Etapas
Etapas
CULTURA NAZCA
La civilización nazca floreció
en la costa sur del Perú
entre el 200 a.C. y el 600
d.C. Si por algo son
conocidos los nasca, aparte
de sus geoglifos, es por su
rica producción cerámica y
textil, en la cual se puede
encontrar desarrollada una
iconografía que habla de su
manera de ver el mundo y
sus creencias religiosas.
CULTURA MOCHICA
La cultura moche (también conocida como de Mochica) surgió entre la costa norte y los
valles del Perú antiguo, en particular, en los valles de Chicama y Trujillo, entre el 1 y
800 d.C.
CULTURA CHAVIN
El Sitio Arqueológico Chavín se ubica en la provincia de Huari, Región Ancash. Se
desarrolló entre los años 1500 a 550 a.C. Los Chavín asombran al mundo por
sus avanzados conocimientos de arquitectura, ingeniería, escultura y por la profunda
creencia en divinidades a quienes trataban de asemejarse. Se desarrolló en el distrito
de Chavín de Huántar, provincia de Huari, departamento de Ancash.
}
CULTURA PARACAS
La cultura Paracas fue una civilización preincaica que se desarrolló entre los años 700
a.C. y 200 d.C. en la península de Paracas, ubicada en la costa sur del Perú. Los
Paracas eran conocidos por sus finos textiles de algodón y por sus entierros en
tumbas subterráneas y necrópolis.
ETAPA INCA
La civilización inca floreció en el antiguo Perú entre c. 1400 y 1533 d.C., y su imperio
llegó a extenderse por el oeste de Sudamérica, desde Quito en el norte hasta Santiago
en el sur. Es el mayor imperio jamás visto en América y el mayor del mundo en aquella
época.
El Tahuantinsuyo
El Tahuantinsuyo fue el imperio más
extenso con 2.500.000 km², de toda la
historia de la América Precolombina. Su
territorio comprendía desde el sur de
Colombia hasta el centro de Chile,
pasando por Ecuador, Argentina, Bolivia y,
por supuesto, Perú, donde se concentraba
su mayor fuerza política.
Manco capac y mama Ocllo
Según el mito de origen de los Inka, Inti, el
sol, envió a dos de sus hijos—Manco
Capac y Mama Ocllo—con el fin de llevar
orden y civilización a la humanidad. La
pareja emergió del Lago Titicaca y se
encaminó hacia el norte para fundar una
ciudad. Manco Cápac, instruyó a los
hombres a desarrollar la tierra, a perseguir,
a montar casas, y diferentes cosas de
ventaja. La madre Ocllo enseñó a las
damas a tejer el vellón de las llamas para
confeccionar prendas de vestir, así como
para cocinar y ocuparse de la casa.
ETAPA DE DESCUBRIMIENTO
De esta manera, el 12 de octubre de 1492 Cristóbal Colón llegó a lo que hoy
conocemos como América al encontrarse con las Antillas y desembarcar en la isla de
Guanahaní, misma que bautizó con el nombre de San Salvador (posteriormente arribó
a los actuales territorios de Santo Domingo y Cuba).
El
primero de los viajes fue entre 1492 y 1493. Durante este trayecto arribó a varias islas
del Caribe como Guanahaní, Cuba y Santo Domingo. La expedición partió de Palos de
la Frontera, el 3 de agosto de 1492, compuesta por tres naves: la Santa María, la Pinta
y la Niña. Luego de atravesar muchas calamidades y la tripulación amenazar con un
amotinamiento, el 14 de octubre de 1492, Rodrigo de Triana divisó tierra firme.
Comenzaba así uno de los hitos más grandes del mundo: el “descubrimiento” de un
nuevo continente.
El segundo viaje de Colón se extendió desde 1493 hasta 1496. Descubrió las Antillas
Menores (Dominica y Guadalupe), pasó por San Juan de Puerto Rico y llegó a La
Española. Muy cerca de allí, fundó su primera ciudad a la que bautizó con el nombre
de “La Isabela”. Después exploró Cuba, recorrió hasta La Habana, navegó al sur y
descubrió entonces Jamaica.
El tercer viaje fue entre 1498 y 1500. En mayo de 1496, Colón emprendía un nuevo
recorrido hacia las Indias con la intención de encontrar Cipango o la costa de China. El
almirante continuaba con la idea de que cabía la posibilidad de que esas tierras antes
descubiertas pertenecieran a partes desconocidas de Asia. Durante este viaje
descubrió la desembocadura del río Orinoco. Ello le hizo pensar que estaba ante una
inmensa porción de tierra debido a la fuerza por la cual el río desembocaba en el mar.
