Root,+1696 5773 1 CE

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

Mikarimin.

Revista Científica Multidisciplinaria ISSN 2528-7842


LOS CUENTOS INFANTILES EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL

LOS CUENTOS INFANTILES EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL EN LOS


ESTUDIANTES DE 4 AÑOS DE LA ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA MARTHA
BUCARÁM DE ROLDÓS DEL CANTÓN SUCRE
LOS CUENTOS INFANTILES EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL

AUTORES: Alejandro Jacobo Talledo Zambrano1


Luis Alfredo Vera García2
DIRECCIÓN PARA CORRESPONDENCIA: [email protected]
Fecha de recepción: 27-05-2019
Fecha de aceptación: 11-07-2019
RESUMEN
El presente trabajo tiene como tema, los cuentos infantiles en el desarrollo del lenguaje oral en
los estudiantes de 4 años de la escuela de Educación Básica Martha Bucaram de Roldós, del
cantón Sucre, para lo que cual se realiza un profundo análisis bibliográfico; conceptualizando el
cuento desde la perspectiva de varios y connotados autores, quienes llegar a precisa que se trata
de una narración corta, sencilla, con personajes centrales y que emocionan a los niños por su
trama truculenta y llena de misterio y que casi siempre tiene un fin final feliz. El cuento, bien
utilizado pedagógicamente, amplía el vocabulario, perfecciona el lenguaje, y prepara de manera
eficaz al niño para que posteriormente pueda aprender y desarrollar la lectoescritura; la
metodología utilizada es el método deductivo, inductivo y bibliográfico que permitió partiendo
de concepciones generales, especificar la incidencia de las narraciones cortas en el lenguaje oral,
llegando a la conclusión que el desarrollo de la expresión oral, se obtiene a medida que los niños
y niñas tienen la oportunidad de opinar, durante los juegos, las narraciones del cuento ya que va a
favorecer el adelanto integral del infante.
PALABRAS CLAVE: cuento infantil; lenguaje oral; narración; lectura; estrategias lectoras.

CHILDREN'S TALES IN THE DEVELOPMENT OF ORAL LANGUAGE IN 4-YEAR-


OLD STUDENTS OF THE MARTHA BUCARÁM DE ROLDÓS DEL CANTÓN SUCRE
BASIC EDUCATION SCHOOL

ABSTRACT
The present work has as its theme, the children's stories in the development of oral language in
the students of 4 years of the school of Basic Education Martha Bucaram de Roldós, of the
canton Sucre, for which a deep bibliographical analysis is carried out; conceptualizing the story
from the perspective of various and well-known authors, who come to precise that it is a short,
simple narrative, with central characters and that excite the children for its truculent plot and full
of mystery and that almost always has an end happy ending. The story, well used pedagogically,
broadens the vocabulary, refines the language, and effectively prepares the child so that later he

1
Estudiante de Licenciatura en Ciencias de la Educación, Mención Educación Básica. Facultad de Filosofía, Letras y
Ciencias dela Educación. Universidad Técnica de Manabí. Ecuador.
2
Magister. Docente de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias dela Educación. Universidad Técnica de Manabí.
Ecuador. E-mail: [email protected]
© Centro de Investigación y Desarrollo. Universidad Regional Autónoma de Los Andes - Extensión Santo Domingo. Ecuador. 133
Alejandro Jacobo Talledo Zambrano, Luis Alfredo Vera García

can learn and develop literacy; the methodology used is the deductive, inductive and
bibliographic method that allowed starting from general conceptions, specify the incidence of
short narratives in oral language, reaching the conclusion that the development of oral expression,
is obtained as children and girls have the opportunity to comment, during the games, the stories
of the story as it will favor the complete advancement of the infant.
KEYWORDS: children's story; oral language; narration; reading; reading strategies.

