TL DiazMolochoKlein
TL DiazMolochoKlein
TL DiazMolochoKlein
FACULTAD DE INGENIERÍA
AUTOR
KLEIN EXEQUIEL DÍAZ MOLOCHO
ASESOR
Mgtr. HÉCTOR AUGUSTO GAMARRA UCEDA
Chiclayo, 2019
DEDICATORIA
Dedico esta tesis a Dios, por brindarme fortaleza espiritual para poder culminar mis
estudios universitarios.
A mis hermanos Yordin y Maricielo por ser el motivo de esfuerzo y mejora en mi vida
personal y profesional.
A mi abuela materna María, por velar por mi bienestar y estar conmigo siempre,
brindándome su cariño incondicional, su apoyo y sus concejos, los cuales hacen de mí una
mejor persona.
AGRADECIMIENTOS
A DIOS, por brindar vida y salud a mi familia y a su vez darme la tranquilidad necesaria
para poder concluir mi proyecto.
A MIS PADRES, HERMANOS Y ABUELA por apoyarme y estar conmigo cada día
motivándome a alcanzar mis metas.
.
RESUMEN
El presente proyecto trata del diseño de una carretera de 7.6 km de longitud, con sus
respectivas obras de arte, en las cuales se puede observar la presencia de alcantarillado y
muros de contención, a su vez, también se realizó el diseño de la superficie de rodadura, la
cual será a nivel de afirmado; el propósito del presente proyecto es el de unir los Centros
Poblados de Adcuñac, Chacaf, y los sectores de Agua Blanca y Chupicalpa. Para el desarrollo
del proyecto, se realizaron todos los estudios concernientes a este tipo de proyecto, los cuales
son: estudio de tráfico, estudio de rutas, estudio topográfico, estudio de suelos, estudio de
canteras, fuentes de agua y botaderos y estudio hidrológico. Así mismo se desarrolló el diseño
geométrico, siguiendo los parámetros que se establecen en el Manual de Carreteras Diseño
Geométrico 2018, también se realizó el diseño de pavimento, diseño de obras de arte, estudio
económico y finalmente se realizó la evaluación de impacto ambiental.
The present project consists of the design of a road of 7.6 km in length, with their
respective works of art, in which the presence of sewerage and retaining walls can be
observed, in turn, the design of the surface of the rolling, which will be at the affirmed level;
The purpose of this project is to unite the Populated Centers of Adcuñac, Chacaf, and the
sectors of Agua Blanca and Chupicalpa. For the development of the project, all the studies
concerning this type of project were carried out, which are: study of traffic, study of routes,
topographic study, study of soils, study of quarries, water sources and dumps and
hydrological study. Likewise, the geometric design was developed, following the parameters
established in the 2018 Geometric Design Road Manual, pavement design, design of works of
art, economic study and finally the environmental impact assessment was carried out.
Pág.
I INTRODUCCIÓN 01
II MARCO TEÓRICO 22
2.1 ANTECEDENTES DEL PROYECTO 22
2.2 BASES TEÓRICO CIENTÍFICAS 25
2.3 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS 29
III MATERIALES Y MÉTODOS 32
3.1 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN 32
3.1.1 Tipo de investigación 32
3.1.2 Población, muestra de estudio y muestreo 32
3.1.3 Métodos y técnicas e instrumentos de recolección de datos 32
3.1.4 Plan de procesamiento para análisis de datos 34
3.2 METODOLOGÍA 35
3.2.1 Estudio de Tráfico 35
3.2.1.1 Objetivos del estudio 37
3.2.1.1 Tránsito actual 38
3.2.1.2 Factor de corrección estacional 38
3.2.1.3 Tránsito proyectado 39
3.2.1.4 Variables Macroeconómicas 39
3.2.2 Estudio de Rutas 40
3.2.3 Estudio Topográfico 40
3.2.3.1 Objetivos 41
3.2.3.1 Equipos y herramientas 41
3.2.3.1 Condiciones generales de trazo 42
3.2.3.1.1 Trazo indirecto 42
3.2.3.2 Sistema de unidades 44
3.2.3.3 Sistema de referencia 45
3.2.3.4 Trabajos topográficos. 45
3.2.4 Estudio de Suelos 46
3.2.4.1 Generalidades 46
3.2.4.2 Investigaciones realizadas 46
3.2.4.3 Objetivos 46
3.2.4.3 Trabajo de campo 47
3.2.4.3.1 Exploración en el terreno de fundación 47
3.2.4.3.2 Toma de muestras 48
3.2.4.3.3 Método de evaluación 53
3.2.5 Estudio de cantera y fuente de agua 71
3.2.5.1 Descripción del área estudiada (cantera) 72
3.2.5.2 Investigación geotécnica 73
3.2.5.3 Trabajos de campo 73
3.2.5.4 Trabajos de laboratorio. 74
3.2.6 Estudio de hidrología y drenaje 80
3.2.6.1 Objetivos del estudio 81
3.2.6.2 Descripción general de la zona de estudio 82
3.2.6.2.1 Hidrografía 82
3.2.6.2.2. Clima y precipitación 82
3.2.6.2.3 Vegetación 82
3.2.6.2.4 Relieve 82
3.2.6.3 Análisis hidrológico 83
3.2.6.4 Microcuencas hidrográficas 86
3.2.6.5 Hidrología estadística 87
3.2.6.5.1 Análisis de la información pluviométrica 87
3.2.6.5.2 Precipitación máxima en 24 horas 88
3.2.6.5.3 Periodo de retorno 89
3.2.6.5.4 Análisis de precipitación extrema 91
3.2.7 Diseño geométrico 96
3.2.7.1 Diseño geométrico en planta 96
3.2.7.2 Diseño geométrico en perfil 101
3.2.7.3 Diseño de secciones transversales 107
3.2.8 Diseño de Pavimento 117
3.2.8.1 Estudio del suelo para el diseño de pavimento 118
3.2.8.2 Factores que deben tenerse en cuenta en el diseño 120
3.2.8.2.1 Características del terreno de cimentación 120
3.2.8.2.2 Descripción de los suelos 123
3.2.8.2.3 Propiedades fundamentales de los suelos 125
3.2.8.2.4 El clima 126
3.2.8.2.5 El tráfico 127
3.2.8.3 Pavimento de afirmado 131
3.2.8.4 Afirmado 134
3.2.9 Diseño de obras de arte 138
3.2.9.1 Drenaje superficial 139
3.2.9.1.1 Drenaje transversal de la carretera 141
3.2.9.1.1.1 Aspectos generales 141
3.2.9.1.1.2 Premisas para el estudio 142
3.2.9.1.1.3 Alcantarillas 143
3.2.9.1.2 Drenaje longitudinal de la carretera 151
3.2.9.1.2.1 Cunetas 153
3.2.9.1.2.2 Zanjas de coronación 157
3.2.10 Evaluación de Impacto Ambiental 158
3.2.10.1 Datos generales 158
3.2.10.2 Antecedentes 158
3.2.11 Estudio de Señalización 159
3.2.11.1 Normatividad vigente 159
3.2.11.2 Función de las señales de tránsito 159
3.2.11.3 Clasificación de las señales de tránsito 159
IV RESULTADOS 162
4.1 ESTUDIO DE TRÁFICO 162
4.1.1 Resultados de conteo 163
4.1.2 Determinación del índice medio diario anual 165
4.1.3. Variación diaria 166
4.1.4 Proyecciones de tráfico 167
4.1.5 Trafico normal 167
4.1.6 Tráfico Generado 168
4.1.7 Tráfico Total 168
4.2 ESTUDIO DE RUTAS 171
4.2.1 Criterio de selección de rutas 171
4.2.2 Ruta definitiva: alineamiento preliminar 174
4.3 ESTUDIO TOPOGRÁFICO 175
4.4 ESTUDIO DE SUELOS 177
4.5 ESTUDIO DE CANTERAS, FUENTES DE AGUA Y BOTADEROS 186
4.5.1 Generalidades 186
4.5.2 Estudio de canteras 187
4.5.3 Estudio de fuentes de agua 188
4.5.4 Estudio de botaderos 189
4.6 ESTUDIO HIDROLÓGICO 190
4.6.1 Áreas de las sub-cuencas 190
4.6.2 Longitudes de cauce y pendiente media 190
4.6.3 Registros de lluvias máximas anuales 191
4.6.4 Prueba de bondad de ajuste SMIRNOV-KOLMOGOROV 192
4.6.5 Precipitaciones máximas en 24 horas para diversos tiempos de
retorno de acuerdo a la distribución LN 3PAR 192
4.6.6 Intensidad máxima 193
4.6.7 Precipitaciones para diferentes duraciones y periodos de
retorno (mm) 193
4.6.8 Intensidades (mm/hr) para diferentes duraciones y periodos
de retorno 194
4.6.9 Curva de Intensidad – Duración- Frecuencia: Estación Cutervo 194
4.6.10 Cálculo de tiempos de concentración 195
4.6.11 Coeficiente de escorrentía 195
4.6.12 Intensidades máximas 195
4.6.13 Cálculo de caudales máximos 196
4.7 DISEÑO GEOMÉTRICO 196
4.7.1. Diseño en planta 199
4.7.2. Diseño en perfil 202
4.8 DISEÑO DE PAVIMENTO 205
4.8.1 Estabilización de la sub-rasante 205
4.8.2 Cálculo del espesor del pavimento 207
4.9 DISEÑO DE OBRAS DE ARTE 211
4.9.1 Drenaje longitudinal de la carretera 211
4.9.1.1 Cunetas 211
4.9.2 Drenaje transversal de la carretera 214
4.9.2.1 Alcantarillas 214
4.9.3 Diseño de muros de contención 217
4.10 ESTUDIO ECONÓMICO 218
4.10.1 Metrados 218
4.10.2 Costo del proyecto 221
4.10.2.1 Presupuesto 221
4.11 EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 223
4.11.1 Resumen ejecutivo 223
4.11.1.1 Introducción 223
4.11.1.2 Descripción y análisis del proyecto 223
4.11.1.3 Área de influencia del proyecto 224
4.11.1.4 Línea base 224
4.11.1.5 Identificación y evaluación de impactos ambientales 226
4.11.1.6 Plan de manejo ambiental 226
4.11.2 Objetivos 226
4.11.3 Marco Legal 227
4.11.4 Descripción y análisis del proyecto 237
4.11.5 Área de influencia del proyecto 243
4.11.5.1 Área de influencia directa (AID) 243
4.11.5.2 Área de influencia indirecta (AII) 245
4.11.6 Línea de base ambiental 245
4.11.6.1 Descripción general de la línea base 245
4.11.6.2 Línea de base física (LBF) 246
4.11.6.2.1 Ubicación del proyecto 246
4.11.6.2.2 Superficie 246
4.11.6.2.3 Accesibilidad 247
4.11.6.2.4 Clima 247
4.11.6.2.5 Lluvias 248
4.11.6.2.6 Temperaturas 248
4.11.6.2.7 Uso actual de la tierra 248
4.11.6.2.8 Hidrología 250
4.11.6.3 Línea de base biológica (LBB) 250
4.11.6.3.1 Flora 250
4.11.6.3.2 Fauna 251
4.11.6.4 Línea base socioeconómica (LBS) 252
4.11.6.4.1 Educación 252
4.11.6.4.2 Salud 253
4.11.6.4.3 Agricultura 254
4.11.6.4.4 Ganadería 255
4.11.6.5 Diagnóstico arqueológico 256
4.11.7 Identificación y evaluación de pasivos ambientales 257
4.11.8 Identificación y evaluación de impactos ambientales 258
4.11.8.1 Etapa de planificación o preliminar 258
4.11.8.1.1 Expectativa de generación de empleo 258
4.11.8.1.2 Riesgo de enfermedades 259
4.11.8.1.3 Riesgo de conflictos sociales 259
4.11.8.2 Etapa de construcción 259
4.11.8.2.1 Riesgo de accidentes 260
4.11.8.2.2 Riesgo de afectación de suelo 260
4.11.8.2.3 Aumento de inmisión de material particulado 260
4.11.8.2.4 Riesgo de contaminación de los recursos de agua natural 260
4.11.8.2.5 Riesgo de afectación de terreno de cultivo 261
4.11.8.2.6 Mejora en la dinámica comercial de la zona 261
4.11.8.2.7 Generación de empleo 261
4.11.8.2.8 Incremento de los niveles sonoros 261
4.11.8.2.9 Alteraciones medio ambientales por mala disposición
de material excedente 262
4.11.8.2.10 Posible expansión urbana no panificada 262
4.11.8.2.11 Mejora de transporte 262
4.11.8.2.12 Mejora en la calidad de vida 263
4.11.8.2.13 Riesgo de contaminación de los suelos 263
4.11.8.2.14 Riesgo de enfermedades 263
4.11.8.3 Etapa de operación 263
4.11.8.3.1 Riesgo de seguridad vial 263
4.11.9 Plan de participación ciudadana 269
4.11.9.1 Mecanismos de participación ciudadana 269
4.11.9.1.1 Reuniones con los pobladores de las zonas del proyecto 269
4.11.9.1.2 Publicación de avisos de participación ciudadana en
medios escritos, radiales 272
4.11.9.1.3 Talleres informativos 273
4.11.9.1.4 Buzones de sugerencia 273
4.11.9.1.5 Oficinas de información permanente 273
4.11.9.1.6 Acceso de la población a los resúmenes ejecutivos y al
contenido del estudio ambiental 273
4.11.9.2 Cronograma y lugares donde se llevará a cabo las actividades
de participación ciudadana 274
4.11.10 Plan de manejo ambiental 275
4.11.10.1 Programa de medidas preventivas, mitigadoras y correctivas 275
4.11.10.1.1 Subprograma de manejo de residuos sólidos, líquidos y
efluentes 275
4.11.10.1.2 Subprograma de control de erosión y sedimentos 301
4.11.10.1.3 Subprograma de protección de recursos naturales 302
4.11.10.1.4 Subprograma de salud local 304
4.11.10.1.5 Subprograma de seguridad motivo del EIA 306
4.11.10.1.6 Subprograma de control y prevención de la producción
de material particulado, gases y ruido 330
4.11.10.1.7 Subprograma de control y prevención de la alteración
de la calidad del suelo 333
4.11.10.1.8 Subprograma de protección de recursos arqueológicos y
culturales 333
4.11.10.2 Programa de monitoreo ambiental 336
4.11.10.2.1 Monitoreo del agua 337
4.11.10.2.2 Monitoreo de la calidad del aire 337
4.11.10.2.3 Monitoreo de nivel sonoro 337
4.11.10.3 Programa de asuntos sociales 338
4.11.10.3.1 Subprograma de relaciones comunitarias 338
4.11.10.3.2 Subprograma de contratación de mano de obra local 354
4.11.10.3.3 Subprograma de participación ciudadana 356
4.11.10.4 Programa de educación ambiental 357
4.11.10.4.1 Objetivos del plan 358
4.11.10.4.2 Actividades 358
4.11.10.5 Programa de capacitación ambiental y seguridad 361
4.11.10.5.1 Objetivo y alcance 361
4.11.10.6 Programa de prevención de pérdidas y contingencias 365
4.11.10.6.1 Subprograma de salud y seguridad ocupacional 366
4.11.10.6.2 Subprograma de prevención y control de riesgos laborales 376
4.11.10.6.3 Subprograma de contingencias 379
4.11.10.7 Programa de abandono y cierre 382
4.11.10.7.1. Obligaciones en el plan de cierre 383
4.11.10.7.2. Medidas de restauración 384
4.11.10.8 Programa de inversiones 386
4.11.10.9 Cronograma de actividades 387
4.11.11 Plan de compensación ambiental 390
4.11.11.1 Siembra de especies nativas 390
4.11.11.2 Propuestas de paisajismo 390
4.12 ESTUDIO DE SEÑALIZACIÓN 391
4.12.1 Señales restrictivas o de reglamento 391
4.12.2 Señales preventivas 391
4.12.3 Señales de información 391
V DISCUSIÓN 393
A partir de la segunda guerra mundial, el uso del transporte terrestre por carretera
creció rápidamente y hoy en día es el medio más utilizado a nivel mundial. Su
importancia radica tanto en el volumen de pasajeros y cargas que se transportan por las
rutas terrestres como en la dimensión económica del negocio. En América Latina y el
Caribe, este transporte constituye el 80 % del total del transporte de pasajeros y más del
60 % del transporte de carga. (Romero 2013)
La globalización de las economías es una realidad que exige de los países un esfuerzo
para optimizar sus procesos productivos, siendo la disponibilidad y accesibilidad de los
bienes una condición necesaria para lograr una mayor competitividad en el contexto
internacional, razón por la cual las infraestructuras y los servicios de transporte deben ser
eficientes, rentables, confiables y ecológicamente sostenibles. (Ministerio del Transporte
2011)
Desde hace cinco años, con apoyo del Banco Mundial y el BID se viene ejecutando el
Programa de Caminos Departamentales (PCD) y el Programa de Transporte Rural
Descentralizado (PTRD), dirigidos a la ejecución de proyectos para la rehabilitación y
actividades para el mantenimiento de caminos departamentales y vecinales, con el objeto
de promover, apoyar y orientar el incremento de la dotación y la mejora de la
transitabilidad de la infraestructura de transporte departamental y rural y el desarrollo
1
institucional, en forma descentralizada, planificada, articulada y regulada, con la finalidad
de contribuir a la superación de la pobreza y al desarrollo del país.(Ministerio de
Transporte y Comunicaciones 2014)
Fuente: GTT-31.Dic.2012.
El Perú es un país que crece a tasas superiores a 5% al año, pero que tiene como uno
de sus principales problemas el déficit de infraestructura. (Sánchez 2014)
El distrito de Cutervo cuenta con una población de 54,319 habitantes, según el Censo
Nacional de Población realizado por el INEI en el año 2015. La cantidad de habitantes
registrados en los puestos de salud, al 2017, alcanza los 31,599, de los cuales 544 están
registrados en el Puesto de Salud de Adcuñac y 924 en el Puesto de Salud de Chacaf. La
2
cantidad de pobladores registrados en los dos puestos de salud puede utilizarse para
expresar la población aproximada de dichos sectores, pues no existe un registro por el
INEI en el año 2016, estos son los datos más actualizados que existen. (CUADRO N°10)
Según el cuadro de Índice de Accesibilidad Urbano y Rural brindado por el Plan vial
provincial participativo de la provincia de Cutervo, 2010-2019; el distrito de Cutervo
cuenta con 108 centro poblados, de los cuales 74 de ellos cuentan con acceso por medio
de carreteras, mientras que los otros 34 se encuentran inaccesibles, debido a la ausencia
de estas, trayendo como consecuencia, dificultad para el comercio y para la inclusión
social de los pueblos. (TABLA N°2)
Actualmente existe una vía de acceso que conecta el Centro Poblado de Chacaf con el
distrito de Cutervo, dicha vía no cuenta con el diseño adecuado (no cumple con
pendientes respectivas, ancho insuficiente de la sección vía, falta de obras de arte y
drenaje), falta de mantenimiento rutinario y periódico, lo cual conlleva a que en épocas
de lluvia, esta vía sufra daños en toda su extensión, limitando en gran manera el tráfico
vehicular continuo por parte de los transportistas y peatones hacia dicha localidad,
generando un elevado incremento en los costos de operación vehicular por los daños
frecuentes que se producen en las malas condiciones de la carretera existente, llevándola
en el peor de los casos a ser intransitable; por otro lado, los sectores de Chupicalpa y
Agua Blanca, cuentan únicamente con caminos de herradura, los cuales en temporada de
lluvia, son intransitables. Por este motivo, los pobladores de Chacaf, de Agua Blanca y de
Chupicalpa, deciden llevar sus productos por medio de acémilas las cuales recorren
caminos de herradura hacia el C.P de Adcuñac, ya que cercano a este, está la carretera
longitudinal de la sierra norte, la cual conecta el distrito de Cutervo con el distrito de
Cochabamba, encontrándose el C.P de Adcuñac en la parte media de dicha conexión.
Dicho recorrido mediante acémilas por caminos de herradura de los centros poblados en
mención hacia el C.P de Adcuñac, tiene un tiempo estimado de 3.30 hrs, en el cual la
población de los sectores especificados hacen un intento por mejorar su calidad de vida y
su economía.
3
2014–2015. Si se hace una comparación de la producción de papa en dichos años con la
producción de la misma entre los años 2007-2008, en donde se produjo 89,750.00
Toneladas Métricas, se puede deducir que la producción de papa ha incrementado
notablemente. La producción agrícola en los centros poblados de la zona en estudio,
según la Agencia Agraria de Cutervo, presenta los siguientes cultivos: Arveja, cebada,
repollo, frijol grano seco, haba, maíz grano seco y papa, siendo este último el que resalta
entre los principales cultivos. La producción de papa, entre los años 2015-2016, en el
centro poblado de Adcuñac fue de 170.00 Toneladas Métricas y en el centro poblado de
Chacaf fue de 850.00 Toneladas Métricas (CUADRO N°2.12), la cual es producida en
óptimas condiciones, pero lamentablemente en épocas de precipitaciones, las pérdidas en
los productos agrícolas son cuantiosas, ya que los caminos de herradura y la vía de
conexión en el C.P de Chacaf, se vuelven intransitables y las acémilas no logran trasladar
sus productos. Es lamentable que en esta época los agricultores pierdan gran parte de la
totalidad de sus productos y no abarquen áreas más amplias de cultivo, debido a la
inexistencia de una carretera.
