DRTICULO COMPLETO HAROLD GUERECA ENSAYO MECANISMOS DE PROTECCION DE DDHH NIÑOS Urídico en Bolivia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

DOCTORADO EN DERECHO CONSTITUCIONAL Y DERECHOS

HUMANOS 1ra. VERSION

MODULO IX: MECANISMOS DE PROTECCION DE LOS DDHH

TRABAJO FINAL

“Derechos de los pueblos indígenas y la realidad del pluralismo


jurídico en Bolivia”

Modulo impartido por la Dra. ELSA G. GUERRA RODRIGUEZ

Trabajo elaborado por: JUAN HUGO MEJIA COCA

Cochabamba-Bolivia

Junio-2024

1
“Derechos de los pueblos indígenas y la realidad del pluralismo
jurídico en Bolivia”

2
Derechos de los pueblos indígenas y la realidad del pluralismo
jurídico en Bolivia

JUAN HUGO MEJIA COCA1

RESUMEN
Conforme a lo que se señala en la doctrina el positivismo jurídico, especialmente en su
variable del normativismo el derecho es el que se origina en el Estado, impuesto por él,
existiendo por lo tanto un solo sistema jurídico vigente; frente a este se tiene al pluralismo
jurídico, sin embargo en este existen variados matices que van desde el aparente hasta el
igualitario. En el caso boliviano en la reforma del año 1994 se optó por el Estado Multiétnico
y Pluricultural, evidenciándose la sumisión de la jurisdicción indígena a la ordinaria, razón por
la cual en la Constitución Política del año 2009, se avanzó cualitativamente proclamando el
pluralismo de tipo igualitario en consuno con la autodeterminación o libre determinación de
los pueblos expiradas en las autonomías, por lo tanto se establecen jurisdicciones igualdad de
jerarquía. Sin embargo en el desarrollo constitucional a fin de que las jurisdicción ordinaria e
indígena originaria campesina coordinen y se cooperen se puso en vigencia la ley del deslinde
jurisdiccional, norma retrograda que limita derechos y quita competencias a los pueblos
indígenas. En este trabajo tenemos el análisis de dicha realidad.
PALABRAS CLAVES: Multiculturalismo, pluralismo jurídico aparente, pluralismo
igualitario, libre determinación, interculturalidad, interlegalidad, cooperación, coordinación,
derechos, garantías, Estado Plurinacional, republicanismo, jurisdicción ordinaria, jurisdicción
indígena originaria campesina, sistema americano de derechos humanos.
INTRODUCCION
La irrupción del pluralismo jurídico en nuestro país estuvo precedido de la corriente
denominada “uso alternativo del derecho” y por supuesto resultado del contexto internacional
a consecuencia de la puesta en vigor del Convenio 169 de la OIT, ratificado por el Estado
boliviano por Ley de 11 de diciembre de 1991 y también por la famosa Declaración de
derechos de los pueblos indígenas de la ONU y de la OEA. La puesta en vigencia del
pluralismo jurídico en Bolivia, tiene dos momentos: el primero proclamada en la reforma
constitucional del año 1994 que caracteriza al Estado como multiétnica y pluricultural,
reconociendo una realidad social y cultural que estaba vigente en los hechos y no así en lo
jurídico y político, reconociéndose a muchas etnias que cuentan con valores y principios
diferentes a las culturas hegemónicas; a nuestro entender se pone en vigencia un pluralismo
aparente organizado desde el Estado. El segundo momento tiene la impronta de la
Constitución del Estado Plurinacional del año 2009 que adjetiva al Estado como

1
Doctorante de la Escuela Boliviana de Posgrado.

3
Plurinacional, Comunitario, Intercultural, además dice que “se funda en la pluralidad y el
pluralismo político, económico, jurídico, cultural y lingüístico, dentro del proceso integrador
del país”; de lo expresado colegimos que se trata de un pluralismo de tipo igualitario, ya que al
derecho de los indígenas no se lo califica como consuetudinario y subordinado al derecho del
Estado, sino como la expresión de un propio derecho en igualdad jerárquica con el derecho
oficial. Sin embargo en nuestro criterio ese avance cualitativo en la constitución, quedo
implementado a medias, perviviendo aún en el monismo jurídico, especialmente en la labor de
los operadores jurídicos que se basan aun en el normativismo además que las leyes de
desarrollo constitucional no van al unísono con la norma fundamental.

