Tomo I - Lenguaje
Tomo I - Lenguaje
Tomo I - Lenguaje
LENGUAJE
Ciclo quintos
I FASE 20252024
CEPRUNSA
LENGUAJE CEPRUNSA I FASE - 2025
SOCIALES 1
CEPRUNSA I FASE – 2025 LENGUAJE
el mundo.
2 SOCIALES
LENGUAJE CEPRUNSA I FASE - 2025
SOCIALES 3
CEPRUNSA I FASE – 2025 LENGUAJE
1.2.3 FUNCIÓN APELATIVA (DE LLAMADA), CONATIVA o fórmulas) que sirven esencialmente para establecer la
O EXHORTATIVA comunicación, prolongarla o cerrarla.
El emisor busca dirigir a través del mensaje la conducta Esta función define las relaciones entre el mensaje y
del receptor, convencerlo o condicionarlo para que el canal.
ejecute algo o reaccione de alguna manera. Su forma Ejemplos:
gramatical es propia de los vocativos y de los
Fórmulas de saludo: ¡Buenos días! / Hola / ¿cómo
imperativos.
estás?
Esta función define las relaciones entre el mensaje y
Fórmulas de despedida: Adiós / hasta más tarde.
el receptor.
Fórmulas para mantener la comunicación: Como le
Ejemplos:
decía / espera un momento por favor/ ¿Usted qué
Esa amistad no te conviene, hijo. opina?
Por favor, necesito que me escuchen. Fórmulas para verificar la comunicación: Aló, aló / ¿me
Por favor, no fumar en nuestras instalaciones. escucha?, ¿me oyes bien?
Apaga el televisor, por favor.
4 SOCIALES
LENGUAJE CEPRUNSA I FASE - 2025
SOCIALES 5
CEPRUNSA I FASE – 2025 LENGUAJE
Ejemplos:
6 SOCIALES
LENGUAJE CEPRUNSA I FASE - 2025
3.1.2 CIENTÍFICO-TÉCNICO: Comprender los mensajes lengua. Posee un léxico bastante rico y pueden
emitidos en este nivel de la lengua implica tener observarse elementos de abstracción y ornamentación.
conocimientos muy especializados en un ámbito Es utilizado en situaciones formales, así como en la
concreto, o al menos nociones de campos muy documentación de las instituciones gubernamentales.
específicos.
Ejemplos:
Ejemplos:
Sin más que añadir, quedo a su entera disposición.
“Variación del brillo del fondo del cielo en el cénit con la
“Espero me dispense, debo retirarme de la reunión. Ha
fase y altura de la Luna”, por Alejandro Sánchez de
surgido un imprevisto en mi hogar. Les ruego que me
Miguel, Universidad Complutense de Madrid.
perdonen”.
“El aumento de la temperatura del planeta en tres
“Señoras y señores, tengo el agrado de dirigirme a
gráficos”, por Oriol Vidal, en La Vanguardia (25 de
ustedes para hacerles saber que nuestra compañía se
marzo de 2021).
encuentra atravesando uno de los momentos más
3.2 NIVEL ESTÁNDAR fructíferos desde que fue fundada, allá por el año 1940,
Rige en la mayor parte de la población y es reconocido por la familia O’Donnell”.
como correcto pues cumple las normas léxicas,
sintácticas y morfológicas de la lengua en cuestión;
3.2.2 COLOQUIAL: Lo suele utilizar la mayoría de la
sirve como base y modelo de lengua. Requiere un cierto
población en su día a día y de manera espontánea; es
nivel formativo.
decir, en contextos informales, familiares y distendidos.
3.2.1 CULTO: Implica un elevado nivel de conocimiento, Es aquel que, independientemente de la profesión o
corrección, dominio y cumplimiento de las reglas de la
SOCIALES 7
CEPRUNSA I FASE – 2025 LENGUAJE
Ejemplos:
Incurre en múltiples incorrecciones y modismos, suele frases) y abusa de apelaciones al oyente. Es también
emplear formas abreviadas de las palabras y frases llamado lengua del pueblo.
hechas. Incluyen, por lo general, uso de jergas sociales, Tiene un uso informal bastante extendido y a menudo
así como errores léxicos y sintácticos. Suele ser es empleado por personas de escaso nivel educativo.
empleado entre personas de círculos cercanos o con
Ejemplos:
niveles educativos bajos.
Mi compadrito estiró la pata.
Fig. 5: Esquema niveles de la lengua
Mi cuña´o es una gallina, no sabe mechar.
De cajón
8 SOCIALES
LENGUAJE CEPRUNSA I FASE - 2025
3.1.2 VULGAR: Se caracteriza por su gran sencillez, muchos Espero que no ´haiga´ cola en el teatro. (Haya)
de sus términos no forman parte del diccionario, a
menudo incluyen léxicos limitados, frases cortas o 4. LA JERGA
parciales, gran cantidad de vulgarismos y errores que Modalidad lingüística especial de un determinado grupo
no buscan subsanarse. social, de oficios o profesiones cuyos hablantes lo usan
Es habitual que existan graves problemas de entre los miembros de ese grupo.
ordenación de las palabras, así como desplazamientos Como lo manifiesta Julio Casares, la jerga está
acentuales, de sílabas, grafemas y fonemas erróneos considerada entre los particularismos profesionales y
(uso de vocales y consonantes que no son las que bien puede considerarse como léxico de grupo.
integran la palabra en sí). Aunque resulta entendible, es
Se suele distinguir los siguientes tipos de jerga:
posible que un hablante de otra región tenga
dificultades para comprender la totalidad de los 4.1
mensajes.
4.1 JERGA PROFESIONAL Y DE OFICIOS
Ejemplos:
Lenguaje específico constituido por palabras o términos
Mi amigo le puso los cuernos a la novia. técnicos que se utilizan dentro de cualquier círculo de
Esta película es más ´pior´ que la que vimos la semana profesionales o en oficios. Este lenguaje solo es
SOCIALES 9
CEPRUNSA I FASE – 2025 LENGUAJE
jerga, sino que se necesita un término específico para Jerga de marketing. Es un excelente nicho. Se refiere
una acción o un instrumento concreto. Es precisamente, a una porción del mercado (plaza) que comparte
por eso, por lo que no suele resultar sencillo seguir una características de similitud con otras personas dentro
conversación entre dos profesionales de un sector. de ese nicho, pero se diferencia del resto de las
personas.
Ejemplo:
Jerga de oficina. El nuevo es un trepa. Se refiere a un
Jerga psicológica. Ella es una obsesiva. Se refiere a
empleado que es nuevo dentro de un ámbito y desea
una mujer cuyas características son de origen neurótico
ascender prontamente.
obsesivo compulsivo.
10 SOCIALES
LENGUAJE CEPRUNSA I FASE - 2025
La tombería= la policía (jerga delincuencial) La Constitución Política del Perú de 1993, sobre los
Artículo 48. Son idiomas oficiales el castellano y
idiomas en
en las zonas donde el
predominen, Perú lo sonseñala:
también el
Chancón= estudioso (jerga estudiantil)
quechua, el aimara y las demás lenguas
“A patín” (a pie) aborígenes, según la ley.
“¡Cáete!” (paga)
“A morir” (muchísimo).
6. HABLA
Según el DLE (2023) “es la lengua de un pueblo o del lenguaje, producido al elegir determinados signos,
nación, o común a varios”. entre los que ofrece la lengua, mediante su realización
oral o escrita”.
Los términos lengua e idioma se les suele tomar como
Acto intencional por el cual se realiza o concretiza en
sinónimos, sin embargo, hay que entender que entre
forma individual una lengua, la manera cómo cada
lengua e idioma hay una diferencia sutil: idioma
persona utiliza la lengua de su comunidad.
(también llamado lengua oficial) es la lengua normada
por el Estado, mediante ley, para su uso obligatorio 6.1 DICOTOMÍA ENTRE LENGUA Y HABLA
(FERDINAND DE SAUSSURE)
dentro de una nación, para facilitar su función político-
Son las diferencias y relaciones que se establece entre
administrativa e incluso geográfica; mientras que la
lengua y habla (planos del lenguaje).
lengua es un conjunto de signos que permite la
Tabla 1: Dicotomía entre lengua y habla de Ferdinand de Saussure
comunicación.
LENGUA HABLA
SOCIALES 11
CEPRUNSA I FASE – 2025 LENGUAJE
Es un código Es el uso del código compartida por todos sus de un acto de voluntad.
miembros.
Porque es un sistema de Ya que es la realización
signos convencionales concreta, por parte de un
Psíquica Psicofísica
organizado sobre la base de individuo, del acto de la
Porque son signos virtuales Porque implica que el
una serie de reglas pronunciación. Los signos
(asociación de imagen individuo haga un conjunto
acordadas (tácita y/o se materializan en la
conceptual e imagen de selecciones del sistema
explícitamente) por una emisión de sonidos
acústica) que tienen su y la activación de los
comunidad. articulados.
asiento en el cerebro. órganos del habla que
Casi fija Variable Además, aquí se codifican y permitirán la emisión física
decodifican todos los de los sonidos articulados.
Porque el sistema de la Pues el habla difiere de
mensajes.
lengua permanece estable, persona a persona e Es accesoria, real y
por lo menos en el incluso en la misma Es esencial, ideal o concreta.
momento presente; aunque, persona, según su edad, abstracta.
desde un punto de vista su interés y otras
Teórica Práctica
histórico, todas las lenguas condiciones particulares
cambian. en un momento dado. Describe y analiza de Se desarrolla en el
acuerdo a las normas y momento en que un
Social Individual principios establecidos por individuo transmite su
Porque es producto Porque es un acto una comunidad lingüística. mensaje a otro.
histórico creado por la individual producido por
colectividad y es propiedad una sola persona a través
12 SOCIALES
LENGUAJE CEPRUNSA I FASE - 2025
SOCIALES 13
CEPRUNSA I FASE – 2025 LENGUAJE
14 SOCIALES
LENGUAJE CEPRUNSA I FASE - 2025
SOCIALES 15
CEPRUNSA I FASE – 2025 LENGUAJE
Son localismos los limeñismos (sexo) o son aprendidas culturalmente (género) desde
(empilarse=entusiasmarse); los arequipeñismos la infancia. En el fondo, tales diferencias lingüísticas
(chilicuto: palabra para nombrar al grillo); los surgen de un conjunto definido de actitudes: son
cusqueñismos (achachau= golpearse); etc. diferentes socialmente, son distintos los papeles
asignados a ambos sexos. La lengua refleja este hecho
1.2 VARIEDAD SOCIAL O DIASTRÁTICAS O
social: el habla de las mujeres no solo es diferente al
(SOCIOLECTO):
habla de los hombres, sino que es mejor socialmente
Son aquellas que dan lugar al sociolecto, variación de la hablando.
lengua que pertenece a determinado grupo o clase B) Variable edad. Su importancia radica en que los
social, se suelen denominarse de la siguiente forma: individuos modifican sus hábitos lingüísticos en las
A) Acrolecto. Sociolecto de las clases altas: nupcias, distintas etapas de su vida, lo cual tiene consecuencias
dama. directas en la expansión de las formas innovadoras (por
lo general, se asume que los hablantes más jóvenes
B) Mesolecto. Sociolecto de las clases medias:
son los más innovadores).
matrimonio, mujer.
