Mira Lo Que Siento

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 79

Libro didáctico para el reconocimiento de emociones de

niños y niñas con discapacidad visual.

Diseño Gráfico.
Campus Creativo.
Universidad Andrés Bello.

Nombre alumno: Kimberly Bustos


Nombre profesor guía: Marietta Castro.
Fecha: Enero 2021.
Agradecimientos.

En primer lugar quiero agradecer a mi tutor Marietta Castro,


quien con sus conocimientos y apoyo me guió a través de cada
una de las etapas de este proyecto para alcanzar los resultados
que buscaba.

También quiero agradecer a Escuela Hellen Keller por


brindarme todos los recursos informativos que fueron
necesarios para llevar a cabo el proceso de investigación.
A Valentina Ceroni, por apoyarme con sus conocimientos
textiles para la confección del libro.

Por último, quiero agradecer a todos mis compañeros y a mi


familia, por apoyarme aún cuando mis ánimos decaían. En
especial, quiero hacer mención de mis padres, que siempre
estuvieron ahí para darme palabras de apoyo y un abrazo
reconfortante para renovar energías.

Muchas gracias a todos.


Libro didáctico para el reconocimiento de emociones de
niños y niñas con discapacidad visual.
ÍNDICE.
01_Introducción 9 2.6_Análisis de casos. 42
1.1_Motivación 11 03_Ideación. 47
1.2_Fundamentación 13 3.1_Propuesta de valor. 49
Problematica 13 3.2_Areá de intervención. 50
¿Qué es la ceguera? 14 3.3_Carta Gantt. 51
Causas de la ceguera. 16 04_Propuesta. 53
Sintomas. 18 4.1_Propuesta conceptual. 55
Prevención y tratamientos. 19 Diagrama del sistema. 55
Marco legal. 21 4.2_Propuesta formal. 57
Organismos de apoyo. 23 Naming. 57
Fundación luz. 23 Logotipo. 58
Cidevi. 24 Tipográfia. 59
Colegio Hellen Keller. 25 Paleta cromática. 60
¿A quiénes afecta? 27 Materiales y tecnología. 61
Estrato socioeconómico. 28 Layout. 62
Antecedentes demográficos. 29 Testeo. 65
1.3_Objetivos. 31 Diseño. 68
02_Empatizar y definir. 33 0.5_Viabilidad del proyecto. 71
2.1_Mapa de polaridades. 35 5.1_Viabilidad del proyecto. 72
Perfiles extremos. 36 5.2_Modelo de negocios (canvas). 73
2.2_Protocolo de empatía. 37 0.6_Conclusión. 75
Mapa de empatía. 38 6.1_Eficiencia de la propuesta. 76
2.3_Insight. 39 6.2_Planificación y proyección. 77
2.4_Punto de vista. 30 0.7_Bibliográfia. 78
2.5_Oportunidad de diseño. 41 Bibliográfia. 79
1.-INTRODUCCIÓN.
9
7
1.1.- Motivación.

Siempre he estado consiente de las diferentes problemáticas de información sobre los beneficios que un niño no vidente pueda
la sociedad ya que mi hermana es asistente social y a través de optar, a pesar de existir colegios especializados y fundaciones,
ella me involucré en casos de niños con alguna discapacidad en la poca información que se transmite de estos, hace que niños y
situaciones económicas y emocionales muy complejas, niños jóvenes no estudien como corresponde o simplemente lleguen a
discapacitados que viven en campamentos, no tiene el tiempo ni, no hacerlo. Se sabe que los jóvenes no videntes no cursan más de
la información necesaria para un desarrollo como corresponde. 8 básico ya solo un colegio tiene enseñanza media especializada
Además de esto para el diario vivir es necesario la comunicación, o integración para jóvenes con ceguera o discapacidad visual,
el saber expresar como te sientes en un día es importante, igual además de esto la brecha socioeconómica es importante y a
de importantes que son leer y escribir, en Chile hay mas 300.000 su vez preocupante en el ámbito educacional, ya que la mayor
personas no videntes que no saben leer ni escribir, muchos cantidad de niños se encuentran en el primer quintil, esto quiere
porque el integrarse a la sociedad se les hace demasiado difícil decir en el de menor ingreso lo que acompleja más su situación.
al no tener los recursos y no tener información para comenzar
desde pequeños a entender de sentimiento y del comó socializar
de una manera sana, por otro lado en Chile las discapacidad se
entiende por alguien que tiene movilidad reducida, por lo que
está muy generalizado lo que es ser discapacitado, hay muy poca

11
1.2.- Fundamentación

Problemática.

El análisis de la falta de acceso a herramientas de comunicación eficientes e inclusivas, es necesario para los niños y
niñas de entre 3 a 6 años con discapacidad visual o ceguera en etapa preescolar, porque este rango de edad es el más
importante para el desarrollo emocional que senta las bases para su desarrollo social.

13
¿Qué es la ceguera?