Estos aspectos son desarrollados y analizados en la presente investigación.

1. DESARROLLO DEL CONSTITUCIONALISMO BOLIVIANO

Hasta antes del advenimiento del Constitucionalismo Social en Bolivia, regia el


Constitucionalismo Liberal, con la característica central del etnocentrismo, originada en la
constitución bolivariana y posteriores constituciones de corte liberal (1826-1880) conteniendo
instituciones importantes para este paradigma constitucional como son la separación de
poderes, centralización del poder en el Estado, ciudadanía conformada por solo individuos,
prevalencia de derechos individuales. Posteriormente fruto de las corrientes sociales en el
mundo entero, incursiona en nuestra realidad el “Constitucionalismo Social” en la década de
los años 30, sin negar los derechos individuales se incluye derechos sociales, manteniendo las
características de la ciudadanía conforme al constitucionalismo liberal. Se podría señalar que
estos dos modelos responden al “monismo jurídico”, que plantea la identidad Estado-Derecho,
manteniendo el Estado Nación. Finalmente ahora tenemos una Constitución caracterizada
centralmente por el “Constitucionalismo pluralista” y reconocimiento de los pueblos
indígenas. Aclarando que las reformas constitucionales operados en Bolivia en la década de
los 90, ya reconocía a los pueblos indígenas una serie de derechos como sujetos colectivos,
este hecho significo que el Estado-Nación con homogeneidad cultural, reconozca la diversidad
cultural, asumiéndose expresamente el pluralismo jurídico de carácter aparente, superándose el
monismo jurídico, en efecto, el Estado boliviano reconoce autoridades indígenas en su
jurisdicción conforme a su derecho consuetudinario (denominado así en ese momento, hoy

4
bajo normas y procedimientos propios, no haciéndose referencia a los usos y costumbres) y
bajo ciertos límites.

Lo nuevo en el constitucionalismo boliviano en relación a este tópico, se expresó el


año 2009, oportunidad en la que se puso en vigencia la constitución plurinacional con el
paradigma del constitucionalismo crítico; se plantea el reconocimiento de las naciones
indígena originaria campesina con derechos entre otros a participar en la gestión estatal. Un
Pluralismo entendido como “un modo de atravesar la querella de las desigualdades en luchas
o procesos de democratización que buscan y logran ampliar los ámbitos de la igualdad,
desarrollando a la vez la conflictiva convivencia entre las diferencias” Tapia, Luis (2002 pág.
80).

2. CARACTERIZACION DEL TIPO DE PLURALISMO JURIDICO EN LA


CONSTITUCION PLURINACIONAL DEL AÑO 2009

En el contexto mencionado, la fuente básica de la jurisdicción indígena originaria y


campesina es la constitución, es así que el artículo primero de la norma fundamental indica:

“Bolivia se constituye en un Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional


Comunitario, libre, independiente, soberano, democrático, intercultural,
descentralizado y con autonomías. Bolivia se funda en la pluralidad y el
pluralismo político, económico, jurídico, cultural y lingüístico, dentro del proceso
integrador del país”. Bolivia. Constitución Política del Estado Plurinacional de
Bolivia, Art. 1. (2009)
A su vez, el artículo 30 de esta constitución expresa categóricamente que las naciones
y pueblos indígena originario campesinos gozan de los siguientes derechos: “14. Al ejercicio
de sus sistemas Políticos, jurídicos y económicos acorde a su cosmovisión”. En ese sentido el
artículo 190 constitucional, complementa lo expresado precedentemente del modo siguiente:
Las naciones y pueblos indígenas originario campesino ejercerán sus funciones
jurisdiccionales y de competencia a través de sus autoridades y aplicar sus principios, valores
culturales, normas y procedimientos propios. Establece límites en el marco de la
interlegalidad, respetándose mínimos jurídicos. En todo caso, la Ley de Deslinde
jurisdiccional, tendría que determinar los mecanismos de coordinación y cooperación entre la
jurisdicción indígena originaria campesina con las otras jurisdicciones constitucionalmente
reconocidas. Finalmente en el artículo 191 de la mencionada constitución, en cuanto a los

5
ámbitos de aplicación de la jurisdicción indígena originaria campesina, indica que la
jurisdicción indígena originario campesina se ejerce en los siguientes ámbitos de vigencia
personal, material y territorial:

Están sujetos a esta jurisdicción los miembros de la nación o pueblo indígena


originario campesino, sea que actúen como actores o demandado, denunciantes o
querellantes, denunciados o imputados, recurrentes o recurridos. 2. Esta
jurisdicción conoce los asuntos indígena originario campesinos de conformidad a
lo establecido en una Ley de Deslinde Jurisdiccional. 3. Esta jurisdicción se
aplica a las relaciones y hechos jurídicos que se realizan o cuyos efectos se
producen dentro de la jurisdicción de un pueblo indígena originario campesino. ”.
Bolivia. Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia (2009).

Revisando la jurisprudencia del Tribunal Constitucional Plurinacional, encargada del


control de constitucionalidad, se tiene que la SCP 37/2013 de 4 de enero, en su ratio decidendi
dice:

“(…) En tal sentido, el carácter del principio-valor de la plurinacionalidad, que


deja en el pasado el ‘Estado colonial, republicano y neoliberal’ supone también el
reconocimiento a los pueblos indígenas de su cualidad de nuevos actores que
asumen el reto histórico de construir colectivamente el Estado Unitario Social de
Derecho Plurinacional Comunitario, bajo la convergencia y conciliación de los
principios y valores plurales, que deben ser irradiados en la conducción del nuevo
destino del Estado Plurinacional que no es otro que el ‘vivir bien’ (suma qamaña)
o la ‘vida armoniosa’ (ñandereko), y que se articulan bajo la interculturalidad
reconocida por la Constitución (art. 1) como nueva forma de posicionamiento de la
diversidad que reflejan los pueblos indígenas en los destinos de un país, y que
obliga al Estado boliviano a reconocerse como Estado Plurinacional sostenido en
los pueblos indígenas, que expresan diferencia y alteridad, quebrando así la
invisibilidad y marginación a la que fueron sometidos desde la colonia, y
proyectarse en la refundación del Estado, sobre la base de la descolonización,
ideológica, política, económica y social, que construya un nuevo Estado unitario
plurinacional comunitario, que exprese la confluencia de la diversidad étnico
cultural del Estado Plurinacional en su unidad. Tribunal Constitucional
Plurinacional, SCP 37/2013 de 4 de enero
De todo lo expresado se infiere que la Constitución Política del Estado Plurinacional,
proclama un pluralismo de tipo igualitario, cuya característica principal es ubicar al derecho
del Estado en igualdad o coexistencia con otros sistemas en un plano de igual, al respecto
Engle Merry, Rally; Griffiths, John; Tamanaha, Brian, Pluralismo Jurídico” (2007, 41),
expresan lo siguiente:

6
“(…) no se reserva la facultad de determinar unilateralmente la legitimidad y el
ámbito de los demás sistemas de derecho reconocidos, sino que, por el contrario,
acepta que los ordenamientos jurídicos son la manifestación de una comunidad
que forma parte esencial de la sociedad y que por ello están en pie de igualdad
con el derecho oficial. En estos casos, agrega, el carácter pluralista e igualitario
no se pierde cuando existen principios o reglas de coordinación dirigidas a
establecer las competencias de cada uno de los sistemas presentes” Engle Merry,
Rally; Griffiths, John; Tamanaha, Brian, Pluralismo Jurídico” (2007, 41),
En el diseño constitucional boliviano, se infiere que existen tres jurisdicciones: 1.
Ordinaria 2. Indígena originaria campesina 3. Agroambiental y adicionalmente las
jurisdicciones especializadas; todas en un plano de igualdad, tal como se puede advertir del
grafico siguiente:

3. LA IMPORTANCIA DE LA COOPERACION Y COORDINACION DE LAS


JURISDICCIONES CONTEMPLADAS EN LA CONSTITUCION

Por lo expresado es de vital importancia para el Estado Plurinacional, que proclama


pluralismo de tipo igualitario es establecer una ley de coordinación entre dos de las
jurisdicciones la estatal y la indígena, originaria campesina; esta norma se denominó ley del
deslinde jurisdiccional (Ley No. 073 de 29 de diciembre de 2010); se esperaba que esta norma

7
ordinaria exprese a cabalidad el pluralismo jurídico igualitario en el marco de la interlegalidad,
entendida como la:

“superposición, articulación e interpenetración de varios espacios jurídicos


mezclados, tanto en nuestras actitudes como en nuestros comportamientos, ya, ya
sea en momentos de crisis o de trasformación cualitativa que nos fuerzan a
constantes transiciones y transgresiones” Boaventura de Sousa Santos citado por
Rene Orellana (2004, 33);
Lo mencionado, significa encontrar a las dos jurisdicciones principales y no
separándolas, en ese sentido esta norma debería tener como objetivo garantizar la vigencia y
ejercicio de las funciones jurisdiccionales y de competencia de las autoridades de las naciones
y pueblos indígenas originarios campesinos, además de armonizar a las jurisdicciones sobre la
base de principios, tales como unidad del Estado, equidad de género, respeto a lo generacional,
la complementariedad cultural, etc., en el contexto de los valores expresados en la
constitución. También considerando el pluralismo de tipo igualitario la interpretación de las
normas de la jurisdicción indígena originaria y campesina, el Estado no debería tener ninguna
injerencia, ya que debería tomar en cuenta las formas de interpretación propias de cada una de
las comunidades indígenas, en el marco de la autodeterminación. a lo mencionado es
importante señalar en esta ley de coordinación y cooperación respete los derechos humanos y
derechos fundamentales expresadas en la Constitución y Tratados Internacionales, es decir se
respetar el derecho a la vida, el derecho a la defensa y los derechos fundamentales
consagrados en la Constitución y derechos humanos establecidos en los instrumentos
internacionales del sistema universal y americano. Aclarar que existen mínimos jurídicos en
ambos jurisdicciones que deben respetarse en la tarea de administración de justicia. Como no
podría ser, las decisiones que adopte la jurisdicción originaria indígena campesina, deben ser
sometidas al control de constitucionalidad, por lo que es posible incoar la acción de libertad,
de amparo constitucional, etc. En el marco de lo señalado en el Art. 202.8) de la CPE,
relacionada a las consultas de las autoridades indígenas.

Para concluir, es vital señalar el alcance real de la competencia material de la


jurisdicción indígena originaria campesina, ya que si bien alcance a todos los tipos de casos
sin importar la gravedad del hecho, debería haber excepciones en materia penal, ya que a esta

8
jurisdicción, no le interesa sustanciar casos relacionados con la seguridad interna y externa del
Estado, delitos vinculados con la Ley de lucha contra el narcotráfico, etc.

4. LEY DEL DESLINDE JURISDICCIONAL RETROGRADA Y NEGATORIA DEL


PLURALISMO DE TIPO IGUALITARIO

Sin embargo de todo lo señalado, la Ley del Deslinde Jurisdiccional vigente significa
un retroceso, ya que inclusive es una vuelta a la época de la colonia, esta norma signada con el
No. 073 si bien señala como ámbitos de vigencia de la jurisdicción indígena el personal,
material y territorial, empero cuando se desarrolla el ámbito de vigencia material, expresa lo
siguiente:

Artículo 10. (ÁMBITO DE VIGENCIA MATERIAL). I. La jurisdicción indígena


originaria campesina conoce los asuntos o conflictos que histórica y
tradicionalmente conocieron bajo sus normas, procedimientos propios vigentes y
saberes, de acuerdo a su libre determinación. II. El ámbito de vigencia material
de la jurisdicción indígena originaria campesina no alcanza a las siguientes
materias: a) En materia penal, los delitos contra el Derecho Internacional, los
delitos por crímenes de lesa humanidad, los delitos contra la seguridad interna y
externa del Estado, los delitos de terrorismo, los delitos tributarios y aduaneros,
los delitos por corrupción o cualquier otro delito cuya víctima sea el Estado, trata
y tráfico de personas, tráfico de armas y delitos de narcotráfico. Los delitos
cometidos en contra de la integridad corporal de niños, niñas y adolescentes, los
delitos de violación, asesinato u homicidio; b) En materia civil, cualquier proceso
en el cual sea parte o tercero interesado el Estado, a través de su administración
central, descentralizada, desconcentrada, autonómica y lo relacionado al derecho
propietario; c) Derecho Laboral, Derecho de la Seguridad Social, Derecho
Tributario, Derecho Administrativo, Derecho Minero, Derecho de Hidrocarburos,
Derecho Forestal, Derecho Informático, Derecho Internacional público y privado,
y Derecho Agrario, excepto la distribución interna de tierras en las comunidades
que tengan posesión legal o derecho propietario colectivo sobre las mismas; d)
Otras que estén reservadas por la Constitución Política del Estado y la Ley a las
jurisdicciones ordinaria, agroambiental y otras reconocidas legalmente. III. Los
asuntos de conocimiento de la jurisdicción indígena originaria campesina, no
podrán ser de conocimiento de la jurisdicción ordinaria, la agroambiental y las
demás jurisdicciones legalmente reconocidas. (El resaltado y subrayado es
nuestro) Bolivia. Ley de Deslinde Jurisdiccional-Ley No. 073, Art. 10 (2010)

Como se podrá advertir, muchas competencias que tradicionalmente conocía la


jurisdicción indígena, ahora con la puesta en vigencia de esta ley supuestamente de desarrollo
constitucional no puede conocer, quitándole competencias tradicionales, excepto la
distribución interna de tierras en las comunidades que tengan posesión legal o derecho
9
propietario colectivo sobre las mismas. Por estos aspectos retrogradas que atentan contra el
derecho de los pueblos y comunidades indígenas; Teófilo Choque Mamani (2014-51) califica
a la forma política actual como Estado Plurinacional aparente.

Por todo lo señalado, expresamos categóricamente que al presente no existen


mecanismo de coordinación y cooperación entre las dos jurisdicciones principales,
relativizando el pluralismo de tipo igualitario y la libre determinación de los pueblos indígenas
proclamados constitucional y convencionalmente, Al respecto Farit Rojas (2020- 6) expresa
que esta ley debe ser interpretada por el Tribunal Constitucional Plurinacional “(…) de la
manera más amplia a favor del ejercicio, practica y vigencia de la justicia indígena originaria
campesina”. Conforme a lo mencionado se tiene la SCP 0037/2013, la SCP 388/2014

Ante la falta de coordinación y cooperación de las jurisdicciones se hace necesario


modificar la ley mencionada en el marco de la interlegalidad y el verdadero espíritu del
pluralismo jurídico igualitario proclamado por la Constitución Plurinacional además afecta la
“libre determinación de los pueblos” sustentada por la convencionalidad y constitucionalidad.
La Ley del Deslinde para Ramiro Molina Rivero (2021- 218) “rompe con el principio de la
paridad establecido en la CPE (…) quitando competencias, en el campo de materia, a la
jurisdicción indígena originaria campesina” “(…) restringe de manera drástica las
atribuciones de la jurisdicción indígena”. Pero no se trata solo de modificar la ley descrita,
sino como dice Fernando Garcés V. (2010, 230) “que el Estado Plurinacional se lograra, no
en la medida de que este consignado en la Constitución sino, en la medida que se mantenga la
movilización social que echó a andar el proceso constituyente, en la medida que se mantenga
la potencia del poder constituyente”.

5. LIBRE DETERMINACIÓN DE LOS PUEBLOS” SUSTENTADA POR LA


CONVENCIONALIDAD Y LA CONSTITUCIONALIDAD

Dijimos precedentemente que en Bolivia el pluralismo jurídico se expresa


constitucionalmente en la incorporación de la Jurisdicción Indígena Originaria Campesina, en
igualdad de condiciones, dentro de las estructuras estatales encargadas de administrar la
justicia. Sin duda alguna implícitamente se dice que el Estado ya no tiene el monopolio de la
producción jurídica o legislativa. Al respecto Norberto Bobbio, expresa lo siguiente:

10
“(…) el Estado no es el único centro productor de normas jurídicas sino también el
producido por los grupos sociales diferentes al Estado, siempre y cuando:
determinen sus fines propios, establezcan los medios para llegar a esos fines,
distribuyan funciones específicas de los individuos que componen el grupo para
que cada uno colabore, a través de los medios previstos, para el logro del fin y que
tengan diferente cultura“.. (BOBBIO, Norberto, (2005- pág. 10 – 13)
En ese contexto, la libre determinación de los pueblos es la potestad de las
comunidades indígenas a regir sus propios destinos; es decir, a determinar y regir su propio
estatuto político, desarrollo económico y cultural, sin injerencias externas y de acuerdo al
principio de igualdad; Así lo indica el Artículo 3, Declaración de las Naciones Unidas sobre
los Derechos de los Pueblos Indígenas, además el Artículo 2 de la Constitución Política del
Estado Plurinacional. En la realidad boliviana el modo cómo se reconoce el ejercicio del
derecho a la libre determinación es a través de la figura de la “autonomía indígena originaria
campesina”. Esta autonomía consiste en el derecho al autogobierno de los pueblos y naciones
indígenas en cuestiones relacionadas con sus asuntos internos y locales. la Constitución
Política del Estado Plurinacional en su Art. 2 y 30-4), garantizan la libre determinación y su
dominio ancestral sobre sus territorios, de ello inferimos que uno de los pilares de la
plurinacionacionalidad se encuentra en la libre determinación de los pueblos ancestrales.

Dicho así y tomando en cuenta la descripción de la Ley del Deslinde Jurisdiccional, no


recoge la esencia proclamada en la convencionalidad ni de la propia constitución,
especialmente cuando se refiere a los ámbitos de validez de la jurisdicción indígena originaria
campesina en lo relacionado a la validez material, que limita la libre determinación de los
pueblos indígenas, en ese sentido, un claro ejemplo es el caso de la comunidad de
“Raqaypampa”2, donde la jurisdicción indígena tenia mayores competencias antes de la actual
constitución y la vigencia la Ley del Deslinde Jurisdiccional, las múltiples “actas” 3 revisadas
indican que otrora inclusive conocieron casos relaciones con homicidios, desvinculación
matrimonial, lesiones, afectaciones a la moral, derechos patrimoniales, etc.; aspectos que no
suceden después de la Ley del Deslinde Jurisdiccional, limitando la libre determinación. Una
de las actas de esta comunidad en otrora, dice lo siguiente:

“(…) en esta comunidad se conocieron casos de homicidio que fueron resueltas


por las autoridades comunales, con las características de que las partes en este caso
2
Raqaypampa es una comunidad indígena ubicada en el cono sur del Departamento de Cochabamba-Bolivia
3
El acta es un equivalente a las sentencias pronunciadas en la jurisdicción del Estado

11
eran de dos comunidades y sindicatos. Pero también conocieron casos de herencia,
uso de tierras, acceso al agua, manutención, maltrato de niños, violaciones,
adulterio, amenazas y peleas, asesinatos, casos de curanderos, robos, abigeatos”
ORELLANA HALKYER, Rene. (2004, pág. 74)
Otra muestra de lo que conocían antes como “Justicia Raqaypampeña”, es la siguiente
acta de separación de conyuges:

“…la mujer pide la separación voluntaria de su esposo conviviente NN, cuarto- el


varón les está devolviendo sus derechos de esta forma 180 bolivianos ahora a
puesto 500 bolivianos dentro de 2 semanas 130 bolivianos, 4 topos de papa, 50%
de trigo, después de cosecha igual el maíz 50% de lo que produce, 20 bolivianos
mensual hasta que cumpla 7 años, el hijo anualmente ropa completa para su
mama y a la hija tiene que vestir tres veces en un año, por otra parte el cuidado de
la mujer embarazada a cargo del varón mencionado, y la alimentación cuando este
enferma con el parto quinto- la mujer mencionada si cuida la hija con
responsabilidad tratando como humano se recibirá estos beneficios mencionados,
si no cumple de acuerdo a estos puntos se pierde sus derechos…” Mejía Coca
Juan, citando a Rene Orellana Halkyer (2014-59)
Para concluir, la jurisprudencia de la CIDH, en el caso YAKYE AXA Vs.
PARAGUAY, SAWHOYAMAXA VS. PARAGUAY y el caso XÁKMOK KÁSEK VS.
PARAGUAY, refiriéndose a la libre determinación, dice:

“El criterio de autodeterminación es el principal para determinar la condición de


indígena, tanto individual como colectivamente en tanto pueblos. En el Plano
colectivo, la identificación de cada comunidad indígena es un hecho histórico y
social que hace parte de la autonomía y por tanto la Corte y el Estado deben
limitarse a respetar las determinaciones que en ese sentido presente la
comunidad, es decir la forma como esta se auto identifique”. LANDA ARROYO,
Cesar. (2005 pág. 1149)
Por todo lo expuesto, sucintamente, sin duda alguna que la ley que cuestionamos afecta la
libre determinación y otros derechos proclamados constitucional y convencionalmente.

CONCLUSIONES

12
PRIMERA.- Si bien constitucionalmente se proclama en el Estado Plurinacional de Bolivia,
el pluralismo de tipo igualitario, empero en el desarrollo constitucional, dictándose la ley del
Deslinde Jurisdiccional, que supuestamente debería coordinar y señalar mecanismos de
cooperación entre la jurisdicción ordinaria y la jurisdicción indígena originaria campesina; se
desvirtuó lo proclamado en la constitución plurinacional, quitándole competencias a la
jurisdicción indígena, hecho que motiva revisar esta norma, pero además debería considerarse
la movilización de estos últimos para hacer efectivo el pluralismo igualitario.

SEGUNDA.- La limitación de las competencias proclamada legalmente y no constitucional o


convencionalmente, sin duda también afecta al derecho a la libre determinación, que tiene su
sustento en las instrumentos internacionales de defensa de los Derechos Humanos

