Duarte Castro Leid y Constanza 2016

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 100

1

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN EDICACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN EDUCACIÓN

ARTÍSTICA

Madre Selva: Representación de mitos y leyendas de la región amazónica

colombiana a través de la danza

Proyecto de creación – Obra danzaria

Proyecto de grado

LEIDY CONSTANZA DUARTE CASTRO

BOGOTÁ, D.C

2016
2

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN EDICACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN EDUCACIÓN

ARTÍSTICA

Madre Selva: Representación de mitos y leyendas de la región amazónica

colombiana a través de la danza

Proyecto de creación – Obra danzaría

Proyecto de grado

LEIDY CONSTANZA DUARTE CASTRO

Director

JESÚS ALBERTO MOTTA MARROQUIN

BOGOTÁ, D.C

2016
3

Página dedicatoria

Con el mayor respeto, admiración y amor dedico este logro a mis padres, mis

más grandes apoyos, esperando que hoy se sientan orgullosos por el trabajo

que logramos juntos, gracias por su paciencia.


4

Página de reconocimiento

Agradezco al colegio Albert Schweitzer por permitir el desarrollo de este

proyecto, facilitar recursos necesarios y por el incondicional apoyo

demostrado con la formación artística, gratifico también infinitamente a los

niños y niñas del colegio por su entrega, dedicación, esfuerzo, constancia y

amor que demostraron en cada clase y ensayo. A todos los profesores,

especialmente a Alberto Motta y a Mario Higuera que aportaron un sin fin de

enseñanzas como maestros y seres humanos, a Guillermo Montt, Liliana

monzón, y Harold Atuesta por su ayuda en la realización de los registros

audiovisuales y escenográficos. Por último a mis amigos que lograron

despertar la pasión, sensibilidad y completa entrega hacia las artes y hacía

esta gran profesión.


5

Contenido

Páginas

Introducción…………………………………………………………………….….12

Objetivo general…………………………………………………………….….....13

Objetivos específicos………………………………………………………….….14

Capítulo I

EXPRESIONES DE LA CULTURA ANCESTRAL AMAZÓNICA

1.1 Mito………………………………………………………………...………….15

1.2 Leyenda………………………………………………………………………...18

1.3 Cosmovisión y cosmogonía……………………………………………….....20

1.4Danza ritual…………………………………………………………...……….23

1.5 Danzas de la región amazónica…………………………………...………. 26

Capítulo II

LA DANZA, CONSTRUCTO HISTÓRICO Y SOCIO - CULTURAL

2.1 Danza…………………………………………………………………………..28
6

2.2 Evolución de la danza………………………………………………………...31

2.3 Clasificación de la danza en Colombia…………………………………….38

Capítulo III

PROCESO DE CREACIÓN

3.1 Cronograma ……………………………………………………………….…43

3.2 Investigación para la comprensión y dialogo de conceptos……………..45

3.3 Creación desde el trabajo corporal y la música……………………...……46

3.4 Parafernalia…………………………………………………………...……….49

3.5 Planimetrías……………………………………………………………………54

Capítulo IV

COMPONENTE PEDAGÓGICO

4.1 Danza en la escuela…………………………………………………………..76

4.2 Desarrollo de la expresión corporal…………………………………......…79

4.3 Proyecto educativo y comunitario…………………………………………...81

Capítulo V

RECOPILACIÓN DE MITOS Y LEYENDAS

5.1 Flor del Amazonas, victoria regia……………………………..………..……83


7

5.2 Árbol de agua grande………………………………………………...………85

5.3 El Ayaymama……………………………………………………………….....88

5.4 El bufeo colorado……………………………………………………………...89

5.5 Los Ticunas pueblan la tierra……………………………………………….91

5.6 Anaconda…………………………………………………………..…………94

Conclusiones…………………………………………………………………..….95

Referencias……………………………………………………………………..…96

Bibliografía………………………………………………………………..……….98
8

Lista de figuras

Páginas

Figura 1.Viviendas Ticunas………………………………………………………17

Figura 2. Leyenda El bufeo colorado……………………………………………19

Figura 3. Luis XIV, Rey de Francia, uno de los primeros bailarines de

Ballet………………………………………………………………………………...34

Figura 4. Isadora Duncan…………………………………………………………35

Figura 5. Martha Graham…………………………………………………………35

Figura 6. Danza contemporánea…………………………………………………36

Figura 7. Ballet neoclásico………………………………………………………..39

Figura 8. Danza moderna………………………………………………………...39

Figura 9. Danza contemporánea…………………………………………………40

Figura 10. Salsa Cabaret…………………………………………………………41

Figura 11. Break dance…………………………………………………………...42

Figura 12. Niños Ticunas…………………………………………………………52


9

Lista de fotografías

Páginas

Fotografía 1. Jhon en la representando a Yuche……………………………...21

Fotografía 2. Muestra Preescolar. Sara y Jeisson….………………………....22

Fotografía 3. Danza ritual…………………………………………………………25

Fotografía 4. Representación de “La flor amazónica”, Estudiantes de

preescolar y primero, niños entre 5 y 6 años de edad…………………..…30

Fotografía 5. Representación de “Los Ticunas pueblan la tierra”.

Estudiantes de quinto A, niños entre años de 9 y 10 edad……………..……31

Fotografía 6. Representación de “El bufeo Colorado”. Estudiantes

de cuarto, niños alrededor de los 9 años……………………………………….32

Fotografía 7. Representación de “El ayaymama”. Estudiantes

del grado tercero, niños entre 8 y 9 años de edad…………………………….33

Fotografía 8. Compañía Danza libre, folclor de proyección…………………..38

Fotografía 9. Galería…………………………………………………………..…46

Fotografía 10. Ensayo grado cuarto………………………………………..…..47

Fotografía 11. Juegos teatrales………………………………………………….47

Fotografía 12. Danza zoomorfa………………………………………………….47


10

Fotografía 13. Danza contemporáneas…………………………………………47

Fotografía 14. Felipe Medellín caracterizando un cazador…………………..48

Fotografía 15. Ensayo grado Quinto B………………………….………………48

Fotografía 16. Ejercicio de improvisación……………………………..……….49

Fotografía 17. Ejercicio de sensibilización……………………...……………...49

Fotografía 18. Tocado de plumas…………………………………………...…..50

Fotografía 19. Ensayo con máscaras……………………………………..……50

Fotografía 20. Taller de máscaras…………………………………………..…50

Fotografía 21. Caracterización de personajes…………………………………50

Fotografía 22. Lanzas elaboradas en el taller de plásticas…………………...51

Fotografía 23. Ensayo con parafernalia…………………………………………51

Fotografía 24. David y Ana maría. Pintura facial………………………….……51

Fotografía 25. Jaslen y Daniel en escena………………………………………51

Fotografía 26. Espacio para la presentación…………………………...………53

Fotografía 27. Escenografía……………………………………………………...53

Fotografía 28. Colegio Albert Schweitzer……………………………………….77

Fotografía 29. Grado segundo, niños de 7 y 8 años, en ensayo…………….78

Fotografía 30. Ejercicio de improvisación y expresión corporal…………...…80

Fotografía 31. La flor amazónica - Victoria regia……………………………....84

Fotografía 32. El árbol de agua grande…………………………………...…….88


11

Fotografía 33. El ayayamama……………………………………………..…..…89

Fotografía 34. El bufeo colorado………………………………………………...90

Fotografía 35. Los Ticunas pueblan la tierra…………………………....…..….93

Fotografía 36. Anaconda……………………………………………….……...…94


12

Introducción

Nuestras culturas se ven amenazadas por el desconocimiento de

tradiciones y costumbres. Por eso es necesario reconstruir la memoria

ancestral rescatando los mitos y leyendas de la región amazónica, que

explican las tradiciones cosmológicas y sobrenaturales de un pueblo,

representándolos a través de la danza, ya que es una forma de expresión

tan antigua como el hombre y una de las manifestaciones de la vida humana

que mejor ha reflejado el sentimiento religioso y las diferentes

manifestaciones de la vida social. Además comparten el mismo fin de

comunicación, arraigamiento y de contenido.

