0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas

Maquinas 4

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas

Maquinas 4

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 24

Área Académica de Electricidad, Electrónica y Telecomunicaciones

Ingeniería Eléctrica (IEL-2)


Técnico en Electricidad Industrial (TEI-1)

Guía de Material Instruccional Complementario:


Accionamientos y comandos para motores de inducción.

I. Presentación
Unidad de Aprendizaje 4: El motor de inducción trifásico y monofásico son los más utilizados
Accionamientos y comandos para cuando se requiere transformar energía eléctrica en energía mecánica
motores de inducción. debido a una serie de factores, entre los cuales se pueden mencionar
los siguientes:
Aprendizaje esperado  La sencillez de su construcción, dado que no necesita
4.1.-Implementa circuitos de conexión entre el estator y el rotor, lo que se traduce en bajo
accionamiento de máquinas eléctricas costo económico.
asincrónicas, para verificar su  El bajo costo de mantenimiento.
operación, en base a sus principios de  El uso generalizado de corriente alterna monofásica y
funcionamiento, procedimientos trifásica en el sector industrial y residencial.
declarados, normativas vigentes y el
El propósito de esta guía de trabajo es permitir que los estudiantes
logro de los objetivos resguardando la
identifiquen los aspectos constructivos y de funcionamiento del
calidad.
motor trifásico de inducción con rotor jaula de ardilla, así como su
conexionado y las pruebas o ensayos que permiten verificar su estado
operativo y el montaje de circuitos para la puesta en marcha del
motor.

Actividades
 Criterios de evaluación
1. Trabajo grupal de Esta actividad, considera los siguientes criterios de evaluación:
laboratorio. 4.1.2. Ejecuta ensayos en motores de inducción, según requerimientos
2. Montaje de circuitos. solicitados.
3. Elaboración de informe a
4.1.3. Ejecuta el montaje de circuitos de arranque para motores de inducción
partir del trabajo práctico.
mediante electro control, según requerimientos y normativas vigentes.
4.1.4. Ejecuta el montaje de circuitos de arranque para motores de inducción
mediante partidores suaves y variadores de frecuencia, según requerimientos
y normativas vigentes, tomando decisiones en base a criterios
fundamentados.

Máquinas Eléctricas y Accionamientos - EE0405


Área Académica de Electricidad, Electrónica y Telecomunicaciones
Ingeniería Eléctrica (IEL-2)
Técnico en Electricidad Industrial (TEI-1)

II. Instrucciones

1. Esta guía se desarrollará trabajando en forma grupal, de tres o cuatro estudiantes, en el laboratorio de máquinas
eléctricas, según sea la disponibilidad de equipos.
2. El trabajo propuesto está dividido en tres etapas, la primera tiene como propósito identificar aspectos
constructivos y de funcionamiento del motor trifásico y del motor monofásico de inducción con rotor jaula de
ardilla, en la segunda parte se implementarán circuitos para la puesta en marcha del motor trifásico mediante
contactores electromagnéticos, por último, en la tercera etapa se implementarán circuitos para el arranque
mediante partidor suave y variador de frecuencia.
3. Posterior al desarrollo de cada una de las etapas, en parejas confeccionarán un informe a partir de los datos
obtenidos en laboratorio.
4. Previo al desarrollo de cada experiencia práctica, se debe verificar que el equipamiento y los instrumentos de
medición están operativos.

Etapa I: Características de los motores de inducción con rotor jaula de ardilla.

Parte I: Motor trifásico.


1.1 Seleccione en el equipo de máquinas eléctricas Lab Volt los siguientes elementos:
Cantidad Descripción
1 Módulo de motor monofásico con condensador de arranque EMS 8281-2

1 Módulo de motor trifásico EMS 8229-2

1 Módulo de fuente de alimentación (220/380 V c-a) EMS8829-2


Multímetro digital
2
1 Medidor de aislación analógico o digital
8 Conectores banana banana
1 Módulo de electrodinamómetro EMS8919-2

1 Wáttmetro digital Fluke, Hioki o similar

1 Tacómetro de contacto o digital

Advertencia de seguridad: En esta experiencia se trabajará con valores de tensión que pueden
ser peligrosos para su integridad, desconecte la fuente de tensión cada vez que deba cambiar
la conexión de algún elemento.

