El Encanto de Sudamérica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

EL ENCANTO DE SUDAMÉRICA

América es un continente vasto con paisajes maravillosos que podemos visitar, ante los cuales nos
quedamos sorprendidos por la magia de la naturaleza. Sudamérica, con cada uno de sus países, se
distingue por sus innumerables paisajes, gastronomía, historia que hacen de cada lugar visitado un
recuerdo imborrable en nuestra memoria. A continuación, te presento algunos lugares especiales
dentro de nuestro continente, que no deberías dejar de visitar:

1. Machu Picchu y Cusco, su arqueología y belleza natural (Perú)

Entorno natural de Machu Picchu


El entorno natural de Machu Picchu es boscoso, tropical y lluvioso. Se encuentra en medio
de montañas de fuerte pendiente y está flanqueado por el profundo cañón que forma el río
Urubamba, a su paso por esta parte de la cuenca del Vilcanota.
El Urubamba es el mismo río que da origen al Valle Sagrado de los Incas, transformado
hábilmente con sistemas de riego, la canalización de su cauce y la habilitación de terrazas
para fines agrícolas y habitacionales.
En esta parte, sin embargo, se forma un cañón de tal profundidad y de laderas tan abruptas
que solo permitió la construcción de terrazas agrícolas. En medio de este paisaje se
construyó la ciudadela de Machu Picchu.

El medio ambiente de Machu Picchu


El cerro Machu Picchu se levanta sobre la cadena de Vilcabamba, donde se sitúa, entre
otros, el nevado Salkantay, a 6,271 m.s.n.m, considerado como apu o montaña sagrada de
los incas, y quizá la más importante.
El sitio mismo donde está edificada la ciudadela de Machu Picchu está situada a 2,360
m.s.n.m y a 13°1' de latitud sur, mientras que el cerro aledaño, el Wayna Picchu, está a
2,560 m.s.n.m y a 13o7' de latitud sur.
El río Urubamba, en el punto que da inicio al ascenso hacia el santuario, donde se ubica la
estación de ferrocarril, está a 2,000 m.s.n.m.
El paisaje está configurado por una serie de cerros y montañas de gran pendiente, con
laderas casi verticales y quebradas profundas y estrechas por donde corren ríos sonoros y
de aguas turbulentas.
Tiene un clima constante, templado, que oscila entre los 10ºC y los 21ºC, con las
temperaturas más bajas en las mañanas y las más altas al mediodía, y sin grandes cambios
en el curso del año. Se trata de un ambiente húmedo, característico de esta sección oriental
de los Andes.

Flora de Machu Picchu


Debido a su belleza natural, a la original y armónica intervención de los incas en el paisaje
de Machu Picchu, esta ciudadela inca ha sido declarada como un parque natural y cultural
que ha sido incorporado a las zonas protegidas del mundo y que la UNESCO ha registrado
como Patrimonio de la Humanidad.
El santuario de Machu Picchu está en medio del bosque y tiene pocos espacios planos, de
modo que para cultivar hubo que deforestar y construir terrazas.
Según estudios recientes, aparte de maíz, también se sembraba coca en los andenes que
rodean a la ciudadela. Del mismo modo, pudo cultivarse frutales y tubérculos de los tipos
que todavía hoy se siembran en la zona, incluyendo la yuca y el camote.
El parque de Machu Picchu está conformado por diversas especies de árboles, helechos,
yerbas, musgos y plantas de matorral. Junto con el pisonay y el aliso, este último un
frondoso árbol muy popular en toda la sierra peruana, también podemos encontrar varias
especies de coníferas y de árboles de hojas anchas que pueden alcanzar varios metros de
altura.
Las orquídeas ocupan un lugar muy especial, dado que las hay, a lo largo y ancho de la
ciudadela inca.