De esta manera se busca potencializar el desarrollo corporal y creativo

de niños de 5 a 11 años del colegio Albert Schweitzer, ya que durante todo

el proceso dancístico predomina la creatividad sobre la técnica, partiendo de

movimientos intuitivos. Para la recreación de los personajes, vestuario,

accesorios y maquillaje, el trabajo autónomo, crítico e imaginativo fue

fundamental.

En el presente trabajo se muestra paso a paso el proceso de creación

de la obra danzaria, “Madres selva, Representación de mitos y leyendas de

la región amazónica Colombiana”, (una fusión de magia, misterio, ritualidad e


13

historias heredadas hechas movimiento), su componente pedagógico,

partiendo de una contextualización de la región amazónica colombiana y

desarrollando otras temáticas fundamentales y complementarias, además de

mostrar su ejecución, los resultados escritos y audiovisuales, para que pueda

ser usada como guía didáctica o herramienta pedagógica.

Objeto de creación: Obra danzaría donde se evidencian mitos y leyendas

de la región amazónica colombiana a través de la danza con niños de 5 a 11

años de edad del Colegio Albert Schweitzer.

Objetivo general

Crear una obra dancística donde se representen mitos y leyendas de

la región amazónica colombiana a través de la danza con niños de 5

a 10 años del colegio Instituto Albert Schweitzer.


14

Objetivos específicos

Fortalecer la pluriculturalidad a través de la danza, representando

mitos y leyendas del Amazonas.

Desarrollar la motricidad, lateralidad, noción espacio temporal y

coordinación mediante trabajo corporal.

Ampliar la creatividad de los niños mediante ejercicios de expresión

corporal, autonomía y pensamiento crítico, propiciando espacios para

su desenvolvimiento.

Acercar a los niños a la literatura de forma lúdica y didáctica.


15

Capítulo I

Expresiones de la cultura ancestral amazónica

1.1 Mito

Tradición oral transmitida por generaciones que busca encontrar el

origen del universo e interpretar los fenómenos naturales y de algún modo

explicarlo de manera mágica, misteriosa y sagrada.

De esta forma surge una de las primeras fuentes religiosas donde se

conciben rituales, creencias divinas, culturales y sociales. El término “mito”

fue utilizado por primera vez por Platón que sugiere una actividad de tipo

universal. Abadía (1983) afirma:

Llamamos mitos en general a una serie de personificaciones de

las fuerzas naturales que gobiernan la vida de un pueblo,

especialmente en el ámbito campesino. Muchos de ellos

poseen una categoría de creaciones filosóficas (teogónicas) y

de simbolizaciones artísticas (tótems) que vienen a representar

una especie de grupos tutelares que serían a la vez amos de


16

los seres mortales y servidores suyos, merced a las

evocaciones realizadas para conseguir su favor o su ayuda. (p.

502)

Interpretaciones evidenciadas en el mito de “La Anaconda”, que

muestra cómo esta serpiente baja del cosmos para formar el río amazonas,

convirtiéndose luego en la protectora del agua y la selva. Aunque existen

varias versiones y explicaciones de un mismo fenómeno natural según la

localización y la comunidad, como se muestra en el mito “El árbol de agua

grande” donde se da otra explicación de la aparición de este río, que surge al

ser cortado el Lupuna haciendo brotar el agua que lo formó.

En el mito de la creación, “Los Ticunas pueblan la tierra” se relata

cómo a partir de una herida en la rodilla de Yuche, el único habitante de la

tierra, surge la vida o en “La flor amazónica - victoria regia” cuenta como una

joven al caer agua es convertida por la luna en una flor encontrada en aguas

amazónicas que abre sus pétalos a la luz de la luna. Estas son algunas

lecturas de las comunidades indígenas que ejemplifican su visión hacia el

mundo para luego ritualizarlas dando campo a sus dioses.


17

Figura 1. Viviendas Ticunas.


Fuente: http://www.colombia.com/colombia-info/folclor-y-tradiciones/mitos/los-mitos/
los-tikunas-pueblan-la-tierra/

Estas historias fueron recopiladas por los estudiantes del colegio

Albert Schweitzer a través de la oralidad, cumpliendo un papel fundamental

en la transmisión de conocimientos y saberes, llevado a cabo en un ejercicio

donde los niños y niñas se encargaron de preguntar a sus familiares mitos

que tuvieran presente en sus recuerdos de los cuales se escogieron los más

representativos para ellos.


18

1.2 Leyenda

La leyenda se focaliza a nivel regional con indicios históricos que se

mezclan con la imaginación y las habladurías populares. En la antigüedad

los arrieros implantaban supersticiones o miedos para monopolizar caminos,

los mineros para ocultar sus minas, los colonos para proteger sus áreas

colonizadas, los indígenas para preservar sus dioses, historias ancestrales,

religiones y creencias, miedos que trajeron los negros de áfrica con sus

cultos, brujería y magia. Abadía (1983) afirma:

Las leyendas no solo refieren los sucesos reales ocurridos, sino

otros de dudosa veracidad, inverosímiles o misteriosos. El

pueblo supone que ocurrieron también a pesar de su escasa o

ninguna posibilidad. En ellas se pone de manifiesto la

imaginación poética del pueblo, su gusto por los hechos

heroicos, por las acciones valerosas los sucesos extraordinarios

y originales. (p.42)
19

Figura2. Leyenda Bufeo colorado. Fuente: http://www.taringa.net/post/paranormal/


10699250/El-Bufeo-Colorado-leyenda-amazonica.html

El “bufeo Colorado”, leyenda de un delfín del amazonas que consigue

forma humana, hombre o mujer según sea necesario. Se les presenta y mata

a las personas que utilizan partes de su cuerpo, como dientes o carme, para

hacer brujería o talismanes. Aquí se muestra la visión indígena que da

explicación de acontecimientos reales mezclados con ficción. El

“Ayaymama” es otro ejemplo, donde se cuenta la historia de una madre que

lleva a sus hijos a lo profundo de la selva para evitar que se contagien de

una epidemia que está acabando con los habitantes de una comunidad

nativa. Estos hijos piden regresar a su casa y son convertidos en aves a las

que se les escucha cantar ayaymama.


20

1.3 Cosmovisión y cosmogonía

En Colombia los indígenas representan el 2 % de la población total,

con más de 80 grupos en toda la geografía nacional y 60 lenguas

pertenecientes a 11 familias lingüísticas. La Amazonia constituye 35 % del

territorio nacional, en su mayoría selvático y el 61% de los bosques naturales

en Colombia, donde habitan 44 pueblos indígenas tales como Nukaks,

Huitotos, Tucanos, Yaguas, Ticunas, Camsás, Ingas, entre otras. A esta

región pertenecen los departamentos de Amazonas, Caquetá, Guainía,

Vaupés y Putumayo.

La actividad económica de estos grupos indígenas en su mayoría está

basada en la siembra, la caza y la pesca. También cultivan tabaco, arbustos

de coca y el bejuco yagé para sus actividades rituales.

Las labores en cada grupo están determinadas, las mujeres se

dedican a la siembra y recolección, elaboración de alimentos y fabricación de

recipientes en barro. Los hombres se dedican a la pesca, caza, elaboración

de armas tradicionales, instrumentos musicales y hamacas en fibras.

Estas comunidades viven en malocas, viviendas comunales circulares

con techo de paja o palma, usadas también para sus rituales.


21

La cosmovisión indígena resulta de esta unión del hombre con el mundo,

la naturaleza y lo sobrenatural, que se manifiesta a través de su modo de

vida, política, economía y religión.

Fotografía 1. Jhon en la representando a Yuche. Elaborado por: Harold Atuesta

Cuando se habla de la cosmogonía indígena se establece una relación

directa con la religión y por ende con el mito, constituyéndose como historias

que dan explicación a los orígenes de cada pueblo, de sus dioses y de la

naturaleza, entretejiéndose el sentir del hombre con su territorio, manifestado


22

a través de rituales donde empiezan a surgir las danzas, las fiestas, las

máscaras y la tradición oral.

Fotografía 2. Muestra preescolar. Sara y Jeisson. Elaborado por: Liliana Monzón


23

1.4 Danzas rituales

Las danzas rituales fueron utilizadas por los hombres primitivos

primero como medio de comunicación, además utilizadas en momentos y

actividades importantes. En la cultura amazónica la danza forma parte de

ritos de iniciación, fertilidad, muerte, nacimientos, pubertad, donde el

movimiento y la voz se unen para invocar fuerzas vitales. Así la danza se

volvió fundamental para los seres humanos.“No olvidemos que para el

indígena la danza, como la música y el canto, es un rito religioso de carácter

trascendental. Incorporada a su propia vida.”(Abadía, 1983, p.292)

En la pintura rupestre se evidencia el carácter mágico ritual de las

primeras danzas del hombre; el grupo humano tiende a reproducir, con la

ilusión de atrapar, los acontecimientos en los que se ve envuelto. La

aparición de los grandes imperios (Egipto, Mesopotamia), marcará una

primera evolución de la danza, la cual, sin dejar de ser religiosa, comienza a

ejecutarse como mero fenómeno estético.

En el abrigo prehistórico de la “Roca dels Moros” en las cuevas de

Cogull, en el municipio homónimo de la provincia española de Lérida y

Alpera en el municipio homónimo de la provincia española de Albacete, se

reproducen escenas de baile datadas de diez a quince mil años. En Egipto,

Grecia y Roma tuvo una parte importantísima en el ceremonial religioso.


24

García y Pérez (2009) señalan:

Las danzas rituales van íntimamente ligadas a los mitos

e intentan expresar la tragedia interior humana ante la

naturaleza. En casi todas las civilizaciones antiguas se

desarrolló un tipo de danza ritual mixta, sexual y religiosa al

mismo tiempo. Estas danzas rituales constituyeron la parte

más atractiva de las fiestas de la fertilidad. Con la celebración

de los rituales danzados, los miembros de la tribu fortalecían

sus lazos de pertenencia al grupo expresados con diversión,

placer o adoración a la vida. También mediante ésta, hombres

y mujeres intentaban comprender los misterios de la vida y la

muerte. Las sacerdotisas, conocedoras y protectoras del

saber de la Diosa, utilizaban la danza como instrumento de

comunicación por el que divulgaban y mostraban la historia

natural del ser humano. Mediante el mito, unión y adoración a

la naturaleza, la danza toma un simbolismo en el cual se

consigue percibir la vibración universal, el símbolo de un

estado de ánimo, una forma activa de juego-pasión (p. 91).


25

Los bailes autóctonos (específicamente los relacionados con las

comunidades amazónicas), son completamente independientes de las

normas básicas: sí tienen repeticiones, cadencias, ritmos, etc., pero, en un

gran porcentaje, se encuentran influidos por la ingesta de bebidas, tales

como el yagé o “bejuco del alma” -de la banisteriopsis caapi-, hoja de coca,

etc. por lo que el desarrollo de las distintas danzas no puede siempre

preverse (además debe tenerse en cuenta el contexto en el que se realizan

las mismas: pueden ser de celebración, de rogativa, ceremoniales, etc.), lo

que les confiere a este tipo de danzas características independientes que

deben ser estudiadas individualmente teniendo en cuenta tales contextos.

Fotografía 3. Danza ritual. Elaborado por: Guillermo Montt


26

1.5 Danzas de la región amazónica

Dentro de las danzas amazónicas de Colombia se encuentra una fuerte

influencia cultural de países como Brasil y Perú, debido a que los indígenas

no ponen frontera a las manifestaciones culturales, sin embargo se

desarrollan conforme a las creencias propias de cada comunidad. En dichas

actividades participan todos los miembros de la familia y en ocasiones toda la

comunidad como se muestra a continuación:

La pelazón. Ritual de adolescencia: Ritual de la etnia Ticunas donde se

declara el paso de la niña a mujer que es apta para matrimonio. La

preparación empieza encerrando la niña de dos a siete meses mientras se

construye la maloca, se cosecha y se organiza la fiesta. Luego de este

tiempo es adornada con plumas de garza, collares, brazaletes y una corona

tejida, su cuerpo es pintado con huito (fruto selvático). Durante la ceremonia

las mujeres bailan alrededor de ella, al son del tambor y sonajas, mientras le

arrancan mechón a mechón hasta que ella pierde el conocimiento. Después

renuevan sus adornos y pintura para ser llevada al rio cargada por los

asistentes que llevan puesto trajes representativos de personajes míticos.

Finalmente es arrojada al agua junto con algunos elementos sagrados

completando la purificación del ser.


27

Danza de la ofrenda (uac-jnaian oboiejuai-soi): Es una danza en

conmemoración a los seres queridos, donde se ubica un hombre en el centro

representado un cacique y seis mujeres bailando alrededor. El

acompañamiento musical lo hace un tambor y una flauta. Durante la

ceremonia los participantes deben llevar un plato de madera con alimentos

que generalmente le gustaban al fallecido.

Bètsknatè (carnaval): Danza o desfile representada el día del reencuentro

entre los integrantes de las comunidades indígenas Igna y Kamentzä del alto

del putumayo. Donde celebran las cosechas y redistribuyen los alimentos. El

desfile del carnaval va dirigido por el matachín mayor que lleva máscara roja

y una campana, mientras que los demás acompañan con instrumentos como

la Flauta, Bombo, Cascabel y Armónica.

Zuyuco: Una danza realizada por los indígenas Huitotos, ejecutada cuando

se construye el maguaré o juego de tambores de 2 metros de alto,

ahuecados en el centro formando cajas de resonancia que son golpeadas

con mazos de caucho. Hay canciones para hombres y otras para las

mujeres, que cantan al tiempo que bailan.


28

Capítulo II

La danza, constructo histórico y socio- cultural

2.1 Danza

Barfield (2000) indica que la danza “Es el uso creativo del cuerpo humano,

en el tiempo y en el espacio, dentro de sistemas culturalmente especificados

de estructura y significado del movimiento” (p. 146).

La danza está enteramente relacionada con la historia del arte

(específicamente con una de las artes tradicionales: la música) y la creación

artística. Esta realidad histórica ha hecho que las danzas se hayan

adaptado a las modas y a los estilos de cada momento: desde la edad Media

hasta la época barroca, renacentista, rococó, clásica e incluso las danzas

autóctonas propias de cada comunidad etnográfica.

