0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas

Presentación

Presentación

Cargado por

Patricio Urrutia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas

Presentación

Presentación

Cargado por

Patricio Urrutia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 48

EXPLORACIÓN DEL CORAZÓN

DRA. ELIZABETH GUTIÉRREZ CARLOS


OBJETIVO

 Identificar las técnicas de exploración de corazón.

 Aplicar las técnicas de exploración clínica de tórax anterior en un


paciente simulado para que puedan hacer diagnóstico anatómico y
describir sus hallazgos.
INTRODUCCIÓN

 En este tutorial se presenta un breve repaso de anatomía y fisiología del


corazón para que los alumnos lo relacionen con las técnicas de
exploración clínica del corazón y grandes vasos.
ANATOMÍA DEL CORAZÓN
ANATOMÍA DEL CORAZÓN
ANATOMÍA

INERVACIÓN

IRRIGACIÓN SIMPÁTICO

PARASIMPÁTICO
irculación menor

4
1
2
5
3
irculación mayor

31
2
El cierre de las válvulas tricúspide y mitral
El cierre de las válvulas aórtica y pulmonar
FASES DEL CICLO CARDIACO

Sístole

Diástole
 En los niños y adultos jóvenes se puede presenta un tercer ruido cardiaco R3 por la
desaceleración de la columna de sangre que choca contra la pared ventricular,

 En los adultos de edad avanzada un R3 a veces denominado galope suele indicar un


cambio patológico por distensibilidad ventricular.

 Un cuarto ruido cardiaco R4 indica la contracción auricular y un cambio patológico


en la distensibilidad ventricular.
SÍNTOMAS Y SIGNOS

Dolor
torácico

Síncope Palpitaciones

Edema Disnea

Disnea
paroxística Ortopnea
nocturna
DOLOR TORÁCICO

 El dolor torácico representa el síntoma mas frecuente de cardiopatía coronaria.


 La cardiopatía coronaria es la principal causa de muerte en hombres y mujeres.
 Las causas de dolor torácico incluye: angina de pecho, infarto de miocardio,
aneurisma aórtico disecante y embolia pulmonar.
 Los paciente mayores de 65 años suelen presentar síntomas atípicos: dolor cervical o
mandibular, disnea, nauseas o vómitos.
Signo de Levine
 El síndrome coronario agudo incluye
las enfermedades que causen isquemia
aguda de miocardio que incluye angina
inestable, infarto de miocardio.
 El dolor torácico en la región anterior
a menudo lacerante o desgarrante y
con irradiación a la espalda o al cuello
se presenta en la disección aortica.
PALPITACIONES

 Son una percepción desagradable del latido cardiaco.


 Las arritmias más graves como la taquicardia ventricular no suelen producir
palpitaciones.
 Preguntar al paciente si es rápido o lento, regular o irregular, cuanto tiempo dura, se
comienza y se detiene en forma abrupta o gradual.
DISNEA

 La disnea súbita se presenta en la embolia pulmonar y en el neumotórax espontaneo.


 La ortopnea y la DPN son consecuencia de la insuficiencia ventricular izquierda y la
estenosis mitral.
EDEMA

 Acumulación excesiva de líquidos en el espacio intersticial extravascular.


 El tejido intersticial puede absorber hasta 5 l de liquido y acomodarlo hasta en un
10% de peso adicional antes de que el edema con fóvea sea evidente.
 Las causas suelen ser cardiacas: disfunción del VD o VI, insuficiencia cardiaca;
nutricionales (hipoalbuminemia) o posicionales.

 ANASARCA*
¿Cómo se llama este signo?

Godet
SINCOPE

 Perdida transitoria de la conciencia.


 La causa más frecuente es neurocardiogenica y las arritmias representan el 20%.
TÉCNICAS DE EXPLORACIÓN

 Inspección
 Palpación y auscultación del choque de punta
 Palpación del área cardiaca
 Percusión del área cardiaca
 Auscultación de focos cardiacos
POSICIÓN DEL PACIENTE

 El paciente debe estar en decúbito supino con una elevación de 30°.

 Para evaluar el punto de máximo impulso y los ruidos cardiacos


adicionales o accesorios (r3 y r4) pide al paciente que se coloque en
decúbito lateral izquierdo.
INSPECCIÓN

 Sirve para identificar el tipo de tórax.

 PECTUS EXCAVATUM (TÓRAX EN EMBUDO) PECTUS CARINATUM (TÓRAX EN QUILLA)


PALPACIÓN DEL CHOQUE DE PUNTA

 El extremo inferior del VI suele denominarse punta del corazón.


 Es de interés clínico porque produce el latido de la punta.
 Corresponde al punto de máximo impulso, se ubica en el 5° espacio
intercostal línea media clavicular izquierda.
 Suele medir de 1 a 2.5 cm de diámetro.
 Se palpa primero con la mano, con la yema de 3 dedos y por último con la yema de 1
dedo.
 Si no encuentras el latido de la punta, pide al paciente que exhale profundamente y
deje de respirar durante algunos segundos.

 El latido de la punta solo se palpa en un 25-40% de los adultos en decúbito supino y


en un 50-73% de los adultos en decúbito lateral izquierdo, sobre todo si tienen
complexión delgada.
CORRELACIÓN CLÍNICA

 Un PMI >2.5 cm de diámetro indica hipertrofia del ventrículo izquierdo por


hipertensión o estenosis aortica.
 La desviación del PMI lateral a la línea medio clavicular o >10 cm lateral a la línea
esternal media se presenta en HVI por Insuficiencia cardiaca.
AUSCULTACIÓN DEL CHOQUE DE PUNTA

 Sirve para identificar la sístole y diástole.