BIBLIOGRAFIA

13
 ATTARD BELLIDO, María Elena. (2018) “Sembrando Pluralismo jurídico y
tejiendo interculturalidad”.
 BOBBIO, Norberto. (2018). “Iusnaturalismo y Positivismo Jurídico”, Editorial Trota,
Bologna
 BOBBIO, Norberto, (2005)Teoría General Del Derecho, Bogotá, Colombia: Temis,
2ª Ed., 5ª Reimp
 BOLIVIA. (2010).Ley de Deslinde Jurisdiccional-Ley No. 073, Gaceta Judicial
 BOLIVIA. (2009) Constitución Política del Estado Plurinacional. , Gaceta Judicial
 BOLIVIA. Tribunal Constitucional Plurinacional , (2013) Sentencia Constitucional
Plurinacional No. 37/2013 de 4 de enero. Gaceta Constitucional
 BONILLA MALDONADO, Daniel. “La Constitución Multicultural”, Ed.
Pensamiento Jurídico, Universidad de los Andes, Bogotá, 2006.
 CHOQUE MAMANI, Teófilo(2014) “Estado Plurinacional Aparente”,
Autodeterminación, La Paz,
 CORREAS, Oscar. (2003)Pluralismo Jurídico, Alternatividad y Derecho Indígena,
Editorial Fontamara, México
 DE SOUSA SANTOS, Boaventura. (2007) “La reinvención del Estado y el Estado
Plurinacional”, SENDA-CEJIS-CEDIB, Santa Cruz
 DE SOUSA SANTOS, Boaventura. (2010) “Refundación del Estado en América
Latina”, Instituto Internacional de Derecho y Sociedad y Programa Democracia y
Transformación global, Lima
 IRIGOYEN FAJARDO, Raquel. (2010) (EDITORA) “PUEBLOS INDIGENAS-
Constituciones y reformas políticas en América Latina”, <ILSA, INESC e Instituto
Internacional de Derecho y Sociedad, Lima
 ENGLE MERRY, Rally; GRIFFITHS, John; TAMANAHA. Brian (2007)
Pluralismo Jurídico Siglo del Hombre Editores, Universidad de Los Andes, Colombia,
 FERNANDEZ, Marcelo, (2003) “La Ley del Ayllu”- Practica de Jacha Justicia y
Jiska Justicia en Comunidades Aymaras, ED. PIEB, La Paz, 2003.
 FLORES GONZALES, Elba (2005) “Justicia indígena en los Pueblos de Bolivia”,
Edit. Tupac Katari..
 KYMLICKA, Will. (1995) Ciudadanía Multicultural, Editorial, Paidós, Barcelona,

14
 LANDA ARROYO, Cesar. (2005) “Jurisprudencia de la Corte Interamericana de
Derechos humanos”, editorial Palestra, Lima
 MEJIA COCA, Juan- ANTEZANA CLAROS, Mauricio. (2014) “Pluralismo
Jurídico”, Olimpo Editora, Cochabamba
 MOLINA RIVERO, Ramiro, (2021) “En busca de la JUSTICIA, Historia del
Pluralismo Jurídico e Interlegalidades en Bolivia” Programa Regional Participación
Política Indígena y Konrad Adenauer Stiftung, La Paz.
 ORELLANA HALKIER, Rene. (2004)Interlegalidad y Campos Jurídicos. Discurso y
Derecho en la configuración de ordenes semiautónomos en comunidades quechuas de
Bolivia, Cochabamba.
 ROJAS TUDELA, Farid. (2020) “Libre determinación, De la Constitución Política
del Estado a los instrumentos de derechos humanos” en Bitácora Intercultural, Nueva
Época, Año 2, No. 2, La Paz.
 TAILOR, Charles. (1993)El Multiculturalismo y la Política de reconocimiento Fondo
de Cultura Económica, México, 1993.
 TAPIA, Luis. “La velocidad del Pluralismo” (2002)– Ensayo sobre tiempo y
democracia, edit. Comuna, La Paz.
 WOLKMER, Antonio Carlos, (2003) “Pluralismo jurídico: nuevo marco
emancipatorio en América Latina” en “Derecho y Sociedad en América Latina”. Un
debate sobre los estudios jurídicos críticos, Colección En Clave del Sur, 1ra. Ed. ILSA,
Bogotá D.C.
 ZAVALETA MERCADO, Rene., (1986) Lo Nacional Popular en Bolivia, editorial
Siglo XXI, México.

Cochabamba, Junio de 2024

15

También podría gustarte