INTRODUCCIÓN
El cuento ha venido perdiendo espacio y prestigio en las familias y escuela, en la actualidad,
prácticamente se ha perdido, aquellas experiencias donde los niños alrededor de sus abuelos
escuchaban los cuentos de toda la vida; parecería ser que la televisión, el internet, las redes
sociales, van ganando mayor espacio en el tiempo de los niños.
Pero el cuento es algo maravilloso, en todas las edades, pero mucho más vital en la primera
infancia, , no solo para que los niños mejoren su lenguaje y se preparen para el desarrollo de la
lectoescritura, sino como un espacio de placer, por el hondo mensaje que traen, la belleza que
transmiten, por el misterio, la magia que despiertan en los más pequeños, condiciones
indispensables para que el futuro estudiante sea un lector autónomo.
Dependiendo de cómo se cuente la historia, o lo que se incluya en ella se estará proporcionando a
los niños una gran variedad de conocimiento, contribuyendo al conocimiento interdisciplinar, tan
importante en Educación Infantil. Además, el cuento contribuye al desarrollo de una de las
características más importantes de los niños, la curiosidad, es decir el motor que les mueve a
investigar y descubrir el mundo que les rodea, y de esta manera aprender
Por otro lado, la literatura también tiene un impacto en el desarrollo personal y social del niño,
puesto que contribuye a la creación de lazos afectivos entre el adulto que lee, en este caso el
maestro/a y el grupo de alumnos. En una clase con un clima de afecto y cariño, los niños estarán
más dispuestos a participar en las actividades y se sentirán más seguros a la hora de expresarse
utilizando lo que han aprendido, sin temor a hacer el ridículo. Asimismo, es importante señalar
que la cualidad de la escucha que tiene lugar cuando es el maestro el que narra la historia, es
radicalmente diferente a la escucha tradicional a partir de una narración grabada, y en este caso
mucho más enriquecedora, puesto que permite la comunicación e interacción con la historia.
Otras de las habilidades que los niños adquieren a través de la lectura de los cuentos, es la
capacidad de escuchar, permaneciendo en silencio durante el tiempo de la narración. Al mismo
tiempo, también se están desarrollando la atención y la memoria, puesto que deben estar
concentrados para comprender el sentido global de la historia que se les está contando.
Aparte de esto, de acuerdo con Jesús López Moya (2014, p.2), las más recientes investigaciones
invitan a que la lectura se fomente desde la diversión y la motivación y que se muestre la lectura
como una vía de ocio más. Esta es sin duda una de las razones por las cuales la literatura puede
ser un magnífico recurso para la enseñanza de una segunda lengua, puesto que si las historias
resultan motivadoras y divertidas para los niños, les ayudarán a desarrollar actitudes positivas
hacia el idioma y su aprendizaje. (Ellis & Brewster, 1991, p.1).
En este sentido, no se está solo aumentando su gusto por la literatura, sino que se consigue que
los niños encuentren una utilidad a la lengua que están aprendiendo y disfruten escuchándola y
hablándola. Sin lugar a dudas, el cuento se inscribe como una de las principales vías de desarrollo
134 Revista Mikarimin. Publicación cuatrimestral. Vol. 5, Año 2019, No. 3 (Septiembre-Diciembre)
Mikarimin. Revista Científica Multidisciplinaria ISSN 2528-7842
LOS CUENTOS INFANTILES EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL

lingüístico, semántico, fonético y morfosintáctico, a la vez que les proporciona a los infantres un
ejemplo de comunicación en un escenario concreto..
Según López, (2009), a través de la narración de historias, los niños desarrollan, se desarrollan
también otras habilidades: predicción, porque la mente del niño imagina el desenlace; induce a
buscar el significado de otras palabras; desarrolla la atención. Es decir aspectos necesarios que
son importantes en la vida posterior del niño en la escuela y en la sociedad.
Hay que señalar que los niños en edad inicial tienen muchas dificultades; tienen un pobre bagaje
oral, por la deficiente estimulación que reciben en casa, o muchas veces sus padres aceptan como
natural que sigan hablando como bebes, retrasando la utilización de palabras completas, en este
nivel es importante trabajar con la motivación a la lectura y de este modo aumentan su lenguaje
oral, en tanto la docente o promotoras pronunciará las palabras claras y el niño pueda repetir y
vocalizar mejor, esto despertó nuestro interés por estudiar esta problemática para contribuir en el
desarrollo de clases y el aprendizaje del lenguaje oral de nuestros niños.
La escasa experticia y niveles de capacitación de los/las docentes en la aplicación de estrategias
metodológicas para el desarrollo del lenguaje oral han influido en el proceso de enseñanza y
aprendizaje de los niños, limitando la opción de lograr un mejor bagaje oral durante la
preparación antes de la escolaridad, un mejor lenguaje oral, con una buena pronunciación y
fluidez oral. Las docentes y promotoras al no detectar estos problemas en el momento oportuno y
desconocimiento de la forma de evaluar el desarrollo del lenguaje oral, pasan por alto el nivel de
desarrollo del lenguaje del niño.
Otra de las dificultades que se puede advertir es la falta de estímulo por parte de los padres, por
ser muy jóvenes y desconocimiento, en muchos casos no tienen el adiestramiento necesario para
incentivar a sus pequeños hijos y por parte de adultos que los rodean, reciben diversos patrones
lingüísticos de su cultura debido al nivel educativo o cultural donde se desenvuelve la familia.
Este contexto influye parea que los niños en lo posterior continúen arrastrando una serie de
defectos de lenguaje lo cual se evidenciará en todo el proceso educativo, el cual no será
significativo por cuanto, la educación, no habrá podido resolver ni siquiera un problema de
lenguaje oral.
El desarrollo del lenguaje oral en los niños, generalmente, se encuentra presente en cada padre y
madre; además, los docentes juegan un papel muy importante para que el mismo sea
significativo. Es por ello que tanto padres como docentes busquen estrategias para aprovechar
eficazmente el desarrollo oral. Es allí donde entran los cuentos infantiles, los cuales deben de ser
lo más didáctico posible y que pueda llamar la atención de los niños para sacarle todo el mayor
provecho para un buen desarrollo en el lenguaje oral, siendo útil como medio de comunicación
entre los niños en su entorno más próximo, para que sea un pilar proporcionando experiencias
significativas para tener un lenguaje fluido y variado.
El interés del presente trabajo se enfocaría en los niños y cuatro años para puedan continuar
adquiriendo de una manera adecuada un lenguaje oral en todas sus dimensiones, presentes en la
importancia para un buen desarrollo personal en su etapa inicial. En otras palabras, esta
investigación podría ser usada como una utilidad práctica por proponer un conjunto de estrategias
alternativas para el desarrollo oral.