Fauna de Machu Picchu


Este medio ambiente, boscoso, húmedo y caluroso, constantemente cubierto por niebla y
lluvia, no era lugar propicio para la vida de los domesticados camélidos andinos,
pertenecientes a climas secos y más bien fríos.
Sin embargo, debido a que estos animales como la llama y la alpaca estaban
consistentemente ligados a los incas, su presencia allí es indudable dado que debían cubrir
el transporte frecuente de bienes entre el Cusco y Machu Picchu.
Sus huesos se han encontrado en las tumbas exhumadas en el lugar y existen evidencias que
permiten presumir que, además, eran parte de la alimentación de la población.
Junto a estos huesos se han encontrado asimismo los de otros dos animales domésticos
andinos, tales como el cuy, cavia o conejillo de Indias, y el perro, obviamente introducidos
por el ser humano.

2. Islas Galápagos, sus playas y su fauna (Ecuador)


Las islas Galápagos (también islas de los Galápagos y oficialmente archipiélago de Colón)
constituyen un archipiélago del océano Pacífico ubicado a 972 km de la costa de Ecuador.
Está conformado por 13 grandes islas volcánicas, 6 islas más pequeñas y 107 rocas e islotes,
distribuidas alrededor de la línea del ecuador terrestre. El Archipiélago de Galápagos es una
de las mayores atracciones científicas y turísticas del Ecuador; sin lugar a dudas, constituye
el atractivo más conocido y famoso del país.
Administrativamente, las islas constituyen una provincia de Ecuador, cuya capital es Puerto
Baquerizo Moreno (oficialmente, también se le denomina Región Insular del Ecuador). El 12
de febrero de 1832, bajo la presidencia de Juan José Flores, las islas Galápagos fueron
anexadas a Ecuador. Desde el 18 de febrero de 1973 constituyen una provincia de este país.
Se estima que la formación de la primera isla tuvo lugar hace más de 5 millones de años,
como resultado de la actividad tectónica. Las islas más recientes, llamadas Isabela y
Fernandina, están todavía en proceso de formación, habiéndose registrado la erupción
volcánica más reciente en 2009.
Las islas Galápagos son famosas por sus numerosas especies endémicas y por los estudios
de Charles Darwin que le llevaron a establecer su Teoría de la Evolución por la selección
natural. Son llamadas, turísticamente, las «islas Encantadas» ya que la flora y fauna
encontrada allí es prácticamente única y no se la puede encontrar en ninguna otra parte del
mundo. Es por eso que mucha gente las visita y disfruta al conocer a los animales y a las
plantas únicas.
Las Galápagos fueron declaradas parque nacional en 1959, protegiendo así el 97,5 % de la
superficie terrestre del archipiélago. El área restante es ocupada por asentamientos
humanos que ya existían al tiempo de la declaratoria. Para entonces, aproximadamente
1000 a 2000 personas vivían en cuatro islas. En 1972 un censo determinó que 3488
personas vivían en Galápagos, pero en la década de 1980 este número se había
incrementado notablemente a más de 20.000 habitantes.
En 1986 el mar que rodea a las islas fue declarado reserva marina. Unesco incluyó a
Galápagos en la lista de Patrimonio de la Humanidad en 1978, y en diciembre de 2001 se
amplió esta declaración para la reserva marina.
En el año 2007, fueron incluidas en la Lista del Patrimonio de la Humanidad en peligro,
debido al turismo masivo y las especies invasoras. El 29 de julio del 2010, las Islas Galápagos
fueron retiradas de la lista de patrimonios en peligro de extinción por el Comité de
Patrimonios de la UNESCO.
El archipiélago tiene diferentes figuras internacionales que se han aplicado para tratar de
garantizar la conservación de Galápagos; entre ellas: reserva de patrimonio natural de la
humanidad, sitio Ramsar, santuario de ballenas, reserva de biósfera, etc. La Estrategia
Mundial para la Conservación de la Naturaleza identifica a Galápagos como una provincia
biogeográfica prioritaria para el establecimiento de áreas protegidas. A nivel nacional las
figuras de parque nacional y reserva marina, reflejan el compromiso asumido por el
Gobierno Ecuatoriano de conservar este importante legado de las futuras generaciones de
galapagueños, ecuatorianos y para la humanidad en general.

