Cuencas Hidrográficas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

ACTIVIDAD:

CUENCAS HIDROGRÁFICAS

Mazzeo, María Noel (C.I.: 4.301.054-7)


Morales, Lucía (C.I.: 3.899.449-5)
Ramos, Karina (C.I.: 5.395.408-0)
3ro. A Magisterio - IFD de la Costa

TALLER DE GEOGRAFÍA
Profesora: Adriana Cammarano
En el Programa 2008, Geografía se encuentra dentro del Área del
Conocimiento Social.

Objetivos Generales que persigue:


• Contribuir a la formación de un ciudadano crítico, responsable y autónomo, en el
marco de los Derechos Humanos.
• Enseñar a actuar con independencia de criterio y juicio crítico, para analizar
hechos, acciones y opiniones; desarrollando actitudes de respeto y valoración hacia
otra culturas y de solidaridad con individuos y minorías marginadas.
• Construir normas de convivencia, respeto por las diferencias, cooperación,
solidaridad y participación en la vida democrática.
• Potenciar la formación de un sujeto situado con una identidad nacional y
latinoamericana.

Geografía
“La Geografía ha sido útil en cada momento histórico y sus preocupaciones han
variado a lo largo de su historia al compás de los cambios sociales, lo que significa
que no puede entenderse, como sucede con todas las áreas del saber, como una
entelequia separada de los contextos sociales que le dieron origen”.

Para comprender el por qué de los distintos abordajes de la Geografía en la


enseñanza primaria, es necesario adentrarnos en la epistemología del pensamiento
geográfico. Como disciplina científica, adquiere sus postulados en el siglo XIX.
Desde un enfoque determinista, donde el hombre era visto como producto del
medio, se avanza a otras concepciones que resitúan al hombre otorgándole mayor
posibilidad de comprensión crítica y poder transformador de su medio, de su
comunidad (Geografía de los lugares, paisajes, regiones; Geografía espacial;
Geografía de la percepción; Geografía radical).
La Geografía desde una perspectiva radical y crítica, aparece cuestionando el
modelo de neutralidad y objetividad de los fenómenos espaciales, por ser
meramente descriptivos y cuantitativos. Estos movimientos críticos asumen un
fuerte compromiso con la democracia social, al permitir pensar el espacio geográfico
a partir de las desigualdades sociales, buscar sus posibles causas, reflexionar e
intentar dar respuestas a los problemas ambientales, históricos y culturales, de
sociedades cada vez más complejas. Se busca corregir las desigualdades
territoriales a través del análisis de los procesos sociales y sus contradicciones,
como causantes de desequilibrios espaciales y de explotación social. Se concibe al
espacio como construcción social en donde el hombre y sus problemas son su
objeto de estudio, incorporando la historia como perspectiva y utilizando los
conceptos de multicausalidad y de múltiples racionalidades en su análisis. “Con
respecto a esta corriente, las prácticas didácticas se corresponden con análisis
espaciales a diferentes escalas, incorporando no solamente conceptos geográficos,
sino también categorías de otras disciplinas, que permiten un abordaje del espacio
geográfico como realidad compleja. Además, la descripción de espacios
geográficos, desde diversas ópticas, la elaboración de cartografía, las salidas a
terreno, el análisis de textos y las correlaciones entre diferentes escalas, constituyen
herramientas que permiten una reflexión colectiva, que aproximan cada vez más, a
un saber pensar el espacio o los espacios”.

Documento base de Análisis Curricular - DGEIP


Área del Conocimiento Social (Primer Grado)
Disciplina: Geografía
Área del Conocimiento Social (Segundo Grado)
Disciplina: Geografía
Área del Conocimiento Social (Tercer Grado)
Disciplina: Geografía
Área del Conocimiento Social (Cuarto Grado)
Disciplina: Geografía
Área del Conocimiento Social (Quinto Grado)
Disciplina: Geografía
Área del Conocimiento Social (Sexto Grado)
Disciplina: Geografía
FUNDAMENTACIÓN

¿Qué actividades económicas se realizan en el río Santa Lucía?