© Centro de Investigación y Desarrollo. Universidad Regional Autónoma de Los Andes - Extensión Santo Domingo. Ecuador. 135
Alejandro Jacobo Talledo Zambrano, Luis Alfredo Vera García

El trabajo de titulación proporcionará elementos de juicio útiles para mejorar el desarrollo teórico
práctico de acciones destinadas a optimizar estrategias que permitan el desarrollo correcto del
lenguaje oral
Al aplicar un programa con estrategias metodológicas previamente establecidas, se logrará
asumir que los niños serían los beneficiarios directos porque lograrían desarrollar
significativamente el lenguaje oral y fortalecer su vocabulario. Por otro lado, se estarían
beneficiando indirectamente a los docentes al obtener datos de la situación actual en que se
encuentran sus alumnos en el desarrollo oral, apoyándolos para que tengan la capacidad de
aplicar estrategias didácticas, como son cuentos infantiles. La utilidad metodológica radica en la
investigación adecuada mediante la demostración de las diferentes alternativas didácticas antes
mencionadas y de cómo estas podrían apoyar en el desarrollo del lenguaje en los alumnos.
Objetivo general:
Diseñar estrategias didácticas para la aplicación de cuentos infantiles para superar las dificultades
en el desarrollo del lenguaje oral en los estudiantes de 4 años de la Escuela de Educación Básica
Martha Bucaram de Roldós, del cantón Sucre.
Objetivos específicos:
- Diagnosticar los niveles de la utilización de cuentos infantiles en el desarrollo del
lenguaje oral en los estudiantes.
- Identificar las principales dificultades que tienen los niños y niñas en el desarrollo del
lenguaje oral.
- Elaborar estrategias didácticas para la aplicación de cuentos infantiles y mejorar el
desarrollo del lenguaje de los niños.
DESARROLLO
Los cuentos infantiles
De todas las estrategias creativas, una de las actividades más atractivas descrita por observadores
y por los propios educadores del aula: es el cuento. Los niños manifiestan un gran interés por
participar en esta actividad, por tanto, es de mucha importancia esta estrategia para revelar sus
aportes y beneficios al desarrollo del lenguaje oral. El cuento es extraordinariamente favorable
para la adquisición del lenguaje.
Rojas (2001) sostiene que los relatos “permiten a los niños y niñas usar la imaginación. Esta
funciona como cimiento del pensamiento y del lenguaje y reacciona estimulándola creatividad,
proyectándolos en el futuro y dando la posibilidad de revivir el pasado” (p. 43). Por ello se
caracteriza porque tiene una enseñanza moral; su trama es sencilla y tienen un libre desarrollo
imaginativo. Se ambientan en un mundo fantástico donde todo es posible.
Asimismo, Valdez (2003), afirma que “el cuento es una forma breve de narración, ya sea expresa
en forma oral o escrita” (p. 56). Por eso es que llama la atención del niño, la cortedad de la
narración, la sencillez de la trama, la cual puede ser entendida inmediatamente por los niños y la
resolución casis siempre feliz, hace del cuento una estrategia para todo el proceso de aprendizaje.
Posee características que permiten definirlo a grandes rasgos. Dentro de estas características
encontramos que trata siempre de una narración, en un corto espacio de tiempo. Es una narración

