HID PAS 157 Adenda 2 PFV Tabolango B
HID PAS 157 Adenda 2 PFV Tabolango B
HID PAS 157 Adenda 2 PFV Tabolango B
CODIGO: 023-2104.050 M
ÍNDICE
1 INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 3
2 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Y LA OBRA ......................................................... 4
3 CONTENIDOS TÉCNICOS Y FORMALES................................................................. 5
3.1 Descripción del Lugar de Emplazamiento de la Obra ............................................. 5
3.2 Descripción De La Obra Y De Sus Fases ................................................................ 9
Fase de construcción....................................................................................... 11
Fase de operación ........................................................................................... 11
Fase de abandono ........................................................................................... 12
3.3 Estimación de los Plazos y Periodo de Construcción de la Obra .......................... 12
3.4 Plano Topográfico de Planta y Perfiles, Georreferenciado, de la Obra y del Área
Susceptible de Ser Afectada ............................................................................................. 13
3.5 Memoria de Cálculo del Estudio Hidrológico e Hidráulico .................................. 14
Análisis Hidrológico ....................................................................................... 14
Análisis Hidráulico Sin Proyecto ................................................................... 24
Análisis Hidráulico Con Proyecto .................................................................. 29
3.6 Análisis Granulométrico ........................................................................................ 33
3.7 Plan de Monitoreo .................................................................................................. 39
3.8 Medidas Tendientes a Minimizar los Efectos Sobre la Calidad de las Aguas ....... 41
3.9 Plan de Contingencias y Emergencias ................................................................... 42
Página 3 de 42
1 INTRODUCCIÓN
El objetivo del informe consiste en presentar todos los antecedentes requeridos para dar
cumplimiento a los requisitos establecidos en el PAS 157 y determinar que no se producirá
la contaminación de las aguas y no habrá alteración significativa del escurrimiento y de los
procesos erosivos.
Página 4 de 42
Dada la disposición de los elementos del parque que se proyectan en planta, y de forma de
evitar que la obra se encuentre en el área de inundación de la quebrada, es que se ha
proyectado realizar un cambio de sección del cauce natural, de forma de dirigir y ordenar la
corriente, y que exista un escurrimiento seguro hasta su restitución al mismo cauce aguas
abajo, evitando producir desbordes para una crecida de 100 años de periodo de retorno.
El cauce natural a intervenir corresponde a una quebrada intermitente sin nombre, que se
encuentra al interior de una subcuenca del río Aconcagua. Esta quebrada se puede observar
en la Figura 3-1, donde se aprecia que presente un sentido del escurrimiento general, de sur
a norte, y se encuentra compuesta de dos quebradas menores a la cabeza de la cuenca, las que
se unen al sur de la ruta 64 para cruzar esta ruta, y virar inmediatamente hacia el poniente,
para luego girar paulatinamente hacia el norte hasta tributar el río Aconcagua.
Cabe hacer presente que tanto la cartografía oficial IGM 1:50.000 (carta Limache E041)
como la 1:25.000 (carta Cerro Mauce de Aconcagua E-041-SO) dan cuenta solo de la parte
alta de la quebrada (trazado al sur de la ruta 64) mientras que, hacia aguas abajo las citadas
cartas indican que las aguas de la quebrada son porteadas por el canal San Víctor, sin
embargo, como se ha descrito, esto no ocurre.
Canoa
Figura 3-2: Fotografías aéreas de quebrada sin nombre y canal San Víctor.
Página 7 de 42
Predio Proyecto
Canal San Víctor
Figura 3-3: Fotografías aéreas de quebrada sin nombre y canal San Víctor.
Página 8 de 42
Como se observa en la Figura 3-6, el inicio del perfilamiento se encuentra en la cota 31.09
m.s.n.m., mientras que la cota de fin del acueducto se encuentra en la cota 29.08 m.s.n.m.
Página 10 de 42
Fase de construcción
Fase de operación
Fase de abandono
El desarrollo de estas obras se estima que serán realizadas en un plazo aproximado de 1.5
meses de construcción, y es parte de lo contemplado en el proceso de las fases de movimiento
de tierra u obras civiles que se aprecian en el siguiente cronograma (Tabla 3-1). Cabe hacer
presente que esto es estimativo y podría variar en función de diversos factores.
Respecto a los planos topográficos en planta, así como los perfiles transversales y
longitudinales con y sin proyecto, se encuentran en el Anexo Planos del presente PAS 157.
En la Figura 3-7 se observa a modo de ejemplo el plano en planta del proyecto.
Análisis Hidrológico
A partir de los datos de precipitación, se efectuó un análisis estadístico, a fin de conocer las
precipitaciones en 24 horas asociadas a distintos periodos de retorno. En la Tabla 3-3 se
presentan los resultados obtenidos, de los cuales, se decide adoptar las precipitaciones
calculadas mediante la distribución Gamma (3P), debido a que presenta la mejor bondad de
ajuste.
A partir de los resultados del análisis de precipitaciones, se calcularon los caudales de diseño
con los métodos de DGA-AC, Verni-King Modificado, y Fórmula Racional, de acuerdo con
lo indicado en el Manual de Cálculo de Crecidas en Cuencas Sin Información Fluviométrica
(DGA, 1995).
El tiempo de concentración corresponde al tiempo que tarda la partícula de agua más alejada
en la cuenca en llegar al punto donde se requiere estimar el caudal, para lo cual se analizaron
distintas formulaciones empíricas para estimar el tiempo de concentración de la cuenca, en
base a los parámetros morfométricos de ésta (Tabla 3-4). Así, las formulaciones utilizadas se
indican a continuación.
Normas Españolas
𝐿𝐿0.76
𝑡𝑡𝑐𝑐 = 0.3 0.19
𝑆𝑆
California
0.385
𝐿𝐿3
𝑡𝑡𝑐𝑐 = 0.95 � �
𝐻𝐻
Giandotti
4√𝐴𝐴 + 1.5 𝐿𝐿
𝑡𝑡𝑐𝑐 =
0.8 √𝐻𝐻𝐻𝐻
𝑃𝑃𝑡𝑡𝑇𝑇𝑐𝑐
𝑖𝑖𝑡𝑡𝑇𝑇𝑐𝑐
=
𝑡𝑡𝑐𝑐
𝑇𝑇
𝐶𝐶𝐶𝐶 ∗ 𝑃𝑃24
𝑖𝑖𝑡𝑡𝑇𝑇𝑐𝑐 =
𝑡𝑡𝑐𝑐
Donde:
𝑖𝑖𝑡𝑡𝑇𝑇𝑐𝑐 : Intensidad de la precipitación para tiempo de concentración tc y período de retorno T.
𝑃𝑃𝑡𝑡𝑇𝑇𝑐𝑐 : Precipitación para tiempo de concentración tc y período de retorno T.
CD : Coeficiente de duración.
1.0
y = 7E-05x3 - 0.0043x2 + 0.1027x + 0.0285
CD Polinómica (CD)
0.12
y = 0.1378x3 - 0.3132x2 + 0.2817x + 0.0142
Coeficiente de duración (CD)
0.10
0.08
0.06
0.04
0.02
0.00
0.0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1.0
Duración (h)
CD Polinómica (CD)
Efectuando un ajuste polinómico, la función de mejor ajuste entre duración, 𝑑𝑑, y coeficiente
de duración, 𝐶𝐶𝐶𝐶, está dada por:
Entre 1 y 24 horas:
𝐶𝐶𝐶𝐶 = 7 ∙ 10−5 𝑑𝑑 3 − 0.0043 𝑑𝑑2 + 0.1027 𝑑𝑑 + 0.0285
El método racional asume como principal hipótesis que el caudal peak esperado se da al
mismo tiempo que una partícula de agua termina de recorrer la cuenca analizada, y es válido
para cuenca menores a 1000 ha o 10 km2.
