Ariadna Ediciones: Colonialismo, Dependencia y Eurocentrismo: Una Crítica Desde La Periferia
Ariadna Ediciones: Colonialismo, Dependencia y Eurocentrismo: Una Crítica Desde La Periferia
Ariadna Ediciones: Colonialismo, Dependencia y Eurocentrismo: Una Crítica Desde La Periferia
Ariadna
Ediciones
Aproximaciones al marxismo latinoamericano. Teoría,
historia y política | Fabian Cabaluz, Tomás Torres
Colonialismo,
dependencia y
eurocentrismo: una
crítica desde la
periferia
p. 131-164
Texto completo
Durante varios años los europeos hemos vivido de
la muerte de los hombres de color; vampiros
inconscientes, nos hemos alimentado de su sangre
inocente. Como en la novela de Balzac, el plato de
arroz que humeaba ante nuestra boca privilegiada
llevaba en sus números herméticos la condena a
muerte de un lejano hermano en humanidad
Antonio Gramsci
1 Sin duda, la corriente decolonial ha tenido un alto en las
ciencias humanas de nuestro continente. Esta, abarca
desde los feminismos257, las pedagogías258, la economía259,
las relaciones internacionales260, las ciencias humanas261,
y otras áreas del conocimiento donde han impugnado los
fundamentos teóricos-epistémicos-políticos de las
tradiciones modernas. En consecuencia, conocer los
argumentos centrales de ella se vuelve algo primordial en
el presente.
2 Según Arturo Escobar262, la emergencia del giro decolonial
habría surgido en la década del 2000 a partir de lo que él
denomina el “programa de investigación” del grupo
Modernidad/Colonialidad263. Más allá de los nombres de
quienes participaban del Grupo, bastante conocidos por lo
demás264, nos interesa presentar una discusión en torno a
la valoración que realizan estos autores del marxismo
latinoamericano, dado que pareciera ser que hay una
querella no sólo sobre el estatus “eurocentrado” del
conocimiento sino sobre los principios éticos de este. Es
más, Lander265, ha señalado que, a pesar de todo el
potencial emancipador del marxismo, tendría una
similitud colonial con los saberes modernos. En un tono
similar, Mignolo266, ha mencionado que, a pesar de haber
contribuido a la crítica decolonial, el marxismo formaría
parte de los diseños globales que no permiten la
emergencia del pensamiento fronterizo, es decir, aquel
que se construye en la diferencia colonial como recurso
propio de los pueblos colonizados. De ahí que surja la idea
de constituir “epistemologías otras” que generen una
ruptura con el proyecto de la modernidad en nuestro
continente267.
3 Ahora bien, el pensamiento crítico latinoamericano, en
general, es decir, no sólo el marxismo latinoamericano, se
encontraría constreñido por una suerte de maldición268 ,
la cual se apreciaría, por una parte, con la idea de pensar
la modernidad como un proyecto continental incompleto
que debe tomar como modelo el desarrollo de los países
centrales y, por otro lado, la capacidad de pensar una
teoría social que sea capaz de superar sus trabas internas
para posicionarse desde su lugar de enunciación.
Cortés269, de manera sugerente, problematiza lo anterior a
partir de la interrogante sobre si realmente existiría una
incompletud de la modernidad o bien de la sociología de
la modernización de los centros, cuestión que pareciera
tener respuestas sencillas, sin embargo, es más complejo
de lo que parece, puesto que gran parte de los debates, de
los mismos núcleos temáticos que se mencionaron con
anterioridad, se han visto entrelazados con este dilema.
4 El problema de si es incompleta una u otra, repercute en
la forma en la que miramos nuestra producción teórica
continental, dado que esto influiría en las reflexiones
mismas de los/as intelectuales. Si consideramos, como
argumenta Mignolo270, que “la idea de América Latina”
sería en sí una invención colonial y, desde su perspectiva,
una de las labores principales sería analizar los
pensamientos fronterizos surgidos a partir de la “herida
colonial”, entonces nos encontramos frente a un análisis
que emerge desde la noción de la modernidad como un
hecho concreto que se ha materializado, en nuestra
región, como colonialidad. De ahí que su propuesta
epistémico-política se preocupe de la recuperación de
pensadores indígenas que contengan epistemologías
“otras”, considerando críticamente, las propuestas
clásicas de las teorías de nuestro continente por
permanecer influidas por la episteme occidental.