Es de destacar que en el territorio de esta cuenca se concentra casi el 32% de la


población rural nacional, (con una densidad demográfica de 4 hab./ km2) que se
dedica principalmente a la actividad hortícola, frutícola, vitivinícola, a la cría de aves
y cerdos, y a la actividad lechera, en el centro sur del país.

Abastece de agua potable a más de la mitad de la población nacional. La actividad


agrícola está asociada a aplicaciones de fertilizantes y otros agroquímicos. La
erosión de los suelos facilita que estos productos aplicados en el campo alcancen
los cursos y cuerpos de agua de la cuenca, incrementando la presencia de
nutrientes que en determinadas situaciones generan procesos de eutrofización. La
actividad de los tambos, engordes a corral e industrias, también incide en la calidad
del agua al generar concentraciones de materia orgánica y nutrientes.

La cuenca alberga un sistema de humedales salino costero de gran relevancia para


el país cuyo cuidado resulta fundamental. Es un área vital por su efecto de filtro y
“esponja”: capta el agua de la lluvia, la filtra lentamente y recarga los acuíferos. A su
vez regula las inundaciones, actuando como amortiguador de los caudales y reduce
la acción erosiva del agua.
El río Santa Lucía nace en la Cuchilla Grande, al noreste de Minas-Lavalleja, y
desemboca en el Río de la Plata. Se alimenta de numerosos ríos, arroyos y
cañadas, presentando un sistema hidrográfico denso. Sus principales afluentes son
el río Santa Lucía Chico y el San José, y otros tributarios importantes son el
Canelón Grande, Las Brujas, Durán, Colorado, Tropa Vieja, Las Piedras y Sarandí.
La cuenca posee, además, una importante disponibilidad de agua subterránea. El
acuífero Raigón, el principal de la cuenca, se ubica en la zona del departamento de
San José y abastece de agua para riego a explotaciones agrícolas, ganaderas e
industriales (Dinama, 2009). Los ecosistemas predominantes en esta cuenca son la
pradera, montes de parque, monte serrano, monte de galería en la zona cercana a
los cursos de agua y, en la desembocadura del río, los humedales del Santa Lucía
(Achkar, 2004). La disponibilidad de agua, la buena aptitud de los suelos y la
cercanía a centros poblados y a la región metropolitana determinan que en este
territorio se desarrollen actividades de diversa índole; pero la cuenca presenta un
uso predominante relacionado a las actividades agropecuarias. También se
encuentran emprendimientos industriales diversos, como curtiembres, textiles,
lácteos o cárnicos. Es de destacar que las industrias más importantes de la cuenca
se encuentran registradas en Dinama y presentan Solicitud de Autorización de
Desagüe Industrial (SADI).
PLANIFICACIÓN

Alumnas de Magisterio: Mazzeo, María; Morales, Lucía; Ramos,


Karina

Grupo Primer Grado

Área del conocimiento: Social

Campo del conocimiento: Geografía

Campo disciplinar: Oralidad

Contenido programático: Los recursos hídricos locales.


Los usos e impacto ambiental.

Objetivos generales: ● Contribuir al logro de un


pensamiento geográfico, que
permita concebir la realidad
desde una perspectiva crítica y
modificadora.
● Estimular una visión integradora
de la Geografía, que permita
comprender las relaciones que
se dan entre los elementos
naturales.
● Posibilitar el conocimiento de sí
mismos como actores sociales,
capaces de ser agentes de
cambio.

Propósito específico: Propiciar una instancia de reflexión


sobre el buen uso y manejo del agua.