4
En cuanto al sector salud, no han ocurrido graves problemas, no han existido muertes
por demora en llegar a los puestos de salud. Las enfermedades más comunes, según la
información brindada por uno de los doctores del puesto de salud de Adcuñac, son las
infecciones respiratorias y las infecciones diarreicas debido a la falta de cloración del
agua.
Por todo lo mencionado, la realización del proyecto es justificable por los siguientes
motivos:
5
consumo (Cochabamba, Chiclayo y Cutervo) a pesar de ser zonas altamente productivas.
Es por esto que, la realización de la carretera Adcuñac - Chupicalpa - Agua Blanca -
Chacaf, traerá beneficios a los productores agrícolas de dichos lugares, ya que ahorrarán
en el costo de traslado de sus productos, no habrá pérdidas de productos agrícolas
(CUADRO N°3) y podrán comercialización con mayor facilidad, Así mismo, se
beneficiará a las empresas comercializadoras, ahorrando en el costo de mantenimiento de
sus vehículos y el uso de gasolina, ya que tendrán una vía de acceso transitable y en
óptimas condiciones, la cual conectará los centros poblados y sectores mencionados con
los principales centros de consumo ubicados en Cochabamba y Cutervo. Todo esto
generará aumento en la economía, trayendo como consecuencia la mejora en la calidad de
vida en estos lugares.
6
OBJETIVO GENERAL:
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
7
FIGURA N° 03: Mapa de la ruta a la zona del proyecto
8
TABLA N° 01: Ejecución y perspectivas de la producción agrícola según principales cultivos en el distrito de Cutervo - 2015
9
TABLA N° 02: Principales cultivos en los Centros Poblados de Adcuñac, Chacaf - 2016
10
TABLA N° 03: Pérdidas de producto en el traslado, según Centro Poblado
CULTIVOS Arveja Gra no Seco Fri jol Gra no Seco Ha ba Gra no Verde Ha ba Gra no Seco Ma íz Gra no Seco Pa pa Repol l o Ceba da
PÉRDIDAS TN 4.79 3.99 1.95 0.71 2.66 10.64 0.87 0.14
PRECIO EN CHACRA 2.40 2.20 2.50 2.50 1.80 0.80 0.80 0.70
CENTRO POBLADO CHACAF
CULTIVOS Arveja Gra no Seco Fri jol Gra no Seco Ha ba Gra no Verde Ha ba Gra no Seco Ma íz Gra no Seco Pa pa Repol l o Ceba da
PÉRDIDAS TN 3.19 4.43 1.95 0.80 5.32 70.93 1.05 0.14
PRECIO EN CHACRA 2.40 2.20 2.50 2.50 1.90 0.80 0.90 0.70
PÉRDIDAS POR
7.98 8.42 3.90 1.51 7.98 81.57 1.92 0.29
PRODUCTO TN
PRECIO S/. 19152.00 18531.33 9753.33 3768.33 14896.00 65258.67 1637.17 202.16
11
COSTO TRASLADO DE PRODUCTOS: CHACAF - ADCUÑAC - CHICLAYO (SIN CARRETERA)
CANTIDAD CHACAF - ADCUÑAC ADCUÑAC - CHICLAYO COSTO AHORRO CAMINO AHORRO RUTA
PRODUCTO
(quintal) Vehículo Vehículo Soles DE HERRADURA ALTERNA
sac Papa 2 quintal S/. 1.50 S/. 5.00 S/. 6.50 S/. 10.50 S/. 16.50
sac Arveja grano seco 2 quintal S/. 1.50 S/. 5.00 S/. 6.50 S/. 10.50 S/. 16.50
sac Frijol grano seco 2 quintal S/. 1.50 S/. 5.00 S/. 6.50 S/. 10.50 S/. 16.50
sac Maiz grano seco 2 quintal S/. 1.50 S/. 5.00 S/. 6.50 S/. 10.50 S/. 16.50
sac
Fuente: Datos de campo.
12
TABLA N° 05: Ahorro en el transporte de productos agrícolas mediante la ejecución de
una carretera.
14
TABLA N° 06: Excedente del productor.
15
16
RESUMEN
C) CÁLCULO DEL BENEFICIO POR EXCEDENTE DEL PRODUCTOR
EXCEDENTE DEL PRODUCTOR A PRECIOS PRIVADOS Excedente del productor : Actividad agrícola - A precios de mercado
RUBRO UNIDAD 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025
Con Proyecto
Valor bruto de la producción Mi l es de s ol es 1666.45 1875.42 2111.62 2378.76 2680.99 3023.11 3410.54 3849.49 4347.01 4911.17
Costo totales de producción Mi l es de s ol es 868.71 978.90 1103.60 1244.80 1404.75 1586.00 1791.51 2024.60 2289.08 2589.32
Beneficios Mi l es de s ol es 797.74 896.52 1008.02 1133.95 1276.25 1437.11 1619.04 1824.89 2057.92 2321.84
Sin Proyecto
Valor bruto de la producción Mi l es de s ol es 1481.50 1577.66 1680.38 1790.16 1907.48 2032.89 2166.98 2310.37 2463.73 2627.78
Costo totales de producción Mi l es de s ol es 771.30 822.03 876.27 934.28 996.32 1062.68 1133.69 1209.69 1291.02 1378.09
Beneficios Mi l es de s ol es 710.20 755.62 804.11 855.88 911.16 970.21 1033.29 1100.68 1172.71 1249.69
Excedente del productor Mi l es de s ol es 87.54 140.89 203.91 278.07 365.08 466.90 585.75 724.21 885.22 1072.15
EXCEDENTE DEL PRODUCTOR A PRECIOS SOCIALES Excedente del productor : Actividad agrícola - A precios de sociales
RUBRO UNIDAD 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025
Con Proyecto
Valor bruto de la producción Mi l es de s ol es 1666.45 1875.42 2111.62 2378.76 2680.99 3023.11 3410.54 3849.49 4347.01 4911.17
Costo totales de producción Mi l es de s ol es 686.28 773.33 871.85 983.39 1109.75 1252.94 1415.29 1599.43 1808.38 2045.56
Beneficios Mi l es de s ol es 980.17 1102.09 1239.78 1395.36 1571.24 1770.17 1995.25 2250.06 2538.63 2865.60
Sin Proyecto
Valor bruto de la producción Mi l es de s ol es 1481.50 1577.66 1680.38 1790.16 1907.48 2032.89 2166.98 2310.37 2463.73 2627.78
Costo totales de producción Mi l es de s ol es 609.33 649.40 692.26 738.08 787.09 839.52 895.62 955.65 1019.91 1088.69
Beneficios Mi l es de s ol es 872.17 928.25 988.13 1052.08 1120.39 1193.37 1271.36 1354.72 1443.82 1539.09
Excedente del productor Mi l es de s ol es 108.00 173.84 251.65 343.28 450.85 576.79 723.89 895.34 1094.81 1326.51
17
TABLA N° 07: Producción pecuaria en los Centros Poblados de Adcuñac, Chacaf - 2016
18
TABLA N° 08: Número de alumnos matriculados en las diferentes I.E de los Centros
Poblados de Chacaf y Adcuñac
TOTAL 404
TIEMPO DE MEDIO DE
RUTA DISTANCIA VIA
VIAJE TRANSPORTE
Vehículo
Chiclayo – Adcuñac 195 km 04h 00min Asfaltada
motorizado
Camino de
Adcuñac – Chupicalpa 1.85 km 01h 00min Acémilas
Herradura
Camino de
Chupicalpa - Lago Blanca 3.45 km 01h 45min Acémilas
Herradura
Camino de
Agua Blanca - Chacaf 1.75 km 00h 55min Acémilas
Herradura
19
TABLA N° 10: Distancia recorrida hacia la zona del proyecto si hubiera carretera
Vehículo
Adcuñac – Chupicalpa 1.85 km 00h 10min Si existiera trocha
motorizado
Carrozable
Vehículo
Chupicalpa - Lago Blanca 3.45 km 00h 20min Si existiera trocha
motorizado
Carrozable
Vehículo
Agua Blanca - Chacaf 1.75 km 00h 10min Si existiera trocha
motorizado
Carrozable
TOTAL 202.05 km 04h 40min
TABLA N°11: Población de los Puestos de Salud del distrito de Cutervo al 2017
ESTABLECIMIENTO
TOTAL
DE SALUD
20
P.S. LA LLICA 435
P.S. LA SUCCHA 655
P.S. LANCHE 1,031
P.S. LAS PALMAS DE TINTAYOC 681
P.S. LLIPA 344
P.S. LUZPAMPA 406
P.S. MUNUNO 617
P.S. NUEVO ORIENTE 1,577
P.S. PATAHUAZ 799
P.S. RAMBRAN 409
P.S. RAYME 489
P.S. REJOPAMPA 633
P.S. SALABAMBA 1,104
P.S. SALOMON VILCHEZ MURGA 1,222
P.S. SAN CRISTOBAL DE NUDILLO 725
P.S. SAN LORENZO 323
P.S. SANTA ROSA DE TAPO 409
P.S. TRIGOPAMPA 383
P.S. URCURUME 1,229
P.S. VALLE CALLACATE 1,518
P.S. VISTA ALEGRE DE LA SOLA 321
P.S. YACANCATE 421
P.S. YANGACHIS 504
P.S. YATUN 692
21
II. MARCO TEÓRICO
2.1 ANTECEDENTES DEL PROYECTO
23
Municipalidad Provincial de Cutervo. 2012. CREACIÓN DEL CAMINO
VECINAL CULLANMAYO - NUDILLO, DISTRITO DE CUTERVO,
PROVINCIA DE CUTERVO – CAJAMARCA
Mediante este proyecto se pretende dar la facilidad de acceso hacia los mercados
de consumo a los pobladores de Cullanmayo y Nudillo, ya que dichos pobladores no
pueden participar del intercambio económico debido a que se encuentran
incomunicados entre ellos mismos y con los demás.
El acceso que une las comunidades de Añico y Cachulque estaba constituida por
un camino de herradura, de aproximadamente 3 km de longitud, con anchos variables
entre 2.00 y 3.00 m, pendientes que van desde los 3.00 % a 25.00 %, desplazándose
la población a pie o en acémilas; en tiempo de lluvias se vuelve intransitable, por la
gran cantidad de lodo y barro, generando dificultad para el tránsito y transporte de la
producción de la zona. En este nuevo contexto, la Municipalidad Provincial de
Cutervo viene implementando una política para mejorar la infraestructura vial y
turística de la ciudad, dentro de la cual se determinó la construcción del camino
vecinal Añico - Cachulque.
24
y predios en el ámbito del proyecto, contar con una población incentivada a
contribuir con el desarrollo de sus comunidades.
El tramo del camino vecinal desde el C.P. Yacancate y el C.P. Nuevo Capulcan,
se encontraba a nivel de camino de herradura en malas condiciones por presentarse
en terreno natural en toda la dimensión del tramo, con suelos arcillosos conteniendo
bastante humedad, ocasionada por las lluvias, quedando intransitable, lo que no
permite el traslado de la población estudiantil y se refleja también menos ingresos
para los productores y en consecuencia bajo nivel de vida de los habitantes de esta
zona.
25
Ibañez, Walter. 2010. Costo y tiempo en carreteras. Lima: Macro
27
MANUAL DE CARRETERAS. “ENSAYO DE MATERIALES” .R.D. N° 18-
2016-MTC/14
La Ley General del Ambiente es la norma ordenadora del marco normativo legal
para la gestión ambiental en el Perú.
Establece los principios y normas básicas que aseguren el efectivo ejercicio del
derecho constitucional al ambiente saludable, equilibrado y adecuado para el pleno
desarrollo de la vida.
28
gestión y administración de recursos hídricos continentales superficiales y
subterráneos; y, a toda persona natural o jurídica de derecho privado, que interviene
en dicha gestión.
BADÉN: Estructura construida con piedra y/o concreto para permitir el paso
vehicular sobre quebradas de flujo estacional o de flujos de agua menores. A su vez,
permiten el paso de agua, materiales y de otros elementos sobre la superficie de
rodadura. (MTC 2013)
BASE: Capa de material selecto y procesado que se coloca entre la parte superior de
una subbase o de la subrasante y la capa de rodadura. Esta capa puede ser también de
mezcla asfáltica o con tratamientos según diseños. La base es parte de la estructura
de un pavimento. (MTC 2013)
29
CAMINO DE HERRADURA: Vía terrestre para el tránsito de peatones y animales.
(MTC 2013)
CURVA DE NIVEL: Línea definida por la intersección del terreno con un plano
horizontal estableciéndose una cota determinada, la curva de nivel une puntos de
igual cota. (MTC 2013)
OBRAS DE DRENAJE: Conjunto de obras que tienen por fin controlar y/o reducir
el efecto nocivo de las aguas superficiales y subterráneas sobre la vía, tales como:
alcantarillas, cunetas, badenes, subdrenes, zanjas de coronación y otras de
encauzamientos. (MTC 2013)
30
PENDIENTE DE LA CARRETERA: Inclinación del eje de la carretera, en el
sentido de avance. (MTC 2013)
QUEBRADA: Abertura entre dos montañas, por formación natural o causada por
erosión de las aguas. (MTC 2013)
31
III.MATERIALES Y MÉTODOS
3.1 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
Métodos
Estudio de tráfico
Formato de MTC
Estudio de suelos: Mediante ensayos de laboratorio.
- MTC E 107 – 2000 Análisis Granulométrico de suelos por tamizado.
El objetivo es determinar, de forma cuantitativa, la distribución de
partículas de suelo.
32
- MTC E 108 – 2000 Método de Ensayo para determinar el contenido de
humedad de un suelo.
El objetivo es determinar la relación, expresada en porcentaje, del peso de
agua en una masa dada de suelo, al peso de las partículas sólidas.
- MTC E 110 – 2000 Determinación del Límite Líquido de los suelos.
El objetivo es determinar el contenido de humedad en porcentaje del suelo
secado en el horno, cuando este se halla en el límite entre el estado plástico
y el estado líquido.
- MTC E 111 – 2000 Determinación del Límite Plástico (L.P) e Índice de
Plasticidad.
El objetivo es determinar el limite plástico de un suelo y el calcular el
índice de plasticidad, previamente conocer el limite liquido (LL) del
mismo suelo.
Levantamiento topográfico
- Formatos
Técnicas
Los procedimientos o actividades realizadas con el fin de obtener
información necesaria para logro de los objetivos son las siguientes: la
observación, evaluación y análisis de documentos.
Fuentes
- Bibliográficas
- Normativa Existente
Instrumentos
Programas de cómputo
- Autocad Land
- Civil 3D
33
- Microsoft Office(Word, Excel)
Topográficos
- Estación Total
- Prisma para estación total
- Brújula
- GPS
- Eclímetro
- Wincha de 30.00 m
- Wincha de 5.00 m
- Estacas, libreta de campo, comba, pintura, pincel, machetes, etc.
Fase I:
1. Efectuar coordinaciones previas con las autoridades locales competentes.
2. Visita a la zona del proyecto y recolección de información.
3. Inicio de la recopilación de datos para la evaluación de impacto ambiental.
4. Revisión de la normativa nacional vigente.
5. Recolección de información bibliográfica y antecedentes del proyecto.
6. Estudio de tráfico.
7. Levantamiento Topográfico.
8. Evaluación de dos alternativas y elección de la mejor propuesta de diseño.
Fase II:
9. Proceso y toma de datos para la evaluación de impacto ambiental.
10. Toma de muestras y ensayos de mecánica de suelos.
34
11. Estudio hidrológico e hidráulico.
12. Estudio de canteras y botaderos.
13. Elaboración del diseño geométrico de la mejor propuesta.
14. Elaboración de los planos del diseño geométrico de la mejor propuesta.
15. Evaluación y elección del tipo de estructura y superficie de rodadura.
Fase III:
16. Diseño del tipo de estructura y superficie de rodadura.
17. Proceso y toma de datos para la evaluación de impacto ambiental.
18. Diseño de las obras de arte.
19. Elaboración de planos del diseño de obras de arte.
Fase IV:
20. Metrados.
21. Análisis de costos unitarios.
22. Elaboración de costos y presupuestos.
23. Cronograma de ejecución de obra.
24. Elaboración del informe final de la evaluación de impacto ambiental.
25. Conclusiones y Recomendaciones.
26. Elaboración final del proyecto.
3.2 METODOLOGÍA
- Recopilación de la información
- Tabulación de la información
- Análisis de la información y obtención de resultados
35
Previamente a estas etapas, se realizó una visita de reconocimiento a las
diferentes zonas del área de estudio, ya que al tratarse de un proyecto de apertura
de trocha carrozable, es decir, no existe una carretera actualmente, por tal
motivo, se debe localizar los puntos a los cuales llamaremos estaciones, en
donde se realizará el presente estudio. Dichas estaciones se ubicaron en las
carreteras más cercanas al lugar en donde se efectuará el proyecto y las cuales
cumplan con las características y se asemejen al proyecto que se está
proponiendo. Por tal motivo, se tuvo que realizar el estudio de tráfico en los dos
extremos del camino de herradura, ya que por un extremo circula la carretera
que une los centros poblados de Cachacara y Chacaf, mientras que por el otro
extremo se encuentra la carretera que une los distritos de Cutervo y
Cochabamba.
36
3.2.1.1 Objetivos del estudio
Objetivo general
- Estimar la demanda vehicular en la vía a diseñar para definir las
características técnicas del camino.
Objetivos específicos
- Cuantificar la demanda actual, basados en conteos volumétricos en las
estaciones E1 y E2, por un período de siete días consecutivos.
- Caracterizar la demanda actual, según su distribución por sentidos,
composición vehicular, variaciones diarias y horarias.
- Analizar la evolución de los flujos de tránsito y hacer las
proyecciones.
- Analizar el tránsito y condiciones existentes en la vía actual con el fin
de obtener la capacidad y nivel de servicio para el año de su puesta en
servicio y para el horizonte del proyecto.
Fuente: Propia.
Fuente: Propia.
37
3.2.1.1. Transito Actual
𝑉𝑖
𝐼𝑀𝐷𝑠 = …… (I)
7
Donde:
IMDa : Índice Medio Diario Anual
IMD : Incide medio diario
Vi : Volumen Vehicular diario de cada uno de los 7 días de conteo.
FC : Factor de conversión estacional
38
FIGURA N° 05: Factor de Corrección Estacional Pomalca
𝑇𝑛 = 𝑇0 (1 + 𝑟)𝑛− 1 … … (III)
En la que:
Tn : Transito proyectado al año “n” en vehículo/día
To : Tránsito actual (año base) en vehículo/día.
n : Años del período de diseño.
r : Tasa anual de crecimiento del tránsito.
39
CUADRO N° 01: Tasa de crecimiento vehicular en el departamento de Cajamarca
40
3.2.3.1 Objetivos
Objetivo general
- Reconocer y evaluar diversas rutas posibles para el trazo y determinar
la mejor alternativa.
Objetivos específicos
- Obtener una idea del costo probable de construcción de la carretera
propuesta.
- Realizar los trazos en campo por donde haya menor pendiente y
menor impacto en el medio ambiente.
- Evitar que el trazo de la carretera cause el mayor daño a la propiedad
privada de la zona.
- Determinar las mejores características de la carretera.
- Identificar visualmente la ubicación de las posibles obras de arte.
3.2.3.1 Equipos y herramientas
- 01 Estación Total Trimble, serie 5500
- Niveles esféricos ojos de pollo
- 02 Prismas
- GPS Navegador
- Jalones
- Radios
- Cinta métrica
Fuente: Propia.
41
3.2.3.1. Consideraciones generales del trazo
42
FOTOGRAFÍA N° 04: Ubicación del BM de inicio durante el levantamiento topográfico
Fuente: Propia.
Fuente: Propia.
43
El trazo del eje se realizó en el gabinete sobre los planos digitales de
topografía productos del levantamiento.
a) Elementos de drenaje
Se considera lo siguiente.
b) Monumentación
44
3.2.3.3 Sistema de referencia
a) Sección transversal
Las secciones transversales del terreno natural estarán referenciadas al
eje de la carretera. El espaciamiento de secciones no deberá ser mayor a
20 metros en tramos en tangente y de 10 metros en tramos en curvas. En
caso de quiebres, en la topografía se tomaran secciones adicionales en los
puntos de quiebre.
Se asignaran puntos de la sección transversal con la suficiente extensión
para que pueda detallarse los taludes de corte y relleno y las obras de
drenaje hasta los límites que se requieran. Las secciones, además,
deberán extenderse lo suficiente para evidenciar la presencia de cultivos,
canales, etc, que, por estar cercanas al trazo de la vía, podría ser afectada
por las obras de la carretera, así como por el desagüe de las alcantarillas.