𝑪𝑪∙𝒊𝒊 𝑨𝑨
𝑸𝑸 =
𝟑𝟑.𝟔𝟔
Así, los resultados de caudales para un periodo de retorno de 100 años se indican en la Tabla
3-9.
Tabla 3-9. Caudales para periodo de retorno 100 años, método racional.
Descripción C I100 (mm/h) A (km2) Q100 (m3/s)
Cuenca 0.38 25.29 1.246 3.282
Página 22 de 42
El Método DGA-AC se basa en las siguientes ecuaciones, con las que se obtiene el caudal
instantáneo máximo para diferentes períodos de retorno:
10 )3.432
QMD10 = (5.42 × 10−8 ) × (A)0.915 × (P24
𝑄𝑄10 = 𝛼𝛼 𝑄𝑄𝑄𝑄𝑄𝑄10
𝑄𝑄 𝑇𝑇 = 𝑄𝑄 𝑇𝑇 ⁄𝑄𝑄10 × 𝑄𝑄10
Donde:
𝑄𝑄𝑄𝑄𝑄𝑄10 : Caudal Medio Diario asociado a T = 10 años (m3/s).
𝐴𝐴 : Área de la cuenca (km2).
10
𝑃𝑃24 : : Precipitación de 24 h asociada a T = 10 años (m3/s).
𝑄𝑄10 : Caudal de crecida asociado a T = 10 años (m3/s).
𝛼𝛼 : Coeficiente de amplificación (1.87 para la zona de estudio).
𝑇𝑇 ⁄ 10
𝑄𝑄 𝑄𝑄 : coeficiente según Tabla 3-10.
𝑄𝑄 𝑇𝑇 : Caudal instantáneo máximo de crecida asociado a T años (m3/s).
Al evaluar las ecuaciones para las cuencas se tienen los siguientes valores de QMD10 y Q10:
Tabla 3-12. Caudales para periodo de retorno 100 años, método DGA-AC.
Descripción Q100/Q10 P2410 (mm) A (km2) QMD10 (m3/s) α Q100 (m3/s)
Cuenca 3.97 112.85 1.246 0.7338 1.87 5.448
Página 23 de 42
𝑇𝑇 )1.24
𝑄𝑄 = 𝐶𝐶 𝑇𝑇 × 0.00618 × (𝑃𝑃24 × 𝐴𝐴0.88
Para la zona de estudio, se tiene que 𝐶𝐶 10 = 0.29, mientras que los valores de 𝐶𝐶 𝑇𝑇 ⁄𝐶𝐶 10 y de
𝐶𝐶 𝑇𝑇 se presentan en la Tabla 3-13. Al evaluar la ecuación, se obtienen los caudales para
distintos períodos de retorno, los que se indican En la Tabla 3-14.
Tabla 3-14. Caudales para periodo de retorno 100 años, método Verni-King Modificado.
Descripción C10 C100/C10 C100 P24100 (mm) A (km2) Q100 (m3/s)
Cuenca 0.29 1.59 0.46 160.19 1.246 1.873
En la Tabla 3-15 se presentan los resultados de los caudales obtenidos mediante los tres
métodos propuestos. De manera conservadora se opta por utilizar como caudal de diseño el
obtenido mediante el método DGA-AC ya que presenta el valor de caudal más alto.
3.5.2.1 Caudales
Para el análisis hidráulico se consideró el caudal obtenido del análisis hidrológico asociado
a un periodo de retorno de 100 años (Tabla 3-16).
Donde 𝒏𝒏 es la rugosidad de Manning; 𝒏𝒏𝟎𝟎 la rugosidad base asociada al material del lecho;
𝒏𝒏𝟏𝟏 es la rugosidad debida a irregularidades superficiales del perímetro mojado del tramo en
estudio; 𝒏𝒏𝟐𝟐 la rugosidad asociada a la variación de forma y tamaño de las secciones
transversales a lo largo del tramo en estudio; 𝒏𝒏𝟑𝟑 la rugosidad adicional debida a la
obstrucción en el cauce; 𝒏𝒏𝟒𝟒 la rugosidad asociada a la obstrucción al flujo por la presencia
de vegetación; y 𝒎𝒎 el factor de corrección para incorporar efecto de sinuosidad del cauce o
presencia de meandros.
