0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas

UyS Clase 1

Cargado por

shamiravcabral
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas

UyS Clase 1

Cargado por

shamiravcabral
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 37

UNIVERSIDAD Y

SOCIEDAD
EQUIPO DE CATEDRA

Lic. Domenechini, Pablo Lic. Spaltro, Horacio


Titular de Catedra

Dr. Ing. Serra, Diego Lic. Domene, Ariel

Ing. Civallero, Sebastian Ing. Amer, Florencia

Lic. Blanco, Ricardo Lic. Rey, Gerardo Daniel


Modalidad
Presencial

Duración de la materia Características de


3 clases
la materia
Material de estudio
Apunte de catedra,
disponible en el Campus
UNaB Esteban Echeverria
Cumplir con la asistencia y La presente
los trabajos indicados por
el equipo docente
materia será
acreditada
Aprobar con 4 (Cuatro) o más cumpliendo los
la evaluación final siguientes
requisitos
Unidades Temáticas
Unidad 1 – Recorrido de la educación y la universidad Argentina

Unidad 2 – Gobierno Universitario e Historia de la Universidad

Unidad 3 – Modelos Universitarios


UNIDAD 1

RECORRIDO DE LA
EDUCACIÓN Y LA
UNIVERSIDAD EN
ARGENTINA
UNIDAD 1

Guia del Estudiante


Al final de la presente unidad, deberá poder responder
las siguientes preguntas:

1)¿Qué es la Universidad?
2) Defina y describa:
2.1) Características del sistema universitario Argentino.
2.2) Densidad del sistema universitario Argentino.
3) Hitos en la historia del Sistema universitario.
SISTEMA UNIVERSITARIO ARGENTINO
1.1 DEFINICIONES
• ¿QUÉ ES LA UNIVERSIDAD?
Las Universidades mas antiguas del mundo
Según la UNESCO, la primera y mas antigua universidad del mundo es la Universidad
de al-Qarawiyyin en el año 859. Ubicada en Marruecos, fundada por una mujer
musulmana Fátima al-Fihri, gestada como un centro de saber, que registra entrega
de títulos.
• Aun en día en funcionamiento
• Especializada en avances científicos, matemáticos
y filosóficos.

• Universidad de Bolonia – Italia (año 1088)

• Universidad de Oxford – Inglaterra (año 1096) Estructura


• Universidad de Salamanca – España (año 1218) Napoleónica
• Universidad de Paris – Francia (año 1150)

• Universidad de Cambridge – Inglaterra (año 1209)


28/10/1538 27/3/1624
La Universidad
Universidad de
autónoma de
San Francisco
Santo domingo
Xavier de
Primera
Chuquisaca de
Universidad de
Bolivia
América

19/6/1613 401 años


12/5/1551 La Universidad
La Nacional de
Universidad Córdoba.
Nacional Primera de
mayor de San Argentina.
Marcos de
Perú

21/9/1551 Primeras Universidades


La Universidad
Nacional Autónoma es de América
de México
Manifiesto liminar, 21 de junio de 1918

“La juventud ya no pide. Exige que se le reconozca el derecho


a exteriorizar ese pensamiento propio en los cuerpos
universitarios por medio de sus representantes. Está cansada
de soportar a los tiranos. Si ha sido capaz de realizar una
revolución en las conciencias, no puede desconocérsele la
capacidad de intervenir en el gobierno de su propia casa”.

La gesta estudiantil denominada Reforma Universitaria nació en Córdoba en


marzo de 1918, cuando un grupo de jóvenes se levantó contra las
estructuras conservadoras que consideraban alejadas de su época y del
espíritu propio de la Universidad.
La gesta estudiantil en Córdoba constituyó uno de los
movimientos de transformación universitaria más relevantes
en la historia de las instituciones educativas superiores de
América latina. Democratizó el gobierno de las universidades,
y abrió la posibilidad a los sectores medios de acceder a un
título universitario.

Línea Histórica "Los días de la Reforma"

A partir de la reforma se incorporó a los estudiantes al gobierno universitario,


y se creó la Federación Universitaria Argentina, máximo organismo de
representación de todos los estudiantes a nivel nacional. La misma, nuclea a
las federaciones de las Universidades Nacionales Argentinas.

Las bases de la reforma en Córdoba que luego se multiplicó en las


universidades del país y de la region fueron:
Por un lado, pueden distinguirse las grandes cuestiones referidas a la universidad como
institución educativa. En primer lugar, el sistema de gobierno, llamado “cogobierno” de los
representantes elegidos por docentes, estudiantes, graduados y no docentes de la
universidad y 3 la preservación de la autonomía respecto del Estado del cual se depende
para el financiamiento.