Para el presente proyecto se ha hecho el levantamiento topográfico de
una franja de 25m – 40m de ancho, según el acceso a los costados de la
vía, de manera detallada para luego replantearlo en gabinete.
45
3.2.4. ESTUDIO DE SUELOS
3.2.4.1 Generalidades
3.2.4.3 Objetivos
Objetivo general
- Investigar las características del subsuelo perteneciente al terreno en
donde se efectuará la carretera en estudio, por medio de trabajos de
campo, ensayos de laboratorio y labores de gabinete.
Objetivos específicos
- Localizar y realizar las calicatas en el lugar de estudio.
- Extraer muestras representantes de cada estrato encontrado.
- Describir espesores y características de los estratos
46
3.2.1.3 Trabajos de Campo
47
- En zonas de corte, se ubicarán los puntos de cambio de corte a
terraplén o de terraplén a corte, para conocer el material a nivel de sub
rasante.
48
CUADRO N° 02: Número de calicatas para exploración de suelos
49
El número de calicatas indicado en el CUADRO N° 01, se aplica para
pavimentos nuevos, reconstrucción y mejoramiento. En caso, de estudios
de factibilidad o prefactibilidad se efectuará el número de calicatas
indicadas en el referido cuadro espaciadas cada 2.0 km en vez de cada km.
En caso de estudios a nivel de perfil se utilizará información secundaria
existente en el tramo del proyecto, de no existir información secundaria se
efectuará el número de calicatas del CUADRO N° 01 espaciadas cada 4.0
km en vez de cada km.
cada una con dos carriles 1 Mr cada 2 km por sentido y 1 CBR cada
1 km por sentido
Calzada 4 carriles por sentido:
1 Mr cada 1 km por sentido y 1 CBR cada
1 km por sentido
50
Calzada 2 carriles por sentido:
1 Mr cada 3 km por sentido y 1 CBR cada
Carreteras duales o multicarril:
1 km por sentido
Carreteras de IMDA entre 6000 y
4001 veh/día, de calzadas separadas, Calzada 3 carriles por sentido:
cada una con dos o más carriles 1 Mr cada 2 km por sentido y 1 CBR cada
1 km por sentido
Calzada 4 carriles por sentido:
1 Mr cada 1 km por sentido y 1 CBR cada
1 km por sentido
51
FOTOGRAFÍA N° 06: Ejecución de calicatas en la zona del proyecto
Fuente: Propia.
Fuente: Propia.
52
3.2.4.3.3 Método de evaluación
Ensayos Estándar
Ensayos Especiales
53
TABLA N° 12: Tamaño de partículas
Grava 75 mm – 2 mm
Arena gruesa: 2 mm – 0.2 mm
Arena
Arena fina: 0.2 mm – 0.05 mm
Limo 0.05 mm – 0.005 mm
Arcilla Menor a 0.005 mm
b. Límites de consistencia
- Índice de Plasticidad
IP = LL-LP
54
contrario, un IP pequeño es característico de un suelo poco
arcilloso. Sobre todo esto se puede dar la clasificación siguiente:
ÍNDICE DE
CARACTERÍSTICA
PLASTICIDAD
- Índices de Consistencia
INDICE DE
ESTADO DEL SUELO
CONSISTENCIA
55
líquidos, recomendándose ejecutar un reemplazo de estos
materiales inadecuados.
d. Porcentaje de sal
SULFATO
EXPOSICION A SOLUBLE EN SULFATOS EN CEMENTO
SULFATOS AGUA, AGUA COMO TIPO
PRESENTE EN SO4
SUELO SOMO
SO4% EN
SEECO
DESPRECIABLE 0.00 – 0.10 0 – 150 I
MODERADA 0.10 – 2.00 150 – 1500 II
SEVERA 0.20 – 2.00 1500 – 10000 V
MUY SEVERA SOBRE 2.00 SOBRE 10000 V + PUZOLANA
56
e. California Bearing Ratio (CBR):
57
f. Clasificación de los suelos
a) Suelos Granulares
Son los que tiene 35% o menos, de material fino que pasa el
Tamiz Nº 200. Está formado por los grupos A-1, A-2 y A-3.
58
- Sub Grupo A-1a: Comprende aquellos materiales formados
predominantemente por piedra o grava, con o sin material
ligante bien graduado.
- Sub Grupo A-1b: Incluye aquellos materiales formados
predominantemente por arena gruesa bien gradada, con o
sin ligante.
59
b.1) Grupo A-4: Pertenecen a estos grupos los suelos Limosos
poco o nada Plásticos, que tiene un 75 % o más del material
fino que pasa el Tamiz Nº 200. Además, se incluyen en este
grupo las mezclas de Limo con grava y arena hasta en un 64%.
b.4) Grupo A-7: Los suelos de este grupo son semejantes a los
suelos A-6, pero son elásticos. Sus límites líquidos son
elevados.
60
FIGURA N° 06: Sistema de clasificación AASHTO
- Índice de Grupo
61
Donde:
IP = Índice de plasticidad
62
SIMBOLOGÍA
Tamaño de partículas:
Respecto a Plasticidad:
Suelos Gruesos
63
cumple que el coeficiente de curvatura (Cc) presente un valor
ente 1 y 3; y el coeficiente de uniformidad (Cu) sea mayor de
4, si no cumple los coeficientes anteriores la grava será mal
gradada (GP).
D30 2
Cc
D10 .D60
D60
Cu
D10
64
D10= Diámetro o tamaño por debajo del cual queda el 10 %
Suelos Finos
65
FIGURA N° 07: Sistema Unificado de Clasificación de Suelos
66
67
Fuente: Jiménez salas “Mecánica de suelos y sus aplicaciones”
A–3 SP
A–4 CL, ML
A–6 CL, CH
68
FIGURA N° 08: Signos para perfil de calicatas (AASHTO)
69
FIGURA N° 09: Signos para perfil de calicatas (SUCS)
70
de ubicación de calicatas que se presenta en el anexo
correspondiente.
71
En virtud de las investigaciones de los ensayos de materiales, se tiene por
finalidad evaluar los materiales para el diseño de mezclas y para el diseño de
afirmado.
- Ubicación de la cantera
- Toma de muestras alteradas
- Ejecución de ensayos de laboratorio estándar
- Ejecución de ensayo de laboratorio especiales
- Conclusiones y recomendaciones
72
TABLA N° 21: Coordenadas Geográficas de ubicación de las canteras
73
- Evaluación y selección de las excavaciones (calicatas), siguiendo los
procedimientos de las normas técnicas para el diseño de caminos
vecinales del ministerio de transportes y comunicaciones.
- Excavaciones, registro y muestreo de las excavaciones, de acuerdo a las
norma ASTM D420. Y ASTM D2488.
- Conservación y transporte de muestras de suelos ASTM D4220.
Wh − Ws
W% = ∗ 100
Ws
Donde:
74
tiempo en el que se produjo el estudio. Con este ensayo se determina
el porcentaje de humedad natural del agregado. También existe la
humedad libre donde esta se refiere a la película superficial de agua
que rodea el agregado, la humedad libre es la diferencia entre la
humedad total y la absorción del agregado, donde la humedad total es
aquella que se define como la cantidad total que posee un agregado.
Cuando la humedad libre es positiva se dice que el agregado está
aportando agua a la mezcla, para el diseño de mezclas es importante
saber esta propiedad; y cuando la humedad es negativa se dice que el
agregado está quitando agua a la mezcla.
75
tamizar la muestra como estipula la norma peruana, se forma el
material retenido en cada tamiz, se pesa, y cada valor se coloca en la
columna 2. Cada uno de estos pesos retenidos se expresa como
porcentaje (retenido) del peso total de la muestra.
i iz ∗ 100
% i =
Este valor de % se coloca en la columna 3.
En la columna 4 se van colocando los porcentajes retenidos
acumulados
- Su gravedad especifica
76
- Su granulometría
- Su perfil y textura superficial
- Su condición de humedad
- Su grado de compactación de masa.
Humedad y absorción
77
- Sobre saturado: hay agua al 100% en el interior y el % en el
exterior, ocurre cuando el agregado está sumergido en agua, su
% humedad > % absorción.
Peso específico.
Es la relación a temperatura estable de la masa de un volumen
unitario del material, a la masa del mismo volumen en agua destilada
libre de gas. El peso específico debe oscilar entre 2.5 a 2.8 y para
agregado fino y para el grueso su peso específico debe oscilar entre
2.6 a 3 siendo los más empleados:
78
TABLA N° 23: Porcentajes que no debe pasar en el ensayo de los Ángeles
Métodos No mayor que
Abrasión los Ángeles 50%
SULFATO SOLUBLE EN
EXPOSICION A AGUA PRESENTE EN EL CEMENTO TIPO
SULFATOS SUELO COMO SO4 EN SECO
Despreciable 000 – 0.10 I
Moderada 0.10 – 0.20 II
Severa 0.20. – 2 V
Muy severa Sobre 2 V+ puzolana
79
TABLA N° 25: Carga abrasiva a aplicarse según granulometría de la muestra
Para que una carretera se mantenga en un buen estado, es necesario que cuente
con un adecuado sistema de drenaje que permita la oportuna y rápida evacuación
de las aguas provenientes de las precipitaciones pluviales y/o subterráneas, sin que
ellas causen daño al cuerpo vial. Asimismo es fundamental, el mantenimiento
rutinario y periódico de estas estructuras de modo que mantenga su capacidad
hidráulica y estructural.
80
charcos en la vía alrededor de dicha área. Los efectos pueden ser de erosión de la
calzada y/o de asentamientos de la plataforma.
a) La rápida evacuación de las aguas caídas sobre la calzada, o las que fluyen
hacia ella desde su entorno, para evitar peligros en el tráfico y proteger la
estructura del pavimento. La solución en primer lugar será darle el bombeo
necesario a la superficie de rodadura, desviando el caudal que discurre por ese
lugar y que está causando problemas, hacia las cunetas, y en segundo lugar se
tendrá que determinar el dimensionamiento de las estructuras del drenaje que se
colocarán para desviar o darle el tratamiento adecuado a dichas aguas mediante el
sistema de drenaje.
81
- Estimar los caudales de diseño, según la normatividad actual para
diferentes periodos de retorno.
- Evaluar las características hidrológicas y geomorfológicas de las
microcuencas que interceptan la vía proyectada.
- Proponer obras de drenaje y protección que sean requeridas para el
funcionamiento normal de la carretera.
3.2.6.2.1 Hidrografía
3.2.6.2.3 Vegetación
3.2.6.2.4 Relieve
82
por lo que para el desarrollo generalmente será en corte a media ladera
y corte total.
a. Información topográfica
b. Información pluviométrica
83
TABLA N° 26: Registro de precipitaciones en los diferentes años en la ciudad de Cutervo
84
Fuente: SENAMHI.
85
De acuerdo a la información analizada se observa que el régimen
de precipitaciones de la zona es del tipo orográfico con un periodo
húmedo durante los meses de octubre a mayo y un periodo seco
entre los meses de junio a septiembre, propias de las zonas de
Cutervo. En los meses húmedos, es que se presentan los fenómenos
de escurrimiento extraordinario o de descargas máximas.
OBRAS DE ARTE
KILOMETRO OBRA DE ARTE CUENCA (ha)
0+815 ALCANTARILLA 01 32.081
1+606 ALCANTARILLA 02 34.427
1+816 ALCANTARILLA 03 20.677
2+583 ALCANTARILLA 04 26.890
4+560 ALCANTARILLA 05 8.619
TABLA N° 28: Cuadro de longitud y altura de la ladera para calcular el aporte del
caudal en las cunetas
SECCIÓN LADERA
Altura h= 200 m
Long= 479.31m
NOTA: Para este cálculo ha sido tomada la ladera que aporta mayor
longitud.
86
B.- ÁREA LATERAL DE LA VÍA.
TABLA N° 29: Cuadro de longitud y pendiente de vía para calcular el aporte del caudal
en las cunetas
SECCIÓN LADERA
Pend= 5.44 %
Long= 310 m
87
3.2.6.5.2. Precipitación máxima en 24 horas
- Distribución Normal
- Distribución Valor Extremo tipo 1 o Gumbel
- Distribución Log Normal de 3 Parámetros
- Distribución Gamma de 2 Parámetros.
88
Las etapas de esta prueba son las siguientes:
89
TABLA N° 30: Valores máximos recomendados de riesgo admisible de obras de drenaje
Fuente: DG 2018.
90
TABLA N° 31: Criterios de diseño generalizados para estructuras de control de agua
Sistema Secundario 10 - 50
Sistema Primario 50 - 100
91
El tiempo de concentración debe incluir los escurrimientos sobre
terrenos, canales, cunetas y los recorridos sobre la misma estructura
que se diseña.
0 77
= 0 000325 0
Donde:
Fórmula de Teméz;
07
= 03( )
Donde:
92
So = Pendiente del cauce en %
4√ + 1 5
=
25 3√
Donde:
−
I=( ) ∗ (11) −
24
Donde:
93
3.2.6.5.5 Análisis de caudales extremos o de diseño
Q = 0,278 CIAK
Donde:
Las fórmulas que definen los factores de la fórmula general, son los
siguientes:
- Coeficiente de Uniformidad
=1+
+ 14
Donde:
Tc: Tiempo de concentración (horas)
94
- Coeficiente de simultaneidad o Factor reductor ( )
=1−( 0 15)
Donde:
A: Área de la cuenca (Km2)
=
Donde:
: Factor reductor
Pd: Precipitación máxima diaria (mm)
- Intensidad de Precipitación ( I )
−
I=( ) ∗ (11) −
24
Donde:
P: Precipitación máxima corregida (mm)
Tc: Tiempo de concentración (horas)
- Coeficiente de Escorrentía ( C )
( − ) ∗ ( + 23 )
C=
( +11 ∗ )
Donde:
Pd: Precipitación máxima diaria (mm)
000
Po: Umbral de escorrentía = ( ) − 50
95
3.2.7 DISEÑO GEOMÉTRICO
96
FIGURA N° 10: Parámetros para vehículo de diseño B2
Fuente: DG -2018.
Fuente: DG -2018.
- Tramos tangentes:
97
- Curvas circulares
Las curvas horizontales circulares simples son arcos de circunferencia de
un solo radio que unen dos tangentes consecutivas, conformando la
proyección horizontal de las curvas reales o espaciales.
=
127 ∗ (0 01 + )
Donde.
Rmin: radio mínimo de curvatura
emax: valor máximo de peralte
emin: valor mínimo de peralte
fmax: factor máximo de fricción
V: velocidad específica de diseño
Fuente: DG -2018.
98
FIGURA N° 12: Radios mínimos y peraltes máximos
Fuente: DG -2018.
- Curvas de transición
0 0178 ∗
=
á = (24 ∗ )0
Dónde:
R : Radio de la curvatura circular horizontal.
Lmín : Longitud mínima de la curva de transición.
Lmáx : Longitud máxima de la curva de transición en metros.
V : Velocidad específica en km/h.
99
FIGURA N° 13: Radios para prescindir de curva de transición en carretera de tercera
clase
Fuente: DG – 2018.
- Sobreancho:
= ( −√ − )+
10√
Donde:
Sa : Sobreancho (m)
N : Número de carriles
R : Radio (m)
L : Distancia entre eje posterior y parte frontal (m)
V : Velocidad de diseño (Km/h)
100
3.2.7.2. Diseño geométrico en perfil
- Rasante
La rasante de la carretera está conformada por las cotas de la carreta
terminada. Es decir, aquellas cotas que se alcanzan una vez que se han
culminado los trabajos de apertura de sub rasante y se ha colocado la
capa de afirmado especificados en el diseño de pavimentos.
- Sub rasante
Conformada por el trazo en elevación del terreno natural, cuyos
elementos básicos son tramos rectos inclinados (con pendientes positivas
y negativas) y curvas verticales (convexas y cóncavas), cuyas
dimensiones son establecidas por diseñador, considerando criterios
técnicos relativos al aspecto económico y normativo, con la finalidad de
realizar el mínimo movimiento de tierras en lo que sea posible. Para el
presente proyecto se tienen los siguientes elementos de la subrasante.
101
a) Pendientes
Pendientes mínimas:
Es conveniente proveer una pendiente mínima del orden de 0.5% a
fin de asegurar en todo punto de la calzada un drenaje de las aguas
superficiales. Se pueden presentar los siguientes casos particulares.
- Si la calzada posee un bombeo de 2% y no existen bermas y/o
cunetas, se podrá adoptar excepcionalmente sectores con
pendientes de hasta 0.2%.
- Si el bombeo es de 2.5% excepcionalmente podrá adoptarse
pendientes iguales a cero.
- Si existen bermas, la pendiente mínima deseable será de 0.5% y la
mínima excepcional de 0.35%.
- En zonas de transición de peralte, en que la pendiente transversal se
anula, la pendiente mínima será del 0.5%.
Pendientes máximas:
102
FIGURA N° 14: Pendientes Máximas
Fuente: DG 2018.
103
Para carreteras de Tercera Clase deberán tenerse en cuenta además
las siguientes consideraciones:
b) Curvas verticales
104
mínima de parada y cuando sea razonable una visibilidad mayor a la
distancia de visibilidad de paso.
L=K*A
FIGURA N° 15: Valores del índice K para el cálculo de la longitud de curva vertical
convexa en carreteras de tercera clase
Fuente: DG 2018.
FIGURA N° 16: Valores del índice K para el cálculo de la longitud de curva vertical
cóncava en carreteras de tercera clase
Fuente: DG 2018.
105
- Distancia de visibilidad
Fuente: DG -2018.
106
de 15 km/h y el vehículo que viaja en sentido contrario transita a la
velocidad de diseño.
Fuente: DG - 2018.
3.2.7.3.1 Generalidades
107
La sección transversal varía de un punto a otro de la vía, ya que
resulta de la combinación de los distintos elementos que la constituyen,
cuyos tamaños, formas e interrelaciones dependen de las funciones que
cumplan y de las características del trazado y del terreno.
FIGURA N° 19: Sección transversal típica para carretera con una calzada de dos
carriles en curva
Fuente: DG – 2018.
108
3.2.7.3.3 Calzada o superficie de rodadura
109
FIGURA N° 20: Anchos mínimos de calzadas en tangente
Fuente: DG -2018.
110
- Ancho de tramos en curva
A los anchos mínimos de calzada en tangente indicados en la
FIGURA N° 20, se adicionarán los sobreanchos correspondientes a las
curvas, de acuerdo a lo calculado.
3.2.7.3.4 Bermas
111
FIGURA N° 21: Ancho de bermas
Fuente: DG -2018.
112
- Inclinación de las bernias
113
FIGURA N° 22: Inclinación transversal de bermas
Fuente: DG -2018.
114
3.2.7.3.5 Bombeo
Fuente: DG -2018.
3.2.7.3.6 Peralte
FIGURA N° 24: Valores del radio a partir de los cuales no es necesario peralte
Fuente: DG -2018.
115
FIGURA N° 25: Valores de peralte máximo
Fuente: DG -2018.
Fuente: DG -2018.
Fuente: DG -2018.
116
(*) Las situaciones mínima y máxima, se permiten en aquellos casos
en que por la proximidad de dos curvas, existe dificultad para cumplir
con algunas de las condicionantes del desarrollo del peralte.
Fuente: DG -2018.
117
construcción, ofrecen una gran variedad de posibilidades, de tal manera que
puede estar formado por una sola capa o de varias, y a su vez, dichas capas
pueden ser de materiales naturales seleccionados, procesados o sometidos a
algún tipo de tratamiento o estabilización.
118
Si la información registrada y las muestras enviadas al laboratorio no son
representativas, los resultados de las pruebas aún con exigencias de
precisión, no tendrán mayor sentido para los fines propuestos.
119
- En zonas de corte, se ubicará los puntos de cambio de corte a terraplén o de
terraplén a corte para conocer el material a nivel de sub rasante.
120
CUADRO N° 02: Número de calicatas para exploración de suelos
121
información secundaria se efectuará el número de calicatas del
CUADRO N° 02 espaciadas cada 4.0 km en vez de cada km.
122
Carreteras de Tercera Clase: Carreteras Cada 2 km se realizará 1 CBR
de IMDA entre 400 y 201 veh/día, de una (*)
calzada de dos carriles
Carreteras de Bajo Volumen de Tránsito:
Carreteras de IMDA ≤ 200 veh/día, Cada 3 km se realizará 1 CBR
de una calzada.
123
FIGURA N° 29: Signos convencionales para perfiles de calicatas - Clasificación ASSHTO
124
Fuente: Manual de carretera: Suelos, geología, geotecnia y pavimentos.
125
plasticidad de un suelo depende no de los elementos gruesos que
contiene, sino únicamente de sus elementos finos.
