Montero Introduccion A La Psicologia Comunitaria
Montero Introduccion A La Psicologia Comunitaria
Montero Introduccion A La Psicologia Comunitaria
CAPÍTULO 7 historia social que igualmente se va construyendo en ese proceso, que trasciende las fronteras
Comunidad y sentido de comunidad interactivas de la comunidad y le otorga a veces un nombre y un lugar en los sistemas de
nomenclatura oficial e informales de la sociedad. Ese aspecto identificador ha sido ligado al de
Sobre el concepto de comunidad sentido de común (véase infra) y se ha llegado a hablar de una identidad de sentido de comunidad
(Puddifoot, 2003).
Hablemos de la comunidad. Ella es la noción clave, la noción centro, el ámbito y motor
fundamental, actor y receptor de transformaciones, sujeto y objeto de esta disciplina llamada La difícil definición de comunidad
psicología comunitaria y, a la vez, antecedente, presencia constante en la vida social. Como
muchas de las palabras clave en el campo de lo social, "comunidad" es un término polisémico, Las ciencias sociales tienen una tradición de dos siglos en relación con el concepto de
complejo y confuso. Examinemos, pues, cómo ha sido definido este concepto. El Diccionario de comunidad (al respecto, véase Wiesenfeld, 1997), el cual fue tratado ya desde los inicios de la
la Lengua Española de la Real Academia Española, en su vigésima segunda edición, de 2001, da sociología para distinguir formas grupales asociativas menores que la sociedad y a la vez
ocho acepciones. Las siguientes son las que más se acercan al fenómeno que estudia la psicología distintivas. En 1984 y luego en 1998, con base en la experiencia de trabajo tanto propia como de
comunitaria: la cualidad de común, que pertenece o se extiende a varios; conjunto de las personas otros investigadores definí la comunidad como:
de algún pueblo, región o nación, y lo que es disfrutado por vanos sin pertenecer a ninguno en Un grupo social dinámico, histórico y culturalmente constituido y desarrollado,
particular. En este campo psicológico se la define como un fenómeno social y, como veremos, preexistente a la presencia de los investigadores o de los interventores sociales, que comparte
particularmente psicosocial, que deriva de su denominación de lo común, compartido, que toca a intereses, objetivos, necesidades y problemas, en un espacio y un tiempo determinados y que
todos aquellos agrupados en función de determinados móviles, intereses o aspectos. La última genera colectivamente una identidad, así como formas organizativas, desarrollando y empleando
acepción del DRAE citada incluiría este aspecto. Pero dicho así, comunidad podría ser casi recursos para lograr sus fines (Montero, 1998a: 212).
cualquier cosa, desde un grupo de accionistas de una empresa (que puede ser de miles o millones
de personas) hasta una cartuja (este último caso refleja otra de las acepciones del DRAE). Cuadro 7. Aspectos constitutivos del concepto de comunidad
A su vez, en el campo de las ciencias sociales, el panorama no es más sencillo; Hillery
(1955) manifestaba a mediados del siglo XX haber encontrado más de noventa y cuatro • Aspectos comunes, compartidos:
definiciones diferentes. Algo se ha avanzado, sin embargo, hacia una definición de comunidad - Historia.
desde la perspectiva psicosocial. Así, en muchas definiciones (Chavis y Newbrough, 1986; - Cultura.
Giuliani, García y Wiesenfeld, 1994; Sánchez, 2000) se indica que la comunidad supone - Intereses, necesidades, problemas, expectativas socialmente construidos por los miembros del
relaciones, interacciones tanto de hacer y conocer como de sentir, por el hecho de compartir esos grupo.
aspectos comunes. Y esas relaciones no son a distancia, se dan en un ámbito social en el cual se • Un espacio y un tiempo (Montero, 1998a; Chavis y Wandersman, 1990).
han desarrollado histórica y culturalmente determinados intereses o ciertas necesidades; un • Relaciones sociales habituales, frecuentes, muchas veces cara a cara (Montero, 1998a;
ámbito determinado por circunstancias específicas que, para bien o para mal, afectan en mayor o Sánchez, 2000).
menor grado a un conjunto de personas que se reconocen como partícipes, que desarrollan una • Interinfluencia entre individuos y entre el colectivo y los individuos (McMillan y Chavis,
forma de identidad social debido a esa historia compartida y que construyen un sentido de 1986).
comunidad (SdeC), igualmente definido en mayor o menor grado entre los componentes de ese • Una identidad social construida a partir de los aspectos anteriores.
grupo social, pero identificable en el pronombre personal de la primera persona del plural: • Sentido de pertenencia a la comunidad.
nosotros. Es importante, en este sentido, recordar algo que advirtió Heller en 1988: la necesidad • Desarrollo de un sentido de comunidad derivado de todo lo anterior.
de enfocar la comunidad como "sentimiento" y no la comunidad como "escena o lugar". Al • Un nivel de integración mucho más concreto que el de otras formas colectivas de organización
trabajo comunitario no le interesa el sitio donde está la comunidad en tanto tal, sino los procesos social, tales como la clase social, la etnia, la religión o la nación (Montero, 1998a).
psicosociales de opresión, de transformación y de liberación que se dan en las personas que por • Vinculación emocional compartida (McMillan y Chavis, 1986; León y Montenegro, 1993).
convivir en un cierto contexto, con características y condiciones específicas, han desarrollado • Formas de poder producidas dentro del ámbito de relaciones compartidas (Chavis y
formas de adaptación o de resistencia y desean hacer cambios. Esta posición ha sido calificada en Wandersman, 1990).
la literatura especializada como "relacional" o "de la relación". Entonces, si bien se trabaja para • Límites borrosos.
