TESIS

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 79

TEMA:

LAS RECIDIVAS POST - TRATAMIENTO DE ORTODONCIA.


RECIDIVAS POST – TRATAMIENTO ORTODÓNTICO.

INTRODUCCIÓN

La ortodoncia es una especialidad dentro de la odontología, etimológicamente del


griego “orto” que significa recto y “odontos” que significa diente, su objetivo
principal es corregir malposiciones dentarias y esqueléticas.
Hipócrates fue el primer médico en descubrir la malposición dental y su
tratamiento por lo tanto el origen de la ortodoncia fue en la antigua Grecia. Los
medios que tenían durante esa época eran escasos, por lo tanto las técnicas
usadas eran rudimentarias; cuando a un niño el empezaba a salir un diente
definitivo antes de que se le cayera un diente temporal, se recomendaba extraer
éste último y empujar con los dedos el diente definitivo hasta alcanzar una
posición correcta.
Así tenemos como Aristóteles afirmó que a menor número de dientes más corta
vida se tiene
En el sigrlo XVII, el doctor francés Pierre Fauchard considerado el padre de la
odontología moderna, desarrolló un dispositivo ortodóntico que consistía en un
alambre en forma de U para enderezar los dientes

El Dr. Celso en sus investigaciones observó el detalle de la maloclusión en los


dientes ya erupcionados a lo que comentó “Debe ser llevada hacia el lugar por
medio de los dedos hasta que llegue a su debida posición”, tenía en mente como
hacer el tratamiento ortodóncico, pero no logró dar el nombre a ésta deformación.
En el año 1839, Leafulon publicó un artículo con el nombre de Ortopedia Dento
Facial, así mismo fue el primero en utilizar la palabra Ortodoncia en su libro

1
“Nouveao Traite de L’arttdu Dentiste”, la definió como el tratamiento congénito y
deformaciones accidentales de la boca.

Otro investigador científico llamado Disirabode, en el año de 1843, clasificó en dos


la ortodoncia como: Higiene dental y Ortopedia Facial, la idea fue realizar la
clasificación de acuerdo a la posición de los dientes y las causas que generan
estas posiciones. Definió la ortopedia como El medio de remediar las
irregularidades de la dentición y vivios de la conformación dependiendo de los
dientes

En sus inicios la ortodoncia trataba la corrección de dientes, obteniendo una


estética adecuada para cada caso, pero a través de los años las investigaciones,
han demostrado que no todo es el movimiento en los dientes, sino también el
complejo craneofacial y todas las estructuras relacionadas, para así obtener
mejores resultados cuando se aplican fuerzas ortodóncicas.
Diversos investigadores a lo largo de la historia han publicado sus hallazgos, entre
ellos encontramos a Edward Hartley Angle considerado el padre de la ortodoncia
moderna, quien hizo mayor énfasis en la integridad de los arcos dentarios para la
corrección perfecta de las maloclusiones dentarias, clasificándolas en: Clase molar
I, II y III.

En los años 50’s Charles Henry Tweed, un alumno de Angle, se opone a la


propuesta de no extracciones, considerando las extracciones en premolares y así
propone una técnica la cual llamó: Técnica estándar o Técnica cero grados, ésta
incluye un sistema de diagnóstico y un sistema mecánico, de esta manera se
obtiene un equilibrio y armonía facial, estabilidad oclusal después del tratamiento,
salud en los tejidos periodontales y eficiencia en la masticación.

Para la década de los 70’s, surge Lawrence F. Andrews, quien realizó una
investigación en 120 modelos, y observó que no solo la primera molar era
importante sino también la segunda molar, y así en 1972, publicó las “Seis llaves

2
para la oclusión óptima” que son: 1.- Relación molar, 2.- Inclinación mesio
vestibular y mesio distal (Tip), 3.- Inclinación vestibulolingual de las coronas
(Torque), 4.- Rotaciones (los dientes no deben estar rotados), 5.- Espacios o
Diastemas (no tiene que haber espacios), 6.- Plano oclusal (curva de spee) su
curva debe ser convexa viéndola desde arriba y cóncava en la parte inferior.

Continuando con el estudio en ortodoncia se implementaron otros métodos, como


el uso de radiografías para realizar un adecuado diagnóstico, debido a estas
necesidades, surge la filosofía del Dr. Robert Murray Ricketts (1920 – 2003),
donde da paso al análisis de la cefalometría, en la cual explica una perspectiva
biológica al interpretar la anatomía y fisiología craneofacial, da una metodología
científica, empleo de la bioestadística en la interpretación de datos cefalométricos,
de esta manera se obtienen cuatro parámetros que son: visualización anatómica,
descripción morfológica, interpretación del crecimiento craneofacial, establecer un
plan de tratamiento, para poder obtener un diagnóstico adecuado ante el
tratamiento ortodóncico.
En 1931, Breoadbent junto con Tood, introdujeron el uso de rayos “X” para el
estudio del crecimiento de la cabeza humana, con este descubrimiento se
obtuvieron bases para tener una idea más clara de cómo se encuentran las piezas
dentales en la arcada y su relación con el macizo facial.

Otras herramientas que usamos para un correcto diagnóstico es el análisis de


modelos, fotografías extra e intraorales, entre otros, de esta manera se puede
tener un buen tratamiento para cada caso que se presente, pero al no realizar todo
lo adecuado, pueden llegar a existir recidivas, que en este apartado se
mencionará las consecuencias que puede tener al finalizar nuestro tratamiento con
aparatología ortodóntica, causas que lo originan, y saber cómo poder abordar a
nuestros pacientes en dado caso que se presente, dando el mejor resultado ante
esto.

3
CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO

Diagnóstico es el análisis que identifica la problemática específica; fase del acto


clínico que permite determinar la naturaleza del problema. En ortodoncia el
diagnóstico afirma o niega la existencia o carácter de una deformidad dentofacial,
por ello es muy importante realizarlo en cada caso clínico ya que nos conducirá a
realizar un tratamiento adecuado.
Un diagnóstico temprano puede prevenir problemas dentales a futuro, como la
pérdida de dientes, mordida incorrecta, mandíbula desalineada.

Los elementos básicos para elaborar un diagnóstico adecuado está constituido


por: historia clínica, fotografías intraorales y extraorales, examen clínico,
radiografías como: lateral de cráneo, panorámica, entre otras, análisis
cefalométrico, modelos de impresión.

1.- Historia clínica: con ella se van a obtener los datos de cada paciente con
respecto a su salud, si presenta algún padecimiento como: diabetes, hipertensión,
cáncer, cardiopatías, entre otras; también se registrará antecedentes
heredofamiliares, si el paciente ingiere algún tipo de drogas, ya que todo esto
también tiene influencia en el tratamiento.

2.- Fotografía: nos van a permitir realizar una evaluación de las características
faciales del paciente de frente y perfil, antes, durante y después del tratamiento.
Al realizar el análisis de perfil nos va a determinar si es convexo, cóncavo o recto y
así observar si hay una desproporción o es armónico ambos maxilares a nivel
óseo, dentario y de tejidos blandos.

4
3.- Análisis clínico: se analizarán tejidos duros (caries, ausencias dentales,
hipersensibilidad, fracturas en corona o raíz dental, entre otras), tejidos blandos
(enfermedad periodontal, tumores, presencia o no de macroglosia, alteraciones del
desarrollo, entre otras) , función muscular (hipotonicidad, hipertonicidad, ATM),
relación intermaxilar, relación oclusal (relación molar, relación canina). Se
observará si presenta algún tipo de maloclusión, sobremordida vertical u
horizontal, algún tipo de habito bucal activo como: deglución atípica, respiración
bucal, succión digital, succión labial, entre otros.
Se registrará aspectos de la curva de spee y malposiciones individuales de los
órganos dentarios, si la secuencia de erupción dental fue adecuada o hubo algún
retraso de la dentición mixta a permanente

4.- Análisis radiográfico: podemos analizar las estructuras óseas, si es que


existiera alguna afectación como pérdida ósea, alteración en ATM, condiciones del
ligamento periodontal, dientes supernumerarios, quistes, tumores, fracturas
radiculares, desviación en el tabique nasal, obstrucción en vías aéreas, entre
otros.

5.- Análisis cefalométrico: se localizarán los puntos cefalométricos para poder


obtener el resultado de cada aspecto basándonos en el análisis cefalimétrico del
Dr. Robert M. Ricketts.
Con éste estudio podemos obtener la relación de componentes funcionales del
cráneo, de la cara, en qué dirección se están desarrollando ambos maxilares, cual
podria desarrollarse más o menos, que estructuras óseas se encuentran
proporcionales o desproporcionales.
Los problemas esqueléticos que podemos observar pueden ocurrir en tres planos
del espacio:
1) Sentido anteroposterior: puede haber un desarrollo esquelético excesivo en
maxilar y mandíbula, deficiencia dentoalveolar inferior, biprotrusión de
ambos maxilares.

5
2) Sentido vertical: se observará mordida profunda o abierta de origen dentario
o esquelético.
3) Sentido transversal: encontraremos problemas relativos a las mordidas
cruzadas dentarias y esqueléticas. (2)

6.- Análisis de modelos: con ellos podemos observar la relación molar, canina,
valorar si se realizarán extracciones o no, con la ayuda de análisis como: Bolton,
Korhouse, Discrepancia Oseodentario, Moyers.

Debemos considerar los siguientes objetivos cuando se realiza un diagnóstico y


plan de tratamiento:

1.- Perfil de tejidos blandos equilibrado.


2.- Valoración precisa si el caso será o no con extracciones.
3.- Incisivos inferiores deben estar verticalizados sobre el hueso basal.
4.- Buen ángulo interincisivo.
5.- Posicionamiento normal de las raíces.
6.- Verticalización de molares inferiores.
7.- Caninos no expandidos.
8.- Overbite y Overjet normales.
9.- Caninos en Clase I.
10.- Molares Clase I.

Al analizar el perfil de los tejidos blandos y su relación con la posición de los


dientes, debe haber una compensación en el espesor de tejidos blandos. Se debe
comparar el grosor del mentón con el grosor del labio superior. La compensación
es necesaria en dirección de los incisivos inferiores más erguidos en pacientes
que poseen menos espesor total del mentón que el espesor del labio superior. La
compensación no está indicada cuando los espesores totales del mentón y labio
superior son iguales. (Harris 1987)

6
CAPÍTULO II: CEFALOMETRÍA

La Cefalometría es una técnica de medición radiográfica utilizada en ortodoncia


para evaluar el crecimiento y desarrollo de los maxilares así como la posición de
los órganos dentarios; es una herramienta indispensable para el diagnóstico y
planificación del tratamiento con aparatología ortodóntica.
El término Cefalometría significa descripción y cuantificación de las estructuras
involucradas en la maloclusión (huesos, dientes y tejidos blandos), y de todos los
aspectos clínicos para su aplicación terapéutica.
Es esencial que las mediciones de la cefalometría sean precisas y consistentes
para garantizar la efectividad del tratamiento.
Para realizar la cefalometría se localizan puntos anatómicos ubicándolos en los
huesos de cara y cráneo, los cuales vamos a unir y nos darán planos, ejes,
ángulos y nos darán ciertas medidas que ayudarán en la interpretación para un
correcto diagnóstico.