136 Revista Mikarimin. Publicación cuatrimestral. Vol. 5, Año 2019, No. 3 (Septiembre-Diciembre)
Mikarimin. Revista Científica Multidisciplinaria ISSN 2528-7842
LOS CUENTOS INFANTILES EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL

ficticia que puede ser completamente creación del autor o puede basarse en hechos de la vida
real.
Para Delaunay (1986, citado por Castro, 2014), el cuento:
Abre a cada uno un universo distinto del suyo; invita a hacer viajes al pasado, o hacia lejanías que
no conocen otros límites que los de la imaginación. Lo maravilloso, aquello de lo que cada uno
tiene necesidad, es tan necesario cuando más niño o cuando más oprimente es la realidad que le
rodea”. Entonces, el cuento bajo todas sus formas, facilita la adquisición del desarrollo personal y
social, como también del lenguaje. (p. 67)
El cuento corresponde a un tipo de discurso: el discurso narrativo, y que, para su normal
desarrollo, es necesaria la confluencia de importantes habilidades lingüísticas y cognitivas a
saber:
Habilidad para organizar eventos entorno a un hilo conductor o tema central. La construcción de
este macro significado trasciende el contenido particular de cada oración y permite construir un
relato coherente (coherencia).
Habilidad para secuenciar eventos en el tiempo (manejo de relaciones temporales).
Habilidad para establecer relaciones de causalidad entre los eventos del relato (manejo de
relaciones causa efecto).
Habilidades lingüísticas propiamente tales: sintaxis compleja y variedad léxica, especialmente en
relación a los verbos.
Cabrera (2001) afirma que el cuento es tan antiguo como el hombre. Tal vez más antiguo, pues
bien pudo haber primates que contaran cuentos todos hechos de gruñidos, que es el origen del
lenguaje humano: un gruñido bueno, dos gruñidos mejor, tres gruñidos ya son una frase. Así
nació la onomatopeya y con ella, luego, la epopeya. Pero antes que ella, cantada o escrita, hubo
cuentos todos hecho en prosa: un cuento en verso no es cuento si no otra cosa: un poema, una
oda, una narración con metro y tal vez con rima: una ocasión cantada no contada: una canción.
Para Mayorca (2000) “el cuento, como literatura infantil en general, no solo brinda
entretenimiento y placer; si no que con su ayuda el niño descarga sus temores” (p. 29). Por ello
hay que considerar que el cuento le proporciona estrategias para fortalecer el aprendizaje. Se
deduce entonces que el cuento no solo ayudará a formarse un juicio de valores morales,
espirituales, estéticos, sino también en la formación de habilidades y destrezas lingüísticas, pero
también motivar la creatividad y una actitud ante la vida.
Por lo tanto, se puede decir que los cuentos son el producto de la narración de sucesos reales o
imaginarios.
Estructura del cuento infantil
Para Aguilar (2015) desde el punto de vista estructural (orden interno), todo cuento debe tener
unidad narrativa, es decir, una estructuración, dada por: una introducción o exposición, un
desarrollo, complicación o nudo, y un desenlace o desenredo. Basado en la propuesta de este
autor, se desarrollar el siguiente esquema
La introducción, palabras preliminares o arranque, sitúa al lector en el umbral del cuento
propiamente dicho. Aquí se dan los elementos necesarios para comprender el relato. Se esbozan

© Centro de Investigación y Desarrollo. Universidad Regional Autónoma de Los Andes - Extensión Santo Domingo. Ecuador. 137
Alejandro Jacobo Talledo Zambrano, Luis Alfredo Vera García

