Folleto 01 Pe

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

Queridos Jóvenes Peregrinar hacia un santuario, lugar sagrado, es

reproducir humanamente el caminar espiritual que todos hacemos


hacia nuestra morada eterna. Es ponernos en camino siguiendo los
pasos de Jesús. Abraham, Moisés, los profetas, y hasta el mismo Jesús
nos dieron ejemplo de que la vida es un caminar diario. Es fácil
quedarse en la comodidad de la ignorancia, de la pereza y del pecado:
nos estancamos como personas y como hijos de Dios. Por eso, nosotros
estamos llamados a expresar nuestra fe y sacrificio por Dios en la
peregrinación hacia lugares sagrados para el encuentro con él.
Peregrinamos como signo de nuestro peregrinar hacia el Cielo y
nuestro esfuerzo espiritual por ser santos. (observamos el siguiente
video: https://www.youtube.com/watch?v=dP0qSQiFSv4)

Nos preparamos para esta gran


aventura
¿Estás Listo (a)?
Historia del Señor de la Buena Muerte de Chocán
Según refiere la tradición, a orillas del río Chira en el sitio denominado Chocán, el indígena
que era famoso y muy querido en el lugar, halló un pesado tronco de madera fina; él sintió
curiosidad por el hallazgo y quiso saber qué clase de madero había descubierto, descargó el
primer hachazo al tronco y cuán mayúscula fue su sorpresa al notar que brotaba un líquido
rojo como la sangre.
Presumiendo que podría tratarse de un milagro, relató con alegría lo ocurrido a todos. En el
acto se dieron cita en el lugar de los hechos y cargaron con el pesado madero a una covacha
cercana, esperanzados en que algún día Dios pudiera enviar un escultor que tallara una
imagen del Señor Crucificado.
Dios escuchó los anhelos de los habitantes y poco después apareció providencialmente por
casa del buen indígena, un forastero de profesión escultor.
Lo contrataron y después de los arreglos convenientes, el desconocido escultor se encerró en
una habitación y se puso manos a la obra, pero a condición de que se le deje trabajar con
mucha tranquilidad y al margen de las miradas de los curiosos, prefería tomar sus alimentos
que llevaba en su alforja. Como en el lugar la gente era muy obediente, nadie atrevió acercarse
a curiosear, de modo que el forastero laboró tranquilamente.
Transcurrido el tiempo de entrega de la obra, los interesados se dirigieron a la habitación del
escultor, pero al ingresar al cuarto, no hallaron al artista, sino una conmovedora imagen de un
CRISTO muriendo en la cruz. Su rostro era moreno, pero hermoso, lleno de dulzura y majestad
y con toda una expresión poco común, parecía cosa del cielo.
La noticia de este hecho se divulgó rápidamente por toda la comarca y todos acudían sin cesar
a conocer la imagen. La conocieron y amaron y luego como es natural lo extrajeron de allí
momentáneamente e iniciaron la construcción de una capilla de barro y paja donde las buenas
gentes empezaron a rendirle culto. Después de algunos años empezaron a celebrarle con
pompa su festividad y la devoción al Cristo se acrecentó en los más apartados ámbitos del
Perú colonial. (Fuente: Arzobispado de Piura1)
(Se puede observar el siguiente video: https://www.youtube.com/watch?v=I3RYBs2Fz3Q

Iglesia Matriz salitra


l

Marcavelica
PRIMER Nos preparamos para
Primer
TEMA: ponernos EN
Camino de CAMINO, al
santuario de nuestro
Esperanza querido SEÑOR de
la BUENA
SIMBOLO: MUERTE, Señor de
Sandalias CHOCÁN nos
ESPERA
Canción: https://www.youtube.com/watch?v=x5PJoP9x-Ys
CANCIÓN
Sólo le pido a Dios
Solo le pido a Dios, que el
dolor no me sea indiferente
Que la reseca muerte no me
encuentre vacía y sola sin
haber hecho lo suficiente

Solo le pido a Dios, que lo


injusto no me sea indiferente
que no me abofeteen la otra
mejilla, después que una garra
me arañó esta suerte

Solo le pido a Dios, que la


¿Cómo te has sentido al guerra no me sea indiferente
escuchar el canto? Es un monstruo grande y pisa
fuerte toda la pobre inocencia
¿Con que frase del canto de la gente, es un monstruo
te identificas y por qué? grande y pisa fuerte, toda la
pobre inocencia de la gente

l camino es la memoria Solo le pido a Dios, que el

E que guarda la tierra de


todos sus caminantes.
Nos preparamos para
iniciar este camino, siguiendo
esa memoria y entrando a
engaño no me sea indiferente
Si un traidor puede más que
unos cuantos, que esos
cuantos no lo olviden
fácilmente

formar parte de ella para los


que vendrán después. No «Cuando un encuentro
estamos solos. Muchos nos con Dios se llama “éxta-
precedieron, muchos vendrán sis”, es porque nos saca Explicación
después, muchos nos de nosotros mismos y nos
acompañan. eleva, cautivados por el Después de escuchar la
En el fondo, todo caminar es amor y la belleza de Dios. canción, haz un momento de
un ejercicio de salir de sí, de Pero también podemos silencio. Quizá ayude a tu
calzarse las botas, o las ser sacados de nosotros oración preguntarte si eres
zapatillas, como tiempo atrás mismos para reconocer capaz de salir de ti, de hacer-
se calzaron otros tantos sus la belleza oculta en cada te cargo de lo que viven los
sandalias, y salir al encuentro, ser humano, su dignidad, demás; de examinar si tu mi-
no solo de uno mismo, sino de su grandeza como ima- rada es, o no, indiferente; de
los demás y, entre ellos, aun- gen de Dios e hijo del si es capaz de ir más allá de
que bien diferente a todo y a Padre. El Espíritu Santo ti, hacia los demás y, por muy
todos, de Dios. quiere impulsarnos para duro que sea aquello que
Es curioso caer en la cuenta que salgamos de noso- contemplemos, seamos capa-
de que, en la medida en que tros mismos, abracemos ces de ofrecer una palabra o
somos capaces de salir de a los demás con el amor y un gesto de esperanza. Todo
nosotros, el encuentro con los busquemos su bien» (ChV lo malo pasará… el camino
demás provoca un cambio, una 164) para ello pasa por caminar
trasformación; pone nuestro junto a otros, hacia los «nue-
centro vital fuera de nosotros y vos cielos y nueva tierra» (Is
es entonces cuando realmente 65, 17) que Isaías profetizó y
nos encontramos. que Juan anunció en el libro
Así lo describió Francisco en del Apocalipsis (Ap 21, 1).
Christus vivit al decir:
Teniendo en cuenta las
imágenes que has traído, …………. a observar las
de alguna revista te imágenes de violencia:
invitamos en la familia, escuela,
sociedad y puedas
responder a las
preguntas:

Sobre el hecho de ponerse


las zapatillas de otro

¿Te pones en el lugar del


otro antes pensar o decir
algo sobre él?

¿Cómo andas de empatía?


Ponerse en su situación,
hacerse cargo de su
realidad, etc.

¿Qué resistencias tienes?


11-4, 17), como tampoco fue
Dialogamos en sencillo el camino hacia la
comunidad tierra prometida junto a otros.
Ello nos habla de necesario
camino interior y exterior que
Dios nos invita a realizar: ser
libres para ayudarle a liberar a
tantos otros.

Santos caminantes

Cristianos que nos estimu-


lan en nuestro camino de fe,
reconocidos por su santidad,
desde la perspectiva que hoy
estamos tratando hay
(Proponemos algunos puntos sobre el tema CAMINOS muchos. Pensemos en los
DE FRATERNIDAD). primeros apóstoles, entre los
que se encontraba Pedro,
En la sociedad que construimos y habitamos, bien sabemos Santiago, que siguieron el
que un elemento esencial es nuestro propio yo. Solemos mandato del anuncio del
escuchar frases del tipo «cuídate porque nadie lo hará por evangelio a toda la creación
ti»; «yo, a lo mío». Ello implica muchas cosas, no solo estar (cf. Mt 28, 19-20), en los
muy seguros y, por eso, muy solos encerrados en nosotros evangelizadores de
mismo, sino ser indiferente ante los demás; algo que solo Europa, Oriente Medio y Asia;
sufrimos sufrir cuando somos objeto de esa indiferencia. en quienes, después de su
camino interior, se implicaron
«A veces —nos recuerda el Papa Francisco— toda la ener- en tantas causas justas en fa-
gía, los sueños y el entusiasmo de la juventud se debilitan vor de los desfavorecidos, en lo
por la tentación de encerrarnos en nosotros mismos, en que construyeron la Iglesia en
nuestros problemas, sentimientos heridos, lamentos y momentos complicados…
comodidades. No dejes que eso te ocurra, porque te vol-
verás viejo por dentro, y antes de tiempo. Cada edad tiene ¿Sabríamos decir
su hermosura, y a la juventud no pueden faltarle la utopía nombres de todos esos
comunitaria, la capacidad de soñar unidos, los grandes ho- caminantes defraternidad?
rizontes que miramos juntos» (ChV 166).

Caminantes en la Escritura Recordemos a Moisés, que


tantas veces había caminado
n este día recordamos por Madián y, un buen día, Dios

E a Abraham; hay se manifestó en la zarza


muchos otros, si lo ardiente (cf. Éx 3, 1-3). Ante su
pensamos bien todos presencia, Moisés se des-
los personajes emprendieron calzó y Dios le confesó su do-
un camino interior y exterior, lor ante el clamor de su pue-
en el que su paso se entre- blo y su elección para liberarlo
lazaban con los de otros al (cf. Éx 3, 5-10). La repuesta del
tratar de seguir el camino que elegido no fue inmediata ni
Dios les mostraba. dócil al principio (cf. Éx 3,
A partir de aquí reflexionar 5.¿Qué gestos concretos cibir» (Hch 20,35) y «Dios ama
y compartir las preguntas puedes fecundar para al que da con alegría» (2 Co
engendrar la fraternidad 9,7). El amor fraterno multipli-
universal que todos ca nuestra capacidad de gozo,
anhelamos y necesitamos
ya que nos vuelve capaces de
(diálogo, solidaridad,
gozar con el bien de los otros:
compromiso ecológico,
reconciliación, servicio «Alégrense con los que están
:
desinteresado, etc.)? alegres» (Rm 12,15). Que la
espontaneidad y el impulso de
6.¿Qué espacios de fraterni-
tu juventud se conviertan cada
dad están de tu mano crear
día más en la espontaneidad del
en tu entorno?
amor fraterno, en la fres- cura
para reaccionar siempre con
Un punto para tu oración perdón, con generosidad, con
ganas de construir comunidad.
«Dios ama la alegría de los Un proverbio africano dice: «Si
jóvenes y los invita especial- quieres andar rápido, camina
mente a esa alegría que se solo. Si quieres llegar lejos,
vive en comunión fraterna, camina con los otros».
a ese gozo superior del que No nos dejemos robar la fra-
sabe compartir, porque «hay ternidad» (ChV 167).
más alegría en dar que en re-

Sobre el hecho de que


otros se hayan puesto, o
no,en tu lugar

1¿Qué opinión valoras más?


¿la de quien se ha puesto en
tu lugar o la de quien dice las
cosas manteniéndose
al margen?

¿Cómo es más sencillo afron-


tarla? ¿solos o junto a otros?

Pensemos en Dios…

3.¿Has caído en la cuenta


de que Dios se ha puesto en
lugar del todo ser humano al
encarnarse en Jesús? ¿Qué te
dice eso sobre él? ¿Qué valor
le damos a lo que nos dice en
la persona de Jesús?

Pensemos en los demás…

4.¿Quién o quiénes requieren

5 • Catequesis PEJ
Enlaces de
cantos para la
elaboración del
Rosario:

Enlaces para la elaboración del Rosario:

https://www.youtube.com/watch?v=XgWSCs6CZ5Y
https://www.youtube.com/watch?v=EGXZ79B_cYY&t=8s

https://www.youtube.com/watch?v=EQQyELMxayY
https://www.youtube.com/watch?v=FAQS6s_Ff-0
En un mundo donde la violencia y el sufrimiento están presentes en cada rincón, es
fundamental encontrar formas de unirnos y orar por la paz. En este proyecto, vamos a crear
un rosario utilizando papel de revista, un símbolo que no solo nos permitirá reflexionar sobre
los dolores de la humanidad, sino que también nos invitará a pedir por la paz,
especialmente en nuestra provincia de Sullana. Este rosario recogerá en cada cuenta las
preocupaciones y esperanzas de nuestras comunidades, ofreciendo un espacio para orar
por la paz en nuestras familias, escuelas y sociedad.
Además, durante la elaboración de este rosario, es esencial que nos pongamos en los
zapatos del otro. Al pensar en los dolores y desafíos que enfrentan las personas a nuestro
alrededor y en todo el mundo, desarrollamos empatía y una comprensión más profunda de
la necesidad de paz y unidad.

Materiales Necesarios:
 Revistas (donde estén figuras de violencia, familia, I.E, sociedad, etc)
 Pegamento
 Tijeras

https://www.youtube.com/watch?v=D1Zu8LqVl9g
 Palillos de brocheta o agujas de tejer
 Esmalte de brillo
 Hilo o cuerda resistente
Pasos para Realizar el Rosario:
Seleccionar y Preparar el Papel: Elige hojas de revista coloridas (las mismas que
trabajamos observando las imágenes de violencia, maltrato, pobreza, contaminación) y
recorta tiras de aproximadamente 1 cm de ancho y 20 cm de largo.
Enrollar las Cuentas: Usa un palillo de brocheta para enrollar cada tira de papel desde una
esquina hasta formar una cuenta apretada. Asegura el extremo con una gota de
pegamento.
Crear las Cuentas Mayores: Para las cuentas más grandes (Padrenuestro), utiliza tiras más
anchas o dobla una tira por la mitad antes de enrollarla.
Ensartar las Cuentas: Una vez secas, ensarta las cuentas en el hilo siguiendo la estructura
del rosario: un conjunto de diez cuentas pequeñas (Avemarías) separadas por una cuenta
mayor (Padrenuestro).
Añadir la Cruz: Al final, coloca una cuenta grande y ata la cruz hecha de papel o una
pequeña cruz de madera.

Reflexión y Oración:
A medida que elaboramos cada cuenta, reflexionemos sobre las distintas formas de
violencia que afectan nuestra vida diaria y nuestras comunidades. Recordemos la
importancia de ponernos en los zapatos del otro, de entender y compartir sus sufrimientos
y alegrías. Pidamos de manera especial por la paz en Sullana, en nuestras familias, en las
escuelas y en la sociedad en general. Que este rosario de papel de revista sea un
testimonio tangible de nuestra fe y nuestro deseo de un mundo más pacífico y solidario.

Invitación a Participar
Invitamos a todos los estudiantes a participar en este proyecto de oración y reflexión. A
través de la creación de este rosario, no solo aprenderán una nueva habilidad manual, sino
que también tendrán la oportunidad de contribuir a un mensaje de paz y esperanza para
nuestro entorno. Con fe, empatía y compromiso, construyamos juntos un símbolo de paz
que inspire a nuestra comunidad a unirse en oración por un futuro mejor.
ORACIÓN FINAL

Señor, nos ponemos las sandalias para iniciar nuestro


camino como peregrinos de esperanza y constructores
de la paz. Reconocemos que este sendero es la
memoria viva que guarda la tierra de todos sus
caminantes, y con humildad, nos preparamos para
seguir esa memoria y formar parte de ella para los que
vendrán después.

No estamos solos en este viaje. Muchos nos


precedieron, muchos vendrán después, y muchos nos
acompañan ahora. Aceptamos que cada paso que
damos es un ejercicio de salir de nosotros mismos, de
calzarnos las botas o las zapatillas, como tantos otros
antes que nosotros se calzaron sus sandalias, y salir al
encuentro no solo de nosotros mismos, sino también de
los demás.

Hoy, con devoción y amor, hemos elaborado un rosario.


En cada cuenta, hemos recogido los dolores y
esperanzas de nuestra Iglesia, nuestras familias,
nuestra institución educativa y nuestra sociedad. Estas
cuentas representan las súplicas por la paz y el
consuelo en medio del sufrimiento que todos
compartimos.

Danos la fuerza y la sabiduría para caminar con


humildad y compasión, para llevar esperanza y paz a
donde vayamos. Ayúdanos a recordar siempre que al
encontrarnos con los demás, también nos encontramos
contigo, y en ese encuentro, descubrimos la verdadera
esencia de nuestro ser y misión. Que este rosario de
papel de revista sea un símbolo de nuestra fe y un
testimonio de nuestro compromiso por un mundo más
justo y pacífico. Amén.

RECUERDA: EL ROSARIO SE DEBE LLEVAR PARA EL DÍA DE LA PEREGRINACIÓN – 20 DE JULIO

También podría gustarte