3. Buenos Aires, el tango, el teatro y toda su cultura (Argentina)


Buenos Aires es una de las grandes capitales del teatro. El Teatro Colón es un punto de
referencia nacional para las representaciones de ópera y música clásica. Construido a finales
del siglo XIX, su acústica es considerada la mejor del mundo. Por otro lado, con su escena
teatral de calibre nacional e internacional, la avenida Corrientes es sinónimo de arte. Es
considerado como 'la calle que nunca duerme' y, a veces conocido como el Broadway de
Buenos Aires.
En literatura, la Argentina se destaca por la calidad de sus escritores que, en muchos casos
se han posicionado como referentes dentro de la literatura latinoamericana. Es el ejemplo
de Jorge Luis Borges, quizás el escritor más reconocido de Latinoamérica. Algunos otros
grandes escritores de Argentina son: Juan Bautista Alberdi, Roberto Arlt, Enrique Banchs,
Adolfo Bioy Casares, Silvina Bullrich, Eugenio Eugenio Cambaceres, Julio Cortázar, Esteban
Echeverría, Leopoldo Lugones, Eduardo Mallea, Ezequiel Martínez Estrada, Tomás Eloy
Martínez, Victoria Ocampo, Manuel Puig, Ernesto Sábato, Osvaldo Soriano, Alfonsina Storni
y María Elena Walsh.
El Tango se desarrolló principalmente en la Ciudad de Buenos Aires a finales del siglo XIX y
en los últimos años ha reflotado no solo como atractivo turístico sino que se ha vuelto más
popular en el país, sobre todo el baile.
En el interior del país la música popular es el folklore, en el que se encuentra una gran
cantidad de bailes y ritmos distintos como el Gato, Chamamé, Zamba, Chacarera, Malambo,
etc. Las fiestas folklóricas más importantes del país son el Festival de Cosquín y el de Jesús
María, ambos en la Provincia de Córdoba.
Además, desde 1970 el Rock and Roll marcó territorio en Argentina, generando numerosos
artistas el género. Otro estilo que convoca multitudes en Argentina es la cumbia, que se
puede escuchar en las “bailantas”.
En el ámbito deportivo, la Argentina es reconocida por su gran pasión por el fútbol, con
grandes estadios que ya forman parte de los atractivos turísticos más importantes del país.
Pero a pesar de que el fútbol se ha transformado en el deporte más popular del país, lo
cierto es que el deporte autóctono nacional es el pato.
La gastronomía argentina se destaca por un ingrediente especial en casi todas sus comidas:
la carne. Las “parrillas” son los restaurantes típicos en los que se sirve carne asada y otros
platos propios del país. Algunas comidas típicas de Argentina son: asado, mate, alfajores,
empanadas, dulce de leche, milanesa, locro y picadas (conjunto de fiambres y quesos
acompañados por pan).

4. Florianópolis y unas de las playas más lindas de Sudamérica (Brasil)


La diversidad de playas que encontramos en Florianópolis es amplia y para todos los gustos,
desde aguas verdes, transparentes y calmas, hasta otras un poco más agitadas.
Por la disposición en la que se encuentra la Isla, las playas del lado continente son de aguas
tranquilas y más cálidas que las del lado del Océano, donde se puede hacer surf y practicar
otros deportes.
Las playas del lado norte son las más cálidas y frecuentadas, mientras que las playas del
suroeste son más agrestes pero cuentan con espectaculares vistas.
Las más urbanizadas y concurridas por los turistas argentinos sobre todo, son Canasvieiras y
Praia dos Ingleses, donde se puede disfrutar tanto de actividades náuticas como nocturnas
(especialmente en Canasvieiras).

Playa Barra da Lagoa en Florianópolis


La Barra da Lagoa es una de las playas más concurridas de Florianópolis, es además la mayor
área pesquera con la que cuenta la isla y se encuentra ubicada a 20 km del centro.
Sus aguas no llegan a ser muy agitadas, pero en ocasiones según los vientos es posible
practicar el surf, principalmente del lado derecho de la playa junto al costón de piedras.
Sobre el canal que une la Lagoa con el mar, se encuentra un pequeño puente de madera,
por donde se puede llegar a la Prainha. En el mes de Julio se festeja la "Festa da Tainha",
una celebración organizada por la comunidad local que atrae cientos de visitantes de todas
partes.

