Las Danzas Folclóricas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 23

Las danzas folclóricas

Las danzas folclóricas del Perú son una expresión cultural rica y diversa que refleja la
historia, tradiciones y diversidad étnica del país.
Estas danzas son manifestaciones artísticas que
combinan música, coreografía y vestimenta, cada una
con sus propias características y significados
simbólicos. Se pueden clasificar en tres grandes
regiones geográficas: la costa, la sierra y la selva,
cada una con sus particularidades culturales y
estilísticas.
Características Generales
Multiculturalidad: Las danzas folclóricas del Perú
son el resultado de la confluencia de diversas
culturas: la indígena, la africana y la española, entre
otras. Esta mezcla ha dado lugar a una variedad de estilos y formas que enriquecen el
panorama cultural del país.

Expresión de Identidad: Cada danza representa la identidad y el modo de vida de la


comunidad que la practica. A través de los movimientos, la música y los trajes, se
cuentan historias y se mantienen vivas las tradiciones y creencias de cada región.

Función Social y Ceremonial: Las danzas folclóricas son parte esencial de las
festividades y ceremonias locales, como carnavales, fiestas patronales y celebraciones
agrícolas. Sirven para fortalecer la cohesión social y celebrar eventos importantes.

Transmisión Oral y Práctica: Estas danzas se transmiten principalmente de manera


oral y práctica, con los mayores enseñando a los jóvenes a través de la participación en
las festividades y ensayos comunitarios.
Tipos de danza
1. Marinera
Origen: La marinera tiene sus raíces en la costa del Perú, especialmente en la ciudad de
Trujillo. Se dice que evolucionó del zamacueca y otras danzas coloniales, con
influencias africanas, indígenas y españolas.
Concepto: Esta danza representa un cortejo amoroso entre un hombre y una mujer,
simbolizando la gracia y la coquetería. Es conocida por su elegancia y la interacción
sutil entre los bailarines, que utilizan pañuelos para complementar sus movimientos.
Vestimenta:
Hombres: Usan trajes de gala, que incluyen pantalón oscuro, camisa blanca, saco y, a
menudo, un poncho de color claro. También llevan un sombrero de paja y un pañuelo.
Mujeres: Visten faldas amplias y coloridas con enaguas, blusas elegantes con encajes y
detalles bordados. Llevan un pañuelo en la mano.
Coreografía: La coreografía de la marinera es compleja y estilizada, con pasos
elegantes y coquetos. Los bailarines realizan giros, zapateos y desplazamientos sin
tocarse, manteniendo una distancia respetuosa mientras interactúan con sus pañuelos. El
hombre suele imitar los movimientos del gallo, y la mujer, los de la gallina, en un juego
de seducción y galantería.

2. Huayno
Origen: El huayno es originario de los Andes peruanos y es una de las danzas más
antiguas de la región. Tiene raíces en la cultura preincaica y ha evolucionado a lo largo
de los siglos, incorporando elementos de la música y danza española durante la colonia.
Concepto: Es una danza que celebra la vida cotidiana, el amor, la naturaleza y las
festividades agrícolas. Representa la alegría y la tristeza del pueblo andino, reflejando
su conexión con la tierra y sus tradiciones.
Vestimenta:
Hombres: Llevan trajes tradicionales que pueden incluir ponchos de lana, pantalones de
bayeta (lana), y sombreros de ala ancha.
Mujeres: Usan polleras (faldas) coloridas y voluminosas, blusas bordadas, mantas
(llicllas) sobre los hombros y sombreros adornados.
Coreografía: La danza se realiza en parejas o grupos, con movimientos vigorosos que
incluyen saltos, giros y pasos rápidos. Los bailarines se toman de las manos, se abrazan
y se separan, sincronizando sus movimientos con la música alegre y rítmica del huayno.
3. Festejo
Origen:El festejo tiene su origen en la costa del Perú, especialmente en las
comunidades afroperuanas de Lima y Chincha. Surgió como una forma de expresión y
celebración entre los esclavos africanos y sus descendientes.
Concepto:Es una danza de celebración que expresa la libertad, la alegría y la resistencia
de la comunidad afroperuana. Los movimientos son vigorosos y sensuales, reflejando la
herencia africana.
Vestimenta:
Hombres: Visten pantalones y camisas sueltas, generalmente de colores vivos. A
menudo bailan descalzos.
Mujeres: Usan faldas amplias y coloridas que permiten movimientos libres, junto con
blusas sueltas.
Coreografía: Los bailarines realizan movimientos enérgicos y rítmicos, con énfasis en
los zapateos y el movimiento de caderas. La danza incluye muchas interacciones entre
los bailarines, con movimientos de ida y vuelta que simulan una conversación corporal.
El cajón peruano es central en la música del festejo, marcando el ritmo con su percusión
profunda.
4. Sikuri
Origen: El sikuri proviene del altiplano andino, especialmente de la región de Puno. Es
una danza colectiva que tiene raíces en las ceremonias y rituales preincaicos, vinculada
a la cosmovisión andina.
Concepto: Representa la unidad y el trabajo comunitario. El sikuri es una expresión
musical y dancística que simboliza la armonía y la colaboración entre los miembros de
la comunidad.
Vestimenta:
Hombres y mujeres: Usan ropa tradicional andina que incluye chullos (gorros de lana
con orejeras), ponchos y faldas de lana, a menudo decorados con motivos geométricos y
colores vivos.
Coreografía: Los bailarines se organizan en filas o círculos, moviéndose al unísono al
ritmo de los sikus (flautas de pan) y los bombos. Los movimientos son simples pero
coordinados, reflejando la cooperación y la solidaridad de la comunidad. La danza
puede incluir desplazamientos laterales, saltos cortos y movimientos de balanceo.

5. Danza de las Tijeras


Origen: Esta danza tiene su origen en los Andes del sur del Perú, especialmente en
Ayacucho, Huancavelica y Apurímac. Es una danza ritual que se remonta a tiempos
precolombinos y está relacionada con la cosmovisión andina y los rituales de iniciación.
Concepto: Es una danza de competencia y habilidad, en la que los bailarines (danzaq)
muestran su destreza y resistencia realizando acrobacias y movimientos complejos
mientras tocan tijeras de metal.
Vestimenta:
Hombres: Usan trajes elaborados y coloridos, con bordados detallados y motivos
andinos. Llevan sombreros adornados con plumas y cintas, y capas o ponchos. Las
tijeras, que son dos láminas de metal, se sostienen en una mano.
Coreografía: La danza incluye movimientos acrobáticos como saltos mortales, giros y
contorsiones. Los danzaq realizan estos movimientos al compás de la música, haciendo
sonar las tijeras con un ritmo preciso y constante. La danza también puede incluir
desafíos entre los bailarines, quienes muestran sus habilidades en una especie de duelo
artístico.

6. Huaylash
Origen: El Huaylash es originario de la región central de los Andes peruanos,
especialmente en Huancayo y otras partes del Valle del Mantaro. Es una danza agrícola
que celebra la cosecha y el trabajo comunitario.
Concepto: Representa la celebración de la fertilidad de la tierra y la alegría de la
cosecha. Es una danza festiva que refuerza los lazos comunitarios y la conexión con la
naturaleza.
Vestimenta:
Hombres: Usan trajes de lana con ponchos coloridos, pantalones de bayeta, fajas y
sombreros adornados con plumas y cintas.
Mujeres: Visten polleras (faldas) coloridas y voluminosas, blusas bordadas con
motivos florales, mantas sobre los hombros y sombreros decorados.
Coreografía: La danza se caracteriza por movimientos vigorosos y alegres. Los
bailarines realizan saltos, giros y pasos rápidos, a menudo imitando las acciones del
trabajo agrícola. La coreografía incluye interacciones dinámicas entre los bailarines, con
cambios de pareja y formación de figuras.