facilitar y catalizar esa transformación y liberación, no se puede ignorar el contexto en el cual se
da y que puede ser parte del problema. Me parece que esta definición bien puede ser revisada y recibir ciertas precisiones y
Igualmente es necesario destacar el aspecto dinámico, en constante transformación, de las algunos comentarios. Así, es necesario decir, pues a veces parece no estar claro, que al desarrollar
comunidades. Una comunidad, como todo fenómeno social, no es un ente fijo y estático, dado una forma de identidad social (por ejemplo, "la gente de San José"; "la gente del petróleo";
bajo una forma y una estructura. Una comunidad es un ente en movimiento, que es porque está "nosotros los vendedores del mercado"; "los del otro bando"), no desaparecen las identidades
siempre en el proceso de ser, así como ocurre con las personas que la integran. Lo que permite individuales que cada una de las personas de una comunidad ha ido desarrollando a lo largo de su
definirla es la identidad social y el sentido de comunidad que construyen sus miembros y la vida. Es necesario, entonces, tener en cuenta que el concepto de identidad no se refiere a un
95 96
Maritza Montero Comunidad y sentido de comunidad Maritza Montero Comunidad y sentido de comunidad
proceso o fenómeno estático y único, sino que, como ha sido bien establecido en los estudios compartidas, y esa interacción surge un sentido de comunidad que está íntimamente ligado a una
psicosociales sobre ese tema, las personas, además de tener esa forma de autodefinición que nos identidad social comunitaria.
permite reconocernos a través de las múltiples transformaciones que desarrollamos a lo largo de Me parece que ya tocamos otro problema, que analizaré luego: el de la relación entre
nuestras vidas, construimos asimismo múltiples identidades según las muy diferentes afiliaciones comunidad y sentido de comunidad y si es posible o no separarlos, o dónde comienza y termina
y circunstancias de vida que forman parte de la red de relaciones e interacciones cotidianas uno y dónde, el otro. Lo que ocurre es que quizás se ha puesto demasiado énfasis en la noción de
(identidades de género, de grupos etarios, profesionales, religiosas, políticas, étnicas, etc. La territorio, y en tal caso es necesario advertir que el sólo compartir un espacio, un lugar, no
identidad comunitaria es parte de aquello que como bien apuntaba Blanco (1993) estaba presente necesariamente genera una comunidad. Por ejemplo, los presos en una cárcel pueden generar
en la obra de Martín-Baró: el desde dónde, a lo cual Blanco añadía el desde quién. Dónde ciertos grupos solidarios y cohesivos, pero una cárcel no es una comunidad, como tampoco lo es
estamos, con quién y cuándo son circunstancias que contribuyen, a veces de manera indeleble, a un cuartel. Y por otra parte, retornando a la pregunta anteriormente formulada, ¿existen
fijar en cada uno de nosotros, a la vez que con acentos y signos individuales de manera comunidades físicamente dispersas?. Es necesario analizar lo que eso supone. Una comunidad
reconocible, las marcas sociales. Por eso la gente dice que alguien es "sesentón", o "cuarentona", virtual, por ejemplo un chat room en Internet, o un sitio web en el cual personas con un
o "típicamente militar" o que tiene un cierto aire "monjil". determinado interés colocan sus opiniones y preguntas, reciben respuestas y solicitudes de
Esta explicación pone énfasis, entonces, en la parte de la definición comentada que dice información, discuten e intercambian no sólo conocimientos, sino además chistes y
"en un espacio y un tiempo determinados", y señala la acción individual que no se pierde dentro conversaciones, hacen amistades, emprenden actividades juntos, desarrollan matrices de opinión
de lo comunitario, sino que es parte constitutiva de ello. Por lo tanto, cuando hablamos de e, incluso, se atribuyen apodos y hacen circular descripciones personales ¿es una comunidad
comunidad no nos referimos a grupos homogéneos, pero sí a grupos compuestos por individuos como ha sido entendida por la psicología comunitaria? ¿Es otro tipo de comunidad? ¿Sirven los
que comparten conocimientos, sentimientos, necesidades, deseos, proyectos, cuya atención conceptos y los métodos de la psicología comunitaria para trabajar con esos grupos?.
beneficiará al colectivo, beneficiando así a sus miembros. Y al respecto cabe decir que, de hecho, No intentaré responder aquí esas preguntas, pues creo que es un tema que merece un
ningún grupo es perfectamente homogéneo, a menos que sobre él se ejerza una fuerza espacio aparte e investigación de campo virtual y "real" (y ya esta afirmación es un deslinde). He
uniformadora de carácter autoritario. Y aun así, siempre habrá quienes rompan esa dominación. recibido respuestas exclamativamente negativas de personas que estudian los procesos
psicosociales cibernéticos. Y hay ciertos aspectos que deben ser examinados: ¿Cómo se sabe
Locación y relación en la definición de comunidad quién es la persona con quien se i conversa a través de Internet? ¿Cómo se verifica la veracidad
de los datos identificatorios (las descripciones personales, por ejemplo)? ¿Importa eso? ¿Qué
Otro aspecto a discutir es la ubicación espacial de la comunidad, lo que se ha llamado en pasa cuando alguien se retira de la red o se da de baja en la lista? ¿Afecta eso al grupo? ¿Cómo?
la literatura la perspectiva de la "locación", punto que plantea algunas dificultades específicas. Cuando alguien participa mucho y no recibe respuesta, ¿qué significa eso? ¿Cómo se interpreta?.