5. Lima y su fusión cultural, gastronómica e histórica (Perú)


Más allá de sus atractivos naturales, culturales e históricos, Lima seduce a quienes la visitan
gracias a su oferta gastronómica, dado que la gastronomía limeña ha sabido reunir la
herencia prehispánica, la colonial y la de las diferentes culturas que inmigraron a aquellas
tierras, tal y como la china que dio forma a la cocina chifa.
Una combinación de recetas y secretos heredados, que materializan con los ingredientes y
sabores propios, dando forma a una fusión exquisita, única y reconocida en el mundo
entero. Pero su cocina no solo se caracteriza por maravillosos platos salados, sino también
por sus sobresalientes postres.
Así, al tratarse de una ciudad costera, Lima hace un buen uso del pescado y los frutos de
mar. Y por ello, no es de extrañar que sea el ceviche (o cebiche) el plato bandera del país y
el más reconocido fuera de Perú. Un plato hecho en base a un filete de pescado cortado en
trozos, con cebolla y ají limo cocido con el jugo de limón. Claro que existen muchas
variantes de éste, pero la receta básica es esa.
Pero veamos algunas otras exquisiteces que Lima tiene para ofrecer:
 Lomo saltado: El lomo de res cortado en tiras es salteado con cebolla, tomate, ají y
algunas hierbas; se sirve con papas fritas y arroz.
 Anticuchos: Se trata de brochetas de corazón de res, previamente maceradas en ají
panca y vinagre: Luego se asan en la parrilla y se sirven con papas sancochadas y ají.
 Ají de gallina: Es un plato en base a gallina guisada, queso, leche, nueces y ají, que le da
ese toque especial y picante.
 Parihuela: Sopa hecha en base a pescados y mariscos.
 Carapulcra: Es este un potaje que se prepara con papa seca sancochada y guisada con
carne de gallina y chancho, ají panca, ajos y maní, condimentado con distintas especias.
 Cau-Cau: Es una preparación que se realiza con mondongo, papa, palillo y hierbabuena
 Sancochado: Este plato se prepara con carne de res cocida con choclo, camote,
zanahoria, col, yuca y papa.
 Escabeche: Puede prepararse de pescado o de pollo. Se procede al marinado con vinagre
y sudado a la olla.
 Causa rellena: Es esta una pasta de papa amarilla sazonada con ají molido y rellena con
atún.
 Choros a la chalaca: Para este plato se utilizan mejillones encebollados con un poco de ají
y sazonados con jugo de limón.
 Tacu-Tacu: Es un recalentado de frijoles con arroz que se cocina en sartén, como una
tortilla. Puede servirse acompañado de bistec apanado y salsa de cebollas.
 Pescado a la chorrillana: El pescado es frito en salsa de cebolla y tomate al vino blanco.
 Pescado a lo macho: El pescado es frito en salsa de mariscos, con ají amarillo.

Pero ya lo hemos dicho, Lima también sobresale por sus postres:


 Suspiro de limeña (o Suspiro limeño): Este postre, sin dudas el más reconocido, se
prepara en base a leche condensada y evaporada, azúcar, huevos, un toque de Oporto,
vainilla y canela en polvo. Se trata de un manjar blanco servido con claras batidas (o
merengue) y espolvoreado con canela.
 Mazamorra morada: Es el plato dulce más tradicional entre los limeños. El mismo se
elabora con maíz morado, azúcar, harina de camote, canela, clavos de olor, piña, y jugo
de limón. A ello se le pueden agregar trozos de manzana, membrillo, melocotones,
guindas o guindones, entre otras cosas.
 Picarones: Se trata de buñuelos fritos con forma de aro hechos con masa de harina de
camote o zapallo y bañados en miel de chancaca.
 Turrón de doña Pepa o Milagro de Octubre: Se prepara en octubre durante la festividad
del Señor de los Milagros. Cuenta la leyenda que Doña Pepa, devota del Señor de los
Milagros, fue quien dio forma a este postre en agradecimiento a un milagro concedido
por el Cristo Moreno. El mismo consta de una masa de harina con manteca horneada y
bañada con miel de chancaca y caramelo encima.
 Otros: Arroz con leche, champús, ranfañote, sanguito, budín de camote, bienmesabe y
las ponderaciones.