los rasgos de los personajes, se dibuja el ambiente en que se sitúa la acción y se exponen los
sucesos que originan la trama.
El desarrollo, consiste en la exposición del problema que hay que resolver. Va progresando en
intensidad a medida que se desarrolla la acción y llega al clímax o punto culminante (máxima
tensión), para luego declinar y concluir en el desenlace.
El desenlace, resuelve el conflicto planteado; concluye la intriga que forma el plan y el
argumento de la obra.
Elementos del cuento infantil
Acosta (2010) señala que en un cuento se conjugan varios elementos, cada uno de los cuales debe
poseer ciertas características propias:
Los personajes o protagonistas: una vez definido su número y perfilada su caracterización,
pueden ser presentados por el autor en forma directa o indirecta, según los describa el mismo, o
utilizando el recurso del dialogo de los personajes y de los interlocutores. En ambos casos, la
conducta y el lenguaje de los personajes deben estar de acuerdo con su caracterización. Debe
existir plena armonía entre el proceder del individuo y su perfil humano.
El Ambiente: Incluye el lugar físico y el tiempo donde se desarrolla la acción; es decir
corresponde al escenario geográfico donde los personajes se mueven. Generalmente en el cuento,
el ambiente es reducido, se esboza en líneas generales.
El Tiempo: Corresponde a la época en que se ambienta la historia y la duración del suceso
narrado. Este último elemento es variable.
La Atmósfera: Corresponde al mundo particular en que ocurren los hechos del cuento. La
atmosfera debe traducir la sensación o el estado emocional que prevalece en la historia. Debe
irradiar, por ejemplo, misterio, violencia, tranquilidad, angustia, etc.
La Trama: Según Cabrera (2011), “Es el conflicto que mueve la acción del relato. El conflicto da
lugar a una acción que provoca tensión dramática. La trama generalmente se característica por la
oposición de fuerzas” (p.23). Significa que ésta puede ser externa, por ejemplo, la lucha del
hombre contra otros hombres o con la naturaleza; o interna, la lucha del hombre consigo mismo.
La Intensidad: Para Berko (2010), “Corresponde al desarrollo e la idea principal mediante la
eliminación de todas las ideas o situaciones intermedias de todos los rellenos o fases de transición
que la novela permite e incluso exige, pero que el cuento descarta”. Los docentes saben y
conocen que en un cuento siempre hay una idea y un actor principal, en torno al cual acontece
una serie de acontecimientos, es esta idea principal la que sube y baja la tensión.
La Tensión: corresponde a la intensidad que se ejerce en la manera como el autor acerca al lector
lentamente a lo contado. En este sentido Avendaño, (2007), argumenta que “Así atrapa al lector y
lo aísla de cuando lo rodea para después, al dejarlo libre, volver a dejarlo con sus circunstancias
de una forma nueva, enriquecida, más honda o más hermosa” (p.12). Los profesores de literatura
saben que la tensión se logra únicamente con el ajuste con los elementos formales y expresivos a
la índole del tema, de manera que se obtiene el clima propio de todo gran cuento, sometido a una
forma literaria capaz de trasmitir al lector todos sus valores, toda su proyección en profundidad y
altura.

138 Revista Mikarimin. Publicación cuatrimestral. Vol. 5, Año 2019, No. 3 (Septiembre-Diciembre)
Mikarimin. Revista Científica Multidisciplinaria ISSN 2528-7842
LOS CUENTOS INFANTILES EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL

El Tono: Corresponde a la actitud del autor ante lo que está presentando. Este puede ser
humorístico, alegre, irónico, sarcástico, etc
Clasificación del cuento infantil
Una de las clasificaciones para niños que sí ha llegado a tener validez universal, según Briceño
(Alvira, 2011), se encuentra dividida en dos grupos:
GRUPO I
a) Cuentos de animales
GRUPO II
a) Cuentos maravillosos.
b) Cuentos religiosos
c) Cuentos novelescos
d) De bandidos y ladrones
e) Del diablo burlado
f) Anécdotas y relatos chistosos, relatos de embustes, fórmulas.
De estos grupos, los cuentos infantiles corresponden principalmente a los dos primeros; aunque
ello no significa la exclusión de los demás relatos.
Según Del Valle (2013) los cuentos infantiles se pueden clasificar de acuerdo a la edad del
infante:
Niño de 0 a dos años: libros de imágenes, lectura de versus, lectura con juegos de manos, lectura
de paisajes, rimas. A esta edad es necesario repetir varias veces los versos, los pequeños cuentos
con juegos de mano. Debe el niño gradualmente intervenir en la historia. Los logros no se ven
inmediatamente por lo que hay mucha paciencia en repetir la misma batería de cuentos una y otra
vez. La lectura debe ser de imágenes y enseñarle a descubrir solo los objetos grandes de un
cuadro. Objetos que deben ser familiares para el niño.
Niño de 2 a 3 años: A esta edad son capaces de escuchar historias un poco más largas y
complicadas pero con el apoyo de ilustraciones que les ayuden a interpretar las palabras que están
escuchando. A esta edad debe irse estableciéndose una relación entre imagen y palabra.
Libros de imágenes que ya tengan palabras, lectura de historias rimadas, lectura con juegos
corporales, reconocimiento de personajes de la historia Niños de 4 a 5 años: A esta edad el niño
reconoce muchos libros, y muchos cuentos. La narración de cuentos le fascina, pero no solo
oírlos, sino inventarlos, dibujarlos y actuarlos. Cuentos un poco más extensos pero sencillos,
tiernos, graciosos. Los cuentos deben ser lineales, con frases recurrentes. Cuentos en verso o
narración que de mucho ingenio. La temática de los cuentos debe ser sobre seres o objetos
conocidos por el (la familia, animales, juguetes, etc.).
Lenguaje
El lenguaje se configura como aquella forma que tienen los seres humanos para comunicarse. Se
trata de un conjunto de signos, tanto orales como escritos, que a través de su significado y su
relación permiten la expresión y la comunicación humana.