C) Variable clase social. Se relaciona con otros factores
C) Basilecto. Sociolecto de las clases populares o bajas:
como ocupación, clase, poder (político, social, etc.). La
amarre, jerma.
Sociolingüística combina ciertos parámetros para su
1.2.1 FACTORES SOCIALES DE MAYOR INFLUENCIA propia clasificación: educación, ingresos, profesión, etc.
SOBRE LA VARIACIÓN SOCIOLINGÜÍSTICA y asigna a cada uno un puntaje, que sumado dará la
A) Variable sexo - género. Una de las cuestiones clase social del informante.
cruciales en este tema es si las diferencias entre D) Variable grado de instrucción. El tipo de educación
varones y mujeres se deben a su propia naturaleza formal o académica es una variable esencial para el
16 SOCIALES
LENGUAJE CEPRUNSA I FASE - 2025
estudio de la variación, pues el nivel educativo de los Pepito en la escuela: “Profesora, disculpe tengo mucha
hablantes determina un comportamiento lingüístico hambre, voy a comer”.
canónico. Para estructurar esta variable se emplean Pepito a sus amigos: “Choche, voy a jamear, me
niveles generales que describen los grados de suenan las tripas”.
educación de los hablantes: analfabetismo, enseñanza
primaria, enseñanza secundaria, etc. 2. LENGUAS Y VARIEDAD LINGÜÍSTICA
1.3 VARIEDAD SITUACIONAL O DIAFÁSICAS EN EL PERÚ
(IDIOLECTO):
2.1 LENGUAS HABLADAS EN PERÚ
Se dan en función del modo cómo se expresa el
En Perú se habla las llamadas lenguas amerindias y las
hablante según la situación o contexto en el que se
no amerindias, con sus respectivas variantes diatópicas,
encuentre; dando lugar al idiolecto, “forma de hablar
diastráticas y diafásicas.
característica de cada persona”. Se manifiesta en una
selección particular del léxico, de la gramática y también En nuestro país existe un total de 48 lenguas
en palabras, frases y giros peculiares; así como en originarias: 44 amazónicas y 4 andinas, las cuales están
SOCIALES 17
CEPRUNSA I FASE – 2025 LENGUAJE
estuvieron presentes antes de la llegada de los 2.1.1.2 Lenguas amazónicas: Están agrupadas en 17
españoles, son originarias del continente americano. familias lingüísticas amazónicas: Arawa, Arawak, Bora,
Las lenguas amerindias en Perú se agrupan en dos: Cahuapana, Harakbut, Huitoto, Jíbaro, Kandozi,
Muniche, Pano, Peba-yagua, Shimaco, Tacana, Tikuna
2.1.1.1 Lenguas andinas: Formadas por dos familias
(Ticuna), Tucano, Tupí-guaraní y Záparo.
lingüísticas: quechua y aru.
Está constituida por 44 lenguas diferentes, estas
- Familia quechua: Es la familia lingüística más
lenguas son las que forman las familias amazónicas.
hablada en América (Perú: 3’735, 682 hablantes). En el
(Lenguas amazónicas: achuar, amahuaca, arabela,
Perú es hablado en la mayoría de regiones. Según el
ashaninka, awajún, bora, capanahua, cashinahua,
lingüista Alfredo Torero (2002), se originó en la costa
chamicuro, ese eja, harakbut, iñapari, iquitu, isconahua,
central (Chincha) y se difundió por razones
kakataibo, kakinte (caquinte), kandozi-chapra, kukama-
socioeconómicas. Se habla en Perú, Bolivia, Colombia,
kukamiria, madija (culina), maijuna, matsigenka,
Chile, Argentina y Ecuador.
matses, muniche, murui-muinani, nanti, nomatsigenga,
- Familia aru: Es la segunda familia lingüística más
ocaina, omagua, resígaro, secoya, sharanahua, shawi,
hablada del Perú y la tercera más importante de
shipibo-konibo, shiwilu, taushiro, tikuna (ticuna), urarina,
Sudamérica (después del quechua y el guaraní-tupí).
wampis, yagua, yaminahua, yanesha, yine, yora,
Está conformada por tres lenguas: (aimara, cauqui y
(nahua)). Las cuales están en proceso de acelerada
jaqaru). El aimara es hablado en cuatro países de
extinción (debido a factores sociales, políticos,
Sudamérica (Perú, Bolivia, Argentina y Chile) y el
culturales, económicos y religiosos). Cuentan con una
cauqui en la provincia de Yauyos, Lima. (MINEDU,
población aproximada de 210 017 hablantes.
2018)
18 SOCIALES
LENGUAJE CEPRUNSA I FASE - 2025
2.5 INTERLECTO
20 SOCIALES
LENGUAJE CEPRUNSA I FASE - 2025
SOCIALES 21
CEPRUNSA I FASE – 2025 LENGUAJE
LA COMUNICACIÓN
2. ELEMENTOS QUE INTERVIENEN EN LA
¿SABÍAS QUÉ? COMUNICACIÓN
Sonreír al hablar por teléfono hace que tu voz
suene más cálida. 2.1 EMISOR
Más de 10 segundos de contacto ocular pueden
hacer al otro sentir incómodo. Es el que encodifica o codifica el mensaje y entrega la
Para crear colaboración elimina barreras. Cuantos
información, es la persona o conjunto de personas que
menos objetos haya entre tu público y tú, mejor.
transmiten el mensaje.
El lenguaje corporal es entre un 50 y un 70% de tu
mensaje.
2.2 RECEPTOR
2.3 MENSAJE
1. DEFINICIÓN
Es la información transmitida (ideas, sentimientos,
Proceso establecido entre dos o más personas
conceptos). Es el objeto de la comunicación, la
mediante una lengua o código compartido y a través de
información, opinión.
un canal permite transmitir al receptor información,
ideas, sentimientos, emociones, creencias, opiniones, 2.4 CÓDIGO
actitudes, etc. Es el conjunto de signos relacionados entre sí y de
reglas de construcción, a disposición del emisor y del
22 SOCIALES
LENGUAJE CEPRUNSA I FASE - 2025
SOCIALES 23
CEPRUNSA I FASE – 2025 LENGUAJE
Ejemplo: No podría escuchar la clase si estoy en una que interactúan, por lo tanto, generalmente hay
fiesta con música a volumen alto. respuesta inmediata de los mensajes entregados hasta
que se dé por terminada la conversación.
24 SOCIALES
LENGUAJE CEPRUNSA I FASE - 2025
En la comunicación escrita no hay respuesta del indicios que contextualizan o sugieren interpretaciones
receptor y si la hay no es inmediata (el receptor lee particulares de la información propiamente lingüística.
algo que ha emitido alguien). 4.2.1.1 Elementos paralingüísticos orales:
SOCIALES 25
CEPRUNSA I FASE – 2025 LENGUAJE
26 SOCIALES
LENGUAJE CEPRUNSA I FASE - 2025
además, también es el signo con el que nos referimos a Las huellas son indicios de vida; lo mismo que el agua
la idea de “paz”. en la costa es indicio del mar.
SOCIALES 27
CEPRUNSA I FASE – 2025 LENGUAJE
28 SOCIALES
LENGUAJE CEPRUNSA I FASE - 2025
condiciones que influyen tanto en la elección de un decir, la situación, entorno, lugar o momento que rodea
enunciado específico por parte de un hablante en una el acto de habla y que resultan de especial importancia
SOCIALES 29
CEPRUNSA I FASE – 2025 LENGUAJE
Emisor: Hablante que produce intencionalmente un Según J.L. Austin (1962), un acto de habla es una
enunciado o expresión lingüística en un momento dado, acción realizada a través del uso del lenguaje. En su
ya sea oral o por escrito. obra "Cómo hacer cosas con palabras", Austin
introduce la teoría de los actos de habla y distingue
Destinatario: Es a quien está dirigido el enunciado
entre diferentes tipos de actos que se llevan a cabo
lingüístico del emisor.
cuando hablamos. Estos se dividen principalmente en
Intención comunicativa: Es el propósito meta o
tres categorías:
finalidad que se quiere conseguir mediante un
enunciado lingüístico; influye en la interpretación del 3.1 SEGÚN AUSTIN, AL PRODUCIR UN ACTO DE
receptor. HABLA SE ACTIVAN SIMULTÁNEAMENTE
TRES DIMENSIONES:
2.2 FACTOR LINGÜÍSTICO:
30 SOCIALES
LENGUAJE CEPRUNSA I FASE - 2025
SOCIALES 31
CEPRUNSA I FASE – 2025 LENGUAJE
Es la intención comunicativa que se quiere transmitir Son aquellos que buscan influir en el comportamiento
con el acto locutivo del hablante, su finalidad, así como del receptor.
pedir, informar, agradecer, convencer, etc. Ejemplo: Jóvenes, escuchen con atención lo que voy a
Ejemplo: “¿Te importaría cerrar las ventanas, por decir.
favor?”. 3.1.2.3 Actos compromisivos:
De acuerdo con el caso anterior, el hablante está Son aquellos que buscan obligar al emisor a realizar
realizando una petición (acto ilocutivo). una acción en el futuro, como prometer, jurar, etc.
John Searle (1969), definió los actos ilocutivos como Ejemplo: Te prometo que estaré siempre para ti.
tipos de actos de habla que realizan una acción a través 3.1.2.4 Actos expresivos:
del enunciado mismo. Estos actos son fundamentales
Son aquellos que buscan expresar un estado emocional
para entender cómo usamos el lenguaje no solo para
o sintomático, es decir, el hablante manifiesta sus
comunicar información, sino también para llevar a cabo
sentimientos y actitudes: agradecer, pedir disculpas,
acciones. Searle clasificó los actos ilocutivos en cinco
felicitar, etc.
categorías principales:
Ejemplo: ¡Feliz cumpleaños, querida Camila!
3.1.2.1 Actos asertivos o representativos:
3.1.2.5 Actos declarativos:
Buscan expresar una creencia o afirmación sobre algo,
es decir, podemos afirmar, concluir, etc. Son aquellos que buscan cambiar la realidad a través
de la emisión del enunciado. No puede ser realizado
Ejemplo: El invierno ya comenzó.
por cualquier persona.
32 SOCIALES
LENGUAJE CEPRUNSA I FASE - 2025
Ejemplo: Los declaro marido y mujer. (emitido por un Aquellos en que la intención del emisor no es precisa y
juez) evidente, sino que el receptor debe interpretar o
3.1.3 ACTO PERLOCUTIVO: suponer lo que el emisor quiere decir.
SOCIALES 33
CEPRUNSA I FASE – 2025 LENGUAJE
Concebida como ciencia interdisciplinaria, la lingüística Además, los estudios en lingüística del texto se centran
textual emerge a fines de los años 60 del siglo XX en en aspectos como la estructura del texto, la coherencia,
las universidades de Europa Central, entre las que la cohesión, la organización temática, la intención
cabe destacar la Universidad de Constanza comunicativa del autor y cómo estas características
34 SOCIALES
LENGUAJE CEPRUNSA I FASE - 2025
produce con una intención por parte del enunciador Lomas (1999), González (2003), Cassany (2004) y
(emisor) y que está relacionado con el contexto o Marín (2006), las propiedades son la coherencia,
situación en que se produce y que está estructurado por cohesión, adecuación e intencionalidad.
determinadas reglas que le ayudan a mantener la 2.1.1 COHERENCIA
coherencia.
La coherencia es una propiedad del texto que según
El texto es la unidad de análisis de la lengua propia de Calsamiglia y Tusón (1999):
la lingüística textual. Producto verbal -oral o escrito- es Se refiere al significado del texto en su totalidad,
la unidad mínima con plenitud de sentido, que se abarcando tanto las relaciones de las palabras con el
establece mediante procedimientos contexto como las relaciones entre las palabras en el
de negociación entre emisor y receptor, y que se interior del mismo texto. Alude a la estabilidad y la
mantiene en una línea de continuidad de principio a fin consistencia temática subyacente, asociada a la
del texto. macroestructura (contenido), a la superestructura
2.1 TEXTUALIDAD O PROPIEDADES TEXTUALES (esquema de organización) del texto, a su anclaje
enunciativo (protagonistas, tiempo y espacio) y a las
Son los requisitos, propiedades o condiciones textuales
inferencias que activan los hablantes para interpretarlo
que debe reunir una manifestación verbal para que
a partir de conocimientos previos (p. 221).
pueda ser considerado como texto. Al igual que la
gramaticalidad es el atributo que deben poseer las 2.1.2 COHESIÓN
oraciones. La textualidad lo es del texto. Sánchez (2005) expone “la cohesión, entonces, se
Cuando se produce un texto es importante tomar en produce intratextualmente, gracias a una red de enlaces
cuenta las propiedades de la lingüística textual. Según que funcionan en conjunto para establecer la unidad
SOCIALES 35
CEPRUNSA I FASE – 2025 LENGUAJE
36 SOCIALES
LENGUAJE CEPRUNSA I FASE - 2025
Desde la perspectiva del análisis del discurso y la Es la información nueva o lo que se dice acerca del
textolingüística, el tema y el rema son conceptos que se tema en un enunciado o párrafo. Es la parte del
utilizan para describir la estructura de los enunciados y enunciado que agrega información adicional o
párrafos. Estos conceptos son especialmente específica sobre el tema. El rema se presenta
relevantes en lenguas como el español, donde la generalmente después del tema y se considera la parte
organización del discurso suele seguir patrones más informativa del enunciado. Es decir, es lo
SOCIALES 37
CEPRUNSA I FASE – 2025 LENGUAJE
coherencia y cohesión. La progresión temática ayuda a cadena en la que cada nueva oración se basa en la
guiar al lector a través del texto, facilitando la información proporcionada en la oración anterior.
comprensión y la integración de la información nueva
Ejemplo:
con la ya conocida.
La fotosíntesis es un proceso esencial para las plantas.
4.1 TIPOS DE PROGRESIÓN TEMÁTICA Este proceso convierte la luz solar en energía química.
4.1.1 PROGRESIÓN DE TEMA CONSTANTE: La energía química se almacena en forma de glucosa.
La glucosa sirve como fuente de energía para el
En este tipo de progresión, el mismo tema se mantiene
crecimiento de la planta. El crecimiento de la planta
a lo largo de varias oraciones o enunciados, mientras
es vital para la producción de oxígeno.
que el rema cambia para añadir nueva información
sobre el mismo tema. Esto crea una estructura donde el
4.1.3 PROGRESIÓN DE TEMAS DERIVADOS:
tema es repetido y se expande con nueva información.
El tema (información conocida) se subdivide en
Ejemplo: diferentes subtemas que dependen directamente del
Los gatos son animales domésticos. Ø (gatos) Son tema principal o hipertema. Aquí, el tema de las
conocidos por su independencia. Ø (gatos) También oraciones subsecuentes se deriva de un tema principal
pueden ser muy afectuosos. inicial. Este tema principal se desglosa en subtemas
relacionados, cada uno de los cuales se desarrolla con
4.1.2 PROGRESIÓN DE TEMA EVOLUTIVO O LINEAL: su propio rema.
38 SOCIALES
LENGUAJE CEPRUNSA I FASE - 2025
SOCIALES 39
CEPRUNSA I FASE – 2025 LENGUAJE
40 SOCIALES
LENGUAJE CEPRUNSA I FASE - 2025
SOCIALES 41
CEPRUNSA I FASE – 2025 LENGUAJE
Palabras: "La", "casa", "es", "grande". se examina lo escrito en la fase anterior para corregir
errores, mejorar la claridad y pulir el texto antes de
Enunciados: La casa es grande. (Oración simple)
considerarlo terminado.
La casa es grande y tiene un jardín hermoso. (Oración
compuesta) 2.1 FASE DE PLANEACIÓN O PREESCRITURA:
Párrafos: La casa es grande y tiene un jardín hermoso. Antes de empezar el proceso propiamente de
En el jardín, crecen diversas flores y árboles frutales. redacción, es necesario conocer el tema, para lo cual es
Además, hay un pequeño estanque con peces de preciso adquirir información y conocer la materia. Es
colores. Este entorno crea un ambiente tranquilo y conveniente reflexionar sobre el tema y anotar las ideas
agradable. que se vinculen con él, además, buscar fuentes de
referencia: libros, revistas, manuales, las enciclopedias,
2. PROCESO O FASES DE COMPOSICIÓN etc., sean físicos o virtuales.
DEL TEXTO ESCRITO Muchas veces un tema es tan amplio que no puede
En el proceso de composición, la creación de un texto tratarse por completo, por lo que debe reducirse hasta
coherente implica un trabajo intelectual que abarca alcanzar límites manejables. Una vez delimitado el
varias fases. Inicialmente, está la fase de planificación, tema, se puede elaborar un inventario o listado de
tratar, así como la recopilación de ideas pertinentes al Para este proceso de planificación, se sugiere realizar
mismo. Luego sigue la redacción, donde estas ideas se las siguientes preguntas:
explicar, pedir, ordenar, convencer, etc. Puede ser un esquema muestra de forma gráfica cómo se relacionan
informe, circular, resumen de un libro, examen, entre sí las ideas en el texto.
felicitación, solicitud, reclamo…
2.2 FASE DE TEXTUALIZACIÓN:
- ¿Para quién escribo? Destinatario: edad, sexo,
Se trata ya de la elaboración lingüística del texto
grado de instrucción, conocimientos previos sobre el
desarrollando las partes fijadas en el esquema y
tema. El texto puede ser divulgativo, especializado,
atendiendo a lo determinado en la planificación
concreto, abstracto, selección léxica, sintaxis compleja
(finalidad, receptor, registro, tipo y cantidad de
o simple, cantidad de datos, ejemplos, analogías,
información). Además, deben cuidarse dos aspectos: la
extensión, ilustraciones…
correcta construcción gramatical de las oraciones y la
- ¿Cómo escribiré? Registro: formal/ informal
claridad de la redacción.
- ¿Qué tipo de texto escribiré? Macroestructura y
superestructura: temas, subtemas, texto narrativo, En esta fase de redacción, se lleva a cabo la creación y
expositivo, argumentativo organización de las ideas de manera coherente y
- ¿Dónde encontraré la información necesaria? La estructurada. Aquí hay algunas acciones comunes que
recogida de la información: libros, revistas, periódicos, se realizan durante esta etapa:
manuales, entrevistas, archivos, enciclopedias, - Expresión de ideas: Se redactan las ideas
diccionarios (físicos o virtuales) previamente planificadas en la etapa de preescritura o
- ¿Cómo generar las ideas? Lluvia de ideas, planificación. Esto implica transformar conceptos
asociaciones, formulación de preguntas abstractos en oraciones concretas y comprensibles.
Una vez ordenadas las ideas, se organizan de acuerdo a - Organización de contenido: Se estructura el texto en
la naturaleza del tema y del tipo de texto. Es párrafos y se decide el orden en que se presentarán las
recomendable esquematizar y jerarquizar las ideas. El
SOCIALES 43
CEPRUNSA I FASE – 2025 LENGUAJE
44 SOCIALES
LENGUAJE CEPRUNSA I FASE - 2025
En segundo lugar, se deben revisar las oraciones para Una vez culminado, el producto final estará listo para la
corregir errores de puntuación, por un lado, y de presentación y/o publicación.
sintaxis, por otro. En este segundo aspecto, los Síntesis del proceso de composición del texto
anacolutos y las discordancias son los errores más Fig. 13: Secuencia del proceso de composición de un texto
comunes. Es recomendable aplicar mecanismos de
cohesión.
