2do Año Primer Cuatrimestre 2da Partexx

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

CUADERNILLO 2DO AÑO

1ER CUATRIMESTRE
2DA PARTE
HISTORIA Y F.E.C

Profesora: Araya Marcela


Alumno:
2do año división:
Escuela:
Trabajo Práctico n°5
Tema:” Período de anarquía en los años de 1820 y las reformas
rivadavianas”
Buenos Aires y las provincias

Gobierno de Manuel Sarratea

Luego de que López y Ramírez exigieran la disolución de las autoridades nacionales y la


formación de un gobierno representativo de la soberanía popular, un cabildo abierto se reunió el
16 de febrero de 1820, el cual dispuso la formación de una Junta de Representantes. Esta Junta
eligió gobernador de la provincia a Manuel de Sarratea, un político y diplomático que contaba
con el apoyo de los vencedores, pero que carecía del de Buenos Aires.

El tratado de Pilar (febrero de 1820)

Sarratea se propuso llegar a un acuerdo con López y Ramírez, y el 23 de febrero firmó el Tratado
del Pilar, el cual principalmente proclamaba la unidad nacional y el sistema federal, aseguraba
la paz entre las provincias que lucharon en la batalla de Cepeda, declaraba navegables para las
provincias amigas los ríos Uruguay y Paraná, concedía amplia amnistía a los desterrados y/o
perseguidos políticos y establecía que Buenos Aires se comprometiese a defender a las
provincias de un posible ataque portugués.

López y Ramírez, fortalecidos por su victoria frente a Buenos Aires, se encontraron forzados a
desconocer la autoridad de Artigas ya que éste había sido derrotado en la Batalla de
Tacuarembó por los lusobrasileños. Consideraban más correcto estratégicamente reorganizar
sus provincias y abandonar de momento la guerra con los portugueses que les imponía la
estrecha alianza con Artigas, quien por esto rechazó el tratado y los acusó de traición.

La anarquía en Buenos Aires

En los meses posteriores, Buenos Aires se caracterizó por el caos y la inestabilidad política. La
provincia volvió a sufrir una invasión de López, tuvo varios gobernadores en pocos meses y
hasta tres en un solo día, el 20 de Junio de 1820 (Mismo día de la muerte de Belgrano),
conocido como "El día de los tres Gobernadores", Ramos Mejía, el Cabildo y el Gral. Soler. En
estos días, careció en absoluto de autoridad.

Finalmente, los porteños dejaron de lado sus diferencias para terminar con la invasión de
López, nombrando gobernador a Manuel Dorrego qué, con el apoyo de las milicias de Martín
Rodríguez y Juan Manuel de Rosas, derrotó a las fuerzas federales. Finalmente, el caudillo
santafesino debió regresar a su provincia.

Asunción de Martín Rodríguez


Una nueva Junta de Representantes nombró gobernador a Martín Rodríguez, el 2 de septiembre
de 1820; contaba con el apoyo de los propietarios rurales de la campaña y de la clase media y
alta de la ciudad.

Durante los inicios de su gobierno se produjo un levantamiento que contó con el apoyo federal,
pero que fue sofocado a la fuerza por Juan Manuel de Rosas, que repuso al derrocado
gobernador en su cargo.

La Junta de Representantes le entregó al gobernador Rodríguez “el lleno de las facultades”, con
las cuales le devolvió el orden a la ciudad.

El Tratado de Benegas: Paz con Santa Fe (noviembre de 1820)

Rodríguez trató de concluir la guerra con Santa Fe, para lograr restablecer la paz y seguridad en
la campaña. El caudillo santafesino Estanislao López, con la economía de su provincia
devastada, aceptó las negociaciones.

Finalmente, en noviembre de 1820 se firmó el llamado Tratado de Benegas, que reafirmó la paz
entre Buenos Aires y Santa Fe. Se acordó que Buenos Aires le entregase a Santa Fe 25.000
cabezas de ganado como indemnización por los gastos de la guerra (entregadas por Rosas).

El tratado del cuadrilátero (1822)

El 25 de enero de 1822 se realizó el Tratado del Cuadrilátero entre Buenos Aires, Santa Fe, Entre
Ríos y Corrientes. El pacto era principalmente un tratado ofensivo-defensivo ante la amenaza
portuguesa y un acuerdo de libre navegación de ríos entre las cuatro provincias.