¿Existen comunidades físicamente dispersas en las cuales sólo el SdeC (discutiremos este Dejemos a los ciberpsicólogos el nuevo campo y aclaremos entonces que si bien el
concepto infra) genera el aspecto integrador?. Sánchez (2000) toca tangencialmente el problema territorio es un elemento, no es el definitorio, aunque haya sido tratado así en casi todas las
cuando coloca el énfasis de la definición en las nociones de proceso y de relación, citando a definiciones que lo incluyen, casi siempre dentro de enumeraciones de los componentes del
Chavis y Newbrough (1986: 335), quienes definen la comunidad como "el conjunto de relaciones concepto de comunidad. Un vecino de la comunidad "La Esperanza" entrevistado por Sánchez
sociales que se encuentran vinculadas por un sentido de comunidad". Sánchez (2000: 47) trae a (2000), y dos mujeres entrevistadas por Giuliani y García (Giuliani, García y Wiesenfeld, 1994)
colación, asimismo, la opinión de Moreno al afirmar que: en otro barrio de la ciudad de Caracas, dan definiciones de comunidad que conviene analizar:
Convivir en una determinada vecindad, lo que implica un cierto territorio, ha sido, quizás, Para mí la comunidad o una comunidad es la búsqueda de un punto de encuentro, donde
la característica mínima común a todas nuestras comunidades, razón por la cual el barrio o un se logran precisar las necesidades de ese ámbito y llegar a ese punto de encuentro, eso en
sector particular del mismo viene a ser la comunidad típica en la ciudad (s/f: 49). términos más llanos es una comunidad; que te integres con tu vecino, con el que no es vecino [...]
La obra de Moreno ha sido construida en, desde y con gente que habita, efectivamente, un entonces llega un momento en que llegas a eso, al punto de encuentro. Allí te detienes y dices
territorio delimitado: el del barrio, 1 y esa especificidad es fundamental en su obra, puesto que nosotros somos una comunidad, (Sánchez, 2000: 50).
Moreno elabora los conceptos clave de su interpretación a partir de la convivencia en ese lugar Para mí es un grupo de familias que están integradas y que comparten servicios, que
específico. Es imposible hacer una revisión exhaustiva de las condiciones territoriales de las comparten con los vecinos en las buenas y en las malas. Que comparten momentos sociales, la
comunidades con las cuales trabajan los psicólogos comunitarios actualmente en varios integración con los niños. Para mí una comunidad es este barrio, aquí están reunidos todos los
continentes, pero hasta donde se puede observar en lo publicado en las revistas y los libros sobre conceptos que caben en una comunidad (Mujer, 36 años) (Giuliani, García y Wiesenfeld, 1994:
este campo, lo que se encuentra es que se trata de individuos que viven cerca unos de otros, o que 89).
tienen relaciones cara a cara, que ese vivir cerca o ese relacionarse habitualmente, directamente, Es oír a los niños correr, es sentir las voces conocidas, es sentirte segura en tu terreno, es
frente a frente, los afecta psicosocialmente. Se comparten expectativas socialmente construidas, sentir que caminas sin miedo, que conoces a todo el que te mira que va por ahí. De que yo voy
necesidades o problemas que crean un sentido de grupo más o menos grande según circunstancias por dentro del barrio y puedo pasar a las dos o tres de la mañana tranquila. Segura de que si yo
grito me van a ayudar, segura, plenamente segura (Mujer, 51 años) (Giuliani, García y
1
"Barrio" en este caso se refiere a un conglomerado específico, en áreas marginales de la ciudad de Caracas, Wesenfeld, 1994: 89).
Venezuela, que en cada caso tiene una particular historia de desarrollo.
97 98
Maritza Montero Comunidad y sentido de comunidad Maritza Montero Comunidad y sentido de comunidad
Aspectos constituyentes del concepto de comunidad obligaciones, costumbres, tradiciones (Forster, 1998: 40).
Todo lo anterior muestra que a pesar de la dificultad para definir lo que es una
En estas definiciones dadas desde dentro de las comunidades se deben resaltar los comunidad, hay un cierto número de coincidencias en cuanto a lo que constituye el núcleo
siguientes aspectos que marcan el concepto de comunidad para las personas entrevistadas y que fundamental que la caracteriza.
ilustran el punto:
• La comunidad como punto de encuentro. Ese punto es buscado por algún grupo de personas. Y Una definición de comunidad
en ese punto está la coincidencia, el juntarse, el encuentro. Es decir, la relación.
• Integrarse con el vecino. El encuentro no es con cualquier persona, sino con los vecinos, lo cual Me permito, ahora, revisar mi definición de dos décadas atrás y presentar la siguiente: una
señala implícita, pero claramente, tanto un ámbito espacial como una relación cotidiana dada por comunidad es un grupo en constante transformación y evolución (su tamaño puede variar), que
la cercanía espacial. Y remite, igualmente de manera implícita, a un espacio específico en el cual en su interrelación genera un sentido de pertenencia e identidad social, tomando sus integrantes
se ha forjado una historia, un devenir: el vecindario en estos casos. conciencia de sí como grupo, y fortaleciéndose como unidad y potencialidad social.
• El sentimiento vocalizado de ser un nosotros. En la conjunción del encuentro de vecinos surge La comunidad es, además, un grupo social histórico, que refleja una cultura preexistente
la conciencia del nosotros. Y allí se reconoce el SdeC. al investigador; que posee una cierta organización, cuyos grados varían según el caso, con
• Relaciones sociales estrechas que suponen solidaridad, ayuda, la seguridad derivada de la intereses y necesidades compartidos; que tiene su propia vida, en la cual concurre una pluralidad
confianza en los otros, la unión, el compartir lo bueno y lo malo. de vidas provenientes de sus miembros; que desarrolla formas de interrelación frecuentes
• La creación de un espacio o ámbito tanto físico como psicológico de seguridad, de pertenencia, marcadas por la acción, la afectividad, el conocimiento y la información. No debe olvidarse que,
donde los sonidos y las miradas establecen una suerte de intimidad socializada. como parte de su dinámica, en esas relaciones internas puede también llegar a situaciones
Una comunidad, entonces, está hecha de relaciones, pero no sólo entre personas, sino conflictivas conducentes a su división, su disgregación y a la pérdida de identidad.
entre personas y un lugar que, junto con las acciones compartidas, con los miedos y las alegrías,
con los fracasos y los triunfos sentidos y vividos otorga un asiento al recuerdo, un nicho a la El sustrato psicosocial de la comunidad
memoria colectiva e individual. Un lugar construido física y emocionalmente del cual nos
apropiamos y que nos apropia, para bien y para mal. ¿Qué caracteriza psicosocialmente a una comunidad? ¿Cómo sabemos que existe una
A su vez, Krause considera que hay un número mínimo de componentes que permiten comunidad en algún lugar?. La literatura psicosocial comunitaria ha estudiado este tema y ha
construir el concepto de comunidad o reconocer la comunidad en algún grupo social concreto. señalado algunos aspectos que permiten responder las preguntas o, al menos, encaminarlas hacia
Esos componentes son la pertenencia, la interrelación y la cultura común (Krause, 2001: 55). El algunos aspectos que pueden ser considerados como expresión de una comunidad. Por ejemplo,
primero se define por el "sentirse parte de", como "perteneciente a" o "identificado con", lo cual la cohesión entre los miembros, característica propia de los grupos, particularmente de aquellos
equivale a lo que Hernández (1994, 1996) llama el tener parte, ser parte, tomar parte. Elemento organizados y con un cierto tiempo de funcionamiento. Esa cohesión se expresa en la solidaridad,
en el cual ciertamente coinciden todos los psicólogos comunitarios, pero que no es suficiente per la unión entre personas de la comunidad que pueden ayudarse en tareas difíciles o pesadas, en
se, puesto que podemos encontrarlo en relación con otros tipos de grupos. El tercero, la cultura momentos de peligro o de necesidad: la forma de conocimiento y de trato que se da entre sus
que aporta "significados compartidos", es más preciso, pero aún podría ser demasiado amplio, a miembros. En efecto, muchas de las personas de una comunidad tienen trato frecuente entre sí,
menos que se puntualice el término y se trate de aspectos subculturales muy específicos. Pero, en otras son conocidas de vista y, en general, se tiene una idea sobre quién es quién, dónde vive, qué
tal caso, más bien se trataría de una historia común en la cual se construyen significados. El hace. Y cuando no es así, la identificación del sector de procedencia (ya sea un barrio, un
segundo componente corrige la posible amplitud de los anteriores al establecer que el sentido de vecindario, una aldea, o el departamento o la sección, si se trata de una organización) otorga
la interrelación, y por lo tanto el compartir significados, se da en el contacto o la comunicación consideración y respeto. Asimismo, y por ese conocimiento dado por la cercanía y por la historia
interinfluyentes. Krause advierte que estos componentes serían los elementos para una compartida, también las antipatías y los rechazos se fundamentan en conflictos y sucesos
"definición ideal, orientadora" y para una reflexión ética sobre el concepto. Creo que si se agrega específicos. Es decir que es difícil la indiferencia. La existencia de redes de apoyo social para
el carácter histórico, el basamento adquiere precisión. fines benéficos, deportivos, culturales, laborales, así como formas de organización específicas
Forster (1998), refiriéndose a las relaciones entre comunidades y profesionales (grupos organizados), pueden ser otro aspecto.
universitarios, introduce el concepto de "comunidades intencionales", que coincide con lo que Un aspecto fundamental es la conciencia, no sólo aquella inherente al sentido de
hemos venido discutiendo pues, según este autor, tales comunidades son las que se caracterizan comunidad, sino igualmente la referida a las circunstancias de vida compartidas. Este es un
por: aspecto particularmente importante por cuanto quizás el aspecto más identificador de la
• compartir una forma total de vida y no sólo algunos intereses y contactos para lograr un fin comunidad es ese reconocerse como participantes en un proceso históricamente vivido, que
común; afecta a todos, a pesar de las múltiples diferencias que puede haber entre las personas que
• tener relaciones cara a cara que tienden a expandirse; constituyen la comunidad y, además, justamente por esa diversidad. Esa unidad de lo plural ya
• preocuparse por el bienestar de todos los miembros y sentirse obligados recíprocamente a fue expresada en 1887 por el sociólogo Ferdinand de Tónnies, cuando dijo que lo que distingue a
fomentarlo; la comunidad es el ser una amalgama de seres humanos que permanecen unidos, a pesar de todos
• ser centrales en la formación de identidades de sus miembros, debido a compartir relaciones, los factores que tienden a separarlos (lo cual, por lo demás, ocurre en todos los ámbitos sociales).
99 100
Maritza Montero Comunidad y sentido de comunidad Maritza Montero Comunidad y sentido de comunidad
En efecto, se ha hablado mucho sobre la multiplicidad propia de toda sociedad, pero no obstante Otro enfoque limitante de la comunidad consiste en verla como deficiente. Es decir, como
esa diversidad, es menester reconocer que, una y otra vez, los seres humanos crean colectividades incapaz y minusválida, como débil o enferma. Este tipo de visión es el que predominaba bajo lo
a las que, en su construcción, dotan de especificidades claramente distinguibles, que a su vez que se ha llamado el "modelo médico": ver sólo las carencias, no las fortalezas, generar
marcan a sus constructores. relaciones paternalistas, clientelistas, en las cuales la comunidad está siempre en la situación de
minoridad, de invalidez. Y, a decir verdad, no es sólo el modelo médico el que promueve tal
Carácter paradójico del concepto de comunidad visión, es también el modelo "misionero" que puede verse en algunas ONG y en ciertos grupos
religiosos, para los cuales la comunidad es una especie de ente frágil, proclive a ser presa de
Esta condición paradójica ha llevado a algunos psicólogos sociales a alertar sobre el peligros e incapaz de superar sus males sin ayuda externa. Y, finalmente, el tercer enfoque es
posible peligro que podría derivar de una noción de comunidad de corte uniformador, que podría aquel que ve a la comunidad como algo puro, que podría ser contaminado por la acción de los
llevar a "incurrir [...] en una aspiración de homogeneidad que al inducir regularidades promueve agentes externos, por lo cual todo lo que proviene de ella es perfecto, intocable e inmutable. En el
la búsqueda de equilibrio y congruencia propios de las teorías de la psicología social enmarcadas fondo, esta posición es no menos debilitante que la anterior pues esa "pureza" supone una
dentro del paradigma positivista", lo cual podría orientar a las personas a adoptar y mantener un fragilidad que desecha toda forma de discusión, de aprendizaje y de transformación, como si la
statu quo (Wiesenfeld, 1997: 12), más que a la transformación social liberadora. Otro tanto comunidad no fuese capaz de reflexionar sobre nuevas ideas y modos de acción.
plantea Pallí (2003) cuando dice que algunos intentos de definir la comunidad han llevado a En la experiencia de trabajo con comunidades urbanas de bajos recursos y también de
delimitarla de tal manera que mientras más claros se hacen sus límites, "menos negociable se clase media, cuando hay grupos de estudiantes que llevan a cabo sus trabajos prácticos en ellas,
vuelve", en el sentido de comprensible. Si bien una de las tendencias más vigorosas dentro de la éstos se sorprenden porque a las reuniones con la comunidad acuden a veces sólo una o dos
psicología comunitaria es aquella que, manteniendo en alto la bandera que le dio origen a la docenas de personas. Se preguntan, entonces, ¿es este grupito la comunidad?. De la misma
subdisciplina, asume militantemente la búsqueda de la liberación y el bienestar de los oprimidos manera, el asombro se produce en otras oportunidades porque después de trabajar con unas veinte
mediante el cambio social e individual (Nelson y Prilleltensky, 2003, en prensa), es una buena o treinta personas en alguna actividad específica se encuentran con que los participantes se han
señal de alerta respecto de las visiones reduccionistas. cuadruplicado o quintuplicado, y a veces hasta se convierten en una multitud. Y si indagan un
Es necesario, entonces, tener presente el carácter paradójico inherente a la condición poco más, averiguan que un buen número de habitantes del lugar (según el caso) están bien
dialéctica de la comunidad. La gente hace la comunidad, que a su vez pone su huella sobre esa enterados de todo lo que se está realizando o discutiendo. O bien, que casi nadie sabe nada de las
gente; idea que también expresa Sánchez (2000: 50) al decir: "la comunidad [...] se construye actividades del grupo involucrado en una tarea de interés común.
mientras se construye la solución de un problema". Igualmente, es necesario advertir el carácter ¿Qué significa eso?. Creo que la respuesta reside en que la idea homogeneizante y
borroso de la comunidad, pues si ella, como dice Wiesenfeld (1997), es una construcción social, unificadora de la comunidad, más que generarse en la literatura especializada, forma parte del
necesariamente es algo que no puede ser definitivo. La noción de conjunto borroso puede imaginario popular. Para muchos investigadores nóveles suele ser un descubrimiento
servirnos para comprender ese carácter móvil y en constante elaboración de la comunidad. Como sorprendente, y a veces un aprendizaje duro de aceptar, el que las comunidades tengan su propio
ya ha sido mencionado, la comunidad es un proceso que se construye y desconstruye tiempo, su ritmo, su lenguaje, sus flujos y reflujos de acción y de pasividad; que las cosas no
continuamente. Debido a su dinámica está en continua movilidad y transformación y, por lo sucedan cuando los agentes externos las planifican, sino cuando la comunidad considera y siente
tanto, no puede terminar o comenzar en límites precisos y definidos. Como dice Pallí (2003) que debe, quiere y puede hacerlas. Que el tiempo de latencia, el tiempo de preparación y el de
citando a Bourdieu (1982), los límites tienen dos funciones: "previenen a los de fuera de ser parte actuar respondan a condiciones internas de la comunidad, intrínsecas a la comunidad y a la
de lo que se encuentra dentro de ellos, pero también previenen a los de adentro de salir fuera". manera que ella tiene de asimilar los factores externos. Para usar una metáfora, la comunidad se
expande y se contrae y también reposa y parece no oír ni ver, viendo y oyendo. Por eso la
La visión crítica del concepto de comunidad participación aumenta o disminuye según las actividades, según cómo sea la actividad de los
grupos y las personas dirigentes. Y los límites dependerán del alcance de las relaciones y redes
Pallí (2003) coloca el concepto de comunidad bajo el prisma crítico para analizar tres que se puedan tejer dentro de ellas mismas.
