0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas

Etapas

Cargado por

Remy Lebeau
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas

Etapas

Cargado por

Remy Lebeau
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

CULTURA VICUS

La cultura Vicús se desarrolló


en el norte del Perú entre los
años 200 a.C. y 700 d.C.
Produjeron cerámica
escultórica con figuras
humanas y animales, así como
instrumentos musicales
diversos. Vivían en casas de
adobe y se dedicaban a la
agricultura usando canales de
irrigación.

CULTURA NAZCA
La civilización nazca floreció
en la costa sur del Perú
entre el 200 a.C. y el 600
d.C. Si por algo son
conocidos los nasca, aparte
de sus geoglifos, es por su
rica producción cerámica y
textil, en la cual se puede
encontrar desarrollada una
iconografía que habla de su
manera de ver el mundo y
sus creencias religiosas.

CULTURA MOCHICA
La cultura moche (también conocida como de Mochica) surgió entre la costa norte y los
valles del Perú antiguo, en particular, en los valles de Chicama y Trujillo, entre el 1 y
800 d.C.

De acuerdo a los datos históricos, la sociedad mochica estaba organizada a través de


clases sociales, que se clasificaban de acuerdo al poder político, religioso, económico
y social. Era una civilización totalmente teocrática, que durante su apogeo llegó a
dividirse en dos grandes territorios, el norte y el sur.

CULTURA CHAVIN
El Sitio Arqueológico Chavín se ubica en la provincia de Huari, Región Ancash. Se
desarrolló entre los años 1500 a 550 a.C. Los Chavín asombran al mundo por
sus avanzados conocimientos de arquitectura, ingeniería, escultura y por la profunda
creencia en divinidades a quienes trataban de asemejarse. Se desarrolló en el distrito
de Chavín de Huántar, provincia de Huari, departamento de Ancash.
}
CULTURA PARACAS
La cultura Paracas fue una civilización preincaica que se desarrolló entre los años 700
a.C. y 200 d.C. en la península de Paracas, ubicada en la costa sur del Perú. Los
Paracas eran conocidos por sus finos textiles de algodón y por sus entierros en
tumbas subterráneas y necrópolis.

ETAPA INCA

La civilización inca floreció en el antiguo Perú entre c. 1400 y 1533 d.C., y su imperio
llegó a extenderse por el oeste de Sudamérica, desde Quito en el norte hasta Santiago
en el sur. Es el mayor imperio jamás visto en América y el mayor del mundo en aquella
época.
El Tahuantinsuyo
El Tahuantinsuyo fue el imperio más
extenso con 2.500.000 km², de toda la
historia de la América Precolombina. Su
territorio comprendía desde el sur de
Colombia hasta el centro de Chile,
pasando por Ecuador, Argentina, Bolivia y,
por supuesto, Perú, donde se concentraba
su mayor fuerza política.
Manco capac y mama Ocllo
Según el mito de origen de los Inka, Inti, el
sol, envió a dos de sus hijos—Manco
Capac y Mama Ocllo—con el fin de llevar
orden y civilización a la humanidad. La
pareja emergió del Lago Titicaca y se
encaminó hacia el norte para fundar una
ciudad. Manco Cápac, instruyó a los
hombres a desarrollar la tierra, a perseguir,
a montar casas, y diferentes cosas de
ventaja. La madre Ocllo enseñó a las
damas a tejer el vellón de las llamas para
confeccionar prendas de vestir, así como
para cocinar y ocuparse de la casa.

ETAPA DE DESCUBRIMIENTO
De esta manera, el 12 de octubre de 1492 Cristóbal Colón llegó a lo que hoy
conocemos como América al encontrarse con las Antillas y desembarcar en la isla de
Guanahaní, misma que bautizó con el nombre de San Salvador (posteriormente arribó
a los actuales territorios de Santo Domingo y Cuba).

El

primero de los viajes fue entre 1492 y 1493. Durante este trayecto arribó a varias islas
del Caribe como Guanahaní, Cuba y Santo Domingo. La expedición partió de Palos de
la Frontera, el 3 de agosto de 1492, compuesta por tres naves: la Santa María, la Pinta
y la Niña. Luego de atravesar muchas calamidades y la tripulación amenazar con un
amotinamiento, el 14 de octubre de 1492, Rodrigo de Triana divisó tierra firme.
Comenzaba así uno de los hitos más grandes del mundo: el “descubrimiento” de un
nuevo continente.

El segundo viaje de Colón se extendió desde 1493 hasta 1496. Descubrió las Antillas
Menores (Dominica y Guadalupe), pasó por San Juan de Puerto Rico y llegó a La
Española. Muy cerca de allí, fundó su primera ciudad a la que bautizó con el nombre
de “La Isabela”. Después exploró Cuba, recorrió hasta La Habana, navegó al sur y
descubrió entonces Jamaica.