El análisis granulométrico no permite apreciar esta característica, por
lo que es necesario determinar los Límites de Atterberg.
c. Granulometría: representa la distribución de los tamaños que
posee el agregado mediante el tamizado según especificaciones
técnicas (Ensayo MTC EM 107). A partir de la cual se puede
estimar con mayor o menor aproximación las demás propiedades
que pudieran interesar.
d. Equivalente de arena: es la proporción relativa del contenido de
polvo fino nocivo o material arcilloso en los suelos o agregados
finos (ensayo MTC EM 114).
Es el ensayo que da resultados parecidos a los obtenidos mediante
la determinación de los límites de Atterberg, aunque menos
preciso. Tiene la ventaja de ser muy rápido y fácil de efectuar.
e. Ensayo CBR: (ensayo MTCC EM 132), una vez que se haya
clasificado los suelos por el sistema AASHTO y SUCS, para
caminos, se elaborará un perfil estratigráfico para cada sector
homogéneo o tramo en estudio, a partir del cual se determinará el
programa de ensayos para establecer el CBR que es el valor
soporte o resistencia del suelo, que estará referido al 95% de la
MDS (Máxima Densidad Seca) y a una penetración de carga de
2.54 mm.
Estás y otras propiedades se especifican con mayor detalle en la
parte de estudio de suelos y canteras.
3.2.8.2.3 El clima
126
En el Perú la gestión vial se viene trabajando con información
climática nacional brindada por el SENAMHI. En general la
información requerida por la metodología de diseño tradicional, en
cuanto a temperatura por regiones y/o cuencas y valles, está
relativamente bien cubierta; no así en lo relativo a las necesidades más
puntuales que se requieren para precisar mejor el diseño de las
capacidades de los drenajes y defensas en diversos tramos específicos
en los que se presenta requerimientos puntuales frecuentes que
deterioran más significativamente la infraestructura vial impidiendo su
uso por algunos días y/o meses mientras se reconstruye el sector vial
afectado.
3.2.8.2.3 El tráfico
127
El criterio que se empleará será el diseñar pavimento adoptando un
valor límite de tráfico que pueda soportar la vía, cuya determinación
se expone a continuación.
−
= (1 + )
En la que:
128
r: Tasa anual de crecimiento del tránsito
TNP1 ≤ 25,000 EE
TNP2 > 25,000 EE ≤ 75,000 EE
TNP3 > 75,000 EE ≤ 150,000 EE
TNP4 > 150,000 EE ≤ 300,000 EE
129
- Con datos obtenidos se determinará el número de vehículos (IMDa)
para el carril de diseño, suficientes para definir la clase de tipo de
tráfico. No obstante, será necesario obtener el número de
repeticiones de Eje Equivalente (EE) para el periodo de diseño.
- El concepto de EE corresponde a la unidad normalizada por la
AASHTO que representa el deterioro que causa en la capa de
rodadura un eje simple cargado con 8.16 toneladas. Para el cálculo
de los factores destructivos por eje equivalente calculados se toma
en cuenta el criterio simplificado de la metodología AASHTO,
aplicando las siguientes relaciones:
130
Para el cálculo del número de repeticiones de Ejes Equivalentes
de 8.2t, se usará las siguientes expresiones por tipo de vehículo
pesado, el resultado final será la sumatoria de los tipos de vehículos
pesados considerados.
−
8 2 = ∑( − 365 (1 + ) )
− = F i i F i
= i i i
Donde:
3.2.8.3.1 Generalidades
131
(National Association of Australian State Road Authorities, hoy
AUSTROADS) que relaciona el valor soporte del suelo (CBR) y la
carga actuante sobre el afirmado, expresado en número de repeticiones
de Eje Estándar.
Donde:
132
FIGURA N° 32: Espesor de la superficie de afirmado (revestimiento granular) para un
periodo de 10 años
3.2.8.4 Afirmado
134
Para la dosificación y mezcla del material para afirmado, se tendrá
como referencia y punto de partida las gradaciones que se recomiendan en
la FIGURA N° 33 referidas a AASHTO M 147 y en el FIGURA N° 34
referidas a FHWA.
135
FIGURA N° 34: Gradación del material de afirmado
Para el caso del porcentaje que pasa el tamiz 75 um (N° 200), se tendrá
en cuenta las condiciones ambientales locales (temperatura y lluvia),
especialmente para prevenir el daño por la acción de las heladas. En este
136
caso será necesario tener porcentajes más bajos al especificado que pasa el
tamiz 75 um (N° 200), por lo que, en caso no lo determine el proyecto, el
supervisor deberá fijar y aprobar los porcentajes apropiados.
Los tipos de control de polvo, pueden ser riegos con agua natural,
riegos incluyendo cloruros o aditivos, aplicación de productos asfálticos
(imprimación reforzada, diferentes tipos de sellos asfálticos) utilización de
cal cemento u otros estabilizadores químicos.
137
3.2.9. DISEÑO DE OBRAS DE ARTE
a) En etapa de planeamiento
Debe aplicarse los siguientes criterios para la localización del eje de la
carretera.
- Evitar en lo posible localizar la carretera en territorios, húmedos o
pantanosos, zonas de huaycos mayores, zonas con torrentes de aguas
intermitentes, zonas con corriente de aguas subterráneas y las zonas
inestables y/o con taludes pronunciados.
138
La aplicación de estos criterios lleva al diseño de soluciones de
ingeniería que, por su naturaleza, se agrupan en la forma siguiente:
- Drenaje superficial.
- Drenaje subterráneo.
Son obras que actúan directamente sobre la carretera y las obras para el
control de erosión de taludes que resultan ser muy importantes en la
estabilidad de la vía.
b) Criterios funcionales
c) Periodo de retorno
140
d) Riesgo de obstrucción
141
El elemento básico del drenaje transversal se denomina
alcantarilla, considerada como una estructura menor, su densidad
a lo largo de la carretera resulta importante e incide en los costos,
por ello, se debe dar especial atención a su diseño.
142
c) Características del cauce.- Se refiere a las características del
lecho, tales como forma, tipo de suelo, tipo de cobertura
vegetal, tipo de material de arrastre, sólidos flotantes,
fenómenos de geodinámica externa y otros factores que
inciden en el tamaño y durabilidad de la obra de cruce. Para
nuestro caso, de las pequeñas quebradas presentes en el
proyecto.
3.2.9.1.1.3 Alcantarillas
a.- Aspectos generales
Se define como alcantarilla a la estructura cuya luz sea
menor a 6.0 m y su función es evacuar el flujo superficial
proveniente de cursos naturales o artificiales que interceptan
la carretera.
143
En la proyección de alcantarillas el aspecto técnico debe
prevalecer sobre el aspecto económico, es decir que no
pueden sacrificarse ciertas características hidráulicas sólo con
el objetivo de reducir los costos.
144
FIGURA N° 35: Ubicación típica de alcantarillas respecto a la pendiente del cauce
145
d.- Elección del tipo de alcantarilla
- Tipo y sección
Los tipos de alcantarillas comúnmente utilizadas en
proyectos de carreteras en nuestro país son; marco de
concreto, tuberías metálicas corrugadas, tuberías de
concreto, tuberías de polietileno de alta densidad y
últimamente se viene empleando el poliéster reforzado con
fibra de vidrio, el cual se utilizará en el presente proyecto.
f.1.- Propiedades
- Alta resistencia mecánica proporcionada por la fibra
de vidrio.
- No requieren mantenimiento teniendo una vida útil
prácticamente ilimitada.
- La estanquidad de los tubos y de las uniones es
absoluta.
- El PRFV es un material de bajo peso por lo que los
tubos son ligeros.
- La longitud habitual de suministro, 12 metros,
favorece un rápido montaje.
- El rango de diámetros disponibles es muy amplio:
desde 300 mm hasta 2.600 mm.
146
f.2.- Dimensionamiento mecánico de la tubería
147
a) Para asegurar la estabilidad de la carretera ante la
presencia de asentamientos provocados por filtraciones de
agua, la alcantarilla debe asegurar la impermeabilidad.
=
148
Donde:
3
Q: Caudal (m /s)
V: Velocidad media de flujo (m/s)
A: Área de la sección hidráulica (m2)
P: Perímetro mojado (m)
R: Radio hidráulico (m)
S: Pendiente de fondo (m/m)
n: Coeficiente de Manning (Ver FIGURA Nº 36)
149
Fuente: Manual de hidrología, hidráulica y drenaje.
150
Asimismo, se debe tener muy en cuenta la velocidad de
flujo a la salida de la alcantarilla, generalmente esta
velocidad es mayor que la velocidad de escurrimiento en el
cauce natural y debe limitarse a fin de evitar procesos de
socavación del cauce aguas abajo de la estructura y no afecte
su estabilidad.
151
eliminar las aguas que se acumulan en la plataforma de la carretera,
las que pueden provenir de las precipitaciones pluviales y/o de los
terrenos adyacentes.
a) Período de retorno
b) Riesgo de obstrucción
0 5% i 2%
3.2.9.1.2.1 Cunetas
153
FIGURA N° 40: Inclinaciones máximas del talud (v:h) interior de la cuneta
154
( h )
= =
Donde:
Q : Caudal (m3/seg)
V : Velocidad media (m/s)
A : Área de la sección (m2)
P : Perímetro mojado (m)
Rh: A/P Radio hidráulico (m) (área de la sección entre el
perímetro mojado).
S : Pendiente del fondo (m/m)
n : Coeficiente de rugosidad de Manning
b) Caudal de aporte
C I
=
36
Donde:
Q : Caudal en m3/s
C : Coeficiente de escurrimiento de la cuenca
A : Área aportante en Km2
I : Intensidad de la lluvia de diseño en mm/h
155
c) Dimensiones mínimas
156
agua que alcancen velocidades medias superiores a los límites
fijados en la FIGURA Nº 39; o cuando el terreno es muy
permeable que permite la filtración hacia el pavimento, y
consecuentemente su deterioro. El revestimiento de las cunetas
puede ser de concreto, o de ser el caso de mampostería de
piedra, previa verificación de velocidades de acuerdo a las
pendientes finales del trazo geométrico. Se recomienda un
revestimiento de concreto f´c = 175 kg/cm2 y espesor de
0.075m.
157
Es importante sembrar especies naturales a ambos lados de la
cuneta (pastos, ichu, maleza, raíces, árboles, etc); o ramas
cortadas amarradas entre sí en forma de estructuras alargadas, las
cuales se entierran o se colocan como estacas siguiendo el
contorno de un talud), para evitar que el agua erosione bajo la
cuneta y ésta se obstruya con sedimentos.
3.2.10.2. Antecedentes
Los pobladores de la comunidades de Chacaf, Adcuñac y de los
sectores de Agua Blanca y Chupicalpa, tienen la necesidad de contar con
una vía de acceso en buen estado para así poder transportar sus productos
agrícolas y ganaderos a los diferentes mercados locales, principalmente a
los distritos de Cutervo, Cochabamba y Chiclayo, logrando así desarrollar
su economía y por consiguiente su calidad de vida.
158
3.2.11 ESTUDIO DE SEÑALIZACIÓN
a) Señales reglamentarias
159
presente estudio se ha considerado la utilización de señales de carácter
reglamentario, dentro de la clasificación de señales prohibitivas o
restrictivas.
b) Señales preventivas
160
c) Señales informativas
161
IV. RESULTADOS
ESTACIÓN
TIPO DE ACTIVIDAD
N° Ubicación
E1 Cruce Chacaf
Conteo vehicular E2 Adcuñac
162
FIGURA N° 44: Vista satelital Cruce Chacaf y Adcuñac
TABLA N° 36: Resultados del conteo vehicular durante los 7 días - Cruce Chacaf
163
TABLA N° 37: Resultados del conteo vehicular durante los 7 días - Adcuñac
164
4.1.2 Determinación del Índice Medio Diario Anual
( 1+ 2+ 3+ 4+ 5+ b+ )
IM = FC
7
Dónde:
I.M.D.A : Índice medio diario anual
VDL1, VDL2, VDL3, VDL4 Y VDL : Volúmenes de tráfico registrados en
los días laborales
VDsab : Volúmenes de tráfico registrado
sábado
VDdom : Volúmenes de tráfico registrado
domingo
FCE : Factor de corrección estacional
165
TABLA N°38: Factor de Corrección Estacional
TABLA N° 39: Resultados del conteo vehicular en dos sentidos por día, cálculos del
IMDs y IMDa – E2
TABLA N° 40: Tráfico actual por tipo de vehículo expresado en número y porcentaje
166
FIGURA N° 45: Diagrama de variación vehicular
167
4.1.6 Tráfico Generado
168
TABLA N° 43: Tráfico total proyecto – E2
c
169
FOTOGRAFÍA N° 08: Vehículos Cruce Chacaf – E1
Fuente: Propia.
Fuente: Propia.
170
4.2 ESTUDIO DE RUTAS
El criterio de evaluación que se debe emplear para medir los méritos de las
diferentes alternativas debe ser simple, de tal manera que guarde relación directa
con los objetivos planteados, analizando las variables que influyen a la hora de
realizar el diseño geométrico de la alternativa resultante de las mismas. A
continuación se describe cada uno de los aspectos técnicos considerados en la
selección de la ruta que mejor pueda albergar el diseño geométrico de la carretera
a proyectarse:
c) Longitud de la carretera
Se refiere a la longitud total de la ruta medida en kilómetros, la cual
constituye un factor muy importante, influyendo directamente en los costos de
construcción de las mismas, incrementándolos en la medida en que mayor sea
la longitud de las vías.
171
e) Impactos ambientales negativos
Se refiere a la densidad de vegetación que afectaría cada ruta en su
recorrido, así como impactos en terrenos de cultivo, etc.
- Selección de la ruta
FIGURA N° 46: Vista satelital de las rutas en el trayecto Cruce Chacaf y Adcuñac
172
TABLA N° 44: Tabla comparativa de las rutas “A” y “B“
173
TABLA N° 45: Comparativo entre los presupuestos de las rutas “A” y “B“
Una vez realizado todo el análisis mostrado, se optó por escoger la ruta más
óptima, tanto económicamente, ambientalmente y de características técnicas
favorables; dicha alternativa escogida es la ruta A, debido a los beneficios que se
han expuesto. Está ruta será utilizada de ahora en adelante para los estudios que
continúen.
174
4.3. ESTUDIO TOPOGRÁFICO
- UBICACIÓN DE BMS
175
29 9286182.630 736804.876 2487.516 ESTACA
30 9286368.160 736905.473 2496.466 ROCA
31 9286241.810 737052.429 2515.266 ESTACA
32 9286093.580 737051.063 2527.883 ESTACA
33 9286104.640 737284.499 2565.901 ESTACA
34 9286088.530 737352.690 2574.013 ESTACA
35 9286289.100 737221.912 2593.747 ESTACA
36 9286282.140 737326.868 2602.560 ESTACA
37 9286222.980 737467.722 2620.886 ESTACA
38 9286271.440 737325.422 2616.560 ESTACA
39 9286202.400 737505.911 2619.944 ESTACA
40 9286297.920 737524.453 2629.772 ESTACA
41 9286465.080 737430.877 2645.344 ROCA
42 9286563.350 737385.933 2649.997 ROCA
43 9286611.960 737547.144 2656.775 ESTACA
44 9286696.890 737714.536 2674.285 ROCA
45 9286934.080 737673.317 2700.736 ROCA
46 9287036.370 737605.598 2712.497 ROCA
47 9287136.140 737653.479 2718.965 ROCA
48 9287194.880 737697.573 2726.888 ROCA
- UBICACIÓN DE BM INICIAL
176
4.4 ESTUDIO DE SUELOS
CALICATAS DE MUESTREO
Para que nuestras muestras de suelo sean representativas, se trató de realizar las
calicatas en zonas donde no haya mucho corte o poco relleno, siempre verificando esto
con nuestro perfil longitudinal.
Calicata C-1
- Muestra S/M
Presencia de plantas = De 0.00m a 0.10m
- Muestra M-1
Profundidad = De Clasificación 0.10m a 1.50m
Clasificación SUCS = CL (Arcilla arenosa de baja plasticidad
con grava)
Clasificación AASHTO = A-6
Contenido de humedad = 19.00%
Limite liquido = 36.88%
Limite plástico = 19.93%
Índice de plasticidad = 16.95%
Calicata C-2
- Muestra S/M
Presencia de plantas = De 0.00m a 0.15m
- Muestra M-1
Profundidad = De Clasificación 0.15m a 0.98m
Clasificación SUCS = CH (Arcilla de alta plasticidad)
Clasificación AASHTO = A-7-6
177
Contenido de humedad = 24.20%
Limite liquido = 56.40%
Limite plástico = 27.60%
Índice de plasticidad = 28.80%
- Muestra M-2
Profundidad = De Clasificación 0.98m a 1.50m
Clasificación SUCS = CH (Arcilla de alta plasticidad)
Clasificación AASHTO = A-7-6
Contenido de humedad = 21.00%
Limite liquido = 52.10%
Limite plástico = 16.20%
Índice de plasticidad = 35.90%
Calicata C-3
- Muestra S/M
Presencia de plantas = De 0.00m a 0.15m
- Muestra M-1
Profundidad = De Clasificación 0.15m a 1.10m
Clasificación SUCS = CL (Arcilla de baja plasticidad)
Clasificación AASHTO = A-7-6
Contenido de humedad = 24.1%
Limite liquido = 41.87%
Limite plástico = 24.01%
Índice de plasticidad = 17.86%
- Muestra M-2
Profundidad = De Clasificación 1.10m a 1.22m
Clasificación SUCS = CL (Arcilla de baja plasticidad)
Clasificación AASHTO = A-6
Contenido de humedad = 17.6%
Limite liquido = 33.06%
Limite plástico = 18.30%
Índice de plasticidad = 14.76%
178
- Muestra M-3
Profundidad = De Clasificación 1.22m a 1.60m
Clasificación SUCS = CL (Arcilla arenosa de baja plasticidad)
Clasificación AASHTO = A-7-6
Contenido de humedad = 21.80%
Limite liquido = 43.29%
Limite plástico = 25.00%
Índice de plasticidad = 18.29%
Calicata C-4
- Muestra S/M
Presencia de plantas = De 0.00m a 0.15m
- Muestra M-1
Profundidad = De Clasificación 0.15m a 0.64m
Clasificación SUCS = MH (Limo de alta plasticidad con arena)
Clasificación AASHTO = A-7-5
Contenido de humedad = 62.00%
Limite liquido = 71.05%
Limite plástico = 49.55%
Índice de plasticidad = 21.50%
- Muestra M-2
Profundidad = De Clasificación 0.64m a 1.60m
Clasificación SUCS = CL (Arcilla de baja plasticidad)
Clasificación AASHTO = A-7-6
Contenido de humedad = 19.6%
Limite liquido = 42.47%
Limite plástico = 23.68%
Índice de plasticidad = 18.79%
Calicata C-5
- Muestra S/M
Presencia de plantas = De 0.00m a 0.15m
179
- Muestra M-1
Profundidad = De Clasificación 0.15m a 0.48m
Clasificación SUCS = ML (Limo de baja plasticidad)
Clasificación AASHTO = A-7-6
Contenido de humedad = 28.3%
Limite liquido = 47.27%
Limite plástico = 27.83%
Índice de plasticidad = 19.44%
- Muestra M-2
Profundidad = De Clasificación 0.48m a 0.96m
Clasificación SUCS = CH (Arcilla de alta plasticidad)
Clasificación AASHTO = A-7-6
Contenido de humedad = 33.20%
Limite liquido = 51.07%
Limite plástico = 27.01%
Índice de plasticidad = 24.06%
- Muestra M-3
Profundidad = De Clasificación 0.96m a 1.60m
Clasificación SUCS = CH (Arcilla de alta plasticidad)
Clasificación AASHTO = A-7-6
Contenido de humedad = 45.20%
Limite liquido = 52.18%
Limite plástico = 22.72%
Índice de plasticidad = 29.46%
Calicata C-6
- Muestra S/M
Presencia de plantas = De 0.00m a 0.15m
- Muestra M-1
Profundidad = De Clasificación 0.15m a 0.64m
Clasificación SUCS = CL (Arcilla de baja plasticidad con arena)
Clasificación AASHTO = A-7-6
Contenido de humedad = 22.50%
Limite liquido = 44.40%
180
Limite plástico = 20.50%
Índice de plasticidad = 23.90%
- Muestra M-2
Profundidad = De Clasificación 0.64m a 1.55m
Clasificación SUCS = CH (Arcilla de alta plasticidad)
Clasificación AASHTO = A-7-6
Contenido de humedad = 22.50%
Limite liquido = 56.60%
Limite plástico = 28.70%
Índice de plasticidad = 27.90%
Calicata C-7
- Muestra S/M
Presencia de plantas = De 0.00m a 0.15m
- Muestra M-1
Profundidad = De Clasificación 0.15m a 0.98m
Clasificación SUCS = CH (Arcilla de alta plasticidad)
Clasificación AASHTO = A-7-6
Contenido de humedad = 23.00%
Limite liquido = 54.60%
Limite plástico = 28.40%
Índice de plasticidad = 26.20%
- Muestra M-2
Profundidad = De Clasificación 0.98m a 1.50m
Clasificación SUCS = CH (Arcilla de alta plasticidad)
Clasificación AASHTO = A-7-6
Contenido de humedad = 21.40%
Limite liquido = 51.60%
Limite plástico = 19.40%
Índice de plasticidad = 32.20%
181
Calicata C-8
- Muestra S/M
Presencia de plantas = De 0.00m a 0.20m
- Muestra M-1
Profundidad = De Clasificación 0.20m a 0.82m
Clasificación SUCS = CH (Arcilla de alta plasticidad)
Clasificación AASHTO = A-7-6
Contenido de humedad = 25.3%
Limite liquido = 52.00%
Limite plástico = 23.30%
Índice de plasticidad = 28.70%
- Muestra M-2
Profundidad = De Clasificación 0.82m a 1.10m
Clasificación SUCS = CH (Arcilla de alta plasticidad con arena)
Clasificación AASHTO = A-7-6
Contenido de humedad = 28.10%
Limite liquido = 51.00%
Limite plástico = 24.90%
Índice de plasticidad = 26.10%
- Muestra M-3
Profundidad = De Clasificación 1.10m a 1.60m
Clasificación SUCS = MH (Limo de alta plasticidad)
Clasificación AASHTO = A-7-5
Contenido de humedad = 36.00%
Limite liquido = 51.80%
Limite plástico = 32.70%
Índice de plasticidad = 19.10%
Calicata C-9
- Muestra S/M
Presencia de plantas = De 0.00m a 0.20m
182
- Muestra M-1
Profundidad = De Clasificación 0.20m a 0.57m
Clasificación SUCS = MH (Limo de alta plasticidad)
Clasificación AASHTO = A-7-5
Contenido de humedad = 47.10%
Limite liquido = 51.20%
Limite plástico = 32.90%
Índice de plasticidad = 18.30%
- Muestra M-2
Profundidad = De Clasificación 0.57m a 0.96m
Clasificación SUCS = CL (Arcilla de baja plasticidad)
Clasificación AASHTO = A-7-6
Contenido de humedad = 37.20%
Limite liquido = 44.10%
Limite plástico = 23.70%
Índice de plasticidad = 20.40%
- Muestra M-3
Profundidad = De Clasificación 0.96m a 1.70m
Clasificación SUCS = CH (Arcilla de alta plasticidad)
Clasificación AASHTO = A-7-5
Contenido de humedad = 56.60%
Limite liquido = 66.00%
Limite plástico = 32.00%
Índice de plasticidad = 34.00%
Cantera
- Muestra M-1
Clasificación SUCS = SP (Arena probablemente graduada con
grava)
Clasificación AASHTO = A-2-4
Contenido de humedad = 1.70%
Limite liquido = 30.90%
Limite plástico = 22.20%
Índice de plasticidad = 8.80%
183
TABLA N° 48: Resumen de propiedades y clasificación de suelos por calicata
184
TABLA N° 49: Categorías de clasificación de la sub rasante
PROGRESIVA
CALICATA C.B.R CLASE
(KM)
C-1 0+000 8.2 S2: Sub rasante regular
C-4 2+820 6.4 S2: Sub rasante regular
C-7 5+060 4.4 S1: Sub rasante insuficiente
C-9 7+080 4.1 S1: Sub rasante insuficiente
CANTERA - 46.5 S5: Sub rasante excelente
185
FOTOGRAFÍA N° 10: Ensayos realizados a las muestras extraídas de las calicatas
4.5.1 Generalidades
EL presente informe técnico tiene por objeto dar a conocer los resultados de
las investigaciones de campo y ensayos de laboratorio de Mecánica de
Materiales para los agregados del diseño de mezclas que será utilizada en el
Proyecto: DISEÑO DE LA CARRETERA ADCUÑAC, CHUPICALPA, AGUA
BLANCA, CHACAF, DISTRITO Y PROVINCIA DE CUTERVO,
DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA 2017.
