Leemos Textos Referidos A La Salud: Institución Educativa: Xxxxxxxxxdocente:Xxxxxxxxárea
Leemos Textos Referidos A La Salud: Institución Educativa: Xxxxxxxxxdocente:Xxxxxxxxárea
DATOS INFORMATIVOS
1. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
INICIO
SABERES PREVIOS
Responden:
o ¿Cómo debemos leer?
o ¿Dónde debemos leer?
o ¿Para qué debemos leer?
CONFLICTO COGNITIVO
¿Para qué leemos textos referidos a la salud?
El propósito del día de hoy es:
DESARROLLO
ANTES DE LA LECTURA
Leen el título del texto y observan la imagen, luego responden las preguntas:
¿QUÉ ES LA SALUD?
________________________________________________________________________
__________________
________________________________________________________________________
__________________
________________________________________________________________________
__________________
DURANTE LA LECTURA
Lee y comprendo.
¿QUÉ ES LA SALUD?
Carecer de enfermedad Podrás valorar bien tu imperio
siempre ha de ser lo primero, aunque lo tengas muy regio,
tener el ánimo alegre pero al no tener salud
aunque no tengas dinero. te falta lo principal,
Que funcione tu organismo la salud no tiene precio.
sin ninguna obstrucción,
mirando siempre al futuro Es muy bonita la vida
con alegría y optimismo con ilusión solidaria
estando el cuerpo perfecto pero tendrás muy en cuenta
a plena satisfacción. que para hacer un proyecto
la salud es prioritaria.
La salud no tiene precio,
la salud es prioritaria, Abusamos muchas veces
la salud nos engrandece, y ella callada padece
la salud es necesaria. pero al no manifestarlo
La salud hay que cuidarla, y al encontrarnos contentos
la salud nos da vigor, la salud nos engrandece.
la salud nos da ilusión,
la salud da fortaleza, Nunca vivirás tranquilo
la salud nos da furor. con salud deficitaria,
porque al tener cualquier pega
para enfrentarse al futuro
la salud es necesaria.
Andrés Mendoza
DESPUÉS DE LA LECTURA
ANÁLISIS LITERAL
1. Lee atentamente y responde oralmente las siguientes preguntas.
¿Cómo debemos ver siempre al futuro?
_______________________________________________________________________
_________
_______________________________________________________________________
_________
2. Menciona si los enunciados son falsos o verdaderos y coloca F o V.
a. Debes mantener un buen ánimo a pesar de no tener dinero. ( )
b. La Salud no nos da fortaleza e ilusión. ( )
c. A veces abusamos de nuestra salud. ( )
d. Para vivir tranquilo no debes conservar la salud. ( )
ANÁLISIS INFERENCIAL
3. ¿Alguna vez te has enfermado?, ¿cómo te sentiste?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
__________________
________________________________________________________________________
__________________
________________________________________________________________________
__________________
________________________________________________________________________
__________________
________________________________________________________________________
“Es muy bonito la vida, con ilusión solidaria, pero tendrás muy
en cuenta que para hacer un proyecto la salud es prioritaria”
NIVEL CRÍTICO - VALORATIVO
9. ¿Por qué crees que nos enfermamos?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
__________________
________________________________________________________________________
__________________
________________________________________________________________________
__________________
12. ¿Qué mensaje podrías dar para evitar que los niños se enfermen?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
__________________
CIERRE
¿Qué aprendiste?
¿Cómo lo aprendiste?
¿Para qué te servirá lo aprendido?
ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia:
Capacidad:
Lee diversos tipos de texto en su lengua materna
- Obtiene información del texto escrito.
- Infiere e interpreta información del texto.
- Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto.