enfoques que han tenido cierta influencia en algunas formas de trabajo comunitario. El primero Otro aspecto a discutir relacionado con este último punto es el de la contraposición
de esos enfoques considera a la comunidad como algo contaminante, ilustrado por esos modos de individuo comunidad. Los psicólogos y los antropólogos culturales han hablado de sociedades
aproximación a la comunidad en los que los interventores o investigadores mantienen un discurso individualistas y sociedades colectivistas. En las primeras, la orientación del conocimiento y la
que habla de igualdad, pero toman medidas que mantienen la separación entre lo que hacen y la acción se centra en el individuo como ente aislado, en su situación, su historia personal, sus
comunidad. Personalmente, he visitado lugares construidos en el centro de una comunidad y, a la condiciones y características psicológicas y sociales, siempre en función de la persona. En las
vez, rodeados de cercas y muros, dentro de los cuales se llevan a cabo actividades y se prestan segundas, la vida social tiende a ser comprendida en función de redes y grupos, de interrelaciones
servicios para las personas de la comunidad, que a la vez nada tienen que ver con ella. Eso podría e intersubjetividad situadas en formas grupales, entre ellas, las comunidades. Los extremos de
ser una ilustración de la posición antes descrita. Pallí atribuye esta concepción a lo que la estas dos posiciones, como las tipologías y en general todas las formas de polarización, tienden a
antropóloga Mary Douglas (1985/1996) llama la "lógica de la higiene": no contaminarse con la ser reductores y simplificadores de los fenómenos estudiados. Por una parte se muestra al
comunidad; algo que sería expresión del temor que ella inspira, pero que además nos parece que individuo en solitario, átomo social que suma su aislamiento al de otros átomos, de tal manera
refleja la incapacidad de mirar a la comunidad y de relacionarse con ella. que sólo es posible desentrañar los fenómenos sociales atendiendo al individuo. Cada ser,
101 102
Maritza Montero Comunidad y sentido de comunidad Maritza Montero Comunidad y sentido de comunidad
entonces, es un rey o una reina en su mundo de vida, sin subditos, ni séquito, ni superior. Por la otros autores (Sonn y Bishop, 2002: 9), el SdeC es simplemente lo que caracteriza a los grupos
otra parte, la posición extrema sólo ve movimientos sociales, masas, grupos, entidades que sociales. Fisher y Sonn (2002) encuentran un punto que podría señalar una cierta especificidad,
uniformizan la conducta de los seres que las integran. En el primer caso, se pierde la riqueza y la que, sin embargo, no es delimitada: cuando la comunidad se describe en términos de localización
comprensión de lo individual, al eliminar el efecto de las relaciones sociales, en las cuales se es (aspectos espaciales y geográficos), la igualdad compartida por los miembros parece residir en el
tanto como individuo cuanto como constructor de relaciones que construyen. En el segundo, se paisaje; cuando la comunidad es definida en términos de relaciones, no aparece el paisaje o
cae en un burdo sociologismo que olvida que en toda relación social, las partes que la crean entorno. Evidentemente, allí hay una distinción, pero no se aclara si se debe a un artefacto
responden de manera específica en función del tipo de relación y a la vez creando esa relación y introducido por la forma de definir la comunidad, por lo tanto dependiente de los investigadores,
siendo parte de la situación. o si la definición, por el contrario, es la que depende de la importancia que se dé al aspecto
relacional o al de la locación. Más aún, de hecho, las preguntas planteadas por los autores en
El sentido de comunidad: ¿rompecabezas, espejismo, otra cosa o lo mismo? realidad se referían a toda la nación australiana (por ejemplo: "Qué significa para usted ser
australiano?"), por lo cual el SdeC al cual se refieren es lo que se suele definir como identidad
Muchas veces se dice sentido de comunidad como se puede decir sentido común o sentido nacional.
de orientación; es decir, se habla de eso como de algo que ha estado siempre allí. Pero en realidad El hecho es que debido a estas dificultades los autores, en general, se han vuelto más
no es así. Se trata de un concepto que, si bien me introducido en el cuerpo teórico de la psicología cuidadosos y, si bien discuten el punto y señalan los errores de todo el mundo, muy pocos se
comunitaria de manera bastante temprana (Sarason, 1974), ha sido objeto de mucha discusión, de atreven a definir el concepto de SdeC. McMillan (1996) y McMillan y Chavis (1986: 9) definen
unas cuantas teorías y de numerosos estudios empíricos. La razón para esto es que, como muchos el SdeC como el "sentido que tienen los miembros [de una comunidad] de pertenecer, el
otros conceptos de la psicología comunitaria y de las ciencias sociales en general, no es de fácil sentimiento de que los miembros importan los unos a los otros y al grupo. Y una fe compartida
definición y supone, además, una concepción de comunidad sobre la cual debe ser construido. El de que las necesidades de los miembros serán atendidas mediante su compromiso de estar
problema, de orden epistemológico, reside en que la definición de comunidad casi siempre juntos". A partir de esta definición basada en la afectividad señalan cuatro componentes del
incluye al SdeC como uno de sus elementos característicos. De hecho, muchas veces se considera SdeC.
que hay comunidad donde hay SdeC. Y viceversa. Un ejemplo es el artículo de Fyson (1999: • Membresía: abarca la historia y la identidad social compartida por los miembros, los símbolos
349-350), en el cual, una vez que anuncia los componentes conceptuales de lo que denomina comunes, la seguridad y el apoyo emocional, la inversión personal en la comunidad; los derechos
"comunidad transformadora" (transformational community), pasa a definir, siguiendo a McMillan y deberes provenientes de esa membresía, las gratificaciones por el hecho de pertenecer a la
y Chavis, el SdeC. comunidad, y finalmente los límites de la membresía, que por experiencia de trabajo creo que son
Sarason, quien es el primero en usar esta noción (1974: 157), dice que consiste en la sumamente difíciles de demarcar, pues cambian constantemente y son imprecisos, a la vez que
"percepción de similitud con otros, una interdependencia consciente con otros, una voluntad de muy importantes para el sentimiento de pertenencia.
mantener esa interdependencia dando o haciendo a otros lo que se espera de ellos, el sentimiento • Influencia: la capacidad, tal como es percibida, de inducir a otros a actuar de una cierta forma,
de que se es parte de una estructura mayor, estable y de la que se depende". Asimismo, considera así como de ser consultados o de que su opinión sea escuchada y pese en la comunidad.
