Psicología

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

1.

Diferenciar emoción, sentimiento, pasión, estado de ánimo, ejemplo de


cada uno.
Emociones: conjunto de reacciones psicofisiológicas que suceden como consecuencia de una
evaluación de la situación, normalmente inconsciente y automática y con una duración breve.
Unos 90 segundos. Aunque para que haya una emoción primero tiene que haber una
interpretación, ésta es rapidísima y no pasa por el consciente, no hay tiempo para ello, la
supervivencia puede estar en juego, las emociones deben suceder lo antes posible para que el
consciente tome acción. La emoción no es lo que está pasando sino mi reacción a lo que está
pasando y esto es esencial ya que muchas veces queremos combatir nuestra reacción a lo que
pasa y no lo que realmente pasa.

Sentimiento: El sentimiento conlleva ya un proceso consciente racional. Hay un proceso


cognitivo que se desencadena cuando somos conscientes de la emoción que nos está
invadiendo y entonces reaccionamos o tomamos una postura ante esta emoción. Son como la
interpretación que hacemos de esas emociones primarias que nos están sucediendo y pueden
ser regulados por nuestro pensamiento. Es en cierto modo la percepción de la propia emoción
y la expresión subjetiva de ésta. El neurólogo Antonio Damasio lo explica con un sencillo
ejemplo. Nos dice, ante un oso la emoción sería de miedo y la acción consecuente huir. Sin
embargo, en un zoo vemos el oso y sonreímos y se lo mostramos a nuestros hijos. Esto es
posible porque somos capaces de gestionar la emoción, reaccionando ante ella con un
sentimiento diferente que es capaz de gestionar a la vez el estímulo del oso y el del zoo
haciendo que permanezcamos tranquilos. Las emociones en este sentido son sencillas y
directas, breves e intensas, inconscientes, automáticas y previas al sentimiento. El sentimiento
es de más larga duración, se puede retroalimentar, es menos intenso pero duradero. Son
procesos posteriores a la emoción y como consecuencia de ésta y son complejos y con
intervención cognitiva.

Estado de ánimo: se trata de una sensación global, menos intensa y de mayor duración aún
que los sentimientos. Es una respuesta global a estímulos algo inespecífica. No
necesariamente está relacionado con un acontecimiento determinado. A veces es un conjunto
de elementos no conscientemente conectados entre sí. No siempre la causa está clara y es
consecuencia de la vivencia emocional y cognitiva subjetiva de la persona y de su evaluación
en su relación con el mundo. A veces el estado de ánimo es un sentimiento que se vuelve
rumiativo y se cronifica.

2. Que influencia tiene el cerebro en las emociones.


Gracias al avance técnico en la obtención de imágenes cerebrales y al análisis de algunos
estudios especializados, como las tomografías, actualmente podemos conocer el circuito
neuronal y fisiológico de las emociones. Enojarnos, llorar, sentir asco o reírnos son respuestas
que se inician en el sistema límbico, se mantienen por reverberancia de la información en
estructuras neuronales cruciales para la memoria y el aprendizaje (en los ganglios basales, el
hipocampo y el cerebelo) para posteriormente interpretarse (en el giro del cíngulo), y
proyectarse en regiones neuronales relacionadas con la parte ejecutiva superior del cerebro (la
corteza prefrontal, parietal y temporal).
En términos generales y sin llegar a determinismos biológicos, las estructuras cerebrales
en las que se inician las emociones están involucradas con otras actividades y funciones
básicas del sistema nervioso central. Una de las estructuras más importantes del sistema
límbico, la amígdala cerebral, genera o inicia un proceso emotivo en forma inmediata (300
milisegundos). Este núcleo no tiene mucha memoria; en contraste, genera la conducta de
recibir atención o manifestar enojo o asco. En paralelo se activan áreas cerebrales
relacionadas con la liberación de la dopamina, el neurotransmisor más importante para generar
una emoción; estas áreas son dos núcleos cerebrales: el área tegmental ventral y el núcleo
accumbens.
3. Qué factores intervienen en el desarrollo de los procesos afectivos.
La teoría intelectualista, propone que el estado mental sería el principal factor de las
emociones. Estas tendrían su origen en la conciliación o choque entre ideas, generando
posteriormente los fenómenos fisiológicos concomitantes. Según esta teoría, las emociones
serían un estado mental especial donde los hechos sucederían con un orden cronológico que
incluye: una idea, la emoción y por último la expresión de esa emoción.

La teoría psico-fisiológica de James y Lange sugiere que las emociones ocurren como
resultado de reacciones fisiológicas a los hechos. En otras palabras, esta teoría propone que
las personas tienen una respuesta fisiológica a los estímulos externos y que la interpretación
de esa respuesta físiológica resulta en una experiencia emocional. Estos autores dan
extraordinaria importancia a los movimientos orgánicos internos y a las expresiones externas.
Para William James y Carl Lange los hechos suceden en un orden cronológico diferente al de
la teoría intelectualista; en primer lugar se ubica la idea, luego la expresión orgánica y por
último la emoción. Esta es una de las teorías más utilizadas en la psicología positiva; no es sin
razón que psicólogos aconsejan a las personas que se encuentran tristes que pongan cara de
alegres, se miren frente a un espejo y ensayen su risa. La reacción emocional dependerá de
cómo se interpreten las reacciones físicas.

Factores:

El placer y el dolor: se encuentran en el grupo de las llamadas “experiencias afectivas simples”.


De acuerdo a la psicología clásica, estos serían los elementos básicos de toda vida sensible,
entendiéndose por placer todo lo que causa agrado y satisfacción, y por dolor todo lo que
causa desagrado. Cuando hablamos de placer nos referimos a la expansión, el aumento de
energías psíquicas que se convierten en beneficios; en cambio, cuando hablamos de dolor
hacemos referencia a un retroceso, al displacer, a la disminución de la energía psíquica que se
convierte en destrucción y pérdida para un individuo.

Tanto el placer como el dolor pueden ser clasificados en dos grupos: físico y moral. El placer
físico puede ser, por ejemplo, saborear un alimento que produzca una sensación agradable o
tocar algo que de calor cuando se tiene frío y, el placer moral puede ser recibir un elogio o una
noticia alentadora. En relación al dolor, un dolor físico puede ser producido por un corte o una
quemadura y, un dolor moral puede ser producido por una mala noticia o por pensamientos
negativos.
Según la teoría psicoanalítica, el individuo tiene instintivamente a buscar la satisfacción. El
principio de placer se encuentra ligado a la mente inconsciente, a el Ello de la personalidad. El
Ello es quien intentará dominar la mente para satisfacer las necesidades y los impulsos
instintivos que generan placer y permiten que la energía psíquica fluya libremente.
Siguiendo con la teoría psicoanalítica, el dolor pasaría a formar parte del principio de realidad,
el cual se encuentra gobernado por el Yo de la personalidad y pretende controlar los impulsos
instintivos enviado por el Ello. Conforme el principio de realidad, la energía psíquica ya no fluye
libremente, sino que es transformada para que circule de manera controlada.

Las pasiones: son estados afectivos crónicos, estables, intensos y duraderos. A diferencia de
lo que se cree usualmente y que algunos autores han dejado entrever, en las pasiones no hay
una eliminación de la razón. No se puede decir que una persona pasional no piensa, ni que la
pasión implica la eliminación de la razón. Si bien un sujeto se puede dejar llevar por sus
sentimientos y darle un lugar a los impulsos, su cerebro racional sigue funcionando, aunque
con una tendencia que se inclina hacia su lado emocional.

La racionalización es un proceso normal de la actividad física. Este consiste en la


autojustificación y en el esfuerzo de direccionar los pensamientos en busca de razones o
justificaciones a sus actos. El sujeto pasional, tiende a desvirtuar la realidad y creer en los
hechos de pura imaginación; el mismo presenta un raciocinio lógico, por lo menos ante sí
mismo, aunque carece de objetividad.

Un estado pasional se caracteriza, en primer lugar, por la total concentración y absorción de la


vida psíquica en un asunto determinado, envuelto en una intensa tonalidad afectiva. Bajo el
dominio de la pasión, el Yo se torna desequilibrado, absorbido por la inclinación pasional. El Yo
subsiste identificado con la pasión dominante hasta que surjan nuevas fuerzas que lo ayuden a
recobrar el equilibrio y lograr su independencia.

Las formas de pasión corresponden a la misma cantidad de sentimientos posibles. Existe la


pasión por la belleza, por el arte, por el éxito, por la justicia, por el amor, etc. La pasión
amorosa es de las más mencionadas, pues ésta puede llevar al individuo a cometer hechos
desacertados y terminar al borde de la desesperación.

La pasión es un interés afectivo dominante, que lleva al individuo hacia la acción. Ésta se
forma cuando la personalidad normal rechaza ciertas aspiraciones profundas que no puede
controlar, pero tampoco eliminar de su psiquis. Según la teoría freudiana, estas
manifestaciones serían impulsos enviados por el Ello.

En el núcleo de toda pasión encontramos una especie de idea fija obsesiva que sufre
modificaciones a lo largo del proceso pasional. Finalmente ésta se desarrolla confiscando la
mayoría de las fuerzas mentales que habitan en la psiquis y se nutre de esa idea obsesiva
creada anteriormente, que desplaza a todos los demás impulsos y deseos. A menos que sea
destruída por un nuevo despertar del Yo, se encontrará dominando la consciencia con los
impulsos pasionales que emergen desde el inconsciente.

El afecto: es la expresión externa de sentimientos y emociones. Este puede maniferstarse


mediante expresiones como ser: el tono de voz, una sonrisa, rigidez facial, ceño fruncido, una
lágrima, morderse los labios, un sonido agradable o una mirada. Cualquier expresión facial,
movimiento corporal o tono de voz que indique una emoción será considerado un afecto.

Generalmente el afecto es utilizado para la comunicación entre individuos, para descifrar la


manera en la que otra persona se siente con respecto a un acontecimiento.

Existen cuatro tipos principales de afectos, los cuales se muestran de acuerdo a la reacción
del individuo ante las emociones.

Afecto plano: Este tipo de afecto es una restricción de toda expresión de emoción. Por ejemplo,
una persona que utiliza el afecto plano no expresará su emoción a través de expresiones
faciales, tono de voz o movimientos corporales.

Afecto amplio: Este es un tipo de afecto que suele mostrarse comunmente en individuos
psicológicamente saludables. Esta persona puede expresar una amplia variedad de afectos
para mostrar tristeza, emoción, felicidad, miedo, vergüenza, etc.

Quien muestra un afecto amplio presenta la capacidad de demostrar sus emociones a través
de diversas expresiones faciales, por ejemplo, puede expresar una amplia variedad de afectos
para mostrar tristeza, alegría, felicidad, miedo, vergüenza, etc.

