Contenido Del Subproyecto Alimentación Alternativa Autor Gerson, Berbesi 2021 para Doctorado de Nutrición y Alimentacion Animal Unellez

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 13

Universidad Nacional Experimental de los Llanos

Occidentales
“Ezequiel Zamora” - UNELLEZ

La Universidad Que Siembra

CONTENIDO PROGRAMÁTICO DEL SUBPROYECTO:


ALIMENTACION ALTERNATIVA ANIMAL
VICERRECTORADO Y NUCLEO VICERRECTORADO DE PLANIFICACION Y DESARROLLO
SOCIAL

PROGRAMA

SUB-PROGRAMA

PROYECTO

SUB-PROYECTO Alimentación alternativa animal

UNIDADES DE CRÉDITOS 2

SEMESTRE 3

CÓDIGO
HORAS SEMANALES
MODALIDAD DE APRENDIZAJE SEMIPRESENCIAL
PROFESORES
Condición Obligatoria

LUGAR Y FECHA DE
ELABORACIÓN Programa académico santa Bárbara
PROFESOR(ES) DISEÑADOR(ES) Ing. Msc. Gerson Berbesi
Universidad Nacional Experimental de los Llanos
Occidentales
“Ezequiel Zamora” - UNELLEZ

La Universidad Que Siembra

JUSTIFICACIÓN
El contenido programático del subproyecto Alimentación Alternativa Animal contempla
aspectos fundamentales de etnobotánica, que es una ciencia interdisciplinaria entre las
ciencias naturales y las sociales, su estudio radica principalmente en cómo los seres
humanos usan los recursos vegetales que les rodean para satisfacer sus necesidades
materiales y espirituales como, plantas que han hecho parte de su cultura y sistema
alimentario tanto de los seres humanos y animales. Entre los principales objetivos de la
etnobotánica esta: la recopilación y conservación de los conocimientos ancestrales, la
búsqueda y elaboración de nuevos fármacos que contribuyan a elevar la calidad de vida de
todos los seres humanos. Además, es importante señalar su contribución en la elaboración
de un inventario del saber ancestral ya que en la actualidad hay una pérdida progresiva
debida principalmente a la aculturación que está sometido nuestros pueblos.

La investigación etnobotánica ha adquirido especial relevancia en las dos últimas décadas


debido a la creciente pérdida del conocimiento tradicional de sociedades nativas y la
degradación de hábitats naturales (Prance, 1991; Cunningham, 1996; Caniago y Siebert,
1998). Por ello la recopilación de estos conocimientos permite fortalecer la identidad de
cada pueblo y es factor importante para la conservación integral del patrimonio natural y
cultural. Por otra parte, el estudiante de doctorado en nutricion animal contará con el
subproyecto de alimentaciòn alternativa, para conocer las especies arbóreas como plantas
promisorias en alimentaciòn animal. Aún más, el forraje arbóreo en particular también ha
tenido en su contra el poco conocimiento de la agronomía de árboles que se cultiven como
especies perennes, que se corten periódicamente para alimentar con su fronda no solo al
ganado porcino, sino a muchos de los animales de granja (Torres 1983; Botero 1988).
Universidad Nacional Experimental de los Llanos
Occidentales
“Ezequiel Zamora” - UNELLEZ

La Universidad Que Siembra

Por su carácter renovable, los recursos forestales pueden constituir fuentes no tradicionales
de materia prima para la alimentación animal. Las especies más utilizadas para la
alimentación animal son las hojas de Leucaena leucocephala (leucaena), Gliricidia sepium
(matarratón), Guazuma ulmifolia (guásimo), Nacedero (Trichanthera gigantea) entre los
más utilizados. El uso de follaje de árboles y arbustos para alimentar rumiantes es una
práctica conocida por los productores en América Central desde hace siglos. Y el
conocimiento local de los productores es de mucha importancia para la sistematización de
investigación en leñosas; especies como ramón (Brosimum alicastrum), madero negro
(Gliricidia sepium), poro (Erytrinas spp.) y guácimo (Guazuma ulmifolia), son
generalmente utilizadas durante la época seca como complemento alimenticio para los
animales en los sistemas de producción extensivos y semi-intensivos o de doble propósito
Izaguirre y Martínez (2008) existiendo una variedad de plantas y material arbóreo que es
poco conocido por nuestros productores, que no le dan importancia en la alimentaciòn
animal.

