Actividad-5 Diversificación

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

Actividad 5 – Diseño plan de flexibilidad curricular mediados por TIC

Autores

Maribel Castillo Mier.

Mercedes Neira Moreno.

Hilda Berrio Julio.


Facultad de educación
Corporación Universitaria iberoamericana
Programa: Maestría en educación
Docente: Dra. Ruth Zanabria
Sucre. Noviembre 2021
Institución Educativa María Inmaculada (INEMAIN)
Con reconocimiento oficial según decreto N° 0675 de 8 de noviembre
de 2002 y resolución N° 2593 de noviembre del 2002
Municipio de San Benito Abad, Departamento de sucre

Formato de flexibilidad curricular mediado por las TIC – Proyecto


pedagógico aplicando
el enfoque socioformativo en la INEMAIN

Periodo de ejecución: Octubre 12 a febrero 24 de 2022

Docentes responsables:

Maribel Castillo Mier, quien es licenciada en educación infantil con énfasis en educación
física recreación y deportes egresada de la corporación universitaria del caribe CECAR,
docente de aula de la Institución Educativa María Inmaculada en la básica primaria,
Mercedes Neira Moreno, quien es licenciada en pedagogía infantil egresada de la
corporación universitaria Iberoamericana y docente de aula en grado transición, en la
Institución educativa Almirante colón e Hilda Berrios Julio licenciada en etnoeducación con
énfasis en ciencias naturales egresada de la universidad de la guajira y docente de aula en la
Institución educativa Rincón del mar
Contexto:

Ubicada en el Municipio de San Benito Abad, sucre, que cuenta con una población de 25.442
habitantes donde partes de ellos son inmigrantes de varios lugares del país. Razón ésta por el cual
es relevante la multiculturalidad. Históricamente San Benito Abad, es un Municipio bastante
antiguo, ubicado en la región caribe colombiana y hace parte de la subregión del san Jorge, debido
a la situación de epidemia presentada en el 2019 en todo el mundo COVID 19, cabe resaltar que
en la institución antes mencionada y más exactamente en el Municipio de San Benito se ha
generado una situación problema en el sector educativo convirtiéndose en un motivo de análisis
del grupo de trabajo de maestría en educación.

Población en estudio: son los 113 educandos de los grados 3°1, 3°2 y 3°3 focalizados con esta
situación problema en la Institución Educativa.

Áreas para flexibilizar: Matemáticas, ciencias naturales, ciencias sociales, Lengua castellana,
tecnología informática, religión, artística, humanidades-ingles.

Motivo de la flexibilización: Evitar la apatía escolar y bajo rendimiento académico en los


educandos de los grados 3°1, 3°2 y 3°3 de la INEMAIN en la cual se aplica la
interdisciplinariedad entre las áreas y asignaturas q garanticen un ambiente armónico social,
formando educandos reflexivos, críticos q sean capaces de solucionar cual situación problema
en su contexto.

Estilo y ritmo de aprendizaje: El estilo y ritmo de aprendizaje en este proyecto pedagógico,


es considerado como un aprendizaje intrínseco, desde diversos aspectos: Socioafectivo,
colaborativo, emocional, ya que se ve reflejado cuando al finalizar el año lectivo 2021 y
comienzos del 2022 se evidencia en la INEMAIN el retorno a las aulas de clases de los
estudiantes, más exactamente los de los grados 3°1, 3°2 y 3°3, mostrando gusto y entusiasmo
por parte de los padres de familia e inclusive de los mismos educandos al regreso escolar; de
esta manera la implementación de este proyecto permite que los niños se muestren empáticos
al regreso presencial, ya que las estrategias pedagógicas a utilizar permiten la motivación y
entendimiento de la situación vivida (COVID 19). En el lapso de tiempo estipulado se
propone ver como producto final resultados positivos en un periodo de 3 a 4 meses.

Barreras de aprendizaje detectadas: Las barreras que se presentan con más frecuencia son las
detectadas en estos momentos de crisis sanitarias en todo el mundo y q aún se viven en la
INEMAIN, donde los estudiantes llámense afros, indios, entre otros han mostrado apatía y
desinterés por el retorno a clases.
✓ Barreras socioculturales.