Afecto restringido: El afecto restringido denota un rango limitado de afectos que una persona
puede demostrar. Por ejemplo, cuando hablan de algo por lo que están realmente felices o
entusiasmados, es posible que no sonrían o expresen sus emociones de manera alegre.

Existen casos donde el afecto restringido se vuelve más severo y la expresión de la emoción
se vuelve aún más ausente. En ocasiones, quienes demuestran un afecto restringido pueden
verse como personas inexpresivas e insensibles, pero esto se debe a que limitan su afecto
para su uso personal.

Afecto resbaladizo: Este es un efecto inestable, el cual generalmente se encuentra


desproporcionado a la situación. Este tipo de afecto a veces es visto como inadecuado. Por
ejemplo, una persona con la que se está manteniendo una conversación puede hacer un
comentario divertido y la reacción que se genera con el afecto resbaladizo puede ser, una risa
incontenible y exagerada por un período de tiempo prolongado.

4. Mencione y explique teorías acerca de la conducta impulsiva. Mencione

Es el desequilibrio interno el que crea el estado de necesidad, el que hace aparecer el impulso
que mueve al organismo o al psiquismo para satisfacer esa necesidad.
Cuando hablamos de impulsividad, nos referimos a la tendencia a reaccionar de forma
precipitada o no meditada ante una situación externa sin pensar sobre las consecuencias a
largo plazo. Es la puesta en marcha de conductas que son “impulsadas” por la emoción que
sentimos en ese momento (CIE=Conductas impulsadas por la emoción), lo que ocasiona una
baja percepción de control de dichos impulsos y en muchas ocasiones sentimientos de culpa o
arrepentimiento.

Existen diferentes tipos de impulsividad:

- Deseo sexual compulsivo: el paciente siente un deseo sexual elevado en términos de


pensamientos y comportamientos, lo que puede aumentar la exposición a infecciones
de transmisión sexual, riesgos para su propia seguridad, bienestar emocional y estigma
social.

- Adicción a Internet: es la forma más reciente de impulsividad, que se caracteriza por el


uso excesivo de Internet, plataformas de redes sociales, juegos de azar o sitios
pornográficos.

- Compras compulsivas: se caracteriza por una necesidad irresistible de comprar más


allá de las capacidades económicas.

- Piromanía: es un impulso incontrolable por iniciar incendios, que a menudo pone en


peligro la propia seguridad y la del resto de personas.

- Trastorno explosivo intermitente (IED): se caracteriza por explosiones de agresión


explosivas, repetidas y desproporcionadas.

- Cleptomanía: es un impulso incontrolable que conduce a robar por placer.

- Tricotilomanía: los pacientes experimentan una necesidad irresistible de eliminar el vello


del cuero cabelludo, las cejas y las pestañas.

5. Mencione y explique teorías acerca de la conducta negativa


Estar enfadado o perder los estribos a menudo. Discutir con adultos o negarse a cumplir sus
reglas o pedidos a menudo. Mostrarse resentido o rencoroso a menudo. Molestar a otros en
forma deliberada o molestarse con otras personas.
Desconfianza
Es una actitud negativa que cierra completamente la posibilidad de vivir nuevas experiencias.

Agresividad verbal y/o conductual


Quienes adoptan esta actitud pueden causar dolor a las personas que lo rodean, mediante las
palabras que transmiten y los actos que realizan. Además de provocar un daño emocional,
también puede ocasionarse una agresión física.

Impulsividad
Los individuos que tienen este tipo de actitudes suelen arrepentirse de los errores que cometen
a causa de su conducta.

Ansiedad
Es importante que al presentarla se pida ayuda profesional. “Es necesario que el sujeto que
tiene este comportamiento ansioso vaya a terapia y trabaje en su mejora para poder disfrutar
de su vida y de las personas de su entorno”, destaca Psicología online.

Soberbia
Quienes tienen esta actitud negativa se caracterizan por quedarse solos a medio o largo plazo,
debido a que se cansan de su soberbia y a las personas que lo rodean.

Juzgamiento
Esta es una de las actitudes negativas más perniciosas, según el sitio web Psicología online.
Las personas que tienen una actitud de juicio pueden autodestruirse a sí mismos con discursos
negativos.

Mentira
Las personas mentirosas generan desconfianza en las personas que lo rodean.

Examen procesos cognitivos superiores


1. Que son procesos cognitivos superiores?
Un proceso cognitivo superior es aquel que se ha desarrollado a partir de los básicos. Suponen
un grado más elaborado y son los que nos distinguen como especie de las demás. En este
apartado se incluyen el pensamiento, el lenguaje y la inteligencia.

2. Que factores intervienen en los procesos cognitivos


Pensamiento
El pensamiento supone un grado de evolución superior porque implica relacionar varios
conceptos que tenemos almacenados.

Para entenderlo mejor, el pensamiento engloba las ideas formadas por la mente. El
pensamiento nos permite juzgar, analizar y realizar deducciones en base a esa información.
Además, nos permite crear nuevos conceptos.

La estructura del neocórtex, a través de sus múltiples sinapsis, es la que permite que esto se
haga realidad.

Lenguaje
El lenguaje es la representación del pensamiento mediante gestos, palabras o escritos. La
realidad es que las formas más elaboradas de lenguaje, como los idiomas o la escritura, son
resultado de nuestra evolución.

El lenguaje se adquiere mediante aprendizaje, generalmente por imitación. Ahora bien, es


posible crear nuevos símbolos o convenciones, mediante los neologismos.

Inteligencia
La inteligencia es el grado supremo de desarrollo cognitivo. Es aquella habilidad que te permite
aprovechar al máximo tus demás cualidades y aumentar su rendimiento.
3. Mencione los procesos superiores? Explica
Procesos cognitivos básicos y ejemplos
Todas las personas contamos con ciertas habilidades cognitivas las cuales permiten que
llevemos a cabo nuestras tareas cotidianas, como por ejemplo, el saber hacia donde nos
dirigimos, percicbir los cambios que ocurren en nuestro entorno, poner el foco de nuestra
atención en donde lo deseamos, tomar decisiones sencillas e importantes, recordar que es lo
que tenemos que hacer durante el día, reconocer los sonidos, calcular cuanto es lo que
tenemos que pagar al hacer la compra, entre muchas otras más acciones básicas e
indispensables en nuestra vida cotidiana.

Los procesos cognitivos básicos son sumamente importantes ya que son la base que nos va a
permitir recibir la información, almacenarla y utilizarla para después poder llevar a cabo los
procesos cognitivos superiores.
Sensación y percepción
Se trata de la manera en la que sentimos y percibimos el mundo a través de nuestros sentidos
sin aparente esfuerzo. Podemos recibir información de nuestro entorno y también de nuestro
propio cuerpo, lo cual nos permite interpretar todo aquello que percibimos y comprender de
manera coherente y organizada el entorno y nuestra propia realidad. Gracias a nuestros
sentidos podemos conocer los diferentes tipos de objetos que existen en el mundo, percibir
imágenes, sensaciones, entre muchas otras cosas lo cual es una fuente inmediata de
conocimiento.

Ejemplo: Por medio del sentido de la vista podemos observar una gran cantidad de escenas
visuales que nos permiten conocer nuestro entorno (objetos, personas, signos, símbolos, etc.)
Nuestro sentido del oído nos permite escuchar una gama amplia de sonidos existentes en
nuestro entorno (sonidos, volumen, timbre, etc.)
Memoria
Como todos sabemos, la memoria nos permite encontrar respuestas a ciertas cuestiones como
por ejemplo el saber nuestra propia fecha de nacimiento, recordar sucesos que acontecieron
en el pasado, lo que nos acaban de decir hace unos momentos, entre muchas otras cosas. La
memoria es la que nos permite analizar y ordenar la información que recibimos del exterior
para después recuperarla en el momento en el que lo deseamos. Cabe mencionar que existen
diferentes tipos de memoria como por ejemplo, la sensorial, la memoria a largo y a corto plazo,
la memoria de trabajo, la semántica, la autobiográfica, entre otras.

Ejemplo: Algunos ejemplos de lo que sería la memoria sensorial es percibimos un olor en el


ambiente y este nos hace recordar algún suceso que nos aconteció en el pasado que fue
significativo para nosotros. Otro ejemplo puede ser cuando escuchamos alguna canción y esta
nos hace recordar a alguna persona o un evento en específico que nos haya marcado de cierta
manera.
Atención
Este proceso cognitivo básico se refiere a nuestra capacidad de concentrarnos en un gran
número de estímulos, así como también en aquellos que sean de nuestro especial interés.
Afortunadamente, las personas no necesitamos estar prestando atención todo el tiempo a
todos los estímulos que aparecen en nuestro entorno debido a que existen algunos que se
automatizan debido a su constante repetición como por el ejemplo la acción de caminar,
respirar, masticar, entre otras. Sin embargo, existen ocasiones en donde nuestro grado de
atención y concentración debe de aumentar y esto requiere de un mayor esfuerzo consciente.

Ejemplo: Cuando un amigo tiene algo importante que decirnos, por lo que decidimos dejar de
prestar atención a los estímulos del ambiente y esforzarnos por concentrarnos únicamente en
lo que nuestro amigo nos está diciendo. Otro ejemplo sería cuando nos piden en clase o en el
trabajo exponer algún tema en específico y tenemos que poner toda nuestra concentración en
ello.
Procesos cognitivos superiores: ejemplos y tipos
Los procesos cognitivos superiores son los que se llevan a cabo después de los básicos y se
encargan de integrar la información con la que ya se cuenta previamente al máximo.
Generalmente se trata de procesos conscientes y requieren de un esfuerzo mental mayor para
llevarlos a cabo. Por ello, vamos a describirte los procesos cognitivos más importantes en la
educación.

Pensamiento
Se trata de un proceso mental que se encarga de razonar, tomar decisiones, resolver los
problemas de la vida cotidiana, entre muchas más funciones debido a su complejidad y
heterogeneidad. Para poder llevar a cabo todas estas acciones, necesitamos crear conceptos
en nuestra mente, organizar nuestras ideas, agrupar objetos, personas, entre otros elementos.

Ejemplo: Cuando queremos tomar la decisión de que carrera universitaria estudiar,


comenzamos a organizar nuestras ideas y a tener pensamientos en donde analizamos los pro
y los contra que tendría el optar por una determinada carrera y no por otra. Finalmente
tomamos la mejor decisión que se adapte a nuestra forma de ser y a los objetivos que
pretendemos lograr en la vida.
Lenguaje
El lenguaje es la capacidad con la que contamos todos los seres humanos para emitir y
comprender distintos tipos de sonidos y palabras que vienen del exterior en combinación con
un gran número de frases y letras con la finalidad de entendernos y de comunicarnos con las
demás personas.