Máquinas Eléctricas y Accionamientos - EE0405


Área Académica de Electricidad, Electrónica y Telecomunicaciones
Ingeniería Eléctrica (IEL-2)
Técnico en Electricidad Industrial (TEI-1)

1.2.- Observe el motor trifásico de inducción con rotor jaula de ardilla, identifique sus componentes, anote la
designación de terminales de los bobinados en la placa frontal.

1.3.- Anote los valores nominales del motor que aparecen en la placa frontal:

Tabla 1.

Corriente nominal Tensión nominal Velocidad RPM Potencia de salida


0.52 A 380 1360 175W

1.4.- Mediante un multímetro digital, mida y anote la resistencia óhmica de cada uno de los bobinados del motor
trifásico.

Tabla 2.
Bobinado 1 a 4 Ω Bobinado 2 a 5 Ω Bobinado 3 a 6 Ω
042.3 042.3 042.5

1.5.- Señale, a partir de las mediciones, si se trata de una carga equilibrada o desequilibrada, fundamente su
respuesta.

R: Es una carga equilibrada debido a que en sus tres bobinados la resistencia es casi la misma

1.6.- Interconecte los bobinados del motor en estrella, haciendo un puente entre los terminales 4 5 y 6, tal como se
indica en la figura:

Figura 1. Conexionado del equipo (Elaboración propia).

Máquinas Eléctricas y Accionamientos - EE0405


Área Académica de Electricidad, Electrónica y Telecomunicaciones
Ingeniería Eléctrica (IEL-2)
Técnico en Electricidad Industrial (TEI-1)

1.7.- Conecte los bobinados del motor a la fuente de alimentación trifásica ajustable, bornes 4,5 y 6; ajuste el valor
de la tensión de línea (entre fase y fase) a 220 V.

1.8.- Energice la fuente, observe el sentido en que gira el rotor.

Hacia la derecha

1.9.- Mida y anote los valores que se piden en las tablas 3 y 4:


Tabla 3.

Tensiones de línea Tensiones de fase


V12 V13 V23 V14 V25 V36
387.2 392.5 390.6 223.5 224.2 227.1

Tabla 4.
I1 I2 I3
00.42 00.43 00.42

1.10.- Desenergice la fuente, cambie de posición dos de las tres líneas de alimentación, energice, observe el sentido
de giro. ¿Qué sucedió?

R: El sentido de giro cambio hacia la izquierda.

1.11.- Desenergice, conecte los bobinados del motor en triángulo, tal como se muestra en la figura siguiente:

Figura 2. Conexionado del equipo (Elaboración propia).

1.12.- Energice el motor, mida y anote los valores que se piden en las tablas 5 y 6:
Tabla 5.
V12 V13 V23
387.4 392.8 390.6

Máquinas Eléctricas y Accionamientos - EE0405


Área Académica de Electricidad, Electrónica y Telecomunicaciones
Ingeniería Eléctrica (IEL-2)
Técnico en Electricidad Industrial (TEI-1)

Tabla 6.

Corrientes de línea corrientes de fase


I línea 1 I línea 2 I línea 3 I fase 1 I fase 2 I fase 3
01.85 01.00 00.95 01.58 01.52 01.60

1.13.- Desenergice la fuente, vuelva la perilla de control de tensión a cero, acople el motor al electrodinamómetro
mediante la correa dentada; conecte el electrodinamómetro a la salida de 24 Vca de la fuente de alimentación, o a
220 V mediante un cable de potencia si se trata del módulo dinamómetro/fuente de alimentación de cuatro
cuadrantes.

1.14.- en el módulo Electrodinamómetro / Motor de impulsión, ajuste los controles de la siguiente forma:

Selector MODO............................................DIN
Selector MODO DE CONTROL DE CARGA……MAN
Perilla CONTROL DE CARGA...........MIN (izquierda)
Selector VISUALIZADOR...........................PAR (T)

Figura 3. Conexionado del equipo (Elaboración propia).

