Anexo 3 - Propuesta Social Solidaria 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Portada

Informe Final de la fase 4


Anexo 3 – Propuesta social solidaria

Presentado por.

Jesús David Vergel Luna


1065244833
40002_161

Presentado a.

DIOSELINA CHAVARRO

Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD


Vicerrectoría Académica y de Investigación – VIACI
Ingeniería Industrial
Curumani
Curso: Ética y ciudadanía
Código: 40002

Junio 2024
1. Educar para la ciudadanía – Diagrama de espina de pescado.

Diagrama 1: Ejemplo de espina de pescado sobre el contenido de la problemática social relacionado con la lectura de Victoria
Camps.

Educar para la ciudadanía – causa-efecto

RESPONSABLES METODOLOGÍA
CONTENIDO -
CONCEPTOS, HISTORIA,
VIRTUDES PÚBLICAS ESCUELA, FAMILIA Y SOCIEDAD EJEMPLO Y HÁBITOS

Falta de coordinación entre Falta de enfoque participativo y


Falta de información sobre los instituciones educativas, familias vivencial en las clases sobre
riesgos y consecuencias del y organismos gubernamentales. prevención de drogadicción.
consumo de drogas.

Ausencia de educación emocional y Escasez de profesionales Poca integración de la


habilidades para afrontar la presión capacitados en prevención y educación para la ciudadanía en
del grupo. tratamiento de adicciones. el currículo escolar

Drogadicción en jóvenes
Falta de información clara y Escasa formación y capacitación Enfoque tradicional basado en la
actualizada sobre los riesgos del del personal docente en temas de transmisión de información sin
consumo de drogas. prevención de drogadicción. promover la reflexión crítica y el
diálogo.
Ausencia de educación sobre habilidades Falta de coordinación entre las
para la toma de decisiones saludables y la instituciones educativas, las Poca integración de actividades
resistencia a la presión del grupo. familias y los servicios de salud prácticas y participativas que
para abordar el tema de manera fomenten el desarrollo de
integral. habilidades para la vida.
RESPONSABLES METOLOGÍA CONCEPTOS,
CONTENIDO - VIRTUDES
HISTORIA, EJEMPLO Y
PÚBLICAS ESCUELA, FAMILIA Y HÁBITOS
SOCIEDAD
2. Propuesta de acción solidaria

a. Principio de solidaridad y de responsabilidad.

Es muy interesante la aplicación del principio de solidaridad en la problemática de la


drogadicción. En este caso, la solidaridad implica no solo comprender y apoyar a
aquellos que luchan contra la adicción, sino también trabajar juntos como comunidad
para abordar las causas subyacentes y encontrar soluciones sostenibles.

En el contexto de la drogadicción, la solidaridad implica no solo brindar apoyo a


nivel individual a quienes sufren de adicción, sino también trabajar en conjunto como
sociedad para abordar las causas profundas del problema. Esto puede incluir la
promoción de políticas públicas que garanticen el acceso a tratamientos efectivos, la
prevención del consumo de drogas y la reducción de estigmas asociados a la adicción.

Además, la solidaridad nos invita a no solo preocuparnos por el bienestar de los


afectados directamente por la drogadicción, sino también a considerar cómo nuestras
acciones y decisiones impactan en el bienestar de toda la comunidad. Es importante
fomentar una cultura de cuidado mutuo y empatía para construir una sociedad más
inclusiva y solidaria.

Desde mi propia responsabilidad con la comunidad, considero que es fundamental


promover programas de prevención, acceso a tratamientos adecuados y espacios de
apoyo para quienes sufren de adicción. Además, es importante educar a la sociedad en
general sobre este tema para fomentar la empatía y la comprensión hacia las personas
afectadas.

b. Dimensión Pública y Privada

La lectura "La familia como escenario para la construcción de ciudadanía: una


perspectiva desde la socialización en la niñez" nos invita a reflexionar sobre la
importancia de la familia en el proceso de socialización de los niños y niñas, así como
en la construcción de ciudadanía. En el contexto de la drogadicción, podemos identificar
tanto una dimensión pública como una dimensión privada.
En la dimensión privada, la familia juega un papel fundamental en la prevención y
abordaje de la drogadicción. Es en el seno familiar donde se establecen valores, normas
y hábitos que pueden influir en las decisiones de los hijos e hijas respecto al consumo de
sustancias. La comunicación abierta, el apoyo emocional y la supervisión parental son
clave para prevenir el inicio del consumo de drogas.

Por otro lado, en la dimensión pública, encontramos que la drogadicción es un


problema que afecta a toda la sociedad y requiere de intervenciones a nivel comunitario
y gubernamental. Es necesario implementar políticas públicas que promuevan la
prevención, el acceso a tratamientos efectivos y la reinserción social de las personas
afectadas por la adicción.