Nº Nombres y Apellidos de los Criterios de evaluación
estudiantes
- Predice de - Obtiene - Explica el
qué tratará el información propósito,
texto, a del texto y personajes,
partir de selecciona así como las
algunos datos enseñanzas y
indicios como específicos. los valores
título, del texto.
imágenes y
subrayado.
superando
superando
superando
Necesito
Necesito
Necesito
Lo estoy
Lo estoy
Lo estoy
Lo logré
Lo logré
Lo logré
ayuda
ayuda
ayuda
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
FICHAS DE COMPRENSIÓN LECTORA
LECTURA 1
Desde tiempos inmemoriales, asechan entre nosotros los más temibles y terroríficos
monstruos que persona alguna hubiese imaginando ni en sus más escalofriantes pesadillas.
No se les conoce bien el rostro ni el cuerpo y, sin embargo, se encarga de dejar huellas
implacables... huellas asesinas. No por pequeños son inofensivos, sino todo lo contrario.
Su microscópico tamaño les permite ingresar al cuerpo de sus víctimas (sin que ellas
puedan darse cuenta) por los más diminutos orificios o, incluso, por la mismísima boca,
para luego desplegar toda su ferocidad y su malicia.
Cuando yo estaba aún en pañales, esos microorganismos malignos eran indomables, y no
hacían diferencias entre bebés, niños, adultos o ancianos, aunque siempre prefirieron
hacer sus tropelías entre los más indefensos. Durante largos años, me dedique a estudiar
el comportamiento de estas alimañas, tratando de descubrir su punto vulnerable para
derrotarlas definitivamente o, al menos, impedir su avance. Confieso que no fue nada
fácil y más de una vez creí que mi tarea era inútil, que jamás lograría detener su
endiablada acción devastadora.
Pero mi lucha fue, es y será sin cuartel, sin un minuto de descanso. Paso larguísimas
jornadas encerrada en mi laboratorio y sometida a una estricta disciplina de combate.
Allí fui aprendiendo diversas tácticas, técnicas y estrategias, a disfrazarme y resultar
irreconocible, a deslizarme por pequeñas tuberías, a convertirme en mínimas gotas...
pero, fundamentalmente, a ser paciente. Casualmente, con esa misma palabra, se nombra
a las víctimas de mis terribles enemigos.
En mi titánica tarea, conté desde principio con la valiosísima colaboración y asistencia de
notables señoras y señores dedicados al estudio de la ciencia, quienes eran los únicos que
parecían tenerme confianza. En realidad, yo nací de una vaca y a eso le debo mi nombre,
un tanto cómico para la seria e importante tarea que se me encomendó.
En un principio, tuve que lidiar con la desconfianza, la desinformación y la resistencia de
la mayoría, sobre todo dé los más pequeños. Es tan feo saberse con destino de heroína y
no ser reconocida.
Los niños siguen prefiriendo a Batman, Supermán o el Hombre Araña antes que a mí, que
me pongo a prueba diariamente con super malhechores, mucho más difíciles de vencer,
más reales y harto más peligrosos.
Pero en fin, la mía es una lucha silenciosa, sin grandes explosiones ni producciones
espectaculares, aunque es de todos los días y, sin duda, una lucha cuerpo a cuerpo a favor
de la vida. No por nada, en la actualidad me he ganado el voto de confianza entre muchos
humanos que piden mis servicios desde los más recónditos lugares del planeta.
¿Cómo pueden hallarme? Muy fácil. Casi todos me conocen como la 'vacuna", y los espero
en todos los hospitales o dispensarios de salud pública.
Recuerden que juntos seremos imbatibles ante los virus y bacterias transmisores de
enfermedades.
Loma Enright
NIVEL LITERAL
• Recuerda y contesta.
4. ¿Quiénes son esos monstruos que atacan a las personas?
NIVEL INFERENCIAL
10. Escribe el problema y la solución que el texto plantea.
11. Colorea las enfermedades que se combaten con vacunas.
Tuberculosis Varicela
Obesidad Hepatitis
Rubéola Apendicitis
Meningitis Intoxicación
NIVEL CRÍTICO
• Reflexiona y opina.