Tabla 3-17. Resultados del modelo para periodo de retorno de 100 años.
Flow Top
River Q Total Min Ch El W.S. Elev Vel Chnl Froude
Area Width
Sta (m3/s) (m) (m) (m/s) # Chl
(m2) (m)
1770 5.448 31.59 32.33 2.02 2.70 6.45 1.00
1610 5.448 31.41 32.02 0.10 43.47 138.42 0.06
1486 5.448 31.27 31.90 0.07 54.23 125.92 0.04
1446 Culvert
1406 5.448 31.12 31.89 0.29 16.78 80.97 0.16
1254 5.448 30.86 31.67 0.16 32.84 105.51 0.08
1119 5.448 30.84 31.66 0.11 56.41 186.39 0.05
924 5.448 30.49 31.66 0.07 79.05 199.68 0.03
782 5.448 30.31 31.21 1.36 4.02 7.40 0.59
630 5.448 30.10 31.19 0.33 18.82 61.26 0.15
494 5.448 29.85 31.14 0.56 10.06 18.20 0.21
359 5.448 29.60 31.02 1.00 5.46 7.70 0.38
220 5.448 29.48 30.78 1.18 4.63 6.50 0.45
63 5.448 29.23 30.13 1.90 3.05 8.56 0.87
Página 27 de 42
3.5.3.1 Caudales
Para el análisis hidráulico se consideró el caudal obtenido del análisis hidrológico asociado
a un periodo de retorno de 100 años (Tabla 3-18).
Donde 𝒏𝒏 es la rugosidad de Manning; 𝒏𝒏𝟎𝟎 la rugosidad base asociada al material del lecho;
𝒏𝒏𝟏𝟏 es la rugosidad debida a irregularidades superficiales del perímetro mojado del tramo en
estudio; 𝒏𝒏𝟐𝟐 la rugosidad asociada a la variación de forma y tamaño de las secciones
transversales a lo largo del tramo en estudio; 𝒏𝒏𝟑𝟑 la rugosidad adicional debida a la
obstrucción en el cauce; 𝒏𝒏𝟒𝟒 la rugosidad asociada a la obstrucción al flujo por la presencia
de vegetación; y 𝒎𝒎 el factor de corrección para incorporar efecto de sinuosidad del cauce o
presencia de meandros.
Tabla 3-19. Resultados del modelo para periodo de retorno de 100 años.
Flow Top
River Q Total Min Ch El W.S. Elev Vel Chnl Froude
Area Width
Sta (m3/s) (m) (m) (m/s) # Chl
(m2) (m)
1770 5.448 31.59 32.33 2.02 2.70 6.45 1.00
1610 5.448 31.41 32.02 0.20 43.47 138.42 0.11
1486 5.448 31.27 31.91 0.13 55.01 126.05 0.07
1446 Culvert
1406 5.448 31.06 31.73 1.86 2.93 5.70 0.83
1254 5.448 30.84 31.52 1.71 3.19 5.56 0.72
1119 5.448 30.65 31.38 1.58 4.29 16.36 0.68
924 5.448 30.38 31.06 1.84 2.97 5.41 0.79
782 5.448 30.19 30.94 1.48 3.68 5.98 0.60
630 5.448 30.03 30.66 1.96 2.79 5.31 0.86
494 5.448 29.76 30.44 1.84 2.96 5.28 0.79
359 5.448 29.56 30.25 1.78 3.07 5.52 0.76
220 5.448 29.37 30.04 1.80 3.03 5.47 0.77
Figura 3-17. Área de inundación para periodo de retorno de 100 años, quebrada perfilada.