Estas especies pueden ser sembradas en diversos ordenamientos, a fin de obtener un óptimo
rendimiento de ellas (Apuntes de sistemas agrosilvopastoriles, 2004). Muchas de estas
especies están en riesgo de desaparecer de los agroecosistemas, por los procesos de
deforestación, pecuarios, introducción de alimentos de orden industrial y por la
transformación de la economía de autoabastecimiento y técnicas de monocultivo (maíz,
arroz, frijol, trigo entre otros), llegando los animales de carácter zootécnicos a competir por
estos cultivos en su alimentaciòn. El colapso de la industria de producción intensiva de aves
y cerdos en Venezuela, Nigeria y Cuba, así como el de la ganadería Holstein especializada
en Venezuela (Vaccaro 1991) y en Cuba son ejemplos de lo sucedido en los países
tropicales, cuando basan su producción en los presupuestos de tecnologías intensivas
importadas (Preston y Murgueitio 1992, García 1989). Es por ello, que se justifica, este
Subproyecto en la malla curricular de nutricion animal, para que los estudiantes en este
Universidad Nacional Experimental de los Llanos
Occidentales
“Ezequiel Zamora” - UNELLEZ

La Universidad Que Siembra

doctorado tengan, una visión más amplia sobre la alimentación alternativa de animales de
interés zootécnico desde una visión racional sustentables con el menor costo posible para
llegar hacer una nación independiente soberanamente alimentaria reduciendo las
importaciones de materia prima para la elaboración de alimentos balanceados

OBJETIVO GENERAL DEL SUBPROYECTO

Al finalizar el subproyecto los doctorantes tendrán la destreza de comprender la


importancia alimenticia y nutricional de gramíneas, leguminosas, y especies promisorias
(especies arbóreas) de especial importancia en alimentación animal, tanto de animales
rumiantes y no rumiantes, como diferenciar los términos de etnobotánica y agroecología.
rescatando la idiosincrasia ancestral de los pueblos en el ámbito de alimentación alternativa
animal, optimizando el enfoque del desarrollo endógeno nacional, desde una perspectiva
global, una formación integradora de saberes que trascienda el conocimiento científico
tecnológico y dar solución a los problemas existentes sobre las materias primas importadas
(soya y maíz) para la elaboración de alimentos balanceados en el tropico en alimentación
animal.

MÓDULO I
Universidad Nacional Experimental de los Llanos
Occidentales
“Ezequiel Zamora” - UNELLEZ

La Universidad Que Siembra

REDESCUBRIMIENTO DE LA ETNOBOTÁNICA Y LA AGROECOLOGÍA


COMO CIENCIAS (25%)

Objetivo general de la unidad


Definir los fundamentos y la importancia de la etnobotánica y agroecología como ciencias
aplicadas al conocimiento científico de los diferentes tipos de plantas que pueden ser
utilizadas en la alimentación alternativa animal.

Contenido
la etnobotánica y la agroecología
fundamentos científicos para considerar la etnobotánica y la agroecología como ciencia
sub ramas de la etnobotánica y agroecología en el área de alimentaciòn animal y veterinaria
ventajas o desventajas de la aplicación de la etnobotánica y la agroecología en la
alimentaciòn alternativa de animales de interés zootécnico
Estrategias metodológicas
Conversatorio informativo de cada uno de los doctorantes sobre el tema de la unidad
Reflexión del tema de interés científico e interés del Subproyecto en su doctorado
Lluvia de ideas formativas
Grupos formativos
Recursos para el aprendizaje
Internet, revistas, artículos científicos sobre el tema,
Desarrollo de videos, bibliografía recomendada

Actividades de evaluación de competencias


Universidad Nacional Experimental de los Llanos
Occidentales
“Ezequiel Zamora” - UNELLEZ

