0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas

Covid

Cargado por

Joshua Robles
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas

Covid

Cargado por

Joshua Robles
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 40

Actualizacion coronavirus

Enero 2021
Doctor Gonzalez Valderrama Enrique

Integrantes:
Calvillo Guerrero Francisco Emanuel
Varguez León María José
Pecina Castillo Zaira Johanna
Rodriguez Liceaga Guillermo Evaristo
Robles Vazquez Josue
Vega Estrada Cynthia Sarai
1. Coronavirus
Virus de ARN, monocatenarios y envueltos. Mutan y recombinan con
frecuencia

• SARS-CoV: “Neumonía asiática”


(2002)
• MERS-CoV: Síndrome
respiratorio de Oriente Medio
(2012)
• SARS-CoV-2: 11 de marzo del
2020 → Pandemia mundial
2. Estructura

• La glucoproteína S (S1 y S2)


• Proteína M
• Proteína N
• Proteína E
• Hemaglutinina esterasa
3. Epidemiología

A. TRANSMISIÓN

• Transmisión directa: A través de gotas


respiratorias >μm
• Transmisión indirecta: Contacto con
fomites o superficies
• Transmisión aérea: Aerosoles o
partículas <μm

La transmisión vertical parece poco


probabe
B. REPRODUCCIÓN
• R0: Es la cantidad de casos que puede
generar un caso índice.

• RE: Es el promedio de los contagios cada


día a partir de los casos existentes

• Factor de dispersión K: Sirve para evaluar


la variabilidad de los datos y comprender
la propagacón del virus.
4.- Fisiopatologia

Fase 1 o Infeccion temprana

Primero semana Predomina la replicacion


viral, aumento exponencial de la carga
viral, clinica variable.
Al final de la semana se detecta la IgM
Fase 2 o Fase pulmonar

Predominio de lesion pulmonar aparicion


de neumonia o infiltados pulmonares, el
PCR aparece positivo, IgM + y IgG -.
Fase 3 o fase hiperinflamacion

Se manifiesta en pacientes graves:


presencia de tormenta de citocinas o
sindrome de hiperactivacion
macrofagica, que puede desencadenar
un Sindrome distres respiratorio agudo
(SDRA).
5.- Clinica

Periodo de incubacion
1 a 14 dias.
Complicaciones graves

SDRA: Definido como PaO2/FiO2 < 300 asociado a


infiltrados pulmonares bilaterales que no se justifican por
sobrecarga de líquidos. Aparece a los 7-8 días.
•Tormenta de citoquinas Puede provocar una
linfohistiocitosis hemofagocítica (citopenia e
insuficiencia multiorgánica).
•Trastornos trombo-embólicos
•Fallo renal.
•Shock y fallo multiorgánico.
•Complicaciones severas neurológicas(ictus, encefalitis,
ataxia,Guillain-Barré),cardiológicas(miocarditis,
arritmias...).
•En niños se ha descrito un síndrome inflamatorio
multisistémico similar a la enfermedad de Kawsaki y un
síndrome de shock tóxico.
Factores asoaciados
a peor pronostico

Virales
Demograficas
Comorbilidades
Clinica
Elevacion del dimero D
Alteraciones coagulativas
Factores inflamatorios
Analitica
DIAGNOSTICO: detección del virus

MUESTRAS RECOMENDADAS
-Superior: preferible exudado
nasofaríngeo y orofaríngeo, o
sólo nasofaríngeo.
-Inferior: preferible lavado
broncoalveolar, esputo y/o
aspirado endotraqueal.
DIAGNOSTICO: detección de anticuerpos
DIAGNOSTICO
Esquema de interpretacion de resultados
DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN
DE CASOS
En el área comunitaria se recomienda hacer un test rápido de
Ag si la evolución de los síntomas es < 5 días, y si la evolución
es > 5 días se recomienda RT-PC R.

Caso sospechoso:
Persona con un cuadro clínico de infección respiratoria
aguda. Se le realizará una PDIA en las primeras 24 horas.
>>Test molecular (RT-PCR): Si + confirma diagnóstico.
Si – y alta sospecha clínica, repetir en 48 h.
>>Test rápido Ag (< 5 días): Si + confirma diagnóstico.
Si – y alta sospecha clínica, hacer test molecular.
DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN
DE CASOS
Caso probable:
Cuadro clínico y radiológico compatible con COVID-19 y PDIA
negativa o no concluyente.

Caso confirmado con infección activa:


>>Clínica sospechosa y PDIA +.
>> Persona asintomática, PDIA +, pero IgG

Con infección resuelta:


Asintomático, IgG+, con independencia de PDIA
DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN
DE CASOS
Brote:
3 o más casos con infección activa en los que se ha establecido un
vínculo epidemiológico.