El tercer viaje fue entre 1498 y 1500. En mayo de 1496, Colón emprendía un nuevo
recorrido hacia las Indias con la intención de encontrar Cipango o la costa de China. El
almirante continuaba con la idea de que cabía la posibilidad de que esas tierras antes
descubiertas pertenecieran a partes desconocidas de Asia. Durante este viaje
descubrió la desembocadura del río Orinoco. Ello le hizo pensar que estaba ante una
inmensa porción de tierra debido a la fuerza por la cual el río desembocaba en el mar.
Ante esta realidad, Colón afirmó que se encontraban en el Paraíso Terrenal que citaba
la Biblia.

El último de los viajes sucedió entre 1502 y 1504, con el que exploró las costas de
América Central: Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá. La Corona le permitió
volver a navegar en 1502 para que encontrara el paso entre las tierras descubiertas y
Asia, algo que nunca logró.

Nombramiento de America
El nombre de América apareció por primera vez en 1507. La denominación se debe al
cartógrafo Martín Waldseemüller, quien designó el nombre en honor a Américo
Vespucio, o Vespucci, según convenga
ETAPA DE LA CONQUISTA

La conquista del Perú en el siglo XVI estuvo a cargo de Francisco Pizarro, Diego de
Almagro y Hernando de Luque, a quienes se refería como los tres socios de la
conquista del Perú. Esta conquista fue el resultado de un acuerdo que les asignó la
responsabilidad de establecer el gobierno de la Corona de España sobre los territorios
del Imperio Inca en ese momento.

LA CAIDA DEL IMPERIO INCAICO


La pelea entre Huáscar y Atahualpa marcó en fin del imperio Inca. El vencedor,
Atahualpa, no llegó a disfrutar de su victoria definitiva ya que Francisco Pizarro con
sus 180 soldados españoles capturó a Atahualpa en Cajamarca.

Éste les ofreció llenar toda una habitación dos veces con oro y plata, pensando
comprar su libertad saciando la codicia española de metales preciosos. Pizarro aceptó;
ya poseso del oro (cantidad que se afirma ha sido el rescate más grande de oro en la
historia del mundo), decidió no cumplir su promesa. Ansiosos por rumores
(infundados) de la inminente llegada del ejército inca, los españoles estimaron más
prudente ejecutar a Atahualpa. Murió, después de ser bautizado, el 26 de julio de
1533. Con la muerte de Atahualpa empezó la conquista definitiva de Tawantinsuyo y la
fundación del “Perú”.
Etapa de virreinato

El Virreinato del Perú fue una entidad político-administrativa fundada en


1542 tras el sometimiento del Imperio Inca. Abarcó, en su máxima
extensión, territorios que actualmente se corresponden
con Perú, Ecuador, Bolivia, Colombia, parte de Argentina y Chile.
El idioma oficial paso a ser el castellano
Se empezó a enseñar la religión católica

La máxima autoridad fue el virrey

Se cometían muchos abusos contra los indígenas


Tupac Amaru II

Considerado como un héroe nacional en Perú y otros países de la región


sudamericana, su nombre se ha convertido en un símbolo de resistencia y
liberación para los pueblos indígenas de América Latina.

Luchó por la libertad de toda Hispanoamérica ante las imposiciones españolas


y consiguió eliminar la esclavitud (16 de noviembre de 1780) en los países
pertenecientes al territorio.

Líder de la "Gran Rebelión"


La "Gran Rebelión" forma parte de uno de los mayores eventos en la biografía
de Túpac Amaru II, pues fue uno de los mayores levantamientos indígenas
contra la opresión hispana en América Latina.

Esta dio comienzo en noviembre de 1780, cuando el líder aborigen ordenó una
sublevación en la región del Cusco, Perú.

El 18 de mayo de 1781, en un evento público celebrado en la Plaza de Armas de


Cuzco, Túpac Amaru II fue ejecutado, no sin antes sufrir varias torturas, una de las
cuales consistía en ser amarrado de pies y manos para que unos caballos tensaran las
cuerdas con las que había sido atado.
ETAPA DE INDEPENDENCIA

Etapa de la republica

1827 - 1842

 José de La Mar (1827)


 Gobierno del General Agustín Gamarra Messía (1829)
 Luis José de Orbegoso y Moncada Galindo (1833)
 Felipe Santiago Salaverry del Solar (1835)

PRIMER MILITARISMO
CONTEXTO
El primer militarismo es el periodo inicial del Perú republicano entre 1827 y
1872, en el cual los caudillos militares que lucharon en la independencia del
Perú tomaron el control absoluto y se disputaron el poder político del Estado
peruano, generándose la anarquía por sus constantes enfrentamientos.