5 La colonialidad tendría diferentes formas de
manifestación. Una de ellas es la colonialidad del saber
que, según la interpretación de José Mauricio
Domingues271, tendría especial atención por parte de la
corriente decolonial, dado que hallaron en ella la forma
más radical de lucha en contra de la dominación de la
modernidad/colonialidad. En consecuencia, el
pensamiento fronterizo podría ser entendido como una
forma exclusiva de teoría crítica en tanto este no se
encuentra subsumido por la episteme occidental. De esto
se desprende que aquellas manifestaciones de la teoría
que hayan sido generadas por la modernidad, como el
marxismo latinoamericano, se encontrarían vinculadas a
formas de encubrimiento de los saberes ancestrales y
subalternos.
6 Así, el marxismo latinoamericano y la perspectiva
decolonial, parecieran encontrarse en una problema
teórico-político-epistemológico, dado que el primero se
encontraría encerrado aún en los diseños globales de la
geopolítica del conocimiento272 mientras que la segunda
se ha presentado como una nueva273 alternativa fundada
en la recuperación de saberes ocultos a partir de los
procesos de “epistemicidio”274. Estos, serían avalados por
el desarrollo del pensamiento latinoamericano en la
medida en que no problematiza la geopolítica del
conocimiento, ni tampoco, la genealogía de poder que
operara en ella. En este sentido, el marxismo
latinoamericano estaría más preocupado de construir
conocimientos universales que, tras ese ropaje, encubriría
su eurocentrismo y, por tanto, se ubicaría como parte del
proyecto moderno que, en tanto tal, sería colonial275. Esto
último, genera un nuevo problema, el rol del intelectual.
Según la mirada decolonial, habría una suerte de
impugnación a la intelligentsia, dado que adoptaría
formas acríticas de asimilar postulados teóricos
provenientes de los centros, que los reduciría a ser meros
reproductores de la racionalidad moderna, en
consecuencia, no se harían cargo de la carga político-
epistémica que ella implica. En este sentido, lo decolonial,
podría ser considerado como una construcción paralela al
pensamiento crítico latinoamericano, y contrapuesta al
marxismo latinoamericano.
7 A pesar de lo anterior, han existido diferentes
intelectuales, identificados o que se autoidentifican con el
marxismo, que han intentado problematizar el
colonialismo y la colonialidad en miras de contribuir a un
debate central en el pensamiento crítico regional. De esta
manera, tanto Aníbal Quijano como Enrique Dussel,
destacan como adherentes a la corriente decolonial, pero
con un proyecto que difere muchas veces de la
argumentación central de este grupo. Como se ha
señalado en el libro, la propuesta de estos autores se
relaciona a una visión heterodoxa de marxismo que no
sólo es fuertemente cuestionadora de la ortodoxia, sino
también creativa y traductora de algunos postulados.
8 En el presente capítulo, analizaremos la manera en la cual
tanto el sociólogo peruano como el filósofo argentino-
mexicano, fueron construyendo sus categorías de
colonialismo y colonialidad con el fin de establecer un
diálogo en torno a cómo es posible pensar esta
problemática desde el marxismo latinoamericano. Para
establecer de manera más clara esta argumentación, es
que primeramente nos referiremos en términos generales
a la corriente teórica crítica que identificó la colonialidad
como el principal problema que deberían enfrentar los
pueblos oprimidos en nuestro continente, nos referimos a
la perspectiva decolonial.
Notas
257. Cabrera, M. & Monroy, L. Transfeminismo, decolonialidad y el
asunto del conocimiento: Inflexiones de los feminismos disidentes
contemporáneos. Universitas humanística, Vol. 78, pp. 19-37, 2014;
Curiel, O.. "Descolonizando el feminismo: Una perspectiva desde
América Latina y el Caribe", disponible en:
http://bdigital.unal.edu.co/39749/1/ochycuriel.2009.pdf.pdf, 2009;
Curiel, O. "Hacia la construcción de un feminismo descolonizado".
Mujeresixchel [on line]. disponible en:
https://mujeresixchel.wordpress.com/2011/10/12/hacia-la-
construccion-de-un-feminismo-descolonizado/, 2011.
258. Díaz, J. "Hacia una pedagogía en clave decolonial: Entre
aperturas, búsquedas y posibilidades". Tabula rasa, Vol. 13, pp. 217–
233, 2010; Walsh, C. "Interculturalidad crítica/pedagogia de-colonial",
Revista de Educação Técnica e Tecnológica em Ciências Agrícolas, Vol.
3, Nº 6, pp. 25–42, 2012; Walsh, C. "Lo pedagógico y lo decolonial:
Entretejiendo caminos", en C. Walsh, Pedagogías decoloniales
prácticas insurgentes de resistir, (re) existir y (re) vivir, Ecuador,
Abya Yala, 2014; Palermo, Z. (ed.). Para una pedagogía decolonial.
Buenos Aires, Ediciones del Signo, 2014.
259. Soler, J. C. "La perspectiva decolonial y sus posibles
contribuciones a la construcción de Otra economía", Otra economía,
Vol. 3, Nº 4, pp. 46-65, 2009.
260. Fonseca, M. Pensamiento decolonial: ¿una “nueva” apuesta en
las Relaciones Internacionales? Relaciones Internacionales, Vol. 19,
pp. 103-121, 2012.
261. Walsh, C. ¿Son posibles unas ciencias sociales/culturales otras?
Reflexiones en torno a las epistemologías decoloniales?, Nómadas,
Nº 26, pp. 102–113, 2007a; Grosfoguel, R. "Descolonizando los
universalismos occidentales: El pluri-versalismo transmoderno
decolonial desde Aimé Césaire hasta los zapatistas", en, S. Castro-
Gómez y R. Grosfoguel (eds.), El giro decolonial: Reflexiones para una
diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Colombia, Siglo
del Hombre Editores, pp. 63–77, 2007.
262. Escobar, A. "Mundos y conocimientos de otro modo. El programa
de investigación de modernidad/colonialidad latinoamericano".
Tabula rasa, Vol. 1, pp. 51–86, 2003.
263. Ibíd, p. 53.
264. El Grupo Modernidad/Colonialidad emergió del encuentro
académico y político de intelectuales latinoamericanos tales como
Enrique Dussel, Aníbal Quijano, Walter Mignolo, Santiago Castro-
Gómez, Edgardo Lander, Catherine Walsh, Arturo Escobar, Ramón
Grosfoguel, Fernando Coronil, entre otros. El Grupo se identificó con
una tradición de pensamiento crítico latinoamericano cuyas raíces
recientes se encuentran en los años sesenta y setenta del siglo pasado
con las teorías de la dependencia, la teología y filosofía de la
liberación; en los ochenta con los debates sobre la modernidad, la
posmodernidad y la transmodernidad en América latina; y en los
noventa con los debates en torno a la hibridización y mundialización
de la cultura.
Los planteamientos del Grupo Modernidad/Colonialidad, fueron
expresiones de vastas reflexiones críticas sobre el rol de las ciencias
sociales y las humanidades como dispositivos de legitimación y
naturalización del orden social. Las producciones del Grupo
estuvieron atravesadas por las conclusiones del informe Gulbenkian,
las críticas al orientalismo, los estudios postcoloniales, las críticas al
discurso colonial, los estudios subalternos surasiáticos, el afro-
centrismo y el post-occidentalismo, todos los cuales desde distintas
perspectivas revisan los planteamientos teóricos, epistemológicos y
políticos de los discursos de la modernidad, y analizan la articulación
de los saberes con la organización del poder colonial. Estos debates
emergieron también como respuestas a las fuerzas hegemónicas del
neoliberalismo, el cual se constituyó como discurso universal,
objetivo, único y natural, limitando y obstruyendo la posibilidad de
construir alternativas políticas ajenas o contrarias al mismo. En
parte, sus preocupaciones giraron en torno a ¿Cómo construir
proyectos alternativos al neoliberalismo? ¿Qué rol juegan las ciencias
sociales y las humanidades en este proceso? ¿Cómo configurar un
“conocimiento otro” que nos posibilite salir del corsé capitalista? Ver:
Lander, E. Colonialidad del saber: Eurocentrismo y Ciencias Sociales.
Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires, CLACSO, 2000; Escobar,
A. “Mundos y Conocimientos de Otro Modo: El programa de
investigación de Modernidad/Colonialidad latinoamericano”. Tabula
Rasa 1 (2003), pp. 51-86.
265. Edgardo Lander desarrolló seis argumentos acusatorios al
marxismo, a saber: uno, se encuentra atrapado en las lógicas del
cientificismo moderno; dos, la influencia del positivismo es evidente e
innegable; tres, comprende de manera externa la relación entre
cultura y naturaleza, lo que es la base de la destrucción planetaria;
cuatro, comprende el devenir del tiempo histórico de manera lineal y
teleológica; cinco, analizó la acumulación de riqueza a partir de la
relación entre capital y trabajo dejando fuera a la naturaleza; y seis,
desarrolló una fragmentación reduccionista de la realidad a partir de
la metáfora del edificio que señaló la existencia de la infraestructura
y la superestructura. Desde nuestra perspectiva, cada uno de estos
planteamientos puede ser rebatido a partir de las formulaciones del
marxismo heterodoxo y crítico desarrollado en diferentes regiones
del planeta, y en esta dirección, creemos que numerosos
planteamientos desarrollados en esta publicación a partir de la obra
de René Zavaleta, Aníbal Quijano, Enrique Dussel y Álvaro Gracía
Linera, entregan insumos para debatir los argumentos de Lander.
Ver: Lander, E. Marxismo, eurocentrismo y colonialismo. A teoria
marxista hoje: problemas e perspectivas. Buenos Aires: CLACSO, 2006,
pp. 222-260
266. Mignolo, W. Historias locales/diseños globales: Colonialidad,
conocimientos subalternos y pensamiento fronterizo, España, Akal,
2003.
267. Grosfoguel, R. "Izquierdas e Izquierdas Otras: Entre el proyecto
de la izquierda eurocéntrica y el proyecto transmoderno de las
nuevas izquierdas descoloniales", Tabula Rasa, Nº 11, pp. 9–32, 2009;
Walsh, K. Op., cit. 2008.
268. Roitman, M. Pensar América Latina: El desarrollo de la sociología
latinoamericana. Argentina, CLACSO, 2008.
269. Cortés, A. "La teoría en América Latina y la incompletud de la
sociología". Cuadernos de Teoría Social, Vol. 1, Nº 1, pp. 50-64, 2015.
270. Mignolo, W. La idea de América Latina: La herida colonial y la
opción decolonial, Argentina, Gedisa Editorial, 2007.
271. Domingues, J. "Global Modernization, Coloniality’and a Critical
Sociology for Contemporary Latin America". Theory,
Culture & Society, Vol. 1, Nº 26, pp. 112– 133, 2009a.
272. Mignolo, W. Op., cit. 2003.
273. El concepto de novedoso, para los decoloniales, encubre una
manera político-epistémica que requiere de una detención mayor al
momento de usarla, sobre todo por lo que plantearon, en las bases de
lo que se conoce como colonialidad del poder, Aníbal Quijano e
Inmanuel Wallerstein. Vease Wallerstein, I & Quijano, Á. Op., cit. 1992.
274. Grosfoguel, R. "Racismo/sexismo epistémico, universidades
occidentalizadas y los cuatro genocidios/epistemicidios del largo siglo
XVI", Tabula Rasa, Nº 19, pp. 31-58, 2013.
275. Mignolo, Walter. "Colonialidad global, capitalismo y hegemonía
epistémica" en C. Walsh, F. Schiwy y S. Castro-Gómez (cords.),
Indisciplinar las ciencias sociales. Geopolíticas del conocimiento y
colonialidad del poder, Quito, Universidad Andina Simón
Bolívar/Abya-Yala, pp. 215–244, 2002.
276. Nájera, V. Derrota política, crisis teórica y transiciones
epistémicas, Los estudios pos/de/descoloniales en América Latina,
México, UNAM, 2018.
277. Ibíd.
278. Said, E. Orientalismo. España, De bolsillo, 2012.
279. Montoya, A. & Busso, H. Entrevista a Ramón Grosfoguel. Polis.
Revista Latinoamericana, Nº 18, pp. 1-13, 2007.
280. Ibíd, p. 18.
281. Walsh, C. Interculturalidad y colonialidad del poder. Un
posicionamento “otro” desde la diferencia colonial, en S. Castro-
Gómez y R. Grosfoguel (eds), El giro decolonial: reflexiones para una
diversidad epistémica más allá del capitalismo global, Colombia, Siglo
del hombre editores, pp. 47-63, 2007b.