7. Tondero
Origen: El Tondero proviene de la región norte del Perú, especialmente en Piura y
Lambayeque. Tiene influencias españolas, africanas e indígenas.
Concepto: Similar a la marinera, pero con un ritmo más rápido y movimientos más
sensuales. Refleja la mezcla cultural de la región y es una celebración de la vida y la
pasión.
Vestimenta:
Hombres: Visten pantalones y camisas ligeras, a menudo con ponchos y sombreros de
paja.
Mujeres: Usan faldas largas y amplias, blusas sueltas y coloridas, y también llevan un
pañuelo.
Coreografía: Los movimientos son rápidos y sensuales, con énfasis en el zapateo y los
giros. Los bailarines interactúan de manera juguetona y coqueta, utilizando los pañuelos
para marcar los ritmos y acentuar los movimientos.
8. Wititi
Origen: El Wititi es originario del Valle del Colca, en la región de Arequipa. Tiene
raíces en los rituales guerreros y ceremoniales de las comunidades indígenas del área.
Concepto: La danza celebra la historia y las tradiciones locales, especialmente la
leyenda de los jóvenes guerreros que luchaban por el amor. Es una expresión de
identidad cultural y orgullo comunitario.
Vestimenta:
Hombres: Usan trajes de guerreros con túnicas y pantalones adornados, capas y tocados
de plumas.
Mujeres: Visten faldas largas con bordados, blusas coloridas y mantas, a menudo con
sombreros adornados.
Coreografía: La danza es festiva y enérgica, con movimientos que incluyen saltos,
giros y simulaciones de combate. Los bailarines forman filas y círculos, representando
escenas de la vida cotidiana y la historia local.
9. Carnaval de Ayacucho
Origen: Esta danza se realiza durante las celebraciones del Carnaval en Ayacucho.
Tiene influencias españolas e indígenas, fusionadas durante la época colonial.
Concepto: Es una danza festiva y satírica que celebra la llegada del Carnaval, con
máscaras y disfraces que representan personajes de la comunidad y la historia.
Vestimenta:
Hombres y mujeres: Usan disfraces coloridos y máscaras que pueden representar
animales, personajes históricos o figuras míticas. Las mujeres suelen llevar polleras y
blusas bordadas, mientras que los hombres visten trajes más elaborados.
Coreografía: La danza incluye movimientos alegres y burlescos, con énfasis en la
sátira y el humor. Los bailarines interactúan con el público, haciendo bromas y
realizando movimientos exagerados que simulan situaciones cómicas.
10. Huaconada
Origen: La Huaconada se celebra en el pueblo de Mito, en la provincia de Concepción,
Junín, durante los primeros días de enero. Es una danza ritual con raíces prehispánicas.
Concepto: Representa la justicia y el orden social, con los "huacones" actuando como
autoridades que imponen la moral y las leyes de la comunidad.
Vestimenta:
Hombres: Los "huacones" usan máscaras de madera que representan rostros severos,
con grandes narices y expresiones rígidas. Llevan capas largas y coloridas, y usan fustas
de cuero.
Coreografía: Los huacones realizan movimientos pausados y ceremoniales, caminando
de manera majestuosa y golpeando el suelo con sus fustas. La danza incluye marchas y
figuras simbólicas que representan la imposición del orden y la moral.
11. Carnaval de Cajamarca
Origen: Originario de la región de Cajamarca en el norte del Perú, el Carnaval de
Cajamarca es una celebración ancestral que combina elementos indígenas, españoles y
africanos.
Concepto: El Carnaval de Cajamarca es una expresión festiva que marca el inicio de la
temporada de lluvias y la llegada de la fertilidad a la tierra. Es una celebración de la
vida y la renovación, donde se mezclan rituales agrícolas con la alegría del carnaval.
Vestimenta:
Hombres: Usualmente visten pantalones y camisas blancas o de colores brillantes,
decoradas con bordados y motivos festivos. A menudo llevan sombreros adornados con
cintas y plumas.
Mujeres: Visten polleras largas y amplias, blusas bordadas y mantas sobre los
hombros. También usan sombreros decorados y joyas llamativas.
Coreografía: La danza del Carnaval de Cajamarca es alegre y enérgica, con
movimientos rápidos y pasos animados. Los bailarines forman filas y círculos,
alternando entre pasos estructurados y momentos de improvisación. La música es
contagiosa y anima a la participación del público.

