0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas8 páginas

MQ - Epoc

Cargado por

nmartines3112
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas8 páginas

MQ - Epoc

Cargado por

nmartines3112
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1/ 8

Gestión del cuidado en persona con EPOC:

EPOC: Patología caracterizada por una limitación crónica al flujo aéreo que no es completamente
reversible, usualmente progresiva y asociada a una respuesta inflamatoria anormal de los pulmones
a la inhalación de gases o partículas nocivas, especialmente el humo de tabaco. La causa principal de
EPOC → fumadores o con exposición ocupacional a fuentes de contaminación y humo.
- Hay personas que nunca han fumado en su vida y aún así desarrollan epoc.
- Principal factor de riesgo es el tabaquismo
- A partir de los 50 años; cuando empiezan a haber cuadros de bronquitis crónica, infecciones
respiratorias y disnea progresiva → dichas patologías son sospecha inmediatamente de
patología crónica.
- Fundamental preguntar por el inicio de los síntomas, que factores agravan el avance de la
enfermedad (exposición a contaminación ambiental, consumo de tabaco). Preguntar al paciente
sí aún fuma o no. Y es primordial saber qué grado de disnea tiene el paciente, ya qué a mayor
disnea, mayor compromiso pulmonar. Lo otro fundamental a saber en pacientes epóticos es si
hay patologías asociadas.
Anamnesis:
- Historia laboral Inicio y evolución de síntomas
- Agudizaciones e ingresos hospitalarios
- Grado de disnea
- Patología asociada

Exámenes diagnósticos:
- Rx tórax
- TAC de tórax: (enfisema y bronquiectasias): es aquel que muestra sí hay un enfisema o una
atelectasia. Pero lo más correcto para el diagnóstico de EPOC es la espirometría.
- Muestra esputo: Aspecto, cantidad y horas de presentación del esputo.
- Gasometría arterial: Hipoxemia
- Pruebas funcionales respiratorias: (espirometría) en todo paciente mayor de 40 años con o
sin síntomas respiratorios.
Espirometría: es el examen que hace el diagnóstico de la patología, que confirma el EPOC. Lo
ideal es realizar espirometría a todo paciente mayor de 40 años tenga o no antecedentes y fume
o no. Es un examen simple, no es caro y sin larga duración.

Al paciente con EPOC a parte de la espirometría, le medirán los GSA para ver el nivel de oxigenación
que posee. Cuando el paciente con EPOC se descompensa las secreciones bronquiales que
normalmente tiene de forma habitual van a cambiar, porque cuando el paciente epoc no está
infectado siempre va a tener secreciones blanquecinas. Cuando se infecta y se descompensa, dichas
secreciones cambian a un color verdoso, indicando inmediatamente que hay una infección.

Espirometría: Tras una inspiración máxima, se le pide al paciente que realice una espiración de todo el
aire, en el menor tiempo posible. Mide volúmenes de aire en distintas etapas de la respiración. Se le
pide al paciente qué haga una espiracion en el menor tiempo posible, entonces en dicha espiracion se
miden distintos valores:
CVF: capacidad vital forzada (se expresa en litros): aire total que puede ser exhalado bruscamente
después de una inspiración profunda. Se debe botar todo el aire que están en los pulmones lo más
bruscamente posible.
Valor normal debe ser mayor a 80%. Si es menor a dicho valor, está alterado.Depende de la edad,
talla y peso.

VEF1: volumen espiratorio forzado: Volumen de aire expulsado en el primer segundo de espiración. Es
muy importante ya que se relaciona con el grado de avance de la patología y con mortalidad.
Post uso de BD: se broncodilata al paciente y después se le pide que exhale, realizando la medición
después de haber sido broncodilatado.
Valor normal debe ser mayor a 80%

PEF: es la medición de máximo flujo espirado. Valor normal mayor a 70%.

Relación VEF1/CVF: es un indicador de resistencia de la vía aérea, relevante para clasificar al paciente
sí posee una patología de tipo restrictiva u obstructiva.. Es un valor que viene dado y con dicho valor
es donde se hace el diagnóstico y se confirma.
Valor normal debe ser mayor a 70 - 75%.

Entonces los valores de PEF o VEF1 que salgan menores a 80% ya indica que hay presencia de
patología obstructiva de la vía aérea. Por lo tanto con dichos valores se confirma el diagnóstico de
EPOC.
La clasificación de la patología se hace en base a los 3 criterios anteriores (VEF1, disnea e
hipertensión pulmonar). La hipertensión pulmonar en etapa inicial no se presenta sin embargo en
etapas avanzadas si se presenta y se evidencia porque es una insuficiencia cardiaca derecha.