© Centro de Investigación y Desarrollo. Universidad Regional Autónoma de Los Andes - Extensión Santo Domingo. Ecuador. 139
Alejandro Jacobo Talledo Zambrano, Luis Alfredo Vera García

Díaz (2006).El lenguaje puede definirse como “el conjunto de procesos que permiten utilizar un
código o un sistema convencional que sirve para representar conceptos o para comunicarlos y que
utiliza un conjunto de símbolos arbitrarios y de combinaciones de dichos símbolos” (p.90).
Códigos, símbolos u otra representación gráfica que evolucionado desde los más elemental hasta
lo mas complejo, el lenguaje es una capacidad y habilidad muy compleja que diferencia del resto
de los seres vivos.
Según Ferrer (2012). se puede definir el “lenguaje como un instrumento de comunicación de vital
importancia en el proceso de aprendizaje del niño, que permitirá el desarrollo de su pensamiento,
el desarrollo académico y la madurez social”. Es decir que el desarrollo del lenguaje nos separó
de los animales, porque mediante él se pudo desarrollar el pensamiento y viceversa.
Desarrollo del lenguaje oral
Es el área del lenguaje que le permite al niño expresarse por medio de gestos, señas o palabras. El
carácter expresivo verbal del lenguaje está determinado pollos siguientes aspectos:
- Desarrollo del vocabulario
- Uso de frases
- Construcción gramatical de oraciones
- Ordenamiento lógico y secuencial
Articulación
El lenguaje constituye un elemento fundamental en la educación del niño y la niña, en el proceso
de enseñanza aprendizaje, en su desarrollo como ser social.
En didáctica del lenguaje, es concebido como una capacidad específicamente humana para
comunicar emociones, deseos e ideas, mediante el uso de signos orales y escritos.
Precisamente en este período no es posible olvidar la importancia de los cuentos, el paso de la
etapa de infantil. A decir de Gallardo (2010) “En la etapa infantil los maestros suelen utilizar el
cuento como herramienta para motivar la imaginación de los niños; las palabras favorecen las
percepciones sensoriales, y las entonaciones dan color a la palabra” (p. 34). Pero no solo lo
afirma este autor, en la escuela, el cuento tiene además otra doble función, permite el acceso a la
lectura y a la escritura. Comprender y leer signos que comunica con los matices de la prosodia,
ayudan al niño a enlazar la lengua oral y la escrita como vehículo de expresión y comunicación.
Un objetivo primordial en dicha etapa es favorecer y potenciar el lenguaje oral y escrito, creando
situaciones a los niños para hablar, pensar y leer. En este sentido Gamero (2014), señala que “Es
fundamental crear un clima de confianza, de estimulación lingüística para que los niños
experimenten placer en jugar con la entonación y expresividad de las palabras y la necesidad de
comunicar sus sentimientos y emociones” (p.123). Por ello es conveniente introducir a los niños
en el conocimiento de textos orales y escritos que reflejen las tradiciones culturales, tales como
los cuentos, las poesías, refranes, adivinanzas, chistes, entre otros.
Es decir, que es importante que los niños antes del aprendizaje de la lectura, vayan
comprendiendo que existe una relación entre el código oral y el código escrito, que lo que está
escrito sirve también para comunicarse con los demás. El narrar y escuchar cuentos les introduce
en el mundo de la fantasía y de la imaginación.

140 Revista Mikarimin. Publicación cuatrimestral. Vol. 5, Año 2019, No. 3 (Septiembre-Diciembre)
Mikarimin. Revista Científica Multidisciplinaria ISSN 2528-7842
LOS CUENTOS INFANTILES EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL

Los niños necesitan escuchar muchos cuentos, leídos o inventados, para poder asimilar el
esquema, que no se explica mediante conceptos, sino a través de escuchar muchos cuentos y que
todos son fieles a dicha estructura.
Gómez (2013) también argumenta que “actualmente no es fácil crear un lugar de intercambio y
comunicación, dada la diversidad de alumnos y su competencia receptiva. Es necesario que el
profesor utilice todos los recursos y estrategias para despertar la curiosidad, y creatividad de los
niños, siendo persuasivo y atraer con su lenguaje oral y no verbal (entonación, ritmo, gestos) toda
la atención del niño (p. 46).
Lo que pretende afirma el autor es que el maestro no se limitará exclusivamente a relatar un
cuento, a imitar una voz, a realizar gestos en relación a sus personajes. La palabra no es
suficiente, si carece de la expresividad de los matices de la voz y de la entonación, que junto con
los gestos y el cuerpo transmite en su totalidad, la verdad y la convicción de lo escuchado.
Por eso Grazziani señala que "Lo importante no son las palabras sino lo que hacemos con ellas"
(p.37). No es la forma de decir sólo la palabra, sino también cómo va a ser escuchada y captada
por los demás. El objetivo al contar un cuento es dar vida a la palabra, darle voz y darle cuerpo.
El gesto, las acciones físicas, la atención, la imaginación, las circunstancias dadas de los
personajes, el espacio donde se desarrolla la acción, explicada con matices gestuales y
prosódicos.
La palabra dicha a través del cuento narrado o leído, tiene una gran fuerza comunicativa. Lapesa
(2006) también argumenta que contar cuentos favorece el encuentro con la palabra oral, establece
una comunicación afectiva entre personas, alegra el corazón, afianza a los niños la capacidad de
escuchar y libera su imaginación creadora.
El cuento sirve para estimular y desarrollar el lenguaje oral y escrito, esa es la consideración a la
que han llegado Martínez (2008), Mayorga (2010) y Mercer (2011), en base a su argumentación
de cita las siguientes ideas:
• Favorece la comprensión oral o escrita del cuento.
• Ayuda a que descubra la relación entre el comienzo, el nudo y el desenlace y final de la
historia.
• Ayuda a enriquecer y ampliar el vocabulario y el uso según el contexto.
• Favorece hábitos de atención, para que aprendan a escuchar.
• Estimula la observación y la curiosidad a través de las láminas que ilustran el cuento.
• Incorpora la formación de oraciones cada vez más complejas durante el discurso oral.
• Ayuda a escenificar y narrar por parte del niño acciones sencillas que realizan los
personajes del cuento.
• Favorece la atención y memoria auditiva, para conseguir posteriormente la pronunciación
correcta de las palabras.
Pero el cuento debe tener determinadas características; sobre la propuesta de Castro (2011), se
señala algunas particularidades:
- Lógicamente que deben ser adecuados para la edad del niño, un cuento que no agrade al
niño, no le gustará.
© Centro de Investigación y Desarrollo. Universidad Regional Autónoma de Los Andes - Extensión Santo Domingo. Ecuador. 141
Alejandro Jacobo Talledo Zambrano, Luis Alfredo Vera García

- Con un argumento breve y sencillo para que no le produzca cansancio.


- Debe tener una continuidad de acciones, para favorecer la dramatización.
- Qué esté escrito en un estilo directo interviniendo frecuentemente los personajes con sus
diálogos.
- Que se utilicen onomatopeyas, imitando las voces de los animales y las acciones.
- Que mantengan cierto suspense o intriga en el desenlace del cuento.
- Que esté escrito en un lenguaje familiar, adecuado a la edad del niño y comprensible.
- Que tenga un desenlace feliz.
Diagnóstico
De la encuesta aplicada a los docentes de la de la Escuela de Educación Básica Martha Bucaram
de Roldós, del cantón Sucre, se obtuvieron los siguientes resultados.
Ante la pregunta ¿Cree usted que el cuento ayuda en el desarrollo de la expresión oral, el 70% de
los maestros dijeron que si y el 30% de los profesores señaló que posiblemente.
Al mismo grupo de docentes se les interrogó¿Las figuras, dibujos e ilustraciones contribuyen a
que los niños de cuatro años se expresen de manera espontánea?, el 60% de los educadores
encuestados dijeron si, el 20% de los maestros señalaron no y el 20 de los profesores contestaron
a veces.
En cuanto a la pregunta, aplicada a los educadores: sobre si los niños de cuatro años tienen
problemas en el desarrollo de lenguaje oral; el 80% de los maestros señalaron que sí; el 20%
afirmó no.
En torno a la interrogante que indagó sobre las causas de los problemas en el desarrollo del
lenguaje de los niños de cuatro años, el 75% de los maestros señalaron falta de estímulo de lo
padres de familia; el 20% indicó el medio sociocultural adverso y el 5% afirmar que otras
razones.
Propuesta
Título: “Actividad para el desarrollo del lenguaje oral mediante la lectura de un cuento para los
estudiantes de la Escuela de Educación Básica Martha Bucaram de Roldós, del cantón Sucre”
El propósito de esta actividad es dotar a los docentes un instrumento con un ejercicio nuevo y
activo que permitan a los niños, motivarse, jugar, contar y sobre esa base mejorar su lenguaje
oral.
La metodología es participativa, ya que involucra los docentes, niños y padres de familia.
Objetivos
Diseñar una actividad lúdica utilizando el cuento para el desarrollo de lenguaje oral en los niños.
CONCLUSIONES
La necesidad de fortalecer habilidades comunicativas nos lleva a buscar una estrategia creativa y
divertida.