La Universidad Que Siembra

Video e intervención en aula virtual sobre el tema de la unidad (15)


Actividades de autoevaluación, coevaluación y evaluación del doctorante (10%)

MÓDULO II
DEVELAR EL USO DE PLANTAS FORRAJERAS Y NO FORRAJERAS EN
ALIMENTACIÒN ALTERNATIVA ANIMAL (25%)

Objetivo general de la unidad

Comprender la importancia de la utilización de recursos de plantas y árboles promisorios


no tradicionales en la alimentaciòn alternativa en rumiante y no rumiantes

Contenido

Especies de interés taxonómico para el hombre en la alimentación y nutrición animal,


establecer las diferentes especies autóctonas que pudiesen ser explotadas en nuestro medio,
bajo los diferentes sistemas de producción en nutrición y alimentación animal
problemática actual del uso de recursos no tradicionales en la alimentaciòn alternativa
especies de plantas de interés etnoveterinario en nutricion animal

Estrategias metodológicas
Lluvia de ideas formativas, clasificación taxonómica de los diferentes materiales no
alternativos en la alimentaciòn alternativa en rumiantes y no rumiantes
Grupos formativos

Recursos para el aprendizaje


Internet, revistas, artículos científicos sobre el tema,
Jerarquización de la información en elaboración de listas taxonómicas en alimentaciòn
alternativa
Conformación de grupos trabajo

Actividades de evaluación de competencias


Universidad Nacional Experimental de los Llanos
Occidentales
“Ezequiel Zamora” - UNELLEZ

La Universidad Que Siembra

Exposición presencial del contenido del uso de material no tradicional en alimentaciòn


alternativa en rumiantes y no rumiantes (15%)
Actividades de autoevaluación, coevaluación y evaluación del doctorante (10%)

MÓDULO III
DESENTRAÑAR LOS APORTES NUTRICIONALES DE LOS RECURSOS NO
TRADICIONALES EN LA ALIMENTACIÒN ALTERNATIVA ANIMAL
RUMIANTES Y NO RUMIANTES (25%)

Objetivo general de la unidad

Contrastar los aportes nutricionales y medicinales de las plantas y árboles promisorios tanto
en alimentación alternativa animal como los utilizados en patología animal.

Contenido
Especies de interés taxonómico no tradicional para el hombre en la alimentación alternativa
y nutrición animal.
Aportes nutricionales del material estudiado (PC, Ms, Energía, minerales entre otros.)
establecer las diferentes especies autóctonas que pudiesen ser explotadas en nuestro tropico,
bajo los diferentes sistemas de producción para la nutrición y alimentación animal
uso de plantas medicinales en el campo de la etnoveterinaria
Rescatar de la comunidad algún saber ancestral para la alimentación alternativa animal
como el empleo de plantas subvaloradas para combatir patologías en animales domésticos
Enlistar plantas promisorias que sirvan en la nutrición animal (Guácimo, rabo e ratón,
Moringa, tithonia, nacedero entre otros)
problemática actual del uso de recursos no tradicionales en la alimentaciòn alternativa, y
buscando solucionar en parte los requerimientos sobre la materia prima importada para la
produccion de alimentos balanceados (ABA)

Estrategias metodológicas
Lluvia de ideas formativas, clasificación taxonómica de los diferentes materiales no
alternativos en la alimentaciòn alternativa en rumiantes y no rumiantes
Grupos formativos
Universidad Nacional Experimental de los Llanos
Occidentales
“Ezequiel Zamora” - UNELLEZ

La Universidad Que Siembra

Recursos para el aprendizaje


Internet, revistas, artículos científicos sobre el tema,
Jerarquización de la información en elaboración de listas taxonómicas en alimentaciòn
alternativa
Conformación de grupos trabajo

Actividades de evaluación de competencias


Exposición presencial del contenido del uso de material no tradicional en alimentaciòn
alternativa en rumiantes y no rumiantes (15%)
Actividades de autoevaluación, coevaluación y evaluación del doctorante (10%)

MÓDULO IV
Socialización del redescubrimiento (25%)

Objetivo general de la unidad


Presentar una jornada de investigación referencial bibliográfica a través de los temas
desarrollados en el subproyecto para ser evaluados por jurados (profesores, autoridades del
programa, Ingenieros, licenciados)

Contenidos
Organización de una jornada científica, informativa de trasmisión de conocimientos por
medio de carteleras informativas infografías con material ecológico, por los doctorantes.
Donde los jurados, profesores invitados y público en general despejaran dudas sobre lo
referente a lo tratado en el subproyecto.

Estrategias metodológicas
Conformación de grupos de trabajo para la jornada
Universidad Nacional Experimental de los Llanos
Occidentales
“Ezequiel Zamora” - UNELLEZ

La Universidad Que Siembra

Entrega de invitación a los jurados y comunicación a las personas interesadas a la jornada


Exposición presencial del trabajo grupal
Despejar dudas a todo el personal que tenga alguna duda o interrogante sobre el tema

Recursos para el aprendizaje


Planillas para la evaluación de la jornada al personal
Libro de notas donde el personal invitado y público pueda manifestar su opinión referente a
la jornada

Actividades de evaluación de competencias


Evaluación por parte de los jurados (8%)
Organización (10%)
Evaluación del profesor del Subproyecto (7%)

Líneas de investigación
Agricultura tradicional y familiar
Mejoramiento genético
Mejoramiento genético y reproductivo de rumiantes
Alimentación y nutrición de rumiantes
Manejo integral de no rumiantes

BIBLIOGRAFIA

Álvarez Salas, Lizeth (2014). Plantas promisorias de uso alimenticio del Darién, Caribe
colombiano. Boletín de Antropología Universidad de Antioquia, 29 (48), 41-65.
Universidad Nacional Experimental de los Llanos
Occidentales
“Ezequiel Zamora” - UNELLEZ

La Universidad Que Siembra

[Fecha de Consulta 29 de agosto de 2020]. ISSN: 0120-2510. Disponible en:


https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=557/55733909002
Álvarez, A. y Savón, Lourdes y Duran, F. y González, R. y Gutiérrez, Odilia y Mora, P. O.
y (2012), "Prospección de especies vegetales para la alimentación animal en dos
regiones montañosas de la provincia Guantánamo." Revista Cubana de Ciencia
Agrícola, Vol. 46, núm.1, pp.79-83 [Consultado: 29 de agosto de 2020]. ISSN:
0034-7485. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=1930/193024313013
Apuntes, (2004). Sistemas agrosilvopastoriles. Facultad de Ciencias Agrícolas; Campus IV.
Universidad Autónoma de Chiapas. México.
Bermúdez, A., Oliveira, M.M. A. y Velázquez, D. (2005). La investigación etnobotánica
sobre plantas medicinales: una revisión de sus objetivos y enfoques actuales.
Interciencia, 30 (8), 453-459. [Fecha de Consulta 31 de agosto de 2020]. ISSN:
0378-1844. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=339/33910703
Botero, R y Russo, R. Utilización de arboles y arbustos fijadores de nitrógeno en sistemas
sostenibles de producción animal en suelos ácidos tropicales. En:
http://www.fao.org/ag/aga/agap/frg/agrofor1/Botero8.htm
Botero, R. 1988. Los árboles forrajeros como fuente de proteína para la producción animal
en el trópico. En: Sistemas intensivos para la producción animal y de energía
renovable con recursos tropicales. (S. López, T.R. Preston y M. Rosales, Eds.). Cali,
Colombia. p. 76-96
Calzada, S. E. V., Aguilar, R. S. López, V. M. E. y Aguilar, C. A. (2014). Anatomía de
hoja y tallo de Verbenaceae medicinales empleadas en México. Botanical Sciences,
92(4), 469-480. de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S2007-42982014000400002&lng=es&tlng=es.
Caniago, S. y Siebert. S. 1998. Medicinal plants ecology, knowledge and conservation in
Kalimantan, Indonesia. Econ. Bot. 52: 229-250.
Carreño, H.P. C. 2016. la etnobotánica y su importancia como herramienta para la
articulación entre conocimientos ancestrales y científicos. Monografía, trabajo de
grado para optar al título licenciado en biología. Universidad Distrital Francisco
José De Caldas Facultad De Ciencias Y Educación
Chacón, E. Orozco, J. Gil, L., Azuaje, J.T., Nieto, G.J. L. B. y Cárdenas, A. (2006)
Tecnologías apropiadas para la suplementación de vacunos en condiciones de
pastoreo. Estudio de casos. En:
http://avpa.ula.ve/eventos/ii_simposio_pastca2006/08.pdf.
Clara I. Ríos Kato. Tithonia diversifolia (hemsl.) Gray, una planta con potencial para la
producción sostenible en el trópico Agroforestería para la Producción Animal en
Latinoamérica pp 217-230
http://www.fao.org/ag/aga/agap/frg/agrofor1/Rios14.PDF.
Universidad Nacional Experimental de los Llanos
Occidentales
“Ezequiel Zamora” - UNELLEZ