12. Diablada
Origen: La Diablada es una danza folclórica que se originó en la región de Puno, en el
altiplano sur del Perú. Tiene influencias prehispánicas, coloniales y religiosas.
Concepto: La Diablada es una representación teatral de la lucha entre el bien y el mal,
con elementos de la cosmovisión andina y la religión católica. La danza está llena de
simbolismo y misticismo, con los diablos personificando fuerzas malignas que son
vencidas por la intervención divina.
Vestimenta:
Diablos: Usan trajes elaborados que
representan demonios o espíritus
malignos, con máscaras grotescas,
trajes de terciopelo, capas adornadas
con espejos y adornos brillantes.
Llevan accesorios como tridentes y
cadenas.
Ángeles: Visten trajes blancos o
plateados con alas y coronas doradas,
representando la pureza y la divinidad.
Coreografía: La Diablada es una
danza dramática y ritualizada, con
movimientos lentos y ceremoniales que
simbolizan la lucha entre el bien y el
mal. Los diablos realizan movimientos
amenazantes y desafiantes, mientras
que los ángeles ejecutan pasos gráciles
y protectores. La danza incluye
formaciones coreográficas complejas y
momentos de confrontación entre los
personajes.

13. Valicha
Concepto y Origen: La Valicha es una
danza mestiza originaria del departamento de Cusco. Es una manifestación del folclore
cusqueño y celebra la belleza y alegría de la mujer andina.

Vestimenta:
Mujeres: Llevan polleras multicolores, blusas bordadas, sombreros de ala ancha y
mantas tejidas.
Hombres: Usan pantalones de lana, camisas bordadas y ponchos, además de sombreros
típicos.
Coreografía: Los movimientos son alegres y dinámicos, con saltos y giros. La danza se
realiza en pareja y refleja el coqueteo y la galantería del hombre hacia la mujer, con
movimientos que simulan labores agrícolas y festejos comunitarios.
14. Saya Afroperuana
Origen: La Saya Afroperuana tiene sus raíces en la comunidad afroperuana de la costa
peruana, especialmente en las regiones de Lima, Ica y Cañete. Es una fusión de las
tradiciones africanas y criollas.
Concepto: La Saya es una danza de celebración y resistencia, que celebra la herencia
africana y la lucha por la igualdad y la libertad. Es una expresión de identidad cultural y
un recordatorio de la historia de los esclavos africanos en el Perú.
Vestimenta:
Hombres y mujeres: Usan trajes tradicionales que incluyen túnicas o vestidos largos y
amplios, generalmente de colores vibrantes como el rojo, el blanco y el negro. A
menudo llevan turbantes o pañuelos en la cabeza y collares de cuentas.
Coreografía: La Saya Afroperuana es una danza llena de energía y pasión, con
movimientos sensuales y ritmos contagiosos. Los bailarines realizan pasos de baile
coordinados, acompañados de gestos expresivos y movimientos de cadera. La danza es
una celebración de la vida y la cultura africana, con momentos de improvisación y
participación del público.
15. Resbalosa
Origen: La Resbalosa es una danza folclórica que se originó en la región andina del
Perú, con influencias españolas y africanas. Es especialmente popular en la región

central del país, incluyendo Huancayo y Huancavelica.