que la psicología comunitaria debería tener este término como núcleo central, ya que su Asimismo, se considera también la capacidad percibida de que una persona sea influida por el
existencia indica una orientación positiva que mantiene y fortalece a la comunidad, en tanto que grupo, al igual que la de que la comunidad pueda influir en sus miembros y sobre otros grupos.
su ausencia genera desarticulación y destruye a la comunidad. Este componente implica la cohesión y la unidad del grupo, así como, según el caso, la
Aunque muchos psicólogos comunitarios concuerdan con ese señalamiento de Sarason, conformidad que pueda darse dentro de él.
no hay acuerdo respecto del concepto de SdeC, hasta el punto de que algunos autores consideran • Integración y satisfacción de necesidades: se refiere a los beneficios que la persona puede
que al tratar este asunto nos encontramos en un pantano (Puddifoot, 1996), debido al carácter recibir por el hecho de pertenecer a la comunidad en términos de estatus, respeto, valores
impreciso y complejo del concepto. Otros han tratado de solucionar el problema desde una compartidos, popularidad y ayuda material y psicológica en momentos de necesidad. Por
perspectiva psicométrica, desarrollando escalas para medir diferentes dimensiones del sentido de ejemplo, las redes comunitarias son muy efectivas en este sentido. Según Fyson (1999: 352), este
comunidad, acordes con sus respectivas maneras de definir el constructo. Ejemplos de tales componente es el que permite comprender por qué son diferentes "un grupo de personas en una
trabajos de amor perdidos son la Escala de Satisfacción Comunitaria de Bardo (1976); la Escala relación organizacional (institucional, mecánica) y uno donde hay una experiencia de comunidad
de Sentido de Comunidad de Glynn (1981); el índice de Cohesión Vecinal de Buckner (1988); la transformadora", ya que las necesidades en el segundo son definidas y satisfechas por los propios
Medida Multidimensional de la Vecindad de Skiaeveland y otros (1996) (todos citados por Obst, miembros, compartiendo sentimientos y responsabilidades.
Smith y Zinkiewicz, 2002). Más allá de dar una cierta ilusión de precisión y de control, éstas sólo • Compromiso y lazos emocionales compartidos: pertenecer a una comunidad significa compartir
proporcionan datos descriptivos de los aspectos hipotetizados en las definiciones teóricas, que fechas y acontecimientos especiales, conocer a la gente por su nombre y sobrenombre, mantener
suelen ser observables en el trabajo comunitario y que reciben múltiples nombres según las relaciones estrechas y afectivas con muchas personas, saber que se cuenta con ellas en momentos
categorías construidas teóricamente. La medición termina siendo, entonces, un callejón sin salida. de alegría y de tristeza. Según McMillan y Chavis (1986) este es el componente fundamental en
Como ya hemos visto, el propio término de comunidad tampoco es nítido (tiene las el SdeC, que como hemos visto está basado en relaciones afectivas.
características de un conjunto borroso), a lo cual se puede agregar que al intentar definir el SdeC Otro tanto sucede con Buckner (1988), quien distingue tres indicadores fundamentales
el resultado se parece mucho a la noción de interrelación que caracteriza a las comunidades. Para para definir el concepto: el sentido psicológico de comunidad dentro del vecindario; la atracción
103 104
Maritza Montero Comunidad y sentido de comunidad Maritza Montero Comunidad y sentido de comunidad
sentida por los residentes hacia su vecindario y el grado de interacción dentro del vecindario. Y el
primero, o todos juntos, parecen corresponder a lo que se ha llamado, en la literatura, cohesión • Estabilidad percibida. Los miembros de la comunidad la perciben como estable y segura,
grupal. Lo que parece haber en relación con este concepto es, nuevamente, la descripción de un
Si se revisa la obra de Sánchez (2000) y la de "Wiesenfeld (2000), ambas referidas a la proceso que se construye en las relaciones comunitarias, en la intersubjetividad que se da en
misma comunidad ("La Esperanza", en Casalta, Caracas, Venezuela), nos encontramos con una contextos específicos que generan una historia común.
comunidad con un fuerte sentido de pertenencia, integración e identidad y con claros lazos La dificultad para definir lo que se está describiendo, su evidente presencia, su carácter
afectivos. Pero lo contrario ocurre en una investigación llevada a cabo por Rapley y Pretty constitutivo de fuertes relaciones sociales y su condición de factor fundamental integrador de la
(1999), donde se encontró que las personas que respondieron a una entrevista no dirigida comunidad, señalan la fatalidad del fenómeno. Pero indican también que hay un conjunto de
mediante la cual se indagaba sobre el SdeC no manejaban fluidamente ni la noción de descripciones que se recubren y que coinciden en señalar aspectos no sólo conductuales sino
comunidad, ni la de SdeC. Rapley y Pretty consideran que el haber usado un método cualitativo afectivos, no sólo sociales sino también individuales, y, a la vez, muestran que es algo que ocurre
es la causa de haber obtenido diferentes resultados, pero tanto Sánchez como Wiesenfeld usaron entre todo eso y que, siendo la suma de todo ello, es más que cada una de las partes, que se refleja
métodos cualitativos (entrevistas, relatos de vida y observación participante, además de hacerlo en todas y cada una. ¿Por qué hablar de un sentido de comunidad o de un sentido de identidad
repetidas veces a lo largo de más de una década); por lo tanto, la existencia o no de algo que comunitaria, y no simplemente señalar algo que ya ha sido mencionado al hablar de la
pueda ser definido como comunidad o SdeC no depende de un artefacto metodológico, sino de comunidad?. Me refiero al concepto de identidad comunitaria. Esa noción otorgadora de sentido,
otro aspecto, que pienso que está enraizado en la historia vivida y construida en común, con que se expresa en acciones y verbalizaciones, que está cargada de afecto, que se construye
participación cotidiana e inversión emocional y afectiva. Por eso, las personas que producen los históricamente y se expresa en relaciones y que, naturalmente, es vaga e imprecisa, pues al
resultados que ellos analizan construyen su propia definición de comunidad (Sánchez, 2000). Esa discurrir a través de las personas se impregna de individualidades, lo cual le otorga su carácter
diversidad de resultados indica, además, la indivisibilidad entre comunidad y sentido de psicosocial; pero al menos evita la fragmentación de ese sentir comunitario en múltiples sentidos
comunidad. El SdeC es función de una comunidad específica. No se puede hablar de él en específicos.
abstracto, sino a partir de la experiencia de comunidad.