14. ¿Consideras importante informarse acerca de las vacunas que existen? ¿Por qué?
17. Pregunta a tus padres que vacunas has recibido y cuáles te faltan. Escríbelas.
LECTURA 2
LAVADO DE MANOS
ANTES DE LA LECTURA
ANÁLISIS DE IMAGEN
Observa la imagen sobre el lavado de las manos y responde a las preguntas.
1. Según las imágenes observadas, ¿De qué trata principalmente el texto?
a. De los pasos para lavarnos las manos correctamente.
b. De las enfermedades que tendríamos si no nos lavamos las manos.
c. De las recomendaciones para lavarnos las manos.
d. De recomendaciones para curarnos de la diarrea y gripe.
2. ¿Por qué habrán escrito con mayúsculas la frase “LAVADO DE MANOS”?
DURANTE LA LECTURA
3. Lee atentamente en forma silenciosa y en forma oral.
DESPUÉS DE LA LECTURA
ANÁLISIS LITERAL
Responde las siguientes preguntas:
4. ¿Qué podemos prevenir si nos lavamos las manos?
a. Prevenimos enfermedades como la gripe y la varicela.
b. Prevenimos enfermedades como la gripe y la diarrea.
c. Prevenimos enfermedades y contagios.
d. Prevenimos comer con las manos contaminadas.
6. Según el texto ¿Cuáles son los números de los pasos que realizo cuando me lavo el dorso y
me enjuago bien las manos?
a. 1 y 7
b. 4 y 8
c. 8 y 2
d. 4 y 7
7. Según el texto, ¿Qué tiempo debemos utilizar para lavarnos las manos correctamente?
________________________________________________________________________
__________________
ANÁLISIS INFERENCIAL
13. Observa bien esta imagen y explica ¿Por qué será necesario realizar esta acción?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
__________________
14. Camila, que ya conoce bien sobre el lavado de manos, ve a su amigo Carlos terminando de
jugar fútbol y que se dispone a comer un pan con pollo, ¿qué le recomendaría a Carlos?
a. Que no coma con las manos sucias por que se va a enfermar.
b. Que primero se lave las manos correctamente antes de comer.
c. Que vaya a su casa y ahí coma tranquilo.
d. Que no coma después de jugar fútbol porque le hará daño.
15. ¿Qué significa la siguiente dirección web, que se presenta al final de la página del texto?
ANÁLISIS CRÍTICO
17. Consideras importante el texto que has leído ¿Por qué?
DATOS INFORMATIVOS
PROPOSITOS DE APRENDIZAJE
Instr. de
Campo Competencias y Criterios de
Área Desempeños Evidencia evaluació
temático capacidades evaluación
n
CYT El alcohol, el Explica el mundo Utiliza modelos Explica la Ficha de Escala de
tabaco y las físico basándose para explicar las relación entre trabajo valoració
drogas en conocimientos relaciones entre los la salud n
Organizadores
sobre los seres órganos y sistemas integral y el
gráficos
vivos, materia y con las funciones consumo de
energía, vitales en plantas y alcohol,
biodiversidad, animales. Ejemplo: tabaco y
Tierra y universo. El estudiante utiliza drogas.
un modelo para
Comprende y usa Delibera sobre
describir cómo el
conocimientos acciones
sistema digestivo
sobre los seres orientadas al
transforma los
vivos, materia y bienestar de
alimentos en
energía, su salud.
nutrientes que se
biodiversidad,
distribuyen, a Elabora
Tierra y universo.
través de la sangre, trípticos
Evalúa las por todo el informáticos
implicancias del organismo. sobre los
saber y del efectos del
quehacer alcohol, el
científico y tabaco o las
tecnológico. drogas
SABERES PREVIOS
PLANTEAMIENTO DE HIPÓTESIS
Se recuerda los estudiantes que deben plantear hipótesis en forma grupal y que luego un
representante de cada grupo lea en voz alta.