186
4.5.2 Estudio de canteras
Las muestras fueron tomadas de dos canteras cercanas a la zona del proyecto,
dichas canteras son:
187
Fuente: Elaboración propia.
188
FIGURA N° 47: Ubicación de la fuente de agua
FUENTE
DE AGUA
0.1 KM
PUNTO 3.8 KM 3.8 KM PUNTO
INICIAL FINAL
ESPESOR DE
VOLUMEN
DESCRIPCIÓN RELLENO
(m3)
(m)
D.M.E 01 52916.10 1.50
D.M.E 02 56519.20 0.84
DATOS DE SUB-CUENCAS
190
4.6.3 Registros de lluvias máximas anuales
Fuente: SENAMHI.
191
4.6.4 Prueba de bondad de ajuste SMIRNOV-KOLMOGOROV
192
4.6.6 Intensidad máxima
193
4.6.8 Intensidades (mm/hr) para diferentes duraciones y periodos de retorno
194
4.6.10 Cálculo de tiempos de concentración
TABLA N°65: Tiempos de concentración de las sub-cuencas en estudio
tc
SUB-CUENCA
(h)
Sub-cuenca 01 0.048
Sub-cuenca 02 0.091
Sub-cuenca 03 0.072
Sub-cuenca 04 0.070
Sub-cuenca 05 0.050
Ladera máx 0.042
SUB-CUENCA C
Sub-cuenca 01 0.540
Sub-cuenca 02 0.540
Sub-cuenca 03 0.540
Sub-cuenca 04 0.540
Sub-cuenca 05 0.540
Ladera máx 0.540
Fuente: Elaboración propia.
I
SUB-CUENCA
(mm/H)
Sub-cuenca 01 243.566
Sub-cuenca 02 181.233
Sub-cuenca 03 205.505
Sub-cuenca 04 207.574
Sub-cuenca 05 249.486
Ladera máx 261.040
195
4.6.13 Cálculo de caudales máximos
Ladera
SC-01 SC-02 SC-03 SC-04 SC-05
T máx
(años) Qmáx Qmáx Qmáx Qmáx Qmáx Qmáx
m3/s m3/s m3/s m3/s m3/s m3/s
200 1.605 1.284 0.874 1.148 0.442 0.532
100 1.445 1.156 0.787 1.033 0.398 0.479
50 1.173 0.939 0.639 0.839 0.323 0.428
25 1.141 0.913 0.621 0.816 0.314 0.378
10 0.948 0.758 0.516 0.678 0.261 0.314
5 0.803 0.642 0.437 0.574 0.221 0.266
2 0.597 0.478 0.325 0.427 0.164 0.198
- Clasificación:
Tipo de vehículo
Para elegir el vehículo de diseño a utilizar en el presente proyecto, se tuvieron
en cuenta tres aspectos importantes, los cuales se detallarán a continuación:
196
- Excedente de productor
Se obtuvo el excedente del productor y se procedió a calcular la cantidad
de vehículos (C2) requeridos para lograr trasladar dichos productos hacia los
principales lugares de comercialización.
C.P
C.P CHACAF
PRODUCTO ADCUÑAC
C. CAMIONES C. CAMIONES
Arveja Grano Seco 10.50 15.76
Frijol Grano Seco 14.59 13.13
Haba Grano Verde 6.42 6.42
Haba Grano Seco 2.63 2.33
Maíz Grano Seco 17.51 8.75
Papa 37.05 35.52
TOTAL 88.69 81.91 170.61
- Traslado de pobladores
Para su traslado, los pobladores de las zonas cercanas al lugar de estudio,
utilizan las camionetas rurales (combis).
Fuente: Propia.
197
geométricas de la carretera a diseñar sean las mejores. Por tal motivo se elige el
camión de diseño C2, pero debido a que en el manual DG-2018 ya no se trabaja
con el camión de diseño C2, por motivos de seguridad se elige el inmediato
superior, el bus de dos ejes B2.
Fuente: DG – 2018.
198
4.7.1. Diseño en planta
ÁNGULO LONGITUD DE
N° PI RADIO (m)
(decimales) LA CURVA (m)
1 52.3472 60 54.8179
2 157.2114 25 68.5964
3 147.6917 25 64.4426
4 35.3944 80 49.4200
5 83.9292 30 43.9452
6 79.3914 25 34.6410
7 38.6075 55 37.0605
8 49.9328 60 52.2895
9 81.5772 28 39.8662
10 13.3172 130 30.2158
11 56.0631 60 58.7091
12 35.3261 60 36.9934
13 68.9100 30 36.0812
14 31.8528 60 33.3562
15 60.4408 65 68.5680
16 41.2064 45 32.3634
17 74.2633 30 38.8842
18 45.6358 60 47.7897
19 45.3003 60 47.4383
20 75.9061 30 39.7443
21 34.5725 60 36.2042
22 90.2697 30 47.2651
23 97.6600 45 76.7020
24 81.2594 30 42.5473
25 63.1650 60 66.1462
26 156.3869 30 81.8840
27 40.0156 80 55.8723
28 14.3350 60 15.0116
29 135.8742 25 59.2863
30 34.9642 120 73.2288
31 12.6489 160 35.3224
32 21.9439 160 61.2789
33 100.5000 25 43.8514
34 37.0339 56 36.1963
35 71.1950 40 49.7035
36 50.3975 90 79.1642
37 9.8450 120 20.6193
199
38 108.8694 25 47.5033
39 81.2744 35 49.6477
40 145.7619 25 63.6006
41 13.7944 160 38.5214
42 158.5622 26 71.9533
43 161.0125 28 78.6856
44 119.9872 55 115.1795
45 58.3564 60 61.1107
46 156.8253 44 120.4332
47 149.0086 30 78.0207
48 18.0172 80 25.1568
49 118.4181 30 62.0035
50 32.8617 80 45.8835
51 18.7075 120 39.1809
52 128.9589 28 63.0212
53 66.8958 35 40.8643
54 19.7200 60 20.6507
55 21.1717 80 29.5612
200
21 60 2460.73 2496.93 1.40 8.20 - 24
22 30 2545.92 2593.18 2.50 11.40 - 30
23 45 2689.88 2766.59 1.80 9.60 - 27
24 30 2863.13 2905.67 2.50 11.40 - 30
25 60 3018 3084.15 1.40 8.20 - 24
26 30 3161.16 3243.05 2.50 11.40 - 30
27 80 3349.85 3405.72 1.10 6.90 - 21
28 60 3489.81 3526.43 1.40 4.80 - 17
29 25 3602.01 3661.29 3.00 12.00 - 31
30 120 3719 3749.02 0.80 4.80 - 17
31 160 3847.69 3883.01 0.60 3.90 - 15
32 160 3966.4 4027.68 0.60 3.90 - 15
33 25 4092.45 4136.3 3.00 12.00 - 31
34 56 4257.9 4294.1 1.50 8.50 - 24
35 40 4343.09 4392.79 1.90 10.30 - 28
36 90 4444.86 4524.02 1.00 6.00 - 19
37 120 4626.65 4647.27 0.80 4.80 - 17
38 25 4750.01 4797.51 3.00 12.00 - 31
39 35 4849.8 4899.45 2.20 10.80 - 29
40 25 4972.04 5035.64 3.00 12.00 - 31
41 160 5097.54 5136.06 0.60 3.90 - 15
42 26 5179.71 5251.66 2.90 12.00 - 31
43 28 5436.48 5515.16 2.70 12.00 - 31
44 55 5726.9 5842.08 1.50 8.50 - 24
45 60 5969.74 6030.85 1.40 8.20 - 24
46 44 6131.43 6251.87 1.80 9.60 - 27
47 30 6333.55 6411.57 2.50 11.40 - 30
48 80 6456.32 6481.47 1.10 6.90 - 21
49 30 6541.81 6603.82 2.50 11.40 - 30
50 80 6670.6 6716.49 1.10 6.90 - 21
51 120 6810.42 6849.6 0.80 4.80 - 17
52 28 6916.83 6979.85 2.70 12.00 - 31
53 35 7303.76 7344.63 2.20 10.80 - 29
54 60 7391.12 7411.77 1.40 8.20 - 24
55 80 7461.97 7491.53 1.10 6.90 - 21
201
4.7.2. Diseño en perfil
PIV S1 S2 Dp S1 Dp S2 Dp E
1 6.43 9.64 29 28 29
2 9.64 -0.58 28 30 30
3 -0.58 6.90 30 29 30
4 6.90 -5.44 29 32 32
5 -5.44 -0.39 32 30 32
6 -0.39 9.96 30 28 30
7 9.96 -6.89 28 32 32
8 -6.89 -9.85 32 33 33
9 -9.85 -5.92 33 32 33
10 -5.92 9.65 32 28 32
11 9.65 7.33 28 29 29
12 7.33 9.40 29 28 29
13 9.40 3.43 28 29 29
14 3.43 8.66 29 28 29
PIV S1 S2 Dp S1 Dp S2 Dp E
1 -6.43 -9.64 32.00 33.00 33
2 -9.64 0.58 33.00 30.00 33
3 0.58 -6.90 30.00 32.00 32
4 -6.90 5.44 32.00 29.00 32
5 5.44 0.39 29.00 30.00 30
6 0.39 -9.96 30.00 33.00 33
7 -9.96 6.89 33.00 29.00 33
8 6.89 9.85 29.00 28.00 29
9 9.85 5.92 28.00 29.00 29
10 5.92 -9.65 29.00 33.00 33
11 -9.65 -7.33 33.00 32.00 33
12 -7.33 -9.40 32.00 33.00 33
13 -9.40 -3.43 33.00 31.00 33
14 -3.43 -8.66 31.00 33.00 33
202
TABLA N° 74: Distancia de visibilidad de adelantamiento
Da E
PIV
Da
1 110.00 m
2 110.00 m
3 110.00 m
4 110.00 m
5 110.00 m
6 110.00 m
7 110.00 m
8 110.00 m
9 110.00 m
10 110.00 m
11 110.00 m
12 110.00 m
13 110.00 m
14 110.00 m
203
TABLA N° 76: Longitud mínima de curva vertical según visibilidad de adelantamiento
204
4.8 DISEÑO DEL PAVIMENTO
205
Áreas de aplicación de TerraZyme
Rendimiento
Un bidón de 20 lts rinde para 660 m3, con un largo de 733 m, ancho de
6 m y espesor de 15cm.
Ventajas
206
- Rodillo de tambor liso, de 1.5 a 2 metros de ancho, con un peso de
8 a 12 ton, para una efectiva compactación. Usar rodillo vibratorio para las
dos primeras pasadas.
Donde:
El tránsito proveniente del conteo vehicular debe ser dividido para el carril
de diseño. El volumen de tránsito del carril de diseño, se convierte a un
determinado número de ESAL (equivalent single axle load), que es el
parámetro usado en el diseño de la estructura del pavimento. El ESAL es un eje
estándar compuesto por un eje sencillo con dos ruedas en los extremos.
207
FIGURA N° 50: Estimación del porcentaje de camiones en el carril de diseño
Factor Camión, FC
= ∑( i FC )
209
A este resultado se le multiplica por la tasa de crecimiento la cual se define
mediante la siguiente fórmula:
= 0 (1 + )( − )
N°
TIPO DE N° N° ESAL FACTOR DE ESAL
VEH/DÍA F.C
VEHÍCULO VEH/DÍA VEH/AÑO CARRIL CRECIMIENTO DISEÑO
x CARRIL
Automovil 29 14.50 5292.50 0.0001 0.53 1.08 0.57
Station 16 8.00 2920.00 0.0001 0.29 0.32
Wagon 1.08
Camioneta 25 12.50 4562.50 0.0001 0.46 1.08 0.49
210
FIGURA N° 53: Número de repeticiones acumuladas de ejes equivalentes 8.2t, en el
carril de diseño para caminos no pavimentados
Por lo tanto tenemos un tipo de tráfico TNP 2 con una calzada de superficie
afirmada. Una vez calculado el ESAL de diseño, se precede a calcular el
espesor del afirmado mediante las formulas mencionadas con anterioridad.
211
- Sección típica
FIGURA N° 54: Sección típica de cunetas
a
H
1 1 y
z2 z1
- Dimensiones de cuneta
Las cunetas presentes en el proyecto, tendrán las dimensiones
siguientes:
n 0.013
y 0.3 m
bl 0.1 m
z1 2
z2 1
a 0.8 m
H 0.4 m
A 0.24 m2
- Revestimiento de cuneta
Las cunetas serán revestidas con concreto f’c=175 kg/cm2 con un
espesor de 10m.
- Caudal de diseño
Como se describió en líneas anteriores, se ha considerado el diseño de
la cuneta en donde se encuentre la ladera que mayor aporte de caudal tenga
y mayor área abarque.
212
TABLA N° 81: Caudal de diseño de cunetas
Ladera
T máx
(años) Qmáx
m3/s
200 0.532
100 0.479
50 0.428
25 0.378
10 0.314
5 0.266
2 0.198
s y T A R Q
m/m (m) (m) (m2) (m) m3/s
0.005 0.300 0.900 0.240 0.219 0.475 OK
0.010 0.300 0.900 0.240 0.219 0.671 OK
0.020 0.300 0.900 0.240 0.219 0.949 OK
0.030 0.300 0.900 0.240 0.219 1.162 OK
0.040 0.300 0.900 0.240 0.219 1.342 OK
0.050 0.300 0.900 0.240 0.219 1.501 OK
0.060 0.300 0.900 0.240 0.219 1.644 OK
0.070 0.300 0.900 0.240 0.219 1.776 OK
0.080 0.300 0.900 0.240 0.219 1.898 OK
0.090 0.300 0.900 0.240 0.219 2.013 OK
V
1.575 < 4.5 OK
(m/s)
213
4.9.2 Drenaje transversal de la carretera
4.9.2.1 Alcantarillas
- Localización
Las alcantarillas previstas en el presente proyecto tienen la siguiente
ubicación:
- Pendiente longitudinal
Las pendientes longitudinales de las alcantarillas tanto de paso como de
descarga varían del 2 al 4% según la topografía del terreno en donde se las
ha proyectado su ubicación.
- Tipo de alcantarilla
Las alcantarillas serán de sección circular y como fue descrito en el
apartado 3.2.9.1.1 perteneciente al drenaje transversal de la carretera, en la
sección alcantarillas, estas serán de material PRFV (Poliéster reforzado
214
con fibra de vidrio) debido a sus beneficios en cuanto a resistencia,
durabilidad y mantenimiento.
- Caudal de diseño
TABLA N° 84: Caudal de diseño de alcantarillas
Q
TIPO
(m3/s)
ALC 01 1.173
ALC 02 0.939
ALC 03 0.639
ALC 04 0.839
ALC 05 0.323
ALC DESC 0.378
Q s R V Vmax Vmin
TIPO n Qman VERIF VERIF
(m3/s) (%) (m) (m/s) (m/s) (m/s)
AP 01 1.17 0.02 0.013 0.18 1.51 OK 3.48 6.00 0.25 OK
AP 02 0.93 0.02 0.013 0.18 1.51 OK 3.48 6.00 0.25 OK
AP 03 0.64 0.02 0.013 0.18 1.51 OK 3.48 6.00 0.25 OK
AP 04 0.84 0.03 0.013 0.18 1.85 OK 4.26 6.00 0.25 OK
AP 05 0.32 0.02 0.013 0.18 1.51 OK 3.48 6.00 0.25 OK
AD 0.38 0.03 0.013 0.18 1.85 OK 4.26 6.00 0.25 OK
215
- Diseño de tubería
HR
(m)
1.50 1.95 0.50 1.70 1.15 4.51
P
3178.500 4642.950 1266.000 3845.400 3115.350 9556.690
(kg/m2)
Po (Eje simple)
2345.935 1896.773 4168.099 2128.460 2816.189 767.339
(kg/m2)
Po (Eje
tamdem) 2361.751 1911.717 4180.605 2143.948 2832.143 776.231
(kg/m2)
q
2716.013 2198.474 4807.696 2465.541 3256.964 892.666
(kg/m2)
SN
2500.000 2500.000 2500.000 2500.000 2500.000 2500.000
(N/m2)
PS
134228.188 134228.188 134228.188 134228.188 134228.188 134228.188
(N/m2)
Δy
0.003 0.004 0.003 0.003 0.003 0.006
(m)
Δinst
0.018 0.018 0.018 0.018 0.018 0.018
(m)
Δmax
0.030 0.030 0.030 0.030 0.030 0.030
(m)
Verif Δ OK OK OK OK OK OK
216
Para mayor detalle en cuanto al diseño, se debe revisar el anexo
correspondiente a diseño de obras de arte.
0.30 m
5/8
@32.5cm 1/2''
@45cm
1 ''
5/8'' @22.5cm
@25cm 4.50 m
1/2'' 4.90 m
@32.5cm
3/4''
@20cm
0.40 m
0.50 m
3/4 1/2'' 0.40 m
32.50 m @32.5cm
1 ''
45.0 cm
217
FIGURA N° 56: Acero en muro de contención de 3.00 m
0.30 m
1/2
@25cm 3/8''
@25cm
3/4''
1/2'' @20cm
@20cm 3.00 m
3/8'' 3.45 m
@25cm
5/8''
@20cm
0.45 m
0.35 m
5/8 3/8'' 0.40 m
20.00 m @25cm
3/4''
45.0 cm
4.10.1. Metrados
218
Item Descripción Und. Metrado
003 AFIRMADOS
004 DRENAJE
004.001 ALCANTARILLAS
004.001 ALCANTARILLAS
220
4.10.2. Costo del proyecto
4.10.2.1 Presupuesto
Item Descripción Und. Metrado Precio S/. Parcial S/.