La ceguera es la falta de visión. También se puede referir a La OMS clasifica la discapacidad visual en función de la agudeza
la pérdida de la visión que no se puede corregir con lentes visual y del campo visual:
convencionales o con lentes de contacto. Se refiere a la ausencia
total de percepción visual o percibir luz sin lograr definir qué • Agudeza visual: capacidad para percibir la figura y la
es o de dónde proviene. forma de los objetos así como para discriminar sus detalles.
Para medirla se utilizan generalmente los optotipos o paneles
El concepto de “ciego legal” se refiere a quien tiene una agudeza de letras o símbolos.
visual menor a 20/200, esto quiere decir que el paciente ve a 20
metros lo que una persona normal ve a 200.

Agudeza visual.

14 corporaciónparaciegos.cl
• Campo visual: capacidad para percibir los objetos
situados fuera de la visión central (que corresponde al punto
de visión más nítido). La valoración del campo visual se
realiza a través de la campimetría.

Y en diferentes grados:

• Visión Normal: 80% campo visual 120°


• Baja visión moderada: 30% campo visual menor a 60°
• Baja visión grave: 12% campo visual menor a 20°
• Baja visión profunda: 5% campo visual menor a 10°
• Ceguera total: No percepción a la luz

Campo visual.

corporaciónparaciegos.cl
15
Causas de ceguera:

Existen muchas causas comunes a la aparición de una Lo mismo para las afecciones oculares que se producen a
discapacidad visual y de una ceguera. Sin embargo, la incidencia temprana edad y no se tratan, pueden ocasionar trastornos
de estas varía considerablemente entre las dos condiciones. Las visuales o ceguera.
principales causas de discapacidad visual en cualquier grado Las causas de estas discapacidades residen en:
pueden ser:
• Enfermedades de origen hereditario: cataratas congénitas,
• Defectos genéticos retinitis o mipioa degenerativa.
• Cataratas • Enfermedades de origen congenito: atrofia del nervio
• Glaucoma óptico, perdida de la agudeza visual, rubeola durante el
• Lesiones en los ojos embarazo.
• Lesión cerebral (cueguera cordial) • Trastornos de origen traumatico en la retina: excesiva
• Infecciones oculares ( Como no tratar apropiadamente administrativo de oxigeno en la incubadora, retinopatía
una conjuntivitis) diabética.
• Envenenamiento o intoxicacion con Metanol. • Trastornos producidos por tumores, virus o tóxicos:
• Y otras como ambliopia, opacificación corneas, miopía tumor en la retina, inflamación y degeneración del nervio
degenerativa, retinitis pigmentos. óptico.

16 corporaciónparaciegos.cl
La retinopatía del prematuro es la principal causa de ceguera
infantil especialmente en países con ingreso económico medio
como es el caso de Latinoamérica. Por ello se debe examinar a
todo prematuro con oftalmoscopía indirecta y dilatación pupilar
en todo niño con peso de nacimiento menor a 1500 gramos
o edad gestacional de 32 semanas o bien 4 semanas de edad
cronológica (cualquiera sea lo más tardío). De ahí en adelante se
harán los controles necesarios hasta alcanzar las 45 semanas de
edad gestacional o vascularización retinal completa.
Leucocoria por Retinoblastoma Bilateral.
De acuerdo a la nueva Clasificación Internacional de Retinopatía
del Prematuro se considerará tratamiento con fotocoagulación
con láser a los siguientes casos:

• Zona I: cualquier estadío con plus.


• Zona I: estadío 3 sin plus.
• Zona II: estadío 2 o 3 con plus.

Se considera plus a dilatación venosa y tortuosidad arteriolar en


al menos 2 cuadrantes.

Leucocoria por Catarata Unilateral.

corporaciónparaciegos.cl
17
Síntomas:

Son muchos los síntomas de ceguera que le pueden indicar a


una persona que está en presencia de la posible pérdida de la
visión. La misma puede presentarse de forma repentina o puede
ocasionar sintomatología progresiva.

Cuando esto pasa, lo más conveniente es que la persona visite


de inmediato al especialista, quien le indicará las respectivas
evaluaciones y con esto poder realizar un diagnóstico. Entre los
síntomas de ceguera más recurrentes es posible mencionar los
siguientes:

• La persona tiene problemas para ver los objetos y las


demás personas de cerca y de lejos.
• Hay dificultad para adaptarse a lugares oscuros.
• Extremada sensibilidad a la luz natural y artificial.
• La visión puede verse afectada con imágenes o
manchas en la parte central del ojo.
• Visión borrosa, doble o con imágenes que
parecen ráfagas.
• Ver luces.
• Pérdida de la visión périferica.
• Ver imágenes distorsionadas.
• Dolor en el área de los ojos.

Retinoblastoma genético.

