0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas

Mañana

siii

Cargado por

Natsuky Mei
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas

Mañana

siii

Cargado por

Natsuky Mei
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

Hoy vamos a hablar acerca de las teorías de comercio internacional.

Los
objetivos que se plantean para este tema básicamente se encuentran los
siguientes:

Internacional para ordenarnos las tenemos clasificadas en las siguientes


categorías por un lado tenemos:

Cuando hablamos de teorías intervencionistas es el proteccionismo nos


estamos refiriendo al mercantilismo y al neomercantilismo. La premisa en el
caso del mercantilismo como filosofía es básicamente que el país tenga una
balanza comercial positiva es decir que exporte más de lo que se importe y la
riqueza de un país está medido por la cantidad de oro y plata que se acumula el
mercantilismo se desarrolló en el siglo 16 y permaneció vigente durante tres
siglos. Ahora el mercantilismo sugiere que el gobierno dirigible de un país
busque la consecución de los objetivos mediante políticas proteccionistas. Años
después ( y estamos hablando del siglo 20) algunos países han adoptado nuevas
medidas ser parecidas al mercantilismo las cuales se engloban en un concepto
llamado un neomercantilismo o un nuevo mercantilismo que tienen el mismo
objetivo, operar con balanzas comerciales positivas para de alguna manera
satisfacer el clamor social o Político, entre los países que utilizan es estrategias
neomercantilistas se encuentra en China por ejemplo quienes afectan su moneda
versus o disminuyen los valores su moneda pesos el dólar para abaratar el precio
de sus bienes por lo tanto se convierte en un país absolutamente exportador de
bienes manufacturados y por otro lado también tenemos el subsidio países como
Australia subsidian de manera intensa aportan dinero inyectan dinero al sectores
claves de su país como por ejemplo el sector textil para no solamente darle
mayor capacidad de trabajo a ese sector sino darle también mayor
competitividad para hacer frente a los productos importados de otros mercados

En teorías del libre comercio tenemos en la teoría de la ventaja absoluta que


fue un concepto desarrollado por Adam Smith ya hace muchos años cuando
escribió el libro de “la riqueza de las naciones” en la que se estipula lo siguiente:
“La ventaja absoluta es la habilidad que se tiene para producir un bien usando
menos insumos que otro productor” en otras palabras quien es capaz de producir
utilizando menos recursos o más barato que otro país u otra empresa. Se
menciona también que la ventaja absoluta puede ser natural o adquirida que es
natural, por ejemplo, un país que cuenta con una geografía privilegiada que le
va a permitir desarrollar con mayor eficiencia y costos más bajos productos
agropecuarios agrícolas por ejemplo en el caso de Perú serían los espárragos o
el café y ahora esas son las ventajas naturales o las capacidades naturales. Las
capacidades adquiridas son las que se desarrollan a través del uso de la
tecnología y la maquinaria por ejemplo en los últimos años se ha incrementado
la importación y la exportación de bienes manufacturados es decir
transformados en una fábrica evidentemente más que productos agrícolas
entonces países que de repente no cuentan con los recursos naturales que tienen
otros países logran suplir esa deficiencia o ese déficit con grandes capacidades
productivas gracias a su tecnología de punta.

Años después la teoría de la ventaja absoluta propuesta por Adam Smith fue de
alguna manera mejorada a través de David Ricardo quien desarrolló la teoría
de la ventaja comparativa diciendo lo siguiente: “Los países tienden a
especializarse en algunos sectores en especial y por lo tanto en esos sectores se
vuelven mucho más eficientes que el resto de países y se preocupan en exportar
esos bienes a otros mercados e importan aquellos productos que ellos no tienen
como especializados o no se han enfocado de una manera contundente por lo
tanto no tiene ventajas de costos” en resumen en bajo la teoría de ventaja
comparativa los países exportan aquellos productos en los que son muy buenos
y tienen costos bajos e importan aquellos productos que ellos realmente no
tienen tantas ventajas y es cuando se producen localmente son más costosos.