✓ Barreras comunicacionales.

✓ Barreras actitudinales.

✓ Barreras metodológicas

✓ Barreras tecnológicas
General.

Diseñar estrategias metodológicas a través de las TICS que


contribuyan a disminuir la apatía y bajo rendimiento escolar en
estudiantes de los grados 3°1, 3°2 y 3°3 de la INEMAIN, del
municipio de San Benito Abad, Sucre.

Específicos.

1. Realizar el diagnostico de las estrategias en las


tecnologías de la información utilizadas en la comunidad
escolar INEMAIN, que permitan la inclusión y disminución
de la apatía de los estudiantes.
Objetivos
.

2. Identificar elementos que promueven acciones que


fortalezcan el autoestima de los estudiantes a través de los
medio tecnológicos de la comunicación.

3. Indagar en otros contextos sobre diseño de estrategias


metodológicas que contribuyan a disminuir la apatía escolar en
estudiantes, para diseñar propuestas innovadoras.

4. Socializar ante la comunidad educativa los avances


de la investigación de la apatía escolar.
La investigación se enmarca como un estudio descriptivo
cualitativo que permitió identificar como en muchas ocasiones
las practicas pedagógicas no son las más adecuadas para trabajar
con los estudiantes; es así como se insertan estrategias
pedagógicas lúdicas el cual permiten al estudiante aprender
jugando mediante las TIC de tal modo que las actividades no se
Actividades tornan tediosas y motivo tanto a educandos como estudiantes en
estos tiempos difíciles, donde los elementos de bioseguridad son
fundamentales en el proceso enseñanza – aprendizaje.

En la población estudio como lo son estudiantes de los grados


3°1, 3°2 y 3°3 de la INEMAIN básica primaria entre las
actividades realizadas fue: Realizaciones de escuelas de
familias, donde se sensibilizaron a los padres sobre el retorno a
clases a través de charlas, talleres encaminados a la puesta en
práctica de los elementos de bioseguridad como requisito
fundamental en estos tiempos pandémico en el proceso
enseñanza aprendizaje.

Se utilizaron además instrumentos como rubrica de evaluación


con el fin de valorar las competencias y dar cuenta del avance
del aprendizaje. En la rúbrica se definen unos criterios de
evaluación y para cada criterio un nivel de desempeños (datos
cuantitativos), y un descriptor de desempeños (dato cualitativo).

También se realizan estrategias acordes a las características de


los estudiantes a través de cuentos narrados, videos e imágenes
que conlleven a captar el interés de los estudiantes se proyecta
videos de las herramientas virtuales como monosílabos y otros
que permitan adentrar a los estudiantes a nuevos aprendizajes y
así estimularlos al retorno e interés por la realización de sus
actividades.
Igualmente, se trabajará la implementación de herramientas
didácticas y lúdicas en la realización de las diversas clases,
dejando a un lado por momento la realización de clases
magistrales donde el docente se dedica simplemente a exponer
un tema, por lo que se utilizaran páginas web como, por
ejemplo: educaplay, quiz, kahoot y otras plataformas que
permiten un aprovechamiento de las TIC y que aumentan el
interés en los estudiantes de participar en las clases y realizar sus
actividades

Del mismo, se trabajará de la mano de la informática, haciendo


uso de las aulas de informáticas de una forma transversal que no
solo sirva para enseñar acerca del computador y las tecnologías,
sino que funcione como una herramienta de apoyo que
fortalezca las otras áreas del conocimiento. Por otra parte, las
diapositivas una herramienta de apoyo que si es bien utilizada
servirá como apoyo para el proceso de enseñanza del docente,
que con la elaboración de estas y sus respectivas imágenes
permitirán cambiar de ambiente a los estudiantes abriendo
espacios más didácticos de participación.