Contactos estrechos:
>> Personas que hayan tenido contacto físico sin
medidas de protección
>> Contacto estrecho a una distancia menor de 2
metros y durante más de 15 minutos.
>>El periodo a considerar, será desde 2 días antes
del inicio de síntomas del caso o del diagnóstico
por PCR.
MANEJO DE CASOS Y
CONTACTOS
>>Casos sospechosos: aislamiento a la
espera del resultado de la PDIA y se
iniciará la búsqueda de sus contactos
estrechos.
>>Contactos: Vigilancia activa y
cuarentena 10 días tras la última
exposición. Se recomienda hacer PDIA: si
sale + pasa a considerarse caso, si sale -
se levanta la cuarentena, pero nunca
antes de los 10 días de la última
exposición.
MANEJO DE CASOS Y
CONTACTOS
>>Casos probables y confirmados:
× NO necesitan ingreso: Aislamiento domiciliario
hasta 3 días de pasada la fiebre, con un mínimo
de 10 días desde el inicio de los síntomas o desde la
obtención de una PDIA + en casos asintomáticos
× Si ingresan: Aislamiento puedeen ser alta, pero
seguirán en aislamiento domiciliario al menos
14 días desde el inicio de los síntomas.
>>Procedimiento de notificación:
• Casos confirmados con infección activa: Unidades
de Salud Pública
• Casos sospechosos:CCAES
INDICADORES PARA LA VALORACIÓN
DE RIESGO

La combinación de los indicadores


posiciona a cada
territorio en 4 niveles de alerta:
Nivel 1: al menos 2 indicadores de
transmisión y 1 asistencial en
riesgo bajo.
Nivel 2: al menos 2 indicadores de
transmisión y 1 asistencial en
riesgo medio.
Nivel 3: al menos 2 indicadores de
transmisión y 1 asistencial en
riesgo alto.
Nivel 4: al menos 2 indicadores de
transmisión y 1 asistencial en
riesgo muy alto
TRATAMIENTO
A. MEDIDAS GENERALES

• Monitorización no invasiva de constantes (SatO2).

• Analgésicos habituales (paracetamol o ibuprofeno).

• Manejo conservador de fluidos.

• Broncodilatadores, (albuterol, pirbuterol, salbutamol y la terbutalina).evitar


nebulizadores.

•En caso de sobreinfección bacteriana neumococo (tratamiento con ceftriaxona


o levofloxacino), o nosocomial, en este caso el más frecuente es
pseudomona (piperacilina-tazobactam).
B. TRATAMIENTO ESPECÍFICO.

Fármacos con actividad antiviral

• Remdesivir: Análogo que interfiere con la polimerización del ARN


del virus. Administra vía IV, y el efecto adverso hipotensión.
 Indicado en: Infectados > 12 años, que (FR > 24 rpm, Sat O2 < 94%,
PaO2/FiO2 < 300).
 Contraindicado si: Ventilación mecánica, o ECMO (oxigenación por
membrana extracorpórea), enfermedad hepática o renal grave,
inestabilidad hemodinámica, fallo multiorgánico y embarazo

Anticuerpos monoclonales anti-SARS-C ov2:


bamlanivimab, casirivimab + imdevimab
Agentes inmunomoduladores y antiinflamatorios

Dexametasona: Indicada en hospitalizados que


precisan oxigenoterapia.

Inhibidores de IL 6: Tocilizumab: Puede producir neutropenia y se


contraindica en diverticulitis complicada por riesgo de perforación
intestinal. Las últimas recomendaciones de las guías no lo incluyen
como tratamiento de uso habitual.

• Hay un ensayo en el que remdesivir + baricitinib


(inhibidor de JAK quinasa) puede favorecer una
recuperación más rápida.
Fase uno
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Maecenas egestas
ligula eu varius maximus. Suspendisse mollis ullamcorper commodo.
Mauris iaculis arcu nec elit euismod ornare.

Fase dos
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Maecenas egestas
ligula eu varius maximus. Suspendisse mollis ullamcorper commodo.
Mauris iaculis arcu nec elit euismod ornare.
Prevencion
Poblacion general: Personal sanitario:
Se recomienda el El personal que trata
seguimiento de estos casos debe
protocolos según su emplear equipos de
lugar de trabajo y protección individual
medidas generales (EPIs), tales como:
como: Guantes
Uso de mascarilla Bata impermeable
Lavado frecuente Mascarilla FFP2 o
de manos FFP3
Distancia de Protección ocular
seguridad. Gorro para el pelo
Vacunas: Confinamiento:
La mayoría de las vacunas que se están Estrategia fundamental
desarrollando están basadas en la para aplanar la curva,
inducción de anticuerpos dirigidos a reducir el Ro y evitar el
diferentes zonas de la proteína S (de colapso del sistema
forma que se minimice el posible efecto sanitario.
de las mutaciones). Estudios de cribado:
Se realizan sobre
población asintomática
según criterios de salud
pública: estrategias
sanitarias, entornos
sanitarios o
sociosanitarios.
COVID 19 e Imagen

Neumonía atípica:
Opacidades o
condensaciones
alveolares uni o
bilaterales
Hallazgos radiológicos
Hallazgos radiológicos
Hallazgos radiológicos
Hallazgos tomografía computarizada

Opacidades en vidrio
deslustrado bilaterales,
subpleurales, basales y
periféricos, sin adenopatías,
ni derrame pleural
Hallazgos tomografía computarizada
Hallazgos tomografía computarizada
Hallazgos tomografía computarizada
Hallazgos tomografía computarizada
Hallazgos tomografía computarizada

Son minoría; sugieren:


Linfadenopatía mediastínica
Derrame pleural
Lesión en árbol en brote
Neumotórax, neumediastino y
enfisema subcutáneo
Hallazgos tomografía computarizada
4 patrones radiológicos:
1.Etapa temprana/inicial (0-4 días): TC normal o
vidrio deslustrado.
2.Etapa progresiva (5-8 días): aumento del vidrio
deslustrado y apariencia de carcy-paving.
3.Etapa pico (9-13 días): Aparece la consolidación
parenquimatosa.
4.Etapa de resolución (>14 días): mejora en la
radiología de la enfermedad
Gracias

También podría gustarte