0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas8 páginas

Tema 1

Cargado por

Bismarck Reyes
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas8 páginas

Tema 1

Cargado por

Bismarck Reyes
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1/ 8

Tema I: Innovando con tecnología

Si bien la innovación educativa se puede realizar sin


tecnologías. En este curso la vinculamos, debido a la
realidad que vivimos sobre que la gran mayoría de
nuestros estudiantes, tienen en sus manos algún tipo de
tecnología digital.

A partir de esta parte del curso usted realizará

prácticas utilizando una computadora. Sin embargo

buena parte de esas prácticas las puede realizar en

aplicaciones que se instalan en dispositivos móviles


como celulares inteligentes y tabletas.

Caso "Nos Arriesgamos"

El Profesor Juan Serrano, Director del Centro Educativo


“La Quebrada” del Municipio San Francisco Libre de
Managua, asistió a un Congreso Nacional sobre Educación y
Tecnologías y conoció una experiencia educativa muy
interesante.

Una profesora, llamada María de Yalí, Jinotega, de la


disciplina de Educación para Aprender, Emprender y
Prosperar compartió una estrategia innovadora para motivar
a sus estudiantes, la cual consistía en planificar el
desarrollo de la case, con un papel muy activo por parte
de sus estudiantes y utilizando sus celulares.

La profesora Rosita compartió que un día, una de sus


estudiantes, Sebastiana, le dijo: “Maestra Rosita por
qué no investigamos con nuestros celulares lo que
nos está orientando sobre liderazgo. Seguro que
encontramos vídeos, representaciones gráficas y mucha
información interesante”.

La profesora Rosita contestó: “Pero no todos tienen


celulares e internet en sus celulares”. Sebastiana le
respondió: “Hagamos equipos de trabajo y seguro que varios
sí tenemos celulares con Internet, para investigar”.

Si bien, la profesora. Rosita no estaba muy convencida de


llevar a cabo la dinámica, Sebastiana le insistió que
podían hacerlo. Entonces la profesora Rosita le dijo:
“Bien, Sebastiana. Primero explícame cómo es eso de
investigar en Internet, para saber bien lo que voy a
orientar a los estudiantes. Luego planifico lo que vamos
a hacer y en la próxima clase vas a ser mi estudiante
promotora, junto con los que visualicemos pueden
colaborarnos”. Así sucedió, Sebastiana le explicó a la
Prof. profesora Rosita, cómo buscar información en
Internet, la profesora Rosita también se documentó sobre
información fidedigna en la red Internet y planificó la
clase.
Fue todo un éxito. Los estudiantes se motivaron mucho y
participaron muy activamente con diferentes papeles que
la profesora Rosita les asignó.

A partir de esa experiencia, la profesora Rosita creó un


grupo de estudiantes monitores voluntarios, a quienes les
asignaba misiones sobre investigar aplicaciones que se
instalaban en los celulares, para realizar trabajos en
equipo, evaluaciones con calificación automática, crear
mapas conceptuales con los celulares, construir una tarea
en equipo, graficar el comportamiento de datos estadísticos,
entre muchas otras cosas novedosas.

ACTIVIDAD 1
1. En equipo de 3 a 4 docentes lee, analiza y reflexiona
el caso “Nos arriesgamos”

2. A continuación:

a. Identifique factores claves para que la Profesora


Rosita, innovara en su clase de Educación para
Aprender, Emprender y Prosperar.
b. ¿Qué nuevo rol jugó la Profesora Rosita al permitir a
su estudiante Sebastiana, que le ayudará en la
planeación de la clase?
3. De esta experiencia, ¿Qué acciones retomaría usted para
su práctica docente?
1.1. ¿Qué son las TIC?

En la actualidad los
sistemas educativos
de todo el mundo se
enfrentan al desafío
de utilizar las
Tecnologías de la
Información y la
Comunicación (TICs)
para proveer a
docentes y
estudiantes con las
herramientas y
conocimientos
necesarios que se
requieren en el
siglo XXI. Por lo tanto las TIC:

Para muchos docentes el uso de las TICs implica ciertas


desventajas, tales como aprender a usar las tecnologías,
actualizar los equipos y programas, sobre todo, implica
ocupar un tiempo fuera del lugar de trabajo, el cual muchos
docentes no pretenden acceder, sin embargo debería ser una
necesidades tanto para su crecimiento profesional y personal
como para su desempeño en la escuela.