La danza nace como una ritualidad siendo así una de las artes más

antiguas y expresivas, que valiéndose del movimiento deja entre ver el origen

y cultura del cuerpo que lo interpreta. Existen cuerpos técnicos que se

construyen partiendo de movimientos establecidos y cuerpos expresivos que

parten de sensaciones y emociones que permiten crear movimientos. Según

Hanz Plata Martínez, en el artículo “Bambuco nostálgico, Danza tradicional

colombiana”, publicado en la revista Cultura(s). Plata (2013). La danza, como


29

lenguaje se ha constituido desde siempre en una ruta de comunicación entre

los sujetos que, desde allí, han creado documentos vivos que dan cuenta de

su paso por el universo.”(p.18)

Así se muestra en su pieza coreográfica que relata a través del

lenguaje no verbal, una historia de amor que se niega al olvido, mostrando el

movimiento como una forma de comunicación, evidenciando una

transformación de acuerdo a nuestro tiempo a nivel coreográfico pero que

mantiene la esencia tradicional del folclor colombiano.

En las civilizaciones más antiguas, la danza mantuvo su carácter

simbólico: en la India tuvo una dimensión eminentemente sacra y ejerció una

importante influencia en el resto de Asia; en Mesopotamia y Egipto

representaba los cursos de los astros y la armonía de sus movimientos.

En Grecia, la danza alcanzó una perfecta organización técnica, hasta

ser considerada una de las seis artes tradicionales (junto con la arquitectura,

la literatura, la música, la pintura y la escultura).


30

Fotografía 4. Representación de “La flor amazónica”. Estudiantes de preescolar y primero, niños entre
5 y 6 años de edad. Elaborado por: Guillermo Montt
31

2.2 Evolución de la danza

Fotografía 5. Representación de “Los Ticunas pueblan la tierra“


Estudiantes de quinto A, niños entre años de 9 y 10 edad.
Elaborado por: Guillermo Montt

Los hombres primitivos concibieron la danza como medio de

comunicación principalmente. Fue en este momento cuando empezaron a

explorar su capacidad corporal, imitando los movimientos de los animales,

las alas de las aves, el desplazamiento de las serpientes o la agilidad de los

linces para moverse por las rocas, fue en aquel tiempo donde aparecieron

las danzas imitativas.

Tiempo después, al no poder explicar los fenómenos naturales se lo

atribuían a seres superiores, entonces empezaron a realizar rituales o

ceremonias para agradecer por las cosechas, la caza, para alejar o atraer la
32

lluvia, danzaban por la vida y por la muerte, es aquí donde nace la danza

ritual.

Fotografía 6. Representación de “El bufeo Colorado”


Estudiantes de cuarto, niños alrededor de los 9 años de edad.
Elaborado por: Guillermo Montt

En este momento la danza era considerada como una actividad

cotidiana donde participaba toda la comunidad pero al llegar a Grecia

empezó a tener modificaciones donde el cuerpo se vuelve objeto de estudio

e instrumento de movimiento, entablando parámetros de belleza. La danza

empieza a ser incorporada al teatro, donde hombres y mujeres interpretan

sus sentimientos (tristeza, alegría, amor) a través de su agilidad y técnica,

iniciando la transformación de la danza en arte y en espectáculo teatral.


33

Al llegar a Roma se desarrolla otra forma de danza llamada

pantomima, donde se cuenta una historia por medio de pasos y acciones

expresivas.

Durante la edad media la danza no tuvo mayor relevancia debido a que la

iglesia cristiana la consideraba un rito pagano, sin embargo se permitía en

procesiones o representaciones de pasajes bíblicos. A finales de la edad

media la iglesia incorpora el teatro y la danza como instrumento de

educación dando aparición a la danza carnavalesca.

Fotografía 7. Representación de “El ayaymama”


Estudiantes de tercero, niñas alrededor de los 9 años de edad.
Elaborado por: Harold Atuesta

En el siglo XV durante el renacimiento el ser humano predomina

sobre la religión dándole paso al conocimiento, el saber y el arte, nace

entonces en el siglo XVI el ballet. Esta danza llega a Francia

desarrollándose bajo influencia aristocrática donde predomina la técnica para


34

lograr movimientos controlados, alargados y correctos, dignos de la realeza.

Empiezan a surgir las escuelas y se concibe la danza como profesión,

saliéndose de las cortes para pasar a teatros.

Figura 3. Luis XIV, Rey de Francia,


Uno de los primeros bailarines de ballet
Fuente: http://amapolacultura.com/el-rey-baila-miedo-y-asco-en-la-tierra-media/

A finales del siglo XIX aparece Isadora Duncan, bailarina y coreógrafa

estadounidense que cansada del rigor de la técnica y las zapatillas de punta

propone una danza libre, de movimientos naturales y de pies descalzos,

devolviéndole a la danza el principal motivo por el cual los hombres primitivos

bailaban, ”comunicar”, con la danza moderna. Martha Graham bailarina,


35

coreógrafa y maestra, llega a sintetizar los conocimientos en una técnica

conocida como técnica Graham, esta contribución a la danza moderna

empieza a considerarse como arte, teniendo influencia hasta nuestros días.

Figura 4. Isadora Duncan. Fuente:http://baile. Figura 5. Martha Graham Fuente:


about.com/od/Bailarines-famosos/p/Isadora- http://www.biografiasyvidas./g/graham
Duncan-Y-Su-Legado-A-La-Danza-Moderna.htm .htm

En la mitad del siglo XX ya no se quería imitar o comunicar sino que

se quería hacer de la danza otra vez una actividad cotidiana, donde

priorizara el cuerpo, sin historias, sin trajes, música o adornos que

distrajeran, saliéndose del teatro a las calles y plazas para hacer partícipes al

público. Así la danza contemporánea es una de las expresiones más libres

donde predomina el movimiento.


36

Figura 6. Danza contemporánea. Fuente: http://www.contemporary-dance.org/historia


-de-la-danza-contemporanea.html

A lo largo del siglo XX fueron apareciendo numerosas modalidades

de bailes por parejas: el tango, el charlestón, el fox-trot, la rumba, la samba,

el bugui-bugui, el cha-cha-chá, el twist, el merengue, la lambada, etc.

Canalias (2014) afirma que “En los años 80 la idea de que todo el mundo

podía bailar había cobrado fuerza en algunos sectores del mundo profesional

de la danza. Mientras unos coreógrafos celebraban la diversidad de la danza

contemporánea, otros se preguntaban si esta era realmente diversa”.

En la actualidad la danza se cultiva en su aspecto artístico como

espectáculo; se conserva además un repertorio tradicional (danzas

populares), muy amplio en Colombia y se practica como diversión con el


37

nombre de baile de salón, que varía según los gustos y las

modas.Markessinis (1995) señala:

Si la historia de la danza es siempre fascinante, en un siglo

como el nuestro lo es todavía más, pues el coreógrafo ha

emergido, por fin, con toda su personalidad y fuerza. Una

coreografía es, hoy más que nunca, un poema en el que se

trasluce un hombre, o una mujer, con sus pasiones, temores,

triunfos y frustraciones (p. 10).

A su vez, ese sentido mágico primitivo, también fue perdiendo

fuerza ante las manifestaciones culturales cada vez más

explícitas; pero no nos engañemos, por el sentido práctico y

racional de nuestras culturas actuales contemporáneas [sic], aún

sigue habiendo algo de espiritual y mágico en el hecho de

bailar… de ahí que, (…), sea muchas veces difícil expresar estas

experiencias en palabras (p. 26).