1845 - 1872

 Gobierno del General Ramón Castilla y Marquesado (1845)


 Gobierno de José Rufino Echenique (1851)
 Gobierno del General Ramón Castilla y Marquesado (1854)
 Gobierno del Mariscal Miguel San Román (1862)

PROPERIDAD FALAZ
CONTEXTO
Es el periodo donde el Estado peruano recibió grandes ingresos económicos
por el comercio del guano y el salitre; pero que no fueron invertidos en
impulsar una economia capitalista nacional.
1872 - 1879
GOBIERNOS DE:
PRIMER CIVILISMO

 Gobierno del Manuel Justo Pardo y Lavalle (1872)


 Gobierno del General Mariano Ignacio Prado (1876)

CONTEXTO
El primer civilismo surger como una nacion contra el militarismo. Además, se
produjo dos gobiernos donde se pudo lograr estabilidad politica pero tambien
hubo muchos confictos sociales y politicos

Chile declara guerra a Perú

Chile declara guerra a Perú en 1879 por el huano de la isla.


1883 - 1895
GIBIERNOS DE:
SEGUNDO MILITARISMO

 Miguel Iglesias. (1883)


 Antonio Arenas (interino) (1885)
 Andrés A. Cáceres. (1886 y 1894)
 Remigio Morales Bermúdez. (1890)
 Justiniano Borgoño. (1894)
 Manuel Candamo (interino) (1895)
 Nicolás de Piérola. (1895)

CONTEXTO
Después de la guerra del Pacífico se dio la segunda fase del militarismo. Ahi
es donde Perú inicia su resurgimiento económico, político y social. Esta
época es el momento cuando Perú se levanta de la guerra con Chile.

1895 - 1919
GOBIERNOS DE:
REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA

 Nicolás de Piérola (1995)


 Eduardo Octavio López (1899)
 Manuel González de Candamo e Iriarte (1903)
 Serapio Calderón Lazo de la Vega (1904)
 José Pardo y Barreda (1904)
 Augusto B. Leguía (1908)

CONTEXTO
Este Periodo es conocido tambien como el "Segundo Civilismo" ya que fue un
gobierno casi continuo de presidentes pertenecientes al partido civilista.
Cabe resaltar que en esta epoca fue gobernada por la oligarquia, es decir,
por la clase social más rica que existia en el Perú. Aquellas eran muy
racistas y despreciaban a los que era de clase social pobre. En su gobierno
resaltaba más la agroexportación y la mineria.

1930 - 1939
GOBIERNOS DE:
TERCER MILITARISMO

 Teniente Coronel Luis Miguel Sánchez Cerro (1931)


 Oscar R. Benavides (1933)

CONTEXTO
La crisis del Estado peruano era ya evidente sobre todo hacia finales del
Oncenio de Leguía (desplazamiento del civilismo como fuerza política
predominante). Tras su caída se vivió un clima de inestabilidad y violencia
política, marcada principalmente por los pronunciamientos y la represión de
personas y grupos considerados opositores al régimen como los partidarios
del APRA y del Partido Comunista.

1968 - 1980
REFORMISMO
1956-1968

 Manuel Carlos Prado y Ugarteche (1956)


 Nicolás Eduardo Lindley López (1963)
 Fernando Belaúnde Terry (1963)
GOBIERNO DE:

 General Francisco Morales Bermúdez (1975)

CIVIL
MODERADO
ACONTECIMIENTOS IMPORTANTES:

 Se produjo el Golpe de estado que derrocó al presidente Manuel Prado.

 Se instauró la Junta Militar de Gobierno al mando de Ricardo Pérez


Godoy

 Fernando Belaúnde promulgó la Ley de Reforma Agraria.

 Fundación del Partido Popular Cristiano (PPC).

 Golpe de Estado del General Juan Velasco Alvarado

MILITAR
RADICAL
ACONTECIMIENTOS IMPORTANTES:

 Golpe de Estado del General Juan Velasco Alvarado

 El gobierno de Juan Velasco decretó la reforma educativa de 1972.

 Campesinos toman tierras en Andahuaylas, líderados por Lino


Quintanilla.

 Se realizaron las elecciones para la Asamblea Constituyente.

 Se promulga la Constitución Política dele Perú de 1979.


PRESIDENTES:
8
1968-1975 General Juan Velasco Alvarado
1975-1980 General Francisco Morales Bermudez
1980-1985 Segundo Gobierno de Fernando Belaunde Terry
1985-1990 Alan Gabriel Ludwig Garcia Pérez
1990-2000 Alberto Kenya Fujimori Fujimori
2000-2001 Valentin Paniagua Corazao
2001-2006 Alejandro Celestino Toledo Manrique
2006-2011 Alan Gabriel Ludwig Garcia Pérez
2011-2016 Ollanta Moisés Humala Tasso
2016-2018 Pedro Pablo Kuczynski Godard
2019-2019 Martin Alberto Vizcarra Cornejo
2020-2020 Manuel Merino
2020-2021 Franciso Sagasti
Actualidad Pedro Catillo

También podría gustarte