Diabetes Gestacional

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

Nombres: Rossy Jeimy Bone Nazareno

Legajo: 64910/2
Baudry solange
legajo: 62257/6

diabetes gestacional

Introducción:
La diabetes mellitus gestacional se manifiesta con una intolerancia a los carbohidratos,
ocasionada por una alteración en la secreción de insulina, con descontrol de los niveles
de glucosa en sangre, caracterizada por ser una condición temporal y que se desarrolla
por primera vez durante el embarazo; suele desaparecer después del parto, pero puede
desarrollarse diabetes mellitus en un futuro. Metodología: Se realizó un estudio
investigativo tipo documental, sistematizada, descriptiva, prospectiva en un periodo de
revisión de cinco años, del 2013 a 2018. Discusión: Entre los trastornos más comunes en
el feto esta la macrostomia, posterior al nacimiento se puede desarrollar hipoglucemia.
Por parte de la madre también se han documentado complicaciones que pueden percutir
al momento del parto como la preeclampsia y el síndrome metabólico.
Conclusiones: La diabetes gestacional puede cursar asintomática, por lo que se
recomienda realizar pruebas de medición de glucosa en sangre durante las semanas 24 y
28 de gestación. Hay factores que pueden incrementar los riesgos de desarrollar diabetes
gestacional, como: la edad avanzada de la madre, sobrepeso u obesidad, antecedentes
familiares de diabetes mellitus, entre otros. Por lo tanto, someterse a la prueba de tamizaje
sigue siendo el método más seguro de detección.
La diabetes gestacional es la intolerancia a los hidratos de carbono de severidad variable,
que comienza o se diagnostica por primera vez durante el embarazo.
A diferencia de los otros tipos de diabetes, la gestacional no es causada por la carencia de
insulina, sino por los efectos bloqueadores de las otras hormonas en la insulina producida,
una condición denominada resistencia a la insulina, que se presenta generalmente a partir
de las 20 semanas de gestación.

DESPISTAJE
En la actualidad la recomendación más extendida es la de clasificar previamente a todas
las embarazadas según su nivel de riesgo de padecer diabetes gestacional, y en función
del el mismo actuar de diferente manera.
Así es que tendremos tres grupos:
con riesgo bajo:
son aquellas que tienen menos de 25 años, normo peso ausencia de antecedentes
familiares de diabetes (familiares de primer grado), ausencia de antecedentes personales
de alteraciones del metabolismo de la glucosa o de malos antecedentes obstétricos y que
no pertenezcan a un grupo étnico de alto riesgo.
Mujeres con riesgo moderado: son aquellas que tienen 25 o más años de edad y ningún
otro factor de riesgo.

Mujeres con riesgo alto:


son aquellas que tienen uno o más de los siguientes factores de riesgo: obesidad
importante (IMC >30), glucosuria, antecedentes familiares de diabetes gestacional o
patología obstétrica, antecedentes familiares de diabetes en primer grado.
En embarazadas con alto riesgo de desarrollar diabetes gestacional se recomienda hacer
el despistaje con el test O’ Sullivan en la primera visita del embarazo y también entre las
semanas 24 – 28 y 32- 36 de la gestación. En las que tienen un riego moderado – bajo la
recomendación es realizar un único test O’ Sullivan entre la semana 24-28 del embarazo.
Factores de riesgo
Entre los factores de riesgo asociados con la evolución de la diabetes mellitus gestacional
están entre tres y cuatro sobrepeso, multiparidad, antecedente de óbito, producto con
malformaciones genéticas, antecedente de intolerancia a la glucosa, ganancia de peso
materno mayor de 20 kg en el embarazo actual, antecedentes de afecciones obstétricas
graves, obesidad, grupo étnico o raza, edad materna, antecedente de diabetes mellitus
(línea directa), glucosuria, glucemia al azar >120 mg/dL, macrosomía previa,
polihidramnios previo, diabetes gestacional y abortos previos.

Antes de la introducción de la insulina, en 1922, las pacientes a menudo morían durante