Página 33 de 42
100
90
80
70
% Que pasa
60
50
40
30
20
10
0
0.01 0.1 1 10 100
Tamaño particula (mm)
De acuerdo a lo expuesto en el punto 3.707.405 del Manual de Carreteras Vol. 3, existen dos
ecuaciones típicas para el cálculo del transporte de sedimento; una se aplica a sedimentos
finos mientras la otra es para sedimentos gruesos. Para el caso del río en estudio, se utilizó la
formulación para sedimentos de granulometría gruesa. La Figura 3-19 muestra los términos
considerados en la estimación de la socavación general.
𝑞𝑞𝑗𝑗 0.855
ℎ𝑐𝑐𝑐𝑐 = �1.81∗ �
√ 𝑔𝑔𝐷𝐷0.33
Donde:
ℎ𝑐𝑐𝑐𝑐 = Altura en la que se detiene el proceso de socavación (m).
𝑞𝑞𝑗𝑗 = Caudal por unidad de ancho (m3/s/m).
𝐷𝐷 = Diámetro característico (D=𝐷𝐷84 para sedimentos gruesos) (m).
Página 35 de 42
Para suelos no cohesivos, la siguiente permite calcular la altura socavada. Los datos de
ingreso a la ecuación se estimaron a partir de las características del material grueso observado
en terreno y considerando el período de retorno de diseño de 100 años. El rango de variación
de los coeficientes de la ecuación se indica en la Tabla 3-21. Dado que la crecida de 100 años
de período de retorno puede traer una cantidad considerable de material transportado, que
puede ir tanto de fondo como en suspensión, el término 𝜓𝜓 fue considerado como 1.27. Este
valor incluye parte del fenómeno físico real, donde el flujo aumenta su densidad para
caudales altos. Las variables consideradas se indican en la ecuación:
1
qj X+1
hj = � 0.28
�
0.68 ∗ β ∗ D ∗ψ
Donde:
ℎ𝑗𝑗 = Altura del escurrimiento en la franja socavada (m).
𝑞𝑞𝑗𝑗 = Caudal por unidad de ancho (m3/s/m).
𝛽𝛽 = Coeficiente función de la probabilidad de excedencia del caudal de diseño (Tabla
3.707.405.A del Manual de Carreteras V3) (-).
Página 36 de 42
En la Tabla 3-23 y Figura 3-20 se presentan los resultados obtenidos. Se observa que ambos
métodos entregan valores de socavación bajos, y se adopta el promedio de ambos como valor
esperado. En el punto de captación o inicio de obras de perfilamiento la socavación calculada
es nula. El máximo valor calculado es de 12 cm.
Distancia (m)
0.00 100.00 200.00 300.00 400.00 500.00
0
0.02
0.04
Socavación (m)
0.06
0.08
0.1
0.12
0.14
3
0.5 𝑅𝑅 ∙ 𝑆𝑆 ∙ 𝛾𝛾
𝑞𝑞𝑏𝑏 = �(𝛾𝛾𝑠𝑠 − 𝛾𝛾) ∙ 𝑑𝑑50 � ∙8∙� − 0.047�
(𝛾𝛾𝑠𝑠 − 𝛾𝛾) ∙ 𝑑𝑑50
Donde:
qb : Carga sólida de fondo por unidad de ancho de río (en kg/s/m).
γs : Peso específico del sustrato (γs =2,65 γ).
γ : Peso específico del agua (9810 kg/m2/s2).
d50 : Diámetro medio de las partículas (m).
R : Radio hidráulico (m).
S : Pendiente de la línea de energía.
4000
3000
2500
2000
1500
1000
500
0
0 100 200 300 400 500
Distancia (m)
Se realizarán el monitoreo aguas arriba y aguas abajo de los puntos de modificación de cauce.
Estos puntos para la quebrada se definen por las coordenadas UTM (m) E: 275376 y N:
6354318; E: 275015 y N: 6354560, Datum WGS 84, Huso 19 Sur.