Desarrollo: ● Comentar noticia de la Cuenca


del Santa Lucía.
● Utilizar recurso audiovisual:
Cuenca del Santa Lucía (96)
Cuenca del Santa Lucia -
YouTube
● Lectura modélica del texto
adaptado para Primer Grado.
● Problematizar, cuestionando:
- ¿Por qué es importante el agua?
- ¿De dónde sale el agua que
tomamos?
- ¿Cómo llega a nuestras casas?
- ¿Es gratis?
- ¿Qué cosas contaminan el
agua?
- ¿Qué pasa si el agua se
contamina?
● Indagación de ideas previas.
Registro en papelógrafo.

Recursos: ● Papelógrafo
● Texto adaptado del libro Hacia un
Uruguay sustentable: Gestión
integrada de cuencas
hidrográficas. Sección: Los
Recursos Hídricos: Importancia,
valorización social y geopolítica.
● Video “Cuenca del Santa Lucía”
(duración 3 minutos)

Referencias bibliográficas: ● Achkar, M.; Cayssials, R.;


Dominguez, A.; Pesce, F. Hacia
un Uruguay sustentable: Gestión
integrada de cuencas
hidrográficas. Montevideo:
Redes amigos de la Tierra.
Programa: Uruguay sustentable.
2004.
● Achkar, M.; Díaz. I.; Dominguez,
A.; Pesce, F. Uruguay. Una visión
desde la Geografía.
● Video. Estudiantes de tercer año
del liceo Delta El Tigre. Cuenca
del Santa Lucía. 2020.
Recuperado de: (96) Cuenca del
Santa Lucia - YouTube
NOTICIA: CUENCA DEL SANTA LUCÍA

El gobierno asumió que hay un problema en la calidad del agua que se destina al
consumo de la población y adoptó una serie de medidas.
TEXTO ADAPTADO del libro Hacia un Uruguay sustentable: Gestión integrada de
cuencas hidrográficas. Sección: Los Recursos Hídricos: Importancia, valorización
social y geopolítica.

EL AGUA

EL AGUA ES FUNDAMENTAL PARA LA VIDA.


ES UN BIEN NATURAL. REGULA LOS DIVERSOS ECOSISTEMAS.
NOS PROVEE DE SERVICIOS AMBIENTALES, COMO EL MANTENIMIENTO DE
LA BIOSFERA.
Y NOS PROVEE DE ATRACTIVOS, QUE EL MISMO AMBIENTE OFRECE.

POR SU IMPORTANCIA EN DIFERENTES CULTURAS, SE LE HA RENDIDO


CULTO.
EL AGUA ES UN RECURSO VITAL PARA LAS ACTIVIDADES
SOCIO-PRODUCTIVAS.

ALGUNOS USOS DEL AGUA SON:


- PARA CONSUMO HUMANO
- PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA Y LA ACTIVIDAD
INDUSTRIAL, FÁBRICAS, CRIADEROS, ETC.

HOY EN DÍA ESTAMOS TENIENDO PROBLEMAS CON EL AGUA.


LAS RESERVAS DE AGUA DULCE DE LA HIDROSFERA, SON UNA MÍNIMA
PARTE DEL TOTAL DE AGUA DEL MUNDO.
LA DEMANDA ACELERADA DE LA PRODUCCIÓN INDUSTRIAL Y LA
CONTAMINACIÓN QUE CAUSA LA INDUSTRIA, ESTÁN ACABANDO CON EL
AGUA QUE SE USA PARA EL CONSUMO HUMANO.
ADEMÁS LAS CORRIENTES HÍDRICAS SUPERFICIALES, COMO LAGUNAS,
RÍOS Y ARROYOS ESCASEAN POR FALTA DE LLUVIA, DEBIDO AL CAMBIO
CLIMÁTICO.
Y LOS ACUÍFEROS SE ESTÁN CONTAMINANDO, DEBIDO A MALAS
PRÁCTICAS AGRÍCOLAS DE ABASTECIMIENTO MASIVO.

También podría gustarte