el embarazo. La mortalidad materna llegó a alcanzar de 45 a 65%. La frecuencia de la
diabetes mellitus gestacional en México se duplicó en la última década.
La morbilidad y mortalidad perinatal actual sigue siendo muy elevada (de 2 a 5%) y de
acuerdo con la Asociación Americana de Diabetes, afecta a casi 7% de los embarazos
(200,000 casos por año).
La diabetes gestacional complica cerca de 4% de los embarazos (135,000 casos cada año
en Estados Unidos) y la mortalidad materna llegó a alcanzar 45 a 65%.
Durante el embarazo se producen cambios importantes en el metabolismo materno para
crear un ambiente que permita la embriogénesis, el crecimiento del feto, la maduración y
la supervivencia del mismo; de manera que se favorece una reserva nutricional al inicio
de la gestación para satisfacer el incremento de las demandas materno-fetales en las etapas
más avanzadas del embarazo y la lactancia. Un embarazo normal se caracteriza por ser
un estado diabetogénico, debido al aumento progresivo de las concentraciones de glucosa
posprandiales y la disminución de la sensibilización de las células a la insulina en las
etapas tardías de la gestación.
Se ha propuesto que la resistencia a la insulina ocurre como respuesta a las hormonas
placentarias.
Varios aspectos del embarazo contribuyen a esta manipulación alterada de la glucosa que
incluye alteración de la actividad tirosina cinasa, que de manera normal es responsable
de la fosforilación de sustratos celulares, disminución de la expresión del receptor de
insulina sustrato, una proteína citosólica que se une fosforilada a los sustratos
intracelulares y trasmite señales y disminución de la expresión de la proteína de transporte
de glucosa GLUT4 en el tejido adiposo.
Diagnóstico
Existen tres criterios para establecer el diagnóstico de diabetes durante el embarazo:
elevación inequívoca de la glucosa plasmática de 200 mg/dL o mayor y síntomas clásicos
de diabetes; glucosa plasmática en ayunas mayor de 126 mg/ dL en dos o más ocasiones
y uso de la curva de tolerancia a la glucosa (prueba de 100 gramos).
Debe corroborarse el diagnóstico en pacientes con: síntomas clásicos (3 "P") poliuria,
polidipsia, polifagia, factores de riesgo existentes, glucemia sérica en ayuno >126 mg/dL
(corroborada en 24 horas), glucemia >200 mg/dL casual y pacientes con glucemias de
192 a 126 mg/dL.
Tamizaje universal: mediante éste se espera detectar de manera temprana la diabetes no
reconocida previamente e iniciar tratamiento y seguimiento de igual manera como se
realiza en la diabetes previa al embarazo. El tamizaje se realizará en la primera visita de
control del embarazo mediante glucemia basal o glucemia casual para la valoración
inmediata y detectar diabetes pregestacional si esta visita fuera antes de la semana 24; o
detectar diabetes gestacional si la prueba se hiciera mediante prueba de tolerancia oral a
la glucosa a un paso en las semanas 24 a 28. Se recomienda que la gestante se realice el
primer control prenatal entre las semanas 7 a 12 de embarazo.
El tratamiento de la diabetes gestacional empieza con aspectos nutricionales, ejercicio y
vigilancia de la glucosa capilar; se ha observado que 70 a 85% de las mujeres
embarazadas con diabetes gestacional pueden alcanzar la meta terapéutica únicamente
con cambios en el estilo de vida.
Tratamiento nutricional: la dieta es la conducta terapéutica inicial; debe verificarse que
la ganancia de peso sea adecuada, promover hábitos de alimentación según los
requerimientos aumentados, evitar episodios de hipoglucemia, lograr un adecuado apego
al plan de alimentación y promover la auto vigilancia frecuente de la glucosa capilar.
Causas de la resistencia: A la insulina durante el embarazo las propias hormonas que se
sintetizan durante la gestación en la placenta para el correcto crecimiento del feto
interfieren en la acción de la insulina de la madre (insulin-recistencia) promoviendo el
aumento de los niveles de glucemia (hiperglucemia)
Riesgos maternos:
Aumento de la tensión arterial
Aumento del liquido amniótico
Parto pretermino
Riesgos fetales:
Peso excesivo al nacer
Retraso de maduración – obesidad infantil y adulta
Insulina: En los casos que no es posible normalizar los valores mediante la ingesta y el
ejercicio físico el endocrino prescribirá, tratamiento con insulina para normalizar la
glucemia.
Tratamiento farmacológico:
Debe considerarse cuando la dieta y el ejercicio no logran las cifras meta en un periodo
de dos semanas. Los análogos de insulina de acción rápida lispro y aspart son seguros de
administrarse en el embarazo, con menos episodios de hipoglucemia y mejor control de
la glucemia posprandial. La insulina NPH también es segura y se administra en
combinación con las anteriores.
El éxito del tratamiento de la mujer embarazada con diabetes se fundamenta en el control,
desde el punto de vista metabólico, desde antes de la concepción y al continuar con éste
durante la evolución del embarazo y, respecto a las pacientes diabéticas gestacionales, en
el diagnóstico temprano.
Debe evaluarse la glucemia basal con punto de corte de 92 mg/dL, una hora después de
la carga de glucosa con punto de corte de 180 mg/dL y después de dos horas, con punto
de corte de 153 mg/dL. Se declara positiva la prueba si al menos uno de estos valores
excede el punto de corte prefijado para el diagnóstico.

ANTECEDENTES
El incremento de los malos hábitos alimentarios y la inactividad física que prevalece hoy
día en la población general, específicamente en la población en edad reproductiva, ha
aumentado la prevalencia de obesidad y trastornos del metabolismo de los carbohidratos;
sin duda, en las mujeres embarazadas estos eventos están ligados con el incremento de la
prevalencia de la diabetes mellitus gestacional.
La prevalencia de la diabetes gestacional en todo el mundo varía de 1 a 14%, de acuerdo
con la población analizada. En México, la diabetes mellitus gestacional complica 8 a 12%
de los embarazos. Esta cifra sigue en aumento y este problema se asocia con resultados
maternos y neonatales adversos. Las pacientes con diabetes mellitus gestacional tienen,
además, mayor riesgo de padecer diabetes tipo 2 en los años siguientes a su embarazo y
sus hijos tienen mayor riesgo de padecer obesidad y diabetes.
Bibliografía:
https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=19594
chrome-
extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.medigraphic.com/pdfs/med
intmex/mim-2008/mim082h.pdf
Medina-Pérez, E. A., Sánchez-Reyes, A., Hernández-Peredo, A. R., Martínez-López, M. A.,
Jiménez-Flores, C. N., Serrano-Ortiz, I., ... & Cruz-González, M. (2017). Diabetes gestacional.
Diagnóstico y tratamiento en el primer nivel de atención. Medicina interna de México, 33(1), 91-
98.

MEDINA-PÉREZ, Edith Angélica, et al. Diabetes gestacional. Diagnóstico y tratamiento en el


primer nivel de atención. Medicina interna de México, 2017, vol. 33, no 1, p. 91-98.

Medina-Pérez, Edith Angélica, et al. "Diabetes gestacional. Diagnóstico y tratamiento en el primer


nivel de atención." Medicina interna de México 33.1 (2017): 91-98.

También podría gustarte