Además, se realizará un registro fotográfico diario del estado de las obras, y flujo de la
quebrada con tal de definir alguna afectación en el escurrimiento, tales como cambios de
color, aumento de turbiedad producto del material en suspensión, entre otros, que sean
atribuibles a las obras. De estos registros se deberán tomar medidas correctivas para asegurar
la no afectación en la calidad de las aguas y se deberá informar a la autoridad ambiental de
las contingencias, y medidas correctivas.
Página 40 de 42
Resultado
Unidad de
Parámetros Valor Basal Fechas Fechas Fechas
Medida
(día-mes-año) (día-mes-año) (día-mes-año)
Página 41 de 42
3.8 Medidas Tendientes a Minimizar los Efectos Sobre la Calidad de las Aguas
Respecto a las medidas que el proyecto contempla para minimizar los efectos sobre la calidad
de las aguas, aguas abajo del lugar de construcción de las obras, se menciona que no se espera
la alteración en la calidad de las aguas al interior de la quebrada intervenida, sin embargo, se
detallan que:
a) El perfilamiento de la quebrada se realizará en seco, dado que se prevé realizar las labores
en época de estiaje y la quebrada se encuentre inactiva.
b) El proyecto considera labores de compactación, los cuales limitan los procesos erosivos
y, por tanto, la carga de sedimentos en la columna de agua.
c) Durante el perfilamiento de la quebrada se tendrá especial cuidado en la utilización de
maquinaria que se encuentre en perfecto estado de operación y funcionamiento, con el
fin de evitar la caída de cualquier elemento mecánico o el derrame de cualquier elemento
líquido (aceites o petróleo) al interior del acueducto, que pueda posteriormente afectar la
calidad de las aguas. Así mismo se instruirá al personal de buenas prácticas ambientales
durante la construcción.
d) El predio contará con ingreso restringido, y por tanto se evitará el ingreso de gente ajena
al proyecto, que pretenda ejecutar labores o acciones no permitidas durante la
construcción y operación del acueducto.
e) El proyecto no contempla la emisión de efluentes líquidos que no correspondan a aguas
de escorrentía asociadas a precipitaciones. No considera la generación de residuos sólidos
peligrosos ni líquidos industriales que afecten a los recursos hídricos continentales ni
subterráneos. Además, no se emplearán elementos químicos, pesticidas, fertilizantes o
algún otro elemento en dilución dentro del acueducto.
f) Una vez operando la quebrada intervenida, se minimizará en lo posible el tránsito de
máquinas y vehículo por las zonas próximas al canal, con el fin de evitar el vertimiento
de aceites u otros elementos líquidos hacia las aguas.
Página 42 de 42
Dadas las características propias de la obra a ejecutar, estas son, el perfilamiento de un cauce
natural para dotar a éste de la capacidad de porteo para un escurrimiento seguro de las aguas
para un periodo de retorno de 100 años, y dado que no se espera la contaminación de las
aguas, no aplica la presentación de planes de contingencias o emergencias. Cabe hacer
presente que no existe población cercana al proyecto que pueda verse afectada negativamente
por la operación del acueducto, las que incluso, se verían beneficiadas por el control del
escurrimiento en la quebrada, dada la amplitud de la planicie de inundación que, bajo
condiciones naturales (condición sin proyecto) alcanza unas casas del sector (en la planicie
de inundación izquierda). Además, las obras no generan un perjuicio al medio ambiente, toda
vez que el cauce se encuentra seco en gran parte de la temporada, y las obras solo se refieren
al perfilamiento de su sección transversal, no modificando su trazado ni disposición en el
terreno.
Finalmente se menciona que, si se verifica que algún sector donde se requiera la reparación
de rellenos y/o taludes de la quebrada, las labores de reparación considerarán las mismas
detalladas para la fase de construcción y operación, y se efectuarán en la ausencia de
escurrimiento en el acueducto.
Alex García L.
Ingeniero Civil, M.Sc.
Dr. en Ciencias Ambientales