Programa HESG B CII 2024
Programa HESG B CII 2024
Programa HESG B CII 2024
Económica y
Social General
(74)
Cátedra B: Leo
PROGRAMA
CURSO INTENSIVO DE INVIERNO 2024
Historia Económica y Social General - PROGRAMA CURSO INTENSIVO DE INVIERNO 2024
Fundamentación
La asignatura Historia Económica y Social General es una materia del Ciclo Básico Común de la Universidad de
Buenos Aires, para las carreras de la Facultad de Ciencias Económicas y para la carrera de Administración Agraria
de la Facultad de Agronomía. A partir de ella se busca aportar a la formación básica e interdisciplinaria de los
estudiantes que les ayude a comprender la construcción del orden económico y social mundial, desarrollando
un pensamiento global y crítico, al tiempo que incorporan formas de aprender propias de la universidad.
El programa se funda en la convicción de que el conocimiento de los procesos históricos y sus actores son un
aprendizaje nodal para la formación de personas comprometidas y activas con los procesos de cambio social,
del que se saben agentes partícipes y no espectadores pasivos. Estudiar historia económica nos brinda más
pistas para entender la realidad, y por lo tanto más posibilidades para explicar el presente y vislumbrar el futuro.
De ahí deriva, en buena medida, su importancia. Siendo además las ciencias económicas -como todas las ciencias
sociales- poco aptas para la experimentación, la historia brinda un laboratorio a partir del cual observar los
eventos y fenómenos económicos y sociales.
El programa de la asignatura propone comprender las estructuras económicas y los modelos sociales y políticos,
los procesos de cambio y las continuidades que los atraviesan, discutiendo interpretaciones y sugiriendo
relaciones. Esta propuesta busca alejarse de la historia historizante. El estudio de los procesos políticos, en este
sentido, se realizará no desde una reposición de hechos, sino de la compleja interacción entre los fenómenos
económicos y sociales con los políticos y culturales. Así, frente a la preeminencia del estudio de las estructuras
y de los modelos, consideramos que la enseñanza de la historia debe mostrar la importancia de lo particular e
irrepetible de cada proceso, evitando la tendencia a establecer causalidades unívocas o a naturalizar hechos de
la cultura.
2
Historia Económica y Social General - PROGRAMA CURSO INTENSIVO DE INVIERNO 2024
Objetivos
La asignatura propone que los estudiantes:
● Se aproximen al conocimiento académico de hechos y procesos económicos y sociales de la historia
mundial que moldearon el mundo actual.
● Distingan los procesos de cambio estructural en la evolución de las sociedades históricas integrando
sus aspectos económico-sociales, políticos y culturales.
● Comparen modelos de desarrollo diferencial que asumió la industrialización en distintos momentos
históricos y a partir de condiciones sociales diversas.
● Analicen la incidencia del desarrollo de la ciencia y la tecnología y sus impactos en las relaciones
sociales de producción, la integración de los mercados y las condiciones de vida de la población.
● Comprendan los procesos de estratificación social y sus cambios en el marco de la evolución del
sistema capitalista a escala global.
● Reconozcan la incidencia de la agencia de los distintos actores sociales en los procesos históricos.
● Ponderen las relaciones entre los cambios institucionales, los cambios económicos y los cambios
sociales a partir del análisis de diversos procesos revolucionarios.
● Analicen las causas y las consecuencias de las crisis propias del capitalismo observando las
adaptaciones y reestructuraciones que vive el sistema en la larga duración.
● Reflexionen sobre las características que adoptó la progresiva integración de los mercados mundiales
considerando los impactos de la división internacional del trabajo en el desarrollo asimétrico de las
regiones y naciones del mundo.
3
Historia Económica y Social General - PROGRAMA CURSO INTENSIVO DE INVIERNO 2024
Contenidos
Unidad 1
La transición a la modernidad a la primera revolución industrial (S.XVI al XVIII). El renacimiento, la imprenta, la
reforma protestante y la ciencia experimental en la emergencia de una mentalidad moderna. El ascenso de la
burguesía como clase. La consolidación del poder monárquico y la emergencia de los Estados Modernos. La
expansión del siglo XVI y la constitución de un sistema mundo. La expansión del comercio interregional e
internacional en el siglo XVII. Surgimiento de la banca. La crisis de los precios. Mercantilismo.