Complicaciones:
- Insuficiencia respiratoria: (puede requerir apoyo a la ventilación).
- Neumonía: es la principal causa de descompensación en pacientes con EPOC. Es prevenible
→ a través de las vacunas. Otra cosa que va a descompensar a pacientes con EPOC es la
exposición al tabaco o a la contaminación ambiental excesiva.
- Atelectasia: pulmones colapsados, que no se encuentran ventilando. Corresponde a una
emergencia médica. Si se toma una radiografía se observan los pulmones de color blanco en
una pequeña parte, en la parte posterior, y hacia abajo se observan completamente negros, lo
cual significa que dicho pulmón qué está colapsado no está ventilando.
- Cardiopatía pulmonar Cor/Col pulmonar: se produce una insuficiencia ventricular derecha
por reflujo sanguíneo y una hipertensión pulmonar hacia el lado derecho del corazón →
insuficiencia cardiaca derecha. Dicho de otra manera, con la HT pulmonar la sangre va a buscar
espacio hacia el lado derecho del corazón por reflujo y eso a la larga genera IC derecha.
CASO CLÍNICO:
Paciente varón de 73 años con antecedentes
de Bronquitis Crónica de larga data, EPOC y
Sd. De Mala Absorción secundario a Ca.
Gástrico. Mala adherencia a tratamiento y
controles de salud.
Vive en la periferia de la ciudad de Talca y no
ha querido abandonar su casa pese a la
amenaza de que el fuego consuma su predio.
Su hijo lo lleva al S. Urgencia del Hospital de
Talca por cuadro de compromiso general de
3 días de evolución, anorexia, decaimiento,
disnea, secreciones bronquiales abundantes
y espesas que expectora con dificultad. Hoy
amanece muy somnoliento y desorientado.
A. Quirúrgicos: gastrectomía parcial por Ca.
gástrico a los 55 años. Hábitos: Tabaquismo
activo desde los 18 años ( 1 cajetilla diaria ),
sedentario. Alergia ( - ) A. Familiares: padre fallece de Ca. Gástrico

Análisis:
➔ Paciente de 73 años sí podría presentar fiebre, recordar que hay algunos adultos mayores que
no presentan fiebre por lo mismo no consultan, por eso que estos pacientes muchas veces
llegan con insuficiencia respiratoria aguda.
➔ El paciente epotico siempre es hipersecretor. Cuando se descompensa esas secreciones
aumentan en cantidad, se hacen más espesas y cambian de color porque se infectan. Esto
significa que no puede eliminarlas fácilmente.
➔ ¿Por qué está somnoliento? pacientes con epoc tienen hipercapnia (altas concentraciones de
CO2 y bajas concentraciones de O2, por lo tanto, habrá compromiso de conciencia por falta de
oxigenación).
➔ ¿El hematocrito cómo está? Aumentado, es decir, poliglobulia. ¿Por qué está poliglobúlico?
Es normal, ya que es un mecanismo compensatorio.
➔ PCR, VHS, recuento de glóbulos blancos están aumentados, por lo tanto es un indicador de
infección.
➔ Electrolitos se encuentran altos; Calcio está alto; Potasio está bajo → paciente está anoréxico,
no se está hidratando y está comiendo poco que probablemente ha tenido fiebre → PI
aumentadas. A eso se le agrega que está con una acidosis respiratoria. Mientras no compensa
el riñón el potasio se mantendrá bajo.
➔ El primer mecanismo compensatorio en una acidosis respiratoria que es de corto plazo es la
polipnea. Por lo tanto, paciente llegara polipneico y si no se hace algo dicha musculatura
accesoria se fatigará → importante oxigenar.
➔ El mecanismo compensatorio que tiene que ver con el bicarbonato es a largo plazo (esperar por
lo menos 3-4 días para que recién ese bicarbonato empiece a subir y se comience a compensar
dicha acidosis).
➔ El nitrógeno y la Creatinina están al límite → podría deberse por la falta de aporte de oxígeno.
➔ GSA: PaCO2: alta PaO2: baja. Acidosis respiratoria.
➔ LCFA: limitación crónica del flujo aéreo.