008.002 RECURSOS PARA RESPUESTAS ANTE EMERGENCIAS EN SST mes 12.00 4,438.86 53,266.32
Subtotal 6,241,024.74
SON : SIETE MILLONES TRESCIENTOS SESENTICUATRO MIL CUATROCIENTOS NUEVE Y 19/100 NUEVOS SOLES
222
4.11 EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
4.11.1.1 Introducción
223
El proyecto contempla el afirmado de la sub rasante de un ancho de vía
de 6.00 m en promedio, bermas de 0.50 m en ambos lados, obras de arte
como son cunetas revestidas con concreto f’c= 175 kg/cm2 e=0.10 cm,
alcantarillas de tubería de PFRV con cabezales y cajas de recepción de
concreto armado f’c= 210 kg/cm2, muros de concreto armado f’c= 210
kg/cm2; señalización de tránsito y medio ambiente.
Norte : 9288513.5502
Este : 735934.0715
Altitud : 2504.87 m.s.n.m
224
En la zona de estudio se puede observar un relieve montañoso por ende
una orografía accidentada. Actualmente solo existe camino de herradura,
siendo este el medio que une a los centros poblados de Chacaf, Adcuñac y
los sectores de Agua Blanca y Chupicalpa.
225
de Chacaf. Las enfermedades más comunes, según la información
recopilada de las postas de salud, son las infecciones respiratorias y las
infecciones diarreicas debido a la falta de cloración del agua.
4.11.2 Objetivos
226
- Realizar el diagnostico de los componentes ambientales en el área de
influencia referidos a la construcción de la carretera, estos son:
componentes físicos, biológicos, socioculturales y socioeconómicos.
- Identificar, predecir, interpretar y calificar los probables impactos
ambientales negativos y positivos que se originan durante las etapas de
construcción y abandono del proyecto.
- Elaborar el plan de Manejo Ambiental (PMA) con la finalidad de definir e
implementar las medidas de mitigación de los efectos causados por los
trabajos de construcción. En el caso de los impactos positivos, implementar
las medidas que refuercen los beneficios generados por la ejecución de esta
obra.
- Establecer un conjunto de medidas preventivas, de mitigación y/o
correctivas para mejorar y/o mantener la calidad ambiental en el área de
influencia del proyecto, para que de esta forma se eviten y/o mitiguen los
impactos ambientales negativos y logren en el caso de los impactos
ambientales positivos, generar un mayor efecto ambiental.
- Lograr la conservación del medio ambiente durante la etapa de construcción
a través de cuidado y conservación de los recursos naturales.
Generalidades
227
Constitución política del Perú 1993
El Código Penal
228
sectoriales competentes, opinión fundamentada por escrito sobre si se ha
infringido la legislación ambiental”.
229
previamente con la Certificación Ambiental expedida mediante resolución por
la respectiva autoridad competente.
Con respecto al contenido del EIA, la norma establece que este deberá
contener tanto una descripción de la acción propuesta como de los antecedentes
de su área de influencia, la identificación y caracterización de los impactos
durante todo el proyecto, la estrategia de manejo ambiental y los planes de
seguimiento, vigilancia y control. Las entidades autorizadas para la elaboración
del EIA deberán estar registradas ante las autoridades competentes, quedando
el pago de sus servicios a cargo del titular del proyecto.
230
La Ley General de Residuos Sólidos Ley Nº 27314 (2000) y su Reglamento,
D.S. Nº 057-2004-PCM
Indican que el manejo de los residuos que realiza toda persona deberá ser
sanitaria y ambientalmente adecuado de manera tal de prevenir impactos
negativos y asegurar la protección de la salud; con sujeción a los lineamientos
de política establecidos en el artículo 4to de la Ley.
231
El Decreto Legislativo Nº 1078
Fue establecido por DL N°613, del 07-09-1990. Este código señala que toda
persona tiene derecho a gozar de un ambiente saludable, así como el deber de
conservarla, precisando que es obligación del estado mantener la calidad de
vida de las personas a un nivel compatible con la dignidad Ambiental.
232
Ley forestal y la fauna silvestre N° 29763.
233
Organizaciones No Gubernamentales (ONG’S)
234
Manual de carreteras. “Diseño Geométrico (DG - 2018)”. R.D. N° 028-
2014-MTC/14 (Modificación 2014)
235
Manual de carreteras. “Hidrología, Hidráulica y Drenaje”. R.D. N° 3599-
2008-MTC/14
236
Consideraciones finales
Actualmente solo existe camino de herradura, siendo este el medio que une
a los centros poblados de Chacaf y Adcuñac y los sectores de Chupicalpa y
Agua Blanca,
237
múltiples aspectos, garantizando así, la mejora de la calidad de vida en estos
lugares.
238
En general el ingeniero civil puede considerar como suelo cualquier
material de la tierra que encuentran en su trabajo, con excepción de las rojas
macizas y de las pizarras. Según esta definición un suelo puede variar desde
una arcilla o limo hasta una grava de río. Para ello se realizará la investigación
de campo. También se tuvo en cuenta la señalización vial respectiva.
- Etapa preliminar
Constituye la primera etapa de EIA del proyecto, comprendió las
actividades de recopilación de información temática (cartografía y
alfanumérica) sobre el tema y área de estudio.
- Etapa de campo
Constituye la segunda etapa de la EIA, está conformada por la inspección
in-situ del área del proyecto, identificando los principales problemas
existentes vinculados a los permisos del derecho de vía, falta de drenaje,
densa vegetación, entre otros; así como los problemas propios de conflictos
en el uso de tierra para la agricultura y la infraestructura propuesta.
Asimismo, se recopiló información complementaria sobre los diversos
tópicos que comprende la EIA: aspectos sociales, económicos, físicos y
biológicos del área de influencia del proyecto, que permitan preparara el
informe de la evaluación de impacto ambiental.
- Etapa de gabinete
En esta última y tercera etapa del EIA, se realizó el procesamiento de
información obtenida en las etapas anteriores, este proceso finalmente dio
como resultado el presente documento denominado “Evaluación de Impacto
Ambiental de la carretera Adcuñac - Chupicalpa - Agua Blanca - Chacaf,
distrito y provincia de Cutervo, departamento de Cajamarca, 2017”.
239
a.- Obras preliminares
240
c.- Sub Base
e.- Señalización
241
RM Nº210-2000- MTC/15.02, RM N° 733-2004-MTC/02 (Modificación
2004) y RM N° 870-2008-MTC/02 (Modificación 2008)
242
4.11.5 Área de influencia del proyecto
Fuente: Propia.
243
FIGURA N° 57: Población beneficiada directamente a lo largo del tramo de la carretera
244
4.11.5.2 Área de influencia indirecta (AII)
Fuente: Propia.
245
Asimismo se considerará la descripción de las diferentes áreas a tener
en cuenta: climatología, temperatura, meteorología, hidrología, geología,
geomorfología, fisiografía, suelos, capacidad de uso mayor de tierra,
ecología, fauna y flora naturales y aspectos socioeconómicos.
4.11.6.2.2 Superficie
El distrito Cutervo forma parte de la provincia del Cutervo, se
localiza a 6°21′55″ latitud sur y 71º 57' longitud oeste, su altitud
promedio es de 2649 m.s.n.m, abarca una extensión territorial de
422.27 Km2. Limita por el norte con el distrito de Santo Domingo de
la Capilla; hacia el sur con la provincia de Chota; hacia el oeste con la
provincia de Chota y por el este con la provincia de Chota.
246
El distrito de Cutervo presenta un relieve generalmente montañoso
y zona topografía compleja. Se observan valles estrechos y también
empinados contrafuertes andinos. De acuerdo al reconocimiento y al
proceso de los datos recopilados en campo, se ha concluido que el
territorio está conformado por una orografía accidentada.
4.11.6.2.3 Accesibilidad
Actualmente solo existe camino de herradura, siendo este el medio
que une a los centros poblados de Chacaf, Adcuñac y los sectores de
Agua Blanca y Chupicalpa.
TIEMPO MEDIO DE
RUTA DISTANCIA VIA
DE VIAJE TRANSPORTE
Vehículo
Chiclayo – Adcuñac 195 km 04h 00min Asfaltada
motorizado
Adcuñac – Camino de
1.85 km 01h 00min Acémilas
Chupicalpa Herradura
Chupicalpa - Agua Camino de
3.45 km 01h 45min Acémilas
Blanca Herradura
Agua Blanca - Camino de
1.75 km 00h 55min Acémilas
Chacaf Herradura
TOTAL 202.05 km 07h 40min
Fuente: Propia.
4.11.6.2.4 Clima
247
FIGURA N° 58: Clima en el distrito de Cutervo
Fuente: SENAMHI.
4.11.6.2.5 Lluvias
4.11.6.2.6 Temperaturas
Fuente: SENAMHI.
248
permitido determinar los tres grupos de capacidad de uso mayor de
suelos: tierras aptas para cultivos permanentes, tierras aptas para
pastoreo y tierras aptas para forestales, cuyas características
principales son:
249
FOTOGRAFÍA N° 16: Tierras en la zona del proyecto
Fuente: Propia.
4.11.6.2.8 Hidrología
4.11.6.3.1 Flora
250
existe una gran variedad de gramíneas, algunas de ellas quizás sean de
mucho valor nutritivo para la crianza de ganado vacuno.
Fuente: Propia.
4.11.6.3.2 Fauna
Fuente: Propia.
251
4.11.6.4 Línea base socioeconómica (LBS)
4.11.6.4.1 Educación
Tanto el centro poblado de Adcuñac y el centro poblado de Chacaf
cuentan con instituciones educativas de nivel inicial, primario y
secundario, lo cuales permiten el enriquecimiento de conocimientos
de los niños y jóvenes de las localidades en mención.
Fuente: Propia.
252
FOTOGRAFÍA N° 20: Centro Poblado Adcuñac, I.E Secundaria
Fuente: Propia.
4.11.6.4.2 Salud
En el sector salud, tanto los centros poblados de Adcuñac y de
Chacaf cuentan con postas de salud, los pobladores del sector de
Chupicalpa se hacen atender en Adcuñac, mientras que los pobladores
del sector de Agua Blanca se hacen atender en la posta médica del C.P
de Chacaf. La cantidad de habitantes registrados en los puestos de
salud, al 2017, alcanza los 1468, de los cuales 544 están registrados en
el Puesto de Salud de Adcuñac y 924 en el Puesto de Salud de Chacaf,
en dichos registros están incluidos los pobladores de los sectores de la
zona en estudio.
253
necesite de intervención especializada deber ser evacuado a otra
localidad debido a que los caminos son una limitante que restringe el
traslado, más aun cuando la situación se constituye en emergencia
médica.
Fuente: Propia.
Fuente: Propia.
4.11.6.4.3 Agricultura
254
Con información recopilada en campo, la zona de estudio cuenta
con 300 ha cultivadas, entre los productos principales esta: Solanum
tuberosum (papa), phaseolus vulgaris (frijol), pisum sativum (arveja),
zea mays (maíz), vicia faba (habas), entre otros; los cuales forman
parte importante en la economía de la zona.
Fuente: Propia.
4.11.6.4.4 Ganadería
Fuente: Propia.
255
FOTOGRAFÍA N° 25: Crianza de ganado porcino
Fuente: Propia.
256
Teniendo en consideración los siguientes factores:
257
Cajamarca, 2017” no generará pasivo ambiental, ya que se trata de la
construcción de una carretera en la cual los impactos son minimizados y
manejados durante el proceso de obra y construcción.
258
requiere mano de obra no calificada. Además, algunos pobladores
asentados a lo largo del tramo empezarán a acondicionar sus viviendas
en pequeños puestos de ventas o saldrán a ofrecer productos de
manera ambulatoria, principalmente para el expendio de alimentos y
bebidas, generando así un ingreso económico para sus hogares.
259
4.11.8.2.1 Riesgo de accidentes
260
modo, existe la posibilidad que durante el proceso de extracción de
agua, se produzca una turbiedad del recurso a consecuencia de la
remoción del material, entrada de maquinaria y camiones cisterna,
entre otros.
262
4.11.8.2.12 Mejora en la calidad de vida
264
UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL AMBIENTAL
ALUMNO: DIAZ MOLOCHO KLEIN E.
DISEÑO DE LA CARRETERA ADCUÑAC-CHUPICALPA-AGUA BLANCA-CHACAF,
TESIS:
DISTRITO Y PROVINCIA DE CUTERVO, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA, 2017
CONSTRUCCIÓN DE OBRA
IMPACTO
TRABAJOS PRELIMINARES MOVIMIENTO DE TIERRAS
OBRAS DE ARTE Y TOTAL
DRENAJE
Movilización y desmovilización
Topografía y georeferenciación
Cartel de identificacion de la
Perfilado y compactado de
Perfilado y compactado en
Transporte de material de
maquinaria perforación y
Eliminación de material
excedente a botaderos
Corte de roca fija con
IMPORTANCIA +/-
depositos de obra
préstamo a obra
MAGNITUD +/-
PONDERADO
zonas de corte
Alcantarillas
maquinaria
de equipos
del terreno
subrasante
Cunetas
disparo
propio
obra
0
1. Materiales de construcción 0
0
TIERRA
-1 -5 -4 -5 -4 -7 -5 -5 -4 -4 -3 -2 -5 -54
2. Suelos -154
1 2 2 3 4 5 4 3 1 3 2 1 2 33
-3 -3 -1 -7
3. Geomorfología -13
2 2 1 5
0
4. Superficiales 0
0
CARACTERISTICAS FISICO - QUIMICOS
0
5. Subterráneas 0
AGUA
0
-2 -2 -4
6. Calidad -4
1 1 2
0
7. Recarga 0
0
-1 -2 -2 -1 -6 -5 -6 -4 -5 -5 -4 -41
7. Calidad del aire (polvo) -153
1 1 2 1 5 4 5 3 4 5 2 33
-1 -4 -6 -4 -5 -4 -5 -5 -3
AIRE
-37
8. Calidad (gases, humo) -107
2 3 3 3 3 3 3 3 2 25
-1 -2 -4 -1 -2 -6 -4 -5 -4 -5 -5 -5 -3 -47
9. Ruido -125
1 1 2 1 1 5 2 3 3 3 3 2 2 29
-3 -3 -3 -3 -3 -3 -3 -4 -25
11. Erosión -49
2 2 1 2 1 1 2 4 15
PROCESOS
0
11 Compactación 0
0
0
12. Estabilidad 0
0
-3 -4 -5 -12
10. Arboles -36
3 3 3 9
-1 -4 -5 -6 -16 265
11. Arbustos -61
1 4 4 4 13
TALES
-1 -3 -5 -6 -5 -2 -2 -3
FLORA
-27
12. Herbaceas -100
1 2 5 5 5 1 1 3
COS
23
-1 -2 -4 -1 -2 -6 -4 -5 -4 -5 -5 -5 -3 -47
9. Ruido -125
1 1 2 1 1 5 2 3 3 3 3 2 2 29
-3 -3 -3 -3 -3 -3 -3 -4 -25
11. Erosión -49
2 2 1 2 1 1 2 4 15
PROCESOS
0
11 Compactación 0
0
0
12. Estabilidad 0
0
-3 -4 -5 -12
10. Arboles -36
3 3 3 9
-1 -4 -5 -6 -16
11. Arbustos -61
1 4 4 4 13
FACTORES AMBIENTALES
-1 -3 -5 -6 -5 -2 -2 -3
FLORA
-27
12. Herbaceas -100
1 2 5 5 5 1 1 3
CONDICIONES BIOLOGICOS
23
-1 -2 -3 -6 -6 -1 -1 -20
13. Cultivos -65
1 1 2 4 5 1 1 15
0
14. Gras 0
0
0
15. Aves 0
0
-2 -2 -3 -7
16. Animales terrestres -12
1 2 2
FAUNA
5
0
17. Especies acuáticas 0
0
-1 -3 -3 -5 -4 -3 -3 -3 -4 -4 -3 -5 -41
18. Insectos -90
1 2 1 3 2 1 2 2 2 2 2 4 24
CALIDAD
VISUAL
-2 -2 -1 -3 -3 -3 -3 -3 -20
19. Paisaje -35
1 1 1 3 1 2 2 2 13
-3 -2 -2 -7
USOS DEL TERRITORIO
-1 -1 -3 -3 -1 -1 -10
FACTORES CULTURALES
1 1 2 4 1 1 10
2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 22
24. Comercio 24
1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 12
-2
NIVEL CULTURAL
-2
25 Salud y seguridad -2
1 1
1 4 3 5 3 5 4 5 3 4 4 2 2 45
26. Empleo 116
1 2 2 4 2 4 2 4 1 2 2 2 2 30
0
27. Densidad de población 0
0
0
28. Construcciones 0
INFRAESTRUCTURA
0
SERVICIO
0
29. Redes de transporte 0
0
-3 -5 -3 -4 -5 -3 -3 -3 -4 -5 -3 -5 -46
30. Eliminacion de residuos -132
2 3 2 2 4 2 2 2 2 4 2 5 32
MAGNITUD + / - -12 -20 -16 -22 ## -73 0 -24 -32 -20 -32 -28 -25 -26
-1105
IMPORTANCIA + 14 20 15 27 36 70 0 21 31 17 24 27 22 29
IMPACTO TOTAL
PONDERADO -15 -36 -34 -61 -136 -303 0 -65 -86 -50 -82 -92 -55 -90 -1105 V ER D A D ER O
266
OPERACIÓN DE ABANDONO DE
OBRA OBRA
IMPACTO IMPACTO
OPERACIÓN Y
MANTENIMIENTO DE
TOTAL ABANDONO DE OBRA
TOTAL
CARRETERA
Derrame de combustible en
Abandono de campamento
Ocurrencia de accidentes
Funcionmiento de la vía
Abandonos de desvios
IMPORTANCIA +/-
IMPORTANCIA +/-
MAGNITUD +/-
MAGNITUD +/-
PONDERADO
PONDERADO
campamento
temporales
-2 -2 0
1. Materiales de construcción -2 1. Materiales de construcción 0
1 1 0
TIERRA
TIERRA
-2 -2 -2 -3 -2 -7
2. Suelos -2 2. Suelos -10
1 1 1 2 1 4
-1 -1 -2 -2 -4
3. Geomorfología -1 3. Geomorfología -4
1 1 1 1 2
0 0
4. Superficiales 0 4. Superficiales 0
0 0
0 0
5. Subterráneas 0 5. Subterráneas 0
AGUA
AGUA
0 0
0 0
6. Calidad 0 6. Calidad 0
0 0
0 0
7. Recarga 0 7. Recarga 0
0 0
-6 -1 -7 -4 -4 -8
7. Calidad (polvo) -31 7. Calidad (polvo) -24
5 1 6 3 3 6
-6 -2 -4 -4
AIRE
AIRE
-8 -8
8. Calidad (gases, humo) -32 8. Calidad (gases, humo) -16
5 1 6 2 2 4
-6 -2 -8 -4 -4 -8
9. Ruido -32 9. Ruido -20
5 1 6 3 2 5
-4 -4 -4 -4 -8
11. Erosión -12 11. Erosión -20
3 3 2 3 5
PROCESOS
PROCESOS
0 0
11 Compactación 0 11 Compactación 0
0 0
0 0
12. Estabilidad 0 12. Estabilidad 0
0 0
-1 -1 0
10. Arboles -1 10. Arboles 0
1 1 0
-2 -2 0
11. Arbustos -2 11. Arbustos 0
1 1 0
FACTORES AMBIENTALES
FACTORES AMBIENTALES
-1 -2 -2 -3
FLORA
FLORA
-3 -5
12. Herbaceas -3 12. Herbaceas -8
1 1 1 2
CONDICIONES BIOLOGICOS
CONDICIONES BIOLOGICOS
2 3
-1 -2 -3 0
13. Cultivos -3 13. Cultivos 0
1 1 2 0
0 0
14. Gras 0 14. Gras 0
0 0
0 0
15. Aves 0 15. Aves 0
0 0
-2 -2 -4 -1 -1 -2
16. Animales terrestres -4 16. Animales terrestres -2
1 1
FAUNA
1 1
FAUNA
2 2
0 0
17. Especies acuáticas
0
0 17. Especies acuáticas
0
0
267
-2 -1 -3 -2 -2 -4
18. Insectos -3 18. Insectos -4
1 1 2 1 1 2
LIDAD
LIDAD
ISUAL
ISUAL
3 -1 2 4 4 8
19. Paisaje 2 19. Paisaje 28
5 1 6 3 2 5
-4 -4 -4 -4 -8
11. Erosión -12 11. Erosión -20
3 3 2 3 5
PROCESOS
PROCESOS
0 0
11 Compactación 0 11 Compactación 0
0 0
0 0
12. Estabilidad 0 12. Estabilidad 0
0 0
-1 -1 0
10. Arboles -1 10. Arboles 0
1 1 0
-2 -2 0
11. Arbustos -2 11. Arbustos 0
1 1 0
FACTORES AMBIENTALES
FACTORES AMBIENTALES
-1 -2 -2 -3
FLORA
FLORA
-3 -5
12. Herbaceas -3 12. Herbaceas -8
1 1 1 2
CONDICIONES BIOLOGICOS
CONDICIONES BIOLOGICOS
2 3
-1 -2 -3 0
13. Cultivos -3 13. Cultivos 0
1 1 2 0
0 0
14. Gras 0 14. Gras 0
0 0
0 0
15. Aves 0 15. Aves 0
0 0
-2 -2 -4 -1 -1 -2
16. Animales terrestres -4 16. Animales terrestres -2
1 1
FAUNA
1 1
FAUNA
2 2
0 0
17. Especies acuáticas 0 17. Especies acuáticas 0
0 0
-2 -1 -3 -2 -2 -4
18. Insectos -3 18. Insectos -4
1 1 2 1 1 2
CALIDAD
CALIDAD
VISUAL
VISUAL
3 -1 2 4 4 8
19. Paisaje 2 19. Paisaje 28
1 1 2 3 4 7
0 0
ESTETIC
ESTETIC
5 4 4 8
FACTORES CULTURALES
5
FACTORES CULTURALES
A
23. Vistas escenicas y panorámicas 30
A
6 6 4 5 9
6 6 0
24. Comercio 30 24. Comercio 0
5 5 0
NIVEL CULTURAL
5 -1
NIVEL CULTURAL
4 0
25 Salud y seguridad 17 25 Salud y seguridad 0
4 3 7 0
4 4 0
26. Empleo 12 26. Empleo 0
3 3 0
5 5 0
27. Densidad de población 25 27. Densidad de población 0
5 5 0
5 5 0
28. Construcciones 20 28. Construcciones 0
INFRAESTRUCTURA
INFRAESTRUCTURA
4 4 0
SERVICIO
SERVICIO
5 5 0
29. Redes de transporte 20 29. Redes de transporte 0
4 4 0
-4 -4 0
30. Eliminacion de residuos -8 30. Eliminacion de residuos 0
2 2 0
268
4.11.9 Plan de participación ciudadana
Por medio de este plan se busca que la población de los lugares que se
encuentran cercanos a la zona del proyecto, tengan acceso a la información
pública sobre aspectos ambientales del proyecto y así puedan emitir
responsablemente sus aportes y opiniones, para la toma de decisiones buscando
el bien y correcto desarrollo de este.