18 corporaciónparaciegos.cl
Prevención y tratamientos:

Es importante recalcar que el tratamiento en estos grupos de Entre los posibles tratamientos o ayudas para el manejo tanto de
riesgo según la nueva clasificación sólo ha logrado rebajar el una discapacidad visual como de la ceguera se incluyen:
porcentaje de resultados desfavorables, pero no los ha logrado
desaparecer. • Control de la enfermedad subyacente a la
discapacidad visua.l
Existen algunas opciones de tratamiento que puede ayudar • Sistemas de ampliación como lentes, telescopios,
a corregir los defectos de la visión y minimizar una posible prismas o sistemas de espejo.
degeneración mayor. La elección de uno de estos tratamiento • Ayudas a la movilidad como bastones, perros guía o
dependerá de las siguientes consideraciones: lazarillo o sistemas basados en la geolocalización
• Ayudas a la lectura como el Braille, aplicaciones de
• Grado de discapacidad visual o ceguera reconocimientos óptico, libros audiodescritos o dispositivos
• Causas del deterioro visual de lectura que convierten el texto impreso en sonido.
• Edad de la persona y nivel de desarrollo
• Estado de salud general
• Existencia de otras afecciones
• Expectativas del paciente

corporaciónparaciegos.cl
19
Marco Legal.

SENADIS Leyes en Chile:

Es un servicio público funcionalmente descentralizado y


desconcentrado territorialmente, que tiene por finalidad • Ley 20.845 2015- De inclusión escolar que regula la
promover el derecho a la igualdad de oportunidades de las admisión de los y las estudiantes, elimina el financiamiento
personas con discapacidad, con el fin de obtener su inclusión compartido y prohíbe el lucro en establecimientos
social, contribuyendo al pleno disfrute de sus derechos y educacionales que reciben aportes del Estado.
eliminando cualquier forma de discriminación fundada en la
discapacidad, a través de la coordinación del accionar del Estado, • Ley 20.201 31 de julio de 2007 - Incrementa la subvención
la ejecución de políticas y programas, en el marco de estrategias
de educación especial para discapacidades más severas y
de desarrollo local inclusivo.
perfecciona la normativa que regula a la educación especial.
El Servicio Nacional de la Discapacidad se relacionará con el
Presidente de la República por intermedio del Ministerio de • Decreto 170 2009 - fija normas para determinar los
Desarrollo Social y Familia. alumnos con necesidades educativas especiales que serán
beneficiarios de las subvenciones para educación especial.

senadis.cl 21
Organismos de apoyo.

Fundación luz

Colegio santa lucia:

• El Colegio Santa Lucía de Fundación Luz, establecimiento


particular subvencio- nado gratuito, se especializa en la
atención de niños y niñas ciegos o baja vi- sión. Nuestro
Colegio, tiene más de 70 años de experiencia en educación
espe- cializada desde Pre Kinder y hasta 8° básico y tiene
como sello la autovalencia de los alumnos, mediante la
adquisición de distintas herramientas que les per- mitan su
inclusión en lo educativo, social y, posteriormente, laboral.

Niveles de atención:

• Orquesta sonidos de la luz


• Atención temprana.
• Orientación y psicoeducacion a familias.
• Capacitación a equipos educativos.

Fundaciónluz.cl 23
Cidevi (corporación para la inclusión de personas con
dispacidad visual o sordociegas):

Escuela San Alberto Hurtado:

La Escuela Especial Nº 2430 “San Alberto Hurtado”, tiene


como objetivo potenciar que bebes, niños y jóvenes con retos
visuales, múltiples y sordoceguera, mejoren su calidad de
vida, ayudándolos a desarrollar al máximo sus habilidades
comunicativas, educativas, pre-laborales y sociales en
términos de autonomía, autoestima y participación en
la sociedad.

Niveles de atención:

• Atención temprana
• Pre-básico
• Básicos 1 al 8
• Centro de Rehabilotación

Actualmente esta fundación debido al Covid19 ya no esta funcional,


lamentablemente cerró sus puertas en diciembre.

24 cidevi.cl
Colegio Hellen Keller:

Quisiéramos recibir a todo quien ingrese a nuestro sitio con la siguiente


frase: “Hay que cerrar los ojos para poder ver”. Puede sonar filosófico,
pero es la realidad palpable de todos nuestros alumnos, día a día. Pero
es también la nuestra; la de todas las personas que trabajamos en este
proyecto y que hemos debido aprender a ver con el tacto de nuestros
dedos y corazón, para que quienes poseen alguna discapacidad visual
sientan que ven a través de nosotros.

Niveles de atención:

• Educación temprana.
• Educación Pre- Básica.
• Educación Básica.
• Educación laboral.
• Programa de integración escolar.

ColegioHellenKellerÑuñoa.cl 25
¿A quiénes afecta?

Según un estudio nacional de la discapacidad (Senadis) en 2015


en Chile habían 16.991.337 habitantes de las cuales 2.836.818
millones de personas con algún tipo de discapacidad. Esto
quiere decir que cada 20 personas dos tenían algún tipo de
discapacidad.

De los 2.836.818 millones de personas con algún tipo de


discapacidad 229.904 son niños de entre 2 a 17 años de los cuales
28.738 son ciegos o tienen problemas visuales severos.
Esto quiere decir que 1 de cada 10 niños discapacitados son
ciegos.

Estudio nacional de la discapacidad (Senadis 2015). 27


Estrato socioeconómico.