II. 1 PUNTOS ANATÓMICOS DE CRANEO Y CARA MÉTODO STEINER.

Punto S: se localiza en el hueso del esfenoides situado en la silla turca.


Punto Nasion (Na): lo encontramos en la sutura de los huesos frontal y nasal
Punto B: se encuentra en la zona más depresiva del contorno mandibular,
marcando el límite entre la zona basal o cuerpo de la mandíbula en la línea media
y la alveolar.
Pogonio (Po): es el punto más saliente o prominente de la mandíbula en la línea
media.

7
Punto D: éste se marca en la parte más céntrica del mentón, es decir en la parte
central del macizo óseo.
Gnation (Gn) o Mentoniano: es el punto más inferior que se localiza en el
reborde más inferior y medio de la mandíbula.
Gonion (Go): punto más distal del ángulo de la mandíbula.
Punto A: se encuentra en la base apical del maxilar superior, en la parte
depresiva inferior. (Fig. 2-1)
Con los puntos descritos con anterioridad, se van a unir entre sí de ahí se
formaran planos y ejes.

S NA

Go
D B
Po
Gn

Fig. 2-1 Puntos Cefalométricos Steiner

PLANOS
Plano SN: va de la silla turca a la sutura fronto – nasal, Steiner consideraba esta
plano muy fundamental.
Plano Oclusal PO: se traza una línea que pasa entre las caras masticatorias de
los molares y el borde incisal de los órganos dentarios anteriores.

8
Plano Frontal NA: línea que va del nasion al punto “A” en la parte apical del
maxilar superior.
Plano Frontal NB: se forma por la unión de los puntos “N” y “B” que se encuentra
en la zona más depresiva del mentón.
El método de Steiner consiste en utilizar la magnitud angular como plano
fundamental que es el “SN”, por considerarlo inmovible o menos movible a través
del tratamiento ortodóntico, también del crecimiento y desarrollo. (Fig. 2-2)

S NA

Go
D
B
Po
Gn

Fig. 2-2 Planos Método Steiner

EJES
Eje del Incisivo superior
Eje del Incisivo inferior

ÁNGULOS UTILIZADOS
1.- Ángulo SNA (Fig. 2-3)
2.- Ángulo SNB (Fig. 2-4)
3.- Ángulo ANB (Fig. 2-5)
9
4.- Ángulo SND (Fig. 2-6)
5.- Ángulo GoGnSN
6.- Ángulo plano oclusal y SN
7.- Ángulo Incisivo superior con incisivo inferior
8.- Ángulo Incisivo superior con NA
9.- Ángulo Incisivo inferior con NB

S NA S NA

Fig. 2-4 Ángulo SNB


Fig.2-3 Ángulo SNA

S NA

NA

Fig. 2-6 Ángulo SND Fig. 2-5 Ángulo ANB


10
APLICACIÓN DEL CEFALOGRAMA DE STEINER PARA EL TRATAMIENTO
ORTODÓNTICO.
Steiner reelaboró su método de diagnóstico en base a los resultados que obtuvo
en Hawaian Orthodontic Society, en Abril de 1959, sobre la importancia del punto
Pogonio, para la corrección del tercio inferior del perfil facial. Holadaway destacó
que para el tercio inferior del perfil tuviera aspecto armónico, la distancia ideal
entre el punto más saliente del incisivo inferior y la línea NB debería ser igual a la
distancia entre Pogonio y NB con un margen de 2 a 3 mm.
Existen tres factores que se debe considerar para obtener un perfil armónico, son:
a) Ángulo ANB, teniendo como meta acercarlo a 2º.
b) La saliencia (en milímetros) y la inclinación (en grados) de los incisivos
superiores inferiores, con respecto al plano NA y NB respectivamente.
c) Distancia en milímetros del punto Pogonio a la línea NB armonizando con el
incisivo inferior.
Estos factores nos dan un resultado estético y una armonía adecuada. (Fig. 2-7)

S NA

Go
D
B
Po
Gn

Fig. 2-7 Análisis cefalométrtico, podemos


observar planos, ángulos, para un perfil
armónico
11
FACTOR “A” ÁNGULO ANB
Éste factor se divide en dos partes:
1) El objetivo del tratamiento es llegar a 2º ANB, considerado lo ideal.
2) Se debe tomar en cuenta las limitaciones o posibilidades de acercarse a los
2º, como ejemplo si se tiene 10º para Steiner, según su experiencia , no
será posible reducir ANB, menos de 6º esta estimación incluye factores
como:
a) Potencial de crecimiento y desarrollo.
b) Tipo de maloclusiones.
c) Edad y cooperación del paciente.
d) Planeación y diagnóstico del tratamiento.

FACTOR SALIENCIA E INCLINACIÓN.


En este factor observaremos que si se mantienen los valores angulares de los
incisivos así como la saliencia, habría discrepancia con los valores obtenidos. (Fig.
2-8)

2º 4º 6º 8º 10º
4 mm 2 mm 0 mm - 2 mm - 4 mm
22º 20º 18º 16º 14º

25º 27º 20º 31º 33º

4 mm 4.5 mm 5 mm 5.5 mm 6 mm

Fig. 2-8 Tabla que muestra la inclinación en


grados y milímetros de los incisivos, según ANB.

FACTOR DISTANCIA EN MILÍMETROS DEL PUNTO POGONIO A LA LÍNEA


NB.

12
Éste factor consiste en que a su vez ésta última fórmula deberá armonizar con la
saliencia del pogonio respecto a NB, pero el pogonio tiene limitadas sus
posibilidades de saliencia debido a factores como:
a) Edad
b) Potencia de crecimiento.
c) Tipo de maloclusión.
d) Arquitectura maxilo – mandibular (tendencia del mentón a desplazarse
hacia abajo o para adelante).
Por lo tanto el punto Pogonio, para armonizar con la distancia del incisivo inferior a
NB, tiene más limitaciones, que el incisivo superior, para armonizar con ANB, en
consecuencia deberá lograrse esa armonía en base a la modificación de la
angulación de los incisivos inferiores.(3)

La cefalometría se apoya en dos premisas fundamentales:


1.- Estudio Radiográfico de zonas anatómicas.
2.- Interpretación de mediciones empleando la geometría analítica.

Abarca cuatro parámetros de actividad:


1.- Visualización anatómica.
2.- Descripción morfológica.
3.- Interpretación del crecimiento craneofacial
4.- Establecer un plan de tratamiento

El análisis cefalométrico es algo más que un simple diagnóstico, en éste análisis


se amasa conjuntamente el diagnóstico descriptivo, los objetivos terapéuticos, el
posible efecto de los aparatos la acción del crecimiento natural y el resultado que
se espera conseguir.

La disciplina del trazado cefalométrico requiere el uso razonable del llamado:


principio de la máxima evidencia anatómica: “Determinar un rasgo anatómico por

13
deducción, localizándolo donde lógicamente debe estar, aunque no aparezca en
todo su relieve”.

El ortodoncista debe tener bien claro lo que busca y espera hallar en un análisis
cefalométrico:
- Problema dentario.
- Problema ortopédico.
- Problema estético.
- Un segundo aspecto a considerar tiene un componente terapéutico.
- Posibilidades terapéuticas: lo que se puede cambiar.
- Limitaciones terapéuticas: lo que no se puede alterar. (4)

Para poder realizar un diagnóstico adecuado es importante basarnos en diversos


estudios tal es el caso del análisis cefalométrico del Dr. Robert M. Ricketts que es
uno de los análisis más completos, ya que incluye 22 puntos craneométricos,
planos y ejes de la cefalometría y los 34 aspectos cefalométricos.(Fig. 2-9)

Fig. 2-9. Lateral de cráneo, Puntos, Planos y Ejes de la


cefalometría.

14
II. 2 CAMBIOS CEFALOMÉTRICOS

Cuando realizamos un tratamiento ortodóncico, se obtienen cambios posterior al


tratamiento realizado, Horowitz en un estudio que realizó, afirmó que dicho cambio
se deriva de dos entidades biológicas: La recuperación fisiológica y los cambios
normales en la dentición ocurren durante el periodo de crecimiento en la vida
adulta, postuló que después de un periodo de retención, las fuerzas fisiológicas
normales que están más allá del control del ortodoncista afectan los cambios
posteriores al tratamiento.

Es por ello que el crecimiento craneofacial tiene muchas variables, lo cual lleva a
tener una recaída cuando se realiza algún tratamiento en casos donde se
encuentran aún en crecimiento y desarrollo.
Pero no todos los cambios se deben al crecimiento craneofacial, debido a esto
Bjork y Skiller en un artículo publicado, afirmaron que la aposición y reabsorción a
lo largo del borde inferior de la mandíbula da como resultado una forma individual
del plano mandibular.

Schudy y Person documentaron que los cambios verticales en posiciones de los


molares superiores pueden deberse a la compensación vertical en el alvéolo como
resultado del crecimiento condilar. (5)
Cuando los pacientes tienen dentición mixta hasta la edad adulta, se pueden
observar cambios en la longitud de arcadas, es por ello que la terapia de
ortodoncia altera temporalmente el curso de cambios fisiológicos continuos y
posterior a ello al finalizar el tratamiento puede existir ligeras alteraciones después
de la retención.

15
Skiller y Bjork en un artículo mencionan que la posición de los incisivos puede
estar relacionada con la cantidad y dirección del crecimiento facial. (6)
En las mediciones cefalométricas, encontramos el crecimiento en dimensión
vertical y sagital, éstas se ocupan para determinar la cantidad y dirección de
crecimiento del patrón esquelético del paciente observando la posición de los
incisivos mandibulares. (Fig. 2-10 y 2-11)

Figura 2-10 Inclinación Figura 2 -11 Protrusión


del incisivo inferior del incisivo inferior

Tweed afirmó que los incisivos inferiores deben estar en posición vertical sobre el
hueso basal, a diferencia del Dr. Alexander menciona que la posición de los
incisivos inferiores para considerarlo “estable” estaría entre 70º a 110º,
dependiendo el patrón esquelético que presenta el paciente.

Cuando los incisivos mandibulares se colocan con una inclinación adecuada,


normalmente permanecen estables, en un estudio realizado, se demostró que al
año de tratamiento ortodóntico los dientes anteriores mandibulares se encontraron
con una inclinación de 8° , los caninos se desviaron distalmente y se expandieron

16
1.7mm, los molares se desplazaron hacia adelante 1.2 mm, demostrando que los
incisivos se mueven más distalmente que los molares.