1.15.- Energice la fuente de alimentación, ajuste la tensión de salida a 380 Volt, verifique que el motor gira en
sentido horario, de no ser así, apague la fuente e invierta el sentido de giro

1.16.- Energice el motor y el electrodinamómetro, aumente la carga aplicada al motor, mediante la perilla de control
de carga, ajustando los valores que se indican en la tabla 7; la potencia la puede medir con el método de los dos
wáttmetros estudiado en la asignatura de redes eléctricas II, o bien mediante un wáttmetro, midiendo en una de las
fases y multiplicando por tres para obtener la potencia trifásica.

1.17.- Aumente, en el control del dinamómetro, el par motor aplicado al eje, en forma paulatina, en etapas de 0,3
N/m, hasta alcanzar la corriente nominal.

Máquinas Eléctricas y Accionamientos - EE0405


Área Académica de Electricidad, Electrónica y Telecomunicaciones
Ingeniería Eléctrica (IEL-2)
Técnico en Electricidad Industrial (TEI-1)

Tabla 7.

Par 0 0,3 0,6 0,9 1,2 N/m

Velocidad RPM
Potencia W
I línea 1 A
I línea 2 A
I línea 3 A

1.18.- Ejecute la siguiente secuencia:

a) Conecte el circuito que aparece en la Figura Nº 2. Observe que ahora se utiliza la salida trifásica fija de la fuente
de alimentación, terminales 1, 2 y 3.
b) Ponga la perilla de control del dinamómetro en su posición extrema haciéndola girar en el sentido de las
manecillas del reloj (con el fin de darle al motor una carga máxima en el arranque).
c) Conecte la fuente de alimentación y mida rápidamente E1, I1 y el par de arranque desarrollado.

E1 = (Vcd), I1 = (Acd).

Par de arranque = (Nm)

d) Calcule la potencia aparente del motor para el par de arranque.

𝑆 = 𝐸1𝑥 𝐼1𝑥 3 = 𝑉𝐴

Parte II: Motor monofásico con condensador de arranque.

2.1.- Observe la placa frontal del motor monofásico con condensador de arranque.

2.2.- Identifique los terminales de cada componente del motor, indique la designación de bornes de:

 Bobinado principal
 Bobinado auxiliar o de arranque
 Condensador de arranque
 Interruptor centrífugo

2.3.- Mida la resistencia óhmica de cada bobinado y anote sus resultados en la tabla 8. Tabla 8

Bobinado principal o de trabajo


Bobinado auxiliar o de arranque

Máquinas Eléctricas y Accionamientos - EE0405


Área Académica de Electricidad, Electrónica y Telecomunicaciones
Ingeniería Eléctrica (IEL-2)
Técnico en Electricidad Industrial (TEI-1)

2.4.- Conecte el bobinado principal a la fuente de alimentación monofásica, ajustada previamente a la tensión
nominal indicada en el motor; energice brevemente la fuente, describa lo que sucede.

2.5.- Con la fuente desenergizada, haga girar el rotor dándole impulso en un sentido (por ejemplo horario), energice
la fuente, ¿qué sucede?.

2.6.- Repita el procedimiento anterior, haciendo girar manualmente el rotor en sentido contrario, energice la fuente,
describa lo que observa.

2.7.- Efectúe las siguientes conexiones en la placa frontal del motor:

Figura 4. Conexionado del equipo (Elaboración propia).

2.8.- Energice la fuente, ajustada previamente a 220 Volt, observe el sentido de giro del rotor; mida y anote sus
resultados en la tabla 9:

Tabla 9
Velocidad RPM
Corriente de arranque del motor A
Corriente de marcha en vacío A

2.9.- Detenga el motor, energice la fuente, mida y anote la corriente de arranque y la corriente de marcha, en cada
bobinado, anote los valores en la tabla 10.