En resumen, tanto en la esfera privada como en la pública, es fundamental trabajar


de manera coordinada para abordar la problemática de la drogadicción desde una
perspectiva integral que involucre a la familia, las instituciones educativas, los servicios
de salud y la comunidad en su conjunto.

c. Escenarios de formación ciudadana

Desde la perspectiva de la lectura "La familia como escenario para la construcción de


ciudadanía: una perspectiva desde la socialización en la niñez", podemos analizar cómo
cada uno de los siguientes escenarios de formación -la familia, la escuela y la sociedad-
podría aportar a la problemática de la drogadicción:

1. Familia: La familia es el primer ámbito de socialización de los individuos y


desempeña un papel crucial en la prevención de la drogadicción. Un ambiente
familiar cálido, comunicativo y basado en el afecto puede contribuir a fortalecer
los vínculos afectivos y la autoestima de los hijos, elementos que pueden actuar
como factores protectores frente al consumo de drogas.
2. Escuela: La escuela es otro espacio fundamental en la formación de los
individuos y puede jugar un rol importante en la prevención de la drogadicción a
través de programas educativos que promuevan habilidades para la vida, el
desarrollo emocional y la toma de decisiones saludables. Además, los centros
educativos pueden ser espacios de detección temprana y atención a posibles
casos de consumo problemático.
3. Sociedad: La sociedad en su conjunto también puede contribuir a abordar la
problemática de la drogadicción mediante campañas de sensibilización,
programas comunitarios de prevención, acceso a servicios de salud mental y
adicciones, así como promoviendo entornos seguros y saludables para todos sus
miembros.

d. Alternativas solidarias frente a la problemática seleccionada

1. Programas de prevención y educación: Organizar charlas, talleres y campañas


educativas en escuelas, centros comunitarios o espacios públicos para
concienciar sobre los riesgos del consumo de drogas, promover estilos de vida
saludables y brindar información sobre recursos disponibles para quienes
necesiten ayuda.
2. Redes de apoyo y contención: Crear grupos de apoyo emocional y contención
para personas afectadas por la drogadicción y sus familias. Estos espacios
pueden ofrecer un ambiente seguro donde compartir experiencias, recibir
orientación profesional y fortalecer la red de apoyo social.
3. Voluntariado en centros de rehabilitación: Colaborar como voluntario en
centros de rehabilitación o instituciones que trabajen en el tratamiento de
adicciones. Brindar tu tiempo y habilidades para acompañar a las personas en
proceso de recuperación, organizar actividades recreativas o educativas, o
apoyar en tareas administrativas puede ser de gran ayuda.
e. Acción solidaria

Programas de prevención y educación: Organizar charlas, talleres y campañas


educativas en escuelas, centros comunitarios o espacios públicos para concienciar sobre
los riesgos del consumo de drogas, promover estilos de vida saludables y brindar
información sobre recursos disponibles para quienes necesiten ayuda.

f. Nombre de la acción solidaria

"Caminemos Juntos: Por una Vida Libre de Drogas"

g. Objetivo principal de la acción solidaria

 Reducir o prevenir el consumo de drogas, especialmente entre los jóvenes, a


través de la implementación de estrategias educativas y preventivas.
 Concienciar y educar a la población sobre los riesgos asociados con el consumo
de drogas, así como para promover estilos de vida saludables, habilidades para la
toma de decisiones y resistencia a la presión del grupo.

h. Paso a paso de la acción solidaria

1. Identificar el público objetivo: Define el grupo específico de jóvenes al que deseas


dirigirte (por ejemplo, estudiantes de secundaria, jóvenes en riesgo, comunidad
universitaria, etc.).

2. Investigar y planificar: Realiza una investigación sobre la problemática de la


drogadicción en jóvenes en tu comunidad, identifica las necesidades específicas y
planifica los temas y enfoques que abordarás en tus programas.

3. Alianzas y recursos: Busca aliados estratégicos como instituciones educativas,


organizaciones comunitarias, profesionales de la salud mental, entre otros, que puedan
colaborar en la ejecución de los programas. Además, identifica los recursos necesarios
(materiales, espacios, personal) para llevar a cabo las actividades.

4. Diseño de actividades educativas: Crea charlas, talleres interactivos, material


didáctico y campañas informativas adaptadas a las necesidades y preferencias de los
jóvenes. Asegúrate de utilizar un lenguaje claro, accesible y cercano.
5. Calendarización y logística: Establece un calendario de actividades considerando
horarios convenientes para los jóvenes, define los espacios donde se realizarán las
intervenciones y coordina la logística necesaria para su correcto desarrollo.

6. Promoción y difusión: Utiliza diferentes medios de comunicación (redes sociales,


carteles, boletines informativos) para promocionar tus programas e invitar a los jóvenes
a participar.

7. Evaluación y seguimiento: Durante y al finalizar las actividades, recopila feedback


de los participantes para evaluar el impacto de los programas. Realiza un seguimiento
para medir posibles cambios de actitud o comportamiento respecto al consumo de
drogas.

8. Adaptación continua: Con base en los resultados obtenidos, ajusta tus programas
según sea necesario para mejorar su efectividad y adaptarlos a las necesidades
cambiantes de los jóvenes.
Referencias bibliográficas

Esponda, K. (2010). Reseña. Victoria Camps. Educar para la ciudadanía.


Revista Filosofía UIS, 9(1), 177–185. Recuperado a partir de
https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistafilosofiauis/article/view/ 1773

Hernández, S. (2013). La solidaridad como principio de la bioética. En IX Congreso


Internacional De La fi-bip y I Congreso Internacional De Bioética Del Centro Desafíos
y consideraciones bioéticas de la investigación para la salud en colaboración entre
países del Norte y del Sur 91 Juan Pablo II. http://www.cbioetica.org/revista/133/133-
0409.pdf

Martínez, R. (2022) La ciudadanía, como escenario y ejercicio ciudadano en la


sociedad colombiana. [Objeto_virtual_de_Informacion_OVI]. Repositorio Institucional
UNAD. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/53515

Zuluaga J. F. (2004). La familia como escenario para la construcción de


ciudadanía: una perspectiva desde la socialización en la niñez. Revista
Latinoamericana en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 2(1), 127-148.
https://revistaumanizales.cinde.org.co/rlcsnj/index.php/Revista-
Latinoamericana/article/view/327/193

También podría gustarte