La Universidad Que Siembra

Cunningham, A. 1996. Professional ethics and ethnobotanical research. En Alexiades M


(Ed.) Selected Guidelines for Ethnobotanical Research: a Field Manual. New York
Botanical Garden. Nueva York, EEUU. pp. 19-51
De la Luz, A. L. y Castro, A. R. (2009). Botánica, biología, composición química y
propiedades farmacológicas de Artemisia annua L. Revista Cubana de Plantas
Medicinales, 14(4), de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-
47962009000400010&lng=es&tlng=es
Gámez, A. y De Gouveia, M. y Álvarez, W. y Pérez, H. (2014). Flora arvense asociada a un
agroecosistemas tipo conuco en la comunidad de santa rosa de ceiba mocha en el
estado Guárico. Bioagro, [en línea] 26(3), pp.177-182. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=85732357007
Garcia, T, R. 1989. Milk production systems on pastores in the Latin American tropics. In:
Feeding dairy cows in the tropics. FAO expert consultation. Bangkok, Thailand 3-7.
Roma Italy, FAO
García, M., Jáuregui, D. y Medina, E. (2008). Adaptaciones anatómicas foliares en especies
de angiospermas que crecen en la zona costera del estado falcón (Venezuela). Acta
Botánica Venezuela, [en línea] 31(1), pp.291-306. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=86211471010
Gomez et al. 2002. Árboles y Arbustos Forrajeros Utilizados en Alimentación. Editor.
Centro para la investigación de sistemas sostenibles de produccion agropecuaria
tercera edición
Gómez, C. J. (2008). Epazote (Chenopodium ambrosioides). Revisión a sus características
morfológicas, actividad farmacológica, y biogénesis de su principal principio activo,
ascaridol. Boletín Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y
Aromáticas, [en línea] 7(1), pp.3-9. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=85670103
Gómez, Leticia y Arango, José Ubeimar y Siniguí, Benigno y Domicó, Misael y Bailarín,
Otoniel y (2006), "Estudio etnobotánico y nutricional de las principales especies
vegetales de uso alimentario en territorios de las comunidades Embera de selva de
Pavarandó y Chuscal - Tuguridó (Dabeiba Occidente de Antioquia) ". Gestión y
Ambiente, Vol. 9, núm.1, pp.49-64 [Consultado: 29 de agosto de 2020]. ISSN:
0124-177X. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=1694/169421183004
Gordon, E. y Pardo. Ma. J. 2012. Riqueza y composición de especies promisorias de un
sector de los llanos orientales, Venezuela. Acta biol. Venez., Vol. 32(2): 99-
180ARTÍCULO
Gutiérrez, C. J. G., Aguilera, G. L.I. y González, E. C. E. (2008). Agroecología y
sustentabilidad. Convergencia, 15(46), 51-87., de
Universidad Nacional Experimental de los Llanos
Occidentales
“Ezequiel Zamora” - UNELLEZ