Tabla 10

Bobinado principal Bobinado auxiliar

Corriente de arranque
Corriente de marcha

Máquinas Eléctricas y Accionamientos - EE0405


Área Académica de Electricidad, Electrónica y Telecomunicaciones
Ingeniería Eléctrica (IEL-2)
Técnico en Electricidad Industrial (TEI-1)

2.10.- Desenergice la fuente, cambie la conexión de los bobinados, uniendo el contacto 3 con 2 y 1 con 6; energice,
observe el sentido de giro.

2.11.- Con un tacómetro de contacto, mida la velocidad a la cual cierra el interruptor centrífugo, cuando el motor ha
sido desenergizado.

Parte III: Actividades a partir de las mediciones.

3.1.- Responda las siguientes preguntas:


a) ¿Qué se entiende por par motor y par de arranque en un motor eléctrico?
b) Se tienen dos motores trifásicos con la siguiente información en su placa de
características: Motor 1: Conexión Y/D Tensión 220/380 V
Motor 2: Conexión Y/D Tensión 380/660 V
c) ¿Cuál de ellos puede ser conectado en triángulo en el sistema trifásico de BT de nuestro país?, justifique su
respuesta.
d) ¿Qué diferencias existen, en cuanto a tensión, intensidad de corriente y potencia, en un motor trifásico
conectado en estrella o en triángulo?
e) ¿Por qué razón se invierte el sentido de giro del motor trifásico cuando se cambian de posición dos de las
tres fases de la alimentación?
f) ¿Qué ocurre con la velocidad del motor cuando se aumenta la carga?
g) ¿Qué ocurre con el factor de potencia cuando se aumenta la carga en el motor trifásico?
h) ¿Qué función cumplen el interruptor centrífugo y el condensador de arranque en el motor monofásico con
condensador de arranque?
i) -¿Cuál es la función del devanado auxiliar o de arranque del motor monofásico? ¿Cómo se invierte el sentido
de giro de un motor monofásico de fase partida?

3.2.- Suba al AA un informe con el desarrollo de la guía debe contemplar:

a) Portada con el logo de INACAP, nombre de la actividad, asignatura, nombre de los autores, sección, nombre del
docente, fecha de presentación.
b) Introducción en la cual se refiere brevemente y en forma general al tema en estudio (transformador monofásico)
y a los contenidos que se presentan en el informe.
c) Índice.
d) Desarrollo, puede incluir una descripción de cada actividad, observaciones, comentarios, los esquemas de circuito
y las tablas con valores obtenidos.
e) Desarrollo de las actividades propuestas en la tercera etapa.
f) Conclusiones finales, deben referirse a aspectos técnicos comprobados en el laboratorio, puede agregar
información adicional si así le parece.
g) Bibliografía consultada.

Máquinas Eléctricas y Accionamientos - EE0405


Área Académica de Electricidad, Electrónica y Telecomunicaciones
Ingeniería Eléctrica (IEL-2)
Técnico en Electricidad Industrial (TEI-1)

Etapa II: Accionamiento de motores de inducción.


Parte I. Arranque directo de un motor trifásico.

1.1.- Seleccione el siguiente equipamiento:

Cantidad Equipo

1 Contactor electromagnético

1 Relé de sobrecarga bimetálico

1 Pulsador n/a verde o negro

1 Pulsador n/c rojo

1 Disyuntor tripolar

1 Motor trifásico de inducción rotor jaula de ardilla

1 Lámpara piloto color verde

1 Lámpara piloto color amarilla

1 Lámpara piloto color rojo

1 Multímetro digital

1.2.- Identifique los contactos principales, los contactos auxiliares n/a y n/c, y los terminales de la bobina, del
contactor; verifique su funcionamiento mediante el siguiente procedimiento:

- Conecte la bobina del contactor a una fuente de C.A que entregue la tensión nominal indicada en la bobina.

- Con el multímetro configurado para medir continuidad, identifique los contactos abiertos y cerrados, sin energizar
la bobina.

- Energice la bobina y vuelva a verificar el estado de los contactos; mida y anote el valor de la corriente que consume
la bobina.

- Indique la designación de contactos en le figura siguiente:

Figura 5. Conexionado del equipo (Elaboración propia).

