Presentación
Presentación
INERVACIÓN
IRRIGACIÓN SIMPÁTICO
PARASIMPÁTICO
irculación menor
4
1
2
5
3
irculación mayor
31
2
El cierre de las válvulas tricúspide y mitral
El cierre de las válvulas aórtica y pulmonar
FASES DEL CICLO CARDIACO
Sístole
Diástole
En los niños y adultos jóvenes se puede presenta un tercer ruido cardiaco R3 por la
desaceleración de la columna de sangre que choca contra la pared ventricular,
Dolor
torácico
Síncope Palpitaciones
Edema Disnea
Disnea
paroxística Ortopnea
nocturna
DOLOR TORÁCICO
ANASARCA*
¿Cómo se llama este signo?
Godet
SINCOPE
Inspección
Palpación y auscultación del choque de punta
Palpación del área cardiaca
Percusión del área cardiaca
Auscultación de focos cardiacos
POSICIÓN DEL PACIENTE
Área ventricular derecha. En los EIC 3,4 y 5 en la línea para esternal izquierda.
Pide que exhale y deje de respirar por un momento y coloca las yemas de los dedos
en los EIC para palpar el impulso del ventrículo derecho.
PALPACIÓN DEL ÁREA CARDIACA
Una pulsación en este sitio sugiere una aorta dilatada o un aneurisma de la aorta.
Un r2 palpable puede deberse a hipertensión sistémica.
PALPACIÓN CARDIACA
PERCUSION
Cronología: un soplo sistólico esta entre R1 y R2; un soplo diastólico esta entre R2 y R1. Palpar el pulso
carotideo te ayudara a determinar la cronología.
Grado Descripción
1 Muy débil, no siempre se escucha en
todas las posiciones.
2 Bajo, se escucha inmediatamente
después de colocar el estetoscopio
en el torax.
3 Moderadamente fuerte
4 Fuerte, con frémito palpable
5 Muy fuerte, con frémito
6 Muy fuerte, con frémito. Puede
auscultarse con el estetoscopio
retirado del torax.
¿CÓMO USAR EL ESTETOSCOPIO?
Aórtico
Aórtico Pulmonar Accesorio
(Erb)
Tricúspide Mitral
Para el foco mitral se aconseja en decúbito lateral izquierdo.
Para la insuficiencia aortica se aconseja con el paciente sentado inclinado
ligeramente.
DESDOBLAMIENTO DEL 2° RUIDO CARDIACO
En el 2° EIC Izquierdo
Pide al paciente que respire con calma y luego con una profundidad mayor de lo
habitual.
2° ruido cardiaco : a2 y p2
El desdoblamiento persistente es consecuencia del cierre tardío de la válvula
pulmonar o el cierre prematuro de la válvula aortica.
CONCLUSIÓN