la teoría la especialización engloba de una u otra manera lo explicado con la


ventaja absoluta y la ventaja comparativa en ambos casos la especialización es
la premisa o lo que busca desarrollar un país se sostiene bajo esta teoría que la
producción va a aumentar por medio de la especialización y que los países van
a tener una mejor posición económica si se intercambian la producción de su
especialización, acá tenemos algunos ejemplos como los de países tales como
argentina o Madagascar el 38 y 54 por ciento de todo lo que se exporta
corresponde a la categoría alimentos y animales vivos es decir están
especializados en esos sectores y por lo tanto tienen mayor y mejores resultados
mayor eficiencia tenemos al Congo y arabia saudita quien es básicamente todo
lo que exportan están bajo la categoría de combustibles y minerales y en el caso
de países desarrollados como japón y EE.UU. el 69% y el 51 %de todo lo que
exportan corresponden a categorías de maquinaria y equipos de transporte
teorías sobre pautas del comercio
entre ellas se encuentra la teoría del tamaño el tamaño del país que indica
esta teoría e indica o tiene como premisa que los países grandes por lo general
dependen menos del comercio internacional que los países pequeños y ¿por qué
se da esto? los países grandes tienen un exceso de recursos naturales que le
permite les permite abastecerse de muchísimos productos que en los países
chicos a veces tienen que importar sí o sí porque no tienen tantos recursos
naturales o en abundancia, asimismo los costos de transporte afectan de forma
distinta a los países grandes nos afecta menos y a los peces pequeños los afecta
más es por ese motivo que en cualquier estadística de los países que exportan
más o importan más van a aparecer por lo general los mismos países que están
dentro del grupo de los mercados desarrollados

Dentro de esta categoría de teorías sobre pauta del comercio se encuentra la


teoría de Heckscher-Ohlin también llamada teoría de la proporción de
factores que indica lo siguiente: si un país tiene una abundancia relativa de un
factor, cuando vemos factor estamos hablando de mano de obra o capital
trabajadores o dinero tendrá una ventaja comparativa y competitiva y se debería
especializar en aquellos sectores que emplean en apec en mayor proporción o
en abundancia ese factor, en otras palabras bajo esta teoría se entiende
claramente porque algunos países como china se especializan en el sector textil
no es sorpresa porque en lo que se refiere a manufactura y productos textiles el
costo de mano de obra es el elemento más importante del costo total del
producto y lo que ellos tienen en abundancia es justamente eso
(Esto es un cuadro de los principales exportadores de textiles y china como
pueden observar es claramente el líder mundial inclusive superando a toda la
unión europea combinada no por eso aparece entre paréntesis la cantidad de
países que es o que conforman la unión europea 28 y si nos vamos a un siguiente
ground now siente a una siguiente gráfica acá observamos por ejemplo el top-
ten de exportadores de ropa es decir ya no de textil materia prima sino de
prendas de vestir y acá aparecen en el top 10 no solamente chinas sino también
otros países que tienen mano de obra en abundancia como sería el caso de
bangladesh vietnam indonesia camboya entre otros)
Asimismo son con respecto a teoría sobre pautas del comercio también se
encuentra la teoría de la semejanza entre países establecida por Staffan
Línder en el año 1961 y que básicamente plantea la siguiente premisa en los
países tienden a desarrollar algunos sectores específicos del comercio con
mucha intensidad con el objetivo de desarrollar economías de escala y de esta
manera poder llevar estos productos que desarrollan que producen a mercados
similares, explicado de otra manera las los países cuando desarrollan productos
textiles nos desarrollan en volúmenes que superan la demanda nacional es decir
que producen más de lo que los ciudadanos del país requieren y el excedente es
exportado a aquellos países que tienen similitudes con respecto a su propio país
similitudes en qué aspecto en por ejemplo: gustos, preferencias, costumbres,
hábitos, entre otros de esa manera el producto exportado puede evitar tener
modificaciones o adaptaciones que encarecería en la producción es decir el
producto que se vende localmente se exporta prácticamente sin modificaciones
a países que tienen similitudes.

