Manual de Normas Tecnicas y Procedimientos de La Central de Esterilizacion Equipos y Arsenales Quirurgicos 2018 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 257

CAJA COSTARRICENSE DE SEGURO SOCIAL

DIRECCION DE ARQUITECTURA E INGENIERIA

Manual de Normas, Técnicas y


Procedimientos de la Central
de Esterilización/ Equipos y
Arsenales Quirúrgicos.

Código MT.GM.DDSS.ARSDT.ENF.001
Versión 02

CAJA COSTARRICENSE DE SEGURO SOCIAL


Gerencia Médica
Dirección Desarrollo de Servicios de Salud
Área de Regulación y Sistematización de Diagnóstico y Tratamiento
Coordinación Nacional de Enfermería

2018

Noviembre 2017, v de2.0


Personal CEYE
Hospital Gerontología y Geriatría Raúl
Blanco Cervantes
Caja Costarricense de Seguro Social.
Dirección Desarrollo de Servicios de Salud.
Área de Regulación y Sistematización de Diagnóstico y Tratamiento.
Coordinación Nacional de Enfermería.

ELABORADO POR Dra. Carmen Loaiza Madriz Jefe Nacional Coordinación de Enfermería,
ARSDT, DDSS.
Dra. Shirley Ramírez Moya Coordinación Nacional de Enfermería, ARSDT,
DDSS.
Dra. Jacqueline Monge Medina Coordinación Nacional de Enfermería, ARSDT,
DDSS.
Dra. Silvia Salazar Sánchez Centro de Atención Integral en Salud Dr.
Marcial Fallas Díaz, Enfermera Jefe Central de
Esterilización
Dra. Yamileth Badilla Murillo Hospital Dr. Carlos Luis Valverde Vega
Enfermera Jefe Central de Esterilización
Dr. Lambert Menocal Moya Director de Enfermería Clínica Oftalmológica.
Dra. Ana Isabel Vargas León Hospital México, Enfermera Jefe Central de
Esterilización.
Dra. Yesenia Abarca Martínez Área de Salud de Coronado, Enfermera Jefe
Central de Esterilización.
Dra. Ivonne Cruz Briceño Hospital Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia,
Dra. Magaly Castrillo Rosales Enfermera jefe Central de Esterilización(ai)
Hospital San Juan de Dios, Enfermera de Sala
de Operaciones
Dra. Ruth Hidalgo Montero Enfermera de Sala de Operaciones Hospital
San Juan de Dios.
Dr. Manuel Argüello McNulty Clínica de Coronado. Central de Esterilización.

VALIDADO POR: Dra. Alice Bonilla Vargas Subárea de Vigilancia Epidemiológica


Dra. Elenita Ramirez Arias Subárea de Vigilancia Epidemiológica
Dr. Rigoberto Blanco Sáenz Subárea de Gestión Ambiental.
Dra. Soraya Solano Acuña Área de Salud Ocupacional
Ver anexo Nº 7 que contiene la lista de asistencia de la validación por Metodología
Delphi.
REVISADO POR:
Dra. Eva Román A. Dirección Regional Huetar Atlántica.
Dr. Diego Alfaro A. Dirección Regional Chorotega.
Dra. Luisa Mayela Fonseca P. Dirección Regional Central Sur.
Dra. Mayela Monge H Dirección Regional Huetar Norte
Dra. Lidia Campos Q Dirección Regional Brunca.
Dra. Lidieth Contreras A. Dirección Regional Pacifico Central.
Dra. María del Rocío Hernández Dirección Regional Central Norte.
Dra. Viriam Mejías Padilla Hospital San Juan de Dios.
Dra. Vilma Spencer Nelson. Hospital Rafael Ángel Calderón Guardia.
Dra. Silvia Beirute Bonilla. Hospital México.
Dra. Yadira Umaña T. Hospital Nacional de Niños.
Dra. Seidy Vargas S. Hospital de las Mujeres Adolfo Carit Eva.
Dra. Xinia Martínez V. Hospital Nacional Psiquiátrico.
Dra. María Luisa Badilla. CENARE
Dra. Alejandra Alfaro Navarro. Hospital Nacional Geriatría y Gerontología
Dra. Zeidy Boza Solano. Hospital Dr. Max Peralta.

1
Caja Costarricense de Seguro Social.
Dirección Desarrollo de Servicios de Salud.
Área de Regulación y Sistematización de Diagnóstico y Tratamiento.
Coordinación Nacional de Enfermería.

APROBADO POR: Dr. Fernando Llorca Castro


Presidente Ejecutivo
A/C Gerencia Medica

FECHA DE EMISIÓN: 2018

PRÓXIMAREVISIÓN: 2023

OBSERVACIONES: La reproducción gratuita de este material con fines educativos y sin fines de
lucro es permitida, siempre y cuando se respete la propiedad intelectual del
documento.
No se permitirá la reproducción comercial del producto sin la autorización de
la CCSS y la Dirección de Desarrollo de Servicios de Salud
Se utilizan las siguientes siglas para indicar los lugares de trabajo:
ARSDT: Área Regulación, Sistematización, Diagnóstico y Tratamiento.
DDSS: Dirección Desarrollo Servicios de Salud.

2
Caja Costarricense de Seguro Social.
Dirección Desarrollo de Servicios de Salud.
Área de Regulación y Sistematización de Diagnóstico y Tratamiento.
Coordinación Nacional de Enfermería.
ÍNDICE Pág.
1. Presentación 9
2. Introducción 10
3. Justificación 12
4. Reseña histórica 14
5. Antecedentes históricos en Costa Rica 19
6. Definiciones, Abreviaturas y símbolos 21
7. Referencia normativa 30
8. Alcance y campo de aplicación 31
9. Definición del Ámbito temporal 31
10. Objetivos 32
10.1 Objetivos generales 32

10.2 Objetivos específicos 32


11. Metodología 33
12. Criterios de calidad del proceso 34
12.1 Gestión 35
12.2 Control 35
12.3 Aspectos para fortalecer el proceso 35
12.4 Seguimiento y evaluación 36
12.5 Normas de implementación 36
13. Desarrollo del tema 38
13.1 Marco conceptual 38
13.2 Elementos a operativizar 39
13.2.1 Descripción del Recurso Humano 39
13.3 Estructura Administrativa 39
13.4 Dependencia 41
CAPITULO I 42

3
Caja Costarricense de Seguro Social.
Dirección Desarrollo de Servicios de Salud.
Área de Regulación y Sistematización de Diagnóstico y Tratamiento.
Coordinación Nacional de Enfermería.
14. Normas que definen la estructura física de las Centrales de Esterilización / Equipos 43
y Arsenales Quirúrgicos
14.1 Estructura Física 43
15.Normas que definen el proceso de lavado y descontaminación de instrumental y 46
equipo.
15.1 Área de lavado y descontaminación de instrumental y equipo 46
15.2 Proceso Biocidal 46
15.3 Equipo de Protección Personal. 49
15.4 Registro de Ingresos de Instrumental, Equipo Quirúrgico y Dispositivos Médicos 53
15.5 Lavado y descontaminación manual 54
15.5.1 Remojo 55
15.5.2 Lavado 56
15.5.3 Enjuague 57
15.5.4 Consideraciones especiales para insumos especiales 57
15.5.5 Consideraciones especiales para artículos con lumen 58
15.5.6 Consideraciones especiales para instrumental ortopédico 59
15.5.7 Consideraciones especiales limpieza para el equipo de poder 60
15.5.8 Consideraciones especiales para el equipo laparoscópico 60
15.6 Comprobación de la Limpieza 61
15.7 Equipos para Limpieza y Procesamiento de Equipo e Instrumental 62
15.7.1 Lavado mecánico 62
15.7.2 Lavadora esterilizadora 63
15.7.3 Lavadora ultrasónica 64
15.7.4 Lavadora descontaminadora 66
15.7.5 Otras lavadoras mecánicas 66
15.7.6 Lavadora para carro 66
CAPITULO II 67
16. Preparación y empaque de materiales, equipos e instrumental para la 68

4
Caja Costarricense de Seguro Social.
Dirección Desarrollo de Servicios de Salud.
Área de Regulación y Sistematización de Diagnóstico y Tratamiento.
Coordinación Nacional de Enfermería.
esterilización
16.1 Principios de preparación y empaque de materiales, equipos e instrumental para 68
la esterilización.
16.2 Tipos y técnicas de empaque 72
16.3 Principios que deben cumplir las características de los materiales de empaque. 73
16.4 Tipos de empaque 74
16.4.1 Textiles tejidos 74
16.4.2 Textiles no tejidos 76
16.5 Métodos de Empaque 77
CAPITULO III 79
17.Normas para el Proceso de Esterilización 80
17.1 Proceso de Esterilización 80
17.2 Métodos de Esterilización 81
17.2.1 Normas para la esterilización por Vapor Saturado bajo presión. 81
17.2.2 Sistema gravitatorio. 82
17.2.3 Sistema de pre vacío. 83
17.2.4 Otros aspectos a considerar, humedad de paquetes. 84
17.2.5 Carga del esterilizador. 87
17.2.6 Parámetros en los ciclos de esterilización a vapor. 89
17.2.7 Esterilización de líquidos. 90
17.2.8 Descarga de la autoclave. 91
17.2.9 Esterilización de uso inmediato. 92
17.2.10 Autoclave de mesa. 93
CAPITULO IV 95
18.Normas para la Esterilización por Químicos. 96
18.1 Gas Óxido de Etileno. 96
18.1.1 Desventajas de la esterilización por gas Óxido de Etileno. 96
18.1.2 Parámetros para la esterilización por gas Óxido de Etileno. 98

5
Caja Costarricense de Seguro Social.
Dirección Desarrollo de Servicios de Salud.
Área de Regulación y Sistematización de Diagnóstico y Tratamiento.
Coordinación Nacional de Enfermería.
18.1.3 Etapas del proceso de esterilización por gas Óxido de Etileno. 99
18.1.4 Consideraciones especiales para la esterilización óxido de etileno. 101
18.2 Normas para la esterilización por Químicos en forma de Plasma 102
18.2.1 Peróxido de Hidrógeno. 102
18.2.2 Limitaciones de uso. 103
18.2.3 Parámetros para la esterilización por plasma. 104
18.2.4 Ciclos de la esterilización por plasma. 104
18.2.5 Consideraciones especiales. 105
18.2.6 Medidas de seguridad. 106
18.3 Normas para las Esterilización por Químicos Formaldehido 106
18.3.1 Desventajas esterilización por formaldehido 107
18.3.2. Etapas de la esterilización por formaldehido. 108
18.3.3. Consideraciones especiales. 109
18.3.4 Medidas de seguridad. 110
CAPITULO V 113
19.Operación y control de funcionamiento de las autoclaves y esterilizadores 114
19.1 Insumos para el control administrativo de la esterilización. 114
19.2 Mantenimiento de los esterilizadores y autoclaves. 115
19.3 Cuidados de rutina, lavado de la cámara. 115
19.4 Control de calidad de la esterilización 116
19.5 Control administrativo. 116
19.6 Control Físico. 117
19.6.1 Control físico para el equipo de limpieza mecánica. 117
19.6.2 Control físico para la esterilización. 118
19.6.3 Control químico. 119
19.6.3 Control Biológico. 127

CAPITULO VI 132

6
Caja Costarricense de Seguro Social.
Dirección Desarrollo de Servicios de Salud.
Área de Regulación y Sistematización de Diagnóstico y Tratamiento.
Coordinación Nacional de Enfermería.
20.Normas para el Almacenamiento de Equipo y Material Estéril 133
20.1 Sistemas de almacenamiento. 137
20.2 Manejo e inspección de artículos estériles. 137
20.3 Tareas de mantenimiento y limpieza. 139
CAPITULO VII 141
21.Normas para la Aplicación de los Sistemas de Distribución de Suministros 142
21.1 Sistemas de distribución. 142
21.2 Tipos de distribución 144
21.2.1 Sistema de distribución por demanda. 144
21.2.2 Sistemas de distribución por mantenimiento de inventarios. 145

21.2.3 Sistema de distribución por intercambio de carros. 145

21.2.4 Sistema de distribución de carros con cubierta. 146

21.2.5 Sistema de distribución por carros de especialidad. 146

21.2.6 Sistema de distribución sin inventario o justo a tiempo. 146

21.3 Intervenciones y acciones generales en el proceso de esterilización 147

22 Herramientas de Aplicabilidad 148

22.1 Indicadores para esterilización para medir la prestación de los servicios 148

22.1.1 Criterios de aseguramiento de la calidad. 148

22.1.2 Criterios de Seguridad Laboral. 150

22.1.3 Criterios de Satisfacción. 151

22.1.4 Criterios de Recursos Humanos. 151


CAPITULO VIII 152
23.Riesgos laborales 153
23.1 Riesgo físico. 153
23.2 Riesgo químico. 154

7
Caja Costarricense de Seguro Social.
Dirección Desarrollo de Servicios de Salud.
Área de Regulación y Sistematización de Diagnóstico y Tratamiento.
Coordinación Nacional de Enfermería.
23.3 Riesgo biológico. 154
23.4 Riesgo ergonómico. 155
23.5 Riesgo mecánica. 155
23.6 Riesgo eléctrico. 155
23.7 Riesgo socio físico- psicológico. 156
23.8 Factores de riesgo específicos. 156
23.9 Recomendaciones generales 156
INDICE DE CUADROS 157
Nº 1 Clasificación de artículos según Spaulding 1961. 47
Nº 2 Componentes del proceso biocidal. 48
Nº 3 Empaque según método de esterilización. 77
Nº 4 Parámetros en los procesos de esterilización a vapor. 89
INDICE DE ANEXOS 159
Anexo N°1 Propuesta “Guía para diseño de Establecimientos de Salud de la Caja 160
Costarricense de Seguro Social, y de la Guía Funcional Central y Almacenamiento de
Instrumental y Material Estéril”.
Anexo N° 2 “Medidas de Bioseguridad.” 216
Anexo N° 3 “Tipos de empaque”. 218
Anexo N°4“Carga del esterilizador a vapor con cargas mixtas.” 222
Anexo N° 5 “Control de la esterilización”. 223
Anexo N° 6 “Higiénico y bioseguro OPS.” 228
Anexo N° 7 Oficialización de instrumento de registro diario del control de actividades 229
de esterilización
Anexo N° 8 Oficio CTAD-055-2015 Respuesta uso de glutaraldehído al 2% alcalino, en 233
Sala de Operaciones.
Anexo N° 9 “Lista de validación metodología Delphi”. 235
Anexo N°10 Guías de supervisión. 237
Contacto para Consultas 252
Referencias Bibliográficas 253

8
Caja Costarricense de Seguro Social.
Dirección Desarrollo de Servicios de Salud.
Área de Regulación y Sistematización de Diagnóstico y Tratamiento.
Coordinación Nacional de Enfermería.
1.PRESENTACIÓN

La Caja Costarricense de Seguro Social, a través de la Coordinación Nacional de


Enfermería, es responsable de proveer las herramientas técnico-administrativas para la
provisión de cuidados de Enfermería a usuarios de los servicios de salud en los tres niveles de
atención, que permitan garantizar seguridad en los procesos de orden técnico que inciden
sobre la calidad de las intervenciones en los diferentes escenarios en los que se desempeña
el personal de Enfermería.

Lo anterior fundamenta la necesidad de poner a disposición el presente documento para


que apoye el quehacer del personal de Enfermería en el proceso de esterilización, en el
fortalecimiento de las acciones que se desarrollan para el bienestar de los usuarios internos y
externos que laboran en la Institución.

El Manual de Centrales de Esterilización y Equipos es de aplicación en los Tres Niveles de


Atención, describe el proceso completo de la esterilización de los equipos, enfatizando que,
en un hospital, el lugar más importante es la central de esterilización, ya que ahí se evitan o
generan las infecciones, por lo que un proceso conducido adecuadamente, asegura la calidad
en la gestión del cuidado, sustentados en la política y lineamientos estratégicos de la
institución.
La actualización de este documento permite garantizar la vigencia de las normas relacionadas
al tema de esterilización, para asegurar la calidad de los productos en las centrales de
esterilización, la salud de los trabajadores y la protección de los usuarios.

Dra. Carmen Loaiza Madriz. PhD.


Jefe Nacional de Enfermería
Coordinación Nacional de Enfermería

9
Caja Costarricense de Seguro Social.
Dirección Desarrollo de Servicios de Salud.
Área de Regulación y Sistematización de Diagnóstico y Tratamiento.
Coordinación Nacional de Enfermería.

1. INTRODUCCIÓN

La actualización del Manual Institucional de Normas, Técnicas y Procedimientos de


la Central de Esterilización/ Equipos y Arsenales Quirúrgicos, se realiza en cumplimiento a
una fase de trabajo conjunta, entre la Coordinación Nacional de Enfermería y la Comisión
Técnica de Centrales de Esterilización/ Equipos y Arsenales Quirúrgicos, así como de los
aportes brindados por los Profesionales en Enfermería en el campo operativo, de diferentes
Establecimientos de Salud de la CCSS, lo que contribuye al cumplimiento de la meta, que es
disponer de una edición actualizada del citado manual.

El proceso de esterilización, tanto en las Centrales de Esterilización y Equipos como en


los Arsenales Quirúrgicos, es primordial en la prevención de infecciones adquiridas intra-
hospitalariamente; fundamentados con la aplicación de normas específicas, estas áreas
garantizan el cuidado de la persona usuaria a partir de la seguridad, la efectividad e
integridad del proceso, desde el cuidado posterior del equipo, lavado, desinfección,
preparación, empaque, esterilización, validación, almacenaje, transporte, suministro y
control de material y equipos.

Esta revisión obedece a una necesidad institucional de mantener los manuales


vigentes, acorde a los avances tecnológicos tanto en cuidados médicos y quirúrgicos, así
como técnicas de esterilización. La posición estratégica de las Centrales de Esterilización/
Equipos y Arsenales Quirúrgicos se cimienta en una doble orientación, dirigida hacia la
adecuada atención de la persona usuaria y a la satisfacción de las expectativas y demandas
del usuario interno y externo.

El recurso humano que labora en estas unidades debe tener una formación que les
permita realizar las funciones y responsabilidades multidimensionales. Para ello requiere de
conocimientos y habilidades, para alcanzar el nivel necesario de competencia.

10
Caja Costarricense de Seguro Social.
Dirección Desarrollo de Servicios de Salud.
Área de Regulación y Sistematización de Diagnóstico y Tratamiento.
Coordinación Nacional de Enfermería.

Se hace necesario que cuando se planee, la construcción y/o remodelación de


infraestructuras que correspondan a Centrales de Esterilización/ Equipos y Arsenales
Quirúrgicos, esta se apegue al diseño y normativa nacional e internacional vigente, para
garantizar que el espacio físico tenga las condiciones ambientales, ergonómicas, de
mobiliario y equipo, que se requieren aspecto que se favorece con la implementación de este
manual.

El Manual Institucional de Normas Técnicas y Procedimientos de la Central de


Esterilización y Arsenales Quirúrgicos, fundamenta el proceso de mejoramiento continuo,
para certificar la calidad del proceso de esterilización del material y equipo. El desempeño de
las Centrales de Esterilización/ Equipos y Arsenales Quirúrgicos, son claves en el correcto
funcionamiento de todos los establecimientos de salud de la Caja Costarricense de Seguro
Social.

11
Caja Costarricense de Seguro Social.
Dirección Desarrollo de Servicios de Salud.
Área de Regulación y Sistematización de Diagnóstico y Tratamiento.
Coordinación Nacional de Enfermería.

2. JUSTIFICACIÓN

La Caja Costarricense de Seguro Social ofrece seguridad en el proceso de atención


oportuna de la persona usuaria y su mayor éxito está en crear, comunicar e implementar los
esquemas de trabajo que unifiquen y estandaricen la calidad de la atención.

La Caja Costarricense de Seguro Social le permite a Enfermería trabajar de forma


independiente, en el análisis de las necesidades que se presentan en cada uno de los
establecimientos de salud, que cuentan con Centrales de Esterilización y Arsenal Quirúrgico.

Actualizar el Manual Institucional de Normas Técnicas y Procedimientos de la Central


de Esterilización/ Equipos y Arsenal Quirúrgico, optimiza la seguridad de la atención directa y
satisface la expectativa y demanda del cliente interno y externo, hace más eficiente la
gestión de la Central de Esterilización/ Equipos y Arsenal Quirúrgico, por medio de la mejora
continua de los procesos y la aplicación de prácticas recomendadas según normativas
vigentes.

Mantener un documento basado en el conocimiento científico actual y con apego a


prácticas recomendadas, favorece la implementación de criterios unificados y consistentes,
facilita la capacitación del personal que labora en estas áreas, minimizando el riesgo en el
área operativa.

A nivel institucional unificar las practicas por medio de normas, permite desarrollar
los procesos según estándares de calidad, con el objetivo de asegurar la esterilidad de los
equipos y materiales requeridos para la atención incluyendo, la ubicación física del área,
requisitos del espacio físico, equipamiento y recurso humano, criterios funcionales de las
áreas, principios de cada proceso y controles de calidad que se evaluarán por medio del

12
Caja Costarricense de Seguro Social.
Dirección Desarrollo de Servicios de Salud.
Área de Regulación y Sistematización de Diagnóstico y Tratamiento.
Coordinación Nacional de Enfermería.

cumplimiento de requisitos mínimos previamente establecidos, aplicados a los tres


niveles de atención.

Pretende de manera fundamental contribuir a que los procesos se desarrollen según


los lineamientos establecidos para que no afecte la seguridad de los usuarios y la de los
trabajadores, proporcionando servicios confiables y eficientes para buscar la mejora continua
de la calidad de todos los ámbitos de la Central de Esterilización/ Equipos y Arsenal
Quirúrgico y servicios de odontología.

13
Caja Costarricense de Seguro Social.
Dirección Desarrollo de Servicios de Salud.
Área de Regulación y Sistematización de Diagnóstico y Tratamiento.
Coordinación Nacional de Enfermería.

4. RESEÑA HISTÓRICA.

Desde los albores de la historia, el ser humano comenzó a idear de una u otra forma el
proceso de purificación o desinfección, hasta llegar a la esterilización. El uso de antisépticos
tales como la brea, resinas y aromáticos, fueron ampliamente usados por los egipcios en el
embalsamiento de los cuerpos, inclusive antes de tener un lenguaje escrito. Desde los
trabajos de Herodoto (484-424 A.C.), hay indicaciones de que los egipcios estaban enterados
del valor antiséptico a través del secado, resultante del uso de ciertas sustancias como la sal
común.

Los vapores de las sustancias químicas ardiendo fueron usados también por diversas
culturas antiguas para desodorizar y con propósitos de desinfección. De temprana
importancia fue el sulfuro, aparentemente el primer químico usado para la desinfección ya
mencionada.

La purificación y destrucción del material nocivo a través del fuego, también se originó
alrededor de los egipcios. La cremación de los cuerpos de animales y personas especialmente
en caso de guerra fue usada para eliminar olores putrefactos.

Moisés fue el primer en prescribir en los libros de Levítico y Deuteronomio un sistema


de purificación por fuego. Sus severos mandatos alrededor de 1450 A.C. en la disposición de
desperdicios, campos de saneamiento, tratamiento y prevención de la lepra, el contacto con
objetos sucios y alimentos contaminados, formaron la base del primer código sanitario
establecido por los antiguos hebreos, ellos prohibieron el tatuado, debido al riesgo de
transmisión de hepatitis según se menciona en el Levítico 19-28 ¨Y no haréis rasguños en
vuestro cuerpo por un muerto, ni imprimiréis en vosotros señal alguna...” (Cipriano de
Valera, 1960, pág. 121), varios de los preceptos en esa ley, fundamentan los diferentes

14
Caja Costarricense de Seguro Social.
Dirección Desarrollo de Servicios de Salud.
Área de Regulación y Sistematización de Diagnóstico y Tratamiento.
Coordinación Nacional de Enfermería.
sistemas de purificación de las edades posteriores. (Manual Institucional de Normas Técnicas
y Procedimientos de la Central de Esterilización y Suministro de Material y Equipo 2005,
página trece).

La historia recuerda que los pensadores de la antigüedad nunca dudaron que bajo
condiciones favorables de vida, animales y vegetales crecían espontáneamente, como
ejemplo se puede citar a:

. Empédocles, 450 A.C., creyó que la fumigación era un medio para combatir epidemias,
atribuidas a la generación espontánea de criaturas vivientes que habitaban la tierra.

. Aristóteles, 384 A.C, aseguró que “...algunos animales se formaban en suelo putrefacto, a
veces en plantas y a veces en fluidos de otros animales y también formuló el principio de que
cualquier sustancia seca se volverá húmeda y viceversa. De esta manera se producirían
criaturas vivas, proveyéndose de un medio para alimentarse. (John Perkins, 1983). Durante
esa época es digno de notar que Hipócrates (460-379 A.C.), reconoció la importancia del agua
hervida para la irrigación de heridas, así como el lavado de manos para el cirujano y el uso de
ropas medicadas para tratamientos.

. Galeno, médico griego fundador de la cirugía experimental practicó en Roma y sostuvo


principios de un alto nivel técnico para su tiempo, ponía a hervir los instrumentos que usaba
para atender a los gladiadores heridos. Uno de los primeros exponentes de la teoría del
germen de la enfermedad fue Marcus Teretius Varro (117-26 A.C.) su Rerum rusticarum
contiene estas palabras... pequeñas criaturas invisibles al ojo llenan la atmósfera y son
respiradas a través de la nariz, causan enfermedades peligrosas (John Perkins 1983).

. En la Edad Media entre al año 900 a 1500 D.C., se dan los intentos por combatir la
pestilencia en lazaretos, hospitales y casas, con prácticas de vinagre, sulfuro antimonio y
arsénico entre otros. En esta época se marcó el levantamiento de enfermería monástica bajo

15
Caja Costarricense de Seguro Social.
Dirección Desarrollo de Servicios de Salud.
Área de Regulación y Sistematización de Diagnóstico y Tratamiento.
Coordinación Nacional de Enfermería.
la influencia de la Iglesia Católica. Se sabe que los modernos hospitales con doctores
entrenados tuvieron su origen en enfermería monásticas atendiendo pacientes con farmacias
y otras facilidades.

. En 1546, Fracastorius, el primer epidemiologista del mundo, publicó su famoso trabajo “De
Contagione”, que hablaba de la pestilencia en el aire, presumía de la existencia de semillas en
el aire, imperceptibles, que se multiplicaban rápidamente y producían enfermedad. Más aún
declaró que “las enfermedades se contagian por tres vías: contacto directo, por el contacto
con objetos con personas infectadas han tocado previamente y por transmisión a distancia...”
(John Perkins, 1983).

. En la Edad Moderna, la existencia de las bacterias fue considerada por muchos, inclusive
desde antes de su descubrimiento. Anthony Van Leeuwenhock perfeccionó lentes de enfocar
a corta distancia, en los cuales pudo ver por primera vez algunas de las formas más grandes
de bacterias, también contribuyó al desarrollo del microscopio y previo la fundación de la
bacteriología.

. En 1680 Denys Papin, un médico francés, inventó un digestor de vapor, con la válvula de
seguridad y también descubrió que los puntos de ebullición de los líquidos varían con la
presión, iniciándose aquí, los principios de los esterilizadores actuales.

En 1765 Lazzaro Spallanzani naturista italiano demostró que los microbios podían vivir en
ausencia de aire. Estudio la efectividad del calor en la destrucción de las bacterias.

. En 1832 William Henry, químico inglés, investigó las temperaturas elevados y diseño un
esterilizador de calor seco.

16
Caja Costarricense de Seguro Social.
Dirección Desarrollo de Servicios de Salud.
Área de Regulación y Sistematización de Diagnóstico y Tratamiento.
Coordinación Nacional de Enfermería.
. El médico húngaro Ignaz Semmelweiz en 1847, es conocido como el pionero de la antisepsia
en obstetricia: él probó que la fiebre puerperal era adquirida por contacto con las manos
sucias del médico o partera que atendía a la paciente.
. Louis Pasteur en 1866, químico bacteriológico francés, notable por sus descubrimientos en
la prevención del ántrax y rabia, desaprobó la doctrina de la generación espontánea y probó
que la putrefacción es una fermentación causada por el crecimiento de microbios. También
originó el proceso de pasterización, postulando el rol de la bacteria en la enfermedad y
contribuyendo grandiosamente a la fundación de las modernas técnicas de asepsia de
cirugía.

. Se debe mencionar a Florence Nightingale en 1850 por el mérito de haber promovido en la


práctica, las primeras medidas sanitarias para el control de las infecciones en el ambiente
hospitalario. Ella se abocó en el hospital de Scutari al mejoramiento de las condiciones
sanitarias en los cuidados prodigados a las heridas y sus esfuerzos pueden ser evaluados en
relación con la caída de la letalidad por infecciones del 42% en febrero de 1885 al 2% en junio
del mismo año.

. Joseph Lister, Cirujano Inglés, (1827-1912), fundador de la cirugía antiséptica, aplicó los
principios de fermentación de Pasteur a las prácticas quirúrgicas y postuló la teoría de que “la
infección es debida al paso de los cuerpos diminutos, capaces de auto multiplicarse del que
tiene la infección al infectado” (John Perkins, 1983, pág. 17)

. En 1880, Charles Chamberland, bacteriólogo, francés, pupilo y colaborador de Pasteur, en la


teoría de los gérmenes de la enfermedad, construyó el primer esterilizador de vapor a
presión, por lo que es considerado el padre de estos equipos.

17
Caja Costarricense de Seguro Social.
Dirección Desarrollo de Servicios de Salud.
Área de Regulación y Sistematización de Diagnóstico y Tratamiento.
Coordinación Nacional de Enfermería.
. Roberth Koch, bacteriólogo alemán (1843), es aclamado como padre de la Técnica
Bacteriológica”. Descubrió el uso de sólidos licuados para desinfección y dio importantes
contribuciones para conocer la etiología de enfermedades infecciosas.

. Ernest Von Bergmanz y colaboradores en 1886 introdujeron el uso de un esterilizador a


vapor lo que constituyó un gran adelanto. Pronto se dieron cuenta que, en la esterilización, el
vapor debía estar a presión para aumentar la temperatura y destruir los microorganismos
resistentes al mismo.

. El año 1933 se señala como el año en que se comercializa el primer esterilizador de vapor a
presión. La temperatura real de vapor aplicada a la carga se media con un termómetro de
mercurio a la salida del vapor.

. En 1948, Frank Meleny, cirujano americano, estableció medidas y controles funcionales y la


continúa supervisión de las técnicas de esterilización en los quirófanos. Promovió el
mejoramiento en los diseños de integridad de los esterilizadores.

. La esterilización como un proceso con una larga evolución, colaboró a aumentar la vida en
el ser humano, vino a modificar el funcionamiento de los hospitales y el concepto general de
desinfección.

18
Caja Costarricense de Seguro Social.
Dirección Desarrollo de Servicios de Salud.
Área de Regulación y Sistematización de Diagnóstico y Tratamiento.
Coordinación Nacional de Enfermería.
5. ANTECEDENTES HISTÓRICOS EN COSTA RICA.

Durante la década de 1940, y por diversos requerimientos planteados por el director


del Hospital San Juan de Dios, Dr. Antonio Peña Chavarría, además de otras autoridades del
país ante la Oficina Sanitaria Panamericana, establecieron la necesidad de asesorar al
nosocomio en aspectos organizativos médicos y de enfermería.

Ante tal petitoria, el apoyo no se hizo esperar, por lo que enfermeras consultoras
colaboraron para que el Servicio de Enfermería mejorara en diversos aspectos
relacionados con la práctica y la enseñanza. En este sentido, importantes profesionales
dejarían su huella, entre ellas, las siguientes: D. Anderson, M. Albertí, M. Rogan, P. Cassey
y A. Chagas; aparte de que la Dra. Sor Ángela Lazo, Hermana de la Caridad y con
extraordinarios conocimientos en enfermería, asumiría la dirección de tan fundamental
servicio del Hospital San Juan de Dios, quien a su vez introdujo importantes
transformaciones.

Uno de esos cambios propuestos lo sería la creación en 1947 del Servicio Central, y cuyo
objetivo esencial era esterilizar, distribuir y suministrar equipos y materiales estériles las 24
horas. Específicamente para hacerse cargo de esta unidad, la Junta de Protección Social le
concede una beca a la enfermera graduada Eugenia Bonilla de Rodó en función de
especializarse en materia de esterilización, en el New York Hospital. Las ventajas que se
derivarían con la entrada en vigor de este servicio eran:

➢ Se utilizaría también como laboratorio para que las estudiantes y nuevo personal
adquirieran conocimientos sobre la preparación de material estéril y su conservación.
➢ El material se proporciona al momento y en debida forma.

➢ Con un mínimo de material se provee a mayores servicios.

19
Caja Costarricense de Seguro Social.
Dirección Desarrollo de Servicios de Salud.
Área de Regulación y Sistematización de Diagnóstico y Tratamiento.
Coordinación Nacional de Enfermería.
➢ Ayuda a disminuir posibles cuadros infecciosos intrahospitalarios.
En el año 2002 la Coordinación Nacional de Enfermería de la Institución conforma un
grupo de expertas y constituye el Programa Institucional de Centrales de Esterilización,
quienes retoman la iniciativa de profesionales de Enfermería en esta área y estructuran,
organizan, planifican y elaboran el “Manual Institucional de Normas Técnicas y
Procedimientos de la Central de Esterilización y Suministro de Material y Equipo” oficializado
en el año 2005, manual que permitió fortalecer el quehacer de la gestión de Enfermería en
materia de esterilización.

A partir del año 2004 un grupo de profesionales en Enfermería de Costa Rica, se ha


interesado en la nueva tecnología de esterilización, participando en Congresos a nivel
internacional y certificándose como especialistas en esterilización a través de la American
Society for Healthcare Cultural Service Professionals, con sede en Chicago, Estados Unidos.
Lo que ha permitido la adopción de criterios, normativas y estándares que permiten
redireccionar las normas y técnicas relacionadas con los procesos de Esterilización.

Para el año 2014 se inicia la nueva revisión del manual, con grupo experto a nivel
nacional, enviando a Gerencia para su aval en el año 2016, donde no se obtuvo
retroalimentación del mismo.

Para el año 2017 por recomendación de la jefatura del Área de Regulación y


Sistematización de Diagnóstico y Tratamiento, se inicia una nueva revisión a la luz de contar
con la revisión por parte de Subárea de Vigilancia Epidemiológica, Subárea de Gestión
Ambiental y Área de Salud Ocupacional.

Para este año 2018 se elevará nuevamente a Gerencia para su aval, ya que es de suma
urgencia contar con un manual actualizado y estandarizado a nivel nacional.

20
Caja Costarricense de Seguro Social.
Dirección Desarrollo de Servicios de Salud.
Área de Regulación y Sistematización de Diagnóstico y Tratamiento.
Coordinación Nacional de Enfermería.
6.DEFINICIONES, ABREVIATURAS Y SIMBOLOS.

DEFINICIONES

➢ Central de Esterilización: Es el servicio, ubicado en los establecimientos de salud en el


cual se lleva a cabo la reprocesamiento estéril del instrumental y equipo médico y
quirúrgico que consiste: recibir, limpiar, desinfectar, preparar, esterilizar, almacenar,
controlar y distribuir para la atención y seguridad de los usuarios, asimismo, se encarga
de garantizar la aplicación de procesos de control de calidad de la esterilización,
conforme a la normativa y estándares aplicables.

El concepto del proceso de esterilización constituye una condición absoluta, no pueden ni


deben hacerse concesiones a este proceso; es así que “Un artículo, equipo o instrumento está
o no está estéril”. Siendo el núcleo principal de la asepsia, y su entorno. ”(AMSCO, 1987,
pág.7 ) 1.

➢ Almacenamiento de Instrumental y Material Estéril: Recinto destinado para almacenar


específicamente el material estéril, compuesto por bultos o juegos de instrumentos y el
material de curación necesario para el empleo inmediato, de todos los servicios del
Establecimiento de Salud, luego de haber sido esterilizado por este servicio.

El objetivo del almacenamiento de instrumental y material estéril, es “establecer un sistema


que proteja la esterilidad hasta el momento en que los productos sean utilizados” (AMSCO,
1987, pág.50) 2.

Su localización es contigua al área de esterilización y físicamente separado del resto


de las áreas del servicio, respetando los principios de asepsia y con acceso restringido. Siendo
una Propuesta de la Guía funcional de la CCSS (ver anexo 1). Debe de contar con un área de

1 AMSCO. Principios de Esterilización el Control Climático. American Sterilizer Company, marzo 1987. Página 7.
2 AMSCO. Op cit. 2. 1987.Página 50.

21
Caja Costarricense de Seguro Social.
Dirección Desarrollo de Servicios de Salud.
Área de Regulación y Sistematización de Diagnóstico y Tratamiento.
Coordinación Nacional de Enfermería.
entrega del material estéril que comunique al exterior del servicio y con acceso directo a
salas de operaciones y sala de partos.

Toda Central de Esterilización/Equipo y Arsenales Quirúrgicos para responder a un


adecuado diseño debe contemplar dos barreras de protección: la del usuario interno y
externo.

Además, para las jefaturas de Esterilización/Equipo y Arsenales Quirúrgicos se deben


considerar los siguientes elementos en el diseño de la planta física:

✓ La unificación de criterios y planteamiento de mejoras en el diseño de Centrales


de Esterilización/Equipo y Arsenales Quirúrgicos. Esto último incluye las
tendencias actuales sobre arsenales, los cuales dejarían de formar parte de las
salas de operaciones, para integrarse en planta física y operatividad a la Central de
Esterilización/ Almacenamiento de Instrumental y Material Estéril (CEAIME).

✓ El alcance de la Propuesta de la Guía funcional de la CCSS, (ver anexo 1), donde se


establecen condiciones de planta física idóneas para edificaciones nuevas o
existentes, orientan hacia la determinación de una distribución arquitectónica, sin
condicionarlo a un único diseño.

✓ En cuanto a edificaciones existentes, que presenten Arsenal Quirúrgico separado,


este debe de estar de acuerdo con los fundamentos en la Guía Funcional de la
CCSS, (anexo 1) y según los criterios de diseño para este tipo de instalaciones de la
Dirección de Arquitectura e Ingeniería, de la gerencia de Infraestructura y
Tecnología, con el fin de procurar un ambiente y proceso de trabajo seguros.

22
Caja Costarricense de Seguro Social.
Dirección Desarrollo de Servicios de Salud.
Área de Regulación y Sistematización de Diagnóstico y Tratamiento.
Coordinación Nacional de Enfermería.
✓ En cuanto a diseños nuevos, se deberá tomar en cuenta los criterios propuestos
en la Guía Funcional de la CCSS, antes citada, para un mejoramiento en los flujos
de proximidad entre los diferentes servicios a los cuales la Central de
Esterilización/ Almacenamiento y Material Estéril (CEAIME) brinda insumos.
Ejemplo: relación directa con Quirófanos y Salas de Partos.

➢ Áreas Físicas: Es el espacio físico con la estructura y condiciones requeridas para que las
Central de Esterilización/ Almacenamiento de Instrumental y Material Estéril, lleven a
cabo cada uno de los procesos.

➢ Requisitos de Circulación: es la técnica más recomendable para reducir la presencia de


microorganismos, tanto en los dispositivos como en el instrumental que se utiliza en los
procedimientos de atención médico – quirúrgica de las personas usuarias , es con base
en sistemas de esterilización de equipos que utilizan procesos de alta y/o baja
temperatura, localizados de manera concentrada en un local denominado: Central de
Esterilización/ Almacenamiento de Instrumental y Material Estéril, donde se proveen
dispositivos, instrumental y material esterilizado que requieren todos los servicios del
centro de salud para el desarrollo eficaz y oportuno de sus actividades.

➢ Asepsia: proceso que destruye la mayoría de los organismos patógenos ubicados sobre
superficies inanimadas. (Manual de Prevención y Control de Infecciones Hospitalarias
OPS.)
➢ Antiséptico: Agente químico que inhibe o destruye los microorganismos cuando es
aplicado sobre tejidos vivos.

➢ Sanitización (Limpieza): proceso relativamente seguro de reducción del número de


contaminantes micróbicos (indiscriminado de su tipo) sobre una superficie inanimada.

23
Caja Costarricense de Seguro Social.
Dirección Desarrollo de Servicios de Salud.
Área de Regulación y Sistematización de Diagnóstico y Tratamiento.
Coordinación Nacional de Enfermería.
➢ Desinfección: Es el proceso por el cual se mata o se destruye la mayoría de
microorganismos patógenos, con excepción de las esporas bacterianas. Se clasifican en
tres niveles:
✓ Desinfección bajo nivel: proceso que mata la mayoría de bacterias
vegetativas, algunos hongos, algunos virus, pero no mata el micobacterias ni
esporas bacterianas.
✓ Desinfección de nivel intermedio: este proceso mata la mayoría de los
hongos, los bacilos tuberculosos y la mayoría de virus. No mata esporas
bacterianas resistentes.
✓ Desinfección de alto nivel: proceso que elimina bacterias vegetativas, bacilos
tuberculosos, hongos, virus, pero no elimina la totalidad de las esporas
bacterianas.

➢ Esterilización: proceso físico o químico por medio del cual se garantiza que hay menos
de una probabilidad en un millón de que un microorganismo viable haya sobrevivido al
proceso, el nivel aceptado es de diez a la seis. (SAL, por sus siglas en ingles Sterility
Assurance Level).

➢ Priones: Los priones son proteínas normales de tejidos animales que pueden
desacomodarse y volverse infecciosas: no son organismos celulares o virus. (FDA)

➢ Fómites: Son objetos o materiales inanimados, a través de los cuales se pueden


transmitir agentes infecciosos.

24
Caja Costarricense de Seguro Social.
Dirección Desarrollo de Servicios de Salud.
Área de Regulación y Sistematización de Diagnóstico y Tratamiento.
Coordinación Nacional de Enfermería.
ABREVIATURAS.

A.R.S.D.T: Área de Regulación y Sistematización de Diagnóstico y Tratamiento.


AAMI: Asociación para el Adelanto en Instrumentación Médica.
ANSI: American National Standards Institute, Instituto Americano de Estándares Nacionales
(por sus siglas en inglés).
AORN: Asociación de Enfermeros Peri Operatorios. (Por sus siglas en inglés).
APCD: Dispositivo de Control de Polución del Aire.
BBZ. Zona de respiración del empleado entre la nariz y la boca. (Por sus siglas en inglés).
Bis: Indicador Biológico.
C.C.S.S: Caja Costarricense de Seguro Social.
CDC: Centro para el Control y Prevención de Enfermedades.
CE: “Comformité Européenne”, por sus siglas en francés.
CEAIME: Central de Esterilización y Almacenamiento de Instrumental y Material Estéril.
CPT: Concentración Ponderada en el tiempo.
D.D.S.S. Dirección Desarrollo de Servicios de Salud.
DAI: Dirección de Arquitectura e Ingeniería. (Caja Costarricense de Seguro Social.)
EPA:” Emvironmental Protection Agency”, Agencia de Protección Ambiental de los Estados
Unidos (por sus siglas en inglés).
EPP: Equipo d Protección Personal.
FDA: “Food and Drug Administration”, (por sus siglas en inglés).
G.M: Gerencia Médica.
GIT: Gerencia de Infraestructura y Tecnologías.
HCS. Derecho a saber norma de comunicación del peligro de la OSHA.
HLDS: Desinfectante Químico de Alto Nivel. (Por sus siglas en inglés).
IAHCSMM: Asociación Internacional de Manejo de Materiales de Servicio Central de Cuidado
de la Salud.
INOCS: Notificación Inicial de Estado de Cumplimiento.
ISO: Organización Internacional para la Estandarización.

25
Caja Costarricense de Seguro Social.
Dirección Desarrollo de Servicios de Salud.
Área de Regulación y Sistematización de Diagnóstico y Tratamiento.
Coordinación Nacional de Enfermería.
Joint Commission: Agencia acreditadora de centros de atención. (Por sus siglas en inglés).
LE: Límite de Excursión.
MDR: Regulación de Informes sobre Dispositivos Médicos.
MS: Ministerio de Salud.
MSDS: “Materia Safety Data Sheets” o Hojas de datos de Seguridad de materiales (por sus
siglas en inglés)
NIOSH. “National Institute for Occupational Safety and Health” Instituto Nacional de Salud y
Seguridad Ocupacional de los Estados Unidos. (Por sus siglas en inglés).
OE: Óxido de Etileno.
OSHA: “Occupacional Safety and Heralth Administration”, Administración de Seguridad y
Salud Ocupacional de los Estados Unidos. (por sus siglas en inglés)
PDCA: Método efectivo para monitorear la calidad planear hacer revisar actuar producir
mejora.
PEL. “Permissible Exposure Limits”, Límite Permisible de Exposición. (por sus siglas en inglés)
PPM: Partículas por millón.
QA: Garantía de Calidad.
QC. Control de Calidad.
QIs: Indicador Químico.
SAL: Límite de aseguramiento de esterilidad. (Por sus siglas en inglés).
TWA: “Time – Weigted Average”, Exposición Promedio en Tiempo. (Por sus siglas en inglés).

26
Caja Costarricense de Seguro Social.
Dirección Desarrollo de Servicios de Salud.
Área de Regulación y Sistematización de Diagnóstico y Tratamiento.
Coordinación Nacional de Enfermería.
SIMBOLOS.

Algunos productos comercialmente preparados tienen una


fecha específica de caducidad, la cual generalmente está
indicada por un símbolo de reloj de arena seguido por una fecha.

Frágil. Manéjelo con cuidado.

Precaución. Consulte los documentos anexos.

Mantenga alejado del calor.

Mantenga seco.

Límite Inferior de temperatura.

Proteja del calor y fuentes radioactivas.

Limitación de temperatura.

Código de lote.

27
Caja Costarricense de Seguro Social.
Dirección Desarrollo de Servicios de Salud.
Área de Regulación y Sistematización de Diagnóstico y Tratamiento.
Coordinación Nacional de Enfermería.

Número de Catálogo.

Control.

Fecha de manufactura.

Control negativo

Control positivo.

Estéril

Número de serie.

Esterilizado usando técnicas asépticas de procesamiento.

28
Caja Costarricense de Seguro Social.
Dirección Desarrollo de Servicios de Salud.
Área de Regulación y Sistematización de Diagnóstico y Tratamiento.
Coordinación Nacional de Enfermería.

Esterilizado utilizando Óxido de Etileno.

Esterilizado utilizando radiación.

Esterilizado utilizando vapor o calor seco.

Riesgo Biológico.

Consulte las instrucciones para su uso.

No lo reutilice.

29
Caja Costarricense de Seguro Social.
Dirección Desarrollo de Servicios de Salud.
Área de Regulación y Sistematización de Diagnóstico y Tratamiento.
Coordinación Nacional de Enfermería.

7.REFERENCIAS NORMATIVAS.

Número NOMBRE DE NORMATIVAS Año

Constitución Política de la República de Costa Rica. TITULO I. Capítulo


Único. Artículo 11, TITULO V. Derechos y Garantías Sociales. Capítulo
NA 1949
Único. Artículo 50, TITULO XIV. Las Instituciones Autónomas. Capítulo
Único. Artículo 188.
Ley General de Salud. 1 disposiciones Generales. Artículo 1-3,
L-5395 1973
artículos 9-10-20- 21- 37 y 147.
L-6227 Ley General de la Administración Pública. Artículo 4. 1978
L-7494 Ley de Contratación Administrativa 1995
Derechos y deberes de las personas usuarias de los servicios de salud.
L-8239 2002
Artículo 2.
Ley de Control Interno. Artículos 4-8-10-14- 15-36-37-
L-8292 2002
38- 39
Ley Nº 2 La Gaceta Nº Código de Trabajo. Artículo 1, 2,273, 282,284, 285, 286 1943.
192
Manual de normas generales de control interno para la contraloría general de2002
La Gaceta Nº 107 la república y las entidades y órganos sujetos a su fiscalización. Capítulo v.
Reglamento general de hospitales nacionales. Párrafo VII servicio
Decreto Nº 1743 central de esterilización y equipo. Artículo 174-175-176- 177-178-179 1971
-180
Junta Directiva. Sesión 2007.
Política Institucional de Calidad y Seguridad del Paciente.
No 8139 Artículo 2º

Normas para la habilitación de servicios de cirugía ambulatoria. 4.7. 2001.


Decreto N.29947.S Esterilización.

Coordinación Nacional Plan Bianual Operativo (PBO) 2016 -2017


de Enfermería.
Decreto No 30694-S Normas de Habilitación Ministerio del Ministerio de Salud.