6. Isla de Pascua, sus moais y los bellos atardeceres en la playa (Chile)


Sin duda Isla de Pascua o Rapa Nui es uno de los mejores y más exóticos destinos turísticos
del mundo. Sus volcanes, playas, cultura y principalmente sus misteriosos Moais o estatuas
son únicos. Es por esto que cuando vayas a Isla de Pascua, hay atractivos que no puedes
dejar de ver, porque no te engañes, a pesar de que la Isla es pequeña en extensión tiene un
sinnúmero de zonas de interés. Por esta razón hicimos una lista de los que creemos son los
lugares QUE TIENES QUE CONOCER si viajas a la Isla. No son los paseos más especiales, sino
los imprescindibles.
 El Terevaka: Este cerro está en la lista no por la belleza del lugar o por los posibles Moais
que verás, sino por su vista. El Maunga Terevaka es el punto más alto de Rapa Nui, lo que
en la práctica significa que puedes ver casi toda la Isla desde su cima. El paisaje es
realmente impactante y no lo puedes dejar de admirar. Para llegar arriba se debe
caminar o subir a caballo, pero bien vale la pena.
 Volcán Rano Kau y Orongo: El Rano Kau es impactante por su cráter y por el acantilado
que lo bordea, pero lo más atrayente es el papel que juega en la historia y misterios de
Isla de Pascua. Por este lugar corrían los antiguos habitantes de la Isla para bajar al mar y
competir por el reinado que duraba un año. En un borde del cráter se encuentra la aldea
de Orongo, donde existen varias casas utilizadas para motivos ceremoniales. Además,
desde ahí se pueden apreciar los Motus (Islas donde anidaban los hombres pájaro) que
era el destino de los competidores.
 Ahu Tongariki: El ahu tongariki es una de las postales de Isla de Pascua. Son las 15
estatuas puestas en fila. Es el ahu con más Moais de Rapa Nui e impresiona por la belleza
y arte de la presentación de estos, además de su imponente tamaño.
 Playa Anakena y Ahu Nau Nau: Esta playa es uno de los lugares que hay que ir en Isla de
Pascua. No solo porque es una bellísima playa de arena blanca, palmeras y aguas Calipso,
sino porque junto con todo eso, en el paisaje de fondo se pueden admirar los Moais del
Nau Nau, que es uno de los ahus en mejor estado (sus estatuas tienen los gorros rojos).
La experiencia de Anakena es sin duda, única e insuperable en el mundo.
 Cantera del Rano Raraku: Si Anakena no es nuestro lugar número uno, es porque existe
el Rano Raraku, que no solo es un cráter de volcán con una laguna al interior, sino que es
la cantera en la cual se hacían los Moai. Por esta razón, es donde más estatuas se
concentran en la Isla. Hay cientos de ellas, de distintos tamaños y formas, terminadas y
en construcción. Si quieres entender y ver Moais, este es el lugar y un símbolo de Rapa
Nui.