38

2.3 Clasificación de la danza en Colombia

En todos los rincones de Colombia se baila, esta afirmación que habla

de un pueblo que encuentra en su cuerpo, en el movimiento, un medio para

expresar, para trascender la muerte y doblegarla un lugar para la resistencia

y para la vida. (Ministerio de cultura, 2009, p.46)

A continuación se clasifican las danzas en género, subgéneros, modalidades

y estilos:

 Género: danza folclórica

Modalidades: tradicional, de proyección, ballet folclórico

Fotografía 8. Compañía Danza libre, folclor de proyección

Elaborado por: Billy Cuisman


39

 Género: danza clásica

Modalidades: Ballet clásico, neoclásico.

Figura 7. Ballet neoclásico. Fuente:


http://encontrarte.aporrea.org/imagenes/
28/certamen%202.jpg

 Género: Danza moderna:

Figura 8. Danza moderna. Fuente:


http://www.ecured.cu/index.php/Danza_Moderna
40

Género: Danza contemporánea

Modalidades: Danza teatro, performance

Figura 9. Danza contemporánea. Fuente:


http://www.ecured.cu/index.php/Danza_Contempor%C3%A1nea

 Género: Danza popular

Subgénero: - Salsa

Modalidades: En uno, en dos, cabaret, línea.

Estilo: Caleño, Bogotano, Barranquillero, Paisa.

De salón, de competencia.
41

Figura 10. Salsa Cabaret. Fuente:


http://josegutierrez-ift1.blogspot.com.co/

- Tango

Modalidades: De salón, de competencia.

Figura 11. Tango Fuente: http://www.lanacion.cl/tango-a-tierra


-el-tango-esta-vivo-pero-ya-no-reina-en-buenos-aires/noticias/2012-03-
21/173615.html
42

 Género: Danza Urbana

Subgénero: -Street Dance

- Breakdance

Figura 11. Breakdance Fuente: http://www.dance-lessons-boston.com


43

Capítulo III

Proceso de creación de la obra dancística “Madre selva”

3.1 Cronograma

Para la realización de la obra dancística “madre selva” se trabajó seis

horas semanales durante cinco meses. En el presente capítulo se describe

con detalle el proceso de creación.

MES ACTIVIDAD

Mes Contextualización de mitos y leyendas a representar


uno
 Lectura y socialización del mitos y leyendas
 Relatos de historias familiares
 Socialización de audiovisuales relacionados
 Representación de las historias a través del dibujo

Mes Trabajo corporal, preparación y acercamiento a la música


dos andina

 Motricidad
 Lateralidad
 Noción espacio temporal
 Coordinación motriz
 Memoria corporal
44

 juegos teatrales
 Ejercicios de expresión e improvisación
 Juegos coreográficos
 Danza folclórica, zoomorfa, ritual y contemporánea.
Mes Creación y montaje de la obra
tres
 Creación de personajes
 Creación de secuencias a nivel individual
 Creación de coreografías a nivel grupal
 Planimetrías

Mes Ensayo por cursos


cuatro
 Afianzamiento del espacio
 Marcación de coreografías
 Manejo de diferentes frentes

Mes Ensayo general


cinco
 Repaso de las coreografía con vestuario y accesorios

Mes Parafernalia
seis
 Elaboración de escenografía
 Elaboración de máscaras
 Elaboración de vestuario y accesorios
 Maquillaje y su simbología
 Muestra final
45

3.2 Investigación para la comprensión y dialogo de conceptos.

La obra “Madre selva”, representada por los niños del colegio Instituto

Albert Schweitzer en el concurso de danza, es una recopilación de mitos y

leyendas de la región amazónica colombiana aunque se conocen diferentes

versiones de Perú y Brasil.

El proceso inicio con la socialización de mitos y leyendas traídos por

cada estudiante, donde participaron niños de preescolar a quinto, entre los

5 y 11 años de edad, para luego seleccionar el que representarían a través

de la danza por curso. Durante este tiempo se hicieron jornadas de lectura

para luego manifestar su historia favorita en imágenes o dibujos que fueron

expuestos en la galería del colegio. Se trabajaron los conceptos de mito,

leyenda y danza tomando como herramientas la lectura, audiovisuales y

relatos de familiares, para lograr contextualizarlos y relacionarlos con los

conceptos, ampliando su nivel creativo.


46

Fotografía 9. Galería. Elaborado propia.

3.3 Creación desde el trabajo corporal y la música

En la preparación corporal se incluyó la motricidad, lateralidad, noción

espacio temporal, coordinación motriz, memoria corporal mediante

secuencias de movimientos, juegos teatrales, ejercicios de expresión e

improvisación y juegos coreográficos, haciendo uso también de la danza

folclórica, zoomorfa, ritual y contemporánea.

Se adecuaron las piezas de música andina más convenientes como

base rítmica y que fueran acorde al gusto de los niños. El paso básico de la

obra, “el caballito”, dinámico y apto para la capacidad de movimiento de los


47

estudiantes surgió de la mayoría de los participantes intuitivamente al

escuchar la música.

Fotografía 10. Ensayo Grado cuarto Fotografía 11. Juegos teatrales


Elaboración propia Elaboración propia.

Fotografía 12. Danza Zoomorfa Fotografía 13. Danza contemporánea


Elaboración propia Elaboración propia
48

Luego llego el momento para la creación individual y colectiva de

personajes y secuencias coreográficas donde se permitían movimientos

libres o establecidos para darle cuerpo y movimiento a cada historia dando

como resultado el montaje de cada coreografía donde el trabajo no solo se

limitó a la reproducción sino a la creación consciente o intuitiva, propiciando

espacios donde predominaba la creatividad sobre la técnica. Terminado este

trabajo se le dio paso a los ensayos y a la elaboración de la parafernalia

como accesorios, máscaras y maquillaje o pintura facial.

Fotografia 14. Felipe Medellin Caracterizando Fotografia 15. Ensayo del grado quintoB.
Un cazador.
Elaboración propia Elaboración propia
49

Fotografía 16. Ejercicio de improvisación. Fotografía 17. Ejercicios de sensibilización.


Elaboración propia Elaboración propia

3.4 Parafernalia

La Parafernalia por lo general tiene contenido mágico y simbólico que

aportan realismo y sentido a la danza, los accesorios, por ejemplo, los

tocados, plumería, collares, pulseras, herramientas de caza y pesca, hacen

parte fundamental en la comunidad indígena como medio de distinción o

estatus. Igualmente el maquillaje es usado en actividades rituales, para

reafirmar su identidad o por pertenencia. Las máscaras también son de gran

importancia en danzas y ceremonias. Abadía (1983) afirma:

Las máscaras de animales, principalmente, son alusiones

totémicas o alegóricas de leyendas propias de cada tribu; así

hallamos gran abundancia de máscaras entre nuestros grupos

tribales, lo mismo que en los grupos del mulataje que heredo de

áfrica estos elementos, mágicos también. (p.92)


50

De manera que después de hacer la contextualización se empezó a

trabajar en la elaboración de estos elementos según el personaje a

representar.