Respecto a la prevalencia de discapacidad según quintiles,


se identifica una brecha socioeconómica, destacándose que
la proporción de personas en situación de discapacidad es
significativamente mayor entre NNA pertenecientes al primer
quintil de ingreso con un 7,5% de NNA en situación de
discapacidad en comparación con los grupos de más alto ingreso
(quintiles IV y V ), con un 3,6% y 4,4% de NNA en situación de
discapacidad respectivamente.

Si bien estos datos son certeros, toda la información que te ofrece


el ministerio de salud es muy generalizada, todo se cuenta como
discapacidad de movilización, la inclusión también esta enfocada
en personas en silla de ruedas y hay muy poca información
de las personas con ceguera o discapacidad visual, por lo que
1 Quintil = 7,5% (91.700 niños).
esto acrecentó el problema. Ya que es casi imposible encontrar
información con respecto a qué beneficios o oportunidades a las
cuales niños y jóvenes con discapacidad visual pueden optar. 2 Quintil = 5,5% (55.396 niños).

3 Quintil = 5,9% (46.526 niños).

4 Quintil = 3,6% (15.454 niños).

5 Quintil = 4,4% (20.816 niños).

28 Estudio nacional de la discapacidad (Senadis 2015).


Antecedentes demográficos.

En Chile el 90,1% de los niños con discapacidad visual, se


encuentra entre las regiones de Santiago, Valparaiso, O’Higgins,
esto puede deberse a que estas regiones son las que tienen
mayor número de habitantes, ya que al ser las capitales con más
residencia de personas en chile.
Esto no quiere decir que en ciudades mas alejadas del centro
no existan residentes con discapacidad visual, en este caso es
mas preocupante aún porque tiene menos acceso a educación e
información, ademas es gente con menos recursos económicos y
viven en condiciones climáticas mucho mas complejas.

90,1%

Estudio nacional de la discapacidad (Senadis 2015). 29


1.3.- Objetivos.

Objetivo general: Objetivos especificos:

Diseñar una herramienta de comunicación eficiente e Objetivo 1:


inclusiva que permita ayudar a niños con discapacidad
visual de manera temprana, para ayudar a sentar las bases Levantar información acerca de los niveles educativos, sociales,
de su desarrollo social. y económicos de niños con discapacidad visual, para identificar
la brecha existente con niños que no padezcan esta condición.

Objetivo 2:

Investigar y entrevistar a los distintos actores que se ven


afectados ,entrevistando expertos, para identificar una
posible solución.

Objetivo 3:

Diseñar piezas gráficas, a través de la información obtenida


para generar un sistema que ayude a integrar socialmente a
niños de entre 3 a 6 años con discapacidad visual.

31
2.- EMPATIZAR Y DEFINIR.
33
2.1.- Mapa de Polaridades y perfiles extremos.

Para poder comprender mejor la problemática yo utilice la


metodología Desing thinking específicamente la herramienta
de mapa de polaridades, para poder definir mis perfiles
extremos. Dentro de mi mapa yo defino cuatro dimensiones;
nivel de ingreso, nivel de info, acceso a herramientas, red de
apoyo, y a partir de esto identifiqué 8 perfiles extremos de
los cuales elegí 2 que podrian llegar llegar a una solución que
abarque a mas personas.

Nivel de ingreso Mi niño El calladito

Nivel de información
el nieto el comun

Acceso a herramientas
el hijo del medio el hijo unico

Red de apoyo
el bryan el sobreprotegido

35
Perfiles extremos:

Perfil 1 (“Mi niño”) Perfil 5 (“El hijo de enmedio”)


Es un niño que no tiene muy buenos ingresos, a pesar de esto su Es un niño con un circulo familiar constituido, pero
familia intenta estar informada dentro de lo que pueden, sabe despreocupado, tienen información pero su familia se deja estar,
lo básico, va a un colegio que no es especializado ya que los que tiene dos hermanos mas es un niño que no sabe leer ni escribir,
si quedan demasiado lejos y su abuelita no puede ir a dejarlo, va a un colegio normal cerca de su casa mas que nada de oyente,
aprendió a leer pero le es difícil seguir el ritmo en la escuela. sus hermanos van en el mismo, ellos se encargan de el estando
alli.

Perfil 2 (“El calladito) Perfil 6 (“El hijo unico”)

Es un niño que lo crio una nana, sus papas tiene trabajos Es un que tiene un apoyo familiar muy bueno, va a un colegio
importantes que conllevan tiempo así que pasa casi siempre especializado, porque sus padres se preocuparon de investigar
solo, va al mejor colegio y tiene acceso a educación, pero al las posibilidades que tenia, llega a su casa y tiene herramientas
crecer solo no ha sabido comunicarse y sociabilizar bien echas por sus padres que lo ayudan a mejorar sus sentidos y su
manera de comunicar.

Perfil 3 (”El nieto”)


Perfil 7 (”El Bryan”)
Es un niño que vive con sus abuelos en el sur, va a un colegio
normal, aprendio a sociabilizar pero no le va muy bien en la Es un niño solo, nació y desde entonces vive en el sename,
escuela, en su casa no tiene internet y sus abuelos no saben estudia porque en el hogar las asistentes sociales se preocupan
mucho como ayudarlo en el sentido educativo, aun asi se de eso vive prácticamente de eso, tiene alguno amigos y ve a su
preocupan de su salud bastante bien. abuela de vez en cuando, casi no sabe leer y muy poco escribir
por lo que comunicarse de diferentes maneras se la hace dificil.