SOCIALES 45
CEPRUNSA I FASE – 2025 LENGUAJE
LA SÍLABA
La fonética la fonología estudian los sonidos de una
lengua. Ambas disciplinas son esenciales para una
comprensión completa de cómo funcionan las sílabas 2. CLASES
en el habla y en la estructura de las lenguas. DE SÍLABA
1.DEFINICIÓN 2.1 SEGÚN LA PRESENCIA O AUSENCIA DE LA
CODA:
Según la Ortografía de la Lengua Española (2009), la
sílaba es la unidad fonológica de pronunciación que se a) Sílaba libre. Denominada también abierta, es aquella
forma por uno o varios sonidos articulados que se que termina en una vocal, es decir, no tiene consonante
emiten juntos en una sola emisión de voz. Cada sílaba al final.
está compuesta por un núcleo, que es el elemento
co.ci.nar pe.nal me.nor
central y más sonoro de la sílaba, generalmente una
b) Sílaba trabada. Denominada también cerrada, porque
vocal, y puede estar acompañada de otros sonidos
termina en consonante.
menos prominentes, como las consonantes.
ter. mi.nal vo.cal se.gún
46 SOCIALES
LENGUAJE CEPRUNSA I FASE - 2025
En el español son teóricamente posibles las fronteras b) Cuando la X se encuentra en posición intervocálica se
SOCIALES 47
CEPRUNSA I FASE – 2025 LENGUAJE
c) La h, cuando se encuentra entre dos vocales, se una a *Son casos particulares las separaciones silábicas de
la segunda vocal, además no interfiere la formación de palabras deshuesar y deshierbar; puesto que en las
diptongos, triptongos o hiatos, puesto que no presenta sílabas diptongadas hue / hier, las vocales cerradas
sonido. son consideradas semiconsonantes. Por lo tanto, la
Za – na – ho – ria co – he – te sahu – me – rio frontera silábica sería consonante – semiconsonante:
des – hue – sar / des – hier – bar.
d) Las palabras formadas con prefijo se separan como si
fueran una sola, porque como ya se dijo
anteriormente, no existe la combinación (C - V).
Correcto incorrecto
hi – pe – rac – ti – vo hi – per – ac – ti – vo
Su – bo – fi – cial Sub – o – fi – cial
Su – bal – ter – no Sub – al – ter – no
De – shon – ra Des – hon – ra
De – sor – ga – ni – zar Des – or – ga – ni –
zar
E – xa – lum – no Ex – a – lum – no
E – xes – po – so Ex – es – po – so
48 SOCIALES
LENGUAJE CEPRUNSA I FASE - 2025
TEMA 8
Fig.15: Triángulo de Helwag
1. DIPTONGO
LA CONCURRENCIA
Según la RAE (2023) Es la secuencia de dos vocales
VOCÁLICA
Es el encuentro de dos o más vocales contiguas en distintas que se pronuncian dentro de la misma sílaba.
una misma palabra. En el español distinguimos tres Dien te, miér co les, fue go, so li ta rio
ia fo – bia
ie a –bier – to
io in – cen – dio
ua a – cua – rio
ue cue – va
uo o – bli – cuo
SOCIALES 49
CEPRUNSA I FASE – 2025 LENGUAJE
VA + VC
Vc + va
ai in – cai – co
ei dei - dad
oi boi – na VC / VC
2. HIATO Vc + va
au bau – ti – zo
Es la secuencia de dos vocales que se pronuncian en
eu deu – da
sílabas distintas. (RAE, 2023)
ou es – ta – dou– ni – den - se
Ra.úl, tí.a, a.é.re.o, pú.a, pa, ís
a–o ca – ca – o
e–a á – re – a
e–e po – se – er
e–o ase – o
SOCIALES 51
CEPRUNSA I FASE – 2025 LENGUAJE
TEMA 9: 1. EL ACENTO
Realce que en la pronunciación se da a una sílaba,
ACENTO Y TILDE distinguiéndola de las demás por una mayor intensidad,
una mayor duración o un tono más alto (DLE, 2023).
El acento y la tilde son como las marcas de
Al pronunciar aisladamente cualquier palabra polisílaba
identidad de las palabras en español, nos guían
para darle el ritmo y la entonación adecuados a del español, no todas las sílabas que la componen se
nuestras palabras. Son pequeños detalles que emiten y se perciben con el mismo relieve. Una de ellas
pueden marcar una gran diferencia en el
significado y la claridad de lo que queremos destaca en el conjunto y resulta más perceptible que las
comunicar. demás. Esa diferencia en la pronunciación de una
determinada sílaba, que establece un contraste entre
Fig. 36: La importancia de la tilde
ella y el resto de las que integran la palabra, recibe el
nombre de acento. (RAE, 2023)
1.1 CLASES DE ACENTO
1.1.1 ACENTO PROSÓDICO.
Es la mayor prominencia con la que se emite y percibe
una sílaba (sílaba tónica) con respecto a las de su
entorno (sílabas átonas). Se presenta en el ámbito
fónico. Lo poseen la gran mayoría de palabras, excepto
los artículos el, la, lo, los, las; las conjunciones; los
adverbios tan y medio; los pronombres personales me,
te, se, lo, la, le, los, las, les, nos, os; las preposiciones,
52 SOCIALES
LENGUAJE CEPRUNSA I FASE - 2025
SOCIALES 53
CEPRUNSA I FASE – 2025 LENGUAJE
2.1.2.1 Reglas generales de tildación d) Las palabras sobresdrújulas siempre llevan tilde.
a) Las palabras agudas llevan tilde cuando terminan en muéstrasela, péguesele, corríjasele, véndaseme,
vocal o consonantes “n”, “s”. tómatelo
café, colibrí, canción, miraré, mamá, Noé 2.1.2.2 Reglas especiales de tildación:
54 SOCIALES
LENGUAJE CEPRUNSA I FASE - 2025
tilde cada uno de sus componentes, si es que las número →núm. Lámina →lám.
tuvieran.
Económico + demográfico = económico-demográfico
político + social = político-social
Germano + soviético = Germano-soviético c) Tilde en las letras mayúsculas
Madrid + París + Berlín= Madrid-París-Berlín Se debe graficar la tilde en mayúsculas conforme a las
teórico + práctico= teórico-práctico reglas generales.
AMÉRICA, ÁFRICA, OCEANÍA, PACÍFICO, MAMÁ
- Adverbios terminados en “-mente”: Se forman por la
fusión de un adjetivo más el elemento compositivo “- 2.1.3 TILDE DIACRÍTICA
mente”. El adverbio conserva la tilde del adjetivo si es Se emplea con el fin de diferenciar palabras de igual
que la tuviera. Estas palabras son las únicas que forma o escritura, pero que poseen distinto significado,
presentan dos sílabas tónicas en el español, la del se oponen entre sí por ser una de ellas tónica y la otra
adjetivo y la de la terminación. átona y pertenecer a categorías gramaticales diversas.
ágil + mente = ágilmente
Ejemplos:
sutil + mente = sutilmente
El público lo quiere a él.
Artículo Pronombre
b) Tilde en las abreviaturas
Tú sabes cómo es tu amigo.
Si la abreviatura de una palabra coincide con la sílaba
Pronombre Posesivo
tónica que lleva tilde, a tal abreviatura se le pintará la
¿Te gusta el té verde?
tilde. Pronombre Sustantivo
teléfono →teléf. página →pág.
SOCIALES 55
CEPRUNSA I FASE – 2025 LENGUAJE
56 SOCIALES
LENGUAJE CEPRUNSA I FASE - 2025
Se escriben con tilde diacrítica para diferenciarlos de Hay más alumnos ahora que antes.
¿Qué harás más tarde? • Aún (adverbio de tiempo) es una palabra bisílaba
¿Cómo has hecho para amarte así? tónica con hiato (a.ún) cuando puede sustituirse por
por ser relativos y, por lo tanto, introducir oraciones que equivale a “hasta, incluso o siquiera”
Ejemplos:
SOCIALES 57
CEPRUNSA I FASE – 2025 LENGUAJE
58 SOCIALES
LENGUAJE CEPRUNSA I FASE - 2025
SOCIALES 59
CEPRUNSA I FASE – 2025 LENGUAJE
60 SOCIALES
LENGUAJE CEPRUNSA I FASE - 2025
El “Che” (Ernesto Guevara), el Libertador (Simón constelaciones, nebulosas, etc. (no en artículos ni
Bolívar), la Dama de Hierro, Isabel la Católica. genéricos que a veces lo acompañan).
Tierra, Sol, Luna, Marte, la Vía Láctea, la nebulosa del
c) Nombres propios que designan personajes de ficción, Cangrejo, el cometa Halley.
incluso en sus componentes significativos (no en el g) Nombres de asignaturas o cursos reglados.
artículo que lo acompañe). Ciencias Sociales, Comunicación Integral, Inglés.
Harry Potter, Mafalda; Caperucita Roja, la Ratita Precisiones
Presumida, el Gato con Botas. Si la denominación es larga, la mayúscula se aplica solo
d) Nombres propios de animales (zoónimos). a la primera palabra y entre comillas: Se matriculó en
Chita, Rocinante, Bobi. “Historia de las ideas lingüísticas en el mundo
hispánico”.
e) Nombres propios de lugares (topónimos, hidrónimos).
América, el Perú, La Libertad, Arequipa, río Chili. Puede haber coincidencia en el nombre de las ramas
del conocimiento, pero estas se escriben con
*Los sustantivos comunes, adjetivos y artículos que lo minúscula: “Estudio sobre el desarrollo de las
acompañen se escriben con minúscula (lago Titicaca, el matemáticas”.
mar Muerto), salvo que formen parte oficial del nombre
propio (Cabo Verde, La Habana). h) En la primera palabra del título de una obra de creación
(libro, película, cuadro, escultura, pieza musical,
SOCIALES 61
CEPRUNSA I FASE – 2025 LENGUAJE
partidos políticos y equipos deportivos (al inicio y las a) Nombres propios de divinidades religiosas o
palabras significativas de la denominación). mitológicas como dioses, profetas y otros entes del
de la Lengua Española, Médicos Sin Fronteras, Partido Dios, Jehová, Jesucristo Alá; Satanás, Lucifer;
Humanista Peruano, Club Atlético Boca Juniors. Mahoma, Quetzalcóatl, Yemayá, Viracocha; Minerva,
*Los seguidores de los partidos políticos se escriben Júpiter, Polifemo; el Espíritu Santo.
con minúscula: humanista, apristas. *No en nombres comunes genéricos que designan
k) Nombres comunes que designan entidad u organismo clases de dichos seres: sirena, ninfa, cíclope.
La Bolsa, el Ejército, el Estado, el Gobierno, la Iglesia, común que reemplaza al nombre propio) y
escriben con minúscula: Una iglesia ortodoxa; el c) Nombres de los libros sagrados y de las órdenes
62 SOCIALES
LENGUAJE CEPRUNSA I FASE - 2025
Cartuja, Merced, Compañía de Jesús, la Orden del Dirigió la ceremonia religiosa Su Santidad.
Temple. Dirigió la ceremonia religiosa su santidad Francisco.
d) Nombres de festividades religiosas, militares o civiles. a) Los sustantivos que designan títulos, dignidades,
Navidad, Nochebuena, Pentecostés, Viernes Santo. cargos y profesiones.
Día de la Independencia del Perú, Día del Soldado El rey, marqués, alcalde, rector, ingeniera.
Peruano. *Mayúscula inicial solo en la entidad o sector al que
Año Nuevo, Primero de Mayo, Día de la Madre, Día de pertenece el cargo: El presidente de la república
San Valentín, Día Internacional de la Mujer. del Perú, el ministro de Economía.
b) Los sustantivos o adjetivos de nacionalidad o
2. USO DE LAS MINÚSCULAS procedencia geográfica (gentilicios).
Los mollendinos, juninenses, la población peruana.
Los nombres comunes o genéricos se escriben con
c) Los nombres de etnias, pueblos, tribus o
minúscula (árbol, casa, amoxicilina).
comunidades indígenas por ser sustantivos comunes.
Se escribe con minúsculas:
Los incas, aimaras, cultura moche, cultura churajón.
Los tratamientos y las fórmulas honoríficas
d) Los nombres de las lenguas.
protocolarias.
El español, inglés, chino.
Don, fray, sor, monseñor, usted, señor, licenciado.
e) Los nombres españoles de plantas, de animales y
Su santidad, su majestad, su excelencia.
sus razas.
*Mayúscula inicial solo en sus abreviaturas: Ud., Sr.
Las clavellinas, geranio, cactus.
*En fórmulas honoríficas, es admisible la mayúscula
El gato siamés, perro galgo, chihuahua.
inicial solo cuando no figure el nombre propio de la
*En nombres latinos de
persona a la que se refiere. SABÍAS QUE…
plantas y de animales con
Los tratamientos son
SOCIALES apelativos usados 63 para
dirigirse o referirse a una
persona, bien por
cortesía, o bien en
función de su cargo,
CEPRUNSA I FASE – 2025 LENGUAJE
mayúscula inicial: Mirabilis jalapa, Geranium, Felis k) Los nombres de elementos químicos y de unidades de
catus. medida.
f) Los nombres de los puntos cardinales. Calcio, aluminio, sodio; metro, julio.
El oeste, sudeste, sur, norte. l) Los nombres de enfermedades y medicamentos
*Con inicial mayúscula solo cuando sea parte de un genéricos.
nombre propio: América del Norte, Cruz del Sur. La hepatitis, párkinson, sida; paracetamol, penicilina.
g) Los nombres de hemisferios, líneas imaginarias y polos *Mayúscula inicial en el nombre propio de la
geográficos. enfermedad, solo si está antecedido de expresiones
El hemisferio sur, trópico de Cáncer, polo sur. como síndrome de, mal de, enfermedad de o en
*Salvo que funcionen como topónimos (nombre propio identificaciones de variantes tipo código.
de un área geográfica). Síndrome de Down, mal de Parkinson; gripe A.
Expedición al Ártico y al Polo Norte. *Mayúscula inicial en las marcas comerciales de los
h) Los nombres de los vientos. medicamentos: Nolotil, Clamoxyl.
El austro, el bóreas, el levante. m) Los nombres de monedas.
i) Los nombres de los días de la semana, meses y Los quetzales, euros, soles.
estaciones. n) Los sustantivos que designan movimientos y tendencias
El viernes, mayo, primavera. políticos o ideológicos.
*Con inicial mayúscula solo cuando sea parte de El anarquismo, liberalismo, castrismo.
nombres de fechas históricas: Primero de Mayo. o) Los nombres de disciplinas científicas y ramas del
j) Los nombres de las notas musicales: conocimiento.
Toca en do, fa, sol, re. La sintaxis es una parte de la gramática.
p) La referencia genérica a etapas o ciclos educativos.
64 SOCIALES
LENGUAJE CEPRUNSA I FASE - 2025
RECUERDA QUE
Cuando un nombre
propio (don Juan, la
Celestina) se convierte
en nombre común o es
utilizado como tal, se
escribe con minúscula
(un donjuán, una
SOCIALES 65
CEPRUNSA I FASE – 2025 LENGUAJE
1. SIGNOS DE PUNTUACIÓN
66 SOCIALES
LENGUAJE CEPRUNSA I FASE - 2025
Tras el punto y seguido se escribe en el mismo renglón. - Nombres de autor en cubiertas, portadas, prólogos,
Si el punto está al final de renglón, se escribe en el firma de documentos.
siguiente sin sangría. Un cordial saludo,
Rosa Vargas
b) Punto y aparte: Separa dos párrafos distintos de un - Eslóganes publicitarios.
texto. Arequipa, paraíso gastronómico
Tras el punto y aparte se pasa a la línea siguiente y se - Direcciones electrónicas.
deja sangría (cinco espacios en blanco al iniciar el www.unsa.edu.pe
párrafo). [email protected]
*Excepto cuando cierran un enunciado.
c) Punto final: Cierra un texto o sus divisiones principales - Fecha de cartas o documentos.
(capítulos, apartados). Arequipa, 30 de mayo de 2024
No se escribe punto final tras las siguientes - Rótulos o etiquetas que aparecen bajo ilustraciones,
secuencias, cuando son texto único del renglón o fotografías, diagramas y que describen el contenido de
aparecen aisladas en la página: estas.
- Títulos, subtítulos de libros, artículos, capítulos, obras *Excepto si tiene puntuación interna o estructura oracional.
de arte. [Imagen]
José María Arguedas Altamirano
Los perros hambrientos.
1.1.1 Otros usos del punto
- Títulos y cabeceras de cuadros y tablas
Tabla 1. Clasificación de los signos de puntuación En abreviaturas, la mayoría se cierran con punto: pág.
SOCIALES 67
CEPRUNSA I FASE – 2025 LENGUAJE
En abreviaturas con letra volada, se escribe punto En expresiones numéricas [sin decimales] de más de
delante: n.º cuatro cifras, no se escribe punto ni coma; se usa
En la delimitación silábica, pegado a las letras: espacios en blanco.
/car.pe.ta/ 10 000 personas 8 327 451 inscritos
*En expresiones numéricas de menos de cuatro cifras,
1.1.2 Combinación del punto con otros signos
se omite el espacio: 4514
El punto de cierre de enunciado se combina con signos *En expresiones numéricas con decimales, el punto (o
dobles de puntuación (paréntesis, corchetes, rayas y la coma) separa la parte entera del decimal: π =
marcas de cierre.
No se escribe punto en la expresión numérica del año.
Se fue dando un portazo. (Estaba muy enfadado).
1492 1998 2024
Se llamaba Elvira Muñoz –si no recuerdo mal–.
En el cartel del zoológico se leía: “No me acaricies”.
No se usa punto, ni tras el signo de cierre de 1.2 USO DE LA COMA
interrogación o exclamación, ni tras los puntos La coma (,) delimita unidades lingüísticas inferiores al
suspensivos. enunciado.
¿Fuiste a la reunión?
a) Coma enumerativa. Separa palabras, frases y
Es hermoso ver el sol, los árboles…
proposiciones de una serie enumerativa análoga.
*Excepto cuando tras estos hay comillas, paréntesis,
Amable, inteligente, educada, dedicada, honesta.
corchetes o raya de cierre. Me dijo: “¡Volverás!”.
Con esfuerzo, con dedicación, con responsabilidad.
Él vende, su hermano administra.
68 SOCIALES
LENGUAJE CEPRUNSA I FASE - 2025
*No se escribe coma delante del último elemento de una b) Coma apositiva. Separa la aposición explicativa, es
enumeración que va introducido por una conjunción decir, la palabra o frase nominal que repite el significado
copulativa o disyuntiva (y, e, ni; o, u). del NS o del elemento nominal que lo precede.
¿Quieres té, café o anís? París, la ciudad luz, es la capital de Francia
Recorrimos Cusco, el ombligo del mundo.
Precisiones para el uso de la coma delante de la
c) Coma aclarativa o incidental. Encierra el inciso
conjunción “y”:
aclarativo o explicación adicional que aporta precisión
Cuando el último elemento de la enumeración no es
(autor, obra, fecha…),
análogo, ya que se trata de una conclusión
RECUERDA QUE o
comentario, circunstancia.
consecuencia. Se escribe entre comas
cuando el inciso está Toda mi familia, incluido mi
Resolvieron las prácticas, resumieron
intercalado los
en libros,
el
enunciado, pero si lo hermano, estaba de acuerdo.
estudiaron los temas, y ahora disfrutan de sus logros.
encabeza o cierra se
aísla cuyos
mediante una Hoy ganaremos, según las
En la serie enumerativa compleja, elementos
coma.
encuestas.
están separados por punto y coma; se escribe una coma
(o punto y coma) delante de “y” para introducir el último
elemento de la enumeración. d) Coma vocativa. Separa el vocativo del resto del
en los estantes, los vasos, y los alimentos, en la El vocativo es la palabra o frase nominal (sustantivo,
despensa. pronombre) que permite dirigirse al interlocutor (persona
Cuando la conjunción “y” tiene valor adversativo (pero), o cosa personificada) con intención exhortativa.
puede ir precedida de coma.
Gracias, mamá.
Le aconsejé que no gaste mucho, y no hizo caso.
Escucha, Dios mío, mis suplicas.
SOCIALES 69
CEPRUNSA I FASE – 2025 LENGUAJE
Adiós, Perú. Hoy estoy tranquila, sin embargo, ayer fue un día
Tú, recuerda todo lo que hiciste. difícil.
e) Coma elíptica. Omite al verbo, que se ha mencionado Distributiva: bien…, bien…; ora…, ora…; ya…, ya...
Yo utilizo celular para acceder a los cursos; ella, una El gran día, bien triunfo, bien fracaso.
tableta. Ya era muy noche, ya debía dormir.
Rodri entrena taekwondo; Ale, vóley y Beto, fútbol. Explicativa: es decir, esto es, o sea, mejor dicho.