 Se ausculta sobre el choque de punta y se compara con el pulso carotideo.
 El 1er ruido cardiaco es simétrico con el pulso de la arteria carótida.
PALPACIÓN DEL ÁREA CARDIACA

 Utilidad: identificar un thrill (soplo palpable).

 Área ventricular derecha. En los EIC 3,4 y 5 en la línea para esternal izquierda.

 Pide que exhale y deje de respirar por un momento y coloca las yemas de los dedos
en los EIC para palpar el impulso del ventrículo derecho.
PALPACIÓN DEL ÁREA CARDIACA

 Foco pulmonar: 2° EIC izquierdo.


 Palpe las pulsaciones de la arteria pulmonar.

 Un r2 palpable indica un incremento de la presión en la arteria pulmonar por


hipertensión pulmonar.
PALPACIÓN DEL ÁREA CARDIACA

 Foco aórtico: 2° EIC derecho


 Busque pulsaciones y ruidos cardiacos palpables.

 Una pulsación en este sitio sugiere una aorta dilatada o un aneurisma de la aorta.
 Un r2 palpable puede deberse a hipertensión sistémica.
PALPACIÓN CARDIACA
PERCUSION

 Si no se palpa el latido de la punta, haga percusión.


 Se utiliza para la estimación del tamaño del corazón e identificar
cardiomegalia.
 No es muy utilizada actualmente, ya que se dispone de radiografía.
 Empieza en la línea axilar anterior izquierda identificando la resonancia hasta
encontrar matidez cardiaca en los espacios 3°, 4°, 5° y 6°.
AUSCULTACIÓN CARDIACA

 Es el método mas utilizado para la detección de las valvulopatías.


 Identifica el 1er ruido cardiaco (r1) y el 2° ruido cardiaco (r2).
 Utilidad: Identificar algún soplo.
¿CÓMO IDENTIFICAR UN SOPLO?

 Cronología: un soplo sistólico esta entre R1 y R2; un soplo diastólico esta entre R2 y R1. Palpar el pulso
carotideo te ayudara a determinar la cronología.

 Los soplos que coinciden con la pulsación carotidea son sistólicos.

 Forma: depende de su intensidad.


 Soplo creciente: va aumentando su intensidad.
 Soplo decreciente: va atenuándose.
 Soplo creciente-decreciente: primero aumenta y luego disminuye.
 Soplo en meseta: tiene la misma intensidad en todo momento.
 Lugar de máxima intensidad: se determina por el sitio donde se origina el soplo.

 Intensidad: se utiliza una escala de 6 puntos.


CLASIFICACIÓN DE LEVINE

Grado Descripción
1 Muy débil, no siempre se escucha en
todas las posiciones.
2 Bajo, se escucha inmediatamente
después de colocar el estetoscopio
en el torax.
3 Moderadamente fuerte
4 Fuerte, con frémito palpable
5 Muy fuerte, con frémito
6 Muy fuerte, con frémito. Puede
auscultarse con el estetoscopio
retirado del torax.
¿CÓMO USAR EL ESTETOSCOPIO?

 Diafragma: permite auscultar mejor el


tono alto de R1 y R2, los soplos de las
insuficiencias aortica y mitral.

 Campana: es más sensible al tono bajo


de R3 y R4 y al soplo de la estenosis
mitral.
AUSCULTACIÓN DE FOCOS CARDIACOS

Aórtico
Aórtico Pulmonar Accesorio
(Erb)

Tricúspide Mitral
 Para el foco mitral se aconseja en decúbito lateral izquierdo.
 Para la insuficiencia aortica se aconseja con el paciente sentado inclinado
ligeramente.
DESDOBLAMIENTO DEL 2° RUIDO CARDIACO

 Durante la inspiración el tiempo de llenado de las cavidades derechas aumenta, lo


que incrementa el volumen sistólico del VD y prolonga la duración de la eyección del
VD. Esto retrasa el cierre de la válvula pulmonar desdoblando el R2 en 2
componentes audibles.

 Durante la espiración estos 2 componente se fusionan en un único ruido.

 Se ausculta en el foco pulmonar.


DESDOBLAMIENTO DEL 2° RUIDO CARDIACO

 En el 2° EIC Izquierdo
 Pide al paciente que respire con calma y luego con una profundidad mayor de lo
habitual.

 2° ruido cardiaco : a2 y p2
 El desdoblamiento persistente es consecuencia del cierre tardío de la válvula
pulmonar o el cierre prematuro de la válvula aortica.
CONCLUSIÓN

 El conocimiento de las técnicas de exploración clínica de tórax anterior


así como los síntomas del aparato cardiovascular le servirán al alumno
de medicina en su vida profesional para hacer un diagnostico correcto.
REPORTE EN LA HISTORIA CLÍNICA

 A la inspección tórax normolíneo, choque de punta se localiza en el 5° EIC izquierdo,


mide 1 cm de diámetro, en la palpación del área cardiaca sin soplos palpables.
 A la percusión con matidez cardiaca, sin cardiomegalia.
 A la auscultación del área cardiaca con ruidos cardiacos rítmicos, sin soplos.
 https://www.youtube.com/watch?v=ABinhJN2Ccw

También podría gustarte