Perfil 4 (”El Matias”)


Perfil 8 (”El sobreprotegido”)
Es un niño común, a pesar de su discapacidad vive con sus
padres, su mama lo cuida, tiene buena situación económica y Es un niño que su entorno es muy familiar y cuidadoso, sus
va a la escuela especializada, su mama es una persona que se padres decidieron educarlo en casa, para que no corriera riesgos,
informa mucho y averigua lo mas posible el como ayudar a su tiene libros y sabe leer pero no escribir aun, no sabe sociabilizar
hijo, se inscribe en todas las opciones que le da el gobierno. con más gente sean adultos o niños ya que no a tenido el
espacio para hacerlo.

36
2.2.- Protocolo de empatía.

Se utilizó el protocolo de empatía, con la finalidad de crear


preguntas para entrevistas con la cuales poder conseguir
información de los perfiles señalados anteriormente en el
mapa de polaridades. ¿Qué quiero saber? ¿Qué pregunta me sirve? Método o técnica

Sí tiene braille, o cómo


se comunica, tiene
libros?, va al jardín?

37
Mapa de empatía:

¿QUÉ SIENTE? ¿QUÉ PIENSA?

• Que no hace lo suficiente. • Piensa que debe informarse más sobre colegios especializados.
• Se siente conforme con haber llevado a su hijo al psicólogo. • Piensa que no necesita más especialistas para su hijo. (Lo lleva
• Siente preocupación por las emociones negativas de su hijo. al psicólogo)
• Siente que la inclusión es deficiente. • Piensa que la ceguera trae trastornos psicológicos.
• Siente que el mundo no está preparado par niños con ceguera • Piensa que su hijo no esta preparado para enfrentar un
• Siente frustración entorno sin inclusión.
• Siente culpa • Piensa que el entorno no esta preparado para su hijo.
• Siente desesperanza • Piensa que los materiales didácticos hechos a mano no son de
buena calidad.
• Piensa que debe invertir en la educación de su hijo.
• Piensa que al llevar a su hijo a un jardín tradicional su hijo
conocerá la realidad.
• Piensa que la formación preescolar no es tan importante para
¿QUÉ DICE? el niño.
• Piensa que no habrá mejoras para su hijo cuando el crezca.
• Fue al psicólogo con su hijo.
• Su hijo tiene un mejor amigo.
• Dice que su hijo está enojado y frustrado.
• Él papá está a cargo del niño.
¿QUÉ HACE?
• Tiene 2 a 3 hrs durante la semana para su hijo.
• Va al jardín tradicional.
• No conoce el sistema braille.
• Por que se relaciona con todo tipo de niños.
• Él está a cargo del niño.
• Él trabaja todo el día.
• Delega el cuidado de su hijo al jardín.

38
2.3.- Insight.

A partir de eso yo creen entrevistas, que a través de el mapa Los demás insight obtenidos son los siguientes:
de empatía logre identificar 2 a 3 insight, a través de esta
herramienta logramos reconocer contradicciones que existen en • Piensa que el entorno no está preparado para su hijo, pero
las respuestas de las entrevistas y a partir de eso logro armar mi
lo lleva a un jardín tradicional.
punto de vista.
• Piensa que la formación preescolar no es tan importante
El insight que más nos ayuda a nuestra investigación y confirma para el niño, pero Delega el cuidado de su hijo al jardín.
los problemas sociales y de comunicación que puede tener el • Dice que está a cargo de su hijo, pero trabaja todo el día.
niños es el siguiente: • Dice el mundo no está preparado para su hijo, pero lo lleva
a un jardín tradicional para que conozca la realidad.
• Piensa que es bueno que su hijo se relacione • Siente frustración por la falta de empatía y desconocimiento
con todo tipo de niño, pero su hijo hace acerca de la ceguera, pero él no conoce el sistema braille.
berrinches cuando sale a la calle.

39
2.4.- Punto de vista.

EL USUARIO es un niño de entre 3 a 6, que tiene discapacidad visual, asiste a la educación


preescolar, ha recibido apoyo de algún especialista y de sus padres que están a cargo de él,
NECESITA compartir con niños de realidades similares a las de él y contar con herramientas
que le ayuden a expresar sus emociones, a través de sus otros sentidos, PORQUE comienza a
experimentar sentimientos que no comprende ya que sus pares no las manifiestan o los manejan
de mejor manera que él PERO, sus papás tienen poco tiempo porque trabajan y debe asistir a un
jardín tradicional por la falta de alternativas especializadas y disponibles para él.

40
2.5.- Oportunidad de diseño.

Un libro didáctico para


niños con ceguera en
etapa preescolar.

Falta de
herramientas de
apoyo.