142 Revista Mikarimin. Publicación cuatrimestral. Vol. 5, Año 2019, No. 3 (Septiembre-Diciembre)
Mikarimin. Revista Científica Multidisciplinaria ISSN 2528-7842
LOS CUENTOS INFANTILES EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL

El desarrollo de la expresión oral, se obtiene a medida que los niños y niñas tienen la oportunidad
de opinar, durante los juegos, las narraciones del cuento ya que va a favorecer el adelanto integral
del infante.
La expresión oral es la principal herramienta para integrarse, interactuar y aprender el mundo que
lo rodea al ser humano.
Los cuentos son recursos estimulantes que van a beneficiar en el desarrollo fonológico
permitiendo que el niño-a logre una adecuada expresión oral y así pueda comunicar sus
pensamientos con sus pares.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Acosta, R. (2010). Didáctica interactiva de lenguas. La Habana: Félix Varela.
Aguilar A. (2015) Tesis “Aplicación de un programa de actividades literarias para favorecer el lenguaje oral, en
niños y niñas de 5 años de edad de la casa-Hogar Palermo en la provincia de Salta- Argentina. Revista Educativa
Primacía Vol.3
Alvira, F. (2011). La encuesta: una perspectiva general metodológica. Cuadernos metodológicos. Editorial: CIS, 2da
Edición revisada.
Avendaño F. (2007). El desarrollo de la lengua oral en el aula: estrategias para enseñar a escuchar y hablar. Alcalá
de Guadaíra (Sevilla), Homo Sapiens.
Bavaresco, A. (2006). Proceso Metodológico en la Investigación. (Cómo hacer un diseño de investigación).
Maracaibo: La Universidad del Zulia.
Berko, J. y Bernstein, N. (2010). Desarrollo del lenguaje. (7ma edición). Editorial: Pearson -Prentice Hall.
Bettelheim, B. (1999) Psicoanálisis de los cuentos de Hadas. Barcelona Edic. Crítica.
Cabrera, G. (2011). La Habana para un infante difunto. Barcelona: Bibliotex.
Castro, P. (2011). Los cuentos infantiles: un enfoque intercultural. Tesis. España: Universidad de Valladolid.
Chávez, N. (2007) Introducción a la Investigación Educativa. Tercera Edición en español. Editorial La Columna.
Maracaibo- Venezuela
Chomsky, N. (1971). El Lenguaje y el Entendimiento. Barcelona: Seix Barral.
Del Valle M. (2013) Tesis “Programa experimental de actividades significativas basado en recursos literarios a niños
de 5 años de la I.E.I. El Olivar-Chimborazo” Universidad del Chimborazo-Ecuador.
Díaz, J. (2006) Prácticas educativas, y lenguaje. Editorial Navarrete, 4ª Ed, Lima Perú.
Ferrer (2012) Lenguaje infantil. McGraw-Hill Interamericana, 2ª ed. Perú.
Gallardo y Gallego (2010): Manual de logopedia escolar. Un enfoque práctico. Archidona, (Málaga), Aljibe.
Gamero J. (2014) Tesis Relación de los subsistemas del lenguaje oral y la competencia matemática de los niños que
culminan el nivel inicial en el distrito de Surco. Pontificia Universidad Católica.
Gómez, D. (2013). La teoría universalista de Jakobson y el orden de adquisición de los fonemas en la lengua
española. Cauce 16, pp. 7-30.
Grazziani L. (2014) Tesis Efectos del programa de estrategias comunicativas para estimular el lenguaje oral en los
estudiantes de 5 años – Universidad de la Plata.
Hernández, R. (2010). Metodología de la Investigación. Edit. Graw Hill México.
Lapesa, A. (2006). La literatura infantil. Minos. México.
López, L. (2010). Estructura, desarrollo y panorama histórico del cuento. Disponible en:
http://www.ciudadseva.com/textos/teoria/hist/anonimo.htm

© Centro de Investigación y Desarrollo. Universidad Regional Autónoma de Los Andes - Extensión Santo Domingo. Ecuador. 143
Alejandro Jacobo Talledo Zambrano, Luis Alfredo Vera García

Martínez, E. (2008). Lingüística: teoría y aplicaciones. Barcelona: Masson S.A.


Mayorga, V. (2010). Cuentos Infantiles peruanos. Lima: Instituto del Libro y la Lectura.
Mercer, N. (2011). Palabras y mentes: cómo usamos el lenguaje para pensar juntos. Buenos Aires: Paidós.

144 Revista Mikarimin. Publicación cuatrimestral. Vol. 5, Año 2019, No. 3 (Septiembre-Diciembre)

También podría gustarte