Concepto: La Resbalosa es una danza de cortejo y seducción, que representa el juego
amoroso entre hombres y mujeres. Es una expresión de alegría y romance, con ritmos y
movimientos que invitan a la celebración.
Vestimenta:
Hombres: Visten trajes formales con camisas blancas o de colores claros, chalecos y
pantalones oscuros. A menudo llevan sombreros de al
Proyecto Científico: "Sistema de Recolección y Almacenamiento de Agua de
Lluvia en Lambayeque"
Observación:
Lambayeque, una región costera del Perú, sufre de escasez de agua debido a la baja
precipitación y la sobreexplotación de fuentes hídricas. La disponibilidad de agua
potable es un problema significativo que afecta tanto a las zonas urbanas como rurales.

Planteamiento del Problema:


La escasez de agua en Lambayeque se ha agravado debido a la variabilidad climática y
la falta de infraestructura adecuada para la recolección y almacenamiento de agua de
lluvia. ¿Cómo podemos diseñar un sistema eficiente y sostenible para recolectar y
almacenar agua de lluvia en Lambayeque para mejorar la disponibilidad de agua
potable?

Hipótesis:
Implementar un sistema de recolección y almacenamiento de agua de lluvia puede
aumentar significativamente la disponibilidad de agua potable en Lambayeque,
reduciendo la dependencia de fuentes subterráneas y mejorando la calidad de vida de
sus habitantes.

Experimentación:
Diseño del Sistema:
Recolección: Instalación de canaletas en los techos de las viviendas y edificios para
recoger el agua de lluvia.
Filtración: Filtros iniciales para eliminar hojas y residuos grandes.
Almacenamiento: Tanques de almacenamiento de agua con capacidad suficiente para
abastecer a una familia promedio durante la temporada seca.
Purificación: Sistema de purificación con filtros de arena, carbón activado y cloración
para asegurar la potabilidad del agua.
Implementación de Prototipo:
Construcción de una maqueta a escala que represente una vivienda típica de
Lambayeque con el sistema de recolección y almacenamiento de agua de lluvia.
Simulación de Lluvia:
Uso de un sistema de riego para simular la precipitación y evaluar la eficiencia del
sistema de recolección y almacenamiento.

Dialogue in
English
A : Hello my name is José. What´s your name?
B: Hi, José. I am Fernando. Nice to meet you
A : Nice to meet you, too!
B: How are you?, José?
A : I am fine, thank you. And you?
B: I´m fine too. Thanks
A: How do you spell your name?
B: F-E-R-N-A-N-D- O
A: How old are you?
B: I am thirteen years old and you?
A: Me too!. When is your birdthday?
B: It is in February 10th. And yours?
A: It is in May 24th.

Dialogue in
English

B: Where are you from?


A: I am from Lambayeque. What about you?
Dialogue in
Students: José Rogelio Santisteban Vera
Grade/section: 2do “C”
Teacher: Teresa Sime Amau

2024

Participación ciudadana

Definición de Participación Ciudadana


La participación ciudadana es un proceso continuo y dinámico que implica la
colaboración activa de los individuos y las comunidades en la toma de decisiones que
afectan su vida cotidiana, así como en la gestión de los asuntos públicos a nivel local,
nacional e incluso global. Este proceso no se limita únicamente al ámbito político, sino
que también abarca aspectos sociales, económicos, culturales y ambientales de la
sociedad.

Formas de Participación Ciudadana


Votación: Además de ser un derecho fundamental en las democracias, el acto de votar
es una forma esencial de participación ciudadana que permite a los ciudadanos elegir a
sus representantes y expresar sus preferencias en relación con diversas políticas y
decisiones.

Consultas Públicas: Estos procesos proporcionan una plataforma para que los
ciudadanos expresen sus opiniones, preocupaciones y propuestas sobre proyectos
específicos, políticas públicas o cambios legislativos propuestos por el gobierno.

Foros y Asambleas: Las reuniones abiertas, tanto en línea como fuera de línea, permiten
a los ciudadanos discutir temas de interés común, intercambiar ideas y buscar
soluciones colaborativas a los desafíos que enfrenta la comunidad.