7. Río de Janeiro, su historia y tradición (Brasil)


Los habitantes locales son muy sonrientes, alegres y amables. Ellos son muy bondadosos y
siempre están dispuestos a ayudar, por eso los turistas en Río se sienten como en su casa.
En la ciudad viven emigrantes de diferentes países del mundo, por eso tienen una actitud
muy hospitalaria hacia los turistas. Al mismo tiempo, uno de los temas tabú para los
ciudadanos es la pertenencia racial. Cualquier opinión descuidada puede ser comprendida
como racismo.
Los ciudadanos son amantes de fiestas y siempre las celebran a lo grande - famoso carnaval
de Río atrae a los turistas de todo el mundo. Durante las romerías los turistas se divierten al
igual que los habitantes. A veces es muy difícil comprender que en una compañía puede
haber varias personas desconocidas - todos se comunican y se divierten como viejos amigos.
Por primera vez el carnaval de Río fue celebrado en 1835. En aquel tiempo él representaba
un modesto baile, donde los ciudadanos bailaban y se divertían en los trajes y máscaras
pintados. Al cabo de unos años en el festejo participaban los grupos musicales, el
instrumento musical principal y el símbolo de la ciudad se consideraba el tambor.
Poco a poco la cantidad de actividades culturales crecía, los primeros carros pintados, los
cuales los turistas pueden observar durante la fiesta contemporánea, aparecieron en 1855.
La culminación del carnaval moderno se considera la actuación de las escuelas de samba. Es
un feérico espectáculo de bailes, que se prepara durante un año. Los trajes lujosos y la
maestría de bailarines hechizan a los espectadores, diariamente en la fiesta participan más
de 100 escuelas de bailes. El carnaval en Río se considera el evento de escala muy
importante, por eso los organizadores de la fiesta tratan de hacerla más atractiva para los
turistas.
8. La inmensidad del increíble Salar de Uyuni (Bolivia)
Es uno de esos lugares únicos y vírgenes que quedan en el altiplano de Bolivia. Una vasta
extensión de sal que ofrece las más increíbles estampas diurnas y nocturnas a lo largo de
una emocionante ruta.
Desde San Pedro de Atacama al paso fronterizo que da entrada al altiplano boliviano hay
menos de 60 km de distancia y más de 2.000 m de desnivel. En escasos 45 minutos se pasa
de una altitud de 2.400 metros a casi 5.000. Son las 8 de la mañana y hasta llegar a San Juan,
en la misma puerta del Salar de Uyuni, tenemos por delante 300 km de pistas de tierra.
A medida que se escala la empinada ruta que conducirá a Bolivia, se ve cómo se van
empequeñeciendo las blanquecinas manchas del Salar de Atacama y los lejanos y
anaranjados perfiles del Valle de la Luna, al tiempo que se agigantan las imponentes formas
del volcán Licancabur, que con sus más de 5.900 metros de altura domina todo el paisaje.
Lo primero que se ve a espaldas del Licancabur son dos llamativos lagos, separados por una
estrecha franja de terreno: el Lago Blanco y el Lago Verde. Ambos aparecen congelados en
amplias zonas de su superficie. La fina película helada que los cubre crea un sinfín de
espectaculares efectos cromáticos.
A 5.200 metros la vegetación ha desaparecido por completo. Ahora todo es rojo y
pedregoso. Es el desierto de Siloli. En esta parte de Bolivia, probablemente, es el campo de
géiseres más elevado del mundo (unos 5.000 m). Cuando el espectáculo de humos de
primera hora concluye, se inicia el de los barros y líquidos hirvientes, que durará el resto del
día. El azufre, el cobre, el hierro… pintan con los intensos colores de sus óxidos los pequeños
cráteres que llenan la hondonada.

9. Colonia, su historia y romanticismo de sus calles (Uruguay)


La Calle de los Suspiros es, sin dudas, la más emblemática de Colonia del Sacramento y,
posiblemente, la peatonal más linda de todo el Uruguay. Angosta, hecha de adoquines que
perviven desde la época colonial, esta callecita portuguesa es la arteria principal del Barrio
Histórico, rodeada de construcciones antiguas y con el Río de la Plata como paisaje de
fondo.
El romanticismo que emana de la Calle de los Suspiros hace que comprendamos enseguida
su nombre, pese a que los orígenes de la denominación no sean claros. Algunas versiones
dicen que los “suspiros” eran emitidos por los presidiarios sentenciados a muerte, que
pasaban por esta senda camino al Río para su ejecución. Otros plantean que el nombre se
debe a que aquí vivían, antiguamente, las meretrices, que despertaban los suspiros de
hombres solitarios. Hay quienes señalan que los silbidos del viento, al escucharse en la calle
en pendiente, parecen suspiros. Y la leyenda más trágica cuenta que una joven enamorada,
esperando a su amante en la noche, fue asesinada emitiendo un largo suspiro, que se
escucha cada luna llena.
Cualquiera sea el origen de los suspiros, probablemente el turista los emita al respirar la
mística indescriptible de la calle, antes denominada Ansina y Montevideo Chico. Todo en
esta peatonal enamora: los colores añejos de las casas populares del 1700, las formas
irregulares de las piedras de cuña, la bajada hacia el río, los faroles tenues. Algunas de las
casas guardan galerías de arte y tiendas de artesanías. Suelen verse personajes de época
dispuestos a sacarse fotos con los visitantes, realmente transportándolos a otro tiempo.