Fotografía 18. Tocado de plumas Fotografía 19. Ensayo con máscaras


Elaboración propia Elaboración propia

Fotografía 20. Taller de máscaras Fotografía 21. Caracterización de personajes


Elaboración propia Elaboración propia
51

Fotografía 22. Lanzas elaboradas en el taller Fotografía 23. Ensayo con parafernalia
De Plásticas.
Elaboración propia Elaboración propia

Fotografía 24. David y Ana María. Fotografía 25. Daniel y Jaslen en escena
Pintura facial. Elaborado por: Liliana Monzón Elaboración propia: Harold Atuesta

El vestuario de las comunidades indígenas del amazonas no está

determinado por tener bastante influencia de los países fronterizos pero por

el clima tropical siempre están semidesnudos. Usan faldas de fibra

adornadas con tinta vegetal, placas metálicas, semillas, plumas, dientes de


52

animales, máscaras de una madera llamada topa, collares, brazaletes,

pulseras, tobilleras; esto según la jerarquía o el grupo al que pertenezcan. Se

tomo como muestra para la elaboración de los trajes la indumentaria de la

comunidad Ticuna.

Figura 12.Ticunas. Fuentes: http://pib.socioambiental.org/es/povo/ticuna/1349

Como escenografía se pintó un telón de 2 m x 3 m con una imagen

alusiva a la selva amazónica, ubicada en el patio del colegio que se e adecuo

como escenario ya que era favorable por las dimensiones requeridas para el

acto y por su iluminación natural.


53

Fotografia 26. Espacio para la presentación. Elaboracion propia.

Fotografia 27. Escenografía. Elaboracion propia.


54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
65
66
67
68
69
70
71
72
73
74
75
76

Capítulo IV

COMPONENTE PEDAGÓGICO

4.1 Danza en la escuela

“El objetivo de la danza en los niños es hacer mejor a los seres humanos”

(UNESCO, 1982).

La danza como manifestación expresiva, creativa, terapéutica aporta

al desarrollo integral del estudiante, al reconocimiento corporal y a la

transmisión, inclusión y valoración del patrimonio cultural, adquiriendo

respeto hacia la diversidad. En un artículo sobre danza en la escuela, (2011)

se afirma que:

Bajo nuestra concepción, la danza dentro del ámbito educativo

debe ser planteada como la unión de movimientos naturales

(andar, correr, deslizarse sobre el suelo, girar, estirarse,

transportar algo o a alguien, etc.) Tradicionalmente, la danza ha

estado orientada hacia la repetición y memorización de

patrones de movimiento, centrándose en un trabajo de

“reproducción” (trabajo memorístico-copia). Personalmente


77

opinamos que la Danza tiene mucho más que decir y mucho

que aportar en el ámbito educativo abriendo campo para el

trabajo de la creatividad, la relación entre compañeros, el

conocimiento de sí mismo, de otras culturas, etc.(p. 11)

Fotografía 28. Colegio Albert Schweitzer. Elaborado por: Harold Atuesta

La imaginación es el componente primario de todo ser creativo que al

entrenarse o desarrollarse facilita la comunicación, la resolución de

problemas, el pensamiento crítico y abstracto. Todos los seres humanos son


78

potencialmente creativos, siendo la niñez, el campo donde la estimulación

adecuada puede determinar su nivel en la etapa adulta.

Fotografía 29. Grado segundo, niños de 7 y 8 años, en ensayo. Elaboración propia.


79

4.2 Desarrollo de la expresión corporal

La expresión es una necesidad consciente o inconsciente de

comunicación y un medio de aprendizaje personal, interpersonal e

introspectiva, que se vale de la gestualidad, postura y movimiento para

exteriorizar emociones y vivencias, donde la mente y el cuerpo se conectan

en su totalidad estimulando el desarrollo cognitivo, físico y sensible. Fuentes

(2015) afirma:

Esto de consolidar las técnicas modernas o posmodernas, no

solamente desde un lenguaje corporal especifico creado por el

maestro o de un lenguaje ya establecido, sino precisamente

desde la creación, existen estas herramientas compositivas

que aplicadas a esas solicitudes del alma y del espíritu que ha

sido violentado, hay una transformación, porque hay un

reconocimiento de sí mismo y de su interioridad a un punto

donde la superación puede llegar a estadios de armonía. (p.20)

Plata (2015) encontró que la danza además de ser la más antigua de

las artes, es la más expresiva, una forma de comunicación no verbal que se


80

constituye como la forma más efectiva para conocer y reconocer los sujetos y

su entorno, que valiéndose del movimiento deja entre ver el origen, ritualidad

y cultura de pueblo. Para esto es necesario realizar un proceso de

investigación que permita diseñar las secuencias coreográficas de acuerdo a

los siguientes conceptos: la forma, la temática, la modalidad, la

funcionalidad.

Fotografía 30. Ejercicio de improvisación y expresión corporal. Elaboracion propia.


81

4.3 Proyecto educativo y comunitario

El presente trabajo se presenta como una guía pedagógica donde se

contextualiza al lector y posteriormente se explica paso a paso el proceso de

creación para la elaboración de la obra dancística. También pretende ofrecer

y explorar la danza y su relación con la cultura y la pedagogía.

La danza y los mitos comparten el mismo contenido, mágico y

religioso, así mismo este proyecto propone un acercamiento a la literatura a

través de la danza, siendo un medio didáctico, dinámico y funcional para la

interiorización de una historia a través del movimiento.

Como estudiante de pedagogía, hay interés en la localización de los

flujos y movimientos de la danza, su importancia social, así como la de sus

ejecutantes. El punto aquí está en el deseo de reconocer la creatividad, la

conducción del educador (guía) y la acción en la danza. Este trabajo también

es consecuencia de la colección editada de Paul Spencer (1985b) “Sociedad

y danza”. El libro de Spencer presenta una excelente gama de análisis

antropológicos de la danza, realizada en las sociedades de la Venda de

Sudáfrica, la lugbara de Uganda y las tierras altas de Papúa Nueva Guinea.

Cada contribución en el volumen de Spencer aborda enfoques teóricos de la

antropología de la danza, ya sea bailar como válvula de seguridad, como


82

vehículo de control social, o como drama ritual. Como escribe Spencer

(1985): "la sociedad crea la danza, y es a la sociedad a la que debemos

recurrir para entenderla" (p. 38). Pero también hay un enfoque en las formas

de danza "tradicionales" y en las sociedades de pequeña escala; este trabajo

hace hincapié en la interconectividad de estilos (respecto a las

representaciones), en el movimiento de los niños en una escala más

reducida, y en el papel del profesor en la conformación de las prácticas de

baile.

Este proyecto además de estar estructurado partiendo del trabajo

investigativo hecho con anterioridad también se basa en la experiencia

como docente, estudiante y artista.


83

Capítulo V

Recopilación de mitos y leyendas

Los siguientes mitos y leyendas dan cuenta de la multiplicidad cultural y la

importancia de sus significados para la comunidad indígena del amazonas,

cada personaje trae un contenido cultural trascendental para cada

comunidad.

5.1 Flor del Amazonas - Victoria regia

Hace mucho tiempo, jóvenes y bellas indias se reunían a las orillas del río

Amazonas, para cantar y vivir sus sueños. Permanecían admirando la

belleza de la luna y el misterio de las estrellas. Creían que si pudiesen tocar

la luna o las estrellas se transformarían en una de ellas. La más joven y

soñadora, Naia, subió a un árbol para intentar tocar la luna, pero no lo

consiguió. La noche siguiente, Naia junto con sus amigas fueron hasta las

montañas con el mismo propósito, pero no consiguieron el éxito deseado.