Ese libro, muy interesante. Es un reto, es decir, es un desafío.
f) Coma hiperbática. Se usa cuando se altera o invierte Tiene mal carácter, o sea, se enoja con facilidad.
el orden sintáctico regular (S-NP-OD-OI-C) de los Ilativa: por lo tanto, en consecuencia, por
Donde hay fuego, cenizas quedan. Ya estamos aquí, por consiguiente, podemos iniciar.
RECUERDA QUE
El miércoles, Rodrigo tendrá tiempo. La coma hiperbática se usa Entrenó mucho, en consecuencia, ganó con amplitud.
solo cuando ese orden
A mi madre, le declamé un regular se altera, por
ejemplo: OI-C, S-NP-OD., h) Coma en interjecciones. Las interjecciones (ah, ay,
poema. S-NP-OD
g) Coma conjuntiva. En enunciados breves, mediante la bah, caramba, eh, hola, ándale, atiza, oye, venga, ni
coma se separa algunos tipos de conjunciones. modo…) se aíslan del resto del enunciado mediante la
70 SOCIALES
LENGUAJE CEPRUNSA I FASE - 2025
El punto y coma (;) delimita unidades discursivas 1.4 USO DE LOS DOS PUNTOS
inferiores al enunciado.
Los dos puntos (:) delimitan unidades sintácticas
inferiores al enunciado o para llamar la atención sobre
a) En la oración yuxtapuesta. Separa proposiciones en
lo que sigue.
las que se usó otras comas o entre las que existe
estrecha relación semántica.
Rosa eligió la ropa; Laura, el maquillaje; yo, los a) Para anunciar o cerrar una enumeración explicativa.
SOCIALES 71
CEPRUNSA I FASE – 2025 LENGUAJE
Estimada amiga:
Te escribo la presente para avisarte sobre mi a) Para indicar interrupción momentánea que expresa
72 SOCIALES
LENGUAJE CEPRUNSA I FASE - 2025
Quería preguntarte..., bueno..., que si quieres venir. Combinación de los puntos suspensivos con otros
Precisión: Si cierran el primer enunciado, la palabra signos
siguiente debe escribirse con mayúscula inicial. Los puntos suspensivos no son incompatibles con el
Me preocupa si lloviese... Mejor no pienso en eso. uso del punto, pero pueden aparecer ante coma, punto
b) Para suspender el enunciado, a fin de crear y coma y dos puntos. También delante o detrás de los
expectación. signos de cierre de interrogación o exclamación, y de la
Si yo te contara... raya, paréntesis, comillas o corchete de cierre. Se
c) Para demorar un enunciado con pausas enfáticas. escriben pegados a los signos que los preceden y con
Ser... o no ser... Esa es la cuestión. los que se combinan.
d) Para insinuar, evitando su reproducción, Las abreviaturas mantienen su punto.
expresiones o palabras malsonantes. Solo cuando los puntos suspensivos sigan al punto de
Ve te a la m... No te aguanto más. una abreviatura, este se mantiene, de modo que se
e) En enumeraciones abiertas o incompletas, con el escriben, de forma extraordinaria, cuatro puntos en
mismo valor de etc. total.
Haz lo que quieras: leer, ver la tele, oír música... Ha citado abreviaturas como a., com., pág.…
f) Para indicar cita textual incompleta.
1.6 USO DE LAS COMILLAS
A caballo regalado..., así que no sean exigentes.
*Entre corchetes o paréntesis para indicar corte en la Las comillas (“ ”) son signos ortográficos que permiten
cita. separar y resaltar palabras, frases, párrafos o citas
SOCIALES 73
CEPRUNSA I FASE – 2025 LENGUAJE
En español se usan tres tipos de comillas: las d) Para indicar el significado de un término, son
angulares, latinas o españolas («»), las inglesas (" ") y preferibles las comillas simples (' ').
las simples (''). La voz apicultura está formada a partir de los términos
latinos apis 'abeja' y cultura 'cultivo, crianza'.
«Él exclamó: “Vaya 'chatarra' que se ha comprado tu
tío”». e) Para citar el título de un artículo, reportaje, cuento,
poema o del capítulo de un libro.
a) Para enmarcar citas textuales.
Sin embargo, los títulos de libros, revistas y periódicos
José Silverio Olaya Balandra dijo: “Si mil vidas tuviera,
se escriben en cursiva (o en redonda, si el texto base
gustoso las daría por mi patria”.
está en cursiva).
“Sobreviven los que se adaptan mejor al cambio”, dijo
Escribió el artículo «El léxico de hoy» para el libro El
Darwin.
lenguaje en los medios.
b) En la reproducción literal del pensamiento de los
personajes en textos narrativos.
1.7 USO DE LA RAYA O GUION LARGO
“No volveré a huir de mis problemas”, pensó Lucía.
La raya (—) tiene mayor extensión que el símbolo
c) Para indicar en el texto que una palabra o expresión menos y el guion. Se puede usar como signo simple o
es vulgar, irónica o de otra lengua. doble (apertura y cierre).
Seguro “estas chihuán”.
Usos de la raya como signo simple
Mi amigo atiende muy bien “el negocio”.
a) Para indicar intervenciones de un diálogo en el que
Ella tuvo un “affaire” con él.
no se mencionan nombres, se coloca la raya pegada
a la palabra o signo que le sigue.
74 SOCIALES
LENGUAJE CEPRUNSA I FASE - 2025
SOCIALES 75
CEPRUNSA I FASE – 2025 LENGUAJE
1.8 USO DE LOS PARÉNTESIS BERNARDA. (Golpeando con el bastón en el suelo). ¡No
os hagáis ilusiones de que vais a poder conmigo!
Los paréntesis ( ) son signos dobles que se usa para
encerrar letras, palabras, frases u oraciones aclaratorias.
1.9 USO DE LOS CORCHETES
a) Para aislar incisos, aclaraciones, comentarios, datos
Los corchetes [ ] son signos dobles que incorporan
intercalados, explicaciones o precisiones.
información complementaria o aclaratoria.
Las citas en EsSalud (la última fue hace un año) son
escasas. a) Para incluir en un texto entrecomillado un añadido,
Su habilidad artística (canta, baila y pinta) le permite modificación o interpolación ajena al texto original.
destacar.
Empezó a exagerar sus andanzas: «He recorrido medio
*El texto entre paréntesis puede tener su propia
mundo [en realidad, no ha salido de Europa]. No me
puntuación.
canso de viajar».
b) Para presentar una opción o alternativa.
b) Para incluir incisos aclaratorios dentro de un texto
En el documento se indicará(n) el (los) día(s) de atención. entre paréntesis.
c) En las letras o números que introducen los elementos Algunas de las últimas novelas que publicó Galdós (por
76 SOCIALES
LENGUAJE CEPRUNSA I FASE - 2025
1.10 USO DE LOS SIGNOS DE INTERROGACIÓN Y con mayúscula inicial; si se consideran como un solo
DE EXCLAMACIÓN enunciado, se separan con comas y se inicia cada una
con minúscula.
Los signos de interrogación (¿?) RECUERDA QUE
¿Quién era? ¿De dónde salió? ¿Te dijo qué
o de exclamación (¡!) son signos
Después de los signos de quería?
dobles que sirven para enmarcar cierre de interrogación o
oraciones interrogativas o exclamación no se ¡Qué enfadado estaba!, ¡cómo se puso!, ¡qué susto
escribe nunca punto.
exclamativas directas. dio!
a) En preguntas y exclamaciones directas son d) Las interjecciones son palabras que expresan
obligatorios los dos signos, el de apertura y el de reacciones o sentimientos muy vivos, de dolor, alegría,
cierre. tristeza; cuando se les quiere dar mayor expresividad
¿Cuántos años tienes? iQué alegría! van entre signos de exclamación. ¡Ay! ¡Eh! ¡Oh! ¡Uf!
b) Cuando la pregunta o exclamación no coincide con Usos especiales
el enunciado completo, los signos se limitan a e) Para expresar duda o sorpresa (a menudo con ironía)
enmarcar la secuencia propiamente interrogativa o se coloca signo de cierre de interrogación o de
exclamativa. exclamación, respectivamente, entre paréntesis.
En cuanto a tu situación, ¿qué debo hacer? Tendría gracia (?) que al final se saliera con la suya.
Si te sancionan, ¡qué gran injusticia! No terminó sus estudios y está tan orgulloso (!).
c) Cuando hay varias preguntas o exclamaciones f) Cuando un enunciado es, al mismo tiempo,
breves y seguidas; si se opta considerarlas interrogativo y exclamativo, se abre con uno de los
independientes unas de otras, se empieza cada oración
SOCIALES 77
CEPRUNSA I FASE – 2025 LENGUAJE
dos signos y se cierra con el otro; también se 2.1 USO DEL GUION
pueden utilizar ambos en la apertura y en el cierre.
El guion (-) es un signo más corto que la raya y con
¡Cómo te has atrevido? / ¿Cómo te has atrevido! funciones diferentes.
¿¡Qué estás diciendo!? / ¡¿Qué estás diciendo?!
a) Para dividir una palabra que no cabe completa en el
g) Para reflejar énfasis extraordinario o fuerte renglón.
expresividad se puede multiplicar los signos de Llevaré dos maletas, una mochila y mi cartera para lle-
exclamación (usual hasta tres). var todos mis documentos.
iiiTraidor!!! ¡¡¡Enhorabuena!!! ¡¡¡Amor mío!!!
b) En palabras compuestas.
h) Para expresar duda respecto de un dato, se pueden
Lingüístico-literario, ítalo-franco-canadienses.
usar los dos signos de interrogación o solo el de
cierre. c) Para separar el día, mes, año o en intervalos
Hernández, Gregario (¿1576? - 1636) numéricos.
Fray Miguel de Salinas (?-1577) 25-4-2014 páginas 23-45 siglos
X-XII
2. SIGNOS AUXILIARES
d) En la segmentación silábica (entre espacios).
Pautas convencionales para la mejor comprensión del
car - pe - ta
texto escrito.
2.2 USO DE LA BARRA
78 SOCIALES
LENGUAJE CEPRUNSA I FASE - 2025
a) Con valor disyuntivo, para señalar opción o b) En los nombres propios o expresiones de otras
alternancia (se coloca sin espacio, al separar la lenguas.
palabra del morfema). L'Hospitalet de Llobregat; O'Donnell; five o'clock.