269
La finalidad de la realización de las reuniones fue:
270
FOTOGRAFÍA N° 26: Reunión con los pobladores locales y reconocimiento del área del
proyecto
Fuente: Propia.
Fuente: Propia.
271
DOCUMENTO N° 1.9: Firmas de las autoridades del Centro Poblado Chacaf
Fuente: Propia.
272
4.11.9.1.3 Talleres informativos
Se contará con una oficina física dentro del área de influencia del
proyecto y de fácil acceso de la población para y así poder brindar
información permanente sobre el proyecto, la evaluación ambiental,
como también la recepción de observaciones, sugerencias e
inquietudes de la población interesada y sus respectivas absoluciones
a sus interrogantes.
273
4.11.9.2 Cronograma y lugares donde se llevará a cabo las actividades de
participación ciudadana.
TIPO DE
OBJETO LUGAR DURACIÓN
MECANISMO
Durante todo el
Área del proyecto proceso de evaluación
Informar de manera "Diseño de la carretera del EIA del proyecto
transparente a la Adcuñac - Chupicalpa - "Diseño de la carretera
Información
población sobre las Agua Blanca - Chacaf, Adcuñac - Chupicalpa -
permanente
actividades que se distrito y provincia de Agua Blanca - Chacaf,
realizará. Cutervo, departamento distrito y provincia de
de Cajamarca, 2017" Cutervo, departamento
de Cajamarca, 2017"
Informar a la población
involucrada, autoridades
y/o organismos del
mecanismo a utilizarse,
Publicidad de avisos Aviso radial de mayor
el plazo, lugar e ida para
de participación difusión del distrito de 7 días calendarios
la revisión de
ciudadana Cutervo (Radio Ilucán)
información y
formulación de
observaciones y
sugerencias del EIA
- Municipalidad distrital
Durante todo el
de Cutervo.
proceso de evaluación
Acceder a la revisión del - Oficina de información
Acceso de la del EIA del proyecto
resumen ejecutivo y permanente - proyecto
población al "Diseño de la carretera
contenido del EIA "Diseño de la carretera
resumen ejecutivo Adcuñac - Chupicalpa -
formulación de Adcuñac - Chupicalpa -
y al contenido del Agua Blanca - Chacaf,
observaciones y Agua Blanca - Chacaf,
EIA distrito y provincia de
sugerencias del EIA. distrito y provincia de
Cutervo, departamento
Cutervo, departamento
de Cajamarca, 2017"
de Cajamarca, 2017"
Se realizará dos
Orientados a brindar
talleres:
información, establecer
- Antes de la
un diálogo y conocer
Talleres Local del Centro elaboración de la EIA
percepciones,
participativos poblado Adcuñac ambiental.
preocupaciones e
- Durante la
intereses de la población
elaboración de la EIA
respecto al proyecto
ambiental.
a.- Objetivo
b.- Implementación
275
- Identificar y clasificar los residuos.
- Minimizar la producción de residuos que deberían ser tratados
y/o eliminados.
- Definir las alternativas apropiadas para su tratamiento y/o
eliminación.
- Documentar los aspectos del proceso de manejo de residuos.
- Lograr una adecuada disposición temporal de los residuos.
- Lograr una adecuada disposición final de los residuos.
- Asegurar el cumplimiento de las regulaciones en las prácticas de
manejo de residuos.
- Presentación de las constancias del formal Manejo de Residuos
sólidos por las empresas especializadas.
c.- Actividades
276
Capacitación
277
colores de los dispositivos de almacenamiento de los
Residuos que establece los colores a utilizar.
Residuos no peligrosos
278
- Las áreas en las que se almacena los residuos
peligrosos deberán contar con protección en las
condiciones climatológicas como las lluvias y radiación
solar. Estas áreas deberán estar alejadas de cualquier
vivienda, área de movimiento intenso de maquinaria
pesada. Además debe estar cercada y contar con
señalización de seguridad a fin de conocer sus
características físicas, químicas y biológicas.
279
papeles ya contaminados con hidrocarburos o grasas
serán dispuestos como su fueran trapos impregnados
con aceites u otros hidrocarburos.
280
- Residuos no peligrosos o comunes:
- Inflamable
- Corrosivo
- Explosivo
- Reactivo
- Tóxico
- Patógeno
- Radioactivo
281
lugares apropiados para su buena apreciación y así se
puedan tomar las medidas preventivas, tanto en el campo
laboral como en el concerniente a la población aledaña
282
TABLA N° 89: Residuos según su caracterización
CARACTERÍSTICAS
PELIGROSO
TIPO DE
NO
RESIDUO
INFLAMABLE CORROSIVO REACTIVO EXPLOSIVO TÓXICO PATÓGENO PELIGROSO
Restos de comida - - - - - - x
Botellas de plástico - - - - - - x
Botellas de vidrio - - - - - - x
Papeles - - - - - - x
Latas de comida - - - - - - x
Tarimas de madera - - - - - - x
Cajas de cartón - - - - - - x
Bolsas de plástico - - - - - - x
Cables no eléctricos - - - - - - x
Residuos metálicos - - - - - - x
RESIDUOS INDUSTRIALES
Aceite usado x - - - x - -
Fluorescentes, luminarias - - - - x - -
Filtros de NG x - - - x - -
Fuente: Propia.
283
Características de los recipientes (contenedores)
284
cilindros se encontrarán ubicados en un área
específica dentro de las zonas de trabajos
debidamente y bajo techo. El piso donde se ubiquen
estos cilindros deberá ser de cemento para evitar
contaminar el suelo en caso de derrames.
285
TABLA N° 90: Colores de los recipientes según el tipo de residuo
COLOR DEL
ALMACENAJE EJEMPLO
RECIPIENTE
286
TABLA N° 91: Distribución de los recipientes en obra
COLOR DEL
UBICACIÓN DE ACUERDO A ALMACENAJE EJEMPLO
RECIPIENTE
Piezas metálicas
Amarillo -Campamento
-Patio de maquinas
Papeles y cartones
Azul - Campamento
- Oficina
287
- Etapas en el manejo de residuos sólidos
288
SEGREGACIÓN DE ALMACENAMIENTO
GENERACIÓN RESIDUOS EN TEMPORAL
FUENTE PRIMARIO
RECOLECCIÓN
SELECTIVA
Reciclaje
Recuperación
Reutilización
TRATAMIENTO
DISPOSICIÓN
FINAL
Minimización
289
destinadas al mejor aprovechamiento de insumos,
optimizar los proceso y promover la participación del
personal en los mismos).
Aprovechamiento
290
residuo a almacenar. Se evaluará la posibilidad de
utilizar los aceites y lubricantes usados (no
contaminados) como lubricantes de tipo industrial en
los talleres, para maquinarias y herramientas que no
requieran lubricación final.
291
La ubicación de los sitios de almacenamiento
primario se definirá de acuerdo a los puntos de
generación de los residuos en las distintas áreas de
trabajo, tales como patios de máquinas, talleres,
plantas, industriales y campamento y serán zonas
definidas donde se pondrán los cilindros de
almacenamiento de residuos sólidos.
292
Sin embargo, se recomienda que residuos sólidos
sean recogidos y transportados dos veces por semana
utilizando un volquete o un vehículo del campamento
con la colaboración de un obrero. Las basuras deben
almacenarse en bolsas plásticas y deben utilizarse
guantes para su transporte.
293
causados por corrosión u otros factores, para su
oportuna reparación o cambio.
- Se contará con registros de ingreso y salida de
residuos, en el que se indique la fecha del
movimiento, el tipo de residuo, sus características,
cantidad, origen y destino.
6. Tratamiento
294
DIGESA. Esta EPS-RS deberá suscribir y entregar
una copia de Manifiesto de Manejo de Residuos
Peligrosos conforme a lo establecido por el
Reglamento de la Le General de Residuos Sólidos.
8. Monitoreo y controles
295
9. Recolección y transporte externo
- Monitoreo de residuos
296
generalizado en todos los sectores donde opera el
proyecto.
297
Metodología
- Trampa de grasa
Descripción
Localización
Capacidad
298
Limpieza
- Pozo séptico
Descripción
Localización
Capacidad
299
Limpieza
300
4.11.10.1.2 Subprograma de control de erosión y sedimentos
301
- Corte y excavación: se reaprovecha parte de las tierras provenientes
de corte y de excavación. La superficie excavada será la
especificada en el proyecto, y se mantendrá la vegetación
superficial siempre que sea posible. La vegetación especial, árboles
y arbustos que no se puedan mantener in situ se replantarán, en las
zonas colindantes para asegurar su conservación.
- Mantenimiento de vegetación: la vegetación existente previamente
al inicio de las obras de mantendrá cercanas a esta, para minimizar
la velocidad y cantidad de la escorrentía que afecte a la obra.
- Obras de arte: mediante la construcción de alcantarillas y cunetas
se evacuará las aguas provenientes de escorrentías evitando que
estás provoquen erosión en la estructura de la carretera y mediantes
los muros de contención, se dará estabilidad a los suelos evitando
fallas posteriores.
- Aditivo: se aplicará aditivo TerraZyme en toda la longitud de la
carretera a nivel de sub base, para de esta manera estabilizar el
suelo y evitar fenómenos de erosión por lluvias y contaminación
por polvo mediante el aire.
- Revegetación: una vez finalizada la obra, mediante la revegetación
se restablecerá los lugares afectados, promoviendo de esta forma el
cuidado del medio ambiente, restablecer el paisaje y evitar
fenómenos de erosión y sedimentación que pudieran ocurrir por
precipitaciones pluviales.
302
Dicho programa a desarrollar, a su vez será complementado con
el programa de educación ambiental y el de participación cuidadana.
a.- Objetivo
b.- Descripción
303
TABLA N° 92: Detalles de señales ambientales
SEÑALIZACIÓN AMBIENTAL
DESCRIPCIÓN LONG ALTURA ÁREA
(m) (m) (m)
Fuente: Propia.
304
- Cobertura total en accidentes laborales: Atención médica,
farmacológica, hospitalaria y quirúrgica al 100%, sin copago ni
deducible.
- Rehabilitación y readaptación laboral: Se entrega los medios
necesarios para que el trabajador pueda rehabilitarse y
reincorporarse a su trabajo lo antes posible.
- Prótesis y aparatos ortopédicos: El SCTR cubre los elementos
ortopédicos necesarios para la rehabilitación funcional del
accidentado.
- Prevención en Seguridad y Salud Ocupacional: Asistimos y se
asesora en seguridad y salud ocupacional preventiva a la empresa
y sus trabajadores.
- Indemnización por invalidez: Si las lesiones causan una invalidez
permanente de entre el 20% al 50% de la capacidad laboral, se
pagará al asegurado una indemnización única basada en su
remuneración promedio y su grado de incapacidad.
- Pensión de invalidez: Si un accidente de trabajo o enfermedad
profesional deja al asegurado con una invalidez mayor o igual al
50% de su capacidad de trabajo, se pagará una pensión una vez
terminado el período de subsidio.
- Pensión de sobrevivencia: Se paga a los beneficiarios acreditados
de acuerdo al DS 003-98-SA, en caso de que el trabajador
asegurado falleciera a consecuencia de un accidente de trabajo o
una enfermedad profesional.
- Gastos de sepelio: En caso de fallecimiento de un trabajador
asegurado, se reembolsarán los gastos de sepelio hasta el monto
máximo establecido por la SPP para el mes del fallecimiento.
a.- Objetivos
306
c.1.- Unidades de línea
307
- Presentar informes mensuales sobre los aspectos
técnicos de producción y productividad.
- Mantener una línea de coordinación estrecha con el
jefe de seguridad y salud, para predisponer
actividades libres de riesgos.
308
c.1.4.- Prevencionista
309
c.1.5.- Jefe del departamento de mantenimiento
c.1.6.- Topógrafo
c.1.7.- Operadores
310
- Reportar continuamente las ocurrencias en el trabajo a
su jefe inmediato superior.
- No operar o manipular equipos, maquinarias,
herramientas u otros elementos para los cuales no
hayan sido autorizados.
- Someterse a los exámenes médicos, siempre y cuando
se garantice la confidencialidad del acto médico.
- Participar en los organismos paritarios, en los
programas de capacitación y otras actividades
destinadas a prevenir los riesgos laborales.
- Presentarse al trabajo en perfecto estado de salud
física y mental.
- Practicar el trabajo en equipo.
c.1.8.- Trabajadores
311
- Presentarse al trabajo en perfecto estado de salud
física y mental
- Practicar el trabajo en equipo.
312
- Otras personas que puedan ser afectadas por las
actividades de trabajo (por ejemplo: visitantes,
subcontratistas, público)
- Formación que han recibido los trabajadores
sobre la ejecución de sus tareas.
- Procedimientos escritos de trabajo y/o permisos
de trabajo.
- Instalaciones, maquinaria y equipos utilizados.
- Herramientas manuales movidas a motor
utilizados.
- Instrucciones de fabricantes y suministradores
para el funcionamiento y mantenimiento de
maquinaria y equipos.
- Tamaño, forma, carácter de la superficie y peso
de los materiales a manejar.
- Distancia y altura a las que han de moverse de
forma manual los materiales.
- Energías utilizadas (por ejemplo: aire
comprimido)
- Sustancias y productos utilizados y generados en
el trabajo.
- Estado físico de las sustancias utilizadas (humos,
gases, vapores, líquidos, polvo, sólidos).
- Contenido y recomendaciones del etiquetado de
las sustancias utilizadas.
- Requisitos de la legislación vigente sobre la
forma de hacer el trabajo, instalaciones,
maquinaria y sustancias utilizadas.
- Medidas de control existente.
- Datos reactivos de actuación en prevención de
riesgos laborales: incidentes, accidentes,
enfermedades laborales derivadas de la actividad
que se desarrolla, de los equipos y de las
313
sustancias utilizadas. Debe buscarse información
dentro y fuera de la organización.
- Datos de evaluaciones de riesgos existentes,
relativos a la actividad desarrollada.
- Organización del trabajo.
- Mecánicos – eléctricos.
- Locativos
- Ergonómicos
- Físico – químicos.
- Biológicos.
314
- Psicosomáticos
315
La complejidad técnica.
316
Asegurarse que cada integrante del equipo tenga
la oportunidad de participar con el apoyo de su
supervisor, en caso surgieran dudas.
317
área, quien registrará dicha entrega en una ficha
de “Entrega de Elementos de Protección
Personal”.
- Cuando se determinen controles o cambios a los
existentes, se debe considerar la reducción de los
riesgos de acuerdo a la siguiente priorización:
318
- Realizar una revisión de la evaluación de los
riesgos al menos una vez durante el desarrollo del
proyecto, o después de la implementación de las
medidas de control.
- Como resultado de la identificación de peligros y
evaluación de riesgos de actividades críticas y
rutinarias, se determinarán Procedimientos
escritos de Trabajo Seguro.
319
mismo; para ello se plantea un programa de
capacitación que se describe a continuación.
d.3.2.- Objetivos
320
d.3.3.- Elementos de capacitación y sensibilización
321
d.3.3.3.- Capacitación al personal nuevo o transferido
d.3.3.4.- Visitantes
322
d.3.3.5.- Capacitación en administración de seguridad y
salud
323
d.3.3.7.-Consideraciones
324
d.4.1.- Documentación y sistema de archivo
325
d.4.3.- Programa de inspecciones
326
- Programar auditorías internas con el objetivo de
determinar si el plan ha sido adecuadamente
implementado y mantenido según los objetivos y
metas propuestos.
327
d.5.- Objetivos y metas de mejora en seguridad y salud en el
trabajo
- Índice de frecuencia.
- Índice de accidentabilidad.
- Horas hombre sin tiempo perdido.
- Horas hombre inducción
- Horas hombre capacitación en temas de salud y
seguridad.
- Puntaje obtenido en auditorías internas y externas.
328
Se medirá el desempeño de las siguientes
actividades:
- Inspecciones y su calidad.
- Análisis de trabajo seguro.
- Inducción.
- Equipo de protección personal.
- Capacitación y calidad.
- Cumplimiento de planes de acción.
- Implementación de controles.
- Calidad de investigación.
d.5.1.2.-Inspecciones y su calidad
I i iz
IIC = 100
i i
329
i i iz
I = 100
i i iz b
d.5.1.4.-Inducción
b i i
II = 100
b
b b
I = 100
b b
d.5.1.6.-Capacidad y calidad
330
i i
ICC = 100
b
d.5.1.7.-Implementación de controles
i iz
IIC = 100
i ii
331
camión cisterna, con periodicidad diaria o inter-diaria. Asimismo,
se deberá suministrar al personal de obra el correspondiente
equipo de protección personal (primordialmente mascarillas).
- El transporte de materiales de la cantera a la obra y de esta al
DME, deberá realizarse con la precaución de humedecer dichos
materiales y cubrirlos con un toldo o malla húmeda.
332
mantenimientos periódicos para reparar cualquier anomalía
mecánica.
a.- Justificación
333
determinada no existen vestigios arqueológicos en superficie.
Este documento no tiene plazo de caducidad y se evalúa en un
plazo máximo de 20 días hábiles.
c.- Metodología
334
d.- Puntos de Monitoreo
335
- La Empresa Constructora, deberá instruir a sus trabajadores
sobre la prohibición de actividades de deterioro (huaqueo) de
zonas arqueológicas.
- Instruir a todo el personal que, en caso de ubicar restos
arqueológicos en algún frente de trabajo, se deberá comunicar
prontamente al superior inmediato y al residente de obra. Estos a
su vez se comunicarán con el monitor arqueológico para que se
presente en el lugar y evalúe el hallazgo.
- Será responsabilidad de la Empresa Constructora ejecutar las
acciones que determine la Autoridad competente (INC).
336
4.11.10.2.1 Monitoreo del agua
- Turbiedad (UNT)
- Cloruro (mg/l)
- Sulfatos (mg/l)
- Metales (mg/l)
- pH y temperatura
- Demanda bioquímica de oxígeno (mg/l)
337
y el otro a una distancia entre 100 m y 200 m, según lo recomiende la
Supervisión Ambiental.
a.- Objetivos
b.- Estrategia
338
inicio de la obra y presentar a los ingenieros responsables de dicha
ejecución. En la reunión, la contratista deberá presentar el código
de conducta que será implementado durante todo el proceso
constructivo.