282. Escobar, A. Op., cit. 2003; Restrepo, E. & Rojas, A. Inflexión
decolonial: Fuentes, categorías y cuestionamientos. Colombia,
Editorial Universidad del Cauca, 2010.
283. Lastra, A. "Walter Mignolo y la idea de América Latina. Un
intercambio de opiniones", Tabula Rasa, Nº9, pp. 285–310, 2008.
284. Blanco, J. Colonialidad múltiple en América Latina: Estructuras
de dependencia, relatos de subalternidad. Latin American Research
Review, Vol. 53, Nº1, pp. 111-125, 2018.
285. Escobar, A. Op., cit. 2003.
286. Modernidad/colonialidad.
287. Ibíd, p. 53.
288. Dussel, E. 1492 El encubrimiento del Otro: Hacia el origen del"
mito de la modernidad". La Paz, Plural, 1994.
289. Grosfoguel, R. Op., cit. 2007.
290. Dussel, E. Op., cit. 1994.
291. Mignolo, W. "La opción de-colonial: Desprendimiento y apertura.
Un manifiesto y un caso", Tabula Rasa, Nº 8, pp. 243-281, 2008;
Wallerstein, I & Quijano, Á. Op., cit. 1992; Walsh, C. "Las geopolíticas
del conocimiento y colonialidad del poder. Entrevista a Walter
Mignolo". Polis. Revista Latinoamericana, Vol. 4, pp. 1-22, 2003.
292. Quijano, A. "Colonialidad del poder y clasificación social ", en B.
de Sousa Santos y M. Meneses (eds), Epistemologías del sur:
perspectivas, España, AKAL, pp. 67-108, 2016.
293. Mignolo, W. Op., cit. 2007.
294. Lastra, A. Op., cit. 2008; Mignolo, W. Op., cit, 2007; Grosfoguel, R.
Op., cit. 2007.
295. Nos referimos a: por una parte, al sujeto teológico de
constitución del conocimiento (Dios europeo) y luego al sujeto sin
lugar de enunciación (ego-política).
296. Castro-Gómez, S. "Decolonizar la universidad. La hybris del
punto cero y el diálogo de saberes." En S. Castro Gómez y R.
Grosfoguel (Eds) El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad
epistémica más allá del capitalismo global, Colombia, Siglo del
Hombre editores, pp. 79–91, 2007.
297. Mignolo, W. Op., cit. 2007.
298. Ibíd.
299. Lander, E. La colonialidad del saber: Eurocentrismo y ciencias
sociales. Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires, CLACSO, 2000.
300. Ibíd, p. 17.
301. Gómez, D. "La ‘colonialidad’ en la órbita del marxismo: la
propuesta analítica de Aníbal Quijano", en V. Pacheco (coord),
Rompiendo la Jaula de la Dominación, Chile, Doble ciencia editorial,
pp. 229-248, 2018.
302. Ibíd, p. 231.
303. El propio Quijano reconoce que la colonialidad opera en
diferentes áreas, cuestión que ha llevado a autoras como Ochy Curiel
a identificarlas de manera clara. Para mayor detalle revisar: Quijano,
Á. Op., cit. 2000 & Curiel, O. "Crítica poscolonial desde las prácticas
políticas del feminismo antirracista". Nómadas, Vol. 26, pp. 92-101,
2007. Ahora bien, no deja de ser menos cierto que la centralidad al
menos de interés del sociólogo peruano continuaba ligada su
interpretación heterodoxa del marxismo, particularmente a la
cuestión del trabajo.
304. Browitt, J. La teoría decolonial: Buscando la identidad en el
mercado académico. Cuadernos de literatura, Vol. 18, Nº36, pp. 25–46,
2014.
305. Mignolo, W. Op., cit. 2003.
306. Walsh, C. Op., cit. 2014.
307. Grosfoguel, R. Op., cit. 2009.
308. Grosfoguel, R. & Mignolo, W. "Decolonial Interventions: A Brief
Introduction", Tabula Rasa, Nº9, pp. 29-38, 2008.
309. Domingues, J. La modernidad contemporánea en América
Latina. Buenos Aires, Siglo XXI, 2009b.
310. Maldonado-Torres, N. "Sobre la colonialidad del ser:
Contribuciones al desarrollo de un concepto" en S. Castro-Gómez y R.
Grosfoguel (eds.), El giro decolonial: Reflexiones para una diversidad
epistémica más allá del capitalismo global. Colombia, Siglo del
Hombre Editores, pp. 127–167, 2007.
311. Walsh, C. Op., cit. 2007b, p. 29.
312. Césaire, A. Discursos sobre el colonialismo, Madrid, Akal, 2006.
313. Oliva, María. (2014). La negritud, el indianismo y sus
intelectuales: Aimé Césaire y Fausto Reinaga, Chile, Editorial
Universitaria.
314. Mignolo, W. "La idea de América Latina (la derecha, la izquierda
y la opción decolonial)", Crítica y emancipación, Nº 2, pp. 251–276,
2009.
315. Ibíd, p. 264.
316. Ibíd.
317. Ibíd, p. 265.
318. Mignolo, W. Op., cit. 2007.
319. Ibíd.
320. Najera, V. Op., cit. 2018.
321. Mignolo, W. Op., cit. 2007.
322. Cómo el sugerente nombre de la conocida revista colombiana.
323. Gandarilla, J. Colonialismo neoliberal. Modernidad, devastación
y automatismo de mercado, Argentina, Herramienta, 2019.
324. Ibíd, p. 200.
325. Fanon, F. Piel negra, máscaras blancas, España, AKAL, 2009.
326. Quijano, Á. Colonialidad y modernidad/racionalidad, Perú
indígena, 29, 1992, pp. 11-20
327. Quijano, Á. Colonialidad del poder y clasificación social en:
Epistemologías del sur (Perspectivas), Boaventura de Sousa Santos y
María Paula Meneses (eds.), España, Akal, 2016, pp. 67-108.
328. Ibíd, p. 82.
329. Marcuse, H. Op., cit. 1975.
330. Quijano, Á. Op., cit. 1992.
331. Quijano, Á. Op., Cit. P. 85.
332. Segato, R. L. La perspectiva de la colonialidad del poder, en:
Aníbal Quijano ensayos en torno a la colonialidad del poder,
Argentina, Del Signo, 2019, p. 60
333. Quijano, Á. op., cit. P. 67.
334. Buey, F. Marx (sin ismos), España: El viejo topo, 2009.
335. Rubel, M. Marx sin mito, España: Octaecaedro, 2010.
336. Quijano, Á. Op., cit. 2000, p. 79.
337. Dussel, E. “Estudio preliminar al “Cuaderno tecnológico-
histórico””. En: Marx, K. Cuaderno tecnológico-histórico (Extractos de
la lectura B 56, Londres 1851). Puebla: Editorial Universidad
Autónoma de Puebla, 1984, pp. 115-187.
338. Dussel, E. La producción teórica de Marx. Un comentario a los
Grundrisse. México D.F.: Siglo XXI Editores, 2010a, p. 130.
339. Nos parece importante señalar que la ‘teoría de la dependencia’
no es un bloque homogéneo, puesto que en ellas conviven vertientes
disimiles. Para Horacio Cerutti, existen al menos dos líneas: La
primera, representada por André Gunder Frank, Theothonio Dos
Santos, Orlando Caputto y Roberto Pizarro, cree en la revolución de
carácter foquista y guerrillera, producto del agotamiento y la
catástrofe inminente del capitalismo periférico. Y la segunda,
representada por Fernando Henrique Cardoso y Enzo Faletto, la cual
se centra en el análisis de clase de las sociedades latinoamericanas y
en las funciones del Estado en las sociedades del capitalismo
dependiente. Ver: Cerutti, H. Filosofía de la Liberación
Latinoamericana. México D.F.: Fondo de Cultura Económica, 2006.
340. Mendieta, E. “Política en la era de la globalización: Crítica de la
razón política de Enrique Dussel”. En Ingram, D. (coord.). Blakwell
Readings in Continental Philosophy. USA. Blakwell Publisher, 2001.
15-39; Dussel, E. La producción teórica de Marx. Un comentario a los
Grundrisse. México D.F.: Siglo XXI Editores, 2010a.
341. Dussel, E. 16 tesis de economía política. Interpretación filosófica.
México D.F.: Editorial Siglo XXI, 2014, p. 163.