Indicaciones Médicas
• Oxígeno por mascarilla Venturi 6 lts hasta saturar 92% y mejoramiento neurológico
• Evaluar instalación de SNG según evolución compromiso de conciencia
• SF 1000 cc + 2 gr NaCl y 2 gr KCl por litro en 12 hrs
• NBZ Salbutamol 1 cc + 3 cc SF cada 4 hrs.
• Hidrocortisona 100 mg EV cada cada 12 hrs
• Furosemida 40 mg EV cada 12 hrs
• Heparina 5000 UI SC cada 12 hrs
• KNT respiratoria 4 veces al día
• Cultivo de expectoración bronquial y espirometría
• Control GSA después de 30 minutos con oxígeno
• Balance Hídrico Estricto

Análisis:
➔ Estos pacientes no toleran muchas cantidades de oxígeno. Por lo mismo se indica una cantidad
de oxígeno bajo o medio y se observa la tolerancia del paciente a éste.
➔ Instalación de SNG, es porque hay que alimentar al paciente, y sí hay compromiso de conciencia
no hay ninguna posibilidad de que pueda comer por boca.
➔ Suero con electrolitos ( Na+, K+) es para reponer los electrolitos perdidos.
➔ Salbutamol es un broncodilatador.
➔ Hidrocortisona (administración sistémica 100 mg, lo cual es bastante) es un corticoide que
pretende dilatar y disminuir la inflamación de la vía aérea. Se usa como un antiinflamatorio.
➔ Furosemida se usa porque este paciente está con una IC derecha y con hipertensión pulmonar
→ pulmón puede estar edematoso, por lo tanto, hay que depletarlo (disminuya la cantidad de
líquidos que posea), para que mejore el intercambio gaseoso.
➔ Heparina se usa como profiláctico para evitar un evento tromboembólico (tep), además del
hecho de estar en cama, en reposo absoluto y adulto mayor → tiene todas las condiciones para
presentar un evento tromboembólico.
➔ El cultivo es para poder determinar cual es el agente infeccioso que está provocando la infección
y corroborar con esto, si el antibiótico que se dará en forma empírica, sirve o se debe cambiar.
➔ ¿Qué es empírico? ¿El paciente puede estar 24-48 hr sin ATB esperando los resultados del
cultivo? No, el médico le recetará un atb empírico sin saber la sensibilidad y el microorganismo,
le dará un antibiótico de amplio espectro. Cuando llega el antibiograma, el médico ve sí es
sensible o no, si no lo es tiene qué cambiarlo. A eso se refieren un tratamiento empírico → a
ojos cerrados.
➔ Se debe realizar un control de GSA.
➔ Balance hídrico estricto

Acropaquia: dedo aplanado, dedo palillo de tambor.

Requisitos de Autocuidado Universales (RAU ):

Poliglobulia: aumenta probabilidad de producir trombos ya


que aumenta la viscosidad sanguínea.

La hipercapnia produce vasoconstricción del lecho capilar pulmonar, por lo tanto si tiene menos
superficie de intercambio, no existe intercambio. Poliglobulia como mecanismo compensatorio,
ganando afinidad por CO2, no es muy compensatorio.

➔ Signo del pliegue se toma subclavicular, jamás en las manos en los adultos mayores.
➔ Venas ingurgitadas, se mide con el paciente semisentado y se le pide que mire hacia al lado.
➔ Oliguria tiene que ver con el poco aporte sanguíneo al riñón.
➔ Edema en extremidades se produce por la hipertensión que va hacia abajo del cuerpo, corazón
ya está en insuficiencia ventricular derecha.
➔ Pacientes que tiene una malnutrición secundaria a un cáncer gástrico → se debe tomar en
cuenta el valor de la albúmina, probablemente estará disminuida siendo un indicador del estado
nutricional → pacientes susceptibles a infecciones.
➔ IMC es 21 según adultos mayores está enflaquecido → susceptible de incluso morir por una
neumonía. El paciente epoc a medida que la patología avanza deja de comer ya que la acidosis
le genera más anorexica y (normalmente se tiene apnea cuando se deglute) paciente prefiere
dejar de comer que pasar por periodos de apnea severos.
➔ Sí está malnutrido tendrá tejido adiposo y masa muscular disminuida → paciente postrado →
lesiones por presión.
➔ A nivel de eliminación, paciente posee deposiciones negativas → se produce debido a que la
hipercapnia disminuye los movimientos peristálticos, sumado a que el paciente está en reposo
puede ocurrir que haya estreñimiento y fecalomas. Hay que preocuparse que el paciente obre.
➔ Oliguria: se irá mejorando a medida en que se hidrate al paciente y por otro lado perder el
volumen que está en el intersticio.
➔ A nivel de la actividad y descanso → pacientes duermen con variados cojines → Disnea. Por lo
mismo muchas veces los pacientes se suben el flujómetro de oxígeno ya desesperados de la
disnea → provocando paro cardiorespiratorio.
➔ Con signos de desorientación → hipoxia. Levantar las barandillas para que paciente no se caiga.
➔ A nivel de interacción social → paciente ya no habla debido a que se cansa. Usuarios
permanentes de oxígeno también se aíslan (es muy costoso) y con un balón muy grande de
oxígeno se les imposibilita salir de su hogar.