El gobierno de Martín Rodríguez. Congreso de 1824.

Entre 1820 y 1824 gobernó Buenos Aires Martín


Rodríguez, que realizó históricas reformas (como
la primera ley electoral en 1821, aplicada solo a la
Provincia de Buenos Aires). Lo sucedió Juan
Gregorio de Las Heras, que reunió el Congreso, por
el cual se pretendió unificar el país en 1824. En
1826, el Congreso dictó una constitución unitaria y
la Ley de Presidencia, que nombró presidente a
Bernardino Rivadavia, de tendencia centralista, que
continuó con la política económica librecambista
que venían llevando adelante los gobiernos

porteños.
Reformas de Rivadavia

1- ECONÓMICAS Y FINANCIERAS

● CREACIÓN DEL BANCO DE DESCUENTOS (1822) Emitía papel moneda y


otorgaba préstamos para la circulación de dinero en metálico.
● EMPRÉSTITO BARING: la legislatura permitió el empréstito con una casa londinense
por un valor de 5.000.000 de pesos oro, sus objetivos eran la construcción de puerto de
Buenos Aires. , la instalación de agua corriente y el establecimiento de colonias en las
fronteras indias.
● LEY DE ENFITEUSIS: El gobierno no podía vender las tierras públicas porque
eran garantía del empréstito, pero era necesario hacerlas producir por ello se
autorizó su explotación económica. Fue sancionado como ley en 1826.

2- POLÍTICO - ADMINISTRATIVAS

● Supresión de los cabildos bonaerense


● Establecimiento del sufragio universal para la elección de la junta de representantes
● Aprobación de las leyes sobre la inviolabilidad de la propiedad privada, la libertad de
imprenta y la seguridad individual.

3- CULTURALES

● Creación de la UBA (la Universidad de Buenos Aires.)


● Organización de la escuela primaria
● Impulso a la creación de sociedades científicas y academias como la de medicina.

4- ESCLESIÁSTICAS

● Supresión de órdenes religiosas. Sus bienes pasaban al estado


● Transformación de tierras del convento de los recoletos en cementerio.

Guerra con Brasil y sus consecuencias

Durante el gobierno del General. Las Heras, Rosas organizó una incursión al territorio ocupado
por el Imperio Brasileño. A mediados de abril de 1825, los 33 orientales al mando de Lavalleja
entran a la Banda Oriental reuniendo un ejército que se apoderó de casi todo el territorio. Esta
acción desencadenó meses después la Guerra de las Provincias Unidas con el Imperio
Brasileño.

Envuelto el país con la guerra con el Brasil, Bernardino Rivadavia aprovechó el momento de
confusión y logró que se votara la ley de Presidencia en 1826. El Gral. Las Heras renunció.
El 8 de febrero Rivadavia asumió como presidente de todas las Provincias Unidas, un año
después su gobierno estaba en jaque. El ejército estaba ganando la guerra, los caudillos del
interior preparaban la rebelión contra el gobierno central en Bs. As.

Necesitando sofocar la rebelión interna, Rivadavia firmó un tratado de Paz con Brasil,
cediéndole la Banda Oriental al Imperio Brasileño. En ese momento asumió como gobernador
de Buenos Aires Manuel Dorrego, partidario del federalismo. Dorrego planteó un gobierno
conciliatorio, no persiguió a sus opositores, permitiendo el libre desenvolvimiento de sus
opositores unitarios. Dorrego no pudo continuar la guerra con el Brasil se vio obligado a firmar
un nuevo convenio, ambas potencias declararon a la banda oriental estado independiente. Al
regreso de la Banda Oriental el unitario Lavalle se sublevó y fusiló a Dorrego.

Al morir DORREGO el país se detiene, y los unitarios para asegurarse el poder realizan en
Buenos Aires una persecución sin cuartel a los federales. Las figuras más destacadas son
encarceladas y se censura a la prensa.

Actividades:
1. ¿Qué significa que las provincias fueran autónomas?
2. ¿Quién gobernó en Buenos Aires luego de la Batalla de Cepeda?
3. ¿En qué consistió el Tratado de Pilar?
4. ¿Qué actitud se tomó frente a Artigas?
5. ¿Cómo fue la anarquía en Buenos Aires? ¿Qué actuación tuvo Dorrego?
6. Sobre el gobierno de Martín Rodríguez indica: fecha, apoyo y tratados.
7. ¿Qué hizo el Congreso convocado en 1824? ¿Cuáles fueron sus consecuencias?
8. Completa en tu carpeta:

TRATADO FECHA PROVINCIAS ACUERDOS


FIRMANTES
DEL PILAR
DE BENEGAS
DEL
CUADRILÁTERO
9. Elabora un mapa conceptual de las Reformas Rivadavianas
10. Sobre la Guerra con el Brasil indica:
a. ¿Por qué a Rivadavia no le convenía ganar la guerra?
b. ¿Quién era Dorrego? ¿Cómo y por qué muere?
c. ¿Qué sucede luego de su muerte?

Trabajo Práctico n°6


Tema: “Unitarios y Federales”

Unitarios y federales: dos proyectos para organizar el estado

Durante el período revolucionario (1810-1820)


fracasaron los intentos de dictar una constitución y
consolidar una forma de gobierno estable. El
enfrentamiento de distintos proyectos políticos,
derivados de los intereses divergentes de los grupos
que constituían la sociedad llevó a que se fueran
definiendo dos propuestas.

Una de ellas, el centralismo, consideraba que la


organización política del país debía realizarse
mediante un gobierno central fuerte. La otra, el
federalismo, reclamaba una organización política
nacional en la que las provincias conservaran plena
autonomía.

Entre 1820 y 1852, la historia de las Provincias Unidas estuvo signada por el enfrentamiento de
los dos proyectos derivados de estas propuestas: el unitarismo y el federalismo.

El proyecto unitario:

Los unitarios sostenían una concepción política que provenía del centralismo del período
revolucionario, por lo tanto postulaban la necesidad de un gobierno central fuerte (unidad de
régimen). Consideraban que la nación preexistía a las provincias y que éstas eran meros
distritos administrativos, sin derecho a la autonomía, fiscalizados por el gobierno central. Por lo
tanto los reclamos provinciales eran vistos como una amenaza al orden necesario para el
funcionamiento del Estado.

En materia económica querían mantener el librecambio y la hegemonía portuaria porteña, es


decir, que Buenos Aires siguiera siendo puerto único y que los ingresos de la aduana solo
correspondieran a esa provincia.

Sus partidarios eran intelectuales, muchos de ellos influenciados por las ideas liberales
europeas, comerciantes y militares. Si bien la defensa del centralismo favorecía a Buenos Aires,
también hubo unitarios en las provincias. Se trataba de sectores con vínculos económicos con el
puerto, intelectuales de ideas liberales o antiguas familias que habían perdido el control de las
provincias por el ascenso de algún caudillo federal.

El principal intento de imponer el modelo unitario correspondió a la presidencia de Bernardino


Rivadavia (1826-1827).

El proyecto federal:

Los federales concebían una forma de organización basada en la asociación voluntaria de las
provincias, que delegaban algunas atribuciones para constituir el poder central, pero
conservaban su autonomía. Para ello se debía sancionar una constitución federal, según la cual
las provincias conservaran la capacidad de elegir a sus autoridades, dictar constitución y leyes
propias y administrar los asuntos locales.

Los partidarios del federalismo constituían un grupo heterogéneo, en el que era predominante la
adhesión de los sectores rurales y de los hacendados. En materia económica existían
diferencias regionales:

*Para los federales del Interior era necesaria una política aduanera proteccionista que
favoreciera a las producciones locales, y el reparto de los derechos de aduana entre todas las
provincias.

*Los federales del Litoral reclamaban la libre navegación de los ríos Paraná y Uruguay y la
apertura de puertos, para desarrollar el comercio sin depender de Buenos Aires.

*Por su parte, los federales porteños se negaban a la apertura de otros puertos y a compartir los
ingresos de la aduana con las otras provincias.

Si bien el período 1820-1852 se caracteriza por la fragmentación o atomización del poder político,
expresada en la convivencia más o menos pacífica, de estados provinciales
autónomos, en proceso de formación, no se abandonó el proyecto de crear una nación unida y un
estado central. Este deseo quedó plasmado en los pactos interprovinciales.