Naia no desistió. Llegó una nueva noche, y tomó el camino del río y encontró

la luna fluctuando en las aguas. La chica pensó que la luna había ido a

bañarse al río, y en el intento de tocarla, cayó y desapareció para siempre en

medio de la corriente. La luna sintió compasión de la joven y bella india y la


84

transformó en una flor gigante –la Victoria Regia–, dotándola de perfume y

pétalos que se abren en el agua para recibir la luminosidad de la luna.

Fotografía 31. La flor Amazónica - Victoria regia. Elaborada por: Harold Atuesta
85

5.2 El árbol de Agua Grande

(Mito Ticuna)

Esta es la historia del principio del mundo, cuando la creación estaba

incompleta, cuando no había agua, ni luz, ni hombre para que al menos

cuidara de las cosas del mundo. Solo estaban la tierra, el cielo, algunos

animales y frutas por conocer. Era una confusión, la oscuridad sobre la

tierra dependía de un árbol inmenso que la cubría.

Así fue que llegó el momento en que Yoí, el primer padre existente en la

tierra, reflexionara para dar y poner fin a las cosas. De esta manera habló a

su hermano Ipí, pero éste era muy pícaro y todo lo que su hermano

mayor decía, lo contradecía a pesar de que fuera su única compañía en la

tierra.

El cielo estaba cubierto de oscuridad. Yoí llamó a su hermano y dijo

“Vamos a coger todas las frutas existentes en la tierra y llamamos a los

animales existentes para convocarles que vamos a tumbar este árbol

inmenso llamado Lupuna”.


86

Entonces todos los animales existentes sobre la tierra comenzaron a

picar, morder y raspar el árbol. Toda una multitud de animales que ya

existían en la tierra estaban a punto de tumbar el árbol. Sin embargo, Yoi e

Ipí se sorprendieron porque aún no lo conseguían. Entonces Yoí mandó a

llamar a las dos especies de ardillas que existían en el mundo. Mandó subir a

la ardilla golosa hasta el final del árbol para ver por qué no quería caer. La

pequeña ardilla no consiguió llegar hasta la cima del árbol, solo pudo llegar

hasta la mitad.

Yoí mandó subir a la otra especie de ardilla, que era la ardilla trepadora.

Esta ardilla sí pudo trepar hasta la cepa del árbol y descubrió la razón de la

sorpresa de Yoí e Ipí. Bajó enseguida y le dijo a Yoí que era un mico

perezoso que con las manos tenía agarrado el cielo y con los pies tenia

agarrada la copa del árbol y era por eso que no quería caer.

Yoí mandó nuevamente a la ardilla trepadora a la cima del árbol con ají

para echarle al mico perezoso. Ella llegó hasta la cepa del árbol, le echó el

ají en la boca al mico perezoso pero no le hizo nada. La ardilla volvió a bajar

y dijo que el ají no le hacía nada al mico.

Entonces volvió a subir con unas hormigas pequeñas que en la zona se

conocen como “twnw”, cuya picadura es muy fuerte. La ardilla llegó y


87

esparció las hormigas en el cuerpo del mico. El dolor de las picaduras de las

hormigas hizo que el mico perezoso fuera soltando el árbol que sostenía

hasta que al fin lo hizo.

Este árbol cayó sobre el mundo formando relámpagos, truenos y

haciendo brotar aguas. Un inmenso caudal se formó del tronco dando origen

al río Amazonas y de las ramas se fueron formando las lagunas y afluentes.

Fue tanta la alegría de Yoí que se metió al agua y a medida que las gotas

lo salpicaban fue convirtiéndose en una multitud de peces que llenaron los

ríos. Entonces Ipí notó su soledad y vio que sobre el agua flotaba el

corazón del árbol. Por curiosidad lo cogió, lo plantó y cuidó con mucho cariño

estando siempre pendiente de él. Luego de algún tiempo se lo comió y sintió

algo maravilloso, al botar la semilla vino una señorita muy hermosa y le dijo

que lo quería mucho. En adelante, Ipí la consideró como su mujer. Esta fue

la primera pareja que existió en el mundo.


88

Fotografía 32. El árbol de agua grande. Elaborado por: Harold Atuesta

5.3 El Ayaymama

Dice la leyenda que una epidemia estaba acabando con los habitantes de

una comunidad indígena, la primera víctima fue una madre de dos niños la

cual empezó a sentirse enferma y de repente decidió llevarse a sus hijos al

monte, muy lejos, dejándolos abandonados en una quebrada abundantes en

peces y rica en árboles frutos.

Los niños jugaron, comían frutos y se bañaron en la quebradita, pero ya

en la noche sintieron la falta de su madre y partieron en su búsqueda de su


89

casa y como la espesa noche se perdieron, asustados, en su desesperación

decían:

Como no ser aves para poder volar donde mamá, así duraron minutos

perdidos en selva, hasta que llego el dueño de la mena y los convirtió en

aves para que pudieran volar al pueblo de donde vivían, pero que sorpresa al

llegar no encontraron a nadie, el tiempo no había sido los minutos que ellos

creyeron haber estado dentro del bosque, en realidad habían pasado años

no minutos, tal fue el caso que no encontraron a nadie vivo en aquel pueblo,

todos habían muerto... Se dice que desde entonces no dejaron de volar y

volar, y cuando se suelen posarse en el alto de un árbol, y cansados de

buscar a su madre, hacen oír su canto de dolor, ayaymama, ayaymama.

Fotografía 33. El ayaymama. Elaborada por: Harold Atuesta


90

5.4 El bufeo colorado

Este famoso pez del amazonas es también conocido como tonina o

delfín. Las muelas y algunas partes del cuerpo de la hembra se usan como

talismanes en la pesca, la cacería y el amor.

Dicen que el animal se transforma en persona y se la presenta a la gente

que utiliza partes de su cuerpo, como dientes o que mata su especie para

hacer brujería o talismanes para maleficios.

Fotografía 34. El bufeo colorado. Elaborada por: Harold Atuesta


91

5.5 Los Ticunas pueblan la tierra

(Mito Ticuna)

Yuche vivía desde siempre, solo en el mundo. En compañía de las


perdices, los paujiles, los monos y los grillos que habían visto envejecer la
tierra. A través de ellos se daba cuenta que el mundo vivía y que la vida era
tiempo y el tiempo muerte.

No existía en la tierra sitio más bello que aquél donde Yuche vivía: era

una pequeña choza en un claro de la selva y muy cerca de un arroyo

enmarcado en playas de arena fina. Todo era tibio allí; ni el calor ni la lluvia

entorpecían la placidez de aquel lugar. Dicen que nadie ha visto el sitio, pero

todos los Ticunas esperan ir allí algún día.

Una vez Yuche fue a bañarse al arroyo, como de costumbre. Llegó a la

orilla y se fue introduciendo en el agua hasta que estuvo casi enteramente

sumergido. Al lavarse la cara se inclinó hacia adelante mirándose en el

espejo del agua y por primera vez notó que había envejecido. El verse viejo

le entristeció profundamente.

-Estoy ya viejo y solo. ¡Oh! se muero, la tierra quedará más sola todavía.
92

Apesadumbrado, despaciosamente emprendió el regreso a su choza. El

susurro de la selva y el canto de las aves lo embargaban ahora de infinita

melancolía. Yendo en el camino sintió un dolor en la rodilla, como si lo

hubiera picado algún insecto; no pudo darse cuenta, pero pensó que había

podido ser una avispa. Comenzó a sentir que un pesado sopor lo invadía.

-Es raro cómo me siento. Me acostaré tan pronto llegue.