La Primera Revolución Industrial. Condiciones de posibilidad y desarrollo de los factores de producción (tierra,
capital y trabajo) y sus cambios. Los cercamientos y la revolución agraria. Los cambios demográficos. Las
formas tradicionales de la organización industrial y el desarrollo de la proto industria. Dinámica del proceso de
industrialización: del taller rural a las fábricas. Las industrias pioneras. El papel del Estado. La economía
política: Adam Smith y la economía como ciencia. La Revolución Industrial británica y sus consecuencias
sociales.
Unidad 2
Las revoluciones liberales y la difusión de la sociedad industrial (XVIII y a 1870). El fin del Antiguo Régimen y la
emergencia de un orden político y social burgués. Revolución de Independencia en América. La revolución
francesa. De súbditos a ciudadanos, de siervos a trabajadores. El surgimiento de los Estados Liberales.
La revolución de los transportes. La expansión del mercado mundial. El comercio internacional y el
librecambio. El proceso de industrialización fuera de Inglaterra a partir de estudio de casos: Francia, Alemania,
Estados Unidos. Los ciclos económicos. El proceso de innovación tecnológica y su difusión. El sistema
financiero y monetario internacional (patrón oro). El marco institucional (rol del Estado).
El nacimiento de las sociedades industriales. El proceso de urbanización y sus desafíos. Las condiciones de vida
de las clases populares y la emergencia del movimiento obrero. Ludismo, Cartismo y Socialismo. El
nacionalismo liberal como respuesta de los Estados.
4
Historia Económica y Social General - PROGRAMA CURSO INTENSIVO DE INVIERNO 2024
Unidad 3
Crecimiento económico e imperialismo: el mundo entre 1870 y 1914.
La Gran Depresión y su salida. Los actores sociales y sus respuestas a la crisis: estados, empresarios y
campesinos frente a la crisis. Nuevas formas de organización de la producción: taylorismo y fordismo. La era
de las migraciones atlánticas.
Unidad 4
La “Gran Guerra y la desintegración de la economía mundial (1914-1940)
La Primera Guerra Mundial: causas de una guerra imperialista. Aspectos económicos de la “Gran Guerra”. La
gestión de la economía de guerra. Los problemas monetarios. Las nuevas condiciones del comercio
internacional. Consecuencias sociales de la guerra: las mujeres en el escenario internacional. Las
consecuencias económicas de la paz.
La Revolución Rusa. Causas de la revolución. El surgimiento del primer Estado Socialista y su organización. La
Guerra Civil y sus implicancias económicas. De la economía de guerra a la NEP (Nueva Economía Política) La
economía soviética en los años 30´: la marcha forzada a la industrialización y la colectivización del campo.
La depresión de los años 30´: el debate sobre las causas. El crack de la Bolsa de Nueva York y sus impactos. La
crisis en Europa y en América Latina. Reacciones económicas frente a la crisis: de la ortodoxia al New Deal. La
segunda guerra mundial como salida a la crisis. Keynes y la Teoría General de los precios.
La revolución China. Guerra civil y guerra de guerrillas. Mao y la construcción del comunismo en China.
Colectivización del agro. La revolución cultural. El gran salto hacia adelante y sus consecuencias.
5
Historia Económica y Social General - PROGRAMA CURSO INTENSIVO DE INVIERNO 2024
Unidad 5
Guerra, posguerra, prosperidad y crisis (1940-1970)
Causas de la Segunda Guerra Mundial. La Gran Alianza y el Eje. Las dificultades de las economías en guerra. La
repercusión sobre beligerantes y países neutrales. La bomba atómica y sus impactos. Impactos sociales de la
guerra: la declaración de los derechos del niño. Impactos políticos de la guerra: la consolidación de los Estados
de Bienestar. Sistema monetario Bretton Woods y la conformación de un nuevo orden económico
internacional (creación FMI, Banco Mundial y GATT).
Unidad 6
Transición a la economía posindustrial (1970-actualidad)
Los 70´y los 80´: Crisis del petróleo y consecuencias. Deflación, déficit y crisis de la deuda externa en América
Latina. La deflación como fenómeno económico. Surgimiento de corriente monetarista. El déficit fiscal y el
cuestionamiento al Estado de Bienestar. El consenso de Washington. El derrumbe de las economías del
“socialismo real”. La transición al capitalismo en Europa Oriental.
Características del modelo posindustrial. El comportamiento de los factores de producción. Las nuevas
transformaciones tecnológicas. La globalización de las finanzas. El fin de la sociedad salarial. La redistribución
del poder económico mundial. China, América Latina y la globalización. Japón y la cuenca del Pacífico. Crisis del
2008 y el debate por el fundamentalismo del mercado.