Aparte del lenguaje verbal, también se existe el lenguaje corporal que es con el que nos
comunicamos con el cuerpo por medio de nuestras posturas y nuestros gestos, los cuales
también pueden ser interpretados por nuestro interlocutor. El desarrollo de ambos tipos de
lenguaje se sigue desarrollando prácticamente a lo largo de toda nuestra vida.

Ejemplo: El lenguaje verbal o corporal lo podemos percibir por ejemplo cuando una persona
nos está contando algo que realmente a nosotros no nos interesa mucho pero no podemos
decirle que deje de hablar. La persona podría notar que no nos interesa lo que esta diciendo
por medio de nuestro lenguaje corporal ya que probablemente comenzaríamos a bostezar,
desviaríamos nuestra mirada hacia otro lado, nuestros pies estarían apuntando hacia otro lado
y no hacia la persona que nos está hablando, etc. lo que denotaría falta de interés. Descubre
aquí algunos tipos de comunicación no verbal.
Otros tipos de procesos cognitivos superiores
El ser humano se caracteriza por poseer una mente capaz de procesar estímulos y generar
respuestas a partir de dicho procesamiento. Nuestros procesos cognitivos superiores son muy
variados y existen más tipos además del lenguaje y del pensamiento.

Algunos tipos de procesos cognitivos superiores son los siguientes:

Motivación
Aprendizaje
Motivación
Imaginación
Creatividad
4. Cual es la emocion de los procesos cognitivos superior
Las emociones producen una serie de cambios sobre los procesos cognitivos superiores
(atención, percepción, memoria, toma de decisiones, valoración, juicios, etc.) y por lo tanto
sobre el rendimiento, ya sea en contextos académicos o laborales.

Las emociones están íntimamente ligadas con los procesos cognitivos, en una doble dirección:
algunos procesos cognitivos (como la valoración cognitiva) dan lugar a reacciones
emocionales; a su vez, cuando estamos bajo un estado emocional algunos procesos cognitivos
(como la atención) cambian.

Por un lado, existen una serie de procesos cognitivos que pueden desencadenar reacciones
emocionales, tales como la valoración cognitiva de la situación (por ejemplo, la valoración
cognitiva de una situación como amenaza genera ansiedad, la de pérdida ocasiona tristeza,
etc.), algunos tipos de atribuciones causales (dependiendo de cómo hacemos las atribuciones
de causalidad, por ejemplo si pensamos que un resultado depende del azar o de nosotros, se
pueden generar o no distintas emociones), el tipo de expectativas (creencias sobre la
posibilidad de ocurrencia de un resultado: las favorables generan emociones positivas, las
desfavorables desencadenan emociones negativas), creencias irracionales (por ejemplo sobre
un control perfecto, que en realidad no existe, pero pensamos que debería existir),
pensamientos automáticos (por ejemplo, asociaciones automáticas de pensamientos con
resultados muy negativos: examen-suspenso), pensamientos deformados ("todo el mundo es
malo"), autoinstrucciones o autodiálogo interno ("estás haciendo el ridículo"), autoeficacia
percibida ("yo no sirvo para esta tarea"), o metacognición ("si yo me preocupo, aunque sufra,
mi hija llegará bien a casa").

Pero por otro lado, toda una serie de procesos cognitivos superiores pueden verse alterados
por las emociones; como por ejemplo: memoria (se recuerdan más los acontecimientos tristes
cuando estamos tristes), pensamiento (tenemos más pensamientos negativos e incluso
catastrofistas cuando estamos ansiosos), categorización (la clasificación y formación de
conceptos depende de nuestro estado emocional), valoración cognitiva de estímulos
(tendemos a magnificar la importancia de las situaciones emocionales cuando estamos
sometidos a una reacción emocional), juicios, toma de decisiones, solución de problemas, etc.

Algunas personas tienden a cometer ciertos errores o sesgos a la hora de procesar la


información que conduce a una reacción emocional. Si una persona tiende a procesar la
información emocional de manera sesgada tenderá a generar con mayor frecuencia una
determinada emoción que las personas que no cometen este tipo de sesgos cognitivos. Por
ejemplo, las personas que son muy nerviosas (tienen altas puntuaciones en los cuestionarios
de rasgo de ansiedad; es decir, tienden a tener más ansiedad en la mayoría de las situaciones)
tienden a tener mayores niveles de sesgo interpretativo (magnificación de la amenaza) y de
sesgo atencional centrado en la amenaza (priorizan la información amenazante y le dedican
más tiempo) que las personas con bajos niveles de ansiedad.

Esta doble relación entre sesgos cognitivos y emoción se hace aún más fuerte cuando el
estado emocional es más intenso. Por ello, si una persona se pone muy nerviosa en una
determinada situación, puede llegar a bloquearse a nivel cognitivo. Inversamente, una persona
que interpreta una situación de manera excepcionalmente amenazante, sufrirá una ansiedad
superlativa.

En el campo de los trastornos emocionales, como los trastornos de ansiedad o los del estado
de ánimo (depresiones), dicha relación cognición-emoción se hace aún más estrecha,
siguiendo la hipótesis del continuo entre reacciones emocionales normales y patológicas (el
surgimiento de la emoción patológica se explica, desde un punto de vista cognitivo, de la
misma manera que las emociones normales).

Así, los sesgos cognitivos están muy desarrollados en personas que presentan algún desorden
emocional caracterizado por la alta frecuencia e intensidad de un estado emocional
determinado. Las personas con trastornos de ansiedad presentan más sesgos cognitivos (de
tipo interpretativo y atencional centrado en la amenaza) que las personas sin estos trastornos.
Es decir, las personas con trastornos de ansiedad tienden a magnificar la amenaza y a pasar
mucho tiempo pensando en ella (rumiación), en mayor medida que las personas sin trastornos
de ansiedad.
Algo similar puede ser observado en el caso de otras emociones y desórdenes emocionales.
Así, cuando algunas personas sufren una pérdida importante, especialmente las personas
propensas a la depresión, tienden a interpretar los hechos negativos en términos de causalidad
de tipo interna (la causa depende de mí), global (independiente de las situaciones) y estable (a
lo largo del tiempo); por ejemplo, "ha sido por mi culpa, como sucede con todo, desde
siempre". Esta tendencia a buscar causas internas, estables y globales a los sucesos negativos
hace que el individuo tienda a experimentar tristeza y a deprimirse cuando tales sucesos
negativos ocurren, dando lugar a la aparición de una hipótesis explicativa de la depresión
("depresión por desesperanza"), en estos casos, basada en este sesgo cognitivo de tipo
atribucional.

Los procesos y sesgos de tipo atribucional pueden explicar el surgimiento de otras reacciones
y desórdenes emocionales Que se desarrolle o no una reacción de ira dependerá no sólo de
haber cosechado un resultado negativo para nuestros intereses, sino que además dependerá
de las atribuciones causales que realicemos (por qué se ha obtenido ese resultado negativo).
De manera que las personas que tienden a echar la culpa de los resultados negativos a otras
personas, tienden a enfadarse más, a experimentar más estados de ira, lo que está asociado
con niveles más altos de presión arterial. Por lo tanto, la ira puede ser entendida como
resultado de un determinado procesamiento de la información, en la que encontramos:
resultado negativo y atribución de ausencia de control (con atribución de conducta arbitraria al
otro).

En cambio la culpa se caracterizaría por: resultado negativo, con atribución de causas


controlables y falta de esfuerzo propio. Mientras que en la vergüenza encontraríamos:
resultado negativo, con atribución de causas controlables, pero con falta de capacidad.

Estos sesgos cognitivos son mayores en los trastornos emocionales (se cumplen los criterios
diagnósticos) que en las reacciones emocionales normales. Con frecuencia, las personas con
desórdenes emocionales ven limitada su capacidad cognitiva. Por ejemplo, las personas con
trastornos de ansiedad suelen desarrollar problemas de concentración y las personas con
depresión pueden llegar a cometer muchos errores en el trabajo.
5. Explique lo referente acerca del pensamiento y los tipos de
pensamientos?
El pensamiento es la operación intelectual de carácter individual que se produce a partir de
procesos de la razón. Los pensamientos son productos que elabora la mente, voluntariamente
a partir de una orden racional, o involuntariamente a través de un estímulo externo. Todo tipo
de obra, artística o científica, se forma a partir de un pensamiento madre que se comienza a
desarrollar y complementar con otros.
Tipos de pensamiento
Pensamiento inductivo. Es el que se apoya en una particularidad y a partir de allí la extrapola y
la transforma en una generalidad. Si algo es cierto en algunas ocasiones, lo será en otras
similares.
Pensamiento deductivo. Es el que parte de una generalidad y la aplica a cada particularidad. Si
se conoce un todo, las partes obedecerán a las leyes generales del todo.

Pensamiento interrogativo. Es el que se utiliza cuando uno tiene una inquietud, incluye la forma
en la que será presentada la pregunta para obtener efectivamente la respuesta deseada.
Pensamiento creativo. Es la fuente de toda realización artística: no es muy sencillo de explicar,
pero tiene la particularidad de no tener límites y estar abierto a la producción de cosas nuevas,
de cualquier índole.
Pensamiento analítico. Es el que categoriza las ideas, mientras que el sistémico es el que las
interrelaciona.
Pensamiento crítico. Es justamente el que es capaz de evaluar el paradigma con el que se
fundan todos los otros pensamientos. Se trata de evaluar la forma en la que se desenvuelve el
conocimiento, asegurando una mayor autonomía a la hora del ejercicio del pensamiento.

6. Con respecto a la inteligencia mencione los tipos de inteligencia


Cuáles son las 8 inteligencias múltiples y para qué sirven
1. Inteligencia lingüística
Hace referencia a aquellos niños o bien personas que suelen desarrollar mucho más diversas
actividades conectadas con la lingüística. Es decir, escribir, hablar, leer, contar historias,
dominar el uso de la palabra, cantar, hacer poemas… también está relacionado con los
idiomas y las palabras en general.

2. Lógica-matemática
En este caso, tal inteligencia se relaciona más con los números. Son todo tipo de ejercicios de
matemáticas, como las operaciones, el cálculo o la resolución de problemas y que tienen que
ver más con el racionamiento y la lógica.

Hay personas que tienen mucho antes este tipo de problemas y son más capaces de llevarlas
a cabo mejor que otras. Para poder ir desarrollando esta inteligencia hay que practicar, y una
buena salida laboral puede ser la informática, las nuevas tecnologías y la Inteligencia Artificial.

3. Inteligencia espacial
Hay más inteligencias y puede que te sientas identificado con esta. La espacial suele
identificarse con la certeza visual y espacial. Las personas que dominan esta inteligencia
suelen ser buenos en el arte y los dibujos, en las formas, la geometría, los colores, el sentido
del espacio. Aquí podemos hablar de profesiones tales como la arquitectura, pero también el
dibujo, las artes plásticas, entre otros.

4. Musical
Si la de antes tenía algo que ver con las artes, esta inteligencia también. El sentido del ritmo no
es algo que puedan dominar muchas personas. Así suele ser una habilidad innata para crear
sonidos, cantar, tocar instrumentos musicales, compone canciones y música.

5. Inteligencia corporal cinestésica


Es quizás una de las más desconocidas. Muchas personas que tienen más desarrollada este
tipo de inteligencia pueden ser deportistas y hasta bailarines. Suelen inclinarse por realizar
actividades donde la fuerza, los movimientos del cuerpo, el uso de las manos, la flexibilidad o
la coordinación están presentes. Para muchos está también considerado todo un arte.

6. Interpersonal
No confundir con la intrapersonal, pues es distinta. En este caso, está relacionada con la
inteligencia emocional y el contacto con el resto de las personas. Así hay quien está más
conectado con otros pudiendo saber qué les sucede en cada momento y dando soluciones.

Muchos jefes y líderes tienen bien desarrollada esta inteligencia, de la misma manera que
sucede con psicólogos y otros profesionales afines donde la socialización está presente. Son
personas que suelen trabajar bien en equipo, se comunican con otros, y les encanta conocer
gente nueva.

7. Inteligencia intrapersonal
En este caso, es algo distinta y opuesta a la anterior. Suelen ser personas más bien
autónomas que trabajan bien con ellos mismos y que no necesitan a muchas más personas
para autorrealizarse.
Se conocen bien, les gusta estar solos y trabajan los sentimientos y emociones. La anterior no
está reñida con esta, pero en general, no se pueden tener ambas inteligencias igual de
desarrolladas.

8. Naturalista
La octava inteligencia que establece Howard Gardner en su libro Frames of Mind: The Theory
of Multiple Intelligences es la naturalista. Como la propia palabra establece está conectada con
la naturaleza y el medio ambiente.
7. Mencióne y explique las teorías que existen de la inteligencia
1. Primeras aproximaciones: Binet
El nombre de Alfred Binet es especialmente conocido por haber sido el creador de la primera
escala de medida de la inteligencia. Este autor, que consideraba la inteligencia una única
capacidad, fue uno de los primeros en explorar el concepto de edad mental como edad en la
que la mayoría de sujetos son capaces de realizar o resolver un problema determinado. Creía
que las habilidades y facultades podían mejorarse con la educación y el entrenamiento.

El concepto de edad mental sería usado por este autor como medida de la inteligencia.
Posteriormente a él, William Stern vincularía esta edad mental a la edad cronológica por tal de
poder evaluar de forma comparativa el nivel de desarrollo intelectual y finalmente con todo ello
Terman acabaría creando el concepto de Cociente Intelectual o CI.

2. Teoría bifactorial de Spearman


Una de las primeras teorías de la inteligencia, Spearman propone en su teoría bifactorial de la
inteligencia que existe una capacidad intelectual general o Factor G, que es común a todas las
actividades que llevamos a cabo.

Sin embargo, según el tipo de actividad que hagamos vamos a tener que aplicar unas
habilidades concretas para llevarla a buen fin, capacidades concretas que reciben el nombre
de Factor s. Mientras que el factor g es hereditario e inmodificable, las habilidades específicas
sí serían mejorables a través del aprendizaje y la educación.

3. Teoría de la inteligencia de Cattell


Una de las más conocidas teorías de la inteligencia es la de Raymond Cattell. En su teoría este
autor interpreta, en parte en base a la teoría bifactorial, que la capacidad intelectual está
configurada por dos tipos de inteligencia: fluida y cristalizada. Mientras que la inteligencia fluida
se corresponde con el razonamiento y la capacidad general de adaptación en situaciones
novedosas, sin que el aprendizaje influya en la actuación llevada a cabo, la inteligencia
cristalizada se refiere a la capacidad de aplicar los conocimientos aprendidos a lo largo de la
vida.

Por otro lado, Cattell no creía que el factor g fuese un reflejo de un proceso natural que ocurre
realmente en el cerebro humano, sino que sería simplemente un producto estadístico causado
por el hecho de que al medir no es posible aislar bien los procesos realmente existentes.

También explora su desarrollo a lo largo de la vida, manifestando que la inteligencia


cristalizada varía a lo largo de la vida, aumentando con la acumulación de experiencia,
mientras que inteligencia fluida quedaría fijada tras la maduración cerebral durante la
adolescencia.

4. Modelo jerárquico de Vernon


Un tipo de teoría que también ha trabajado el ámbito de la inteligencia es el propio de los
modelos jerárquicos, cuyo principal representante es Philip Edward Vernon. Estos modelos se
basan en la idea de que los factores específicos (los propios de las actividades concretas que
llevamos a cabo) son las bases de capacidades superiores, que van formando jerarquías hasta
llegar a la capacidad o inteligencia general. Las dos últimas divisiones antes de llegar al factor
g serían los factores verbal-educacional y espacial-motor, que el autor vincula que un
hemisferio específico.

Además de esto, el modelo de Vernon propone que la inteligencia puede ser entendida en tres
partes: A, B y C. La inteligencia A entiende la inteligencia como la posibilidad para aprender y
adaptarse, la inteligencia B corresponde al nivel de habilidad demostrado en la conducta y la
inteligencia C hace referencia a la puntuación obtenida en tests de inteligencia.

5. Teoría de las aptitudes primarias de Thurstone


Como hemos indicado con anterioridad, no todos los autores estaban de acuerdo en que la
inteligencia fuera una capacidad única, existiendo autores que consideraban la capacidad
mental un elemento compuesto y multifactorial. Louis Leon Thurstone no creía en la existencia
de un factor general de inteligencia, sino que diferentes factores independientes en su
funcionamiento pero vinculados entre sí permiten guiar la conducta con el fin de poder hacer
frente a las demandas del entorno.

Por ello desarrolló la teoría de las aptitudes mentales primarias, una de las primeras teorías
multifactoriales de la inteligencia, en la que a través del análisis factorial encontró diversas
aptitudes que permiten la correcta adaptación al medio. Concretamente Thurstone hace
referencia a las capacidades de comprensión verbal, fluidez verbal, memoria, capacidad
espacial, capacidad numérica, agilidad/velocidad perceptiva y razonamiento lógico.

6. Teoría de la estructura del intelecto de Guilford


Otro de las autores que se opuso a la idea de una inteligencia única fue Joy Paul Guilford. Este
autor presenta una teoría de la inteligencia basada en la un modelo tridimensional, en el que se
tienen en cuenta operaciones intelectuales, contenidos y productos del intelecto a la hora de
valorar cualquier factor de intelectual desde una óptica semejante a la cognitivista.

Los contenidos del intelecto harían referencia al tipo de información con el que opera el
intelecto a partir de estímulos, pudiendo ser contenido figurado, simbólico, semántico o
conductual.

Las operaciones mentales se entienden por los procesos a partir de los cuales la información
es trabajada, siendo estas operaciones la cognición, la memoria, la evaluación y la producción
convergente y divergente. Por último, las operaciones mentales reflejan una serie de
resultados, que pueden darse en forma de unidades de información, clases o conceptos,
relaciones, sistemas, transformaciones de la información y un trabajo de asociación o
implicación entre estímulos e información.

Además de esta consideración operativa de los procesos mentales, el autor vincula la


inteligencia a la capacidad de generar nuevas estrategias y soluciones a los problemas
planteados más allá de las típicas, por útiles que se hayan manifestado. Así, la inteligencia se
ve relacionada también con la creatividad y el pensamiento divergente.

7. Teoría triárquica de Sternberg


No podemos dejar de ver que las teorías expuestas se centran en gran medida en cómo se
estructura la inteligencia como algo interno, sin tener en cuenta dónde se aplica. Robert J.
Sternberg también tuvo en cuenta este hecho, elaborando su teoría triárquica a partir de la cual
se considera que existen tres tipos de inteligencia.

La primera de ellas es la inteligencia analítica, la cual se corresponde con la idea tradicional de


inteligencia como a la capacidad de adquirir, codificar y almacenar información, pudiendo
realizar un análisis teórico de la situación.
La segunda de las inteligencias de Sternberg es la inteligencia práctica se refiere a la
capacidad de contextualización, es decir la capacidad de seleccionar la conducta o estrategia
más adaptativa y adecuada en función a las necesidades y recursos derivados del medio.
Teóricamente, sería muy similar a la inteligencia cristalizada que propuso Cattell y otros
autores a partir de él.

Por último existe para Sternberg una inteligencia más, la inteligencia creativa tratada en su
subteoría experiencial a través de la cual tenemos la capacidad de hacer frente a situaciones
novedosas trabajando y elaborando estrategias a partir de la informaciones adquiridas a lo
largo de la vida.

8. Teoría de las inteligencia múltiples de Gardner


Howard Gardner ha sido una figura crítica con la idea de la presencia de una única inteligencia
y el hecho de que ésta pueda medirse mediante el cociente intelectual. De hecho, se ha de
tener en cuenta que en los tests de inteligencia clásicos se miden esencialmente habilidades
de tipo lógico y verbal, no observándose la importancia de otras capacidades a la hora de
poder adaptarse al medio.

Este autor considera que no es posible hablar de una única habilidad calificable como
inteligencia. Considera que la capacidad intelectual y el desempeño son debidos a un
conglomerado de habilidades mentales comunes en todos en mayor o menor medida,
estableciendo diversos tipos de inteligencia a aplicar en diferentes contextos. Estas
"inteligencias" que se ocultarían detrás de lo que normalmente consideramos inteligencia
serían en realidad procesos mentales paralelos entre sí, sin relación más allá de la capacidad
de llevar a conductas útiles dependiendo de los retos nuevos a los que nos enfrentamos.

Concretamente, aunque está abierto a la posibilidad de que existan más, Gardner destaca
nueva; la inteligencia lógico-matemática, lingüística, cinético-corporal, intrapersonal,
interpersonal, espacial, musical, naturalista.

Sin embargo, en los últimos años Howard Gardner ha señalado que esta clasificación tan solo
supondría una propuesta, y que otras pueden ser igualmente válidas. Por otro lado, esta teoría
no es la más aceptada por la comunidad científica, que sigue considerando que la inteligencia
puede ser considerada un contructo psicológico sin sub-divisiones radicales que diluyan su
existencia.

También podría gustarte