Presupuestos Participativos: Esta forma de participación involucra a los ciudadanos en


la distribución y asignación de una parte del presupuesto público, permitiéndoles decidir
directamente sobre cómo se gastan los recursos en proyectos y servicios locales.

Iniciativas y Referendos: Los ciudadanos pueden proponer leyes o políticas (iniciativas


ciudadanas) y, en algunos sistemas democráticos, votar directamente sobre ellas
(referendos), lo que les otorga un poder directo en el proceso legislativo.

Organizaciones de la Sociedad Civil: Los grupos y organizaciones no gubernamentales


desempeñan un papel importante al representar intereses específicos de la sociedad
civil, movilizar a los ciudadanos y abogar por cambios sociales, políticos y ambientales.

Voluntariado: La participación en actividades de voluntariado y servicio comunitario


permite a los ciudadanos contribuir activamente al bienestar de la sociedad y fortalecer
los lazos sociales dentro de la comunidad.

Importancia de la Participación Ciudadana


Fortalecimiento de la Democracia: La participación ciudadana es esencial para el
funcionamiento efectivo de las democracias representativas, garantizando que las
decisiones políticas reflejen los intereses y valores de la población en general.

Transparencia y Rendición de Cuentas: Al involucrar a los ciudadanos en los procesos


de toma de decisiones, se promueve la transparencia gubernamental y se exige a los
líderes políticos que rindan cuentas por sus acciones y políticas.
Empoderamiento de los Ciudadanos: La participación activa en la vida cívica y política
fortalece el sentido de pertenencia y responsabilidad de los individuos hacia su
comunidad y su país, promoviendo así una ciudadanía informada y comprometida.

Mejora de Políticas Públicas: La inclusión de diversas perspectivas y experiencias en el


proceso de formulación de políticas conduce a decisiones más informadas y efectivas
que abordan las necesidades reales de la población y promueven el desarrollo
sostenible.

Cohesión Social: La participación ciudadana fomenta la construcción de redes sociales


y la solidaridad dentro de la comunidad, promoviendo la cohesión social y la resiliencia
frente a los desafíos comunes.

Desafíos de la Participación Ciudadana


Desigualdad en la Participación: Las brechas socioeconómicas, educativas y digitales
pueden limitar el acceso de ciertos grupos de la población a los procesos de
participación, lo que resulta en una representación desigual de intereses y una exclusión
social.

Falta de Educación Cívica: La falta de conocimiento sobre los derechos y


responsabilidades ciudadanas, así como sobre los procesos políticos y la importancia de
la participación, puede obstaculizar el compromiso cívico de los individuos.

Burocracia y Obstáculos Administrativos: La complejidad y opacidad de los


procedimientos administrativos pueden desalentar la participación activa de los
ciudadanos, creando barreras para el acceso a la información y la toma de decisiones.

Desconfianza en las Instituciones: La percepción de corrupción, ineficacia o falta de


representatividad en las instituciones gubernamentales puede erosionar la confianza de
los ciudadanos en el sistema democrático y desmotivar su participación en los procesos
políticos.

Sobrecarga Informativa: En la era de la información, el exceso de información y la


desinformación pueden dificultar la discernimiento de los ciudadanos sobre qué
información es relevante, confiable y digna de atención, lo que puede afectar su
capacidad para participar de manera informada y significativa.
Conclusión
La participación ciudadana es un componente esencial de las sociedades democráticas,
ya que garantiza que las decisiones políticas reflejen los intereses y valores de la
población y promueve la inclusión, la equidad y la justicia social. Sin embargo, para que
la participación sea verdaderamente efectiva y significativa, es necesario abordar los
desafíos existentes y crear condiciones equitativas y accesibles que fomenten el
compromiso cívico y fortalezcan la democracia en todos los niveles.

También podría gustarte