Ante esta realidad, Colón afirmó que se encontraban en el Paraíso Terrenal que citaba
la Biblia.
El último de los viajes sucedió entre 1502 y 1504, con el que exploró las costas de
América Central: Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá. La Corona le permitió
volver a navegar en 1502 para que encontrara el paso entre las tierras descubiertas y
Asia, algo que nunca logró.
Nombramiento de America
El nombre de América apareció por primera vez en 1507. La denominación se debe al
cartógrafo Martín Waldseemüller, quien designó el nombre en honor a Américo
Vespucio, o Vespucci, según convenga
ETAPA DE LA CONQUISTA
La conquista del Perú en el siglo XVI estuvo a cargo de Francisco Pizarro, Diego de
Almagro y Hernando de Luque, a quienes se refería como los tres socios de la
conquista del Perú. Esta conquista fue el resultado de un acuerdo que les asignó la
responsabilidad de establecer el gobierno de la Corona de España sobre los territorios
del Imperio Inca en ese momento.
Éste les ofreció llenar toda una habitación dos veces con oro y plata, pensando
comprar su libertad saciando la codicia española de metales preciosos. Pizarro aceptó;
ya poseso del oro (cantidad que se afirma ha sido el rescate más grande de oro en la
historia del mundo), decidió no cumplir su promesa. Ansiosos por rumores
(infundados) de la inminente llegada del ejército inca, los españoles estimaron más
prudente ejecutar a Atahualpa. Murió, después de ser bautizado, el 26 de julio de
1533. Con la muerte de Atahualpa empezó la conquista definitiva de Tawantinsuyo y la
fundación del “Perú”.
Etapa de virreinato
Esta dio comienzo en noviembre de 1780, cuando el líder aborigen ordenó una
sublevación en la región del Cusco, Perú.
Etapa de la republica
1827 - 1842
PRIMER MILITARISMO
CONTEXTO
El primer militarismo es el periodo inicial del Perú republicano entre 1827 y
1872, en el cual los caudillos militares que lucharon en la independencia del
Perú tomaron el control absoluto y se disputaron el poder político del Estado
peruano, generándose la anarquía por sus constantes enfrentamientos.
1845 - 1872
PROPERIDAD FALAZ
CONTEXTO
Es el periodo donde el Estado peruano recibió grandes ingresos económicos
por el comercio del guano y el salitre; pero que no fueron invertidos en
impulsar una economia capitalista nacional.
1872 - 1879
GOBIERNOS DE:
PRIMER CIVILISMO
CONTEXTO
El primer civilismo surger como una nacion contra el militarismo. Además, se
produjo dos gobiernos donde se pudo lograr estabilidad politica pero tambien
hubo muchos confictos sociales y politicos
CONTEXTO
Después de la guerra del Pacífico se dio la segunda fase del militarismo. Ahi
es donde Perú inicia su resurgimiento económico, político y social. Esta
época es el momento cuando Perú se levanta de la guerra con Chile.
1895 - 1919
GOBIERNOS DE:
REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA
CONTEXTO
Este Periodo es conocido tambien como el "Segundo Civilismo" ya que fue un
gobierno casi continuo de presidentes pertenecientes al partido civilista.
Cabe resaltar que en esta epoca fue gobernada por la oligarquia, es decir,
por la clase social más rica que existia en el Perú. Aquellas eran muy
racistas y despreciaban a los que era de clase social pobre. En su gobierno
resaltaba más la agroexportación y la mineria.
1930 - 1939
GOBIERNOS DE:
TERCER MILITARISMO
CONTEXTO
La crisis del Estado peruano era ya evidente sobre todo hacia finales del
Oncenio de Leguía (desplazamiento del civilismo como fuerza política
predominante). Tras su caída se vivió un clima de inestabilidad y violencia
política, marcada principalmente por los pronunciamientos y la represión de
personas y grupos considerados opositores al régimen como los partidarios
del APRA y del Partido Comunista.
1968 - 1980
REFORMISMO
1956-1968
CIVIL
MODERADO
ACONTECIMIENTOS IMPORTANTES:
MILITAR
RADICAL
ACONTECIMIENTOS IMPORTANTES: