Planta de Despelonado y Secado de Nueces Huillinco

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 152

INFORME CONSOLIDADO DE LA EVALUACIÓN

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO “Planta de Despelonado y Secado


de Nueces Huillinco”

Firmado Digitalmente por Valentina Alejandra Durán Medina


Fecha: 13-06-2024 23:20:36:385 UTC -04:00
Razón:
Lugar:

<NUM_ICE>
Firmado Digitalmente por Valentina Alejandra Durán Medina
Fecha: 13-06-2024 23:20:33:447 UTC -04:00
Razón:
Lugar:

<CIUDAD_FECHA_INFORME>

1. ANTECEDENTES DEL TITULAR


Tabla 1. Antecedentes del titular
Nombre o razón social Agrícola Huillinco SpA.
Domicilio Av. Alonso de Córdova 4125 piso 1201, comuna de Vitacura.
Nombre del representante legal Felipe del Río Goudie
Domicilio del representante legal Av. Alonso de Córdova 4125 piso 1201, comuna de Vitacura.

2. ANTECEDENTES GENERALES DEL PROYECTO O ACTIVIDAD


Tabla 2. Antecedentes generales del proyecto o actividad
El Proyecto, tiene por objetivo regularizar ambientalmente las actividades e
instalaciones existentes de la “Planta de Despelonado y Secado de Nueces
Objetivo general
Huillinco”, para una producción de 2.500 ton de nueces secas por año
(aproximadamente a 55 ton/día).
Descripción general del Agrícola Huillinco, ha desarrollado la construcción de una Planta de
proyecto Procesamiento diseñada para una producción de 2.500 ton de nueces secas por
año (aproximadamente a 55 ton/día).

Para ello, la planta cuenta con un total de 22.963 KVA de potencia instalada,
obtenida a través de 500 KVA suministrada por la compañía eléctrica, la
instalación de un (1) generadores de 500 KVA, un (1) generador de respaldo de
150 KVA y una potencia por almacenamiento de gas de 10 estanques de 4 m 3,
equivalente a 21.813 KVA.

Por otro lado, el Proyecto considera un Sistema de Tratamiento de Residuos


Líquidos generados en el proceso de despelonado los que serán clarificados y
utilizados como agua de riego.

El Proyecto contó con una fase de construcción cuya duración fue de 6 meses, y
tendrá una fase de operación que durará 30 años. Mayores detalles ver
cronograma de la fase de construcción en punto 1.10.3 del capítulo 1 de la DIA y
punto 3 “Cronología y Mano de Obra”, del Anexo X de la Adenda
Complementaria
Tipología principal, así Dado que el Proyecto corresponde a la regularización de una agroindustria, la
como las aplicables a sus tipología principal de ingreso al SEIA corresponde al literal l.1) Agroindustria,
partes, obras o acciones donde se realicen labores u operaciones de limpieza, clasificación de productos
según tamaño y calidad, tratamiento de deshidratación, congelamiento,
1
Para validar las firmas de este documento usted debe ingresar a la siguiente url
https://validador.sea.gob.cl/validar/2162350712
Tabla 2. Antecedentes generales del proyecto o actividad
empacamiento o transformación biológica, física o química de productos
agrícolas, y que tengan capacidad para generar una cantidad total de residuos
sólidos igual o superior a ocho toneladas por día (8 ton/día) en algún día de la
Fase de Operación del Proyecto; o agroindustrias que reúnan los requisitos
señalados en los literales h.2 o k.1.

Por otro lado, y considerando que el Proyecto tendrá una potencia instalada total
de 22.963 KVA, donde, además, considera dentro de sus partes y obras un
Sistema de Tratamiento de Residuos Líquidos generados en el proceso de
despelonado los que serán clarificados y utilizados como agua de riego y un
Sistema de tratamiento y disposición residuos industriales sólidos
correspondientes a las cascaras de nueces, al Proyecto le aplican como tipologías
secundarias los siguientes literales:

k.1). Instalaciones fabriles cuya potencia instalada sea igual o superior a dos mil
kilovoltios-ampere (2.000 kVA), determinada por la suma de las capacidades de
los transformadores de un establecimiento industrial.

o.7.) Sistemas de tratamiento y/o disposición de residuos industriales líquidos,


que cumplan al menos alguna de las siguientes condiciones:
o.7.2.) Que sus efluentes se usen para el riego, infiltración, aspersión y
humectación de terrenos o caminos.
o.8.) Sistemas de tratamiento, disposición y/o eliminación de residuos
industriales sólidos con una capacidad igual o mayor a treinta toneladas día (30
t/día) de tratamiento o igual o superior a cincuenta toneladas (50 t) de
disposición.
Vida útil 30 años.

Monto de inversión USD $ 5.000.000.-


Gestión, acto o faena Cerco Perimetral.
mínima, que da cuenta
del inicio de la ejecución
del proyecto de modo
sistemático y
permanente, para efectos
de la caducidad de la
RCA
Proyecto o actividad se Si No Respecto de lo previsto en el Artículo 14 del Reglamento del
desarrolla por etapas Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, D.S. N°40/2012 del
MMA, el Proyecto no se desarrollará por etapas.
[X]
Punto 1.5 de la DIA.
Proyecto o actividad Si No En relación con lo dispuesto en el Artículo 12 del Reglamento del

2
Para validar las firmas de este documento usted debe ingresar a la siguiente url
https://validador.sea.gob.cl/validar/2162350712
Tabla 2. Antecedentes generales del proyecto o actividad
modifica un proyecto o Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, D.S. N°40/2012
actividad existente MMA, el Proyecto no corresponde a una modificación de un
[X] proyecto o actividad existente.

Punto 1.4 de la DIA.


Proyecto modifica Si En relación con lo dispuesto en el Artículo 12 del Reglamento del
No
otra(s) RCA Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, D.S. N°40/2012
MMA, el Proyecto no corresponde a una modificación de un
proyecto existente y en consecuencia no modifica ninguna RCA.
[X]
Punto 1.4 de la DIA.

3. ANTECEDENTES DEL PROCESO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

3.1. Síntesis cronológica del proceso de evaluación de impacto ambiental


Tabla 3.1 Síntesis cronológica del proceso de evaluación de impacto ambiental
N° del Fecha de publicación en
Nombre del documento Fecha
documento expediente electrónico:
Declaración de Impacto Ambiental
NA Agrícola Huillinco Spa. 18/08/2023
(DIA)

Comisión de Evaluación
Resolución de admisibilidad 202313001363 Ambiental de la Región 24/08/2023
Metropolitana.

Oficio de Solicitud de Evaluación de


la DIA dirigido a los organismos de Servicio Evaluación Ambiental
202313102560 24/08/2023
la administración del Estado con Región Metropolitana
competencia ambiental

Oficio de Solicitud de Evaluación de Servicio Evaluación Ambiental


202313102561 24/08/2023
la DIA dirigido al Gobierno Regional Región Metropolitana

Oficio de Solicitud de Evaluación de Servicio Evaluación Ambiental


202313102563 24/08/2023
la DIA dirigido a municipalidades Región Metropolitana

3
Para validar las firmas de este documento usted debe ingresar a la siguiente url
https://validador.sea.gob.cl/validar/2162350712
Tabla 3.1 Síntesis cronológica del proceso de evaluación de impacto ambiental
N° del Fecha de publicación en
Nombre del documento Fecha
documento expediente electrónico:

Carta de visación del texto para Servicio Evaluación Ambiental


202313103518 24/08/2023
difusión Región Metropolitana

Servicio Evaluación Ambiental


Región Metropolitana
Oficio cita Invita a terreno, para
reconocimiento del área de 202313102579 29/08/2023
emplazamiento del Proyecto.

No se realizó reunión con grupos humanos pertenecientes a pueblos indígenas conforme a lo previsto en el
artículo 86 del Reglamento del SEIA debido a que el proyecto o actividad no se emplaza en tierras indígenas,
áreas de desarrollo indígena o en las cercanías a grupos humanos pertenecientes a pueblos indígenas.

Servicio Evaluación Ambiental


Acreditación Aviso Radial NA 26/09/2023
Región Metropolitana

Informe Consolidado de Solicitud de


Servicio Evaluación Ambiental
Aclaraciones, Rectificaciones y/o 202313103599 06/10/2023
Región Metropolitana
Ampliaciones a la DIA (ICSARA)

Comisión de Evaluación
Resolución de Extensión de
202313001460 Ambiental Región 08/11/2023
Suspensión de Plazo
Metropolitana

Comisión de Evaluación
Resolución de Extensión a
2024130013 Ambiental Región 03/01/2024
Suspensión de Plazo.
Metropolitana

Adenda NA Agrícola Huillinco Spa. 31/01/2024

4
Para validar las firmas de este documento usted debe ingresar a la siguiente url
https://validador.sea.gob.cl/validar/2162350712
Tabla 3.1 Síntesis cronológica del proceso de evaluación de impacto ambiental
N° del Fecha de publicación en
Nombre del documento Fecha
documento expediente electrónico:

Oficio de Solicitud de Evaluación de Servicio Evaluación Ambiental


20241310267 31/01/2024
la Adenda Región Metropolitana

Comisión de Evaluación
Resolución de Ampliación de Plazo 20241300199 Ambiental Región 05/03/2024
Metropolitana

Informe Consolidado
Complementario de Solicitud de
Servicio Evaluación Ambiental
Aclaraciones, Rectificaciones y/o 202413103122 06/03/2024
Región Metropolitana
Ampliaciones Complementario a la
DIA (ICSARA Complementario)

Comisión de Evaluación
Resolución de Extensión de
202413001128 Ambiental Región 26/03/2024
Suspensión de Plazo
Metropolitana

Comisión de Evaluación
Resolución de Extensión de
202413001208 Ambiental Región 14/05/2024
Suspensión de Plazo
Metropolitana

Adenda Complementaria NA Agrícola Huillinco Spa. 16/05/2024

Oficio de Solicitud de Evaluación de Servicio Evaluación Ambiental


202413102278 17/05/2024
la Adenda Complementaria Región Metropolitana

3.2. Listado de los organismos de la administración del Estado con competencia ambiental invitados
a participar de la evaluación de impacto ambiental del proyecto

5
Para validar las firmas de este documento usted debe ingresar a la siguiente url
https://validador.sea.gob.cl/validar/2162350712
Tabla 3.2 Listado de los organismos de la administración del Estado con competencia ambiental invitados a
participar de la evaluación de impacto ambiental del proyecto
Consejo de Monumentos Nacionales
Corporación Nacional de Desarrollo Indígena
Servicio Nacional de Geología y Minería
Subsecretaría de Pesca y Acuicultura
Superintendencia de Servicios Sanitarios
CONAF, Región Metropolitana de Santiago
DGA, Región Metropolitana de Santiago
DOH, Región Metropolitana de Santiago
SAG, Región Metropolitana de Santiago
SEC, Región Metropolitana de Santiago
SEREMI de Agricultura, Región Metropolitana de Santiago
SEREMI de Bienes Nacionales, Región Metropolitana de Santiago
SEREMI de Desarrollo Social y Familia, Región Metropolitana de Santiago
SEREMI de Energía, Región Metropolitana de Santiago
SEREMI de Salud, Región Metropolitana de Santiago
SEREMI de Transportes y Telecomunicaciones, Región Metropolitana de Santiago
SEREMI de Vivienda y Urbanismo, Región Metropolitana de Santiago
SEREMI Medio Ambiente, Región Metropolitana de Santiago
SEREMI MOP Región Metropolitana de Santiago
Servicio de Vivienda y Urbanización SERVIU, RM
Servicio Nacional Turismo, Región Metropolitana de Santiago
Gobierno Regional, Región Metropolitana
Ilustre Municipalidad de Melipilla

3.3. Referencia a los informes de los organismos de la administración del Estado que participaron de
la evaluación

3.3.1. Con relación a la DIA


N° Oficio Remitido por: Fecha
2131 Servicio Nacional de Geología y Minería 06/09/2023
102/2023 SEREMI de Energía, Región Metropolitana de Santiago 13/09/2023
0715 DOH, Región Metropolitana de Santiago 28/08/2023
314 SEREMI de Agricultura, Región Metropolitana de Santiago 14/09/2023
4464 Servicio de Vivienda y Urbanización SERVIU, RM 12/09/2023
732 SEREMI Medio Ambiente, Región Metropolitana de Santiago 14/09/2023
25905/2023 SEREMI de Transportes y Telecomunicaciones, Región Metropolitana
11/09/2023
SRM-RM de Santiago
2788 SEREMI de Salud, Región Metropolitana de Santiago 14/09/2023
1338/2023
SAG, Región Metropolitana de Santiago 12/09/2023
119/2023 SEREMI MOP Región Metropolitana de Santiago 13/09/2023
1518 Ilustre Municipalidad de Melipilla 13/09/2023
3264 Gobierno Regional, Región Metropolitana 14/09/2023
124 Servicio Nacional Turismo, Región Metropolitana de Santiago 15/09/2023
986 Corporación Nacional de Desarrollo Indígena 14/09/2023
931 DGA, Región Metropolitana de Santiago 21/09/2023

6
Para validar las firmas de este documento usted debe ingresar a la siguiente url
https://validador.sea.gob.cl/validar/2162350712
SEREMI de Vivienda y Urbanismo, Región Metropolitana de
2625 26/09/2023
Santiago

3.3.2. Con relación a la Adenda


N° Oficio Remitido por: Fecha
11/2024 SEREMI de Energía, Región Metropolitana de Santiago 01/02/2024
81 DGA, Región Metropolitana de Santiago 09/02/2024
048 SEREMI de Agricultura, Región Metropolitana de Santiago 09/02/2024
242/2024 SAG, Región Metropolitana de Santiago 12/02/2024
406 SEREMI de Salud, Región Metropolitana de Santiago 14/02/2024
123 SEREMI Medio Ambiente, Región Metropolitana de Santiago 14/02/2024
4347/2024 SEREMI de Transportes y Telecomunicaciones, Región
16/02/2024
SRM-RM Metropolitana de Santiago
019/2024 SEREMI MOP Región Metropolitana de Santiago 22/02/2024
312 Ilustre Municipalidad de Melipilla 15/02/2024
234 Corporación Nacional de Desarrollo Indígena 19/02/2024
SEREMI de Vivienda y Urbanismo, Región Metropolitana de
491 22/02/2024
Santiago
0483 Servicio Nacional de Geología y Minería 29/02/2024
970 Gobierno Regional, Región Metropolitana 05/03/2024

3.3.3. Con relación a la Adenda Complementaria


N° Oficio Remitido por Fecha
242378 SEREMI Medio Ambiente, Región Metropolitana de Santiago 27/05/2024
844/2024 SAG, Región Metropolitana de Santiago 27/05/2024
961 DGA 30/05/2024
1316 SEREMI de Salud, Región Metropolitana de Santiago 30/05/2024
060/2024
SEREMI MOP Región Metropolitana de Santiago 31/05/2024
(sea-seia-adc)
1479 Servicio Nacional de Geología y Minería 04/06/2024
16095/2024 SEREMI de Transportes y Telecomunicaciones, Región
30/05/2024
SRM-RM Metropolitana de Santiago
745 Ilustre Municipalidad de Melipilla 31/05/2024
2709 Gobierno Regional, Región Metropolitana 07/06/2024

3.4. Referencia a los informes de los organismos de la administración del Estado que se excusaron de
participar
N° Oficio Remitido por: Fecha
2340 SEREMI de Bienes Nacionales, Región Metropolitana de Santiago 28/08/2023
288 Superintendencia de Servicios Sanitarios 30/08/2023
82-EA/2023 CONAF, Región Metropolitana de Santiago 28/08/2023
10903 SEC, Región Metropolitana de Santiago 07/09/2023
4035 Consejo de Monumentos Nacionales 12/09/2023

3.5. Referencia a los informes de los gobiernos regionales, municipalidades y autoridades marítimas

3.5.1. Pronunciamiento sobre compatibilidad territorial

Tabla 3.5.1 Pronunciamiento sobre compatibilidad territorial

7
Para validar las firmas de este documento usted debe ingresar a la siguiente url
https://validador.sea.gob.cl/validar/2162350712
N° Oficio Remitido por: Fecha
3264 Gobierno Regional, Región Metropolitana 14/09/2023
970 Gobierno Regional, Región Metropolitana 05/03/2024
2709 Gobierno Regional, Región Metropolitana 07/06/2024
Fundamento
El Titular adjunta información sobre Compatibilidad Territorial en el capítulo 6 de la DIA. En él describe
cómo se relaciona el Proyecto con los instrumentos de planificación territorial (Plan Regulador
Metropolitano de Santiago (PRMS) y Plan Regulador Comunal Melipilla).

• El Proyecto se emplaza en la zona rural de la comuna de Melipilla.

• El Titular en el punto 1.3 de la DIA señala que el Proyecto se emplaza en área rural de la comuna de
Melipilla, de acuerdo con el Certificado de Informaciones Previas (CIP) N° 1253 de fecha 31.10.2023,
de la Dirección de Obras Municipales (DOM) de la Ilustre Municipalidad de Melipilla, presentado en el
Apéndice A del Anexo IX de la Adenda. en el cual se señala que el predio se ubica en zona “Área de
interés Agropecuaria Mixto ISAM 12”, de acuerdo con el Plan Regulador Metropolitano de Santiago
(PRMS), zona donde se permiten actividades agropecuarias y agroindustrias.

• Al respecto, el Gobierno Regional, RM, en sus pronunciamientos se pronuncia con observaciones en


otras materias.
N° Oficio Remitido por: Fecha
1518 Ilustre Municipalidad de Melipilla 13/09/2023
312 Ilustre Municipalidad de Melipilla 22/02/2024
745 Ilustre Municipalidad de Melipilla 31/05/2024
Fundamento
• El Proyecto se emplaza en la zona rural de la comuna de Melipilla.

• El Titular en el punto 1.3 de la DIA señala que el Proyecto se emplaza en área rural de la comuna de
Melipilla, de acuerdo con el Certificado de Informaciones Previas (CIP) N° 1253 de fecha 31.10.2023,
de la Dirección de Obras Municipales (DOM) de la Ilustre Municipalidad de Melipilla, presentado en el
Apéndice A del Anexo IX de la Adenda. en el cual se señala que el predio se ubica en zona “Área de
interés Agropecuaria Mixto ISAM 12”, de acuerdo con el Plan Regulador Metropolitano de Santiago
(PRMS), zona donde se permiten actividades agropecuarias y agroindustrias.

• Al respecto, la Ilustre Municipalidad de Melipilla, en su pronunciamiento Ord. N° 1518 de fecha


13/09/2023, Ord. N° 312 de fecha 15/02/2024, y finalmente en Ord. N° 745 de fecha 31/05/2024 no
formuló observaciones respecto de la compatibilidad territorial a la DIA.

3.5.2. Pronunciamiento sobre las políticas, planes y programas de desarrollo regional


Tabla 3.5.2 Pronunciamiento sobre las políticas, planes y programas de desarrollo regional
N° Oficio Remitido por: Fecha
3264 Gobierno Regional, Región Metropolitana 14/09/2023
970 Gobierno Regional, Región Metropolitana 05/03/2024
2709 Gobierno Regional, Región Metropolitana 07/06/2024
Fundamento

8
Para validar las firmas de este documento usted debe ingresar a la siguiente url
https://validador.sea.gob.cl/validar/2162350712
El Titular adjunta información sobre la Estrategia Regional de Desarrollo 2012-2021 de la Región
Metropolitana en el capítulo 5 de la DIA. En él describe cómo se relaciona el Proyecto con los
Lineamientos Estratégicos Regionales (LER) propuestos para la RMS:

1. Santiago – Región Integrada e Inclusiva.


2. Santiago – Región Equitativa y de Oportunidades.
3. Santiago – Región Segura.
4. Santiago – Región Limpia y Sustentable.
5. Santiago – Región Innovadora y Competitiva.

A solicitud del Gobierno Regional, mediante Ord. N° 3264 de fecha 14/09/2023, en el capítulo 7 de la
Adenda, el Titular profundiza el análisis referido al LER Región Integrada e Inclusiva; LER Región
Limpia y Sustentable.

A solicitud del Gobierno Regional, mediante Ord. N° 970 de fecha 05/03/2024, en el capítulo 7 de la
Adenda Complementaria, el Titular profundiza el análisis referido al LER Santiago Región Segura; LER
Santiago Región Limpia y Sustentable.

• Al respecto, mediante Ord. N° 2290 de fecha 14/05/2024, el Gobierno Regional, Región Metropolitana
en sus pronunciamientos se pronuncia con observaciones en otras materias.

3.5.3. Pronunciamiento sobre las políticas, planes y programas de desarrollo comunal


Tabla 3.5.3 Pronunciamiento sobre las políticas, planes y programas de desarrollo comunal
N° Oficio Remitido por: Fecha
1518 Ilustre Municipalidad de Melipilla 13/09/2023
312 Ilustre Municipalidad de Melipilla 22/02/2024
745 Ilustre Municipalidad de Melipilla 31/05/2024
Fundamento
El Titular adjunta información sobre Plan de Desarrollo Comunal (PLADECO) (2022 – 2026) del
municipio de Melipilla en el capítulo 5 de la DIA. En él describe cómo se relaciona el Proyecto con los
siguientes Lineamientos Estratégicos que los componen:

I. Lineamiento estratégico de desarrollo social


II. Lineamiento estratégico de desarrollo medioambiental
III. Lineamiento estratégico de desarrollo económico
IV. Lineamiento estratégico de desarrollo de ordenamiento territorial
V. Lineamiento estratégico de desarrollo institucional

A solicitud de la Ilustre Municipalidad de Melipilla, mediante Ord. N° 1518 de fecha 13/09/2023, en el


capítulo 8 de la Adenda, el Titular profundiza el análisis referido a la Relación con los planes de
desarrollo comunal.

• Respecto de los antecedentes presentados por el Titular en su DIA y Adendas, en cumplimiento con las
exigencias el artículo 13 del Decreto Supremo 40/2012 del MMA, la Ilustre Municipalidad de Melipilla,
en su pronunciamiento Ord. N° 745 de fecha 31/05/2024, se pronuncia conforme a la Adenda
Complementaria.

3.6. Referencia a las actas del Comité Técnico


9
Para validar las firmas de este documento usted debe ingresar a la siguiente url
https://validador.sea.gob.cl/validar/2162350712
- Acta de Sesión N° 2 del Comité Técnico, de fecha 20/02/2024.

3.7. Observaciones no consideradas en el proceso de evaluación

3.7.1. Con relación a la DIA

Tabla 3.7.1 Observaciones no consideradas en el proceso de evaluación, con relación a la DIA


Observaciones que no fueron consideradas en atención a que no se remiten estrictamente a las
materias que le competen al OAECCA que la emitió
1. En relación al estudio de emisiones odoríficas se solicita ajustar a lo
establecido en el artículo 11 del D.S. 40/2012 Reglamento del SEIA, ya que el
• Ord. N° 3264,
Titular no justifica razonablemente la consideración de la normativa holandesa,
Gobierno Regional
ni hace referencia a la similitud del componente ambiental con la situación
Región Metropolitana,
nacional y/o local. Además, como se sostiene por el reglamento, el Titular no
y de fecha 14.09.23
acompaña de un ejemplar íntegro y vigente de la normativa de referencia. Por lo
tanto, se requiere aclarar lo antes descrito.
4. Se considera relevante facilitar el inicio de un proceso de participación
ciudadana, cuando la comunidad lo solicita, aun cuando el proyecto por
definición propia no conlleve cargas ambientales consideradas significativas.
Esto, en el marco del artículo 4 de la Ley N°19.300, que señala: “Es deber del
• Ord. N° 3264,
Estado facilitar la participación ciudadana, permitir el acceso a la información
Gobierno Regional
ambiental y promover campañas educativas destinadas a la protección del medio
Región Metropolitana,
ambiente”, teniendo presente que esta acción de participación es un principio del
y de fecha 14.09.23
Derecho Ambiental y, la jurisprudencia contenida en sentencias dictadas por los
Tribunales de Justicia, donde se asienta una interpretación amplia sobre la
noción de carga ambiental, al mencionar que la mayoría de los proyectos que se
someten al SEIA generan beneficios sociales.
11. El Titular señala que transitara por caminos no pavimentados, sin embargo,
no especifica cuáles serán ni establece medidas de control por el polvo en
• Ord. N° 3264,
suspensión. Al respecto se solicita indicar los caminos no pavimentados y
Gobierno Regional
frecuencia de uso, además de incluir la aplicación de un supresor de polvo, como
Región Metropolitana,
por ejemplo con bischofita, considerando una eficiencia y éxito de 90% en su
y de fecha 14.09.23
aplicación.

Observaciones que no fueron consideradas en atención a que no se refieren a temas ambientales


relacionados con el proyecto o actividad
• Ord. N°
1. Se solicita aclarar la pertinencia de que el proyecto deba ingresar al proceso
25905/2023 SRM-RM,
de evaluación de acuerdo con el D.S N° 30 Reglamento sobre Mitigación de
SEREMI de Transporte
Impactos al Sistema de Movilidad Local derivados de Proyectos de Crecimiento
y Telecomunicaciones,
Urbano del Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones.
y de fecha 11.09.23
• Ord. N°
11. Se solicita incorporar, en el Plan de Contingencia y Emergencias, la
25905/2023 SRM-RM,
posibilidad de volcamiento de los tipos de vehículos que ingresan y egresan del
SEREMI de Transporte
proyecto a lo largo de todas las rutas de entrada y de salida, analizando los
y Telecomunicaciones,
puntos más conflictivos con énfasis en los accesos y su entorno.
y de fecha 11.09.23
Observaciones que no fueron consideradas en atención a que no cumplen con el requisito de ser claras,
precisas y fundadas
1.2.2 En “7 Escenarios del Proyecto” del anexo “VI.1 Estudio de Ruido” de la • Ord. N° 2788,
DIA, el titular muestra en la tabla “10 Escenarios del Proyecto” las fases en las SEREMI de Salud, y de

10
Para validar las firmas de este documento usted debe ingresar a la siguiente url
https://validador.sea.gob.cl/validar/2162350712
cuales realiza la evaluación del componente ruido entre las cuales considera la fecha 14.09.23
etapa de construcción del proyecto.
Al respecto, dado que el proyecto ya se encuentra construido no se emitirá
pronunciamiento respecto de dicha evaluación, más aun considerando que el
componente ruido no tiene un efecto acumulativo en el medio ambiente.
• Ord. N° 2625,
e) En el documento Capítulo 5 Relación del proyecto con las políticas y planes
SEREMI Vivienda y
evaluados estratégicamente (Artículo 15), se solicita incorporar políticas que se
Urbanismo Región
vinculen directamente con el proyecto y, justificadamente, exponer relevancia y
Metropolitana, y de
orientaciones que podrían incidir con el proyecto sujeto a evaluación.
fecha 26.09.23
f) En el documento Capítulo 6 Relación del proyecto con las políticas y planes
• Ord. N° 2625,
evaluados estratégicamente (Artículo 15), se solicita al particular que incorpore
SEREMI Vivienda y
información respecto a aquellos instrumentos de planificación territorial vigentes
Urbanismo Región
que regulan el predio en que se encuentra el proyecto sujeto a evaluación. Se
Metropolitana, y de
solicita que se incorpore una superposición de imágenes entre el predio y toda la
fecha 26.09.23
normativa urbana vigente.
Otros: La observación ya se encuentra contenida en el ICSARA
2. Si bien el Titular menciona que cumple con los niveles de emisiones de olores,
es importante destacar que dentro del área de influencia del Medio Humano en el
cual se inserta este proyecto existe una gran cantidad viviendas aledañas. En
consecuencia, se requiere que el Titular amplié la información respecto a este
tipo de emisiones, por medio de mediciones en terreno de forma trimestral, a • Ord. N° 3264,
través de una Entidad Técnica de Fiscalización Ambiental (ETFA) y/o Panel de Gobierno Regional
Olores, en donde sea factible comprender y ponderar el impacto que puede tener Región Metropolitana,
dichos olores sobre la población próxima al proyecto. Se recomienda además y de fecha 14.09.23
ampliar el área de influencia del Medio Humano, junto con caracterizar la
población sensible al impacto de olores dentro de la misma (infantes y jóvenes,
adultos mayores, embarazadas, también considerar centros de salud y centros
educativos).
5. En relación con el funcionamiento de la planta de tratamiento aguas servidas, • Ord. N° 3264,
se solicita informar que medidas se tienen consideradas en caso de que se Gobierno Regional
presenten derrames de aguas no tratadas. Región Metropolitana,
y de fecha 14.09.23
• Ord. N° 3264,
4. Se solicita al titular aclarar si existe dentro de la planta un programa de Gobierno Regional
control de vectores. Región Metropolitana,
y de fecha 14.09.23
• Ord. N° 2625,
c) Se solicita que el Titular, incorpore el Certificado de Informaciones Previas
SEREMI Vivienda y
(art. 1.4.4 OGUC). Lo anterior, con el fin que esta secretaría pueda contar con
Urbanismo Región
antecedentes necesarios para evaluar la normativa urbana vigente que regula o
Metropolitana, y de
norma el predio en que se emplaza el proyecto.
fecha 26.09.23
Otros: La solicitud se encuentra contenida dentro de los antecedentes que presentó el Titular en la
DIA.
3. Se requiere que el Titular indique si durante el proceso existen lodos que sean • Ord. N° 3264,
producidos a nivel anual en la Planta de Tratamiento, además de indicar cuál es Gobierno Regional
el procedimiento que se realiza con ellos, trazabilidad y disposición final. Lo Región Metropolitana,
anterior, debe ser constatado por medio de medios de verificación. y de fecha 14.09.23
Respecto al componente Ruido y vibración • Ord. N° 732,
Deberá dar cumplimiento a lo establecido en el D.S N°38/2011 del Ministerio del SEREMI Medio

11
Para validar las firmas de este documento usted debe ingresar a la siguiente url
https://validador.sea.gob.cl/validar/2162350712
Medio Ambiente. Ambiente, y de fecha
14.09.23
a) Conforme a la descripción del proyecto, se advierte que el desarrollo de la
actividad podría incorporar actividades productivas con diferente calificación
• Ord. N° 2625,
industrial (generación de energía y tratamiento de residuos orgánicos). Por lo
SEREMI Vivienda y
anterior y, en el marco del artículo 2.1.29 y 4.14.2 de la OGUC, se solicita que
Urbanismo Región
incluya la calificación actualizada de las actividades, la que deberá ser solicitada
Metropolitana, y de
al organismo competente (SEREMI de Salud). Lo anterior, dada la tipología por
fecha 26.09.23
la que el proyecto ha ingresado al sistema SEIA (letra ñ.3) del artículo 3 del
RSEIA).
• Ord. N° 2625,
e) En el documento Capítulo 5 Relación del proyecto con las políticas y planes
SEREMI Vivienda y
evaluados estratégicamente (Artículo 15), se solicita incorporar políticas que se
Urbanismo Región
vinculen directamente con el proyecto y, justificadamente, exponer relevancia y
Metropolitana, y de
orientaciones que podrían incidir con el proyecto sujeto a evaluación.
fecha 26.09.23
1.2.3 En “7 Escenarios del Proyecto” del anexo “VI.1 Estudio de Ruido” de la
DIA, el titular señala en “b) Operación” que para esta fase se realizaron
mediciones, las cuales, como se explicó anteriormente, fue medida, considerado
como peor condición (a máximo nivel) y con toda la maquinaria, incluidas grúas
horquillas y otros, con lo cual se integró al software y mediante ingeniería
inversa se obtuvo, el nivel de potencia acústica de sus procesos o maquinarias
para luego realizar las estimaciones o modelaciones del nivel de ruido actual de • Ord. N° 2788,
la actividad. SEREMI Salud Región
Metropolitana, y de
Al respecto, el titular incurre en un error en la metodología planteada fecha 14.09.23
dado que no se pueden realizar estimaciones de nivel de ruido de forma teórica
de una actividad que se encuentra en plena operación, debiendo entregar
mediciones de nivel de ruido producto de la misma en cada receptor, y en caso de
resultar estas mediciones NULAS recién la normativa faculta la realización de
tales estimaciones, por lo que la metodología que ha realizado la evaluación del
proyecto en la etapa de operación no se ajusta a la normativa vigente.
Otros: La solicitud pide algo que es para fase de construcción y el Proyecto ya está construido.
En atención a la existencia de excavaciones y a que el proyecto se localiza
cercano a un Área de Riesgo de Inundación por Napa freática, de acuerdo con el
artículo 8.2.1.1 letra a.2) del PRMS, y atendiendo la condición de vulnerabilidad
alta a la contaminación de aguas subterráneas del Sector Hidrogeológico de
Aprovechamiento Común (SHAC) Santiago Central del Acuífero Maipo en que se
localiza en proyecto, se solicita al Titular incorporar en el Plan de Contingencias
y Emergencias, la siguiente medida a ser aplicada en caso de un potencial
afloramiento de aguas (y/o napas colgadas) en Fase de Construcción. Ello,
• Ord. N° 931,
debido a que dicha medida resulta relevante para la evaluación ambiental del
DGA Región
proyecto, pues se encuentra asociada a las eventuales situaciones de riesgo o
Metropolitana, y de
contingencia que pueden generar los efectos, características o circunstancias
fecha 21.09.23
establecidos en el artículo 11 del RSEIA: “Ante el potencial afloramiento de
aguas durante la Fase de Construcción del proyecto, tanto el Titular y/o sus
Contratistas deben tener presente dar aviso inmediato a la Superintendencia del
Medio Ambiente, en un plazo menor a 24 h, acerca de la ocurrencia de
afloramiento de agua, señalando las medidas que ha aplicado hasta ese
momento. A continuación, y de manera preliminar, se deberá proceder
considerando las siguientes actividades:

12
Para validar las firmas de este documento usted debe ingresar a la siguiente url
https://validador.sea.gob.cl/validar/2162350712
i. Verificar la calidad del agua mediante toma de muestras a través de
laboratorio acreditado, que asegure que la calidad de las aguas a ser
gestionadas (dispuestas), es de similar calidad natural a la de las aguas de la
fuente donde corresponda su disposición final.
ii. Efectuar pruebas hidráulicas para determinar los volúmenes y caudales de
agua comprometidos, a fin de que esto además le permita al Titular diseñar las
medidas para el control de la estabilidad de los taludes en el sector del
afloramiento.
iii. Enviar de inmediato los resultados de los análisis químicos y pruebas
hidráulicas a la SMA, en un Informe que detalle los hechos. A su vez se solicita al
Titular que acompañe imágenes fotográficas (con fecha) describa los
procedimientos seguidos y el análisis y discusión de los resultados respecto de la
calidad (parámetros de la NCh 409), volúmenes y caudales, así como las
respectivas conclusiones y recomendaciones para la gestión de dichas aguas
(disposición final).
iv. Una vez comprobada la naturaleza de la situación acaecida, mediante los
ensayos y mediciones solicitados, se analizará la medida de gestión definitiva en
conjunto con la Autoridad.
v. El Titular deberá informar el resultado de las acciones implementadas,
comunicando la fecha cierta en que se pudo controlar el afloramiento, en un
plazo menor a 24 h.
vi. Si el afloramiento de aguas responde a un escenario permanente, el Titular
deberá incurrir en los estudios suficientes y necesarios que permitan determinar
la posibilidad de alcanzar una solución definitiva, o bien determinar si responde
a un cambio sustantivo de las variables evaluadas, sobre las cuales fueron
establecidas las condiciones o medidas ambientales.
l) Conforme a lo establecido por el artículo 8.2.1.1. del PRMS, el predio en que se • Ord. N° 2625,
emplazaría el proyecto presenta condición de riesgo por afloramiento de napa SEREMI Vivienda y
freática. Indique medidas de mitigación que incorpora el proyecto para abordar Urbanismo Región
dicha condición, considere la incorporación de la variable de cambio climático Metropolitana, y de
que refleje frecuencia e intensidad de eventos. fecha 26.09.23
1.3.2 Respecto de los residuos domiciliarios generados en la etapa de
construcción, el titular deberá instalar contenedores con tapa hermética,
distribuidos uniformemente en los sectores de la obra y en las instalaciones de
• Ord. N° 2788,
faena, a fin de que los trabajadores dispongan los residuos domiciliarios en
SEREMI Salud Región
bolsas de basura herméticas, estos residuos deben ser retirados con frecuencia de
Metropolitana, y de
2 a 3 veces por semana, con la finalidad de evitar descomposición de los restos de
fecha 14.09.23
alimentos, por tanto, generación de malos olores y atracción de vectores
sanitarios (moscas, ratones, otros insectos) evitando la generación de focos de
insalubridad.
1.3.3 El titular deberá disponer los excedentes de movimiento de tierra, así • Ord. N° 2788,
como los de materiales empleados en la construcción (restos de hormigón, SEREMI Salud Región
enfierraduras, materiales sintéticos, madera, etc.), en pozos con planes de Metropolitana, y de
recuperación de suelos, autorizad fecha 14.09.23

3.7.2. Con relación a la Adenda

Tabla 3.7.2 Observaciones no consideradas en el proceso de evaluación, con relación a la DIA


Observaciones que no fueron consideradas en atención a que no cumplen con el requisito de ser claras,
precisas y fundadas

13
Para validar las firmas de este documento usted debe ingresar a la siguiente url
https://validador.sea.gob.cl/validar/2162350712
• Ord. N°
1. Respecto a la respuesta 1.27, este servicio se manifiesta conforme a los
19/2024, SEREMI
antecedentes presentados, por lo tanto el titular deberá con las condiciones
MOP, y de fecha
establecidas por la DV RM para el acceso al proyecto.
15.02.24
Otros: La observación ya se encuentra contenida en el ICSARA
Ficha Resumen • Ord. N° 931,
• 6. De acuerdo con lo expuesto en Ficha Resumen para cada fase del DGA Región
proyecto, el titular deberá actualizar los antecedentes en virtud de las Metropolitana, y de
observaciones del presente oficio. fecha 09..02.24

3.7.3. Con relación a la Adenda Complementaria

Tabla 3.7.1 Observaciones no consideradas en el proceso de evaluación, con relación a la Adenda


Complementaría
Observaciones que no fueron consideradas en atención a que no se remiten estrictamente a las
materias que le competen al OAECCA que la emitió
• 1. La gestión de residuos orgánicos que sean producidos a nivel anual en la • Ord. N° 2709,
Planta de Tratamiento, además de indicar cuál es el procedimiento que se Gobierno Regional
realiza con ellos, trazabilidad y disposición final. Lo anterior, debe ser Región Metropolitana,
constatado por medio de medios de verificación. y de fecha 07.06.24
• 2. En relación con el funcionamiento de la planta de tratamiento aguas
• Ord. N° 2709,
servidas, requiere un sistema de monitoreo de efluentes líquidos presentados
Gobierno Regional
al organismo competente y se solicita tener en cuenta un protocolo con
Región Metropolitana,
medidas consideradas en caso de que se presenten derrames de aguas no
y de fecha 07.06.24
tratadas.
• 5. Este Gobierno Regional da cuenta de la importancia del Pronunciamiento • Ord. N° 2709,
de la Autoridad Sanitaria sobre la Calificación Técnica Industrial (CTI) Gobierno Regional
respecto al carácter inofensivo de la actividad productiva, tal como se indica Región Metropolitana,
en el Artículo 161 del Decreto N°40 que aprueba el reglamento SEIA. y de fecha 07.06.24
Observaciones que no fueron consideradas en atención a que no se refieren a temas ambientales
relacionados con el proyecto o actividad
• 3. Con respecto a los efluentes líquidos residuales que se generan dentro de
las diferentes etapas del Proyecto y, que las aguas son un recurso vital,
donde su uso debe ser eficiente y eficaz, mediante adecuadas sobre, el uso • Ord. N° 2709,
sustentable y estratégico que tendrán sobre el agua, además de realizar la Gobierno Regional
estimación de Huella Hídrica de todo el Proyecto en todas sus partes y Región Metropolitana,
acciones. Para la estimación de Huella Hídrica, se recomienda utilizar la y de fecha 07.06.24
metodología indicada por la DGA sobre “La Huella Hídrica como
instrumento para la Gestión de Recursos Hídricos” de diciembre de 2016.
Otros: fue incluido por Titular en la Adenda
• 4. En el marco del control de las emisiones atmosférica, se reitera establece
medidas de control por el polvo en suspensión. Al respecto se reitera indicar • Ord. N° 2709,
los caminos no pavimentados y frecuencia de uso, además de incluir un Gobierno Regional
Compromiso Ambiental Voluntario sobre la aplicación de un supresor de Región Metropolitana,
polvo, como por ejemplo con bischofita, considerando una eficiencia y éxito y de fecha 07.06.24
de 90% en su aplicación.

14
Para validar las firmas de este documento usted debe ingresar a la siguiente url
https://validador.sea.gob.cl/validar/2162350712
4. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

4.1. Ubicación del proyecto o actividad


Tabla 4.1 Ubicación del proyecto o actividad
División político-administrativa El Proyecto se encuentra ubicado en la Región Metropolitana, Provincia
de Melipilla y Comuna de Melipilla, en camino Puertas Coloradas km 2.
Justificación de la localización La localización del Proyecto se realiza considerando el potencial agrícola
de la zona y la ubicación de los cultivos de nogales propios cuyos frutos
serán procesados en las instalaciones, con el fin de facilitar el transporte
de la materia prima, encontrándose el predio del Proyecto localizado en
un “Área de interés Agropecuaria Mixto ISAM 12”, lo que permite la
instalación de agroindustrias que procesen productos frescos. Lo anterior,
de acuerdo con el Certificado de Informaciones Previas (CIP) N° 1253 de
fecha 31.10.2023, de la Dirección de Obras Municipales (DOM) de la
Ilustre Municipalidad de Melipilla, presentado en el Apéndice A del
Anexo IX de la Adenda.
Superficie El área que ocupa el Proyecto comprende una superficie de aproximada
57.557 m2. En la siguiente tabla se pueden apreciar las superficies que
conforman el Proyecto:

Tabla 4.1.1. Superficies del Proyecto:

Nombre Superficie (m2)


Nave 1 (despelonado y secado de nueces) 1.107 m2
Nave 2 (acopio, calibrado y selección de 1.496 m2
nueces)
Nave 3 (Producto terminado y sala de 1.500 m2
embarque)
Alero línea de despelonado 190 m2
Carpa de fumigación 1.000 m2
Edificio de Servicio (Comedor, oficina, 306 m2
baños, laboratorio control de calidad)
Estacionamiento camiones 600 m2
Estacionamientos vehículos menores y 586 m2
camionetas
Tratamiento de Aguas Servidas 354,91 m2
Bodega Sustancias Peligrosas 4,8 m2
Batea de Almacenamiento Residuos 1,4 m2
Domiciliarios
Patio de Almacenamiento Residuos No 13,16 m2
Peligrosos
Bodega de Almacenamiento Residuos 4,8 m2
Peligrosos
Punto Limpio 4,8 m2
Sector almacenamiento Estanques de Gas 210,5 m2
Estanques de acumulación de agua 75,22 m2
Rampa Carga 162 m2
Tranque de Acumulación Agua para Riego 11.217,16 m2
Estanque de acumulación de RILES (Agua 1.375 m2
Despelonado)

15
Para validar las firmas de este documento usted debe ingresar a la siguiente url
https://validador.sea.gob.cl/validar/2162350712
Sala Eléctrica 18 m2
Camino Interno 4.906,26 m2
Camino de Acceso 2.324 m2
Cancha de Enmienda 1.200 m2
Planta de Tratamiento de RILES proceso de 15,14 m2
Despelonado
Bicicletero 33,75 m2
Taller Mantenimiento 29,76 m2
Bodega para carga de baterías 6 m2
Foso decantador 64 m2
Total 57.557 m2
Fuente: Tabla 1.5 de la DIA y Tabla 1 de la Adenda.

En la siguiente tabla se presentan las coordenadas de ubicación del


proyecto y sus obras:

Tabla 4.1.2: Coordenadas del proyecto (UTM 19S WGS 84).

Coordenadas (UTM 19s


Vértices WGS 84)
Este Norte
V1 286.259,10 6.274.593,90
V2 286.491,22 6.274.642,95
V3 286.497,62 6.274.608,90
V4 286.769,42 6.274.667,19
V5 286.794,86 6.274.601,01
V6 286.618,10 6.274.533,20
V7 286.596,25 6.274.625,04
Coordenadas UTM en Datum V8 286.499,96 6.274.603,18
WGS84 V9 286.524,30 6.274.497,86
V10 286.503,66 6.274.493,27
V11 286.513,02 6.274.444,68
V12 286.434,04 6.274.428,82
V13 286.422,18 6.274.477,02
V14 286.290,90 6.274.450,31
Camino de acceso
A1 285.902,76 6.274.467,76
A2 285.907,80 6.274.472,32
A3 286.268,48 6.274.551,71
A4 286.267,22 6.274.557,79
A5 285.914,37 6.274.480,25
A6 285.896,34 6.274.488,90
Camino interno
C1 286.267,00 6.274.559,42

16
Para validar las firmas de este documento usted debe ingresar a la siguiente url
https://validador.sea.gob.cl/validar/2162350712
C2 286.603,60 6.274.631,86
C3 286.605,08 6.274.627,27
C4 286.499,67 6.274.602,67
C5 286.493,46 6.274.591,80
C6 286.491,81 6.274.576,62
C7 286.506,55 6.274.513,87
C8 286.500,55 6.274.512,86
C9 286.484,92 6.274.575,35
C10 286.475,95 6.274.586,88
C11 286.456,81 6.274.593,60
C12 286.330,24 6.274.566,22
C13 286.321,63 6.274.556,73
C14 286.320,04 6.274.547,25
C15 286.323,93 6.274.527,81
C16 286.284,72 6.274.518,67
C17 286.276,37 6.274.545,46
C18 286.268,53 6.274.551,28
Fuente: Tabla 2 de la Adenda.

El acceso a las instalaciones del Proyecto se realiza a través del camino


Caminos o vías de acceso
Puertas Coloradas km 2.
Referencia al expediente de Punto 1.3.2 del capítulo 1 de la DIA y Apéndice A del Anexo I de la
evaluación de los mapas, Adenda.
georreferenciación e información
complementaria sobre la
localización de sus partes, obras y
acciones

4.2. Partes y obras del proyecto

Tabla 4.2 Partes y obras del proyecto


Nombre Descripción Carácter Fase
Cerco Perimetral Corresponde a un cerco de malla acma Permanente Construcción
ubicado alrededor del Proyecto, con el Operación y
objetivo de obstaculizar el ingreso a cierre
personas ajenas al sector y confinar labores
de obra.
(Mayores detalles ver punto 1.9 de la
DIA).
Instalación de Correspondió a las obras transitorias para Temporal Construcción
faenas el desarrollo de la fase de construcción de y cierre
la planta, para facilitar el acceso a
servicios básicos, como Caseta de
vigilancia, Oficinas de administración,
instalación provisoria de baños, duchas,
17
Para validar las firmas de este documento usted debe ingresar a la siguiente url
https://validador.sea.gob.cl/validar/2162350712
comedores, oficinas, zona de acopio de
materiales, bodegas de insumos, residuos,
almacenamiento de combustible, etc.
Dicha zona conto con una superficie de
4.561 m2 de superficie.
En la fase de cierre, se utilizará una
instalación de faenas de las mismas
características de la que se ocupó en la fase
de construcción.
(Mayores detalles ver punto 1.9 de la
DIA).
Caminos Internos Espacio al interior de la planta destinado al Permanente Construcción
tránsito de los vehículos y movimiento de Operación y
camiones destinados a la carga y despacho cierre
de la nuez, incluido el camino para llegar a
la zona del Tranque de acumulación de
agua para Riego. Superficie: 4.906,26 m2.
(Mayores detalles ver punto 1.9 de la
DIA).
Camino de Acceso Camino existente, con una superficie de Permanente Construcción
2.987,79 m2. Operación y
cierre
(Mayores detalles ver punto 1.9 de la
DIA).
Estacionamiento de Zona destinada al estacionamiento de los Permanente Construcción
camiones camiones utilizados para el transporte de Operación y
las nueces. (6 estacionamientos de cierre
camiones).
Superficie: 600 m2.
(Mayores detalles ver punto 1.9 de la
DIA).
Estacionamiento Zona destinada al estacionamiento de Permanente Construcción
Vehículos menores vehículos menores y camionetas, Operación y
enfocadas al área de personal (Agrícola y cierre
producción).
Superficie: 1.974,61 m2. (50
Estacionamientos de vehículos menores y
45 para bicicletas).
(Mayores detalles ver punto 1.9 de la
DIA).
Bodega de Bodega destinada al almacenamiento Permanente Construcción
Sustancias temporal de sustancias requeridas para la Operación y
Peligrosas construcción y labores de mantención de la cierre
planta durante la operación. Dicha zona
contará con una superficie de 4,8 m2 y con
radier y pretil de contención de derrames
18
Para validar las firmas de este documento usted debe ingresar a la siguiente url
https://validador.sea.gob.cl/validar/2162350712
de cemento, posee un cierre perimetral de
altura no menor a 1,80 m, que impide el
libre acceso de personas y vectores, se
encuentra techado y protegido ante
condiciones ambientales, posee una
capacidad de retención de escurrimientos o
derrames mayor al 20% del volumen, esto
gracias a las bandejas de contención de
derrames ubicadas en la parte inferior de la
bodega, con válvulas de drenaje que
facilitan la limpieza de estas. Esta cuenta
con la señalización adecuada, según lo
estipulado por el D.S. N° 148/2003
MINSAL.
La bodega incluye un muro divisorio
interior para la separación de residuos
peligrosos incompatibles, cada
compartimiento tiene un ingreso
independiente lo que permitirá evitar la
incompatibilidad entre los residuos
almacenados. La forma de almacenamiento
es en estanterías en la bodega de residuos
peligrosos y tiene una capacidad máxima
de almacenamiento de 2 m3.

(Mayores detalles ver punto 1.9 de la


DIA).
Punto Limpio Área destinada al almacenamiento Permanente Construcción
temporal de residuos no peligrosos Operación y
valorizables, en este sitio son segregados cierre
los residuos, para luego ser llevador a un
sitio de reciclaje, por empresa autorizada.
Superficie. 4,8 m 2 en cuyo interior se
disponen de 5 contenedores de 120 litros
para el almacenamiento segregado de
papel, plásticos, vidrio, cartón y aluminio.
(Mayores detalles ver punto 1.9 de la
DIA).
Batea de Residuos Los residuos domiciliarios serán Permanente Construcción
Sólidos trasladados desde su punto de origen y Operación y
Domiciliarios almacenados temporalmente en una batea cierre
metálica y cerrada de capacidad de 1.100
litros, que estará ubicada contiguo a la
batea de RESNOPEL. (Mayores detalles
de la ubicación, ver figura 2 del Anexo V
de la Adenda).
(Mayores detalles ver punto 1.11.1 de la
DIA).

19
Para validar las firmas de este documento usted debe ingresar a la siguiente url
https://validador.sea.gob.cl/validar/2162350712
Batea de Los residuos no peligrosos, generados Permanente Construcción
Almacenamiento durante la construcción, y la operación de Operación y
de Residuos No la planta corresponden restos de embalajes, cierre
Peligrosos madera, escombros, colilla de soldadura,
(RESNOPEL) fierros, entre otros; serán almacenados
dentro de una batea estanca de 5,6 m de
largo por 2,3 m de ancho y 1,78 m de alto
ubicada en un sitio de 13,16 m2, (de piso
compactado con base de hormigón), los
que son retirados por empresas autorizadas
para su disposición final.
(Mayores detalles ver punto 1.11.1 de la
DIA).
Tranque de Corresponde a un Tranque existente, Permanente Operación
acumulación de construido en el año 2017 y que ha sido
agua para Riego utilizado por Agrícola Huillinco para la
acumulación de agua de riego para el
regadío de las plantaciones de nogales
existentes en el predio. Dicho tranque tiene
una capacidad de 36.000 m3 y una
superficie: 11.438,17 m2. Se encuentra
impermeabilizado con geomembrana, y en
el se acumulan actualmente las aguas
provenientes del Canal Ramal derivado del
Canal Puentes Colorados, proveniente de
la tercera sección del río Maipo, derivadas
de 11 acciones de riego equivalente a
aproximadamente 200 l/s (Derechos de
Agua de Agrícola Huillinco). En la fase de
operación del Proyecto, en este tranque
también se incorporarán las aguas tratadas
desde la planta de tratamientos de Riles
(aguas utilizadas en el despelonado de
nueces).
(Mayores detalles ver punto 1.9 de la DIA,
respuesta 1.8 de la Adenda, respuesta 1.14
y Apéndice F del Anexo I de la Adenda).
Estanque de El Proyecto posee 3 estanques de Permanente Operación
Acumulación de acumulación de agua, dos (2) de ellos con
Agua capacidad de 30 m3, utilizados como agua
de proceso para la limpieza y despelonado
y para la Red de Incendios, los que a su
vez son sometidos a un clorador.
El tercer estanque posee una capacidad de
10 m.
Superficie total de 75,22 m2.
(Mayores detalles ver punto 1.11.1 de la
DIA).
20
Para validar las firmas de este documento usted debe ingresar a la siguiente url
https://validador.sea.gob.cl/validar/2162350712
Estación de Gas Sector destinado a la protección de los Permanente Operación
estanques de gas a utilizar por el Proyecto.
Esta instalación contiene 10 estanques de
gas de 4 m3 cada uno para el almacenaje
del gas necesario para el funcionamiento
del sistema de secado de la fruta y un
sistema de recarga mediante estaciones de
carga por camiones. Superficie: 210,58
m2.
(Mayores detalles ver punto 1.11.1 de la
DIA).
Sector Fosa séptica En este sector se ubica el sistema de Permanente Operación
tratamiento de aguas servidas
convencional consistente en una fosa
séptica y sus drenes de infiltración.
Superficie: 354,48 m2.
(Mayores detalles ver punto 1.9 de la
DIA).
Naves Proceso Nave 1: Despelonado y Secado de nueces: Permanente Operación
productivo
Esta instalación alberga una máquina de
despelonado con una capacidad de
procesamiento de 8 a 10 toneladas de
nueces/hr y una capacidad de generación
de residuos sólidos de 4 ton/hr, y además,
cuenta con 4 líneas de secadores.
A un costado de la máquina de
despelonado, se encuentra un equipo de
secado de las nueces que consta de 4
cajones de metal con un fondo de reja
inclinado en 45 grados de una capacidad
de 4,5 toneladas cada uno, por donde se
aplica aire caliente con el fin de retirar la
humedad de las nueces. El sistema de
secado es alimentado por un quemador de
gas.
Adicionalmente, esta nave comprende un
alero de 380,46 m donde se proyecta
ubicar la futura línea de despelonado.
Superficie: 1.107,23 m2.

Nave 2: Acopio, calibrado y selección de


nueces:
Esta instalación alberga un sistema de
ensacado y/o embalaje de la fruta,
superficie libre para acopio y

21
Para validar las firmas de este documento usted debe ingresar a la siguiente url
https://validador.sea.gob.cl/validar/2162350712
almacenamiento del producto y los
insumos relacionados, un área de trabajo
para la selección y el calibrado de la fruta
según su tamaño.
Posteriormente, se clasificarán las nueces
según tamaño o calibre, a través de
cilindros rotatorios con perforaciones, con
una capacidad de 0,7 ton a 1,5 ton de
nueces por hora. Luego, se envasan en
sacos de 10 y 25 kilos, se paletizan y
etiquetan, para ser finalmente ordenadas en
la Nave 3.
Superficie: 1.483,97 m2.

Nave 3: Producto terminado y sala de


embarque:
Esta instalación alberga una superficie
libre para el acopio y almacenamiento del
producto y los insumos relacionados, una
sala para almacenar el producto terminado
y una sala de embarque para su traslado.
Superficie: 1.521 m2.
La superficie total de las 3 naves es de
4.492,65 m2.

(Mayores detalles ver punto 1.11.1 de la


DIA).
Carpa de Espacio situado al sur de las naves de Permanente Operación
Fumigación producción, en el exterior, utilizado para la
aplicación de insecticida. Esta operación se
puede realizar una vez envasada la fruta.
Superficie: 998,13 m2.
(Mayores detalles ver punto 1.11.1 de la
DIA).
Rampa de carga Sector destinado a la carga en camiones Permanente Operación
(RC) con producto terminado.
Superficie: 162,35 m2.
(Mayores detalles ver punto 1.11.1 de la
DIA).
Cancha de Corresponde a una cancha que recibirá la Permanente Operación
enmienda materia orgánica y residuos vegetales
provenientes del proceso de limpieza y
despelonado de nueces (hojas, ramillas,
tierra, pelón, lodos planta RILes, entre
22
Para validar las firmas de este documento usted debe ingresar a la siguiente url
https://validador.sea.gob.cl/validar/2162350712
otros) con el objetivo de transformar este
material a una enmienda orgánica para
mejorar la estructura de los suelos
plantados con Nogales.
Se ubica en la esquina noreste del
Proyecto, cercano al área de despelonado,
de tal forma de facilitar su distribución
como fertilizante una vez finalizado el
proceso.
La cancha de enmienda tiene una
superficie de 1.200 m2 con un ancho de 30
metros y largo de 40 metros.
La construcción de la cancha de enmienda
cuenta con un relleno estabilizado
existente en toda la superficie declarada,
más un enchape de maicillo de 10 cm,
además cuenta con un sello de polietileno
(geomembrana) de 2 mm. Finalmente, se
agrega un último enchape de maicillo.
El diseño de la cancha de enmienda cuenta
con cubierta impermeable que no permite
la infiltración hacia el suelo y un pretil de
contención para evitar el escurrimiento de
los líquidos percoladas generados en las
pilas hacia el exterior, además de un
sistema colector de líquidos percolados
compuesto por tuberías de PVC sanitario
de 110 mm, que permitir conducir dichos
líquidos a una cámara receptora de
decantación, para posteriormente serán
enviados a la planta de tratamiento de
RILES, mediante una tubería de PPR de 63
mm.
Para el control de vectores sanitarios y
olores molestos en la cancha de enmienda,
se indica que, si el proceso de enmienda es
llevado a cabo correctamente con su
debida relación C/N, humedad,
temperaturas y procesos de aireación,
debiese estabilizar el producto final y
disminuyendo la concentración de
odorantes en el tiempo que puedan generar
molestas y atracción de vectores. (Mayores
detalles ver punto 1.11.1 de la DIA y
respuesta 3.5 de la Adenda).
Foso decantador Instalación que recibe el RIL del proceso Permanente Operación
de despelonado y permite realizar la
decantación de los lodos, para
posteriormente enviar el RIL clarificado al
23
Para validar las firmas de este documento usted debe ingresar a la siguiente url
https://validador.sea.gob.cl/validar/2162350712
tranque de acumulación de RIL.
Superficie: 64 m2.
(Mayores detalles ver Tabla 1 de respuesta
1.4 de la Adenda).
Tranque Corresponde a un tranque donde se Permanente Operación
Acumulación de depositarán las aguas provenientes del foso
RILES decantador.
El tranque tiene sello de geomembrana de
polietileno (HDPE) de 2 mm de espesor, y
de dimensiones de 43,76 m de ancho y
72,9 metros de largo, con una capacidad de
5.000 m3, una superficie total de: 3.117,59
m2 y una capacidad total de 5.000 m3 para
acumulación de agua.
Cuenta con un cerco perimetral de malla
bizcocho de 1,80 metros de altura con
pilares de madera impregnada cada 2,5
metros. Una puerta construida de madera y
malla Acma con acceso restringido.
(Mayores detalles ver punto 1.9 de la DIA,
respuesta 3.2 de la Adenda y Anexo V de
la Adenda).
Planta Tratamiento Corresponde al Sistema de tratamiento de Permanente Operación
RILES aguas con el cual se tratarán los residuos
industriales líquidos, provenientes del
proceso de despelonado de las nueces y
que han sido almacenados previamente en
el Tranque Acumulación de RILES (El
RIL que se incorpora en la Planta de
tratamiento de RILES, corresponde a un
residuo líquido con baja presencia de
sólidos, por lo tanto, derivado del proceso
de tratamiento en la PTRIL no se generan
lodos, ya que estos son generados en un
proceso previo (en el foso decantador).
La Planta de Tratamiento de Riles
funciona mediante una serie de equipos del
tipo adsorbentes y filtrantes automáticos, e
integrado a un sistema de generación de
ozono con capacidad para la eliminación
del DBO5, DQO, color y oxidación de
metales. Permitiendo clarificar el RIL y
garantizando el cumplimiento de la NCH
1.333, para finalmente disponer del agua
tratada al sistema de riego. Tendrá una
superficie de 15,14 m2.
Esta planta de tratamiento, contará con un
sistema de medición automática de pH y
24
Para validar las firmas de este documento usted debe ingresar a la siguiente url
https://validador.sea.gob.cl/validar/2162350712
conductividad y en caso que dichos
parámetros no se encuentren en
cumplimiento con la NCH 1.333, el
sistema discriminará automáticamente
redireccionado el RIL mediante el uso de
válvulas de 3 vías automáticas, hacia el
tranque de acumulación de RILES, para
volver a iniciar el proceso de tratamiento,
hasta que la calidad del RIL se encuentre
en cumplimiento, solo en ese instante se
conducirá el RIL tratado al tranque de
acumulación de agua de riego.
El punto de muestreo propuesto
corresponde al sector previo a la
distribución de las aguas hacia el tranque
de riego (Salida PTRIL), donde se
localizan las válvulas de toma de muestra.
(Mayores detalles ver punto 1.11.1 de la
DIA, respuesta 4.3 de la Adenda y en el
Anexo V – PAS 139 de la Adenda).
Sala eléctrica Esta instalación alberga los grupos Permanente Operación
electrógenos necesarios para el suministro
de energía a la planta en casos de corte de
luz. La electricidad es suministrada por la
empresa CGE Distribución, a través de
empalme eléctrico existente en camino
Puertas Coloradas Km 2. Superficie: 18
m2.
(Mayores detalles ver punto 1.11.1 de la
DIA).
Edificio de Edificación que alberga baños, camarines, Permanente Operación
Servicio € lockers, sala de comedor y oficinas
administrativas.
La alimentación de los trabajadores se
realiza en estas instalaciones, en la cual no
se realiza la manipulación o elaboración de
alimentos, dando cumplimiento a las
exigencias estipuladas en el D.S.
N°594/1999 del MINSAL.
Superficie: 345,69 m2.
(Mayores detalles ver punto 1.11.1 de la
DIA).
Bodega de Corresponde a una bodega de 4,8 m2 con Permanente Operación
Residuos Peligros radier y pretil de contención de derrames
de cemento, posee un cierre perimetral de
altura no menor a 1,80 m, que impide el
libre acceso de personas y vectores, se
25
Para validar las firmas de este documento usted debe ingresar a la siguiente url
https://validador.sea.gob.cl/validar/2162350712
encuentra techado y protegido ante
condiciones ambientales, posee una
capacidad de retención de escurrimientos o
derrames mayor al 20% del volumen, esto
gracias a las bandejas de contención de
derrames ubicadas en la parte inferior de la
bodega, con válvulas de drenaje que
facilitan la limpieza de estas. Esta cuenta
con la señalización adecuada, según lo
estipulado por el D.S. N° 148/2003
MINSAL.
La bodega incluye un muro divisorio
interior para la separación de residuos
peligrosos incompatibles, cada
compartimiento tiene un ingreso
independiente lo que permitirá evitar la
incompatibilidad entre los residuos
almacenados. La forma de almacenamiento
es en estanterías en la bodega de residuos
peligrosos y tiene una capacidad máxima
de almacenamiento de 2 m3.
(Mayores detalles ver punto 1.9 de la DIA
y Anexo V de la DIA).
Bicicletero Zona destinada para el acopio de bicicletas Permanente Operación
utilizadas por los trabajadores de la planta
como medio de transporte, ubicada a un
costado de los estacionamientos.
Superficie: 62,63 m2.
(Mayores detalles ver Tabla 1 de respuesta
1.4 de la Adenda).
Taller de Bodega modular destinada a las labores de Permanente Operación
Mantenimiento mantenimiento, asociadas a; pintura de las
instalaciones, equipos y maquinarias,
Mantenimiento de equipos y maquinarias
(lubricación, engrase, etc.), Mantención de
las instalaciones generales. En dicho sitio
no se almacenarán sustancias químicas.
Superficie: 29,76 m2.
(Mayores detalles ver Tabla 1 de respuesta
1.4 de la Adenda).
Bodega para carga Bodega tipo reja ubicada en un sector de 6 Permanente Operación
de baterías (Carga m2, donde se realizará la carga de baterías
de baterías) de grúas horquillas.
(Mayores detalles ver Tabla 1 de respuesta
1.4 de la Adenda).
Sistema de Sistema de evacuación de Aguas Lluvias Permanente Operación
Evacuación de mediante canales que dirige el paso del
26
Para validar las firmas de este documento usted debe ingresar a la siguiente url
https://validador.sea.gob.cl/validar/2162350712
Aguas Lluvias agua desde las cubiertas de los edificios y
su descarga en el campo mediante canales
y pendientes del pavimento exterior.
(Mayores detalles ver punto 1.11.1 de la
DIA).

4.3. Acciones del proyecto


Tabla 4.3 Acciones del proyecto
Nombre Fase
Instalación del cerco perimetral Construcción
Habilitación caminos internos Construcción y cierre
Habilitación de instalación de faenas Construcción
Aplicación de supresor de polvo Construcción, operación y cierre
Movimientos de Tierra Construcción
Trazados y niveles Construcción
Construcción de obras permanentes Construcción
Desmontaje de instalación de faena y limpieza Construcción
Ingreso y pesaje de materia prima Operación
Recepción de materia prima Operación
Limpieza de materia prima Operación
Despelonado Operación
Secado Operación
Fumigación Operación
Almacenamiento Operación
Despacho Operación
Enmienda Operación
Tratamiento de RILes Operación
Retiro de cubierta compactada Cierre
Retiro de desechos Cierre
Restauración de geoforma Cierre

4.4. Cronología de las fases del proyecto o actividad


Tabla 4.4 Cronología de las fases del proyecto o actividad
4.4.1 Fase de Construcción
Fecha estimada de inicio El proyecto se desarrolló paulatinamente en un periodo de 6 meses, iniciando
las labores de construcción en noviembre del 2022.

27
Para validar las firmas de este documento usted debe ingresar a la siguiente url
https://validador.sea.gob.cl/validar/2162350712
Parte, obra o acción que Cerco perimetral.
establece el inicio
Fecha estimada de Abril del 2023.
término
Parte, obra o acción que Finalizo con el termino de cada construcción programada y el retiro de las
establece el término instalaciones temporales y limpieza.
4.4.2 Fase de Operación
Fecha estimada de inicio La operación de la planta inicio en abril del 2025.
Parte, obra o acción que El inicio fase de operación corresponde a la puesta en marcha de la Planta de
establece el inicio Despelonado y Secado y a las actividades de administración.
Fecha estimada de Si bien el término de la operación es indefinido, para efectos de la evaluación
término ambiental se plantea una vida útil de 30 años, correspondiente a abril del año
2055.
Parte, obra o acción que El hito asociado al término de la fase de operación corresponde al cese de las
establece el término actividades de administración y mantención, que involucran el cese de la
recepción de nueces.
4.4.3 Fase de Cierre.
Fecha estimada de inicio La fecha de inicio estimativa de esta etapa correspondería al mes de mayo del
año 2055.
Parte, obra o acción que Corresponde al término de la fase de operación, y por consiguiente el cese de la
establece el inicio recepción de nueces (materia prima).
Fecha estimada de 6 meses transcurrido desde el emplazamiento de faena de cierre (noviembre del
término 2055).
Parte, obra o acción que La acción que dará término a la fase de cierre y al proyecto consistirá en la
establece el término limpieza final del terreno.

4.5. Mano de obra


Tabla 4.5 Mano de obra
Fases Número máximo de personas

Construcción 31
Operación 35

Cierre 15

Total 81

4.6. Fase de construcción

4.6.1. Partes, obras y acciones

4.6.1.1. Partes y obras


Tabla 4.6.1.1 Partes y obras

28
Para validar las firmas de este documento usted debe ingresar a la siguiente url
https://validador.sea.gob.cl/validar/2162350712
Nombre
Cerco Perimetral
Instalación de faenas
Caminos Internos
Camino de Acceso
Estacionamiento de camiones
Estacionamiento Vehículos menores
Bodega de Sustancias Peligrosas
Punto Limpio

4.6.1.2. Acciones
Tabla 4.6.1.2 Acciones
Nombre Descripción
Instalación del cerco perimetral Habilitación de cerco perimetral con objeto de obstaculizar el ingreso de
personas ajenas al sector y confinar las labores de obra.

(Mayores detalles ver punto 1.9 de la DIA).


Habilitación caminos internos Para la habilitación de los caminos se realizó escarpe, nivelación y
compactación del terreno.

(Mayores detalles ver punto 1.9 de la DIA).


Habilitación de instalación de Durante la fase de construcción se habilito una instalación de faenas, que
faenas consisten en instalaciones de tipo modulares móviles, tipo container o
similar, las que permiten un correcto desempeño de la fase.

(Mayores detalles ver punto 1.9 de la DIA).


Aplicación de supresor de polvo Se Aplicó de bischofita u otro supresor de polvo en los caminos de
acceso al Proyecto como medida de control de material particulado.
En el Apéndice D del Anexo XVI de la DIA, se encuentra el informe de
aplicación de bischofita ejecutado durante la fase de construcción

(Mayores detalles ver punto 1.9 de la DIA).


Movimientos de Tierra Durante la fase de construcción se realizó el escarpado del terreno, el que
contemplo principalmente el desbroce del terreno donde se ubican los
caminos y obras de la planta, como galpones.
Escarpe en un espesor de 30 a 40 cm dependiendo del sector, el cual fue
acopiado al fondo del terreno.

(Mayores detalles ver punto 1.9 de la DIA).


Trazados y niveles Los trabajos topográficos y de trazo se realizaron bajo la supervisión de
un profesional idóneo.

(Mayores detalles ver punto 1.9 de la DIA).


Construcción de obras Construcción de cimientos, bases de pavimentos, estructura soportante,
permanentes muros y tabiquerías.

(Mayores detalles ver punto 1.9 de la DIA).


Desmontaje de instalación de Consistió en el desmontaje de todas las instalaciones temporales

29
Para validar las firmas de este documento usted debe ingresar a la siguiente url
https://validador.sea.gob.cl/validar/2162350712
faena y limpieza utilizadas durante la construcción, como contenedores, entre otros. Los
anterior se realizó de manera manual y utilizando un camión grúa.
Posteriormente, se realizó la limpieza general del terreno, retirando todos
los residuos y materiales sobrantes.

(Mayores detalles ver punto 1.9 de la DIA).

4.6.2. Suministros básicos


Tabla 4.6.2 Suministros básicos

Nombre Descripción
La electricidad para la fase de la construcción de las obras existentes fue
obtenida a través de la empresa CGE. El Proyecto cuenta con suministro
eléctrico, en Anexo XVII de la DIA, se adjunta el certificado de
inscripción eléctrica ante la SEC y la factibilidad de aumento de potencia
Energía a la compañía CGE donde se acredita factibilidad de conexión eléctrica.
Para la fase de construcción se utilizó el uso de un generador de 100
KVA.

(Mayores detalles ver punto 1.10.6.1 de la DIA).


Para la fase de construcción de las obras existentes, el suministro de agua
potable para consumo humano se realizó a través del agua entregada por
el Comité de Agua Potable Rural Lumbreras que abastece a la Agrícola
Huillinco.
Se conto con un total de 100 litros por persona/día de agua potable, según
lo establece el D.S. N°594/99 MINSAL.

Para uso constructivo y humectación de los frentes de trabajo, se utilizó


Agua
una cantidad aproximada de 100 m3 de agua para toda la construcción de
las obras existentes. Adicionalmente, se utilizó una cantidad de 90 m 3 de
agua para la humectación del camino de acceso utilizado durante la fase
de construcción de las obras existentes. El agua fue suministrada por el
APR La Lumbrera, almacenada en los estanques de agua potable de la
Agrícola Huillinco.

(Mayores detalles ver punto 1.10.6.2 de la DIA).


Durante la construcción de las obras existentes se contó con 5 baños
químicos, 3 duchas portátiles y 3 urinarios, siendo acorde el número de
baños químicos dispuestos en terreno a lo que indica D.S. 594/99 del
MINSAL, los que fueron retirados y mantenidos por una empresa
autorizada.
Servicios Higiénicos
Esta implementación fue de acuerdo con las disposiciones establecidas en
los artículos 24, 25 y 26 del D.S. N° 594/99 del MINSAL, sobre las
“Condiciones Sanitarias y Ambientales Básicas en los Lugares de
Trabajo”
(Mayores detalles ver punto 1.10.6.3 de la DIA).
La alimentación fue provista por los mismos trabajadores, cuyos
alimentos pudieron ser consumidos en los comedores habilitados de la
Alimentación y Alojamiento instalación de faenas, o trasladarse a la comuna o localidad cercana.
Durante la de construcción de las instalaciones existentes los trabajadores
de la empresa contratista se alojaron en sus propias casas o en
30
Para validar las firmas de este documento usted debe ingresar a la siguiente url
https://validador.sea.gob.cl/validar/2162350712
alrededores.
(Mayores detalles ver punto 1.10.6.3 de la DIA).
Durante la construcción de las obras existentes, el transporte de personal,
combustibles, insumos, transporte de residuos sólidos y/o carga en
Transporte
general, fue realizado por una empresa externa.
(Mayores detalles ver punto 1.10.6.5 de la DIA).
Para la fase de construcción de las obras existentes se abasteció con
combustible en una zona dedicada exclusivamente a la carga de
combustible para maquinaria empleada en la fase de construcción
(retroexcavadores, minicargador, grupo electrógeno, camión pluma,
camión 3/4, camionetas, etc.).
Combustible El combustible utilizado durante la construcción del Proyecto fue
suministrado mediane un camión surtidor según los requerimientos
constructivos. El almacenamiento fue a través de tanques de 1.000 L
dispuestos en una zona habilitada para ello. Se utilizo un promedio
mensual de 1.117 litro de Diesel.
(Mayores detalles ver punto 1.10.6.6 de la DIA).
Los principales materiales e insumos requeridos para la construcción de
las obras existentes del proyecto corresponden a hormigón, fierros,
cubiertas, revestimientos metálicos, planchas de zinc o aluminio,
estabilizadores, siliconas, pinturas, látex, entre otros. La empresa
Insumos
proveedora de hormigón corresponde a la empresa Petros S.A. (Polpaico)
la cual cuenta con la reglamentación vigente y las autorizaciones
correspondientes.
(Mayores detalles ver punto 1.10.6.7 de la DIA).
Se utilizaron las siguientes maquinarias en la fase de construcción:
Motoniveladora, Retroexcavadora, Rodillo compactador, camión tolva,
camión mixer, plataforma de levante de tijeras (alza hombre), pluma
Maquinaria
telescópica articulada, camión pluma maquinas soldadoras, herramientas
eléctricas menores, generador de 100 KVA.
(Mayores detalles ver punto 1.10.6.8 de la DIA).

4.6.3. Recursos naturales a extraer, explotar o utilizar


Tabla 4.6.3 Recursos naturales a extraer, explotar o utilizar

Nombre Descripción
El proyecto cuenta con una obra de acumulación y regulación de caudales de riego, con capacidad de
almacenamiento de 36.000 m3, cuyas aguas son captadas desde el canal Ramal derivado Puentes Colorados y
que se han utilizado históricamente para el desarrollo agrícola del sector.

La implementación del proyecto no contempla la extracción o explotación de otros recursos naturales durante
ninguna de las fases del proyecto. (Mayores detalles ver punto 1.10.7.1 de la DIA).

4.6.4. Emisiones y efluentes

4.6.4.1. Emisiones a la atmósfera:


Tabla 4.6.4.1 Emisiones a la atmósfera

Nombre Descripción
Emisiones de Material De acuerdo con lo señalado en el “Inventario y Modelación de Emisiones
31
Para validar las firmas de este documento usted debe ingresar a la siguiente url
https://validador.sea.gob.cl/validar/2162350712
Particulado y Gases de Atmosféricas” presentado en el Anexo VI de la Adenda, durante la fase
Combustión de construcción se generaron emisiones atmosféricas producto de las
siguientes actividades:

• Emisión de material particulado por escarpe, excavación,


compactación, y transferencia de material.
• Emisión de polvo resuspendido por tránsito de vehículos por camino
no pavimentado interno y externo.
• Emisión de polvo resuspendido por tránsito de vehículos por
caminos pavimentados externos.
• Emisión de gases y partículas de combustión por tránsito de
vehículos al interior y exterior del predio del Proyecto.
• Emisión de gases de combustión por operación de equipos y
maquinarias.
De acuerdo con dicho estudio, las emisiones generadas durante la fase
construcción (6 meses), las que se indican a continuación:

Tabla 4.6.4.1.1: Resumen de emisiones toneladas/año fase de


construcción (6 meses).
MP2,5 MP10
Año NOx SO2 NH3 CO
eq eq
0,298 0,724 2,691 0,087 0,001 0,872

Limite (art. 64 PPDA) 2,0 2,5 8,0 10,0 - -

Fuente: Tabla 5-24 del Anexo VI de la Adenda.

Por lo anterior, según la estimación cuantitativa de emisiones de material


particulado MP10 y MP2,5 y de gases NOx y SO2 realizada para la fase
de construcción del proyecto y su respectiva comparación con los límites
máximos establecidos en el Artículo 64 del PPDA para la Región
Metropolitana D.S. N° 31/2016 MMA muestra que el proyecto no
sobrepasó los límites del PPDA para MP10 equivalente en la fase de
construcción, por lo que no debió compensar emisiones.

(Mayores detalles ver Anexo VI de la Adenda).


Al respecto, la SEREMI de Medio Ambiente mediante Ord. N° 242378 de fecha 27 de mayo de 2024 se
pronuncia conforme.

4.6.4.2. Emisiones líquidas o efluentes:


Tabla 4.6.4.2 Emisiones líquidas

Nombre Descripción
Aguas Servidas:

Se estimo una tasa de emisión de 72,6 m3/mes de aguas servidas,


Residuos Líquidos Domésticos provenientes de los baños químicos. En cuanto a los baños químicos, se
realizó su recambio desde su ubicación con un tiempo máximo de 7 días,
a través de una empresa autorizada.
32
Para validar las firmas de este documento usted debe ingresar a la siguiente url
https://validador.sea.gob.cl/validar/2162350712
(Mayores detalles ver punto 1.10.9.1de la DIA).

El Proyecto no generó residuos industriales líquidos.


Residuos líquidos industriales
(Mayores detalles ver punto 1.10.9.1de la DIA).

4.6.4.3. Emisiones de Ruido


Tabla 4.6.4.3 Ruido

Nombre Descripción
Ruido:

Durante la fase de construcción se generó emisiones de ruido por el uso


de maquinarias, equipos y tránsito de vehículos.

El proyecto identificó 4 receptores de ruido y las distancias entre


receptores desde el límite de área de construcción del Proyecto, se
identifican en la Tabla 9 del Anexo III de la Adenda Complementaria.
Gráficamente la ubicación de dichos puntos se puede apreciar en la
Ruido Imagen 1 del Anexo III de la Adenda Complementaria.

Según la evaluación de niveles de ruido, presentada en la tabla 15 del


Anexo III de la Adenda Complementaria, el proyecto cumplió con los
límites establecidos en el D.S. Nº38/11 del MMA para la fase de
construcción.

(Mayores detalles ver punto 1.10.8.2 de la DIA y Anexo III de la Adenda


Complementaria).
Al respecto, la SEREMI de Salud se pronuncia conforme mediante Ord. N° 1316 de fecha 30 de mayo de
2024.

4.6.4.4. Otras emisiones


Tabla 4.6.4.4 Otras emisiones

Nombre Descripción
Vibraciones:

En el caso de vibraciones, los valores obtenidos obedecen a las


vibraciones naturales del suelo en cada sector, no existiendo otras fuentes
claramente identificadas que puedan afectar los registros. Los valores
registrados en todos los puntos se encuentran por debajo del umbral de
Vibraciones
percepción humana definido en la normativa FTA Report No 0123, el cual
es de 72 [VdB].

(Mayores detalles ver punto 1.10.8.2 de la DIA y Anexo III de la Adenda


Complementaria).
Al respecto, la SEREMI de Salud se pronuncia conforme mediante Ord. N° 1316 de fecha 30 de mayo de
2024.
33
Para validar las firmas de este documento usted debe ingresar a la siguiente url
https://validador.sea.gob.cl/validar/2162350712
4.6.5. Residuos

4.6.5.1. Residuos no peligrosos


Tabla 4.6.5.1 Residuos no peligrosos

Nombre Descripción
Correspondieron principalmente a envases y restos de alimentos, entre
otros.

Se estima una generación de 1,2 kg/día/persona, por lo que la generación


diaria durante la construcción de las obras existentes fue
aproximadamente 33 kg/día que corresponden principalmente a envases y
Residuos sólidos domiciliarios y restos de alimentos, entre otros. Los cuales fueron temporalmente
asimilables (RSD) almacenados en 8 Contenedores de 200 L con tapa en frentes de trabajo y
una batea de 1.100 litros y posteriormente retirados cada 3 días por
camión municipal.

(Mayores detalles ver punto 1.10.9.2 de la DIA, respuesta 1.22 de la


Adenda y Anexo V de la Adenda).
Se generaron residuos asociados a los materiales e insumos utilizados
durante la construcción de las obras existentes, que consisten en
elementos de embalaje tales como plásticos, maderas, metales, escombros
y similares en una cantidad estimada de residuos es de 18.300 kg/mes, los
cuales fueron almacenados temporalmente en un área de almacenamiento
temporal de residuos no peligrosos de 100 m2 delimitada, acopiados en el
Residuos sólidos industriales no piso y aquellos de menor tamaño fueron acopiados en una tolva metálica
peligrosos de 20.000 L. Dichos residuos, finalmente fueron llevados a sitios de
disposición autorizados, considerando un tiempo máximo de
almacenamiento de 6 meses.

(Mayores detalles ver punto 1.10.9.2 de la DIA, respuesta 1.22 de la


Adenda y Anexo V de la Adenda).

4.6.5.2. Residuos peligrosos


Tabla 4.6.5.2 Residuos peligrosos

Nombre Descripción
Estos residuos correspondieron principalmente a envases vacíos de
pinturas, solventes y barnices; brochas y rodillos contaminados con
pinturas; y paños y EPP contaminados con pinturas, solventes y barnices.

Durante la construcción de las obras existentes, se dispusieron


temporalmente en contenedores debidamente rotulados (total 8), de 220
Residuos peligrosos litros cada uno ubicados al interior de una bodega de acopio temporal de
residuos peligrosos de 4,8 m2, la que cuenta con sistema de pretiles (o
bandejas contenedoras) con el fin de evitar mezclas ante eventuales
derrames de residuos incompatibles tal como lo estipula el D.S. N°
148/03 del MINSAL, con una capacidad de retención de escurrimientos o
derrames no inferior al volumen del contenedor de mayor capacidad, ni al

34
Para validar las firmas de este documento usted debe ingresar a la siguiente url
https://validador.sea.gob.cl/validar/2162350712
20% del volumen total de los contenedores almacenado. Dichos residuos,
finalmente fueron llevados a sitios de disposición autorizados
considerando un tiempo máximo de almacenamiento de 6 meses.

(Mayores detalles ver punto 1.10.9.2 de la DIA, respuesta 1.22 de la


Adenda y Anexo V de la DIA).

4.6.5.3. Productos químicos y otras sustancias que puedan afectar el medio ambiente
Tabla 4.6.5.3 Productos químicos y otras sustancias que puedan afectar el medio ambiente

Nombre Descripción
Para la construcción de la planta de despelonado, se consideró el uso de
algunos insumos con características de peligrosidad para las
terminaciones de las obras, entre ellas, pegamentos, aditivos, pinturas,
diluyentes, etc, los cuales fueron almacenados en un sector exclusivo
dando cumplimiento al D.S 43/15 del MINSAL, específicamente a lo
Sustancias peligrosas establecido entre los Artículos 19 y 24 del citado reglamento,
correspondiente al almacenamiento en pequeñas cantidades. Se utilizan
aditivos y pinturas en una cantidad inferior a los 600 kg/mes.

(Mayores detalles ver punto 1.10.9.3 de la DIA).

4.7. Fase de operación

4.7.1. Partes obras y acciones

4.7.1.1. Partes y obras


Tabla 4.7.1.1 Partes y obras
Nombre
Naves Proceso productivo
Carpa de Fumigación
Edificio de Servicio (E)
Sector Fosa séptica
Batea de Residuos Sólidos Domiciliarios
Batea de Almacenamiento de Residuos No Peligrosos
Bodega de Residuos Peligros
Estación de Gas
Estanque de Acumulación de Agua
Rampa de carga (RC)
Tranque de acumulación de agua para Riego
Tranque Acumulación de RILES
Sala eléctrica
Cancha de enmienda
Planta Tratamiento RILES
Bicicletero
Taller de Mantenimiento
Bodega para carga de baterías
Foso decantador
35
Para validar las firmas de este documento usted debe ingresar a la siguiente url
https://validador.sea.gob.cl/validar/2162350712
Sistema de Evacuación de Aguas Lluvias

4.7.1.2. Acciones
Tabla 4.7.1.2 Acciones
Nombre Descripción
En el área de portería, se realizará el registro de los vehículos que
Ingreso y pesaje de materia
ingresan a las instalaciones con materia prima desde el mismo predio.
prima
Una vez registrado, se autorizará el posicionamiento del camión sobre la
plataforma de la balanza para ser romaneado. La fruta cosechada viene
desde los campos colindantes en contenedores provenientes únicamente
desde los predios de la empresa Huillinco SPA.
En esta área se ingresa la información disponible de los equipos
cosechadores de nueces con la cual se obtienen las guías de cosecha y los
kilos recepcionados.

(Mayores detalles ver Anexo X de la Adenda Complementaria).


Una vez realizado el pesaje del camión y por ende la fruta, ingresará a la
Recepción de materia prima
planta de despelonado con la guía de cosecha emitida en el área de pesaje
de camiones. Esta se recibe en el foso de recepción para dar inicio al
proceso de despelonado de fruta.

(Mayores detalles ver punto 1.11.1.1 de la DIA).


Se activará la cinta transportadora que comenzará a retirar la fruta
Limpieza de materia prima
depositada en el foso trasladándola para iniciar la etapa de limpieza,
eliminando restos de hojas y ramas.

(Mayores detalles ver punto 1.11.1.2 de la DIA).


El proceso de despelonado, consiste en retirar el pericarpio o pelón
Despelonado de nueces
(cáscara de color verde) de la nuez, que se traslada por medio de una
cinta trasportadora hacia un tambor centrifugo, el que cuenta con cepillos
en su interior que, por medio de la fricción provocada por estos, la
rotación del tambor y el agua a presión permite dejar la nuez solo con la
cascara de color café.

(Mayores detalles ver punto 1.11.1.3 de la DIA).


El proceso de secado consiste en eliminar la humedad del fruto por medio
Secado de nueces
del flujo de aire caliente, generado por quemadores que elevan la
temperatura del aire (40°C). El aire caliente es transportado hacia los
contenedores de secado por medio de ductos, en donde será expulsado
hacia la fruta, para lograr eliminación de humidad. En esta área, se
encontrará un operador responsable del control de temperatura y del
tiempo de residencia de la fruta en las tolvas de secado.

(Mayores detalles ver punto 1.11.1.4 de la DIA).


Consiste en la aplicación de insecticida, según las disposiciones del SAG.
Fumigación
Esta operación se puede realizar una vez envasada la fruta.
En el proceso de fumigación, los bins son transportados mediante el uso
de grúas horquillas hacia una cámara de tratamiento con un producto
insecticida fumigante, que se emplea para el control de plagas en frutos
secos. Una vez finalizado el tratamiento, los bins son trasladados hacia la
36
Para validar las firmas de este documento usted debe ingresar a la siguiente url
https://validador.sea.gob.cl/validar/2162350712
bodega de almacenaje (Nave 3) en donde se acopian en la zona “limpia”
junto al resto de los bins ya tratados.

(Mayores detalles ver punto 1.11.1.6 de la DIA).


Finalizado el secado, la nuez es almacenada en el galpón de
Almacenamiento
almacenamiento, en bines o maxisacos, los cuales son identificados con
una tarjeta que contiene, cuartel, módulo y fecha de secado, variedad, y
humedad.

(Mayores detalles ver punto 1.11.1.12 de la DIA).


El traslado del producto (nuez) se realizará en camiones, los que serán
Despacho
pesados antes de su salida del predio. Esto permitirá realizar el debido
control desde la salida del predio hasta la llegada a destino, además de
dar cumplimiento con el D.S. N°158/1980 y D.F.L N°850/1998 del
MOP. El traslado del producto será realizado por empresa subcontratada
y no forma parte del presente Proyecto.

(Mayores detalles ver punto 1.11.1.13 de la DIA).


Todo subproducto separado en el proceso de limpieza saca piedra y
Enmienda
despelonado de las nueces serán traslados en un contenedor a la cancha
de enmienda para formar las pilas que iniciarán su proceso de
degradación y obtención de material orgánico degradado (enmienda).

(Mayores detalles ver punto 1.11.1.17 de la DIA).


El agua almacenada en el estanque de acumulación de RILES
Tratamiento de RILes
provenientes del Proceso de despelonado de las nueces, es tratado
mediante una serie de equipos del tipo adsorbentes y filtrantes
automáticos, e integrado a un sistema de generación de ozono con
capacidad para la eliminación del DBO5, DQO, color y oxidación de
metales. Permitiendo clarificar el RIL y garantizando el cumplimiento de
la NCH 1.333, para finalmente disponer del agua tratada en el Tranque de
almacenamiento de agua para riego. El sistema está diseñado para tratar
un caudal de 3,3 m3/h de RIL dispuesto en el tranque de acumulación de
RIL.

(Mayores detalles ver punto 1.11.1.16 de la DIA).

4.7.2. Suministros básicos


Tabla 4.7.2 Suministros básicos

Nombre Descripción
Agua potable:

El Proyecto en su fase de operación utilizará agua suministrada por el


Agua Potable Rural (APR) La Lumbrera, como se indica en el Apéndice
Agua potable y alcantarillado de B del Anexo IX de la Adenda, para suministro de agua potable y será
aguas servidas almacenada en un estanque posee una capacidad de 10 m3.

Agua procesos:

El agua será obtenida desde el canal Ramal D Puentes Colorados,


37
Para validar las firmas de este documento usted debe ingresar a la siguiente url
https://validador.sea.gob.cl/validar/2162350712
contando con acciones de riego, según Certificado adjunto en el
Apéndice C del Anexo XV de la DIA.

Actualmente, estas aguas son captadas desde el Canal y se acumulan en


el Tranque de Acumulación Agua para Riego, con capacidad de 36.000
m3 que son utilizadas para el riego de nogales existente. Para la operación
del Proyecto, las aguas se extraen desde ese tranque, hacia 3 estanques (2
para actividad de despelonado y 1 para control de incendios) y luego del
proceso serán tratadas hasta lograr una calidad que cumpla con la norma
de riego NCh 1.333/78. Finalmente, las aguas recuperadas son
incorporadas al sistema de riego. Es decir, el proyecto se encuentra “En
Serie” con el sistema de riego.

Se espera utilizar para el proceso de despelonado en un año normal un


caudal de 129,6 m3/día de agua proveniente de los 2 estanques de
acumulación de agua de la Agrícola Huillinco SPA., los cuales poseen
una capacidad de 30.000 litros, para el almacenamiento del agua
necesaria para el funcionamiento del sistema de limpieza y despelonado
de la fruta, los que a su vez son sometidos a un clorador.

Cabe indicar, que durante el primer año de marcha blanca solo se utilizó
una cantidad de 44 m3/día.

Para la red de incendio, se ha determinado usar el mismo sistema de agua


de proceso, teniendo en consideración que, en caso de un incendio, el
proceso de producción se detendrá para hacer frente a la emergencia.

Al respecto, se hace presente que el Proyecto no considera la


construcción de nuevos pozos o la extracción adicional de aguas para su
funcionamiento y no se considera extracción de aguas adicional respecto
de la condición de base, es decir, se utilizará la misma obra de captación
existente y los mismos caudales que se extraen actualmente.

(Mayores detalles ver punto 1.11.9.2 de la DIA, respuesta 1.8 de la


Adenda, respuesta 1.17 de la Adenda, respuesta 4.5 de la Adenda
Complementaria y Anexo XV de la DIA).
La electricidad de la Planta será suministrada por la empresa CGE.
Adicionalmente, la planta conto con un (1) generador de 500 KVA
Electricidad durante el primer año de producción (marcha blanca).

(Mayores detalles ver punto 1.11.9.1 de la DIA).


Para la operación de la Planta se cuenta con una estación de gas, donde se
almacena 10 estanques de gas licuado (mezcla comercial de propano y
butano) de 4 m3 cada uno, cuyo suministro es realizado por la una
empresa proveedora autorizada, y será utilizado únicamente durante el
mes de abril, donde se realizará el proceso de secado (45 días). Se
Gas contempla el uso de 40 m3 de gas por temporada (45 días, marzo y abril).
Durante la temporada alta, es utilizado el grupo electrógeno durante 14
días obteniendo un consumo total de combustible de 3.213 litros, cuyo
suministro es de manera directa a través de un camión surtidor.

(Mayores detalles ver punto 1.11.9.6 de la DIA).


38
Para validar las firmas de este documento usted debe ingresar a la siguiente url
https://validador.sea.gob.cl/validar/2162350712
4.7.3. Productos generados
Tabla 4.7.3 Productos generados

Nombre Descripción
El “producto” final de la Planta serán nueces despelonadas y secadas, que
serán transportados por empresa externa. La planta de despelonado y
secado de nueces, fue diseñada con una producción estimada de 2.500 ton
al año de nueces.

La planta actualmente maneja los residuos provenientes del despelonado


a través de una empresa autorizada para su disposición final. Sin
embargo, una vez obtenida la RCA favorable y regularizados los procesos
de la planta, el titular con el fin de minimizará sus residuos orgánicos,
Nueces despelonadas y secas manejará el residuo del pelón como subproducto, para lo cual este será
trasladado a la cancha de enmienda ya habilitada para la recepción de los
residuos orgánicos provenientes del proceso de despelonado, para ser
utilizado finalmente como aporte de materia orgánica en el interior del
predio. La cantidad de pelón generado a destinar a la cancha de enmienda
será de aproximadamente 1.565 ton/año para una temporada normal de
producción.

(Mayores detalles ver punto 1.11.10 de la DIA).

4.7.4. Recursos naturales a extraer, explotar o utilizar


Tabla 4.7.4 Recursos naturales a extraer, explotar o utilizar

Nombre Descripción
El proyecto cuenta con una obra de acumulación y regulación de caudales de riego, con capacidad de
almacenamiento de 36.000 m3, cuyas aguas son captadas desde el canal Ramal derivado Puentes Colorados y
que se han utilizado históricamente para el desarrollo agrícola del sector.

Desde este Tranque de acumulación de agua de riego el proyecto obtendrá agua para su proceso productivo,
utilizando una parte del agua de dicho Tranque Acumulación Agua para Riego que será almacenada en dos
estanques con capacidad de 30.000 litros.

Por lo anterior, el Proyecto no considera una extracción de aguas adicional respecto de la condición de base,
es decir, se utilizará agua desde la misma obra existente y no habrá modificación ni alteración de los mismos
caudales que se extraen actualmente.

En la Tabla 6 de la Adenda, se presenta la cantidad, origen y período de uso del recurso hídrico, donde se
puede apreciar que, para las actividades productivas del Proyecto, en la actividad de despelonado se
utilizarán 129,6 m3/día, en un periodo 2 meses (45 días).

La implementación del proyecto no contempla la extracción o explotación de otros recursos naturales durante
ninguna de las fases del proyecto.
(Mayores detalles ver punto 1.11.11 de la DIA, respuesta 1.17 de la Adenda y Anexo XIV de la Adenda).

4.7.5. Emisiones y efluentes

39
Para validar las firmas de este documento usted debe ingresar a la siguiente url
https://validador.sea.gob.cl/validar/2162350712
4.7.5.1. Emisiones a la atmósfera:
Tabla 4.7.5.1 Emisiones a la atmósfera

Nombre Descripción
De acuerdo con lo señalado en el “Inventario y Modelación de
Emisiones Atmosféricas” presentado en el Anexo VI de la Adenda,
durante la fase de operación se generarán emisiones atmosféricas
producto de las siguientes actividades:

• Tránsito de vehículos por camino pavimentado


• Tránsito de vehículos por camino no pavimentado
• Uso de equipos (Equipos, maquinarias, generador).

De acuerdo con dicho estudio, las emisiones generadas durante la fase


operación, las que se indican a continuación:

Tabla 4.7.5.1.1: Resumen de emisiones toneladas/año fase de operación


(años 1y 2 en adelante).
MP2,5 MP10
Año NOx SO2 NH3 CO
eq eq
1 0,087 0,230 0,811 0,029 0,000 0,262
2 en adelante 0,269 0,733 2,311 0,097 0,016 0,655
Emisiones de Material
Particulado y Gases de Limite (art. 64 PPDA) 2,0 2,5 8,0 10,0 - -
Combustión Fuente: Tabla 6-17 y 6-33 del Anexo VI de la Adenda.

Por lo anterior, según la estimación cuantitativa de emisiones de


material particulado MP10 y MP2,5 y de gases NOx y SO2 realizada
para la fase de operación del proyecto y su respectiva comparación con
los límites máximos establecidos en el Artículo 64 del PPDA para la
Región Metropolitana D.S. N° 31/2016 MMA muestra que el proyecto
no sobrepasará los límites del PPDA para MP10 equivalente en la fase
de operación, por lo que no deberá compensar emisiones en la fase de
operación.

No obstante lo anterior, el Proyecto considera como parte de sus


actividades la aplicación de sistema de control de polvo en caminos
internos mediante el uso de bischofita o similar con un 90% de
eficiencia, donde el itinerario de aplicación por temporada se señala en
el punto 8.1.3 ddel ICE.

(Mayores detalles ver Anexo VI de la Adenda y respuesta 1.18 de la


Adenda).
Al respecto, la SEREMI de Medio Ambiente mediante Ord. N° 242378 de fecha 27 de mayo de 2024 se
pronuncia conforme.

4.7.5.2. Emisiones de Olores


Tabla 4.7.5.4 Ruido

40
Para validar las firmas de este documento usted debe ingresar a la siguiente url
https://validador.sea.gob.cl/validar/2162350712
Nombre Descripción
Olores:

Durante la fase de operación del proyecto se han identificado las


siguientes fuentes de olores:

• Planta de tratamiento de RILes


• Cancha de enmienda
• Tranque de acumulación de RIL
• Foso decantador
• Tolva de lodos
• Tranque de Acumulación de Agua para Riego.

El proceso de despelonado y secado de nueces, se realiza mediante agua a


presión para eliminar el pelón (cascara verde). Este residuo resultante se
dirige hacia un foso decantador, donde en primer lugar se separan los
sólidos de mayor tamaño, como el pelón, ramas, tierra, entre otros, los
cuales son dispuestos en una tolva de 10 [m3] para ser retirados
actualmente por una empresa externa autorizada que se encarga de su
disposición final. No obstante, y dado que el proyecto se encuentra en
marcha blanca el Titular ha habilitado una cancha de enmienda
conformada por pilas de orujos de residuos vegetales, con el objetivo de
transformar este material en una enmienda orgánica para mejorar la
estructura del suelo en la plantación de nogales.

Por otra parte, los Residuos Industriales Líquidos (RILes) generado en el


Olores
proceso de limpieza y despelonado, son transportados mediante cañerías
al foso decantador que permite clarificar este RIL, y acumular los lodos
generados en el proceso, para posteriormente incorporarlos al tranque de
acumulación de RILes sin la presencia de materia orgánica compuesta por
solidos de mayor tamaño. Una vez que la totalidad de los RILes hayan
pasado al tranque de acumulación, los lodos acumulados en el foso
decantador se mantendrán hasta alcanzar las características de humedad
necesarias. Esto permite que los lodos sigan decantando antes de ser
recogidos en una tolva de 10 [m3], para posteriormente ser llevado a la
cancha de enmienda.

Adicionalmente, el Proyecto considera la utilización de un sistema de


tratamiento para los residuos líquidos generados en el proceso de
despelonado que consiste en una serie de equipos de tipo absorbentes y
filtrantes automáticos, e integrando a un sistema de generación de ozono
con capacidad para eliminación de BDO5, DQO, color y oxidación de
metales, que permitirán captar y clarificar el RIL desde el tranque de
acumulación de RIL para ser utilizado como agua de riego.

El propósito es obtener aguas que cumplan con los parámetros


establecidos en la NCh 1.333 (tabla 1) y en la Guía de la Evaluación
Aplicación de Efluentes al Suelo del SAG, que se utilizan para riego.

Al respecto y según las estimaciones presentadas en el Anexo XIII de la


Adenda, indican que las mayores emisiones se encontrarían en la cancha
41
Para validar las firmas de este documento usted debe ingresar a la siguiente url
https://validador.sea.gob.cl/validar/2162350712
de enmienda y el tranque de acumulación de ril.

Al respecto, en la cancha se formarán las pilas, se realizará volteo a diario


hasta lograr la deshidratación del material vegetativo a fin de evitar la
generación de malos olores. Una vez lograda la deshidratación, la
frecuencia de volteo cambiará a una vez cada 15 días hasta lograr un
producto maduro que pueda ser tamizado e incorporado sin mayor
inconveniente al predio.

Este proceso tarda aproximadamente entre 3 a 4 meses, por lo que se


monitoreará constantemente la temperatura de las pilas y la humedad, los
cuales serán indicadores importantes para determinar la frecuencia de
volteo y continuidad del proceso de degradación.

La evaluación del proyecto, consideró lo señalado en la Guía para la


Predicción y Evaluación de Impactos por Olor en el SEIA, que de
acuerdo al artículo 11 de la Ley N° 19.300, para efectos de evaluar si el
proyecto genera o presenta riesgo para la salud, se debe considerar lo
establecido en las normas de calidad ambiental y de emisión vigentes
utilizando como referencia las vigentes en los Estados que señala el
artículo 11 del Reglamento del SEIA, y de no utilizarlas, se debe priorizar
la normativa de aquel Estado que posea similitud en sus componentes
ambientales, con la situación nacional o local.

De acuerdo con lo anterior, se utilizó como referencia la normativa del


Estado de Italia, correspondiente a la Junta Provincial de Trento (2016),
la cual establece los límites permisibles en función de la planificación
territorial y proximidad de los receptores. Dado que el lugar de
emplazamiento del proyecto se encuentra en una zona no regulada por los
Instrumentos de Planificación Territorial (IPT), es aplicable el uso de
criterios para receptores fuera de una zonificación residencial. Por lo
tanto, los límites normativos aplicables, bajo percentil 98, según la
distancia de los receptores desde el límite predial corresponderían a:

• 2 [ouE/m3], para receptores situados a una distancia >500 [m] desde


límite predial.
• 3 [ouE/m3], para receptores situados a una distancia entre 200 y 500
[m] desde el límite predial.
• 4 [ouE/m3], para receptores situados a una distancia <200 [m] desde
el límite predial.

De la caracterización de emisiones de la actual Planta de despelonado y


secado de nueces, se estimó una Tasa de Emisión de Olor de 5.583
[ouE/s], basado en las condiciones operacionales descritas por el Titular.

La estimación del Área de Influencia del Proyecto arrojó una extensión de


71,36 [ha] dentro de las cuales se encuentran 8 de los 15 receptores
evaluados.

De la cuantificación de impacto, el modelo acusaría que los 15 receptores


considerados en la evaluación se encuentran en cumplimiento con el

42
Para validar las firmas de este documento usted debe ingresar a la siguiente url
https://validador.sea.gob.cl/validar/2162350712
límite de aceptabilidad de la normativa de Trento, correspondiente a 2
[ouE/m3] para receptores que se encuentren a más de 500 [m] del límite
predial, 3 [ouE/m3] para receptores entre 200 y 500 [m] del límite predial
y 4 [ouE/m3] para aquellos receptores que se encuentren a menos de 200
[m] del límite predial.

A modo de resguardar posibles eventos de olores que generen molestias a


vecinos, el Titular presenta Compromisos Ambientales Voluntarios
relacionados con monitoreo y seguimiento de olores y control de
vectores. Estos compromisos se detallan en las siguientes tablas del
presente ICE:
Tabla 10.1.4. Compromiso ambiental voluntario N° 4. Monitoreo de olor
al aire ambiente.
Tabla 10.1.5. Compromiso ambiental voluntario N° 5 Seguimiento de
Quejas por Olor y Canal de Reclamos.
Tabla 10.1.6. Compromiso ambiental voluntario N° 6 Programa de
Control de Vectores.
(Mayores detalles ver punto 1.11.1 de la DIA y respuesta 3.5 de la
Adenda).

(Mayores detalles ver punto 1.11.1.17 de la DIA y Anexo XIII de la


Adenda Complementaria).
Al respecto, la SEREMI de Medio Ambiente mediante Ord. N° 242378 de fecha 27 de mayo de 2024 se
pronuncia conforme.

4.7.5.3. Emisiones líquidas o efluentes:


Tabla 4.7.5.3 Emisiones líquidas

Nombre Descripción
Con respecto a las aguas servidas, estas corresponden a las aguas
utilizadas en duchas, baños y comedores, para la cual se cuenta con un
sistema particular de alcantarillado con aprobación de proyecto por la
SEREMI de Salud, de acuerdo con la normativa vigente, tal como se
señala en el Anexo V de la DIA y en particular su Apéndice A.1 que
muestra el certificado de aprobación.

El sistema consiste en una fosa séptica con capacidad de tratamiento de


8.300 litros, cuyas aguas serán incorporadas al suelo mediante pozo
Residuos Líquidos Domésticos absorbente o drenes de infiltración, según se detalla en el PAS 138 del
Anexo V de la DIA. El caudal máximo por tratar durante la fase de
operación en temporada baja considerando 16 personas como máximo se
estima en 1,6 m³/día, mientras que considerando una mano de obra
máxima de 35 personas en temporada alta se estiman 3,5 m³/día. Sin
perjuicio de lo anterior, el diseño de la planta de tratamiento (fosa séptica)
fue considerando una cantidad máxima de 50 personas con una dotación
de 100 L/día/persona, por lo que se estimó una generación de 5m3/día.

(Mayores detalles ver punto 1.11.13 de la DIA y Anexo V de la DIA).

43
Para validar las firmas de este documento usted debe ingresar a la siguiente url
https://validador.sea.gob.cl/validar/2162350712
Los residuos líquidos industriales corresponden a las aguas utilizadas en
el proceso de despelonado de la materia prima, las cuales serán tratadas
para cumplir con la NCh 1.333 y poder ser utilizadas como agua de riego.
Se genera aproximadamente 79,2 m3/día de RIL Clarificado durante 79
días aproximadamente, para disposición en Tranque de acumulación de
Residuos líquidos industriales Agua (agua para riego), de la Agrícola Huillinco.

En el Anexo V de la Adenda se actualizan y presentan los antecedentes


para el PAS 139 del RSEIA,

(Mayores detalles ver punto 1.11.13 de la DIA y Anexo V de la Adenda).

4.7.5.4. Emisiones de Ruido


Tabla 4.7.5.4 Ruido

Nombre Descripción
Ruido:

Durante la fase de operación se contemplan emisiones de ruido por el uso


de maquinarias, equipos y tránsito de vehículos.

El proyecto identificó 4 receptores de ruido y las distancias entre


receptores desde el límite de área de construcción del Proyecto, se
identifican en la Tabla 9 del Anexo III de la Adenda Complementaria.
Gráficamente la ubicación de dichos puntos se puede apreciar en la
Ruido Imagen 1 del Anexo III de la Adenda Complementaria.

Según la evaluación de niveles de ruido, presentada en la tabla 16 del


Anexo III de la Adenda Complementaria, el proyecto cumple con los
límites establecidos en el D.S. Nº38/11 del MMA para la fase de
operación.

(Mayores detalles ver punto 1.11.12.2 de la DIA y Anexo III de la


Adenda Complementaria).
Al respecto, la SEREMI de Salud se pronuncia conforme mediante Ord. N° 1316 de fecha 30 de mayo de
2024.

4.7.5.5. Otras emisiones


Tabla 4.7.5.5 Otras emisiones

Nombre Descripción
Vibraciones:

En el caso de vibraciones, los valores obtenidos obedecen a las


vibraciones naturales del suelo en cada sector, no existiendo otras fuentes
Vibraciones claramente identificadas que puedan afectar los registros. Los valores
registrados en todos los puntos se encuentran por debajo del umbral de
percepción humana definido en la normativa FTA Report No 0123, el cual
es de 72 [VdB].

44
Para validar las firmas de este documento usted debe ingresar a la siguiente url
https://validador.sea.gob.cl/validar/2162350712
(Mayores detalles ver punto 1.11.12.2 de la DIA y Anexo III de la
Adenda Complementaria).
Al respecto, la SEREMI de Salud se pronuncia conforme mediante Ord. N° 1316 de fecha 30 de mayo de
2024.

4.7.6. Residuos

4.7.6.1. Residuos no peligrosos


Tabla 4.7.6.1 Residuos no peligrosos

Nombre Descripción
Durante la fase de operación, la cantidad de residuos sólidos domésticos
que se dispondrán en la fase de operación para el retiro municipal varía
según la temporada /mes en que se encuentre la planta. Sobre lo anterior,
considerando para estos efectos el peor escenario, es decir la cantidad
máxima de trabajadores y la generación de 1,2 kg/día/persona de
Residuos sólidos domiciliarios y residuos. En promedio se generan 33 kg/día de residuos domiciliarios, los
asimilables (RSD) que son depositados en contenedores de 1.100 litros con tapa y retirados
mediante camión municipal a relleno autorizado cada 3 días (martes y
sábados).

(Mayores detalles ver punto 1.11.13.2 de la DIA y respuesta 1.23 de la


Adenda).
Los residuos no peligrosos que se generan en el proceso productivo,
correspondiente a restos de embalaje, madera, escombros, colilla de
soldadura, restos de materiales, fierros, entre otros.

Las cantidades de residuos no peligrosos a almacenar en la fase de


operación se detallan en la tabla 1-38 del capítulo 1 de la DIA.

Estos residuos serán almacenados en un patio de acopio ubicado al


interior de la Planta, este sitio contempla una batea para los RESNOPEL
de mayor tamaño y un punto limpio con el fin de segregar y poder
valorizar aquellos residuos sólidos no peligrosos valorizables y/o
reciclables. El tiempo máximo de almacenamiento será de 6 meses o
hasta completar el 80% de capacidad del sitio de almacenaje.
Residuos sólidos industriales no
peligrosos (RESNOPEL) Por otra parte, cabe indicar que durante la marcha blanca del Proyecto se
generaron 216 ton/temporada de residuo orgánico asociados al proceso de
despelonado, los que se manejaron a través de una empresa externa
autorizada para su disposición final. Sin embargo, los residuos
provenientes del despelonado serán dispuestos en la cancha de enmienda
habilitada con el fin utilizarlos como abono en los cultivos de nueces. Se
espera que durante un año normal de producción se generen 1.565,5 ton
por temporada Ver Anexo V PAS 140.

Lodos: Los lodos generados serán retirados mediante una empresa


externa para su disposición final. Sin embargo, una vez obtenida la RCA
favorable del Proyecto y regularizadas las actividades y partes de la
planta los lodos producidos por el tratamiento de las aguas del proceso de

45
Para validar las firmas de este documento usted debe ingresar a la siguiente url
https://validador.sea.gob.cl/validar/2162350712
lavado de la fruta serán retirados de manera interna y enviado a la cancha
de enmienda que se encuentra dentro del mismo predio. La cantidad
estimada de generación sería de 1.272 m3/año de lodos provenientes de la
planta de tratamiento de RILES; debido al proceso de despelonado y
secado de nueces, para un año normal de producción.

(Mayores detalles ver punto 1.11.13.2 de la DIA y Anexo V de la


Adenda).

4.7.6.2. Residuos peligrosos


Tabla 4.7.6.2 Residuos peligrosos

Nombre Descripción
Los Residuos Industriales Peligrosos se generarían a través de las labores
de limpieza y mantenimiento de equipos y maquinarias que realizaría el
personal de planta y contratistas, los cuales serían, principalmente aceites
usados, trapos, envases contaminados, entre otros. Estos residuos se
almacenarían transitoriamente al interior de contenedores, baldes y/o
tambores identificados, ubicados en el lugar de generación. Al finalizar la
jornada diaria, se trasladarían a la bodega de residuos peligrosos para su
almacenamiento en estanterías y posterior retiro por terceros que cuenten
con autorización sanitaria para su transporte y disposición final.

La bodega cuenta con extintores de incendios cuyo tipo, potencial de


Residuos peligrosos extinción y capacidad en kilos según los materiales combustibles o
inflamables que existan. El número total de extintores, su ubicación y
señalización se realizó de acuerdo con lo establecido en el DS. N° 594/99
Sobre Condiciones Sanitarias y Ambientales Básicas en los Lugares de
Trabajo y a la normativa pertinente.

Las cantidades de residuos peligrosos a almacenar en la fase de operación


se detallan en la Tabla 7 del Anexo V – PAS 142 de la Adenda.

(Mayores detalles ver punto 1.11.13.2 de la DIA y Anexo V de la


Adenda).

4.7.6.3. Productos químicos y otras sustancias que puedan afectar el medio ambiente
Tabla 4.7.6.3 Productos químicos y otras sustancias que puedan afectar el medio ambiente

Nombre Descripción
Se almacenará sustancias peligrosas asociadas a productos para limpieza
y/o mantención, considerándose un almacenamiento de aproximadamente
500 kg en total al interior de la bodega

El proyecto no contempla talleres de mantenimiento ni ejecución de


Sustancias peligrosas labores de reparación, sin perjuicio de lo anterior, se informa que el
Proyecto si contempla un taller de mantenimiento, cuyas actividades a
ejecutar corresponden a las siguientes:

• Pintura de las instalaciones, equipos y maquinarias.


• Mantenimiento de equipos y maquinarias (lubricación, engrase,
46
Para validar las firmas de este documento usted debe ingresar a la siguiente url
https://validador.sea.gob.cl/validar/2162350712
etc.).
• Mantención de las instalaciones generales.

La mantención general de la planta de procesos se realiza 1 vez en el año


en el periodo que comprende los meses de septiembre a diciembre. Entre
marzo y agosto se ejecutan mantenciones preventivas según se detalla en
la Tabla 34 de la Adenda.

Respecto a las características constructivas del taller de mantenimiento,


se adjunta plano de elevación en el Apéndice I del Anexo I de la Adenda,
este corresponde a un taller modular tipo container de 40 pies, de 2,44
x12,2 metros de ancho y largo y 2,59 metros de alto. Este container se
encontrará acondicionada, para la ejecución de las labores de
mantenimiento, contará con 8 celosías de 60x20 cm ubicadas a lo largo
de este.

Los insumos corresponden principalmente a aceites de mantención,


pinturas al agua, pinturas con solventes, entre otros, los cuales son
almacenados en la bodega de sustancias peligrosas, otros insumos
utilizados corresponden a; rodamientos, descansos, pernos, golillas,
tuercas, remaches pop, cintas y bandas plásticas, cintas varillas, cadenas,
entre otros, por lo que en el taller solo se realizarán las labores de
mantención sin el almacenamiento de sustancias que generen riesgos.

En la Tabla 35 de la Adenda, se detallan tipos y cantidades de insumos


para labores de mantención.

(Mayores detalles ver punto 1.11.13.3 de la DIA y respuesta 3.9.2 de la


Adenda).

4.8. Fase de cierre

4.8.1. Partes, obras y acciones

4.8.1.1. Partes y obras


Tabla 4.8.1.1 Partes y obras
Nombre
Instalación de Faenas

4.8.1.2. Acciones
Tabla 4.8.1.2 Acciones
Nombre Descripción
Habilitación de instalación de Habilitación de una instalación de faenas, que consisten en instalaciones
faenas de tipo modulares móviles, tipo container o similar, las que permiten un
correcto desempeño de la fase.

(Mayores detalles ver punto 1.9 de la DIA).


Retiro de cubierta compactada Tras el desarme de las estructuras, se procederá al retiro de la cubierta

47
Para validar las firmas de este documento usted debe ingresar a la siguiente url
https://validador.sea.gob.cl/validar/2162350712
compactada, la que se realizará en un periodo no más de 2 semanas
posteriores al desarme de las instalaciones. La remoción y retiro de dicha
cubierta será realizado por personal debidamente calificado y
retroexcavadora.

(Mayores detalles ver punto 1.9 de la DIA).


Retiro de desechos Se procederá a la respectiva limpieza, retirada desechos, y residuos
propios de la actividad de desmantelación, para posteriormente ser
llevados a lugares autorizados para su disposición final.

(Mayores detalles ver punto 1.9 de la DIA).


Restauración de geoforma Se realizará la restauración de la topografía del terreno, en lo posible, la
recuperación de las mismas condiciones funcionales del terreno previo a
su intervención. Esto incluirá la reconstrucción y devolución del entorno
natural, los cuales serán cubiertos con suelo provenientes de terrenos
cercanos donde exista relieves sobresalientes, con la finalidad de restituir
la geoforma, lo más parecido posible al relieve al original.

(Mayores detalles ver punto 1.9 de la DIA).

4.8.2. Suministros básicos


Tabla 4.7.2 Suministros básicos

Nombre Descripción
No se considerará desmantelamiento de las instalaciones de agua potable
ya que quedará disponible para cualquier uso que se quiera dar al terreno.
Agua potable y alcantarillado de Se utilizará para el abastecimiento agua provista por APR y los derechos
aguas servidas de aprovechamiento de agua con los cuales operará el Proyecto.

(Mayores detalles ver punto 1.12.8.2 de la DIA).


La empresa cuenta con instalaciones de electricidad. Cuando las
instalaciones eléctricas hayan sido desmanteladas, se utilizarán los
Electricidad generadores de respaldo de la empresa (Generador de 80 KVA).

(Mayores detalles ver punto 1.12.8.1 de la DIA).


El desmantelamiento de las instalaciones de los servicios se considera al
final de esta fase. Una vez realizado el desmantelamiento de estas
instalaciones, la empresa proveerá de baños químicos. Los residuos
Servicios Higiénicos generados serán manejados por una empresa externa autorizada.

(Mayores detalles ver punto 1.12.8.3 de la DIA).


Una vez que sean deshabilitado el comedor, los trabajadores deberán
desplazarse al comercio exterior para alimentarse. No se considera
alojamiento en las instalaciones del Proyecto, ya que el horario será
Alimentación y alojamiento diurno, de lunes a viernes de 8:00 a 18:00 horas.

(Mayores detalles ver punto 1.12.8.4 de la DIA).


El transporte considerado para esta fase está relacionado con el
desmantelamiento de las instalaciones y retiro de residuos generados y
Transporte será realizado por una empresa externa autorizada.

48
Para validar las firmas de este documento usted debe ingresar a la siguiente url
https://validador.sea.gob.cl/validar/2162350712
(Mayores detalles ver punto 1.12.8.5 de la DIA).
Las instalaciones contarán con la debida autorización para almacenar
combustible y su uso se contempla para la fase de cierre. Una vez
desmantelada la instalación, se realizará abastecimiento de combustible
Combustible directamente y según sea necesario.

(Mayores detalles ver punto 1.12.8.6 de la DIA).

4.8.3. Recursos naturales a extraer, explotar o utilizar


Tabla 4.7.43 Recursos naturales a extraer, explotar o utilizar

Nombre Descripción
El proyecto no considerará desmantelamiento de las instalaciones de agua potable ya que quedará disponible
para cualquier uso que se quiera dar al terreno. Se utilizará para el abastecimiento agua provista por APR y
de los derechos de aprovechamiento de agua con los cuales operará el Proyecto.

(Mayores detalles ver punto 1.12.8.2 de la DIA).

Donde cuenta con una obra de acumulación y regulación de caudales de riego, con capacidad de
almacenamiento de 36.000 m3, cuyas aguas son captadas desde el canal Ramal derivado Puentes Colorados y
que se han utilizado históricamente para el desarrollo agrícola del sector.

Por lo anterior, el Proyecto no considera una extracción de aguas adicional respecto de la condición de base,
es decir, se utilizará agua desde la misma obra existente y no habrá modificación ni alteración de los mismos
caudales que se extraen actualmente.

En la Tabla 6 de la Adenda, se presenta la cantidad, origen y período de uso del recurso hídrico, donde se
puede apreciar que para la fase de cierre se mantiene el suministro de agua potable través del comité de agua
potable rural La Lumbrera. Se considera una dotación de 100 litros/persona/día, contemplando un estanque
de acumulación de agua de 10 m3.

La implementación del proyecto no contempla la extracción o explotación de otros recursos naturales durante
ninguna de las fases del proyecto.

(Mayores detalles ver punto 1.11.11 de la DIA, respuesta 1.17 de la Adenda y Anexo XIV de la Adenda).

4.8.4. Emisiones y efluentes

4.8.4.1. Emisiones a la atmósfera:


Tabla 4.6.4.1 Emisiones a la atmósfera

Nombre Descripción
De acuerdo con lo señalado en el “Inventario y Modelación de Emisiones
Atmosféricas” presentado en el Anexo VI de la Adenda, durante la fase
de cierre se generan emisiones atmosféricas producto de las siguientes
Emisiones de Material actividades:
Particulado y Gases de
Combustión
• Emisión de polvo resuspendido por tránsito de vehículos caminos no
pavimentados.
• Emisión de polvo resuspendido por tránsito de vehículos por
49
Para validar las firmas de este documento usted debe ingresar a la siguiente url
https://validador.sea.gob.cl/validar/2162350712
caminos pavimentados externos.
• Emisión de gases y partículas de combustión por tránsito de
vehículos al interior y exterior de las instalaciones.
• Emisión de gases de combustión por operación de equipos y
maquinarias.

De acuerdo con dicho estudio, las emisiones generadas durante la fase


cierre (6 meses), las que se indican a continuación:

Tabla 4.8.4.1.1: Resumen de emisiones toneladas/año fase de cierre (6


meses).
MP2,5 MP10
Año NOx SO2 NH3 CO
eq eq
0,086 0,220 0,369 0,020 0,000 0,239

Limite (art. 64 PPDA) 2,0 2,5 8,0 10,0 - -

Fuente: Tabla 7-20 del Anexo VI de la Adenda.

Por lo anterior, según la estimación cuantitativa de emisiones de material


particulado MP10 y MP2,5 y de gases NOx y SO2 realizada para la fase
de cierre del proyecto y su respectiva comparación con los límites
máximos establecidos en el Artículo 64 del PPDA para la Región
Metropolitana D.S. N° 31/2016 MMA muestra que el proyecto no
sobrepasará los límites del PPDA para MP10 equivalente en la fase de
cierre, por lo que no deberá compensar emisiones en la fase de cierre.

(Mayores detalles ver Anexo VI de la Adenda).


Al respecto, la SEREMI de Medio Ambiente mediante Ord. N° 242378 de fecha 27 de mayo de 2024 se
pronuncia conforme.

4.8.4.2. Emisiones líquidas o efluentes:


Tabla 4.6.4.2 Emisiones líquidas

Nombre Descripción
Aguas Servidas:

Durante la fase de cierre, solo se producirán emisiones líquidas


provenientes de los servicios higiénicos usados por los trabajadores del
Proyecto en sus distintos frentes de trabajo. Al respecto, se debe hacer
Residuos Líquidos Domésticos hincapié en que estas serán manejadas mediante un servicio de baños
químicos (WC con lavamanos) suministradas por una empresa que cuente
con autorización sanitaria vigente. Se estima una generación de 30
m3/mes.

(Mayores detalles ver punto 1.12.9.3 de la DIA).


Durante esta fase no se generarán residuos líquidos industriales.
Residuos líquidos industriales
(Mayores detalles ver punto 1.12.9.3 de la DIA).

50
Para validar las firmas de este documento usted debe ingresar a la siguiente url
https://validador.sea.gob.cl/validar/2162350712
4.8.4.3. Emisiones de Ruido
Tabla 4.6.4.3 Ruido

Nombre Descripción
Ruido:

Durante la fase de cierre se contemplan emisiones de ruido por el uso de


maquinarias, equipos y tránsito de vehículos.

El proyecto identificó 4 receptores de ruido y las distancias entre


receptores desde el límite de área de cierre del Proyecto, se identifican en
la Tabla 9 del Anexo III de la Adenda Complementaria. Gráficamente la
Ruido ubicación de dichos puntos se puede apreciar en la Imagen 1 del Anexo
III de la Adenda Complementaria.

Según la evaluación de niveles de ruido, presentada en la tabla 18 del


Anexo III de la Adenda Complementaria, el proyecto cumple con los
límites establecidos en el D.S. Nº38/11 del MMA para la fase de cierre.

(Mayores detalles ver punto 1.12.9.2 de la DIA y Anexo III de la Adenda


Complementaria).
Al respecto, la SEREMI de Salud se pronuncia conforme mediante Ord. N° 1316 de fecha 30 de mayo de
2024.

4.8.4.4. Otras emisiones


Tabla 4.6.4.4 Otras emisiones

Nombre Descripción
Vibraciones:

En el caso de vibraciones, los valores obtenidos obedecen a las


vibraciones naturales del suelo en cada sector, no existiendo otras fuentes
claramente identificadas que puedan afectar los registros. Los valores
Vibraciones registrados en todos los puntos se encuentran por debajo del umbral de
percepción humana definido en la normativa FTA Report No 0123, el cual
es de 72 [VdB].

(Mayores detalles ver punto 1.12.9.2 de la DIA y Anexo III de la Adenda


Complementaria).
Al respecto, la SEREMI de Salud se pronuncia conforme mediante Ord. N° 1316 de fecha 30 de mayo de
2024.

4.8.5. Residuos

4.8.5.1. Residuos no peligrosos


Tabla 4.6.5.1 Residuos no peligrosos

Nombre Descripción

51
Para validar las firmas de este documento usted debe ingresar a la siguiente url
https://validador.sea.gob.cl/validar/2162350712
En la fase de cierre, se generarán residuos sólidos domésticos que serán
almacenados temporalmente en bolsas plásticas en contenedores cerrados.
La cantidad de residuos en esta fase corresponde a los residuos
domésticos generados debido a la cantidad de trabajadores, por lo que se
estima un total de 360 kg/mes.
Residuos sólidos domiciliarios y
asimilables (RSD) El transporte y disposición de estos estará a cargo de una empresa
especializada quienes llevarán los residuos a un relleno sanitario
autorizado, según la normativa vigente.

(Mayores detalles ver punto 1.12.9.4 de la DIA).


Los residuos industriales no peligrosos que se identifican para el proyecto
para la fase de cierre incluyen principalmente maderas, despuntes
metálicos, plásticos, films y restos de embalaje y escombros, en una
cantidad aproximada de 2.000 kg/mes, dado que la fase de cierre tiene
una duración de 6 meses, se espera generar una cantidad aproximada de
12.000 kg/fase de residuos no peligrosos.

La cantidad máxima mensual de residuos no peligrosos que serán


acopiados en un área destinada para el almacenamiento temporal de
residuos no peligrosos de 100 m2 en cuyo interior se dispondrá de una
tolva de metálica de 20 m3 para disponer de residuos de menor tamaño.

Por otro lado, aquellos residuos no peligrosos que puedan ser valorizados
Residuos sólidos industriales no y/o reciclados serán almacenados en una bodega tipo punto limpio de 4,8
peligrosos m2, en cuyo interior se dispone de 5 contenedores de 120 litros para el
almacenamiento segregado de papel, plástico, vidrio, cartón y aluminio.
Los residuos no peligrosos permanecerán un máximo de 6 meses en el
área de almacenamiento temporal de residuos no peligrosos o una vez
alcanzado el 80% de la capacidad de la bodega o contenedor, luego de
esto serán transportados a un sitio de disposición final autorizado por la
SEREMI de Salud.

El detalle de los residuos no peligrosos, fase de cierre se presentan en la


Tabla 11 de la Adenda.

(Mayores detalles ver punto 1.12.9.4 de la DIA y respuesta 1.24 de la


Adenda).

4.8.5.2. Residuos peligrosos


Tabla 4.6.5.2 Residuos peligrosos

Nombre Descripción
La generación de este tipo de residuo en la fase de cierre será menor,
estimándose un total de 50 kg/mes, tales como: Envases de pinturas,
envases de diluyentes, paños contaminados, entre otros.
Residuos peligrosos Se utilizará la bodega de residuos peligrosos construida en la fase de
cierre. Además, estos residuos serán gestionados por una empresa
debidamente autorizada y calificada, para luego destinarlo a un sitio
autorizado.
52
Para validar las firmas de este documento usted debe ingresar a la siguiente url
https://validador.sea.gob.cl/validar/2162350712
El detalle de los residuos peligrosos, fase de cierre se presentan en la
Tabla 7 del Anexo V – PAS 142 de la Adenda.

(Mayores detalles ver punto 1.12.9.4 de la DIA y Anexo V de la Adenda).

5. IMPACTOS AMBIENTALES DEL PROYECTO O ACTIVIDAD

5.1. Riesgo para la salud de la población

5.1.1 Emisiones atmosféricas

Tabla 5.1.1 Emisiones atmosféricas


Impacto ambiental no significativo 1
Impacto ambiental no Aumento en las concentraciones de material particulado y gases de
significativo combustión.
Parte, obra o acción que lo Fase de construcción: Acondicionamiento de terreno (Demolición;
genera Escarpe y/o extracción; Movimientos de tierra; Compactación;
Nivelación), Tránsito y funcionamiento de vehículos y maquinarias al
interior del emplazamiento del proyecto, Construcción de edificaciones.

Fase de operación: Tránsito y combustión de vehículos.

Fase de cierre: Tránsito de vehículos caminos no pavimentados, tránsito de


vehículos por caminos pavimentados externos, emisión de gases y
partículas de combustión por tránsito de vehículos al interior y exterior de
las instalaciones, emisión de gases de combustión por operación de
equipos y maquinarias.
Fase en que se presenta Fase de construcción, operación y cierre.

5.1.2 Emisiones atmosféricas

Tabla 5.1.2 Olores


Impacto ambiental no significativo 2
Impacto ambiental no Malos olores.
significativo
Parte, obra o acción que lo Fase de operación: Cancha de enmienda.
genera
Fase en que se presenta Fase de operación.

5.1.3 Ruido y vibraciones

Tabla 5.1.2 Ruido y vibraciones


Impacto ambiental no significativo 3
Impacto ambiental no Aumento en los niveles de ruido respecto al límite normativo.
significativo
Parte, obra o acción que lo Fase de construcción: Acondicionamiento de terreno (Demolición;
53
Para validar las firmas de este documento usted debe ingresar a la siguiente url
https://validador.sea.gob.cl/validar/2162350712
genera Escarpe y/o extracción; Movimientos de tierra; Compactación;
Nivelación), Tránsito y funcionamiento de vehículos y maquinarias al
interior del emplazamiento del proyecto, Construcción de las obras de
urbanización, Construcción de edificaciones.

Fase de operación: Tránsito y combustión de vehículos.

Fase de cierre: Tránsito de vehículos caminos no pavimentados, tránsito de


vehículos por caminos pavimentados externos, emisión de gases y
partículas de combustión por tránsito de vehículos al interior y exterior de
las instalaciones, emisión de gases de combustión por operación de
equipos y maquinarias.
Fase en que se presenta Fase de construcción, operación y cierre.

5.2. Recursos naturales renovables

5.2.1. Agua

Tabla 5.1.2 Agua


Impacto ambiental no significativo 4
Impacto ambiental no Extracción de agua desde canal de regadío artificial con Derechos de
significativo Aprovechamiento de Aguas otorgados por DGA.
Parte, obra o acción que lo Fase de construcción: Agua proporcionada por comité de agua potable La
genera Lumbrera para uso constructivo, humectación y uso doméstico.

Fase de operación: El proyecto cuenta con una obra de acumulación y


regulación de caudales de riego, con capacidad de almacenamiento de
36.000 m3, cuyas aguas son captadas desde el canal Ramal derivado
Puentes Colorados y que se han utilizado históricamente para el desarrollo
agrícola del sector.

Fase de cierre: El proyecto no considerará desmantelamiento de las


instalaciones de agua potable ya que quedará disponible para cualquier uso
que se quiera dar al terreno. Se utilizará para el abastecimiento agua
provista por APR y de los derechos de aprovechamiento de agua con los
cuales operará el Proyecto.

(Mayores detalles ver punto 1.12.8.2 de la DIA y respuesta 1.17 de la


Adenda).
Fase en que se presenta Fase de construcción, operación y cierre.

5.3. Reasentamiento de comunidades humanas o alteración significativa de los sistemas de vida y


costumbres de grupos humanos

5.3.1. Alteración de los sistemas de vida y costumbres de grupos humanos.

Tabla 5.2.1 Alteración de los sistemas de vida y costumbres de grupos humanos


Impacto ambiental no significativo 5

54
Para validar las firmas de este documento usted debe ingresar a la siguiente url
https://validador.sea.gob.cl/validar/2162350712
Impacto ambiental no Aumento en los tiempos de desplazamiento
significativo
Parte, obra o acción que lo Tránsito de vehículos.
genera
Fase en que se presenta Fase de construcción, operación y cierre.

6. ANTECEDENTES QUE JUSTIFIQUEN QUE EL PROYECTO O ACTIVIDAD NO


REQUIERE DE LA PRESENTACIÓN DE UN ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

6.1. Sobre la inexistencia de riesgo para la salud de la población, debido a la cantidad y calidad de
efluentes, emisiones y residuos
Tabla 6.1 Sobre la inexistencia de riesgo para la salud de la población, debido a la cantidad y calidad de
efluentes, emisiones y residuos
Aumento de concentraciones de material particulado y de
Impacto ambiental no significativo
emisiones de ruido y vibraciones.
Existencia de población cuya salud El Proyecto se ubicará en camino Puertas Coloradas km 2 comuna
pudiera verse afectada de Melipilla, al interior del predio particular Fundo Casas de
Puangue, propiedad de Agrícola Huillinco SpA y que corresponde
a un área que se encuentra actualmente intervenida por el cultivo
de nogales.

Respecto, el área de influencia para el componente Medio Humano


corresponde al polígono que se muestra en la Figura 9 del Anexo
VIII de la Adenda. Dentro de dicha área de Influencia, y de
acuerdo con los resultados presentados en el Anexo VIII de la
Adenda, “Estudio de Medio Humano”, se encontrarían las
localidades pobladas “Puangue” y “Lumbrera”, y los asentamientos
humanos “Colonias de Puangue” y “Santa Rosa”.

Por otra parte, según los antecedentes presentados en el Anexo III


de la Adenda Complementaria, “Estudio de Ruido y Vibraciones”,
en torno a la zona de emplazamiento del proyecto, existen
viviendas de uso permanente, por lo tanto, identificando a 4
receptores susceptibles de sufrir impacto por el ruido generadas por
las fases de construcción, operación y cierre del proyecto. La
ubicación de los receptores se puede visualizar en imagen 1 del
Anexo III de la Adenda Complementaria.
Los siguientes antecedentes justifican que el proyecto o actividad no genera o presenta riesgo para la salud de
la población debido a la cantidad y calidad de los efluentes, emisiones o residuos, en consideración a lo
dispuesto en el artículo 5 del Reglamento del SEIA:
a) La superación de los valores de las Respecto a emisiones atmosféricas, de acuerdo con los resultados
concentraciones y períodos de la estimación de emisiones atmosféricas, el principal aporte de
establecidos en las normas primarias material particulado se asocia según fase a las siguientes
de calidad ambiental vigentes o el actividades:
aumento o disminución significativos,
según corresponda, de la concentración Fase de construcción: Emisiones durante el proceso de demolición,
por sobre los límites establecidos en perforación, escarpe, excavación del terreno, erosión de material en
éstas. A falta de tales normas, se pila, carguío y volteo de material, compactación, acopio y tránsito

55
Para validar las firmas de este documento usted debe ingresar a la siguiente url
https://validador.sea.gob.cl/validar/2162350712
utilizarán como referencia las vigentes de vehículos.
en los Estados que se señalan en el
artículo 11 del Reglamento. Por lo anterior, según la estimación cuantitativa de emisiones de
material particulado MP10 y MP2,5 y de gases NOx y SO2
realizada para la fase de construcción del proyecto y su respectiva
comparación con los límites máximos establecidos en el Artículo
64 del PPDA para la Región Metropolitana D.S. N° 31/2016 MMA
muestra que el proyecto no sobrepasó los límites del PPDA para
MP10 equivalente en la fase de construcción, por lo que no deberá
compensar emisiones.

(Mayores detalles ver Anexo VI de la Adenda).

Fase de operación: Emisiones asociadas al tránsito de vehículos y


uso de equipos.

Por lo anterior, según la estimación cuantitativa de emisiones de


material particulado MP10 y MP2,5 y de gases NOx y SO2
realizada para la fase de operación del proyecto y su respectiva
comparación con los límites máximos establecidos en el Artículo
64 del PPDA para la Región Metropolitana D.S. N° 31/2016 MMA
muestra que el proyecto no sobrepasará los límites del PPDA para
MP10 equivalente en la fase de operación, por lo que no deberá
compensar emisiones.

No obstante lo anterior, el Proyecto considera como parte de sus


actividades la aplicación de sistema de control de polvo en caminos
internos mediante el uso de bischofita o similar con un 90% de
eficiencia, donde el itinerario de aplicación por temporada se
indica en el punto xx del ICE.

(Mayores detalles ver Anexo VI de la Adenda y respuesta 1.18 de


la Adenda).

Fase de cierre: Emisiones durante el proceso de demolición,


perforación, escarpe, excavación del terreno, erosión de material en
pila, carguío y volteo de material, compactación, acopio y tránsito
de vehículos.

Por lo anterior, según la estimación cuantitativa de emisiones de


material particulado MP10 y MP2,5 y de gases NOx y SO2
realizada para la fase de cierre del proyecto y su respectiva
comparación con los límites máximos establecidos en el Artículo
64 del PPDA para la Región Metropolitana D.S. N° 31/2016 MMA
muestra que el proyecto no sobrepasará los límites del PPDA para
MP10 equivalente en la fase de cierre, por lo que no deberá
compensar emisiones.

(Mayores detalles ver Anexo VI de la Adenda).


b) La superación de los valores de Ruido:
ruido establecidos en la normativa
ambiental vigente. A falta de tales • Fase de construcción:
56
Para validar las firmas de este documento usted debe ingresar a la siguiente url
https://validador.sea.gob.cl/validar/2162350712
normas, se utilizarán como referencia
las vigentes en los Estados que se Durante la fase de construcción se contemplan emisiones de ruido
señalan en el artículo 11 del por el uso de maquinarias, equipos y tránsito de vehículos.
Reglamento.
El proyecto identificó 4 receptores de ruido y las distancias entre
receptores desde el límite de área de construcción del Proyecto, se
identifican en la Tabla 9 del Anexo III de la Adenda
Complementaria. Gráficamente la ubicación de dichos puntos se
puede apreciar en la Imagen 1 del Anexo III de la Adenda
Complementaria.

Según la evaluación de niveles de ruido, presentada en la tabla 15


del Anexo III de la Adenda Complementaria, el proyecto cumplió
con los límites establecidos en el D.S. Nº38/11 del MMA para la
fase de construcción.

(Mayores detalles ver punto 1.10.8.2 de la DIA y Anexo III de la


Adenda Complementaria).

• Fase de operación:

Durante la fase de operación se contemplan emisiones de ruido por


el uso de maquinarias, equipos y tránsito de vehículos.

El proyecto identificó 4 receptores de ruido y las distancias entre


receptores desde el límite de área de construcción del Proyecto, se
identifican en la Tabla 9 del Anexo III de la Adenda
Complementaria. Gráficamente la ubicación de dichos puntos se
puede apreciar en la Imagen 1 del Anexo III de la Adenda
Complementaria.

Según la evaluación de niveles de ruido, presentada en la tabla 16


del Anexo III de la Adenda Complementaria, el proyecto cumple
con los límites establecidos en el D.S. Nº38/11 del MMA para la
fase de operación.

(Mayores detalles ver punto 1.11.12.2 de la DIA y Anexo III de la


Adenda Complementaria).

• Fase de cierre:

Durante la fase de cierre se contemplan emisiones de ruido por el


uso de maquinarias, equipos y tránsito de vehículos.

El proyecto identificó 4 receptores de ruido y las distancias entre


receptores desde el límite de área de cierre del Proyecto, se
identifican en la Tabla 9 del Anexo III de la Adenda
Complementaria. Gráficamente la ubicación de dichos puntos se
puede apreciar en la Imagen 1 del Anexo III de la Adenda
Complementaria.

Según la evaluación de niveles de ruido, presentada en la tabla 18


57
Para validar las firmas de este documento usted debe ingresar a la siguiente url
https://validador.sea.gob.cl/validar/2162350712
del Anexo III de la Adenda Complementaria, el proyecto cumple
con los límites establecidos en el D.S. Nº38/11 del MMA para la
fase de cierre.

(Mayores detalles ver punto 1.12.9.2 de la DIA y Anexo III de la


Adenda Complementaria).
c) La exposición a contaminantes Agua y suelo:
debido al impacto de las emisiones y
efluentes sobre los recursos naturales Residuos Líquidos Domésticos (Aguas servidas):
renovables, incluidos el suelo, agua y
aire, en caso que no sea posible evaluar • Fase de construcción:
el riesgo para la salud de la población
de acuerdo a las letras anteriores. Se estimo una tasa de emisión de 72,6 m3/mes de aguas servidas,
provenientes de los baños químicos. En cuanto a los baños
químicos, se realizó su recambio desde su ubicación con un tiempo
máximo de 7 días, a través de una empresa autorizada.

(Mayores detalles ver punto 1.10.9.1de la DIA).

• Fase de operación:

Estas corresponderán a las aguas utilizadas en duchas, baños y


comedores, para la cual se cuenta con un sistema particular de
alcantarillado con aprobación de proyecto por la SEREMI de
Salud, de acuerdo con la normativa vigente, tal como se señala en
el Anexo V de la DIA y en particular su Apéndice A.1 que muestra
la aprobación del proyecto de sistema particular de aguas servidas
(Resolución Exenta N° 2213616446 de fecha 03/01/2023 de la
SEREMI de Salud).

El sistema consiste en una fosa séptica con capacidad de


tratamiento de 8.300 litros, cuyas aguas serán incorporadas al suelo
mediante pozo absorbente o drenes de infiltración, según se detalla
en el PAS 138 del Anexo V de la DIA.

(Mayores detalles ver punto 1.11.13 de la DIA y Anexo V de la


DIA).

• Fase de cierre:

Durante la fase de cierre, solo se producirán emisiones líquidas


provenientes de los servicios higiénicos usados por los trabajadores
del Proyecto en sus distintos frentes de trabajo. Al respecto, se
debe hacer hincapié en que estas serán manejadas mediante un
servicio de baños químicos (WC con lavamanos) suministradas por
una empresa que cuente con autorización sanitaria vigente.

(Mayores detalles ver punto 1.12.9.3 de la DIA).

Residuos líquidos industriales:

58
Para validar las firmas de este documento usted debe ingresar a la siguiente url
https://validador.sea.gob.cl/validar/2162350712
• Fase de construcción:

En esta fase el Proyecto no generará residuos industriales líquidos.

(Mayores detalles ver punto 1.10.9.1de la DIA).

• Fase de operación:

Los residuos líquidos industriales corresponden a las aguas


utilizadas en el proceso de despelonado de la materia prima, las
cuales serán tratadas para cumplir con la NCh 1.333 y poder ser
utilizadas como agua de riego.

En el Anexo V de la Adenda se actualizan y presentan los


antecedentes para el PAS 139 del RSEIA,

(Mayores detalles ver punto 1.11.13 de la DIA y Anexo V de la


Adenda).

• Fase de cierre:

Durante esta fase no se generarán residuos líquidos industriales.

(Mayores detalles ver punto 1.12.9.3 de la DIA).

Vibraciones:

• Fase de construcción:

En el caso de vibraciones, los valores obtenidos obedecen a las


vibraciones naturales del suelo en cada sector, no existiendo otras
fuentes claramente identificadas que puedan afectar los registros.
Los valores registrados en todos los puntos se encuentran por
debajo del umbral de percepción humana definido en la normativa
FTA Report No 0123, el cual es de 72 [VdB].

(Mayores detalles ver punto 1.10.8.2 de la DIA y Anexo III de la


Adenda Complementaria).

• Fase de operación:

En el caso de vibraciones, los valores obtenidos obedecen a las


vibraciones naturales del suelo en cada sector, no existiendo otras
fuentes claramente identificadas que puedan afectar los registros.
Los valores registrados en todos los puntos se encuentran por
debajo del umbral de percepción humana definido en la normativa
FTA Report No 0123, el cual es de 72 [VdB].

(Mayores detalles ver punto 1.11.12.2 de la DIA y Anexo III de la


Adenda Complementaria).

59
Para validar las firmas de este documento usted debe ingresar a la siguiente url
https://validador.sea.gob.cl/validar/2162350712
• Fase de cierre:

En el caso de vibraciones, los valores obtenidos obedecen a las


vibraciones naturales del suelo en cada sector, no existiendo otras
fuentes claramente identificadas que puedan afectar los registros.
Los valores registrados en todos los puntos se encuentran por
debajo del umbral de percepción humana definido en la normativa
FTA Report No 0123, el cual es de 72 [VdB].

(Mayores detalles ver punto 1.12.9.2 de la DIA y Anexo III de la


Adenda Complementaria).

Olores:

• Fase de operación:

Durante la fase de operación del proyecto se han identificado las


siguientes fuentes de olores:

• Planta de tratamiento de RILes


• Cancha de enmienda
• Tranque de acumulación de RIL
• Foso decantador
• Tolva de lodos
• Tranque de Acumulación de Agua para Riego.

El proceso de despelonado y secado de nueces, se realiza mediante


agua a presión para eliminar el pelón (cascara verde). Este residuo
resultante se dirige hacia un foso decantador, donde en primer
lugar se separan los sólidos de mayor tamaño, como el pelón,
ramas, tierra, entre otros, los cuales son dispuestos en una tolva de
10 [m3] para ser retirados actualmente por una empresa externa
autorizada que se encarga de su disposición final. No obstante, y
dado que el proyecto se encuentra en marcha blanca el Titular ha
habilitado una cancha de enmienda conformada por pilas de orujos
de residuos vegetales, con el objetivo de transformar este material
en una enmienda orgánica para mejorar la estructura del suelo en la
plantación de nogales.

Por otra parte, los Residuos Industriales Líquidos (RILes) generado


en el proceso de limpieza y despelonado, son transportados
mediante cañerías al foso decantador que permite clarificar este
RIL, y acumular los lodos generados en el proceso, para
posteriormente incorporarlos al tranque de acumulación de RILes
sin la presencia de materia orgánica compuesta por solidos de
mayor tamaño. Una vez que la totalidad de los RILes hayan pasado
al tranque de acumulación, los lodos acumulados en el foso
decantador se mantendrán hasta alcanzar las características de
humedad necesarias. Esto permite que los lodos sigan decantando
antes de ser recogidos en una tolva de 10 [m3], para posteriormente
ser llevado a la cancha de enmienda.

60
Para validar las firmas de este documento usted debe ingresar a la siguiente url
https://validador.sea.gob.cl/validar/2162350712
Adicionalmente, el Proyecto considera la utilización de un sistema
de tratamiento para los residuos líquidos generados en el proceso
de despelonado que consiste en una serie de equipos de tipo
absorbentes y filtrantes automáticos, e integrando a un sistema de
generación de ozono con capacidad para eliminación de BDO5,
DQO, color y oxidación de metales, que permitirán captar y
clarificar el RIL desde el tranque de acumulación de RIL para ser
utilizado como agua de riego.

El propósito es obtener aguas que cumplan con los parámetros


establecidos en la NCh 1.333 (tabla 1) y en la Guía de la
Evaluación Aplicación de Efluentes al Suelo del SAG, que se
utilizan para riego.

Al respecto y según las estimaciones presentadas en el Anexo XIII


de la Adenda, indican que las mayores emisiones se encontrarían
en la cancha de enmienda y el tranque de acumulación de ril.

Al respecto, en la cancha se formarán las pilas, se realizará volteo a


diario hasta lograr la deshidratación del material vegetativo a fin de
evitar la generación de malos olores. Una vez lograda la
deshidratación, la frecuencia de volteo cambiará a una vez cada 15
días hasta lograr un producto maduro que pueda ser tamizado e
incorporado sin mayor inconveniente al predio.

Este proceso tarda aproximadamente entre 3 a 4 meses, por lo que


se monitoreará constantemente la temperatura de las pilas y la
humedad, los cuales serán indicadores importantes para determinar
la frecuencia de volteo y continuidad del proceso de degradación.

La evaluación del proyecto, consideró lo señalado en la Guía para


la Predicción y Evaluación de Impactos por Olor en el SEIA, que
de acuerdo al artículo 11 de la Ley N° 19.300, para efectos de
evaluar si el proyecto genera o presenta riesgo para la salud, se
debe considerar lo establecido en las normas de calidad ambiental
y de emisión vigentes utilizando como referencia las vigentes en
los Estados que señala el artículo 11 del Reglamento del SEIA, y
de no utilizarlas, se debe priorizar la normativa de aquel Estado
que posea similitud en sus componentes ambientales, con la
situación nacional o local.