Un mundo incierto en los albores del nuevo milenio. Las temáticas críticas: terrorismo, crecimiento asimétrico
de la población, desequilibrio ecológico y desarrollo sustentable. La crisis de las instituciones y la quiebra de
los valores tradicionales. Consecuencias sociales e institucionales de la globalización. La utilización de los
recursos naturales. Concentración de la riqueza, desigualdad y exclusión. Pandemia, crisis y estado de
excepción.
6
Historia Económica y Social General - PROGRAMA CURSO INTENSIVO DE INVIERNO 2024
Estrategias de enseñanza
La materia Historia Económica y Social General se inscribe en el Ciclo Básico Común de las carreras de la Facultad
de Ciencias Económicas y para la carrera de Administración Agraria de la Facultad de Agronomía. Por esta razón,
se propone promover el análisis crítico, que contempla múltiples perspectivas, al tiempo que acompaña al
estudiante en su proceso de inmersión en el mundo académico.
El estudio de la Historia Económica y Social, tal y como se ha desarrollado el campo, supone la integración de la
teoría económica y el análisis de las variables sociales e institucionales. Desde esta concepción, el foco del
programa de la materia apunta al estudio de los procesos de cambio económico y social que dieron origen, en
su devenir, al mundo actual, desde una perspectiva que supere las posturas deterministas y los análisis lineales.
Buscamos problematizar el proceso de emergencia y declive de la sociedad moderna e industrial, a través de los
múltiples escenarios (nacionales, regionales y mundiales) y caminos que adoptó.
● El abordaje de textos académicos supone un desafío para los estudiantes que ingresan a la carrera. Por
ello, las guías de lectura tienen la intención de acompañarlos, con propuestas que apunten a recuperar
los conceptos, procesos y argumentos desarrollados por los autores: preguntas, elaboración de cuadros
conceptuales, esquemas comparativos.
● Al mismo tiempo, dada la extensión del arco histórico abordado y la diversidad de fenómenos a analizar,
las presentaciones realizadas por los miembros de la cátedra buscarán acompañarlos en la elaboración
de síntesis interpretativas de los procesos: transformaciones en los modos de producción, respuestas
sociales a los cambios, procesos de integración de los mercados.
● También los recursos audiovisuales y podcasts que encontrarán en referencia a algunos de los temas
buscan poner a disponibilidad otra vía de acceso a una síntesis explicativa de algunos de los procesos
históricos abordados.
● Las tutorías en línea se desarrollarán a partir de las preguntas que han moldeado los debates en torno
a los temas abordados. A modo de ejemplo: ¿Qué lugar ocuparon los cambios en las mentalidades en
la emergencia del capitalismo? ¿En qué medida el comportamiento de los factores de producción
explica distintos procesos de desarrollo? ¿Qué impactos tuvo la revolución industrial en las condiciones
7
Historia Económica y Social General - PROGRAMA CURSO INTENSIVO DE INVIERNO 2024
de vida de las clases populares? ¿En qué medida los patrones monetarios consolidaron distintos órdenes
mundiales? ¿De qué forma los impactos de las guerras redefinieron el funcionamiento del sistema
capitalista? ¿Cuándo empezó la globalización y qué significados encierra este proceso?
Evaluación
Las materias se aprueban por promoción directa o por medio de un examen final.
Por promoción directa (sin examen final): el estudiante deberá tener aprobado el examen integrador con una
calificación no inferior a 7 puntos en una escala de calificaciones de 0 a 10.
Por promoción indirecta (con examen final): el estudiante que haya obtenido en el examen integrador una
calificación comprendida entre 4 puntos y menos de 7 puntos deberá rendir un examen final, que se aprueba con
un mínimo de 4 puntos en una escala de 0 a 10. Si el estudiante obtuviera una calificación inferior a 4 puntos en
esta instancia de evaluación será considerado reprobado.
En los casos en los que fuere necesario expresar las calificaciones en números enteros, se aplicará el número
entero superior si la fracción fuere de 0,50 puntos o más y el número entero inferior si fuere de 0,49 o menos;
cuando la nota fuese de 3,01 a 3,99, se colocará 3 puntos.
El período de validez de la cursada es de tres turnos de exámenes finales consecutivos, incluido el inmediatamente
posterior a la finalización de la cursada.
Bibliografía
Unidad 1
Obligatoria
ALONSO, A. F., LÓPEZ RASCH, J.C. (2018). “La doctrina del mercantilismo. Política Económica y riqueza en
Europa entre los siglos XV y XVIII”, en A. F. Alonso (Ed.), Los fundamentos del Pensamiento económico.