339
donde se suscriban su conformidad con todo lo
establecido previamente.
340
b.1.4.- Desechar adecuadamente los desperdicios que
produzcan o utilicen.
341
Antes del inicio de la obra se plasmará mediante reunión
informativa en cada centro poblado, en donde se explicará, de
manera detallada todo el proceso de construcción de la
carretera, fecha de inicio, así como la probable de término,
entre otros detalles.
b.3.- Responsable
343
- Comunicar las medidas de seguridad a los visitantes de la
zona del proyecto.
- Documentar las visitas de grupos de interés a las
instalaciones del proyecto.
- Anticipar y alertar a los gerentes de línea y/o supervisores
sobre asuntos de preocupación (situaciones de potenciales
conflictos, incidentes u otros asuntos relacionados al área
social) y recomendar un plan de acción.
- Ayudar en el establecimiento de la metodología e
identificación de las formas de compensación por
cualquier daño causado y que pueda estar relacionado a las
actividades de construcción.
- Apoyar en las negociaciones y reclamos en relación al
proceso de contratos por uso de tierras.
- Asesorar cuando surjan problemas específicos y asistir en
la mediación entre la empresa y las personas afectadas.
b.4.- Sanciones
- Llamado de atención
- Disminución de un porcentaje del sueldo fijado.
- Despido del trabajador
344
actividades y con ello, desaparece la estructura creada para
facilitar el desarrollo de sus actividades. Para este estudio se ha
considerado un periodo de 13 meses de construcción de la vía,
que será el tiempo de duración de este sub programa.
d.1.- Objetivo
345
características de la población presentadas en la línea de base
social en las zonas de impacto del proyecto.
Internos:
Externos:
d.3.- Mecanismos
346
El proceso permanente de consulta con las poblaciones es
el punto principal del plan de relaciones comunitarias.
347
local, e impactos y monitoreo sociales y ambientales, así
como otros temas o percepciones generales en relación con el
proyecto.
348
- Los días, horas y lugares de reunión más apropiados serán
determinados con anterioridad y en coordinación con los
grupos interesados en la misma.
e.1.- Introducción
349
- Los trabajadores deben usar la identificación apropiada
sobre la ropa en todo momento, excepto los días libres.
- Los trabajadores tienen prohibido contratar gente local
para cualquier tipo de servicio personal. Todas las
contrataciones de gente local serán realizadas por un
representante designado de la empresa y sus contratistas.
- Los trabajadores tienen prohibición de comprar animales
silvestres o productos sobre los cuales haya prohibiciones
manifiestas.
- En el caso de un pago a la comunidad local por la compra
de cualquier bien o servicio por parte de un representante
designado o su contratista, el pago deberá ser totalmente
documentado.
- Los trabajadores tienen que mantener una conducta
apropiada con la población local, evitando generar
problemas y discusiones de cualquier índole.
- Si una persona local se acerca a un trabajador en un área
de construcción o campamento, el trabajador lo dirigirá
respetuosamente al especialista social en la locación.
- Los trabajadores tienen prohibición de cazar, comprar o
poseer animales silvestres o realizar cualquier tipo de
interferencia a la vida normal de éstos.
- No se permite a los trabajadores tener mascotas en los
campamentos.
- Los trabajadores tienen prohibición de poseer o consumir
bebidas alcohólicas. El uso de drogas o medicinas debe
ser llevado a cabo con la autorización del personal médico
en la locación.
- Los trabajadores tienen prohibición de recolectar, comprar
o poseer plantas, frutas, o productos forestales locales del
área que circunda el derecho de paso, otros campamentos
o locaciones de trabajo.
- Los trabajadores no pueden tomar piezas arqueológicas
para su uso personal y si un trabajador encuentra cualquier
350
posible pieza arqueológica durante el trabajo de
excavación o construcción, el trabajador deberá
interrumpir el trabajo y notificar a su supervisor o
especialista ambiental / social de la contratista.
- Los trabajadores tienen prohibición de portar armas de
fuego o cualquier otro tipo de arma.
- Los trabajadores deben desechar adecuadamente todo
desperdicio y retirar todos los desperdicios de las
locaciones de trabajo temporal o permanente.
- Los trabajadores deben ser vacunados contra las
enfermedades comunes que podrían ser transmitidas, y
deberán reportar al personal médico cualquier enfermedad
potencial.
- En casos en que no se encuentren disponibles instalaciones
sanitarias, los trabajadores deberán enterrar todos los
desechos lejos de ríos y arroyos.
f.1.- Generalidades
f.2.- Lineamientos
352
funciones que lo requiera y para los cuales se encuentra
personal calificado.
- Minimizar las expectativas locales en relación con
empleos potenciales.
- Prevenir el arribo de personas foráneas hacia los
campamentos y áreas de trabajo en búsqueda de trabajo.
f.3.1.- Objetivo
353
compromiso, en donde indiquen su conformidad
con lo establecido.
f.3.2.- Responsable
354
contratación de mano de obra local, recalcando que estas son
eventuales y rotativas.
- Se proporcionarán tanto las condiciones establecidas, así como las
fichas de inscripciones a las autoridades representativas de cada
localidad.
- Reunión con las distintas organizaciones sociales ubicadas en los
principales centros poblados del AlD, donde se comunicará las
condiciones, así como las restricciones laborales que se aplicara
en la contratación de mano de obra local.
- Para la selección de personal local, previamente se solicitará una
relación de las personas que estén aptas para trabajar y que tengan
residencia permanente en el área en los últimos dos años.
355
- Todo personal contratado temporalmente deberá ser capacitado
para afrontar cualquier caso de riesgo que se pueda presentar
durante en el trabajo, como en temas de primeros auxilios.
- Firma de contrato y acta de compromiso, en donde el trabajador
local se compromete a cumplir con sus funciones y reglas
establecidas por la empresa.
- Se entregara una identificación a cada uno del personal
seleccionado, así como equipo y/o material de trabajo requerido,
de acuerdo a la función desempeñada.
356
a.- Labores de capacitación
a.2.- A la población
357
4.11.10.4.1Objetivos del plan
4.11.10.4.2 Actividades
358
a.- Al personal de obra
359
de los pobladores locales. Estas charlas serán dadas en el
campamento, el cumplimiento de esta tarea será informado con
fuentes de verificación y estará sujeta a un monitoreo mensual.
360
4.11.10.5 Programa de capacitación ambiental y seguridad
361
- Uso y manejo de extintores.
- Uso adecuado del equipo de protección personal.
- Señales de seguridad.
- Preparación y respuesta ante contingencias (incendios,
derrames).
- Preparación en primeros auxilios.
362
Toda charla de capacitación deberá ser realizada por
personal profesional adecuado y con experiencia en el tema.
363
Compromiso donde se estipule que se comprometen a participar en
las jornadas de capacitación que se programen antes y durante el
desarrollo del proyecto.
364
- Entre otras.
d.- Registros
- Tema de la charla.
- Fecha y hora en la cual se efectúo la charla.
- Nombres completo, número de cédula y firma de los trabajadores
que recibieron la charla.
- Nombre del profesional encargado de dar la capacitación.
365
4.11.10.6.1 Subprograma de salud y seguridad ocupacional
366
De otro lado, la Norma Técnica Nº G.050 contempla consideraciones
generales en el lugar de trabajo, la misma que debe reunir las
condiciones necesarias para garantizar la seguridad y salud de los
trabajadores.
367
Como indica el Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional, las
funciones del supervisor de seguridad y salud en el trabajo son:
368
a.2.- Fallas humanas
369
b.- Medidas de prevención
- Guantes de jebe
- Casco de protección
- Zapatos de seguridad
- Overol, poncho o chaleco con el logotipo de la
empresa
- Cortaviento para casco
370
Para trabajos que así lo requieran, se usará:
- Malla raschel
- Extintores universales para fuegos A,B y C de 4kg
- Conos de señalización
- Cinta de seguridad
- Barandas de protección
- Botiquín portátil en obra
- Tópico de primeros auxilios
371
destinados para tal fin, y así preservar el medio
ambiente.
- Comunicar a su capataz sobre cualquier trabajo que
le sea encomendado y que a su juicio conlleve
peligro.
- Si a pesar de las medidas que se adopten aún no está
convencido de que pueda realizar un trabajo seguro,
el trabajador deberá acudir a un nivel superior de
control (maestro, ingeniero de campo, ingeniero
residente), en caso contrario deberá abstenerse de
realizar la tarea en cuestión.
- Si observa una condición insegura en su área,
avisarle al capataz para que le haga eliminar o
eliminarla el mismo, si puede hacerlo sin peligro.
- Usar siempre la herramienta y el equipo adecuado,
verificando su buen estado.
- Colocar las herramientas, materiales y equipos
ordenados en el área de trabajo manteniendo las vías
de circulación y evacuación despejadas.
- Cumplir con todos los procedimientos de trabajo
seguros, directivas, estándares normas de seguridad
y de conducta establecidas en obras.
373
- Si se usan escaleras, éstas deberán sobresalir de la
superficie del terreno por lo menos 1.00 m y serán
afianzadas para evitar su deslizamiento.
- Si el ancho de zanja a nivel del suelo se encuentran
entre 0.70 y 1.20 m, se deberán colocar pasarelas
sólidas de por lo menos 0.90 m de ancho.
- Si este ancho es mayor a 1.20 m, las pasarelas
deberán tener pasamanos y apoyo suficiente en el
terreno, de tal forma que impida el desplazamiento
de la pasarela.
374
b.2.5.- Para operadores de equipos móviles
375
la tarea a desempeñar conjuntamente con la
maquinaria utilizada.
378
y se compromete a minimizar el impacto ambiental negativo de
sus operaciones y servicios.
379
Durante la construcción del proyecto el ejecutor, a través de su
unidad de contingencia, será el responsable de ejecutar las acciones
para hacer frente a las distintas contingencias que pudieran presentarse
(accidente laborales, incendios, sismos, etc). En esta etapa la unidad
estará conformada por el personal de obra.
380
a.2.- Equipos contra incendios
381
c.- Medidas de contingencia por ocurrencia de accidentes laborales
382
4.11.10.7 Programa de abandono y cierre
383
4.11.10.7.2. Medidas de restauración
384
- Para la readecuación del área consignada para campamento de
obra, se utilizará el material vegetal y/o materia orgánica,
producto de la remoción de los suelos durante la instalación.
- El área utilizada por las construcciones provisionales, debe
quedar totalmente limpia de basura, papeles, trazos de madera,
etc; sellando si lo hubiese, pozas de tratamiento de aguas negras
y el desagüe.
- Todo material reciclable podrá ser entregado a las comunidades
cercanas en calidad de donación.
- Una vez desmanteladas las instalaciones y vías de acceso, se
procederá a escarificar el suelo, y a readecuarlo a la morfología
existente del área, en lo posible a su estado inicial, pudiendo
para ello utilizar la vegetación y material orgánico reservado
anteriormente.
385
profundidad de 0.30 m, así como realizar el peinado, alisado o
redondeo de taludes para suavizar la topografía y evitar
posteriores procesos erosivos, sedimentación, inestabilidad de
taludes y deslizamiento.
386
CUADRO N° 06: Presupuesto para la Implementación de la Estrategia de Manejo
Ambiental
COSTO
ACTIVIDAD MEDIDA
(S/.)
Etapa de construcción
Manejo de residuos sólidos de construcción Contenedores 9500.00
Señales ambientales Señales 3839.04
Revegetación Plantones 3280.85
Monitoreo en:
Calidad del agua Monitoreo 3280.85
Calidad del aire Monitoreo 3570.85
Calidad del ruido Monitoreo 427.50
Recursos para respuestas ante emergencias Global 58225.44
Equipos de protección personal Global 36408.68
Equipos de protección colectiva Global 2732.51
Capacitaciones en :
Manejo de residuos sólidos 6623.35
Seguridad Capacitaciones 6623.35
Educación ambiental Capacitaciones 6623.35
Prevención de pérdidas y contingencias Capacitaciones 6623.35
Seguridad y salud ocupacional Capacitaciones 6623.35
Control y prevención de riesgos laborales Capacitaciones 6623.35
Medidas de contingencias Capacitaciones 6623.35
Etapa de funcionamiento
Capacitacoines en :
Educación ambiental Capacitaciones 6623.35
Subtotal S/. 174252.55
Fuente: Elaboración propia.
387
CUADRO N° 07: Cronograma de actividades de la Estrategia de Manejo Ambiental
CRONOGRAMA
PROGRAMAS Y SUBPROGRAMAS MEDIDAS INTER AL
AL INICIO DIARIA SEMANAL MENSUAL TRIMESTRAL
DIARIA FINAL
388
Programa de educación ambiental. Capacitación x x
Programa de capacitación ambiental y seguridad Capacitación x x
Programa de prevención de pérdidas y
contingencias
Capacitación x x
Equipos de protección
Subprograma de salud y seguridad ocupacional x x
personal
Equipos de protección
x x
colectiva
389
4.11.11 Plan de compensación ambiental
390
4.12. ESTUDIO DE SEÑALIZACIÓN
391
a. Señal de localización
392
V. DISCUSIÓN
Uno de los estudios principales para determinar las características de la vía a diseñar
es el estudio de tráfico. Al encontrarnos con un proyecto de apertura de carretera, se
definió la metodología a utilizar, la cual consistía en realizar el mencionado estudio en los
puntos más cercanos a la obra, dichos puntos fueron dos, a los cuales denominamos
Estación Cruce Chacaf (N 9287271 y E 737747) y Estación Adcuñac (N 9288504 y E
735951) de los cuales se eligió el mayor resultado del tránsito proyectado en 10 años,
dicho resultado fue de 168 vehículos, , por lo que al no pasar los 200 veh/día se garantiza
que el proyecto a desarrollar se trata de una trocha carrozable.
Para la elección de la ruta más óptima se tuvieron dos opciones, la primera alternativa
que consta de 7.6 km de longitud, 5 alcantarillas, 1468 beneficiados y pendientes del 7 al
10% y la segunda alternativa que comprende 8.17 km de longitud, 5 alcantarillas, 1468
beneficiados y pendientes de 8 - 14%. Realizado el análisis, la primera alternativa resultó
la más óptima, ya que con esta se busca obtener el menor costo del proyecto, beneficiar a
la mayor cantidad de personas y tener el menor impacto en el medio ambiente.
393
siendo estas propiedad de la municipalidad distrital de Cutervo, la cual nos ha brindado
los permisos necesarios para poder disponer de los materiales.
En el diseño del pavimento (afirmado), una vez calculado el ESAL de diseño según
nuestro estudio de tráfico y contando con el resultado del CBR de la subrasante, se
procedió a obtener el espesor de la capa de afirmado a utilizar, según las normas
AASHTO, dando como resultado un espesor de afirmado de 20cm. Dicho resultado
obtenido por fórmula es similar al mostrado en el catálogo AAHSTO, en donde se
muestra el espesor del pavimento para un número de ejes equivalentes menores a 25000 y
de acuerdo al CBR de la subrasante, siendo también el espesor de pavimento de afirmado
de 20cm.
En el diseño de obras de arte, el material que se utilizará para las alcantarillas será de
tubería PRFV, por ser de alta resistencia mecánica, no requieren de mantenimiento,
mayor vida útil, totalmente hermética y fácil manipuleo e instalación, cabe indicar que se
ubicaron alcantarillas de alivio cada 250 metros, llevando una concordancia entre la
distancia de ubicación y topografía del terreno. En cuanto a las cunetas, el caudal de
diseño es menor que el caudal máximo que pueden soportar las dimensiones mínimas
según el Manual de Carreteras – Hidrología, Hidráulica y Drenaje, por tal motivo se
asumió las dimensiones mínimas del manual (0.80m x 0.40m). Para muros de contención,
se ubicó estos en zonas en donde se necesita relleno superior a 1.50 m para llegar al nivel
de la rasante de la carretera y así poder dar la pendiente adecuada a la vía según diseño,
cabe resaltar que los muros varían en alturas que van desde los 3 a 4.50 metros.
394
VI CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
6.1. Conclusiones
Se eligió la ruta más favorable, la cual viene a ser la alternativa 01. Su longitud es
de 7.6 km, 0.57 km menor que la segunda alternativa, tiene menor pendiente por
ende menor volumen de movimiento de tierras y menor longitud de muros de
contención.
En los estudios de suelos, se obtuvo un CBR de buena calidad entre los tramos
0+000 - 2+820 y un CBR de baja calidad entre los tramos 2+820 - 7+600, por lo que
se propone la mejora de dicho tramo mediante la aplicación de aditivo TerraZyme
con un espesor de capa de 15cm. Cabe resaltar que el tipo suelo predominante en el
proyecto es arcilla, limo y arena arcillosa.
395
consideraron periodos de retorno de 2 a 200 años y se utilizó el indicado según el
tipo de estructura a diseñar.
396
Siendo el suelo, calidad del aire (polvo), gases, ruido y flora (herbáceas) los
factores más afectados, en el plan de manejo ambiental se proponen las siguientes
acciones y medidas que conduzcan a evitar, mitigar y/o minimizar estas implicancias
negativas:
Factor suelo: Los aceites y lubricantes usados, así como los residuos de limpieza,
mantenimiento y desmantelamiento de talleres deberán ser
almacenados en recipientes herméticos adecuados.
Factor polvo: Riego por aspersión con agua en todas las superficies de
intervención del proyecto (canteras, DME, accesos y en la propia
obra) de manera que éstas áreas mantengan el grado de humedad
necesario para evitar, en lo posible, la producción de material
particulado.
Factor gases: Todos los vehículos y equipos utilizados en obra deben ser
sometidos a un programa de mantenimiento y sincronización
preventiva cada 03 meses, para reducir las emisiones de gases y
utilizar equipos y maquinarias con motores de inyección y provistos
de catalizadores.
397
en cuyo caso deberá certificar nuevamente que sus emisiones se
encuentran dentro de los límites permisibles.
Factor ruido: A los vehículos se les prohibirá el uso de sirenas u otro tipo de
fuentes de ruido innecesarias para evitar el incremento de los niveles
de ruido.
398
Se desarrolló el cronograma de avance de obra, en donde las partidas que
conforman la ruta crítica son: Movilización y desmovilización de equipos,
campamento provisional de obra, topografía y georeferenciación, desbroce y
limpieza del terreno, corte de material suelto, excavación para estructuras,
alcantarilla PRFV 24'', relleno para estructuras y sobreexcavación para cunetas.
6.2. Recomendaciones
Antes de dar inicio a la ejecución de obra, el contratista deberá llevar a cabo una
reunión con las autoridades de los caseríos y población beneficiaria en general a fin
de comunicarles sobre el inicio de las obras, oportunidad de trabajo a los pobladores
como mano de obra no calificada y de ser posible mano de obra calificada y
utilización de los recursos y lugares de la zona (agua, áreas de campamento y DME,
acceso a lugares de abastecimiento), para que así todos estén informados.
Establecer claramente los parámetros y criterios que se deben tener en cuenta para
elaborar correctamente los diseños. En este caso, para determinar el tipo de carretera,
no solo se obtuvo mediante el conteo vehicular, sino que también se tuvo en cuenta
el excedente exportable.
Se debe ejecutar las actividades críticas según los tiempos programados a fin de
no tener retraso o demora en el proyecto.
399
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
[1] V. Conesa, Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental, 4th ed.
Madrid: Mundi - Prensa, 2010.
[2] D. Gomez, Evaluación de Impacto Ambiental, 2nd ed. Madrid: Mundi - Prensa,
2013.
[3] M. Pardo, La evaluación del impacto ambiental y social para el siglo XXI, 1st ed.
Madrid: Editorial Fundamentos, 2002.
[4] D+M Arquitectos S.A.C, Estudio de Impacto Ambiental Construcción Hospital III
- Callao, Lima, 2010
[7] N. Garber y H. Lester, Ingeniería de tránsito y carreteras, 3rd ed. México: S.A.
Ediciones Paraninfo, 2005
[8] W. Ibañez, Costo y tiempo en carreteras, 2nd ed. Lima: Macro, 2010.
400
[14] D. Alcantara Garcia, Topografia, Mexico D.F: Fundacion ICA, 2001.
401
[24] MANUAL DE CARRETERAS. “HIDROLOGÍA, HIDRÁULICA Y DRENAJE”.
R.D. N° 3599-2008-MTC/14
[29] Sánchez Di Natale, Fabiana. 2014. El 40% de la red vial nacional aún no está
pavimentada. Perú21, 7 de enero, sección Economía.
402
VIII. ANEXOS
ANEXO N° 01: Documentos
ANEXO N° 02: Estudio de mecánica de suelos
ANEXO N° 03: Estudio de canteras y fuentes de agua
ANEXO N° 04: Diseño de obras de arte
ANEXO N° 05: Metrados
ANEXO N° 06: Salud y seguridad
ANEXO N° 07: Rendimiento de maquinarias
ANEXO N° 08: Estudio económico
ANEXO N° 09: Programación de obra
ANEXO N° 10: Panel fotográfico
ANEXO N° 11: Planos
403