Segundo, la renovación de los métodos de enseñanza e investigación, y la selección por


concurso de los profesores. Este mecanismo es sumamente importarte, pues es el
encargado de garantizar la excelencia académica, o sea renovar el conocimiento para
evitar la repetición dogmática, ampliar la participación de nuevas ideas y evitar el
monopolio ideológico o partidario del saber.

Una tercer cuestión es la promoción de la aplicación del conocimiento científico-técnico a la


producción, y -en especial- su extensión a la sociedad en su conjunto, extensión entendida
como una “acción emancipatoria” -según nos propone Argumedo- que colabora con los
sectores subalternos, valorando su cultura y sus saberes para ampliar su Autonomía.
LOGROS DE LA REFORMA

Cogobierno estudiantil, docentes, Autonomía universitaria


graduados, nodocentes

Publicidad de actos universitarios Docencia libre

Libertad de Cátedra Educación laica y para todos

Investigación y ciencia Extensión y compromiso con la


sociedad.
El movimiento reformista se expandió rápidamente por Latinoamérica y el mundo,
sentando las bases y los principios sobre los que hoy se sostiene la Universidad Pública
Argentina.
La Universidad es …
Segun la Real Academia Española

(…) Una Institución de enseñanza superior que comprende diversas facultades, y que
confiere los grados académicos correspondientes. Según las épocas y países puede
comprender colegios, institutos, departamentos, centros de investigación, escuelas
profesionales, entre otros (…)

¿Cual es el objetivo de la Universidad?


De acuerdo a lo que establece la Ley de Educación Superior (LES) n° 24.521, en su art. 3°, la educación
superior:

(...) tiene por finalidad proporcionar formación científica, profesional, humanística y técnica en el más
alto nivel, contribuir a la preservación de la cultura nacional, promover la generación y desarrollo del
conocimiento en todas sus formas, y desarrollar las actitudes y valores que requiere la formación de
personas responsables, con conciencia ética y solidaria, reflexivas, críticas, capaces de mejorar la
calidad de vida, consolidar el respeto al medio ambiente, a las instituciones de la República y a la
vigencia del orden democrático .
De acuerdo a la legislación nacional, las funciones básicas de la universidad
comprenden:

La formación y capacitación de científicos/as, profesionales, docentes


y técnicos, capaces de actuar con solidez profesional, responsabilidad,
espíritu crítico y reflexivo, mentalidad creadora, sentido ético y
sensibilidad social, atendiendo a las demandas individuales, en
particular de las personas con discapacidad, desventaja o
marginalidad, y a los requerimientos nacionales y regionales.
Promover y desarrollar la investigación científica y tecnología, los
estudios humanísticos y las creaciones artísticas.

Crear y difundir el conocimiento y la cultura en todas sus formas y


preservar la cultura nacional.

Extender su acción y sus servicios a la comunidad, con el fin de


contribuir a su desarrollo y transformación, estudiando en particular los
problemas nacionales y regionales y prestando asistencia científica y
técnica al Estado y a la comunidad.
A partir del histórico compromiso de la sociedad argentina con la educación superior, las
universidades públicas están abiertas a que cualquier habitante del país que lo desee, pueda
realizar sus estudios de grado de forma gratuita y con las máximas garantías de recibir una
educación calificada.

Por esto último, el tránsito por la Universidad pública representa una oportunidad para
integrar una comunidad de estudios a través de la que formarse para desempeñar una
profesión. Y, a su vez, una responsabilidad con el esfuerzo social que implica la inversión
pública que se realiza a través del Estado para financiar el funcionamiento de las
universidades del país. De modo tal que, no sólo demanda un compromiso con la propia
formación, sino que, sobre todo demanda un compromiso diario con la realidad del pueblo
argentino desde una perspectiva ética, política y social orientada por el bienestar de todos y
todas.
En conclusión …
La Universidad es la principal institución del
Estado que tiene por finalidad la realización de
estos objetivos a través de diversas políticas
educativas, de investigación, transferencia y
extensión.

De este modo, se pretende aportar al logro de


las capacidades nacionales requeridas para el
desarrollo humano integral en todo el
territorio argentino.
Y sus principales funciones son…

Enseñanza

Investigación

Extensión

¿Cómo se genera una innovación?