Del mercantilismo al enfoque neoclásico. (pp. 21 a 41). EdUNLPam.
BIANCHI, S. (2007), “La época de las revoluciones burguesas (1780-1848)”, en Bianchi, S., Historia social
del mundo occidental. Del feudalismo a la sociedad contemporánea, (pp. 105 a 120). Universidad
Nacional de Quilmes.
8
Historia Económica y Social General - PROGRAMA CURSO INTENSIVO DE INVIERNO 2024
Complementaria
MARX, K. (2008). “La llamada acumulación originaria” en K. Marx, El capital. Crítica a la Economía Política.
(28° ed., Vol. I). Siglo XXI Editores.
WALLERSTEIN, I. (2016). El moderno sistema mundo. Tomo I: La agricultura capitalista y los orígenes de
la economía mundo europea. Siglo XXI.
ZAMAGNI, V. (2001). “¿Por qué generó Europa la primera revolución industrial y Gran Bretaña fue el
primer país donde tuvo lugar?” en V. Zamagni (Ed.), Historia Económica de la Europa contemporánea.
Crítica.
Unidad 2
Obligatoria
BIANCHI, S. (2007), “La época de las revoluciones burguesas (1780-1848)”, en Bianchi, S., Historia social
del mundo occidental. Del feudalismo a la sociedad contemporánea, (pp. 120 a 147), Universidad
Nacional de Quilmes.
HOBSBAWM, E. (1989). “El Gran Boom”. En E. Hobsbawm (Ed.), La Era Del Capital 1848-1875. (pp. 41 a
59). Crítica.
KEMP, T. (1979). "El Nacimiento de la Alemania Industrial" y "La Modernización de la Rusia de los zares",
en T. Kemp (Ed.), La Revolución Industrial En La Europa Del Siglo XIX (pp. 117 a 166; pp. 167 a 221).
Editorial Fontanella.
RASCH, JC. (2018). “Adam Smith y el surgimiento de la economía política clásica. La crítica a la economía
política y la teoría” en A. F. Alonso (Ed.), Los fundamentos del Pensamiento económico. Del mercantilismo
al enfoque neoclásico (pp. 83 a 103). EdUNLPam.
THOMPSON, E.P. (2012). "Explotación” en E. P. Thompson (Ed.), La Formación De La Clase Obrera En
Inglaterra. (pp. 215 a 238). Capitan Swing.
Complementaria
9
Historia Económica y Social General - PROGRAMA CURSO INTENSIVO DE INVIERNO 2024
Unidad 3
Obligatoria
ALONSO, A. F., BOCASSO, N. MASSA SILVA, S. (2018). “El giro marginalista en la teoría económica: las
características de neoclasicismo” en A. F. Alonso (Ed.), Los fundamentos del Pensamiento económico. Del
mercantilismo al enfoque neoclásico. (pp. 242 a 263). EdUNLPam.
COMIN, F. (2005). “La segunda industrialización en el marco de la primera globalización. 1870-1913” en
E. LLOPIS AGELÁN, M. HERNANDEZ BENITEZ, F. COMÍN (Coords.), Historia Económica Mundial: siglo X-
XX. (pp. 239 a 286). Crítica.
GILPIN, R. (1990). “Asuntos Monetarios Internacionales” en R. GILPIN, La Economía Política de las
Relaciones Internacionales. (pp. 137 a 146). Grupo Editor Latinoamericano.
HOBSBAWM, E. (1989). “La economía cambia de ritmo” y “La era del Imperio” en E. HOBSBAWM, La era
del Imperio (1875-1914). (pp. 37 a 55 y pp. 57 a 80). Crítica.
NEFFA, J.C. (1999). “Introducción”, en J.C. NEFFA, Crisis y emergencia de nuevos modelos productivos.
(pp. 40 a 44). Clacso, 1999.
Complementaria
Unidad 4
Obligatoria
ADAMS, W. P. (1986). “Los Estados Unidos entre las dos guerras, 1919 -1941”, en W. P. ADAMS (Ed.),
Historia de Estados Unidos, Siglo XXI.
BEJAR, M. D. (2011). “La Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa” en BEJAR, M.D., Historia del siglo
XX. Europa, América, Asia, África y Oceanía. Buenos Aires. Siglo XXI.
FAIRBANK, J. (1997). “La República Popular China, 1949-1991”, en J. FAIRBANK (Ed.), China. Una nueva
Historia. Editorial Andrés Bello.