342. Dussel, E. Hacia un Marx desconocido. Un comentario a los
Manuscritos del 61-63. México D.F.: Siglo XXI Editores, 1988, p. 356.
343. Dussel, E. Op., cit. 1984, p. 74.
344. Dussel, E. Op., cit. 1988, p. 348.
345. El debate sobre el carácter premoderno de Latinoamérica, es
retomado por Dussel de autores como Sergio Bagu, André Gunder
Frank, Rodolfo Puiggrós y Ernesto Laclau. Ver: Dussel, E.; Apel, K.-O.;
Fornet-Betancourt, R. Fundamentación de la Ética y Filosofía de la
Liberación. México, D.F.: Siglo XXI Editores, 1992.
346. El concepto de ‘sistema-mundo’ es recogido por Dussel de
autores como I. Wallerstein, E.P. Thompson, W. Mc Neill, M. Hodgson,
L. Stavarianos, M. Mann y Ch. Tilly . Ver: Dussel, E. Ética de la
Liberación en la edad de la globalización y la exclusión. Madrid:
Editorial Trotta, 1998a.
347. Dussel diferenció con claridad una modernidad temprana
(1492 – 1630) y una modernidad madura (XVII y XIX). La primera se
asocia a la violencia sanguinaria de la conquista y colonización de
América Latina, al mito de la superioridad europea, al racismo, el
saqueo económico, el descuartizamiento de América y África por
parte de Europa, la negación del indígena americano y el esclavo
africano. El discurso elaborado por Juan Ginés de Sepúlveda,
justificando y legitimando el colonialismo europeo, se constituirá
como el primer discurso de la modernidad; mientras que el primer
discurso crítico de la modernidad estará representado por Bartolomé
de las Casas en defensa de las comunidades indígenas y de los
esclavos africanos, reconociendo su alteridad, sus concepciones de
mundo, sus formas organizativas, etc. Por su parte, la modernidad
madura, se vincularía al proceso de la revolución industrial, la
ilustración, el triunfo de la burguesía y del capitalismo mercantil e
industrial en el sistema mundo. Se desarrolla la filosofía europea
moderna a partir de autores como Rousseau, Montesquieu, Diderot,
Hobbes, Kant, entre muchos otros. Ver: Dussel, E. Política de la
liberación. Historia mundial y crítica. Madrid: Editorial Trotta, 2007a.
348. Dussel, E.; Apel, K.-O.; Fornet-Betancourt, R. Fundamentación de
la Ética y Filosofía de la Liberación. México, D.F.: Siglo XXI Editores,
1992, p. 48.
349. Dussel, E. Ética de la Liberación ante Apel, Taylor y Vattimo.
México D.F.: Editorial Universidad Autónoma del Estado de México,
UAEM, 1998, p. 118.
350. Dussel, E. Apel, Ricoeur, Rorty y la Filosofía de la Liberación. Con
respuestas de Karl-Otto Apel y Paul Ricoeur. Guadalajara: Editorial
Universidad de Guadalajara, 1993b, p. 71.
351. Dussel, E. y Apel, K.-O. Ética del Discurso y Ética de la Liberación.
Madrid: Editorial Trotta, 2004.
352. Dussel, E. Op. Cit., 1998b, p. 114.
353. Dussel, E. “Sistema-mundo y ‘trans’-modernidad”. En Dussel, E.
Hacia una filosofía política crítica. Bilbao: Editorial Desolée de
Brouwer, 1998c, p. 402.
354. Dussel, E. “Europa, modernidad, eurocentrismo”. En Dussel, E.
Hacia una filosofía política crítica. Bilbao: Editorial Desolée de
Brouwer, 2001. pp. 345-358.
355. Dussel, E. Filosofías del sur. Descolonización y transmodernidad.
Ciudad de México: Ediciones Akal. 2015b, p. 283.
356. Dussel, E. Materiales para una política de la liberación. México
D.F.: Editores Plaza y Valdés, 2007c; Dussel, E. Filosofía de la cultura y
transmodernidad. Ciudad de México: Universidad Autónoma de la
Ciudad de México, UACM, 2015a; Dussel, E. Filosofías del sur.
Descolonización y transmodernidad. Ciudad de México: Ediciones
Akal. 2015b.
357. Dussel, E. 16 tesis de economía política. Interpretación filosófica.
México D.F.: Editorial Siglo XXI, 2014.