Dificultad para
expresar sus Aprender por
emociones. asociación.
Definí una oportunidad de diseño a partir de la
herramienta del mapa de Ventt que cruza dos
debilidades y una capacidad instalada, a partir de
eso logro identificar la oportunidad de diseño.

41
2.6- Análisis de casos.

UTEM elabora material didáctico para


estudiantes con discapacidad visual:

La Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM), a través del


Programa Centro de Cartografía Táctil (Cecat) de la Facultad
de Humanidades y Tecnologías de la Comunicación Social,
desde 2007 ha desarrollado cartografía y material didáctico
multisensorial para el Ministerio de Educación (Mineduc), que
distribuye de forma gratuita este material inclusivo.

Con la cooperación de un equipo especializado del área


de Matemática, en 2014 se inició el desarrollo de Guías de
Signografía Braille para cursos de 7° básico a 2° de Enseñanza
Media, facilitando la labor de los profesores de cada programa
de integración escolar (PIE). Por otra parte, Biología, Lenguaje y
Comunicación entre 7° Básico y 4o Medio se han adaptado a una
versión en audiotextos y audiotextos táctiles, con la colaboración
de la Corporación para Ciegos y sus locutores.

42 utem.cl
Marketing Mix

• Colegios especializados.
• Gratuito.

Precio Plaza

• Libros con sistema Braille. • a través del ministerio de


educación.

Producto Promoción

Fortalezas y debilidades
• Buenos canales de • Cubre solo para 2do a 7mo
distribución. año escolar.
• Convenio con imprenta.
Fortalezas Debilidades

43
Mineduc realizaron colección de libros en
sistema Braille, táctil y tinta para colegios
de todo Chile.

Libros sobre el Cambio Climático, Educación Vial, Terremotos en


Chile y Prevención del Consumo de Tabaco, son los contenidos
que se desarrollan en el material trabajado en conjunto desde el
Centro de Cartografía Táctil.
Durante el 2017 fueron entregados a estudiantes con ceguera
baja visión de establecimientos educacionales de las 15 regiones
del país.

44 mineduc.cl
Marketing Mix

• A través del MINEDUC.


• Gratuito.

Precio Plaza

• Libro de lectura. • A través del sitio web de


MINEDUC.

Producto Promoción

Fortalezas y debilidades

• Gratuito. • Poco útil para educación temprana.


• Inclusivo. • Sólo contienen sistema Braille.
Fortalezas Debilidades

45
3.- IDEACIÓN.
47
3.1.- Propuesta de valor.

¿QUÉ? ¿PARA QUÉ?

Es un libro didáctico para niños con ceguera en etapa Para poder facilitarle al niño una forma accesible de
preescolar, que les ayude a reconocer sus emociones a través de comprender lo que siente a través de el tacto, ademas de
las texturas y textos cortos. ayudar a que pueda expresar estas emociones para que su
tutor tenga conocimiento de cómo se siente y, para ejercitar
¿POR QUÉ? sus otros sentidos de manera temprana y prepararlos para el
siguiente paso que será la lectoescritura en sistema Braille.
Porque el reconocimiento de las emociones es el primer paso
para aprender a comunicarse y socializar de manera sana.

49
3.2.- Area de intervención del proyecto.

¿DÓNDE?
A través de librerías, colegios especializados.

¿CUÁNDO?
A comienzos del año escolar.

¿CÓMO?
A través de la compra directa en librerías o donaciones a través
de fundaciones.

50
3.3.- Carta Gantt

51
4.- PROPUESTA.
53
4.1.- Propuesta conceptual.

Diagrama del sistema.

55
4.2.- Propuesta formal.

Naming.

Ideas de nombre: ¿Porqué la palabra Mira?

Lo siento. Todos son verbos relacionados con la percepción sensorial,


Sentimiento. que en un sentido metafórico sirven para llamar la atención de
Sintiendo. alguien. Es su gran utilidad expresiva lo que los hace de un uso
Ve lo que siento. muy frecuente. Por lo que el verbo no pertenece a las personas
videntes, más bien como se dijo anteriormente hace referencia
a descubrir o invitar a otra persona a observar algo o alguna
Nombre: situación que puede ser fugaz.

Mira lo que siento.


Además de esto se hace alusión a que el niño esta mostrando sus
emociones al tutor o padre por lo que el “mira lo que siento”, es
una invitación al padre o tutor a participar de las emociones del
niño o niña.

57
Logotipo.

En el logotipo se ocupo la tipografía KidoProyect, en donde la


letras “o” se cambiaron por dos emociones; la primera es sorpresa
que se representa con el color naranjo y la segunda tristeza que
se representa con el color azul, ademas hace alusión a lo que
contiene el libro dentro, que tiene que ver con las expresiones,
emociones y colores de cada sentimiento.

58
Tipografía.

Kido Proyect. Chalkboard.

Es una tipografía Display, está utilizada en el logotipo por su Es una tipografía Sanz Serif de estilo informal, es mayormente
forma expresiva y amigable, además las letras “o” tenían forma utilizada en textos infantiles. Es utilizada en los textos generales
de carita, las que fueron reemplazadas por las que se utilizan al del libro, para transmitir cercanía.
interior del libro, en cuanto a los gestos y colores.