Máquinas Eléctricas y Accionamientos - EE0405


Área Académica de Electricidad, Electrónica y Telecomunicaciones
Ingeniería Eléctrica (IEL-2)
Técnico en Electricidad Industrial (TEI-1)

1.3.- Verifique la designación de bornes de los pulsadores y de las lámparas piloto.

1.4.- Identifique la designación de los bornes de conexión para las líneas en el relé de sobrecarga, e identifique los
contactos n/a y n/c; accione el botón de prueba y verifique el cambio de estado de dichos contactos.

Figura 6. Conexionado del equipo (Elaboración propia).

1.5.- Arme el circuito de control que aparece en el siguiente esquema; la tensión entre L1 y N debe ser la tensión
nominal de la bobina del contactor:

Señalizaciones:
 H1 color verde
 H2 color rojo
 H3 color amarillo

Figura 7. Conexionado del equipo (Elaboración propia).

1.6.- Solicite autorización al docente, energice la fuente de alimentación, pulse S1Q, ¿qué observa?

1.7.- Desenergice pulsando S0Q, desconecte el conector conectado al contacto auxiliar Nº 13, pulse S1Q, ¿qué
observa?

Máquinas Eléctricas y Accionamientos - EE0405


Área Académica de Electricidad, Electrónica y Telecomunicaciones
Ingeniería Eléctrica (IEL-2)
Técnico en Electricidad Industrial (TEI-1)

1.8.- Vuelva a conectar el contacto Nº 13, verifique que el circuito funciona en forma

correcta. 1.9.- De acuerdo con lo observado, explique la función del contacto auxiliar n/a 13 y

14.

1.10.- Con el circuito energizado, accione el dispositivo de test del relé de sobrecarga, ¿Qué

observa? 1.11.- ¿Qué función cumple cada lámpara de señalización?

1.12.- Sin desarmar el circuito de mando, arme el circuito de fuerza o circuito principal que aparece en la figura
siguiente, el motor debe estar conectado en estrella.

Máquinas Eléctricas y Accionamientos - EE0405


Área Académica de Electricidad, Electrónica y Telecomunicaciones
Ingeniería Eléctrica (IEL-2)
Técnico en Electricidad Industrial (TEI-1)
Figura 8. Conexionado del equipo (Elaboración propia).

Máquinas Eléctricas y Accionamientos - EE0405


Área Académica de Electricidad, Electrónica y Telecomunicaciones
Ingeniería Eléctrica (IEL-2)
Técnico en Electricidad Industrial (TEI-1)

1.13.- Pida autorización al docente y energice el circuito, verifique el funcionamiento pulsando S1Q, para detenerlo
pulse S0Q; observe el sentido de giro del motor.

1.14.- Desenergice la fuente trifásica, cambie de posición dos de las tres líneas de la alimentación, energice, observe
el sentido de giro, ¿qué sucedió?

1.15.- Con el motor funcionando, mida y anote la intensidad de corriente en cada línea y las tensiones que se piden
en la tabla de valores.

1.16.- Desenergice la fuente trifásica, verifique en la placa de características del motor si es posible conectarlo en
triángulo a la red trifásica de 380 V; debe indicar 380/660 V.

1.17.- Si aparece la tensión indicada, conecte las bobinas en triángulo, energice el circuito, mida y anota en la tabla
de valores 11:

Tabla 11

Corrientes de línea Tensiones de línea Tensiones de fase


Conexión
IL1 IL2 IL3 V1 2 V 13 V2 3 V1N V2 N V3 N
Estrella

Triángulo
---------- ---------- ----------

1.18.- Agregue otro pulsador N/C y N/A al circuito, de manera que pueda ser puesto en marcha o detener desde dos
puntos distintos (mando remoto); diseñe previamente la forma de conexión, cuando el docente lo apruebe,
conéctelo y verifique el funcionamiento:
Dibuje el circuito de mando local y remoto:

1.19.- ¿Cómo se interconectan los pulsadores N/A y N/C para accionar en forma local y remota un

motor? 1.20.- ¿Qué diferencias puede señalar entre el circuito de mando y el circuito de fuerza

implementado?