Con respecto a la posición de molar inferior cuando hay mordida profunda, y se


planea corregir la sobremordida, se obtienen resutlados como: 3 mm de longitud
del arco mandibular, los primeros y segundos premolares se extruyen
simultáneamente para nivelar el arco mandibular, se colocan topes oclusales
posteriores para prevenir la recaída de la sobremordida anterior.(7) (Figura 2-12)

Figura 2-12 Colocación de topes oclusales en


molares inferiores

Dentro de los cambios cefalométricos en el tratamiento con aparatología


ortodóntica, observamos que hay modificaciones en el perfil, en una investigación
el Dr. Steiner y Holadaway encontraron que para que el tercio inferior del perfil
tuviera un aspecto armónico, la distancia entre el punto más saliente del incisivo
inferior y la línea NB (Nasion, Punto B (punto más profundo de la concavidad
anterior de la mandíbula)) debería ser igual a la distancia entre pogonio y NB con
un rango de 2 a 3 mm. (Fig. 2-13)

17
N

B
Pg

Fig. 2-13 Puntos cefalométricos NB, N – Pg.

Existen tres factores que debemos verificar para tener un perfil armónico, son:

1.- Ángulo ANB, la meta estimada al finalizar el tratamiento es cerca de 2°.


2.- Inclinación en milímetros y grados de los incisivos superiores e inferiores, con
respecto al plano NA y NB respectivamente.
3.- Distancia en milímetros del punto Pogonio a la línea NB debe estar armónico
con el incisivo inferior.

Las limitantes para que el perfil esté armónico es la edad, si el paciente está en
crecimiento y desarrollo, tipo de maloclusión, estructura anatómica maxilo –
mandibular (si el mentón tiende a desplazarse hacia abajo o hacia adelante).
Por lo tanto el punto pogonio, para armonizar con la distancia de los incisivos
inferiores a NB, está más limitado, los incisivos superiores tienden a armonizar con
la línea ANB en base a la angulación de los incisivos inferiores. (García/
Cefalometría Método Steiner/ Octubre 1972/ Vol. 1/ p. p. 1 - 52).

18
CAPÍTULO III: ESTABILIDAD

La estabilidad es una de las prioridades al realizar un tratamiento ortodóncico, ésta


inicia desde el momento que se realiza el diagnóstico y plan de tratamiento
adecuado (tener objetivos claros), también se consigue debido a mecanismos que
permiten adaptarse a las condiciones cambiantes del tratamiento de ortodoncia,
del crecimiento y desarrollo en que se encuentra el paciente.

III.1 FACTORES QUE CREAN ESTABILIDAD

Dentro de la estabilidad influye el tipo y duración de retenedor que se utiliza


después de retirar la aparatología ortodóntica fija.

Para crear una estabilidad se requiere tener en cuenta:


- Obtener una oclusión de cúspide a fosa.
- No violar la distancia intercanina e intermolar.
- Respetar la posición de los incisivos inferiores con respecto a su base
apical.
- Mantener el equilibrio muscular.

19
- La edad del paciente, al momento deI tratamiento.
- Diseñar bien el tipo de retención.
- Alargar lo que más se pueda el tiempo de retención.
- Hacer fibrotomías supracrestales en los dientes rotados.
- Eliminar todos los hábitos orales.
- Hacer extracciones en caso de ser necesario.
- Aplanamiento del plano oclusal para mejorar la intercuspidación
- Hacer la sobrecorreción en casos de mordidas profundas y abiertas.

III.2 ESTABILIDAD MANDIBULAR

1.- IMPA: regla de los 3 grados (Fig. 3-1)

Fig. 3-1

2.- Extensión de las raíces de los incisivos mandibulares. (Fig 3-2)

20
Fig 3-2

3.- Anchura intercanina mandibular: regla de 1mm. (Fig. 3-3)

Fig. 3-3

4.- Ancho intermolar maxilar: entre 34 y 38 mm.(Fig. 3-4)

Fig. 3-4

5.- Forma del arco maxilar ovoide. (Fig. 3-5)

21
Fig. 3-5

6.- Primeros molares mandibulares verticales (Fig.3-6)

Fig.3-6
III. 3 ARMONÍA Y ESTABILIDAD FACIAL

Para desarrollar la armonía y estabilidad facial debemos tomar en cuenta:


1.- Tejidos circundantes: salud periodontal.
2.- Control de torque anteirior, IMPA, ángulo nasolabial, ángulo interincisal.
3.- Control esquelético: vertical, sagital.
4.- Control transversal: ancho mandibular, ancho maxilar, forma de arco.
5.- Oclusión: posición de la raíz, arco mandibular nivelado, reducción
interproximal, oclusión final.
6.- Perfil de tejidos blandos y sonrisa.(8)

Otros aspectos que pueden incrementar la estabilidad son:


1) Incisivos inferiores alineados por sí mismos.

22
2) Sobrecorrección de rotaciones e inclinaciones en los incisivos
inferiores.
3) Reaproximación de los incisivos inferiores.
4) Conservar ancho intercanino y molares iniciales.
5) No hacer sobre expansión en los arcos dentales.
6) Hacer extracciones de premolares cuando sea estricatmente
necesario.
7) Verticalizar los incisivos inferiores aproximadamente 90º, con
respecto a la base ósea mandibular.
8) Aplanamiento del plano oclusal para mejjroar la
intercuspidación dental.
9) Realizar sobrecorrección en casos de mordida profunda y
abiertas

III.4 FACTORES QUE EXPLICAN LA RECIDIVA

Las recidivas se producen por la inestabilidad de los dientes, producto del


tratamiento forzado de los mismos.
Hay una tendencia a enfocarla con respecto al apiñamiento del segmento anterior
inferior, pero también cambian la sobremordida horizontal y vertical, el
espaciamiento entre los dientes, la longitud de los arcos, los anchos intercaninos y
molares, y el crecimiento y desarrollo normal del individuo.
El ancho intercanino y el perímetro de los arcos disminuye con la edad y es un
fenómeno fisiológico normal que se presenta en pacientes tratatodos o no
tratados, se ddebe considerar usar la aparatología de retención por un periodo
prolongado para poder tener mejor estabilidad, debemos tomar en cuenta:
- Obtener una oclusión saludable y funsional.
- No aumentar demsiado el perímetro de los arcos.
- Seguir la forma de arco del paciente.
- Monitorear el tratamientoa largo plazo.
- Tomar registros pretratamiento y postratamiento.

23
Cuando se consideran las extracciones en los pacientes la estabilidad se puede
ver alterada en un periodo de 6 meses de haber concluio el tratamiento de
ortodoncia, al no colocar la retención existirá recidiva en sobremordida vertcal,
horizontal y en el ancho intercanino inferior.
En casos con mordida profunda al realizar el tratamiento ortodóncico, la madíbula
rota abajo y atrás, cuando existe recidiva en este caso, tiende a realizala en
sentido contrario produce apiñamiento y protrusión de los dientes anteroinferiores,
debido a que la musculatura tiene mucha fuerza. La corrección de mordida
profunda dental, con mecánica de intrusión en la zona anterior, es más estable
que cuando se realiza extrusión para cerrar mordidas abiertas. (9)

III. 5 FACTORES QUE CREAN INSETABILIDAD

Dentro de los casos que más recidiva suelen presentar son:


- Relaciones esqueléticas maxilomandibulares anormales.
- Deficiencias grandes de perímetros de arco.
- Exceso de expansiones en las arcadas.
- Crecimiento y desarrollo activo postratamiento
- Eliminar los factores etiológicos desconocidos

III.6 CAUSAS DE RECIDIVA.

El Doctor Alexander hace mención que se puede identificar fácilmente 3 causas


por las cuales existe una recaída después del tratamiento con ortodoncia, son:
1) Hábitos musculares anormales que no se pueden controlar con un
tratamiento de ortodoncia, debemos eliminar hábitos como succión digital,
respiración bucal, deglución atípica, ya que si no son detectados a tiempo o
en su defecto tratados antes de retirar la ortodoncia, el tratamiento
fracasará.

24
2) Malos patrones de crecimiento que no responden al tratamiento de
ortodoncia, cuando existe un crecimiento vertical excesivo en maxilar,
provoca una altura de la cara anterior inferior muy larga y esto impide al
paciente mantener los labios cerrados en una posición relajada, lo que
provoca un desequilibrio muscular y posible recaída.
3) Mal diagnóstico, mal tratamiento o escasa cooperación del paciente.

III.7 VARIABLES QUE AFECTAN RETENCIÓN Y ESTABILIDAD

1.- Envejecimiento: existen cambios normales en los tejidos de soporte que


pueden afectar la posición de los dientes, debido a la madurez y desgaste de las
células que los componen
2.- La recidiva: es una respuesta de rebote, histológica y morfológica de los tejidos
de soporte de los dientes que tienden a regresarlos a su posición inicial, puede
generarse por la violación anatómica y funcional de las fuerzas generadas por los
aparatos fijos o removibles usados durante el tratamiento ortodóntico.
3.- Estabilidad biológica: se refiere a las alteraciones neuromusculares y cambios
bruscos en la forma y función de los tejidos de soporte de los dientes, durante el
tratamiento activo de ortodoncia.
4.- Retención mecánica: significa inmovilizar o estabilizar los dientes en su nueva
posición, después del tratamiento activo con aparatología ortodóntica.
5.- Tejidos de soporte: los tejidos quedan inestables y deben adaptarse a la nueva
posición de los dientes. Las fibras colágenas del ligamento tardan 120 días
aproximadamente en organizarse, las fibras de inserción tardan seis meses y las
supracrestales más de un año.
6.- Tejidos blandos: debemos lograr un equilibrio y adaptación de fuerzas
musculares periorales, para que no existan cambios estructurales ocasionados por
la nueva forma y función.
7.- Crecimiento y desarrollo: cuando los pacientes se encuentran en crecimiento
activo debe tratarse con mucha precaución, las medidas de retención deben ser

25
mayores, ya que puede haber alteraciones esqueléticas y dentales de gran
magnitud, que obliguen a repetir el tratamiento ortodóntico.

III.8 CRECIMIENTO CRANEOFACIAL.

La recidiva no siempre es debida a una falla del tratamiento ortodóntico, sino a la


adaptación compensatoria de los dientes a una nueva posición, a fin de establecer
una nueva oclusión producida por los cambios existentes en el complejo
craneofacial.
El crecimiento en fase de retención puede ocasionar recidiva, algunos autores
añaden que los cambios esqueléticos durante la retención pueden atenuar,
exagerar o mantener las relaciones dentoesqueléticas. (10)
Estudios demuestran que el crecimiento de la cara en fase post-adolescente es
mayor en dimensión vertical que en la anteroposterior, siendo más acentuado en
los valores medidos de altura facial anterior y posterior. (11)
Este crecimiento vertical de la cara está asociado con mayor irregularidad de los
incisivos inferiores. (12)
En otro estudio se observó y analizó que el segmento dentoalveolar anteroinferior
se desplaza lingualmente a medida que va creciendo la mandíbula, aunque esto
no es un hallazgo universal según menciona Bjork en algunos casos de
prognatismo. (13)
La rotación de la mandíbula resultante de la inarmonía entre el crecimiento vertical
y el crecimiento anteroposterior u horizontal tiene importantes implicaciones en el
tratamiento de ortodoncia. Es reconocido que la mandíbula gira tanto en el sentido
de las agujas del reloj como en sentido contrario a las agujas del reloj a medida
que se desarrollan los procesos de crecimiento.
Ésta rotación afecta el tratamiento de ortodoncia viendo al paciente de lado
derecho cuando ésta va en sentido de las agujas del reloj hay un crecimiento
vertical excesivo en lo que se relaciona con el crecimiento horizontal, tiende a
causar una reducción de la sobremordida vertical. La rotación en sentido contrario
a las agujas del reloj es el resultado de una deficiencia en el crecimiento vertical

26
en relación con el crecimiento horizontal, tiende a causar un aumento de la
sobremordida vertical.
El tamaño del ángulo del gonion influye mucho sobre el número de grados de
rotación resultante en sentido antihorario. Cuanto menor es el ángulo, mayor
rotación se produce por cada milímetro de avance del pogonio; cuando el ángulo
es extremadamente pequeño es casi imposible que el mentón avance sin nivelar
el plano mandibular. Un ángulo correcto de gonion ayuda a compensar las
desarmonías de las proporciones faciales. Cuando el ángulo del gonion se vuelve
más agudo, el plano mandibular tiende a volverse más plano, y cuando este
ángulo se vuelve más obtuso, la mandíbula tiende a volverse más inclinada.