Aa Bb Cc Dd Ee Ff Gg Hh Ii Jj Kk
Aa Bb Cc Dd Ee Ff Gg Hh Ii Jj Kk Ll Mm Nn Ññ Oo Pp Qq Rr Ss Tt
Ll Mm Nn Nn Oo Pp Qq Rr Ss Tt Uu Vv Ww Xx Yy Zz
Uu Vv Ww Xx Yy Zz 1234567890

1234567890

59
Paleta cromática.

Paleta cromática libro.

Cada color representa una emoción segun la psicologia del


color; el amarillo representa alegria, el verde representa
entusiasmo, el naranja representa sorpresa, el morado
representa miedo, el rojo representa ira y el azul tristeza.
A demas el libro es de un color beige, para darle un tono
mas neutro y calido, ya que las caritas contienen ya bastante
contraste.

El color crudo de la tela se usa para darle un tono mas cálido y


neutro.

60
Materiales y tecnología.

Para el libro se utilizaron dos telas principales: Para la impresión del libro se utilizo:
1.- Felpa lisa. 1.- Sublimación con plancha.
2.- Paño lenci. 2.- Bordado a mano.
Ambos color crudo.

Ejemplo de Felpa lisa. Ejemplo de Paño lenci. Sublimación con plancha. Bordado a mano.

Felpa lisa que se utilizo. Paño lenci que se utilizo. Sublimación final. Bordado Braille final.

61
Layout. 13,7cm.

Infografía. Contra portada. Portada. Instrucciones.

22,5cm.

Bolsillo de emociones Panel de reconocimiento de


texturas Guía de emociones

62
45cm.

55cm.
63
Testeo y redefiniciones.

Al comienzo se realizaría un libro con texturas y sistema A partir de esto diseñé mi segunda maqueta, en esta el bolsillo
braille, la idea de las emociones no era clara aún. Esta fue mi de emociones se diseño con cierre y bolsillos plásticos para los
primera maqueta: textos, ademas el “calendario” se giro horizontalmente.

Por esto fui a una visita en el colegio Hellen Keller de Ñuñoa,


donde pude conversar con la encargada de la biblioteca
y me expreso la falta de material didáctico que tenían las
Luego comenzamos a buscar diferentes telas para las caritas,
instituciones. Y que la idea de un material didáctico juntos con
esta se diseñaron bordadas, pero en la segunda ocasión se uso
los sentimientos y comunicación era novedosa y no existía.
mostacilla para las expresiones.

Por lo que tome fotografías de los tipos de texturas que se


usaban en esta institución en los cursos de educación temprana.

65
Al ir manufacturando el libros nos dimos cuenta que el “bolsillo Para una futura proyección tendremos que hacer algunos
de emociones” con cierre era demasiado complejo, para el cambios con la gráfica del libro, en cuanto espacios entre textos,
publico al cual nos estábamos enfocando, así que se cambio: ya que dependiendo del grosor de la tela, tendría que ser el
grosor de la separación entre portada y contra portada, también
así con las instrucciones, es decir el libro tendría que ser de
mayor tamaño por ejemplo ahora mide 55x45cm, y cada sección
mide 13,7 por lo tanto tendríamos que agregar al menos 10cm
para que los espacios entre textos sean suficientes y no ocurriera
lo siguiente:

Luego el tamaño completo del libro se expandió al doble, esto


para ocupar todos los espacios y así también darle mas espacio al
“semanario de emociones”.

66
Asistimos al colegio Hellen Keller, para que la directora de este
nos diera un feedback del libro, nos aclaro que el libro cumple
su función, que tenia algunos puntos a destacar como el que
estuviera bordado a mano, la idea de las emociones le pareció de
gran ayuda, sobretodo para la etapa preescolar que ellos le llaman
educación temprana en donde cuentan con niños que tiene
dificultad cognitiva además de ceguera o dificultad visual, por lo
tanto seria de una gran ayuda un libro mas didáctico.

67
Diseño. Portada y contraportada:

Paso 1 y 2:

Bolsillo de
Guia de Panel de emociones.
emociones. reconocimeinto
de texturas.

68
Guia de emociones: Paso 4
Semanario de emociones:
Finalmente tenemos el libro completamente abierto, donde
nos queda el semanario de emociones, un calendario semanal
donde el niño podrá trasmitir lo que siente durante el día y
la noche, 5 dias a la semana, para que el padre o tutor tenga
conocimiento de esto.

Bolsillo de emociones y panel de reconociemiento de texturas:

Guía de cuentos cortos donde se definen las 6 emociones que


contiene el libro, todas con su respectivo color y expresión, para
reconocer las caritas hechas con tela.

Semanario de emociones.
Zona de emociones.
Aquí es donde el niño deberá
Aquí encontrara las 6 poner las emociones, dos
emociones que se encuentran diarias una en el día y otra
dentro de el libro, con esto el en la noche, con esto el tutor
niño podrá tocarlas todas y tenga conciencia de cómo se a
elegir la emoción con la cual sentido el niños durante toda
siente que se expresa. la semana.
Bolsillo de Panel de
emociones. reconocimiento de
texturas.
69
5.- VIABILIDAD DEL
PROYECTO.
71
5.1.- Viabilidad del proyecto.

Viabilidad social. Viabilidad económica.

El proyecto responde a la necesidad de 28.000 niños chilenos con El libro se costeará a partir del apoyo de fundaciones y a través
discapacidad visual que no tienen acceso a un material didáctico de la venta directa en librerías Además se trabajará en un
para expresar sus emociones. convenio con imprentas.

Viabilidad ambiental.

El libro didáctico es respetuoso con el medio ambiente ya que no


está fabricado de telas provenientes de animal, al ser tela sintética
tiene mayor durabilidad, ademas el poco papel que se usa es
reciclado. El libro no genera desechos ya que es para el uso diario
y se espera que se use por varios años.

72
5.2.- Modelo de negocios. (Canvas).

SOCIOS CLAVES ACTIVIDADES PROPUESTA DE RELACIÓN CON SEGMENTO AL


CLAVES VALOR EL CLIENTE CLIENTE

• Convenios con • Es un libro • Relación • Niños de 3


• Fundación Luz. fundaciones, asincrónica. a 6 años con
• Colegio Hellen colegios e didáctico para discapacidad
• Pagina web.
Keller. imprentas. niños con • Tutoriales en visual.
• Diseñadora textil • Diseño del libro ceguera en etapa youtube. • Padres o tutores
• Imprenta. • Producción del de niños con
preescolar,
libro. discapacidad
• Testeos. que les ayude visual en el rango
a reconocer de edad de 3 a 6
sus emociones años.
a través de las
RECUROS CANALES
texturas y textos
CLAVES
cortos.
• Compra a través
• Diseñador.
de librerias.
• Imprenta.
• A través de RRSS
• Costura. (taller).
de fundaciones
• Suministro de
y colegios
telas.
especializados.

73
6.- CONCLUSIÓN .
75
6.1.-Eficiencia de la propuesta.

“Mira lo que siento” tuvo una buena acogida dentro de los testeos, demostrando ser de utilidad al momento de necesidad de los
usuarios. Aunque debido a motivos de la pandemia mundial que se vive, los testeos requeridos para la tesis fueron muy cortos
para probar algunas de las herramientas ofrecidas, los usuarios esperan espectantes buenos resultados de las mismas.

Nivel de logro.

A través de los testeos observamos cierto nivel de logros respecto a los objetivos planteados, teniendo así una idea parcial
del camino del libro. Sin embargo, por el acotado tiempo para realizar los testeos hay partes del libro que no pudieron ser
evaluados por los niños , las profesoras acogieron bien la idea, ya que material para educación temprana hay muy poco y con
el conocimiento de ellas, dijeron que el libro tenia eficacia, pero por la pandemia mundial que se vive hoy en día fue imposible
que los niños testearan el libro como tal, ya que por protocolos no pudimos reunirnos con ellos. Aun así se hizo un testeo a
niños de entre 3 a 5 años sin discapacidad visual pero vendados, para ver la reacción de un niño a las texturas correspondientes
y a los textos cortos. Para comprobar el entendimiento de este.

Resultados esperados.

Se espera que el proyecto ayude de manera temprana a niños con discapacidad visual, a comprender mejor sus sentimientos y
con esto comprender al prójimo también, para que al subir de nivel escolar, la socialización no sea tan difícil como lo es hasta
ahora, ademas entregarles a los colegios y padres una forma más didáctica y entretenida de entender a sus alumnos e hijos, ya
que como lo hemos dicho anteriormente la comunicación es lo mas importante en la etapa preescolar, donde los niños están
conociendo nuevas sensaciones y más importante aún, con niños y niñas con problemas visuales.

76
6.2.-Planificación y proyección.

Testeo a largo plazo

Es necesario obtener un testeo con niños a largo plazo que tome alrededor de 2 meses, para llegar a la conclusión de si el niño
comprende de buena manera las emociones, o algunas texturas son demasiado difíciles de comprender.

Libro final.

Una vez realizado los testeos con los niños, se podrá diseñar la versión final de este libro y se entregará al menos uno al colegio
Hellen Keller.

77
7.-BIBLIOGRAFÍA
Bibliografía.

• Segundo Estudio Nacional de la Discapacidad(2015),


desarrollado por el Ministerio de Desarrollo Social y el
Servicio Nacional de la Discapacidad, SENADIS, Chile.

• ¿Qué es la ceguera?(2018), corporación para ciegos, Chile.

• Causa de la cueguera(2018), corporación para ciegos, Chile.

• Día mundial de la visión (2018), Sociedad chilena de


Oftalmologia, Sochiof, Chile.

• Cuales son las principales causas de ceguera en chile(2012),


Clínica Aleman, Chile.

• UTEM realiza colección de libros en sistema brialle(2017),


Universidad tecnológica metropolitana, Chile.

• Textos en brialle(2017), MINEDUC, especial.mineduc, Chile.

79

También podría gustarte