Siguió caminando con dificultad y al llegar a su choza se recostó,

quedando dormido. Tuvo un largo sueño. Soñó que mientras dormía más

envejecía y más débil se ponía y que de su cuerpo agónico salían otros

seres. Despertó muy tarde, al otro día. Quiso levantarse, pero el dolor se lo

impidió. Entonces se miró la inflamada rodilla y notó que la piel se había

vuelto transparente. Le pareció que algo en su interior se movía. Al acercar

más los ojos vieron con sorpresa que, allá en el fondo, dos minúsculos seres

trabajaban; se puso a observarlos. Las figurillas eran un hombre y una mujer:

el hombre templaba un arco y la mujer tejía un chinchorro.

Intrigado, Yuche les preguntó:

-¿Quiénes son ustedes? ¿Cómo llegaron ahí?


93

Los seres levantaron la cabeza, lo miraron, pero no respondieron y

siguieron trabajando. Al no obtener respuesta, hizo un máximo esfuerzo para

ponerse de pie, pero cayó sobre la tierra. Al golpearse, la rodilla se reventó y

de ella salieron los pequeños seres que empezaron a crecer rápidamente,

mientras él moría. Cuando terminaron de crecer, Yuche murió.

Los primeros Ticunas se quedaron por algún tiempo allí, donde tuvieron

varios hijos; pero más tarde se marcharon porque querían conocer más

tierras y se perdieron. Muchos Ticunas han buscado aquel lugar, pero

ninguno lo ha encontrado.

Fotografía 35. Los Ticunas pueblan la tierra. Elaborada por: Liliana Monzón.
94

5.6 Anaconda

Para los indígenas del sur de Colombia, la anaconda o serpiente de agua

se identifica con la vía láctea, que al descender a la tierra formo el rio

amazonas y sus afluentes, de donde surgen los seres humanos. Se cree que

es la protectora del agua y de todos los seres de la selva amazónica.

Fotografía 36. Anaconda. Elaborada por: Harold Atuesta


95

Conclusiones

La obra dancística “Madre Selva: Representación de mitos y leyendas de la

región amazónica colombiana a través de la danza” está enfocada en la

reconstrucción de la memoria ancestral y el desarrollo corporal y creativo

donde prima la creación sobre la técnica.

Este proceso además del montaje escénico, generó un documento

escrito y audiovisual que puede servir como proyecto educativo o

comunitario, material didáctico para abordar la literatura a través del

movimiento y generar conciencia cultural.

La propuesta permitió abordar temas de interés general y luego

transmitirlos al tiempo que se fortalecían los diferentes lenguajes artísticos, la

creatividad, la identidad, la tradición oral, el respeto por la interculturalidad,

creando lenguaje reflexivo acerca de la importancia de la danza a nivel socio-

cultural y de las comunidades indígenas en la prehistoria y en la actualidad.

La preparación para la obra permitió a los participantes la reconstrucción

individual y colectiva para finalmente reconocerse como seres creativos

capaces de promover cambios positivos para la humanidad.


96

Referencias

 Abadía G., (1989) Compendio general de folklore Colombiano. Bogotá,

Colombia: Talleres gráficos banco popular.

 Acha J., (1992) Introducción a la creatividad artística .México: Trillas.

 Canalias, N. (2014). Danza inclusiva. Barcelona, España: Editorial UOC.

 Barfield, T. (Ed.). (2000). Diccionario de antropología. México: Siglo XXI

Editores.

 Fuentes A., (2015) Entrevista por Alberto Motta. Culturas (s). Bogotá,

Colombia: Culturas.

 García, M. y Pérez, V. (2009). De oriente a occidente -Sabiduría

ancestral-.Madrid, España: visión libros.

 Markessinis, A. (1995). Historia de la danza desde sus orígenes. Madrid,

España: Librerías Deportivas Esteban Sanz Martier.

 Ministerio de cultura, dirección de artes, área de danzas (2009)

lineamientos del plan nacional de danza para un país que baila 2010 –

2016. Bogotá, Colombia: Ministerio de cultura.

 Plata H., (2013) Bambuco nostálgico, danza tradicional contemporánea.

Culturas (s). Bogotá, Colombia: Culturas

 Plata H., (2015) La composición de coreografías, creación y síntesis de

movimientos creativos. Culturas (s). Bogotá, Colombia: Culturas.


97

 Tema 45. La danza como manifestación expresiva y de comunicación.

Evolución de la danza tradicional. Danza moderna. Posibles

adaptaciones al contexto escolar (s.f.) Recuperado el 16 de

febrero de 2015 de,

https://sportaqusarticulos.files.wordpress.com/2011/02/tema-45-

la-danza-en-la-escuela.pdf
98

Bibliografías

 Barrera, Y. (2003) Explorando la danza. Bogotá, Colombia.

 Castillo y., Mican, S., Valbuena, D., (2002) El juego coreográfico como

estrategia pedagógica fomenta la creación. (Tesis de pregrado).

Corporación universitaria minuto de Dios. Bogotá, Colombia.

 Coedición latinoamericana. (1981) Cuentos, mitos y leyendas para niños

de América latina. Sao Paulo, Brasil: AIQUE

 Danza, mito y ritual (s.f.) Recuperado el 8 de Enero de 2015, de

http://corporizar.blogspot.com/2008/10/danza-mito-y-ritual.html

 García H., (1993) Leyendas de América. Medellín, Colombia. Everest

 García H., (1993) Leyendas del mundo. Medellín, Colombia. Everest

 Parques nacionales de Colombia. (2000) Parques naturales nacionales

cosmogonía indígena. Bogotá, Colombia: Imprenta nacional de

Colombia.

 Koch K., (1973) Carrera, salto y lanzamiento en la escuela elemental.

Buenosaires, Argentina: Kapelusz.

 Dirección de artes, área de danzas (2009) Lineamientos del plan nacional

De danza para un país que baila 2010 – 2016. Bogotá, Colombia:

Del ministerio de cultura.


99

 Ministerio de educación, (s.f.)Magütagü arü yüüe, danzas Ticunas.

Bogotá, Colombia: Ministerio de educación.

 Mitos y leyendas de Colombia, (s.f.) Recuperado el 22 de Junio de 2015,

dehttp://www.todacolombia.com/folclor/mitosyleyendas.html.

 Pineda, R. (1989) Etno – historia amazónica. Bogotá, Colombia. (s.e.)

 Red de solidaridad social, alcaldía de San José del Guaviare y

Comunidadesindígenas, (2002) Palabreando, relatos de abuelos de

Comunidadesindígenas de san José del Guaviare. Bogotá, Colombia:

Red de solidaridadsocial.

 Ritmos de Colombia (2012). Recuperado el 4 de Febrero de 2016 de

 Sistema nacional de información cultural. Recuperado el 4 de Febrero de

2016 de Recuperado el 4 de Febrero de 2016 de:

http://www.sinic.gov.co/SINIC/ColombiaCultural/ColCulturalBusca

.aspx?AREID=3&SECID=8&IdDep=91&COLTEM=221

 Solís J., (2010) Didáctica de la clase de educación física. México: Trillas.

 Solórzano, L. (1994) Mitología y creencias populares de Colombia.

Bogotá, Colombia: ECOE

 Stokoe, P. (1967) La expresión corporal. Barcelona, España: Paidos.


100

 Toda Colombia.(s.f.) Recuperado el 19 de Octubre de 2015, de

http://www.todacolombia.com/etnias-de-colombia/grupos-

indigenas/region- amazonia.html

También podría gustarte