MARICHAL, C. (2010). “El colapso financiero de 1929: ¿Por qué hubo una gran depresión en los años
30´?”, en C. MARICHAL, Nueva Historia de las grandes crisis financieras. Una perspectiva global. 1873 -
2008. Debate.
SABORIDO, J. (2009). “Los bolcheviques en el poder” y “La consolidación del stalinismo”, en J. SABORIDO,
Historia de la Unión Soviética. (pp.72 a 92/ 109 a 130; pp.131 a 158). Emecé.
10
Historia Económica y Social General - PROGRAMA CURSO INTENSIVO DE INVIERNO 2024
Complementaria
ARCH GETTY, J., NAUMOV, OLEG. (2002). La lógica del terror. Editorial Crítica.
FISTZPATRICK, S. (2005). La revolución rusa. Siglo XXI editores.
FRITZSCHE, P. (1998). De alemanes a Nazis. Siglo XXI editores.
HOBSBAWM, E. (1989). Historia del siglo XX. Crítica.
LEWIN, M. (2005). El siglo soviético. ¿Qué sucedió realmente en la Unión Soviética? Crítica.
SERVICE, R. (2000). Historia de Rusia en el Siglo XX. Editorial Crítica.
TODOROV, T. (2009). La experiencia totalitaria. Galaxia Gutenberg.
Unidad 5
Obligatoria
BARCIELA, C. (2010). “La Edad de Oro del capitalismo”, en F. COMÍN, M. HERNÁNDEZ Y E. LLOPIS (Eds.),
Historia Económica Mundial. Siglos X-XX. Crítica.
BEJAR, M. D. (2011). “La Segunda Guerra Mundial a la caída del Muro” en BEJAR, M.D., Historia del siglo
XX. Europa, América, Asia, África y Oceanía. Buenos Aires. Siglo XXI.
GILPIN, R. (1990). “Asuntos Monetarios Internacionales” en R. GILPIN (Ed.), La Economía Política de las
Relaciones Internacionales. Grupo Editor Latinoamericano.
HOBSBAWM, E. (1990). “La Guerra Fría” en E. HOBSBAWM (Ed.), Historia del siglo XX. Crítica.
PALLEY, T. (2005), “Del keynesianismo al neoliberalismo: paradigmas cambiantes en economía”,
EconomíaUnam, Vol. 2 N° 4.
Complementaria
11
Historia Económica y Social General - PROGRAMA CURSO INTENSIVO DE INVIERNO 2024
Unidad 6
Obligatoria
CESARÍN, S. (2002). “Reformas políticas en China, ¿Ilusión o realidad?”, Relaciones Internacionales, Año
11, (N°22), 1 - 18.
KRUGMAN, P. (2009), “La suma de todos los temores” en KRUGMAN, P. De vuelta a la economía de la
gran Depresión y la crisis del 2009. Bogotá. (pp. 171 a 186). Grupo Norma.
MARICHAL, C. (2010). “Orígenes de la globalización contemporánea, 1973-1990. ¿Por qué hubo auge y
crisis de la deuda externa en los países en desarrollo?”, en C. MARICHAL (Ed.), Nueva Historia de las
grandes crisis financieras. Una perspectiva global. 1873 -2008. (pp. 178 a 224), Debate.
SABORIDO, J. (2009). “Gorbachov: de la esperanza al derrumbe”, en J. SABORIDO (Ed.), Historia de la
Unión Soviética. (pp. 254 a 266/ 275 a 289). Emecé.
Complementaria
AA.VV. (2020). Sopa de Wuhan. Editorial ASPO (aislamiento social preventivo obligatorio).
CASTEL, R. (1997). “La nueva cuestión social” en R. CASTEL (Ed.), La metamorfosis de la nueva cuestión social.
Una crónica del salariado. Paidós.
CESARIN, S. y MONETA, C. (2005). China y América Latina. Nuevos enfoques sobre cooperación y desarrollo ¿Una
segunda ruta de la Seda? BID-INTAL.
HIRSCH, J. (1996). “¿Qué es la globalización?” en J. HIRSCH (Ed.), Globalización, capital y Estado. UAM-X.
KLEIN, N. (2000). No Logo. El poder de las marcas. Paidós.
STIGLITZ, J. (2010). “De la recuperación mundial a la prosperidad mundial” en J. STIGLITZ (Ed.), Caída
libre. El libre mercado y el hundimiento de la economía mundial. Taurus.
WALKER, R., BUCK, D. (2007). “La vía China. Ciudades en la transición al capitalismo”, New Left Review, N°4646.
12