Pero todo lo anterior, que puede ser comprobado en casi cualquier comunidad, no define Resumen
todavía el SdeC, y al escribir y leer esas condiciones se podría estar describiendo el tipo de
membresía o de relaciones que se producen en la comunidad. Y no se define tampoco qué es el Si bien es fácil reconocer y admitir que existe algo que podría y debería llamarse sentido
sentido psicológico de comunidad, lo cual parece entonces una posposición del problema. de comunidad, a la hora de definir ese algo, la cosa parece complicarse bastante. Esa
Pareciera que el SdeC está en algún lugar entre la membresía, la influencia y los lazos complicación responde a la complejidad que caracteriza al concepto de comunidad y, por
emocionales, pasando por la identidad y la historia compartida. extensión, contaminación o experiencia, a todo lo que se relaciona con el trabajo comunitario.
Casi podría decir que no es de extrañar que al tratar de definir qué es el SdeC se caiga en el
El sentido de identidad comunitaria sentido de identi1 dad. Entonces el asunto se hace más claro. No porque se haya definido por fin
ese elusivo concepto ni porque ahora podamos decir "he aquí el SdeC" y podamos señalar alguna
La dificultad de la definición del SdeC se evidencia implícitamente en el hecho de que imagen, algún bulto, algún objeto o poner uno de esos ejemplos que todo lo iluminan, sino
algunos autores, entre ellos Puddifoot (2003), diferencian entre "sentido de identidad porque al toparnos con el concepto de identidad es posible explicar la indefinición del SdeC.
comunitaria" (sense of community identity) y sentido psicológico de comunidad, que sería a lo La identidad es uno de esos objetos que Baudrillard (1983) ha llamado fatales, es decir,
que se refiere la mayoría de los investigadores que han tratado el tema. Para empezar, Puddifoot aquellos indefinibles, inasibles, impenetrables, insoportables, que escapan a los intentos de quien
anuncia el carácter multidimensional del primero, indicando asimismo que no se refiere sólo a pretende analizarlos, pues se niegan a descomponerse; que se burlan de quien aspira a
percepciones individuales, pero tampoco es únicamente social por el hecho de fundamentarse en sintetizarlos, porque evaden la posibilidad de unificación; y que una y otra vez asaltan, se
condiciones sociales específicas (Puddifoot, 2003: 88). Por tal razón, incluye ambos extremos entrometen, atraviesan e impregnan la labor de investigación. Objetos que están en todas partes,
bajo las denominaciones de "aspectos personales" y "aspectos compartidos". porque no pertenecen en exclusividad a ninguna.
La identidad comunitaria para este autor (2003:102) estaría integrada por seis En este capítulo se ha discutido el concepto de comunidad, presentando una definición
dimensiones, las tres primeras de carácter "personal" y las tres siguientes de carácter que conjuga tres elementos fundamentales en la constitución de una comunidad: cierto tipo de
"compartido": relaciones entre personas, que muestran características propias de una situación sociohistórica,
• Sentido de apoyo personal: la comunidad es sentida por sus integrantes como una fuente de económica, espacial y cultural y que están marcadas por la proximidad física, psicológica,
apoyo personal. afectiva y habitual de la interacción, sin que ello llegue a los niveles de intimidad de los grupos
• Sentido de contento personal: sentido de estar personalmente situado y seguro en la comunidad. de pares o de la familia, ni a los de competitividad y coordinación de los equipos deportivos, por
• Sentido de inclusión personal activa. ejemplo. Igualmente, se ha tratado de mostrar cómo comunidad y sentido de comunidad son parte
• Sentido activo de compromiso personal. de un mismo fenómeno, en el cual la copresencia de uno y otro constituyen un objeto social
• Sentido de vecindad. La vecindad, con lo que ello implica en cuanto a relaciones, es la norma complejo, y se determinan mutuamente.
para los miembros de la comunidad.
105 106
Maritza Montero Comunidad y sentido de comunidad
Bibliografía complementaria
Aparte del texto clásico de Sarason (The Psychological Sense of Community. Prospects
for a Community Psychology, 1974), citado en las referencias bibliográficas de esta obra, donde
se puede encontrar el origen del concepto de sentido de comunidad, las obras de Euclides
Sánchez (2000), Todos con la "Esperanza". Continuidad de la participación comunitaria, Caracas,
Comisión de Posgrado, Facultad de Humanidades y Educación, Universidad Central de
Venezuela, y de Esther Wiesenfeld (2000), y La autoconstrucción. Un estudio psicosocial del
significado de la vivienda, Caracas, Consejo Nacional de la Vivienda, presentan interesantes
descripciones provenientes de personas que forman parte de grupos organizados de la comunidad,
que ilustran lo tratado en este capítulo desde una perspectiva usualmente no presentada en textos
académicos.
El artículo de Puddifoot (2003): "Exploring 'personal' and 'shared' sense of community
identity in Durham City, England", Journal of Community Psychology, 31 (1), 87-106,
igualmente presenta una discusión de interés sobre el tema.
107