10. Las poderosas Cataratas de Kaieteur (Guyana)


Las Cataratas Kaieteur, están en el Parque Nacional del mismo nombre, en la región de
Potaro-Siparuni, en el centro de Guyana, en el nororiente de Sudamérica.
La altura de esta catarata es de 226 metros midiéndose desde la caída sobre el risco de
piedra arenisca hasta la primera sección, después de la que siguen una especie de escalones
que si se incluyen en la medida, hacen que tenga 251 metros de alto. A pesar de que hay
otras cascadas en el mundo que son más altas, esta es realmente espectacular en su
combinación de altura y volumen de agua, siendo una de las más poderosas del mundo.
Las Cataratas de Kaieteur son consideradas como toda una maravilla natural y su caída es
unas cuatro veces mayor a la de las Cataratas del Niágara en la frontera entre Canadá y
Estados Unidos, y como el doble de altas que las de Victoria, que están en la frontera entre
Zambia y Zimbabue en África. Y la forma más fácil de llegar hasta allá es hasta el aeropuerto
del mismo nombre, que está a unos seis kilómetros de las cataratas, y a donde llegan vuelos
desde las ciudades más importantes del país.
Este sitio es sin duda uno de los mayores atractivos turísticos en Guyana y hace parte del
Parque Nacional Kaieteur, que está en todo el corazón de la selva lluviosa del país. Además
de poder ver una de las cataratas más impresionantes y poderosas del mundo, ya que en
ella caen unos 663 metros cúbicos por segundo, puedes ver unos alrededores de gran
belleza.
Una buena cantidad de los turistas aprovechan para dar una caminata por los hermosos
bosques de los alrededores, en donde puedes ver flora y fauna típicas de las selvas
tropicales. Además puedes ir a ver las Montañas Pakaraima, y el lugar en donde se une el río
Potaro con el Essequibo, que es uno de los más anchos y más salvajes de América Latina.

11. El Salto del Ángel (Venezuela)


En el sector Occidental del parque nacional Canaima, está el Auyantepuy, uno de los
tepuyes más conocidos. (Los tepuyes son esas montañas planas que terminan con inmensas
paredes verticales.) De ese tepuy nace el Salto Ángel, con sus 979 metros de caída libre, el
más alto del mundo.
Hay dos formas de ver el Salto Ángel. Una de ellas es desde el aire, en avioneta y la otra es
en una excursión que parte desde el puerto Ucaima en Canaima, y que dura más de 3 horas
navegando por el río Carrao y luego por el Churún. Desde el río Churún, hasta el mirador del
Salto Ángel, se debe caminar aproximadamente una hora a través de la selva.
El Salto Ángel tiene ese nombre, en honor al hombre que lo descubrió en 1937, el
aventurero y aviador norteamericano Jimmy Angel. Sin embargo, los indígenas de la zona,
los Pemones, ya lo conocían anteriormente y lo habían bautizado como Churún Merú.
Otro lugar desde donde se puede apreciar el Salto Ángel y el Auyantepuy en toda su belleza,
es desde la isla Ratón.

12. Punta del Este, balneario exclusivo (Uruguay)


Se encuentra al sudeste del departamento de Maldonado y a 7 km de su ciudad capital
(Maldonado), y está prácticamente unida a esa ciudad. Está ubicada sobre una estrecha
franja de tierra que divide las aguas del Río de la Plata y el Océano Atlántico. Hacia el
noreste se extiende ampliamente abarcando los balnearios que se encuentran entre La
Barra y José Ignacio; y, hacia el sudeste engloba Punta Ballena, Solanas y Portezuelo
(balnearios que han crecido considerablemente en los últimos años), y hoy se los asocia a la
imagen de Punta del Este. Tiene una población permanente de 11.298 habitantes. Sus
paisajes son variados, van desde los bosques hasta las pequeñas sierras y obviamente
abundan las playas.