La Universidad Que Siembra

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-
14352008000100004&lng=es&tlng=es
Izaguirre, F. F., Martínez, T. J. J. 2008. “El uso de árboles multipropósito como alternativa
para la producción animal sostenible” Tecnología en Marcha, Vol. 21-1. P. 28-40
José M. Egea Fernández, José M. Egea Sánchez, Isabel Egea Sánchez y Diego Rivera
Núñez. 2015. Cultivos promisorios para enfriar el clima y alimentar al mundo una
propuesta agroecológica para tierra de iberos. Editorial. Integral. Asociación para el
Desarrollo Rural. ISBN: 978-84-608-3897-5 https://www.agroecologia.net/wp-
content/uploads/2015/11/libro-cultivos-promisorios.pdf
Laskowski, L. (2000). Características anatómicas de la hoja y el tallo del semeruco
(Malpighia emarginata DC) cultivado en dos localidades del Estado Lara. Bioagro,
[en línea] 12(2), pp.33-40. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=85712201
López, S. J. y Pérez, Soto, J. (2010). etnobotánica medicinal y parasitosis intestinales en la
isla de ometepe, Nicaragua. Polibotánica, [en línea] (30), pp.137-161. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=62114250010
Ly, J. (2005). Uso del follaje de árboles tropicales en la alimentación porcina. Pastos y
Forrajes, 28(1),11-28. [fecha de Consulta 31 de agosto de 2020]. ISSN: 0864-0394.
Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=2691/269121628002
Martínez, R. A. y Galán, L. A. (2014). La biomasa de los cultivos en el oecosistema. Sus
beneficios agroecológicos. Cultivos Tropicales, 35(1), 11-20. En:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0258-
59362014000100002&lng=es&tlng=es
Mejía, D. E., Mahecha. L., Angulo, A. J. 2017. Tithonia diversifolia: especie para ramoneo
en sistemas silvopastoriles y métodos para estimar su consumo
Moreno, N. 1984. Glosario Botánico Ilustrado. Instituto Nacional de Investigaciones sobre
Recursos Bióticos. México. D.F. pp.66-71.
Prance, G. 1991. What is the Ethnobotany today? J. Ethnopharmacol. 32:209-216.

Preston, R. T. y Murgueitio, E. 1992. Strategy for sostainable livestock production in the


tropics. CONDRIT Ltda. Cali, Colombia
Quero, C. A. R., Enríquez, Q. J. F., Morales, N. C. R., y Miranda, J. L. (2010). Apomixis y
su importancia en la selección y mejoramiento de gramíneas forrajeras tropicales:
Revisión. Revista mexicana de ciencias pecuarias, 1(1), 25-42, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-
11242010000100003&lng=es&tlng=es.
Rodrigo, V. O. 2015. La divulgación botánica para los hombres de campo a través de la
Revista de estudios sociales, ISSN-e 0123-885X, Nº. 52, 2015, págs. 172-184
Universidad Nacional Experimental de los Llanos
Occidentales
“Ezequiel Zamora” - UNELLEZ

La Universidad Que Siembra

Santillán, R. M., López, V. M., Aguilar, R., S., Aguilar, C. A. (2008). Estudio etnobotánica,
arquitectura foliar y anatomía vegetativa de Agastache mexicana ssp. mexicana y A.
mexicana ssp. xolocotziana. Revista Mexicana de Biodiversidad, [en línea] 79(2),
pp.513-524. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=42511935024
Texera, A. Y. (2006). Henri Pittier y los inicios del Herbario Nacional de Venezuela. Acta
Botánica Venezuelica, 29(2),369-383. [fecha de Consulta 31 de agosto de 2020].
ISSN: 0084-5906. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=862/86229214
Torres, F. 1983. Role of woody perennials in animal husbandry. Agroforestry Systems.
1:131
Vaccaro, L. 1991. Producción bovina en Venezuela. En: Mesa redonda sobre producción de
leche y carne en el trópico americano. Sto. Domingo Rep. Dominicana 19-22 de
noviembre, Santiago, Chile, FAO
Virgüez, R. G. T. y Chacón, E. 1997. Especies arbóreas y arbustivas de potencial forrajero
del árido y semi-árido de Venezuela. AÑO 3, Nro. 1, pp. 15-34

También podría gustarte