¿Quiénes eran los caudillos?

Los caudillos eran líderes que se habían destacado en los campos


de batalla durante las guerras de independencia, y que sumaron a
su prestigio en las regiones en las cuales habitaban, enormes
extensiones de tierras y una creciente autoridad política.

En la mayoría de los casos, los caudillos identificaban sus


intereses materiales con los de su localidad o región e intentaban
influir en la forma de organizar a las Provincias Unidas del Río de
la Plata. Tales fueron los casos de Juan Bustos en Córdoba,
Estanislao López en Santa Fe, Facundo Quiroga en La Rioja, o
Juan Manuel de Rosas en Buenos Aires.

Generalmente, los caudillos provenían de familias que habían sido poderosas durante la época
colonial, propietarios de tierras y con cargos militares, como Rosas o López. Peones de
estancias y gauchos integraban las milicias de los caudillos y eran movilizados detrás de los
conflictos de sus patrones, quienes los protegían a cambio de lealtad y servicio y eran vistos
como protectores y proveedores de trabajo, alimento y vivienda. La condición indispensable
para llegar al gobierno o influir en una provincia o región era, junto con la posesión de riqueza,
el hecho de tener el control de las milicias del lugar. Tal es el caso de Quiroga, comerciante y
estanciero de la Provincia de La Rioja, quien llegó a ser gobernante de su provincia, luego de ser
nombrado capitán de las milicias de San Antonio, en 1816, y comandante general de la
provincia en 1827.
Actividades:
1- Completa el siguiente cuadro comparativo:

UNITARIOS FEDERALES
POLÍTICA
ECONOMÍA
CULTURA
PARTIDARIOS

2- ¿Cómo fue la organización política en el período 1820-1852?


3- ¿Quiénes eran los caudillos? Da ejemplos.
4- ¿Cómo se relacionaban con las milicias criollas?
Prolijidad y ortografía (20 puntos)

Puntualidad en la entrega (20 puntos)

Resolución de actividades (40 puntos)

Trabajo en clase (20 puntos)

Actividad taller: realizamos un debate en grupos sobre las políticas defendidas tanto por Unitarios como por
Federales, partiendo de la perspectiva de un partido político que atiende las necesidades de hoy. Nos planteamos
¿Cómo dar respuestas a diferentes necesidades que tiene la sociedad de hoy sin perder las perspectiva de unitarios y
federales para la creación de políticas de gobiernos?
Trabajo Práctico n°7
Tema: “El periodo rosista”

El gobierno de Juan Manuel de Rosas1

La inestabilidad política y los permanentes enfrentamientos


entre unitarios y federales en Buenos Aires y el interior llevaron
a algunos hacendados, militares y comerciantes integrantes de la
elite porteña a considerar la necesidad de organizar un gobierno
dotado de amplios poderes. Con este objetivo, este grupo apoyó
la designación del estanciero y saladerista bonaerense Juan
Manuel de Rosas como gobernador de Buenos Aires.

Rosas ejerció este cargo entre 1823 y 1832 y luego, entre 1835 y
1852. Durante su primer gobierno, la Sala de Representantes de
Buenos Aires otorgó a Rosas las llamadas "facultades extraordinarias que permitían al
gobernador tomar las decisiones que personalmente considerara las más adecuadas, sin dar
cuenta a la legislatura. En 1835. Rosas fue reelegido gobernador con "facultades extraordinarias
y con la suma del poder público". A partir de entonces, Rosas concentra más poder que el resto
de los gobernadores.

Después de 1835, el orden rosista se impuso en todo el país. La desaparición de los caudillos
más poderosos del interior-como Estanislao López, de Santa Fe y Facundo Quiroga de La Rioja
-debilitó la posición de las provincias frente al gobernador bonaerense. Rosas se transformó en
el árbitro de los conflictos interprovinciales; los gobernadores aceptaron sus decisiones y le
otorgaron la representación de sus provincias en el exterior.