Normativa de Relaciones Laborales. Titulo VI; protección de las Octubre


C.C.S.S. personas trabajadoras de los Riesgos del Trabajo. Artículos 58, 59, 60,
62, 64,66.
2010

30
Caja Costarricense de Seguro Social.
Dirección Desarrollo de Servicios de Salud.
Área de Regulación y Sistematización de Diagnóstico y Tratamiento.
Coordinación Nacional de Enfermería.

8.ALCANCE Y CAMPO DE APLICACIÓN.

El Manual Institucional de Normas, Técnicas y Procedimientos de la Central de


Esterilización/ Equipos y Arsenales Quirúrgicos es de acatamiento obligatorio para todos los
trabajadores de la Institución, estudiantes, entidades contratadas u otras personas
involucradas en el procesamiento parcial o total de los materiales, equipos médico-
quirúrgicos y textiles, a fin de proveer insumos seguros para ser usados tanto por el usuario
interno como externo y garantizar la calidad en la atención directa o indirecta, aplicados en
los tres niveles de atención.

9.DEFINICIÓN DEL ÁMBITO TEMPORAL

Se define a cinco años, debido a que los cambios tecnológicos tienen un proceso
permanente de evolución o ante cambios epidemiológicos que requieran ajustes inmediatos
del proceso. La referencia establecida, comprende el tiempo para la divulgación,
implementación y evaluación del cumplimiento de los objetivos planteados, con la finalidad
de reiniciar el ciclo de la actualización del Manual de Normas, Técnicas y Procedimientos de
la Central de Esterilización/ Equipos y Arsenales Quirúrgicos.

31
Caja Costarricense de Seguro Social.
Dirección Desarrollo de Servicios de Salud.
Área de Regulación y Sistematización de Diagnóstico y Tratamiento.
Coordinación Nacional de Enfermería.

10.OBJETIVOS.

10.1 OBJETIVO GENERAL.

Proporcionar al personal de la CCSS un Manual Institucional de Normas Técnicas y


Procedimientos de la Central de Esterilización/ Equipos y Arsenal Quirúrgico, con el
propósito de implementar buenas prácticas, así como unificar criterios a nivel nacional
para el procesamiento, esterilización, control de calidad y registros de resultados
obtenidos en cada una de las etapas, garantizando la esterilidad de los materiales,
equipos médico-quirúrgicos y textiles en la atención directa o indirecta de los usuarios y
disminuir el riesgo de las infecciones cruzadas.

10.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

➢ Garantizar mediante la aplicación de normas y procedimientos, descritos en este


manual la calidad de la prestación de los servicios, que están dirigidos al usuario
interno y externo.

➢ Disponer de un manual como herramienta para fundamentar y fortalecer en el


personal de Enfermería que labora en las Central de Esterilización/ Equipos y Arsenal
Quirúrgico, los conocimientos teóricos, técnicos y prácticos, en el procesamiento
de materiales, equipos médico-quirúrgicos y textiles, de acuerdo con la tecnología
vigente en el momento de la elaboración de este manual.

➢ Proporcionar un manual normativo que apoye con aspectos técnicos, prácticas


recomendadas y contenidos teóricos y prácticos, las consultas de otros
departamentos relacionadas con el procesamiento, esterilización, control de calidad y
registros de resultados obtenidos en cada una de las etapas del proceso de
esterilización.

32
Caja Costarricense de Seguro Social.
Dirección Desarrollo de Servicios de Salud.
Área de Regulación y Sistematización de Diagnóstico y Tratamiento.
Coordinación Nacional de Enfermería.

11.METODOLOGÍA

El proceso para la Edición del Manual de Normas, Técnicas y Procedimientos de la Central


de Esterilización/ Equipos y Arsenales Quirúrgicos se realizó con el siguiente marco
metodológico:

La Coordinación Nacional de Enfermería solicita a los integrantes del Programa


Institucional de la Central de Esterilización/ Equipos y Arsenal Quirúrgico, la revisión del
manual vigente en esta materia el cual se inició en el año 2010 y atender la recomendación
de Auditoría Informe ASS-104-R del 2009, que indica la inclusión de los Arsenales Quirúrgicos
dentro de este manual, para fortalecer este integra a la comisión a otros profesionales de
Enfermería con experiencia en el proceso de esterilización.

Dado lo anterior se procede a dar continuidad a las sesiones de trabajo, analizando el


Manual Institucional de Normas Técnicas y Procedimientos de la Central de Esterilización y
Suministro de Material y Equipo oficializado en enero 2006 vigente a la fecha e incorporó las
actualizaciones técnico-científicas de las buenas prácticas de la esterilización.

La versión Preliminar del Manual es difundido y se somete su contenido a los funcionarios


de Enfermería de la CCSS en el nivel operativo, a efectos de que realicen las observaciones
pertinentes para obtener criterio técnico y analizar las recomendaciones emanadas de estos
profesionales. Se realiza una depuración y análisis de los resultados obtenidos del nivel
operativo y se readecua el manual.

La segunda versión que contiene las recomendaciones del nivel operativo se valida en
taller de trabajo con todas las jefaturas de enfermería de las Centrales de Esterilización. Para

33
Caja Costarricense de Seguro Social.
Dirección Desarrollo de Servicios de Salud.
Área de Regulación y Sistematización de Diagnóstico y Tratamiento.
Coordinación Nacional de Enfermería.
tal efecto se diseña instrumento de validación por medio de la metodología de Delphi
modificado RAN/UCLA, por medio de encuesta electrónica de una ronda, los cuales fueron
aplicados bajo la conducción de la Coordinación Nacional de Enfermería con la colaboración
de las Jefaturas Nacionales de Enfermería.

Posterior al taller se realiza una revisión de los resultados derivados de la validación por
medio de la metodología de Delphi modificado RAN/UCLA incorporando los nuevos aportes,
a partir de este proceso se emite una versión final validada por Enfermería año 2014.

Para este año 2018 se eleva nuevamente a Gerencia para su aval, mismo que será
revisado cada cinco años.

12.CRITERIOS DE CALIDAD DEL PROCESO.

La mejora continua de la calidad en el procesamiento y esterilización de materiales,


equipos médico quirúrgico y textiles, permite obtener un producto idéntico con respecto al
modelo o estándar establecido.

El control de calidad en cada una de las etapas de la esterilización permite obtener un


insumo seguro de usar, que se ajuste al material a esterilizar, disponible en tiempo y costos
aceptables, sin deterioro del proceso. Requiere de calidad científica-técnica, y normas para
realizar el proceso de esterilización con los siguientes parámetros:

➢ Efectividad:

✓ Comprobar y registrar que se consiga la esterilización.

➢ Seguridad de la esterilización:

34
Caja Costarricense de Seguro Social.
Dirección Desarrollo de Servicios de Salud.
Área de Regulación y Sistematización de Diagnóstico y Tratamiento.
Coordinación Nacional de Enfermería.
✓ Disminuir los riesgos inherentes a los procesos de esterilización de los
equipos a esterilizar, la seguridad en el uso del equipo esterilizado y la
accesibilidad al cliente interno y externo.
➢ Gestión de calidad:

✓ Planificación, control y mejora continua.

12.1 GESTIÓN

Como parte de los objetivos propuestos para alcanzar la calidad y seguridad en cada
una de las etapas del proceso de esterilización, es necesario implementar una gestión
eficiente y efectiva, mediante la formulación y aplicación de indicadores para medir la
prestación del servicio, mismos que se enuncian en punto de herramientas de aplicabilidad.
12.2 CONTROL

El control de los resultados de la prestación se lleva a cabo verificando que se cumpla


lo planificado, consiste en establecer una secuencia de actividades a ejecutar para conseguir
el objetivo, especificando persona que lo efectúa, cómo y dónde debe hacerlo, tiempo de
duración y por qué lo realiza; con lo anterior es posible conseguir la satisfacción del cliente y
facilitar el trabajo diario del funcionario. Además de otras herramientas como registro de
Esterilización para CEYES, arsenales quirúrgicos y guías de supervisión para los diferentes
procesos donde se ejecuten.

12.3 ASPECTOS QUE FORTALECEN EL PROCESO.

La Dirección de Desarrollo de Servicios de Salud, la Coordinación Nacional de


Enfermería, las Jefaturas de Enfermería, deben involucrarse, comprometerse y apoyar la
divulgación e implementación del presente manual.

35
Caja Costarricense de Seguro Social.
Dirección Desarrollo de Servicios de Salud.
Área de Regulación y Sistematización de Diagnóstico y Tratamiento.
Coordinación Nacional de Enfermería.
Los profesionales en Enfermería y técnicos, relacionados con la prestación de servicios
de salud, en el campo operativo de Centrales de Esterilización/ Equipos, Arsenales
Quirúrgicos y otras áreas que ejecutan parcialmente actividades relacionadas al proceso de
esterilización, deben basar sus acciones en la normativa institucional.

Mantener el Programa Institucional de Normas Técnicas de Esterilización con el


propósito de ser un referente en este campo y un facilitador para asesorías y seguimientos.

12.4 SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN.

La oficialización de este Manual Normativo es básica para el desarrollo y


cumplimiento del Programa Institucional de la Central de Esterilización/ Equipos y Arsenales
Quirúrgicos, así como para actualizar e implementar las prácticas recomendadas y normas
establecidas, en todas las etapas del proceso de esterilización, con el objetivo de optimizar la
seguridad de la atención y hacer más eficiente la gestión del servicio.

El seguimiento y la evaluación la realizará cada unidad de atención, por medio de la


aplicación de los Indicadores y Estándares de Calidad, que permiten monitorear el
cumplimiento de la Normativa indicada.

12.5 NORMAS DE IMPLEMENTACIÓN.

Las Normas de Implementación del Manual Institucional de la Central de Esterilización/


Equipos y Arsenales Quirúrgicos son las siguientes:
➢ La Coordinación Nacional de Enfermería de la Caja Costarricense del Seguro Social, en
conjunto con el Programa Institucional de Normas Técnicas de Esterilización, fungirá
como enlace con el nivel operativo de los diferentes establecimientos de salud, para

36
Caja Costarricense de Seguro Social.
Dirección Desarrollo de Servicios de Salud.
Área de Regulación y Sistematización de Diagnóstico y Tratamiento.
Coordinación Nacional de Enfermería.
analizar los avances tecnológicos, técnicas y métodos de procesamiento y
esterilización de equipos, con el fin de mantener canales activos de comunicación y
retroalimentación en dichos procesos.

➢ La Dirección de Enfermería de cada Establecimiento de Salud, debe de velar porque la


Central de Esterilización/ Equipos y Arsenales Quirúrgicos, estén a cargo de un
profesional en Enfermería con diez años de experiencia mínima preferiblemente y
que haya aprobado los cursos que imparte en materia el CENDEISSS.

➢ Toda Dirección de Enfermería debe garantizar la divulgación y la Implementación del


Manual de Normas Técnicas y Procedimientos de la Central de Esterilización / Equipos
y Arsenales Quirúrgicos.

➢ La Dirección de Enfermería de cada unidad debe dar seguimiento a su aplicación y


cumplimiento, por medio de procesos de evaluación periódica del Arsenal Quirúrgico,
así como de la Central de Esterilización.

➢ La Coordinación Nacional de Enfermería a través de las Integrantes del Programa


Institucional, darán asesoría o monitoreo al nivel operativo, cuando lo considere
pertinente previa coordinación con el director (a) de Enfermería de los Hospitales
Nacionales y Especializados, jefes Regionales de enfermería de las Direcciones
Regionales según corresponda y/o a solicitud del mismo.

➢ Toda información relacionada con la divulgación del manual o proceso de evaluación


de las áreas debe ser registrado de forma escrita y llevar un archivo exclusivo para
esta información.

37
Caja Costarricense de Seguro Social.
Dirección Desarrollo de Servicios de Salud.
Área de Regulación y Sistematización de Diagnóstico y Tratamiento.
Coordinación Nacional de Enfermería.

13.DESARROLLO DEL TEMA.

13.1 MARCO CONCEPTUAL.

La Caja Costarricense de Seguro Social ofrece seguridad en el proceso de atención


oportuna de la persona usuaria y su mayor éxito está en crear, comunicar e implementar los
esquemas de trabajo que unifiquen y precisen la calidad de la atención.

Actualizar el Manual Institucional de Normas Técnicas y Procedimientos de la Central


de Esterilización/ Equipos y Arsenal Quirúrgico, optimiza la seguridad de la atención directa y
satisface la expectativa y demanda del usuario interno y externo. Así mismo permite hacer
más eficiente la gestión por medio de la mejora continua de los procesos y la aplicación de
prácticas recomendadas, según normativas vigentes.

La implementación de criterios unificados y consistentes, recopilados en un


documento basado en el conocimiento científico actual y con apego a prácticas
recomendadas, facilita la capacitación del personal que labora en estas áreas, además
minimiza o elimina errores humanos en el área operativa.

A nivel Institucional unificar las prácticas por medio de normas, permite promover el
aseguramiento de la esterilidad contemplando tanto el diseño y requisitos del espacio físico,
criterios funcionales de las áreas, principios de cada proceso y controles de calidad.

Con el manual en mención se pretende de manera fundamental contribuir a que los


procesos se desarrollen según los lineamientos establecidos, favoreciendo la atención segura
de los usuarios y de los trabajadores, proporcionando servicios confiables y eficientes para
lograr la mejora continúa de la calidad de todos los ámbitos de la Central de Esterilización/
Equipos y del Arsenal Quirúrgico.

38
Caja Costarricense de Seguro Social.
Dirección Desarrollo de Servicios de Salud.
Área de Regulación y Sistematización de Diagnóstico y Tratamiento.
Coordinación Nacional de Enfermería.

13.2 ELEMENTOS A OPERATIVIZAR.

13.2.1 DESCRIPCIÓN DEL RECURSO HUMANO.

Se describe la necesidad de Recurso Humano de acuerdo con las Normas de Dotación


de Recurso Humano de Enfermería vigente, y a las Normas de Habilitación de
Establecimientos vigente.

Las necesidades de Dotación de Personal, se calcula sobre la base de datos de “Cargas de


Trabajo” que se derivan de:

✓ Cargas de esterilización.
✓ Promedio ocupacional.
✓ Funciones especiales.
✓ Otras actividades específicas del establecimiento de salud.
✓ Cantidad de partos atendidos.
✓ Cantidad y tipo de cirugía.
✓ Consulta externa con procedimientos.

13.3 ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA.

La estructura administrativa va a depender de la complejidad del establecimiento de


salud. Las funciones de Jefatura y/o supervisión del área, debe estar a cargo de un
profesional de Enfermería, que acredite experiencia, entrenamiento, competencias y
educación específica en el campo.

Debe tener capacidad para conducir programas de entrenamiento continuo y de


actualización permanente al personal que está bajo su dependencia.

39
Caja Costarricense de Seguro Social.
Dirección Desarrollo de Servicios de Salud.
Área de Regulación y Sistematización de Diagnóstico y Tratamiento.
Coordinación Nacional de Enfermería.
Para hospitales Nacionales y Especializados se requiere como mínimo de:

➢ Un profesional de Enfermería que gestione el área administrativa y conduzca los


procesos, cuyo nombramiento y perfil ocupacional se apegue al perfil de supervisión
como mínimo.

➢ Un profesional de Enfermería que aplique el proceso de control en el área operativa


para el cumplimiento de los procesos de esterilización.

Para establecimientos de salud (Hospitales Regionales, Periféricos, CAIS):

➢ Un profesional de Enfermería, exclusivo de este servicio, que gestione el área


administrativa y conduzca los procesos cuyo nombramiento y perfil ocupacional se
apegue al perfil de supervisión como mínimo; considerando además la productividad
y complejidad de las cirugías del establecimiento de Salud.

Para todos los establecimientos de salud se requiere:


➢ Un auxiliar de enfermería en cada uno de los turnos, para el control en el campo
operativo, de acuerdo con las tareas asignadas por el profesional en Enfermería.
➢ Asistentes de Centro de Equipos l y 2 para la ejecución de tareas del campo operativo,
de acuerdo con las tareas asignadas por el profesional en Enfermería. La dotación se
hará de acuerdo con las características del Establecimiento de Salud.
➢ Apoyo secretarial en caso necesario depende de la gestión administrativa del
profesional de Enfermería y de las funciones o comisiones que tenga a cargo y
complejidad del servicio.

40
Caja Costarricense de Seguro Social.
Dirección Desarrollo de Servicios de Salud.
Área de Regulación y Sistematización de Diagnóstico y Tratamiento.
Coordinación Nacional de Enfermería.
Todo el personal que labora en esta Unidad debe estar capacitado y demostrar
dominio sobre los procesos a realizar en el Servicio, que corresponde al personal técnico
especializado.

Cada uno de los cargos de puestos antes descritos, debe apegar su accionar de
acuerdo con los perfiles funcionales establecidos en la institución, los cuales están
contenidos en el Manual Descriptivos de Puestos, vigente a la fecha.

13.4 DEPENDENCIA

La Central de Esterilización/ Equipos y Arsenal Quirúrgico, según el artículo 175 del


Reglamento de Hospitales, depende del Servicio o del Departamento de Enfermería.

Mantiene estrecha coordinación con la Dirección Médica, Administración General,


Departamento de Ingeniería y Mantenimiento, Jefaturas Médicas y otras disciplinas, así como
la Red de Servicios.

41
Caja Costarricense de Seguro Social.
Dirección Desarrollo de Servicios de Salud.
Área de Regulación y Sistematización de Diagnóstico y Tratamiento.
Coordinación Nacional de Enfermería.

CAPITULO I

42
Caja Costarricense de Seguro Social.
Dirección Desarrollo de Servicios de Salud.
Área de Regulación y Sistematización de Diagnóstico y Tratamiento.
Coordinación Nacional de Enfermería.
14.NORMAS QUE DEFINEN LA ESTRUCTURA FISICA DE LA CENTRAL DE ESTERILIZACIÓN /
EQUIPOS Y ARSENALES QUIRÚRGICOS

14.1 ESTRUCTURA FÍSICA.

➢ En diversos países se utilizan dos tipos de nomenclatura para designar mediante colores
las tres categorías de área. En este manual se empleará la nomenclatura Internacional de
la Comunidad Europea (rojo, azul, verde).

➢ Como resultado, se establece un criterio normativo de sectorización de las áreas de


acuerdo con sus actividades y nivel de asepsia, limitando los riesgos de contaminación
tanto en los artículos como en el ambiente.

En el Servicio deben organizarse las labores de manera que se eviten tránsitos cruzados
entre materiales no esterilizados y esterilizados.3 En relación con los requisitos de circulación,
se distinguen tres áreas. Para efectos del presente se usa la designación de la Comunidad
Europea y su correlación con el Inciso 4.12 Esterilización. Ministerio de Salud. Normas de
Habilitación Decreto Nº 30694-S.4

La Codificación Internacional de Colores de la Comunidad Europea recomienda:


• Rojo: Área no Restringida (Sucia o Contaminada).
• Azul: Área Semi-Restringida (Limpia).
• Verde: Área Restringida. (Estéril).

➢ En la Central de Esterilización/ Equipos y Arsenales Quirúrgicos, la distribución de los


espacios físicos se recomienda que vaya migrando hacia el cumplimiento de los requisitos
de calidad arquitectónica, ambiental y de equipamiento, de acuerdo a los fundamentos

3 Ministerio de Salubridad Pública. Op cit 1. Pág.57.


4 AMSCO. Op cit 2. Pág. 29.

43
Caja Costarricense de Seguro Social.
Dirección Desarrollo de Servicios de Salud.
Área de Regulación y Sistematización de Diagnóstico y Tratamiento.
Coordinación Nacional de Enfermería.
expuestos en la Guía funcional anexa (anexo 1), y según los criterios de diseño para este
tipo de instalaciones, de la Dirección de Arquitectura e Ingeniería, de la Gerencia de
Infraestructura y Tecnología, con el fin de procurar un ambiente y proceso de trabajo
seguros.
Las áreas físicas requieren una estructura y condiciones para que las Central de
Esterilización/ Almacenamiento de Instrumental y Material Estéril, lleven a cabo cada uno de
los procesos con calidad y garantizando la seguridad del usuario, contempla los siguientes
recintos:
• Recepción, clasificación y lavado
• Preparación y empaque de instrumental y dispositivos médicos
• Clasificación y doblado de empaques textiles
• Preparación y empaque de material descartable (textil blanco) para curación
• Esterilización
• Almacenamiento de Material Estéril
• Entrega de Material Estéril
• Abastecimiento
• Jefatura
• Secretaría
• Cuarto de aseo
• Servicios Sanitarios
• Vestidores
• Almacenamiento de equipo de protección personal (EPP).
• Cambio de Botas
• Estacionamiento y lavado de carros de transporte
• Depósito de desechos y equipo sucio.
• Retiro de EPP.

44
Caja Costarricense de Seguro Social.
Dirección Desarrollo de Servicios de Salud.
Área de Regulación y Sistematización de Diagnóstico y Tratamiento.
Coordinación Nacional de Enfermería.

➢ Requisitos de circulación.
En relación con la circulación dentro de la planta física de la Central de Esterilización,
se distinguen tres áreas, en ellas solo debe ubicarse personal autorizado con el
respectivo EPP tal como se describe:

Área no Restringida de la Central: Área séptica (área Roja) comprende:

✓ Colocación de EPP.
✓ Zona de entrega o recibo de material no estéril.
✓ Zonas de desinfección y lavado de material y equipo usado.
✓ Clasificación y verificación del estado del material.
✓ Cubículo de almacenamiento de material no estéril.
✓ Zona administrativa o área de soporte.
✓ Cuarto séptico.
✓ Área de estacionamiento.
✓ Retiro de EPP.

Área Semi-restringida de la Central (área Azul) comprende:

✓ Área de preparación y empaque de material limpio.


✓ Área de autoclave y esterilización.

Área Restringida de la Central (área Verde) comprende:

✓ Área de almacenamiento de material y equipo estéril, debe de


mantenerse debidamente ordenado y rotulado en estantes limpios y de acero
inoxidable, con puertas de vidrio corredizas. Esta área tiene que guardar
comunicación con la zona de entrega de material, independientemente el
establecimiento de salud en que se encuentra ubicada.
✓ Zona de enfriamiento.

45
Caja Costarricense de Seguro Social.
Dirección Desarrollo de Servicios de Salud.
Área de Regulación y Sistematización de Diagnóstico y Tratamiento.
Coordinación Nacional de Enfermería.
15. NORMAS QUE DEFINEN EL PROCESO DE LAVADO Y DESCONTAMINACIÓN DE
INSTRUMENTAL Y EQUIPO.

15.1 ÁREA DE LAVADO Y DESCONTAMINACIÓN DE INSTRUMENTAL Y EQUIPO.

La recepción, clasificación del instrumental, equipo quirúrgico y dispositivos médicos,


para el proceso de lavado y descontaminación, manual o mecánica, debe llevarse a cabo en
un recinto específico, con los requisitos de calidad arquitectónica, ambiental y de
equipamiento, de acuerdo a los fundamentos expuestos en la Guía funcional (anexo 1) y
según los criterios de diseño para este tipo de instalaciones, de la Dirección de Arquitectura e
Ingeniería, de la Gerencia de Infraestructura y Tecnología, con el fin de procurar un ambiente
y proceso de trabajo seguros.

15.2 PROCESO BIOCIDAL.

Los microorganismos se mantienen en dos estados: vegetativo y espora. El


microorganismo en estado vegetativo es lábil al calor y a soluciones químicas, por lo que con
un eficiente proceso de lavado puede ser destruido, o disminuir su número a niveles que
pueden ser de manejo seguro.

El microorganismo en estado de espora es muy resistente y su eliminación o


reducción a niveles no patógenos, solo puede hacerse por métodos de esterilización. Para
seleccionar el método de destrucción de los microorganismos, se aplica lo referido por E.H
Spaulding, en relación con el riesgo de contaminación de los artículos utilizados en la
atención de los usuarios, categorización que se observa en el siguiente cuadro.

46
Caja Costarricense de Seguro Social.
Dirección Desarrollo de Servicios de Salud.
Área de Regulación y Sistematización de Diagnóstico y Tratamiento.
Coordinación Nacional de Enfermería.
CUADRO Nº 1. TABLA DE CLASIFICACIÓN DE ARTÍCULOS SEGÚN E.H. SPAULDING 1961.

Clasificación Tipo del Artículo Método de destrucción

Artículos que forman parte del ambiente de la Sanidad.


persona, o sólo está en contacto con su piel Desinfección.
No críticos.
intacta. Descontaminación.

Artículos que ingresan y están en contacto con Desinfección de alto


Semi Críticos. membranas mucosas intactas. nivel.

Artículos que ingresan al torrente sanguíneo o Esterilización.


Críticos. penetran áreas estériles del cuerpo.

Fuente: Manual Institucional de Normas Técnicas y Procedimientos de la Central de Esterilización y Suministro de Material y Equipo. CCSS. 2005.

➢ El objetivo del proceso Biocidal, es proteger al usuario interno y externo de


enfermedades causadas por el manejo inadecuado de dispositivos médicos y
quirúrgicos potencialmente contaminados. Se considera parte de este proceso la
sanitización o sanidad, desinfección y esterilización.

47
Caja Costarricense de Seguro Social.
Dirección Desarrollo de Servicios de Salud.
Área de Regulación y Sistematización de Diagnóstico y Tratamiento.
Coordinación Nacional de Enfermería.
CUADRO Nº 2. COMPONENTES DEL PROCESO BIOCIDAL.

Sanidad Desinfección. Esterilización

Proceso de reducción del número Proceso de destrucción de Proceso físico o químico por medio
de contaminantes microbios sobre microorganismos que causan del cual se garantiza que hay menos
una superficie inanimada a un nivel enfermedades, pero ordinariamente no de una probabilidad en un millón de
“relativamente seguro”, corpúsculos bactéricos. que un microorganismo viable haya
indiscriminado de su tipo sobrevivido al proceso, el nivel
aceptado es de diez a la seis. (SAL,
por sus siglas en ingles Sterility
Assurance Level).

Evaluación de Riesgos Evaluación de Riesgos Evaluación de Riesgos

 Compromiso–Identificación  Compromiso – Corpúsculos  Sin ningún compromiso, no


imprecisa del peligro bactérico. bacteriales pueden sobrevivir. hay supervivencia de
 Seguridad cuestionable para el  Nivel intermedio de seguridad para el organismos.
trabajador. trabajador.  Alto nivel de seguridad
 Control poco práctico de la  Control poco práctico de la eficacia. para el trabajador.
eficacia.  Normas inciertas del cuidado de la  Control práctico de la
 Normas inciertas del cuidado salud (ambiental). eficacia fácilmente dirigida.
de la salud (ambiental).  Procedimientos a menudo realizado  Normas bien definidas.
 Básicamente el procedimiento con un nivel de error ya que el mismo  Procedimientos definidos,
de la acción de remover la esta definido y el resultado depende fácilmente controlables,
suciedad. de la persona que realice el proceso. resultados inequívocos.

Fuente: Sandra Lee RN. Sanidad de AMSCO 1989. Modificado por Vargas, Badilla, Arguello, Salazar, Hidalgo. 2014.CCSS. Costa Rica.

Para el cumplimiento del Proceso Biocidal, las unidades deben contar con un área de
lavado y descontaminación que además de cumplir con requisitos de calidad arquitectónica,
ambiental y de equipamiento, descritos en la “Guía funcional para diseño de
Establecimientos de Salud de la Caja Costarricense de Seguro Social y de la Guía Funcional
central y almacenamiento de instrumental y material estéril” (anexo 1), debe contar todo el
personal con equipo de protección personal.

48
Caja Costarricense de Seguro Social.
Dirección Desarrollo de Servicios de Salud.
Área de Regulación y Sistematización de Diagnóstico y Tratamiento.
Coordinación Nacional de Enfermería.

En la actualidad existen organismos internacionales que dictan recomendaciones para


la protección de los trabajadores en las Centrales de Esterilización, una de esas entidades es
la Administración de la Seguridad y Salud Ocupacional O.S.H.A por sus siglas en ingles.

Dicho organismo tiene una alta inherencia debido a que proporciona regulaciones
sobre la exposición laboral a contaminantes aéreos, exposición a patógenos en la sangre y
comunicación de riesgos en los lugares de trabajo.

Otros fluidos corporales potencialmente infecciosos a los que los funcionarios están
expuestos son: líquido cefalorraquídeo, líquido pleural, pericardio, peritonítico, amniótico,
saliva, semen, secreciones vaginales y otros. Para ejecutar prácticas seguras de trabajo,
reducir o evitar la exposición se deben considerar las medidas de Bioseguridad. (Anexo 2).

15.3 EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL.

➢ Todo funcionario que labore en el área séptica (área roja), debe utilizar el equipo de
protección personal con carácter obligatorio.
➢ La jefatura a cargo del servicio tiene la responsabilidad de dotar, capacitar y
supervisar su uso.
➢ El funcionario tiene la obligación además de utilizar el EPP, almacenarlo y darle el
mantenimiento o cuidado posterior al uso en los casos que corresponda.
➢ La jefatura debe tomar las acciones administrativas correspondientes en caso de que
el funcionario se rehúse a usar el equipo, este incumplimiento debe ser documentado
tanto en el expediente personal del funcionario, como reportado al departamento de
Salud Ocupacional del Establecimiento de Salud, además de la gravedad de la
situación en que se incurra por no acatar la norma, la jefatura deberá tomar medidas
disciplinarias por la seguridad del funcionario y departamento.

49
Caja Costarricense de Seguro Social.
Dirección Desarrollo de Servicios de Salud.
Área de Regulación y Sistematización de Diagnóstico y Tratamiento.
Coordinación Nacional de Enfermería.

El equipo básico por suministrar consiste en:

✓ Bata o delantal con mangas descartables, impermeable, certificado para


nivel de seguridad 1 o 2 que cubra bajo las rodillas.
✓ Lentes de seguridad de montura integral (googles) certificados por la
NIOSH con película anti empañamiento.
✓ Respirador resistente a fluidos libre de mantenimiento.
✓ Cubierta para la cabeza que cubra todo el cabello.
✓ Cubre zapatos protectores contra fluidos impermeables.
✓ Guantes protectores para tareas pesadas, para el manejo de canastas y
equipo que sale del auto clave.
✓ Guantes con puños largos que previenen que los fluidos se penetren entre
la bata o delantal para el lavado y desinfección del equipo e instrumental.
✓ Guantes limpios no estériles de preferencia ambidiestros, de diferentes
tamaños para tareas varias que no impliquen manejo de equipo pesado y
líquidos.
✓ Si la ropa protectora es salpicada o penetrada por sangre se debe cambiar
de inmediato.
✓ Si los guantes se perforan se cambian.
✓ Valorar el uso de protector de oído.

Según recomendación del Área de Salud ocupacional de la Dirección de Bienestar


Laboral en su oficio ASO-689-2015; se debe analizar si existe riesgo adicional que implique
proporcionar un equipo diferente de protección personal, por ejemplo, si se está expuesto a
vapor por Glutaraldehído se debe realizar un monitoreo del vapor en el lugar de trabajo, para
determinar el nivel de Glutaraldehído en el aire del ambiente. Estos controles incluyen:
✓ Prácticas laborales que minimizan las exposiciones como rotación del personal.
✓ Confinamiento de la operación, se puede usar una cabina de flujo de laboratorio.

50
Caja Costarricense de Seguro Social.
Dirección Desarrollo de Servicios de Salud.
Área de Regulación y Sistematización de Diagnóstico y Tratamiento.
Coordinación Nacional de Enfermería.
✓ Mayor ventilación general.
✓ Ventilación local por extracción.
✓ Como última medida debe utilizarse el EPP con un respirador con filtros para
solventes orgánicos.

➢ Procedimiento y secuencia para colocar y retirar el EPP:


✓ Revise que tiene todo el equipo necesario y que se encuentra en buen estado.
✓ Realice el lavado de manos según técnica aséptica.

Secuencia de colocación:

✓ Colóquese en la cubierta para el calzado amarrándose los lazos de tal manera


que luego le facilite retirárselos, halando las tiras de las mismas.
✓ Colóquese la bata impermeable o delantal.
✓ Colóquese el respirador.
✓ Colóquese los lentes de seguridad o careta protectora.
✓ Colóquese el gorro cubre cabello.
✓ Por último, los guantes, cubra los puños de la manga de la bata o delantal.

➢ El retiro del equipo de protección debe de respetar el siguiente orden:

✓ Debe salir del área roja al transfer (espacio destinado para colocar o retirar el
EPP) de salida. En caso de no existir un transfer debe definirse un área para
este fin.
✓ Es fundamental quitarse el EPP para evitar auto contaminación y descartarlo
en el contenedor para desechos bio peligrosos

51
Caja Costarricense de Seguro Social.
Dirección Desarrollo de Servicios de Salud.
Área de Regulación y Sistematización de Diagnóstico y Tratamiento.
Coordinación Nacional de Enfermería.
✓ De no ser descartable como los lentes de seguridad se deben colocar en el
recipiente previamente dispuesto para la descontaminación, según la
recaudación, según la recomendación técnica del proveedor del implemento.

Secuencia del retiro:


✓ Retire primero los guantes.
✓ Retire el gorro (cubre cabello).
✓ Retire los lentes de seguridad o careta protectora.
✓ Retire la bata impermeable o delantal
✓ Retire la cubierta para el calzado.
✓ Retire por último el respirador.
✓ Por tratarse de EPP potencialmente contaminado, se recomienda lavarse
las manos cada vez que se retira cada implemento de EPP.

➢ El equipo de protección debe ser proporcionado por la jefatura y ajustarse a los


factores de riesgo presentes en las condiciones de trabajo.

➢ El personal debe utilizar el equipo respetando las indicaciones del fabricante, sea para
descártalo o para almacenarlo para reutilizarlo.

➢ El equipo de protección personal reutilizable (gafas) careta, debe ser lavado con jabón
neutro y descontaminado luego de cada uso. Cada trabajador debe tener el suyo y
guardarlo en un empaque hermético en un lugar seguro.

➢ El personal debe usar ropa hospitalaria que sea suplida y lavada por la institución.

➢ El personal no debe usar joyería, ni uñas con esmalte, largas o artificiales.

52
Caja Costarricense de Seguro Social.
Dirección Desarrollo de Servicios de Salud.
Área de Regulación y Sistematización de Diagnóstico y Tratamiento.
Coordinación Nacional de Enfermería.
➢ El personal asignado al área de lavado y descontaminación debe considerar todo el
equipo y material usado como potencialmente contaminado y tomar las medidas
preventivas para una manipulación segura.

➢ La recolección y transporte de equipo y suministros usados, debe minimizar el riesgo


de contaminación al personal, al usuario y el ambiente.

➢ El equipo usado se debe cubrir o ponerse en contenedores cerrados.

➢ Para el transporte de material contaminado, se deben usar carros cerrados o


cubiertos, contenedores cerrados o bolsas plásticas para evitar la contaminación.

15.4. REGISTRO DE INGRESOS DE INSTRUMENTAL, EQUIPO QUIRÚRGICO Y


DISPOSITIVOS MÉDICOS

➢ Todo material o equipo que ingrese al área de material contaminado debe ser
registrado, ya sea por un sistema de cómputo que permita implementar procesos de
trazabilidad o por un registro manual (que no permita la alteración del mismo), en
cumplimiento de la Ley General de Control Interno.

➢ Esta área debe tener una guía escrita que describa puntualmente la conformación de
cada uno de los equipos, tanto en tipo de instrumental como en número, que permita
verificar su integridad al momento del ingreso y así garantizar el mantenimiento de
los inventarios y la preparación completa de los equipos.

➢ Una vez ingresados los instrumentos al área de lavado se deben clasificar según tipo y
uso:

53
Caja Costarricense de Seguro Social.
Dirección Desarrollo de Servicios de Salud.
Área de Regulación y Sistematización de Diagnóstico y Tratamiento.
Coordinación Nacional de Enfermería.
✓ Definir el proceso que requiera: se debe seleccionar el método de limpieza y
desinfección más efectivo: manual, mecánico, ultrasónico.
✓ Separar los equipos de acuerdo con el tipo, material de fabricación y
resistencia del dispositivo en delicado (frágil), acero inoxidable, electrónico,
endoscópico, con lúmenes y otros.
✓ Separar los artículos de uso genitourinario, rectal, vías respiratorias,
endoscópicos, laparoscópicos y otras especialidades.
✓ Verificar si el equipo se puede o no sumergir.
✓ Conocer y seguir las recomendaciones del fabricante para la sanitización
(Técnica y productos de limpieza) de todos los equipos y materiales.

15.5. LAVADO Y DESCONTAMINACIÓN MANUAL

El área de lavado y desinfección es el lugar de mayor riesgo del servicio, por lo que se
debe tener y cumplir de forma estricta el programa de limpieza recurrente y terminal del
equipo, superficies de trabajo, pilas, estantes o gabinetes, pisos, paredes y techos.

El orden, la limpieza y el control de la humedad en esta área son indispensables, para


prevenir accidentes y favorecer la contención de la contaminación por lo que se debe:
• Mantener un orden estricto del equipo, instrumental y mobiliario.
• Utilizar entrapadores doble tela en muebles y mesas para contener la
humedad y la contaminación.

El lavado y descontaminación manual comprende varios aspectos que se deben


considerar para prevenir accidentes laborales, proteger al personal y evitar daños al equipo
e instrumental. Entre ellos podemos citar los siguientes:

54
Caja Costarricense de Seguro Social.
Dirección Desarrollo de Servicios de Salud.
Área de Regulación y Sistematización de Diagnóstico y Tratamiento.
Coordinación Nacional de Enfermería.
✓ Valorar riesgos para prevenir accidentes al retirar agujas o
insumos punzo cortantes.
✓ Desensamblado (seguir recomendación del fabricante del
equipo).
✓ Remojo.
✓ Lavado.
✓ Enjuague.
✓ Comprobación de la limpieza.
✓ La limpieza debe asegurar la remoción de sangre, residuos de
tejidos, materia orgánica o inorgánica. Debe hacerse con pericia
para evitar daño al instrumental y al trabajador.

15.5.1 REMOJO

➢ Sumergir los instrumentos en agua o en una solución detergente con pH entre 7 y 9.


De preferencia en limpiador enzimático diseñado para remover sangre, materia
orgánica y fluidos corporales.

➢ La preparación de las soluciones limpiadoras se debe apegar, estrictamente a las


recomendaciones del fabricante, en relación con el tipo de recipiente, la
concentración del químico, temperatura del agua o condiciones específicas de la
misma, tiempo de inmersión requerida y vida media de la solución con relación al uso.

➢ El cambio de las soluciones limpiadoras dependerá de las situaciones particulares del


riesgo de contaminación o biocarga que presente.

➢ Los recipientes que contengan las soluciones limpiadoras deben ser de tal dimensión
que asegure el contacto directo del instrumental con el limpiador y que este lo cubra
al menos 2.5 centímetros por encima.

55
Caja Costarricense de Seguro Social.
Dirección Desarrollo de Servicios de Salud.
Área de Regulación y Sistematización de Diagnóstico y Tratamiento.
Coordinación Nacional de Enfermería.

➢ Para prevenir la formación de biopelicula, el proceso de limpieza debe hacerse justo


después del uso del equipo, o en el menor tiempo posible.

➢ La formación de biopelícula es un problema principalmente en los dispositivos con


lúmenes, por lo que estos deben ser colocados inmediatamente luego del uso, en una
solución de limpiador enzimático o apegarse a la recomendación del fabricante del
instrumental o equipo.

15.5.2 LAVADO

➢ La fricción es fundamental en la limpieza y es la única que garantiza la remoción de la


suciedad exterior e interior de los instrumentos con lúmenes, por lo que se deben
usar cepillos de cerdas suaves, sintéticas de nylon, recomendados por los fabricantes
de instrumental y equipo.

➢ Las esponjas para el lavado deben ser sintéticas, no abrasivas y deben cambiarse
frecuentemente para prevenir la recontaminación. Los cepillos reusables, se deben
lavar y desinfectar luego de cada uso.

➢ El lavado manual de instrumental se debe hacer individualmente o en pequeños


grupos de artículos similares.

➢ El cepillo y el instrumental para lavar se deben mantener bajo la superficie del agua,
para prevenir que se forme en el aire rocío con gotas contaminadas, proceso llamado
aerosolización.

56
Caja Costarricense de Seguro Social.
Dirección Desarrollo de Servicios de Salud.
Área de Regulación y Sistematización de Diagnóstico y Tratamiento.
Coordinación Nacional de Enfermería.
➢ La fricción o el cepillado se deben hacer en una sola dirección y esta debe ser en
dirección contraria al cuerpo del funcionario que realiza la tarea.

15.5.3 ENJUAGUE

➢ Después del lavado, los instrumentos deben enjuagarse con abundante agua para
asegurar el arrastre de la suciedad y de los químicos usados, el agua puede ser fría o
tibia no mayor a 45°c, con el fin de evitar la coagulación de la albúmina.

➢ El instrumental debe enjuagarse tres veces, lo idóneo en piletas diferentes, el


enjuague final debe ser con agua tratada, desionizada.

➢ El aclarado o enjugue final es importante porque los restos de limpiadores y el agua


dura ya que generan oxidación, corrosión o picaduras, manchas y endurecen las
articulaciones del instrumental.

15.5.4 CONSIDERACIONES ESPECIALES PARA INSUMOS ESPECÍFICOS.

➢ El Instrumental endoscópico de mínima invasión se debe pre-remojar y desensamblar


siguiendo las instrucciones del fabricante.

➢ Los puertos de catéteres, agujas, tubos, y otros, se deben limpiar con cepillos
pequeños o aplicadores específicos de acuerdo con el largo y lumen del mismo.

➢ El limpiador enzimático debe pasar forzado por los lúmenes, para lo que se deben
utilizar jeringas o pistolas de limpieza.

➢ Los trocares y agujas reusables se deben procesar aparte del instrumental, para
mantener su integridad y prevenir accidentes.

57
Caja Costarricense de Seguro Social.
Dirección Desarrollo de Servicios de Salud.
Área de Regulación y Sistematización de Diagnóstico y Tratamiento.
Coordinación Nacional de Enfermería.

➢ Los instrumentos delicados una vez retirada la suciedad pesada, deben ser separados
de los instrumentos generales, ya que es común que requieran de técnicas de
limpieza y limpiadores específicos, deben de enjuagarse con agua desionizada o
destilada y secar de inmediato según indicación de fabricante.

➢ Los instrumentos de poder, como sierras, taladros, otros, no se deben sumergir en


soluciones limpiadoras ni estar en contacto con solución salina, detergentes ácidos o
desinfectantes químicos por lo que se deben de procesar en un espacio específico y
seguir las instrucciones del fabricante.

➢ Los instrumentos de poder neumático deben desensamblarse de acuerdo con la


recomendación del fabricante, así como cuidar y revisar las mangueras, las tomas
eléctricas, la limpieza se debe de hacer usando los limpiadores y técnicas
recomendadas.

15.5.5 CONSIDERACIONES ESPECIALES PARA ARTÍCULOS CON LÚMENES

➢ El lavado de artículos con pasajes internos (lúmenes, cánulas) requiere especial


atención. Todos los artículos con lúmenes incluyendo endoscopios, se deben primero
lavar manualmente utilizando un cepillo del tamaño correcto para hacer contacto
directo con las paredes del lumen. Es fundamental que se inspeccionen los lúmenes
para asegurarse que están limpios y que las guías de alambre (en el caso de taladros
canalados y desarmadores) y/o restos, no estén incrustados en ellos.

➢ En algunos casos, puede ser necesario utilizar un seguro de guía (del tamaño
apropiado para que no dañe el instrumental) para empujar la obstrucción hacia fuera.

58
Caja Costarricense de Seguro Social.
Dirección Desarrollo de Servicios de Salud.
Área de Regulación y Sistematización de Diagnóstico y Tratamiento.
Coordinación Nacional de Enfermería.
➢ Se debe tener cuidado cuando se lavan artículos con lúmenes estrechos (lúmenes que
se han vuelto progresivamente más angostos) para asegurarse que los restos de
materia no se queden pegados en la punta. Se debe hacer un lavado inverso de la
terminación más pequeña a la más grande al final del proceso para asegurar que los
restos de materia, no se han quedado en la terminación más angosta y que se
obstruya la punta.

15.5.6 CONSIDERACIONES ESPECIALES PARA INSTRUMENTAL ORTOPÉDICO.

➢ El instrumental ortopédico presenta retos únicos para la limpieza, debido a su diseño


y naturaleza de la materia depositada en él (grasa, restos de hueso, otros), por lo que
se debe proporcionar un entrenamiento completo al personal para su adecuado
procesamiento.

➢ Es importante saber cuáles artículos se deben desarmar y cómo hacerlo, por lo cual se
debe conservar y seguir cuidadosamente las instrucciones del fabricante.

➢ Todos los sets ortopédicos se deben remojar en una solución de enzimas lipolíticas o
un multi-enzimático que contenga una enzima lipolítica. La preparación y el uso
deben estar acorde a las instrucciones del fabricante del equipo y de la solución
limpiadora.

➢ Generalmente se recomienda el lavado ultrasónico y muchos fabricantes


recomiendan ciclos sónicos extendidos. Los nuevos irrigadores sónicos ayudan a
remover el hueso y restos de materia de las grietas, pero siempre se deben seguir las
instrucciones por escrito del fabricante del instrumental.

59
Caja Costarricense de Seguro Social.
Dirección Desarrollo de Servicios de Salud.
Área de Regulación y Sistematización de Diagnóstico y Tratamiento.
Coordinación Nacional de Enfermería.

15.5.7 CONSIDERACIONES ESPECIALES DE LIMPIEZA PARA EL EQUIPO DE PODER

➢ Para el cuidado posterior del equipo, siempre se deben seguir las instrucciones del
fabricante, para el desarmado, limpieza, lubricación y prueba de funcionamiento.

➢ Para prevenir el daño, el equipo de poder nunca se debe sumergir en ninguna


solución limpiadora ni desinfectante. No debe tener contacto con sal y cloro.

➢ El equipo de poder no debe ser procesado en una lavadora ultrasónica.

15.5.8 CONSIDERACIONES ESPECIALES DE LIMPIEZA PARA EL EQUIPO


LAPAROSCÓPICO

➢ Debido a su diseño, el instrumental laparoscópico tanto endoscopios rígidos


(artroscopios y laparoscopios) como los flexibles (colonoscopios y broncoscopios)
presentan retos especiales para el proceso de limpieza.

➢ Actualmente, el instrumental laparoscópico está disponible en una gran variedad de


diseños. Algunos tienen un puerto de limpieza, otros se pueden desarmar. Es
indispensable conservar y seguir las instrucciones del fabricante para el desarmado y la
ejecución del proceso de limpieza recomendado.

➢ Los cables de fibra óptica se deben lavar cuidadosamente utilizando un paño suave y
detergente, según sea la recomendación del fabricante.

➢ El cable no se debe enrollar con fuerza, el diámetro del enrollado debe ser de al menos
20 cm.

60
Caja Costarricense de Seguro Social.
Dirección Desarrollo de Servicios de Salud.
Área de Regulación y Sistematización de Diagnóstico y Tratamiento.
Coordinación Nacional de Enfermería.

➢ El instrumental nunca se debe colocar sobre los cables de fibra óptica, porque la barra
de vidrio interna se puede dañar.

➢ El procedimiento general para este tipo de equipos es cepillar la terminación distal del
instrumento con un cepillo de cerdas suaves, luego limpiar las superficies externas del
instrumento y sus accesorios con una gasa o paño suave humedecido en una solución
detergente o enzimática, según sea la recomendación del fabricante.

15.6 COMPROBACIÓN DE LA LIMPIEZA

➢ La Junta de Acreditación conocida como la Joint Commission (JCOH) entidad


internacional, establece normas de acreditación, dentro de estas recomienda que se
deba comprobar la eficacia del proceso de limpieza y la calidad de los limpiadores y
detergentes.

➢ Se deben utilizar dispositivos de análisis comercialmente disponibles para verificar y


demostrar la eficacia del proceso de limpieza tanto manual como mecánico.

➢ Para la comprobación de la efectividad de la limpieza cuando se utilice equipo


mecanizado, las pruebas deben ser específicas y acorde a las recomendaciones del
fabricante del equipo.

➢ Para la comprobación de la efectividad de la limpieza manual, comercialmente existen


sistemas de comprobación de la limpieza como son los luminómetros. Además, se debe
tener un procedimiento para verificar la ejecución del proceso de limpieza y de la
competencia del personal.

61
Caja Costarricense de Seguro Social.
Dirección Desarrollo de Servicios de Salud.
Área de Regulación y Sistematización de Diagnóstico y Tratamiento.
Coordinación Nacional de Enfermería.
15.7 EQUIPOS PARA LIMPIEZA Y PROCESAMIENTO DE EQUIPO E INSTRUMENTAL

15.7.1 LAVADO MECÁNICO

➢ Optimiza la calidad del lavado y permite validar el proceso de limpieza y de la


esterilidad. Da más seguridad al personal del área y al usuario; el proceso de lavado es
rápido, aumenta la productividad y ahorra agua.

➢ Hay varios tipos de equipos de limpieza mecánicos disponibles, lavadora


descontaminadora, lavadora ultrasónica, lavadora de carros, entre otros.

➢ El personal del área debe estar familiarizado con ciclos específicos, limitaciones y
procedimiento de uso de cada equipo utilizado en su ámbito de trabajo.

➢ Los instrumentos deben colocarse en bandejas perforadas o de malla, de tal forma que
no haya interferencia con la acción mecánica de lavado.

➢ Los instrumentos más pesados se deben colocar en el fondo de la bandeja para evitar
daños a los instrumentos más ligeros.

➢ Los instrumentos con bisagras se deben abrir y acomodar de tal forma que permitan al
agua, detergente y vapor tener contacto con todas las superficies.

➢ Los instrumentos conformados con dos o más partes se deben desensamblar, al menos
que el fabricante recomiende otra cosa.

➢ Los artículos con superficies cóncavas se deben colocar de lado o hacia abajo para
permitir una limpieza, enjuague y contacto con el vapor; estos no se deben colocar

62
Caja Costarricense de Seguro Social.
Dirección Desarrollo de Servicios de Salud.
Área de Regulación y Sistematización de Diagnóstico y Tratamiento.
Coordinación Nacional de Enfermería.
sobre los instrumentos porque van a actuar como una barrera que impide que el
detergente, el agua del enjuague y el vapor lleguen a todas las superficies.

➢ Las bandejas no se deben sobrecargar de instrumental para asegurar el contacto con el


agua, el detergente y el vapor.

➢ Para el lavado de vidrio, utensilios y artículos de terapia respiratoria, se debe disponer


de soportes específicos para garantizar la limpieza.

15.7.2 LAVADORA ESTERILIZADORA

➢ Los ciclos de lavado y enjuague utilizan brazos aspersores localizados en la parte


superior, en el fondo, y en algunos casos, en los lados de la cámara.

➢ El paso final del ciclo es la introducción de vapor a la cámara, el vapor alcanza una
temperatura de aproximadamente de 143º C (290º F) por un tiempo de exposición de
un minuto. Las opciones de selección de ciclo están extremadamente limitadas.

➢ Solo los artículos que pueden soportar temperaturas altas se pueden procesar en estas
unidades. Se requiere un extensivo prelavado manual para lograr resultados
satisfactorios de una lavadora-esterilizadora.

➢ Es muy importante que se sigan las instrucciones del fabricante de la lavadora /


esterilizadora en relación con el acomodo y orden de los instrumentos en las bandejas.

➢ En algunas lavadoras/esterilizadoras, los detergentes se deben agregar manualmente


en cada carga, otras tienen un sistema que alimenta al detergente automáticamente
cuando se necesita.

63
Caja Costarricense de Seguro Social.
Dirección Desarrollo de Servicios de Salud.
Área de Regulación y Sistematización de Diagnóstico y Tratamiento.
Coordinación Nacional de Enfermería.

➢ El ciclo consiste en varios pulsos de lavado y enjuague, seguidos de un ciclo de


esterilización por vapor apropiado para los tipos de artículos contenidos en la carga.

15.7.3 LAVADORA ULTRASÓNICA

➢ Es un equipo de limpieza automático que transmite ondas de sonido a través de una


solución limpiadora.

➢ La limpieza se lleva a cabo por una acción mecánica llamada cavitación y es muy
efectiva porque actúa en áreas difíciles de alcanzar.

➢ Requiere de detergentes de baja o media generación de espuma. Con pH neutro. Los


limpiadores enzimáticos también pueden ser usados en este tipo de lavadoras, según
recomendación del fabricante del equipo.

➢ La temperatura del agua debe estar entre 38º C (100º F) y 60º C (140º F).

➢ Una carga muy alta de suciedad sobre el instrumental debe ser removida antes de
poner los insumos dentro de la lavadora.

➢ Se deben consultar las instrucciones del fabricante del dispositivo o instrumental, para
asegurarse que el mismo no se dañará por el lavado ultrasónico.

➢ Puede dañar instrumentos plateados ya que puede desprender el recubrimiento.

➢ Se debe cambiar el agua del lavado ultrasónico cada vez que sea necesario.

64
Caja Costarricense de Seguro Social.
Dirección Desarrollo de Servicios de Salud.
Área de Regulación y Sistematización de Diagnóstico y Tratamiento.
Coordinación Nacional de Enfermería.
➢ El proceso de cavitación tiene tendencia a crear aerosoles. Para contener estos
aerosoles la lavadora ultrasónica debe tener una tapa y debe permanecer cerrada
durante el proceso de limpieza.

➢ Para asegurar el contacto con todas las superficies del dispositivo, los instrumentos que
se van a lavar se deben colocar en una bandeja con una malla o fondo perforado y se
deben distribuir para una exposición máxima.

➢ No se recomienda el uso de bandejas plásticas porque el plástico tiende a absorber las


ondas de sonido, las cuales pueden interferir con una limpieza adecuada.

➢ Los instrumentos con bisagras se deben colocar completamente abiertos.

➢ No se deben sobrecargar las canastas. El instrumental no se debe colocar arriba de 7.6


cm dentro de la canasta.

➢ Los mejores resultados en el proceso de limpieza se logran al procesar los instrumentos


primero en una lavadora ultrasónica y posterior en una lavadora mecánica.

➢ Si el instrumental lavado en un ciclo ultrasónico requiere de otro lavado en una


lavadora mecánica, no es necesario el enjuague.
➢ Si el instrumental sólo requiere de un ciclo de lavado ultrasónico este debe de
enjuagarse completamente antes del siguiente proceso.

➢ Después de que se ha procesado el instrumental en una lavadora ultrasónica, es


importante verificar que no se perdió ningún tornillo debido a las vibraciones a las
cuales se somete el instrumental.

65
Caja Costarricense de Seguro Social.
Dirección Desarrollo de Servicios de Salud.
Área de Regulación y Sistematización de Diagnóstico y Tratamiento.
Coordinación Nacional de Enfermería.
15.7.4 LAVADORA DESCONTAMINADORA

➢ Son más eficientes y productivas que las lavadoras esterilizadoras.

➢ Por lo general tienen varios ciclos y parámetros de ciclos programables, como remojo,
enjuague, lavado, múltiples enjuagues, enjuagues especiales con agua potable o
tratada y lubricación del instrumental.

➢ Los ciclos utilizan agua con temperatura menor a 60º C (140º F). La desinfección se
lleva cabo a una temperatura superior a 82º C (180º F). Algunas tienen conectores para
limpieza de instrumental con tubos o lúmenes.

➢ Están disponibles en diferente capacidad dependiendo de las necesidades.

15.7.5 OTRAS LAVADORAS MECÁNICAS

➢ Se incluyen los preprocesadores automáticos para endoscopios. Es una lavadora


descontaminadora específica para endoscopios flexibles.
15.7.6 LAVADORAS PARA CARROS

➢ Diseñadas para lavar y sanitizar carros quirúrgicos y de suministro. Pueden ser de dos
cámaras o una y por lo general tienen piso de azulejo.

66
Caja Costarricense de Seguro Social.
Dirección Desarrollo de Servicios de Salud.
Área de Regulación y Sistematización de Diagnóstico y Tratamiento.
Coordinación Nacional de Enfermería.

CAPITULO
II

67
Caja Costarricense de Seguro Social.
Dirección Desarrollo de Servicios de Salud.
Área de Regulación y Sistematización de Diagnóstico y Tratamiento.
Coordinación Nacional de Enfermería.

16- PREPARACIÓN Y EMPAQUE DE MATERIALES, EQUIPOS E INSTRUMENTAL PARA LA


ESTERILIZACIÓN

16.1 PRINCIPIOS DE PREPARACIÓN Y EMPAQUE DE MATERIALES, EQUIPOS E


INSTRUMENTAL PARA LA ESTERILIZACIÓN

La preparación y empaque de los equipos e instrumental para la esterilización se debe


de llevar a cabo en un recinto específico, con los requisitos de calidad arquitectónica,
ambiental y de equipamiento de acuerdo con los fundamentos expuestos en la Guía
funcional (anexo 1) y según los criterios de diseño para este tipo de instalaciones, de la
Dirección de Arquitectura e Ingeniería, de la Gerencia de Infraestructura y Tecnología, con el
fin de procurar un ambiente y proceso de trabajo seguros.

➢ Para determinar que los equipos, instrumental e insumos, se encuentran aptos para
inspección, esterilizarlos y usarlos en forma segura y efectiva se debe contar con una
lupa con luz, para verificar:
✓ Limpieza
✓ Funcionalidad
✓ Se verifican filos de los instrumentos cortantes.
✓ Alineación de las mandíbulas de la pinza.
✓ Tensión y cierre de los instrumentos articulados.
✓ La rigidez por lo general es causada por suciedad.
✓ Determinar si el instrumento tiene grietas y/o desgaste.
✓ Determinar falta de componentes, tornillos o partes.

➢ Los principios básicos que rigen la preparación de equipos e instrumental y su empaque


son generales para todos los métodos de esterilización.

68
Caja Costarricense de Seguro Social.
Dirección Desarrollo de Servicios de Salud.
Área de Regulación y Sistematización de Diagnóstico y Tratamiento.
Coordinación Nacional de Enfermería.
➢ Antes de empacar un equipo o instrumental se debe asegurar que todos los
componentes estén completos, para lo cual se requiere conocer cada uno de los
instrumentos por su nombre correcto, tanto el funcional como el popular. Es
indispensable tener por escrito el número de partes que conforman un instrumento
cuando esta conformado de elementos múltiples, así como el tipo de instrumento y la
cantidad de piezas que conforman el equipo. Estos equipos deben tener un nombre
acorde al procedimiento para el cual se diseño.

➢ Se debe tener un registro escrito con la conformación de los equipos o canastas, para
estandarizar la preparación y asegurar que el mismo este completo.

➢ El registro escrito de la conformación del equipo debe ir en el orden general o


cronológico del procedimiento. El orden de colocación se debe determinar de mutuo
acuerdo entre el usuario interno y el nivel operativo (central de esterilización, arsenal,
odontología).

➢ La persona que revisa verifica y prepara el equipo, llena con sus datos la etiqueta que
va a identificar el equipo o canasta. Esta permite identificar y corregir cualquier error.

➢ Todo instrumental de acero inoxidable antes de ser esterilizado debe ser lubricado con
lubricante soluble en agua, específico para instrumental quirúrgico a efectos de
prevenir la corrosión y facilitar la movilidad de las articulaciones de los instrumentos.
Lo anterior previene las manchas y agrega un recubrimiento para el pasivado.

➢ El instrumental articulado se coloca abierto, para favorecer el contacto con el agente


esterilizante.

➢ Los retractores maleables y sondas metálicas se enderezan o alinean.

69
Caja Costarricense de Seguro Social.
Dirección Desarrollo de Servicios de Salud.
Área de Regulación y Sistematización de Diagnóstico y Tratamiento.
Coordinación Nacional de Enfermería.

➢ Los instrumentos se ordenan y colocan por familia o tipo y tamaño.

➢ Los instrumentos con partes múltiples se deben desensamblar, a menos que el


fabricante indique lo contrario.

➢ Si hay instrumentos que requieren ir separados dentro de un equipo o canasta, estos se


deben envolver en un textil simple (no doble) o empaque grado médico.

➢ Cada paquete individual que va en un equipo o canasta debe llevar control químico
externo.

➢ Si hay un instrumento muy pesado que va dentro de un equipo o canasta, ese se puede
envolver en un textil simple (no doble).

➢ Los instrumentos pesados se colocan al fondo o al lado para evitar que dañen el resto
de componentes.

➢ Si el equipo o canasta lleva recipientes hondos, estos se colocan de canto (de medio
lado) todos en la misma dirección. Si hay riesgo que estos recipientes se junten, para
evitarlo se puede poner un textil simple (no doble) y un control químico interno en
medio de cada uno.

➢ Los equipos grandes se deben conformar en canastas de acero inoxidable o de aluminio


anódico de malla, en bandejas de fondos perforados o contenedores.

70
Caja Costarricense de Seguro Social.
Dirección Desarrollo de Servicios de Salud.
Área de Regulación y Sistematización de Diagnóstico y Tratamiento.
Coordinación Nacional de Enfermería.
➢ El control del peso y volumen de los equipos se debe verificar. Los paquetes textiles no
deben pesar más de 5.5 kilogramos y tener una densidad máxima de 3.3 kilogramos por
pie cúbico, con un tamaño no mayor a 30.5 x 30.5 x 51 centímetros.

➢ Los equipos de acero inoxidable no deben pesar más de 11.4 kilogramos incluyendo el
contenedor (según AAMI), por razones de ergonomía y secado en el proceso de
esterilización.

➢ Para evitar hacer equipos muy voluminosos y pesados que atentan contra la
esterilización, se debe estandarizar la conformación de equipos básicos funcionales
para procedimientos diferentes pero relacionados, acompañados de equipos auxiliares.

➢ Antes de colocar los componentes de un equipo en la canasta, bandeja o contenedor,


cubrir el fondo de esta con un material absorbente (textil o papel) para dar estabilidad
al instrumental y favorecer el secado. En el caso de contenedores específicos, apegarse
a las recomendaciones del fabricante.

➢ Antes de empacar el equipo o canasta, verificar que el contenido este colocado de


forma que permita la remoción del aire de su interior, el ingreso, el contacto y salida
del agente esterilizante y que la colocación del instrumental permita la manipulación
aséptica.

➢ Cuando se requiere empacar equipos con instrumental muy delicado o frágil, este debe
ser protegido de daño físico durante el proceso de esterilización y transporte. La mejor
protección es conformarlos en un contenedor especializado, que en su interior tenga
aditamentos especiales para colocar cada instrumento y la caja pueda contener todo el
equipo.

71
Caja Costarricense de Seguro Social.
Dirección Desarrollo de Servicios de Salud.
Área de Regulación y Sistematización de Diagnóstico y Tratamiento.
Coordinación Nacional de Enfermería.
➢ Cuando se requiere empacar equipos de poder siempre hacerlo siguiendo las
recomendaciones del fabricante. Primero verificar que todos los componentes estén
completos y sin daños. Las mangueras y cables se deben separar por medio de
compresas absorbentes. Se recomienda empacarlos en cajas protectoras organizadoras
para prevenir el daño.

16.2 TIPOS Y TÉCNICAS DE EMPAQUE

El empaque de equipos y materiales tiene como objetivo mantenerlo aislado de toda fuente
de contaminación hasta el momento y lugar de uso, su fin es conservar la esterilidad. Se
requiere de condiciones correctas de transporte, manipulación, almacenamiento y
distribución para alcanzar este objetivo

16.3 PRINCIPIOS QUE DEBEN CUMPLIR LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES DE


EMPAQUE

➢ Idóneo para cada equipo de acuerdo con el método de esterilización, naturaleza y uso
del equipo.

➢ Permeable al agente esterilizante, debe garantizar el ingreso, contacto y salida del


mismo

➢ Permitir la rápida remoción del aire en el ciclo de vacío del proceso de esterilización sin
afectar la forma y contenido del paquete.

➢ Resistente a cambios físicos fuertes, tales como humedad rápida, presión negativa,
cambios de temperatura propios de los ciclos y procesos de esterilización. Mantener su
integridad sin quemarse, romperse o abrirse.

72
Caja Costarricense de Seguro Social.
Dirección Desarrollo de Servicios de Salud.
Área de Regulación y Sistematización de Diagnóstico y Tratamiento.
Coordinación Nacional de Enfermería.
➢ Resistente al almacenamiento, al desgarro, estallido y al envejecimiento.

➢ Repelente al agua y otros fluidos.

➢ Evidenciar una violación del sello.

➢ Tener el tamaño correcto de acuerdo con el equipo y material a esterilizar.

➢ Impedir la migración bacteriana, los empaques para esterilización deben ser una
barrera, deben estar diseñados para permitir el paso del agente esterilizante, pero a la
vez impedir la entrada de bacterias.

➢ Ninguna organización profesional o agencia acreditadora como AORN, AAMI, ASHCSP,


IAHCSMM han definido que tanta barrera se requiere y la oferta del mercado varía
demasiado, por lo que, si requiere adquirir, material de empaque para esterilizar, el
fabricante debe demostrar por evidencia científica que su material es apropiado a su
necesidad.

➢ Entre mejor sea la barrera del material de empaque mayor es la certeza de que el
paquete está estéril.

➢ La esterilidad de los paquetes siempre será desafiada.

➢ Siempre ocurre un efecto aerosol o fuelle, a tal grado, por el simple contacto de las
manos con el paquete cada vez que es manipulado.

➢ Control químico en los paquetes a lo interno.

73
Caja Costarricense de Seguro Social.
Dirección Desarrollo de Servicios de Salud.
Área de Regulación y Sistematización de Diagnóstico y Tratamiento.
Coordinación Nacional de Enfermería.

16.4 TIPOS DE EMPAQUE

Los materiales de empaque para la esterilización se pueden dividir en dos grandes


grupos: Textiles tejidos y Materiales no tejidos.

16.4.1 TEXTILES TEJIDOS

Tipos de textiles:
✓ Textil de 100% algodón (muselina 140 hilos x pulgada cuadrada)
✓ Textil mezcla de algodón y poliéster
✓ Textil sintético
✓ Textil de capas múltiples
✓ Textil con trama más cerrada
✓ Textil con tratamiento químico repelente y antibacterial

➢ Las consideraciones específicas para usar textiles tejidos como material de empaque
para esterilizar están enfocadas a garantizar el nivel de barrera que este puede ofrecer,
siempre debe ser doble unida por los lados.

➢ Considerar que los textiles no tienen porosidad controlada.

➢ Considerar que los textiles no son hidrófugos.

➢ Considerar que los textiles de ser reutilizables requieren de un control específico para
que el nivel de barrera sea adecuado.

➢ Los empaques de material tejido textil deben ser lavado previamente al uso.

74
Caja Costarricense de Seguro Social.
Dirección Desarrollo de Servicios de Salud.
Área de Regulación y Sistematización de Diagnóstico y Tratamiento.
Coordinación Nacional de Enfermería.
➢ Los empaques de material tejido textil deben ser inspeccionados previamente al uso,
en una mesa de trabajo con luz para identificar orificios, rasgaduras o desgaste. Si se
usan parches pegados con calor para reparar dichos daños, hay que recordar que los
parches no permiten el ingreso del esterilizante.

➢ Los empaques de material tejido textil deben estar libres de pelusa, porque esta puede
generar complicaciones post operatorias.

➢ El control de los textiles y el retiro de la pelusa se debe hacer en un área separada del
área de preparación, controlada con ventilación adecuada.

➢ Evaluar todos los textiles cada vez que se usan, registrar y documentar la cantidad de
veces que se lavan, el número y localización de parches.

➢ Debe haber una tarea de control que determine que la calidad de la barrera microbiana
del textil utilizado como empaque para la esterilización es efectiva o no.

➢ De acuerdo con la técnica de empaque a utilizar, ya sea tipo sobre o del doblez
cuadrado, el tamaño del empaque textil debe estar acorde al material que se va
empacar (anexo #3).

➢ Si el empaque es muy pequeño no va a permitir generar una barrera contra los


microorganismos, aplicando el patrón tortuoso estándar de la técnica de empaque.

➢ Si el empaque es muy grande va a afectar la forma del equipo empacado. Puede


impedir que el vapor tenga contacto con el equipo, limitar la eliminación del aire o
favorecer la revaporización y generar paquetes húmedos.

75
Caja Costarricense de Seguro Social.
Dirección Desarrollo de Servicios de Salud.
Área de Regulación y Sistematización de Diagnóstico y Tratamiento.
Coordinación Nacional de Enfermería.

16.4.2 TEXTILES NO TEJIDOS:

➢ Los materiales no tejidos están hechos de fibras de celulosa, polímeros plásticos y/o
pulpa de papel.

➢ Son descartables, solo se deben usar una vez.

➢ Ofrecen una mejor barrera contra los microorganismos que los empaques textiles por
ser hidrófugos y con porosidad controlada.

➢ Cuando se empacan equipos pesados con materiales no tejidos, estos requieren de una
manipulación apropiada, porque el empaque puede sufrir daños o rasgaduras.

➢ Cuando se usan materiales no tejidos, se requiere ajustar los tiempos de secado en los
ciclos de esterilización. En especial cuando se usan empaques dobles.

➢ De acuerdo con el tipo de equipo, uso, destino y método de esterilización se debe


elegir el empaque según el siguiente cuadro N°3.

76
Caja Costarricense de Seguro Social.
Dirección Desarrollo de Servicios de Salud.
Área de Regulación y Sistematización de Diagnóstico y Tratamiento.
Coordinación Nacional de Enfermería.

CUADRO Nº 3

EMPAQUE SEGÚN METODO DE ESTERILIZACIÓN

MÉTODO DE ESTERILIZACIÓN TIPO DE EMPAQUE

Vapor Textiles tejidos - materiales no tejidos como son empaque grado


médico plano o crepado, Bolsas papel grado médico, Bolsas o rollos
mixtos papel y plástico, envolturas de polipropileno y contenedores
rígidos.

Materiales no tejidos como son empaque grado médico plano o


Óxido de Etileno crepado.
Bolsas de papel grado medico
Bolsas o rollos mixtos, papel y plástico.
Bolsas de TYVEK®.
Contenedores rígidos específicos para esterilización en gas OE.

Gas plasma a baja temperatura Envolturas de polipropileno, Bolsas de TYVEK®


Contenedores rígidos específicos para esterilización a gas plasma.

Formaldehído Materiales no tejidos como son empaque grado médico plano o


crepado, Bolsas papel grado medico, Bolsas o rollos mixtos papel y
plástico, envolturas de polipropileno y contenedores rígidos.
Fuente: Principios de Procesamiento Estéril, 3ª ed. 2009. Modificación por Comisión, CCSS de CEYE 2017.

16.5 MÉTODOS DE EMPAQUE

El objetivo de empacar equipos y materiales es mantener la esterilidad hasta el punto


y momento del uso, por lo que la técnica de envoltura es tan relevante.
➢ El material y la técnica de empaque deben proporcionar una barrera contra los
microorganismos.

➢ El material de empaque debe ser específico para el método de esterilización y debe


permitir el ingreso, contacto y eliminación del agente esterilizante.

77
Caja Costarricense de Seguro Social.
Dirección Desarrollo de Servicios de Salud.
Área de Regulación y Sistematización de Diagnóstico y Tratamiento.
Coordinación Nacional de Enfermería.

➢ La técnica de empaque y el material debe permitir la rápida remoción del aire en el


proceso de esterilización sin afectar la forma y el contenido del paquete.

➢ La técnica de empaque debe permitir la presentación estéril de los contenidos al


momento de la apertura.

➢ El tamaño del empaque debe estar acorde al material a empacar para no limitar el
ingreso y salida del agente esterilizante y mantener la barrera protectora.

➢ Cuando se usan empaques planos, el tamaño correcto va a permitir la aplicación del


patrón tortuoso estándar de la técnica de empaque, tipo sobre o doblez cuadrado, que
favorece la barrera protectora y asegura un patrón estándar para la apertura con el uso
de la técnica aséptica, ya que siempre los dobleces van en la misma secuencia.

➢ La técnica de empaque de doblez cuadrado se recomienda para empacar paquetes


grandes y con frecuencia se usa para crear un campo estéril.

➢ La técnica de empaque de doblez cuadrado se va a utilizar además como campo estéril,


este debe ser lo suficientemente grande para permitir extenderse al menos 15 cm a
cada lado de la mesa que va a cubrir.

➢ La técnica de empaque tipo sobre se utiliza para paquetes más pequeños y es el más
utilizado. Ver anexo Nº 3.

78
Caja Costarricense de Seguro Social.
Dirección Desarrollo de Servicios de Salud.
Área de Regulación y Sistematización de Diagnóstico y Tratamiento.
Coordinación Nacional de Enfermería.

CAPITULO
III

79
Caja Costarricense de Seguro Social.
Dirección Desarrollo de Servicios de Salud.
Área de Regulación y Sistematización de Diagnóstico y Tratamiento.
Coordinación Nacional de Enfermería.
17.NORMAS PARA EL PROCESO DE ESTERILIZACIÓN

17.1 PROCESO DE ESTERILIZACIÓN

La esterilización debe llevarse a cabo en un recinto específico, con los requisitos de calidad
arquitectónica, ambiental y de equipamiento, de acuerdo con los fundamentos expuestos en
la Guía funcional anexa (anexo 1), y según los criterios de diseño para este tipo de
instalaciones, de la Dirección de Arquitectura e Ingeniería, de la Gerencia de Infraestructura y
Tecnología, con el fin de procurar un ambiente y proceso de trabajo seguro.

➢ Definición de Esterilización:

La esterilidad se describe en términos de probabilidad. Un artículo se considera estéril si


hay menos de una probabilidad en un millón de que un microorganismo viable haya
sobrevivido al proceso de esterilización. Límite de aseguramiento de esterilidad (SAL, por
sus siglas en ingles Sterility Assurance Level) es de 10.

➢ Factores Esenciales para Garantizar la Esterilidad:


✓ La esterilización efectiva comienza con la limpieza completa, la cantidad de
biocarga debe ser mínima para asegurar la efectividad del proceso de
esterilización.
✓ Deben estar presentes condiciones letales para los microorganismos, lo
cual se logra con la combinación correcta de tiempo de esterilización,
temperatura y concentración del agente esterilizante y un buen
funcionamiento del esterilizador.
✓ El agente esterilizante debe de estar en contacto directo con el área a
esterilizar durante el tiempo sugerido por el fabricante de acuerdo con el
tipo de material y esterilizador a utilizar.

80
Caja Costarricense de Seguro Social.
Dirección Desarrollo de Servicios de Salud.
Área de Regulación y Sistematización de Diagnóstico y Tratamiento.
Coordinación Nacional de Enfermería.
✓ Es indispensable que el ensamble o conformación de equipos, el empaque,
la carga y la operación del esterilizador sean las correctas.
✓ Para mantener la esterilidad de los insumos se requiere que sean
manipulados y almacenados de forma correcta, después de efectuado el
proceso de esterilización.

17.2. MÉTODOS DE ESTERILIZACIÓN

➢ Los métodos de esterilización se dividen en dos grandes grupos: físicos y químicos a


alta y baja temperatura. La selección del método de esterilización apropiado para un
artículo está determinada por el fabricante del insumo. Para la esterilización de
artículos envueltos las opciones más comunes en los establecimientos de salud de la
Institución son:
➢ Método físico a alta temperatura. Vapor saturado a presión.
➢ Método químico a baja temperatura. Gas Oxido de Etileno, Peróxido de Hidrógeno y
Formaldehido.

17.2.1 NORMAS PARA LA ESTERILIZACIÓN POR VAPOR SATURADO A PRESIÓN

➢ Es el método más utilizado en todos los establecimientos de salud para la


esterilización de todos los artículos que son resistentes al calor y a la humedad, es
económico, seguro y rápido. Es un método de reducción de la carga microbiana por
medio de la inactivación de células a consecuencia de la coagulación de las proteínas,
causada por la transferencia de calor a través del vapor a alta presión y temperatura.

➢ Las condiciones de esterilización requieren temperaturas no menores a 121ºC


durante 15 minutos, o 134 ºC durante 3 minutos como tiempos mínimos. Idealmente
el vapor debe tener al menos un 97% de vapor saturado seco y al menos un 3% de

81
Caja Costarricense de Seguro Social.
Dirección Desarrollo de Servicios de Salud.
Área de Regulación y Sistematización de Diagnóstico y Tratamiento.
Coordinación Nacional de Enfermería.
agua (ANSI-AAMI ST79). El contenido de humedad en el vapor es importante para
transferir el calor a los artículos que se están esterilizando.

➢ Este tipo de vapor tiene las siguientes propiedades:


✓ Fácil de obtener.
✓ Es limpio.
✓ No es tóxico.
✓ No es corrosivo. (siempre que sea puro)
✓ Por su efectividad en la transferencia de calor, tiene la capacidad de
eliminar organismos vivos a temperaturas relativamente bajas y en corto
tiempo.
✓ El proceso de esterilización puede ser controlado y verificado con total
exactitud.

➢ Desventajas:
✓ No es apto para materiales termosensibles.
✓ No apto para materiales delicados
✓ No apto para materiales sensibles a la humedad.
✓ No puede esterilizar aceites, grasas, parafina ni polvos.

➢ La efectividad del proceso de esterilización por vapor depende de tres parámetros:


✓ Temperatura.
✓ Tiempo.
✓ Vapor saturado bajo presión.

17.2.2 SISTEMA GRAVITATORIO

En un ciclo de esterilización por desplazamiento de aire por gravedad, el vapor


gradualmente empuja el aire para que salga de la cámara y de los paquetes. Es un ciclo más
largo y menos eficiente.

82
Caja Costarricense de Seguro Social.
Dirección Desarrollo de Servicios de Salud.
Área de Regulación y Sistematización de Diagnóstico y Tratamiento.
Coordinación Nacional de Enfermería.

➢ En el sistema de gravedad no se deben esterilizar instrumentos huecos ni cargas


porosas.

➢ Es apto para la esterilización de instrumentos sólidos y para la esterilización de


líquidos embotellados.

➢ Proceso básico de la esterilización a vapor en un ciclo gravitatorio consta de las


siguientes fases:
✓ Fase de calentamiento: el aire está siendo desplazado de la cámara.
✓ Aumento de la presión: la temperatura aumenta hasta alcanzar el nivel de
temperatura de esterilización.
✓ Tiempo de esterilización: se mantiene la temperatura y la presión al nivel
necesario para la esterilización.
✓ Reducción de la presión atmosférica: escape del vapor y baja la presión dentro
de la cámara.
✓ El secado: se realiza por la evaporación que resulta por el calentamiento de las
paredes de la cámara.
✓ Enfriamiento de la carga.

17.2.3 SISTEMA DE PRE - VACÍO.

En un ciclo de pre vacío el esterilizador realiza uno o más vacíos por medio de una bomba
que succiona el aire de la cámara y de los paquetes. Con esto se logra acelerar la entrada de
vapor de la cámara hacia los bultos, equipo y paquetes, así como la salida de aire de los
mismos, por lo que el ciclo de esterilización se realiza en menor tiempo y es más eficiente.
➢ Se puede esterilizar instrumentos huecos y cargas porosas.

83
Caja Costarricense de Seguro Social.
Dirección Desarrollo de Servicios de Salud.
Área de Regulación y Sistematización de Diagnóstico y Tratamiento.
Coordinación Nacional de Enfermería.
➢ No es apto para esterilizar líquidos embotellados.
➢ Proceso básico de la esterilización a vapor en un ciclo de pre vacío:
✓ Expulsión del aire por medio de un pre vacío.
✓ Calentamiento e incremento de la presión.
✓ Esterilización.
✓ Liberación del vapor.
✓ Secado de la carga por medio de un vacío posterior, el secado se da por medio
de aire filtrado.
✓ Admisión de aire.

17.2.4 OTROS ASPECTOS A CONSIDERAR

➢ Humedad de paquetes.

Este es uno de los problemas más graves y frecuentes con que se enfrenta el personal de
los servicios de salud. Para prevenir que se produzcan los “paquetes húmedos” luego de la
esterilización, se requiere de técnicas precisas de preparación y empaque de materiales,
conocimiento técnico en la conformación y acomodo de las cargas.

Si se presentan paquetes o cargas inaceptables por humedad, se debe de determinar y


corregir la causa, para esto es preciso conocer los mecanismos de formación de la humedad,
el sistema de secado en el esterilizador y realizar una observación cuidadosa de los paquetes
estériles.

➢ Formación de la Humedad.

Es el inicio de la fase del ciclo de esterilización, al comenzar a aumentar la temperatura


se forma la humedad. En esta fase, el vapor que está entrando a la cámara, calienta los
materiales y el equipo colocados en la misma.

84
Caja Costarricense de Seguro Social.
Dirección Desarrollo de Servicios de Salud.
Área de Regulación y Sistematización de Diagnóstico y Tratamiento.
Coordinación Nacional de Enfermería.
Mientras el vapor finaliza su calentamiento, ocurre un cambio en la fase que es vapor
de agua líquida; como resultado de esto, una cantidad sustancial de calor es irradiada a los
materiales y equipo. Mientras el contenido continúa calentándose, el vapor adicional se
contrae y así forma más agua, el proceso continúa hasta que todo el contenido de la cámara
alcance la temperatura del vapor que está programada de acuerdo a la temperatura y tiempo
de esterilización, cuando la temperatura deja de subir, no ocurre más calentamiento o
condensación; sin embargo la humedad que ha formado, se mantiene en la cámara durante
la fase de “esterilización”, ya sea entrapada en los productos que absorben humedad; o
permanece como gotitas de agua en la superficie de los productos no absorbentes.

Por otro lado, la naturaleza de la humedad depende de otros factores: uso de materiales
absorbentes para envoltura como la muselina o material 100% de algodón. Estos retienen
agua dentro del material mismo; la cual es fácilmente detectable al tocar el paquete. Los
materiales no absorbentes mantienen gotitas fuera del mismo.

Los productos duros y equipo hecho de metal o hule, no absorbe ninguna humedad; en su
lugar, la humedad se acumula y se mantiene en la superficie.

Aunque la mayoría de la humedad puede ser eliminada en el ciclo de secado, los


fenómenos anteriores pueden ocurrir con frecuencia. Tiene que programarse un tiempo de
secado que sea efectivo considerando el tipo de material de empaque y el volumen de los
equipos; porque de lo contrario el agua que el paquete contiene, puede convertirse en el
vehículo que facilite la migración de bacterias y la consecuente contaminación.

Al final de un ciclo de esterilización por vapor, no se recomienda el uso de un artículo que


este húmedo. La humedad externa o interna de un paquete o contenedor no es aceptable.
Siempre que se tenga un paquete húmedo o mojado, se debe hacer una investigación
completa de las causas e implementar medidas correctivas.

85
Caja Costarricense de Seguro Social.
Dirección Desarrollo de Servicios de Salud.
Área de Regulación y Sistematización de Diagnóstico y Tratamiento.
Coordinación Nacional de Enfermería.

La localización de la humedad en la carga debe anotarse y reportarse, debe explicarse el


detalle al personal de mantenimiento del tipo y ubicación de la misma:
✓ Humedad dispersa o distribuida por toda la carga
✓ Humedad localizada en el exterior de los paquetes al frente o al fondo
de la cámara.
✓ Humedad localizada dentro de los paquetes o contenedores.

➢ Aspectos técnicos por considerar en la generación de paquetes o cargas


húmedas.
✓ Líneas de drenaje tapadas, una falla en el vacío puede producir cargas
húmedas
✓ Mala calidad del vapor sobre saturado, mayor al 97% de humedad.
✓ El vapor obtenido de aguas duras es también causante de cargas
húmedas.
✓ Líneas de suministros de vapor mal purgadas.
✓ Carga incorrecta del esterilizador, ejemplo paquetes mal colocados y
pocos espacios entre ellos.
✓ Materiales o técnicas de empaque incorrectos.
✓ Selección incorrecta del tiempo de secado, de acuerdo al equipo a
esterilizar y al material de empaque.
✓ Paquetes o canastas muy pesadas o muy densas.
✓ El uso de contenedores rígidos y materiales de empaque gruesos
pueden impedir el secado y generar cargas húmedas, por lo tanto, se
deben hacer ajustes a los ciclos de secado apegados a las
recomendaciones del fabricante de los mismos.

86
Caja Costarricense de Seguro Social.
Dirección Desarrollo de Servicios de Salud.
Área de Regulación y Sistematización de Diagnóstico y Tratamiento.
Coordinación Nacional de Enfermería.

➢ Se recomienda que cuando se cambien materiales de empaque o se inicie el uso de


contenedores rígidos, debe seleccionarse el paquete más pesado y luego
esterilizarlo, una vez frío abrir para inspeccionar en busca de humedad.

➢ Otros métodos recomendados para prevenir las cargas húmedas son:

✓ Pre acondicionamiento de la carga. Se coloca la carga dentro del


esterilizador con la puerta cerrada por 10 a 15 minutos, utilizando el calor
residual de la chaqueta.

✓ Seleccionar tiempo de secado más largo de acuerdo con el equipo y al


material de empaque.
17.2.5 CARGA DEL ESTERILIZADOR

➢ Colocar de forma horizontal en el carro de esterilizador las bandejas para instrumentos


con fondo de malla o las canastas de malla, lo que permite la eliminación del aire y la
penetración del vapor.

➢ Colocar de forma horizontal en el carro de esterilizador, las bandejas para instrumentos


sólidos o con pequeños orificios, para permitir que la condensación drene.

➢ La conformación de cargas mixtas para la esterilización que contengan paquetes de


ropa y bandejas de instrumentos no son aconsejable. Si es necesario hacerlo, coloque
el instrumental en la parte inferior de la canasta y los textiles en la parte superior. Ver
Anexo #4.

➢ Los paquetes de ropa o textiles deben de colocarse de manera que se asegure que los
dobleces queden en posición vertical en relación con la canasta de la autoclave,
permitir un espacio de aproximadamente de 2.5cm entre uno y otro, donde que se

87
Caja Costarricense de Seguro Social.
Dirección Desarrollo de Servicios de Salud.
Área de Regulación y Sistematización de Diagnóstico y Tratamiento.
Coordinación Nacional de Enfermería.
pueda introducir una mano en forma vertical. El colocar los paquetes de lado favorece
la eliminación de aire y la penetración del vapor, por lo que nunca deben de colocarse
de forma horizontal.

➢ Cuando el empaque es mixto, se debe colocar la cara plástica de uno frente al lado de
papel del otro paquete, ordenados en una canasta de alambre o separador de bolsas,
que mantenga un espacio entre uno y otro para garantizar el ingreso del agente
esterilizante y prevenir la humedad dentro y fuera de los paquetes por condensación.
Se deben colocar ligeramente inclinados con el lado del papel hacia abajo. No deben
colocarse apilados, sea hacia arriba o hacia abajo ya que se acumula humedad. Esta
técnica requiere un seguimiento cuidadoso que limite la formación de barreras
impermeables al agente esterilizante, así como de la humedad.

➢ Si es necesario hacer una carga mixta, los paquetes de empaques mixtos se deben
colocar en la división superior del carro y el instrumental en la canasta inferior.

➢ No cargue excesivamente las canastas ni presione los paquetes, “esto origina cargas
húmedas”.

➢ La colocación de los paquetes en la canasta debe ser de tal manera que no estén en
contacto con las paredes de la cámara y dejar un espacio de 8 centímetros, entre los
paquetes de la parte superior y el cielo de la cámara.

➢ Nunca coloque equipo o materiales, directamente sobre el piso de la cámara.

➢ Revise cada carro y clasifique las cargas según el material a esterilizar, ejemplo:
✓ Líquido.
✓ Textiles.

88
Caja Costarricense de Seguro Social.
Dirección Desarrollo de Servicios de Salud.
Área de Regulación y Sistematización de Diagnóstico y Tratamiento.
Coordinación Nacional de Enfermería.
✓ Instrumental
✓ Contenedores

➢ Contenedores rígidos para esterilización.

✓ Colocar en forma horizontal en la canasta de la autoclave dejando un espacio de 2.5


centímetros, entre cada contenedor.

✓ Los contenedores no se deben apilar o sea colocar uno encima del otro, excepto que
exista una recomendación propia del fabricante del mismo, y este debe indicar
cuantos contenedores se pueden apilar y a qué altura.

✓ Si es necesario conformar cargas mixtas, los contenedores siempre se colocan en la


parte inferior, por la gran cantidad de condensado que generan.

✓ Coloque la canasta, contenedor o paquete dentro del esterilizador, seleccione el ciclo


de esterilización de acuerdo con el siguiente cuadro:

17.2.6 PARÁMETROS EN LOS PROCESOS DE ESTERILIZACIÓN A VAPOR

A continuación, se presenta el Cuadro Nº4 que define los parámetros citados según ciclo.

CUADRO Nº 4

PARAMETROS EN LOS PROCESOS DE ESTERILIZACION A VAPOR

89
Caja Costarricense de Seguro Social.
Dirección Desarrollo de Servicios de Salud.
Área de Regulación y Sistematización de Diagnóstico y Tratamiento.
Coordinación Nacional de Enfermería.

CICLO DE PRE VACÍO

TEMPERATURA TIEMPO DE EXPOSICIÓN TIEMPO DE SECADO


MÍNIMO MÍNIMO RECOMENDADO

132-1340 c
(2700 F) 4 MINUTOS 20 MINUTOS

CICLO DE GRAVEDAD

TIEMPO DE EXPOSICIÓN TIEMPO DE SECADO


TEMPERATURA
MÍNIMO MÍNIMO RECOMENDADO

132-134 0 C (2700 F) 15 MINUTOS 30 MINUTOS


121-1230C (250 0 F) 30 MINUTOS 30 MINUTOS
Fuente: María de Lourdes Meléndez Sotela. Manual de Esterilización. Año 1997. Pág. 130.

17.2.7 ESTERILIZACIÓN DE LÍQUIDOS

Es preciso seguir los siguientes pasos para evitar daños o accidentes personales y del
equipo, resultante de la rotura de frascos y de fluido caliente.

➢ Utilice solo el ciclo de líquidos o el ciclo de gravedad, seleccionando la temperatura y


presión específico para líquidos, eliminando el ciclo de secado.

➢ Utilizar únicamente tapas con salida o tapones especiales que tengan membrana
porosa. Las tapas de rosca o los tapones con sello adherente alrededor de la botella se
utilizarán como último recurso y solamente colocándolas hacia un lado, sin cerrar,
protegiendo el frasco con papel grado médico.

➢ El envase contenedor debe ser de vidrio boro silicato (Pírex tipo I). No utilizar frascos de
vidrio ordinario ni cualquier contenedor no diseñado para esterilización.

90
Caja Costarricense de Seguro Social.
Dirección Desarrollo de Servicios de Salud.
Área de Regulación y Sistematización de Diagnóstico y Tratamiento.
Coordinación Nacional de Enfermería.

➢ Al término del ciclo, la puerta, del esterilizador se debe abrir no más de 2.5 centímetros
por 10 minutos antes de descargar.

➢ No mover las botellas aún calientes con burbujas o en ebullición, pueden causar una
explosión. Hasta que estén frías al tacto deben retirarse del carro del esterilizador y
colocarse en la sección de guardar lo estéril.

➢ Los recipientes o botellas tienen que ser llenados hasta las dos terceras partes de su
capacidad.

➢ No se entregarán hasta estar totalmente frías.

➢ La caducidad de su esterilización será determinada por tipo de empaque y de tapa que


se utilizó, cada envase debe llevar anotado la fecha de esterilización.

17.2.8 DESCARGA DEL AUTO CLAVE

Una vez finalizado el ciclo de esterilización, abrir parcialmente la puerta y esperar un


tiempo prudencial para remover el carro de carga.

➢ Ubicar el carro con la carga esterilizada, en el área de enfriamiento del área estéril, con
los niveles de temperatura recomendados y donde no esté expuesta a corrientes de
aire.

➢ Revisar cuidadosamente la carga. Si hay gotitas de agua o humedad visible en el


exterior del paquete o sobre la cinta control de esterilización, la carga no es aceptable.

91
Caja Costarricense de Seguro Social.
Dirección Desarrollo de Servicios de Salud.
Área de Regulación y Sistematización de Diagnóstico y Tratamiento.
Coordinación Nacional de Enfermería.
➢ Cuando la carga haya alcanzado la temperatura ambiente (puede tardar una hora), se
puede remover los paquetes para el almacenamiento. Los paquetes calientes no deben
ser manipulados por el riesgo de contaminación a lesiones o accidentes.

➢ Para prevenir la condensación del vapor en los paquetes se debe colocar un cubre
paquete sobre la superficie en que se va a depositar, nunca deben ponerse en
superficies frías, o en corrientes de aire.

➢ Los paquetes estériles, no se deben golpear al momento de almacenar, transportar y


usar, ya que incrementa el riesgo de daño del empaque, del equipo y compromete la
esterilidad.

17.2.9 ESTERILIZACIÓN DE USO INMEDIATO

Es un método de esterilización corto por vapor para dispositivos médicos, necesarios

en caso de una emergencia, anteriormente conocido como ciclo de esterilización FLASH

(dentro de sala de operaciones).

Sólo debe utilizarse cuando los dispositivos envueltos y el uso de otros métodos de
esterilización no son posibles, por ejemplo, cuando se deja caer un instrumento único
durante una cirugía.

Los esterilizadores flash deben estar localizados dentro los quirófanos. En este
proceso de esterilización flash generalmente el instrumental se esteriliza sin empaque o en
contenedores específicos para la esterilización, que protegen el instrumento después de la

92
Caja Costarricense de Seguro Social.
Dirección Desarrollo de Servicios de Salud.
Área de Regulación y Sistematización de Diagnóstico y Tratamiento.
Coordinación Nacional de Enfermería.
esterilización y durante el transporte al quirófano, estos contenedores no están
recomendados para el almacenamiento.
17.2.10 AUTOCLAVES DE MESA

Es una autoclave con un volumen de cámara muy reducido. No están conectados a

las fuentes de vapor, ya que generan su propio vapor en un reservorio dentro del equipo al

que se le agrega agua destilada o desionizada, la cual se calienta e inyecta a la cámara

durante la esterilización.

Por lo general tienen un número limitado de ciclos. Algunas auto claves de mesa
cuentan con ciclos fijos y otras con ciclos como los siguientes:
✓ Gravedad 121°C ó 250°F por 30 minutos.
✓ Pre Vacio 132°C ó 270°F por 5 minutos.
✓ Ciclo para líquidos 121°C (250°F) 15 minutos.

➢ El secado de la carga por lo general se hace con la puerta abierta, hay que apegarse a
las recomendaciones del fabricante. Por lo general se abre la puerta 2.5 cm al final del
ciclo para liberar la humedad y se inicia el secado.

➢ Muchas autoclaves de mesa no ofrecen sistema de graficación del ciclo para control,
por lo que es indispensable que el operador este pendiente del monitoreo mecánico
(graficas, válvulas y registros.)

➢ Para las que no tienen sistema de graficación del ciclo para control se recomienda
adicionar un sistema de impresión como accesorio.

93
Caja Costarricense de Seguro Social.
Dirección Desarrollo de Servicios de Salud.
Área de Regulación y Sistematización de Diagnóstico y Tratamiento.
Coordinación Nacional de Enfermería.
➢ Seguir las instrucciones del fabricante en relación con, operación, control de la
esterilización, secado y mantenimiento.

➢ Conocer el tamaño y volumen de los paquetes que puede procesar la unidad.

➢ Valorar la capacidad de la cámara para determinar la conformación de la carga y la


colocación correcta de los paquetes.

➢ Los paquetes de ropa o textiles se colocan de lado, dependiendo de la capacidad.

➢ Los equipos empacados en empaques mixtos, papel- plástico o paquetes pequeños se


deben organizar en canastas de malla.

➢ Por lo general la capacidad de la cámara no permite colocar las bandejas de lado, por lo
que se recomienda el uso de canastas de malla que permita colocarlas de forma
horizontal.
➢ Verificar con los fabricantes de los insumos o equipos si estos se pueden esterilizar en
una autoclave de mesa. Si la autoclave no tiene o no permite programar el ciclo que el
equipo requiera, se debe buscar otra opción.
➢ Los insumos por esterilizar se deben colocar con espacio entre ellos y que no toquen las
paredes de la cámara.
➢ Se debe tener especial cuidado con la calidad de agua que requiera la autoclave, así
como del cuidado y mantenimiento del reservorio.
➢ Por las condiciones de operación de la autoclave de mesa ésta se debe ubicar en áreas
de poco flujo de personas, con las condiciones físicas y ambientales específicas de un
área de esterilización.
➢ Al final del ciclo se debe verificar que la carga esté seca, si hay que pasarla a un área de
enfriamiento adicional, se debe de manipular con guantes estériles.

94
Caja Costarricense de Seguro Social.
Dirección Desarrollo de Servicios de Salud.
Área de Regulación y Sistematización de Diagnóstico y Tratamiento.
Coordinación Nacional de Enfermería.

CAPITULO
IV

95
Caja Costarricense de Seguro Social.
Dirección Desarrollo de Servicios de Salud.
Área de Regulación y Sistematización de Diagnóstico y Tratamiento.
Coordinación Nacional de Enfermería.
18. NORMAS PARA LA ESTERILIZACIÓN POR QUÍMICOS.

18.1. GAS ÓXIDO DE ETILENO.

Este químico tiene propiedades que lo convierten en un esterilizante ideal para


dispositivos médicos sensibles al calor, presión o humedad, no es corrosivo y no daña los
plásticos ni hules. El efecto esterilizante se debe a la acción del gas óxido de etileno sobre el
ácido desoxirribonucleico (D.N.A.) y ácido ribonucleico (R.N.A) de los prótidos y lípidos; con
la consiguiente interrupción del metabolismo celular y muerte de las mismas llamada
alquilación.

También es conocido como un epóxido, ya que penetra fácilmente en los materiales


de empaque utilizados comúnmente y se difunde rápidamente para tener contacto con todas
las superficies de los objetos.

18.1.1 DESVENTAJAS DE LA ESTERILIZACIÓN POR GAS ÓXIDO DE ETILENO

➢ Es más costoso que la esterilización por vapor.


➢ El ciclo total es muy largo.
➢ Debido a la toxicidad del gas óxido de etileno los objetos esterilizados deben ser aireados.
➢ Si los objetos esterilizados con gas óxido de etileno no se airean adecuadamente, los
pacientes y el personal pueden ser expuestos a niveles tóxicos del gas y sufrir efectos a
corto plazo.
➢ Hay serios riesgos a la salud, asociados con la inhalación de gas óxido de etileno. La OSHA
lo ha designado como un carcinógeno reconocido y hay sospechas de que también puede
causar malformaciones congénitas.
➢ Una sobreexposición aguda a una concentración por arriba de 500 ppm puede causar
síntomas como: mareos, dificultad respiratoria, náuseas, vómito y dolor de cabeza.

96
Caja Costarricense de Seguro Social.
Dirección Desarrollo de Servicios de Salud.
Área de Regulación y Sistematización de Diagnóstico y Tratamiento.
Coordinación Nacional de Enfermería.
➢ El Límite de Exposición Permisible por la OSHA actualmente (PEL) para el gas óxido de
etileno es de 1 ppm CPT (concentración ponderada en el tiempo) correspondiente a la
exposición en un período de 8 horas.
➢ La OSHA también ha fijado un límite más allá del cual una persona no debería exponerse
al gas óxido de etileno en un periodo corto. Este nivel es llamado el límite de excursión
(LE) y ha sido fijado en 5 ppm en un período de 15 minutos.
➢ Los esterilizadores de gas óxido de etileno deben estar ubicados en un espacio con todos
los requisitos de calidad arquitectónica, ambiental y de equipamiento para hacer el
proceso seguro.
➢ Debe ubicarse lo más lejos posible del tráfico del personal y del resto de áreas de
trabajo.
➢ El propósito de aislar los esterilizadores de esta forma es minimizar el riesgo de la
exposición del gas óxido de etileno al personal.
➢ La ventilación y otros controles de ingeniería para remover el gas óxido de etileno del
aire y el cumplimiento y apego a las recomendaciones, señaladas en la hoja de seguridad
del producto MSD (por sus siglas en ingles), para evitar una sobre exposición a los
empleados, debe ser de cumplimiento obligatorio.
➢ Las consideraciones de seguridad incluyen el uso de equipo de protección personal
cuando exista riesgo potencial de contacto, debe incluir traje impermeable, cubre
cabello, guantes resistentes al gas óxido de etileno, caretas o mascarillas con filtro.
➢ Medición de concentraciones de gas óxido de etileno con el uso de medidores específicos
para gas óxido de etileno
➢ El personal relacionado con la esterilización a gas óxido de etileno requiere de control
médico específico.
➢ Debe existir por escrito un plan de emergencia en caso de fuga, explosión, exposición o
falla en el sistema de ventilación. Se debe capacitar al personal sobre este plan.

97
Caja Costarricense de Seguro Social.
Dirección Desarrollo de Servicios de Salud.
Área de Regulación y Sistematización de Diagnóstico y Tratamiento.
Coordinación Nacional de Enfermería.
➢ Sólo se debe utilizar gas óxido de etileno para esterilizar cuando así lo especifique el
fabricante del dispositivo o equipo.
➢ Si las circunstancias lo permiten, esterilizar siempre cargas completas (capacidad total
de la cámara).

18.1.2 PARÁMETROS PARA LA ESTERILIZACIÓN POR GAS ÓXIDO DE ETILENO.

Los parámetros son: concentración de gas, tiempo y temperatura


Concentración.
➢ La concentración de gas óxido de etileno se mide en miligramos por litro (mg/l) de
volumen de cámara. Generalmente se recomienda una concentración de 450 mg/1 de
volumen de cámara.

➢ La concentración del gas óxido de etileno, debe mantenerse a lo largo de la fase de


exposición del ciclo para lograr la esterilización.

➢ La humedad es esencial en el proceso de esterilización. gas óxido de etileno no puede


penetrar las paredes celulares de las bacterias sin suficiente humedad; el agua actúa
como un catalizador en la reacción del gas óxido de etileno con los componentes de la
célula. En la mayoría de los esterilizadores de gas óxido de etileno se requiere de
vapor de agua en la cámara para obtener una humedad relativa de entre 50 y 75 por
ciento.

Temperatura.

➢ Se recomiendan temperaturas de entre 54°C (130°F) y 60°C (140°F) para


esterilizadores de cámaras grandes.
➢ Los esterilizadores que utilizan gas óxido de etileno al 100 % tienen:
✓ Un "ciclo caliente", a 63°C (145°F)
✓ Un "ciclo frío" entre 29°C (85° F) y 38°C (100° F).

98
Caja Costarricense de Seguro Social.
Dirección Desarrollo de Servicios de Salud.
Área de Regulación y Sistematización de Diagnóstico y Tratamiento.
Coordinación Nacional de Enfermería.
➢ Antes de establecer las temperaturas de exposición, se debe conocer las
recomendaciones del fabricante del insumo o equipo a esterilizar.
Tiempo.
➢ Las características específicas de ciclos de esterilización varían de acuerdo con el tipo
de esterilizador a gas óxido de etileno.
➢ El tiempo de esterilización varía según concentración del gas óxido de etileno,
temperatura y tipo de producto a esterilizar.
➢ Antes de establecer los tiempos de exposición, se debe conocer las recomendaciones
del fabricante del insumo o equipo a esterilizar.

18.1.3 ETAPAS DEL PROCESO DE ESTERILIZACIÓN POR GAS ÓXIDO DE ETILENO

➢ Etapa 1 (Vacío)
Se genera un vacío parcial durante un período breve para remover la mayor
parte del aire residual de la cámara y de los objetos empacados en la carga.
Cuando se ha obtenido el vacío, se inyecta vapor en la cámara, éste se difunde a
través de la carga, iniciando un período de acondicionamiento de 20-30 minutos
durante el cual el contenido de la carga alcanza una humedad relativa de entre 50
y 75 % y la temperatura programada.
➢ Etapa 2 (Carga)
El gas óxido de etileno ingresa a la cámara, y a medida que ingresa el
esterilizante, la presión de la cámara aumenta hasta alcanzar la presión adecuada.
➢ Etapa 3 (Exposición)
El gas óxido de etileno permanece en la cámara durante el tiempo
predeterminado. Durante este tiempo, la carga de la cámara se mantiene a la
presión, humedad y temperatura establecidas para el ciclo.

99
Caja Costarricense de Seguro Social.
Dirección Desarrollo de Servicios de Salud.
Área de Regulación y Sistematización de Diagnóstico y Tratamiento.
Coordinación Nacional de Enfermería.
Después de que se ha completado la etapa de exposición, se inicia el vacío final (llamado
ciclo de purgado) removiendo el gas óxido de etileno de la cámara y llevándolo al exterior del
establecimiento o a un dispositivo que convierta el gas óxido de etileno en químicos no
tóxicos.
➢ Etapa 4 (Purga con Aire).
Después de que la cámara ha sido vaciada y evacuado el gas, ingresa aire
fresco al interior de la cámara a través de un filtro de retención de bacterias y luego
vuelve a evacuar la cámara, removiendo la mayor parte de gas óxido de etileno.
Luego vuelve a ingresar aire filtrado, y este lavado de aire continúa durante un
período de 10-30 minutos.
➢ Etapa 5 (Aireación)
En este punto, se inicia la aireación de la carga en la cámara. Los tiempos y temperaturas
de aireación son:
✓ 12 horas a 50°C (122° F)
✓ 10 horas a 55° C (130° F)
✓ 8 horas a 60° C 140°F)
Siempre se debe consultar al fabricante las instrucciones de aireación del dispositivo o
equipo.
➢ Etapa 6 (Apagado)
Al final del período de aireación dentro de la cámara, la máquina vuelve a presión
atmosférica. Un indicador audible o visible señala que el ciclo se ha completado. Algunos
esterilizadores continúan el purgado de aire filtrado hasta que se abra la puerta. El operador
debe registrar fecha, hora y verificar que todos los parámetros del ciclo de esterilización se
completaron.

Cuando se haya completado el ciclo, el carro del esterilizador o la canasta de alambre


deben sacarse y permitir que el equipo estéril se enfríe. Los componentes de la carga ya fríos
deben de cumplir con los siguientes parámetros de control:

100
Caja Costarricense de Seguro Social.
Dirección Desarrollo de Servicios de Salud.
Área de Regulación y Sistematización de Diagnóstico y Tratamiento.
Coordinación Nacional de Enfermería.
➢ Verificar en cada paquete el cambio de color de la cinta del indicador químico que
demuestre que el objeto fue expuesto a los parámetros de esterilización.
➢ Revisar que los empaques no presenten rasgaduras, orificios, sellos rotos, manchas o
áreas mojadas.
➢ Reprocesar cualquier equipo, que presente cualquiera de las dos situaciones citadas
anteriormente.
18.1.4 CONSIDERACIONES ESPECIALES PARA LA ESTERILIZACIÓN POR GAS ÓXIDO DE
ETILENO

Los materiales y equipos que se van a esterilizar deben estar limpios y totalmente secos
para evitar la formación de subproductos que pueden ser venenosos y tóxicos, como el Etilen
Glicol por reacción con el agua y el Etilen Clorhidrina por reacción con soluciones salinas o
fluidos sanguíneos.

➢ Los materiales de empaque deben ser los recomendados, como se indican a


continuación:
✓ Materiales no tejidos, empaque grado médico plano, crepado.
✓ Bolsas de papel grado médico.
✓ Bolsas o rollos mixtos papel – plástico
✓ Bolsas de TYVEK®,
✓ Contenedores específicos para gas Oxido de Etileno.
➢ Institucionalmente se puede usar los empaques mixtos, los crepados y planos.
➢ Es preferible no utilizar textiles.
➢ Si se va a usar contenedores deben ser con filtro y específicos para usar en gas óxido
de etileno.
➢ Los objetos empacados para ser esterilizados se deben colocar en carros metálicos o
en canastas de alambre, ya que el metal no absorbe el gas óxido de etileno.

101
Caja Costarricense de Seguro Social.
Dirección Desarrollo de Servicios de Salud.
Área de Regulación y Sistematización de Diagnóstico y Tratamiento.
Coordinación Nacional de Enfermería.
➢ Cuando se cargue el carro o la canasta con los objetos a ser esterilizados, deben ser
colocados holgadamente para asegurar que el esterilizante y la aireación alcance
todas las superficies.
➢ Los objetos se colocan de manera que no toquen las paredes de la cámara del
esterilizador. Se debe dejar 2.5 cm. de espacio entre los artículos y las paredes de la
cámara.
➢ Cada carga de esterilización debe de monitorearse. Los paquetes pesados no deben
apilarse uno sobre otro.
➢ Las bolsas de empaque mixto papel plástico, se deben colocar de lado.
➢ Las canastas de instrumentos con fondos perforados o de malla deben utilizarse para
contener equipos delicados, como la fibra óptica flexible.
➢ Las canastas de instrumentos con fondos perforados o de malla deben colocarse de
forma horizontal.
➢ El paquete de prueba biológica se debe colocar en el centro de la carga, ya que es el
área más difícil de lograr la esterilización o de acuerdo con la recomendación dada
por el fabricante del esterilizador.
➢ Cada carga de esterilización debe de monitorearse, con indicadores biológicos que
contengan Bacillus Atrophaeus.
➢ Los resultados de la prueba se deben registrar en una bitácora.

18.2 NORMAS PARA LA ESTERILIZACIÓN POR QUÍMICOS EN FORMA DE PLASMA

18.2.1. PERÓXIDO DE HIDRÓGENO

Se genera gas plasma introduciendo peróxido de hidrógeno vaporizado en un


esterilizador con un bajo nivel de vacío. Luego se expone a un campo electromagnético
(energía de radiofrecuencia, que genera electrones y radicales libres que tienen propiedades
biocidales). Los iones, electrones, átomos y radicales libres son los responsables de la
destrucción de microorganismos.

102
Caja Costarricense de Seguro Social.
Dirección Desarrollo de Servicios de Salud.
Área de Regulación y Sistematización de Diagnóstico y Tratamiento.
Coordinación Nacional de Enfermería.
El mecanismo mediante el cual el plasma de peróxido de hidrógeno actúa sobre los
microorganismos, es la captación de oxígeno e hidrógeno de la materia orgánica con lo cual
entra en contacto.

El gas plasma se utiliza para esterilización a baja temperatura de objetos sensibles al calor
y la humedad, se debe verificar con el fabricante del insumo o equipo que el mismo puede
ser procesado por este método. En las concentraciones indicadas y condiciones de uso, no es
corrosivo para metales y es compatible con gran cantidad de materiales.

Este sistema de esterilización no requiere aireación, los residuales tóxicos en los objetos
son muy bajos. Es un proceso rápido. Es muy efectivo y sin los riesgos del gas óxido de
etileno.
El vapor residual del peróxido de hidrógeno al final del ciclo se descompone a un químico
no tóxico, como agua y oxígeno.

El esterilizador de plasma requiere sólo de una conexión eléctrica por lo que no necesita
condiciones especiales de instalación. Insumos requeridos: empaque, controles biológicos y
químicos.

18.2.2 LIMITACIONES DEL USO

No se puede esterilizar por este método:


✓ Equipos con lúmenes con terminación cerrada.
✓ Materiales a base de celulosa en el empaque, rotulación o control de la
esterilización.
✓ Materiales de celulosa, papel, gasa, algodón textil u objetos de madera.
✓ Líquidos.
✓ Objetos que contengan cobre o aleaciones de cobre.

103
Caja Costarricense de Seguro Social.
Dirección Desarrollo de Servicios de Salud.
Área de Regulación y Sistematización de Diagnóstico y Tratamiento.
Coordinación Nacional de Enfermería.
Requiere de materiales de empaque específico, plástico polipropileno, canastas de
instrumentos diseñadas específicamente para este proceso o bolsas Tyvek ®.

El tamaño y la longitud de los lúmenes es una limitante muy importante para la


esterilización por este método. En lúmenes menores de 1mm de diámetro y de un metro de
largo se dificulta su difusión. De acuerdo con el modelo del esterilizador se van a tener las
opciones, por lo que se deben respetar las indicaciones del fabricante del insumo y del
fabricante del esterilizador.

Es indispensable apegarse a las recomendaciones del fabricante de todo equipo o


material en general a ser esterilizado por este método; además de seguir las
recomendaciones de uso dadas por el fabricante del esterilizador.

18.2.3 PARÁMETROS PARA LA ESTERILIZACIÓN POR PLASMA

➢ Concentración. Peróxido de hidrógeno en una concentración nominal de 58 a 59%.


➢ Tiempo. El ciclo completo requiere de 45 a 75 minutos, dependiendo del modelo de
esterilizador que se tenga y de la carga.
➢ Temperatura. Menos de 50 °C.
➢ Presión. Se mantiene la presión subatmosférica durante todo el ciclo.

18.2.4 CICLOS DE LA ESTERILIZACIÓN DE GAS PLASMA

Dependiendo del tipo de esterilizador, el sistema pasa por cinco etapas básicas:
➢ VACÍO. Extracción del aire de la cámara y de la carga hasta debajo de la presión
atmosférica.
➢ INYECCIÓN. Es el paso del peróxido de hidrógeno concentración nominal de 58 a 59%
del casete a la válvula del vaporizador de la cámara.

104
Caja Costarricense de Seguro Social.
Dirección Desarrollo de Servicios de Salud.
Área de Regulación y Sistematización de Diagnóstico y Tratamiento.
Coordinación Nacional de Enfermería.
➢ DIFUSIÓN. La cámara regresa a la presión atmosférica y se da el contacto del Peróxido
de Hidrógeno con las superficies.
➢ PLASMA. En esta fase se da la esterilización. La presión de la cámara se reduce por
vacío y se irradia la energía por radiofrecuencia, ioniza el peróxido de hidrógeno
creando gas plasma de peróxido de hidrógeno.
➢ INYECCIÓN, DIFUSIÓN, PLASMA se repite por segunda vez
➢ EXTRACCIÓN. Al final de la segunda secuencia se apaga la energía de radio frecuencia
y se introduce a la cámara aire filtrado. Una vez finalizado el ciclo, activa una alarma.
La cámara se puede abrir y sacar la carga. El operador debe verificar en la grafica de la
impresora que los parámetros del ciclo se cumplieron.

18.2.5 CONSIDERACIONES ESPECIALES

➢ Los materiales y equipos que se van a esterilizar deben estar limpios y totalmente
secos.
➢ La humedad puede causar que el ciclo se cancele.
➢ Es recomendado usar aire comprimido para secar lúmenes y áreas difíciles.
➢ Los materiales de empaque deben ser los recomendados, envolturas de
polipropileno, bolsas de plástico, contenedores rígidos para gas plasma(TYVEK®).
➢ Cuando se cargue el carro o la canasta con los objetos a ser esterilizados, deben
ser colocados holgadamente para asegurar que el esterilizante alcance todas las
superficies.
➢ Los objetos se colocan de manera que no toquen las paredes de la cámara del
esterilizador. Se debe dejar 2.5 cm de espacio entre los artículos y las paredes de
la cámara en especial del electrodo del esterilizador. La ocupación de la cámara no
debe superar el 80% de su capacidad total.
➢ Los paquetes pesados no deben apilarse uno sobre otro.
➢ Los instrumentos de metal deben ir en una sola capa.

105
Caja Costarricense de Seguro Social.
Dirección Desarrollo de Servicios de Salud.
Área de Regulación y Sistematización de Diagnóstico y Tratamiento.
Coordinación Nacional de Enfermería.
➢ El esterilizador es más efectivo cuando la carga es mixta con artículos de metal y
de plástico.
➢ Las bolsas de TYVEK® se deben colocar de lado.
➢ El paquete de prueba biológica debe ser solicitado al fabricante del esterilizador y
seguir las recomendaciones dadas.
➢ El esterilizador debe de monitorearse a diario con indicadores biológicos que
contengan esporas Geobacillus Stearothermophilus y seguir las recomendaciones
del fabricante referente a tiempo y temperatura de incubación, así como lectura
de resultados.
➢ Los resultados de la prueba se deben registrar en una bitácora.

18.2.6 MEDIDAS DE SEGURIDAD

Una exposición accidental de los empleados puede evitarse mediante la ventilación y


otros controles de ingeniería para remover el gas del aire, así como observar escrupulosa y
estrictamente las precauciones de la hoja de seguridad (MSD) del producto.

Las consideraciones de seguridad incluyen el uso de equipo de protección personal


cuando exista riesgo potencial de contacto, debe incluir guantes de polivinilo o nitrilo, en
especial cuando se manipulan los casetes o los materiales de ciclos cancelados.

18.3 NORMAS PARA LA ESTERILIZACIÓN POR QUÍMICOS(FORMALDEHIDO).

Es un compuesto orgánico presente de forma natural procedente de la oxidación del


metanol. El enlace carbono oxígeno está fuertemente polarizado y tiene carácter
parcialmente iónico lo que le da una alta reactividad con los ácidos nucleicos, enzimas y los
grupos proteícos de los microorganismos y esporas en sinergismo con la acción letal del
vapor de agua a baja temperatura, inactiva las células por coagulación de proteínas y
metilación de ácidos nucleicos.

106
Caja Costarricense de Seguro Social.
Dirección Desarrollo de Servicios de Salud.
Área de Regulación y Sistematización de Diagnóstico y Tratamiento.
Coordinación Nacional de Enfermería.

La esterilización por vapor de formaldehído requiere de vapor de agua a baja


temperatura de 60 a 78°C y formaldehído al 2%. El tiempo que demora el ciclo de
esterilización, depende de la temperatura con la cual se esté esterilizando. Este puede ir de 2
a 4 horas aproximadamente.

Los artículos esterilizados con Formaldehído no lo absorben por lo que no se requiere de


un ciclo de aireación.

No es explosivo ni inflamable en concentraciones usadas como esterilizante. El


Formaldehído es un agente químico con alto poder microbicida.

18.3.1 DESVENTAJAS ESTERILIZACIÓN POR FORMALDEHIDO

➢ El formaldehido es altamente tóxico, considerado como potencialmente cancerígeno


en humanos y ha demostrado ser cancerígeno en animales. Por esta razón este
método sólo se debe usar para los elementos que no toleran otros sistemas de
esterilización.

➢ Esterilizante con una penetración pobre, por lo que no se recomienda la esterilización


de lúmenes.

➢ Solo pocos materiales no son compatibles con este método, entre ellos el PC
Policarbonato y el PEC Policarbonato modificado.

➢ El formaldehido es un alérgeno potente con un olor penetrante e irritante a muy bajas


concentraciones (entre 0.1 y 5 ppm).

➢ El formaldehido residual en los materiales esterilizados por este método representa


un riesgo de toxicidad para los pacientes que estarán en contacto con ellos. La

107
Caja Costarricense de Seguro Social.
Dirección Desarrollo de Servicios de Salud.
Área de Regulación y Sistematización de Diagnóstico y Tratamiento.
Coordinación Nacional de Enfermería.
concentración del gas y la humedad relativa son críticas y difíciles de mantener
durante el ciclo de esterilización.

➢ Como la esterilización se produce a bajas temperaturas, cuando la presión del vapor


baja, el vapor se condensa, arruinando y disminuyendo la cantidad de formaldehido
disponible para actuar. La temperatura es un factor crítico en esterilización con
formaldehido. La concentración de formaldehido es importante como acción
esterilizante.

➢ El formaldehido es un compuesto muy reactivo, se descompone fácilmente por lo


que su concentración es un reto adicional.

18.3.2 ETAPAS DE LA ESTERILIZACIÓN FORMALDEHIDO

➢ El agente esterilizante viene en presentación de bolsa plástica desechable muy


resistente con capacidad de 2.7 litros con una concentración de 2% (40g) de
formaldehído. Se coloca en el compartimento frontal del esterilizador y su
dosificación es totalmente automática.
El ciclo de esterilización tiene una serie de etapas:
➢ Eliminación de aire. Un vacío inicial, con entrada y salida de vapor que humecta y
eleva la temperatura de la carga.
➢ Inyección de Formaldehido. Es una serie de pulsos que inyectan gas de Formaldehido
dentro de la cámara, seguido por un período de retención para que el Formaldehido
penetre en la carga.
➢ Etapa húmeda. El vapor vuelve a entrar nuevamente en la cámara a la presión
requerida para obtener la temperatura de operación. Se crea un nuevo vacío y se
repite nuevamente la inyección de Formaldehído (pulsos). El número de pulsos puede
variar hasta un total de 20. La esterilización se produce por acción del Formaldehido
en presencia de vapor saturado.

108
Caja Costarricense de Seguro Social.
Dirección Desarrollo de Servicios de Salud.
Área de Regulación y Sistematización de Diagnóstico y Tratamiento.
Coordinación Nacional de Enfermería.
➢ Lavado de la cámara. El gas, así como el vapor de agua es removido de la cámara a
través de repetidos pulsos de vacío, para realizar luego una fase de secado y una fase
de aireación.
➢ Una vez finalizado el ciclo, se activa una alarma. La cámara se puede abrir y sacar la
carga.

➢ El operador debe verificar en la gráfica de la impresora que los parámetros del ciclo se
cumplieron.
18.3.3 CONSIDERACIONES ESPECIALES

➢ Los materiales y equipos que se van a esterilizar deben estar limpios y totalmente
secos, la humedad puede causar reacciones no deseadas.
➢ Es recomendado usar aire comprimido para secar áreas difíciles.
➢ Cuando se cargue el carro o la canasta con los objetos a ser esterilizados, deben ser
colocados holgadamente para asegurar que el esterilizante alcance todas las
superficies.
➢ Los objetos se colocan de manera que no toquen las paredes de la cámara del
esterilizador.
➢ Se debe dejar una distancia de 2,5 centímetros de espacio entre los artículos y las
paredes de la cámara. Nunca colocar paquetes sobre el piso de la cámara.
➢ Dejar al menos 7.5 cm entre la parte superior del esterilizador y la parte más alta de
la carga.
➢ Los paquetes pesados no deben apilarse uno sobre otro.
➢ Los instrumentos de metal deben ir en una sola capa.
➢ Las bolsas se deben colocar de lado.
➢ El paquete de prueba biológica debe ser solicitado al fabricante del esterilizador y
seguir las recomendaciones dadas.
➢ El esterilizador debe de monitorearse con cada ciclo con indicadores biológicos, que
contengan 106 esporas Geobacillus stearothermophilus y seguir las recomendaciones

109
Caja Costarricense de Seguro Social.
Dirección Desarrollo de Servicios de Salud.
Área de Regulación y Sistematización de Diagnóstico y Tratamiento.
Coordinación Nacional de Enfermería.
del fabricante referente a tiempo y temperatura de incubación y lectura de
resultados.
➢ Los materiales de empaque deben ser los recomendados, por lo general son los
mismos utilizados para vapor.
➢ Materiales no tejidos, empaque grado médico plano, crepado.
➢ Bolsas de papel grado médico.
➢ Bolsas o rollos mixtos papel – plástico
➢ Bolsas de TYVEK®.
➢ Contenedores específicos para formaldehído.

18.3.4. MEDIDAS DE SEGURIDAD

En cuanto a la protección al paciente, actualmente el grupo de Normalización Europea


(CEN) está trabajando en los estándares que incluirán los límites permitidos de formaldehido
residual en los artículos esterilizados y el proceso de control del producto para su entrega,
por lo que los países que lo usen deberán estar atentos a adoptar las indicaciones cuando
éstas estén terminadas. No ha sido aprobado por la FDA.

La Administración de la Seguridad y Salud Ocupacional (OSHA), establece el límite


permisible de exposición en un periodo de 8 horas a 1 ppm en el aire y el límite de exposición
en un periodo de 15 minutos de 2 ppm. La Organización Panamericana de la Salud establece
el límite permisible de exposición en un periodo de 8 horas de trabajo en 0.75 ppm.

Estudios demuestran que se han detectado formaldehido residual en fibras de poliéster,


papel, papel filtro, en poliamidas y siliconas. Los materiales que no son hidrofóbicos
absorben mayor cantidad de formaldehido.

Los materiales VEO (copolímero etilénico-vinílico de alcohol), NR (Hule natural), y PA-6


(poliamida 6) retienen apreciables cantidades de formaldehido residual.

110
Caja Costarricense de Seguro Social.
Dirección Desarrollo de Servicios de Salud.
Área de Regulación y Sistematización de Diagnóstico y Tratamiento.
Coordinación Nacional de Enfermería.

La ventilación y otros controles de ingeniería deben tomar en cuenta los riesgos de


emisión al ambiente y protección al usuario, emisiones en el aire de la zona de trabajo,
emisiones a través del desagüe.

Observar escrupulosa y estrictamente las precauciones de la hoja de seguridad del


producto (MSD) previene una exposición a los empleados.

La American National Institute for Occupational Safety and Health (NIOSH) recomienda el
monitoreo del personal potencialmente expuesto y tener una adecuada ventilación en el
área donde se encuentran los equipos y evitar la recirculación del aire.

Deben realizarse mediciones de formaldehido en los puestos de trabajo donde se emplea


este agente esterilizante para controlar el ambiente de rutina y cuando hay sospecha de fuga
de gas.

El personal que trabaja en ambientes con formaldehido va desarrollando mayor


tolerancia a sus vapores, por lo que su olor es percibido cada vez a niveles de concentración
más altos. El contacto del agente con la conjuntiva puede causar daño permanente a la
córnea.

Por otra parte, concentraciones ambientales bajas entre 0,1 y 5 ppm pueden causar
irritación ocular y en el tracto respiratorio. Concentraciones mayores a 10 ó 20 ppm pueden
causar tos, opresión precordial, taquicardia y cefalea.

Exposiciones entre 50 y 100 ppm pueden causar edema pulmonar, neumonía y muerte.
Además, las exposiciones repetidas aún a concentraciones bajas pueden producir
sensibilización en algunas personas produciendo reacciones asmáticas.

111
Caja Costarricense de Seguro Social.
Dirección Desarrollo de Servicios de Salud.
Área de Regulación y Sistematización de Diagnóstico y Tratamiento.
Coordinación Nacional de Enfermería.

Por seguridad se debe usar equipo de protección personal cuando exista riesgo potencial
de contacto y cada vez que se realice el proceso de esterilización. El equipo por usar se
compone de bata y guantes protectores (nitrilo, neopreno, caucho nitrilo), anteojos,
máscaras con filtros específicos.

La protección respiratoria es necesaria en tareas en las que se manejen cantidades


apreciables de formaldehido y/o no exista extracción localizada. Consiste en el uso de.
máscaras con filtros específicos. respiradores con filtros para gases y vapores, de su
especificidad de protección contra el formaldehído con certificación.

112
Caja Costarricense de Seguro Social.
Dirección Desarrollo de Servicios de Salud.
Área de Regulación y Sistematización de Diagnóstico y Tratamiento.
Coordinación Nacional de Enfermería.

CAPITULO
V

113
Caja Costarricense de Seguro Social.
Dirección Desarrollo de Servicios de Salud.
Área de Regulación y Sistematización de Diagnóstico y Tratamiento.
Coordinación Nacional de Enfermería.

19. OPERACIÓN Y CONTROL DE FUNCIONAMIENTO DE LAS AUTOCLAVES Y


ESTERILIZADORES

Antes de iniciar la rutina diaria de esterilización:

➢ El personal que labore en esta área ejecuta las prácticas seguras de trabajo y guarda las
precauciones necesarias para evitar accidentes, como quemaduras o fuga de químicos
que se usen en la esterilización.
➢ Abre manómetros de agua y verifica la presión.
➢ Enciende las autoclaves y esterilizadores, verifica el funcionamiento en general en los
paneles de control.
➢ Verifica funcionamiento de extractores de aire y compresores.
➢ Alerta sobre cualquier falla del equipo o riesgo detectado.
➢ Mantiene lo necesario para efectuar con mayor eficacia su trabajo: rollos de papel para
los graficadores o impresoras, pruebas biológicas, incubadoras de pruebas biológicas y
verifica la temperatura de la misma de acuerdo con la prueba, dotación establecida de
esterilizantes químicos, insumos y productos de limpieza para los equipos.

19.1. INSUMOS PARA EL CONTROL ADMINISTRATIVO DE LA ESTERILIZACIÓN

➢ Los servicios deben de disponer de bitácoras para registro de:


✓ Control de cargas de esterilización.
✓ Resultados de pruebas pre vacío.
✓ Resultados de Pruebas biológicas.
✓ Control de mantenimiento y reporte de funcionamiento de esterilizadores,
autoclaves y otros equipos del área.
✓ Registro y control de limpieza de esterilizadores y autoclaves.
✓ Registro de condiciones ambientales de los espacios físicos relacionados con el
proceso.

114
Caja Costarricense de Seguro Social.
Dirección Desarrollo de Servicios de Salud.
Área de Regulación y Sistematización de Diagnóstico y Tratamiento.
Coordinación Nacional de Enfermería.
19.2. MANTENIMIENTO DE LOS ESTERILIZADORES Y AUTO CLAVES

Mantenimiento preventivo y correctivo.


El mantenimiento preventivo y correctivo de los equipos llevado a cabo por expertos,
garantiza un correcto funcionamiento, limita los paros por fallas y garantiza la vida media del
activo.

19.3 CUIDADOS DE RUTINA EN EL LAVADO DE LA CÁMARA.

➢ Lavado de la cámara.
✓ Apegarse a las recomendaciones del fabricante en relación al método y
productos de limpieza a utilizar.
✓ Se hará mínimo una vez por semana y cada vez que sea necesario.
✓ Verifique que la cámara esté totalmente fría antes de lavarla.
✓ Mantenga el filtro puesto durante todo el proceso de lavado de la cámara para
prevenir el ingreso de algún sólido en el ducto de drenaje.
✓ Es importante tener presente que después de lavar y secar la cámara, se debe
retirar el filtro para su lavado y retirar del mismo cualquier residuo o material
atrapado.
✓ Use jabón líquido neutro, cepillo de cerdas suaves o esponjas sintéticas o lo
recomendado por el fabricante.
✓ Si hay residuos incrustados, remojar previamente las paredes de la cámara con
productos específicos y recomendados por el fabricante para limpieza de
autoclaves.
✓ Cepille uniformemente todas las paredes de la cámara, enjuague con
abundante agua hasta que se elimine la suciedad y los restos de jabón o
pulidor.

115
Caja Costarricense de Seguro Social.
Dirección Desarrollo de Servicios de Salud.
Área de Regulación y Sistematización de Diagnóstico y Tratamiento.
Coordinación Nacional de Enfermería.
✓ Para el lavado o purgado del drenaje debe hacerse semanalmente y cada vez
que sea necesario, utilizando los productos de limpieza recomendados por el
fabricante.
✓ Seque la cámara con tela suave.
✓ Limpie el exterior del equipo especialmente arriba de la puerta, con paño
húmedo, luego con paño seco, dé brillo usando lubricante para acero
inoxidable o producto recomendado por el fabricante.
✓ Limpie de la misma forma, el carro y la canasta.

19.4 CONTROL DE CALIDAD DE LA ESTERILIZACIÓN

El control o monitoreo del proceso de esterilización reduce el riesgo de fallas no


determinadas en todas las etapas del proceso de esterilización, incluida la limpieza.
El programa de aseguramiento de la calidad debe abarcar todos los puntos críticos que
determinan que la esterilización se dé y se mantenga para garantizar la calidad de la
atención. Incluye:
✓ Control administrativo.
✓ Control físico.
✓ Control químico.
✓ Control biológico.

19.5 CONTROL ADMINISTRATIVO

➢ Las principales estrategias son: capacitación, comunicación y reglamentación interna.


El control administrativo debe estar fundamentado en las leyes, reglamentos,
políticas institucionales, y prácticas recomendadas en el Manual Institucional de
Normas Técnicas y Procedimientos de la Central de Esterilización y Arsenales
Quirúrgicos, de la Caja Costarricense de Seguro Social.

116
Caja Costarricense de Seguro Social.
Dirección Desarrollo de Servicios de Salud.
Área de Regulación y Sistematización de Diagnóstico y Tratamiento.
Coordinación Nacional de Enfermería.
➢ El personal que trabaje en las centrales de esterilización y arsenales quirúrgicos debe
tener la formación específica que los califique para desempeñarse en dichas áreas,
además debe de mantenerse un programa de capacitación continua que contemple
temas específicos, el cual debe estar registrado de acuerdo a lo establecido en cada
unidad.

➢ Se requiere de un programa estructurado de supervisión del desempeño del personal


y prácticas de trabajo en cada una de las etapas, que garantice que todos los puntos
críticos que determinan la esterilización se den e incluye: la limpieza, desinfección,
preparación, empaque, esterilización, almacenamiento, distribución y los resultados
registrados de acuerdo con lo establecido en cada unidad.

➢ Cada paquete por esterilizar debe etiquetarse con un número de control de lote,
indicando el esterilizador que se utilizó, la fecha de esterilización y el número de ciclo.
Lo anterior permite en caso de tener un control biológico positivo, recuperar
solamente los insumos procesados en dicha autoclave.

➢ El control de calidad de la esterilización debe incluir registros y archivos de resultados


obtenidos, en apego a lo establecido por el Ministerio de Salud de Costa Rica, a las
leyes, reglamentos, políticas institucionales y prácticas recomendadas.

19.6 CONTROL FÍSICO

19.6.1 CONTROL FÍSICO PARA EL EQUIPO DE LIMPIEZA MECÁNICA.

➢ El objetivo es asegurar la calidad de la limpieza y que el equipo funcione de


acuerdo con las instrucciones del fabricante.
➢ Son los que permiten el seguimiento del ciclo del lavado mecánico y la
observación continua de que éste se desarrolla correctamente.

117
Caja Costarricense de Seguro Social.
Dirección Desarrollo de Servicios de Salud.
Área de Regulación y Sistematización de Diagnóstico y Tratamiento.
Coordinación Nacional de Enfermería.

➢ Incluyen las pantallas de los equipos donde aparecen gráficas, indicadores de


temperatura, tiempo y presión, impresiones digitales o mecánicas sobre cintas
de papel. Por esta razón es que la impresora debe estar funcionando
correctamente y tener papel.

➢ El registro gráfico indica los fenómenos que acontecen dentro de la cámara y


el operador puede detectar a tiempo cualquier falla de funcionamiento. Las
gráficas deben tener la fecha, la identificación de la lavadora y del ciclo. Al
final del proceso la gráfica se debe analizar para comprobar que todos los
parámetros se cumplieron y el operador le pone su identificación.

➢ Se deben usar dispositivos de prueba con color para control de suciedad


residual, de acuerdo con el tipo de lavadora mecánica y de las
recomendaciones del fabricante.

19.6.2. CONTROL FÍSICO PARA LA ESTERILIZACIÓN

➢ El objetivo es asegurar que se cumplan los parámetros de la esterilización y que el


equipo funcione de acuerdo con las instrucciones del fabricante.

➢ Son los que permiten el seguimiento del ciclo de esterilización, y la observación


continua de que éste se desarrolla correctamente.

➢ Esta incluido dentro de los criterios de liberación de la carga esterilizada.

118
Caja Costarricense de Seguro Social.
Dirección Desarrollo de Servicios de Salud.
Área de Regulación y Sistematización de Diagnóstico y Tratamiento.
Coordinación Nacional de Enfermería.
➢ Incluyen las pantallas de los equipos donde aparecen gráficas, indicadores de
temperatura, tiempo y presión, impresiones digitales o mecánicas sobre cintas de
papel.

En el registro gráfico indica los fenómenos que acontecen dentro de la cámara y el


operador puede detectar a tiempo cualquier falla de funcionamiento. Por esta razón es que
la impresora debe estar funcionando correctamente y tener papel.
Las gráficas deben tener la fecha, la identificación de la autoclave o esterilizador y del ciclo.

Al final del proceso la gráfica se debe analizar para comprobar que todos los
parámetros críticos de acuerdo con el método de esterilización se cumplieron y el operador
le pone su identificación.

19.6.3 CONTROL QUÍMICO.

➢ Son parte importante del control de la calidad de la esterilización en conjunto con los
controles físicos y biológicos.

➢ Determinan posibles fallas en el proceso de esterilización por prácticas incorrectas en


el empaque, carga del esterilizador o mal funcionamiento del equipo.

➢ Indican el cumplimiento de parámetros críticos, pero no dan garantía de la


esterilización.

➢ Deben ser específicos y validados para cada uno de los métodos de esterilización.

➢ Deben ser utilizados de acuerdo con las recomendaciones del fabricante.

119
Caja Costarricense de Seguro Social.
Dirección Desarrollo de Servicios de Salud.
Área de Regulación y Sistematización de Diagnóstico y Tratamiento.
Coordinación Nacional de Enfermería.
➢ Se debe leer el inserto del paquete y seguir las recomendaciones de condiciones de
almacenamiento, incluyendo temperatura y niveles de humedad, factores que
afectan su uso (exposición al esterilizante o luz fluorescente) así como la información
sobre fecha de caducidad.
Existen cinco clases de indicadores químicos y uno enzimático.
✓ Clase 1 indicador de proceso.
✓ Clase 2 indicador para pruebas especiales (tipo Bowie and Dick)
✓ Clase 3 indicador de parámetro único.
✓ Clase 4 indicadores multi paramétricos.
✓ Clase 5 indicadores integradores enzimáticos.
✓ Clase 6 indicadores emuladores. (Chobin, N. 2008).

Control químico: Clase 1 indicador de proceso.

➢ También conocidos como testigo de esterilización. Esta incluido dentro de los criterios
de liberación de la carga esterilizada.

➢ Es un indicador químico externo para control de exposición, responde a sólo un


parámetro del proceso de esterilización. Permite identificar artículos que se han
preparado para esterilizar, pero que no han sido procesados en un esterilizador o
autoclave, de aquellos que sí están procesados. La identificación es visual por medio
de un cambio de color previamente indicado por el fabricante.

➢ Un indicador de proceso puede ser:


✓ Cinta indicadora adhesiva.
✓ Etiqueta indicadora.
✓ Indicadores impresos en los materiales de empaque.

120
Caja Costarricense de Seguro Social.
Dirección Desarrollo de Servicios de Salud.
Área de Regulación y Sistematización de Diagnóstico y Tratamiento.
Coordinación Nacional de Enfermería.
➢ Cada paquete que se someta a un proceso de esterilización debe llevar el indicador
químico externo.
Control químico: Clase 2 Indicador para pruebas especiales

➢ Evalúa y responde a todos los parámetros del proceso de esterilización a vapor, tiempo,
temperatura, presión, remoción de aire, humedad y exposición al vapor.

➢ La prueba tipo Bowie and Dick, es un indicador químico dentro de un paquete de reto o
desafío para control del equipo. Este control está incluido dentro de los criterios de
liberación para el uso de la autoclave en la prueba del día, y para poner en uso el
esterilizador luego de reparaciones.

➢ Las pruebas Bowie and Dick, son indicadores diseñados para un uso específico, también
son conocidas como Prueba Dinámica de Remoción de Aire (DART). Se utilizan en
autoclaves a vapor con ciclo de pre vacio. La prueba de Bowie and Dick, valida la
efectividad del sistema de vacío del esterilizador, no es una prueba de esterilización.

➢ Es una indicación visual de como está funcionando el sistema de vacio, es recomendable


que el fabricante de la prueba proporcione la guía de lectura de los resultados correctos
y posibles causas en caso de fallas.

➢ El paquete de la prueba Bowie and Dick, se coloca de forma horizontal en la parte


inferior de la canasta del esterilizador, y sobre el drenaje. La cámara solo debe contener
el paquete de prueba Bowie and Dick. Se debe seguir las instrucciones del fabricante
de la autoclave sobre la selección del ciclo, para realizar la prueba de vacío. Ver Anexo
Nº 5.

121
Caja Costarricense de Seguro Social.
Dirección Desarrollo de Servicios de Salud.
Área de Regulación y Sistematización de Diagnóstico y Tratamiento.
Coordinación Nacional de Enfermería.

➢ La prueba Bowie and Dick, se debe remover inmediatamente después de terminado


el ciclo para evitar falsos negativos.

➢ No se debe realizar la prueba Bowie and Dick, en esterilizadores de desplazamiento


por gravedad o en el ciclo de desplazamiento por gravedad.

➢ Se deben realizar tres pruebas consecutivas de prueba Bowie and Dick bajo las
siguientes condiciones:

✓ Cuando se instale un esterilizador por pre-vacío.


✓ Cuando sea reubicado un esterilizador por pre-vacío.
✓ Cuando un esterilizador por pre-vacío tenga una reparación
mayor.

➢ Todos los resultados deben ser negativos, para dar por aceptable el uso del equipo.
Esta prueba de remoción de aire Bowie and Dick, se debe realizar preferiblemente
todos los días al iniciar el uso de las autoclaves a vapor por pre vacío o con la
frecuencia que asegure el buen desempeño del equipo.

➢ Si la autoclave ha estado apagada por 8 horas o más, se debe correr un ciclo de


purgado y calentar, antes de realizar la prueba. Si el resultado de la prueba es dudoso,
se debe repetir.

➢ Si el segundo resultado es correcto seguir con la rutina. Con este control se


comprueba si los esterilizadores, están funcionando en las condiciones establecidas
de tiempo, temperatura, presión, remoción de aire, acondicionamiento de humedad y
exposición al vapor.

122
Caja Costarricense de Seguro Social.
Dirección Desarrollo de Servicios de Salud.
Área de Regulación y Sistematización de Diagnóstico y Tratamiento.
Coordinación Nacional de Enfermería.
➢ Si el resultado de la segunda prueba no es correcto o se tiene dudas, se debe dejar el
equipo fuera de servicio y reportar para mantenimiento.

➢ Considerar que problemas en la generación y distribución de vapor pueden provocar


un mal resultado.

➢ Luego de la reparación haga tres pruebas consecutivas. Todos los resultados deben
ser negativos, para dar por aceptable el uso del equipo.

➢ Registrar los resultados de acuerdo con lo establecido por la institución.

Control químico Clase 3 indicador de parámetro único

Están diseñados para responder a sólo una variable del proceso de esterilización que
están diseñados a monitorizar.

➢ Responden solo a uno de los parámetros críticos del proceso de esterilización.

➢ Forma parte de los criterios de liberación de uso del paquete en el nivel usuario.

➢ No da el nivel de seguridad requerido para liberar la carga.

➢ Está incluido dentro de los criterios de liberación, en el lugar donde se va a usar el


paquete, canasta, o contenedor rígido y es parte del control de calidad de la
esterilización de la carga.

➢ Los indicadores químicos internos ayudan a determinar fallas potenciales de la


esterilización dada por, conformación incorrecta del paquete y del empaque, carga

123
Caja Costarricense de Seguro Social.
Dirección Desarrollo de Servicios de Salud.
Área de Regulación y Sistematización de Diagnóstico y Tratamiento.
Coordinación Nacional de Enfermería.
del esterilizador, falla en el funcionamiento del equipo o problemas con la calidad del
esterilizante.

➢ Se debe colocar un indicador químico interno dentro de cada paquete, canasta o


contenedor rígido que se va a esterilizar para valorar la penetración del agente
esterilizante y las condiciones de esterilización.

➢ La ubicación del control debe de hacerse en el lugar que se considere menos accesible
la penetración del agente esterilizante. Se recomienda para los contenedores rígidos
que los indicadores químicos se coloquen en dos esquinas opuestas de la canasta
interna.

➢ Debe ser de fácil localización para el usuario del paquete para determinar si utiliza o
no el mismo.

➢ Un indicador químico que no tenga el cambio de color correcto o es dudoso, advierte


que los contenidos del paquete no deben usarse. Estos deben ser reprocesados. Los
indicadores químicos internos por si solos no son indicadores de esterilidad, siempre
deben incluir los controles físicos y biológicos de forma paralela.

➢ Si un paquete tiene un control químico sin cambio o dudoso y una prueba biológica
negativa, valore si revisa otros paquetes de esa carga. Si la prueba biológica aun esta
en incubación, resguarde los contenidos de la carga hasta obtener el resultado.

➢ Si la carga no fue monitoreada con un control biológico, decida si debe reprocesar la


carga basada en el resultado del control físico y en los resultados de los controles
químicos internos de otros paquetes de otros lugares de la carga. Siempre confíe en el
resultado del indicador que señala la presencia de un problema.

124
Caja Costarricense de Seguro Social.
Dirección Desarrollo de Servicios de Salud.
Área de Regulación y Sistematización de Diagnóstico y Tratamiento.
Coordinación Nacional de Enfermería.

➢ Los controles químicos son una herramienta valiosa cuando se realizan las pruebas
periódicas de control de calidad de la esterilización, con la selección al azar y análisis
de paquetes esterilizados en diferentes cargas y esterilizadores.

➢ Debe utilizarse cuando se conforman nuevos paquetes, se cambia de material o


técnica de empaque, o con contenedores, antes de iniciar el uso se esterilizan y se
valora el viraje correcto de los controles químicos.

➢ Hay varias clases de indicadores químicos para el control interno de los paquetes, se
debe saber que información da cada uno, para decidir cuál usar.

Control químico Clase 4: Indicadores multiparamétricos

➢ Están diseñados para reaccionar a dos o más parámetros críticos del proceso de
esterilización.

➢ Dan información importante de las condiciones de exposición de la esterilización


dentro del paquete.

➢ Forma parte de los criterios de liberación de uso del paquete en el nivel usuario.

➢ No da el nivel de seguridad requerido para liberar la carga.

Control químico Clase 5: Indicadores integradores, indicadores enzimáticos

➢ Los integradores están diseñados para reaccionar a todos los parámetros críticos
del ciclo de esterilización.

125
Caja Costarricense de Seguro Social.
Dirección Desarrollo de Servicios de Salud.
Área de Regulación y Sistematización de Diagnóstico y Tratamiento.
Coordinación Nacional de Enfermería.

➢ Son los indicadores químicos más precisos, dan más información de la efectividad
de la esterilización que los indicadores clase 4 y 6.

➢ Dan información importante de las condiciones de exposición de la esterilización


dentro del paquete.

➢ Forma parte de los criterios de liberación de uso del paquete en el nivel usuario.

➢ Forma parte de los criterios de liberación de una carga que no tenga implantes
para esterilizar.

➢ Es importante entender que los integradores químicos no contienen esporas


bacterianas vivas y no se deben utilizar como sustituto de una prueba biológica.

➢ Proporcionan una indicación inmediata de la efectividad de la esterilización para la


liberación paramétrica de cargas.

➢ Son muy útiles para el control de paquetes muy densos o difíciles.

Control químico Clase 6: Indicadores emuladores

➢ Los integradores están diseñados para reaccionar a todos los parámetros críticos
de un ciclo de esterilización específico.

➢ Se debe tener un indicador clase 6 para cada ciclo de esterilización a vapor de


acuerdo con la temperatura y tiempo.

126
Caja Costarricense de Seguro Social.
Dirección Desarrollo de Servicios de Salud.
Área de Regulación y Sistematización de Diagnóstico y Tratamiento.
Coordinación Nacional de Enfermería.
➢ No es tan efectivo como una clase 5.

➢ Se utiliza para equipos especiales.

19.6.4 CONTROL BIOLÓGICO

Control de la carga.
Los indicadores biológicos determinan si el proceso de esterilización fue efectivo.
Certifica si las condiciones del proceso de esterilización son capaz de destruir esporas
bacterianas. Proporciona el más alto nivel de seguridad, ya que reta el desempeño del
esterilizador y valida todo el proceso de esterilización.

➢ Las esporas de los indicadores biológicos son específicas para cada método de
esterilización:
✓ Para vapor: Geobacillus Stearothermophilus.
✓ Para gas óxido de etileno: Bacillus Atropheus.
✓ Para gas plasma de peróxido de hidrógeno: Geobacillus
Stearothermophilus.
✓ Para Formaldehido: Geobacillus Stearothermophilus.
✓ Para el control de los ciclos flash de los esterilizadores se deben tener
los indicadores biológicos específicos.

Están recomendados para el monitoreo de rutina del proceso de esterilización. Para la


liberación de cargas que contengan insumos implantables.

Para la prueba de eficacia del esterilizador después de la instalación, reubicación o de


reparaciones mayores. Se recomienda que se realicen tres pruebas biológicas en tres ciclos

127
Caja Costarricense de Seguro Social.
Dirección Desarrollo de Servicios de Salud.
Área de Regulación y Sistematización de Diagnóstico y Tratamiento.
Coordinación Nacional de Enfermería.
consecutivos, con el esterilizador vacío, previamente se realizan 3 pruebas de Bowie and Dick
para las autoclaves de vapor de prevacío.

Todos los resultados de las pruebas deben ser negativas, antes de que se ponga en
uso al esterilizador. Deben ser usados para verificar la eficacia de todos los métodos de
esterilización.

Para verificar la eficacia del proceso de esterilización de vapor en:


✓ Esterilizadores de más de 56.6 litros de capacidad.
✓ Esterilizadores de mesa.
✓ Esterilización flash.

Se debe colocar el indicador biológico dentro de un paquete de prueba específico que


sea de reto, ya sea armado por el servicio (norma ANSI/AAMI ST 79) o de los disponibles en el
mercado de acuerdo con las recomendaciones del fabricante de la prueba y del método de
esterilización (anexo #5).

Para la esterilización con formaldehído el paquete de prueba biológica debe ser


solicitado al fabricante del esterilizador y seguir las recomendaciones dadas.

El indicador biológico se coloca en el centro del paquete de prueba, registrando su


posición, lote de carga, fecha y número de autoclave y este se pone en conjunto con la carga
a esterilizar y se coloca en la parte del esterilizador donde los objetos sean más difíciles de
esterilizar:

✓ En los esterilizadores de vapor, este punto está sobre el drenaje de la cámara,


horizontalmente en la repisa inferior.

128
Caja Costarricense de Seguro Social.
Dirección Desarrollo de Servicios de Salud.
Área de Regulación y Sistematización de Diagnóstico y Tratamiento.
Coordinación Nacional de Enfermería.
✓ En los esterilizadores de Gas Óxido de Etileno está en el centro del paquete
aproximando la carga.
✓ En los esterilizadores de Gas Plasma de Peróxido de Hidrógeno en el estante
inferior.
✓ En los esterilizadores de Formaldehído seguir las recomendaciones del fabricante
(ver anexo 5).

Después de completado el ciclo de esterilización, se saca la carga esterilizada, se


remueve el paquete de prueba con el indicador biológico autocontenido, se recomienda
seguir los siguientes pasos básicos:
✓ Dejar enfriar
✓ Sellar, haciendo presión sobre la tapa para que esta selle el tubo.
✓ Activar, romper la ampolla del indicador, seguir las recomendaciones del
fabricante.
✓ Agitar, sostener el control biológico con la tapa hacia arriba y hacer
movimientos hacia abajo, para que el medio de cultivo impregne el dispositivo
que contiene las esporas.
✓ Incubar, colocar en la incubadora de acuerdo con la recomendación del
fabricante. A la temperatura y tiempo indicado.
✓ Registrar los resultados.

El operador debe estar atento y registrar la hora de inicio y fin de la incubación. El


indicador se debe manipular con cuidado para prevenir riesgos de contaminación.

Los indicadores biológicos autocontenidos se deben activar para que el medio de


cultivo se ponga en contacto con el dispositivo impregnado de esporas bacterianas y se dé el
resultado luego de la incubación. (ver anexo 5)

129
Caja Costarricense de Seguro Social.
Dirección Desarrollo de Servicios de Salud.
Área de Regulación y Sistematización de Diagnóstico y Tratamiento.
Coordinación Nacional de Enfermería.
Los indicadores biológicos auto contenidos pueden incubarse y leerse dentro de la
Central de Esterilización, de acuerdo con las instrucciones del fabricante del indicador
biológico.

Es indispensable colocar el indicador biológico en la incubadora correcta y asegurarse


que se incube a la temperatura correcta:
✓ El Geobacillus Stearothermophilus requiere de una temperatura de 55 a
56°C (132°F) para crecer para autoclave de vapor.
✓ El Bacillus Atropheus requiere de una temperatura de 35 a 37°C (98.5°F)
para autoclave de oxido de etileno.

Los indicadores biológicos auto contenidos de lectura rápida se basan en la detección


de fluorescencia (lámpara de luz ultravioleta) de una enzima relacionada con las esporas. Los
resultados se obtienen después de un período corto de incubación:
✓ 1 hora para paquetes no envueltos (ciclo flash)
✓ 3 horas para paquetes envueltos.

Una vez a la semana uno de los indicadores biológicos de lectura rápida se debe
incubar durante las 48 horas, para verificar la viabilidad de las esporas y si la incubadora está
en la temperatura correcta.

Los indicadores biológicos autocontenidos de lectura rápida, después de completar la


incubación, si el ciclo de esterilización no fue efectivo, el medio de cultivo va a generar
fluorescencia de una enzima relacionada con las esporas, como resultado de un subproducto
químico que las bacterias producen y determina una prueba positiva. La incubadora va a
generar una alarma audible y visible que da la alerta.

130
Caja Costarricense de Seguro Social.
Dirección Desarrollo de Servicios de Salud.
Área de Regulación y Sistematización de Diagnóstico y Tratamiento.
Coordinación Nacional de Enfermería.
Los indicadores biológicos autocontenidos de incubación de 24 a 48 horas, después de
completar la incubación si el ciclo de esterilización no fue efectivo, el medio de cultivo se
torna amarillo, como resultado de un subproducto químico que las bacterias producen y esto
determina una prueba positiva.

Si el funcionamiento del esterilizador no es el correcto, se debe proceder al


seguimiento de todos los parámetros del ciclo, de acuerdo con lo impreso en la gráfica del
ciclo de la esterilización para determinar la falla o reportar para el mantenimiento correctivo.

La carga en la que se procesó el indicador biológico, que resultó positivo debe de


recuperarse ya que se considera no estéril.

Los indicadores biológicos autocontenidos de incubación de 24 a 48 horas, después de


completar la incubación si el ciclo de esterilización fue efectivo el medio de cultivo se
mantiene del color original siendo el violeta para autoclave de vapor y verde para Oxido de
Etileno y esto se traduce en una prueba negativa. Cuando se tienen los resultados negativos
de una prueba biológica, se puede proceder a liberar la carga.

Para garantizar la esterilidad de los equipos que se empacan en contenedores rígidos,


estos deben ser controlados con pruebas biológicas. Por lo que se deben de seguir las
recomendaciones contenidas en: "Guías para la Selección y Uso de Sistemas de
Contenedores Rígidos para Esterilización por Oxido de Etileno y Vapor en las Instituciones al
Cuidado de la Salud" (AAMI 1996).

131
Caja Costarricense de Seguro Social.
Dirección Desarrollo de Servicios de Salud.
Área de Regulación y Sistematización de Diagnóstico y Tratamiento.
Coordinación Nacional de Enfermería.

CAPITULO
VI

132
Caja Costarricense de Seguro Social.
Dirección Desarrollo de Servicios de Salud.
Área de Regulación y Sistematización de Diagnóstico y Tratamiento.
Coordinación Nacional de Enfermería.
20.NORMAS PARA EL ALMACENAMIENTO DE EQUIPO Y MATERIAL ESTÉRIL

El almacenamiento del equipo y material estéril debe llevarse a cabo en un recinto


específico, con los requisitos de calidad arquitectónica, ambiental y de equipamiento de
acuerdo con los fundamentos expuestos en la Guía funcional (anexo 1) y según los criterios
de diseño para este tipo de instalaciones, de la Dirección de Arquitectura e Ingeniería, de la
Gerencia de Infraestructura y Tecnología, con el fin de procurar un ambiente y proceso de
trabajo seguros.

Los productos estériles deben mantenerse y almacenarse de forma que se conserve la


esterilidad, hasta ser utilizados en el usuario. Los artículos esterilizados no sólo deben
permanecer estériles y funcionales, sino que deben estar disponibles en forma oportuna
cuando se necesiten.

Las áreas de almacenamiento estéril deben localizarse cerca del área de esterilización
y lejos del flujo de tráfico principal del servicio. El ingreso al área de almacenamiento estéril
debe restringirse sólo a personal asignado; el cual no debe tener ningún tipo de lesiones en
piel, ni enfermedades infectocontagiosas.

El personal asignado al área estéril debe cumplir con la vestimenta, de acuerdo con lo
establecido por el comité de control de infecciones. Las condiciones de almacenamiento
(limpieza, rotación, vencimientos, otros) de los productos estériles deben ser siempre las
mismas, aunque este se realice en otros departamentos del centro de salud.

La vigencia de la esterilidad es el periodo durante el cual un artículo se considera


seguro para utilizarse. La esterilidad no está relacionada con el tiempo (fecha de
vencimiento) sino a los eventos:
✓ Condición del empaque.

133
Caja Costarricense de Seguro Social.
Dirección Desarrollo de Servicios de Salud.
Área de Regulación y Sistematización de Diagnóstico y Tratamiento.
Coordinación Nacional de Enfermería.
✓ Condiciones de almacenamiento.
✓ Transporte.
✓ Cantidad de veces que fue manipulado.

Los eventos que pueden alterar las condiciones del empaque del material esterilizado
son:
✓ Daño físico al empaque: por perforación, compresión de los paquetes,
sistemas de empaque inadecuado.
✓ Humedad: por condensación o cercanía a fuentes de humedad.
✓ Suciedad por manipulación: carros de transporte y estanterías de
almacenamiento sucias.
✓ Métodos y condiciones de almacenamiento inadecuadas.
✓ Las relacionadas directamente con los materiales de empaque.

Las políticas y procedimientos para determinar la vigencia de la esterilidad, la debe


definir cada institución de acuerdo con las condiciones físicas y estructurales del
almacenamiento estéril. El sistema que utilice el establecimiento de salud debe estar
debidamente establecido y divulgado para su correcta interpretación.

Para determinar la vigencia de la esterilidad de los artículos procesados se puede


utilizar tres formas diferentes: la fecha de esterilización, fecha de expiración o número de
lote. La información se debe indicar en la etiqueta del equipo o material. Estas etiquetas se
deben colocar al paquete antes de la esterilización.

Al momento del almacenamiento en el área estéril, la etiqueta debe quedar


totalmente visible para el control y seguimiento sin necesidad de manipular el equipo.

134
Caja Costarricense de Seguro Social.
Dirección Desarrollo de Servicios de Salud.
Área de Regulación y Sistematización de Diagnóstico y Tratamiento.
Coordinación Nacional de Enfermería.
Los estantes deben de disponer de suficiente espacio para contener el nivel normal de
inventario que se tiene y siempre que sea posible colocar los materiales o equipos en forma
vertical.

Se debe de establecer un sistema de rotación, evaluar la frecuencia de uso de los


equipos para reducir la necesidad de reprocesar, así como prevenir la caducidad de los
mismos, disminuyendo costos y tiempo.

La clave para asegurar la rotación es el sistema PEPS, Primeras Entradas, Primeras


Salidas" (los lotes antiguos deben salir antes que los lotes nuevos).

Las estanterías y armarios de almacenamiento de productos estériles deben estar


siempre en óptimas condiciones de orden y limpieza.

Rotular (identificar) los estantes adecuadamente según especialidad, para la ubicación


fácil de los artículos y el conocimiento de la dotación del mismo.

Los artículos recién esterilizados se colocan a la izquierda o atrás y la dotación más


vieja es movida del estante hacia la derecha o al frente. Los artículos que se van a distribuir
se toman de la derecha o frente del anaquel. La dotación debe rotarse de izquierda a derecha
o del frente hacia atrás.

Se deben efectuar inventarios periódicos de los artículos en reserva y de artículos que


no son utilizados durante seis meses. Una buena rotación de inventario evitará contar con
cantidades excesivas de un mismo artículo, así como vencimientos innecesarios o tener
artículos que nadie sabe para qué sirve o que no se usen nunca.

135
Caja Costarricense de Seguro Social.
Dirección Desarrollo de Servicios de Salud.
Área de Regulación y Sistematización de Diagnóstico y Tratamiento.
Coordinación Nacional de Enfermería.
Los paquetes se deben revisar cuando se sacan del esterilizador, cuando se colocan en
el estante de almacenamiento y cuando se entregan al usuario, asegurándose así que la
esterilidad no está comprometida.

Se deben de revisar cuidadosamente los sellos contra violación de los contenedores


rígidos, la cinta control de esterilización de los paquetes y la integridad del empaque, se
deben manipular lo menos posible.

Cualquier paquete que presente algún riesgo que comprometa su esterilidad, que
este sucio, comprimido, roto o húmedo debe retirarse para su reprocesamiento. Los textiles
se deben de lavar previamente antes de esterilizarlos nuevamente.

Los artículos vencidos se deben reprocesar en la misma forma que los artículos
usados. Los artículos desechables se deben descartar. Si un empaque estéril cae al suelo,
debe ser enviado de nuevo a la reprocesamiento completa.

Los artículos que tienen poco o nulo uso se deben sacar del inventario. Cualquiera
que sea el sistema de almacenamiento utilizado, los artículos recién esterilizados deben
enfriarse completamente antes de colocarlos en el estante para evitar la condensación de la
humedad residual.

Para promover la seguridad y ergonomía:


✓ Los estantes deben estar anclados y con dispositivos para evitar la caída de materiales
estériles.
✓ Los artículos pesados y los de uso más frecuente deben de almacenarse en estantes
medios.
✓ Los artículos ligeros y menos usados se deben ubicar en los estantes superiores.

136
Caja Costarricense de Seguro Social.
Dirección Desarrollo de Servicios de Salud.
Área de Regulación y Sistematización de Diagnóstico y Tratamiento.
Coordinación Nacional de Enfermería.
✓ Los paquetes voluminosos y con recipientes de vidrio deben ubicarse en los estantes
inferiores.
En caso de que el establecimiento de salud utilice cubiertas o bolsas para el
mantenimiento de la esterilidad, esta debe colocarse una vez que el paquete estéril este frío,
y en las horas siguientes que el paquete fue esterilizado.

20.1 SISTEMAS DE ALMACENAMIENTO

➢ Estantes abiertos.

✓ Es el método más común para almacenar artículos estériles.


✓ Es económico y fácil de mantener limpio, permite el rápido acceso a los
artículos; sin embargo, proporcionan poca protección.
✓ Es necesario un estricto control ambiental y limpieza frecuente.
✓ Los artículos estériles en anaqueles abiertos o contenedores abiertos deben
almacenarse lejos de ventanas, puertas, tuberías expuestas y líneas de
ventilación.
✓ El anaquel con el que se cuente debe cumplir con la medida establecida entre
el piso y el estante inferior que debe ser de 30 cm.
➢ Estantes cerrados.
✓ Proporcionan una mejor protección a los artículos estériles.
✓ Deben ser de puertas corredizas.

20 .2 MANEJO E INSPECCIÓN DE ARTÍCULOS ESTÉRILES

➢ Los paquetes se deben manipular sólo cuando sea absolutamente necesario.

➢ Verificar rutinaria y periódicamente las condiciones de almacenamiento y del


empaque de los paquetes.

137
Caja Costarricense de Seguro Social.
Dirección Desarrollo de Servicios de Salud.
Área de Regulación y Sistematización de Diagnóstico y Tratamiento.
Coordinación Nacional de Enfermería.
➢ El conteo del inventario se debe realizar con la mínima manipulación posible, cuando
esto sea necesario, las manos deben estar limpias y secas. Si antes se realizó otra
actividad, se debe efectuar un lavado de manos exhaustivo.

➢ Las cajas de cartón no se deben permitir en el área limpia de almacenamiento, ni en el


área de almacenamiento estéril y no se deben utilizar para guardar insumos en estas
áreas. En particular, las cajas de cartón corrugado que acumulan polvo y bacterias en
las ranuras además son fuentes frecuentes de contaminación por hongos y esporas
bacterianas.

➢ Los artículos limpios o estériles también pueden llegar de otras áreas como, la
Proveeduría o Área de Almacenamiento. A estos artículos se les debe de retirar las
cajas de cartón externas antes de ingresar a esas áreas.

➢ La causa principal de contaminación en el almacenamiento estéril son los


contenedores de envío y los vehículos de transportación. Por lo que se deben seguir
estas recomendaciones:
✓ Transportar el material estéril en carros cerrados exclusivos y limpios o utilizar
cajas plásticas con tapa resistentes.
✓ Los carros se deben limpiar y desinfectar con frecuencia, especialmente las
ruedas.
✓ Las áreas de salud que abastecen de material a otras unidades deben prestar
particular atención en el transporte del material estéril.
✓ No mezclar el material estéril con material no estéril.
✓ Resguardar el material del polvo y la contaminación.
✓ Protegerlo en bolsas de polietileno nuevas o contenedores plásticos que se
mantengan bien cerrados durante el transporte.

138
Caja Costarricense de Seguro Social.
Dirección Desarrollo de Servicios de Salud.
Área de Regulación y Sistematización de Diagnóstico y Tratamiento.
Coordinación Nacional de Enfermería.
✓ Los artículos estériles deben distribuirse a las áreas o servicios de cuidado de
pacientes en carros si el volumen lo requiere y nunca apoyando los paquetes en
el cuerpo del funcionario.

20.3. TAREAS DE MANTENIMIENTO Y LIMPIEZA

➢ La limpieza del espacio físico debe empezar en el área estéril y moverse hacia las
partes más sucias del área.

➢ El área de almacenamiento estéril debe mantenerse lo más limpio posible, dado que
el polvo, insectos y parásitos pueden servir como acarreadores de microorganismo.

➢ En caso de derrame de agua se debe limpiar inmediatamente. El piso debe limpiarse


con trapeador húmedo o aspiradora húmeda diariamente, nunca con trapeador seco
en ninguna área de la Central de Esterilización o Arsenal Quirúrgico.

➢ Efectuar los procedimientos de limpieza de manera exhaustiva, dando mayor énfasis a


las áreas donde se concentra la mayor suciedad.

➢ Todas las superficies de trabajo deben limpiarse con una solución germicida aprobada
institucionalmente. El trapeador u otros dispositivos de limpieza deben ser exclusivos
para esta área (anexo #6).

➢ El área de almacenamiento y los contenedores deben de limpiarse rutinariamente y


cuantas veces sea necesario, se debe tener cuidado para evitar un manejo excesivo de
los artículos.

139
Caja Costarricense de Seguro Social.
Dirección Desarrollo de Servicios de Salud.
Área de Regulación y Sistematización de Diagnóstico y Tratamiento.
Coordinación Nacional de Enfermería.
➢ Las superficies se deben secar completamente antes de colocar nuevamente los
artículos en los estantes.

➢ Las paredes, techo, ventilación y accesorios del techo (como lámparas, rociadores y
ductos de extracción), se deben inspeccionar regularmente para determinar si hay
polvo, pelusa y desechos.

➢ Estas áreas anteriormente especificadas deben estar sujetas a una limpieza diaria o
tan frecuentemente como sea necesaria.

➢ Los carros de transporte también se deben limpiar en forma regular, ya sea


manualmente o en una lavadora de carros, utilizando las soluciones aprobadas por la
institución y basándose en las normativas vigentes.

➢ Los carros de transporte y los contenedores no deben tener orillas filosas o ser
excesivamente pesados o incómodos.

➢ Se deben mantener registros de todas las actividades de limpieza.

140
Caja Costarricense de Seguro Social.
Dirección Desarrollo de Servicios de Salud.
Área de Regulación y Sistematización de Diagnóstico y Tratamiento.
Coordinación Nacional de Enfermería.

CAPITULO
VII

141
Caja Costarricense de Seguro Social.
Dirección Desarrollo de Servicios de Salud.
Área de Regulación y Sistematización de Diagnóstico y Tratamiento.
Coordinación Nacional de Enfermería.
21.NORMAS PARA LA APLICACIÓN DE LOS SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN DE SUMINISTROS.

El sistema de distribución de suministros que implemente el Servicio de Enfermería


del Establecimiento de Salud en la Central de Esterilización y Arsenal Quirúrgico debe estar
amparado a las Leyes, Reglamentos, Normas, Circulares y otros que rijan esta materia, a fin
de que se desarrollen las acciones pertinentes dentro de un marco normativo legal y técnico.

Cualquier sistema de distribución que se implemente debe garantizar al nivel usuario


una distribución oportuna y confiable. Debe de prevenirse el daño y la contaminación de los
insumos para lo que se deben de implementar las normas mencionadas en el punto 14 de
este manual.

21.1 SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN

El sistema de distribución de suministros que se implemente debe estar acorde a:


✓ Nivel de atención.
✓ Estructura física del Establecimiento de Salud y disponibilidad de espacios de
almacenamiento.
✓ Sistema de adquisición o reabastecimiento según unidad ejecutora, nivel
usuario y categorización de insumos determinado por el Catalogo General de
Suministros de la Caja Costarricense de Seguro Social.
✓ Sistema de compra de bienes que tenga establecido a nivel local.

El sistema de distribución de suministros que se implemente debe contar con los


controles y registros requeridos, haciendo uso de los formularios institucionales diseñados
para tal fin y los que diseñen el área siempre que se constituyan como controles básicos.

142
Caja Costarricense de Seguro Social.
Dirección Desarrollo de Servicios de Salud.
Área de Regulación y Sistematización de Diagnóstico y Tratamiento.
Coordinación Nacional de Enfermería.
El sistema de distribución de suministros que se implemente debe estar debidamente
fundamentado con sus políticas, procedimientos y funciones para garantizar la sostenibilidad
y la:
✓ Eficacia: se alcanzan los resultados de acuerdo con los objetivos y metas (se
satisface la necesidad de pacientes y unidades usuarias).
✓ Eficiencia: uso racional y óptimo de los recursos disponibles minimizando los
costos asociados (uso efectivo del recurso humano y material, control de
consumo, asegurar el nivel de inventario requerido).

El sistema de distribución de suministros que se implemente debe de garantizar la


disposición de los insumos, en el momento, en el lugar y en la cantidad adecuada, la gestión
del proceso en especial la determinación de los presupuestos de despacho de insumos
almacenables y del Plan de Gestión Local para los insumos de compra, es imprescindible para
garantizar la calidad y la continuidad de la atención.

El sistema de distribución de suministros que se implemente debe determinar la


cantidad y tipo de insumo que se requiere en los diferentes puntos de consumo para:
✓ Evitar sobre inventario en los puntos de consumo y en las áreas de
almacenamiento.
✓ Prevenir la obsolescencia y el daño de los equipos y materiales.
✓ Optimizar el uso del espacio y el cuidado de los insumos (favorece el
resguardo, orden y la limpieza)
✓ Prevenir el desabastecimiento.
✓ Uso efectivo del recurso humano.

El sistema de distribución de suministros que se implemente debe tener apoyo de la


tecnología, por tanto, se debe gestionar la implementación de sistemas de información que
permita:

143
Caja Costarricense de Seguro Social.
Dirección Desarrollo de Servicios de Salud.
Área de Regulación y Sistematización de Diagnóstico y Tratamiento.
Coordinación Nacional de Enfermería.
✓ Registrar y analizar consumos para determinar la dotación (stock).
✓ Determinar la necesidad de espacio físico y las condiciones del mismo.
✓ Organizar el espacio físico para facilitar el acceso y ubicación de los insumos.
Lo más eficiente es organizarlos por rotación (lo que más se consume debe de
estar más a la mano) y por volumen.
➢ El sistema de distribución de suministros que se implemente debe ser divulgado para
su correcta interpretación, seguimiento y control.
➢ El sistema de distribución de suministros que se implemente debe ser evaluado
periódicamente para determinar si sigue siendo eficaz y eficiente.
➢ El sistema de distribución de suministros que se implemente debe ser evaluado
periódicamente para determinar si el nivel usuario cumple con lo establecido.
➢ Los carros de transporte que se seleccionen deben tener el fondo sólido y otra barrera
entre los artículos y las llantas del carro y el piso. El personal que los manipula debe
de usar la mecánica corporal en su uso para prevenir lesiones.
➢ Se deben definir las rutas de transporte para que sean las más directas y de menor
tráfico, evitando fuentes potenciales de contaminación.
➢ Es necesario mantener registros exactos y actualizados de los artículos distribuidos
para conocer los consumos, y mantener la cadena de suministro.
➢ Según la literatura existen seis sistemas de distribución que se pueden implementar
en las Centrales de Esterilización.
➢ Cada una tiene sus particularidades y la adopción de una de ellas, debe ser analizada
para verificar que se adapte a la realidad y condiciones del Establecimiento de Salud.

21.2 TIPOS DE SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN


21.2.1 SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN POR DEMANDA.

➢ También llamado, de requisición y entrega, es el sistema predominante para distribuir


artículos médicos y quirúrgicos.

144
Caja Costarricense de Seguro Social.
Dirección Desarrollo de Servicios de Salud.
Área de Regulación y Sistematización de Diagnóstico y Tratamiento.
Coordinación Nacional de Enfermería.
➢ El servicio usuario es el responsable de determinar su nivel de inventario y el lugar de
almacenamiento, lo solicita a la Central de Esterilización y esta lo reabastece, en
periodos establecidos y cuando requiera algo adicional.
➢ Demanda de mucho trabajo para llevar los insumos solicitados y la documentación.
➢ Es poco práctico en una institución muy grande o de gran demanda.
➢ Favorece a que el servicio usuario tenga inventarios mayores a lo requerido.

21.2.2 SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN DE MANTENIMIENTO DE INVENTARIOS

➢ El servicio usuario determina el nivel de inventario óptimo para un tiempo


determinado y el lugar de almacenamiento.
➢ El procedimiento para mantener el inventario, el personal de la Central de
Esterilización hace un recorrido programado por los servicios, ya sea con un carro con
todos los insumos para reabastecerlos en ese mismo momento o recoge los
formularios de solicitud y posteriormente lleva los insumos.
➢ Con este sistema se pueden mantener los niveles de inventario de forma más
eficiente. Requiere de revisiones frecuentes para determinar que la dotación es
efectiva.
➢ La desventaja es que es un proceso muy lento, en especial en instituciones muy
grandes o de mucha demanda.

21.2.3 SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN POR INTERCAMBIO DE CARROS

➢ El servicio usuario determina el nivel de inventario óptimo para un tiempo


determinado y el lugar de almacenamiento.
➢ Se crean dos carros idénticos los cuales los cuales son intercambiados diariamente por
la Central de Esterilización. Es seguro, práctico, y fácil de manejar.
➢ La desventaja es que requiere de duplicación del inventario y de gran espacio para el
almacenamiento y manejo de los carros.

145
Caja Costarricense de Seguro Social.
Dirección Desarrollo de Servicios de Salud.
Área de Regulación y Sistematización de Diagnóstico y Tratamiento.
Coordinación Nacional de Enfermería.
21.2.4 SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN DE CARROS CON CUBIERTA.
➢ Hay que determinar que debe llevar cada carro y para que procedimiento está
asignado.
➢ Después que se prepara el carro se almacena hasta que se necesite, es enviado al
servicio.
➢ Para que el sistema sea efectivo, hay que validar que la estructura física y el diseño de
la institución lo permita.
➢ La desventaja es que requiere de muchos recursos, de gran espacio para el
almacenamiento y manejo de los carros, de un alto grado de comunicación entre las
áreas usuarias y la Central de Esterilización.

21.2.5SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN POR CARROS DE ESPECIALIDAD


➢ Son artículos que se colocan en un carro para situaciones de emergencia o muy
específicas.
➢ Estos se almacenan en lugares muy accesibles donde puedan tomarse con gran
facilidad.
➢ Deben ser reabastecidos posterior a cada uso, de acuerdo con una lista de inventario.

21.2.6 SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN SIN INVENTARIO O JUSTO A TIEMPO

➢ Es un sistema de distribución sin inventario.


➢ Es una modificación del sistema de mantenimiento de inventarios.
➢ La ventaja es la reducción del inventario en el nivel usuario, mayor disponibilidad del
espacio de almacenamiento.
➢ La desventaja es que puede requerir de personal adicional y hábil para garantizar la
entrega rápida, para no afectar de manera negativa la distribución. El centro de
equipos debe estar lo más cercano posible o contiguo al módulo de sala de
operaciones.

146
Caja Costarricense de Seguro Social.
Dirección Desarrollo de Servicios de Salud.
Área de Regulación y Sistematización de Diagnóstico y Tratamiento.
Coordinación Nacional de Enfermería.
21.3 INTERVENCIONES Y ACCIONES GENERALES EN EL PROCESO DE ESTERILIZACIÓN EN LA
CEYE

La calidad, eficiencia, eficacia, y humanización en la prestación del servicio, otorga un


lugar preponderante a la Central de Esterilización dentro del medio asistencial y agrega valor
a la atención tanto del cliente interno como al cliente externo.

La aplicación de técnicas correctas y oportunas en todas las fases del proceso son
indispensables para administrar y minimizar el riesgo de las infecciones asociadas con la
atención, riesgos del trabajo, costos por pérdidas o deterioro de equipos y materiales.

La validación y la observación de las buenas prácticas del proceso de esterilización


son los pilares fundamentales de la garantía de la calidad, por lo que se requiere que el
proceso lo realice personal calificado y competente, la adhesión rígida a las normas y la
incorporación de tecnología.

El programa de aseguramiento de la calidad debe de abarcar todos los puntos críticos


que determinan que la esterilización se dé y se mantenga para garantizar la calidad de la
atención, según lo expuesto en todas las secciones del presente manual.

Para la Central de Esterilización como máximo prestador de atención indirecta, la


atención clínica en todos los niveles representa un gran desafío debido a su alta complejidad
y costos asociados por:
✓ Cambio del perfil epidemiológico.
✓ Introducción de nueva tecnología de diagnóstico y tratamiento con la
utilización de equipos y materiales más complejos con nuevas técnicas
para procesar.

147
Caja Costarricense de Seguro Social.
Dirección Desarrollo de Servicios de Salud.
Área de Regulación y Sistematización de Diagnóstico y Tratamiento.
Coordinación Nacional de Enfermería.
✓ Nuevos modelos de atención, como es la atención ambulatoria que hace
más difícil el seguimiento de complicaciones derivadas de la atención del
paciente.

Incide en su gestión las exigencias de la protección del ambiente, la importancia de la


salud ocupacional y el interés social por la calidad de los servicios y los costos.

La institución debe de tener dentro de sus políticas un enfoque específico que dote a
las Centrales de Esterilización y Arsenales Quirúrgicos de la estructura física, ambiental y de
equipamiento establecido, para garantizar su funcionamiento en apego a las buenas
prácticas recomendadas y garantizar el cumplimiento de lo expuesto en este manual.

22.HERRAMIENTAS DE APLICABILIDAD.

22.1 INDICADORES PARA MEDIR LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS


Las Normas Internacionales señalan, que el indicador para medir la producción es por
carga de esterilización. Debido a que actualmente en la Institución las autoclaves y los
esterilizadores difieren en tamaño, se utilizarán los siguientes indicadores, que permiten
medir la efectividad del proceso de esterilización.

22.1.1 CRITERIOS DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA ESTERILIZACIÓN

Criterio de lavado manual: Validación del rango de limpieza.

Nº de instrumentos con suciedad remanente


__________________________________ X 100 =
Nº total de instrumentos inspeccionados

Determinar un periodo de tiempo corto para la revisión Ej. De 6am a 7am.

148
Caja Costarricense de Seguro Social.
Dirección Desarrollo de Servicios de Salud.
Área de Regulación y Sistematización de Diagnóstico y Tratamiento.
Coordinación Nacional de Enfermería.
Criterio de lavado mecánico: Validación del rango de limpieza por detección de materia
orgánica.

Nº de cargas con prueba biológica positiva


____________________________________________________ X 100 =
Nº total de cargas con prueba biológica

Determinar un periodo de tiempo de acuerdo con la disponibilidad de los reactivos. Mínimo


una vez por semana.

Criterio de preparación: Criterio de Inspección de la funcionalidad de los instrumentos.

Nº de equipos conformados correctamente


__________________________________ X 100 =
Nº total de equipos conformados

Determinar un periodo de tiempo corto para la inspección Ej. De 6am a 7am.

Nº de equipos funcionales
_______________________________ X 100 =
Nº total de equipos inspeccionados

Determinar un periodo de tiempo corto para la inspección Ej. De 6am a 7am.

Criterio de empaque: Material de empaque seleccionado de acuerdo con el material a


empacar, según norma.

Nº de equipos con técnica de empaque correcta


____________________________________ X 100=
Nº total de equipos inspeccionados

Determinar un periodo de tiempo corto Ej. De 6am a 7am.

149
Caja Costarricense de Seguro Social.
Dirección Desarrollo de Servicios de Salud.
Área de Regulación y Sistematización de Diagnóstico y Tratamiento.
Coordinación Nacional de Enfermería.
Criterio control químico de esterilización: Todos los equipos que se preparan deben llevar
controles químicos internos y externos.

Nº equipos con control químico interno y externo.


_________________________ _ X 100 =
Nº total de equipos preparados.

Seleccionar una cantidad X de equipos luego de la preparación.

Criterio de verificación de la efectividad del proceso de esterilización:

El proceso de esterilización se ha de verificar con el uso de indicadores biológicos e


indicadores de funcionamiento del equipo.

Nº de cargas en esterilizadores de baja o alta temperatura con control Biológico negativo al mes
_______________________________________________________________ X100 =

Nº total de cargas en esterilizadores de baja o alta temperatura por mes

Nº de ciclos de pre vacío con pruebas de funcionalidad “Bowie and Dick” correctas por mes
_______________________________________________________________ X100 =

Nº de ciclos de pre vacío con pruebas de funcionalidad “Bowie and Dick”

22.1.2 CRITERIO DE SEGURIDAD LABORAL EN LA CENTRAL DE ESTERILIZACIÓN Y


ARSENALES QUIRÚRGICOS

La central de esterilización y arsenales quirúrgicos han de trabajar con procedimientos


estandarizados y seguros, acompañados de una supervisión permanente, por lo cual han de
ser mínimos los accidentes.

150
Caja Costarricense de Seguro Social.
Dirección Desarrollo de Servicios de Salud.
Área de Regulación y Sistematización de Diagnóstico y Tratamiento.
Coordinación Nacional de Enfermería.

Nº de accidentes ocurridos en la Central de Esterilización/Arsenales Quirúrgicos


Por mes
________________________________________________________ X 100 =
Nº de personas trabajadoras en planilla en el periodo.

Nº de días de incapacidad por accidentes laborales de personas trabajadoras de la


Central de Esterilización/Arsenales Quirúrgicos por mes
__________________________________________________________ X 100 =
Nº de personas trabajadoras en planilla en el periodo.

22.1.3 CRITERIO DE SATISFACCIÓN

No de reclamos por preparación de equipos esterilizados incompletos


por mes
_______________________________________________________ X 100 =

No total de equipos esterilizados por mes

22.1 .4. CRITERIO DE RECURSO HUMANO.

Nº de Establecimientos de la C.C.S.S. con Profesional de Enfermería certificado y acreditado, a


cargo de la Central de Esterilización y Arsenal Quirúrgico
_________________________________________________________________ X 100 =
Nº de Central de Esterilización y Arsenales Quirúrgicos en los establecimientos de la C.C.S.S.

151
Caja Costarricense de Seguro Social.
Dirección Desarrollo de Servicios de Salud.
Área de Regulación y Sistematización de Diagnóstico y Tratamiento.
Coordinación Nacional de Enfermería.

CAPITULO
VIII

152
Caja Costarricense de Seguro Social.
Dirección Desarrollo de Servicios de Salud.
Área de Regulación y Sistematización de Diagnóstico y Tratamiento.
Coordinación Nacional de Enfermería.
23. RIESGOS LABORALES.

La gestión oportuna de los factores de riesgos laborales, acompañada de condiciones


de infraestructura que se ajusten al proceso de trabajo de un centro de esterilización, son
solo una parte de las acciones preventivas de la gestión eficiente y eficaz del riesgo laboral,
el mayor impacto lo genera los cambios en el comportamiento humano con la aplicación de
prácticas de trabajo seguras y adecuada supervisión, son elementos para disminuir la
probabilidad de sufrir accidentes y enfermedades laborales.

Las Centrales de Esterilización y Arsenales Quirúrgicas conllevan la necesidad de


mantener un programa de educación permanente del personal para garantizar la calidad y
salud ocupacional de las personas trabajadoras, así como de acciones de supervisión
capacitante para evaluar los procesos de trabajo. En el ambiente laboral se deben abordar
los siguientes factores riesgos:

23.1 RIESGO FÍSICO.

Producidos por las condiciones termo higrométricas que pueden generar disconfort
térmico o quemaduras por contacto en algunos equipos o materiales, iluminación deficiente
para el tipo de tarea.

En casos especiales debe realizarse mediciones de los factores de riesgo para definir
acciones correctivas y definir el EPP.

El ruido producido puede afectar según intensidad, cantidad de decibeles y el tiempo


de exposición.

153
Caja Costarricense de Seguro Social.
Dirección Desarrollo de Servicios de Salud.
Área de Regulación y Sistematización de Diagnóstico y Tratamiento.
Coordinación Nacional de Enfermería.
23.2. RIESGO QUÍMICO

Es toda porción de materia inerte, de naturaleza orgánica o inorgánica, natural o


sintética, que durante la fabricación, manejo, transporte, almacenamiento o uso, puede
incorporarse al aire ambiente en forma de polvos, gases o vapores, con probabilidad de
lesionar la salud de las personas el entrar en contacto con ellas.

Los factores de riesgo químico se generan por la exposición no controlada de las


sustancias utilizadas en el proceso de esterilización, para su control se requiere estricto
apego a las indicaciones de las hojas de datos de seguridad de materiales, para el transporte,
el almacenamiento, manipulación y tratamiento final.

Las acciones preventivas inician con la capacitación de las medidas de seguridad antes
de usar la sustancia química, procedimientos de trabajo seguros y la indicción de que hacer
en caso de derrame.
Los agentes esterilizante químicos con más riesgo son:
✓ Gas Óxido de Etileno.
✓ Ácido Paracético
✓ Peróxido de Hidrógeno.
✓ Formaldehido.

23.3 RIESGO BIOLÓGICO

Pueden ser originados por el contacto con especímenes ubicados en materiales


contaminados con bacterias, hongos, protozoos, parásitos, virus o priones, cuando no se
cumplen con las medidas básicas de bioseguridad, como sangre, pus, secreciones, heces.
Por lo que se deben de implementar las precauciones estándar. Ver anexo # 2 y el uso
correcto del equipo de protección personal.

154
Caja Costarricense de Seguro Social.
Dirección Desarrollo de Servicios de Salud.
Área de Regulación y Sistematización de Diagnóstico y Tratamiento.
Coordinación Nacional de Enfermería.
23.4 RIESGO ERGONÓMICO

Los riesgos ergonómicos pueden nacer o prevenirse desde el diseño del puesto de
trabajo, considerando las características antropométricas de la población trabajadora,
proceso de trabajo, así como accesorios ergonómicos, ya que se deben realizar las siguientes
actividades.
✓ Manipulación manual de cargas.
✓ Movimientos repetitivos.
✓ Empujar carros.
✓ Trabajo de pie y sentado.
✓ Manejo manual de cargas.
✓ Posturas forzadas e incómodas.
✓ Ausencia de pausas activas en el trabajo.

23.5 RIESGO MECÁNICO.

Se producen por los sistemas de trasmisión de fuerza a puntos de operación que pueden
causar lesiones o atrapamientos, entre ellos se encuentran:
• Partes móviles de los equipos y herramientas, así como los equipos.
• Instrumentos de corte con partes móviles como guillotina.
• Equipos para esterilizar con partes móviles.
• Partes móviles de los carros de transportes de materiales.
23.6 RIESGO ELÉCTRICOS

Se refiere a los sistemas eléctricos de las instalaciones, máquinas, equipos y herramientas,


que, al entrar en contacto con personas, instalaciones y/o materiales pueden provocar
incendios, daños a las personas y/o a la propiedad. Como, por ejemplo: instalaciones
eléctricas sin entubar, instalaciones sobrecargadas, tableros sin tapas, tomas o apagadores
sin tapas, entre otros.

155
Caja Costarricense de Seguro Social.
Dirección Desarrollo de Servicios de Salud.
Área de Regulación y Sistematización de Diagnóstico y Tratamiento.
Coordinación Nacional de Enfermería.
23.7 RIESGO SOCIO-FÍSICO-PSICOLÓGICO

Lo producen factores como la organización del trabajo, ritmo del trabajo,


comunicación y relaciones interpersonales, la monotonía y repetitividad, el estilo de mando y
la participación, así como la estabilidad del empleo.

Comprende todos los aspectos organizacionales de acuerdo con el proceso a la


gestión administrativa, y los factores existentes en el medio fuera del entorno laboral, que
pueden provocar reacciones fisiológicas y psicológicas en las personas. Se originan por estrés,
falta de recursos materiales limitaciones en la toma de decisiones.

23.8 FACTORES DE RIESGO ESPECÍFICO

Incluye condiciones de la zona geográfica, las instalaciones o áreas de trabajo, que


bajo circunstancias no adecuadas pueden ocasionar accidentes de trabajo. Se incluyen las
diferentes condiciones de orden y aseo, falta de dotación, señalización o ubicación adecuada
de extintores, la carencia de de señalización de vías de evacuación, estado de vías de
tránsito, techos, puertas y paredes.

23.9 RECOMENDACIONES GENERALES


➢ Inspección de riesgos.
Es una función de prevención para controlar los riesgos de trabajo y mantener un
lugar de trabajo seguro y saludable que va a permitir:
✓ Mejorar la producción.
✓ Mejorar la calidad.
✓ Mejorar la competitividad.
✓ Mejorar la satisfacción.
➢ Identificación de factores de riesgos.
Se realiza para desarrollar el diagnóstico de condiciones de trabajo

156
Caja Costarricense de Seguro Social.
Dirección Desarrollo de Servicios de Salud.
Área de Regulación y Sistematización de Diagnóstico y Tratamiento.
Coordinación Nacional de Enfermería.
➢ Evaluación del riesgo:
Proceso por el cual se define una magnitud al factor de riesgo, definiendo su potencial
de pérdida y la prioridad de actuación sobre él.
➢ Identificar y analizar los riesgos y sus causas. Es una identificación de día a día que
conlleva:
✓ Inspeccionar todas las áreas del servicio.
✓ Analizar cómo se realizan los procedimientos de trabajo.
✓ Observar cómo se hacen las tareas.
➢ Investigación de accidentes.
Apegarse a la normativa institucional para la investigación y de accidentes e
incidentes de trabajo laboral, debe aplicarse la metodología institucional, llenando los
formularios definidos apoyados por la oficina de salud ocupacional local o Comisión
de Salud Ocupacional en caso de que el centro no disponga de oficina.
➢ Adoptar medidas para eliminar o controlar el riesgo. Las medidas a implementar
pueden ser de distinta índole.
➢ Mejorar las condiciones físicas del servicio. De acuerdo con los fundamentos
expuestos en la Guía funcional anexa (anexo 1), y según los criterios de diseño para
este tipo de instalaciones, de la Dirección de Arquitectura e Ingeniería, de la Gerencia
de Infraestructura y Tecnología, con el fin de procurar un ambiente y proceso de
trabajo seguros.
➢ Proteger al trabajador realizando las siguientes actividades:
✓ Capacitación y educación continua a los funcionarios del área. Capacitación en
caso de accidentes como quemaduras, traumas y cortes. Capacitar al personal
sobre mecánica corporal que se debe aplicar al trasladar cargas, levantar peso,
utilización de medios de transporte para evitar la fatiga y los trastornos
músculo esqueléticos.
✓ Desarrollo de estrategias para mejorar la comunicación interna.

157
Caja Costarricense de Seguro Social.
Dirección Desarrollo de Servicios de Salud.
Área de Regulación y Sistematización de Diagnóstico y Tratamiento.
Coordinación Nacional de Enfermería.
✓ Rotación de las actividades entre el personal para evitar monotonía en el
trabajo.
✓ Organización del trabajo que permita la participación de todo el equipo
evitando problemas de estrés y recargos de funciones.
✓ Hacer cumplir las normas.
✓ Protección personal según riesgo y posibles contactos. Uso adecuado de los
equipos de protección personal en las diferentes áreas.
✓ Vacunación según normativa institucional vigente.
✓ Control médico periódico.
✓ Modificar los procedimientos que generan riesgos con el objetivo de
controlarlo o eliminarlo.
✓ Tener un botiquín adecuado para urgencias.
✓ Contar con dispositivos contra incendios en perfecto estado y personal
capacitados.
✓ Contar con salidas de emergencias de fácil acceso.
✓ Contar con protocolos o manuales de emergencias para cada caso.

158
Caja Costarricense de Seguro Social.
Dirección Desarrollo de Servicios de Salud.
Área de Regulación y Sistematización de Diagnóstico y Tratamiento.
Coordinación Nacional de Enfermería.

ANEXOS

159
Caja Costarricense de Seguro Social.
Dirección Desarrollo de Servicios de Salud.
Área de Regulación y Sistematización de Diagnóstico y Tratamiento.
Coordinación Nacional de Enfermería.

ANEXO # 1

160
Caja Costarricense de Seguro Social.
Dirección Desarrollo de Servicios de Salud.
Área de Regulación y Sistematización de Diagnóstico y Tratamiento.
Coordinación Nacional de Enfermería.

GUÍA DE REQUISITOS BÁSICOS FUNCIONALES


PARA

“CENTRAL DE ESTERILIZACIÓN YEQUIPOS ,


(CEYE)”

VERSIÓN 2 .0

Noviembre 201 7

161
Caja Costarricense de Seguro Social.
Dirección Desarrollo de Servicios de Salud.
Área de Regulación y Sistematización de Diagnóstico y Tratamiento.
Coordinación Nacional de Enfermería.
1

Coordinadores
Dra. Carmen Loaiza Madriz, PhD. Jefe de Coordinación Nacional de Enfermería
Ing. Jorge Granados Soto, Dirección de Arquitectura e Ingeniería

Colaboradores
Dra. Shirley Ramírez Moya Asistente de Coordinación Nacional de Enfermería
Dra. Yamileth Badilla Murillo, Supervisora de Hospital de San Ramón
Dr. Lindberg Menocal Moya, CEYE Hospital México.
Dra. Grettel Padilla Azofeifa, CEYE, Hospital Nacional de Geriatría y Gerontología, Dr. Raúl
Blanco Cervantes
Dra. Jacqueline Monge Medina, Asistente Coordinación Nacional de Enfermería
Arq. Socorro Quesada Rojas, Dirección de Arquitectura e Ingeniería
Dr. Rigoberto Blanco Sáenz, Sub-Área de Gestión Ambiental
Ing. Carlos Fernández García, Dirección de Equipamiento Institucional
MSc. César Arévalo Arévalo, Área de Planificación del Recurso Físico, DAI
Dra. Dalia Ma. Zúñiga Gómez, Centro de Equipos de Hospital Dr. Enrique Baltodano Briceño
Ing. Freddy Brenes Azofeifa, Área de Salud Ocupacional
Dra. Maritza Solís Oviedo, Coordinación Nacional de Enfermería
Ing. Víctor Milla Laínez, Área de Planificación del Recurso Físico, DAI
Dra. Ana Isabel Vargas León, Comisión Técnica de Centrales de Esterilización
Lic. Carlos Calleja Amador Sub-Área de Gestión Ambiental
Dra. Sonia Jiménez Victory, Comisión Técnica de Centrales de Esterilización

INDICE DE CUADROS

Cuadro 1. Clasificación de las Áreas Físicas de la C.E.Y.E., según su actividad y


circulación……………………………………………………………………………………18

162
Caja Costarricense de Seguro Social.
Dirección Desarrollo de Servicios de Salud.
Área de Regulación y Sistematización de Diagnóstico y Tratamiento.
Coordinación Nacional de Enfermería.
Cuadro 2. Guía Funcional……………………………………………...…………………...27

PRESENTACIÓN

Este documento, pretende establecer los requerimientos básicos funcionales para las
centrales de esterilización y equipos de los establecimientos de salud, con una recopilación y
actualización de conocimientos técnicos, así como, análisis de requerimientos legales y
normativos en la materia de esterilización en centros de salud, a fin de obtener una guía
básica funcional para el diseño de los diferentes áreas del Servicio, que incluya criterios de
función, espacio, seguridad y otras características necesarias, para el adecuado proceso en el
campo operativo, con el fin de coadyuvar en el mejoramiento de la asepsia y de mejorar la
prestación de los servicios de salud en la Caja Costarricense de Seguro Social.

ALCANCE

En esta guía se brindan los requisitos mínimos de los elementos funcionales para el diseño
que favorece el buen desempeño del Servicio de la Central de Esterilización y Equipos
(C.E.Y.E.), para el aseguramiento de la calidad en el procesamiento de los materiales de uso
clínico, la seguridad de las instalaciones y del personal, así como el confort del mismo.

INTRODUCCIÓN

Este trabajo reúne una serie de conocimientos previos a considerar para las futuras
intervenciones sobre obras nuevas o existentes de infraestructura en salud, que realiza la
Caja Costarricense de Seguro Social. Con este documento se desea impulsar el desarrollo y la
investigación en materia de requerimientos funcionales para centrales de esterilización en
los establecimientos para la salud, buscando entregar a los diseñadores y personal de los
servicios una base sólida para fundamentar sus diseños futuros y mejorar las plantas físicas
existentes.

163
Caja Costarricense de Seguro Social.
Dirección Desarrollo de Servicios de Salud.
Área de Regulación y Sistematización de Diagnóstico y Tratamiento.
Coordinación Nacional de Enfermería.

Inicialmente se establecen los conceptos de funcionalidad necesarios para desarrollar un


diseño integral que comprenda la seguridad del usuario y del funcionario, el confort, el flujo
unidireccional del proceso y las circulaciones de personal, equipo y materiales. Se enumera y
describe los requerimientos espaciales, funcionales, mobiliario, equipo médico, condiciones
ambientales y observaciones específicas de los recintos, según el nivel de asepsia y las
necesidades de instalaciones electromecánicas, necesarios para el correcto y seguro
funcionamiento de la Central de Esterilización y Equipos (C.E.Y.E.), todo ello a ser
incorporado en la distribución arquitectónica.

Este documento reúne un conjunto de consideraciones sobre normativas vigentes aplicable a


los procedimientos en materia de esterilización de materiales de uso clínico y otras
correspondientes a prevención de infecciones intrahospitalarias, salud ocupacional,
seguridad hospitalaria y normas constructivas para establecimientos de salud.

CONSIDERACIONES GENERALES

La propuesta funcional que se describirá en este documento es establecida como


requerimientos mínimos; sin embargo, su configuración puede variar dependiendo de las
necesidades específicas de cada proyecto en los centros de atención de la salud. De tal
manera, el área constructiva de la C.E.Y.E. dependerá del volumen de instrumental y
materiales que se requieran esterilizar, la complejidad de procedimientos que se realizan,
situación que hará que su diseño varié de un establecimiento a otro, según el nivel de
atención: Hospitales Nacionales, Especializados, Regionales y Periféricos, CAIS, Sede de Área
de Salud.

La presente Guía propone referencias numéricas de los equipos y de mobiliario, para efectos
del dimensionamiento en la planta física, pero la cantidad de ellos depende de variables
funcionales y la determinación de la demanda y la oferta que se brindará, lo cual se realiza

164
Caja Costarricense de Seguro Social.
Dirección Desarrollo de Servicios de Salud.
Área de Regulación y Sistematización de Diagnóstico y Tratamiento.
Coordinación Nacional de Enfermería.
mediante los estudios específicos para cada proyecto en particular, por la instancia de la
Gerencia Médica que se designe, con el fin de que este servicio responda a la necesidad real
del establecimiento.

En la Guía Funcional se hacen recomendaciones generales de condiciones ambientales y


características del espacio físico y equipo que podrán ser ajustadas a la realidad en cada uno
de los Servicios de los diferentes establecimientos, siempre en resguardo de las medidas
mantener el material estéril, prevención de infecciones y en conocimiento de las
dependencias técnicas encargadas de la materia, a nivel institucional.

GUÍA FUNCIONAL

Conceptos básicos

Este documento incluye la descripción de la Central de Esterilización y Equipos (C.E.Y.E.), con


las definiciones de la función sustantiva, la recomendación para la óptima distribución de las
áreas técnicas en la planta física, y la elaboración de tablas para la representación de cada
uno de los recintos, en relación con el proceso lógico que lleva el dispositivo médico e
instrumental: recibo, lavado, desinfección, inspección, lubricación, preparación, empaque,
esterilización, validación, almacenaje, transporte y despacho, para obtener como resultado
un material estéril que favorezca la práctica segura de la atención en salud.

Esta Guía Funcional tiene el propósito de mejorar la calidad espacial del servicio y de integrar
los diferentes procedimientos desarrollados para garantizar la esterilidad de los productos y
prevenir las infecciones asociadas a la atención en salud, dentro y desde la Central de
Esterilización y Equipos (C.E.Y.E.).

En este servicio se lleva a cabo la reprocesamiento estéril de instrumental y equipo, para


distribuir a los diferentes sitios de atención y favorecer la seguridad de las personas usuarias.

165
Caja Costarricense de Seguro Social.
Dirección Desarrollo de Servicios de Salud.
Área de Regulación y Sistematización de Diagnóstico y Tratamiento.
Coordinación Nacional de Enfermería.
Así mismo, aplica control de calidad para garantizar la esterilidad de los materiales que
procesa y entrega, conforme los estándares aplicables.

La C.E.Y.E., es la encargada de proveer insumos y dispositivos médicos estériles a los servicios


clínicos del establecimiento de salud, con el propósito de que se garantice la uniformidad en
todas las etapas del proceso de esterilización y se favorezca un sistema centralizado, el cual
presenta las siguientes ventajas: eficiencia, economía y seguridad5.

▪ Eficiencia: A través de una supervisión en las tareas de limpieza, mantenimiento y


esterilización. También la normalización, uniformidad y coordinación de los
procedimientos.

▪ Economía: Evita la existencia multiplicada de equipamiento costoso. La vida de los


instrumentos se prolonga gracias a una eficiente manipulación a cargo del personal
especializado.

▪ Seguridad: En los viejos sistemas descentralizados de esterilización (personal no


supervisado) se incrementa la posibilidad de fallas en los procesos. Por ejemplo:
materiales expuestos a métodos incorrectos de esterilización, o modificación de los
parámetros seguros de los procesos como aumento de la temperatura por calor seco,
para aumentar empíricamente la seguridad del proceso. Los insumos seguros aseguran la
atención el paciente e inciden en la prevención de infecciones.

Toda Central de Esterilización y Equipos (C.E.Y.E.), para responder a un adecuado diseño,


debe contemplar dos barreras de protección: la del usuario interno y externo6.

Además, se deben considerar los siguientes elementos en el diseño de la planta física:

5
Organización Panamericana de la Salud. Manual de Esterilización para Centros de Salud (Washington; OPS, 2008), p. 3.
6
CCSS. Manual Institucional de Normas Técnicas y Procedimientos de la Central de Esterilización y Suministro de Material y Equipo (San José: Sección de Enfermería,
2005), p. 7.

166
Caja Costarricense de Seguro Social.
Dirección Desarrollo de Servicios de Salud.
Área de Regulación y Sistematización de Diagnóstico y Tratamiento.
Coordinación Nacional de Enfermería.

▪ La unificación de criterios y planteamiento de mejoras en el diseño y equipamiento de


Centrales de Esterilización y Arsenales Quirúrgicos. Esto último incluye las tendencias
actuales, los cuales dejarían de formar parte de las salas de operaciones, para integrarse
en planta física y operatividad a la C.E.Y.E., en tanto el espacio físico, distribución y
existencia de recurso humano lo permitan.

▪ El alcance de la Guía funcional, donde se establecen condiciones de planta física idóneas


para edificaciones nuevas o existentes, que orientan la determinación de una
distribución arquitectónica, equipamiento médico, diseño mecánico y eléctrico, sin
condicionarlo a una única solución, tomando en cuenta los principios de seguridad y
eficiencia en la esterilización. Será el perfil de servicios y el comportamiento de la
demanda, el contenido de los recintos en cuanto a la cantidad de equipos, su capacidad y
las consideraciones específicas de los equipos e instalaciones a ser contemplados en el
proyecto particular, los que determinarán la dimensión del servicio.

▪ En cuanto a edificaciones existentes, que presenten Arsenal Quirúrgico separado, se


utilizarán los mismos principios propuestos en esta Guía para propiciar su mejoramiento
en cuanto al proceso y diseño.

▪ En cuanto a diseños nuevos, se deberá tomar en cuenta los criterios propuestos en este
documento para un mejoramiento en los flujos de proximidad, entre los diferentes
servicios a los cuales la C.E.Y.E. brinda insumos. Ejemplo: relación directa con Quirófanos
y Salas de Partos.

Definición de Central de Esterilización

Es el servicio encargado de recibir todo el material a reprocesar para su limpieza,


desinfección, secado, lubricación, inspección, empaque, esterilización, almacenaje, control y

167
Caja Costarricense de Seguro Social.
Dirección Desarrollo de Servicios de Salud.
Área de Regulación y Sistematización de Diagnóstico y Tratamiento.
Coordinación Nacional de Enfermería.
distribución. Asimismo, se encarga de garantizar la aplicación de procesos de control de
calidad de la esterilización, conforme a la normativa y estándares aplicables, para que se
provea el material esterilizado a todo el establecimiento y otros centros de la red, ante
lineamiento de apoyo (Áreas de Salud, otros Hospitales, Hogares de Ancianos, Odontología,
Albergues familiares y usuarios, entre otros). Para lograr este propósito, el personal del
servicio estará supervisado en todas las áreas por personal profesional de enfermería, a
cargo de este Servicio.

Entre los elementos que se procesan o se esterilizan están los dispositivos médico-
quirúrgicos (conjunto de instrumentos destinados para la aplicación en un procedimiento
médico quirúrgico), el instrumental quirúrgico, el material y paquetes ropa de las salas de
operaciones y de partos, así como, otro material que requiera ser procesado por el
establecimiento. En caso de que algún accesorio de endoscopio no permita desinfección de
alto nivel, que se realiza después de cada procedimiento, se somete a esterilización de baja
temperatura; si el equipo lo permite y/o se recomienda por el proveedor del equipo.

La C.E.Y.E., debe velar por el control y rotación de los inventarios de los distintos tipos de
materiales, ropa, dispositivos e instrumental médico-quirúrgicos, que se distribuyen a través
de este servicio y utilizados en el tratamiento de pacientes7. Además, mantiene procesos
continuos de planificación, adquisición, almacenamiento y distribución de material
descartable, textil e instrumental, con el fin de proveer un insumo seguro, para ser usado en
el proceso sustantivo del establecimiento; a su vez, debe coordinar y programar las rutinas
de mantenimiento preventivo de equipos e instrumental, en coordinación con los
departamentos involucrados.

7
Costa Rica. Ministerio de Salubridad Pública. Reglamento General de Hospitales Nacionales. Nº 1743. SPPS (San José: 1971), p. 39.

168
Caja Costarricense de Seguro Social.
Dirección Desarrollo de Servicios de Salud.
Área de Regulación y Sistematización de Diagnóstico y Tratamiento.
Coordinación Nacional de Enfermería.
El concepto del proceso de esterilización constituye una condición absoluta, no pueden ni
deben hacerse concesiones a este proceso; es así que, un dispositivo médico-quirúrgico,
instrumento quirúrgico, material o ropa, está o no está estéril8.

Clasificación de los procesos de la C.E.Y.E.

Recepción

Se realiza en la zona de descontaminación o área sucia. A través de una ventana de paso, se


recibirán los materiales e instrumentos prelavados o con el cuidado posterior desde los
servicios, que se deben esterilizar, con la respectiva verificación de la cantidad, el estado de
uso, procedencia y el registro en forma manual o digital

El personal deberá usar equipo de protección personal, definido por la autoridad competente
en protección personal y la normativa vigente.

El traslado del material debe llevarse a cabo bajo las normas de bioseguridad necesarias, en
carros separados para material sucio / contaminado

Se clasifica de acuerdo con el tipo de material (acero, polietileno, plástico o vidrio).

Descontaminación

En este proceso se reduce el número de microorganismos (Biocarga del instrumental,


dispositivo o equipos médicos), dejándolo seguro para su manipulación.

Esta área está separada por una barrera física de las otras áreas de la CEYE (preparación,
procesamiento, depósito) y ser fácilmente accesibles desde un corredor exterior.

8
CCSS, Op. Cit., p. 7.

169
Caja Costarricense de Seguro Social.
Dirección Desarrollo de Servicios de Salud.
Área de Regulación y Sistematización de Diagnóstico y Tratamiento.
Coordinación Nacional de Enfermería.
En este proceso se sumerge el material en una bandeja con detergente enzimático, siguiendo
las recomendaciones del fabricante, posterior al cepillado del instrumento, mientras está
dentro de la solución enzimática.

Lavado (Acción manual):

Consiste en frotar, cepillar o lavar con agua a presión. Este es un procedimiento realizado por
el asistente de centro de equipos, quien procura la remoción de la suciedad por fricción
aplicada sobre la superficie del material. Se lleva a cabo utilizando una solución detergente,
con preferencia detergente enzimática, cepillo y agua.

Se procede a realizar el cepillado, se limpiará mecánicamente todos los dispositivos médicos,


teniendo en cuenta sus características y su uso.

Se enjuagará solo cuando se tenga la seguridad de que el dispositivo esté completamente


limpio, utilizando aire comprimido para aquel material que tenga lúmenes o canulados.

Limpieza Mecánica

La Organización Panamericana de la Salud, recomienda contar con una terminal de aire


comprimido para la remoción de partículas residuales de elementos con lumen (tubuladas y
tipo trócar), para disminuir el riesgo de acumulación de suciedad o materia orgánica o por la
estructura del instrumento en esas partes de difícil acceso por el enzimático.
Por otra parte, la OPS sugiere que debe contar con presión de aire negativa con respecto a
las áreas adyacentes. Debe poseer un extractor de aire funcionando permanentemente
mientras se trabaja en el área, con una salida de aire al exterior). No se deberán usar
ventiladores de ningún tipo dentro del área. Las ventanas tienen que estar
permanentemente cerradas.

170
Caja Costarricense de Seguro Social.
Dirección Desarrollo de Servicios de Salud.
Área de Regulación y Sistematización de Diagnóstico y Tratamiento.
Coordinación Nacional de Enfermería.
Lavado automático (acción mecánica estandarizada)

• Lavado con máquinas lavadoras, es un procedimiento automatizado para


lograr la remoción de la suciedad, por medio de lavadoras de acción mecánica,
química y térmica. El proceso puede realizarse en cámaras separadas o en proceso
continuo, consiste en agitación vigorosa, chorros de aire y vapor que provocan
turbulencia. La evaluación y certificación de este proceso estarán centradas en
parámetros estándar. Si no se realiza una buena higiene y desinfección de la
máquina a diario, se facilita la formación de colonias por Gram.

• Lavado con lavadoras ultrasónicas, se lleva a cabo generando pequeñas


burbujas de gas que producen vacío alrededor de la suciedad (cavitación) y
vibraciones ultrasónicas para remover la materia orgánica. Aplican energía química
(detergente enzimático), en bajas concentraciones, ya que el ultrasonido aumenta
los efectos corrosivos del instrumental, mecánica (vibración sonora) y térmica
(según norma vigente).

Secado

Se debe realizar después del enjuague para evitar contaminación posterior, teniendo en
cuenta el grado de humedad del instrumental, dispositivo o equipos médicos, ya que podría
interferir en el proceso esterilización. Puede ser manual o automático, utilizando aire
comprimido y paño o textil diseñados para ese fin.

Lubricación

Se realiza después de la limpieza, secado, inspección y antes de la esterilización, solo se


lubrica el instrumental quirúrgico con bisagra, utilizando lubricante institucional.

171
Caja Costarricense de Seguro Social.
Dirección Desarrollo de Servicios de Salud.
Área de Regulación y Sistematización de Diagnóstico y Tratamiento.
Coordinación Nacional de Enfermería.
Inspección

Se debe realizar una minuciosa inspección del material, preferiblemente utilizando una lupa
con luz, verificando la limpieza, secado, funcionamiento de los cierres (bisagras), ausencia de
roturas y ausencia de pelusas o hilazas.

Preparación y Empaque

Todo el instrumental, dispositivo o equipos médicos para ser considerado estéril, debe estar
acondicionado en empaques seleccionados de acuerdo al método de esterilización y material
y estructura de los mismo, con el fin de protegerlos de la contaminación y pueda preservar la
esterilidad hasta el momento que van hacer utilizados.

Desinfección / Esterilización

La desinfección, es el proceso físico químico, por medio del cual se logra eliminar
microorganismos en los objetos inanimados, pero que no logra eliminar el total de las
esporas bacterianas.

La esterilización, es el proceso utilizado para eliminar todas las formas de los seres vivientes,
en los dispositivos, objetos o sustancias. Todo el instrumental, dispositivo médico crítico
debe de ser sometido a esterilización de acuerdo con su compatibilidad.

Manipulación

Los dispositivos e instrumental médico quirúrgico, debe de manipularse al mínimo, siguiendo


las normas vigentes. Se debe utilizar los carros de transporte adecuados de acuerdo con el
esterilizador, no se debe llevar materiales esterilizados a la estantería, Sin la utilización del
equipo de protección normado para esta área.

172
Caja Costarricense de Seguro Social.
Dirección Desarrollo de Servicios de Salud.
Área de Regulación y Sistematización de Diagnóstico y Tratamiento.
Coordinación Nacional de Enfermería.

Almacenamiento de instrumental y material estéril

Es el espacio destinado para almacenar específicamente el material estéril compuesto por


paquetes, juegos de instrumentos, y el material de curación necesario para el empleo
inmediato de todos los servicios del Establecimiento de Salud, luego de haber sido
esterilizado por la C.E.Y.E.

Según la OPS, al área de almacenado del material estéril ingresará únicamente el equipo o
instrumental estéril, envuelto, para ser colocado en estantes abiertos o armarios cerrados.

La meta del almacenamiento de instrumental y material estéril es: “establecer un sistema


que proteja la esterilidad hasta el momento en que los productos sean utilizados” 9, por lo
que el establecimiento velará por el mejor aprovechamiento de las áreas de almacenaje de
material estéril, resguardando en todo momento las condiciones de esterilidad de los
equipos o instrumentos que se procesan en la C.E.Y.E. y procurando la optimización en los
procesos que se realizan en ella.

El recinto de almacenamiento debe localizarse contiguo al área de esterilización y


físicamente separado del resto de las áreas del servicio, respetando los principios de asepsia
y con acceso restringido10. A su vez, debe contar con un área de entrega del material estéril
que comunique al exterior del servicio y con acceso directo a salas de operaciones y salas de
partos. En caso de traslado de material mediante circulación vertical se debe prever la
seguridad de los paquetes de dimensiones pequeñas y su correcto traslado.

9
CCSS, Op. Cit., p. 50.
10
México. Instituto Mexicano del Seguro Social, Subdirección General de Obras y Patrimonio Inmobiliario. Unidad de Proyectos. Normas de Proyecto de Arquitectura.
Tomo III, Servicios Auxiliares de Diagnóstico y Tratamiento. (México, 1993), p.8.

173
Caja Costarricense de Seguro Social.
Dirección Desarrollo de Servicios de Salud.
Área de Regulación y Sistematización de Diagnóstico y Tratamiento.
Coordinación Nacional de Enfermería.
Abastecimiento
El Área de Gestión de Bienes y Servicios del establecimiento (Proveeduría), entre otras
acciones, es responsable de la recepción, custodia, control y distribución de los materiales
insumos y equipos, para lo cual contará para el subproceso de almacenamiento y
distribución, con las áreas físicas para la recepción, registro, desempaque, almacenamiento y
entrega de los insumos, separado de las áreas de esterilización y almacenamiento estéril de
la C.E.Y.E., para evitar el cruce de circulaciones, con materiales esterilizados.

Áreas físicas

Áreas Técnicas:
Recepción, clasificación, lavado, secado y lubricación.

Preparación y empaque de instrumental y dispositivos médicos.

Clasificación, doblado y orden de textiles para empaque.

Preparación y empaque de material descartable (textil blanco) para curación u otros


insumos.

Esterilización.

Almacenamiento de Material Estéril

Áreas de Apoyo:
Abastecimiento.

Cuarto de aseo.

Servicios Sanitarios.

Vestidores para área no restringida

Vestidores para área semi-restringida.

Cambio de Botas.

Estacionamiento y lavado de carros de transporte.

Depósito para desechos y equipo sucio.

174
Caja Costarricense de Seguro Social.
Dirección Desarrollo de Servicios de Salud.
Área de Regulación y Sistematización de Diagnóstico y Tratamiento.
Coordinación Nacional de Enfermería.

Áreas Administrativas según complejidad:


Jefatura. Supervisión

Secretaría.

Requisitos de circulación

La técnica más recomendable para reducir la presencia de microorganismos, tanto en los


dispositivos como en el instrumental que se utiliza en los procedimientos y en la atención
médico–quirúrgica, es la esterilización de equipos, donde se utilizan procesos de alta y/o baja
temperatura. Dichos procesos se realizan de manera concentrada en el servicio denominado
Central de Esterilización y Equipos (C.E.Y.E.), donde se proveen los dispositivos, instrumental
y el material esterilizado que requieren todos los servicios del centro de salud para el
desarrollo eficaz y oportuno de sus actividades.

Como resultado, se establece un criterio de sectorización de las áreas, de acuerdo con sus
actividades y nivel de asepsia, limitando los riesgos de contaminación en los dispositivos, en
el ambiente y en las personas. En este servicio deben organizarse las labores de manera que
se evite tránsito cruzado entre materiales no esterilizados y esterilizados11.

En relación con los requisitos de circulación se distinguen tres áreas. Para efectos del
presente documento, se usa la designación de la Comunidad Europea y su correlación con el
Inciso 4.12 Esterilización. Ministerio de Salud. Normas de Habilitación Decreto Nº 30694-S.12
Codificación Internacional de Colores de la Comunidad Europea:).

Rojo: Área no Restringida (Sucia)


Azul: Área Semi-Restringida (Limpia).
Verde: Área Restringida (Estéril)

11
Ministerio de Salubridad Pública. Op. Cit., p.57.
12
CCSS. Op. Cit., p. 29.

175
Caja Costarricense de Seguro Social.
Dirección Desarrollo de Servicios de Salud.
Área de Regulación y Sistematización de Diagnóstico y Tratamiento.
Coordinación Nacional de Enfermería.

Cuadro 1
Clasificación de las Áreas Físicas de la C.E.Y.E., Según su actividad y circulación

Áreas físicas y actividades Circulación


Áreas Técnicas:
Recepción, clasificación, lavado NR
Lavado automático de instrumental NR
Secado, lubricación e inspección SR
Preparación y empaque de instrumental y dispositivos médicos SR
Clasificación y orden de empaques textiles SR
Preparación y empaque de material descartable, para curación u otros
insumos. SR
Esterilización SR
Área de enfriamiento E
Almacenamiento de Material Estéril E
Entrega de Material Estéril E
Áreas de Apoyo:
Abastecimiento SR
Cuarto de aseo NR
Servicios Sanitarios NR
Almacenamiento de EPP del personal SR
Vestidores SR
Cambio de Botas SR
Estacionamiento y lavado de carros de transporte NR
Depósito de residuos y equipo sucio NR
Retiro de EPP NR
Áreas Administrativas:
Jefatura SR
Supervisión SR
Secretaría SR
Fuente: Comisión Institucional de CEYE, año 2017.

176
Caja Costarricense de Seguro Social.
Dirección Desarrollo de Servicios de Salud.
Área de Regulación y Sistematización de Diagnóstico y Tratamiento.
Coordinación Nacional de Enfermería.

Consideraciones Generales de Estructura y Funcionamiento

Todo el servicio deberá cumplir con la normativa vigente aplicable, y orientar su quehacer
con las recomendaciones respectivas, como:
▪ Ley 6727 Sobre Riesgos del Trabajo. Asamblea Legislativa, 1982.
▪ Ley 8839 para la Gestión Integral de Residuos. Asamblea Legislativa, 2010.
▪ Reglamento General de Seguridad e Higiene de Trabajo. Poder Ejecutivo, 1967.
▪ Reglamento General de Hospitales Nacionales. Poder Ejecutivo, 1971. Decreto Nº
1743SPPS
▪ Manual de Normas para la Habilitación de Hospitales Generales y Servicios Especiales.
Ministerio de Salud, 2014. Decreto Nº38508-S
▪ Normas y Procedimientos Institucionales para la Prevención y Control de Infecciones
Nosocomiales. CCSS, 2007.
▪ Política Institucional de Salud Ocupacional. CCSS, 2006.
▪ Política de Hospital Seguro. CCSS, 2006.
▪ Política Institucional de Calidad y Seguridad del Paciente. CCSS, 2007.
▪ Manual Institucional de Normas Técnicas y Procedimientos de la Central de Esterilización
y Suministro de Material y Equipo. CCSS, 2005.
▪ Manual de Esterilización para Centros de Salud. OPS, 2008.
▪ Manual de Disposiciones Técnicas de Seguridad Humana y Protección contra Incendios.
Cuerpo de Bomberos de Costa Rica, 2010.
▪ Prevención de las Infecciones Nosocomiales, Guía Práctica. OMS, 2003.
▪ Otras aplicables.

La Central de Esterilización y Equipos (C.E.Y.E.) contará con un acceso exclusivo para el


ingreso de material y dispositivos que provienen de los servicios donde se han utilizado para
las intervenciones, por lo que llegarán limpios, con el cuidado posterior aplicado (con
remoción de materia orgánica) y en medio de transporte cerrado. Tendrá otra área para la
salida de material estéril, el cual será trasladado en medio de transporte cerrado a los

177
Caja Costarricense de Seguro Social.
Dirección Desarrollo de Servicios de Salud.
Área de Regulación y Sistematización de Diagnóstico y Tratamiento.
Coordinación Nacional de Enfermería.
servicios. Ambos puntos, de recepción y entrega; se encontrarán separados de manera tal,
que no se dé cruce de flujos de los procesos de los dispositivos y el material.

Este Servicio debe localizarse en área de acceso restringido al público, usuarios y personal no
autorizado, alejada de zonas contaminadas o productoras de humedad y vapores. Realizará
el procesamiento centralizado de esterilización de materiales que lo requieren, dirigidos a la
atención directa del paciente, de acuerdo con la organización del establecimiento. Recibirá
de los servicios del establecimiento, el material limpio e identificado. Esterilizará los paquetes
de ropa quirúrgica previamente lavada, proveniente de la ropería, envueltos de manera que
no excedan 30 x 30 x 50 cm, de lo contrario se envuelven por separado13.

El tamaño de los paquetes para esterilizadores de vapor (autoclave), no debe ser mayor que
28 x 28 x 47 cm. En cuanto al peso no deben superar los 4 Kg a 5 Kg. y deben ser
almacenados a una distancia mínima de 30 cm del piso y 45 cm del techo y a 5 cm de la
pared10.

La Central de Esterilización y Equipos (C.E.Y.E.) esterilizará el material mediante procesos de


alta y/o baja temperatura según corresponda, o por recomendación del fabricante de los
equipos, y siempre se aplican las normas de control de calidad de esterilización.

La instalación de los esterilizadores a vapor y otras tecnologías de esterilización deberán


contemplar en la planta física la normativa vigente y las recomendaciones por parte del
fabricante, así como las condiciones de calidad de agua y vapor que les alimenta, para
asegurar un buen funcionamiento.

13
Organización Panamericana de la Salud. Op. Cit., p. 49. 10

Organización Panamericana de la Salud. Op. Cit., p. 106 11


Organización Panamericana de la Salud. Op. Cit., p. 4.

178
Caja Costarricense de Seguro Social.
Dirección Desarrollo de Servicios de Salud.
Área de Regulación y Sistematización de Diagnóstico y Tratamiento.
Coordinación Nacional de Enfermería.
Los requerimientos de espacio para planta física variarán según los procesos que realizará la
C.E.Y.E. y serán calculados dentro de la planificación de los proyectos. La recomendación
general será de un metro cuadrado por cada cama de internación11, como mínimo, en las
Áreas Técnicas (Ver Cuadro #1).

LA CEYE, deberá tener relación acceso con el Arsenal o Almacenamiento Estéril de


procedimientos ambulatorios.

La planta física permitirá la circulación del personal, carros de transporte y canastas para
ropa.

Seguirá las normas de almacenamiento para preservar y controlar la vigencia y condiciones


de la esterilidad. Contará con áreas periféricas para el almacenamiento de tránsito de
material en Bloque Gineco-obstétrico, Bloque Quirúrgico, Emergencias, Consulta Externa,
Hospitalización y otros servicios del establecimiento que lo requieran. En caso de circulación
vertical por medio de montacargas, proveer condiciones de seguridad para los materiales
que van en el interior, con el fin de evitar la caída de objetos al vacío.

Asegurará la disponibilidad de material esterilizado para la operación de los servicios de


atención del establecimiento de salud. Mantendrá condiciones específicas para la operación
que requiere cada área en lo que se refiere a planta física, tales como iluminación,
ventilación, temperatura, humedad relativa, flujos de aire, circulación segura de los
materiales y de las personas, de acuerdo con lo que establece la normativa vigente aplicable
en la materia. La ventilación se instalará de forma que el aire natural o artificial circule desde
las áreas Estériles (Restringidas) hasta las contaminadas (No Restringidas) y luego se libere al
exterior, según normativa vigente para estos espacios sin recirculación.

179
Caja Costarricense de Seguro Social.
Dirección Desarrollo de Servicios de Salud.
Área de Regulación y Sistematización de Diagnóstico y Tratamiento.
Coordinación Nacional de Enfermería.
Los espacios restringidos deberán contar solo con ventilación controlada, con presión
positiva. Se deberá contar con un sistema de comunicación entre las diferentes áreas
técnicas, con el fin de evitar los desplazamientos innecesarios de las personas.

La C.E.Y.E. estará ubicada en un lugar estratégico del establecimiento para garantizar un


rápido y fácil desplazamiento interno a Bloque Salas Quirúrgicas, Bloque Ginecoobstétrico y
externamente hacia los demás servicios de atención. Es un área de acceso restringido al
público y pacientes y alejada de zonas contaminadas o productoras de humedad y vapores.

Contará con mobiliario clínico ergonómico, de acero inoxidable grado médico en todas sus
áreas técnicas, cuyas características serán acordadas con el personal de la unidad usuaria en
la etapa de diseño. Las puertas de los recintos permitirán la visibilidad del proceso de trabajo
mediante mirillas o similar, siempre y cuando no afecte la privacidad de recintos que así lo
requieran.

La planta física deberá contar con acabados asépticos:

▪ Pisos y Paredes: Deberán ser lisos, no porosos, impermeables, lavables y antideslizantes,


que no desprendan fibras ni partículas. No deberán ser afectados por los agentes
químicos utilizados habitualmente en la limpieza14. En el área de lavado de carros se
deberá contar con una pendiente mínima, según normativa vigente, hasta el desagüe.

▪ Cielo raso: Deberán ser lisos, pintados de color claro, con recubrimiento impermeable de
fácil lavado. Deberán ser construidos de manera que no queden ángulos expuestos y
presenten una superficie única, para evitar la acumulación de humedad, polvo y otros
contaminantes.15

14
Organización Panamericana de la Salud. Op.Cit., Página 4.
15
Organización Panamericana de la Salud. Op.Cit., Página 4.

180
Caja Costarricense de Seguro Social.
Dirección Desarrollo de Servicios de Salud.
Área de Regulación y Sistematización de Diagnóstico y Tratamiento.
Coordinación Nacional de Enfermería.
▪ Uniones: Las uniones entre pared-pared, pared-piso y pared-cielo raso, deberán ser
cóncavas (ángulo sanitario aséptico).

Los puntos anteriores como pisos, paredes, cielo raso y superficies de trabajo deberán ser
construidos con materiales no porosos, que soporten la limpieza frecuente y las condiciones
de humedad.

Los acabados asépticos no se contemplan para los recintos del Área Administrativa
mencionados en el Cuadro 2.

Los cubículos de trabajo contarán con ventanería transparente a media altura, para facilitar
la visibilidad entre las áreas de trabajo.

Mantendrá delimitado el flujo lógico de los procesos de trabajo y del aire, de acuerdo con la
secuencia que sigue el proceso de esterilización, para el material usado, limpio y estéril,
organizándose en cuatro áreas: Séptica, limpia, estéril y administrativa. Además, se deberá
establecer el flujo lógico para las áreas administrativas y de apoyo.

Mantendrá delimitado el tránsito de personas en cuanto a los flujos de procesos entre las
distintas áreas arriba indicadas, en forma unidireccional.

Se facilitará el uso correcto de vestimenta, equipo de protección personal y el lavado de


manos, durante el proceso de trabajo. Solo el personal adecuadamente vestido ingresará a la
C.E.Y.E.

Los esterilizadores deberán tener comunicación directa con las áreas de preparación y
empaque, y tendrán un área perimetral para labores de mantenimiento preventivo y
correctivo. El método y la tecnología de esterilización a incorporar en el proyecto dependen

181
Caja Costarricense de Seguro Social.
Dirección Desarrollo de Servicios de Salud.
Área de Regulación y Sistematización de Diagnóstico y Tratamiento.
Coordinación Nacional de Enfermería.
de los servicios, procedimientos que brinda o a los que da soporte el establecimiento de
salud donde se ubica la C.E.Y.E.

El área de almacenamiento estéril se comunicará con el área de esterilización por medio de


un equipo de esterilización con paso a través entre estas dos áreas de trabajo. Los diferentes
servicios del establecimiento retirarán el material estéril desde el almacenamiento y
trasladarán el mismo en carro cerrado para transporte de material estéril, para ubicar el
material estéril en un lugar adecuado y destinado para dicho fin, dentro de los servicios.

Los equipos deben estar sujetos a un programa de mantenimiento preventivo que contemple
revisiones periódicas programadas de los equipos y reemplazo o reparación de las partes,
que por su estado podrían generar desperfectos al equipo que provocarían fallas graves.
Además, un programa de mantenimiento correctivo que considere la reparación de los
equipos cuando se producen fallas, en el momento que se origine el daño. Las condiciones
del mantenimiento deben cubrir las necesidades del establecimiento y las personas
responsables del mantenimiento deben poseer conocimiento y experiencia en cuanto a las
características de los procesos del servicio y de los equipos, las personas involucradas deben
llevar registros que evidencien dichas actividades.

Los equipos que utilicen químicos tóxicos o inflamables, como los esterilizadores de gas óxido
etileno, formaldehido u otros, deberán estar en espacio confinado, exclusivo, bajo un sistema
adecuado de ventilación, extracción de aire y evitar altas temperaturas de exposición directa
o indirecta hacia la autoclave, según recomendaciones del fabricante. Además, deberá estar
separado del tránsito de las personas y las áreas técnicas, así como de los demás
esterilizadores.

La ubicación de los equipos se hará de forma que no limite u obstruya la inyección y


extracción de aire en los espacios donde exista ventilación forzada.

182
Caja Costarricense de Seguro Social.
Dirección Desarrollo de Servicios de Salud.
Área de Regulación y Sistematización de Diagnóstico y Tratamiento.
Coordinación Nacional de Enfermería.

Además, de los sistemas presurizados como aire comprimido, nitrógeno y sistemas de vacío,
se recomienda un sistema de destilado o desmineralizado del agua que será usada tanto para
la limpieza como para alimentar los equipos que así lo requieran16, como esterilizadores de
vapor.

Los sistemas eléctrico y mecánico serán eficientes para suplir las necesidades de demanda
aún en caso de emergencia, permitirán el ahorro energético y amigable con el ambiente;
controlarán la temperatura ambiente, poseerán sistemas de seguridad como detección y
supresión de incendios y soporte eléctrico en caso de emergencia.

Se dispondrá de un sistema de seguridad mediante el uso de cámaras en los accesos


principales, pasillos y recintos de almacenaje, concentrando la central de monitores en el
Área de Vigilancia de Servicios Generales o donde se designe para el proyecto particular.

De ser posible el Servicio contará con una unidad central de UPS, la cual sustituirá a las
incluidas en la columna de equipos de las tablas, de lo contrario se deberá considerar las
UPS enlistadas. Además, dispondrá de la tecnología de enlace inalámbrico y la telefónica IP
(convergencia de voz, video y datos), en los recintos que se indique equipo de cómputo y
teléfonos.

Todos los recintos deberán disponer de iluminación y ventilación, las cuales, podrán ser de
tipo natural o artificial, según el requerimiento de las actividades a desarrollar, así como, la
climatización de cada uno de los espacios, considerando los factores ambientales de la zona y
los equipos que se ubican. Para los casos de excepción o de requerimientos especiales, se
indicará en las tablas del programa funcional.

16
Organización Panamericana de la Salud. Op.Cit., Página 4.

183
Caja Costarricense de Seguro Social.
Dirección Desarrollo de Servicios de Salud.
Área de Regulación y Sistematización de Diagnóstico y Tratamiento.
Coordinación Nacional de Enfermería.
De acuerdo con las normas existentes contará con sistema o equipo contra incendios y
sistema de emergencias.

Los circuitos eléctricos de este Servicio deberán estar conectados al circuito de emergencia
de la planta eléctrica.

El tratamiento de aguas residuales y la gestión de los desechos infectocontagiosos y químicos


que se generan en el servicio, serán manejados de acuerdo con la normativa vigente.

Los vestidores, servicios sanitarios y duchas para personal serán separados por sexo. En los
recintos en que se incluya un lavamanos, deberá disponerse de dispensador de jabón y de
toallas de papel. De acuerdo con las políticas institucionales, de medidas higiénicas, no será
sustituido el lavado de manos por otras prácticas en los procesos de trabajo.

El personal contará con acceso a zona para consumo de alimentos, ubicada en el


establecimiento.

Las instalaciones, mobiliario y equipamiento del servicio deberán considerar dentro de lo


factible y razonable, un diseño flexible que permita ampliaciones o modificaciones a la planta
física, de acuerdo con el comportamiento de la demanda, acorde con los Estudios de Pre
inversión que se realicen para cada proyecto particular.

184
CAJA COSTARRICENSE DE SEGURO SOCIAL
DIRECCION DE ARQUITECTURA E INGENIERIA

Caja Costarricense de Seguro Social Servicio: Central de Esterilización y Equipos (C.E.Y.E.)


Gerencia Infraestructura y Tecnologías
Dirección de Arquitectura e Ingeniería
Recurso Físico
Recurso
Funciones Actividades Tareas Recinto Mobiliario y Equipos Condiciones Observaciones
Humano
ambientales
Recepción, Aplicar procesos de Recibe, revisa, Asistentes Recinto 1 Recepción de Quirúrgico y Con Área no restringida,
clasificación, lavado, descontaminación, clasifica. Efectúa de Centro de Centro Obstétrico: presió sin acceso directo al recinto
descontaminación final, secado y lubricación descontaminación Equipos Recepción, clasificación 1 lavado, 1 mostrador para n negativa. de
prelavado o remojo, lavado específicos, manual y final, Enfermeras secado y lubricación recepción de material, con preparación
manual, mecánico o mixto, mecánicamente prelavado Jefatura ventanas tipo de Extracción de aire
enjuague de instrumental , lavado, secado y Área Sectorizado en: paso a través 2 según Conexión de red
quirúrgico y lubricación de 1 Estación móvil de trabajo normativa vigente
dispositivos médicos instrumental con equipo de cómputo, para estos Acceso al recinto por un
y • Recepción de Centro Quirúrgico para área espacios sin
y vestidor para el área sucia y
dispositivos limpia 3 recirculación, con barrera física que le
Obstétrico
provenientes de 9 carros cerrados para debido al uso o separe del resto de áreas de
los servicios transporte de material manejo de la
• Recepción de Resto del sucio (ubicarlos en los químicos Con central
establecimiento de salud. prelavados de los drenaje en el piso.
servicios) Se podría utilizar un sistema
• Clasificación Recepción de Resto del de transporte por medio de
establecimiento de salud: bandas, según demanda y
• Lavado y secado 1 mostrador para automatización de
recepción de material 2 1 servicio
• Lavado de endoscopios Estación de cómputo 8
Carros cerrados para La clasificación del material
transporte de material sucio será de acuerdo con el tipo,
• laparascopios (ubicado en el exterior del puede ser: metálico (acero
servicio).( considerar un inoxidable,
carro para los equipos de idealmente),
laparoscopía y endoscopía) goma termo sensible y
Clasificación: vidrio, eliminando el
1 pileta para descartar material
excretas descartable si fuera el caso.
1 contenedor para desecho Tomar en cuenta si es un
bio-infeccioso 4 Mesas de
trabajo5,6 4 Bancos
giratorios quirúrgicos con

Central de Esterilización y Equipos, C.E.Y.E


185
Noviembre 2017, v 2.0
CAJA COSTARRICENSE DE SEGURO SOCIAL
DIRECCION DE ARQUITECTURA E INGENIERIA

Caja Costarricense de Seguro Social Servicio: Central de Esterilización y Equipos (C.E.Y.E.)


Gerencia Infraestructura y Tecnologías
Dirección de Arquitectura e Ingeniería
Recurso Recurso Físico
Funciones Actividades Tareas Humano Recinto Mobiliario y Equipos Condiciones Observaciones
ambientales
respaldar5 instrumental
3 Armazones para delicado o
ropa sucia robusto
1 Estantería abierta
1 Teléfono Las repisas deben
Lavado y secado: estar en relación con
el
3 Muebles con sobre amplio
mueble de pilas
y doble pileta de fosa
profunda 4
Contará con una
3 Repisas
recepción para
6 Carros abiertos para
Quirófanos y Partos y
transporte de material (de
otra recepción para el
uso exclusivo de esta área)
resto del Hospital
2 Lavadoras
ultrasónicas
En el área de pilas
2 Lavadoras desinfectadoras, ubicar dispositivo
de flexible de lavado, de
paso a través 7 pared
2 Lupas para inspección con
luz de El Área de lavado debe
instrumental tener buque de doble
1 Mesa de trabajo para ventana corrediza,
lubricación e tipo esclusa con
inspección espacio intermedio en
1 Lavamanos clínico 1 el sobre para colocar
Estación de ducha y material limpio que va
lavado de ojos hacia el recinto de
Lavado (endoscopios - Preparación y
laparoscopios) 1 Estante Empaque
para equipo de protección
personal 1 Mueble en acero El equipo respiratorio
inoxidable con tres pilas, y quirúrgico se
parilla y sobre amplio8,9 entregará prelavado
1 Estante aéreo clínico a
cerrado la
1 Mesa auxiliar Central de
1 Lavadora de

Central de Esterilización y Equipos, C.E.Y.E


186
Noviembre 2017, v 2.0
CAJA COSTARRICENSE DE SEGURO SOCIAL
DIRECCION DE ARQUITECTURA E INGENIERIA

Caja Costarricense de Seguro Social Servicio: Central de Esterilización y Equipos (C.E.Y.E.)


Gerencia Infraestructura y Tecnologías
Dirección de Arquitectura e Ingeniería
Recurso Recurso Físico
Funciones Actividades Tareas Humano Recinto Mobiliario y Equipos Condiciones Observaciones
ambientales
endoscopios y laparoscopios Esterilización.
1 armazón para sacos
de ropa Para lavado deberá
ubicar uno de los
muebles con pila
(citados en el sector
lavado de
instrumental),
también, repisa, un
lavamanos, carro para
transporte de material
y acceso a la ducha de
emergencia, en un
sector separado y con
presión negativa, con
las mismas
características de la
zona donde se ubican
las otras pilas.

En cuanto a los
procesos que se
realizan en el resto del
Hospital por Terapia
Respiratoria, serán
abordados mediante
alta desinfección por
la Unidad.

Para lavado de
equipo respiratorio
ubicar en uno del set
de mueble con pila,
repisa, un

Central de Esterilización y Equipos, C.E.Y.E


187
Noviembre 2017, v 2.0
CAJA COSTARRICENSE DE SEGURO SOCIAL
DIRECCION DE ARQUITECTURA E INGENIERIA

Caja Costarricense de Seguro Social Servicio: Central de Esterilización y Equipos (C.E.Y.E.)


Gerencia Infraestructura y Tecnologías
Dirección de Arquitectura e Ingeniería
Recurso Recurso Físico
Funciones Actividades Tareas Humano Recinto Mobiliario y Equipos Condiciones Observaciones
ambientales
lavamanos, carro para
transporte de material
y acceso a la ducha de
emergencia, en un
sector separado y con
presión negativa, con
las mismas
características de la
zona donde se ubican
las otras
pilas

La cantidad de pilas y
lavadoras estará en
relación con la
tecnología de lavado
que se determine para
el establecimiento de
salud

La cantidad de carros
abiertos para el
transporte de material
estará en relación con
la cantidad de
muebles con pila y
tecnología de lavado
que se implemente

Prevista de aire
comprimido
(compresor de aire
comprimido filtrado, a
baja presión para
secar lúmenes), en el
sector de

Central de Esterilización y Equipos, C.E.Y.E


188
Noviembre 2017, v 2.0
CAJA COSTARRICENSE DE SEGURO SOCIAL
DIRECCION DE ARQUITECTURA E INGENIERIA

Caja Costarricense de Seguro Social Servicio: Central de Esterilización y Equipos (C.E.Y.E.)


Gerencia Infraestructura y Tecnologías
Dirección de Arquitectura e Ingeniería
Recurso Recurso Físico
Funciones Actividades Tareas Humano Recinto Mobiliario y Equipos Condiciones Observaciones
ambientales
lavado. Dejar otra
prevista de aire
comprimido exclusivo
para secado, en el
sector de lavado de
laparoscopios
y endoscopios

Prever instalación de
agua fría y caliente.
Con agua desionizada
(para enjuague final),
en el sector
de lavado

Prever espacio para el


resguardo del equipo
de
protección personal.

Prever la dotación de
sillas para trabajo
semi-
sentado en sector de
lavado manual, si el
volumen de trabajo lo
amerita.

La tecnología de
lavado a utilizar se
definirá para el
proyecto en particular
y se seguirán los
procedimientos
establecidos por la
institución para ello,
esto incluye

Central de Esterilización y Equipos, C.E.Y.E


189
Noviembre 2017, v 2.0
CAJA COSTARRICENSE DE SEGURO SOCIAL
DIRECCION DE ARQUITECTURA E INGENIERIA

Caja Costarricense de Seguro Social Servicio: Central de Esterilización y Equipos (C.E.Y.E.)


Gerencia Infraestructura y Tecnologías
Dirección de Arquitectura e Ingeniería
Recurso Recurso Físico
Funciones Actividades Tareas Humano Recinto Mobiliario y Equipos Condiciones Observaciones
ambientales
la incorporación de
lavadoras
automáticas
desinfectadoras y
ultrasónicas, según
corresponda con el
tipo
de
implementos
a lavar y la
oferta de servicios que
brindará el centro.

1
Se clasifica de acuerdo
con el tipo de material
que puede ser:
metálico (acero
inoxidable,
idealmente),
goma termo
sensible (Polietileno,
goma, plástico) y
vidrio.