Querido/a amigo/a
SOCIALES 79
CEPRUNSA I FASE – 2025 LENGUAJE
TEMA 11
PALABRAS DE ESCRITURA
DUDOSA
Nuestra lengua contiene un conjunto de palabras que
presentan varias opciones a la hora de escribirlas. De
acuerdo con el contexto, existen palabras que deben
escribirse juntas o separadas, el resto de las dudas
proceden de palabras que poseen un sonido similar,
a estas últimas se les conoce como homófonas.
80 SOCIALES
LENGUAJE CEPRUNSA I FASE - 2025
SOCIALES 81
CEPRUNSA I FASE – 2025 LENGUAJE
82 SOCIALES
LENGUAJE CEPRUNSA I FASE - 2025
OSEA: una forma del verbo osear ‘espantar las 2.1 HABRÍA/ ABRÍA
aves domésticas y la caza’.
ABRÍA: del verbo abrir.
Osea a esas aves, malogran el jardín.
HABRÍA: del verbo haber.
ÓSEA: es el femenino de óseo ‘del hueso’.
La puerta se malogró, ayer abría bien.
Su estructura ósea es fuerte y saludable.
Él nunca habría hecho algo así.
1.14 MEDIODÍA – MEDIO DÍA
Si hubieras estudiado, habrías aprobado.
MEDIODÍA: sustantivo que significa las 12:00 2.2 HASTA/ ASTA
horas. ASTA: cuerno, mástil.
El descanso laboral es al mediodía. HASTA: preposición.
Llegará cerca al mediodía. El asta del toro era afilada.
MEDIO DÍA: adjetivo «medio» y Llegamos hasta el inicio del cañón.
el sustantivo ´día¨, significa la mitad de un día: Ha pintado el asta de la bandera.
En medio día te hago el postre que tanto te gusta. 2.3 APRENDER/ APREHENDER
Estuve medio día esperándote. APRENDER: adquirir conocimiento
2. PALABRAS HOMÓFONAS Me gustaría aprender a conducir.
APREHENDER: asir, prender.
Las palabras homófonas se pronuncian de manera
El policía logró aprehender al delincuente
semejante, pero poseen diferente representación
2.4 ECHO/ HECHO
gráfica. Su escritura y significado depende del contexto
en el que se halle el término. ECHO: del verbo echar. Hacer que algo vaya a
parar a alguna parte, dándole impulso.
SOCIALES 83
CEPRUNSA I FASE – 2025 LENGUAJE
84 SOCIALES
LENGUAJE CEPRUNSA I FASE - 2025
SOCIALES 85
CEPRUNSA I FASE – 2025 LENGUAJE
2 CLASES DE DETERMINANTES
A. CRITERIO SEMÁNTICO. Posee valor semántico de
ubicación, posesión, cantidad, etc., que depende del Tabla 3: Clases de determinantes
86 SOCIALES
LENGUAJE CEPRUNSA I FASE - 2025
Ejemplo: Visitaremos unos museos. Ejemplos: El hada, el águila, el agua, el ala, un área,
c) Neutro. Artículo invariable que se usa para sustantivar un hada, etc.
adjetivos, adverbios. Designa conceptos abstractos.
Ejemplo: Lo importante.
Los nombres propios, por lo general, no deben ser 2.2 LOS DEMOSTRATIVOS
antecedidos de artículo. Determinantes que permiten ubicar un referente en el
Ejemplos: espacio o en el tiempo, señalando la distancia que
Javier, Mario, Emilia, Carlos ocupa con respecto al hablante y al oyente. (RAE,
Observaciones: 2010)
El artículo puede aparecer con nombres propios si está
acompañado de un adjetivo entre estos. Tabla 5: Inventario de demostrativos, femeninos y plurales
88 SOCIALES
LENGUAJE CEPRUNSA I FASE - 2025
Ejemplos:
Este árbol es el más grande.
Podaron ese árbol. 2.3 LOS POSESIVOS
Aquella mañana, el sol irradiaba como nunca. Determinantes que se anteponen al sustantivo para
Los demostrativos cuando aparecen tras el núcleo señalar pertenencia o propiedad.
nominal, se asimilan a los adjetivos, por lo que el grupo
necesita de un determinante previo. (RAE, 2010)
Fig.23: Dama sentada frente al mar
Ejemplos:
Tu familia es muy amable.
Negaron sus viajes al extranjero.
Saludemos a nuestro gerente.
SOCIALES 89
CEPRUNSA I FASE – 2025 LENGUAJE
90 SOCIALES
LENGUAJE CEPRUNSA I FASE - 2025
Estas formas tienen variaciones de género y número d. Numerales partitivos o fraccionarios: Señalan en
(tricentésimo, tricentésima). cuántas partes se divide la unidad.
SOCIALES 91
CEPRUNSA I FASE – 2025 LENGUAJE
Ejemplos:
Le di la quinceava parte del terreno de cultivo.
Es importante que lean, aunque sea, la veinteava
parte.
92 SOCIALES
LENGUAJE CEPRUNSA I FASE - 2025
SOCIALES 93
CEPRUNSA I FASE – 2025 LENGUAJE
TEMA 13 1. DEFINICIÓN
A. CRITERIO SEMÁNTICO. Palabra independiente que
EL SUSTANTIVO O NOMBRE representa conceptualmente seres o entidades:
personas, animales, cosas reales o imaginarias, grupos,
materias, acciones, cualidades, sentimientos sucesos.
Las únicas palabras de nuestra lengua que son
capaces de designar un tema, un asunto de Ejemplos:
conversación, un punto a tratar son los
sustantivos. Estos constituyen elementos Libro, caminante, álamo, ciudadano, niño, Fernanda,
fundamentales en el proceso de redacción y
comprensión de lectura. Se van incrementando y Romeo, bacteria, número, pensamiento, temblor,
actualizando junto con el avance de la ciencia y equinoccio, proteína, mitocondria, reacción, variable,
la tecnología, así como el desarrollo de la
sociedad. potencia, gravedad, ecuación…
Fig. 25: Presencia de sustantivos
B. CRITERIO MORFOLÓGICO. Palabra variable porque
admite flexiones de género y número, y por participa en
procesos morfológicos de derivación y composición.
Ejemplos:
niñ- a- s
94 SOCIALES
LENGUAJE CEPRUNSA I FASE - 2025
C. CRITERIO SINTÁCTICO. Cumple en la oración varias del referente, (gato / gata; niño / niña; alcalde /
funciones tales como las de NS, MI, OD, OI, atributo, alcaldesa).
entre otras. En el caso de referentes inanimados, el género es una
Ejemplo: propiedad gramatical inherente, sin conexión con el
La Dama del Ampato es Patrimonio Cultural de la Nación. sexo biológico (como césped, piedra, martillo).
D. CRITERIO LEXICOLÓGICO. Palabra de inventario 1.1.1 DE FORMA FIJA: No tienen conexión con el sexo, por
abierto. lo tanto, no pueden variar su rasgo de género. Cuando
SOCIALES 95
CEPRUNSA I FASE – 2025 LENGUAJE
caballo / yegua carnero / oveja macho / hembra *Nota: Se recuerda que las palabras “macho” y “hembra” debe
colocarse pospuestas al nombre del animal y no se escriben en
Fig. 26: Sustantivos heterónimos plural.
Ejemplos:
Los apicultores querían más abejas hembra (no *abejas
hembras).
Los linces hembra (no *linces hembras) atacaron a los cazadores.
96 SOCIALES
LENGUAJE CEPRUNSA I FASE - 2025
“Cada fracaso enseña al hombre algo que necesitaba A. Nombres terminados en vocales átonas o en -á, -é, -
aprender”. ó tónicas forman el plural en -s, como casas, calles,
Charles Dickens yanquis, libros, tribus; sofás, cafés.
1.2 EL NÚMERO Fig. 27 Tribu africana
98 SOCIALES
LENGUAJE CEPRUNSA I FASE - 2025
autobuses, compases, reveses, toses, boxes, faxes. Clasifican o categorizan a los seres u objetos según los
G. Nombres terminados en -s, -x que son graves o rasgos comunes que los distinguen. Designan de
polisilábicos son invariables y forman el plural con un manera genérica a todos los seres de una misma clase.
determinante, como las dosis, las síntesis, las tesis, Clasificación de los sustantivos comunes:
los lunes, los tórax, los clímax, los bíceps, los fórceps.
2.1.1 CONCRETO: Sustantivo que señala al objeto material
H. Nombres terminados en -í, -ú tónicas tienden a que se encuentran en el mundo físico como ser
admitir las dos variantes del plural. Se dice, pues, independiente y tangible.
alhelíes o alhelís, bisturíes o bisturís, esquíes o esquís,
Ejemplos:
jabalíes o jabalís, maniquíes o maniquís, rubíes o
Perro, coche, almohada, viento, sirena.
rubís; bambúes o bambús, gurúes o gurús, tabúes o
tabús. Se subclasifican:
SOCIALES 99
CEPRUNSA I FASE – 2025 LENGUAJE
a. Individuales: Sustantivo que da idea de cantidad Amor, bondad, niñez, pureza, belleza.
unitaria o de singularidad.
2.2 SUSTANTIVO PROPIO
Ejemplos:
Identifica un ser u objeto entre los de su clase sin
Silla, pez, árbol. informar sobre sus rasgos o propiedades constitutivas.
100 SOCIALES
LENGUAJE CEPRUNSA I FASE - 2025
corporales o de alguna otra circunstancia: La Pulga, La (Arequipa), pueblos (Achoma), calles (Mercaderes),
Foquita, El Bicho, El Negro. barrios (El Porvenir), montañas o picos (Aconcagua),
volcanes (Misti), cabos (Punta Hornillos), islas
Alias, designaciones generalmente delincuenciales:
(Ballestas), istmos (Panamá), etc.
Momón, El Chapo, Gringasho.
Patronímicos, según la RAE (2023), dicho del apellido Fig.29: Vista parcial de las Islas Ballestas (Ica-Perú)
(Hércules, Papá Noel, Mama Ocllo). que son nombres propios que designan ríos
(Amazonas), canales (Yucatán), arroyos (Napostá),
2.2.3 ZOÓNIMOS:
mares (Negro), océanos (Atlántico).
Los nombres de animales como Micifuz, Pegaso, Fido,
Dolly.
2.2.4 TOPÓNIMOS: 2.3 OTRAS CLASIFICACIONES DEL SUSTANTIVO
Nombres propios de lugares. Designan continentes
2.3.1 POR SU CONSTRUCCIÓN:
(América), países (Perú), Estados (Jalisco), provincias
2.3.1.1 Sustantivo simple: Presenta una sola raíz.
(Camaná), departamentos (Ayacucho), ciudades
Ejemplos: Rebeca, piedra, casino, mar, uña
SOCIALES 101
CEPRUNSA I FASE – 2025 LENGUAJE
2.3.1.3 Locución sustantiva: Grupo de palabras que 2.3.2.2 Sustantivo derivado: derivan de otra palabra. Se
Los delincuentes usaron la pata de cabra para abrir Ejemplos: Solar, marino, plumaje, poetastro,
esa puerta. raigambre, florero, terreno.
102 SOCIALES
LENGUAJE CEPRUNSA I FASE - 2025
SOCIALES 103
CEPRUNSA I FASE – 2025 LENGUAJE
TEMA14 1. DEFINICIÓN
A. CRITERIO SEMÁNTICO. Palabra que no posee
EL PRONOMBRE significado preciso, su significado es de tipo ocasional,
es decir, su significado dependerá de la situación
El pronombre es una categoría gramatical cuyo
comunicativa o de su antecedente.
significado es ocasional, es decir, este depende del
contexto en que se utilice. En redacción académica se Ejemplos:
constituye en una herramienta muy útil para lograr la Ustedes viajarán a Lima. (El pronombre ustedes hace
unidad textual.
referencia a quienes escuchan, el contexto determinará
el significado preciso).
José y Emilio se irán de vacaciones a Paracas. Ellos
ahorraron mucho para ello. (El pronombre ellos toma el
significado de José y Emilio)
B. CRITERIO MORFOLÓGICO. Palabra o categoría
gramatical variable que se caracteriza por presentar
flexiones de género, número y persona.
Ejemplos:
Tú/ ustedes/ vosotros (segunda persona: singular,
Fig. 34: El pronombre
plural, plural masculino)
ella/ ellas/ ellos (tercera persona: singular, plural
femenino, plural masculino)
104 SOCIALES
LENGUAJE CEPRUNSA I FASE - 2025
SOCIALES 105
CEPRUNSA I FASE – 2025 LENGUAJE
Tabla. 11: Clases de pronombres personales Ejemplo: Daniel se peina. → [Daniel peina a Daniel] se
Persona gramatical
Primera Segunda Tercera es reflexivo porque se refiere a la misma persona que el
Clases
sujeto Daniel.
Singular yo tú, vos él, ella (-o)
NOMINATIVO (b) Recíprocos, son pronombres que en la oración se
nosotros (- vosotros (-
(NS) Plural ellos (-as)
as) as) refieren a las mismas personas que el sujeto. Expresan
ACUSATIVO Singular me te se, la, lo la idea de “el uno al otro” o “los unos a los otros”.
(OD) Plural nos os se, las, los Ejemplo: Ana y José se besan. → [Ana besa a José y
Singular me te se, le
DATIVO (OI) José besa a Ana] se es recíproco porque hace
Plural nos os se, les,
referencia a que la acción verbal es recíproca o mutua.
ti, vos, sí, él, ella (-
Singular mí, conmigo
contigo o) 2.2 PRONOMBRES DETERMINATIVOS
PREPOSICIONAL
nosotros (- vosotros (-
Plural ellos (-as) Son aquellos que ocupan el lugar del sustantivo o
as) as)
106 SOCIALES
LENGUAJE CEPRUNSA I FASE - 2025
SOCIALES 107
CEPRUNSA I FASE – 2025 LENGUAJE
108 SOCIALES
LENGUAJE CEPRUNSA I FASE - 2025
2.2.4 PRONOMBRES INTERROGATIVOS Y *No tienen carácter enfático, por lo tanto, no deben
EXCLAMATIVOS tildarse.
Son aquellos que ocupan el lugar del sustantivo o Son formas de los pronombres relativos:
nombre y permiten pronunciarse con énfasis porque Que, invariable en género y número, puede referirse a
forman parte de una oración interrogativa o exclamativa. seres animados e inanimados (el/la que, lo que, los que,
Las formas de los pronombres interrogativos y las que)
exclamativos son quién, quiénes; cuál, cuáles; qué; Quien, puede presentar variación de número, pero no
cuánto, cuánta, cuántos, cuántas. de género (quien, quienes)
A. Pronombres interrogativos. Expresan preguntas Cual, puede presentar variación de número, pero no de
acerca de lo que se refiere el pronombre. Ejemplo: género. Solo se utiliza con el artículo determinado (el/la
¿Cuántas tendrás? ¿Quiénes irán a la fiesta? cual, lo cual, los cuales, las cuales)
B. Pronombres exclamativos. Expresan sentimientos Cuanto, expresa una cantidad (cuanta, cuantos,
como sorpresa, emoción, etc. Ejemplo: ¡Qué te dijo! cuantas)
¡Quién no desea ganarse la lotería! Ejemplos:
2.2.5 PRONOMBRES RELATIVOS La revista que estoy leyendo (antecedente explícito
Son aquellos que tienen un valor referencial de carácter revista)
anafórico ya que poseen el mismo referente (sustantivo) La que ha compuesto (antecedente implícito canción)
que una expresión previa explícita o implícita en el Los hijos por quienes siempre había luchado…
contexto. Asume el papel de nexo de subordinación, ya (antecedente explícito hijos)
que introduce la cláusula como oración dependiente. Cuantas haya (antecedente implícito según el contexto,
(RAE, 2010, p. 836) podría referirse a objetos)
SOCIALES 109
CEPRUNSA I FASE – 2025 LENGUAJE
110 SOCIALES
LENGUAJE CEPRUNSA I FASE - 2025
de un sustantivo. Denotan cualidades, propiedades o *En la concepción más frecuente y actual, los adjetivos
Ejemplos: Gatita blanca; público exigente; blanca de los determinantes (demostrativos, posesivos
aportar una explicación o justificación que no restringe Presentan formas diferentes (flexiones) para masculino
la extensión del nombre, estos aparecen entre comas y y femenino. Concuerda con el nombre en género y
Los bomberos, cansados, trabajaron toda la noche. Flores hermosas, carteras nuevas, autos viejos
Los estudiantes, aprobados, viajarán a Europa. Floreros hermosos, bolso nuevo, carreta vieja
C. Adjetivos especificativos. Son adjetivos que expresan 2.2.2 ADJETIVOS DE UNA TERMINACIÓN.
una cualidad o propiedad que no afecta a todos los Tienen una sola forma para ambos géneros, es decir,
elementos del sustantivo, es decir, limita y restringe el no hay flexión de género; pero sí de número.
significado del sustantivo. Ayudan al oyente a identificar Noticia confiable, estudiante inteligente
112 SOCIALES
LENGUAJE CEPRUNSA I FASE - 2025
SOCIALES 113
CEPRUNSA I FASE – 2025 LENGUAJE
A. Superlativo absoluto, expresan un grado muy alto de B. Superlativo relativo, compara la cualidad en relación a
la cualidad, sin establecer comparación. un grupo, es decir, expresa el grado mayor de alguna
a) Perifrástico, se forma añadiendo adverbios de cualidad que posee una persona, animal o cosa en
cantidad. Ejemplos: bastante estudioso, muy útil relación al resto de los miembros de un conjunto o
b) Por derivación, se forma añadiendo: grupo.
—prefijos intensivos: archi-, hiper-, mega-, extra-, re-, Se expresa con las fórmulas: “el más …de...”, “el menos
requete- o super-. Ejemplos: Archisabido, hiperactivo …de...”. Ejemplos: Daniel es el más honesto de todos;
—sufijos intensivos -ísimo(a), -érrimo(a). Ejemplos: Oscar es el menos colaborador del equipo.
acérrimo, paupérrimo, libérrimo *El segundo término se puede omitir cuando es
Precisiones: La RAE señala que el adjetivo “fuerte” consabido: “el más tranquilo”.
puede presentar dos superlativos: fortísimo considerado * Comparativos y superlativos irregulares
culto y fuertísimo considerado popular o conversacional. Son formas propias para expresar el grado comparativo
Dobletes similares son ciertísimo o certísimo, (no acepta la anteposición de adverbios más o menos
recientísimo o recentísimo, nuevísimo o novísimo, → Eso es mejor que esto) y el superlativo. Son
buenísimo o bonísimo, lejísimos o lejísimo, etc. Eligen - adjetivos heredados del latín que incluyen en sí mismos
érrimo(a), los adjetivos que tienen -re o -ro en su última el valor comparativo o superlativo.
sílaba: celebérrimo (de célebre), libérrimo (de libre),
misérrimo (de mísero), acérrimo (de acre), salubérrima
(de salubre), paupérrimo (de pobre/pobrísimo),
nigérrimo (de negro/ negrísimo), aspérrima (de Tabla 16: Adjetivos comparativos y superlativos irregulares
114 SOCIALES
LENGUAJE CEPRUNSA I FASE - 2025
SOCIALES 115
CEPRUNSA I FASE – 2025 LENGUAJE
XX/29.
Calsamiglia, H. y Tusón, A. (1999). Las cosas del decir.
FundéuRAE. (s. f.). Fundación del Español Urgente.
Manual de análisis del discurso. Barcelona: Ariel.
www.fundeu.es
Cáliz. Recuperado de https://rodin.uca.es
/bitstream/handle/10498/17535/P9.pdf? Lomas, C. (1999). Cómo enseñar a hacer cosas con las
116 SOCIALES
LENGUAJE CEPRUNSA I FASE - 2025
MINEDU. (12 de abril de 2018). Ministerio de Educación. Real Academia Española (2013), Ortografía escolar de la
Obtenido de http://www.minedu.gob.pe/ lengua española. Espasa Libros, S. L. U.
RAEinforma. (s.f.) La Real Academia Española. Real Academia Española. (2023). Diccionario de la lengua
española (23.ª ed.). Recuperado de
https://twitter.com/RAEinforma https://dle.rae.es
RAE. (2009). Ortografía de la lengua española. Madrid: Searle, J. R. (1969). Speech Acts: An Essay in the
ESPASA. Philosophy of Language. Cambridge University
Press.
RAE. (2010). Gramática de la lengua española. Madrid:
Espasa. Torero, Alfredo (2002), Idiomas de los Andes. Lingüística e
Historia, Lima
SOCIALES 117
CEPRUNSA I FASE – 2025 LENGUAJE
118 SOCIALES