Puerto de Punta del Este


Sus playas se dividen en Mansa (del lado del río, aunque sus aguas son saladas y verdes) y
Brava (del lado del océano). El nombre dado a estas playas se debe a que la primera, al dar
del lado del Río de la Plata y al estar protegida de los vientos y corrientes procedentes del
Océano Atlántico, presenta casi siempre sus aguas bastante calmas; además, la Isla Gorriti
sirve para proteger a esta playa de los vientos, mientras que la playa "Brava", al ser ya
oceánica, posee un oleaje bastante más impetuoso.
El balneario también ofrece enormes y excepcionales lagunas donde la caza deportiva y la
pesca son ineludibles. Las lagunas de Sauce, del Diario, Blanca, José Ignacio y Garzón son de
fácil acceso y en ellas se practican numerosos deportes.
Una belleza incomparable que posee el Balneario es Punta Ballena, donde la geografía calca
la figura de un cetáceo adormilado sobre las aguas. Contemplar una puesta de sol desde el
“lomo de la Ballena” es un espectáculo inolvidable y místico, ya que es uno de los puntos
más energéticos de la región.

Isla Gorriti al anochecer desde la Península.


La propia capital del Departamento es tierra de vieja prosapia, es una expresión de
arquitectura colonial que merece conocerse, ya que contrasta con la moderna arquitectura
de Punta del Este.
Las distancias dentro del Departamento y en general dentro del Uruguay son muy
reducidas. Por ello el visitante puede recorrer tranquilamente varias de sus zonas y quedar
extasiado con la exuberante belleza de Punta del Este: sus zonas residenciales, sus hoteles
de lujo, su oferta gastronómica, sus centros comerciales, casinos, carreteras y avenidas; su
aeropuerto internacional, su atractivo puerto de yates; su seguridad y tranquilidad son el
resultado de una mezcla de factores que nos llevan a afirmar que Punta del Este es el
principal balneario de Sudamérica y el punto más paradisíaco de la geografía uruguaya.

13. Islas Rosario, con su mar turquesa y arena blanca (Colombia)


Si quieres ver cómo es el paraíso que nos imaginamos todos, no dudes en conocer el
archipiélago colombiano compuesto de 27 islas, algunas grandes y otras tan pequeñas que
uno apenas puede ponerse de pie, denominado las Islas del Rosario, situado en el Océano
Atlántico.
Esparcidas en la inmensidad del Mar Caribe, como si Dios echara desde arriba la arena
blanca y la colocara en el mar, las islas del Rosario están ubicadas relativamente cerca de la
ciudad de Cartagena, a 50 kilómetros o dos horas en lancha.
Las Islas del Rosario son playas vírgenes, de arena blanca, el agua cristalina de varios tonos
entre turquesa y azul celeste. Es el murmullo del mar omnipresente, vegetación tropical,
arrecifes coralinos poblados por peces de todos los tamaños, colores y formas, como los
insaciables meros, los temidos tiburones o los amigables delfines, los exóticos caballitos de
mar, las románticas tortugas marinas, medusas, camarones, etc.
Las islas del Rosario tienen a lo largo de todo el año el mismo tiempo, el sol radiante, el cielo
sin ninguna nube, agua caliente como en la bañera. A pesar de estar ubicadas en una zona
sometida durante gran parte del año al fuerte oleaje del Mar Caribe y vientos, la extensa
barrera del coral que las rodea, garantiza una tranquilidad y la superficie absolutamente
calmada del mar. Los corales cumplen también otras funciones: sirven de albergue de
cientos de especies de peces y plantas marinas e impiden la entrada a las costas de
tiburones y peces grandes.
Pero no es todo… Las Islas del Rosario son mucho más que una playa virgen y solitaria, el
lugar ideal para el descanso y la cocina exquisita, sobre todo el cebiche de pescado o
camarón y el arroz con camarones o el arroz con coco.

También podría gustarte