¿Cómo se imaginan que es la relación Universidad-Estado –


Sector Productivo?
Triangulo de Sábato
Modelo de política Científico- tecnológica

(Sábato y Botana, 1968. Sábato, 1975)


1.2 Características ¿Cuáles son los Niveles de formación?
generales del
sistema
Niveles de formación
1.2 Características
generales del El Sistema educativo Argentino se compone de cuatro
niveles:
sistema - Educación Inicial
(Desde los 4 años) Niveles
- Educación primaria
Obligatorios
- Educación secundaria
- Nivel terciario
Escuelas normales Superiores (ENS)
Nivel optativo
Institutos superiores de formación docente (ISFD)

- Educación superior
Escuela Universitaria de Oficios
Tecnicaturas Universitarias (Duración mayor
Carreras de Pregrado a 1.400 Hs – 3 Años aprox.)
Licenciaturas, Ingenierías, Otros (Duración
Carreras de Grado mayor a 2.600 Hs – 4 años o más)

Carreras de Posgrado Especializaciones, Maestrías y Doctorados


¿Qué son las diplomaturas?
Las diplomaturas constituyen cursos sistematizados
mediante un plan de estudios, destinados a la
CAPACITACIÖN, ACTUALIZACIÓN Y/O
PERFECCIONAMIENTO en un área temática
determinada

EXTENSIÓN CARRERAS DE
UNIVERSITARIA PREGRADO

Algunos Antecedentes

- Sistema Nacional de Reconcomiendo Académico


(SPU)
- Sistemas de Micro Credenciales y Credenciales
(Ex Min. De Educación 2023)
1.2 Densidad del ¿Cuántas Universidades existen en nuestro
sistema sistema?
1.2 Densidad del Instituciones Universitarias
istema El sistema universitario argentino está conformado por 112
universidades:

Distribución de
las instituciones
Universitarias
¿Dónde se encuentran las
Universidades Nacionales?

Fuente: CIN – 21/5/2018


Otras instituciones del Nivel
Superior
Distribución de ¿Cómo se distribuyen los estudiantes?
la Población En cuanto a la población estudiantil, la gran mayoría asiste
estudiantil, por a instituciones de gestión estatal. En el sistema universitario
tipo de argentino se encuentran estudiando carreras de grado y
institución pregrado 2.549.789 personas. De las cuales, 2.065.115
Universitaria (81%) asisten a universidades públicas. De estos dos
millones de estudiantes de grado y pregrado 76.130 son
extranjeros, lo que representa un 3,7% del total.

• Estudiantes extranjeros en
Universidades privadas • Estudiantes Argentinos en Universidades
Universidades privadas Privadas
19%
• Estudiantes Extranjeros en
Universidades publicas
Universidades
Publicas
81%
• Estudiantes Argentinos en
Universidades publicas
Universidades Publicas Universidades Privadas
Los datos expuestos en la presente sección fueron extraídos de la Síntesis de Información de Estadísticas Universitarias 2021-2022 del Ministerio de Educación de la Nación.
• EL DERECHO A LA UNIVERSIDAD LA EDUCACION
Este bloque finaliza con una cita de la III SUPERIOR COMO
Conferencia Regional de Educación Superior
(CRES) de 2018 que constituye una síntesis DERECHO
regional en torno a qué se propone cuando en
Latinoamérica y el Caribe se habla de la Educación
Superior. En su declaración final, la CRES reafirma:
(…) el postulado de la Educación Superior como un bien
público social, un derecho humano y universal, y un
deber del Estado. Estos principios se fundamentan en la
convicción profunda de que el acceso, el uso y la
democratización del conocimiento es un bien social,
colectivo y estratégico, esencial para poder garantizar
los derechos humanos básicos e imprescindibles para el
buen vivir de nuestros pueblos, la construcción de una
ciudadanía plena, la emancipación social y la integración
solidaria latinoamericana y caribeña
Destacados de la Universidad Publica
Argentina otorgó al mundo 5 PREMIOS NOBELES:

SAAVEDRA LAMAS Nobel de la Paz 1936 por las relaciones pacifistas


internacionales en contexto de Guerra.

HOUSSAY 1947 Primer Latinoamericano en ser premiado en el área de


las Ciencias.

LELOIR 1970 Nobel en Química.

MILSTEIN 1984 Biólogo.

PEREZ ESQUIVEL 1980 de la Paz por la defensa de los Derechos


Humanos.
1.3 Software de apoyo a la
gestión Universitaria
Actividad Áulica de cierre
Consolidando conceptos

1- Los estudiantes deberán separarse en grupos de igual cantidad de integrantes


2- Cada grupo deberá elaborar un documento de cierre indicando:
2.1 – Enuncien como grupo una definición sobre la Universidad
2.2 – Enumeren a su criterio los conceptos más relevantes
2.3 – Debatan en equipo el rol de la universidad

Avance de la semana que viene


Muchas Gracias!
Equipo de catedra UyS
1° Cuatrimestre 2024

También podría gustarte