Por otro lado, también se pretende la gamificación del aula a


través de juegos educativos o juegos serios, o sea, aquellos que
están netamente diseñados con un propósito, ya sea el
entrenamiento de cualquier habilidad o la comprensión de algún
proceso educativo. Pues, de acuerdo con Vázquez (2019) citado
por Plancarte (2009) “En cierto modo, son parte de nuestro
aprendizaje, ya que algunos nos enseñan valores, formas de
actuar o incluso nos hacen interesarnos por temas como la
historia, la geografía o la música” (p.5). Reafirmando, la
importancia de la implementación de estos como herramienta de
aprendizaje cooperativo en las actividades escolares ya facilitan
el desarrollo de habilidades como la atención, la creatividad, la
memoria, los idiomas y el trabajo en equipo. Por ejemplo,
herramientas como Skillz que se puede descargar desde Tablet,
celulares y permiten trabajar el razonamiento, la memoria y la
observación.
En este proyecto de investigación de enfoque cualitativo,
mediante acción participativa y baso en el modelo socio critico
permite lograr los Objetivos propuestos mediante unas
secuencias didácticas o metodológicas que tienen que ver con
los objetivos específicos y así detectar la percepción de los
niños a través de encuestas a maestros usando las TIC. Como lo
Metas de aprendizaje
es Google Forms por medio de WhatsApp. En esta
investigación es de vital importancia anotar estrategias
utilizadas en otras investigaciones.

Tales como la investigación de Garavito & Gonzales (2017)


donde se analiza el comportamiento de los estudiantes,
metodología del docente y las percepciones tanto del docente
como de los estudiantes acerca de dicha metodología, tomando
como base teorías acerca de la motivación y el estilo de
enseñanza docente con autores como Louis Not y Carlos Enrique
Cajamarca, entre otros. Donde se utilizó para recolección la
observación sistemática, en sus diferentes fases o momentos
utilizando como instrumento para ello la guía de observación; esa
observación requiere estar atento a los detalles, sucesos, eventos e
interacciones entre los estudiantes.

De acuerdo con la RAE (2001) CITADO POR Aguilar (2019), el


término apatía se deriva del latín apathía y este del griego
apatheia (ἀπάθεια), que significa: ausencia de pasiones,
emociones, sentimientos o enfermedad. Por lo que podemos
inferir que la apatía es la desconexión mental del estudiante hacia
su clase, demostrando desinterés e incomodidad.

Existen en el campo investigativo un sin número de autores que


han estudiado por décadas sobre la incidencia de la apatía en la
vida social y personal de los individuos más que todo en el
ambiente escolar, el lugar donde la persona desde temprana edad
comienza su vida social. Y es necesario indagar algunas de sus
premisas que nos permitan conocer sobre el que es la apatía y las
consecuencias que tienen en el ámbito escolar encontrando
autores como:

Cuevas & Pluvinage, ( 2003) Este tipo de didáctica, en donde


predomina la participación del docente y el estudiante juega un
papel en su mayoría pasivo, tiende hacia la creación de hábitos
en los estudiantes, con una educación que resulta rutinaria,
incomprensible y a la vez compleja, en donde los estudiantes
ven en las matemáticas algo ajeno y a sus intereses.
Montenegro (2018), sostiene que la apatía de los estudiantes
presenta su origen en la no comprensión de conceptos claves,
así como también a la amplitud de los contenidos y a la falta de
capacidad para relacionarlos de manera significativa con su
vida. De su conclusión se obtuvo entonces, la importancia de la
claridad de los contenidos y si estos son relevantes para
aplicarlos en la cotidianidad. Castillero (2018), señala que se
presenta con falta de ánimo, motivación, fuerzas para la
ejecución de actividades y si es que las realiza, lo hace con
desgano, respondiendo por inercia. El autor describe que una
persona con apatía presenta a la vez un bajo rendimiento, con
predisposición a la desmotivación constante y a la
independización de su rutina. Reflejando con ello, que la apatía
juega en contra de los intereses de los estudiantes.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.