“Quien se atreve a enseñar, nunca debe dejar de aprender”

John Cotton Dana

“El aprendizaje n o depende de uno u otro dispositivo o


software, sino de la manera en que se adopta y de las
condiciones que favorecen su aprovechamiento” Cristóbal Cobo
Algunos beneficios de utilizar las TIC

En mucho de los casos hay resistencia al uso de las TICs


porque nos saca de nuestra zona de confort y para muchos
implica transformar las planeaciones, técnicas y recursos
que llevan usando por años. Es natural que exista miedo y
resistencia ante este proceso, y lo sabemos; pero, ¿tendré
algunos beneficios al utilizarla?

• Las nuevas tecnologías no han llegado para reemplazar la


práctica docente sino para enriquecerla.
• La tecnología siempre ha acompañado al proceso de
aprendizaje, desde el uso del pizarrón convencional hasta
alguna aplicación móvil es tecnología; el cambio ahora es
más sentido por la rapidez con la que avanza la investigación
tecnológica.
• El contexto en el que nos encontramos responde a la educación
que se imparte en las aulas, y de igual manera las clases
deben de responder al contexto en el que se encuentran.
• Los niños del siglo XXI, nacen en un mundo conectado y su
acercamiento temprano a las tecnologías hace que sea de su
interés. Aquí nace el rol mediador y guía del docente para
implementar diferentes estrategias para aprovechar las
tecnologías como un medio para llegar suscitar el interés en
el aprendizaje de los estudiantes.
• Hay que aceptar que el acceso a la información a partir del
Internet, hace que las competencias a desarrollar no sean
las de memorización y simple búsqueda de la información, sino
que deben de estar enfocadas a la selección y el criterio
ante un banco de información que se centuplica día a día.
• El profesor no lo sabe todo, pero debe de ser un profesor-
investigador que motive a sus estudiantes a que sigan esta
misma línea de generar su propio conocimiento a partir de la
indagación.
• Un aprendizaje desde el constructivismo resulta más
significativo y trascendente para el estudiante que un
aprendizaje bancario. Y este aprendizaje constructivista
está íntimamente ligado a la inclusión de herramientas
digitales en el aula.

1.2. Innovación educativa

¿Se necesita innovación en la comunidad educativa? Desde el


punto de vista de las autoridades académicas sí, pero desde
el punto de vista educativo… ¿Lo es?

¡Nos preguntamos!
¿Por qué es importante la innovación educativa?
Si las costumbres y hábitos evolucionan, la
educación, por su propia naturaleza no puede ser
ajena en sus objetivos ni en sus procesos a esta realidad
social. Por eso constantemente se habla de cambiar con el fin
de mejorar la calidad de la enseñanza, renovar programas que
se adecúen a la realidad sociocultural y humana del país. En
este contexto de afanes de cambio se encuentra el concepto de
innovación educativa.
El impacto de la
innovación educativa
se traduce en
determinadas técnicas,
procesos y recursos
aplicados permitiendo
desarrollar sistemas
que ayudan a
personalizar la formación, a adaptar los recursos a cada
individuo. En realidad, innovar presupone investigar para
generar conocimientos que nos permitan aventurarnos al
cambio.

Cuando el profesorado innova, se apoya de:


ACTIVIDAD 2

REFLEXIONANDO SOBRE LAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS

Para realizar esta actividad realiza lo siguiente:

1. El facilitador presentará el vídeo “Escuelas


tradicionales vs escuela moderna”
2. En grupos integrantes por escuela, escucha y
observa el vídeo disponible en tu material.
3. Reflexiona con tu compañero (a) mediante las
siguientes preguntas.
 ¿Por qué teniendo la tecnología al alcance no se
puede usar adecuadamente?
 ¿Por qué el proceso de innovación requiere de
planificación, formación y asesoramiento?
4. El facilitador elegirá a un integrante de tres
grupos al azar para exponer sus reflexiones y
enriquecer la temática.

También podría gustarte