con respecto a las teorías del comercio internacionales relacionadas a la


estática y dinámica de comercio nos encontramos con la teoría del ciclo de
vida el producto que es muy conocida y ya sabemos que un producto tiene una
etapa de introducción y una etapa de crecimiento y finalmente una etapa de
madurez y de equilibrio, lo que menciona esta teoría es que la etapa de
introducción se produce localmente por la naturaleza de esta de esta etapa no es
necesario llevar la producción a otros mercados, no hay muchos competidores,
pero en la medida que el producto se va desarrollando y pasado una etapa
introductoria una etapa de crecimiento ya aparecen muchos más competidores
el mercado se hace más competitivo pero también se vende mucho más algunas
compañías un ejemplo comienzan a fabricar en países extranjeros con un gran
potencial de mercado y aprovechan las ventajas de los costos de transporte una
vez que la etapa de crecimiento ya ha llegado a un punto de inflexión pasamos
a la etapa de madurez y en esta etapa el producto se convierte en un bien común
es decir es un producto ya conocido por todos el grueso de la población la clase
media ya está adquiriendo el producto probablemente los costos son más
asequibles ¿por qué motivo? porque ya se avisora que el producto está llegando
a una etapa final en la cual va a ocurrir un cambio es decir van a aparecer
productos que tengan mayor valor agregado no vale decir mejor calidad
producto precios más más cómodos entre otras entre otras cosas típicamente a
partir nuevamente la etapa de crecimiento y también se presenta en la etapa de
madurez y con mayor razón aún en la etapa de declinación o declive ya la
producción se va al extranjero es decir para mantener los márgenes de ganancia
estables se envía la producción a aquellos países en donde existen ventajas es
muy claras de costos como mano de obra barata flexibilidad laboral y
flexibilidad gubernamental entre otros factores importantes.
Dentro del centro de la dimensión de estática dinámica de comercio se
encuentra también la teoría del diamante de porter es una teoría desarrollada
por el estudio son michael porter publicó usa ya los hallazgos de un en vez de
una investigación que desarrolla en la escuela de negocios de harvard en la cual
trataba de explicar por qué algunos países tienen mayores probabilidades de
éxito y de hecho obtienen mejores resultados que otros países y determinó de
que existen cuatro factores que deben ser analizados en cada país y una vez
analizados se puede determinar si existe mayor posibilidad de éxito o no por
ejemplo: una nación presenta como factor la condición de las condiciones de la
demanda que hace referencia a la naturaleza de la demanda para el producto o
servicio de una industria x de una industria determinada, otro factor importante
que se toma en consideración en un nación son las condiciones de los factores
acá volvemos a lo mismo que hemos comentado antes existen como factores en
la mano de obra y la infraestructura y esto puede variar de país en país es decir
hay países que tienen mejores condiciones de los factores que otros países que
otros países, asimismo un tercer factor serían las industrias relacionadas y de
apoyo que se refieren a la presencia o inexistencia dentro de un país de
industrias proveedoras o conexas que sean competitivas es decir un país que
cuenta con industrias relacionadas y de apoyo para permitir a muchas industrias
a lograr ser más eficientes a tener mayor éxito y si un país no cuenta con ese
tipo de industrias relacionadas y de apoyo muchas empresas van a tener que
apelar a la importación de muchos bienes en lo cual les resta competitividad y
finalmente el último factor a considerar en una nación y compararse con otras
naciones sería la estrategia estructura y rivalidad de las empresas que
básicamente se refieren a las condiciones un país que rigen la forma en que las
empresas se crean se organizan y son dirigidas

Asimismo se encuentra la teoría de la movilidad de los factores como se


puede observar en esta imagen vemos estamos apreciando a un grupo de
personas que transitan de un lugar a otro en este mapa se entiende de un país
otro y también el flujo de capital
es decir inversiones o dinero. en este gráfico podemos observar el flujo de
personas que en otras palabras se entiende como migración

típicamente los países desarrollados tienden a tener migración positiva qué


significa eso que ingresan a su país más personas de las que se van de su país
en cambio los países que no están en una condición de desarrollo sino en vías
de desarrollo o en pobreza tienen básicamente una migración y negativa, es
decir más ciudadanos de su país se van hacia otros mercados no que es
ciudadanos de otros países que ingresan a su territorio lo cual es muy lógico las
personas por lo general van a buscar un progreso económico y van a tratar de
asentarse en aquellos lugares donde tienen mayores posibilidades de lograr sus
objetivos
por otro lado tenemos el flujo de inversión extranjera directa cuando la
hablamos de dinero o inversiones nos referíamos básicamente a eso cuando una
empresa decide desarrollar negocios en otros mercados en otros países la
tendencia a los últimos años indica lo siguiente los países emergentes son los
que están en estos momentos atrayendo mayor inversión extranjera y por qué
motivo los países en vías de desarrollo como su nombre lo indica están en pleno
proceso de desarrollo de infraestructura entre otros aspectos por lo tanto
requieren muchísimos desarrollar muchísimos proyectos en países
desarrollados pues ya se han consumado ya se han logrado es por eso que
empresas de países desarrollados justamente se dirigen hacia esos países en vías
de desarrollo o emergentes para implementar estos proyectos de desarrollo
espero señores que les haya gustado esta presentación es resumida pero ya con
esto estaríamos aplicando las principales teorías del comercio internacional
estén atentos a nuevos vídeos que se van a ir colgando en nuestro canal
muchísimas gracias

También podría gustarte