Fig. Los cóndilos crecieron desproporcionadamente con el


crecimiento vertical de los molares, se observa una rotación
condilar, inclinación hacia delante de la mandíbula, aumento
vertical del overbite, efecto adverso en el perfil facial.

27
Fig. Se muestra crecimiento en paciente donde el mentón
hacia abajo y adelante, el plano mandibular se mueve de
manera paralela, los cóndilos crecieron 4 mm, el
crecimiento vertical en el área molar fue de 10.5mm

La mandíbula no debe ser considerada como un solo conjunto de crecimiento, sino


dividida en cuatro partes:
1.- Crecimiento del cóndilo y Rama.
2.- Cuerpo.
3.- Proceso alveolar posterior.
4.- Proceso alveolar anterior. (Fig )

28
Fig. Se representa diferentes tipos de crecimiento mandibular, en
A: mucho crecimiento condilar, B: crecimiento del cuerpo, C: el
molar creció más que el incisivo, D: el incisivo creció más que el
molar, E: segmentos arbitrarios de la mandíbula.

El cuerpo puede aumentar considerablemente en longitud, mientras que los


cóndilos pueden mostrar poco o ningún crecimiento. El crecimiento vertical del
proceso alveolar anterior puede exceder el proceso alveolar posterior. Lo contrario
también puede ser cierto.
Los cóndilos pueden crecer desproporcionadamente con respecto a los procesos
alveolares posteriores y viceversa. Todos estos patrones tienen un efecto sobre el
overbite y overjet vertical.
Se considera que el crecimiento de la mandíbula es el principal factor que
determina la morfología facial.

Los puntos que se modifican para que exista un aumento en la altura facial son:
1.- Crecimiento en Nasion y en el cuerpo del maxilar que produce un aumento en
la distancia desde nasion a la espina nasal anterior, hace que los molares
superiores y la espina nasal posterior se alejen del plano silla-nasion.
2. El crecimiento de las apófisis alveolares posteriores del maxilar hace que los
molares se alejen del plano palatino.

29
3.- El crecimiento de las apófisis alveolares posteriores mandibulares hace que los
molares se muevan en dirección oclusal. (Schudy 1965)

Fig. Crecimiento facial armónico, se puede


apreciar un equilibrio entre el incremento
punto A y los incrementos I, II, III, IV.

III.8.1 CONCEPTOS PRELIMINARES DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO


CRANEOFACIAL

CONCEPTO NO. 1

El crecimiento y desarrollo faciales son procesos morfogénicos encaminados hacia


el estado de equilibrio funcional y estructural entre todas las múltiples partes
regionales del tejido duro y blando.
Las anomalías morfogénicas se dan por:
1) Factores externos

30
2) Factores internos (Herencia, enfermedades congénitas)

Es importante para el clínico comprender la morfogénesis facial:


1) Diferencias entre lo normal y lo anormal
2) Las razones biológicas de tales distinciones y las variaciones virtualmente
ilimitadas.
3) Los fundamentos racionales empleados en el diagnóstico, planeación,
terapéutica, selección de los procedimientos clínicos convenientes.
4) Factores biológicos que apoyan los problemas clínicos importantes de la
retención recidiva y el rebote del tratamiento.

CONCEPTO NO. 2

Los huesos crecen por agregación de tejido óseo nuevo en un lado de la corteza
ósea y eliminación en el otro lado (Fig. 3-7). La superficie dirigida en el sentido del
crecimiento progresivo muestra deposición de hueso nuevo, el área opuesta sufre
resorción, a esto se le llama: Deriva.

Fig. 3-7 Muestra deposición de hueso nuevo, el área opuesta resorción del hueso

CONCEPTO NO. 3

31
Campos de cultivo
Periostio.- Membrana fibrosa adherida a los huesos, que sirve para su nutrición y
renovación. (Fig. 3-8)

Por lo tanto existen:


1) Campo de resorción
2) Campo de deposito

Fig. 3-8 Campos de resorción: Zonas punteadas oscuras, Campo de depósito: Zonas punteadas
claras

CONCEPTO NO. 4

Migración
El hueso elaborado por la membrana de recubrimiento (Periostio) constituye casi
la mitad de todo el tejido óseo cortical presente (Deposición ósea). El acumulado
por la de revestimiento (Endostio) confirmado por la parte contraria de la corteza
(Reabsorción ósea). (Fig. 3-9)

32
Fig. 3-9
Lado derecho el Periostio formó la corteza y en lado izquierdo el hizo lo mismo Endostio, ambos
migraron hacia la derecha.

CONCEPTO NO. 5

Matriz de tejido blando.


El hueso no crece por sí mismo.
Es un programa genético y funcional (Fig. 3-10), para la construcción y crecimiento
óseo, se localiza en:
1) Músculos
2) Lengua
3) Labio
4) Carrillos
5) Integumentos
6) Mucosas
7) Tejidos conectivos
8) Nervios
9) Vasos sanguíneos
10) Vía respiratoria
11) Faringe
12) Cerebro
13) Amígdalas

33
14) Adenoides

Fig. 3-10
Membrana osteógena y otros tejidos alrededor controlan la función de los campos de crecimiento
que cubre al hueso.

Concepto No. 6

Sitios de crecimiento
Campos de depósito.- crece con mayor rapidez que otros de igual manera para los
campos de resorción. (Fig. 3-11)

Fig. 3-11 Se muestra como el cóndilo mandibular es un sitio de crecimiento.

Concepto No. 7

Remodelación tiene que ver con la: Morfología y Tamaño

34
El hueso crece de manera progresiva, se reubica y remodela a través de la Deriva
(Fig. 3-12), ésta va a estar relacionada con la Matriz de tejidos blandos.

Fig. 3-12 Se observa como el hueso aumenta de tamaño

Concepto No. 8

Desplazamiento primario/ traslación.


Es el movimiento físico de todo el hueso y se presenta mientras éste crece y se
remodela por resorción y depósito, mientras le hueso crece por acumulación
superficial en una dirección determinada, al mismo tiempo se desplaza en sentido
opuesto.
En la tuberosidad del maxilar hay aposición ósea, éste se desplaza hacia adelante
y hacia abajo.

Fig. 3-13 La región maxilar se Fig. 3-14 Crecimiento de hueso


desplaza hacia abajo y hacia nuevo entre el compuesto
adelante nasomaxilar y el piso craneal
.

35
Concepto No. 9

Desplazamiento secundario
Es el movimiento de todo un hueso por el agrandamiento independiente de otros
que pudieran encontrarse cerca o muy distantes.(Fig. 3-15)
Dado porque la base craneal desciende y se desplaza hacia abajo y adelante.
El fenómeno general del crecimiento esquelético presenta dos funciones:
1) Ubicar
2) Diseñar y construir

(Fig. 3-15) Desplazamiento secundario

Concepto No. 10

Interrelaciones Morfogénicas
El tejido duro o blando crece, cambia, funciona, ningún elemento es autosuficiente
e independiente en cuanto al desarrollo, éste es un principio fundamental y muy
importante del crecimiento hacia un estado continuo de equilibrio estructural y
funcional.
En los tejidos óseos se presentan 4 remodelaciones:
1) Bioquímica (moléculas)
2) Reconstrucción (sistemas haversianos)
3) Regeneración (durante o luego de enfermedades y traumatismo)

36
4) Remodelación (crecimiento)

Remodelación: fenómeno de reubicación, comprende la acumulación ósea en el


lado dirigido en el sentido del crecimiento de una región determinada; la resorción
se presenta en el lado contrario de dicha corteza ósea.
Desplazamiento: fuerza mecánica desplaza todo el hueso de un punto a otro, y al
mismo tiempo se agranda; es un movimiento independiente de todo el hueso
mediante cierta fuerza física que la aparta en absoluto del contacto con otros
huesos, que al mismo tiempo crecen y aumentan de tamaño general.
Hay 2 tipos:

1) Primario: fenómeno de traslado físico se combina con el propio


agrandamiento de un hueso, genera espacio dentro del cual el hueso sigue
creciendo.
2) Secundario: movimiento óseo no se relaciona en directo con su propio
agrandamiento; a medida que el hueso crece, se remodela y luego se
desplaza en combinación con su propio proceso de crecimiento, también se
desplaza por el crecimiento de otros huesos y sus tejidos blandos. (14)

III.8.2 PRINCIPIOS Y CRECIMIENTO DE DESARROLLO DEL DR. URIBE


RESTREPO

1er Principio

El pico de velocidad del crecimiento en la adolescencia se presenta alrededor de


los doce y los catorce años, en hombres y en mujeres respectivamente.

2do Principio

La aceleración media de crecimiento ocurre entre los 6,5 y 8,5 años de edad y se
aplica al crecimiento craneofacial y somático. Buschang et al., reportaron que la

37
aceleración media de crecimiento mandibular para individuos con clases I y II
molares ocurre a los 7,7 y 8,7 años de edad para niñas y niños, respectivamente.

3er Principio

El cubrimiento (capping) de la falange media del tercer dedo es el mejor indicador


del pico de velocidad de crecimiento.

4to Principio

La teoría del equilibrio en la posición de los dientes explica el cómo y por qué ellos
mantienen su posición espacial. Weinstein et al., quienes, experimentalmente,
establecieron que los dientes mantienen un estado de equilibrio entre las fuerzas
(F) ejercidas por los tejidos blandos. Con base a esto concluyeron que:

1) Las F, producidas naturalmente o artificialmente por los aparatos de


ortodoncia, ejercidas sobre las coronas de los dientes son suficientes para
moverlos.
2) Cada diente puede tener más de un estado de equilibrio estable.
3) Aún F pequeñas de tres a siete gramos, pueden producir movimientos
dentales, si se aplican durante periodos largos.
Proffit, notó que los principales factores involucrados fueron:
1) La presión en descanso de labios, carrillos y lengua.
2) Las fuerza de erupción producida por la actividad metabólica en la
membrana periodontal.

5to Principio

El apiñamiento en los incisivos muestra cambios característicos con la edad, con


un incremento dramático durante la adolescencia y otro menor, pero clínicamente
significativo, a mediados de los veinte años de edad.