1.21.- ¿Qué diferencias puede señalar cuando el motor funciona conectado en triángulo y en

estrella?. 1.22.- ¿Qué función cumplen los pulsadores N/A y N/C.

Máquinas Eléctricas y Accionamientos - EE0405


Área Académica de Electricidad, Electrónica y Telecomunicaciones
Ingeniería Eléctrica (IEL-2)
Técnico en Electricidad Industrial (TEI-1)

Parte II. Arranque con inversión de giro de un motor trifásico.


2.1.- Seleccione los siguientes componentes:

Cantidad Equipo

2 Contactor electromagnético

1 Relé de sobrecarga bimetálico

2 Pulsador doble verde o negro

1 Pulsador n/c rojo

1 Disyuntor tripolar

1 Motor trifásico de inducción rotor jaula de ardilla

2 Lámpara piloto color verde

1 Lámpara piloto color amarilla

1 Lámpara piloto color rojo

1 Multímetro digital

2.2. Arme el circuito de mando de la figura 9.

En estos contactos se conectarán las luces de señalización que se piden más adelante.

Figura 9. Conexionado del equipo (Elaboración propia).

Máquinas Eléctricas y Accionamientos - EE0405


Área Académica de Electricidad, Electrónica y Telecomunicaciones
Ingeniería Eléctrica (IEL-2)
Técnico en Electricidad Industrial (TEI-1)

2.3.- Observe que la línea que alimenta los contactos N/A de los pulsadores de marcha S1B y S2B pasan
previamente por el contacto N/C del pulsador contrario, y la línea que alimenta el terminal A1 de la bobina de cada
contactor pasa previamente por un contacto auxiliar N/C (31 y 32) del contactor contrario.

2.4.- Solicite autorización al docente, energice el circuito, pulse S1B, se debe energizar la bobina de K1B; pulse ahora
S2B, ¿qué sucede?

2.5.- Desenergice pulsando S0Q, energice pulsando S2B, se debe energizar la bobina de K2B, ¿es así?; pulse ahora
S1B, ¿qué sucede?

2.6.- ¿Por qué no se puede energizar uno de los contactores estando el otro energizado?, ¿qué nombre recibe esta
conexión?

2.7.- Diseñe la conexión de lámparas piloto de acuerdo con los siguientes requerimientos, color rojo presencia de
energía, se debe apagar cuando se energiza uno de los dos contactores, dos lámparas de color verde una para cada
contactor (se enciende cuando el contactor se energiza), color amarillo indica desconexión por sobrecarga (cuando
opera el relé de sobrecarga).

2.8.- Dibuje aquí el circuito sugerido.

2.9.- Cuando el docente revise su diseño puede conectar las luces al circuito de mando, verifique que funcionan de
acuerdo a lo requerido.

2.10.- Arme el circuito de fuerza que aparece en la figura 10, el motor puede estar conectado en estrella o en
triángulo.

Figura 10. Conexionado del equipo (Elaboración propia).

Máquinas Eléctricas y Accionamientos - EE0405


Área Académica de Electricidad, Electrónica y Telecomunicaciones
Ingeniería Eléctrica (IEL-2)
Técnico en Electricidad Industrial (TEI-1)

2.11.- Solicite autorización al docente para energizar, verifique el funcionamiento en ambos sentidos de giro.

2.12.- Accione el relé de sobrecarga, verifique que desenergiza el motor, encendiendo la luz amarilla que indica
desconexión por sobrecarga.

2.13.- ¿Cómo se evita que se puedan energizar los dos contactores

simultáneamente? 2.13.- ¿Qué ocurriría si se energizan ambos contactores al mismo

tiempo?

2.14.- ¿Cómo se determina la corriente de ajuste del relé de sobrecarga?

2.15.- ¿Cómo se invierte el sentido de giro de un motor trifásico?

Parte III. Arranque estrella triángulo de un motor trifásico.


3.1.- Seleccione los siguientes componentes:

Cantidad Equipo

3 Contactor electromagnético

1 Relé de sobrecarga bimetálico

1 Pulsador doble verde o negro

1 Pulsador n/c rojo

1 Disyuntor tripolar

1 Motor trifásico de inducción rotor jaula de ardilla

2 Lámpara piloto color verde

1 Lámpara piloto color amarilla

1 Lámpara piloto color rojo

1 Multímetro digital

1 Relé temporizador neumático retardo a la conexión

3.2.- Identifique los contactos N/A y N/C temporizados del relé temporizador.

3.3.- Arme el circuito de la figura para verificar el tiempo de retardo en la apertura del contacto n/c (55-56) y en el
cierre del contacto n/a (67-68); repita ajustando el relé a 6 segundos aproximadamente.

Máquinas Eléctricas y Accionamientos - EE0405


Área Académica de Electricidad, Electrónica y Telecomunicaciones
Ingeniería Eléctrica (IEL-2)
Técnico en Electricidad Industrial (TEI-1)

H1 verde

H2 rojo

Figura 11. Conexionado del equipo (Elaboración propia).

3.4.- Arme el circuito de mando que aparece en la figura siguiente:

Figura 12. Conexionado del equipo (Elaboración propia).

3.5.- Pida autorización al docente para energizar y comprobar el funcionamiento, pulse S0Q y observe si se conectan
inicialmente K1M y K2M y el relé temporizador K1T y transcurridos 6 segundos aproximadamente, se debe
desconectar K2M y conectar K3M.

Máquinas Eléctricas y Accionamientos - EE0405


Área Académica de Electricidad, Electrónica y Telecomunicaciones
Ingeniería Eléctrica (IEL-2)
Técnico en Electricidad Industrial (TEI-1)

3.6.- Explique el funcionamiento del circuito:

3.7.- ¿Qué función cumple el contacto n/c 31-32 de K3M conectado en la línea 2?

3.8.- ¿Qué función cumplen los contactos n/c 21-22 de K3M y K2 M conectado en la línea 3 y 2 respectivamente?

3.9.- Conecte señalizaciones al circuito de mando, piloto rojo indica presencia de energía, verde motor funcionando
(se apaga piloto rojo) y amarillo indica detención por sobrecarga del

motor 3.10.- Dibuje aquí su circuito:

a en la figura:

Máquinas Eléctricas y Accionamientos - EE0405


Área Académica de Electricidad, Electrónica y Telecomunicaciones
Ingeniería Eléctrica (IEL-2)
Técnico en Electricidad Industrial (TEI-1)
Figura 14. Conexionado del equipo (Elaboración propia).

Máquinas Eléctricas y Accionamientos - EE0405


Área Académica de Electricidad, Electrónica y Telecomunicaciones
Ingeniería Eléctrica (IEL-2)
Técnico en Electricidad Industrial (TEI-1)

3.15.- Energice, mida y anote la tensión que indica el instrumento cuando el motor está en estrella y en

triángulo. 3.16.- ¿Cuál es el propósito de la partida estrella triángulo?

3.17.- ¿Cuál es la función del relé temporizador utilizado en el circuito de arranque estrella triángulo?

3.18.- Explique las características del motor trifásico de inducción conectado en estrella y en triángulo en términos
de potencia, tensión, corriente.

3.19.- En el circuito de fuerza del actuador estrella triángulo implementado, ¿cuál valor de corriente se debe utilizar
para ajustar el relé de sobrecarga?, ¿la corriente de línea o la corriente de fase?, justifique su respuesta.

Máquinas Eléctricas y Accionamientos - EE0405


Área Académica de Electricidad, Electrónica y Telecomunicaciones
Ingeniería Eléctrica (IEL-2)
Técnico en Electricidad Industrial (TEI-1)

Parte IV: Arranque de un motor trifásico mediante partidor suave.


4.1.- Seleccione los siguientes componentes:

Cantidad Equipo
1 Contactor electromagnético
1 Relé de sobrecarga bimetálico
1 Pulsador verde o negro
1 Pulsador n/c rojo
1 Disyuntor tripolar
1 Motor trifásico de inducción rotor jaula de ardilla
2 Lámpara piloto color verde
1 Lámpara piloto color amarilla
1 Lámpara piloto color rojo
1 Multímetro digital
1 Partidor suave
1 Analizador de redes Fluke o similar

4.2.- En la figura se muestra el esquema del circuito principal o circuito de fuerza para efectuar el arranque de un
motor trifásico de inducción mediante partidor suave.
4.3.- Diseñe el circuito de control para energizar el contactor, considere pulsador de marcha y de parada, la
alimentación al partidor (A1 A2 1N1), señalizaciones (lúces verde, rojo, amarillo)
4.4.- El circuito debe desconectarse en caso de producirse sobrecarga en el motor, en tal caso debe encender la luz
amarilla. Dibuje aquí el circuito de mando.

Máquinas Eléctricas y Accionamientos - EE0405


Área Académica de Electricidad, Electrónica y Telecomunicaciones
Ingeniería Eléctrica (IEL-2)
Técnico en Electricidad Industrial (TEI-1)

Figura 14. Conexionado del equipo (Elaboración propia).

4.4.- Pida autorización al docente, efectúe el montaje del circuito, ajuste los controles del partidor a valores de
tiempo, tensión de arranque y de detención que le indique el docente.

4.5.- El motor debe estar conectado en triángulo.

4.6.- Energice el circuito, verifique que funciona de acuerdo a lo solicitado.

4.7.- Conecte un vóltmetro entre dos de las líneas que alimentan el motor, puede ser a la salida del relé de
sobrecarga, haga funcionar el circuito, observe la lectura del vóltmetro.

4.8.- Con el analizador de redes mida la potencia, intensidad de corriente, tensión de línea y los armónicos que se
indican en las tablas que aparecen a continuación; la medición debe hacerla en la entrada o salida del contactor de
línea y a la salida del partidor.

Máquinas Eléctricas y Accionamientos - EE0405


Área Académica de Electricidad, Electrónica y Telecomunicaciones
Ingeniería Eléctrica (IEL-2)
Técnico en Electricidad Industrial (TEI-1)

Tabla 12.

Alimentación

3º armónico 5 armónico 7 armónico


Potencia W V línea I línea Factor de P Frecuencia
% % %

Salida partidor

3º armónico 5 armónico 7 armónico


Potencia W V línea I línea Factor de P Frecuencia
% % %

Parte V: Arranque de un motor trifásico mediante variador de frecuencia

5.1.- Seleccione los siguientes componentes:

Cantidad Equipo
1 Contactor electromagnético
1 Relé de sobrecarga bimetálico
1 Pulsador verde o negro
1 Pulsador n/c rojo
1 Disyuntor tripolar
1 Motor trifásico de inducción rotor jaula de ardilla
2 Lámpara piloto color verde
1 Lámpara piloto color amarilla
1 Lámpara piloto color rojo
1 Multímetro digital
1 Variador de frecuencia
1 Analizador de redes Fluke o similar

5.2.- Identifique el panel de control del variador de frecuencia, consulte el manual del fabricante para conocer la
función de cada botón.

5.3.- Arme el circuito de la figura 15.

Máquinas Eléctricas y Accionamientos - EE0405


Área Académica de Electricidad, Electrónica y Telecomunicaciones
Ingeniería Eléctrica (IEL-2)
Técnico en Electricidad Industrial (TEI-1)

Figura 15. Conexionado del equipo (Elaboración propia).

5.4.- Programe los parámetros, de acuerdo con las instrucciones del docente, desde el panel del equipo para su
funcionamiento.

5.5.- Energice, ponga en marcha el motor, verifique su funcionamiento, para giro normal e inverso.

5.6.- Modifique parámetros, de acuerdo con instrucciones del docente, energice, compruebe el funcionamiento.

Bibliografía
Chapman, S. (2005). Máquinas Eléctricas (4ª Ed.). México: McGraw-Hill Interamericana.

Fraile, J. (2003). Máquinas Eléctricas (5ª Ed.). Madrid: McGraw-Hill Interamericana.

Máquinas Eléctricas y Accionamientos - EE0405

También podría gustarte