Durante los largos años de su gobierno, Rosas no impulsó la sanción de una constitución
nacional que estableciera la organización política formal e institucionalizada de la
Confederación que -existía de hecho en la realidad- ya que el orden político establecido
aseguraba el predominio político de Buenos Aires y el control de las rentas aduaneras por parte
del gobierno porteño. A lo largo de este periodo, los terratenientes bonaerenses y los
comerciantes exportadores se afianzaron como el grupo social con mayor poder económico y
social. Luego de la campaña contra los indígenas organizada por Rosas en el año 1633, la
extensión de la línea de frontera al sur de la provincia permitió a los hacendados más
poderosos aumentar en forma considerable el tamaño de sus explotaciones agropecuarias.
También contaron con el apoyo oficial para lograr el disciplinamiento de la mano de obra rural. El
volumen de las exportaciones agropecuarias aumentó considerablemente durante las décadas
de 1840 y 1850.

El Pacto Federal de y la postergación de la sanción de la Constitución nacional

1
Vázquez, Enrique y otros. Historia del mundo contemporáneo y la Argentina de hoy. Aique, Buenos Aires, 2015, pp.
32-35.
En enero de 1831, los representantes de Buenos Aires, Santa Fe y Entre Ríos firmaron el
llamado "Pacto Federal". El primer objetivo de este tratado fue constituir una alianza ofensiva y
defensiva contra la denominada "Liga Unitaria”, que el general José María Paz había organizado
desde Córdoba, en agosto de 1830, con el propósito de disputar a Buenos Aires la conducción
del proceso de organización nacional.

El Pacto Federal de 1831 fue un paso fundamental hacia la organización constitucional del país.
En su artículo 15, establecía el funcionamiento de una "Comisión Representativa de los
Gobiernos de las Provincias Litorales de la República Argentina", integrada por un diputado de
cada una de las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos y, más tarde, de Corrientes.
Entre otras atribuciones, esta Comisión debía invitar a todas las demás provincias a reunirse en
un "congreso general federativo". Sin embargo, Rosas no tenía las mismas intenciones que
López y otros jefes federales sobre la efectiva convocatoria del congreso general. Rosas no era
partidario de la realización del congreso y presionó a López para que abandonara el proyecto de
constituir jurídicamente al país. Finalmente, la convocatoria fue reemplazada por una imprecisa
invitación a todas las provincias a adherirse al Federal y cumplir con sus objetivos Hacia
mediados de 1832, la Comisión se disolvió.

La formación de la alianza antiporteña y la caída de Rosas

Durante la primera mitad del siglo XIX, las potencias industriales europeas buscaron ampliar
sus mercados en América latina y aumentar sus exportaciones. En 1838, con la excusa de un
problema diplomático menor, una escuadra de guerra francesa bloqueó el puerto de Buenos
Aires. Después de más de dos años de conflicto, el gobierno de Rosas firmó un tratado con el
gobierno francés y el bloqueo fue levantado. Pero en 1842, la intervención de Rosas en las
luchas internas en la Banda Oriental y la posibilidad de una unión entre Buenos Aires y la Banda
Oriental provocaron la acción conjunta de Francia y Gran Bretaña
contra el gobierno de Buenos Aires, y se desencadenó un nuevo
conflicto internacional. Las potencias europeas y también el
Imperio del Brasil estaban interesados en mantener la libre
navegación de los ríos interiores de la Confederación argentina.
En 1845, naves inglesas y francesas bloquearon el puerto de
Buenos Aires. Meses más tarde, se propusieron remontar el río
Paraná. Rosas no estuvo dispuesto a permitirlo y organizó una
defensa que resultó heroica. En la ba- talla de la Vuelta de
Obligado, el 20 de noviembre de 1845, las fuerzas militares y
navales porteñas intentaron impedir el paso de las naves extranjeras.

Poco a poco, los diversos grupos sociales y políticos involucrados en los conflictos internos e
internacionales coincidieron en un interés común: el desplazamiento de Rosas del gobierno de
Buenos Aires. El gobernador de la provincia de Entre Ríos, Justo José de Urquiza, consideraba
que las decisiones económicas tomadas por Rosas favorecían exclusivamente a los
hacendados bonaerenses, ya que sólo el puerto de Buenos Aires estaba autorizado para el co-
mercio internacional y los productores de otras provincias debían pagar impuestos si querían
exportar sus producciones. Por está razón, durante la década de 1840, las provincias de Entre
Ríos y de Corrientes comerciaban con las potencias europeas a través del puerto de
Montevideo.