De acuerdo con lo anterior, se utilizó como referencia la normativa


del Estado de Italia, correspondiente a la Junta Provincial de Trento
(2016)6, la cual establece los límites permisibles en función de la
planificación territorial y proximidad de los receptores. Dado que
el lugar de emplazamiento del proyecto se encuentra en una zona
no regulada por los Instrumentos de Planificación Territorial (IPT),
es aplicable el uso de criterios para receptores fuera de una
zonificación residencial. Por lo tanto, los límites normativos
aplicables, bajo percentil 98, según la distancia de los receptores
desde el límite predial corresponderían a:
61
Para validar las firmas de este documento usted debe ingresar a la siguiente url
https://validador.sea.gob.cl/validar/2162350712
• 2 [ouE/m3], para receptores situados a una distancia >500 [m]
desde límite predial.
• 3 [ouE/m3], para receptores situados a una distancia entre 200
y 500 [m] desde el límite predial.
• 4 [ouE/m3], para receptores situados a una distancia <200 [m]
desde el límite predial.

De la caracterización de emisiones de la actual Planta de


despelonado y secado de nueces, se estimó una Tasa de Emisión de
Olor de 5.583 [ouE/s], basado en las condiciones operacionales
descritas por el Titular.

La estimación del Área de Influencia del Proyecto arrojó una


extensión de 71,36 [ha] dentro de las cuales se encuentran 8 de los
15 receptores evaluados.

De la cuantificación de impacto, el modelo acusaría que los 15


receptores considerados en la evaluación se encuentran en
cumplimiento con el límite de aceptabilidad de la normativa de
Trento, correspondiente a 2 [ouE/m3] para receptores que se
encuentren a más de 500 [m] del límite predial, 3 [ouE/m3] para
receptores entre 200 y 500 [m] del límite predial y 4 [ouE/m3] para
aquellos receptores que se encuentren a menos de 200 [m] del
límite predial.

A modo de resguardar posibles eventos de olores que generen


molestias a vecinos, el Titular presenta Compromisos Ambientales
Voluntarios relacionados con monitoreo y seguimiento de olores y
control de vectores. Estos compromisos se detallan en las
siguientes tablas del presente ICE:
Tabla 10.1.4. Compromiso ambiental voluntario N° 4. Monitoreo
de olor al aire ambiente.
Tabla 10.1.5. Compromiso ambiental voluntario N° 5 Seguimiento
de Quejas por Olor y Canal de Reclamos.
Tabla 10.1.6. Compromiso ambiental voluntario N° 6 Programa de
Control de Vectores.
(Mayores detalles ver punto 1.11.1 de la DIA y respuesta 3.5 de la
Adenda).

(Mayores detalles ver punto 1.11.1.17 de la DIA y Anexo XIII de


la Adenda Complementaria).
d) La exposición a contaminantes El proyecto no afecta la calidad ambiental de los recursos naturales
debido al impacto generado por el renovables respecto de la exposición de contaminantes.
manejo de residuos sobre los recursos
naturales renovables, incluidos el • Fase de construcción:
suelo, agua y aire.
Residuos sólidos domiciliarios y asimilables (RSD):

Correspondieron principalmente a envases y restos de alimentos,


62
Para validar las firmas de este documento usted debe ingresar a la siguiente url
https://validador.sea.gob.cl/validar/2162350712
entre otros.
Se generaron residuos asociados a los materiales e insumos
utilizados durante la construcción de las obras existentes, que
consisten en elementos de embalaje tales como plásticos, maderas,
metales, escombros y similares. La cantidad estimada de residuos
es de 18.300 kg/mes que fueron llevados a sitios de disposición
autorizados.

Con respecto a la generación de los residuos asimilables a


domiciliarios, se estima la generación de 1,2 kg/día/persona, por lo
que la generación diaria estimada durante la construcción de las
obras existentes es aproximadamente 33 kg/día que corresponden
principalmente a envases y restos de alimentos, entre otros. Los
cuales fueron manejados a través del camión municipal.

(Mayores detalles ver punto 1.10.9.2 de la DIA, respuesta 1.22 de


la Adenda y Anexo V de la Adenda).

Residuos sólidos industriales no peligrosos:

Se generaron residuos asociados a los materiales e insumos


utilizados durante la construcción de las obras existentes, que
consisten en elementos de embalaje tales como plásticos, maderas,
metales, escombros y similares e, los cuales fueron almacenados
temporalmente en un área de almacenamiento temporal de residuos
no peligrosos de 100 m2 delimitada, acopiados en el piso y aquellos
de menor tamaño fueron acopiados en una tolva metálica de 20.000
L. Dichos residuos, finalmente fueron llevados a sitios de
disposición autorizados, considerando un tiempo máximo de
almacenamiento de 6 meses.

(Mayores detalles ver punto 1.10.9.2 de la DIA, respuesta 1.22 de


la Adenda y Anexo V de la Adenda).

Residuos peligrosos:

Estos residuos correspondieron principalmente a envases vacíos de


pinturas, solventes y barnices; brochas y rodillos contaminados con
pinturas; y paños y EPP contaminados con pinturas, solventes y
barnices.

Durante la construcción de las obras existentes, se dispusieron


temporalmente en contenedores debidamente rotulados (total 8), de
220 litros cada uno ubicados al interior de una bodega de acopio
temporal de residuos peligrosos de 4,8 m2, la que cuenta con
sistema de pretiles (o bandejas contenedoras) con el fin de evitar
mezclas ante eventuales derrames de residuos incompatibles tal
como lo estipula el D.S. N° 148/03 del MINSAL, con una
capacidad de retención de escurrimientos o derrames no inferior al
volumen del contenedor de mayor capacidad, ni al 20% del
volumen total de los contenedores almacenado. Dichos residuos,
63
Para validar las firmas de este documento usted debe ingresar a la siguiente url
https://validador.sea.gob.cl/validar/2162350712
finalmente fueron llevados a sitios de disposición autorizados
considerando un tiempo máximo de almacenamiento de 6 meses.

(Mayores detalles ver punto 1.10.9.2 de la DIA, respuesta 1.22 de


la Adenda y Anexo V de la DIA).

• Fase de operación:

Residuos sólidos domiciliarios y asimilables (RSD):

Durante la fase de operación, la cantidad de residuos sólidos


domésticos que se dispondrán en la fase de operación para el retiro
municipal varía según la temporada /mes en que se encuentre la
planta. Los residuos domiciliarios, serán depositados en
contenedores de 1.100 litros con tapa y retirados mediante camión
municipal a relleno autorizado cada 3 días (martes y sábados).

(Mayores detalles ver punto 1.11.13.2 de la DIA y respuesta 1.23


de la Adenda).

Residuos sólidos industriales no peligrosos:

Los residuos no peligrosos que se generarán en el proceso


productivo, correspondiente a restos de embalaje, madera,
escombros, colilla de soldadura, restos de materiales, fierros, entre
otros.

Las cantidades de residuos no peligrosos a almacenar en la fase de


operación se detallan en la tabla 1-38 del capítulo 1 de la DIA.

Estos residuos serán almacenados en un patio de acopio ubicado al


interior de la Planta, este sitio contempla una batea para los
RESNOPEL de mayor tamaño y un punto limpio con el fin de
segregar y poder valorizar aquellos residuos sólidos no peligrosos
valorizables y/o reciclables. El tiempo máximo de almacenamiento
será de 6 meses o hasta completar el 80% de capacidad del sitio de
almacenaje.

Los residuos provenientes del despelonado serán dispuestos en la


cancha de enmienda habilitada con el fin utilizarlos como abono en
los cultivos de nueces.

Lodos: Los lodos generados son retirados mediante una empresa


externa para su disposición final. Sin embargo, una vez obtenida la
RCA favorable del Proyecto y regularizadas las actividades y
partes de la planta los lodos producidos por el tratamiento de las
aguas del proceso de lavado de la fruta serán retirados de manera
interna y enviado a la cancha de enmienda que se encuentra dentro
del mismo predio.

(Mayores detalles ver punto 1.11.13.2 de la DIA y Anexo V de la


Adenda).
64
Para validar las firmas de este documento usted debe ingresar a la siguiente url
https://validador.sea.gob.cl/validar/2162350712
Residuos peligrosos:

Los Residuos Industriales Peligrosos se generan a través de las


labores de limpieza y mantenimiento de equipos y maquinarias que
realizará el personal de planta y contratistas, los cuales son,
principalmente aceites usados, trapos, envases contaminados, entre
otros. Estos residuos se almacenan transitoriamente al interior de
contenedores, baldes y/o tambores identificados, ubicados en el
lugar de generación. Al finalizar la jornada diaria, son trasladados a
la bodega de residuos peligrosos para su almacenamiento en
estanterías y posterior retiro por terceros que cuenten con
autorización sanitaria para su transporte y disposición final.

La bodega cuenta con extintores de incendios cuyo tipo, potencial


de extinción y capacidad en kilos según los materiales
combustibles o inflamables que existan. El número total de
extintores, su ubicación y señalización se realizó de acuerdo con lo
establecido en el DS. N° 594/99 Sobre Condiciones Sanitarias y
Ambientales Básicas en los Lugares de Trabajo y a la normativa
pertinente.

(Mayores detalles ver punto 1.11.13.2 de la DIA y Anexo V de la


Adenda).

• Fase de cierre:

Residuos sólidos domiciliarios y asimilables (RSD):

En la fase de cierre, se generarán residuos sólidos domésticos que


serán almacenados temporalmente en bolsas plásticas en
contenedores cerrados. La cantidad de residuos en esta etapa
corresponde a los residuos domésticos generados debido a la
cantidad de trabajadores, por lo que se estima un total de 360
kg/mes.

El transporte y disposición de estos estará a cargo de una empresa


especializada quienes llevarán los residuos a un relleno sanitario
autorizado, según la normativa vigente.

(Mayores detalles ver punto 1.12.9.4 de la DIA).

Residuos sólidos industriales no peligrosos:

Los residuos industriales no peligrosos que se identifican para el


proyecto para la fase de cierre incluyen principalmente maderas,
despuntes metálicos, plásticos, films y restos de embalaje y
escombros.

La cantidad máxima mensual de residuos no peligrosos que serán


acopiados en un área destinada para el almacenamiento temporal
65
Para validar las firmas de este documento usted debe ingresar a la siguiente url
https://validador.sea.gob.cl/validar/2162350712
de residuos no peligrosos de 100 m2 en cuyo interior se dispondrá
de una tolva de metálica de 20 m3 para disponer de residuos de
menor tamaño.

Por otro lado, aquellos residuos no peligrosos que puedan ser


valorizados y/o reciclados serán almacenados en una bodega tipo
punto limpio de 4,8 m2, en cuyo interior se dispone de 5
contenedores de 120 litros para el almacenamiento segregado de
papel, plástico, vidrio, cartón y aluminio. Los residuos no
peligrosos permanecerán un máximo de 6 meses en el área de
almacenamiento temporal de residuos no peligrosos o una vez
alcanzado el 80% de la capacidad de la bodega o contenedor, luego
de esto serán transportados a un sitio de disposición final
autorizado por la SEREMI de Salud.

(Mayores detalles ver punto 1.12.9.4 de la DIA y respuesta 1.24 de


la Adenda).

Residuos peligrosos:

La generación de este tipo de residuo en la fase de cierre será


menor, estimándose un total de 50 kg/mes, tales como: Envases de
pinturas, envases de diluyentes, paños contaminados, entre otros.

Se utilizará la bodega de residuos peligrosos construida en la Fase


de Construcción. Además, estos residuos serán gestionados por una
empresa debidamente autorizada y calificada, para luego destinarlo
a un sitio autorizado.

(Mayores detalles ver punto 1.12.9.4 de la DIA y Anexo V de la


Adenda).
De acuerdo a lo anterior, no se evidencia que el Proyecto genere efectos, características o circunstancias del
artículo 11 de la Ley, de acuerdo al artículo 5º del Decreto Supremo Nº40/2012, del Ministerio del Medio
Ambiente.

6.2. Sobre la inexistencia de efectos adversos significativos sobre la cantidad y calidad de los recursos
naturales renovables, incluidos el suelo, agua y aire
Tabla 6.2 Sobre la inexistencia de efectos adversos significativos sobre la cantidad y calidad de los recursos
naturales renovables, incluidos el suelo, agua y aire
Los siguientes antecedentes justifican que el proyecto o actividad no genera o presenta efectos adversos
significativos sobre la cantidad y calidad de los recursos naturales renovables, incluidos el suelo, agua y aire,
en consideración a lo dispuesto en el artículo 6 del Reglamento del Reglamento del SEIA:
a) La pérdida de suelo o de su capacidad El Proyecto se emplaza en un área que se encuentra
para sustentar biodiversidad por actualmente intervenida por el cultivo de nogales y que no
degradación, erosión, impermeabilización, generó erosión, pérdidas y/o cambios en las propiedades físicas
compactación o presencia de del suelo, principalmente en el momento de movimiento de
contaminantes. tierra para el proceso de nivelación leve que se debió realizarse
al momento de las fundaciones de las estructuras.

Para efectos de construcción del proyecto, para habilitar el


66
Para validar las firmas de este documento usted debe ingresar a la siguiente url
https://validador.sea.gob.cl/validar/2162350712
terreno se requirió del corte de parte de plantaciones de nogales
existentes (y de uso agrícola del predio) y de escarpe,
excavación, nivelación y compactación del suelo.

El proyecto no consideró actividades de tronaduras ni


impermeabilización del terreno a excepción del relacionado con
el tranque para la acumulación de Riles, el cual fue
impermeabilizado con un sello de geomembrana de polietileno
(HDPE) de 2 mm de espesor.

Por tanto, el proyecto no generó erosión, pérdidas y/o cambios


en las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo en
cuestión.

(Mayores antecedentes ver punto 2.1 del capítulo de la DIA,


punto 2.2.1.3, y respuesta 3.2 de la Adenda)
b) La superficie con plantas, algas, Flora y vegetación:
hongos, animales silvestres y biota
intervenida, explotada, alterada o El Titular presenta una “Estudio de flora y vegetación” en el
manejada y el impacto generado en dicha Anexo VII de la DIA, en donde, los resultados referidos a
superficie. Para la evaluación del impacto vegetación terrestre indican lo siguiente:
se deberá considerar la diversidad
biológica, así como la presencia y El área de influencia del proyecto corresponde a un sector
abundancia de especies silvestres en altamente intervenido donde la vegetación originaria ha sido
estado de conservación o la existencia de desplazada para generar actividades principalmente agrícolas,
un plan de recuperación, conservación y en particular la plantación de Nogales.
gestión de dichas especies, de
conformidad a lo señalado en el artículo Como resultados de las campañas de terreno realizadas por el
37 de la Ley 19.300. Titular, se obtuvieron los siguientes resultados:

Flora Vascular:

Para el área de estudio se detectó un total de 64 especies de


plantas vasculares, pertenecientes a la división Magnoliophyta:
clases Magnoliopsida y Liliopsida, con una presencia de 32
familias botánicas diferentes, siendo las familias Asteraceae en
primer lugar con 12 especies la más representada, y
Brassicaceae, Fabaceae, Poaceae y Rosaceae todas en
segundo lugar con 5 especies cada familia.
En cuanto al origen geográfico, la mayoría de las especies, un
87,5% corresponden a especies alóctonas, mientras que un
10,9% son especies autóctonas. En lo que respecta a las
especies endémicas solo un 1,6% se identifica como tal en el
área de estudio. Por su parte sobre las formas de vida, un 67,2%
son especies herbáceas, un 23,4% árboles por lo general
alóctonos y cultivados, un 4,7% arbustos, un 3,1% trepadoras y
finalmente un 1,6% epífitas.
Finalmente, referente a las especies con alguna categoría de
conservación, no se detectaron especies en el área de estudio
(MMA, 2021).

Vegetación:
67
Para validar las firmas de este documento usted debe ingresar a la siguiente url
https://validador.sea.gob.cl/validar/2162350712
La vegetación en el área del proyecto corresponde a una
vegetación altamente antropizada, principalmente tierras de
cultivo que tanto antiguamente como en la actualidad están
siendo utilizadas para la plantación de nogales (Juglans regia),
abarcando esta formación previa a la construcción del proyecto,
un total de 67,2 ha dentro del área de estudio. El resto de las
unidades son formaciones o recubrimiento de origen también
artificial donde predominan las especies exóticas, mientras que
el área directa del proyecto se ubicó por completo es esta zona
anteriormente plantada con frutales. En esta área la cobertura
estimada por los datos de terreno es de 30% en promedio y 398
plantas/ha.

Finalmente, según la COT elaborada, las formaciones


vegetacionales identificadas y presentes en el área de influencia
corresponden a:

1. Plantación - Plantación de Juglans regia:

Formación vegetacional de origen artificial representada en el


área de estudio por la unidad cartográfica 1 y 2. En su
fisonomía participan dos estratos vegetacionales los cuales se
encuentran conformados por especies del tipo biológico leñoso
alto y herbáceo.
En esta formación la cobertura del estrato leñoso alto es clara,
encontrándose alrededor del 30% y está dominada por la
especie cultivada Juglans regia o nogal, cuyos ejemplares
pueden alcanzar sobre los 2 metros. El estrato herbáceo posee
una cobertura escasa, menor a 10%, y está dominado por Malva
parviflora con la presencia de otras malezas en menor medida.

2. Herbazal y pastura - Herbazal de Cirsium vulgare y Herbazal


de Brassica rapa:

Formación vegetacional de origen artificial, correspondiente a


una zona de cultivos donde se identifica como dominante la
especie cardo negro (Cirsium vulgare) y Yuyo (Brassica rapa)
dependiendo de la unidad.

3. Otras arborescentes - Cortina de árboles:

Formación vegetacional de origen artificial, donde se


encuentran el estrato leñoso alto, leñoso bajo y herbáceo.

Si bien, el estrato leñoso alto está representado alcanza una


cobertura escasa, donde la conformación de éste es muy
heterogénea, yendo desde especies ornamentales como el
peumo alemán (Crataegus monogyna), especies de frutales
como membrillos (Cydonia oblonga), ciruelos (Prunus
cerasifera) y otras, a especies nativas como el molle (Schinus
latifolius) y maitén (Maytenus boaria) en menor medida. Sin
68
Para validar las firmas de este documento usted debe ingresar a la siguiente url
https://validador.sea.gob.cl/validar/2162350712
embargo, en general tiene una conformación muy variable al
ser el área limítrofe de zonas cultivadas asociadas a áreas
residenciales constituyendo un deslinde. Se identifica una
estrata arbustiva conformada por zarzamora (Rubus ulmifolius).
En cuanto a la estrata herbácea ésta está dominada en general
por las especies alóctonas correvuela (Convolvulus arvensis) y
yuyo (Brassica rapa) con una cobertura entre el 10% a 25%.

En el área de influencia no se observaron especies en categoría


de conservación según clasificación vigente.

De acuerdo con lo anteriormente indicado, es posible señalar


que las especies de flora y vegetación nativa encontradas en las
cuatro parcelas muestreadas no presentan categoría de
conservación, además no existen singularidades significativas
en el área de influencia del proyecto. Por lo tanto, se puede
determinar que el desarrollo de este proyecto no presentaría
impactos significativos sobre la componente flora y vegetación
en el área de influencia del Proyecto.

(Mayores detalles ver Anexo VII de la DIA).

Fauna:

El Titular presenta un “Estudio de fauna” en el Anexo VIII de


la DIA, en donde, los resultados referidos a fauna terrestre
presentes en el área de influencia indican lo siguiente:

En la primera campaña ejecutada en mayo del 2021 se encontró


una mayor riqueza de aves, pero sin diferencias significativas
con lo identificado en la segunda campaña realizada en 2023.

La principal diferencia entre ambas campañas es que una se


realizó previo a la ejecución de las obras del proyecto, por lo
tanto, se encontraba un mayor número nogales y la segunda
campaña se realizó posterior a la construcción del proyecto y
luego de ejecutado un periodo de marcha blanca en la
producción.

En la segunda campaña realizada se ampliaron los métodos de


prospección, logrando alcanzar una riqueza total de 13
especies, conformadas por 10 de aves, 2 de mamíferos y 1 de
anfibios y una abundancia en el área de estudio con un total de
89 individuos, conformado por 84 aves, 4 mamíferos y 1
anfibio.

En el caso de aves, se puede notar un claro dominio de Milvago


chimango (Tiuque) principalmente en zonas perimetrales del
área del proyecto. El muestreo enfocado a mamíferos arrojo 4
registros los que correspondieron a Lepus granatensis (Liebre
ibérica) en cámaras trampa. Además, fueron identificados dos
ejemplares de Lycalopex griseus (Zorro chilla). Cabe
69
Para validar las firmas de este documento usted debe ingresar a la siguiente url
https://validador.sea.gob.cl/validar/2162350712
mencionar, que estas especies de mamíferos están clasificadas
como preocupación menor según la información oficial
proporcionada por la página del MMA.

Respecto al monitoreo de quirópteros con equipo de registro de


ultrasonido Echo Mether Touch 2 y de acuerdo con los
resultados del “Estudio de fauna” en el Anexo VIII de la DIA,
no presento resultados positivos, dado a la escasa presencia de
mariposas crepusculares y/o nocturnas y coleópteros era escasa,
lo que puede propiciar que los quirópteros prefieran otras zonas
de las cercanías para alimentarse.

En el caso de los reptiles, no fueron registrados ejemplares


dado al cuidado en el desarrollo de vegetación anexa a la
plantación de nogales, sumado a ausencia de formaciones
rocosas, desechos de escombros, troncos, etc. Para el caso de
anfibios, el ejemplar fue encontrado en el interior de una
trampa Sherman, instalada en el recorrido del perímetro sur del
área del proyecto, el registro fue de un ejemplar de Xenopus
laevis (rana africana). Esta especie es considerada invasora y
altamente dañina.

De acuerdo con lo anterior, es posible indicar que las especies


observadas e identificadas en el área de influencia del Proyecto,
corresponden a especies que no presentan problemas de
conservación, ya que ninguna de las especies clasificadas en
categoría de conservación presenta una categoría de amenaza.
Las especies de fauna observadas en el área de influencia
presentan amplia distribución y alta abundancia, por lo que
ninguna de ellas se considera como un recurso escaso, único o
representativo.

(Mayores detalles ver Anexo VIII de la DIA).


c) La magnitud y duración del impacto del Suelo:
proyecto o actividad sobre el suelo, agua o
aire en relación con la condición de línea El Proyecto se emplaza en un área que se encuentra
de base. actualmente intervenida por el cultivo de nogales y que no
generó erosión, pérdidas y/o cambios en las propiedades físicas
del suelo, principalmente en el momento de movimiento de
tierra para el proceso de nivelación leve que se debió realizarse
al momento de las fundaciones de las estructuras.

(Mayores antecedentes ver punto 2.1 del capítulo de la DIA,


punto 2.2.1.3, y respuesta 3.2 de la Adenda).

Agua:

El Proyecto obtiene agua desde el tranque de acumulación de


agua para riego, el cual cuenta con derechos de
aprovechamiento de aguas. Respecto del cual según fase:

Fase de construcción: El proyecto cuenta con una obra de


70
Para validar las firmas de este documento usted debe ingresar a la siguiente url
https://validador.sea.gob.cl/validar/2162350712
acumulación y regulación de caudales de riego, con capacidad
de almacenamiento de 36.000 m3, cuyas aguas son captadas
desde el canal Ramal derivado Puentes Colorados y que se han
utilizado históricamente para el desarrollo agrícola del sector.

Fase de operación: El proyecto cuenta con una obra de


acumulación y regulación de caudales de riego, con capacidad
de almacenamiento de 36.000 m3, cuyas aguas son captadas
desde el canal Ramal derivado Puentes Colorados y que se han
utilizado históricamente para el desarrollo agrícola del sector.

Desde este Tranque de acumulación de agua de riego el


proyecto obtendrá agua para su proceso productivo, utilizando
una parte del agua de dicho Tranque Acumulación Agua para
Riego que será almacenada en dos estanques con capacidad de
30.000 litros.

Por lo anterior, el Proyecto no considera una extracción de


aguas adicional respecto de la condición de base, es decir, se
utilizará agua desde la misma obra existente y no habrá
modificación ni alteración de los mismos caudales que se
extraen actualmente.

En la Tabla 6 de la Adenda, se presenta la cantidad, origen y


período de uso del recurso hídrico, donde se puede apreciar
que, para las actividades productivas del Proyecto, en la
actividad de despelonado se utilizarán 129,6 m3/día, en un
periodo 2 meses (45 días).

Fase de cierre: El proyecto no considerará desmantelamiento de


las instalaciones de agua potable ya que quedará disponible
para cualquier uso que se quiera dar al terreno. Se utilizará para
el abastecimiento agua provista por APR y de los derechos de
aprovechamiento de agua con los cuales operará el Proyecto.

Dado lo anterior, en ningún caso extraerá agua adicional para


sus procesos de nuevas fuentes de abastecimientos desde
cuerpos de agua superficiales o subterráneos.

Se hace presente que el agua necesaria para la ejecución del


proyecto, y dependiendo de su uso tendrá los siguientes
abastecimientos:

Agua potable:

El Proyecto en su fase de operación utilizará agua suministrada


por el Agua Potable Rural (APR) La Lumbrera, como se indica
en el Apéndice B del Anexo IX de la Adenda, para suministro
de agua potable y será almacenada en un estanque posee una
capacidad de 10 m3.

Agua procesos:
71
Para validar las firmas de este documento usted debe ingresar a la siguiente url
https://validador.sea.gob.cl/validar/2162350712
El agua será obtenida desde el canal Ramal D Puentes
Colorados, contando con acciones de riego, según Certificado
adjunto en el Apéndice C del Anexo XV de la DIA.

Actualmente, estas aguas son captadas desde el Canal y se


acumulan en el Tranque de Acumulación Agua para Riego, con
capacidad de 36.000 m3 que son utilizadas para el riego de
nogales existente. Para la operación del Proyecto, las aguas se
extraen desde ese tranque, hacia 3 estanques (2 para actividad
de despelonado y 1 para control de incendios) y luego del
proceso serán tratadas hasta lograr una calidad que cumpla con
la norma de riego NCh 1.333/78. Finalmente, las aguas
recuperadas son incorporadas al sistema de riego. Es decir, el
proyecto se encuentra “En Serie” con el sistema de riego.

Se espera utilizar para el proceso de despelonado en un año


normal un caudal de 129,6 m3/día de agua proveniente de los 2
estanques de acumulación de agua de la Agrícola Huillinco
SPA., los cuales poseen una capacidad de 30.000 litros, para el
almacenamiento del agua necesaria para el funcionamiento del
sistema de limpieza y despelonado de la fruta, los que a su vez
son sometidos a un clorador. Se debe considerar que el agua de
procesos es sometida a un sistema de tratamiento de riles y
devueltas al tranque de acumulación de aguas de riesgo, por lo
cual, se recircula y reutiliza el recurso.

Para la red de incendio, se ha determinado usar el mismo


sistema de agua de proceso, teniendo en consideración que, en
caso de un incendio, el proceso de producción se detendrá para
hacer frente a la emergencia.

Al respecto, se hace presente que el Proyecto no considera la


construcción de nuevos pozos o la extracción adicional de
aguas para su funcionamiento y no se considera extracción de
aguas adicional respecto de la condición de base, es decir, se
utilizará la misma obra de captación existente y los mismos
caudales que se extraen actualmente, como tampoco ejecutará
obras para la recarga artificial de acuíferos.

(Mayores detalles ver punto 1.11.9.2 de la DIA, respuesta 1.8


de la Adenda, respuesta 1.17 de la Adenda, respuesta 4.5 de la
Adenda Complementaria y Anexo XV de la DIA).

Por lo anterior, el abastecimiento de agua para procesos


productivos del presente Proyecto no considera ninguna
modificación ni alteración a nuevas fuentes distintas a la
situación base, por lo que se puede concluir la inexistencia de
efectos adversos significativos sobre el componente agua.

El servicio sanitario (agua potable y alcantarillado), como Riles


según tipo y fase consideran lo siguiente:
72
Para validar las firmas de este documento usted debe ingresar a la siguiente url
https://validador.sea.gob.cl/validar/2162350712
Residuos Líquidos Domésticos (Aguas servidas):

• Fase de construcción:

Los residuos provenientes de los baños químicos utilizados


durante la construcción de las obras existentes fueron retirados
y manejados por una empresa autorizada (Ambipar
environment). Se estima una generación aproximada de 72,6
m3/mes.

(Mayores detalles ver punto 1.10.9.1 de la DIA).

• Fase de operación:

Estas corresponderán a las aguas utilizadas en duchas, baños y


comedores, para la cual se cuenta con un sistema particular de
alcantarillado con aprobación de proyecto por la SEREMI de
Salud, de acuerdo con la normativa vigente, tal como se señala
en el Anexo V de la DIA y en particular su Apéndice A.1 que
muestra el certificado de aprobación.

El sistema consiste en una fosa séptica con capacidad de


tratamiento de 8.300 litros, cuyas aguas serán incorporadas al
suelo mediante pozo absorbente o drenes de infiltración. El
agua servida recolectada por la red de tuberías desde los
distintos puntos de generación es conducida a la fosa séptica, la
que está constituida por dos cámaras continúas interconectadas,
correspondientes a la fermentación anaeróbica y la de
oxidación.

Se realizará el retiro de lodos de la fosa a través de un servicio


de limpia fosas con una frecuencia anual, es decir cada 12
meses, o con mayor frecuencia si se requiere. El material será
retirado por una empresa debidamente autorizada y dispuesto
en una planta de tratamiento o en otro sitio debidamente
autorizado por la autoridad sanitaria de la Región.

(Mayores detalles ver punto 1.11.13 de la DIA y Anexo V de la


DIA).

• Fase de cierre:

Durante la fasea de cierre, solo se producirán emisiones


líquidas provenientes de los servicios higiénicos usados por los
trabajadores del Proyecto en sus distintos frentes de trabajo. Al
respecto, se debe hacer hincapié en que estas serán manejadas
mediante un servicio de baños químicos (WC con lavamanos)
suministradas por una empresa que cuente con autorización
sanitaria vigente.

(Mayores detalles ver punto 1.12.9.3 de la DIA).


73
Para validar las firmas de este documento usted debe ingresar a la siguiente url
https://validador.sea.gob.cl/validar/2162350712
Residuos líquidos industriales:

• Fase de construcción:

En esta fase del Proyecto no se generaron residuos industriales


líquidos.

(Mayores detalles ver punto 1.10.9.1de la DIA).

• Fase de operación:

Los residuos líquidos industriales corresponden a las aguas


utilizadas en el proceso de despelonado de la materia prima, las
cuales serán tratadas para cumplir con la NCh 1.333 y poder ser
utilizadas como agua de riego.

En el Anexo V de la Adenda se actualizan y presentan los


antecedentes para el PAS 139 del RSEIA,

(Mayores detalles ver punto 1.11.13 de la DIA y Anexo V de la


Adenda).

• Fase de cierre:

Durante esta fase no se generarán residuos líquidos industriales.

(Mayores detalles ver punto 1.12.9.3 de la DIA).

Aire:

Respecto a emisiones atmosféricas, de acuerdo con los


resultados de la estimación de emisiones atmosféricas, el
principal aporte de material particulado se asocia según fase a
las siguientes actividades:

Fase de construcción: Emisiones durante el proceso de


demolición, perforación, escarpe, excavación del terreno,
erosión de material en pila, carguío y volteo de material,
compactación, acopio y tránsito de vehículos.

Por lo anterior, según la estimación cuantitativa de emisiones


de material particulado MP10 y MP2,5 y de gases NOx y SO2
realizada para la fase de construcción del proyecto y su
respectiva comparación con los límites máximos establecidos
en el Artículo 64 del PPDA para la Región Metropolitana D.S.
N° 31/2016 MMA muestra que el proyecto no sobrepasará los
límites del PPDA para MP10 equivalente en la fase de
construcción, por lo que no deberá compensar emisiones.

(Mayores detalles ver Anexo VI de la Adenda).

74
Para validar las firmas de este documento usted debe ingresar a la siguiente url
https://validador.sea.gob.cl/validar/2162350712
Fase de operación: Emisiones asociadas al tránsito de vehículos
y uso de equipos.

Por lo anterior, según la estimación cuantitativa de emisiones


de material particulado MP10 y MP2,5 y de gases NOx y SO2
realizada para la fase de operación del proyecto y su respectiva
comparación con los límites máximos establecidos en el
Artículo 64 del PPDA para la Región Metropolitana D.S. N°
31/2016 MMA muestra que el proyecto no sobrepasará los
límites del PPDA para MP10 equivalente en la fase de
operación, por lo que no deberá compensar emisiones.

No obstante lo anterior, el Proyecto considera como parte de


sus actividades la aplicación de sistema de control de polvo en
caminos internos mediante el uso de bischofita o similar con un
90% de eficiencia, donde el itinerario de aplicación por
temporada que se indica en el punto 8.1.3 del ICE.

(Mayores detalles ver Anexo VI de la Adenda y respuesta 1.18


de la Adenda).

Fase de cierre: Emisiones durante el proceso de demolición,


perforación, escarpe, excavación del terreno, erosión de
material en pila, carguío y volteo de material, compactación,
acopio y tránsito de vehículos.

Por lo anterior, según la estimación cuantitativa de emisiones


de material particulado MP10 y MP2,5 y de gases NOx y SO2
realizada para la fase de cierre del proyecto y su respectiva
comparación con los límites máximos establecidos en el
Artículo 64 del PPDA para la Región Metropolitana D.S. N°
31/2016 MMA muestra que el proyecto no sobrepasará los
límites del PPDA para MP10 equivalente en la fase de cierre,
por lo que no deberá compensar emisiones.

(Mayores detalles ver Anexo VI de la Adenda).


d) La superación de los valores de las El Titular indica en el punto 9 del Anexo X “Fichas Resumen”
concentraciones establecidos en las de la Adenda complementaria, que en el área en que se emplaza
normas secundarias de calidad ambiental el Proyecto no presenta normas secundarias de calidad
vigentes o el aumento o disminución ambiental.
significativos, según corresponda, de la
concentración por sobre los límites
establecidos en éstas. A falta de tales
normas, se utilizarán como referencia las
normas vigentes en los Estados que se
señalan en el artículo 11 del Reglamento.
En caso que no sea posible evaluar el
efecto adverso de acuerdo a lo anterior, se
considerará la magnitud y duración del
efecto generado sobre la biota por el
proyecto o actividad y su relación con la
condición de línea de base.
75
Para validar las firmas de este documento usted debe ingresar a la siguiente url
https://validador.sea.gob.cl/validar/2162350712
e) La diferencia entre los niveles Debido a la ubicación del Proyecto y a los resultados obtenidos
estimados de ruido con proyecto o del informe “Estudio de fauna” en el Anexo VIII de la DIA, en
actividad y el nivel de ruido de fondo donde los resultados referidos a fauna terrestre presentes en el
representativo y característico del entorno área de influencia, el Titular no evidenció presencia de fauna
donde se concentre fauna nativa asociada a nativa asociada a hábitats de relevancia para su nidificación,
hábitats de relevancia para su nidificación, reproducción o alimentación.
reproducción o alimentación.
f) El impacto generado por la utilización • Sustancias Peligrosas:
y/o manejo de productos químicos,
residuos, así como cualesquiera otras De acuerdo con lo indicado en el numeral 4.6.5.3 y 4.7.6.3 del
sustancias que puedan afectar los recursos presente ICE, el Proyecto requerirá el uso de sustancias
naturales renovables. peligrosas en fases de construcción, operación y cierre.

Para la construcción de la planta de despelonado, se consideró


el uso de algunos insumos con características de peligrosidad
para las terminaciones de las obras, entre ellas, pegamentos,
aditivos, pinturas, diluyentes, etc, los cuales fueron
almacenados en un sector exclusivo dando cumplimiento al D.S
43/15 del MINSAL, específicamente a lo establecido entre los
Artículos 19 y 24 del citado reglamento, correspondiente al
almacenamiento en pequeñas cantidades.

(Mayores detalles ver punto 1.10.9.3 de la DIA).

Se almacenará sustancias peligrosas asociadas a productos para


limpieza y/o mantención, considerándose un almacenamiento
de aproximadamente 500 kg en total al interior de la bodega

El proyecto contempla un taller de mantenimiento, pero no


ejecutará actividades o labores de reparación de maquinarias,

Los insumos que se utilizarán corresponden principalmente a


aceites de mantención, pinturas al agua, pinturas con solventes,
entre otros, los cuales son almacenados en la bodega de
sustancias peligrosas, otros insumos utilizados corresponden a;
rodamientos, descansos, pernos, golillas, tuercas, remaches
pop, cintas y bandas plásticas, cintas varillas, cadenas, entre
otros, por lo que en el taller solo se realizarán las labores de
mantención sin el almacenamiento de sustancias que generen
riesgos.

En la Tabla 35 de la Adenda, se detallan tipos y cantidades de


insumos para labores de mantención.

(Mayores detalles ver punto 1.11.13.3 de la DIA y respuesta


3.9.2 de la Adenda).

• Fase de construcción:

Residuos sólidos domiciliarios y asimilables (RSD):

Correspondieron principalmente a envases y restos de


76
Para validar las firmas de este documento usted debe ingresar a la siguiente url
https://validador.sea.gob.cl/validar/2162350712
alimentos, entre otros.
Se generaron residuos asociados a los materiales e insumos
utilizados durante la construcción de las obras existentes, que
consisten en elementos de embalaje tales como plásticos,
maderas, metales, escombros y similares. La cantidad estimada
de residuos es de 18.300 kg/mes que fueron llevados a sitios de
disposición autorizados.

Con respecto a la generación de los residuos asimilables a


domiciliarios, se estima la generación de 1,2 kg/día/persona,
por lo que la generación diaria estimada durante la construcción
de las obras existentes es aproximadamente 33 kg/día que
corresponden principalmente a envases y restos de alimentos,
entre otros. Los cuales fueron manejados a través del camión
municipal.

(Mayores detalles ver punto 1.10.9.2 de la DIA, respuesta 1.22


de la Adenda y Anexo V de la Adenda).

Residuos sólidos industriales no peligrosos:

Se generaron residuos asociados a los materiales e insumos


utilizados durante la construcción de las obras existentes, que
consisten en elementos de embalaje tales como plásticos,
maderas, metales, escombros y similares e, los cuales fueron
almacenados temporalmente en un área de almacenamiento
temporal de residuos no peligrosos de 100 m2 delimitada,
acopiados en el piso y aquellos de menor tamaño fueron
acopiados en una tolva metálica de 20.000 L. Dichos residuos,
finalmente fueron llevados a sitios de disposición autorizados,
considerando un tiempo máximo de almacenamiento de 6
meses.

(Mayores detalles ver punto 1.10.9.2 de la DIA, respuesta 1.22


de la Adenda y Anexo V de la Adenda).

Residuos peligrosos:

Estos residuos correspondieron principalmente a envases vacíos


de pinturas, solventes y barnices; brochas y rodillos
contaminados con pinturas; y paños y EPP contaminados con
pinturas, solventes y barnices.

Durante la construcción de las obras existentes, se dispusieron


temporalmente en contenedores debidamente rotulados (total
8), de 220 litros cada uno ubicados al interior de una bodega de
acopio temporal de residuos peligrosos de 4,8 m2, la que cuenta
con sistema de pretiles (o bandejas contenedoras) con el fin de
evitar mezclas ante eventuales derrames de residuos
incompatibles tal como lo estipula el D.S. N° 148/03 del
MINSAL, con una capacidad de retención de escurrimientos o
derrames no inferior al volumen del contenedor de mayor
77
Para validar las firmas de este documento usted debe ingresar a la siguiente url
https://validador.sea.gob.cl/validar/2162350712
capacidad, ni al 20% del volumen total de los contenedores
almacenado. Dichos residuos, finalmente fueron llevados a
sitios de disposición autorizados considerando un tiempo
máximo de almacenamiento de 6 meses.

(Mayores detalles ver punto 1.10.9.2 de la DIA, respuesta 1.22


de la Adenda y Anexo V de la DIA).

• Fase de operación:

Residuos sólidos domiciliarios y asimilables (RSD):

Durante la fase de operación, la cantidad de residuos sólidos


domésticos que se dispondrán en la fase de operación para el
retiro municipal varía según la temporada /mes en que se
encuentre la planta. Los residuos domiciliarios, serán
depositados en contenedores de 1.100 litros con tapa y retirados
mediante camión municipal a relleno autorizado cada 3 días
(martes y sábados).

(Mayores detalles ver punto 1.11.13.2 de la DIA y respuesta


1.23 de la Adenda).

Residuos sólidos industriales no peligrosos:

Los residuos no peligrosos que se generarán en el proceso


productivo, correspondiente a restos de embalaje, madera,
escombros, colilla de soldadura, restos de materiales, fierros,
entre otros.

Las cantidades de residuos no peligrosos a almacenar en la fase


de operación se detallan en la tabla 1-38 del capítulo 1 de la
DIA.

Estos residuos serán almacenados en un patio de acopio


ubicado al interior de la Planta, este sitio contempla una batea
para los RESNOPEL de mayor tamaño y un punto limpio con
el fin de segregar y poder valorizar aquellos residuos sólidos no
peligrosos valorizables y/o reciclables. El tiempo máximo de
almacenamiento será de 6 meses o hasta completar el 80% de
capacidad del sitio de almacenaje.

Los residuos provenientes del despelonado serán dispuestos en


la cancha de enmienda habilitada con el fin utilizarlos como
abono en los cultivos de nueces.

Lodos: Los lodos generados son retirados mediante una


empresa externa para su disposición final. Sin embargo, una
vez obtenida la RCA favorable del Proyecto y regularizadas las
actividades y partes de la planta los lodos producidos por el
tratamiento de las aguas del proceso de lavado de la fruta serán
retirados de manera interna y enviado a la cancha de enmienda
78
Para validar las firmas de este documento usted debe ingresar a la siguiente url
https://validador.sea.gob.cl/validar/2162350712
que se encuentra dentro del mismo predio.

(Mayores detalles ver punto 1.11.13.2 de la DIA y Anexo V de


la Adenda).

Residuos peligrosos:

Los Residuos Industriales Peligrosos se generan a través de las


labores de limpieza y mantenimiento de equipos y maquinarias
que realizará el personal de planta y contratistas, los cuales son,
principalmente aceites usados, trapos, envases contaminados,
entre otros. Estos residuos se almacenan transitoriamente al
interior de contenedores, baldes y/o tambores identificados,
ubicados en el lugar de generación. Al finalizar la jornada
diaria, son trasladados a la bodega de residuos peligrosos para
su almacenamiento en estanterías y posterior retiro por terceros
que cuenten con autorización sanitaria para su transporte y
disposición final.

La bodega cuenta con extintores de incendios cuyo tipo,


potencial de extinción y capacidad en kilos según los materiales
combustibles o inflamables que existan. El número total de
extintores, su ubicación y señalización se realizó de acuerdo
con lo establecido en el DS. N° 594/99 Sobre Condiciones
Sanitarias y Ambientales Básicas en los Lugares de Trabajo y a
la normativa pertinente.

(Mayores detalles ver punto 1.11.13.2 de la DIA y Anexo V de


la Adenda).

• Fase de cierre:

Residuos sólidos domiciliarios y asimilables (RSD):

En la fase de cierre, se generarán residuos sólidos domésticos


que serán almacenados temporalmente en bolsas plásticas en
contenedores cerrados. La cantidad de residuos en esta etapa
corresponde a los residuos domésticos generados debido a la
cantidad de trabajadores, por lo que se estima un total de 360
kg/mes.

El transporte y disposición de estos estará a cargo de una


empresa especializada quienes llevarán los residuos a un
relleno sanitario autorizado, según la normativa vigente.

(Mayores detalles ver punto 1.12.9.4 de la DIA).

Residuos sólidos industriales no peligrosos:

Los residuos industriales no peligrosos que se identifican para


el proyecto para la fase de cierre incluyen principalmente
79
Para validar las firmas de este documento usted debe ingresar a la siguiente url
https://validador.sea.gob.cl/validar/2162350712
maderas, despuntes metálicos, plásticos, films y restos de
embalaje y escombros.

La cantidad máxima mensual de residuos no peligrosos que


serán acopiados en un área destinada para el almacenamiento
temporal de residuos no peligrosos de 100 m2 en cuyo interior
se dispondrá de una tolva de metálica de 20 m3 para disponer de
residuos de menor tamaño.

Por otro lado, aquellos residuos no peligrosos que puedan ser


valorizados y/o reciclados serán almacenados en una bodega
tipo punto limpio de 4,8 m2, en cuyo interior se dispone de 5
contenedores de 120 litros para el almacenamiento segregado
de papel, plástico, vidrio, cartón y aluminio. Los residuos no
peligrosos permanecerán un máximo de 6 meses en el área de
almacenamiento temporal de residuos no peligrosos o una vez
alcanzado el 80% de la capacidad de la bodega o contenedor,
luego de esto serán transportados a un sitio de disposición final
autorizado por la SEREMI de Salud.

(Mayores detalles ver punto 1.12.9.4 de la DIA y respuesta 1.24


de la Adenda).

Residuos peligrosos:

La generación de este tipo de residuo en la fase de cierre será


menor, estimándose un total de 50 kg/mes, tales como: Envases
de pinturas, envases de diluyentes, paños contaminados, entre
otros.

Se utilizará la bodega de residuos peligrosos construida en la


Fase de Construcción. Además, estos residuos serán
gestionados por una empresa debidamente autorizada y
calificada, para luego destinarlo a un sitio autorizado.

(Mayores detalles ver punto 1.12.9.4 de la DIA y Anexo V de


la Adenda).
g) El impacto generado por el volumen o En fases de construcción y operación no se contempla la
caudal de recursos hídricos a intervenir o alteración de cuerpos de aguas subterráneas que contengan
explotar, así como el generado por el aguas fósiles ni cuerpos o cursos de aguas en que se generen
transvase de una cuenca o subcuenca fluctuaciones de niveles, lo anterior respaldado según lo
hidrográfica a otra, incluyendo el generado declarado por el Titular.
por ascenso o descenso de los niveles de
aguas subterráneas y superficiales. La El Proyecto en ningún caso extraerá agua desde nuevas fuentes
evaluación de dicho impacto deberá o cuerpos de agua superficiales o subterráneos y que el agua
considerar siempre la magnitud de la necesaria para la ejecución del proyecto, y dependiendo de su
alteración en: uso tendrá los siguientes abastecimientos:
g.1. Cuerpos de aguas subterráneas que
contienen aguas fósiles. • Fase de construcción:
g.2. Cuerpos o cursos de aguas en que se
generen fluctuaciones de niveles. - Uso constructivo: Agua fue suministrada a través del comité
g.3. Vegas y/o bofedales que pudieren de agua potable rural La Lumbrera, por un periodo de 5 meses
80
Para validar las firmas de este documento usted debe ingresar a la siguiente url
https://validador.sea.gob.cl/validar/2162350712
ser afectadas por el ascenso o descenso y consumo total de 100 m3.
de los niveles de aguas. - Humectación de frentes de trabajo: Agua fue suministrada a
g.4. Áreas o zonas de humedales, través del comité de agua potable rural La Lumbrera, periodo
estuarios y turberas que pudieren ser esporádico según actividades de movimientos de tierra y
afectadas por el ascenso o descenso de consumo total de 90 m3.
los niveles de aguas subterráneas o - Consumo doméstico: Agua fue suministrada a través del
superficiales. comité de agua potable rural La Lumbrera. por un periodo de 6
g.5. La superficie o volumen de un meses y consumo total de 372 m3.
glaciar susceptible de modificarse.
• Fase de operación:

Agua potable:

El Proyecto en su fase de operación utilizará agua suministrada


por el Agua Potable Rural (APR) La Lumbrera, como se indica
en el Apéndice B del Anexo IX de la Adenda, para suministro
de agua potable y será almacenada en un estanque posee una
capacidad de 10 m3.

Agua procesos:

El proyecto cuenta con una obra de acumulación y regulación


de caudales de riego, con capacidad de almacenamiento de
36.000 m3, cuyas aguas son captadas desde el canal Ramal
derivado Puentes Colorados y que se han utilizado
históricamente para el desarrollo agrícola del sector.

Desde este Tranque de acumulación de agua de riego el


proyecto obtendrá agua para su proceso productivo, utilizando
una parte del agua de dicho Tranque Acumulación Agua para
Riego que será almacenada en dos estanques con capacidad de
30.000 litros (2 para actividad de despelonado y 1 para control
de incendios) y luego del proceso serán tratadas hasta lograr
una calidad que cumpla con la norma de riego NCh 1.333/78.
Finalmente, las aguas recuperadas son incorporadas al Tranque
de Almacenamiento de Agua para Riego.

Se espera utilizar para el proceso de despelonado en un año


normal un caudal de 129,6 m3/día de agua proveniente de los 2
estanques de acumulación de agua de la Agrícola Huillinco
SPA., los cuales poseen una capacidad de 30.000 litros, para el
almacenamiento del agua necesaria para el funcionamiento del
sistema de limpieza y despelonado de la fruta, los que a su vez
son sometidos a un clorador.

Cabe indicar que durante el primer año de marcha blanca solo


se utilizó una cantidad de 44 m3/día.

Para la red de incendio, se ha determinado usar el mismo


sistema de agua de proceso, teniendo en consideración que, en
caso de un incendio, el proceso de producción se detendrá para
hacer frente a la emergencia.
81
Para validar las firmas de este documento usted debe ingresar a la siguiente url
https://validador.sea.gob.cl/validar/2162350712
Al respecto se hace presente que el Proyecto no considera la
construcción de nuevos pozos o la extracción adicional de
aguas para su funcionamiento y no se considera extracción de
aguas adicional respecto de la condición de base, es decir, se
utilizará la misma obra de captación existente y los mismos
caudales que se extraen actualmente, como tampoco ejecutará
obras para la recarga artificial de acuíferos.

En la Tabla 6 de la Adenda, se presenta la cantidad, origen y


período de uso del recurso hídrico, donde se puede apreciar
que, para las actividades productivas del Proyecto, en la
actividad de despelonado se utilizarán 129,6 m3/día, en un
periodo 2 meses (45 días).

• Fase de cierre:

El proyecto no considerará desmantelamiento de las


instalaciones de agua potable ya que quedará disponible para
cualquier uso que se quiera dar al terreno. Se utilizará para el
abastecimiento agua provista por APR y de los derechos de
aprovechamiento de agua con los cuales operará el Proyecto.

El agua será obtenida desde el canal Ramal D Puentes


Colorados, contando con acciones de riego, según Certificado
adjunto en el Apéndice C del Anexo XV de la DIA.

(Mayores detalles ver punto 1.11.9.2 de la DIA, respuesta 1.8


de la Adenda, respuesta 1.17 de la Adenda, respuesta 4.5 de la
Adenda Complementaria y Anexo XV de la DIA).

En adición a lo anterior, se indica que:


g.1.) El Proyecto no contempla la intervención y/o explotación
aguas subterráneas que contienen aguas fósiles.
g.2.) El Proyecto no contempla la intervención, explotación,
modificación o alteración de ningún cuerpo o curso de agua en
que se generen fluctuaciones de niveles.
g.3.) El Proyecto no contempla la intervención y/o explotación
de vegas y/o bofedales, viéndose afectadas por el ascenso o
descenso de los niveles de aguas.
g.4.) Áreas o zonas de humedales, estuarios y turberas que
pudieren ser afectadas por el ascenso o descenso de los niveles
de aguas subterráneas o superficiales.
g.5.) El Proyecto no se ubica cerca de ningún glaciar que
pudiera verse afectado por el desarrollo del proyecto.
h) Los impactos que pueda generar la El Proyecto no contempla la introducción de especies exóticas
introducción de especies exóticas al al territorio nacional o en áreas, zonas o ecosistemas
territorio nacional o en áreas, zonas o determinados.
ecosistemas determinados.
De acuerdo a lo anterior, no se evidencia que el Proyecto genere efectos, características o circunstancias del
artículo 11 de la Ley, de acuerdo al artículo 6º del Decreto Supremo Nº40/2012, del Ministerio del Medio
Ambiente.
82
Para validar las firmas de este documento usted debe ingresar a la siguiente url
https://validador.sea.gob.cl/validar/2162350712
6.3. Sobre la inexistencia de reasentamiento de comunidades humanas o alteración significativa de
los sistemas de vida y costumbres de grupos humanos
Tabla 6.3 Sobre la inexistencia de reasentamiento de comunidades humanas o alteración significativa de los
sistemas de vida y costumbres de grupos humanos
Impacto ambiental No se generará impacto significativo por aumento de tiempo de
desplazamiento.
Existencia de grupos humanos en el área El Proyecto se ubicará en camino Puertas Coloradas km 2
de influencia comuna de Melipilla, al interior del predio particular Fundo
Casas de Puangue, propiedad de Agrícola Huillinco SpA y que
corresponde a un área que se encuentra actualmente intervenida
por el cultivo de nogales.

Respecto, el área de influencia para el componente Medio


Humano corresponde al polígono que se muestra en la Figura 9
del Anexo VIII de la Adenda. Dentro de dicha área de
Influencia, y de acuerdo con los resultados presentados en el
Anexo VIII de la Adenda, “Estudio de Medio Humano”, se
encontrarían las localidades pobladas “Puangue” y “Lumbrera”,
y los asentamientos humanos “Colonias de Puangue” y “Santa
Rosa”.

Por otra parte, según los antecedentes presentados en el Anexo


III de la Adenda Complementaria, “Estudio de Ruido y
Vibraciones”, en torno a la zona de emplazamiento del proyecto,
existen viviendas de uso permanente, por lo tanto, identificando
a 4 receptores susceptibles de sufrir impacto por el ruido
generadas por las etapas de construcción y operación del
proyecto. La ubicación de los receptores se puede visualizar en
imagen 1 del Anexo III de la Adenda Complementaria.
Reasentamiento de comunidades En relación con el Reasentamiento de comunidades humanas, el
humanas Proyecto no generará el desplazamiento o reasentamiento de
grupos humanos, entendido como el desplazamiento y
reubicación de grupos humanos que habitan en el área de
influencia de un proyecto o actividad.

Los siguientes antecedentes justifican que el proyecto o actividad no genera o presenta alteración
significativa de los sistemas de vida y costumbres de grupos humanos, en consideración a lo dispuesto en el
artículo 7 del Reglamento del SEIA:

a) La intervención, uso o restricción al El Proyecto no interviene, usa o restringe el acceso de los


acceso de los recursos naturales recursos naturales utilizados como sustento económico del grupo
utilizados como sustento económico del o para cualquier otro uso tradicional, tales como uso medicinal,
grupo o para cualquier otro uso espiritual o cultural. Lo anterior, se justifica debido a que no se
tradicional, tales como uso medicinal, identificaron (según los antecedentes presentados por el Titular
espiritual o cultural. en el proceso de evaluación ambiental de la DIA) recursos
naturales que fuesen empleados por la población perteneciente al
Área de Influencia del Proyecto. Del mismo modo, no se
identificaron prácticas culturales o económicas desarrolladas por
la población que refirieran la utilización de recursos naturales en
el Área de Influencia.

83
Para validar las firmas de este documento usted debe ingresar a la siguiente url
https://validador.sea.gob.cl/validar/2162350712
De acuerdo con la caracterización del tipo de actividad
económica desarrollada en el área de estudio del Proyecto (ver
dimensión socioeconómica del Anexo VIII de la Adenda) al
interior del Área de Influencia (AI) del Proyecto revela una
variedad de actividades económicas y niveles socioeconómicos,
proporcionando una visión integral de la vida económica de la
comunidad. En términos de empleo, la agricultura y la ganadería
son actividades económicas destacadas en varios casos, siendo la
fuente principal de trabajo para muchos residentes. Sin embargo,
la movilidad hacia Melipilla para acceder a oportunidades
laborales y servicios es común, indicando una cierta dependencia
del entorno urbano circundante. Por otro lado, de acuerdo con lo
señalado por los habitantes del AI del Proyecto en las entrevistas
realizadas en terreno por el Titular, indicó que la participación
en actividades agrícolas son aspectos centrales de la economía
local. En algunos casos, se menciona la presencia de trabajos
informales y empleo remoto, indicando una adaptación a las
nuevas dinámicas económicas y tecnológicas. La participación
en ferias y la siembra para la venta también subrayan la
diversificación de las fuentes de ingresos en la comunidad.
b) La obstrucción o restricción a la libre De acuerdo con los antecedentes presentados en el “Estudio
circulación, conectividad o el aumento Impacto Vial proyecto de pavimentación acceso vehicular
significativo de los tiempos de agrícola Huillinco spa calle puertas coloradas n° 946 comuna de
desplazamiento. Melipilla, Región Metropolitana”, Apéndice C del Anexo XI de
la Adenda, el análisis desarrollado permite indicar lo siguiente:

El proyecto se localiza en un sector rural de la comuna de


Melipilla, al interior del predio particular Fundo Casas de
Puangue, propiedad de Agrícola Huillinco SpA y que
corresponde a un área que se encuentra actualmente intervenida
por el cultivo de nogales.

Al respecto, sobre Medición de Flujo Vehicular se puede indicar


que:

De acuerdo con lo establecido en la Sección 3.404 del Manual de


Diseño de Vialidad Urbana (REDEVU), se ha realizado
mediciones de flujos vehiculares continuos cada 15 minutos, los
días siete -7- y nueve -9- de noviembre de 2022, durante los
períodos establecidos en el REDEVU, los cuales son:

Período 1 - Punta Mañana (P1) 07:30 a 09:30 hrs.


Periodo 2 - Fuera de Punta Mañana (P2) 10:30 a 11.30 hrs.
Período 3 - Punta Mediodía (P3) 12:30 a 14:00 hrs.
Período 4 - Fuera de Punta Tarde (P4) 15:30 a 16:30 hrs.
Período 5 - Punta Tarde (P5) 18:00 a 20:00 hrs

De lo anterior, se obtuvo que la composición del tránsito en


Calle Puertas Coloradas, frente al predio de la Agrícola se
observa que el flujo que circula es predominantemente de
vehículos livianos. (Ver Tabla 5.4: COMPOSICION FLUJO del
84
Para validar las firmas de este documento usted debe ingresar a la siguiente url
https://validador.sea.gob.cl/validar/2162350712
Apéndice C del Anexo XI de la Adenda).

Respecto del Análisis flujo peatonal, la presencia de peatones, se


midió con el objeto de conocer su volumen y analizar su
importancia. Estas mediciones se llevaron a cabo
simultáneamente con las mediciones vehiculares y se efectuaron
contando los peatones que circulan para ambos sentidos, en las
aceras oriente y poniente de Puertas Coloradas, frente al recinto.

Los peatones que circulan, durante el día frente al recinto, en su


mayoría son adultos de edad media, hombres y mujeres. El
mayor flujo peatonal se observa en la punta mañana, a la hora de
inicio de la jornada laboral. (Ver Tabla 5.5: MEDICIONES
FLUJO PEATONAL del Apéndice C del Anexo XI de la
Adenda).

Dadas las características del Proyecto se espera un bajo nivel de


impacto sobre la vialidad pública. Por esta razón, no se realizó
un análisis de flujos (simulación de tráfico), sino que se realizó
un conteo del flujo vehicular que circula por el frente del
complejo donde tiene emplazado sus accesos vehiculares, con el
objeto de analizar la accesibilidad al recinto, y diseñar los
accesos vehiculares de manera de asegurar un ingreso expedito
al recinto sin provocar conflicto vehicular en la vía adyacente
por el egreso o ingreso de vehículos a éste.
Con las mediciones de flujos realizadas (punto 5 del Apéndice C
del Anexo XI de la Adenda), se puede observar que el nivel de
flujo vehicular que circula por calle Puertas Coloradas, frente al
recinto de emplazamiento de Agrícola Huillinco es
mayoritariamente de vehículos livianos. Adicionalmente, éstas
permiten verificar que el diseño del acceso vehicular proyectado
cumple con la normativa vigente para el diseño de accesos,
Sección 3.404, "Accesos a la Propiedad en Vías no Expresas"
del Manual de Diseño de Vialidad Urbana.

Sin perjuicio de lo anteriormente señalado, el Titular en el punto


8 del Apéndice C del Anexo XI de la Adenda, presenta medidas
destinadas principalmente a que no se afecte la circulación de
vehículos en calzadas y tránsito peatonal en las veredas durante
la operación del Proyecto:

1. El diseño del acceso vehicular se proyecta se acuerdo a lamina


4.706.001 manual de carreteras vol4 plano obra tipo largo cuña
ajustada a espacio existente 15 mts el cual no debe interrumpir
las soleras.
2. Colocar disco PARE a los conductores que egresan del predio.
3. Colocar señales verticales PRECAUCION SALIDA Y
ENTRADA DE VEHICULOS próximas al acceso vehicular.
4. Se deberá considerar pintura amarilla en proyección de soleras
Tipo “A” plinto 0,05 mt del acceso. Además, considerar
demarcación horizontal sobre acceso proyectado.
5. Demarcar con pintura blanca la vía pública que se encuentre
85
Para validar las firmas de este documento usted debe ingresar a la siguiente url
https://validador.sea.gob.cl/validar/2162350712
en mal estado en frente predial.
6. Para la intersección de Calle Puertas Coloradas con Ruta 78,
en la aproximación de empalme se determina demarcación
horizontal y colocación disco PARE. Dichas medidas en
atención a obras en ejecución ancho de ruta 78.
c) La alteración al acceso o a la calidad En base a las rutas expresadas tanto para la fase de construcción,
de bienes, equipamientos, servicios o operación y cierre, y las actividades señaladas tanto para obras,
infraestructura básica. partes y acciones de esta en el área de influencia, se da cuenta
que éstas se desarrollan en áreas donde no se identifican acceso a
servicios relacionados a la calidad de bienes, equipamientos,
servicios o infraestructura correspondiente a la localización del
proyecto.

Por otro lado, se da cuenta que las obras partes y acciones del
Proyecto, no contemplan interrumpir vías de acceso a los
servicios y equipamiento tanto educacional como de seguridad,
identificados de acuerdo con lo señalado por los habitantes del
área de influencia en las entrevistas realizadas en terreno por el
Titular (Anexo VIII de la Adenda), en caso de requerir atención
médica estos asisten a los centros de salud más cercanos que se
encuentran en la ciudad de Melipilla, y que corresponden al
Consultorio Edelberto Elgueta, CECOSF Pablo Lizama el
Consultorio Francisco Boris Soler (Fotografía 26) y CECOSF
Padre Demetrio Bravo. Todos a una distancia entre 7.000 y
9.700 metros del lugar de emplazamiento del proyecto.
d) La dificultad o impedimento para el Dentro del área de influencia del proyecto no se identificó el
ejercicio o la manifestación de desarrollo de actividades de tipo cultural o tradicional.
tradiciones, cultura o intereses
comunitarios, que puedan afectar los No obstante lo anterior, y de acuerdo a la información recopilada
sentimientos de arraigo o la cohesión en las entrevistas realizadas, es posible indicar que las
social del grupo. actividades correspondientes a fiestas, costumbres y
manifestaciones culturales y/o religiosas donde destacan la
participación en actividades religiosas y culturales, así como las
características distintivas de la Capilla San Manuel de Puertas
Coloradas y el Templo Parroquial de Puangue.

Las actividades de carácter comunitario se realizan


fundamentalmente en la infraestructura comunitaria existente,
como las escuelas, canchas de fútbol, capillas y sedes vecinales,
y corresponden a actividades propias de celebraciones como Día
del Niño, Día de la Madre, Fiesta de Navidad, las cuales no se
encuentran en el área de influencia del Proyecto, por lo cual
estas actividades no se verán restringidas y/o afectadas por el
proyecto.

En cuanto a celebraciones y festividades, a nivel comunal es


posible identificar Semana Pomairina, Fiesta Patrimonial de
Santa Rosa de Lima de Chocalán y Fiesta de la Virgen del
Carmen.

Ninguna de éstas se encuentra en el área de influencia del


Proyecto, por lo cual no podrían verse afectadas por la ejecución
86
Para validar las firmas de este documento usted debe ingresar a la siguiente url
https://validador.sea.gob.cl/validar/2162350712
del Proyecto.

Mayores detalles ver Anexo VIII de la Adenda.

Referente a los Grupos Humanos Pertenecientes a Pueblos


Indígenas (GHPPI), cabe destacar que, en base a la información
de comunidades y asociaciones indígenas vigente y actualizada
en enero del 2024, de la Corporación Nacional de Desarrollo
Indígena (CONADI) en el área de influencia no hay presencia de
Asociaciones Indígenas.
Al respecto, y durante el levantamiento de información realizado
en terreno en diciembre de 2023 por el Titular, el jefe del
Departamento de Desarrollo Comunitario de la Municipalidad de
Melipilla confirmó que la Asociación Indígena “Meli Püllü Ñi
Folil” (PJ 314), si bien correspondía al sector Santa Rosa de
Esmeralda, ya no se encuentra vigente.

Durante la campaña de terreno realizada en marzo de 2024 por el


Titular, se entrevistaron a dirigentes de organizaciones
comunitarias del área de influencia: Comunidad Religiosa
Capilla San Manuel Puertas Coloradas, Centro de Padres
Escuela Puangue y Club Deportivo Colonias de Puangue. De
acuerdo con lo señalado por los entrevistados:

− No se reconoce ninguna asociación indígena ubicada en


los sectores "Colonias de Puangue", "Puertas
Coloradas", "Santa Rosa de Esmeralda" o "Lumbreras".
Ninguno de los entrevistados mencionó conocimiento
sobre alguna asociación indígena en esos lugares.
− Tampoco se reconoce algún sitio de significación
cultural indígena en los sectores mencionados. Ninguno
de los entrevistados afirmó conocer algún sitio con este
tipo de significado cultural en esas áreas.
− No se reconoce ningún ejercicio de tradiciones,
elementos culturales o intereses comunitarios por parte
de grupos humanos pertenecientes a pueblos indígenas
en los sectores "Colonias de Puangue", "Puertas
Coloradas", "Santa Rosa de Esmeralda" o "Lumbreras".
Ninguno de los entrevistados mencionó la presencia de
tradiciones o elementos culturales indígenas en esos
lugares.

Por lo tanto, considerando la totalidad de información


documental consultada y el levantamiento de información de
primera fuente con vecinos, dirigentes de agrupaciones
indígenas, representantes de organizaciones comunitarias y
funcionarios municipales, es posible sostener que no existe
población indígena que realice prácticas ancestrales en el sector,
no encontrándose actividades relacionadas a pueblos originarios
en el área de influencia del proyecto, por lo que ninguna
actividad de carácter ancestral o tradicional resultará afectada o
restringida por la ejecución del proyecto.
87
Para validar las firmas de este documento usted debe ingresar a la siguiente url
https://validador.sea.gob.cl/validar/2162350712
Mayores detalles ver Anexo VIII de la Adenda y Anexo VIII de
la Adenda Complementaria.
Para los grupos humanos pertenecientes a No se identificó la presencia y existencia de grupos humanos
pueblos indígenas, además de las pertenecientes a pueblos indígenas en el área de influencia del
circunstancias señaladas Proyecto.
precedentemente, se considerará la
duración y/o magnitud de la alteración en Mayores detalles ver Anexo VIII de la Adenda y Anexo VIII de
sus formas de organización social la Adenda Complementaria.
particular.
De acuerdo a lo anterior, no se evidencia que el Proyecto genere efectos, características o circunstancias del
artículo 11 de la Ley, de acuerdo al artículo 7º del Decreto Supremo Nº40/2012, del Ministerio del Medio
Ambiente.

6.4. Sobre la inexistencia de localización en o próxima a poblaciones, recursos y áreas protegidas,


sitios prioritarios para la conservación, humedales protegidos y glaciares, susceptibles de ser
afectados, así como el valor ambiental del territorio en que se pretende emplazar
Tabla 6.4 Sobre la inexistencia de localización en o próxima a poblaciones, recursos y áreas protegidas, sitios
prioritarios para la conservación, humedales protegidos y glaciares, susceptibles de ser afectados, así como el
valor ambiental del territorio en que se pretende emplazar
Existencia de poblaciones protegidas No se identificó la presencia y existencia de grupos humanos
pertenecientes a pueblos indígenas en el área de influencia del
Proyecto.

Mayores detalles ver Anexo VIII de la Adenda y Anexo VIII de


la Adenda Complementaria.
Existencia de recursos y áreas protegidas, Debido al emplazamiento del Proyecto, se evidencia que el
sitios prioritarios para la conservación, Proyecto no se localiza cercano a poblaciones, recursos y áreas
humedales protegidos, glaciares y zona protegidas, sitios prioritarios para la conservación, humedales
con valor ambiental protegidos y glaciares y no hay asociaciones indígenas en el área
de influencia del Proyecto.

Mayores detalles ver Punto 2.8 de la DIA.


Los siguientes antecedentes justifican que el proyecto o actividad no se localización en o próxima a
poblaciones, recursos y áreas protegidas, sitios prioritarios para la conservación, humedales protegidos y
glaciares, susceptibles de ser afectados, así como el valor ambiental del territorio en que se pretende
emplazar, en consideración a lo dispuesto en el artículo 8 del Reglamento del SEIA.
Susceptibilidad de afectar poblaciones Debido al emplazamiento del Proyecto, se evidencia que el
protegidas, considerando la extensión, Proyecto no se localiza cercano a poblaciones, recursos y áreas
magnitud o duración de la intervención en protegidas, sitios prioritarios para la conservación, humedales
áreas donde ellas habitan. protegidos y glaciares y no hay asociaciones indígenas en el área
de influencia del Proyecto. Por lo tanto, no se evidencia
afectación en términos de la extensión, magnitud o duración de
la intervención en áreas donde habiten poblaciones protegidas.

Mayores detalles ver Punto 2.2.3 de la DIA y Anexo VIII de la


Adenda Complementaria.

Susceptibilidad de afectar recursos y Dada la localización y emplazamiento del Proyecto y al no


áreas protegidas, sitios prioritarios para la localizarse cercano o próximo a áreas protegidas, sitios
conservación, humedales protegidos, prioritarios para la conservación, humedales protegidos, glaciares
88
Para validar las firmas de este documento usted debe ingresar a la siguiente url
https://validador.sea.gob.cl/validar/2162350712
glaciares o territorios con valor o territorios con valor ambiental, se evidencia que el Proyecto no
ambiental, se considerará la extensión, genera ningún tipo de susceptibilidad de afectar recursos y áreas
magnitud o duración de la intervención de protegidas, sitios prioritarios para la conservación, humedales
sus partes, obras o acciones, así como de protegidos, glaciares o territorios con valor ambiental.
los impactos generados por el proyecto o
actividad, teniendo en especial
consideración los objetos de protección
que se pretenden resguardar.
De acuerdo a lo anterior, no se evidencia que el Proyecto genere efectos, características o circunstancias del
artículo 11 de la Ley, de acuerdo al artículo 8º del Decreto Supremo Nº40/2012, del Ministerio del Medio
Ambiente.

6.5. Sobre la inexistencia de alteración significativa, en términos de magnitud o duración, del valor
paisajístico o turístico de una zona
Tabla 6.5 Sobre la inexistencia de alteración significativa, en términos de magnitud o duración, del valor
paisajístico o turístico de una zona
Existencia de valor turístico El proyecto se localiza en un sector rural de la comuna de
Melipilla, al interior del predio particular Fundo Casas de
Puangue, propiedad de Agrícola Huillinco SpA y que
corresponde a un área que se encuentra actualmente intervenida
por el cultivo de nogales, encontrándose el predio del Proyecto
localizado en un “Área de interés Agropecuaria Mixto ISAM
12”, lo que permite la instalación de agroindustrias que procesen
productos frescos. Lo anterior, de acuerdo con el Certificado de
Informaciones Previas (CIP) N° 1253 de fecha 31.10.2023, de la
Dirección de Obras Municipales (DOM) de la Ilustre
Municipalidad de Melipilla, presentado en el Apéndice A del
Anexo IX de la Adenda, y junto al análisis presentados en punto
2.1.5 “Paisaje” del capítulo 2 de la DIA, es posible indicar que el
área de emplazamiento del Proyecto no posee valor turístico,
dado que: no se emplaza en ni cercano a Zonas de Interés
Turístico (ZOIT), su valor paisajístico es bajo (Anexo IX de la
DIA), así como tampoco posee valor cultural ni patrimonial, y no
atrae flujos de visitantes o turistas hacia ella. Sumado a lo
anterior, en el área de influencia del Proyecto no se emplazan
sitios que cuenten con declaración de interés turístico nacional
según lo dispuesto en la Ley Nº20.423 y el D.S. Nº172/12 del
Ministerio de Economía, Fomento y Turismo. En el AI tampoco
existen Parques Nacionales, Santuarios de la Naturaleza,
Monumentos Naturales, Reservas Nacionales, ni Sitios
Prioritarios para la conservación.
Existencia de valor paisajístico El proyecto se localiza en un sector rural de la comuna de
Melipilla, al interior del predio particular Fundo Casas de
Puangue, propiedad de Agrícola Huillinco SpA y que
corresponde a un área que se encuentra actualmente intervenida
por el cultivo de nogales, encontrándose el predio del Proyecto
localizado en un “Área de interés Agropecuaria Mixto ISAM
12”, lo que permite la instalación de agroindustrias que procesen
productos frescos. Lo anterior, de acuerdo con el Certificado de
Informaciones Previas (CIP) N° 1253 de fecha 31.10.2023, de la
Dirección de Obras Municipales (DOM) de la Ilustre
89
Para validar las firmas de este documento usted debe ingresar a la siguiente url
https://validador.sea.gob.cl/validar/2162350712
Municipalidad de Melipilla, presentado en el Apéndice A del
Anexo IX de la Adenda, y junto al análisis presentados en punto
2.1.5 “Paisaje” del capítulo 2 de la DIA, es posible indicar que el
Proyecto está ubicado en una zona que no presenta atributos
visuales y paisajísticos destacados para promover turismo, según
la “Guía para la evaluación de impacto ambiental del valor
paisajístico en el SEIA” y según lo estipulado en SERNATUR.
De justificar que en el área o espacio geográfico no existe valor paisajístico ni turístico, se descarta de plano
la generación de una alteración significativa de dichos valores.

Los siguientes antecedentes justifican que el proyecto o actividad no genera o presenta alteración significativa
del valor paisajístico o turístico de una zona, en consideración a lo dispuesto en el artículo 9 del Reglamento
del SEIA:
a) La duración o la magnitud en que se El proyecto se localiza en un sector rural de la comuna de
obstruye la visibilidad a una zona con Melipilla, al interior del predio particular Fundo Casas de
valor paisajístico. Puangue, propiedad de Agrícola Huillinco SpA y que
corresponde a un área que se encuentra actualmente intervenida
por el cultivo de nogales, encontrándose el predio del Proyecto
localizado en un “Área de interés Agropecuaria Mixto ISAM
12”, lo que permite la instalación de agroindustrias que procesen
productos frescos. Lo anterior, de acuerdo con el Certificado de
Informaciones Previas (CIP) N° 1253 de fecha 31.10.2023, de la
Dirección de Obras Municipales (DOM) de la Ilustre
Municipalidad de Melipilla, presentado en el Apéndice A del
Anexo IX de la Adenda. Por lo que se puede concluir que el
Proyecto no obstruye la visibilidad a una zona con valor
paisajístico.
b) La duración o la magnitud en que se El proyecto se localiza en un sector rural de la comuna de
alteren atributos de una zona con valor Melipilla, al interior del predio particular Fundo Casas de
paisajístico. Puangue, propiedad de Agrícola Huillinco SpA y que
corresponde a un área que se encuentra actualmente intervenida
por el cultivo de nogales, encontrándose el predio del Proyecto
localizado en un “Área de interés Agropecuaria Mixto ISAM
12”, lo que permite la instalación de agroindustrias que procesen
productos frescos. Lo anterior, de acuerdo con el Certificado de
Informaciones Previas (CIP) N° 1253 de fecha 31.10.2023, de la
Dirección de Obras Municipales (DOM) de la Ilustre
Municipalidad de Melipilla, presentado en el Apéndice A del
Anexo IX de la Adenda. Por lo que se puede concluir que el
Proyecto no altera atributos de una zona con valor paisajístico
La duración o magnitud en que se El proyecto se localiza en un sector rural de la comuna de
obstruya el acceso o se alteren zonas con Melipilla, al interior del predio particular Fundo Casas de
valor turístico. Puangue, propiedad de Agrícola Huillinco SpA y que
corresponde a un área que se encuentra actualmente intervenida
por el cultivo de nogales, encontrándose el predio del Proyecto
localizado en un “Área de interés Agropecuaria Mixto ISAM
12”, lo que permite la instalación de agroindustrias que procesen
productos frescos. Lo anterior, de acuerdo con el Certificado de
Informaciones Previas (CIP) N° 1253 de fecha 31.10.2023, de la
Dirección de Obras Municipales (DOM) de la Ilustre
Municipalidad de Melipilla, presentado en el Apéndice A del

90
Para validar las firmas de este documento usted debe ingresar a la siguiente url
https://validador.sea.gob.cl/validar/2162350712
Anexo IX de la Adenda. Por lo que se puede concluir que el
Proyecto no obstruye el acceso o se alteren zonas con valor
turístico.
De acuerdo a lo anterior, no se evidencia que el Proyecto genere efectos, características o circunstancias del
artículo 11 de la Ley, de acuerdo al artículo 9º del Decreto Supremo Nº40/2012, del Ministerio del Medio
Ambiente.

6.6. Sobre la inexistencia de alteración de monumentos, sitios con valor antropológico, arqueológico,
histórico y, en general, los pertenecientes al patrimonio cultural
Tabla 6.6 Sobre la inexistencia de alteración de monumentos, sitios con valor antropológico, arqueológico,
histórico y, en general, los pertenecientes al patrimonio cultural
Existencia de monumentos sitios con De acuerdo con los resultados obtenidos y presentados en el
valor antropológico, arqueológico, Estudio Arqueológico del Anexo XIII de la DIA, la inspección
histórico y, en general, los pertenecientes patrimonial realizada superficialmente, demuestran que la zona a
al patrimonio cultural. emplazar el Proyecto no evidenció presencia de restos
arqueológicos de tipo patrimonial protegidos por la Ley
N°17.288 de Monumentos Nacionales que pudieran ser
impactados directamente por el Proyecto.
De justificarse que en el área o espacio geográfico no existe patrimonio cultural, se descarta de plano la
generación o presencia de una alteración de dicho patrimonio.

Los siguientes antecedentes justifican que el proyecto o actividad no genera o presenta alteración de
monumentos, sitios con valor antropológico, arqueológico, histórico, y en general, los pertenecientes al
patrimonio cultural, en consideración a lo dispuesto en el artículo 10 del Reglamento del SEIA:
a) La magnitud en que se remueva, De acuerdo con los resultados obtenidos en el Estudio
destruya, excave, traslade, deteriore, Arqueológico presentado por el Titular en el Anexo XIII de la
intervenga o se modifique en forma DIA, es posible indicar que tanto en el predio, como en las
permanente algún Monumento Nacional inmediaciones del proyecto no se identificaron antecedentes
de aquellos definidos por la Ley directos de sitios arqueológicos.
N°17.288.
En el caso de Monumentos Nacionales, el Titular pudo constatar
que el Monumento Nacional más cercanos al Proyecto
correspondería a la Iglesia y Claustro de San Agustín de
Melipilla, la cual se encuentra a 10 kilómetros del Proyecto.
b) La magnitud en que se modifique o
deteriore en forma permanente
construcciones, lugares o sitios que, por De acuerdo con los resultados obtenidos en el Estudio
sus características constructivas, por su Arqueológico presentado por el Titular en el Anexo XIII de la
antigüedad, por su valor científico, por su DIA, es posible indicar que en el área del proyecto no existen
contexto histórico o por su singularidad, construcciones, lugares o sitios que, por sus características
pertenecen al patrimonio cultural, constructivas, por su antigüedad, por su valor científico, por su
incluido el patrimonio cultural indígena. contexto histórico o por su singularidad, pertenecen al
patrimonio cultural, incluido el patrimonio cultural indígena.

Mayores detalles ver Anexo XIII de la DIA.


c) La afectación a lugares o sitios en que La caracterización de las actividades, ritos comunitarios o
se lleven a cabo manifestaciones propias festividades tradicionales, realizada para el Proyecto, además de
de la cultura o folclore de algún pueblo, las campañas realizadas en terreno por el Titular, donde se
comunidad o grupo humano, derivada de realizaron entrevistas a actores locales, según lo presentado en el
la proximidad y naturaleza de las partes, punto 4.2.3 “Dimensión antropológica” del Anexo VIII de la
91
Para validar las firmas de este documento usted debe ingresar a la siguiente url
https://validador.sea.gob.cl/validar/2162350712
obras y/o acciones del proyecto o Adenda, es posible indicar que dentro del área del proyecto no se
actividad, considerando especialmente a identificó el desarrollo de actividades de tipo cultural o
los grupos humanos indígenas. tradicional.

En cuanto a celebraciones y festividades, a nivel comunal es


posible identificar Semana Pomairina, Fiesta Patrimonial de
Santa Rosa de Lima de Chocalán y Fiesta de la Virgen del
Carmen, y dado que ninguna de ellas se encuentra en el área de
influencia del Proyecto, se concluye que no podrían verse
afectada por la ejecución del Proyecto.

Mayores detalles ver Anexo VIII de la Adenda.


De acuerdo a lo anterior, no se evidencia que el Proyecto genere efectos, características o circunstancias del
artículo 11 de la Ley, de acuerdo al artículo 10º del Decreto Supremo Nº40/2012, del Ministerio del Medio
Ambiente.

7. MEDIDAS RELEVANTES DE LOS PLANES DE CONTINGENCIAS Y EMERGENCIAS

7.1. Plan de prevención de contingencias y emergencias


Las medidas o acciones relevantes del plan de prevención de contingencias y emergencias son las siguientes:

7.1.1. Riesgo 1: Ocurrencia de siniestros naturales.


Tabla 7.1.1. Riesgo 1: Ocurrencia de siniestros naturales.
Fase del proyecto a la que aplica Fase operación y cierre.
Emplazamiento, parte, obra o Instalaciones del Proyecto.
acción asociada
Acciones o medidas a implementar De manera general se realizarán las siguientes acciones:
para prevenir la contingencia • Se realizarán capacitaciones permanentes a los trabajadores acerca
del Plan de Contingencias y Emergencias y evacuación hacia zonas
seguras, minimizando con ellos la posibilidad de accidentes de los
trabajadores.
• El encargado correspondiente deberá visualizar el área antes de
comenzar a trabajar.
• Los trabajadores deberán utilizar EPP en todo momento.
• Se implementarán medios de evacuación y puntos de encuentro
definidos en el procedimiento de evacuación del personal.
• Se mantendrán las áreas de trabajo en condiciones de orden y
limpieza, para una eventual rápida evacuación.
• Se mantendrán teléfonos de emergencia en una zona visible.
• El diseño de ingeniería y la construcción de las Instalaciones del
Proyecto obedecerán a normas o estándares nacionales e
internacionales de resistencia sísmica y eléctrica.
• Se instruirá al personal, adoptando acciones físicas y técnicas que
permitan proteger la integridad de todas las personas expuestas a los
eventos, con objeto que puedan desarrollar sus respectivos trabajos
con total normalidad.
• Se realizarán simulacros ante sismos, granizos extremos y vientos

92
Para validar las firmas de este documento usted debe ingresar a la siguiente url
https://validador.sea.gob.cl/validar/2162350712
fuertes en los cuales deberán participar todos los trabajadores de
forma obligatoria con una frecuencia de al menos una vez al año.
• Se instalará señalética dentro de las instalaciones, con la finalidad de
optimizar las acciones de evacuación (vías de evacuación, zonas de
seguridad, puntos de encuentro, etc.).
• Se revisarán las condiciones meteorológicas del sitio y en caso de
que se pronostiquen episodios extremos de lluvia, vientos, etc., el
personal no acudirá a trabajar. con el fin de resguardar la integridad
y seguridad del personal.

En caso de sismo:

• El diseño de ingeniería y la construcción de las instalaciones del


Proyecto obedecerán las normas y estándares nacionales e
internaciones de resistencia sísmica.
• Se realizarán las mantenciones adecuadas que aseguren la reparación
de los deterioros de la infraestructura de la empresa hasta el
momento.
• Se deberán asegurar los elementos pesados que podrían caer desde
altura, también se anclaran estanterías a la pared con soportes para
evitar su caída.
• Se realizarán capacitaciones a los trabajadores acerca del Plan de
Emergencia y evacuación hacia zonas seguras.
• Se mantendrán los pasillos despejados.
• Se mantendrán las áreas de trabajo en para una eventual rápida
evacuación.
• Se definirán zonas de seguridad, alejadas de ventanas y elementos
que puedan caer sobre alguien, debidamente demarcadas. Además de
zonas de seguridad externas al reciento.
• Se determinará el lugar más seguro de las diferentes oficinas para
resguardase durante el movimiento telúrico.
• Las puertas de las vías de evacuación se deberán abrir en el sentido
de la evacuación para favorecer a esta.
• Las puertas de las vías de evacuación no deberán estar cerradas y
tampoco obstruidas.
• El encargado correspondiente deberá visualizar el área antes de
comenzar a trabajar.
• Los trabajadores deberán utilizar EPP en todo momento.
• Se implementarán medios de evacuación y puntos de encuentro.
• Se mantendrán teléfonos de emergencia en una zona visible.

En caso de evento climático:

De acuerdo con lo indicado en la Guía Metodológica para la


Consideración del Cambio Climático en el SEIA (2023), es que se ha
utilizado la herramienta ArClim en el explorador de amenazas
climáticas, se puede observar que, si bien el Proyecto se emplaza en la
zona del valle central de la Región Metropolitana, en la comuna de
Melipilla, donde la ocurrencia de fenómenos climáticos extremos
como, tormentas eléctricas, lluvias extremas, vientos superiores a lo
normal, es improbable que ocurran, y dado que las proyecciones
93
Para validar las firmas de este documento usted debe ingresar a la siguiente url
https://validador.sea.gob.cl/validar/2162350712
climáticas muestran una disminución en las precipitaciones y lluvias,
siempre puede existir la posibilidad de ocurrencia de un evento que se
vea intensificado por acción del cambio climático.

Debido a lo anterior, a continuación, se establecen acciones o medidas


para prevenir contingencias en caso de eventos climáticos extremos,
como pueden ser las tormentas eléctricas, las lluvias torrenciales y los
episodios de vientos mayores a lo normal.

Eventos climáticos con tormentas eléctricas

- En la temporada de otoño-invierno, cuando la probabilidad de este


tipo de fenómenos es más alta, se revisarán las condiciones
meteorológicas del sitio, en caso de que se pronostiquen episodios
extremos de lluvias, vientos, etc. el personal no acudirá a trabajar,
con el fin de resguardar la integridad y seguridad del personal.
- Se instruirá al personal, adoptando acciones físicas y técnicas que
permitan proteger la integridad de todas las personas expuestas a los
eventos, con el objeto de que puedan desarrollar sus actividades de
trabajo con normalidad, siempre con sus respectivos elementos de
protección personal (EPP).
- Se prohibirá el uso de equipos y/o instrumentos eléctricos en la
intemperie y en las dependencias de la planta durante una tormenta
eléctrica, además, de instruir al personal respecto de las medidas a
tomar en caso de ocurrir este tipo de evento, los que deberán
mantenerse alejados de puertas, ventanas, pilares o estructuras
metálicas.
- Se realizarán simulacros relacionados a la ocurrencia de tormentas
eléctricas al inicio de cada fase, en los que deberán participar todos
los trabajadores.
- Las instalaciones eléctricas se inspeccionarán por un especialista
encargado de las mantenciones periódicas.

Evento climático con fuertes vientos superior a lo normal

- Se instruirá al personal, adoptando acciones físicas y técnicas que


permitan proteger la integridad de todas las personas expuestas a
estos eventos.
- En la temporada de otoño-invierno, cuando la probabilidad de este
tipo de fenómenos es más alta, se revisarán las condiciones
meteorológicas del sitio, en caso de que se pronostiquen episodios
extremos de lluvia, viento, etc. El personal no acudirá a trabajar, con
el fin de resguardar la integridad y seguridad del personal.
- Se realizarán labores de mantención y limpieza revisando que no
existan objetos, estructuras, ni residuos que puedan ser elevados por
el viento que signifiquen un riesgo para las personas.

Evento climático con lluvias torrenciales

- Se definirán zonas de seguridad que estarán debidamente señalizadas


y demarcadas, libres de obstáculos.
- Se realizarán capacitaciones a todo el personal, de forma tal que
94
Para validar las firmas de este documento usted debe ingresar a la siguiente url
https://validador.sea.gob.cl/validar/2162350712
permita proteger la integridad de todas las personas expuestas al
evento, indicando claramente los planes de evacuación ante eventos
de lluvias extremas y los sectores más susceptibles de ser afectados.
- Se indicará a todo el personal las vías de evacuación, zonas de
seguridad, punto de encuentro. Además, se instalarán señaléticas
dentro de las instalaciones, con la finalidad de optimizar las acciones
de evacuación.
- En la temporada de otoño-invierno, cuando la probabilidad de este
tipo de fenómenos es más alta, se revisarán las condiciones
meteorológicas del sitio, en caso de que se pronostiquen episodios
extremos de lluvia, viento, etc., el personal no acudirá a trabajar, con
el fin de resguardar la integridad y seguridad del personal.
Forma de control y seguimiento • Registro de capacitaciones.
• Revisión de condiciones de cada zona.
• Existirá registro de todos los procedimientos de simulacros y de
instrucciones realizadas el cual estará disponible en las instalaciones
correspondientes acorde a la fase del Proyecto.
• Se registrará la ocurrencia de eventos climáticos.
Acciones o medida a implementar Medidas generales:
para controlar la emergencia
• Dependiendo de la magnitud del evento, se activará la alarma y si es
pertinente la evacuación hacia zonas de seguridad respectivas.
• Los trabajadores deberán quedarse en la zona de seguridad y esperar
las instrucciones del jefe a cargo.
• En caso de ocurrir una situación de emergencia asociada a un
siniestro natural, se desalojará al personal del lugar de trabajo para
dirigirse a las zonas de seguridad establecidas, en donde no deberán
existir peligro de caídas de objetos, materiales, etc.
• No tratar de salvar objetos arriesgando la vida.
• Verificar que el personal se encuentra en su totalidad y en buen
estado, ayudando a aquellos que lo necesitan.
• Prestar atención de primeros auxilios al personal que resulte
accidentado.
• De ser necesario, cortar la corriente eléctrica.

En caso de sismo:

Durante:

• Mientras esté temblando, debemos ubicarnos y protegernos en un


lugar cercano y seguro.
• Usted puede sobrevivir en un especio pequeño, cerca de cualquier
objeto grande y firme, que será aplastado, pero puede quedar un
espacio vacío a ambos lados de este (triangulo de vida o espacio
vital).
• Frente a derrumbes estructurales, visualizar los espacios vitales y
áreas de seguridad.
• Por ningún motivo salga corriendo ni pierda la calma, ya que podría
accidentarse y/o producir pánico en los demás.
• Si se ordena evacuar, hágalo rápidamente, pero sin correr.
• El perímetro del inmueble es el área más peligrosa en caso de sismo,
95
Para validar las firmas de este documento usted debe ingresar a la siguiente url
https://validador.sea.gob.cl/validar/2162350712
si se encuentra en el interior, por ningún motivo salga y colóquese al
lado éste, ya que, si algo cae sobre él, siempre dejará un espacio
vacío a sus lados.
• Si es necesario corte suministros eléctricos, artefactos a gas y agua.
Aléjese de cables cortados ya que pueden estar energizados.
• Mantenga la calma y transmítasela a los demás ocupantes de la
empresa, no evacuar hasta que termine el sismo.
• No abandone las instalaciones y ubíquese en lugares de mayor
seguridad establecidos anteriormente, tales como: bajo escritorios,
bajo vigas y/o pilares, si fuera necesario evacuar se avisará
oportunamente.

Después:

• Una vez haya terminado de temblar, debemos seguir las


instrucciones que se impartan, debiendo evacuar solamente, si el jefe
de planta así lo indica.
• Se debe actuar con mucho cuidado y no olvidar que normalmente se
producen réplicas después del movimiento mayor.
• Las personas con algún grado de incapacidad deben evacuar al final
o en una fila paralela, debe quedar una vía despejada para el acceso a
los Organismos de Rescate.
• Ante la eventualidad que se produzca una Emergencia, por ejemplo,
fuego, rotura de una cañería de agua u otra situación, avise
inmediatamente al jefe de planta y actúe conforme a las
instrucciones particulares establecidas en el presente plan.
• Comunicar novedades al jefe de Planta.
• Si la situación es grave, mientras llega ayuda profesional, trate de
resolverlas y de prestar ayuda a personas lesionadas y/o atrapadas.
• En el caso de accidentados que presenten fracturas no las mueva.
Solamente hágalo en caso de riesgo mayor.
• Si es que ha debido evacuar, manténgase en la zona de seguridad o
hasta que el jefe de planta y/o bomberos le indique lo contrario.
• Si es necesario corte suministros eléctricos, artefactos de gas y agua.
Aléjese de cables cortados ya que pueden estar energizados.
• Revisar suministros básicos (agua, luz y gas). Si es necesario.
• Realizar la evacuación y salir con los implementos que tenga a mano
por la eventualidad que se decrete estado de emergencia y se tenga
que dirigir a su domicilio.
• No regresar al interior de las instalaciones hasta que se dé la
autorización.
• En caso de un evento de grandes proporciones, se paralizarán los
trabajos en las instalaciones.
• En caso de haber lesionados solicitar la presencia de equipos
auxiliares (Primeros Auxilios), para estabilizar al lesionado,
posterior a esto solicitar ayuda externa.
• Informarse sintonizando una radio a batería para lograr obtener
información sobre el epicentro, grado de este y situación actual.
• Priorizar la mensajería de texto para no saturar las comunicaciones.
• Si se requiere solicita la presencia de personal de bomberos para

96
Para validar las firmas de este documento usted debe ingresar a la siguiente url
https://validador.sea.gob.cl/validar/2162350712
respuesta ante una eventual emergencia de rescate o incendio debido
al sismo.
• Revisión de las condiciones, posterior a la ocurrencia del siniestro,
de las instalaciones del proyecto, considerando sectores de
almacenamiento de residuos, bodega de insumos, Plantas de
tratamiento de aguas servidas, Planta de RILes, etc.

En caso de evento climático:

• Dependiendo de la magnitud del evento se activará la alarma y sí es


pertinente la evacuación hacia zonas de seguridad.
• Los trabajadores deberán quedarse en la zona de seguridad y esperar
las instrucciones del jefe a cargo.
• Producido el evento, el titular procederá a evaluar los daños en las
estructuras físicas.
• En caso de que existan daños que impidan el normal funcionamiento
de la planta, se informará de esta situación a las autoridades
competentes.
• Los trabajadores deberán utilizar sus EPP en todo momento y seguir
las instrucciones del jefe a cargo.
• Revisión de las condiciones, posterior a la ocurrencia del siniestro,
de las instalaciones del Proyecto, considerando sectores de
almacenamiento de residuos, bodega de insumos, Plantas de
tratamiento de aguas servidas, Planta de RILes, etc.
• Finalmente, el reintegro de los trabajadores será autorizado solo
después que se hayan inspeccionado todas las dependencias de la
Planta y cuando esta ofrezca las condiciones de seguridad necesarias.

Ante un evento de tormentas eléctricas, personal deberá:

• Los trabajadores deberán utilizar sus EPP en todo momento y seguir


las instrucciones.
• De manera específica, el personal que se encuentre en las oficinas de
las instalaciones y/o al interior de la planta deberá:

- Permanecer alejados de ventanas o puertas de vidrio.


- Desconectar y desenchufar todos los aparatos eléctricos.
- No salir de la edificación
- Espere las instrucciones del personal encargado de la emergencia.
- Retome a sus actividades, sólo cuando se le indique. No actúe por
iniciativa propia.
- Evite el uso de teléfonos fijos y móviles durante la tormenta.
- Durante la tormenta evite bañarse, ducharse o usar agua corriente.

• Si el personal se encuentra fuera de las edificaciones, al aire libre:

▪ Debe buscar refugio en una edificación sólida, especialmente si


después de escuchar un trueno pasan menos de 30 segundos y observa
un relámpago.
- No utilizar objetos metálicos.
- Evitar proximidad a maquinaria, cercas o rejas de metal,
97
Para validar las firmas de este documento usted debe ingresar a la siguiente url
https://validador.sea.gob.cl/validar/2162350712
alambrados, líneas eléctricas o de telefonía.
- No refugiarse bajo árboles, postes o antenas.
- Si está en campo abierto y siente que el cabello se eriza (señal
que indica que un rayo esta por caer), agáchese en cuclillas,
reduciendo al minio posible el contacto con el suelo.
- Las personas que estén en campo abierto deben separarse una
de otras, varios metros entre sí.

Ante un evento climático por fuertes vientos, se deberá:

• En caso de vientos fuertes con temporal, los trabajadores deberán


dejar de realizar cualquier actividad en donde se encuentran.
• Utilizar el respectivo barbiquejo para tener sujeción del casco, para
evitar que su casco vuele o resulte en un impedimento visual
producto del viento imperante.
• Desalojar al personal del lugar de trabajo para dirigirse a las zonas
• Oportunidad y vías de comunicación a la SMA de la activación del
Plan de Emergencia Referencia a documentos del expediente de
evaluación que contenga la descripción detallada de seguridad
establecidas, en donde no deberá existir peligro de caída de objeto,
materiales, etc.
• Si los vientos son persistentes el administrador de la obra,
prevencionista de riesgos y/o jefe de terreno deberá detener las
labores y desalojar a los trabajadores a un punto donde el impacto
del viento sea mínimo, procurando la visualización del área, para
detectar objetos que sean arrancados, levantados por el viento y
puedan impactar a los trabajadores.
• Los trabajadores deberán quedarse en la zona de seguridad y esperar
las instrucciones del jefe a cargo.
• Producido el evento, el Titular procederá a evaluar los daños de las
estructuras físicas.
• En caso de que existan daños que impidan el normal funcionamiento,
se informará de esta situación a las autoridades competentes.

Ante un evento de lluvias torrenciales se deberá:

• Dependiendo de la intensidad de las lluvias y de posibles episodios


de inundaciones, se activará una alarma y de ser pertinente, se
evacuará hacia zonas de seguridad.
• Si existe riego que el agua entre en contacto con electricidad, cortar
la energía eléctrica del sector.
• Evite el ingreso del agua en las dependencias cerrando puertas y
ventanas.
• Los trabajadores deberán quedarse en la zona de seguridad y esperar
instrucciones del jefe a cargo.
• Producida una inundación, el titular procederá a evaluar los daños en
las estructuras físicas.
• Se debe permanecer alejados de canales, cruces y zonas susceptibles
de inundación.
• Si a causa de las lluvias torrenciales se producen inundaciones, los
trabajadores deberán dirigirse a zonas altas o pisos superiores.
98
Para validar las firmas de este documento usted debe ingresar a la siguiente url
https://validador.sea.gob.cl/validar/2162350712
• No transitar por zonas o caminos inundados.
• En caso de que existan daños que impidan el normal funcionamiento,
se informará de esta situación a las autoridades competentes.
Oportunidad y vías de En caso de que ocurra afectación a algún trabajador o a las
comunicación a la SMA de la instalaciones, se comunicará al Seremi de salud y a la SMA, Oficina
activación del Plan de Emergencia Regional en un plazo no superior a 24 horas. Se enviará un informe
completo del incidente y sus medidas de control con sus resultados.
Referencia a documentos del Anexo I de la Adenda Complementaria.
expediente de evaluación que
contenga la descripción detallada

7.1.2. Riesgo 2: Ocurrencia de derrame de sustancias, combustibles y/o residuos.


Tabla 7.1.2. Riesgo 2: Ocurrencia de derrame de sustancias, combustibles y/o residuos.
Fase del proyecto a la que aplica Fase operación y cierre.
Emplazamiento, parte, obra
o El funcionamiento y la mantención de vehículos, equipos,
acción asociada mantenimiento de la línea y maquinaria motorizada, implica
inevitablemente la existencia de riesgos de derrames de combustibles y
aceites en terrenos naturales, los que pueden provocar afectación a los
recursos naturales (suelo, agua, flora y fauna). Para el caso de este
Proyecto se evitará la realización de mantenciones al interior de las
instalaciones privilegiando que esta se realice en instalaciones
autorizadas.
Acciones o medidas a implementar • Se capacitará al personal en el manejo de las sustancias, así como de
para prevenir la contingencia los procedimientos a efectuar en caso de derrames y en primeros
auxilios.
• Se cumplirá con los requerimientos del Decreto Supremo N°
298/1995 del Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones,
“Reglamenta transporte de cargas peligrosas por calles y caminos” y
de la legislación aplicable al transporte de combustible.
• La velocidad de circulación dentro de las faenas y en los caminos
internos no deben exceder los 20 km/h.
• Se mantendrán elementos que permitan la contención de derrames
pequeños y medianos, tales como baldes o bolsas con arena y pala.
• Disposición en el recinto de las Hojas de Datos de Seguridad de las
sustancias y residuos manipulados y/o almacenados en las
instalaciones, que contendrán entre otros datos, las características de
la sustancia, riesgos y procedimientos de emergencia que deberán
activarse en caso de declaración del riesgo.
• Los conductores de los vehículos de transporte de combustible
deberán contar con capacitación en el manejo y manipulación de las
sustancias que transportan, así como los procedimientos de primeros
auxilios y las acciones o medidas ante una eventual fuga y dispersión
de residuos en vías de tránsito público. Se exigirá lo señalado a la
empresa externa.
• El personal que manipule este tipo de sustancias deberá estar
capacitado para dicha actividad.
• Se prohibirá la circulación de camiones en la zona de obras cuando
las condiciones de iluminación no sean óptimas.
• Uso de distintivos de seguridad, según NCh N°2190 “Transporte de

99
Para validar las firmas de este documento usted debe ingresar a la siguiente url
https://validador.sea.gob.cl/validar/2162350712
sustancias peligrosas – Dispositivos para la identificación de
riesgos”.
• Mantención del inventario y control sobre el uso de las sustancias y
residuos peligrosos.
• Habrá prohibición absoluta de efectuar, descarga y transferencia de
combustibles en áreas que no correspondan a los sitios destinados
para estos fines.
• En la instalación de faena se dispondrá de un área especialmente
demarcada para transferencia de estos materiales, la cual estará
debidamente señalizada y contará con las estructuras de contención y
carpetas absorbentes para evitar potenciales derrames de las áreas
adyacentes.
• Deberán mantener limpias y organizadas las áreas a cargo y donde se
utilice, maneje o exista petróleo, RESPEL SUSPEL y/o cualquier
elemento que pueda dañar el medio ambiente.
Forma de control y seguimiento - Registro de capacitaciones.
- Registros fotográficos.
- Registro de la fecha y hora de capacitaciones;
- Nombre de los relatores;
- Registros de mantenciones de la instalación a alarmas y extintores;
- Supervisión técnica de obras a realizar;
- Respaldos.
- Documento, Boleta o factura que acredite la adquisición de artículos
necesarios para prevenir la contingencia.
Acciones o medida a implementar Durante la emergencia:
para controlar la emergencia • Cortar cualquier fuente de energía eléctrica, chispas, o fuego que
pueda entrar en contacto con el combustible derramado.
• En caso de derrame por combustibles, se debe eliminar de inmediato
todas las posibles fuentes de ignición, en un radio no menor de 50
metros, considere cigarrillos, interruptores no protegidos, motores en
funcionamiento, etc.
• Una vez localizado el origen o determinada la extensión de la zona
afectada por el derrame, señalizar y acordonar la zona contaminada
con barreras o cintas, impidiendo que el líquido alcance suelo, cursos
de agua, quebradas y otros lugares que puedan dañar el ecosistema.
• Se prohibirá la libra circulación del personal y vehiculas en el área
delimitada.
• Determinar el producto derramado (hoja de datos de seguridad) para
definir cuál es la mejor medida preventiva para él.
• Evitar en todo momento el contacto con el líquido derramados,
usando equipos de protección personal adecuados.
• Se deberá cavar una zanja alrededor del derrame en cado de que el
suelo sea relativamente impermeable, comenzando sobre la menor
cota del suelo en caso de pendientes. Esta se debe realizar
manualmente con una pala a una distancia mínima de 20 centímetros
del borde del derrame de manera de formar un pequeño muro de
contención. Esto se realiza hasta rodear completamente el derrame.
• Se procederá a la limpieza de la zona contaminada y a la
descontaminación de los equipos de protección de derrames. Una
vez controlado su flujo, se debe recoger la superficie que ha sido
contaminado y disponerla en bolsas herméticas y dispuestos en
100
Para validar las firmas de este documento usted debe ingresar a la siguiente url
https://validador.sea.gob.cl/validar/2162350712
tambores especialmente habilitados para acumular el suelo con
productos de derrame, para luego ser almacenado en la Bodega
RESPEL y ser tratados como tal, por lo que finalmente serán
dispuesto en un sitio autorizado por la Autoridad Sanitaria.
• Cuando se considere que el derrame puede suponer un riesgo
importante (incendio, toxicidad), o implique la presencia de vapores:

- Avisar al encargado de seguridad del incidente.


- Rescatar, si es posible, al personal afectado.
- Evacuar el área cuyo radio de acción fue afectado.

Después de ocurrido el derrame:

• Los contenedores con el material impregnado de sustancias o


residuos deben estar etiquetados adecuadamente y dispuestos
temporalmente, en la bodega de acopio de residuos peligrosos para
posteriormente ser trasladados por una empresa autorizada hasta el
sitio de disposición final.
• Se realizará un seguimiento de la emergencia, recopilando toda la
información sobre el tamaño, contenido y ubicación del derrame,
además de las medidas de respuesta que se hayan tomado. Esto
permitirá establecer el monitoreo que será necesario implementar a
largo plazo para asegurar que el efecto ambiental que hubiese
causado dicho suceso fuese corregido.
• Avisar a las autoridades competentes según corresponda.
• Revisión de las condiciones, posterior a la ocurrencia del siniestro,
de las instalaciones del proyecto, considerando sectores de
almacenamiento de residuos, bodega de insumos, Plantas de
tratamiento de aguas servidas, Planta de RILes, etc.
• En caso de ocurrencia que el accidente comprometa los recursos
hídricos superficiales y/o subterráneos, se informará antes de 24
horas, a la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA), indicando
lo siguiente:

- Descripción del accidente, indicando lugar, identificación de la


sustancia, área de influencia, duración y magnitud del evento y
principales impactos ambientales.
- Detalles de cada acción y medida de mitigación utilizadas durante el
evento de contaminación.
- Evaluación de los efectos sobre los recursos hídricos superficiales y/o
subterráneos afectados y su medio ambiente asociado y resultados de
los monitoreos inmediatos en el área de influencia.
- En caso de ser necesario, un Programa de Medidas de
Descontaminación de la zona, metodología, y evaluación de la
efectividad de las medidas, para ser aprobado por la Autoridad. (sólo
en caso de accidentes).

• En caso de ocurrencia que el accidente comprometa al recurso


natural suelo, como medida para restaurar las condiciones iniciales
del suelo afectado, se tomará como indicador de calidad los suelos
ubicados en el predio y/o sector inmediatamente aledaño y que no se

101
Para validar las firmas de este documento usted debe ingresar a la siguiente url
https://validador.sea.gob.cl/validar/2162350712
haya visto afectado por el derrame.

Este riesgo podría afectar negativamente a los recursos naturales, por


lo que en caso de ocurrir un evento que afecte a la flora, fauna , suelo
y/o agua, se le comunicará al Jefe de Planta, el que se encargará de
hacer un reporte de lo ocurrido, indicando el componente afecta, su
grado de afectación, y las medidas para evitar posibles nuevos
derrames, tales como capacitaciones, rótulos en el almacenamiento,
manejo seguro del líquido combustible, reforzar que dichas sustancias
y residuos se deben manejar por personal capacitado y en áreas
debidamente establecidas. El encargado según el nivel de afectación
será el que decida monitorear el área en caso de que algún componente
ambiental haya sido afectando y que medidas se tomaran al respecto.
Oportunidad y vías de En caso de que ocurra afectación a algún trabajador o a las
comunicación a la SMA de la instalaciones, se comunicará al Seremi de salud y a la SMA, Oficina
activación del Plan de Emergencia Regional en un plazo no superior a 24 horas. Se enviará un informe
completo del incidente y sus medidas de control con sus resultados.
Referencia a documentos del Anexo I de la Adenda Complementaria.
expediente de evaluación que
contenga la descripción detallada

7.1.3. Riesgo 3: Accidente sobre fauna.


Tabla 7.1.3. Riesgo 3: Accidente sobre fauna.
Fase del proyecto a la que aplica Fase de operación y cierre.
Emplazamiento, parte, obra o Movimiento de maquinaria, equipos y tránsito vehicular.
acción asociada
Acciones o medidas a implementar • Prohibición de tener o mantener animales domésticos al interior del
para prevenir la contingencia Proyecto.
• La circulación de vehículos se realizará exclusivamente por caminos
habilitados y establecidos.
• Velocidad de desplazamiento de los vehículos al interior de las obras
del Proyecto será de 20 km/h.
• Se realizarán capacitaciones al personal, donde se instruirá sobre la
prohibición de captura de fauna, el ingreso de animales domésticos y
la prohibición de alimentar cualquier especie de fauna silvestre.
• Estará prohibido disponer de basura en sectores no autorizados, con
la finalidad de evitar la atracción de fauna al Proyecto durante todas
sus fases.
• Cualquier trabajador que observe un ejemplar de alguna especie de
fauna silvestre dentro del área del Proyecto bajo una circunstancia
potencial de riesgo (de acuerdo con información entregada en
capacitación y/o inducción) deberá indicar al encargado de obra en
qué circunstancias se encuentra el animal (lugar y condiciones del
entorno). De acuerdo con esto, el encargado de obra deberá analizar
si la situación en la que se encuentra el individuo es de riesgo o no.
Si la situación es de riesgo deberá controlar y/o manejar la fuente de
riesgo de tal manera de asegurar la seguridad del animal.
• Cualquier trabajador que observe un ejemplar de alguna especie de
fauna silvestre, en el camino (o sectores asociados al camino) y
desde un vehículo en movimiento, deberá disminuir la velocidad,
102
Para validar las firmas de este documento usted debe ingresar a la siguiente url
https://validador.sea.gob.cl/validar/2162350712
encender las luces intermitentes y dar aviso por radio a los
conductores que pudieran transitar por dicha área. El vehículo podrá
transitar a velocidad moderada y con las luces intermitentes
encendidas hasta que se haya superado largamente el punto de
intersección entre la línea de progresión del animal y el camino.
Forma de control y seguimiento • Registro de charlas y capacitaciones.
• Registros fotográficos.
Acciones o medida a implementar • Siempre que un trabajador detecte un animal que pudiera estar
para controlar la emergencia accidentado en dependencias del Proyecto o a raíz de una actividad
del Proyecto, deberá suspender las actividades en un perímetro que
garantice la seguridad tanto del animal como del personal y dar aviso
inmediato al encargado ambiental. El perímetro y condiciones
adecuadas de seguridad serán aquellas que se indiquen en la
inducción de los trabajadores.
• Se deberá evitar cualquier movimiento o manejo del animal
accidentado, hasta que se tengan indicaciones claras del profesional
a contactar. Así mismo, se deberán reducir las causas de estrés, tales
como el aglomeramiento de personas alrededor del animal,
movimientos bruscos, ruidos, entre otros.
Para esto, el titular deberá contar con una carpa en las instalaciones
que permita mantener aislado al ejemplar herido, evitando así su
exposición directa al sol u estrés.
• El encargado deberá realizar una búsqueda y análisis rápido de las
causas del accidente, de manera de controlarlas oportunamente y así
evitar el aumento del número de ejemplares accidentados.
• En caso de accidente sobre algún ejemplar de fauna, el titular se hará
cargo del traslado y costos asociados al accidente y se coordinará
con el Centro de Rescate de Fauna Silvestre (inscrito en el Registro
de Tenedores de Fauna Silvestre, del SAG) correspondiente a la
Región, como por ejemplo; El Centro de Rehabilitación de Fauna
Silvestre (CRFS) de CODEFF Chile, la Unidad de Rehabilitación de
Fauna Silvestre de la Universidad Andrés Bello (UFAS/UNAB),
ZOO Parque Metropolitano MINVU, entre otros, para coordinar el
traslado del ejemplar accidentado a un lugar en el que pueda recibir
la atención requerida.
• En caso de que algún ejemplar se encuentre herido, el encargado
deberá dar aviso inmediato a la División de Recursos Naturales
Renovables del Servicio Agrícola Ganadero Regional (SAG) y a la
Superintendencia de Medio Ambiente (SMA), respecto de las
acciones tomadas frente a esta emergencia.
• El encargado deberá permanecer en el área del accidente hasta que el
personal especializado se presente en el lugar.
• Una vez que el animal accidentado haya sido trasladado, el
encargado determinará si las actividades pueden reanudarse de
manera normal o si es requerido mantenerlas detenidas.
• Posteriormente, el encargado iniciará una investigación orientada a
determinar las causas y/o condiciones que originaron el accidente, de
manera de poder controlarlas a futuro.
• En un plazo no mayor a 24 horas de ocurrido el accidente, se emitirá
un informe que contenga al menos los siguientes puntos:
a) Fecha y hora del accidente
103
Para validar las firmas de este documento usted debe ingresar a la siguiente url
https://validador.sea.gob.cl/validar/2162350712
b) Descripción de lo sucedido,
c) Descripción de las acciones tomadas,
d) Causas y/o condiciones identificadas y
e) Medidas requeridas para controlar las causas identificadas. Los
resultados de este informe deberán ser considerados en los
procedimientos de la empresa y remitidos a la División de
Recursos Naturales Renovables del Servicio Agrícola Ganadero
Regional (SAG).

• El encargado deberá dar seguimiento continuo en la recuperación del


animal accidentado, así como de la necesidad de insumo para su
recuperación.
• Una vez que el animal se encuentre recuperado, el encargado deberá
coordinarse con el servicio a cargo para el traslado y reinserción de
individuo. Todos los costos ocasionados producto del accidente
serán de cargo del Titular del Proyecto (traslados, insumos para la
recuperación, lugar de recuperación, entre otros).
• De no estar el encargado presente para participar en cualquiera de las
etapas del procedimiento, deberá siempre dejar delegada su función
a un tercero que conozca en pleno el procedimiento y que tenga las
capacidades para ejecutarlo.

Las acciones o medidas que se tomarán en caso de ocurrir una


emergencia son las siguientes:

• Si el animal se encuentra herido:


- Asegurar perturbación mínima, para así evitar que el individuo se
estrese, como no gritar, no correr y no realizar movimientos bruscos
con el cuerpo ni con elemento alguno.
- En paralelo, se deberá contar con un médico veterinario que acuda
al lugar y defina las medidas a adoptar, además, de procedimientos
necesarios. Cabe destacar que estará previamente definido el centro
de rescate de fauna más cercano al lugar, en caso de tener que
trasladar al ejemplar afectado.
- No realizar ningún tipo de salvataje salvo que sea estrictamente
necesario, debido al riesgo para el trabajador como del animal.

• Si el animal se encuentra sin vida:


- El animal no deberá ser manipulado salvo si se encuentra en medio
de un camino y utilizando los EPP necesarios.
Si se trata de un animal de mayor tamaño, se deberá contar con la
ayuda de implementos necesarios para su manipulación.
- En paralelo, se deberá contar con un médico veterinario que acuda
al lugar y defina las medidas a adoptar, además de los
procedimientos necesarios para determinar la causa de muerte del
animal.
- El encargado de medio ambiente en coordinación con el SAG de la
región, serán quienes decidan el destino final del animal muerto.
Oportunidad y vías de Dar aviso telefónico a la SMA y al Servicio Agrícola y Ganadero
comunicación a la SMA de la Oficina Regional en un plazo no superior a 24 horas. Se enviará un
activación del Plan de Emergencia informe completo del incidente y sus medidas de control con sus

104
Para validar las firmas de este documento usted debe ingresar a la siguiente url
https://validador.sea.gob.cl/validar/2162350712
resultados.
Referencia a documentos del Anexo I de la Adenda Complementaria.
expediente de evaluación que
contenga la descripción detallada

7.1.4. Riesgo 4: Ocurrencia de incendios en las instalaciones del Proyecto o que afecten a la
vegetación.
Tabla 7.1.4. Riesgo 4: Ocurrencia de incendios en las instalaciones del Proyecto o que afecten a la
vegetación.
Fase del proyecto a la que aplica Fase operación y cierre.
Emplazamiento, parte, obra
o Manejo y almacenamiento de materiales inflamables y combustibles.
acción asociada Trabajos con herramientas que pudiesen proyectar partículas
incandescentes.
Acumulación transitoria de maleza y residuos orgánicos provenientes
del despeje del terreno para faenas constructivas.
Acciones o medidas a implementar • Todo personal se encontrará capacitado en el uso y manejo de los
para prevenir la contingencia equipos y sistemas contra incendios, como extintores, tal como lo
señala en el D.S. 594/99 del Ministerio de Salud, además de saber
dónde se encuentran ubicados.
• Se tendrá una mantención preventiva de forma trimestral de las
alarmas contra incendios con el fin de tener conocimiento temprano
ante una emergencia.
• Se mantendrán señalizados los equipos y sistemas contra incendios,
además de sus accesos despejados y libres de obstáculos.
• Se mantendrán despejadas y señalizadas las vías de evacuación, el
personal deberá conocer el punto de reunión y la zona de seguridad.
• Se conformarán brigadas de emergencia que estarán capacitadas para
actuar en caso de amago de incendio.
• Se dispondrá en las instalaciones, planos con la ubicación de los
extintores.
• Se dispondrá de los elementos básicos requeridos para combatir
cualquier amago de fuego o incendio, según lo establecido por la
normativa vigente en esta materia (extintores, pulaski, etc.). Para lo
cual el personal se encontrará capacitado en su uso y manejo.
• Los equipos y sistemas contra incendios se mantendrán
permanentemente operativos, por lo que se deberán realizar
mantenimientos preventivos.
• Se realizará mantenimiento preventivo de las conexiones eléctricas
coordinado entre el control de producción del Proyecto y los
operarios especialista en electricidad.
• Se proveerá de herramientas y equipos de protección individual con
los aislamientos adecuados para evitar quemaduras y electrocución.
• Se realizará capacitación de personal encargado de limpieza y
mantención.
• Se mantendrán las áreas de trabajo en condiciones de orden y
limpieza, para una eventual rápida evacuación ante incendios.
• Se inspeccionará y verificará que tanto las vías de evacuación como
los sistemas de combate contra incendios se mantengan libres de
obstáculos y bien señalizados.
105
Para validar las firmas de este documento usted debe ingresar a la siguiente url
https://validador.sea.gob.cl/validar/2162350712
• Se realizará, un inventario de actividades críticas potenciales de
generar un incendio durante cada fase de Proyecto.
• El diseño de las instalaciones estará acorde a normativa vigente en
control de incendios.
• Se implementarán medios de evacuación y puntos de encuentro
definidos en el Procedimiento de Evacuación del personal, elaborado
por prevencionista en riesgos. Las áreas de evacuación dirigidas a
zona de seguridad estarán demarcadas.
• Como medida adicional frente a contingencias de incendios
producidos en predios agrícolas, se consideran las siguientes
medidas adicionales:
- Mantener una cuadrilla capacitada para el primer ataque y que
cuente con el equipamiento adecuado.
- Instalar un cartel alusivo a la prevención de incendios.
- Contar herramientas adecuadas para combatir un amago de
incendio.
- Confeccionar y mantener franjas de protección por los sectores
donde pasan cables y postes del tendido eléctrico, debiendo éstos
permanecer libre de vegetación sin pastos secos y con el ancho que
obliga la ley, debiéndose contactar con las compañías eléctricas para
solicitar y concordar las medidas mínimas de protección.
Forma de control y seguimiento • Registro de capacitaciones de los trabajadores.
• Boleta o factura de compra de extintores.
• Registro de mantenciones.
• Registro de las medidas adicionales mencionadas.
Acciones o medida a implementar Durante un incendio:
para controlar la emergencia • En caso de detectar humo o llama, se dará aviso de alerta de
emergencia a viva voz y/o por medio de comunicación más cercano
(teléfono, radio, etc.)
• Se activará el Plan de comunicaciones interno de la empresa.
• En función de la magnitud otorgada a la emergencia, se activará la
alarma de incendio parcial o bien en toda la zona del Proyecto.
• Dé la alarma y avise al jefe de Planta y/o Operador de Cámara de
turno para que desde allí se llame a Bomberos al 132.
• El personal autorizado y capacitado atacará el fuego con extintores y
red húmeda perimetral, en los lugares donde se disponga ésta última,
mientras llega la ayuda especializada (en caso de ser una situación
grave).
• Trate de extinguir el fuego, si es pequeño, sin comprometer su
integridad física. Si el fuego es mayor y no logra controlarlo en el
primer minuto evacue rápidamente, pero son correr.
• Evite el pánico y actúe con tranquilidad.
• Se prohibirá el ingreso del personal no autorizado al área afectada.
• Una vez que haya comenzado a evacuar, no vuelva por ningún
motivo.
• Acate las instrucciones del jefe de Planta o Bomberos.
• Si no se encuentra en el primer piso, diríjase inmediatamente hacia la
caja de escaleras y baje de un peldaño utilizando el pasamanos.
• Cierre las puertas detrás de sí, al salir de su oficina u otra
dependencia.

106
Para validar las firmas de este documento usted debe ingresar a la siguiente url
https://validador.sea.gob.cl/validar/2162350712
• Salga soló con lo indispensable.
• Cuando se produzca la llegada de Bomberos, El jefe de Planta
deberá informarles de forma calmada y dirigirlos a la zona afectada.
• Acate las instrucciones de bomberos y no participe en el control del
incendio por propia iniciativa, no ponga en riesgo su vida.
• De la evacuación:
- No debe correr, los desplazamientos deben ser rápidos y en
silencio.
- El personal no debe devolverse por ningún motivo.
- En caso de haber presencia de humo el personal se debe desplazar
agachado para no verse afectado por el humo toxico, o Mantener la
calma para no producir pánico colectivo.
- Siga las instrucciones de los monitores de emergencia, no actué por
cuenta propia.
- Diríjase al punto de reunión (zona de seguridad).
- No obstaculizar la evacuación de otra área de las instalaciones.
- No se permitirá el ingreso de personal ajeno a la empresa a
excepción de la ayuda externa.

Después de sucedió un incendio:

• Manténgase tranquilo (a), en la zona de seguridad hasta recibir la


autorización por parte del jefe de planta o bomberos para volver a
sus dependencias de trabajo u otra actividad.
• Al volver al lugar afectado por un incendio, se debe revisar paredes y
cielos para establecer su resistencia ya que se pueden debilitar las
estructuras.
• Se debe comprobar que no han quedado brasas que puedan reiniciar
las llamas. Algunas veces un incendio que se considera apagado se
reactiva con consecuencias peores.
• Siga las instrucciones que se impartan.
• Sólo podrán reactivarse las actividades una vez que el siniestro esté
controlado.
• Se realizará una completa investigación del incidente, recolectando
todas las evidencias posibles, con el fin de hacer las correcciones que
el caso amerite y evitar una nueva ocurrencia.

En cuanto a la afectación de los recursos naturales, el titular se hará


cargo de la recuperación del suelo y flora que pudiese haber sido
alterada durante el incendio. En cuanto a la fauna afecta, el encargado
de obra deberá coordinar el traslado del ejemplar accidentado a un
lugar en el que pueda recibir la atención requerida. Será
responsabilidad del titular disponer de apoyo veterinario inmediato en
caso de ser necesario, trasladando a la brevedad al animal, lo cual
dependerá del escenario que se registre y describa (especie, número,
graves, entre otros) por parte del encargado.
Una vez que el animal haya sido trasladado, el encargado deberá
mantener seguimiento continuo en la recuperación del animal
accidentado, así como de la necesidad de insumo para su recuperación.
Una vez que el animal se encuentre recuperado, el encargado deberá
coordinar el traslado y reinserción de individuo. Todos los costos
107
Para validar las firmas de este documento usted debe ingresar a la siguiente url
https://validador.sea.gob.cl/validar/2162350712
ocasionados producto del accidente serán de cargo del Titular del
Proyecto (traslados, insumos para la recuperación, lugar de
recuperación, entre otros). Al recurso agua no le aplica esta
condicionante.
Oportunidad y vías de Dar aviso telefónico a la SMA, Oficina Regional en un plazo no
comunicación a la SMA de la superior a 24 horas. Se enviará un informe completo del incidente y
activación del Plan de Emergencia sus medidas de control con sus resultados.
Referencia a documentos del Anexo I de la Adenda Complementaria.
expediente de evaluación que
contenga la descripción detallada

7.1.5. Riesgo 5: Riesgo por fugas de gas, que pueden provocar intoxicación por inhalación, incendios
e incluso explosiones.
Tabla 7.1.5. Riesgo 5: Riesgo por fugas de gas, que pueden provocar intoxicación por inhalación, incendios
e incluso explosiones.
Fase del proyecto a la que aplica Fase de operación.
Emplazamiento, parte, obra o La utilización de estanques de gas para el proceso de secado de las
acción asociada nueces trae consigo el riesgo de posibles fugas de gas.
Acciones o medidas a implementar • La persona encarga de mantención deberá mantener una lista, la cual
para prevenir la contingencia contenga la fecha de todas las revisiones y reparaciones que se han
realizado durante el año.
• El personal a cargo de los lugares donde se utilice gas debe
cerciorarse de que después de ser utilizado quede cerrada la llave de
paso.
• Toda persona que detecte olor a gas debe dar aviso inmediato a su
jefe directo, jefe de planta o prevencionista de riesgos, para que se
adopten las medidas necesarias.
• En ningún caso debe usar artefacto que produzcan fuego o chispa si
se siente olor a gas.
Forma de control y seguimiento • Registro de revisiones y reparaciones.
• Registro de capacitaciones.
• Registro de instalación de gas.
Acciones o medida a implementar Durante la fuga de gas:
para controlar la emergencia
• El jefe de Planta y/o personal que este capacitado cortará
inmediatamente el suministro de gas.
• De ser necesario se procederá a la evacuación, hacia las zonas de
seguridad.
• La evacuación se realizará rápidamente, pero sin correr y en silencio.
• Los monitores de emergencias deberán asegurarse de que todos los
colaboradores evacuen la empresa siendo los últimos en salir y
verificar que se encuentren todos en las zonas de seguridad y/o fuera
del recinto (dependiendo el nivel de emergencia).
• No produzca aglomeración ni obstruya las vías de evacuación.
• No se devuelva por pertenencias olvidadas.
• En ningún caso utilice fósforos u otro artefacto que produzca chispa
o fuego.

Después de ocurrida la emergencia:


108
Para validar las firmas de este documento usted debe ingresar a la siguiente url
https://validador.sea.gob.cl/validar/2162350712
• Manténgase en la zona de seguridad y/o al exterior en silencio para
recibir nuevas instrucciones.
• Se deberá evaluar la situación antes de retornar al trabajo.
• Realizar las reparaciones correspondientes, con el fin de evitar
hechos similares.
Oportunidad y vías de Dar aviso a la SMA, Oficina Regional en un plazo no superior a 24
comunicación a la SMA de la horas.
activación del Plan de Emergencia Se enviará un informe completo del incidente y sus medidas de control
con sus resultados.
Referencia a documentos del Anexo I de la Adenda Complementaria.
expediente de evaluación que
contenga la descripción detallada

7.1.6. Riesgo 6: Generación de Olores Molestos.


Tabla 7.1.6. Riesgo 6: Generación de Olores Molestos.
Fase del proyecto a la que aplica Fase de operación.
Emplazamiento, parte, obra
o Tranque, Planta de Tratamiento de RILes, generación de Lodos (foso
acción asociada decantador).
Cancha de enmienda, generación de enmienda orgánica.
Acciones o medidas a implementar Para mantener en buen estado el lodo del tranque, correspondiente a
para prevenir la contingencia las aguas del lavado del proceso de despelonado, se definen las
siguientes medidas preventivas para evitar la generación de olores
molestos desde los tranques de acumulación de RILES de
despelonado:

• Una vez se inicie el proceso de despelonado y generación de RILES,


comenzará a funcionar la de Planta de Tratamiento de RILes, con el
fin de disponer el RIL de despelonado en condiciones físicas y
químicas óptimas para ser utilizada como agua de riego. A partir de
lo anterior, las aguas quedarán libres de olores, previniendo la
generación de olores molestos.
• Aplicación de capa de cal a la base del nylon, mejorando su
impermeabilidad y durabilidad.
• Control de los parámetros de pH y temperaturas, para permitir un
buen desempeño de los procesos dentro de la planta, por lo tanto, el
monitoreo de estas variables es necesario, en caso de desviación se
deben corregir inmediatamente, a través de aumentos en el tiempo de
estadía o incorporación de regulador de pH.
• Las partes que componen el sistema de recuperación de RILES, tales
como, estanques, líneas de conducción y distribución deben revisarse
periódicamente para evitar posibles fallas, como, derrames y/o fugas
que deriven en la generación de olores.
• El correcto funcionamiento de todos los componentes de la planta de
tratamiento permite un uso continuo de esta evitando así
paralizaciones o mal funcionamiento que repercutan en un deficiente
tratamiento de aguas, por lo tanto, se realizaran mantenciones al
sistema, según las especificaciones del fabricante.
• Se define cada 5 años realizar el recambio de Nylon (polietileno de
alta densidad), considerando su vida útil, en las condiciones en las
109
Para validar las firmas de este documento usted debe ingresar a la siguiente url
https://validador.sea.gob.cl/validar/2162350712
cuales se encuentra expuesto en los tranques de Planta.
• Los lodos serán separados en el foso decantación, permitiendo que el
RIL con baja carga orgánica sea acumulado en el tanque de RIL, de
esta manera, solo en el foso de decantación se generarán lodos, los
cuales serán dispuestos en la cancha de enmienda una vez finalizado
el proceso de despelonado.
• Una vez retirados los lodos se aseará el foso de decantación con el
fin de mantenerlos limpios hasta que sean ocupados nuevamente, de
igual manera sucederá con el tranque de acumulación de RILES y
con la PTRIL.

Respecto a la cancha de enmienda:

• El proceso se llevará a cabo correctamente con su debida relación


C/N, humedad, temperaturas y procesos de aireación, acción que
permite estabilizar el producto final y disminuir la concentración de
odorantes en el tiempo.
• Realizar aplicación de Hidróxido de cal cada vez que se
confecciones una nueva pila, que permitirá subir el pH, la cal trabaja
en el saneamiento como medio de control del crecimiento de
bacterias patógenas que generan aromas indeseados al medio.
• Se realizarán volteos a diario durante las primeras semanas hasta
lograr la deshidratación del material, lo que ayudará a minimizar la
presencia de olores indeseados a causa de la alta humedad y
proliferación de baterías patógenas que generen aromas indeseados.
• Se tomarán registros de los parámetros de temperatura, pH y
humedad (mínimo en 3 puntos a lo largo de cada pila) antes y
después del proceso de volteo para la primera etapa en que el volteo
se realiza diariamente. Posteriormente, cuando los volteos sean
periódicos, se deberá registrar de igual manera los parámetros, pero
2 veces a la semana para corroborar el comportamiento correcto de
cada etapa de las pilas.
Forma de control y seguimiento La inspección de los puntos de riesgo será registrada en una lista de
chequeo de acciones, la que estará adjunta con fotografías.
Se tendrá contacto con más de una empresa de retiro de lodos.
Registros de mediciones e inspecciones.
Acciones o medida a implementar • Se implementará en la empresa un sistema de quejas, donde los
para controlar la emergencia reclamos serán formulados por el interesado/a mediante un
documento interno de la empresa que contiene el ítem para la
identificación de la persona, el sector de la localidad, domicilio y
fono de contacto para efectos de notificación, y en el que informarán
con suficiente claridad los hechos que originan la queja, el motivo y
alcance de la pretensión que se plantea y la petición que se exige.
• El procedimiento posterior al evento consiste en: registrar la queja
(recopilación de datos), se identificará la causa que está liberando
olor. De no determinar la fuente de liberación de olor, se evaluará
mediante la realización de un muestreo estático para olfatometría u
olfatometría dinámica de los tranques de acumulación de RIL y en la
cancha de enmienda. En caso de que se supere el umbral de emisión
se ejecutarán medidas de abatimiento y/o control de olor.
• En caso de que se haya producido un evento crítico de olores
110
Para validar las firmas de este documento usted debe ingresar a la siguiente url
https://validador.sea.gob.cl/validar/2162350712
molestos, se entregarán los antecedentes a las autoridades
competentes, donde se incluye el SEREMI de Salud y a la
Superintendencia de Medio Ambiente.
Oportunidad y vías de Dar aviso a la SMA, Oficina Regional en un plazo no superior a 24
comunicación a la SMA de la horas.
activación del Plan de Emergencia Se enviará un informe completo del incidente y sus medidas de control
con sus resultados.
Referencia a documentos del Anexo I de la Adenda Complementaria.
expediente de evaluación que
contenga la descripción detallada

7.1.7. Riesgo 7: Falla en el sistema de tratamiento de RILes y Sistema particular de alcantarillado


(fosa séptica).
Tabla 7.1.7. Riesgo 7: Falla en el sistema de tratamiento de RILes y Sistema particular de alcantarillado
(fosa séptica).
Fase del proyecto a la que aplica Fase de operación
Emplazamiento, parte, obra o Planta de Tratamiento de RILes, y Sistema particular de alcantarillado
acción asociada (fosa séptica).
Acciones o medidas a implementar A continuación, se detallan las acciones para prevenir fallas en el
para prevenir la contingencia sistema de la Planta de tratamiento de Riles y Sistema particular de
alcantarillado (fosa séptica):

• Se capacitará al personal sobre posibles fallas o cortes de energía que


puedan afectar el funcionamiento de la Planta de tratamiento de
RILES y PTAS.
• Se realizarán mantenciones periódicas a los sistemas para evitar
fallas o cortes de energía que puedan afectar a las Plantas Planta de
tratamiento de Riles y Sistema particular de alcantarillado (fosa
séptica).
• La Planta de tratamiento de Riles contará con un programa de
control y mantenimiento preventivo y correctivo, todas las unidades
son medidas en tiempo real, por lo tanto, en caso de que algún
parámetro se encuentre fuera de los rangos normales establecidos por
el fabricante, se procederá a realizar las correcciones de forma
inmediata.
• En caso de cortes de luz la Planta de tratamiento de Riles cuenta con
un sistema de control en línea que tendrá la información respecto a la
etapa del tratamiento y/o condiciones operacionales existían antes
del corte, permitiendo reiniciar la operación de manera más rápida y
eficiente.
• Respecto a la Planta de tratamiento de Riles, cabe indicar que dada la
capacidad del tranque de acumulación de RIL, la actividad de
despelonado tiene una autonomía de 38 días, considerando además
que el ril solo se genera durante 45 días al año. Es por esto que en
caso de alguna falle en el sistema de tratamiento, se cuenta con una
holgura suficiente para la acumulación del RIL en el tranque.
• Existirá una comunicación con la empresa que suministra el servicio
eléctrico para comunicar sobre cortes de servicio eléctrico
programados.
• Para prevenir fallas en el funcionamiento de los sistemas de
111
Para validar las firmas de este documento usted debe ingresar a la siguiente url
https://validador.sea.gob.cl/validar/2162350712
tratamiento de aguas servidas (fosas sépticas), se realizarán
inspecciones periódicas del funcionamiento general del sistema y
verificación de fugas o filtraciones por fatiga de materiales, con el
fin de evitar problemas de colmatación.
• Se mantendrá contacto con empresas que dispongan de camiones
limpia fosas autorizadas para que puedan realizar el retiro de lodos
de manera inmediata en caso de falla en el sistema de tratamiento de
aguas servidas.
• Se capacitará al personal, para que sepa cómo actuar en caso de
fallas en el sistema de tratamiento de aguas servidas.
• Se mantendrá contacto de empresas autorizadas para que instale
baños químicos en caso de ser necesario por alguna falla en el
sistema de tratamiento de aguas servidas.
Forma de control y seguimiento • Registro de capacitaciones
• Revisión de condiciones de cada zona.
• Contacto con empresa de servicios eléctricos.
• Registro de las mantenciones a realizar.
• Registro de contacto con empresas limpia fosas (facturas, registro de
limpieza, etc.)
• Registro de empresas de provisión de baños químicos.
Acciones o medida a implementar En caso de un corte de energía que pueda afectar el funcionamiento del
para controlar la emergencia sistema de planta tratamiento de RILES y Sistema particular de
alcantarillado (fosa séptica), se realizarán las siguientes acciones:

• Desactivar los automáticos generales dejando solo los de alumbrado


general.
• Desactivar desde Tablero los equipos que se encontraban en servicio
antes del corte.
• Avisar a los usuarios y operadores.
• Deberán suspenderse las actividades de despelonado y generación de
RILES, con el fin de evitar la colmatación del tranque de
acumulación de RILES.

Una vez se efectué la reposición del suministro se realizará lo


siguiente:

• Una vez repuesta la energía se debe esperar un tiempo prudente antes


de reiniciar la operación normal. Esto tiene por objeto permitir que el
suministro se estabilice y no cause una sobrecarga de los circuitos
eléctricos de la planta, especialmente en los de control los cuales
poseen una sensibilidad mayor a este tipo de anomalidades.
• Ejecutar el procedimiento normal de encendido, con todas las
precauciones necesarias para asegurar que todos los sistemas
asociados se encuentran alineados y chequeados.

En caso de ocurrir una situación de emergencia producto de una falla


en el funcionamiento del sistema particular de alcantarillado, se
procederá de la siguiente manera:

• Mantener el contacto de empresas especializadas para revisar y


realizar reparaciones del sistema.
112
Para validar las firmas de este documento usted debe ingresar a la siguiente url
https://validador.sea.gob.cl/validar/2162350712
• Una vez detectada la falla en el sistema de alcantarillado o en
cualquiera de los depósitos que la integran, el jefe de la obra de la
planta dará aviso del desperfecto y se comunicará con un camión
limpia fosas para que realice el retiro inmediato de las aguas servidas
contenidas en el depósito dañado. Las aguas retiradas serán
derivadas a un sitio de disposición final autorizado.
• Se suspenderá el uso de los servicios higiénicos de forma inmediata
y hasta la reparación de la avería detectada.
• El jefe de planta se comunicará con el fabricante para solicitar la
reparación del mismo y en caso de no ser posible esta, solicitar un
depósito de recambio.
• Durante la emergencia, además del retiro de las aguas servidas se
contratará una empresa autorizada para que instale baños químicos
mientras dura la contingencia.
• En caso de desborde de aguas servidas, se retirará con palas y
elementos de protección personal (guantes, lentes, zapatos de
seguridad, mascarilla, etc.) la tierra que se haya impregnado con el
agua vertida debido a la falla antes mencionada será recolectada en
un contenedor especial y llevada para su disposición final a un lugar
autorizado para tal fin por la autoridad sanitaria competente.
• Terminados los trabajos de reparación, se limpiarán y se
desinfectarán todas las áreas o elementos que tuvieron contacto con
las aguas servidas. Se retirarán los materiales contaminados y se
dispondrán en sitios autorizados, de acuerdo con la materialidad.
• El jefe de planta elaborará un informe de la contingencia
cuantificando volúmenes de aguas, lodos y otros materiales
involucrados y dará aviso a SEREMI de Salud de la Región
Metropolitana y SMA de lo ocurrido.
Oportunidad y vías de En caso de emergencia se dará aviso a SEREMI de Salud de la Región
comunicación a la SMA de la Metropolitana y SMA de lo ocurrido.
activación del Plan de Emergencia
Referencia a documentos del Anexo I de la Adenda Complementaria.
expediente de evaluación que
contenga la descripción detallada

7.1.8. Riesgo 8: Riesgo de accidente por colmatación del sistema colector de percolados de la cancha
de enmienda.

Tabla 7.1.8. Riesgo 8: Riesgo de accidente por colmatación del sistema colector de percolados de la cancha
de enmienda.

Fase del proyecto a la que aplica Fase de operación.


Emplazamiento, parte, obra o Cancha de enmienda
acción asociada
Acciones o medidas a implementar • Las aguas lluvias que ingresen a la cancha de enmienda son captadas
para prevenir la contingencia junto con los percolados generados por las pilas, mediante canaletas
que los conducirá a una cámara de decantación y posteriormente son
enviados a la planta de tratamiento de RILES, de manera tal que los
líquidos percolados sean enviados de manera inmediata al tranque de
RIL mediante cañerías, sin existir acumulación de líquidos en la
cancha de enmienda.
113
Para validar las firmas de este documento usted debe ingresar a la siguiente url
https://validador.sea.gob.cl/validar/2162350712
• Su diseño contempla un pretil de contención para evitar el
escurrimiento de líquidos percolados generados en las pilas hacia el
exterior.
• Se cuenta con canalizaciones exteriores de aguas lluvias, presentes
en el patio de la planta de despelonado que permite que las aguas
lluvias que escurran por los pavimentos no ingresen a la cancha de
enmienda y cuya disposición será directamente mediante drenes de
infiltración al suelo y/o hacia el campo agrícola plantado con
nogales.
• En caso de lluvias intensas, las pilas podrán cubrirse temporalmente
con material impermeable de modo que la humedad no ocasione
condiciones anaeróbicas, ni su degradación, junto con evitar el
exceso de líquidos en la cámara de decantación, enviando su
colmatación.
• Para evitar una excesiva generación de líquidos producto de la
descomposición de la materia orgánica, en la medida que se van
formando las pilas se llevará un control de los parámetros de
humedad y temperatura, junto con la realización de la aireación
mediante volteos, que permitirá que la pila mantenga condiciones
homogéneas de humedad y en caso que la humedad sea alta, además
del volteo ya mencionado se deberá añadir material café, de esta
manera se evitara que la generación de percolados sobrepase lo
proyectado.
• Se revisará de forma periódica la cámara de decantación con el fin
de ir retirando los restos orgánicos de mayor tamaño que puedan
obstaculizar la cámara.
Forma de control y seguimiento Registro control de parámetros de las pilas de la cancha de enmienda.
Registro de volteos.
Revisión de la cámara de decantación de la cancha de enmienda.
Acciones o medida a implementar • Dar aviso de inmediato al supervisor directo.
para controlar la emergencia • Una vez en el lugar, rápidamente analizarán el incidente y tomarán
acciones para impedir el esparcimiento del líquido, esto previo a
aislar el área afectada, elemento que impida el libre tránsito por el
sector.
• Posteriormente, se solicitará la presencia de trabajadores capacitados
para detener el escurrimiento de los percolados, utilizando arena y/o
material absorbente en los perímetros del área afectada.
• Una vez controlado el escurrimiento, se procederá a recoger el
residuo orgánico con la ayuda de palas. Dado que este material tiene
la misma composición que el contenido de la cancha de enmienda,
una vez haya cesado la lluvia y no exista nuevamente el riesgo de
colmatación, se devolverá el material a la cancha de enmienda para
que pueda continuar con su proceso de degradación.
Oportunidad y vías de En caso de emergencia se dará aviso a SEREMI de Salud de la Región
comunicación a la SMA de la Metropolitana y SMA de lo ocurrido.
activación del Plan de Emergencia
Referencia a documentos del Anexo I de la Adenda Complementaria.
expediente de evaluación que
contenga la descripción detallada

114
Para validar las firmas de este documento usted debe ingresar a la siguiente url
https://validador.sea.gob.cl/validar/2162350712
7.1.9. Riesgo 9: Riesgo derivado del funcionamiento del tranque de acumulación de agua para riego.

Tabla 7.1.9. Riesgo 9: Riesgo derivado del funcionamiento del tranque de acumulación de agua para riego.

Fase del proyecto a la que aplica Fase de operación.


Emplazamiento, parte, obra o Estanque de acumulación de agua para riego.
acción asociada
Acciones o medidas a implementar • El tranque de riego ha sido diseñado para un volumen máximo de
para prevenir la contingencia 36.000 m3 e impermeabilizado con geomembrana, para acumular las
aguas provenientes del Canal Ramal derivado del Canal Puentes
Colorados, proveniente de la tercera sección del río Maipo, derivadas
de 11 acciones de riego equivalente a aproximadamente 200 l/s.
• En temporada invernal, no se utilizará la capacidad máxima del
tranque considerando un margen de un 50% para que pueda captar
las aguas lluvias y no generar colmatación de su capacidad.
• Se realizarán chequeos periódicos de las cañerías, sistemas de riego
y sistemas de bombas que impulsan el agua para el regadío, con el
fin de identificar de manera prematura cualquier tipo de falla o
filtración.
Forma de control y seguimiento Registro revisiones y mantenciones sistema de conducción de aguas.
Verificar el nivel del agua en el tranque.
Acciones o medida a implementar • Dar aviso de inmediato al supervisor directo.
para controlar la emergencia • En caso de lluvias intensas cortar el paso de agua desde el Canal
Ramal derivado del Canal Puentes Colorados.
• En caso de fallas en los sistemas de conducción de agua para riego se
deberá cortar el paso del agua de manera inmediata y realizar las
reparaciones correspondientes.
Oportunidad y vías de En caso de emergencia se dará aviso a la SMA de lo ocurrido.
comunicación a la SMA de la
activación del Plan de Emergencia
Referencia a documentos del Anexo I de la Adenda Complementaria.
expediente de evaluación que
contenga la descripción detallada

7.1.10. Riesgo 10: Accidente que afecten los recursos hídricos.


Tabla 7.1.10. Riesgo 10: Accidente que afecten los recursos hídricos.
Fase del proyecto a la que aplica Fase de operación.
Emplazamiento, parte, obra o Estanque de acumulación de agua para riego.
acción asociada
Acciones o medidas a implementar • Se realizarán charlas a los trabajadores sobre las medidas a tomar en
para prevenir la contingencia caso de un accidente que afecte a recursos hídricos.
• La planta cuenta con sitios habilitados para el correcto manejo de
residuos y sustancias, con el fin de evitar derrames que puedan
afectar los recursos naturales.
• No se realizarán obras en cauces naturales o artificiales.
• No se realizará ningún tipo de intervención en zona inundables.
• No se realizarán descargas en cuerpos de aguas superficiales.
• No se realizará infiltración de contaminantes en virtud de los
dispuesto en el D.S. N° 46/2002 del MINSEGPRES.
115
Para validar las firmas de este documento usted debe ingresar a la siguiente url
https://validador.sea.gob.cl/validar/2162350712
• Los Riles serán tratados y el efluente final dará cumplimiento a la
NCh 1.333/78 para uso de riego, es decir, toda el agua será utilizada
la para el riego de nogales en atención al requerimiento hídrico de
este cultivo, asegurado que no se genera percolación ni
contaminación del suelo.
• El sistema de riego utilizado corresponde a riego por goteo, que tiene
una eficiencia de hasta un 95%, es decir, toda el agua es utilizada por
la planta, sin generar escorrentías o derrames hacia otras fuentes de
aguas superficiales o subterráneas.
• Finalmente, los niveles freáticos se localizan muy por debajo de las
fundaciones y excavaciones, por lo tanto, las partes del Proyecto no
tendrán contacto con las aguas subterráneas.
Forma de control y seguimiento • Monitoreo constante de los trabajadores sobre medidas a tomar en
caso de un accidente que afecte a los recursos hídricos.
• Registro de medidas de gestión aplicadas.
• Registro de las charlas informativas al personal.
Acciones o medida a implementar En caso de ocurrencia de accidente que comprometa los recursos
para controlar la emergencia hídricos superficiales y/o subterráneos, se informará antes de 24 horas,
a la Superintendencia del Medio Ambiente, indicando lo siguiente.

• Descripción del accidente, indicando el lugar, identificación de la


sustancia, área de influencia, duración y magnitud del evento y
principales impactos ambientales.
• Detalles de cada acción y medida de mitigación utilizadas durante el
evento.
• Evaluación de los efectos sobre los recursos hídricos superficiales
y/o subterráneos afectados y su medio ambiente asociado y
resultados de los monitoreos inmediatos en el área de influencia.
• En caso de ser necesario, un Programa de Medidas de
Descontaminación de la zona, metodología y evaluación de la
efectividad de las medidas, para ser aprobado por la Autoridad. (sólo
en caso de accidentes).
• Respecto de los detalles de las acciones y medidas durante el
accidente, entre las más usuales se considera el aislamiento de la
zona del derrame, el uso de arenas y telas absorbentes.
• Respecto del procedimiento, será el siguiente:

- Esparcir el material absorbente (arena o vermiculita) sobre la


superficie del derrame, desde la periferia hacia el centro.
- Evitar que el derrame llegue a la fuente de agua.
- Esperar unos minutos para asegurar que el derrame fue
completamente absorbido.
- Recoger el material impregnado y disponerlo en la bolsa plástica
destinada para tal fin y cerrar.
- Etiquetar la bolsa con la identificación de residuo peligroso e
indicar el nombre de la sustancia derramada con el fin de que se
identifique posteriormente la clase de peligrosidad del residuo.
Oportunidad y vías de Se enviará un informe completo del incidente y sus medidas de control
comunicación a la SMA de la con sus resultados En un plazo no superior a 48 horas de ocurrida una
activación del Plan de Emergencia emergencia que afecte algún componente ambiental, se presentará un
Informe Preliminar de Emergencia a la autoridad ambiental, SMA y
116
Para validar las firmas de este documento usted debe ingresar a la siguiente url
https://validador.sea.gob.cl/validar/2162350712
SEREMI de Medio Ambiente, y a los organismos con competencia
ambiental en la materia.
Referencia a documentos del Anexo I de la Adenda Complementaria.
expediente de evaluación que
contenga la descripción detallada

8. NORMATIVA DE CARÁCTER AMBIENTAL APLICABLE

La normativa de carácter ambiental aplicable al proyecto y su forma de cumplimiento es la siguiente:

8.1. Normas relacionadas con las partes, obras, actividades o acciones, emisiones, residuos y
sustancias peligrosas del proyecto.

8.1.1. Decreto Supremo N°144/61 del Ministerio de Salud que “Establece normas para evitar
emanaciones o contaminantes atmosféricos de cualquier naturaleza”.
Tabla 8.1.1. Norma: Decreto Supremo N°144/61 del Ministerio de Salud que “Establece normas para evitar
emanaciones o contaminantes atmosféricos de cualquier naturaleza”.
Componente/materia: Emisiones Atmosféricas.
Fase del proyecto a la que Fase operación y cierre.
aplica o en la que se dará
cumplimiento
Parte, obra, acción, emisión, Fase de operación: Emisiones asociadas al tránsito y circulación de vehículos,
residuo o sustancias a la que combustión de vehículos y uso de equipos.
aplica
Fase de cierre: Emisiones durante el proceso de demolición, perforación,
escarpe, excavación del terreno, erosión de material en pila, carguío y volteo
de material, compactación, acopio y tránsito de vehículos.
Forma de cumplimiento En fase de operación se aplicará un supresor de polvo bischofita u otro
supresor similar con el fin de disminuir la emisión de material particulado
según la periodicidad establecida por el fabricante.

Con relación a olores, el Titular a modo de resguardar posibles eventos que


generen molestias a vecinos adquiere Compromisos Ambientales Voluntarios
relacionados con monitoreo y seguimiento de olores y control de vectores.
Estos compromisos se detallan en las siguientes tablas del presente ICE:

• Tabla 10.1.4. Compromiso ambiental voluntario N° 4. Monitoreo de olor al


aire ambiente.
• Tabla 10.1.5. Compromiso ambiental voluntario N° 5 Seguimiento de
Quejas por Olor y Canal de Reclamos.
• Tabla 10.1.6. Compromiso ambiental voluntario N° 6 Programa de Control
de Vectores.

Respecto de las emisiones atmosféricas durante la fase de cierre, se


consideran las siguientes medidas:

• Los camiones que transporten material volátil mantendrán su carga cubierta.


• Velocidad restringida de camiones.

117
Para validar las firmas de este documento usted debe ingresar a la siguiente url
https://validador.sea.gob.cl/validar/2162350712
• Este tema se reforzará con charlas a los trabajadores, junto a la instalación
de señalética.
• Los vehículos estacionados se mantendrán con su motor apagado.
• Se conducirá por caminos establecidos.
• Mantención permanente de vehículos y maquinaria (en lugares autorizados,
fuera de la obra), y exigencia de revisión técnica al día.
• Los caminos no pavimentados del proyecto contarán con aplicación de
supresor de polvo.
Indicador que acredita su Se considera contar con los registros de mantenciones y revisiones técnicas al
cumplimiento día de los camiones y maquinarias utilizadas.
Se contará con registro de las declaraciones de emisiones atmosféricas de los
generadores a través del RETC.
La humectación de caminos que solo se realizará en días no lluviosos y una
vez al día, se acreditará completando una planilla que se encontrará en
recepción donde la empresa externa autorizada (Disal u otra similar)
responderá lo siguiente: la ejecución del trabajo a tiempo, el uso de agua
adecuado, ejecución en áreas o zonas comprometidas y monitoreo del ingreso
a las fuentes de agua. Contrato con empresa que realizará la aplicación de
bischofita u otro supresor similar y periodicidad indicada por el profesional
(la que variará dependiendo de factores climáticos). Fiscalización de SEREMI
de Salud.
Forma de control y Verificación de los registros de las mantenciones y revisiones técnicas,
seguimiento además de las respectivas autorizaciones.
Registro de las declaraciones de emisiones atmosféricas de los generadores a
través del RETC.

8.1.2. Decreto Supremo N° 47/92 del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, “Ordenanza General de
Urbanismo y Construcciones” (OGUC).
Tabla 8.1.2. Norma: Decreto Supremo N° 47/92 del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, “Ordenanza
General de Urbanismo y Construcciones” (OGUC).
Componente/materia: Emisiones Atmosféricas.
Fase del proyecto a la que Fase de cierre.
aplica o en la que se dará
cumplimiento
Parte, obra, acción, emisión, Fase de cierre: Emisiones durante el proceso de demolición, perforación,
residuo o sustancias a la que escarpe, excavación del terreno, erosión de material en pila, carguío y volteo
aplica de material, compactación, acopio y tránsito de vehículos.

Forma de cumplimiento Con el fin de disminuir las emisiones de polvo, el Titular considera las
siguientes medidas:
• Se controlará la velocidad de los vehículos dentro del área de faenas.
• Aplicación de supresor de polvo en camino de acceso.
Indicador que acredita su Registro aplicación de supresor de polvo. Señalética de control de velocidad.
cumplimiento Registro de flujo de vehículos pesados.
Forma de control y Señalética de control de velocidad. Registro de flujo de vehículos pesados.
seguimiento

118
Para validar las firmas de este documento usted debe ingresar a la siguiente url
https://validador.sea.gob.cl/validar/2162350712
8.1.3. Decreto Supremo N° 31/2016 del Ministerio del Medio Ambiente que “Establece Plan de
Prevención y Descontaminación Atmosférica para la Región Metropolitana de Santiago”
(PPDA).
Tabla 8.1.3. Norma: Decreto Supremo N° 31/2016 del Ministerio del Medio Ambiente que “Establece Plan
de Prevención y Descontaminación Atmosférica para la Región Metropolitana de Santiago” (PPDA).
Componente/materia: Emisiones Atmosféricas.
Fase del proyecto a la que Fase de construcción, operación y cierre.
aplica o en la que se dará
cumplimiento
Parte, obra, acción, emisión, Fase de construcción: Emisiones durante el proceso de demolición,
residuo o sustancias a la que perforación, escarpe, excavación del terreno, erosión de material en pila,
aplica carguío y volteo de material, compactación, acopio y tránsito de vehículos.

Fase de operación: Emisiones asociadas al tránsito y circulación de vehículos,


combustión de vehículos y uso de equipos.

Fase de cierre: Emisiones durante el proceso de demolición, perforación,


escarpe, excavación del terreno, erosión de material en pila, carguío y volteo
de material, compactación, acopio y tránsito de vehículos.
Forma de cumplimiento Según la estimación cuantitativa de emisiones de material particulado MP10 y
MP2,5 y de gases NOx y SO2 realizada para todas las fases del proyecto y su
respectiva comparación con los límites máximos establecidos en el Artículo
64 del PPDA para la Región Metropolitana D.S. N° 31/2016 MMA muestran
que el proyecto en ninguna de sus fases sobrepasará los límites del PPDA
para MP10 equivalente, por lo que no deberá compensar emisiones.

No obstante lo anterior, el Proyecto considera como parte de sus actividades


la aplicación de sistema de control de polvo en caminos internos mediante el
uso de bischofita o similar con un 90% de eficiencia, donde el itinerario de
aplicación por temporada será el siguiente:

• Temporada Primavera – Verano:

- Una (1) aplicación durante los primeros diez (10) días hábiles de la
primavera en el camino de acceso del Proyecto. La tasa de aplicación
será de dos (2) litros de salmuera de Bischofita por cada metro
cuadrado, a una densidad mínima de 1,25 kg/l.

- O Una (1) aplicación durante los primeros diez (10) días hábiles del
verano en el camino de acceso del Proyecto, a una dosis de
mantenimiento de un (1) litro de salmuera de Bischofita por cada metro
cuadrado, a una densidad mínima de 1,25 kg/l.

• Temporada Otoño – Invierno:

- Durante periodos de lluvia (otoño – invierno) no se requiere la


aplicación de supresor de polvo, toda vez que las precipitaciones y
humedad ambiente evitan el levantamiento de polvo, sumado a que el
tránsito vehicular asociado a las actividades del Proyecto disminuye
drásticamente quedando supeditadas a labores de personal
administrativo y despacho de las nueces.
119
Para validar las firmas de este documento usted debe ingresar a la siguiente url
https://validador.sea.gob.cl/validar/2162350712
- Debido a lo anterior, se contempla un monitoreo equipo DustMate, en
los primeros cincos (5) días hábiles de inicio de temporada otoño –
invierno. Si el abatimiento disminuye del 90%, comprometido en la
línea base, se ejecutará una aplicación en los próximos 5 días
siguientes a la medición, a una dosis mínima de mantenimiento de 1
(un) litro de salmuera de Bischofita por cada metro cuadrado, a una
densidad mínima de 1,25 kg/l.

La aplicación del supresor de polvo se realizará en el camino de acceso del


Proyecto, que comprende una superficie de 2.262 m2, considerando una dosis
promedio de 1,77 l/m2.

(Mayores detalles ver Anexo VI de la Adenda y respuesta 1.18 de la


Adenda).
Al respecto, la SEREMI de Medio Ambiente mediante Ord. N° 242378
de fecha 27 de mayo de 2024 se pronuncia conforme.
Indicador que acredita su • Formulario de ingreso de declaración de emisiones.
cumplimiento • Catastro de revisiones técnicas y mantenciones de vehículos de
transporte.
• Aplicación de supresor de polvo.
Forma de control y • Registro de las declaraciones de emisiones atmosféricas de los
seguimiento generadores a través del RETC.
• Control de ingresos y salidas de vehículos. Registro de mantenciones y
revisión técnica de vehículos de transporte, los que estarán disponibles
en caso de fiscalización de la Autoridad.
• Señalética de control de velocidad.
• Registro de flujo de vehículos pesados.
• Registro de aplicación de bischofita

8.1.4. Decreto Supremo N° 4/1992 del Ministerio de Salud. Establece Norma de Emisión de Material
Particulado a Fuentes Estacionarias Puntuales y Grupales.
Tabla 8.1.4. Norma: Decreto Supremo N° 4/1992 del Ministerio de Salud. Establece Norma de Emisión de
Material Particulado a Fuentes Estacionarias Puntuales y Grupales.
Componente/materia: Emisiones Atmosféricas.
Fase del proyecto a la que Fase de operación y cierre.
aplica o en la que se dará
cumplimiento
Parte, obra, acción, emisión, Grupos Electrógenos.
residuo o sustancias a la que
aplica
Forma de cumplimiento Fase de operación: se espera que durante un año normal de operación solo se
cuente con un generador auxiliar para casos de emergencia, debido a que la
energía es suministrada por CGE y a través del uso de secadores que
funcionan a gas.

Fase de cierre: La empresa cuenta con instalaciones de electricidad. Cuando


las instalaciones eléctricas hayan sido desmanteladas, se utilizarán los
generadores de respaldo. (Generador de 80 KVA).
Indicador que acredita su Se llevará a cabo un registro detallado de las horas de funcionamiento en una
120
Para validar las firmas de este documento usted debe ingresar a la siguiente url
https://validador.sea.gob.cl/validar/2162350712
cumplimiento planilla específica la que mantendrá disponible en caso de fiscalización.
Forma de control y Registro del uso en casos de emergencia.
seguimiento

8.1.5. Decreto Supremo N° 54/1994 del Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones que


“Establece Normas de Emisión Aplicables a Vehículos Motorizados Medianos que Indica”.
Tabla 8.1.5. Norma: Decreto Supremo N° 54/1994 del Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones que
“Establece Normas de Emisión Aplicables a Vehículos Motorizados Medianos que Indica”.
Componente/materia: Emisiones Atmosféricas.
Fase del proyecto a la que Fase de operación y cierre.
aplica o en la que se dará
cumplimiento
Parte, obra, acción, emisión, Fase de operación: Emisiones asociadas al tránsito y circulación de vehículos,
residuo o sustancias a la que combustión de vehículos.
aplica
Fase de cierre: Emisiones asociadas al tránsito y circulación de vehículos,
combustión de vehículos.

Forma de cumplimiento Fase se Operación: Se considera exigir a los vehículos de transportistas contar
con revisión técnica y mantenciones al día.

Fase de cierre: Los vehículos de los contratistas contarán con su revisión


técnica y mantenciones al día.
Indicador que acredita su En la instalación se mantendrá registro de las mantenciones realizadas a los
cumplimiento vehículos. Se considera contar con la implementación de un sistema de
control interno, para las velocidades establecidas, se tendrá registro de las
revisiones técnicas y mantenciones de vehículos y maquinarias.
Forma de control y Control de ingresos y salidas de vehículos. Registro de mantenciones y
seguimiento revisión técnica de vehículos de transporte, los que estarán disponibles en
caso de fiscalización de la Autoridad.

8.1.6. Decreto Supremo N° 55/1994 del Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones que establece
“Normas de Emisión Aplicables a Vehículos Motorizados Medianos que Indica”.
Tabla 8.1.6. Norma: Decreto Supremo N° 55/1994 del Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones que
establece “Normas de Emisión Aplicables a Vehículos Motorizados Medianos que Indica”.
Componente/materia: Emisiones Atmosféricas.
Fase del proyecto a la que Fase operación y cierre.
aplica o en la que se dará
cumplimiento
Parte, obra, acción, emisión,
residuo o sustancias a la que Fase de operación: Emisiones asociadas al tránsito y circulación de vehículos,
aplica combustión de vehículos.

Fase de cierre: Emisiones asociadas al tránsito y circulación de vehículos,


combustión de vehículos.
Forma de cumplimiento Se exigirá a los transportistas que realicen las mantenciones adecuadas a sus
vehículos, además del correspondiente certificado de emisión de
contaminantes, con lo cual se acredita el cumplimiento de la normativa
ambiental vigente sobre la materia.
Indicador que acredita su En la instalación se mantendrá registro de las mantenciones realizadas a los
121
Para validar las firmas de este documento usted debe ingresar a la siguiente url
https://validador.sea.gob.cl/validar/2162350712
cumplimiento vehículos. Se considera contar con la implementación de un sistema de
control interno, para las velocidades establecidas, se tendrán registros de las
revisiones técnicas y mantenciones de vehículos y maquinarias. Se llevará un
registro de las mantenciones realizadas a los caminos durante la etapa de
operación. Se realizarán inspecciones periódicas a los vehículos con carga
para verificar la forma de traslado de esta.
Forma de control y Control de ingresos y salidas de vehículos. Registro de mantenciones y
seguimiento revisión técnica de vehículos de transporte.

8.1.7. Decreto Supremo N° 279/1983 del Ministerio de Salud que “Aprueba Reglamento para el
Control de la Emisión de Contaminantes de Vehículos Motorizados de Combustión Interna”.
Tabla 8.1.7. Norma: Decreto Supremo N° 279/1983 del Ministerio de Salud que “Aprueba Reglamento para
el Control de la Emisión de Contaminantes de Vehículos Motorizados de Combustión Interna”.
Componente/materia: Emisiones Atmosféricas.
Fase del proyecto a la que Fase de operación y cierre.
aplica o en la que se dará
cumplimiento
Parte, obra, acción, emisión, Fase de operación: Emisiones asociadas al tránsito y circulación de vehículos,
residuo o sustancias a la que combustión de vehículos.
aplica
Fase de cierre: Emisiones asociadas al tránsito y circulación de vehículos,
combustión de vehículos.
Forma de cumplimiento Se considera contar con los registros de mantenciones y revisiones técnicas al
día de los camiones y maquinarias utilizadas. Fiscalización de Ministerio de
Transportes y Telecomunicaciones, funcionarios municipales y Carabineros
de Chile.
Indicador que acredita su Verificación y exigencia de la documentación pertinente a los contratistas.
cumplimiento Fiscalización de Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones,
funcionarios municipales y Carabineros de Chile.
Forma de control y Respaldo y verificación de registros de revisión técnica y mantenimiento de
seguimiento los vehículo y maquinaria.

8.1.8. Decreto Supremo N° 138 de 2005, del Ministerio de Salud. “Establece obligación de declarar
emisiones que indica”.
Tabla 8.1.8. Norma: Decreto Supremo N° 138 de 2005, del Ministerio de Salud. “Establece obligación de
declarar emisiones que indica”.
Componente/materia: Emisiones Atmosféricas.
Fase del proyecto a la que Fase de operación y cierre.
aplica o en la que se dará
cumplimiento
Parte, obra, acción, emisión, Grupos Electrógenos.
residuo o sustancias a la que
aplica
Forma de cumplimiento Se realizará la declaración de las emisiones de los grupos electrógenos que se
utilicen durante la ejecución de las diferentes fases del Proyecto, según los
formularios desarrollados por la Autoridad Sanitaria a través del RETC. Se
informará respecto de los procesos, niveles de producción, tecnología de
abatimiento y cantidades y tipo de combustible, en la forma que señala la
norma en sus Art 1°, 2 y 3°.
Indicador que acredita su Registro del Formulario de Declaración de Emisiones (F-138) de todas
122
Para validar las firmas de este documento usted debe ingresar a la siguiente url
https://validador.sea.gob.cl/validar/2162350712
cumplimiento aquellas emisiones de fuentes fijas a las que aplique. Se ingresará a través del
Sistema de Ventanilla Única, según R.E. N°1.139/2013 MMA.
Forma de control y Mantención de las copias de las declaraciones realizadas y la revisión de los
seguimiento registros internos.

8.1.9. Decreto Supremo N° 211/1991 del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, Normas


Sobre Emisiones de Vehículos Motorizados Livianos.
Tabla 8.1.9. Norma: Decreto Supremo N° 211/1991 del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones,
Normas Sobre Emisiones de Vehículos Motorizados Livianos.
Componente/materia: Emisiones Atmosféricas.
Fase del proyecto a la que Fase operación y cierre.
aplica o en la que se dará
cumplimiento
Parte, obra, acción, emisión, Circulación de Vehículos Motorizados Livianos
residuo o sustancias a la que
aplica
Forma de cumplimiento Respecto de las emisiones atmosféricas durante las fases del proyecto, se
consideran las siguientes medidas:
• Velocidad restringida de camiones.
• Los vehículos estacionados se mantendrán con su motor apagado.
• Mantención permanente de vehículos y maquinaria (en lugares
autorizados, fuera de la obra), y exigencia de revisión técnica al día.
Indicador que acredita su Se considera contar con los registros de mantenciones y revisiones técnicas al
cumplimiento día de los camiones y maquinarias utilizadas. Fiscalización de Ministerio de
Transportes y Telecomunicaciones y Superintendencia del Medio Ambiente.
Forma de control y Verificación y exigencia de la documentación pertinente a los contratistas.
seguimiento Fiscalización de Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones y
Superintendencia del Medio Ambiente. Registros de mantenciones y
revisiones.

8.1.10. Decreto Supremo N° 75/1987 del Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones, que


“Establece condiciones para el transporte de carga que se indica”.
Tabla 8.1.10. Norma: Decreto Supremo N° 75/1987 del Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones, que
“Establece condiciones para el transporte de carga que se indica”.
Componente/materia: Emisiones Atmosféricas.
Fase del proyecto a la que Fase operación y cierre.
aplica o en la que se dará
cumplimiento
Parte, obra, acción, emisión, Transporte de materiales y residuos.
residuo o sustancias a la que
aplica
Forma de cumplimiento El cumplimiento se verá, a través de la implementación de las siguientes
medidas:
• Contrato con empresa autorizada para la recogida, transporte de
productos e insumos y disposición final de residuos.
• Contrato con empresa autorizada para la recogida, transporte de insumos
y disposición final de residuos durante la fase de Cierre.
• Registro de camiones que cuenten con los medios adecuados en cuanto a
lonas de recubrimiento de carga para cumplir con el propósito de no

123
Para validar las firmas de este documento usted debe ingresar a la siguiente url
https://validador.sea.gob.cl/validar/2162350712
dispersión.
• Vehículos que transporten líquidos o sólidos con porcentaje de humedad
lo realizarán en camiones 100% estancos que impidan el escurrimiento y
posterior caída de estos al suelo.
• Los camiones que transporten material volátil mantendrán su carga
cubierta.
• Velocidad restringida de camiones.
• Se conducirá por caminos establecidos.

El Titular cumplirá y hará exigible a sus contratistas las disposiciones


establecidas por este decreto, de manera tal que los vehículos que transporten
sustancias que puedan escurrirse y caer al suelo, estarán equipados de modo
que aseguren que ello no ocurra.
Indicador que acredita su Registro de los vehículos que circulen en vías públicas.
cumplimiento Inspección visual de las carrocerías.
Forma de control y Se aceptará el ingreso solo de vehículos que cumplan con la normativa.
seguimiento Verificación de registros.

8.1.11. Decreto Supremo N° 38/2011 del Ministerio de Medio Ambiente que “Establece Norma de
Emisión de Ruidos Generados por Fuentes que Indica”.
Tabla 8.1.11. Norma: Decreto Supremo N° 38/2011 del Ministerio de Medio Ambiente que “Establece
Norma de Emisión de Ruidos Generados por Fuentes que Indica”.
Componente/materia: Emisiones Acústicas
Fase del proyecto a la que Fase de construcción, operación y cierre.
aplica o en la que se dará
cumplimiento
Parte, obra, acción, emisión, Todo el Proyecto.
residuo o sustancias a la que
aplica
Forma de cumplimiento Se contemplan emisiones de ruido por el uso de maquinarias, equipos y
tránsito de vehículos.

Según la evaluación de niveles de ruido, presentada en la tabla 18 del Anexo


III de la Adenda Complementaria, el proyecto cumple con los límites
establecidos en el D.S. Nº38/11 del MMA para todas las fases del Proyecto.

(Mayores detalles ver punto 1.12.9.2 de la DIA y Anexo III de la Adenda


Complementaria).
Al respecto, la SEREMI de Salud se pronuncia conforme mediante Ord. N°
1316 de fecha 30 de mayo de 2024.
Indicador que acredita su Verificación del cumplimiento de los límites establecidos en el Decreto.
cumplimiento Mantener un registro en planta para eventuales reclamos de la comunidad. En
caso de reclamos se actuará con medidas de control, como por ejemplo
paneles acústicos móviles. Se cumplirá con mantener la cantidad de
maquinaría y horas de uso en todas las etapas del Proyecto que se estimaron
en el estudio.
Forma de control y Se mantendrán disponible el informe emitido en el que se establece el
seguimiento cumplimiento de la normativa para cada fase del Proyecto. Registro de la
resolución de reclamos disponible en la planta, con medidas de abatimiento de
ruido.

124
Para validar las firmas de este documento usted debe ingresar a la siguiente url
https://validador.sea.gob.cl/validar/2162350712
8.1.12. Decreto Fuerza de Ley N° 725/1967 del Ministerio de Salud, “Código Sanitario”.

Tabla 8.1.12. Norma: Decreto Fuerza de Ley N° 725/1967 del Ministerio de Salud, “Código Sanitario”.

Componente/materia: Residuos líquidos.


Fase del proyecto a la que Fase de operación y cierre.
aplica o en la que se dará
cumplimiento
Parte, obra, acción, emisión, Todo el Proyecto.
residuo o sustancias a la que
aplica
Forma de cumplimiento . Durante la fase de Construcción y Cierre se habilitarán baños químicos, los
cuales serán manejados de forma adecuada por empresa externa autorizada.
Durante la fase de operación se habilitarán baños fijos. Se mantendrá sectores
para el almacenamiento de residuos con la correspondiente Autorización
Sanitaria. El Titular asegurará que el transporte y disposición final de residuos
sea realizado por empresas debidamente autorizadas.
Indicador que acredita su Registro de la Autorización Sanitaria y de retiro y disposición de residuos por
cumplimiento empresa autorizada. Resoluciones sanitarias favorables.
Registro de declaración de residuos en Sistema de Ventanilla Única del
RETC.
Forma de control y Permanente actualización de registros. Registro de la Autorización Sanitaria y
seguimiento de retiro y disposición de residuos por empresa autorizada, fiscalización del
SMA.

8.1.13. Decreto Supremo N° 1/2013, Ministerio del Medio Ambiente que “Aprueba Reglamento del
Registro de Emisiones y Transferencias de Contaminantes, RETC”.
Tabla 8.1.13. Norma: Decreto Supremo N° 1/2013, Ministerio del Medio Ambiente que “Aprueba
Reglamento del Registro de Emisiones y Transferencias de Contaminantes, RETC”.
Componente/materia: Emisiones Atmosféricas y residuos sólidos.
Fase del proyecto a la que Fase operación y cierre.
aplica o en la que se dará
cumplimiento
Parte, obra, acción, emisión, Servicios higiénicos, bodegas de sustancias y residuos peligrosos.
residuo o sustancias a la que
aplica
Forma de cumplimiento El encargado del establecimiento designado por el Titular realizará las
declaraciones a través del RETC, incluso de aquellos residuos generados en
actividades de mantención por las empresas contratistas.
Indicador que acredita su Comprobante de ingreso de las declaraciones, el cual puede ser visualizado en
cumplimiento la plataforma electrónica del RETC.
Forma de control y Verificación de los respectivos registros y declaraciones.
seguimiento

8.1.14. Ley 20.920/ 2016 del Ministerio del Medio Ambiente que Establece Marco para la Gestión de
Residuos, la Responsabilidad Extendida del Productor y Fomento al Reciclaje. (Ley REP).
Tabla 8.1.14. Norma: Ley 20.920/ 2016 del Ministerio del Medio Ambiente que Establece Marco para la
Gestión de Residuos, la Responsabilidad Extendida del Productor y Fomento al Reciclaje. (Ley REP).
Componente/materia: Residuos.
125
Para validar las firmas de este documento usted debe ingresar a la siguiente url
https://validador.sea.gob.cl/validar/2162350712
Fase del proyecto a la que Fase operación y cierre.
aplica o en la que se dará
cumplimiento
Parte, obra, acción, emisión, Todo el Proyecto.
residuo o sustancias a la que
aplica
Forma de cumplimiento - Residuos domésticos o asimilables a domésticos: La generación de estos
residuos provendrán principalmente de los puestos de trabajo durante las fases
del Proyecto. Estos estarán compuestos principalmente por envases, papales,
cartón y restos de alimentos. Los que fueron manejados por medio de
contenedores cerrados con tapa, los cuales fueron retirados por el camión
municipal.

- En la fase de operación estarán compuestos por madera, cartones, bolsas


papel, etc.

En la fase de cierre se generarán escombros, despuntes de acero, alambres


madera, entre otros. Estos residuos serán dispuestos en un contenedor tipo
batea en zona delimitada para tal fin (Ver Anexo V de la Adenda PAS 140).
Para su posterior retiro y disposición final por parte de una empresa
autorizada. Adicionalmente, se cuenta con una bodega tipo punto limpio para
aquellos residuos no peligrosos valorizables o reciclables.

- Residuos peligrosos: En las diferentes fases del proyecto se generarán


residuos peligrosos los que corresponden a tarros de pintura, lubricantes
envases vacíos de diluyentes, brochas etc. Para su manejo se contará con una
bodega de almacenamiento temporal de RESPEL que cumplirá con todas las
condiciones del D.S. N°148/03 MINSAL (Ver Anexo V PAS 142 de la DIA,
donde se indican las cantidades almacenadas).

La responsabilidad extendida del productor aplicará a las categorías definidas


en los decretos supremos que establezcan metas y otras obligaciones
asociadas, para los siguientes productos prioritarios: aceites lubricantes,
aparatos eléctricos y electrónicos, baterías, envases y embalajes, neumáticos,
pilas.
Indicador que acredita su - Comprobante de registro a través de la plataforma del RETC de acuerdo con
cumplimiento las disposiciones contenidas en el Art. 34 de la Ley.
- Registro en el SINADER, por medio de la plataforma del RETC.
Forma de control y Verificación de los respectivos registros y comprobantes.
seguimiento

8.1.15. Decreto Supremo N° 148/2003 del Ministerio de Salud, “Reglamento Sanitario sobre Manejo
de Residuos Peligrosos”.
Tabla 8.1.15. Norma: Decreto Supremo N° 148/2003 del Ministerio de Salud, “Reglamento Sanitario sobre
Manejo de Residuos Peligrosos”.
Componente/materia: Residuos Sólidos.
Fase del proyecto a la que Fase operación y cierre.
aplica o en la que se dará
cumplimiento
Parte, obra, acción, emisión, Bodegas de residuos peligrosos.

126
Para validar las firmas de este documento usted debe ingresar a la siguiente url
https://validador.sea.gob.cl/validar/2162350712
residuo o sustancias a la que
aplica
Forma de cumplimiento Residuos industriales peligrosos: Se utilizará una bodega para el
almacenamiento con temporal de los residuos peligrosos, la cual contará la
respectiva autorización sanitaria. El almacenamiento se realizará
considerando las compatibilidades y las exigencias definidas en el D.S.
N°148/03 MINSAL. El transporte y disposición final de los residuos
generados, será realizado por empresas autorizadas.
Indicador que acredita su Se obtendrá Resolución Sanitaria de Aprobación de funcionamiento de la
cumplimiento bodega. Autorización sanitaria de la empresa que realice el retiro y manejo de
RESPEL. Se realizará la declaración de los residuos mediante SIDREP a
través de RETC.
Forma de control y Verificación de los respectivos registros y declaraciones. Fiscalización SMA.
seguimiento

8.1.16. Decreto Supremo N° 158/1980, Ministerio de Obras Públicas que “Fija el Peso Máximo de los
Vehículos que Pueden Circular por Caminos Públicos”.
Tabla 8.1.16. Norma: Decreto Supremo N° 158/1980, Ministerio de Obras Públicas que “Fija el Peso
Máximo de los Vehículos que Pueden Circular por Caminos Públicos”.
Componente/materia: Vialidad.
Fase del proyecto a la que Fase operación y cierre.
aplica o en la que se dará
cumplimiento
Parte, obra, acción, emisión, Tránsito de vehículos pesados y livianos al exterior del predio.
residuo o sustancias a la que
aplica
Forma de cumplimiento El Titular cumplirá con los pesos máximos permitidos de circulación de
vehículos por caminos públicos, fijados en el punto 2.1 del D.S. N°158/80 del
MOP, junto con lo que establece el D.S. N° 414/2014 del MOP, que
complementa el D.S. N° 158/1980 del MOP. En caso de que sea necesario
circular por caminos públicos y que se requiera transportar alguna maquinaria
u otro insumo que por su peso exceda los límites permitidos para el transporte
vial, se solicitará con antelación la autorización a la Dirección de Vialidad
para realizar dicho traslado, indicando lugar de origen y destino, peso de la
mercadería a trasladar, distribución de pesos por eje y fecha aproximada en
que se hará el traslado.
Indicador que acredita su Mantendrá registro de las guías de despacho de la carga que será transportada,
cumplimiento indicando el viaje realizado y el camión asociado.
Forma de control y Revisión de guías de despacho, comprobando el cumplimiento de esta
seguimiento normativa.

8.1.17. Decreto Supremo N° 200/1993 del Ministerio de Obras Públicas que “Establece Pesos Máximos
a los Vehículos para Circular en las Vías Urbanas del País”.
Tabla 8.1.17. Norma: Decreto Supremo N° 200/1993 del Ministerio de Obras Públicas que “Establece Pesos
Máximos a los Vehículos para Circular en las Vías Urbanas del País”.
Componente/materia: Vialidad.
Fase del proyecto a la que Fase operación y cierre.
aplica o en la que se dará
cumplimiento
Parte, obra, acción, emisión, Trasporte de carga.
127
Para validar las firmas de este documento usted debe ingresar a la siguiente url
https://validador.sea.gob.cl/validar/2162350712
residuo o sustancias a la que
aplica
Forma de cumplimiento El Proyecto considera actividades de transporte de materiales, estructuras,
equipos y otros. También realizará transporte de maquinaria de alto pesaje, ya
sea para la operación y/o cierre, el Titular exigirá a sus contratistas que
cumplan con el peso máximo de los vehículos que pueden circular por vías
urbanas. Cabe indicar que, para el transporte de las nueces los camiones son
pesados antes de entrar y salir de la Planta a fin dar cumplimiento los pesos
establecidos.
Indicador que acredita su Mantendrá registro de las guías de despacho de la carga que será transportada,
cumplimiento indicando el viaje realizado y el camión asociado.
Forma de control y Revisión de guías de despacho, comprobando el cumplimiento de esta
seguimiento normativa.

8.1.18. Decreto Supremo N° 18/2001, Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones que “Prohíbe la


Circulación de Vehículos de Carga por las Vías al Interior del Anillo Américo Vespucio”.
Tabla 8.1.18. Norma: Decreto Supremo N° 18/2001, Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones que
“Prohíbe la Circulación de Vehículos de Carga por las Vías al Interior del Anillo Américo Vespucio”.
Componente/materia: Vialidad.
Fase del proyecto a la que Fase, operación y cierre.
aplica o en la que se dará
cumplimiento
Parte, obra, acción, emisión, Transporte de materiales y residuos.
residuo o sustancias a la que
aplica
Forma de cumplimiento Los vehículos de carga utilizados por el Proyecto darán cumplimiento con lo
establecido en el presente decreto y de circular por las vías al interior del
anillo Américo Vespucio, será de acuerdo con el horario, pesos, antigüedad y
demás exigencias establecidas en el presente decreto (D.S. N°18/2001 del
MTT). Se establecerá un control de ingreso a contratistas de transporte.
Indicador que acredita su Control de ingreso y su respectivo registro a contratistas de transporte.
cumplimiento
Forma de control y Se mantendrá un registro de los vehículos que se utilicen, el cual detallará los
seguimiento horarios y patentes. De esta manera será posible tener un control y
seguimiento de los vehículos que utilizan vías con restricciones.

8.1.19. Decreto Supremo N° 850/1998 del Ministerio de Obras Públicas. Fija el texto Refundido,
Coordinado y Sistematizado de la Ley N°15.850/1964 y del D.F.L N°206/1960.
Tabla 8.1.19. Norma: Decreto Supremo N° 850/1998 del Ministerio de Obras Públicas. Fija el texto
Refundido, Coordinado y Sistematizado de la Ley N°15.850/1964 y del D.F.L N°206/1960.
Componente/materia: Vialidad.
Fase del proyecto a la que Fase operación y cierre.
aplica o en la que se dará
cumplimiento
Parte, obra, acción, emisión, Trasporte de carga.
residuo o sustancias a la que
aplica
Forma de cumplimiento Los vehículos utilizados en las actividades de transporte darán cumplimiento
a los pesos máximos establecidos por las disposiciones legales y
reglamentarias, lo cual será exigido al transportista. Se prohibirá circular por
128
Para validar las firmas de este documento usted debe ingresar a la siguiente url
https://validador.sea.gob.cl/validar/2162350712
caminos públicos con vehículos que sobrepasen los límites de peso máximo
establecidos. En caso de requerir transporte de carga que supere los límites
máximos, por caminos públicos se solicitará con antelación y por escrito
autorización a la Dirección de Vialidad para realizar este traslado, indicando
lugar de origen y de destino, peso de la mercadería o trasladar, distribución de
pesos por eje y la fecha aproximada en que se hará el traslado.
Indicador que acredita su Registro de solicitud y autorización favorable de la Dirección de Vialidad en
cumplimiento el caso de efectuar el transporte con insumos, maquinarias, entre otros, que
excedan los pesos o dimensiones permitidos. Control de ingreso/salida de
vehículos.
Forma de control y Verificación de los registros que posean autorización previa de la Dirección
seguimiento de Vialidad en el evento de efectuar el transporte de insumos, maquinarias,
entre otros, que excedan los pesos o dimensiones permitidos. Además de la
revisión de los registros internos de dichos permisos.

8.1.20. Decreto Supremo N° 298/1995 del Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones,


“Reglamenta transporte de cargas peligrosas por calles y caminos”.
Tabla 8.1.20. Norma: Decreto Supremo N° 298/1995 del Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones,
“Reglamenta transporte de cargas peligrosas por calles y caminos”.
Componente/materia: Vialidad y sustancias Peligrosas.
Fase del proyecto a la que Fase operación y cierre.
aplica o en la que se dará
cumplimiento
Parte, obra, acción, emisión, Trasporte de carga.
residuo o sustancias a la que
aplica
Forma de cumplimiento El Titular dará cumplimiento a los requisitos de transporte, exigiendo a las
empresas contratistas a cargo del transporte de cualquier sustancia peligrosa
que cumpla con todas las disposiciones de presente Reglamento.
Indicador que acredita su Se contratará a empresas especializadas que posean autorización sanitaria y
cumplimiento que cumplan con la normativa. Hojas de datos de seguridad a disposición de
la autoridad fiscalizadora en el sitio de almacenamiento. El Almacenamiento
se realizará de acuerdo con lo señalado en el Párrafo I del Decreto 43/2015
MINSAL que Aprueba el Reglamento de Almacenamiento de Sustancias
Peligrosas respecto a pequeñas cantidades.
Forma de control y Se mantendrán los registros disponibles para ser fiscalizados por la Autoridad.
seguimiento

8.1.21. Decreto Supremo N° 43/2015 del Ministerio de Salud que “Aprueba el Reglamento de
Almacenamiento de Sustancias Peligrosas”.
Tabla 8.1.21. Norma: Decreto Supremo N° 43/2015 del Ministerio de Salud que “Aprueba el Reglamento de
Almacenamiento de Sustancias Peligrosas”.
Componente/materia: Sustancias Peligrosas.
Fase del proyecto a la que Fase operación y cierre.
aplica o en la que se dará
cumplimiento
Parte, obra, acción, emisión, Sustancias con características de peligrosidad.
residuo o sustancias a la que
aplica
Forma de cumplimiento Durante las fases del Proyecto, las sustancias peligrosas serán almacenadas en
129
Para validar las firmas de este documento usted debe ingresar a la siguiente url
https://validador.sea.gob.cl/validar/2162350712
bajas cantidades (menor a 600 kg o litros), para los cuales se contará con
hojas de datos de seguridad a disposición de quienes las manejan, en estas se
incluirán los antecedentes requeridos por el reglamento respecto de las
sustancias peligrosas almacenadas.
Se entregarán y se vigilará el correcto uso de EPP a todo el personal que
manipule dichas sustancias. Las sustancias peligrosas podrán almacenarse
sobre el piso o en estanterías de material liso no absorbente. Este lugar deberá
contar con un sistema de control de derrames, que puede consistir en
materiales absorbentes o bandejas de contención. Se contará con un sistema
manual de extinción de incendios, con extintores compatibles con los
productos almacenados.
Indicador que acredita su - Se mantendrá hoja de seguridad de las Sustancias Peligrosas almacenadas.
cumplimiento - Se hará entrega de EPP.
- Se realizará el almacenamiento de acuerdo con lo estipulado en el D.S.
N°43/15 MINSAL para el almacenamiento en bajas cantidades.
- Presencia de extintores en buen estado.
- Sistema de control de derrames
Forma de control y Verificación de los respectivos registros, mantención de extintores, hojas de
seguimiento seguridad y registro entrega de EPP.

8.2. Normas relacionadas con componentes ambientales (fauna, vegetación y flora, suelo, agua,
patrimonio cultural)

8.2.1. Ley N° 17.288 sobre Monumentos Nacionales.


Tabla 8.2.1. Norma: Ley N° 17.288 sobre Monumentos Nacionales.
Componente/materia: Patrimonio Cultural.
Otros cuerpos legales Decreto Supremo N° 484/1990 del Ministerio de Educación, “Reglamento
sobre Excavaciones y/o Prospecciones Arqueológicas, Antropológicas y
Paleontológicas”
Fase del proyecto a la que Fase de construcción.
aplica o en la que se dará
cumplimiento
Parte, obra, acción, emisión, Perforación y excavación.
residuo o sustancias a la que
aplica
Forma de cumplimiento En Anexo XIII Estudio de Arqueología de la DIA, no se registraron hallazgos
arqueológicos y patrimoniales en el área de influencia del Proyecto. En el
caso de realizar un nuevo descubrimiento de este tipo se deberá actuar según
lo establecido en los Artículos 26 y 27 de la Ley N°17.288 de Monumentos
Nacionales y el artículo 23 del Decreto Supremo N°484 de 1990 del
Ministerio de Educación, Reglamento sobre excavaciones y/o prospecciones
arqueológicas, antropológicas y paleontológicas. Además, se deberá informar
de inmediato y por escrito al Consejo de Monumentos Nacionales para que
este organismo determine los procedimientos a seguir. Para más antecedentes
ver el Estudio Arqueológico en el Anexo XIII de la DIA. Cabe señalar, que
durante la construcción del proyecto no se evidenciaron hallazgos que
pertenezcan al patrimonio nacional.
Indicador que acredita su No se identificaron hallazgos arqueológicos ni patrimoniales en el área del
cumplimiento Proyecto.

130
Para validar las firmas de este documento usted debe ingresar a la siguiente url
https://validador.sea.gob.cl/validar/2162350712
Forma de control y No se identificaron hallazgos arqueológicos ni patrimoniales en el área del
seguimiento Proyecto.

9. PERMISOS Y PRONUNCIAMIENTO AMBIENTALES SECTORIALES

9.1. Permisos ambientales sectoriales mixtos


Los permisos ambientales sectoriales mixtos aplicables al proyecto son los siguientes:

9.1.1. Permiso para la construcción, reparación, modificación y ampliación de cualquier obra pública
o particular destinada a la evacuación, tratamiento o disposición final de desagües, aguas
servidas de cualquier naturaleza según se establece en el artículo 138 del Reglamento del SEIA.

Tabla 9.1.4. Permiso para la construcción, reparación, modificación y ampliación de cualquier obra pública o
particular destinada a la evacuación, tratamiento o disposición final de desagües, aguas servidas de cualquier
naturaleza según se establece en el artículo 138 del Reglamento del SEIA.

Fase del proyecto a la cual Fase de operación.


corresponde
Parte, obra o acción a la que Fosa séptica.
aplica
Condiciones o exigencias El requisito para su otorgamiento consiste en que la disposición de
específicas para su otorgamiento aguas servidas no amenace la salud de la población.

El sistema consiste en una fosa séptica con capacidad de tratamiento de


8.300 litros, cuyas aguas serán incorporadas al suelo mediante pozo
absorbente o drenes de infiltración, según se detalla en el PAS 138 del
Anexo V de la DIA. El caudal máximo por tratar durante la fase de
operación en temporada baja considerando 16 personas como máximo
se estima en 1,6 m³/día, mientras que considerando una mano de obra
máxima de 35 personas en temporada alta se estiman 3,5 m³/día. Sin
perjuicio de lo anterior, el diseño de la planta de tratamiento (fosa
séptica) fue considerando una cantidad máxima de 50 personas con una
dotación de 100 L/día/persona, por lo que se estimó una generación de
5m3/día.

Los contenidos técnicos y formales que deben presentarse para acreditar


su cumplimiento se presentaron en el Anexo V PAS 138 de la DIA.
Pronunciamiento del órgano La SEREMI de Salud de la Región Metropolitana de Santiago, mediante
competente el oficio Ord. N° 1316 de fecha 30 de mayo de 2024, se pronuncia
conforme respecto de los antecedentes técnicos y formales contenidos
en dicho PAS.

9.1.2. Permiso para la construcción, reparación, modificación y ampliación de cualquier obra pública
o particular destinada a la evacuación, tratamiento o disposición final de residuos industriales o
mineros según se establece en el artículo 139 del Reglamento del SEIA.
Tabla 9.1.4. Permiso para la construcción, reparación, modificación y ampliación de cualquier obra pública o
particular destinada a la evacuación, tratamiento o disposición final de residuos industriales o mineros según
se establece en el artículo 139 del Reglamento del SEIA.
Fase del proyecto a la cual Fase de operación.
131
Para validar las firmas de este documento usted debe ingresar a la siguiente url
https://validador.sea.gob.cl/validar/2162350712
corresponde
Parte, obra o acción a la que Planta de tratamiento de residuos líquidos no peligrosos.
aplica
Condiciones o exigencias El requisito para su otorgamiento consiste en que la calidad del agua del
específicas para su otorgamiento cuerpo receptor no ponga en riesgo la salud de la población.

Los residuos líquidos industriales corresponden a las aguas utilizadas en


el proceso de despelonado de la materia prima, las cuales serán tratadas
para cumplir con la NCh 1.333 y poder ser utilizadas como agua de
riego. Se genera aproximadamente 79,2 m3/día de RIL Clarificado
durante 79 días aproximadamente, para disposición en Tranque de
acumulación de Agua (agua para riego), de la Agrícola Huillinco.

Los contenidos técnicos y formales que deben presentarse para acreditar


su cumplimiento se presentaron en el Anexo V PAS 139 de la Adenda.
Pronunciamiento del órgano La SEREMI de Salud de la Región Metropolitana de Santiago, mediante
competente el oficio Ord. N° 1316 de fecha 30 de mayo de 2024, se pronuncia
conforme respecto de los antecedentes técnicos y formales contenidos
en dicho PAS.

9.1.3. Permiso para la construcción, reparación, modificación y ampliación de cualquier planta de


tratamiento de basuras y desperdicios de cualquier clase o para la instalación de todo lugar
destinado a la acumulación, selección, industrialización, comercio o disposición final de basuras
y desperdicios de cualquier clase según se establece en el artículo 140 del Reglamento del SEIA.
Tabla 9.1.1. Permiso para la construcción, reparación, modificación y ampliación de cualquier planta de
tratamiento de basuras y desperdicios de cualquier clase o para la instalación de todo lugar destinado a la
acumulación, selección, industrialización, comercio o disposición final de basuras y desperdicios de
cualquier clase según se establece en el artículo 140 del Reglamento del SEIA.
Fase del proyecto a la cual Fase de operación y cierre.
corresponde
Parte, obra o acción a la que Zona de acopio de residuos no peligrosos.
aplica
Condiciones o exigencias Durante la fase de operación, la cantidad de residuos sólidos domésticos
específicas para su otorgamiento que se dispondrán en la fase de operación para el retiro municipal varía
según la temporada /mes en que se encuentre la planta. Sobre lo
anterior, considerando para estos efectos el peor escenario, es decir la
cantidad máxima de trabajadores y la generación de 1,2 kg/día/persona
de residuos. En promedio se generan 33 kg/día de residuos
domiciliarios, los que son depositados en contenedores de 1.100 litros
con tapa y retirados mediante camión municipal a relleno autorizado
cada 3 días (martes y sábados).

Los residuos no peligrosos que se generan en el proceso productivo,


correspondiente a restos de embalaje, madera, escombros, colilla de
soldadura, restos de materiales, fierros, entre otros.

Estos residuos serán almacenados en un patio de acopio ubicado al

132
Para validar las firmas de este documento usted debe ingresar a la siguiente url
https://validador.sea.gob.cl/validar/2162350712
interior de la Planta, este sitio contempla una batea para los RESNOPEL
de mayor tamaño y un punto limpio con el fin de segregar y poder
valorizar aquellos residuos sólidos no peligrosos valorizables y/o
reciclables.

En la fase de cierre, se generarán residuos sólidos domésticos que serán


almacenados temporalmente en bolsas plásticas en contenedores
cerrados.

Mayores detalles de los antecedentes del PAS ver Anexo V PAS 140 de
la Adenda.
Pronunciamiento del órgano La SEREMI de Salud de la Región Metropolitana de Santiago, mediante
competente el oficio Ord. N° 1316 de fecha 30 de mayo de 2024, se pronuncia
conforme respecto de los antecedentes técnicos y formales contenidos
en dicho PAS.

9.1.4. Permiso para todo sitio destinado al almacenamiento de residuos peligrosos según se establece
en el artículo 142 del Reglamento del SEIA.
Tabla 9.1.2. Permiso para todo sitio destinado al almacenamiento de residuos peligrosos según se establece
en el artículo 142 del Reglamento del SEIA.
Fase del proyecto a la cual Fase de operación y cierre.
corresponde
Parte, obra o acción a la que Bodega de Residuos Peligrosos
aplica
Condiciones o exigencias Durante la fase de operación, los Residuos Industriales Peligrosos se
específicas para su otorgamiento generan a través de las labores de limpieza y mantenimiento de equipos
y maquinarias que realizará el personal de planta y contratistas, los
cuales son, principalmente aceites usados, trapos, envases
contaminados, entre otros. Estos residuos se almacenan transitoriamente
al interior de contenedores, baldes y/o tambores identificados, ubicados
en el lugar de generación. Al finalizar la jornada diaria, son trasladados
a la bodega de residuos peligrosos para su almacenamiento en
estanterías y posterior retiro por terceros que cuenten con autorización
sanitaria para su transporte y disposición final.

Durante la fase de cierre, la generación de este tipo de residuo en la fase


de cierre será menor, estimándose un total de 50 kg/mes, tales como:
Envases de pinturas, envases de diluyentes, paños contaminados, entre
otros.

Mayores detalles de los antecedentes del PAS ver Anexo V PAS 142 de
la DIA.
Pronunciamiento del órgano La SEREMI de Salud de la Región Metropolitana de Santiago, mediante
competente el oficio Ord. N° 1316 de fecha 30 de mayo de 2024, se pronuncia
conforme respecto de los antecedentes técnicos y formales contenidos
en dicho PAS.

133
Para validar las firmas de este documento usted debe ingresar a la siguiente url
https://validador.sea.gob.cl/validar/2162350712
9.1.5. Permiso para subdividir y urbanizar terrenos rurales o para construcciones fuera de los límites
urbanos según se establece en el artículo 160 del Reglamento del SEIA.
Tabla 9.1.4. Permiso para subdividir y urbanizar terrenos rurales o para construcciones fuera de los límites
urbanos según se establece en el artículo 160 del Reglamento del SEIA.
Fase del proyecto a la cual Fase de operación.
corresponde
Parte, obra o acción a la que Edificación obras permanentes
aplica
Condiciones o exigencias Los requisitos para su otorgamiento consisten en no originar nuevos
específicas para su otorgamiento núcleos urbanos al margen de la planificación urbana y no generar
perdida o degradación del recurso natural suelo.

La superficie afecta a este permiso y que corresponden a edificaciones


permanentes del Proyecto, cuyas superficies abarcan en total 57.557 m2.

Los contenidos técnicos y formales que deben presentarse para acreditar


su cumplimiento se presentaron en el Anexo V PAS 160 de la DIA.
Pronunciamiento del órgano Al respecto, el SAG de la Región Metropolitana, mediante el oficio
competente ORD N° 844 de fecha 27 de febrero de 2024, se pronuncia conforme
con los antecedentes presentados.

La SEREMI de Vivienda y Urbanismo, Región Metropolitana de


Santiago, no se pronunció a la Adenda Complementaria, no obstante, el
Titular presenta los antecedentes del PAS.

9.1.6. Pronunciamiento sobre la calificación de la instalación industrial o de bodegaje


Tabla 9.1.5 Pronunciamiento sobre la calificación de la instalación industrial o de bodegaje, según se
establece en el artículo 161 del Reglamento del SEIA
Parte u obra a la que aplica Funcionamiento de instalaciones industriales para procesamiento de
nueces.
Calificación de la parte u obra Inofensiva
Condiciones o exigencias Todas las partes, obras y acciones del Proyecto.
específicas del pronunciamiento Mayores antecedentes se adjuntan en el Anexo V Pronunciamiento 161
de la Adenda.
Pronunciamiento del órgano Al respecto, la SEREMI de Salud de la Región Metropolitana de
competente Santiago, mediante el oficio Ord. N° 1316 de fecha 30 de mayo de 2024,
se pronuncia conforme con los antecedentes, calificando la actividad
como “Inofensiva”.

10. COMPROMISOS AMBIENTALES VOLUNTARIOS, CONDICIONES O EXIGENCIAS

10.1. Compromiso ambiental voluntario


El Titular del proyecto ha propuesto los siguientes compromisos ambientales voluntarios:

134
Para validar las firmas de este documento usted debe ingresar a la siguiente url
https://validador.sea.gob.cl/validar/2162350712
10.1.1. Compromiso ambiental voluntario N° 1. Contratación de Mano de Obra en la Comuna y
Equidad de género.
Tabla 10.1.1. Compromiso ambiental voluntario N° 1. Contratación de Mano de Obra en la Comuna y
Equidad de género.
Fase del Proyecto a la Fase operación y cierre.
que aplica
Objetivo, descripción y Objetivo: Privilegiar la subcontratación mano de obra local y equidad de género
justificación durante la fase de operación y cierre del Proyecto, correspondiente a personas o
empresas pertenecientes a la comuna de emplazamiento del proyecto y que presten
servicios relacionados a las distintas obras del proyecto.

Descripción: Se privilegiará la subcontratación de la mano de obra local durante las


fases del del Proyecto, considerando personas o empresas que presten servicios de
la comuna con el fin de promover la generación de empleo.

Adicionalmente, se contempla la contratación de mano de obra local durante la


operación del proyecto principalmente durante los periodos de temporada alta, en
los cuales se requiere un mayor número de personal. Lo anterior, estará sujeto al
perfil del puesto de trabajo, la disponibilidad del servicio requerido ya sea de
acuerdo con capacidad como a la temporada de contrato para la ejecución de las
obras. Se informa que durante la fase de operación la cantidad de mano de obra
requerida en temporada alta es de aproximadamente 40 personas de las cuales se
espera que más del 70% sean de la comuna de Melipilla. Durante la fase de
operación y con el fin de estar en línea con los objetivos de equidad de género
plateados por el Municipio de Melipilla, es se contempla que el 51% de los
trabajadores correspondan a mujeres.

Justificación: El proyecto busca favorecer a las personas que habitan en la comuna


de emplazamiento del Proyecto, junto con lograr revertir las brechas de equidad de
género, comprometiéndose a lograr una dotación del 51% de mano de obra
femenina.
Lugar, forma y Lugar: Instalaciones del Proyecto.
oportunidad de
implementación Forma: Se presentará a la OMIL un listado de cargos asociados a la contratación de
personal del sector, dentro de los cuales se considera electricista, armadores,
personal para cercado perimetral, personal para movimientos de tierra, operarios
generales, entre otros.

Oportunidad: Previo al inicio de la fase de cierre y durante la fase de operación del


proyecto, según la temporada y actividades que se estén ejecutando.
Indicador que acredite Comunicación por escrito con encargado de OMIL. El Titular contará con los
su cumplimiento contratos de trabajo, junto con la especificación de la comuna en la que vive y su
género.
Forma de control y Listado de personal y empresas contratadas.
seguimiento

10.1.2. Compromiso ambiental voluntario N° 2. Plan Comunicacional.


Tabla 10.1.2. Compromiso ambiental voluntario N° 2. Plan Comunicacional.

135
Para validar las firmas de este documento usted debe ingresar a la siguiente url
https://validador.sea.gob.cl/validar/2162350712
Fase del Proyecto a la Fase de operación.
que aplica
Objetivo, descripción y Objetivo: Ejecutar un Plan de Comunicaciones que establezca vías y mecanismos
justificación fluidos de comunicación entre la comunidad cercana al emplazamiento de la planta
y Agrícola Huillinco.

Descripción: En el acceso a la planta se mantendrá un letrero que informará a los


vecinos sobre:

- Fuentes emisoras de molestias.


- Medidas de control.
- Plazos de actividades eventualmente molestas.
- Medio de comunicación (teléfono y correo electrónico).

Además del letrero informativo, se implementarán dos vías de comunicación con el


Titular del proyecto:

• Durante la operación habrá un encargado de implementar todas las medidas


comprometidas en la RCA, además de canalizar todas las inquietudes que la
comunidad ponga en su conocimiento. Esto con la finalidad de dar una
respuesta oportuna con un tiempo de respuesta de 48 horas máximo. Este
encargado elaborará un informe periódicamente, indicando las consultas e
inquietudes realizadas por los vecinos, además de incorporar las posibles
soluciones a desarrollar.
• Como complemento, estará a disposición una línea telefónica exclusiva y un
correo electrónico exclusivo, con el objetivo de facilitar a los vecinos la
comunicación con los encargados del proyecto. El número de teléfono y
correo electrónico se encontrará publicado en el letrero informativo ubicado
en el acceso a la planta.

Adicionalmente, al inicio de la fase de operación del proyecto, se considera una


reunión presencial con la comunidad cercana al emplazamiento de la planta,
oportunidad en que se informará a los vecinos en qué consiste el proyecto y se
entregarán los contactos de la planta en caso de cualquier inquietud o consulta. En
esta instancia se informará a los vecinos sobre las eventuales molestias a las que se
verán expuestos a través de la entrega de cartilla o folletos donde se indicará
aspectos como fuentes generadoras de molestias (tránsito de camiones, ruido),
medidas de control y plazos de las actividades generadoras de molestias y medios
de comunicación.

Justificación: El Plan de Comunicaciones es una herramienta necesaria para


informar a los vecinos respecto de actividades eventualmente molestas durante la
fase de operación, además de identificar y dar respuestas oportunas a las
inquietudes de los habitantes del área de influencia respecto a la operación del
proyecto.

Lugar, forma y Lugar: El letrero informativo y el libro de reclamos o sugerencias estarán


oportunidad de instalados en un lugar visible en el acceso a la planta. Cartilla o folletos con
implementación información sobre actividades eventualmente molestas y plazos asociados.

Forma: La entrega de la información y la gestión de solicitudes de información por


136
Para validar las firmas de este documento usted debe ingresar a la siguiente url
https://validador.sea.gob.cl/validar/2162350712
vía telefónica y electrónica se realizará desde los lugares físicos que el titular
disponga.

Oportunidad: Al inicio de la fase de operación del proyecto, se considera una


reunión presencial con la comunidad cercana al emplazamiento de la planta.
Indicador que acredite - Instalación de letrero informativo.
su cumplimiento - Mantención del libro de reclamo en la planta.
- Respuesta a solicitudes de información, reclamos o sugerencias.
- Registro fotográfico de reunión inicial.
- Sistematización de reunión inicial.
- Cartilla o folletos con la información que permita sensibilizar a los vecinos acerca
de la generación molestias.
Forma de control y Envío de informe a SMA con los registros que permitan verificar que se realiza el
seguimiento plan de comunicación. Dicho informe se realizará con una frecuencia anual y el
envío se realizará dentro de los primeros 10 días hábiles del año siguiente.

10.1.3. Compromiso ambiental voluntario N° 3. Seguimiento de Emisiones Odorantes.


Tabla 10.1.3. Compromiso ambiental voluntario N° 3. Seguimiento de Emisiones Odorantes.
Fase del Proyecto a la Fase de operación.
que aplica
Objetivo, descripción y Objetivo:
justificación
• Levantar la Tasa Emisión Odorante y comparar con valores del Estudio de
Impacto Odorante presentado a la autoridad (Anexo XIII de la Adenda)
• Evaluar alcance odorante en receptores a través de modelación de olores si la
Tasa de Emisión de Olor es mayor a la calculada en Estudio de Impacto
Odorante (Anexo XIII de la Adenda).

Descripción:

Muestreo y Análisis de Olfatometría Dinámica de las fuentes de la planta, con los


resultados de la olfatometría se calculará la Tasa de Emisión Odorante total de la
planta. De superar el valor informado en el Estudio de Impacto Odorante (Anexo
XIII de la Adenda) presentado a la autoridad ambiental para la situación proyectada
se realizará la modelación de alcance odorante manteniendo el criterio de calidad,
de existir superación del límite en receptores se tomarán medidas adicionales para
la reducción de olores provenientes de la planta y retornar a la condición de
cumplimiento del valor límite.

Justificación:

Una vez aprobado el proyecto en evaluación, se realizará una campaña de muestreo


y análisis olfato métrico para comparar las emisiones de los resultados presentados.
Lugar, forma y Lugar: Fuentes emisoras de Planta de Despelonado y Secado de Nueces Huillinco.
oportunidad de Se considerará el muestreo y análisis olfato métrico para, al menos, una de las
implementación fuentes que presenten condiciones de emisión y operación homologas.

Forma:
137
Para validar las firmas de este documento usted debe ingresar a la siguiente url
https://validador.sea.gob.cl/validar/2162350712
• Muestreo Olfatometría dinámica según NCH 3386:2015 Calidad del Aire –
Muestreo estático.
• Determinación de emisiones difusas por mediciones según NCh 3432/2:2020
Parte 2: Galpones industriales y granjas de ganadería.
• Análisis Olfatometría Dinámica según NCh 3190:2010 Calidad del Aire –
Determinación de Concentración de Olor por Olfatometría Dinámica.
• Modelación de Alcance Odorante según Guía para el Uso de Modelos de
Calidad del Aire en el SEIA (2023) y Guía para la predicción y Evaluación de
Impactos por Olor en el SEIA (2017).

Oportunidad:

• Se realizará un muestreo y análisis olfato métrico, transcurridos 12 meses


desde la entrada en operación del Proyecto.
• Modelación de Alcance Odorante se realizará, solo sí la Tasa de Emisión
Odorante calculada supera la de la situación presentada en el Estudio de
Impacto odorante (Anexo XIII de la Adenda).
Indicador que acredite Reporte que considere resultados de muestreo y análisis de olfatometría dinámica,
su cumplimiento resultados del cálculo de Tasa de Emisión Odorante por fuente y análisis
comparativo de resultados.
Forma de control y Se generará un informe anual donde se presenten los resultados. El informe se
seguimiento entregará la Superintendencia de Medio Ambiente y a la unidad de control
ambiental de la Ilustre Municipalidad de Melipilla perteneciente al departamento
de Medio Ambiente o de forma directa a las dependencias de la Dirección de
Gestión Ambiental, un mes después de ejecutado el Estudio.

10.1.4. Compromiso ambiental voluntario N° 4. Monitoreo de olor al aire ambiente.


Tabla 10.1.4. Compromiso ambiental voluntario N° 4. Monitoreo de olor al aire ambiente.
Fase del Proyecto a la Fase de operación.
que aplica
Objetivo, descripción y Objetivo: Determinar si olores atribuibles a la Planta de Despelonado y Secado de
justificación Nueces Huillinco son percibidos en zonas aledañas,

Descripción:

• Medición de olor en base a metodología adaptada de la NCh 3533/1:2017 –


Método de la grilla.
• Los puntos de monitoreo se realizarán en 15 puntos asociados a los receptores
evaluados en etapa de diagnóstico.

Justificación: Una vez aprobado el Proyecto en evaluación, se realizará una


campaña de monitoreo anual en horarios AM y PM para evaluar posible molestia
en zonas aledañas por olores potencialmente generado por la planta.
Lugar, forma y Lugar: Zonas externas a la Planta de Despelonado y Secado de Nueces Huillinco.
oportunidad de
implementación Forma:
138
Para validar las firmas de este documento usted debe ingresar a la siguiente url
https://validador.sea.gob.cl/validar/2162350712
• Monitoreo de olor en puntos externos a la planta, según adaptación de
metodología NCh 3522/1:2017.
• Ejecución del monitoreo en dos módulos horarios (AM-PM) distribuido en 2
días consecutivos.
• Los puntos de monitoreo corresponderán a 15 asociados a los receptores
evaluados en el Estudio de Modelación de Impacto Odorante (Anexo XIII de
la Adenda).

Oportunidad: La ejecución será una campaña por año, durante 2 años consecutivos
una vez aprobado el Proyecto.
Indicador que acredite Reporte anual que considere resultados de frecuencia y percepción de olor
su cumplimiento proveniente de la Planta de Despelonado y Secado de Nueces Huillinco.
Forma de control y Se genera un informe anual donde se presenten los resultados. El informe se
seguimiento entregará a la Superintendencia de Medio ambiente y a la unidad de control
ambiental de la Ilustre Municipalidad de Melipilla perteneciente al departamento
de Medio Ambiente o de forma directa a las dependencias de la Dirección de
Gestión Ambiental, un mes después de ejecutado el Estudio.

10.1.5. Compromiso ambiental voluntario N° 5 Seguimiento de Quejas por Olor y Canal de Reclamos.
Tabla 10.1.5. Compromiso ambiental voluntario N° 5 Seguimiento de Quejas por Olor y Canal de Reclamos.
Fase del Proyecto a la Fase de operación.
que aplica
Objetivo, descripción y Objetivo: Contar con un sistema para recibir y responder reclamos realizados por la
justificación comunidad.

Descripción:

• Como parte del Protocolo de atención frente a quejas por olores, se contará
con un libro de reclamos que se encontrará en el ingreso de la planta.
Adicionalmente, podría habilitarse otros medios para recibir reclamos por
parte de la comunidad tales como web, WhatsApp, teléfono, etc.
• Luego de recibido el reclamo, se realizará una investigación para determinar
las acciones correctivas a seguir. Se enviará la respuesta al interesado con las
medidas implementadas para eliminar y/o hacerse cargo de la causa del evento
que generó el reclamo. En caso de no recibir una disconformidad de las
medidas adoptadas, se dará por cerrado el caso.

Justificación: Llevar un registro de los reclamos realizados por la comunidad.


Mediante la entrega de los datos de contacto de la persona que realice el reclamo,
se podrá dar respuesta a cada uno de ellos, informando las medidas adoptadas
dentro del plazo que se establece en el presente compromiso.
Lugar, forma y Lugar: Libro de reclamos en el ingreso de la Planta u otro disponible.
oportunidad de
implementación Forma:

• El ingreso del reclamo por los canales habilitados requerirá de los siguientes
datos por parte del denunciante: nombre, teléfono y los antecedentes del
reclamo (fecha, hora y descripción del evento que genera el reclamo).
139
Para validar las firmas de este documento usted debe ingresar a la siguiente url
https://validador.sea.gob.cl/validar/2162350712
• Se asignará un responsable encargado de recibir, ingresar y gestionar los
reclamos recibidos.
• Cada vez que se reciba un reclamo, se llevará a cabo el siguiente
procedimiento:

1. Investigación del reclamo: Con la información de ingreso, el responsable de


la gestión de reclamos analizará la información y con base en los antecedentes
entregados por el denunciante, se establecerá la tipología del reclamo. Si se
identifica que el reclamo podría estar asociado a una desviación del normal
funcionamiento de la Planta, se realizará una investigación para determinar las
causas que originaron el evento. En caso de que el reclamo no pueda ser
asociado a una desviación del normal funcionamiento de la Planta, se
recabarán los antecedentes necesarios que permitan dar respuesta adecuada al
reclamo.

2. Aplicación de Procedimientos de Acciones Correctivas: Si se identifican


desviaciones en el normal funcionamiento de la Planta se aplicarán acciones
correctivas de acuerdo con la naturaleza del origen del evento.

3. Envío de respuesta a la parte interesada: El encargado de la gestión del


reclamo, emitirá una respuesta formal (mediante una carta, correo electrónico)
al interesado, con los antecedentes que dan respuesta y/o a las medidas
adoptadas por el titular, en caso de que aplique, en un plazo máximo de 5 días
hábiles a contar de la recepción del reclamo.

4. Cierre del reclamo: Para el caso de los reclamos que tengan asociada una
desviación en el normal funcionamiento de la Planta, el reclamo se dará por
cerrado si se comprueba la eficacia de las acciones correctivas implementadas.

Oportunidad: El procedimiento de gestión de los reclamos se activará cada vez que


se reciba uno.
Indicador que acredite • Disponibilidad del canal de reclamos.
su cumplimiento • Registro de los reclamos recibidos.
• Registro de las respuestas enviadas a los denunciantes, que incluya las
medidas adoptadas en caso de que corresponda.
• Resolución de cierre del reclamo.
• Informes anuales de los reclamos recibidos durante el periodo.
Forma de control y Anualmente, el encargado de la gestión de reclamos elaborará un informe que
seguimiento contenga información de los reclamos recibidos (cantidad, tipo, fecha, etc.), el
detalle de las medidas implementadas en caso de que aplique, y conclusiones al
respecto. Los informes, junto con el resto de los registros, estarán disponibles en
las instalaciones de la Planta para consulta de la Autoridad.

10.1.6. Compromiso ambiental voluntario N° 6 Programa de Control de Vectores.


Tabla 10.1.6. Compromiso ambiental voluntario N° 6 Programa de Control de Vectores.

Fase del Proyecto a la Fase de operación.


que aplica
Objetivo, descripción y Objetivo: Establecer un Plan de Control para vectores de interés sanitario y olores
justificación molestos.

140
Para validar las firmas de este documento usted debe ingresar a la siguiente url
https://validador.sea.gob.cl/validar/2162350712
Descripción: Durante la operación del Proyecto se ejecutará un plan de control de
vectores, en el cual se implementarán medidas y procedimientos para evitar la
generación de olores molestos provenientes de la cancha de enmienda, evitando de
esta manera la atracción de vectores de interés sanitario como moscas y roedores.
De forma adicional se establece un programa de control de vectores enfocados en
actividades de desratización, sanitización y desinsectación en los perímetros de las
dependencias.

Justificación: Mediante el Presente Plan, se evitará la generación de olores


molestos hacia la comunidad y a los trabajadores, además de evitar la atracción de
vectores de interés sanitario, como son los roedores, moscas, entre otros.
Lugar, forma y Lugar: Planta de despelonado y secado de nueces Huillinco, en su cancha de
oportunidad de enmienda, en zonas perimetrales de la planta, incluida la zona de planta de
implementación tratamiento de RILES.

Forma: Para el control de vectores sanitarios y olores molestos en la cancha de


enmienda, se indica que, si el proceso de enmienda es llevado a cabo correctamente
con su debida relación C/N, humedad, temperaturas y procesos de aireación,
debiese estabilizar el producto final y disminuyendo la concentración de odorantes
en el tiempo que puedan generar molestas y atracción de vectores. A continuación,
se establecen las medidas para la prevención, control y mitigación de olores en la
cancha de enmienda.

Parámetro Rango óptimo


Etapa activa: 50-60 °C
Temperatura
Etapa de curado: 40 °C
Etapa activa: 5,5
pH
Etapa de curado: 8
Humedad 40 – 60 %
Aireación >10%
C:N 25:1 – 30:1

Para evitar minimizar la generación de olores se realizarán dos acciones:

• Realizar aplicación de 300 kg de Hidróxido de cal cada vez que se


confeccione una nueva pila. (Esta cantidad de Cal a utilizar por pila, fue
obtenida como referencia de la DIA “Modificación sistema de compostaje y
su aplicación agrícola Mollendo S.A. – Resolución exenta 023”). Una de las
características del Hidróxido de cal, es que posee una base fuerte que logra
subir el pH y al haber un aumento de pH, la cal trabaja en el saneamiento
como un medio de control del crecimiento de bacterias patógenas que generan
aromas indeseados al medio. Debido a la baja solubilidad de la cal en agua, las
moléculas del Hidróxido de cal permanecen un tiempo prolongado en los
sólidos y esto mantiene un pH mayor que ayudara el saneamiento por un
tiempo más prolongado.

• Adicionalmente, la aplicación de cal a las pilas de la enmienda traerá


beneficios posteriores en el predio, como: Ayudar a mejorar las características
de los suelos como, la acidez, porosidad y actividad biológica; El aporte de
calcio, el cual es un nutriente para las plantas.

• Durante la fase activa se realizará el proceso de volteado que permitirá


141
Para validar las firmas de este documento usted debe ingresar a la siguiente url
https://validador.sea.gob.cl/validar/2162350712
generar la aireación y mezcla de la enmienda orgánica y con ello el
escurrimiento del agua liberada por el pelón. Esto se realiza con una
frecuencia diaria durante los primeros 30 días, hasta lograr su deshidratación y
evitar la proliferación de bacterias patógenas causantes de aromas indeseados.
En caso de lluvias intensas, las pilas podrán cubrirse temporalmente con un
material impermeable, de modo que la humedad no ocasione condiciones
anaerobias ni genere su degradación.

Por otro lado, se considera un programa de control de vectores que tiene por
finalidad implementar un Programa de Control de Moscas principalmente Musca
doméstica y Fannia canicularis. El programa contempla actividades de
desinsectación, las cuales están orientadas al control de arácnidos e insectos
rastreros y voladores, especialmente Moscas.

Los tipos de moscas a controlar se clasifican cómo:

Tipo de mosca Presencia y ciclo


reproductivo
Pequeña mosca doméstica Septiembre – octubre –
(Fannia canicularis) noviembre
Mosca doméstica (Musca Diciembre a abril
domestica)

Para ello se emplean pesticidas autorizados de tipo Piretroide y Neonicotinoides;


los que se caracterizan por ser de baja toxicidad, amplio espectro de acción y largo
efecto residual. Para las aplicaciones se contemplan formulaciones floables o de
suspensión concentrada (SC), emulsiones concentradas, suspensiones concentradas
y cebos mosquicidas. Las áreas de aplicación comprenderán alrededor de la cancha
de enmienda, al igual que en el interior y exterior de la planta de despelonado para
lograr así un óptimo control de moscas en su estado adultas. Estas aplicaciones
serán realizadas por empresa externa de control de plagas, quienes por medio de
una evaluación y sus conocimientos harán entrega de un calendario de
desinsectación anualmente para el control de vectores.

Adicionalmente, el titular mantiene un sistema de control de vectores de interés


sanitario implementado como cordón sanitario alrededor de todas las obras, que
incluye desratización (control de roedores).

Oportunidad: El monitoreo de los parámetros de la cancha de enmienda son


seguidos de manera permanente durante el periodo en que se genere la enmienda es
decir desde iniciado el proceso de despelonado hasta la obtención de una enmienda
madura, el cual tardará aproximadamente 3 a 4 meses desde que finaliza el proceso
de despelonado.

El programa de desinsectación, sanitización y control de roedores se realizará


mediante un calendario anual realizado por empresa externa a cargo de la labor,
que especifique las actividades a realizar y la fecha durante el año.
Indicador que acredite Registro de control de parámetros en la cancha de enmienda. La empresa a cargo
su cumplimiento del programa de desratización, sanitización y desinsectación, emitirá un certificado
de los servicios realizados validado ante SEREMI y Municipalidad correspondiente
emitido al finalizar cada visita.
Forma de control y Revisión y control de registros Mantención de certificados de servicios de
142
Para validar las firmas de este documento usted debe ingresar a la siguiente url
https://validador.sea.gob.cl/validar/2162350712
seguimiento desratización, sanitización y desinsectación.

10.1.7. Compromiso ambiental voluntario N° 7 Implementación de áreas verdes.


Tabla 10.1.7. Compromiso ambiental voluntario N° 7 Implementación de áreas verdes.
Fase del Proyecto a la Fase de operación
que aplica
Objetivo, descripción y Objetivo: Implementar áreas verdes conformadas por árboles y/o arbustos de bajo
justificación consumo hídrico, en los exteriores de la Planta de Despelonado, con la finalidad
que el Proyecto se encuentre en línea con el marco de mitigación de olores, de la
crisis hídrica y las acciones de colaboración necesarias para enfrentar el cambio
climático en la zona central del país.

Descripción: El Proyecto implementara áreas verdes en los exteriores de la Planta


de Despelonado, en los siguientes sectores: Estacionamientos, fuera de los
comedores y en el deslinde de la zona norte de la Planta. Estas áreas estarán
compuestas por especies vegetales arbóreas y arbustivas nativas de bajo consumo
hídrico.

Justificación: Mediante la implementación de árboles y/o arbustos nativos de bajo


consumo hídrico, en diversos sectores de la Planta de Despelonado y Secado de
Nueces, el diseño del Proyecto se adaptará a la realidad regional en el contexto de
la crisis hídrica, del cambio climático y con un enfoque de mitigación de olores.
Lugar, forma y Lugar: Las áreas verdes conformadas por árboles y/o arbustos se plantarán en
oportunidad de zonas de estacionamientos, áreas verdes frente a comedores, colindantes a la
implementación cancha de enmienda y próximo a la zona de acumulación de agua (estanque de
agua).

Forma: Se plantarán especies nativas de árboles y/o arbustos de bajo consumo


hídrico, como, por ejemplo, Peumo (Cryptocarya alba), Quillay (Quillaja
saponaria), Molle (Schinus latifolius), entre otros, conformando áreas verdes al
interior de la Planta de Despelonado y Secado de Nueces Huillinco,
específicamente en zonas de estacionamientos, a un costado de estos y áreas verdes
frente a comedores, tal como se ve en la figura, donde es posible apreciar la
ubicación de estas a través de círculos irregulares verdes que representan la copa de
los árboles.

143
Para validar las firmas de este documento usted debe ingresar a la siguiente url
https://validador.sea.gob.cl/validar/2162350712
Se privilegiará la incorporación de individuos que tengan un estado de desarrollo
de 2,5 metros de altura y 2 pulgadas de grosor.

Oportunidad: Una vez obtenida la RCA favorable del Proyecto, el titular se


compromete a ejecutar la medida, la que será mantenida y cuidada durante toda la
vida útil del Proyecto.
Indicador que acredite Registro de compra de especies arbóreas y/o arbustivas nativas de bajo consumo
su cumplimiento hídrico. Registro fotográfico de la plantación de dichas especies.
Forma de control y Verificación del estado de las especies plantadas.
seguimiento

10.2. Condiciones o exigencias


Las condiciones o exigencias para ejecutar el proyecto son las siguientes:

10.2.1. Condición o exigencia 1: Plan de Gestión de Olor (PGO).


Tabla 10.2.1. Condición o exigencia 1: Sobre Plan de Gestión de Olor (PGO).
Impacto asociado Olores
Fase del Proyecto a la Fase de operación.
que aplica
Condición La SEREMI Medio Ambiente, Región Metropolitana de Santiago se pronuncia
conforme mediante el oficio Ord. 242378 de fecha 27 de mayo de 2024, señalando:

“(…) Respecto a la componente olor:

1-- Presentar anualmente los antecedentes que acrediten el cumplimiento de lo


establecido en el Plan de Gestión de Olor (PGO) de la Adenda complementaria, es
decir:

i-- Buenas prácticas operacionales (BPO) en las distintas fuentes de olor: Planta
de tratamiento de RILes, Cancha de enmienda y manejo de residuos sólidos
domiciliarios.

144
Para validar las firmas de este documento usted debe ingresar a la siguiente url
https://validador.sea.gob.cl/validar/2162350712
ii-- Medidas de seguimiento y control internas, las cuales incluyen capacitaciones
del personal de planta y el seguimiento de emisión odorante.

2-- Presentar los medios de verificación que acrediten la realización de una


campaña de olfatometría dinámica en todas las fuentes generadoras de olor del
proyecto, de acuerdo con el diagrama de flujo y puntos de generación de olor
presentados en la Adenda complementaria. Esto deberá llevarse a cabo durante el
primer año de operación completa de la Planta de Despelonado y Secado de
Nueces Huillinco, considerando además las peores condiciones de emisión en
términos de operación de la planta y factores meteorológicos.

3-- Ejecutar, según lo establecido en el PGO, un Estudio de Impacto Odorante


(EIO) con los resultados obtenidos en la olfatometría dinámica del proyecto en su
peor escenario de operación, comparando estos resultados con la normativa de
referencia definida en el estudio. Este estudio debe asegurar la evaluación de
todos los receptores definidos en el Anexo V de la Adenda complementaria.

4-- Incluir en el Plan de Gestión de Olor la realización de encuestas de olores a


vecinos y comunidades cercanas en los Estudios de Impacto Odorante (EIO)
durante el primer año de operación completa del proyecto. Cabe señalar que, para
la realización de las encuestas de olores, se deberá considerar el levantamiento de
información en todos los alrededores del proyecto, teniendo siempre en cuenta la
recopilación de datos en las cercanías de los receptores evaluados en el Anexo V
de la Adenda complementaria.

5-- Al respeto, el titular deberá presentar lo solicitado previamente ante la


Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) a través del Sistema de Seguimiento
Ambiental, al cual se accede a través de la página web http://www.sma.gob.cl lo
establecido en la Resolución Exenta N°223/2015 de la SMA.”.

10.2.2. Condición o exigencia 2: Sobre Transporte y vialidad.


Tabla 10.2.2. Condición o exigencia 2: Sobre Transporte y vialidad.
Fase del Proyecto a la Fase de operación.
que aplica
Condición La SEREMI de Transportes y Telecomunicaciones, Región Metropolitana de
Santiago se pronuncia conforme mediante el oficio Ord. 4347/2024 SRM-RM de
fecha 13 de febrero de 2024, señalando:

“(…) este Órgano de Administración del Estado se manifiesta conforme, siempre y


cuando se cumplan las siguientes condiciones:

1. El titular deberá dar total cumplimiento a los flujos vehiculares por tipo de
actividad establecidos en la tabla de respuesta de la pregunta N°16 presentados en
la ADENDA.

2. Se deberán respetar las rutas establecidas para el flujo vehicular para la Región
Metropolitana, definidas en la etapa de construcción y operación descritas en el
anexo N°XI Estudio Vial, presentado en la ADENDA. No se permitirá el uso de
otras vías para este propósito.

3. Se debe considerar ingreso de proyecto de ingeniería al Ministerio de Obras


145
Para validar las firmas de este documento usted debe ingresar a la siguiente url
https://validador.sea.gob.cl/validar/2162350712
Públicas para cambio de radio de giro en intersección de Puertas Coloradas con
Ruta G-78. Lo anterior, para dar cumplimiento al correcto radio de giro de los
camiones que aportará el proyecto.

4. Se debe considerar el ingreso y permanencia de camiones al interior de cada


planta del cliente en la Región Metropolitana. No se permitirá utilizar el Bien
Nacional de Uso Público para efectuar esta labor.

5. Se debe considerar el tránsito de camiones de no más de 3.85 metros de alto,


para no entorpecer y/o encajonar el paso de vehículos por el paso bajo nivel
Puertas Coloradas.

6. Los camiones de transporte utilizados, contarán con revisión técnica y de gases


al día.

7. Todo el transporte de maquinaria pesada hacia la obra, tales como rodillo,


retroexcavadoras, debe ser realizado en carros de arrastres, impidiendo su
transporte por tracción propia.

8. Se privilegiará el horario fuera de horas punta y se deberá respetar las


restricciones vehiculares de cada Región.”.

10.2.3. Condición o exigencia 3: Sobre proyectos de pavimentación y aguas lluvias.


Tabla 10.2.3. Condición o exigencia 2: Sobre proyectos de pavimentación y aguas lluvias.
Fase del Proyecto a la Fase de operación.
que aplica
Condición El Servicio de Vivienda y Urbanización SERVIU, RM se pronuncia conforme
mediante el oficio Ord. 4464 de fecha 12 de septiembre de 2023, señalando:

“(…) se deberá tener presente que los proyectos de pavimentación y de aguas


lluvias en vías públicas, previo a su ejecución, deberán ser presentados a revisión
y aprobación en el SERVIU Metropolitano, teniendo presente la Ordenanza
General de Urbanismo y Construcciones y la Ordenanza del Plan Regulador
Metropolitano de Santiago (PRMS). ”.

10.2.4. Condición o exigencia 4: Monitoreo de caudales.


Tabla 10.2.4. Condición o exigencia 2: Monitoreo de caudales.
Fase del Proyecto a la Fase de operación.
que aplica
Condición La Dirección General de Aguas de la Región Metropolitana de Santiago en su
pronunciamiento Ord. N° 691, DGA Región Metropolitana, y de fecha 29.05.24,
señala:

“(…) 1. Con respecto a En la respuesta de la pregunta 1.17 del ICSARA el titular


declara en la adenda, especto al origen, periodo y consumo de agua que: “Dos
estanques con capacidad de 30.000 L provenientes del tranque de acumulación de
agua para Riego de la Agrícola Huillinco SPA, la cual cuenta con derechos de
aprovechamiento de aguas del Canal Ramal derivado del Canal Puentes

146
Para validar las firmas de este documento usted debe ingresar a la siguiente url
https://validador.sea.gob.cl/validar/2162350712
Colorados”; y con respecto a la respuesta de la pregunta 4.5 del ICASARA, el
titular declara en la Adenda Complementaria que “no se considera extracción de
aguas adicional respecto de la condición de base, es decir, se utilizará la misma
obra de captación existente y los mismos caudales que se extraen actualmente (…)
En tal sentido, el proyecto no altera la condición de base de las aguas
superficiales o subterráneas, toda vez que no considera la construcción de una
obra de captación nueva, ni el reemplazo del sistema de bombeo, ni la extracción
adicional del recurso para su funcionamiento (…) Con todo lo anteriormente
expuesto, es dable concluir que el Proyecto no genera efectos adversos
significativos sobre la calidad, cantidad y disponibilidad de las aguas, conforme lo
dispuesto en el artículo 6° del DS 40/2013, Reglamento del Sistema de Evaluación
de Impacto Ambiental.
Sin embargo, durante el proceso de evaluación este Servicio observa que, en
primer lugar, ante la solicitud de antecedentes el titular no aporta información ni
análisis que permita descartar, por ejemplo, la inexistencia de efectos adversos
significativos por el volumen o caudal de recursos hídricos a intervenir o explotar,
así como el generado por el transvase de una cuenca o subcuenca hidrográfica a
otra, incluyendo el generado por ascenso o descenso de los niveles de aguas
superficiales, de acuerdo a lo descrito en el acápite 2 de la Guía: CRITERIO DE
EVALUACIÓN EN EL SEIA: CONTENIDOS TÉCNICOS PARA LA
EVALUACIÓN AMBIENTAL DEL RECURSO HÍDRICO (SEA 2022), en la que se
describe la identificación de impactos en el recurso hídrico y se indica que: “Se
entenderá, de acuerdo al literal e) del artículo 2° del Reglamento del SEIA como,
“Impacto ambiental: Alteración del medio ambiente, provocada directa o
indirectamente por un proyecto o actividad en un área determinada”. (…) La
identificación de impactos, ver Figura 2, corresponde al reconocimiento de
cualquier alteración directa sobre el componente hídrico por parte de un proyecto
o actividad”.

Lo anterior, en atención a que el abastecimiento del tranque se realizará a partir


de los DAA del Canal Ramal derivado del Canal Puentes Colorados, sin embargo,
no se amplían los antecedentes necesarios para considerarse un impacto no
significativo. En base a lo anterior, se hace presente que a partir de lo declarado y
considerando el MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA
CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS, publicado
mediante Resolución Exenta D.G.A. N°4000/2023, este Servicio advierte como
impacto la afectación de la permanencia del recurso, asociada a su disponibilidad,
utilización y aprovechamiento racional futuro. Lo anterior, bajo el criterio que, si
el desarrollo de proyecto o actividad afecta directamente un Derecho de
Aprovechamiento de Aguas, tanto en cantidad como en calidad del recurso, es
considerado una afectación; y que “una autorización no ambiental o sectorial que
permita extraer aguas (como son los otorgamientos de Derechos de
Aprovechamiento de Aguas o regularizaciones en sede judicial), no exime al titular
de un proyecto o actividad – que pretende hacer uso de ese recurso – de realizar la
predicción y evaluación de todos los potenciales impactos vinculados con la
actividad de extraer” (apartado 3.3.1) y que “La estimación cuantitativa de los
impactos debe permitir conocer el efecto real del proyecto sobre el medio
ambiente, entendido como la diferencia entre la situación ‘con proyecto’ y la
situación ‘sin proyecto’” (apartado 3.2.1.2).
Con todo, este Servicio advierte que la respuesta entregada por el titular no
permite descartar impactos significativos producto de la extracción de aguas
superficiales captadas desde el Canal Ramal derivado del Canal Puentes
147
Para validar las firmas de este documento usted debe ingresar a la siguiente url
https://validador.sea.gob.cl/validar/2162350712
Colorados, proveniente de la tercera sección del río Maipo, derivadas de 11
acciones de riego equivalente a aproximadamente 200 l/s, considerando que la
respuesta del titular no realiza la predicción y evaluación de todos los potenciales
impactos vinculados con la actividad de extraer, para la vida útil del proyecto. Lo
anterior, en atención a que los potenciales efectos de la extracción de aguas
subterráneas actual, no se encuentra evaluada ambientalmente de manera previa.”

Al respecto, se señala que el Titular presentó un balance hídrico en la Adenda,


donde indica que no existirá una mayor extracción de agua del Canal Ramal
derivado del Canal Puentes Colorados a lo autorizado y que las aguas que no
ingresen al Tranque de Acumulación de Aguas para Riego se dirigirán hasta la
descarga en el Estero La Línea, dado que no hay otros usuarios del canal. No
obstante, lo anterior esta Dirección Regional condiciona a que el Titular deberá
entregar un monitoreo mensual en el punto de captación de extracción del agua por
un periodo de 2 años, para verificar la no alteración del flujo pasante. Dicho
monitoreo deberá ser entregado a la SMA.

11. PARTICIPACIÓN CIUDADANA

11.1. Participación ciudadana informada

La DIA del proyecto Planta de Despelonado y Secado de Nueces Huillinco fue publicada en el Diario Oficial
de la República de Chile con fecha 01 de septiembre de 2023 y en el diario digital VIVEPAIS.CL con fecha
01 de septiembre de 2023. La difusión radial se efectuó por medio de la Radio Creativa entre los días 04 de
septiembre de 2023 y 08 de septiembre de 2023, según consta en el certificado S/N de fecha 09 de
septiembre de 2023 emitido por la misma radio.

Con fecha 18 de octubre de 2023 se venció el plazo indicado en el artículo 30 bis de la Ley N°19.300, para la
solicitud de realización de un proceso de participación ciudadana en declaraciones de impacto ambiental que
se presenten a evaluación y que generen cargas ambientales para las comunidades próximas.

No se recibieron solicitudes de inicio de proceso de participación ciudadana según los requisitos previstos en
la Ley N° 19.300.

12. RECOMENDACIÓN DE CALIFICACIÓN AMBIENTAL

El Servicio de Evaluación Ambiental Región Metropolitana de Santiago recomienda aprobar la Declaración


de Impacto Ambiental del proyecto Planta de Despelonado y Secado de Nueces Huillinco basándose en que:

El proyecto cumple con la normativa de carácter ambiental aplicable identificada en la sección 8 de este
documento; cumple con los requisitos de otorgamiento de carácter ambiental contenidos en los permisos
ambientales sectoriales aplicables identificados en la sección 9 de este documento; no genera ni presenta los
efectos, características o circunstancias del artículo 11 de la Ley N° 19.300, que dan origen a la necesidad de
evaluar un Estudio de Impacto Ambiental identificado en la sección 6 de este documento; y el titular ha
subsanado los errores, omisiones e inexactitudes planteados en el o los Informes Consolidados de
Aclaraciones, Rectificaciones y Ampliaciones.

El Servicio de Evaluación Ambiental Región Metropolitana de Santiago, recomienda aprobar íntegramente el


presente ICE.

148
Para validar las firmas de este documento usted debe ingresar a la siguiente url
https://validador.sea.gob.cl/validar/2162350712
13. FICHAS PARA FINES DE FISCALIZACIÓN

Referencia art. 56 letra m) del Reglamento Tablas del ICE


del SEIA
a) Los antecedentes generales del proyecto o
actividad, incluyendo la fecha estimada e
indicación de la parte, obra u acción que
establezca el inicio de cada una de sus fases,
identificando aquella que constituye la La información de la referencia se encuentra en las siguientes
gestión, acto o faena mínima del proyecto o tablas de este documento:
actividad que dé cuenta del inicio de su
ejecución, de modo sistemático y − Tabla 2 “Antecedentes generales del proyecto”
permanente, a objeto de verificar la − Tabla 4.4 “Cronología de las fases del proyecto o
caducidad de la Resolución de Calificación actividad”
Ambiental. Asimismo, se deberá indicar si
corresponde a una modificación de un
proyecto o actividad existente, señalando las
partes de las Resoluciones de Calificación
Ambiental que se modifican con el proyecto
o actividad en evaluación;
La información de la referencia se encuentra en las siguientes
tablas de este documento:

− Tabla 6.1 “Sobre la inexistencia de riesgo para la salud de


la población, debido a la cantidad y calidad de efluentes,
emisiones y residuos”
− Tabla 6.2 “Sobre la inexistencia de efectos adversos
significativos sobre la cantidad y calidad de los recursos
naturales renovables, incluidos el suelo, agua y aire”
− Tabla 6.3 “Sobre la inexistencia de reasentamiento de
f) Los antecedentes que justifiquen que el
comunidades humanas o alteración significativa de los
proyecto o actividad no requiere de la
sistemas de vida y costumbres de grupos humanos”
presentación de un Estudio de Impacto
Ambiental, de acuerdo a lo dispuesto en la − Tabla 6.4 “Sobre la inexistencia de localización en o
Ley y en el presente Reglamento; próxima a poblaciones, recursos y áreas protegidas, sitios
prioritarios para la conservación, humedales protegidos y
glaciares, susceptibles de ser afectados, así como el valor
ambiental del territorio en que se pretende emplazar”
− Tabla 6.5 “Sobre la inexistencia de alteración
significativa, en términos de magnitud o duración, del
valor paisajístico o turístico de una zona”
− Tabla 6.6 “Sobre la inexistencia de alteración de
monumentos, sitios con valor antropológico,
arqueológico, histórico y, en general, los pertenecientes al
patrimonio cultural”
La información de la referencia se encuentra en las siguientes
tablas de este documento:
g) Las medidas relevantes de los planes de
contingencias y emergencias; − Tabla 7.1.1. Riesgo 1: Ocurrencia de siniestros naturales.
− Tabla 7.1.2. Riesgo 2: Ocurrencia de derrame de

149
Para validar las firmas de este documento usted debe ingresar a la siguiente url
https://validador.sea.gob.cl/validar/2162350712
sustancias, combustibles y/o residuos.
− Tabla 7.1.3. Riesgo 3: Accidente sobre fauna.
− Tabla 7.1.4. Riesgo 4: Ocurrencia de incendios en las
instalaciones del Proyecto o que afecten a la vegetación.
− Tabla 7.1.5. Riesgo 5: Riesgo por fugas de gas, que
pueden provocar intoxicación por inhalación, incendios e
incluso explosiones.
− Tabla 7.1.6. Riesgo 6: Generación de Olores Molestos.
− Tabla 7.1.7. Riesgo 7: Falla en el sistema de tratamiento
de RILes y Sistema particular de alcantarillado (fosa
séptica).
− Tabla 7.1.8. Riesgo 8: Riesgo de accidente por
colmatación del sistema colector de percolados de la
cancha de enmienda.
− Tabla 7.1.9. Riesgo 9: Riesgo derivado del
funcionamiento del tranque de acumulación de agua para
riego.
− Tabla 7.1.10. Riesgo 10: Accidente que afecten los
recursos hídricos.
La información de la referencia se encuentra en las siguientes
tablas de este documento:

− Tabla 8.1.1. Norma: Decreto Supremo N°144/61 del


Ministerio de Salud que “Establece normas para evitar
emanaciones o contaminantes atmosféricos de cualquier
naturaleza”.
− Tabla 8.1.2. Norma: Decreto Supremo N° 47/92 del
Ministerio de Vivienda y Urbanismo, “Ordenanza
General de Urbanismo y Construcciones” (OGUC).
− Tabla 8.1.3. Norma: Decreto Supremo N° 31/2016 del
Ministerio del Medio Ambiente que “Establece Plan de
Prevención y Descontaminación Atmosférica para la
Región Metropolitana de Santiago” (PPDA).
− Tabla 8.1.4. Norma: Decreto Supremo N° 4/1992 del
h) La forma de cumplimiento de la Ministerio de Salud. Establece Norma de Emisión de
normativa de carácter ambiental; Material Particulado a Fuentes Estacionarias Puntuales y
Grupales.
− Tabla 8.1.5. Norma: Decreto Supremo N° 54/1994 del
Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones que
“Establece Normas de Emisión Aplicables a Vehículos
Motorizados Medianos que Indica”.
− Tabla 8.1.6. Norma: Decreto Supremo N° 55/1994 del
Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones que
establece “Normas de Emisión Aplicables a Vehículos
Motorizados Medianos que Indica”.
− Tabla 8.1.7. Norma: Decreto Supremo N° 279/1983 del
Ministerio de Salud que “Aprueba Reglamento para el
Control de la Emisión de Contaminantes de Vehículos
Motorizados de Combustión Interna”.
− Tabla 8.1.8. Norma: Decreto Supremo N° 138 de 2005,
del Ministerio de Salud. “Establece obligación de
150
Para validar las firmas de este documento usted debe ingresar a la siguiente url
https://validador.sea.gob.cl/validar/2162350712
declarar emisiones que indica”.
− Tabla 8.1.9. Norma: Decreto Supremo N° 211/1991 del
Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, Normas
Sobre Emisiones de Vehículos Motorizados Livianos.
− Tabla 8.1.10. Norma: Decreto Supremo N° 75/1987 del
Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones, que
“Establece condiciones para el transporte de carga que se
indica”.
− Tabla 8.1.11. Norma: Decreto Supremo N° 38/2011 del
Ministerio de Medio Ambiente que “Establece Norma de
Emisión de Ruidos Generados por Fuentes que Indica”.
− Tabla 8.1.12. Norma: Decreto Fuerza de Ley N°
725/1967 del Ministerio de Salud, “Código Sanitario”.
− Tabla 8.1.13. Norma: Decreto Supremo N° 1/2013,
Ministerio del Medio Ambiente que “Aprueba
Reglamento del Registro de Emisiones y Transferencias
de Contaminantes, RETC”.
− Tabla 8.1.14. Norma: Ley 20.920/ 2016 del Ministerio
del Medio Ambiente que Establece Marco para la Gestión
de Residuos, la Responsabilidad Extendida del Productor
y Fomento al Reciclaje. (Ley REP).
− Tabla 8.1.15. Norma: Decreto Supremo N° 148/2003 del
Ministerio de Salud, “Reglamento Sanitario sobre Manejo
de Residuos Peligrosos”.
− Tabla 8.1.16. Norma: Decreto Supremo N° 158/1980,
Ministerio de Obras Públicas que “Fija el Peso Máximo
de los Vehículos que Pueden Circular por Caminos
Públicos”.
− Tabla 8.1.17. Norma: Decreto Supremo N° 200/1993 del
Ministerio de Obras Públicas que “Establece Pesos
Máximos a los Vehículos para Circular en las Vías
Urbanas del País”.
− Tabla 8.1.18. Norma: Decreto Supremo N° 18/2001,
Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones que
“Prohíbe la Circulación de Vehículos de Carga por las
Vías al Interior del Anillo Américo Vespucio”.
− Tabla 8.1.19. Norma: Decreto Supremo N° 850/1998 del
Ministerio de Obras Públicas. Fija el texto Refundido,
Coordinado y Sistematizado de la Ley N°15.850/1964 y
del D.F.L N°206/1960.
− Tabla 8.1.20. Norma: Decreto Supremo N° 298/1995 del
Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones,
“Reglamenta transporte de cargas peligrosas por calles y
caminos”.
− Tabla 8.1.21. Norma: Decreto Supremo N° 43/2015 del
Ministerio de Salud que “Aprueba el Reglamento de
Almacenamiento de Sustancias Peligrosas”.
− Tabla 8.2.1. Norma: Ley N° 17.288 sobre Monumentos
Nacionales.

151
Para validar las firmas de este documento usted debe ingresar a la siguiente url
https://validador.sea.gob.cl/validar/2162350712
La información de la referencia se encuentra en las siguientes
tablas de este documento:

− Tabla 10.1.1. Compromiso ambiental voluntario N° 1.


Contratación de Mano de Obra en la Comuna y Equidad
de género.
− Tabla 10.1.2. Compromiso ambiental voluntario N° 2.
Plan Comunicacional.
− Tabla 10.1.3. Compromiso ambiental voluntario N° 3.
Seguimiento de Emisiones Odorantes.
− Tabla 10.1.4. Compromiso ambiental voluntario N° 4.
Monitoreo de olor al aire ambiente.
j) Los compromisos ambientales voluntarios, − Tabla 10.1.5. Compromiso ambiental voluntario N° 5
condiciones o exigencias; Seguimiento de Quejas por Olor y Canal de Reclamos.
− Tabla 10.1.6. Compromiso ambiental voluntario N° 6
Programa de Control de Vectores.
− Tabla 10.1.7. Compromiso ambiental voluntario N° 7
Implementación de áreas verdes.
− Tabla 10.2.1. Condición o exigencia 1: Sobre Plan de
Gestión de Olor (PGO).
− Tabla 10.2.2. Condición o exigencia 2: Sobre Transporte
y vialidad.
− Tabla 10.2.3. Condición o exigencia 2: Sobre proyectos
de pavimentación y aguas lluvias.
− Tabla 10.2.4. Condición o exigencia 2: Monitoreo de
caudales.

JMM/MMR

Firmado por: Arturo


Nicolás Farías Alcaíno
Fecha: 13/06/2024
23:20:17 CLT

<FIRMA_DIREC>
Arturo Nicolás Farías Alcaíno
Director Regional
Servicio de Evaluación Ambiental Región Metropolitana de Santiago
Secretario Comisión de Evaluación Región Metropolitana de Santiago
¡

152
Para validar las firmas de este documento usted debe ingresar a la siguiente url
https://validador.sea.gob.cl/validar/2162350712

También podría gustarte