2
El mostrador para
recepción de material
consiste en doble
ventana corrediza tipo
esclusa con
espacio intermedio en
el sobre para
colocar material
sucio y timbre de
llamado

3
Prever espacio y
previstas

Central de Esterilización y Equipos, C.E.Y.E


190
Noviembre 2017, v 2.0
CAJA COSTARRICENSE DE SEGURO SOCIAL
DIRECCION DE ARQUITECTURA E INGENIERIA

Caja Costarricense de Seguro Social Servicio: Central de Esterilización y Equipos (C.E.Y.E.)


Gerencia Infraestructura y Tecnologías
Dirección de Arquitectura e Ingeniería
Recurso Recurso Físico
Funciones Actividades Tareas Humano Recinto Mobiliario y Equipos Condiciones
Observaciones
ambientales
eléctricas para
estacionamiento de la
estación móvil de
trabajo con equipo de
computadora

4
Zona de
almacenamiento
abierto en la parte
baja del mueble de
pilas. Al menos uno de
los muebles con sobre
y pila que sea de triple
fosa, y en uno de
muebles con doble
pileta ubicar fosas de
mayor longitud.

5
Dejar uno para
laparoscopía y
endoscopía

6
Se incluirá esta mesa
de
laparoscopia y
endoscopia, cuando el
Bloque Quirúrgico
este próximo a la
CEYE. En caso
contrario el
Servicio entregará a la
CEYE el laparascopio y
endoscopio prelavado.

7
Con salida al

Central de Esterilización y Equipos, C.E.Y.E


191
Noviembre 2017, v 2.0
CAJA COSTARRICENSE DE SEGURO SOCIAL
DIRECCION DE ARQUITECTURA E INGENIERIA

Caja Costarricense de Seguro Social Servicio: Central de Esterilización y Equipos (C.E.Y.E.)


Gerencia Infraestructura y Tecnologías
Dirección de Arquitectura e Ingeniería
Recurso Recurso Físico
Funciones Actividades Tareas Humano Recinto Mobiliario y Equipos Condiciones Observaciones
ambientales
recinto de
Preparación
y
Empaque, si el lavado
es
mecánico.
Considerar 1.5 carros
por
lavadora
desinfectadora, la
cantidad y
capacidad de
lavadoras podrá
variar según las cargas
proyectadas, así como
la
tecnología en forma
de
lavadoras
individuales o
túnel de lavado

8
Área semi-
restringida, con puerta
de ingreso y
salida
procurando el flujo
lógico del proceso,
con salida de aire
comprimido

9
Pilas con fosa larga
para el lavado de
accesorios de
endoscopia y
laparoscopía,
grifería alta y un carro
cerrado
para transporte
de material

Central de Esterilización y Equipos, C.E.Y.E


192
Noviembre 2017, v 2.0
CAJA COSTARRICENSE DE SEGURO SOCIAL
DIRECCION DE ARQUITECTURA E INGENIERIA

Caja Costarricense de Seguro Social Servicio: Central de Esterilización y Equipos (C.E.Y.E.)


Gerencia Infraestructura y Tecnologías
Dirección de Arquitectura e Ingeniería
Recurso Recurso Físico
Funciones Actividades Tareas Humano Recinto Mobiliario y Equipos Condiciones Observaciones
ambientales
Preparación y empaque de Aplicar el proceso de Seca, Asistentes Recinto 2 5 mesas para preparación de Aire acondicionado Área semi
instrumental y dispositivos inspección, secado, Inspecciona, lubrica de Centro de material (1,2,3) Ventilación con restringida.
médicos, inspección, secado y lubricación selección, Selecciona y Equipos Preparación y empaque de 1 estantería abierta 10 presión positiva
lubricación de instrumental ensamble de equipos, Clasifica Técnico en instrumental y Bancos giratorios Temperatura y Sin acceso directo al
quirúrgico y dispositivos empaque, rotulación, instrumental y Centro de dispositivos médicos quirúrgicos con respaldar humedad área de Recepción,
lotificación de instrumental dispositivos médicos, Equipos (dejar dos para la mesa de controlada clasificación y lavado,
médicos Aplicación de las
y dispositivos médicos ensambla, empaca y Jefatura de Área endoscopía y laparoscopía) según norma para
herramientas de esterilización
Aplicar la prueba para rotula (supervisa el 4 selladoras de papel grado vigente evitar contaminación.
utilizadas en el proceso remoción de aire (Bowie el material proceso) médico para
and Dick), indicadores Profesional de esterilización En relación directa con
Coloca herramientas
químicos internos y supervisión 8 carros abiertos para el área de
que garantiza
externos y las pruebas o transporte de material (se esterilización, de
biológicas respectivas; la
coordinación incluye dos para endoscopía forma integrada sin
según esterilidad del
y barreras
normativa proceso
laparoscopía) físicas
5 lupas de inspección con luz
(una exclusiva para Debe tener control de
endoscopía y tráfico y flujo de
laparoscopia) trabajo, y sólo el
4 dispensadores personal del servicio
material de empaque con la vestimenta
1 dispensador de cintas adecuada ingresa a
control de esta área, por lo que
esterilización es precedido por los
(indicador químico externo) vestidores de ingreso
Incluir uno en endoscopía y al área limpia y estéril.
laparoscopía
5 cortadoras o Contemplar
dispositivos para cortar papel espacio para ubicación
(4) y movilización de los
carros.
4 balanzas (5,6),
con sobre de
Prever espacio para el
mesa resguardo del equipo
2 teléfonos, uno para Bloque de protección
Quirúrgico y otro para el personal
resto del
Hospital (8)
1 intercomunicador

Central de Esterilización y Equipos, C.E.Y.E


193
Noviembre 2017, v 2.0
CAJA COSTARRICENSE DE SEGURO SOCIAL
DIRECCION DE ARQUITECTURA E INGENIERIA

Caja Costarricense de Seguro Social Servicio: Central de Esterilización y Equipos (C.E.Y.E.)


Gerencia Infraestructura y Tecnologías
Dirección de Arquitectura e Ingeniería
Recurso Recurso Físico
Funciones Actividades Tareas Humano Recinto Mobiliario y Equipos Condiciones Observaciones
ambientales
1 lavamanos Considerar 1.5 carros
1 Estación móvil de trabajo por Lavadora
con equipo con desinsectadora para
computadora (7,8) recepción
5 etiquetadora del material
2 lector código de barras lavado

1.Configuración
espacial para la
distribución de mesas
unidireccional a
convenir con la jefatura
de
servicio

2. Dejar una mesa


para preparación de
material de
laparoscopía y
endoscopía

3. La Mesa para
preparación de
endoscopios y
laparoscopios, estará
en relación próxima o
de acceso, a la salida
de los equipos del
sector de lavado de
endoscopia y
laparoscopía

4. El tipo de papel en
rollo o precortado se
deberá

Central de Esterilización y Equipos, C.E.Y.E


194
Noviembre 2017, v 2.0
CAJA COSTARRICENSE DE SEGURO SOCIAL
DIRECCION DE ARQUITECTURA E INGENIERIA

Caja Costarricense de Seguro Social Servicio: Central de Esterilización y Equipos (C.E.Y.E.)


Gerencia Infraestructura y Tecnologías
Dirección de Arquitectura e Ingeniería
Recurso Recurso Físico
Funciones Actividades Tareas Humano Recinto Mobiliario y Equipos Condiciones Observaciones
ambientales
definir por parte
unidad usuaria,
para el momento del
diseño y así determinar
el uso de cortadoras y
dispensador de papel.

5. Las balanzas
deberán tener una
capacidad mínima
para 20 kilos y
máximo 30
Kg

6. Deberá ubicarse en
un sector diferenciado
con sobre fijo
(antivibratorio), con
una altura a nivel de
mesas de trabajo de
preparación

7. Prever espacio y
previstas eléctricas
para estacionamiento
de la estación
móvil de computo

6. Crear espacio tipo


nicho, para que no
quede en pasillo de
circulación

Central de Esterilización y Equipos, C.E.Y.E


195
Noviembre 2017, v 2.0
CAJA COSTARRICENSE DE SEGURO SOCIAL
DIRECCION DE ARQUITECTURA E INGENIERIA

Caja Costarricense de Seguro Social Servicio: Central de Esterilización y Equipos (C.E.Y.E.)


Gerencia Infraestructura y Tecnologías
Dirección de Arquitectura e Ingeniería
Recurso Humano Recurso Físico
Funciones Actividades Tareas Recinto Mobiliario y Equipos Condiciones Observaciones
ambientales
Preparación de textiles Preparar y empacar Clasifica, dobla, Asistente de Centro Recinto 3 2 mesas para preparación de Aire Acondicionado Área semi-
utilizados en proceso de textiles empaca, rotula y de Clasificación, doblado y orden material1 con sistema restringida
empaque de materiales para Guardar los textiles material guarda textil Equipos Jefatura de textiles para 1 estantería abierta para filtración de Debe tener
Esterilización de empaque en la estantería (supervisa el empaque 1 Bancos giratorios partículas en control de tráfico y de
respectiva proceso) quirúrgicos con suspensión flujo de trabajo, y sólo
respaldar personal del servicio
1 Selladora de con la
empaque grado médico para adecuada
esterilización vestimenta ingresa a
esta área
2 Carros abiertos
En relación cercana o
para transporte de material2
contigua con el área
3 Armazones para de
saco de ropa1 esterilización
1 dispensador de Debe permitir la
material de empaque circulación de carros
1 dispensador de cintas para de transporte y
control de canastas para ropa al
esterilización ingreso
(indicador químico del recinto
externo) 1 Prever puerta con
Etiquetadora mirilla para ingreso de
1 lector de código de barras carros
1 balanza para pesar de ropa limpia
paquetes 2, con sobre de 1.antidad según la
mesa demanda del
1 dispositivo para establecimiento
cortar papel 3 2.La romana deberá
1 Lavamanos4 tener una capacidad
mínima para 20 kilos y
máximo 30Kg.
3.Este equipo no
aplica si el papel viene
pre-cortado o cortado
por el proveedor

4.Se deberá de ubicar


de forma estratégica
al ingreso y egreso
del personal

Central de Esterilización y Equipos, C.E.Y.E


196
Noviembre 2017, v 2.0
CAJA COSTARRICENSE DE SEGURO SOCIAL
DIRECCION DE ARQUITECTURA E INGENIERIA

Caja Costarricense de Seguro Social Servicio: Central de Esterilización y Equipos (C.E.Y.E.)


Gerencia Infraestructura y Tecnologías
Dirección de Arquitectura e Ingeniería
Recurso Recurso Físico
Funciones Actividades Tareas Humano Recinto Mobiliario y Equipos Condiciones Observaciones
ambientales
Preparación y empaque de Aplicar proceso de Clasifica, dobla, Asistente de Recinto 4 2 mesas para preparación de Área semirestringida.
material crudo para curación e preparación y empaque de empaca, rotula y Centro de material1 Debe tener
insumos para otros material que se va a someter guarda material de Equipos Preparación y empaque de 2 estanterías abiertas 8 control de tráfico y
procedimientos a un proceso de curación e insumos Profesional de material descartable (textil Bancos giratorios quirúrgicos flujo de trabajo y solo
esterilización para supervisión blanco) para curación u otros con personal del servicio
otros procedimientos Jefatura insumos respaldar con la
que se requieran (supervisa el 4 selladoras de papel grado adecuada vestimenta
proceso) médico para ingresa a esta área.
esterilización2
En relación cercana o
4 carros abiertos para contigua con el área
transporte de material 2 de
Dispensadores para material esterilización.
de empaque
Accesible desde el
1 Dispensador de
recinto 2.
cinta para control de
Debe permitir la
esterilización
circulación de carros
(indicador químico
de
externo)
transporte.
2 Etiquetadoras
Prever comunicación
1 lector código de barras
directa con recinto de
1 dispositivo para
cortar papel 1

Central de Esterilización y Equipos, C.E.Y.E


197
Noviembre 2017, v 2.0
CAJA COSTARRICENSE DE SEGURO SOCIAL
DIRECCION DE ARQUITECTURA E INGENIERIA

Caja Costarricense de Seguro Social Servicio: Central de Esterilización y Equipos (C.E.Y.E.)


Gerencia Infraestructura y Tecnologías
Dirección de Arquitectura e Ingeniería
Recurso Recurso Físico
Funciones Actividades Tareas Humano Recinto Mobiliario y Equipos Condiciones Observaciones
ambientales
abastecimiento
por medio de
ventanilla.
1.Las
mesas
deberán contemplar
accesorio integrado
abatible para
colocación de sacos
para embalaje
2.Ubicar relación
directa entre las
mesas, se requiere 2
selladoras por mesa.
Previstas eléctricas
para las selladoras
3.Este equipo no aplica
si el papel viene
cortado.
Área semirestringida.

Esterilización de instrumental, Aplicar proceso de Realiza operación Asistentes Recinto 5 Esterilización a Alta Aire acondicionado. Área semirrestringida.
textiles y dispositivos médicos esterilización y control de general de los de Centro de Temperatura: Temperatura y
calidad de esterilizadores Equipos Esterilización 2 esterilizadores de vapor Humedad La cantidad de
esterilización Realiza proceso de Profesional de con paso a través 3 controlados, según esterilizadores se
Limpiar y desinfecta esterilización según Supervisión Sectorizado en: Esterilización de Baja normativa vigente. estima según
esterilizadores norma Jefatura Temperatura: demanda, y la
Coordinar y ejecutar el Verifica cumplimiento Alta Temperatura 2 esterilizador a baja Ventilación bajo tecnología de
mantenimiento preventivo y del temperatura 3,4,5 presión positiva esterilización
correctivo interno y externo ciclo Baja Temperatura Documentación: (frente a los según el tipo de
del establecimiento Aplicar Ejecuta controles de 1 mostrador esterilizadores). procedimientos a
la prueba para remoción de funcionamiento y de Documentación 1,2 1 computadora 2 1 Banco los que se les da
aire (Bowie and Dick), calidad de los giratorio quirúrgico con Prever soporte por este

Central de Esterilización y Equipos, C.E.Y.E


198
Noviembre 2017, v 2.0
CAJA COSTARRICENSE DE SEGURO SOCIAL
DIRECCION DE ARQUITECTURA E INGENIERIA

indicadores químicos procesos de Estacionamiento respaldar 1 Estante aéreo el servicio.


internos y externos y las esterilización, de carros abierto adecuado control
pruebas biológicas Analiza y archiva los 1 Organizador de EPP ambiental en En el sitio para
respectivas; según resultados de las Almacenamiento de material 1 Teléfono relación con el estacionamiento
normativa herramientas de limpio y uso de de carros con material
calidad textiles Estacionamiento de carros químicos y en espera para ser
aplicadas 3 Carros de esterilizador de condiciones d transferido a los
Registra el control de Mantenimiento de las alta temperatura humedad y esterilizadores, se
cargas en la bitácora esterilizadoras 3 Carros de esterilizador de temperatura. debe prever espacio
correspondiente baja temperatura Áreas de para la maniobra de
equipo mantenimiento los carros y la carga de
para Almacenamiento de material de las los
esterilización, Reporta limpio y textiles: esterilizadoras, esterilizadores.
situaciones especiales 1 Estantería abierta deberá tener
a la una Para el espacio donde
Jefatura Mantenimiento de las temperatura se realiza el
esterilizadoras: 1 Mesa controlada y mantenimiento de los
trabajo con ventilación esterilizadores se debe
1 Lavamanos bajo presión colocar inyección y
1 Ducha lavaojos negativa, según extracción de aire
normativa
vigente Debe tener un área
perimetral para
labores de
mantenimiento
preventivo y
correctivo.
El sector de
mantenimiento con
fácil acceso desde el
exterior del servicio
Relación directa con el
recinto de
preparación.
Los esterilizadores
deben establecer la
comunicación

Central de Esterilización y Equipos, C.E.Y.E


199
Noviembre 2017, v 2.0
CAJA COSTARRICENSE DE SEGURO SOCIAL
DIRECCION DE ARQUITECTURA E INGENIERIA

Caja Costarricense de Seguro Social Servicio: Central de Esterilización y Equipos (C.E.Y.E.)


Gerencia Infraestructura y Tecnologías
Dirección de Arquitectura e Ingeniería
Recurso Recurso Físico
Funciones Actividades Tareas Humano Recinto Mobiliario y Equipos Condiciones Observaciones
ambientales
entre el área de
empaque y el área
de
almacenamiento
estéril.

.Los esterilizadores a
gas óxido de etileno
deben estar en
espacio
confinado
separado del resto de
los
esterilizadores,
según la
normativa vigente

Las instalaciones físicas


de los
esterilizadores
deberán contemplar
la
normativa vigente y
las
recomendaciones del
fabricante y
lineamientos
técnicos de diseño.

Las esterilizadoras a
gas óxido de etileno y
también el
formaldehído deberán
estar en espacio
confinado separado
del resto de las
esterilizadoras.

En caso de que

Central de Esterilización y Equipos, C.E.Y.E


200
Noviembre 2017, v 2.0
CAJA COSTARRICENSE DE SEGURO SOCIAL
DIRECCION DE ARQUITECTURA E INGENIERIA

Caja Costarricense de Seguro Social Servicio: Central de Esterilización y Equipos (C.E.Y.E.)


Gerencia Infraestructura y Tecnologías
Dirección de Arquitectura e Ingeniería
Recurso Recurso Físico
Funciones Actividades Tareas Humano Recinto Mobiliario y Equipos Condiciones Observaciones
ambientales
no haya doble paso de
los esterilizadores, el
Área de
Esterilización debe
tener buque de doble
ventana corrediza
tipo
esclusa con
espacio intermedio en
el sobre para
colocar paquetes
estériles que van al
recinto
de
Almacenamiento
de Material
Estéril.

En caso de que las


esterilizadoras sean de
una sola puerta
deberá de ubicarse
este sector de
Incubadoras
en este
recinto

1.Es un espacio
para
documentación
(Bitácora institucional)
de calidad de
funcionamiento de
esterilizadores y
control de calidad de
la esterilización
2. Equipo de cómputo
para área limpia.

Central de Esterilización y Equipos, C.E.Y.E


201
Noviembre 2017, v 2.0
CAJA COSTARRICENSE DE SEGURO SOCIAL
DIRECCION DE ARQUITECTURA E INGENIERIA

Caja Costarricense de Seguro Social Servicio: Central de Esterilización y Equipos (C.E.Y.E.)


Gerencia Infraestructura y Tecnologías
Dirección de Arquitectura e Ingeniería
Recurso Humano Recurso Físico
Funciones Actividades Tareas Recinto Mobiliario y Equipos Condiciones Observaciones
ambientales

3.Dependiendo de la
carga y las características
de la demanda del
Servicio, se determinará el
tipo y tamaño de canastas
y/o accesorios.

4.Ubicar en área
sectorizada en caso de
que se requiera
según especificación del
proveedor. Contemplar
este equipo
únicamente en
establecimientos con
procedimientos
endoscópicos,
laparoscopias y con
cirugía mayor
ambulatoria

5.Se esterilizará
laparoscopios y
endoscopios

6.Cantidad dependerá de
la capacidad de carga de
cada
esterilizadora

Central de Esterilización y Equipos, C.E.Y.E


202
Noviembre 2017, v 2.0
CAJA COSTARRICENSE DE SEGURO SOCIAL
DIRECCION DE ARQUITECTURA E INGENIERIA

Caja Costarricense de Seguro Social Servicio: Central de Esterilización y Equipos (C.E.Y.E.)


Gerencia Infraestructura y Tecnologías
Dirección de Arquitectura e Ingeniería
Recurso Recurso Físico
Funciones Actividades Tareas Humano Recinto Mobiliario y Equipos Condiciones Observaciones
ambientales
Almacenamiento y entrega de Almacenar Recibe Asistentes Recinto 6 Material estéril Control de Área
material y dispositivos médicos esterilizado material y estéril material de Centro de Almacenamiento de 1 Estantería cerrada tipo Temperatura y restringida(estéril)
estériles. dispositivos médicos Verifica condición Equipos Material Estéril vitrina para material estéril Humedad. Comunicación hacia el
Rotar y controlar la vigencia Clasifica y ubica según Supervisor, con Presión positiva sector de
de la esterilidad Resguardar, tipo de instrumental y Jefatura o Sectorizado en: techo inclinado 1 abastecimiento de
despachar y controlar el equipo Gabinete para material estéril
coordinador
material estéril Almacena material laparoscopios y descartable, mediante
estéril por • Material estéril endoscopios ventana tipo esclusa.
principio 1 Estantería
o sistema • Enfriamiento1 abierta Se requiere esclusa
“Primero en con rejillas2 para cambio de botas,
Entrar, • Incubadora 2 Carros abiertos
antes del ingreso a
Primero en Salir” • Material estéril para transporte de material 1 este recinto.
(PEPS). descartable Escalera de acero inoxidable
Prepara y entrega 1 Sobre de trabajo La zona de
material esterilizado almacenamiento
• Entrega de material 1 Computadora para
según solicitudes debe estar separada
Bloque Obstétrico y área limpia
Realiza control de de las áreas de ropa
Quirúrgico 1 Sistema Lector de códigos,
existencias y fechas de sucia, basura y del
para
vencimiento Mantiene cuarto de aseo
limpieza y orden de la • Entrega de material inventario
estantería (anaqueles) resto del 1 Banco giratorio
Se recomienda
Reportar establecimiento clínico con respaldar
muebles que tengan
situaciones 1 incubadora para ruedas con
especiales a la controles biológicos mecanismo de fijación
Jefatura 1 teléfono- para poder retirarlos
intercomunicador de las paredes para su
limpieza.
Enfriamiento
5 carros de los Se debe prever
esterilizadores dimensionamiento de
Incubadora3 estantería de
1 sobre de trabajo, en estantería, por cada
acero inoxidable 1 esterilizador, según
Incubadora para indicador demanda y de
biológico y pruebas de conformidad con
desafío, con sobre amplio 1 unidad usuaria. En
Estantería aérea cerrada caso de tener áreas de

Almacenamiento de
material estéril

Central de Esterilización y Equipos, C.E.Y.E


203
Noviembre 2017, v 2.0
CAJA COSTARRICENSE DE SEGURO SOCIAL
DIRECCION DE ARQUITECTURA E INGENIERIA

Caja Costarricense de Seguro Social Servicio: Central de Esterilización y Equipos (C.E.Y.E.)


Gerencia Infraestructura y Tecnologías
Dirección de Arquitectura e Ingeniería
Recurso Recurso Físico
Funciones Actividades Tareas Humano Recinto Mobiliario y Equipos Condiciones Observaciones
ambientales
descartable: almacenaje de
1 Estantería abierta 1 material estéril fuera
Mostrador para entrega de la C.E.Y.E., se
de material 1 Banco deberá distribuir
giratorio clínico con porcentualmente la
respaldar cantidad de estantería
según la demanda de
Entrega de material Bloque cada uno de los
Obstétrico y Quirúrgico: 1 servicios.
Mostrador para entrega de
material 1 Banco giratorio El sector de entrega
clínico con respaldar 2 de material de
Carros abiertos para Quirófanos y Partos,
transporte de material 6 tendrá una relación
Carros cerrados para directa horizontal o
transporte de material vertical con el área
estéril (ubicados en los restringida de esos
abastecimientos de material servicios.
estéril de los servicios)
1 Timbre de llamada 1 El mostrador para
Lector de códigos entrega de material
para inventarios consiste en doble
ventana corrediza tipo
Entrega de material Resto del esclusa, con
establecimiento: espacio intermedio en
1 Mostrador para el sobre, para colocar
entrega de material material estéril.
1 Banco giratorio
clínico con respaldar 1 Carro Cantidad de carros de
transporte según
abierto para transporte de
demanda del
material 10 Carros cerrados
servicio
para transporte de material
estéril (ubicados en el
abastecimiento de material
estéril de los servicios del
hospital)

Central de Esterilización y Equipos, C.E.Y.E


204
Noviembre 2017, v 2.0
CAJA COSTARRICENSE DE SEGURO SOCIAL
DIRECCION DE ARQUITECTURA E INGENIERIA

Caja Costarricense de Seguro Social Servicio: Central de Esterilización y Equipos (C.E.Y.E.)


Gerencia Infraestructura y Tecnologías
Dirección de Arquitectura e Ingeniería
Recurso Recurso Físico
Funciones Actividades Tareas Humano Recinto Mobiliario y Equipos Condiciones Observaciones
ambientales
1 Timbre de llamada 1
Lector de códigos para 1.El espacio de
inventarios enfriamiento debe
estar en relación
directa con los
esterilizadores
pero que éste no
afecte la
circulación, y que
permita la maniobra
de los carros de los
esterilizadores.
2.Canastas accesorias
para paquetes
pequeños de
dispositivos
médicos o materiales
que puedan resbalar.

3.En caso de que las


esterilizadoras sean de
una sola puerta
deberá de ubicarse
este sector en el
recinto de
Esterilización,
próximo a las
esterilizadoras
Abastecimiento Almacenar y resguardar Recibe material Bodeguero Recinto 7 Área del Encargado: 1 Aire acondicionado Área semi–
insumos, materia prima y Controla existencias Jefatura Mueble modular con espacio Control de restringida.
material estéril descartable Suministra Abastecimiento para equipo temperatura
que complementa los elementos al servicio de cómputo y Acceso desde el área
equipos que se procesan en para Sectorizado en: 1 Silla giratoria humedad, con filtro de
el desarrollar las 1 Archivo de abastecimiento
• Encargado
servicio actividades ordinarias 1 Computadora partículas general del
de un 1 Impresora Prever la establecimiento.
• Material Químico y otros adecuada
1 Teléfono
líquidos

Central de Esterilización y Equipos, C.E.Y.E


205
Noviembre 2017, v 2.0
CAJA COSTARRICENSE DE SEGURO SOCIAL
DIRECCION DE ARQUITECTURA E INGENIERIA

Caja Costarricense de Seguro Social Servicio: Central de Esterilización y Equipos (C.E.Y.E.)


Gerencia Infraestructura y Tecnologías
Dirección de Arquitectura e Ingeniería
Recurso Humano Recurso Físico
Funciones Actividades Tareas Recinto Mobiliario y Equipos Condiciones Observaciones
ambientales
periodo Control de desinfectantes 1 Estante aéreo ventilación y Separación física
inventarios abierto extracción entre los sectores
• Material Estéril Descartable 1 Estante aéreo
cerrado Acceso directo hacia el
• Material crudo 1 Gavetero móvil área de clasificación, y
1 Lavamanos1 doblado de empaques y
textiles, de manera que
Material Químico y otros se permita el acceso
líquidos para carros
desinfectantes2 1
El ingreso de insumos y
Estantería abierta
suministros a los
1 Ducha de emergencia con sectores de
estación de lava ojos 1 almacenamiento,
1 Gabinete para deberá ser sin su
sustancias químicas embalaje para un
1 Escalera de seguridad para almacenamiento
almacén 3 seguro y según la
1 Carro para normativa vigente
transporte de
materiales Prever espacio para el
2 Tarimas para resguardo del equipo
embalaje4 de
protección
1 Pileta de acero
personal
inoxidable con sobre

Las
Material estéril Descartable:
características de las
1 Estantería abierta
tarimas para material
1 Estantería cerrada
clínico, serán de
1 Escalera de seguridad para material no poroso ni
almacén3
contaminante, según
1 Carro para normativa vigente y
transporte de que tenga fácil limpieza
materiales y resistencia a los
2 Tarimas para
embalaje4
1 Carretilla Plana

Material crudo:

Central de Esterilización y Equipos, C.E.Y.E


206
Noviembre 2017, v 2.0
CAJA COSTARRICENSE DE SEGURO SOCIAL
DIRECCION DE ARQUITECTURA E INGENIERIA

Caja Costarricense de Seguro Social Servicio: Central de Esterilización y Equipos (C.E.Y.E.)


Gerencia Infraestructura y Tecnologías
Dirección de Arquitectura e Ingeniería
Recurso Humano Recurso Físico
Funciones Actividades Tareas Recinto Mobiliario y Equipos Condiciones Observaciones
ambientales
2 Tarimas para desinfectantes
embalaje 4

1 Estantería abierta Prever


mecanismo de fijación
para la estantería.
1
Ubicar accesible a los
sectores del recinto.
2
Prever características de
estantería para los
elementos a almacenar
y la separación
de
sustancias
químicas no
compatibles,
en
condiciones seguras.
3
Definir con la unidad
usuaria, en conjunto
con el equipo diseñador
4 Características
de las tarimas según
normativa
vigente

Administración Administrar, gestionar, Elabora infor y mes Profesional de Recinto 8 Oficina: Confort Área semi
dirigir, programar, coordinar pedidos Supervisa Enfermería 1 Mueble modular con restringida
y evaluar los procesos de labores servicio las Jefatura espacio para equipo de
conducción y Asiste reuniones del cómputo y área de Ubicar estratégicamente
supervisión del área Participa Sectorizado en : trabajo para la
Capacitar al personal actividades a 1 Silla giratoria visualización de las
Conducir programas de actividades
enfermería • Oficina 2 Sillas
entrenamiento y orientar al en del servicio
1 Teléfono
personal de de
• Sala reuniones 1 Biblioteca
1 Computadora

Central de Esterilización y Equipos, C.E.Y.E


207
Noviembre 2017, v 2.0
CAJA COSTARRICENSE DE SEGURO SOCIAL
DIRECCION DE ARQUITECTURA E INGENIERIA

Caja Costarricense de Seguro Social Servicio: Central de Esterilización y Equipos (C.E.Y.E.)


Gerencia Infraestructura y Tecnologías
Dirección de Arquitectura e Ingeniería
Recurso Recurso Físico
Funciones Actividades Tareas Humano Recinto Mobiliario y Equipos Condiciones Observaciones
ambientales
nuevo ingreso Actualizar y Controla procesos 1 Pizarra acrílica Separación física
evaluar los procesos Brinda asesoría 1 Estante aéreo entre los sectores
Llevar registros técnica para que el abierto Accesible desde fuera
encargado de compras 1 Estante aéreo del servicio, para
ejecute el proceso bajo cerrado evitar
el criterio del 1 Gavetero móvil contaminación
especialista, entre cruzada con las áreas
otros restringidas
Sala de reuniones 1
(consignación) o semi-
Capacita al 1 Mesa modular para trabajo
restringidas
grupal
personal Prever conexión
15 Sillas
Evalúa el eléctrica para equipo
1 Pizarra acrílica
personal portátil y proyector de
1 Estante cerrado multimedia, en la sala
1 Pantalla con puerto de reuniones
USB Prever conexión
de

1.Según la cantidad de
funcionarios se
designa el número de
sillas.
Realizar labores Atiende y orienta al Secretaria Recinto 9 Secretaria: Confort Área semi
secretariales usuario 1 Mueble modular con restringida
Apoya al área Envía, recibe y archiva Secretaría espacio para equipo de
administrativa notas cómputo y área de Ubicar cercano
Realiza labores Sectorizado en: trabajo con la oficina de la
propias del área 1 Silla giratoria jefatura y
secretaría supervisión de
Apoya tareas de la • Secretaría 2 Sillas
3 Archivos enfermería
Jefatura
• Espera 1 Computadora
Acceso a
1 Impresora
servicios sanitarios
multifuncional1
para público
1 Teléfono 1
1 Estantería aérea Compartida con
abierta Supervisión y la
1 Estantería Jefatura
aérea cerrada
1 Gavetero móvil

Espera:
2 Sillas

Central de Esterilización y Equipos, C.E.Y.E


208
Noviembre 2017, v 2.0
CAJA COSTARRICENSE DE SEGURO SOCIAL
DIRECCION DE ARQUITECTURA E INGENIERIA

Caja Costarricense de Seguro Social Servicio: Central de Esterilización y Equipos (C.E.Y.E.)


Gerencia Infraestructura y Tecnologías
Dirección de Arquitectura e Ingeniería
Recurso Recurso Físico
Funciones Actividades Tareas Humano Recinto Mobiliario y Equipos Condiciones Observaciones
ambientales
Realizar labores de apoyo al Realiza entrevistas Supervisor de Recinto 10 1 Mueble modular con Confort Área semirestringida
área administrativa y al Organiza y participa Enfermería espacio para equipo de Visualización a
puesto en reuniones Efectúa Supervisión cómputo áreas técnicas
trabajo de propios del 1 Mueble aéreo abierto 1
puesto Mueble aéreo cerrado
1 Gavetero móvil
1 Silla giratoria
2 Sillas
1 Computadora
1 Teléfono
1 Archivo
Aseo Limpiar y desinfectar Limpia Trabajador Recinto 11 Cada cuarto con: Sistema de Ubicar un cuarto de
diariamente todos los Desinfecta misceláneo 1 Estantería cerrad para extracción de aseo en el
ambientes Manejar Maneja desechos Supervisor de Cuarto de aseo suministros de aseo aire área semi-
adecuadamente los aseo 1 Carro para utensilios restringida para las
desechos de aseo 1 actividades de
Escurridor de limpieza del área
mechas estéril
1 Pileta 1 (esterilización y
1 Escalera de acero almacenamiento
inoxidable doble estéril); y otro para
1 Contenedor para atender preparación y
empaque; uno en área
desechos
no
1 Repisa porta
restringida para el
escobas
aseo de recinto de
1 Organizador clasificación y lavado;
para paños y por último acceso a
mopas uno general del piso
1 Lavamanos donde se ubica

Central de Esterilización y Equipos, C.E.Y.E


209
Noviembre 2017, v 2.0
CAJA COSTARRICENSE DE SEGURO SOCIAL
DIRECCION DE ARQUITECTURA E INGENIERIA

Caja Costarricense de Seguro Social Servicio: Central de Esterilización y Equipos (C.E.Y.E.)


Gerencia Infraestructura y Tecnologías
Dirección de Arquitectura e Ingeniería
Recurso Humano Recurso Físico
Funciones Actividades Tareas Recinto Mobiliario y Equipos Condiciones Observaciones
ambientales
Prever espacio para
equipo de protección
personal.
1
Fosa profunda y grifería
alta.

Confort Higiene personal Personal del Recinto 12 Cada servicio sanitario con: Sistema de Ubicado en área no
servicio extracción aire de restringida
Supervisor Servicios Sanitarios Cantidad:2 Equipamiento
de servicios sanitarios Prever servicios sanitarios
para ambos sexos por
separado

Ubicar en relación directa


con los vestidores para
área no
restringida y también con
vestidores para
área semi-
restringida
Confort Cambiar ropa y custodiar los Cambia ropa Coloca EPP Personal del Recinto 13 Ducha: Sistema de extracción Ubicado en área semi
objetos personales servicio Equipamiento de de restringida
Supervisor Vestidores para duchas aire
Área no-restringida Privacidad Prever vestidores y
Vestidores, cada uno con: duchas,
Sectorizado en: 2 Ganchos para ropa separados por sexo
1 Banca
Ubicar con acceso directo
• Ducha 1 Espejo de cuerpo entero
hacia el recinto de
Ropa limpia: recepción, clasificación y
• Vestidores lavado
1Estantería para ropa limpia
• Ropa limpia

• Casilleros

Central de Esterilización y Equipos, C.E.Y.E


210
Noviembre 2017, v 2.0
CAJA COSTARRICENSE DE SEGURO SOCIAL
DIRECCION DE ARQUITECTURA E INGENIERIA

Caja Costarricense de Seguro Social Servicio: Central de Esterilización y Equipos (C.E.Y.E.)


Gerencia Infraestructura y Tecnologías
Dirección de Arquitectura e Ingeniería
Recurso Recurso Físico
Funciones Actividades Tareas Humano Recinto Mobiliario y Equipos Condiciones Observaciones
ambientales
Ropa sucia Casilleros: Ubicar separado de los
4 Casilleros1 servicios sanitarios, pero
con acceso
Ropa sucia: directo
1
1 Armazón para
Valorar cantidad con el e
saco
equipo diseñador de
de ropa acuerdo a la dotación
2 Lavamanos del
recurso humano

Confort Cambiar ropa y custodiar los Cambia ropa Coloca Personal del Recinto 14 Ducha: Sistema de Prever vestidores para
objetos personales EPP servicio Equipamiento de extracción de ambos sexos por
Supervisor Vestidores para duchas aire separado
Área semi-restringida Privacidad
Vestidores, cada uno con: Ubicado en área semi
Sectorizado en: 6 Ganchos para ropa restringida
1 Banca
Ubicar con acceso
• Ducha 1 Espejo de cuerpo entero
1 Armazón para saco directo hacia el área de
de ropa preparación y empaque
• Vestidores de instrumental y
dispositivos
Ropa limpia:
• Ropa limpia médicos
1 Estantería para ropa
limpia
• Casilleros Ubicar separado de los
servicios sanitarios, pero
Casilleros: con acceso
• Ropa sucia 8 Casilleros1 directo
1
Ropa sucia: Valorar cantidad con el
1 Armazón para equipo diseñador de
saco acuerdo a la dotación
de ropa del
recurso humano
2 Lavamanos

Central de Esterilización y Equipos, C.E.Y.E


211
Noviembre 2017, v 2.0
CAJA COSTARRICENSE DE SEGURO SOCIAL
DIRECCION DE ARQUITECTURA E INGENIERIA

Caja Costarricense de Seguro Social Servicio: Central de Esterilización y Equipos (C.E.Y.E.)


Gerencia Infraestructura y Tecnologías
Dirección de Arquitectura e Ingeniería
Recurso Recurso Físico
Funciones Actividades Tareas Humano Recinto Mobiliario y Equipos Condiciones Observaciones
ambientales

Soporte personal Realizar preparación del Cambio de botas Personal del Recinto 15 Cada uno con: Aire acondicionado. Ubicado en área
personal quirúrgicas servicio 1 Banca para cambio de botas Ventilación con semi-restringida
Supervisor Cambio de botas 1 Armazón para saco de ropa presión positiva en
1 Lavamanos relación con área Un cambio de botas
Cantidad:2 1 Organizador para no en relación directa con
EPP clínico restringida los vestidores del
precedente área semi-
restringida, que
permita un acceso
directo hacia el área
de preparación y
empaque de
instrumental y
dispositivos médicos

Con acceso directo


hacia el área
de
almacenamiento
de material estéril,
desde el área
de
preparación

Limpieza y estacionamiento Mantener la limpieza y Lava, seca y desinfecta Personal de Recinto 16 Lavado y secado: 1 Extracción Área no
de desinfección de los carros los carros de servicio Dispositivo flexible de lavado restringida
carros diariamente transporte del Supervisor Estacionamiento y lavado de de pared
servicio Jefatura carros de transporte 1 Dispensador de soluciones Prever espacio para el
para ingreso y tránsito de
Sectorizado en: limpieza carros
1 Organizador EPP 1
Estantería para accesorios
• Lavado y secado Con acceso para los
1 Sobre clínico para carros cerrados de
registro material, que vienen a
• Estacionamiento(1)
dejar material limpio
al servicio, con el fin

Central de Esterilización y Equipos, C.E.Y.E


212
Noviembre 2017, v 2.0
CAJA COSTARRICENSE DE SEGURO SOCIAL
DIRECCION DE ARQUITECTURA E INGENIERIA

Caja Costarricense de Seguro Social Servicio: Central de Esterilización y Equipos (C.E.Y.E.)


Gerencia Infraestructura y Tecnologías
Dirección de Arquitectura e Ingeniería
Recurso Humano Recurso Físico
Funciones Actividades Tareas Recinto Mobiliario y Equipos Condiciones Observaciones
ambientales
de que se regresen limpios a
los servicios
correspondientes

Si el diseño lo permite el área


de estacionamiento
puede tener acceso desde el
área de secado y hacia la
entrega de material estéril

Prever relación con el


recinto de recepción,
clasificación y
lavado

Prever desagüe para el sector


de lavado y prever salida de
aire
comprimido
1
Prever espacio para 4 carros
para transporte del material,
de manera simultánea
Limpieza de Limpiar equipos sucios Lava equipos Almacena 1 asistente de Recinto 17 Lavado: Extractor de aire Área semi-
implementos y depósito Recolectar, clasificar y temporalmente la ropa pacientes 1 Mueble con pila doble y Ventilación restringida
preparar ropa sucia para sucia, desechos, Depósito para desechos y parrilla y sobre en acero
enviar a lavandería residuos y químicos equipo sucio inoxidable1 1 Inodoro para Acabados
descartar excretas 1 Estante asépticos
Sectorizado en: aéreo clínico cerrado
1 Estante para equipo de
Lavado protección personal Ubicar cercano a Cuarto de
Aseo en área no

Central de Esterilización y Equipos, C.E.Y.E


213
Noviembre 2017, v 2.0
CAJA COSTARRICENSE DE SEGURO SOCIAL
DIRECCION DE ARQUITECTURA E INGENIERIA

Caja Costarricense de Seguro Social


Gerencia Infraestructura y Tecnologías Servicio: Central de Esterilización y Equipos (C.E.Y.E.)
Dirección de Arquitectura e Ingeniería
Recurso Humano Recurso Físico
Funciones Actividades Tareas
Recinto Mobiliario y Equipos Condiciones Observaciones
ambientales
Ropa sucia 1 Contenedor para restringida
desechos 1 Lavamanos2
Desechos y residuos Ubicar previendo el flujo
Ropa sucia: 2 adecuado del material
Armazones para contaminado, en área aislada
sacos de ropa evitando que sean zona de
tránsito de pacientes o zonas
Desechos y residuos: 1 estériles
Contenedor para desechos
bioinfecciosos 1 Contenedor Prever una puerta de entrada y
para desechos comunes 1 otra
Gabinete para químicos 1 de salida
Batería para residuos
reciclables (al exterior de Prever desagües
área sucia) 3 en piso
1
Con almacenamiento
bajo abierto
2 ubicar al final del proceso y
compartido por los tres
sectores del recinto, si el
diseño lo permite

Fuente: Área de Planificación de Recurso Físico, Dirección de Arquitectura e Ingeniería, 2017

Central de Esterilización y Equipos, C.E.Y.E


214
Noviembre 2017, v 2.0
CAJA COSTARRICENSE DE SEGURO SOCIAL
DIRECCION DE ARQUITECTURA E INGENIERIA

Bibliografía
-Bambarén, C y Alatrista, S. Programa Médico Arquitectónico para el Diseño de -Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos de Costa Rica. Código de instalaciones
Hospitales Seguros. Lima, Perú: SINCO. 1° edición, 2008. hidráulicas y sanitarias en edificaciones. San José, Costa Rica, 2010.
-Plumbing-Heating-Cooling Contractors National association. National Standard
-Kliment Stephen A. Healthcare facilities. New York, United States of America:
Plumbing Code Illustrated. New Jersey, United States of America, 2003.
John Wiley & Sons, Inc. 2° series, 2000.
-Asociación Nacional de Protección contra Incendios y Comité Código Eléctrico Nacional.
-CCSS, Sección de Enfermería. Manual Institucional de Normas Técnicas y
Código Eléctrico Nacional NEC. Quincy, Estados Unidos, 2011.
Procedimientos de la Central de Esterilización y Suministro de Material y Equipo. Costa
-A.S.H.R.A.E American Society of Heating Refrigerating and Air Conditioning Engineers.
Rica, 2005.
-BELL & GOSSETT ITT INDUSTRIES Catalog Variable Speed Systems. Austin Avenue,
-CCSS. Manual de Señalización Institucional. Costa Rica, 2005. 1995.

-CCSS. Normas y Procedimientos Institucionales para la Prevención y Control de -Asociación Nacional de Protección contra Incendios. NFPA varios códigos.

Infecciones Nosocomiales. Costa Rica, 2007. Quincy, Estados Unidos.


-Zurn Plumbing Products Group. Chemical Drainage Systems Manual. United States of
-CCSS. Política de Hospital Seguro. Costa Rica, 2007.
America, Pïttsburgh, 2003.
-CCSS. Política de Calidad y Seguridad del Paciente. Costa Rica, 2007. -Consejo de Salud Ocupacional. Guía para la Utilización de Colores y su Simbología. San

-Costa Rica. Ministerio de Salud. Normas para la Habilitación de Establecimientos que José, Costa Rica, 1990.

brindan la Atención en Medicina y Cirugía General y/o por Especialidades Médicas y -Instituto Nacional de vivienda y Urbanismo. Ley de Construcciones. Publicada en la

Quirúrgicas con Internamiento con más de 20 camas. Decreto Nº 30694-S. Costa Rica, Gaceta No. 56 Alcance No. 17 de 22 de marzo de 1983, reformada en Gaceta No. 117 del

2002. 22 de junio de 1987. Reformada en sesión No. 65 del INVU el 23 de marzo de 1988 y su
reglamento.
-Costa Rica. Poder Ejecutivo. Reglamento General de Hospitales Nacionales. Decreto Nº
-Dirección de Mantenimiento Institucional. (2004). Guía Práctica de Accesibilidad para
1743-SPPS. Costa Rica, 1971.
Todos. San José Costa Rica.
-Costa Rica, Poder Ejecutivo Reglamento General de Seguridad e Higiene de Trabajo. -ADA Standards for Accessible Design. Revised as July 1, 1994.
Costa Rica, 1967.

-OMS. Prevención de las Infecciones Nosocomiales, Guía Práctica. Malta, 2003.

-OPS. Manual de Esterilización para Centros de Salud. Washington, D.C., 2008.

-ECRI Institute. (2009). Healthcare Product Comparison System. United States of


America, ECRI
CAJA COSTARRICENSE DE SEGURO SOCIAL
Página 216 de 257
GERENCIA MÉDICA
Manual Institucional de Normas, Técnicas y Procedimientos de la Central
Manual Técnico de Esterilización y Arsenales Quirúrgicos Código MT.GM.DDSS.ARSDT.ENF.001

ANEXO # 2
MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD.

Medidas estándares.
Definición de Bioseguridad: Debe entenderse como una doctrina de comportamiento
encaminada a lograr actitudes y conductas que disminuyan el riesgo del trabajador de la
salud a adquirir infección en el medio laboral. Compromete también a todas aquellas
otras personas que se encuentran en el ambiente asistencial, ambiente que debe estar
diseñado en el marco de una estrategia de disminución de riesgos. Las medidas de
bioseguridad tienen como finalidad proveer un alto nivel de protección a pacientes,
trabajadores de la salud y visitantes contra la exposición al riesgo biológico.

De acuerdo con la cadena de transmisión de los agentes biológicos se establecen


intervenciones de prevención y tratamiento, orientadas a la interrupción de esta cadena
en uno o más de sus eslabones. Las principales intervenciones de prevención que
promueven la bioseguridad son las precauciones estándares y las basadas en el
mecanismo de transmisión de los microorganismos

Precauciones estándares: son un conjunto de medidas que se aplican con respecto a la


atención de pacientes de forma directa o indirecta o en la práctica de procesos de trabajo,
con el fin de reducir la transmisión de microorganismos patógenos, al prevenir la
exposición con fluidos corporales.
Estas precauciones son:
➢ Lavado de manos: antes de colocarse el EPP y al retirarlo, antes de manipular
equipo esterilizado, después del contacto con el entorno.
➢ Uso de Equipo de protección Personal. (EPP).
➢ Prevención de lesiones por objetos punzo cortantes.
➢ Higiene respiratoria. (Etiqueta de la tos, protocolo del estornudo).
216
CAJA COSTARRICENSE DE SEGURO SOCIAL
Página 217 de 257
GERENCIA MÉDICA
Manual Institucional de Normas, Técnicas y Procedimientos de la Central
Manual Técnico de Esterilización y Arsenales Quirúrgicos Código MT.GM.DDSS.ARSDT.ENF.001

➢ Manejo de ropa de uso.


➢ Evitar el contacto con cualquier fluido por medio de la limpieza, desinfección y
esterilización del inmueble, de los implementos y de los equipos.
➢ Manejo de los desechos biopeligrosos (Norma de Manejo de Desechos
Biopeligrosos).

MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD SEGÚN MEDIO DE TRANSMISIÓN.

Precauciones basadas en el mecanismo de transmisión de los microorganismos:


Son medidas complementarias y, a diferencia de las precauciones estándares que se
aplican sin necesidad de conocer la condición de infección o colonización del paciente, las
precauciones basadas en las vías de transmisión se aplican cuando se sospecha o se sabe
que un paciente tiene una enfermedad infecciosa y, sobre todo si se sospecha el
mecanismo de transmisión y si está en período infectante.

También se aplican en algunos casos cuando se sabe que el paciente está


colonizado con algún agente resistente a los antimicrobianos de importancia de salud
pública.

Se dividen en precauciones de transmisión por contacto, por gota o por vía aérea
(por núcleo de gotitas).

Este tipo de precauciones adicionales no son de aplicación práctica en los centros


de esterilización porque los equipos que se deben procesar vienen identificados como bio-
peligrosos en forma genérica, sin diferenciar el mecanismo potencia de la vía de contagio
de un patógeno. Por consiguiente, son las precauciones estándares las que se deben
reforzar día con día, excepto a la atención de protocolos específicos por patógenos
específicos que se les da un trato diferente.