Diagnósticos de enfermería prioritarios:


1) Deterioro en el intercambio gaseoso: es el prioritario ya que hay menor superficie de
intercambio; RC:
- Alteración en la membrana alveolo- capilar
- Proceso infeccioso respiratorio
- Hipertensión pulmonar e hipertrofia del ventrículo derecho
M/P: Cianosis peribucal, distal. Uso musc. Accesoria, estertores, sibilancias, crépitos, etc, etc

2) Desequilibrio hidroelectrolitico
- Hipertensión pulmonar secundaria a patología pulmonar restrictiva crónica
- Hipercapnia sostenida
- Aumento de la resistencia vascular pulmonar y sistémica
M/P: Ingurgitación yugular. Edema de extremidades inferiores. Oliguria. Alteración del Bun y
Creatinina plasmática. Congestión pulmonar

Otros Diagnósticos Enfermeros


• Alteración sensorial
• Riesgo de infección asociada a la atención de salud R/C mal nutrición, patologías crónicas
• Riesgo de tromboembolismo R/C poliglobulia, reposo absoluto en cama, hipercapnia crónica
• Riesgo de UPP R/C malnutrición, reposo en cama, compromiso de conciencia

Los diagnósticos prioritarios son los primeros dos, y deben ir orientadas al paciente simultáneamente.

RESUMEN DE LA FISIOPATOLOGIA DEL EPOC:

PLANIFICACIÓN
1) Etiqueta: Deterioro del intercambio gaseoso R/C:
- Intervención: Manejo de la vía aérea
- Objetivo: El paciente XX mejorará el intercambio gaseoso a través de cuidados de enfermería
específicos de la vía aérea como oxigenoterapia y ejercicios respiratorios en un plazo de 4 hrs
en forma progresiva durante su hospitalización.
Cuidados de enfermería
➔ Si el paciente saturaba 87%, y con los 6L luego de media hora satura 90%, está super bien. Un
paciente con EPOC nunca va a saturar más de 93%.
➔ Todos los parámetros que se presentan alterados, los vamos a valorar constantemente, ¿sigue
estando igual? o ha tenido cambios.
➔ Siempre chequear los riesgos de infección asociados a la atención en salud, ya que se
encuentran muy susceptibles a contraerlas.
➔ Ojalá eliminar los factores de riesgo modificables, por ejemplo el tabaco, que el paciente siga
sus indicaciones farmacológicas.
➔ La neumonía es patología GES. Es muy importante el apoyo familiar, porque a veces no están
disponibles los fármacos y los pacientes no siempre pueden financiar su costo.
➔ Régimen alimenticio: a los pacientes se les entrega un régimen de 200 gr de hidratos de
carbono, ya que el metabolismo de estos produce CO2 como elemento final, pudiendo empeorar
la hipercapnia. Si el paciente no sufre insuficiencia renal, se le deja un régimen rico en proteínas.
➔ Control en pacientes obesos, ya que hay menos intercambio gaseoso, por lo tanto no es bueno
ni un paciente enflaquecido y obeso en epoc.
➔ Administración de comidas cada 2 horas, no alimentarlo durante todo el día porque el paciente
se cansa. Deben ser papillas, donde el paciente no tenga que masticar mucho.

✿ Buscar características definitorias de la intolerancia a la actividad ✿


- Informes verbales de fatiga o debilidad.
- . Frecuencia cardiaca o presión arterial anormales en respuesta a la actividad.
- . Malestar o disnea de esfuerzo.
- . Cambios electrocardiográficos indicadores de arritmias o isquemia.

También podría gustarte