38
6to Principio

Los terceros molares no juegan un papel determinante en el apiñamiento

7mo Principio

El apiñamiento está más cercanamente asociado con el crecimiento vertical que


con el anteroposterior de la mandíbula.

8vo Principio

Los molares e incisivos mandibulares hacen erupción cerca de un milímetro por


año durante la adolescencia.

9no Principio

El perímetro del arco se incrementa durante la dentición mixta temprana y


disminuye durante la transición a dentición permanente. El perímetro del maxilar
se incrementa de 4 a 5 mm entre los seis y los once años de edad y disminuye de
3 a 4 mm entre los 11y los 16 años. En contraste, el perímetro del arco mandibular
se incrementa inicialmente 2,3 mm, aproximadamente, y disminuye de 4 a 7 mm,
siendo mayor la disminución en mujeres que en hombres

10mo Principio

La distancia intermolar maxilar y mandibular se incrementa durante la niñez y la


adolescencia. Bishara et al, reportaron que los anchos intermolares se
incrementan de 7 a 8 mm entre la dentición decidua (cinco años) y la mixta
temprana (ocho años) y, 1 o 2 mm entre la dentición mixta temprana y la
permanente temprana (12,5 años de edad).

39
11vo Principio

La profundidad de los arcos maxilar y mandibular disminuye, sustancialmente,


durante la transición a la dentición permanente y luego un poco más lentamente.
La profundidad del arco maxilar se incrementa en 1.4 y 0.9 mm en hombres y en
mujeres, respectivamente, durante la erupción de los incisivos permanentes.
La profundidad del arco mandibular muestra pequeños cambios durante el mismo
periodo de tiempo.
Con la pérdida de los molares deciduos la profundidad del arco maxilar disminuye
de 1.5 a 1.9 mm, mientras la profundidad del arco mandibular disminuye de 1.8 a
1.7 mm en hombres y mujeres, respectivamente.

12vo Principio

La distancia intercanina maxilar y mandibular se incrementa con la erupción de los


incisivos permanentes; el ancho intercanino maxilar se incrementa con la erupción
de los caninos permanentes. Durante la transición de los incisivos deciduos a los
permanentes la distancia intercanina se incrementa, aproximadamente, 3mm. El
ancho intercanino maxilar muestra una segunda fase de incremento de
aproximadamente 1.5 mm con la salida de los caninos permanentes; el ancho
intercanino mandibular disminuye, ligeramente, después de la aparición de los
caninos permanentes.

13vo Principio

Los arcos dentales de individuos con maloclusiones clase II son más estrechos
que los arcos con oclusiones normales. Comparando la forma de arco de
individuos con maloclusiones de clases I y II, Buschang et al., encontraron que
individuos con maloclusiones de clases II división 2 tenían los arcos maxilares más

40
cortos y más amplios, mientras que los que tenían clases II división 1 los tenían
más largos y más estrechos

14vo Principio

Las estructuras craneofaciales siguen un gradiente de maduración, siendo la


altura de la bóveda craneana y la mandibular la más y la menos madura,
respectivamente.
Buschang et al., demostraron que el complejo craneofacial está integrado entre las
curvas de crecimiento general y neural de Scammon.

15vo Principio

Las diferencias entre género en las alturas faciales y el tamaño mandibular son
menores durante la niñez y se incrementan, sustancialmente, cuando los hombres
inician la adolescencia.

16vo Principio

Los pacientes hiperdivergentes (mordida abierta esquelética) tienen los ángulos -


mandibulares, goníaco y del plano palatino - aumentados, con unas alturas
dentoalveolares excesivas.

17vo Principio

En promedio, el ángulo ANB disminuye sólo entre 0.2 y 1.3º de los 10 a los 15
años de edad.

41
18vo Principio

La mandíbula muestra una rotación transversal similar, aunque menor al maxilar.

19vo Principio
La fosa glenoidea se mueve en dirección inferior y posterior durante el crecimiento
posnatal. Bjórk reportó que la distancia entre la fosa y nasion se incrementa en 7.5
mm entre los 12 y 2O años de edad.

20vo Principio
El crecimiento superior del condíleon (Co) es de ocho a nueve veces mayor hacia
arriba que hacia atrás; por cada 3 mm que el cóndilo crece superiormente, el
gonion se mueve hacia amiba 1mm.

III.9 TEJIDO PERIODONTAL Y GINGIVAL.

El tejido periodontal como el colágeno de las fibras supragingivales, fuerzas


contráctiles de varios tipos de células periodontales, el fluido vascular unido a las
fuerzas de erupción y migración fisiológica, generan que sea un factor de
importancia a tomar en cuenta con respecto a la estabilidad post-ortodóntica.
En algunos estudios se ha demostrado que al realizar movimientos con
aparatología ortodóntica, no se deja que exista una remodelación de las fibras de
soporte del diente, éste tiende a volver a su posición original.

42
Después del movimiento dentario con aparatología ortodóntica, la reorganización
de los tejidos periodontales, se ha encontrado que de 3 a 4 meses es el tiempo
mínimo para la regeneración del ligamento periodontal el periodo en las fibras
gingivales de colágeno el periodo es de 4 a 6 meses y en las fibras supracrestales
es de casi 8 meses. (15)
Las propiedades elásticas del tejido gingival se suman a la tensión de las fibras
periodontales y participan en la recidiva más acusada de los movimientos de
rotación. (16) También en cuanto a los tejidos gingivales, la presencia de frenillos
anómalos que produzcan una tracción, es otro elemento que se debe relacionar
con la recidiva individual de algunos dientes. (17)

CAPÍTULO IV. RETENCIÓN

La retención es fundamental después del trabajo realizado con la aparatología


ortodóncica, debido a que esto nos mantendra el resultado obtenido en el
tratamiento.
En 1973, Moyers definió la retención como “la retención de los dientes después de
un tratamiento de ortodoncia en la posición tratada durante el período de tiempo
necesario para mantener el resultado”. En 1969, Riedel lo definió como “el

43
mantenimiento de los dientes en posiciones estéticas y funcionales ideales.
Racionalizó el problema y resumió sus hallazgos en tres afirmaciones:
1. Los dientes movidos a través del hueso mediante aparatos de ortodoncia a
menudo tienen tendencia a volver a sus posiciones anteriores.
2. La forma del arco, particularmente la forma del arco mandibular, no puede
alterarse permanentemente mediante la terapia con aparatos.
3. Se debe dar tiempo al hueso y a los tejidos adyacentes para que se reorganicen
después del tratamiento.
Angle afirmó que el problema involucrado en la retención es tan grande que pone
a prueba la máxima habilidad del ortodoncista más competente, siendo a menudo
mayores que las dificultades encontradas en el tratamiento de la facilidad hasta
este momento. Trabajadores recientes han concluido que los casos que recaerán
no pueden predecirse y que la retención indefinida es necesaria si se quiere
mantener el resultado final del tratamiento de ortodoncia activo. Se han utilizado
muchos tipos de aparatos para conservar la posición de los dientes después del
tratamiento. Los primeros aparatos propuestos se basaron en aparatos fijos con
banda, luego se propugnaron los retenedores removibles, y más recientemente se
introdujo el uso de retenedores fijos adheridos.
(Bearn, Bonded)

El objetivo de la retención es mantener los dientes en su posición después de que


los brackets son retirados y que el organismo se ajusta al nuevo ambiente dental
durante tiempo suficiente, el retenedor debe ser diseñado para que se mantenga
la posición obtenida después del tratamiento, esto va a permitir el asentamiento en
todos los dientes. (18)

La retención se va a planificar desde el momento en que realizamos el diagnóstico


y plan de tratamiento, los factores que afectan la retención son:

1.- Cefalometría.
2.- Ancho intermolar maxilar.

44
3.- Ancho intercanino mandibular.
4.- Función muscular adecuada.
5.- Posiciones de la raíz dental.
6.- Arco mandibular debe estar nivelado.
7.- Control del plano mandibular.
8.- Control de torque de los incisivos mandibulares. (19)

IV.1 INDICACIONES DE LA RETENCIÓN

Debemos considerar para la retención:


1.- Mantener la posición de los incisivos inferiores en etapas del crecimiento.
2.- Mantener la corrección de diastemas.
3.- Mantener espacios para el tratamiento de rehabilitación.
4.- Mantener cerrados los espacios en áreas de extracción.
En la retención también se pueden realizar procedimientos quirúrgicos como:
- Fibrotomías supracrestales: en rotaciones excesivas se recomieda cortar
las fibras elásticas supracrestales para disminuir la recidiva, se realiza al
final del tratamiento activo de ortodoncia antes de retirar la aparatología fija.
- Gingivoplastías: es recomendable en sitios de extracciones, debido al tejido
gingival acumulado por el cierre de espacios.
- Frenectomías: cuando el frenillo vestibular interfiere en la zona anterior de
los incisivos y se genera un diastema en la línea media.
- Desgastes interproximales: esto mejora la estabilidad en dientes anteriores
inferiores al rediir el esmalte interproximal.

La retención se inicia cuando el tratamiento ortodóntico este completo, los criterios


que se deben tomar en cuenta para que el caso clínico este listo son:
1.- Coincidencia de relación céntrica con la oclusión céntrica
2.- Clase I molar y canina (a menos que molares y caninos estén ausentes).
3.- Ángulo interincisal cerca de la norma, con torque adecuado de incisivos
maxilares y mandibulares.

45
4.- Sobremordida anterior y bucal en buena posición vertical y horizontal.
5.- Arcada superior e inferior niveladas.
6.- Espacios cerrados y rotaciones eliminadas.

IV.2 RETENEDORES

Para la selección del retenedor debemos basarnos en la morfología dentofacial,


magnitud anticipada, dirección de crecimiento. Los aparatos de retención pueden
ser removibles o fijos.
El efecto del crecimiento continuo después de un tratamiento exitoso es crítico en
personas con cara corta. Estas personas pueden requerir compensaciones
dentoalveolares, como una placa de mordida anterior durante la fase de retención
hasta que se completa el crecimiento maxilomandibular. El no reconocer el patrón
de crecimiento horizontal morfogenético dominante de la persona puede resultar
en un "hundimiento en la cara", con o sin extracciones de dientes.
En cambio las personas que presentan cara larga, Es posible que requieran arco
facial de gran tracción para mantener la posición de los molares y evitar un mayor
crecimiento dentolaveolar hacia abajo y hacia atrás, la autorotación y el
empeoramiento de la fisonomía. (20)
Para la elección y diseño se debe considerar:
- Tener dirección opuesta a las recidivas esqueléticas y dentarias.
- Deben ser higiénicos, estéticos, fáciles de usar.
- No debe haber interferencia con la recuperación de los tejidos de soporte ni
con la oclusión.

IV.2.1 TIPOS DE RETENEDORES

REMOVIBLES
- Tipo Hawley: éstos son los más utilizados, hay dos técnicas para la
elaboración de los retenedores con acrílico que es sal y pimienta, otra es la

46
técnica Bio- Star produce un retenedor que se adapta mucho mejor. El
alambre es .032 redondo de caninos a molares, incluyendo dobleces
ajustables (loops) en caninos, ganchos de retención Adams en molares, un
arco vestibular con ansas en la región de caninos, para presionarlos. Éstos
son utilizados las 24 horas, durante el primer año y despúes por las
noches.(Fig. 4-1 )

Fig. 4-1. Retenedor Hawley; se observa como ningún alambre cruza la


zona de oclusión, así permite el asentamiento de todos los dientes.
-

Posicionadores: son de silicona semidura (Fig. 4-2) y se utilizan para alineación


y retención final, se usan las 24 horas el primer año, después todas las
noches.

Fig. 4-2
- Resortes de alineación: son resortes pequeños de acrílico y alambre que va
de canino a canino. (Fig. 4-3)

47
Fig. 4-3

- Aparatos funcionales: utilizados en pacietnes que se ha realizado


correciones dentales y esqueléticas con éxito.

- Essix: es una férula de plástico transparente y delgada, son flexibles, no


interfiere con la higiene, no acumula placa, no se tienen que ajustar.
Ventajas: fácil supervisión, tienen buena estabilidad, durables, estéticos,
fácil de limpiar, de fabricación simple, protegen contra el bruxismo (Fig. 4-
4).

Fig. 4-4

FIJOS
En 1965 Newman informó por primera vez sobre la unión directa de los
aditamentos de ortodoncia a las superficies de los dientes, aunque recientemente
afirmó que han estado utilizando una técnica de grabado ácido para unir

48
aditamentos de ortodoncia desde 1950. Kneirim publicó el primer informe sobre el
uso de esta técnica para construir retenedores fijos adheridos.
Los primeros retenedores fijos se fabricaban con alambres de ortodoncia redondos
o rectangulares, pero Zachrisson propuso las ventajas potenciales del uso de
alambres multifilamentos para su construcción. Artun y Zachrisson describieron
por primera vez la técnica clínica para el uso de un alambre multifilamento de
canino a canino. En este retenedor el alambre estaba adherido únicamente a los
dientes caninos. En 1983, Zachrisson informó el uso de alambres multifilamento
en un retenedor fijo adherido en el que el alambre estaba adherido a todos los
dientes del segmento vestibular.
Las ventajas propuestas del uso de alambre multifilamento son que la superficie
irregular ofrece una mayor retención mecánica para el composite, y que la
flexibilidad del alambre permite el movimiento fisiológico de los dientes, incluso
cuando están unidos varios dientes adyacentes.
Los retenedores fijos conocidos como 3 a 3 (Fig. 4-5), puede fabricarse con
alambre de ortodoncia redondos o rectangulares acero liso de 0.030 o 0.032 o
0.017 de acero trenzado, debe colocarse pasivos, para colocarlos se coloca ácido
gravador, luego se adhieren con adhesivo y resina en el arco inferior de canino a
canino.
Un autor en un artículo menciona que las indicaciones difieren del retenedor
adherido de canino a canino y el retenedor con alambre flexible, consideró las
siguientes indicaciones:
1. Apiñamiento o rotación grave de los incisivos inferiores antes del tratamiento.
2. Alteración planificada en el ancho intercanino inferior.
3. Después del avance de los incisivos inferiores durante el tratamiento activo.
4. Después de un tratamiento sin extracción en casos levemente apiñados.
5. Después de la corrección de una sobremordida profunda.
El retenedor de alambre flexible parece tener diferentes indicaciones para uso
clínico. Zachrisson enumeró lo siguiente:
I. Diastemas medianos cerrados.
2. Dientes anteriores espaciados.

49
3. Casos de adultos con potencial migración dentaria postortodóncica.
4. Pérdida accidental de incisivos superiores, que requiere cierre y retención de
grandes espacios anteriores.
5. Reapertura espaciada, después de extracciones de incisivos mandibulares.
6. Incisivos superiores severamente rotados.
7. Caninos impactados palatinamente.
Las principales indicaciones del retenedor canino a canino están relacionadas con
la alteración de la posición anteroposterior o lateral del segmento labial inferior
durante el tratamiento.
El retenedor de alambre flexible está indicado en aquellas situaciones en las que
los movimientos dentales individuales son propensos a recaer.

Algunos autores mencionan que la única desventaja de los retenedores 3 a 3 de


tercera generación es que aunque la barra de retenedor está bien delineada
durante la fabricación y los incisivos se ajustan perfectamente al alambre, aún
pueden haber ligeros movimientos de los labios.
El retenedor fijo anterior inferior se considera más eficaz en la retención
postortodóncica; además, tiene una mayor tasa de desprendimiento porque
involucra un mayor número de dientes sobre el retenedor.

Fig. 4-5 Se muestra el retenedor fijo (3 a 3)

TÉCNICA PARA LA CONSTRUCCIÓN Y ADHESIÓN DEL RETENEDOR FIJO


Algunos autores han descrito técnicas directas e indirectas.

50
TÉCNICA DIRECTA.
Requiere que se prefabrique un trozo de alambre para que se ajuste con precisión
a un modelo reciente. No se requieren loops en los extremos del cable. La
adaptación del alambre se verifica clínicamente para garantizar que se ubique
pasivamente contra todas las superficies dentales que se van a retener.
Posteriormente, los dientes se pulen y se graban con ácido como para la unión
directa de aditamentos de ortodoncia. A continuación, el alambre se sitúa con
precisión sobre los dientes. En este punto los autores difieren en su enfoque y se
han descrito muchos métodos para localizar el cable.
Estos incluyen el uso de hilo dental, elásticos de ortodoncia, ligaduras de alambre,
alambres soldados por puntos al alambre de retenedor, dispositivos de
localización o dedos. Algunos autores recomiendan que se use una pequeña
cantidad de composite para fijar el retenedor en su lugar en cada extremo antes
de agregar el gran parte del material.

Fig. Se observa la técnica directa en la colocación de retención fija 3 a 3.

TÉCNICA INDIRECTA

51
Se prepara el alambre sobre el modelo y colocamos cera para incrustaciones en
los lugares donde se pondrá el composite. Se coloca un material de impresión de
silicona sobre este y se deja fraguar. La cera se retira con agua hirviendo, los
dientes se preparan de la forma habitual y se coloca el composite en los huecos
que deja la cera.
Luego se coloca la impresión completa con el alambre retenedor y el composite
sobre los dientes manteniendo firmemente en su posición hasta que haya
fraguado. Esta técnica se puede modificar colocando el composite directamente
sobre el modelo en lugar de la cera, permitiendo que fragüe y luego cubriéndolo
con una lámina de plástico formada al vacío para la posterior ubicación del
retenedor en la boca. En esta técnica, se trata de un agente adhesivo de resina sin
relleno que luego se utiliza para unir el retenedor al esmalte.

Fig. Alambre adaptado al modelo y sellado con cera.

Fig. Aplicación del adhesivo fotopolimerizable sobre la ferulización.

Fig. Retenedor completado

52
En la construcción de retenedores fijos adheridos se utilizan casi exclusivamente
alambres de acero inoxidable. Los alambres multifilamentos pueden tener una
sección transversal redonda o rectangular y están formados por tres o seis finos
hilos de alambre trenzados o dispuestos coaxialmente. Se puede usar un adhesivo
para evitar que los extremos cortados se deshagan, y algunos se preparan con un
recubrimiento para proporcionar una superficie más suave. (21)

IV.3 TIEMPO DE USO DE LOS RETENEDORES

Ya removida toda la aparatología ortodóntica, se procede a la colocación de


retenedores maxilar y mandibular. En pacientes adolescentes y adultos deben
utilizar los retenedores 24 horas al día durante 6 meses, sólo se debe retirar el
retenedor para el cepillado de los dientes y la limpieza del retenedor.
Después de la primera cita de colocación de los retenedores, se da una segunda
cita seis semanas después para ajustar los retenedores. Posteriormente se da
una tercer cita igual seis semanas después del anterior ajuste.
Posterior a los seis meses de usar los retenedores 24 horas, el paciente usará el
retenedor solo por las noches durante seis meses, para evitar que los dientes
regresen a su posición original.
Lo recomendado es que los retenedores se usen por 12 meses para evitar la
recaída en los dientes tratados con aparatología ortodóntica.
Es importante tener en cuenta que en el diseño y tiempo de uso de los aparatos
de retención influye el patrón de crecimiento, la displasia esquelética que se
corrigió y el crecimiento remanente del paciente.
La estabilidad del paciente adulto debe considerar aspectos histológicos y
fisiológicos, ya que los tejidos tardan más en reorganizarse y hay una disminución
de la vascularidad, las células y factores importantes en la readaptación y
estabilidad de los tejidos blandos.

53
CAPÍTULO V. OCLUSIÓN

Etimológicamente el vocablo oclusión significa cerrar hacia arriba (“oc”: arriba,


“cludere”: cerrar). El concepto original se refiere a una acción ejecutada a una
descripción de cómo se encuentran los dientes cuando están en contacto.
La oclusión se refiere al alineamiento de los órganos dentarios y forma en cómo
se ajusta la mordida de ambos maxilares.
Gregory empleó la palabra oclusión en sentido lato, indicando no sólo las
relaciones de contacto entre los dientes antagonistas, sino las relaciones entre los
dientes durante el acto de cierre de la boca.
Manns, lo define como la relación de contacto entre los arcos dentarios superiores
e inferiores, esta deriva de un proceso de cierre de ambos maxilares, resulado de
la contracción sinérgica y coordinada de diferentes músculos. Moorrees, menciona
que la oclusión anatómica normal requiere relaciones óptimas entre los dientes
maxilares y mandibulares, esto quiere decir que ambos maxilares deben coincidir
entre sí en tamaño y forma. Davies, considera que la oclusión debe ser analizada
desde el punto de vista estático y dinámico, a través de movimientos activos
producidos por el sistema motor mandibular, ya que las relaciones oclusales
corresponden a cualquier movimiento mandibular en los planos del espacio en que

54
los dientes estén en contacto. Se han establecido posiciones dentarias para guiar
a una correcta oclusión así como también se conocen aquellas posiciones que
dependen de la articulación temporomandibular (ATM), el sistema neuromuscular
y los dientes.
Actualmente el concepto de oclusión no sólo se basa en dientes sino también
estructuras como: músculos, huesos, curva oclusal, en función de la articulación
temporomandibular, con especial énfasis en la dinámica del aparato masticatorio.

V. 1 OCLUSIÓN CÉNTRICA

Es la posición determinada por la máxima y mejor intercuspidación dentaria,


estando la mandíbula en posición estática.
A partir de la llamada: Relación Céntrica, definida como la posición más retruida
de la mandíbula desde la cual se puede efectuar confortablemente todos los
movimientos de lateralidad y apertura de la boca, se obtiene la oclusión céntrica.
Biotti, la define como la posición en la cual el cóndilo mandibular está localizado
en su posición fisiológicamente más superior, anterior y media dentro de la fosa
mandibular, la porción media y más delgada del disco articular se encuentra
interpuesta entre la vertiente anterior del cóndilo y vertiente posterior de la
eminencia articular del hueso temporal. Corresponde a aquella posición más
estable de la mandíbula, en la cual las superficies y tejidos articulares están
alineados de tal forma que la fuerza muscular elevadora mandibular no produce
daño articular. (*Venegas et al)
Los dientes en oclusión céntrica se deben analizar en todas sus caras: vestibular,
proximal y oclusal.

55
Fig. Se observa la relación céntrica fisiológica.

V. 1. 1 VESTIBULAR.
Todos los dientes del arco ocluyen con dos del arco opuesto, excepto los
incisivos centrales inferiores de los terceros molares superiores, que
ocluyen solamente con sus homólogos antagonistas. La distancia mesio
distal de los dientes superiores es mayor que las correspondientes de los
inferiores hasta el nivel del segundo premolar. La distancia mesiodistal de
los molares inferiores sobrepasa aquellas de los antagonistas superiores;
es así que la cara distal de los terceros molares termina en el mismo plano.
Cuando los dientes superiores sobrepasan a los inferiores del lado
vestibular, se considera tipo normal de oclusión céntrica denominada:
psalidodoncia. También se considera normal una variación de la oclusión
céntrica en la que, frente a la abrasión dentaria, el borde incisal de los
dientes anterosuperiores toca, borde a borde, los correspondientes
inferiores, denominándolo: labiodoncia.

56
Fig. Se observa el aspecto de los dientes por la cara vestibular en oclusión
céntrica.

V. 1. 2 PROXIMAL.
Es el entrecruzamiento horizontal del borde incisal de los dientes superiores
sobre los inferiores y de las cúspides vestibulares de los posteriores con
relación a las de sus homólogos inferiores. Éste entrecruzamiento horizontal
u overjet, puede ser medida a través de la distancia que se para los planos
frontales de los bordes incisales y oclusales de los dientes.
El intervalo entre los planos horizontales que pasan por los bordes incisales
u oclusales de los dientes es llamado entrecruzamiento vertical
(sobremordida) u overbite.

Fig. Incisivos vistos por una de sus caras proximales, en 1 se observa el


entrecruzamiento horizontal y vertical. En 2 se representa una oclusión borde a
borde. En 3 oclusión horizontal y vertical pero con signos negativos.

57
V. 1. 3 OCLUSAL.
El análisis de los dientes deberá hacerse superponiéndose ambos arcos en
oclusión céntrica, se observa que la línea de unión del vértice de las
cúspides vestibulares y de los bordes incisales de los dientes superiores, es
externa con relación a los inferiores; la línea que une el vértice de las
cúspides linguales y de los bordes incisales de los dientes inferiores, es
interna con relación a la homóloga superior.

Fig. Aspecto proximal de la oclusión céntrica de los molares.

58
Fig. Relación de contacto entre los dientes superiores e inferiores en oclusión céntrica. Las líneas
muestran las áreas en las que la punta de las cúspides descansa en los dientes antagonistas.

V. 2 OCLUSIÓN NORMAL.
Se define una oclusión normal individual como veintiocho dientes correctamente
ordenados en el arco y en armonía con todas las fuerzas estáticas y dinámicas
que sobre ellos actúan, es una oclusión estable, sana y estéticamente atractiva. La
encía debe presentar un aspecto sano, es decir, coloración rosada, sin sangrado y
buena adherencia, el hueso alveolar integro, sin resorciones y la ATM libre de
dolor, chasquido y otra disfunción.

Para tener una oclusión satisfactoria debemos tomar en cuenta las seis llaves de
oclusión propuestas por el Dr. Andrews:

59
1.- Relación molar

Fig.Se observa relación molar.

2.- Tip/ angulación de la corona (mesiodistal)

Fig.Se muestra que el espacio mesiodistal ocupado por la corona con B es mayor en A, debido a la
gran angulación de ésta.

3.- Torque (movimiento vestíbulo lingual de las raíces dentales)

Fig. Se observa inclinación vestibulopalatino en dientes superiores.

60
Fig. Inclinación vestibulolingual de los dientes inferiores.

4.- Rotaciones

Fig.Ejemplo de la rotación del molar ocupando en el arco un espacio mayor al que le corresponde,
cusando una falta de engranaje correcto entre dientes superiores e inferiores.

5.- Espacios o diastemas

Fig.Espacio interdental, AV lado vestibular, AP lado palatino.

6.- Curva de Spee.

61
Fig. Curva anteroposterior de las superficies oclusales

V. 3 OCLUSIÓN FUNCIONAL

Existen diversas investigaciones para determinar una oclusión ideal o funcional,


algunos autores afirman que la oclusión funcional es cuando se tiene Clase I,
canina, Clase I molar. (Fig. 5-2)
Algunas consideraciones que se deben tener para una oclusión funcional son
altura ideal de todos los órganos dentarios con respecto al plano oclusal,
corrección de rotaciones, compensación labiolingual, torque adecuado.
Después de haber nivelado los arcos al final del tratamiento ortodóntico, se crea
una elevación canina durante las extrusiones laterales si se realizó la colocación
adecuada del soporte canino al comienzo del tratamiento.

Fig. 5-2 Clase I molar y canina

62
V. 4 CAMBIOS EN ANCHURA Y LONGITUD DE ARCADAS

El análisis de longitud y medidas de arcada superior e inferior, ha sido otro factor


causante de la inestabilidad post-ortodoncia. Algunos autores mencionan que la
forma de arco estrecha en el segmento anterior, es un factor de riesgo en el
proceso de alineamiento en fase posterior a la retención. (22)
La importancia en la anchura intermolar según Rickets decía que un aumento de 1
mm en la expansión molar generaba 0.25mm de espacio adicional en el perímetro
de arco. Estudios recientes en tres dimensiones definen que 1 mm de aumento en
la expansión molar genera 0.37 mm en la longitud de arco. (23)
Otro punto que debemos tener en cuenta es la distancia intercanina, ésta
proporciona mayor espacio en el plano transversal para corregir apiñamiento
incisal. El aumento de 1 mm en la distancia intercanina proporciona 0.73mm de
espacio para resolver apiñamiento, mayor que el apiñamiento intermolar (24)
En un estudio realizado en el 2001 donde analizaron a pacientes no tratados entre
los 13 y 31 años de edad (Fig. 5-3), encontraron que la mandíbula se redondea
con la edad y que en varones se acompaña de un aumento en la distancia
intermolar y una reducción en la profundidad del arco. Los hallazgos de las
modificaciones que existen en las arcadas no tratadas desde la adolescencia e la
edad adulta, plantean una clara relación con la inestabilidad post-ortodoncia. (25)

63
Fig. 5-3 Modelos de un individuo de la muestra a los 13 y 31 años de edad que ilustran
cambios dentoalveolares compensatorios en la arcada superior para ajustarse a un ligero
sobrecrecimiento mandibular, los dientes maxilares se han vuelto más anteriores con la edad.

V. 5 FINALIZACIÓN CON ELÁSTICOS.

Una vez que se lograron los objetivos con el uso de aparatología ortodontica,
donde se movieron los dientes en la arcada maxilar y mandibular, empleamos el
uso de elásticos, que ayudan al asentamiento de todos los órganos dentarios
anteriores y posteriores, dependiendo el caso. (Fig. 5-4)

Fig. Elástico para asentamiento, caninos, premolares, molares.

64
Fig. 5-4 Algunos usos de elásticos para asentamiento, corrección de línea media.

V. 5. 1 APLICACIONES.

1) Aplica fuerzas directamente para estimular el crecimiento mandibular.


2) Aplica fuerza directamente para inhibir crecimiento maxilar.
3) Cierre de mordida.
4) Avance de incisivos inferiores.
5) Control de incisivos superiores para corregir overjet. (Fig.5-5)

Fig. 5-5 Aplicaciones de elásticos

Aplicaciones Clase II.

1) Estimula el crecimiento de la mandíbula o inhibe el crecimiento del maxilar.


2) Avance de incisivos inferiores.
3) Extrusión de molares inferiores.

65
4) Inclina el plano oclusal. (Fig. 5-6)

Fig. 5-6 Uso de elásticos Clase II

Aplicaciones extraorales.

1) Máscara facial.
2) En tracción alta. (Fig. 5-7)

66
Fig. 5-7 Uso de máscara facial

67
CAPÍTULO VI. EXPANSIÓN

VI.1 EXPANSIÓN EN MAXILAR

La aparatología de expansión fija se usa para la corrección de discrepancias


transversales del maxilar, otras aumentan el perímetro de la arcada cuando existe
una discrepancia moderada entre el tamaño del diente y la longitud de arcada,
facilitando el tratamiento sin extracciones en pacientes limítrofes. En diversos
estudios se afirma que la expansión a través del ensanchamiento de la sutura
maxilar promueve la estabilidad dimensional después de la retención (26)
El arco facial nos puede ayudar a expandir el maxilar transversalmente, inhibir el
crecimiento sagital hacia adelante y controlar el crecimiento vertical, una máscara
facial puede tirar hacia delante de 2 a 3 mm.

VI. 1. 1 CAMBIOS ESQUELÉTICOS ASOCIADOS CON LA EXPANSIÓN


MAXILAR

 El proceso alveolar se dobla en sentido lateral a las fuerzas mecánicas de


la expansión, en contra de los dientes en donde está anclado el aparato de
expansión (tornillo).
 Comienza la apertura gradual de la sutura media palatina.
 La apertura de la sutura se produce en forma triangular:

- Sentido vertical teniendo como base la parte inferior de los procesos


palatinos y la base nasal.
- Sentido anteroposterior con la base en la zona de los incisivos
centrales superiores, sitio donde se produce un diastema amplio y el
vértice se localiza hacia la zona de los procesos palatinos. (Fig. 6-1)

68
Fig. 6-1 Se puede observar la anatomía del maxilar.

VI. 2 EXPANSIÓN EN MANDÍBULA.

Si se realiza una expansión del ancho intercanino mandibular más allá de su


ancho previo al tratamiento, existirán diversos problemas. En un estudio realizado
por la Dra. Gayle donde analizó 28 casos sin extracción, realizaron expansión
intercanino en un promedio de 0.6 mm en la muestra durante el tratamiento,
encontraron que el ancho intercanino disminuyó 1 mm después de la retención,
por lo tanto la disminución posterior a la retención fue mayor que el aumento
obtenido durante el tratamiento. Esto demuestra que casos ligeramente
expandidos se observa una ligera contracción de la forma de arcada original.

VI. 3 CAMBIOS CEFALOMÉTRICOS.

 En algunos casos el punto A se adelanta. (Fig. 6-2)

Fig. 6-2 Localización Punto A de la cefalometría.

69
 La mandíbula rota hacia abajo y atrás e incrementa la AFAI (Fig. 6-3),
debido a las interferencias oclusales producidas por la caída de las
cúspides palatinas de los primeros molares maxilares, que es el sitio donde
van ancladas las bandas del tornillo de expansión.

Fig. 6-3 Rotación de la mandíbula hacia abajo y atrás.

VI. 4 CAMBIOS DENTALES

Se puede observar diastema que se forma entre los incisivos centrales superiores
(Fig. 6-4), las raíces van quedando en posición divergente, a medida que la sutura
media se abre.

Fig. 6-4 Diastemas en incisivos anteriores superiores.

En los siguientes 90 días, durante la fase de retención, las coronas se vuelven a


juntar por la contracción de las fibras transeptales y las raíces por sí solas,
colocándose en una posición más vertical. Los incisivos laterales maxilares siguen

70
el movimiento mesial de los centrales para que se cierre completamente el
diastema (Fig. 6-5).

Fig. 6-5 Se observa como el diastema se va cerrando al realizar el tratamiento adecuado de


expansión.

VI. 5 EXPANSIÓN LENTA Y RÁPIDA

La expansión lenta se llama así porque aplica poca cantidad de fuerza durante un
largo período de tiempo, tiene acción alveolar sin mucha afectación en la base
ósea maxilar. La apertura de la sutura es de un 30% y la expansión dentoalveolar
es de un 70%. Se puede hacer con un Quadhelix (Fig. 6-6), Adams Porter,
aparatos en forma de W de aleaciones Níquel Titanio y placas Hawley removibles
con tornillos incorporados.
El expansor dentoalveolar está indicado en casos en que exista una mordida
cruzada posterior generada probablemente a una posición palatinizada de los
dientes posteriores superiores.

71
Fig. 6-6 Elaboración de Quadhelix.

La expansión rápida se llama así porque se aplica una gran cantidad de fuerza en
un corto período de tiempo, está relacionada con aparatos diseñados para hacer
una disyunción de la sutura media palatina que son activados en periodos cortos y
generan fuerza de gran magnitud, esperando una apertura de la sutura de un 70%
y una recidiva, por inclinaciones dentales en los sitios de anclaje de un 30%. Se
puede hacer con aparatos rígidos con tornillos fijos, tipo Hyrax, Haas,
Minnexpander.(Fig. 6-7)
El disyuntor maxilar está indicado en casos en que el paciente presente problema
esquelético, como patrón facial tipo III, existan factores como hábitos o problemas
respiratorios, discrepancias transversales, pero otra aplicaciones incluyen
aumentar el perímetro del arco para disminuir las discrepancias moderadas entre
el tamaño del diente y la longitud del arco, facilitando el tratamiento del borde sin
extracciones en pacientes limítrofes. Se ha afirmado que la expansión a través del
ensanchamiento de la sutura maxilar, promueve la estabilidad dimensional
después de la retención. (27)

72
Fig. 6-7 Tipos de expansores.

El movimiento lateral de los dientes que soportan el tornillo se produce por el


doblamiento del proceso alveolar, debido a la fuerza y generan una extrusión de
los dientes posteriores, produciendo puntos de contacto prematuros con las
cúspides palatinas, estos puntos hacen rotar la mandíbula en sentido de las
manecillas del reloj abriendo la mordida.

73
CAPÍTULO VII. RECIDIVA Y APIÑAMIENTO EN MAXILAR Y
MANDÍBULA

VII.1 DEFINICIÓN DE RECIDIVA

En un artículo publicado en 1997 define la recidiva ortodóntica como un retorno a


la condición preexistente (pretratamiento), es decir, los dientes después del
tratamiento de ortodoncia tienen la predisposición de volver a su posición anterior
al tratamiento. También se define como una respuesta de rebote, histológica y
morfológica de los tejidos de soporte de los dientes que tiende a regresarlos a su
posición inicial. Puede ser producida por la alteración anatómica y funcional de las
fuerzas generadas por la aparatología ortodóntica fija o removible que es usada
durante el tratamiento. (28)
Thilander, define la recaída como un retorno a la condición previa al tratamiento.
Por otro lado en 1960, Reidel resumió sus conclusiones sobre la recidiva:
1. Los dientes que han sido movidos a través del hueso a menudo tienden a volver
a sus posiciones anteriores.
2. La forma del arco, particularmente en el arco mandibular, no se puede alterar
permanentemente mediante la terapia con aparatos de ortodoncia.
3. Se debe dejar algún tiempo al hueso y a los tejidos adyacentes para que se
reorganicen alrededor de los dientes recién colocados.
Después de 10 años de retención, se mantienen el 67% de los resultados del
tratamiento de ortodoncia; alrededor de la mitad de la recaída total ocurre en los
primeros dos años después de la retención, y los retenedores fijos tienen un efecto
positivo. Fudalej et al. concluyeron que menos del 30% de los pacientes tienen
una alineación satisfactoria 20 años después de que se elimina la retención. La
recaída es mayor en la arcada inferior (37%) respecto a la superior (33%). Los
tipos de recaída en ortodoncia incluyen apiñamiento o espaciamiento dental,
aumento de la sobremordida vertical y horizontal preexistente e inestabilidad de
las correcciones de clase II y clase III de ángulo. La recaída en el sector anterior
inferior puede ocurrir incluso después de implementar una retención prolongada

74
en combinación con un desgaste interproximal leve o desprendimiento de estos
dientes. La literatura se centra en investigar la recaída del apiñamiento anterior
mandibular, probablemente porque la estabilidad de la alineación de estos dientes
es menor que la de los dientes anteriores superiores. Se ha demostrado que el
apiñamiento anterior inferior tiene una mayor tasa de recaída después del
tratamiento de ortodoncia en comparación con otras características de la
maloclusión. Sampson, informó que la rotación del crecimiento en la mandíbula es
al menos dos veces mayor que en la mandíbula superior, lo que puede explicar,
en parte, la mayor incidencia de apiñamiento mandibular. La recaída postretención
de los incisivos mandibulares es el primer signo de la inestabilidad progresiva del
tratamiento ortodóncico.
El Índice de Irregularidad de Little (LII) es un método ampliamente utilizado para
evaluar la irregularidad de los incisivos, el apiñamiento y la alineación dental
después del tratamiento de ortodoncia. Este índice mide el desplazamiento lineal
horizontal de los puntos de contacto anatómicos de cada incisivo mandibular en
dirección bucolingual paralela al plano oclusal, sin tener en cuenta el
desplazamiento vertical, desde la superficie mesial de un canino a la del otro
canino.
Cuanto mayor sea el índice, mayor será el desplazamiento vestibulolingual de los
dientes. La mayoría de los estudios que incluyen el LII han utilizado calibradores
para registrar las puntuaciones de los estudios. Este índice categoriza la recaída
de los dientes anteriores en: ninguna (0-1 mm), mínima (1-3 mm), moderada (3-6
mm) o severa (mayor de 6 mm). (29)

VII. 2 APIÑAMIENTO EN MAXILARES

Hay estudios donde se menciona que los cambios oclusales que existen después
del tratamiento de ortodoncia serán inevitables, por ello evaluaron los diversos
factores de diagnóstico y tratamiento sobre estabilidad oclusal a corto y largo
plazo.

75
Dentro de los cambios que se generan es el apiñamiento anterior en ambos
maxilares.
Little et. al, en un estudio que realizaron, encontraron que el apiñamiento continúa
aumentando de 10 a 20 años después de la retención, y sólo el 10 % de los
pacientes tenían una alineación anterior mandibular clínicamente aceptable en su
última evaluación, demostrando que el apiñamiento anterior maxilar y mandibular
tuvieron recaída a corto plazo, se mantuvo estable a largo plazo.
Aproximadamente la recaída total ocurre en los primeros 2 años después del
tratamiento ortodóntico activo. (30)
Vaden et. al. en un estudio evaluaron los cambios en la irregularidad de los
incisivos maxilares, mandibulares y las dimensiones del arco dentario entre 6 a 15
años después del suspender los retenedores, 58 % del apiñamiento de los
incisivos mandibulares mantuvo la corrección, 15 años después del tratamiento, el
índice de irregularidad de los incisivos mandibulares en promedio fue de 2.6 mm,
lo consideraron el rango de irregularidad mínima, hubo una reducción de solo 0.3
mm en la irregularidad de los incisivos superiores, lo que da una estabilidad del 96
%.

Dyer et. al. realizaron un estudio a largo plazo de 15 años, encontraron que la
irregularidad de los incisivos mandibulares era menor de 3.5 mm en el 77 % de los
casos y el apiñamiento maxilar fue relativamente estable a largo plazo.
Generalmente, los cambios de apiñamiento oclusal y en la zona anterior maxilar,
en el periodo posretención siguieron un patrón diferente de cambios a largo plazo
del apiñamiento anterior mandibular, también se mostraron recidivas significativas
a corto plazo, por lo tanto son estables a largo plazo. (Figura 7-1)

76
Figu.7-1 Modelos de paciente posretención a largo plazo.

Cuando se trata con aparatología ortodóntica a los pacientes que aún están en
crecimiento y desarrollo, existe una amplia oportunidad de crecimiento en el
complejo maxilar y mandibular, para efectuar el movimiento de los dientes en
diferentes posiciones, donde puede existir presión dirigida hacia la cara lingual
sobre los incisivos mandibulares con desplazamiento hacia adelante de la
mandíbula.

Los factores que pueden estar relacionados con la recaída, incluyen patrones de
crecimiento esquelético desfavorable, planes de tratamientos inadecuados,
pacientes que no cooperan, funciones y hábitos musculares, cambios en la forma
de arco, oclusión y fibras transeptales, erupción de los terceros molares, tamaño y
forma de los dientes.
Perera, indicó que el crecimiento rotacional mandibular y el apiñamiento anterior
mandibular están estrechamente relacionados con el apiñamiento de los incisivos
mandibulares que ocurre después de la adolescencia. (31)

77
Fig. 7-2Apiñamiento en incisivos mandibulares

La protrusión y posición final de los incisivos mandibulares pueden influir en la


estabilidad del tratamiento con aparatología ortodóntica; la posición previa al
tratamiento de los incisivos mandibulares es la mejor guía para su posición de
estabilidad labiolingual. Weinberg y Sadowsky en un estudio informaron que la
protrusión de los incisivos mandibulares puede predisponerlos a la recaída.
Investigadores encontraron que la causa más frecuente de la inestabilidad de los
incisivos mandibulares era la expansión del ancho intercanino durante el
tratamiento. Sakuda y Freitas en un estudio informaron que el grado de recaída en
el apiñamiento estaba relacionado con los patrones faciales. (32)
Investigadores han concluido que el crecimiento de la mandíbula está relacionado
con el apiñamiento a largo plazo a través de los movimientos realizados con
aparatología ortodóntica. Isaacson et. al. encontraron que cuando el crecimiento
de los cóndilos es mayor que el de la parte media de la cara, se produce una
rotación hacia delante de la mandíbula, lo que da como resultado un movimiento
anterior mandibular. Birkeland et. al. encontraron que los pacientes con
maloclusiones severas antes de realizarse el tratamiento con aparatología
ortodóntica, tendían a tener mayor recaída después de la retención. (33)
En los análisis que se realizan para evaluar las características oclusales de los
modelos de estudio es el índice Peer Assessment Rating (PAR), es un índice
aceptado y reconocido internacionalmente. (34)
Aplicando el índice PAR en un estudio se dijo que cuanto mayor sea la severidad
de la maloclusión, mayor será la corrección del tratamiento y la recaída de ésta
corrección, concluyendo que el apiñamiento de los incisivos mandibulares son los
más propensos a generar ésta recaída post tratamiento. (35)

78
79

También podría gustarte