Azorín Abellán, C. M., Sánchez, P. A., & Maquilón Sánchez, J. J. (2017). Revisión de
instrumentos sobre atención a la diversidad para una educación inclusiva de calidad: Revista
Mexicana de Investigación Educativa, 22(75), 1021-1045.
Recuperado de: https://search-ebscohost-
com.ibero.basesdedatosezproxy.com/login.aspx?direct=true&db=a9h&AN=126785749&lang=es&
site=ehost-live. Para consultarlo, revise la carpeta "Herramientas de apoyo" (Manual bibliotecas
virtuales)

Beltrán, Villamizar, Y. I., Martínez, Fuentes, Y. l., & Vargas, Beltrán, A. S. (2015). El sistema
educativo colombiano en el camino hacia la inclusión: Avances y retos. Educación Y Educadores,
18(1), 62-75. doi:10.5294/edu.2015.18.1.4.
Recuperado de https://tinyurl.com/y4fjayrd

Calvo, G. (2019). Pedagogías inclusivas para los jóvenes: dos modelos flexibles en Colombia.
Revista latinoamericana de educación comparada, 9(14), 64-67.
Recuperado de: https://dialnet-unirioja-
es.ibero.basesdedatosezproxy.com/servlet/articulo?codigo=6799112. Para consultarlo, revise la
carpeta "Herramientas de apoyo" (Manual bibliotecas virtuales)

Casanova, María Antonia. (2016) Educación inclusiva: un modelo de futuro (2a. ed.), Wolters
Kluwer España.
Recuperado de: https://elibro.net/es/lc/biblioibero/titulos/63184. Para consultarlo, revise la carpeta
"Herramientas de apoyo" (Manual bibliotecas virtuales)

Díez Villoria, E., & Sánchez Fuentes, S. (2015). Diseño universal para el aprendizaje como
metodología docente para atender a la diversidad en la universidad. Aula Abierta, 43(2), 87-93.
doi:10.1016/j.aula.2014.12.002.
Recuperado de https://tinyurl.com/y5jgg9bd

Moliner, G. O. (2013). Tema 4, estrategias para la accesibilidad, la participación plena y el


aprendizaje. En Educación inclusiva.
Recuperado de: https://elibro.net/es/lc/biblioibero/titulos/51751. Para consultarlo, revise la carpeta
"Herramientas de apoyo" (Manual bibliotecas virtuales)

Fernández Batanero, J. M. Torres González, J. A. y Peñafiel Martínez, F. (2014). Evaluación e


intervención didáctica: atención a las necesidades específicas de apoyo educativo. Difusora
Larousse - Ediciones Pirámide.
Recuperado de: https://elibro.net/es/ereader/biblioibero/114765?page=94

Recursos complementarios o de apoyo

Acosta, J. M., Navarro, A. V., Alonso, J. J. S., & Vega, J. D. S. (2019). Colaboración cooperación
y socialización en el aprendizaje universitario. In De los procesos de cambio al cambio con
sentido (pp. 151-172). Servicio de Publicaciones.
Recuperado de https://riull.ull.es/xmlui/handle/915/14285

Castillo, M. A. S., & Acuña, M. Q. (2019). Desde el Diseño Universal para el Aprendizaje: el
estudiantado al aprender se evalúa y al evaluarle aprende. Educación, 43 (1).
Recuperado de https://tinyurl.com/y55ksrgk

Vélez, A. P., & Olivencia, J. J. L. (2019). Metodologías cooperativas y colaborativas en la


formación del profesorado para la interculturalidad. Tendencias pedagógicas, (33), 37-46.
Recuperado de https://tinyurl.com/y3fmxuh2

Escobar. (2019). VIDEOJUEGOS COMO HERRAMIENTAS FACILITADORAS DEL


PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJ. Repositorio Universidad de Córdoba.
https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstream/handle/ucordoba/2559/EscobarNavarroEma
nuel.pdf?sequence=5&isAllowed=y#:~:text=Los%20videojuegos%20en%20la%20educaci
%C3%B3n,en%20lo%20emocional%2C%20al%20estudiante.
Garavito Campillo, Érica T., & González Martínez, M. de J. (2017). METODOLOGÍA
DOCENTE: INCIDENCIA EN LA APATÍA DE LOS ESTUDIANTES HACIA LAS
CIENCIAS SOCIALES - Educational methodology: incidence in students apathy towards
social sciences. Panorama, 11(21), 16–25. https://doi.org/10.15765/pnrm.v11i21.1049

Etimológicamente, el término apatía se deriva del latín apathía y este del griego apatheia
(ἀπάθεια), que significa: ausencia de pasiones, emociones, sentimientos o enfermedad (RAE,
2001).

También podría gustarte