217
CAJA COSTARRICENSE DE SEGURO SOCIAL
Página 218 de 257
GERENCIA MÉDICA
Manual Institucional de Normas, Técnicas y Procedimientos de la Central
Manual Técnico de Esterilización y Arsenales Quirúrgicos Código MT.GM.DDSS.ARSDT.ENF.001

ANEXO # 3

TIPOS DE EMPAQUE

Empaque tipo sobre

218
CAJA COSTARRICENSE DE SEGURO SOCIAL
Página 219 de 257
GERENCIA MÉDICA
Manual Institucional de Normas, Técnicas y Procedimientos de la Central
Manual Técnico de Esterilización y Arsenales Quirúrgicos Código MT.GM.DDSS.ARSDT.ENF.001

219
CAJA COSTARRICENSE DE SEGURO SOCIAL
Página 220 de 257
GERENCIA MÉDICA
Manual Institucional de Normas, Técnicas y Procedimientos de la Central
Manual Técnico de Esterilización y Arsenales Quirúrgicos Código MT.GM.DDSS.ARSDT.ENF.001

Empaque tipo Oblongo.

220
CAJA COSTARRICENSE DE SEGURO SOCIAL
Página 221 de 257
GERENCIA MÉDICA
Manual Institucional de Normas, Técnicas y Procedimientos de la Central
Manual Técnico de Esterilización y Arsenales Quirúrgicos Código MT.GM.DDSS.ARSDT.ENF.001

EMPAQUES MIXTOS

221
CAJA COSTARRICENSE DE SEGURO SOCIAL
Página 222 de 257
GERENCIA MÉDICA
Manual Institucional de Normas, Técnicas y Procedimientos de la Central
Manual Técnico de Esterilización y Arsenales Quirúrgicos Código MT.GM.DDSS.ARSDT.ENF.001

ANEXO # 4.
CARGA DEL ESTERILIZADOR A VAPOR CON CARGAS MIXTAS

222
CAJA COSTARRICENSE DE SEGURO SOCIAL
Página 223 de 257
GERENCIA MÉDICA
Manual Institucional de Normas, Técnicas y Procedimientos de la Central
Manual Técnico de Esterilización y Arsenales Quirúrgicos Código MT.GM.DDSS.ARSDT.ENF.001

ANEXO # 5.

CONTROLES DE ESTERILIZACIÓN
PRUEBA DE VACIO

223
CAJA COSTARRICENSE DE SEGURO SOCIAL
Página 224 de 257
GERENCIA MÉDICA
Manual Institucional de Normas, Técnicas y Procedimientos de la Central
Manual Técnico de Esterilización y Arsenales Quirúrgicos Código MT.GM.DDSS.ARSDT.ENF.001

CONTROL BIOLOGICO
PAQUETE DE PRUEBA PARA CONTROL BIOLOGICO ESTERILIZADOR DE FORMALDEHIDO.

224
CAJA COSTARRICENSE DE SEGURO SOCIAL
Página 225 de 257
GERENCIA MÉDICA
Manual Institucional de Normas, Técnicas y Procedimientos de la Central
Manual Técnico de Esterilización y Arsenales Quirúrgicos Código MT.GM.DDSS.ARSDT.ENF.001

CONTROL BIOLOGICO AUTOCONTENIDO

225
CAJA COSTARRICENSE DE SEGURO SOCIAL
Página 226 de 257
GERENCIA MÉDICA
Manual Institucional de Normas, Técnicas y Procedimientos de la Central
Manual Técnico de Esterilización y Arsenales Quirúrgicos Código MT.GM.DDSS.ARSDT.ENF.001

PAQUETE DE RETO ANSI/AAMI ST 79


PARA PRUEBAS BIOLÓGICAS

Ensamblado de paquete de desafío de 16 toallas


Materiales:
16 toallas reutilizables de algodón de 41 X 66 cm
Cinta de proceso / indicador químico clase 1.
Indicador Químico clase 4 o 5
Indicador Biológico

Acondicionamiento
Acondicionar toallas entre 18 y 23°C y en una humedad relativa del al menos 30% por al menos 2
horas.

Procedimiento de armado
Realizar tres dobleces en forma de zig zag.
Doblar nuevamente a la mitad.
Agrupar 8 toallas ya dobladas
Incluir un indicador químico y un indicador biológico
Agrupar 8 toallas ya dobladas sobre las primeras 8.
Empacar con cinta de proceso / indicador químico clase 1.
El paquete final debe tener 23 cm x 23 cm x 15 cm

Referencia: ANSI/AAMI ST79: Steam sterilization and sterility assurance in health care facilities 2010 A1, A2 2011, A3
2012, A4 2013

226
CAJA COSTARRICENSE DE SEGURO SOCIAL
Página 227 de 257
GERENCIA MÉDICA
Manual Institucional de Normas, Técnicas y Procedimientos de la Central
Manual Técnico de Esterilización y Arsenales Quirúrgicos Código MT.GM.DDSS.ARSDT.ENF.001

EJEMPLOS DE PAQUETES RETO PARA CONTROLES QUIMICOS Y BIOLOGICOS


DE ESTERILIZACIÓN.

227
CAJA COSTARRICENSE DE SEGURO SOCIAL
Página 228 de 257
GERENCIA MÉDICA
Manual Institucional de Normas, Técnicas y Procedimientos de la Central
Manual Técnico de Esterilización y Arsenales Quirúrgicos Código MT.GM.DDSS.ARSDT.ENF.001

ANEXO #6

HIGIÉNICO Y BIOSEGURO OPS

Para que la CE sea un lugar higiénico y bioseguro se deben seguir las siguientes
recomendaciones:

• Se deben tomar las medidas correspondientes para evitar o minimizar la generación de


gotas o aerosoles.

• Se recomienda el uso de jabones líquidos para evitar contaminación y taponamiento de las


cañerías.

• Proceder al lavado de manos antes y después de cada procedimiento.

• Depositar los materiales en lugares perfectamente secos.

• Evitar corrientes o movimientos de aire dentro de las áreas de la CE.

• Cumplir con el programa de desinfestación de la institución.

• Evitar en el área todo tipo de construcción o reforma no programada.

• El personal debe usar su uniforme completo provisto por la institución


(ambo, gorro o cofia, etc.) según normas de la CE.

• Se prohíbe el uso de esmaltes de uñas, cosméticos y joyas.

• Está prohibido el uso de plumeros y escobas.

• Comer o beber sólo en el área destinada a tal fin.

• Evitar el manipuleo innecesario de los productos de uso médico procesados17

17
Organización Panamericana de la Salud. Manual de Esterilización para centros de salud. OPS. Pág. 151.
Washington, D.C.: OPS, © 2008

228
CAJA COSTARRICENSE DE SEGURO SOCIAL
Página 229 de 257
GERENCIA MÉDICA
Manual Institucional de Normas, Técnicas y Procedimientos de la Central
Manual Técnico de Esterilización y Arsenales Quirúrgicos Código MT.GM.DDSS.ARSDT.ENF.001

ANEXO #7
22 de febrero de 2018
GM-S-2547-2018

Doctores (as)
Directores de Hospitales Nacional y Especializados
Directores de Centros Especializados
Directores de Hospitales Regionales y Periféricos
Directores de Áreas de Salud
Presentes

ASUNTO: OFICIALIZACIÓN DE INSTRUMENTO DE REGISTRO DIARIO


DEL CONTROL DE ACTIVIDADES DE ESTERILIZACIÓN

Estimados (as) Doctores (as)

Reciban un cordial saludo. A efectos de estandarizar los controles de calidad en el


proceso de esterilización, con el uso de un solo tipo de formato bajo la normativa
institucional, se distribuyó a los establecimientos de salud a su digno cargo, la
herramienta denominada "Registros diarios de los controles de esterilización”,
instrumento elaborado por la Coordinación Nacional de Enfermería del Area de
Regulación y Sistematización de Diagnóstico y Tratamiento de la Dirección de Desarrollo
de Servicios de Salud, considerando estándares internacionales la cual cuenta con la
anuencia de esta Gerencia.

Se hace necesario aclarar que la bitácora mencionada presenta algunos errores de


impresión, que ya fueron subsanados para el nuevo tiraje. Se cita entre ellos que en el
encabezado, en el apartado de fecha aparece en todas las páginas “Marzo 2017”,
igualmente se visualiza la frase “Instructivo de llenado”. En consejo gerencial se solicitó a
las jefaturas de enfermería, corregir estos errores.

Por tanto se realiza formal recordatorio sobre la obligatoriedad de su uso en todos los
establecimientos de salud donde se realicen procesos de esterilización, solicitando hacer
del conocimiento a los colaboradores de este servicio.

Segura de su atención, y empleo a partir del recibido de la presente; en caso de consultas


sobre el documento, favor canalizarlas directamente con la Coordinación Nacional de
Enfermería del Area de Regulación y Sistematización de Diagnóstico y Tratamiento de la
Dirección de Desarrollo de Servicios de Salud.

Cordialmente;
GERENCIA MÉDICA

(Original firmado )

Dra. María Eugenia Villalta Bonilla


GERENTE

229
CAJA COSTARRICENSE DE SEGURO SOCIAL
Página 230 de 257
GERENCIA MÉDICA
Manual Institucional de Normas, Técnicas y Procedimientos de la Central
Manual Técnico de Esterilización y Arsenales Quirúrgicos Código MT.GM.DDSS.ARSDT.ENF.001

INSTRUCTIVO DE LLENADO MATRIZ DE REGISTRO DE ESTERILIZACION PARA

CEYES Y ARSENALES QUIRURGICOS

El objetivo del presente Instructivo es dar las pautas y lineamientos para el correcto llenado de la
matriz de control del Registro en Esterilización para CEYES y Arsenales Quirúrgicos, para la
realización de control Técnico Administrativo de las autoclaves de los establecimientos y áreas de
Salud del país.

Se deberá llevar los controles siguiendo las instrucciones que a continuación se detallan.

ENCABEZADO DEL INSTRUCTIVO


Institución: Registre el nombre completo de la institución.

Fecha: Registre la fecha en la cual se realiza el proceso de esterilización.


Formato: dd/mm/aaaa
Servicio: Anote el servicio Central de Esterilización, Arsenal Quirúrgico u
otro.

Tipo de autoclave: Debe marcar el tipo de método de esterilización utilizado durante


la carga.
En otro método especificar el utilizado.

CONTENIDO DE LA MATRIZ.
Numero de autoclave: Anote el número de autoclave asignado para el proceso (#1, #2,
#3…).
Número de carga: Anote el número de carga que está procesando el material (#1, #2,
#3…).
Origen de la carga (No de Anotar servicio o lugar de procedencia de la carga (SOP, Ibais, u
lote) otro)
Hora de Inicio: Anote o registre la hora en que inicia el proceso de esterilización.

Tiempo: Anote o registre el tiempo del proceso de esterilización.

Presión: Anote o registre la presión que se obtiene del registro físico de la


autoclave.

Temperatura: Anote o registre la temperatura que registra la autoclave.

Ciclo: Anote el tipo de ciclo en que se procesa el equipo.

230
CAJA COSTARRICENSE DE SEGURO SOCIAL
Página 231 de 257
GERENCIA MÉDICA
Manual Institucional de Normas, Técnicas y Procedimientos de la Central
Manual Técnico de Esterilización y Arsenales Quirúrgicos Código MT.GM.DDSS.ARSDT.ENF.001

CONTENIDO DE LA MATRIZ.
Indicador biológico (I.B): Anote o registre si se colocó el indicador biológico y su resultado
positivo (+) o negativo (-).

Prueba Bowie and Dick Anote si coloco la prueba Bowie and Dick y su resultado.
(para pre vacío):
Aceptable (-) o no aceptable (+). Al inicio del turno sin carga.

Hora de finalización: Anote la hora en que finaliza el proceso de esterilización.

Responsable: Registre el nombre de la persona que realiza el proceso de


esterilización.

Observaciones: Registre situaciones especiales (acciones correctivas, pruebas de


desafío con sus resultados u otros).

Nombre de Jefatura: Registrar el nombre de la enfermera que supervisa el control de


los registros.

Número de licencia: Anotar el número de licencia profesional.

Sello: Colocar el sello del servicio.

231
CAJA COSTARRICENSE DE SEGURO SOCIAL
Página 232 de 257
GERENCIA MÉDICA
Manual Institucional de Normas, Técnicas y Procedimientos de la Central
Manual Técnico de Esterilización y Arsenales Quirúrgicos Código MT.GM.DDSS.ARSDT.ENF.001

232
CAJA COSTARRICENSE DE SEGURO SOCIAL
Página 233 de 257
GERENCIA MÉDICA
Manual Institucional de Normas, Técnicas y Procedimientos de la Central
Manual Técnico de Esterilización y Arsenales Quirúrgicos Código MT.GM.DDSS.ARSDT.ENF.001

ANEXO #8
OFICIO CTAD-055-2015 RESPUESTA USO DE GLUTARALDEHIDO AL 2% ALCALINI, EN SALA
DE OPERACIONES.

233
CAJA COSTARRICENSE DE SEGURO SOCIAL
Página 234 de 257
GERENCIA MÉDICA
Manual Institucional de Normas, Técnicas y Procedimientos de la Central
Manual Técnico de Esterilización y Arsenales Quirúrgicos Código MT.GM.DDSS.ARSDT.ENF.001

234
CAJA COSTARRICENSE DE SEGURO SOCIAL
Página 235 de 257
GERENCIA MÉDICA
Manual Institucional de Normas, Técnicas y Procedimientos de la Central
Manual Técnico de Esterilización y Arsenales Quirúrgicos Código MT.GM.DDSS.ARSDT.ENF.001

ANEXO N°9

Listado de participantes en la validación del Manual según Metodología Delphi Modificado


realizado el 25 de noviembre 2014.

Nombre del funcionario. Lugar de trabajo.

1. Lourdes Arroyo Vargas. Hospital de Upala.

2. Ana Isabel Vargas Díaz. DRSS Región Chorotega.

3. Lidia Campos Quesada. DRSS Región Brunca.

4. William Bolaños Monestel. Clínica Dr. Carlos Durán.

5. Amalia Guerrero Herrera. Área de Salud de Alajuelita.

6. Kathlen Barquero Bolaños. Área de Salud de San Ana.

7. Monserrat Navarro Mora. Área de Salud de Pavas.

8. Mario Alberto Castro Morales. Hospital Max Terán Valls.

9. Francini González Rojas. HSRA (San Rafael de Alajuela).

10. Maritza Méndez Chía. Hospital William Allen.

11. Claribeth Jara Quesada. Hospital de San Carlos

12. Elizabeth Acuña Alemán. Hospital de Guápiles.

13. Fernando Chinchilla Salas. Área de Salud de Aserrí.

14. Eva Román Arias. DRSS Región Huetar Atlántica.

15. Ana Lorena Bonilla Monge. Clínica de Pavas.

16. Carolina Matarrita Cambronero. Hospital de Liberia.

17. Mayela Monge Hernández. DRSS Región Huetar Norte.

18. Melve Ibeth Valverde Campos. Hospital Carlos Luis Valverde Vega.

19. Sonia Cerdas Chaves. Hospital Dr. Tomás Casas.

235
CAJA COSTARRICENSE DE SEGURO SOCIAL
Página 236 de 257
GERENCIA MÉDICA
Manual Institucional de Normas, Técnicas y Procedimientos de la Central
Manual Técnico de Esterilización y Arsenales Quirúrgicos Código MT.GM.DDSS.ARSDT.ENF.001

20. Lina Murillo González. Hospital Nacional Psiquiátrico.

21. Grace Corrales Saborío. Hospital de las Mujeres.

22. Carolina Solano Rojas. CAIS Dr. Marcial Fallas.

23. Marilú Barrantes Duarte. Hospital Nacional de Geriatría.

24. Elba Villegas Bogantes. HMP

25. Francinie Sparks Barnes. Hospital Tony Facio limón.

26. Mariela Arce Berrocal. Hospital de los Chiles.

27. Lindberg Berrocal Moya. Hospital México.

28. Nelsie Monge Hernández. Hospital Escalante Pradilla.

29. Gilberth Jiménez Canales. Hospital de Golfito.

30. Flor Salmerón Loaiciga. Área de Salud de Goicoechea.

31. Francini Valerio Ch. Hospital san Vicente de Paúl.

32. Liseth Campos Alfaro. HSFA (San Francisco de Asís).

33. Andrea Gomes Garita Área de Salud de Oreamuno, Pacayas.

34. Anais Elizondo Valverde Hospital Chacón Paut.

35. Juan Diego Guerrero Solano Hospital Chacón Paut.

36. Eva Hurtado García. CENARE

37. Francini González Rojas. Hospital San Rafael de Alajuela.

38. María del Carmen Chaves Calvo. Hospital Nacional de Niños.

236
CAJA COSTARRICENSE DE SEGURO SOCIAL
Página 237 de 257
GERENCIA MÉDICA
Manual Institucional de Normas, Técnicas y Procedimientos de la Central
Manual Técnico de Esterilización y Arsenales Quirúrgicos Código MT.GM.DDSS.ARSDT.ENF.001

ANEXO #10

CAJA COSTARRICENS DE SEGURO SOCIAL


ÁREA DE REGULACIÓN Y SISTEMATIZACIÓN DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO
COORDINACIÓN NACIONAL DE ENFERMERÍA

GUÍA DE SUPERVISIÓN DE LA CONDICIONES GENERALES ESTRUCTURALES DELOS


ESPACIOS FÍSICOS DE TRABAJO

Objetivo: Verificar el cumplimiento general de las Centrales de Esterilización/ Equipos y Arsenal,


anotar las condiciones pendientes para su continuidad a futuro.
Área o Hospital: ___________________
Fecha y Hora: _____________________

No CONDICIONES GENERALES ESTRUCTURALES C NC NA OBSERVACIONES

Existe relación directa con quirófanos, sala de


partos y recepción para el resto del hospital
1 (fácil acceso)
La CEYE está accesible a un corredor exterior y
2 salida para emergencias de fácil acceso.
Se mantiene las ventanas permanentemente
3 cerradas.
Utilizan las personas trabajadoras los EPP acorde
al área de trabajo
4
Existe un espacio adecuado para que el personal
5 se coloque y retire EPP.
Aplican las personas trabajadoras las
6 precauciones estándares de la bioseguridad
Existe separación física de las áreas de servicio
7 debidamente señalizadas
Existe aire acondicionado según área (presión
negativa y positiva) con recambios mínimos de
8 10
Existe sistema de extracción de aire en el área
9 de lavado y servicios sanitarios.
Se dispone del lavamanos (sensor o pedal en
10 cada área).
Hay disponibilidad de dispensadores de jabón y
11 servilleta.
Existen sistemas mecánicos y eléctricos
12 eficientes.

237
CAJA COSTARRICENSE DE SEGURO SOCIAL
Página 238 de 257
GERENCIA MÉDICA
Manual Institucional de Normas, Técnicas y Procedimientos de la Central
Manual Técnico de Esterilización y Arsenales Quirúrgicos Código MT.GM.DDSS.ARSDT.ENF.001

13 Existe sistema de seguridad (cámaras). Opcional


Se dispone de sistemas o equipos contra
incendios acorde a la norma institucional de
14 bomberos de emergencias.
Se manejan las aguas residuales y los residuos
15 de acuerdo a la norma vigente.
Las instalaciones permiten ampliaciones o
16 modificaciones
Existe control de tráficos y flujo de trabajo
adecuado (vestimenta, personal de servicio) solo
17 personal autorizado
Existe romana para peso de cargas con
18 capacidad de 20 kilos o mas
Se dispone de sistema de destilado y
19 desmineralizada del agua.
20 Dispone de sistema de agua caliente y fría
Se dispone de pisos lisos y antideslizantes de
21 fácil limpieza
Dispone de paredes a pisos con curvas cóncavas
22 que faciliten la limpieza.

23 Tienen paredes claras, lisas y de fácil limpieza


Existe comunicación telefónica entre el área de
almacenamiento estéril, área de empaque,
24 recibo y entrega.
Existe adecuada ventilación e iluminación en
25 áreas de trabajo.
Existe sistema de ups para la seguridad de los
26 equipos
Mantiene una planta eléctrica que resguarde la
seguridad de los equipos y la continuidad de las
27 labores.
Existe área para el registro computarizado de
barras de entrada de material estéril y salida del
28 mismo. (opcional)
Cuenta con etiquetadora de código de barras
29 para el material estéril
30 Existe incubadora para controles biológicos.
Mantiene los flujos de circulación adecuado
31 para material contaminado.
Mantiene los flujos de circulación adecuado
32 para material estéril
Existen duchas, baños y vestidores para ambos
33 sexos por separado fuera del área estéril.
Los servicios sanitarios tienen acceso directo
34 pero separado de las otras áreas.

238
CAJA COSTARRICENSE DE SEGURO SOCIAL
Página 239 de 257
GERENCIA MÉDICA
Manual Institucional de Normas, Técnicas y Procedimientos de la Central
Manual Técnico de Esterilización y Arsenales Quirúrgicos Código MT.GM.DDSS.ARSDT.ENF.001

Hay separación en dos cuartos de aseo para la


limpieza del área estéril y otro para los demás
35 recintos, con pileta de fosa profunda
36 Existen mecanismos de fijación para las tarimas.
Existe un lugar separado y adecuado para
almacenar sustancias químicas, desinfectantes y
37 textiles
38 Existe puerta para ingreso de ropa limpia.
Existe espacio adecuado para estacionar y lavar
39 carros de transporte con desagüe en piso
El servicio mantiene el mobiliario adecuado
40 (ergonómico).
Existe en el servicio área de
41 esparcimiento(comedor)
Existen controles de temperatura (16-18 °C) y
42 humedad.
Se dispone de sistemas presurizados como aire
43 comprimido, oxigeno (evidencia de utilización)
Existen las áreas para registro del material que
ingresa, así como en el área de entrega para el
44 que sale.
El área administrativa tiene acceso al internet e
45 intranet
Se cuenta con la identificación de factores de
riesgo, evaluación de riesgos y plan de
46 intervención’
Cuenta el área de almacenaje de material estéril
con área para el registro de material
47 almacenado.
Evaluación: C: CUMPLE NC: NO CUMPLE NA:NO APLICA
Inspector(a): ______________________
Revisada por: Dra Carmen Loaiza Madriz
Elaborada por: Dra. Yamileth Badilla Murillo
Dra. Shirley Ramírez Moya
Dr . Jacqueline Monge Medina

239
CAJA COSTARRICENSE DE SEGURO SOCIAL
Página 240 de 257
GERENCIA MÉDICA
Manual Institucional de Normas, Técnicas y Procedimientos de la Central
Manual Técnico de Esterilización y Arsenales Quirúrgicos Código MT.GM.DDSS.ARSDT.ENF.001

CAJA COSTARRICENSE DE SEGURO SOCIAL


ÁREA DE REGULACION Y SISTEMATIZACION DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO
COORDINACIÓN NACIONAL DE ENFERMERÍA

GUIA DE SUPERVISIÓN VALORACIÓN TÉCNICO-ADMINISTRATIVO

Objetivo: Verificar el cumplimiento de las actividades y procesos de enfermería, realizados en las


Centrales de Esterilización/ equipos y arsenal, anotar las acciones pendientes para su continuidad a
futuro.
Área o Hospital: ___________
Fecha y Hora: _________

VALORACIÓN TÉCNICO -
No C NC NA OBSERVACIONS
ADMINISTRATIVO
Existe un profesional de Enfermería
1 capacitado en el servicio.
Existe recurso humano acorde a la
2 productividad y calidad del servicio.
Existe un plan de trabajo por parte del
3 profesional
Existe programa de Educación
4 continua (evidencias).
Existe un plan de inducción y
capacitación para el personal de
primer ingreso o por ascenso
5 horizontal (evidencias).
Existen por escrito el Manual de
6 Normas y procedimientos de las CEYE.
Evidencia registros de las actividades
7 del servicio. (Evidencias).
Existen bitácoras para el registro de
8 las autoclaves y cargas. (Evidencias).
Existe bitácora para el mantenimiento
preventivo y de correctivo.
9 (Evidencias).
Existe manual de infecciones
10 intrahospitalarias. (evidencias).
Existe protocolos, manuales y
procedimientos de trabajo de los
procesos técnico- –administrativos.
11 (evidencias).
Evidencia conocimientos por parte del
personal de las normas de servicio,
12 practicas recomendadas en cada área.
Dispone de secretaria espacio con
13 equipamiento

240
CAJA COSTARRICENSE DE SEGURO SOCIAL
Página 241 de 257
GERENCIA MÉDICA
Manual Institucional de Normas, Técnicas y Procedimientos de la Central
Manual Técnico de Esterilización y Arsenales Quirúrgicos Código MT.GM.DDSS.ARSDT.ENF.001

Existe el área administrativa con


14 equipamiento.
Dispone de sala de reuniones para el
15 personal y capacitación.
16 Existen los puestos de coordinadores.
Existe protocolos o normas para
accidentes químicos, físicos,
17 biológicos y ergonómicos. (evidencia)
Investigan los accidentes o
18 enfermedades laborales
Existe por escrito un horario de
19 recolección del instrumental.

Evaluación: C: CUMPLE NC: NO CUMPLE NA:NO APLICA

Inspector o supervisor. __________


Revisada por: Dra Carmen Loaiza Madriz
Elaborada por: Dra. Yamileth Badilla Murillo
Dra. Shirley Ramírez Moya
Dra. Jacqueline Monge Medina

241
CAJA COSTARRICENSE DE SEGURO SOCIAL
Página 242 de 257
GERENCIA MÉDICA
Manual Institucional de Normas, Técnicas y Procedimientos de la Central
Manual Técnico de Esterilización y Arsenales Quirúrgicos Código MT.GM.DDSS.ARSDT.ENF.001

CAJA COSTARRICENSE DE SEGURO SOCIAL


AREA DE REGULACION Y SISTEMATIZACION DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO
COORDINACIÓN NACIONAL DE ENFERMERÍA

GUÍA DE SUPERVISIÓN RECEPCIÓN, CLASIFICACIÓN, LAVADO DE INSTRUMENTAL Y


DISPOSITIVOS PROVENIENTES DE LOS SERVICIOS.

Objetivo: Verificar el cumplimiento en el proceso de Recepción, clasificación, lavado de instrumental


quirúrgico y empaque y dispositivos médicos de las Centrales de Esterilización/ equipos y arsenal.

Área o Hospital: __________________


Fecha y Hora: _____________________

RECEPCIÓN, CLASIFICACIÓN, LAVADO DE


No INSTRUMENTAL Y DISPOSITIVOS C NC NA OBSERVACIONS
PROVENIENTES DE LOS SERVICIOS.

El personal utiliza el EPP requerido (delantal


impermeable, lentes. cubre bocas, guantes,
1 botas, protectores de calzado)
El personal utiliza la TAM según normativa
del manual de esterilización.
2
El personal utiliza guantes al recibir el
3 material o equipo.

Una vez recibido el equipo se traslada a la


pileta respectiva, verificando que quede
totalmente sumergido por al menos 20 min
en detergente multienzimatico.
4
El personal una vez finalizado el proceso
5 descarta guantes y realiza higiene de manos.

6 El área de trabajo se mantiene en orden.


El personal lava el instrumental según
indicaciones en el manual.
7
El personal enjuaga el instrumental dejando
escurriendo y secando.
8

242
CAJA COSTARRICENSE DE SEGURO SOCIAL
Página 243 de 257
GERENCIA MÉDICA
Manual Institucional de Normas, Técnicas y Procedimientos de la Central
Manual Técnico de Esterilización y Arsenales Quirúrgicos Código MT.GM.DDSS.ARSDT.ENF.001

El personal aplica en la bisagra lubricante.


9
El personal coloca ordenadamente el
instrumental en la mesa para ser empacado.
10
El área de empaque se mantiene en orden y
11 limpia.

Se cuenta con libro o referencia para la


confección de canastas por el personal.
12

El personal verifica la limpieza del


instrumental antes de empacarse.
13

Se da el reporte por parte del personal de la


pérdida o mal estado del instrumental antes
de empacarse.
14
El personal rotula cada equipo y le coloca
fecha, código, nombre del articulo y fecha de
15 vencimiento
Se coloca en el interior control químico en
16 cada paquete.
Se empaca el instrumental guardando los
17 estándares de calidad y confección.
El personal coloca en el exterior cintas
18 testigo
El personal traslada el equipo al área de
19 esterilización para continuar el proceso.

Evaluación: C: CUMPLE NC: NO CUMPLE NA:NO APLICA

Inspector: ______________________

Revisada por: Dra Carmen Loaiza Madriz


Elaborada por: Dra. Yamileth Badilla Murillo
Dra. Shirley Ramírez Moya
Dra. Jacqueline Monge Medina

243
CAJA COSTARRICENSE DE SEGURO SOCIAL
Página 244 de 257
GERENCIA MÉDICA
Manual Institucional de Normas, Técnicas y Procedimientos de la Central
Manual Técnico de Esterilización y Arsenales Quirúrgicos Código MT.GM.DDSS.ARSDT.ENF.001

CAJA COSTARRICENSE DE SEGURO SOCIAL


AREA DE REGULACION Y SISTEMATIZACION DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO
COORDINACIÓN NACIONAL DE ENFERMERÍA

GUIA DE SUPERVISIÓN EN EL PROCESO DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN

Objetivo: Verificar el cumplimiento en la limpieza y desinfección del equipo /material en las Centrales de
Esterilización/ equipos y arsenal

Área o Hospital: __________________


Fecha y Hora: _____________________

PROCESO DE LIMPIEZA Y
No C NC NA OBSERVACIONS
DESINFECCIÓN.
Se mantiene el área limpia y ordenada.
Por turno.
1
Se mantiene almacenado en cantidades
pequeñas solo los suministros
2 necesarios.
Se utiliza barreras impermeables
(delantal) y guantes.
3
Prepara la solución enzimática y la utiliza
según recomendación del fabricante.
4
Coloca la solución enzimática (cantidad
necesaria/suficiente) en un recipiente
5 plástico o de vidrio con tapa.
Sumerge completamente el
instrumental en la solución enzimática
6 (al menos 2cm)
Respeta el tiempo de sumersión del
instrumental de 15 a 20 min en el
7 enzimático.
Retirar el instrumental de la solución
enzimática con la ayuda de pinzas y uso
guantes, cuando no se visualiza el
8 contenido.
Realiza el cepillado del instrumental
debajo del nivel de agua, evitando
9 aerosoles.

244
CAJA COSTARRICENSE DE SEGURO SOCIAL
Página 245 de 257
GERENCIA MÉDICA
Manual Institucional de Normas, Técnicas y Procedimientos de la Central
Manual Técnico de Esterilización y Arsenales Quirúrgicos Código MT.GM.DDSS.ARSDT.ENF.001

Se mantienen ordenados, limpios y en


condiciones óptimas los insumos
utilizados en el lavado del instrumental
(jabón, cepillos, hisopodos, esponjas
10 etc.)
Lava el instrumental con agua, jabón
neutro y un cepillo de cerdas suaves
(sintético) o hisopos, prestando
particular atención al instrumento con
ranuras y dientes, para eliminar toda
11 materia orgánica.
¿El instrumental se saca totalmente
12 limpio?
Seca el instrumental con paños de
tejidos suaves (algodón) sin hilachas o
toallas de papel que no suelte pelusa.
13
Lubrica el instrumental que tiene partes
móviles con lubricante hidrosoluble.
14
Revisa que el instrumental
completamente seco.
15

Evaluación: C: CUMPLE NC: NO CUMPLE NA:NO APLICA

Inspector: ______________________
Revisada por: Dra Carmen Loaiza Madriz
Elaborada por: Dra. Yamileth Badilla Murillo
Dra. Shirley Ramírez Moya
Dra. Jacqueline Monge Medina

245
CAJA COSTARRICENSE DE SEGURO SOCIAL
Página 246 de 257
GERENCIA MÉDICA
Manual Institucional de Normas, Técnicas y Procedimientos de la Central
Manual Técnico de Esterilización y Arsenales Quirúrgicos Código MT.GM.DDSS.ARSDT.ENF.001

CAJA COSTARRICENSE DE SEGURO SOCIAL


AREA DE REGULACION Y SISTEMATIZACION DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO
COORDINACIÓN NACIONAL DE ENFERMERÍA

GUIA DE SUPERVISIÓN PREPARACIÒN Y EMPAQUE.

Objetivo: Verificar el cumplimiento en la preparación y empaque del equipo /material de las Centrales
de Esterilización/ equipos y arsenal

Área o Hospital: __________________


Fecha y Hora: _____________________

No PREPARACIÒN Y EMPAQUE C NC NA OBSERVACIONS

Se inspecciona el instrumental antes de


empacarse. (limpieza, integridad y
1 funcionalidad)
Se verifican los instrumentos antes de
empacarse acorde al protocolo o norma
2 de la canasta.
Introduce el instrumental en el
empaque correspondiente, garantizando
la esterilidad del material.
(Contenedores rígidos, textil, grado
3 médico mixto y grado médico crepado).
Coloca el indicador químico interno en el
centro del paquete para asegurar la
correcta esterilización.
-Sella el paquete según tipo de material
utilizado.
- Textil: se utiliza la cinta testigo
(indicador químico externo).
- Papel grado médico: se utiliza la cinta
testigo (indicador químico externo).
- Empaque grado médico mixto: con
selladora se debe dejar una pestaña de
dos centímetros; con la cinta testigo se
debe doblar la pestaña dos veces y
4 cubrir totalmente.
Se protegen siempre las puntas afiladas
de los instrumentos para que no dañen
5 el empaque.

246
CAJA COSTARRICENSE DE SEGURO SOCIAL
Página 247 de 257
GERENCIA MÉDICA
Manual Institucional de Normas, Técnicas y Procedimientos de la Central
Manual Técnico de Esterilización y Arsenales Quirúrgicos Código MT.GM.DDSS.ARSDT.ENF.001

Las bolsas de empaque no se llenan más


de los 3/4 de volumen, previa
6 eliminación de aire.
Se utiliza el tamaño de la envoltura
7 correcto acorde al producto.
Se utiliza los dos métodos normados
(tipo sobre y rectangular) acorde al
tamaño del paquete.
8
Identifica el paquete del instrumental,
indicando: nombre del funcionario,
fecha de esterilización, tipo de paquete,
9 y número de la autoclave.

Evaluación: C: CUMPLE NC: NO CUMPLE NA:NO APLICA

Inspector: ______________________
Revisada por: Dra Carmen Loaiza Madriz
Elaborada por: Dra. Yamileth Badilla Murillo
Dra. Shirley Ramírez Moya
Dra . Jacqueline Monge Medina

247
CAJA COSTARRICENSE DE SEGURO SOCIAL
Página 248 de 257
GERENCIA MÉDICA
Manual Institucional de Normas, Técnicas y Procedimientos de la Central
Manual Técnico de Esterilización y Arsenales Quirúrgicos Código MT.GM.DDSS.ARSDT.ENF.001

CAJA COSTARRICENSE DE SEGURO SOCIAL


AREA DE REGULACION Y SISTEMATIZACION DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO
COORDINACIÓN NACIONAL DE ENFERMERÍA
GUIA DE SUPERVISIÓN DE AUTOCLAVES Y CONDICIONES DEL MATERIAL A
ESTERILIZAR

Objetivo: Verificar el cumplimiento en la esterilización y condiciones del material a esterilizar del


equipo /material en las Centrales de Esterilización/ equipos y arsenal

Área o Hospital: __________________


Fecha y Hora: _____________________
AUTOCLAVES Y CONDICIONES DEL
No C NC NA OBSERVACIONS
MATERIAL A ESTERILIZAR

Verifica la presión de la autoclave ¿La


presión de la autoclave es correcta?
1 ¿Qué hace si la presión no es correcta?
Se verifican los artículos y la colocación
en el esterilizador para que penetre
2 correctamente el agente esterilizante.
Existe un método de estandarización de
la carga.
3
Existe suficiente espacio para el proceso
de esterilización.
5
Coloca en la autoclave el indicador
químico (prueba Bowie Dick) antes del
6 inicio del primer ciclo.
Coloca en la autoclave el indicador
biológico una vez día.
7
Inicia el ciclo de esterilización, según el
8 instrumental a esterilizar.
Abre la puerta de la autoclave
aproximadamente 15cm para el periodo
de aireación y deja enfriar por 15
9 minutos.
Retira el instrumental de la autoclave
con la utilización de guantes y TAM.
10

Inspector: ______________________

248
CAJA COSTARRICENSE DE SEGURO SOCIAL
Página 249 de 257
GERENCIA MÉDICA
Manual Institucional de Normas, Técnicas y Procedimientos de la Central
Manual Técnico de Esterilización y Arsenales Quirúrgicos Código MT.GM.DDSS.ARSDT.ENF.001

CAJA COSTARRICENSE DE SEGURO SOCIAL


AREA DE REGULACION Y SISTEMATIZACION DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO
COORDINACIÓN NACIONAL DE ENFERMERÍA

GUIA DE SUPERVISIÓN ESTRUCTURA DE LAS ÁREAS DE ESTERILIZACIÓN,


ENFRIAMIENTO, ALMACENAJE Y DESPACHO DE MATERIAL ESTERIL

Objetivo: Verificar el cumplimiento en estructura de las áreas de Esterilización, enfriamiento,


almacenaje y despacho de material estéril de las Centrales de Esterilización/ equipos y arsenal, anotar
las condiciones pendientes para su continuidad a futuro.

Área o Hospital: __________________


Fecha y Hora: _____________________

ESTRUCTURA DE LAS ÁREAS DE


ESTERILIZACIÓN, ENFRIAMIENTO,
No C NC NA OBSERVACIONS
ALMACENAJE Y DESPACHO DE
MATERIAL ESTERIL
Existe un área funcional y exclusiva
para Esterilización.
1
Cuenta con esterilizadores en buen
estado.
2
Existe espacio suficiente para la
movilización de los carros del
3 esterilizador al anaquel.
Existe un espacio adecuado para el
enfriamiento de los paquetes.
4
Existen canastas accesorias para
paquetes pequeños.
5
Se dispone de lavadoras desinsectadora
de paso a través.
6
Existen carros para el transporte de
material estéril a las áreas y con cubierta
7 cerrada.
Se dispone de carros abiertos para el
transporte de material estéril en caso de
conexión interna con Sala de
8 Operaciones.
Existe un área adecuada para el
almacenamiento.
9

249
CAJA COSTARRICENSE DE SEGURO SOCIAL
Página 250 de 257
GERENCIA MÉDICA
Manual Institucional de Normas, Técnicas y Procedimientos de la Central
Manual Técnico de Esterilización y Arsenales Quirúrgicos Código MT.GM.DDSS.ARSDT.ENF.001

Los muebles del área de


almacenamiento tienen ruedas, y de
hule, altura min 30 cm de piso, 45 cm de
10 techo y 5 cm de pared.
Existen mecanismos de fijación para las
tarimas o anaqueles de almacenamiento
11
Se dispone de vitrinas o anaqueles con
techo inclinado en acero inoxidable
12 abierto y cerrado.
Existen los anaqueles cerrados con
puerta de vidrio para almacenaje de
13 equipo delicado y con cerradura.
Se realiza el almacenamiento de
14 material estéril descartable
Se dispone de un área para el
Almacenamiento de material limpio y
15 textiles:

Evaluación: C: CUMPLE NC: NO CUMPLE NA:NO APLICA

Inspector: ______________________
Revisada por: Dra Carmen Loaiza Madriz
Elaborada por: Dra. Yamileth Badilla Murillo
Dra. Shirley Ramírez Moya
Dra. Jacqueline Monge Medina

250
CAJA COSTARRICENSE DE SEGURO SOCIAL
Página 251 de 257
GERENCIA MÉDICA
Manual Institucional de Normas, Técnicas y Procedimientos de la Central
Manual Técnico de Esterilización y Arsenales Quirúrgicos Código MT.GM.DDSS.ARSDT.ENF.001

CAJA COSTARRICENSE DE SEGURO SOCIAL


AREA DE REGULACION Y SISTEMATIZACION DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO
COORDINACIÓN NACIONAL DE ENFERMERÍA

GUIA DE SUPERVISIÓN ALMACENAMIENTO Y SEGURIDAD DE LOS MISMOS

Objetivo: Verificar el cumplimiento del almacenamiento y seguridad del paquete estéril /insumos en
las Centrales de Esterilización/ equipos y arsenal

Área o Hospital: __________________


Fecha y Hora: _____________________
ALMACENAMIENTO Y SEGURIDAD DE
No C NC NA OBSERVACIONS
LOS MISMOS

Los productos están en condiciones


que mantengan la esterilidad del
1 producto.
Existe control del medio ambiente.
2
Existe correcta manipulación, transporte
y almacenamiento del material estéril,
3 así como su uso
Existe inspección y control de los
paquetes estériles e insumos
5
Existe cronograma de mantenimiento de
6 los equipos
Existe rotación del inventario y
productos
7
Existe control de lotes y seguimiento.
8
Existe control de paquetes vencidos
9
Existe manejo correcto de la recolección
de un producto por daño o por
10 vencimiento
Existe un manejo correcto de los
productos vencidos o paquetes de
acuerdo a la norma de esterilización.
11 (nuevo reprocesamiento)
Antes de tocar el material estéril se
dejan enfriar (evita condensación)
12

251
CAJA COSTARRICENSE DE SEGURO SOCIAL
Página 252 de 257
GERENCIA MÉDICA
Manual Institucional de Normas, Técnicas y Procedimientos de la Central
Manual Técnico de Esterilización y Arsenales Quirúrgicos Código MT.GM.DDSS.ARSDT.ENF.001

Los paquetes estériles son manipulados


con TAM.
Los paquetes están en estantes limpios y
13 ordenados.
Los materiales están ordenados y
agrupados por especialidad, bien
14 rotulados, diferenciados e identificados.
Existe Plan o cronograma de recorrido
del material(evidencia)
15

Evaluación: C: CUMPLE NC: NO CUMPLE NA:NO APLICA

Inspector: ______________________

Revisada por: Dra Carmen Loaiza Madriz


Elaborada por: Dra. Yamileth Badilla Murillo
Dra. Shirley Ramírez Moya
Dra . Jacqueline Monge Medina

24. CONTACTO PARA CONSULTAS

Dra. Carmen Loaiza Madriz, Jefe Nacional de Enfermería. Coordinación Nacional de


Enfermería. Tel. 25390915. Correo Electrónico: [email protected]

252
CAJA COSTARRICENSE DE SEGURO SOCIAL
Página 253 de 257
GERENCIA MÉDICA
Manual Institucional de Normas, Técnicas y Procedimientos de la Central
Manual Técnico de Esterilización y Arsenales Quirúrgicos Código MT.GM.DDSS.ARSDT.ENF.001

25 - REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

1. Amadeo, Mestre Lazoli. Todo hospital. Barcelona: Editorial Puntex, 1987.

2. AMSCO. Principios de Esterilización el Control Climático American Sterilizer


Company, marzo 1987.

3. Asociación Española de Normas. Esterilizadores de Vapor de gran capacidad.


Control de Eficacia de esterilización. Madrid. 1988.

4. Balderas, María de la Luz. Administración de los Servicios de Enfermería. México,


Editorial Interamericana, S.A., 1993.

5. Comité de Prevención y Control de Infecciones. Normas para el uso de Antisépticos


y Desinfectantes. San José, Costa Rica. 1998.

6. Mora Rodríguez, Sonia María. Comisión Técnica Sección de Enfermería. Normas


de la Central de Esterilización y de Suministro de Equipo e Implementos Médicos.
Comisión de Equipo Médico Quirúrgico. Sección de Enfermería. CCSS. 1994.

7. De Kruif. Paul. Los Cazadores de Microbios. México Editorial Diana S.A. 1982. 16
ava Edición.

8. El grupo de trabajo tratamiento de instrumentos Método correcto del tratamiento


de Instrumentos. Tuttlingen. Alemania: 5º edición. 1992.

253
CAJA COSTARRICENSE DE SEGURO SOCIAL
Página 254 de 257
GERENCIA MÉDICA
Manual Institucional de Normas, Técnicas y Procedimientos de la Central
Manual Técnico de Esterilización y Arsenales Quirúrgicos Código MT.GM.DDSS.ARSDT.ENF.001

9. Ernest, Jawetz. Joseph L; Melnick, Edward A. Adelberg. Manual de Microbiología


Médica 8 edición. México 1979.

10. Fletes R. Patricia. Manual práctico sobre Principios de Esterilización. Guadalajara.


México. 1995
11. Fletes R. Patricia. Selección de tiempos de Exposición requisito para acomodo de
cargas dentro de la cámara y accesorios utilizados. México. 1994.

12. Instituto Nacional de la Salud. Manual de Gestión de los Procesos de Esterilización


y Desinfección del Material Sanitario. Madrid, España, 1997.

13. Jiménez Victory, Sonia. Programa de Actualización sobre el Manejo de Material


Estéril y las Infecciones Intrahospitalarias. San José, Costa Rica. Universidad de
Costa Rica, Escuela de Enfermería, 1992.

14. Lee, Sandra. Curso sobre Métodos de Desinfección y Esterilización. San José, Costa
Rica. CENDEISSS. 1989.

15. Ley Orgánica del Ambiente. República de Costa Rica. Ley No. 7554. Año 1995

16. Guevara de González y otras. Manual de Organización, funcionamiento, normas y


principios científicos que rigen el manejo correcto de una Central de Esterilización
y Abastecimiento.

17. Caja Costarricense de Seguro Social. Gerencia División Médica. Sección de


Enfermería. San José, Costa Rica. 1991.

254
CAJA COSTARRICENSE DE SEGURO SOCIAL
Página 255 de 257
GERENCIA MÉDICA
Manual Institucional de Normas, Técnicas y Procedimientos de la Central
Manual Técnico de Esterilización y Arsenales Quirúrgicos Código MT.GM.DDSS.ARSDT.ENF.001

18. Manual de Normas Institucionales para la Prevención y Control de Infecciones


Intrahospitalarias.
19. Acosta y Andrade. Manual de esterilización para centros de salud. Organización
Panamericana de la Salud, 2012.

20. Caja Costarricense de Seguro Social. Departamento de Saneamiento Básico y


Ambiental Institucional. Sección Infecciones Intrahospitalarias. Año 2002.

21. Mazzafero, Vicente. Infecciones Intrahospitalarias. Argentina. Editorial El Ateneo,


1978.

22. Mc Gouwan. John. La Infección Hospitalaria y su control. Kuwait: Barker


Publicaciones, 1981.

23. Meléndez Sotela, Ma. de Lourdes. Esterilización Manual de procedimientos de CE y


E. México: Editorial AUROCH SA de CV. 1997.

24. Michael J. Pelczar, Jr; Roger D Reid; ECS Chan. Microbiología. 4ta Edición. México
Mc Graw Hill. 1972.

25. Ministerio de Salud. Normas de Habilitación. Decreto No. 30694. Año 2002

26. Peregrin G. Fernando. Control de procesos Hospitalarios de Esterilización 2da. Ed.


Editorial Garza S.L. 1987.

27. Pereres, José. El Autoclave. Madrid, España: Editorial Español de Esterilización.


1990.

255
CAJA COSTARRICENSE DE SEGURO SOCIAL
Página 256 de 257
GERENCIA MÉDICA
Manual Institucional de Normas, Técnicas y Procedimientos de la Central
Manual Técnico de Esterilización y Arsenales Quirúrgicos Código MT.GM.DDSS.ARSDT.ENF.001

28. Perkins, John. Principios y Métodos de Esterilización en la Ciencia de la Salud. 2 ed.


Illinois USA. 1965

29. Reichert. Mari Margaret Sterilization Technology 2da. Ed. Maryland. U.S.A. 1997.

30. Rodríguez, Méndez. María del Carmen. Guía de citas bibliográficas. San José, Costa
Rica, Universidad de Costa Rica, Escuela de Enfermería, 1983.

31. Caja Costarricense de Seguro Social. Sección de Enfermería. Normas de Dotación.


Año 1990

32. Spaulding, EH. Studies on chemical sterilization of surgical instruments. Surg Gyne
Obstet. U.S.A. 1939.

33. Valero, Cipriano. La Santa Biblia. México: Sociedades Bíblicas Unidas. 1990.

34. Vargas, Consuelo. Curso Supervisión y Administración Servicio de Enfermería. San


José, Costa Rica, CENDEISSS, 1986.

35. Vargas, Consuelo. M.L: Meléndez. S.N. Cobos T. Cadena A. Bracho M.O: Chalusión
G.E. Salud y Administración en las Centrales de Equipo y Esterilización. Apunto
curso impartido Centro Interamericano de Estudios de Seguridad Social. México
1995.

36. Revista. Anales del Sistema Sanitario de Navarra. Volumen 23. Suplemento 2.
España. Año 2000.

256

También podría gustarte