En noviembre de 1851, representantes de Brasil, Uruguay, Entre Ríos y Corrientes firmaron un


tratado que tenía como fin, según expresaba, "liberar al pueblo argentino de la opresión que
sufre bajo la dominación tiránica del gobernador Juan Manuel de Rosas". Los aliados acordaron
también entregar el mando de los efectivos militares a Urquiza, quien se comprometía a ejercer
su influencia sobre el próximo gobierno deja Confederación para que éste estableciera la libre
navegación de los ríos Paraná y Uruguay.

Finalmente, las tropas al mando de Urquiza se enfrentaron con el ejército de Rosas en Caseros,
provincia de Buenos Aires, el 3 de febrero de 1852. Rosas se consideró derrotado, redactó la
renuncia a su cargo y se embarcó hacia Inglaterra.

Urquiza se instaló en la residencia que hasta entonces había ocupado Rosas, designó un
gobernador provisional para la provincia de Buenos Aires y convocó a los gobernadores
provinciales a una reunión preparatoria de un nuevo Congreso General Constituyente, de
acuerdo con el compromiso asumido a partir de la firma del Pacto Federal de 1831.
Actividad:
1- ¿Por qué y quiénes apoyaron a Rosas?
2- ¿En qué fechas gobernó? ubica los periodos de su gobierno en una línea de tiempo.
3- ¿Qué poderes recibió? ¿qué significaba cada uno de los poderes otorgados?
4- ¿Cómo se relacionó con las provincias?
5- ¿Por qué Rosas no impulsó la sanción de una constitución nacional?
6- ¿Qué consecuencias tuvo la campaña de 1833?
7- ¿Qué fue el pacto federal? ¿Qué importancia tuvo?
8- Explica los conflictos internacionales que se dieron su segundo gobierno
9- ¿Por qué Urquiza comenzó a oponerse a Rosas? ¿Cómo lo venció?

Trabajo Práctico n°8


Tema: “Buenos Aires y La Confederación”

El Acuerdo de San Nicolás

Luego de su victoria en Caseros, Urquiza se instaló en la residencia que hasta entonces había
ocupado Rosas, designó como gobernador interino de la provincia de Buenos Aires a Vicente
López y convocó a elecciones para la Legislatura. López contaba con el apoyo de grupos
porteños opositores a Rosas y también con el de sectores relacionados con el régimen
derrotado en Caseros. Al mismo tiempo, Urquiza designó a Bernardo de Irigoyen-porteño y
federal-para negociar con los gobernadores su adhesión al nuevo orden y la realización de una
reunión en la ciudad de San Nicolás.
A fines de mayo de 1852, los gobernadores de todas las provincias con excepción de Córdoba.
Salta y Jujuy que enfrentaban graves problemas internos, y de Catamarca, que delegó su
representación en Urquiza, se reunieron en San Nicolás. Allí firmaron un acuerdo, conocido
como Acuerdo de San Nicolás y decidieron convocar a un Congreso Constituyente, según lo
establecido en el Pacto Federal de 1831. Los gobernadores establecieron que cada provincia
debía enviar al Congreso Constituyente dos diputados, sin tener en cuenta la cantidad de
habitantes. Al mismo tiempo. Urquiza fue designado Director Provisorio de la Confederación
Argentina, con facultades para garantizar la paz, asegurar las fronteras, comandar el ejército
creado por el Acuerdo, reglamentar la navegación de los ríos y administrar los correos y los
caminos. A partir de entonces. Urquiza concentró numerosas atribuciones y le fue reconocida su
autoridad sobre las tropas provinciales y para disponer de los ingresos de las aduanas del
interior.

Cuando los términos del Acuerdo de San Nicolás fueron conocidos en Buenos Aires, los
dirigentes porteños repudiaron lo actuado por el representante de la provincia y rechazaron el
pacto. Los porteños no aceptaban la representación igualitaria en el Congreso, porque este
criterio no consideraba que Buenos Aires era la provincia con más habitantes; también
rechazaron la declaración que establecía que las provincias debían participar
proporcionalmente con el producto de sus aduanas para sostener así la administración
nacional. Según este criterio, la carga más elevada recaía sobre Buenos Aires.

López finalmente renunció y fue reemplazado por Manuel Pinto, jefe de la Legislatura que había
rechazado el acuerdo. Ante esta situación, Urquiza decidió disolver la Legislatura de Buenos
Aires y expulsó del país a los principales dirigentes porteños: Bartolomé Mitre y Valentin Alsina.
Además clausuró la prensa opositora y restituyó a López en el gobierno.

La separación de Buenos Aires y la sanción de la Constitución nacional

El 11 de septiembre de 1852, mientras Urquiza se disponía a inaugurar el Congreso


Constituyente en Santa Fe, en Buenos Aires estalló una sublevación, organizada por civiles y
apoyada por militares, que destituyó al gobernador Vicente López y repuso la legislatura.
Bartolomé Mitre fue uno de los jefes de la revolución. Buenos Aires no envió representantes al
Congreso Constituyente y no lo reconoció como autoridad
nacional. Después de la revolución del 11 de septiembre, Valentin
Alsina asumió como gobernador de Buenos Aires. Mitre, el líder del
Partido Liberal, fue designado ministro de gobierno y jefe de las
milicias provinciales.

El 1 de mayo de 1853, los representantes de todas las provincias,


con excepción de Buenos Aires, sancionaron la Constitución de la
Nación Argentina. El Congreso General Constituyente proclamó a
Urquiza, Presidente de la Confederación Argentina. La
Constitución, en su artículo 1, establecía la forma representativa,
republicana y federal de gobierno y la división de los poderes de
gobierno en Ejecutivo, Legislativo y Judicial. Garantizaba, además, los derechos de los
habitantes. Establecía, también, la federalización de la ciudad de Buenos Aires y la
nacionalización de los ingresos de su Aduana. Pero la Confederación no estuvo en condiciones
de imponerle a Buenos Aires estas medidas. El país se dividió: Buenos Aires con su
ciudad-puerto por un lado, y la Confederación con capital en Paraná, en la provincia de Entre
Ríos, por el otro.

En 1854, Buenos Aires sancionó su propia Constitución. En ella no asumía la separación


definitiva del resto del país, pero se autoproclamaba como un Estado con libre ejercicio de su
soberanía interior y exterior, hasta que no la delegara expresamente en un gobierno federal. Ese
mismo año, Pastor Obligado fue elegido gobernador. Durante su gestión, el Estado provincial
construyó el primer ferrocarril que, a partir de 1857, circuló en el país; fundó nuevos pueblos;
instaló la primera usina de gas, y comenzó a organizar la enseñanza primaria, con Domingo
Faustino Sarmiento como director del Departamento de Escuelas. La provincia de Buenos Aires
contaba con los recursos económicos necesarios para poner en marcha estos proyectos, ya
que controlaba el puerto más importante del país y su aduana.

Los problemas económicos de la Confederación

Mientras Buenos Aires incrementaba su riqueza, la Confederación enfrentaba serios


inconvenientes económicos y financieros La pobreza de las provincias interiores se reflejó en el
déficit del gobierno nacional. Para remediar esta situación, el Congreso de la Confederación
habilitó el puerto de Rosario al comercio internacional y, en 1854, aprobó una ley conocida
como la Ley de Derechos Diferenciales. Esta ley establecía que los productos extranjeros que
llegaran directamente a los puertos de la Confederación pagarían un impuesto más bajo que los
procedentes de Buenos Aires. El objetivo de esta decisión era atraer al puerto de Rosario una
parte del comercio exterior, pero, a pesar de los esfuerzos realizados por el gobierno de la
Confederación, los comerciantes extranjeros siguieron prefiriendo desembarcar sus
cargamentos en Buenos Aires.

Al mismo tiempo, la Confederación tuvo muchos problemas para obtener préstamos. El Banco
Nacional, creado a principios del año 1854, fue clausurado pocos meses después.
Actividades:

1. ¿Quién fue Urquiza? ¿Por qué se puso en contra de Rosas?


2. Describe la batalla de Caseros.
3. ¿Qué autoridad tuvo Urquiza después de la batalla?
4. ¿Qué era el Pacto de San Nicolás?
5. ¿Cómo reaccionó la provincia de Buenos Aires?
6. ¿Qué fue la conspiración porteña?
7. ¿Qué estableció la Constitución de 1853?
8. ¿Qué problemas debía resolver el nuevo presidente?
9. ¿Por qué Buenos Aires pudo permanecer aislada?

También podría gustarte