HIPOTESIS INICIALES
Se invita a los estudiantes a reflexionar y a dialogar sobre las consecuencias del alcohol, tabaco y
drogas en la salud.
Escriben una o dos posibles respuestas a la pregunta de investigación.
Se recuerda a los estudiantes que ellos han planteado sus puntos de vista sobre el sistema
circulatorio y que al respecto necesitan buscar información e investigar para tener sustento
científico.
ELABORACIÓN DEL PLAN DE INDAGACIÓN
Se indica que a fin de dar una opinión basada en la ciencia deberán elaborar un plan de
investigación para consultar una serie de documentación científica para lo cual deberán seguir el
siguiente proceso:
PLAN DE INDAGACIÓN
Escriben una lista de acciones con las que podrán obtener información para responder
científicamente a la pregunta:
¿Qué acciones
organizadas ¿QUÉ HARÉ LUEGO?
realizaré?
Elaboran una lista de materiales o recursos que necesitarán. Si tienen la información la incluiré en
el listado.
Libros: ______________________________________
Se indica a los estudiantes que revisaremos y analizaremos información sobre el alcohol, tabaco y
drogas.
Clasificación:
A. Alucinógenos: La marihuana
Cocaína
C. Inhalantes: Terokal.
Thiner
gasolina
E. Narcóticos: Morfina
heroina
opio
F. Alcohol cerveza
licores
G. Tabaco cigarros
Así tenemos:
B. Drogas ilegales:
Son aquellas cuya producción, venta y consumo son prohibidas por la ley. Tenemos:
Elabora un cuadro comparativo con las diferencias entre arterias, venas y vasos capilares.
EVALUACIÓN Y COMUNICACIÓN
Plan de prevención
Diagnóstico inicial
Ficha de Alcohol y Drogas (Confidencial).
Planificación de Actividades. (Capacitaciones, inf., Foros, etc.)
Pruebas iniciales de drogas y aleatorias de alcohol y drogas.
Pruebas iniciales a nuevos aspirantes.
Tratamiento de positivos
Alcohol: >0,2 en aliento; > 0,04 en sangre – amonestaciones.
Tabaco: prohibido fumar dentro de instalaciones.
Drogas: Tratamiento por Psicólogo Clínico, quien definirá si el
trabajador puede reintegrarse o debe ser reintegrado.
Acta de compromiso
Asistencia a terapias ambulatorias y no ambulatorias.
Empresa asegurará puesto de trabajo.
Acompañamiento por parte de Psicólogo y Médico.
Luego del reintegro, seguimientos para evitar recaídas.
COMPROBACIÓN DE NUESTRAS HIPÓTESIS
Los estudiantes contrastan las hipótesis iniciales, para ello revisan los papelotes y fichas de
refuerzo que resolvieron durante las actividades relacionadas al sistema circulatorio.
HIPOTESIS COMPROBABLES
¿Qué sabia antes? ¿Qué se ahora?
CIERRE
Responden a preguntas: ¿Qué logros tuviste? ¿Qué te falta mejorar? ¿Qué acciones realizaste
para lograr la meta?¿Cómo el proceso de investigación te ayudó a lograr la meta?
¿Qué fue lo que te permitió construir tus conclusiones respecto a la pregunta de investigación?,
¿por qué?
Pedimos a los estudiantes a reflexionar sobre lo aprendido. Completando la siguiente tabla:
PARA REFORZAR
¿Qué sustancias químicas dañinas contiene el cigarro?
_______________________________________________________________________
¿Qué órganos afecta el consumo del tabaco?
_______________________________________________________________________
Si tuvieras que elaborar un afiche publicitario para editar el consumo de las drogas, ¿cuál sería tu
lema?
_______________________________________________________________________
2. COLOREA.
3. Interpretar información. Lee y responde.
Pablo está muy triste y preocupado. Anoche, su papa llegó borracho a la casa y le pegó a
su mamá.
4. Indago y opino.
Don Julián se siente muy cansado y tose demasiado. Su familia quiere llevarlo al doctor,
pero él no quiere ir porque sabe que va a tener que dejar de fumar.
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
6. Organizar y realizar entrevistas. Realicen las siguientes preguntas a una persona que
consuma alcohol o tabaco.
Legal Social
8. Identifique el daño que produce cada droga a la par del tipo de droga correspondiente.
Opio
Marihuana
Alcohol
Tabaco
Éxtasis
Cocaína
9. ¿Qué son las drogas?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
__________________
________________________________________________________________________
__________________
________________________________________________________________________
__________________
________________________________________________________________________
__________________
Drogas La Marihuana
Terokal
Alucinógenos
gasolina
heroína
Inhalantes
opio
Narcóticos cigarros
Alcohol pastillas para dormir
cerveza
Tabaco
licores
14. COLOREA.
CAMPAÑA DE CUIDADO DE LA SALUD
Una campaña es un conjunto de actividades que se realizan para lograr un objetivo específico.
En esta experiencia organizaras una campaña de salud para prevenir el consumo de alcohol, tabaco y
drogas.
Campaña de cuidado de la salud
1 tijera
Cartulinas y papeles blancos
Lápices de colores o plumones
Goma
Cinta adhesiva
¿Cómo lo hacemos?
1. Soliciten al profesor o profesora que les asigne uno de los siguientes temas: alcohol, tabaco o
drogas.
2. Busquen información del tema asignado, en especial, sus efectos en la salud, en el trabajo y en la
familia. Luego, comenten en grupo.
3. Elaboren trípticos informáticos sobre los efectos del alcohol, el tabaco o las drogas. Para ello,
dividan una hoja en tres partes iguales y anoten en ellas la información respectiva. Deben incluir
gráficos.
4. Elaboren carteles para prevenir el uso del alcohol, tabaco o drogas. Para ello, escriban en la
cartulina una frase llamativa y acompáñenla con gráficos.
Campaña de acción
Pequen sus carteles en lugares visibles del colegio.
Realicen una asamblea para presentar su campaña. En esta deben
explicar la importancia de evitar el consumo de alcohol, tabaco y
drogas.
Entreguen sus trípticos en el colegio.
Elaboren un periódico mural sobre el tema y preséntenlo a los
padres de familia.
Ahora pídele a un compañero o compañera del grupo que evalúe el trabajo que has realizado.
¿Qué aprendí del proyecto realizado?
¿Cómo lo aprendí?
¿Para qué me sirve lo que aprendí?
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
DOCENTE AREA
IE FECHA
EVIDENCIA
ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia:
Capacidad:
Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y
energía, biodiversidad, Tierra y universo.
- Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad,
Tierra y universo.
- Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico.
Nº Nombres y Apellidos de los Criterios de evaluación
estudiantes - Explica la - Delibera sobre Elabora trípticos
relación entre acciones informáticos
la salud orientadas al sobre los efectos
integral y el bienestar de su del alcohol, el
consumo de salud. tabaco o las
alcohol, tabaco drogas.
y drogas.
superando
superando
superando
Necesito
Necesito
Necesito
Lo estoy
Lo estoy
Lo estoy
Lo logré
Lo logré
Lo logré
ayuda
ayuda
1 ayuda
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Yo cuido mi bienestar
DATOS INFORMATIVOS
1. PROPOSITO DE APRENDIZAJE:
2. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
¿Qué buscamos?
Responden:
¿Qué nos dice esta imagen?
¡Hola! Soy Raúl. Vivo con mi tío Juan y su familia. Te quiero contar lo que me
pasó. A mí me gusta mucho aprender. Pero tenía dificultades porque me
distraía muy fácilmente, no podía concentrarme; entonces, no terminaba mis
tareas o no entendía bien las indicaciones de la profesora. Me sentía muy
frustrado. Hasta llegué a pensar que no era buen estudiante, que ya no me
gustaba la escuela y ya no quería hacer mis tareas.
Como me estaba atrasando mucho, mi tío se enojaba y a mí me daba
vergüenza decir lo que me pasaba. Un día, mi profesora conversó conmigo y
me preguntó cómo me podía ayudar. Al principio no quería contarle, pero
luego me decidí a hacerlo, ya que ella es muy comprensiva.
Entonces, mi profesora habló con mi tío y le sugirió algunas estrategias para
que me ayuden a organizarme y concentrarme mejor. ¡Qué bueno que pude
expresar lo que me pasaba! Me di cuenta de que, hablando con una persona
de confianza sobre mis dificultades, la situación mejoró. Ahora me siento
seguro de que soy capaz de aprender y lo disfruto mucho.
Reflexiona:
Nuestro bienestar se ve afectado por las decisiones que tomamos, por ello, asumir con
responsabilidad las consecuencias de nuestros actos y dialogar con las personas de
nuestra confianza sobre lo que nos sucede, nos ayudará a resolver nuestras dificultades en
la escuela o en otros espacios, y a sentirnos mejor.
¿Qué mensajes me
gusta escuchar?
¿Qué actividades
disfruto hacer?
CIERRE:
Reflexiona:
Ahora que has identificado aquello que te hace sentir bien, ¿qué decisiones tomarías para mejorar
tu bienestar?
Revisa el comportamiento que propusiste en la actividad anterior en beneficio de tu bienestar.
Elabora un compromiso que refleje tu decisión para lograr tu propósito. Luego, escribe o dibuja
los pasos que seguirás para cumplirlos.
COMPROMISO
Comparte en familia
Invita a tus familiares a jugar “Mensajes del corazón”. Para este
juego, cada integrante de la familia debe tener un plumón y una
hoja.
Cuando ya estés reunida o reunido con tus familiares, indícales que
deben pegar la hoja de papel en la espalda de algún familiar y
escribir un “mensaje del corazón”, es decir, un mensaje que
exprese el cariño que sienten por ella o él, lo que piensan de esa
persona o algo que le quieran agradecer. ¡Sientan libertad de
expresar su afecto!
Luego, cuando todas y todos hayan terminado de escribir su
mensaje, pídeles que retiren la hoja de papel de su espalda, que la
lean de forma personal y que se la coloquen en el pecho…
¡Como si calentaran su corazón! Finalmente, compartan en voz alta los mensajes y agradézcanse por
sus muestras de amor.
¡Recuerda guardar muy bien estas notas de cariño!
ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia:
Capacidad:
Construye su identidad.
- Se valora así mismo
- Autorregula sus emociones
Nº Nombres y Apellidos de los Criterios de evaluación
estudiantes
- Reconoce que - Practica - Toma
sus actividades decisiones
decisiones que favorecen responsables
influyen en su su bienestar para sentirse
bienestar. físico, bien con uno
emocional y mismo y con
social. los demás.
Necesito ayuda
Necesito ayuda
Necesito ayuda
superando
superando
superando
Lo estoy
Lo estoy
Lo estoy
Lo logré
Lo logré
Lo logré
1
10
Ficha
1. Señala con un check () aquellas actividades que son buenas para tu bienestar y con un
aspa (x) las actividades que son perjudiciales para su bienestar.
2. Relaciona lo que dicen la niña y los niños con los recuadros de la derecha, según
corresponda al bienestar físico, emocional o social.
_______________________________________________________________________
__________________
_______________________________________________________________________
__________________
- ¿Alguna vez has defendido una causa que considerabas justa porque te beneficiaba a ti y
a otras personas?
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
__________________
Ahora, por en práctica tu capacidad de tomar decisiones. Recuerda que para hacerlo debes
considerar las posibles consecuencias. Sigue los siguientes pasos:
4. Lee lo que le pasó a Julián: