Guide 1655996322485

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

PLÁSTICA VISUAL 1.

UNIDAD 1
“ARTE BIDIMENSIONAL”

Contextualización y justificación
El estudio de la percepción en general y de las características singulares de la
percepción estética son el punto de partida para la enseñanza de Plástica visual. Pasar de lo
visible a lo visual, entendiendo en ello un pasaje de lo concreto a lo abstracto, implica
trascender el término “visión” para pensarlo en términos de construcción cultural. Supone el
reconocimiento del rol activo del sujeto que percibe, acción que está claramente
intermediada por las coordenadas temporales y espaciales en la que se lleva a cabo.
La percepción visual es una actividad compleja que realiza el sujeto y que es
indisociable del conocimiento y la interpretación, que se construye y ocurre en un contexto
situacional. “Mirar” no consiste en el simple y mero acto de captar o recibir estímulos
visuales sino, en una operación más compleja: la selección y organización de la
experiencia.
El universo visual enseña a mirar y ayuda a los estudiantes a construir
representaciones sobre sí mismos y sobre el mundo que los rodea tanto en forma cercana
como lejana. Esta propuesta promueve la percepción y la interpretación de la dimensión
visual, entendiendo que la relación entre la mirada y la subjetividad permite comprender la
imagen como una construcción cultural.
La idea de la mirada como una práctica social, como algo construido culturalmente,
amplía considerablemente el universo visual hacia la gran variedad de las formas de Arte y
Diseño del mundo contemporáneo a los que queremos que nuestros estudiantes accedan.
En este año, Plástica visual 1, y a través de las diferentes unidades didácticas que lo
componen nos focalizaremos en los modos de producción atendiendo principalmente al
proceso de reversibilidad entre lo bidimensional y lo tridimensional.

Competencias que nos proponemos que adquiera el estudiante


A nivel general, esperamos que los estudiantes…
● Comprendan las relaciones de tamaño, posición y distancia entre objeto/s y espacio
en cualquier representación.
● Componer teniendo en cuenta tamaño, ubicación, escala y proporción de los objetos
en relación con el marco y el espacio.

Guía docente - Página 1


● Puedan ubicar diferentes tipos de encuadres a través de variadas posiciones y
distancias del observador.
● Perciban y aprecien la iluminación como fenómeno visual.
● Seleccionen los materiales según las necesidades de realización.
● Realicen producciones plástico-visuales atendiendo especialmente a la relación
entre materiales empleados, elementos del lenguaje, organización compositiva y la
intencionalidad comunicativa.
● Proyecten, individual o grupalmente, los momentos de un proceso de realización,
analizando sus componentes para adecuarlos a los objetivos que se pretenden
conseguir y revisando al finalizar, cada una de esos momentos.
● Operar con los distintos materiales e instrumentos según técnicas plásticas y/o
visuales. Analicen e interpreten imágenes que operan desde los diferentes
dispositivos en que se presentan.

Metodología de la enseñanza por parte del docente


Nos planteamos que el docente:
● Organice las clases de manera tal que les permita a sus estudiantes la
experimentación a través de la manipulación y la observación físico-táctil y visual de
objetos y/o volúmenes.
● Presente situaciones que promuevan en los estudiantes la posibilidad de captar la
diferencia entre la realidad observada, el modelo mental y la idea preconcebida.
● Presente propuestas que les permitan a los estudiantes racionalizar las coordenadas
espaciales (ejes X, Y y Z) de un objeto de tres dimensiones y su posición en el
espacio.
● Ponga a disposición de los estudiantes la información necesaria (texto y/o imagen)
acerca de los lenguajes artísticos que trabajen el encuadre, el punto de vista y la
profundidad de campo (por ejemplo: fotografía, cine, video, cómic, etc.)
● Facilite el acceso a obras e imágenes del Arte y el Diseño que trabajen la luz, la
iluminación, el color y/o el valor para propiciar su observación y análisis.

Respecto de esta unidad didáctica “Arte bidimensional”


El Arte bidimensional es tan antiguo como la humanidad misma, pues sus primeras
manifestaciones —hace unos 64 mil años— fueron a través de la pintura rupestre. A través
de dibujos pintados sobre rocas en las cuevas y en grabados, el hombre de las cavernas

Guía docente - Página 2


representó su modo de vida y cotidianidad. Sin embargo, la pintura bidimensional moderna
es relativamente reciente. No fue sino hasta la Edad Media cuando se introdujeron cambios
sustanciales en la composición y la perspectiva. Antes del siglo XIV hubo muy pocos o
quizás ningún intento exitoso de representar el mundo tridimensional de manera realista.

El Arte bidimensional es el arte visual representado sobre un plano de dos


dimensiones: largo y ancho. A lo largo de esta unidad indagaremos sobre los distintos tipos
de arte como la pintura, el dibujo y el grabado. A través de textos e imágenes, los
estudiantes conocerán sus diferentes características y técnicas y luego experimentarán las
posibilidades que el arte puede ofrecer en un plano bidimensional.

Secuencia didáctica

Introducción

Este apartado de la unidad presenta una breve descripción del tema central que se
desarrollará a lo largo de la misma que es el arte bidimensional.
Como sucede con cualquier campo del conocimiento, los estudiantes contarán con
saberes previos que se activan en relación con el abordaje de las temáticas que se les
proponen, si al hacerlo se lo presenta de forma motivadora.
El primer elemento que dinamiza un proceso de aprendizaje son los conocimientos
previos del estudiante. En consecuencia, el docente debe implementar las estrategias que
permitan engarzar el conocimiento nuevo con el conocimiento que los estudiantes traen.
En esta oportunidad, te proponemos que empieces la unidad con una pregunta
motivadora, que actúe a modo de disparador o el análisis de una obra de arte que promueva
que los estudiantes pongan en juego sus posibles conocimientos sobre el arte
bidimensional.

Hoja de ruta

A través de la “Hoja de ruta” podrás guiar a tus estudiantes para visualizar en forma
secuenciada los conceptos fundamentales de la unidad o bien, cada uno de los estudiantes
lo hará con sus tiempos, pero siempre antes del desarrollo de los contenidos.

Guía docente - Página 3


La idea es que puedan conocer el desarrollo temático y conceptual que se llevará a
cabo, ya que al conocerlo, podrá anticipar el camino a recorrer a lo largo de la unidad,
pudiendo anticipar los saberes previos que tiene en relación a algunos de ellos.

En este caso, el recorrido que realizarán nuestros estudiantes tiene que ver con el
arte bidimensional, las diferentes características que este tiene, las posibles técnicas
pictóricas que involucra así como también las herramientas necesarias para crear y
explorar el arte en un plano de dos dimensiones.

Contenidos desarrollados
El arte bidimensional
Punto y línea
Actividad 1: Vasili Kandinsky
Durante este bloque, trabajaremos con los estudiantes acerca del punto y la línea.
Estos son conceptos básicos y esenciales a la hora de realizar una obra de arte.
Una vez realizado este primer acercamiento proponemos indagar en la figura de
quien desarrolló la teoría del punto y la línea: Vasili Kandinsky.

1. Los estudiantes pueden investigar en distintas páginas webs o una determinada


bibliografía sobre la vida de este pintor: ¿quién era?; ¿cómo eran sus obras?

2. Una vez recolectada toda la información, esta misma se pondrá en común en clase.
Se puede realizar una mapa conceptual sobre su biografía y sus principales
características artísticas a través de Cmap Tools. Este programa se puede
descargar a través de la siguiente página: https://cmap.ihmc.us/ y luego se puede
utilizar en clase.

3. Se invita a reflexionar y comparar la teoría con el trabajo del pintor. ¿Se puede
identificar la teoría de punto y línea en las obras de Vasili Kandinsky? ¿Por qué? 4.
Uno de los elementos más interesantes de este pintor es su afirmación sobre la
unión de la música y la pintura. Por lo tanto, proponemos que se reproduzca un
canción, preferiblemente del género clásico, y que los chicos expresen sobre el
papel lo que esa música les transmite. Para aquello, también deberán tener en
cuenta los conceptos de punto y línea recién aprendidos.

Guía docente - Página 4


Actividad 2: puntillismo
Una vez que se presentamos la definición de “punto”, invitaremos a los estudiantes a
investigar más acerca de una de las corrientes que utilizó este concepto como
técnica: el puntillismo.

1. ¿Qué tienen en común George Seurat, Paul Signac, Hippolyte Petitjean y


Vincent Van Gogh? Proponemos que los estudiantes investiguen y
encuentren la característica en común. Para ello, les pediremos que formen
cuatro grupos. Cada grupo asumirá la búsqueda de información sobre uno
de esos artistas. Luego pueden preparar una presentación oral a través de la
cual pueden contar sobre lo que averiguaron. También recomendamos que
elijan, entre las obras de esos autores, aquella que consideren más
representativa de ese pintor (en relación con la corriente artística) y
analizarla. La información obtenida, que caracteriza a cada uno de los
pintores será expuesta en un cuadro comparativo. Posteriormente, una vez
realizada la exposición de todos los grupos de estudiantes, se sugiere
plantear una puesta en común para responder la pregunta que se hizo al
principio de la clase.

2. Proponer las siguientes preguntas problémicas que suelen surgir durante la


enseñanza y el aprendizaje del Puntillismo: ¿Cómo se dibuja a través del
punto? ¿Cómo se aplica el color a través del punto? ¿Cuáles ventajas
artísticas ofrece dibujar con puntos? Invitar a los estudiantes a responder las
siguientes preguntas en grupo y después realizar una puesta en común.

3. Para explorar aún más la técnica del dibujo a través del punto, los estudiantes
pueden descargar el programa AKVIS Points.

En la siguiente página se puede obtener el software:


http://akvis.com/es/points/download.php#dnlurl ver el siguiente video:
https://www.youtube.com/watch?time_continue=25&v=_K-2kOEr_Xo

Una vez descargado el software, los estudiantes podrán elegir su foto favorita
y aplicarle el efecto de puntillismo. De esta manera, se parecerá a las obras
de los autores antes mencionados.

4. ¿Te animás a realizar una obra de arte de puntillismo con tus propias manos?
Esta actividad se puede realizar de manera analógica con papel, lapiz,
marcadores, acuarelas y/o témperas o de manera digital a través del
programa PAINT 3D. Se puede descargar aquí:

Guía docente - Página 5


https://apps.microsoft.com/store/detail/paint-3d/9NBLGGH5FV99?hl=es-ar&gl
=ar

5. Por último, sugerimos observar distintos ejemplos de mosaico de fotos y


reflexionar en grupo. ¿Se trata de una forma moderna o contemporánea del
puntillismo? De la misma manera que un conjunto de puntos crea una obra
pictórica, hoy en día se utiliza un mosaico de fotos, es decir, un conjunto de
fotos, para crear una imagen conformada. Ofrecer esta pregunta como cierre
del tema para mostrar que a través del paso del tiempo surgen nuevos modos
de expresión similares a técnicas previas.

El plano y el volumen
La composición y el volumen
Actividad 1: la composición
Para profundizar el concepto de composición, te proponemos llevar a cabo una
actividad donde los estudiantes ordenen los elementos de una naturaleza muerta.
Para ello, recomendamos realizar una breve presentación sobre este tipo de obra de
arte. El siguiente video puede ser una herramienta de introducción al tema:
● https://www.youtube.com/watch?v=0dfaXCeJRmU
Después de observar detenidamente el video y tener un primer acercamiento
sobre el bodegón o las obras de naturaleza muerta, te sugerimos seleccionar de las
opciones que te ofrece este programa la actividad “Still Life” del software
denominado NGA KIDS, el cual se puede obtener y descargar en la siguiente página
web https://www.nga.gov/education/kids/ngakids-pc.html
Una vez que esté instalado en una computadora, notebook o tablet se puede
abrir el programa y, específicamente, se puede utilizar la actividad. Esta misma
consiste en la creación de una obra de arte de naturaleza muerta a través de
distintos elementos ya sean frutas, manteles, servilletas, copas, etc.
Los estudiantes podrán aplicar los principales conceptos de la composición a
través de este ejercicio y pondrán en práctica una manera distinta de crear y
organizar una obra de arte.

Organización plástica y visual


Actividad 1: figura y fondo
Uno de los artistas que se destaca por una fuerte distinción de la figura y el fondo es
Johannes Vermeer. ¿Quién es? ¿Cuáles son sus obras? Invitamos a los estudiantes

Guía docente - Página 6


a recorrer su trabajo artístico en la sección de Google Arts & Culture especialmente
dedicada al artista: https://artsandculture.google.com/project/vermeer . Además, en
esta misma página o en la aplicación de ese mismo nombre se pueden encontrar
distintos acercamientos sobre el trabajo de Johannes Vermeer así como también
diferentes actividades relacionadas con sus obras de arte.

1. ¿Qué cualidades tienen sus obras? Los estudiantes deberán responder la


pregunta. Se recomienda realizar una puesta en común en clase.
2. Una de las iniciativas para poner a prueba los principales conceptos de figura
y fondo será invitar a los estudiantes a distinguir dichas cualidades en las
obras del artista. Por lo tanto, deberán seleccionar las obras de Vermeer
donde se identifique una clara diferencia entre figura y fondo.
3. Para indagar más en el concepto de figura y fondo, concepto importante para
la estructura interna de un cuadro, te proponemos llevar a cabo una actividad
donde los estudiantes organicen y seleccionen la figura y el fondo que mas
les guste para una obra de arte una vez más a través del programa NGA
KIDS el cual se puede obtener y descargar en la siguiente página web
https://www.nga.gov/education/kids/ngakids-pc.html
4. Una vez que esté instalado en una computadora, notebook o tablet se puede
abrir el programa y, específicamente, se puede utilizar la actividad
denominada “Faces”.

Actividad 2: profundidad de campo (perspectiva)


Durante este bloque se indaga en los conceptos de profundidad de campo de
las obras pictóricas. Estas pueden ser: profundidad por diferencia de tamaño
o profundidad por aclarado de color. Proponemos realizar una reflexión aún
más exhaustiva sobre este tema ya que los estudiantes pueden explorar
sobre diferentes conceptos, pensar detenidamente en la técnica y desarrollar
un costado creativo sobre este tema.
En primer lugar, recomendamos invitar a los estudiantes a una
reflexión: al observar algunos cuadros... ¿No te da la sensación de que
podrías meterte en ellos? ¿Alguna vez te haya pasó? ¿Qué cuadro te
genera eso?

Guía docente - Página 7


Recomendamos que los estudiantes busquen dicho cuadro y lo
compartan con el resto de la clase. Posteriormente, se sugiere acompañar la
reflexión con una explicación breve:

“Los pintores de esos cuadros utilizan un método visual llamado


perspectiva, que les permite representar la distancia. Es como mirar la
filmación de una película o un teatro de juguete, con actores,
decorado y telón de fondo”.

La parte más cercana del cuadro se llama primer plano, la más distante,
último plano, y la que está entre las dos, plano intermedio.
Existen distintos métodos para crear la perspectiva. Los pintores crean el
efecto de distancia de cinco maneras, veamos cuáles son:

● Perspectiva lineal: se emplean líneas que, si se extienden, se reunirían todas


en un punto final.
● Perspectiva en escala: los objetos del primer plano se dibujan más grandes
que los mismos objetos a la distancia.
● Perspectiva de contorno: se dibuja la gente o las cosas de modo que los que
estén en el primer plano tapen parte de las cosas que se hallan detrás.
● Perspectiva de textura: se dibuja o pinta la textura de las cosas, por ejemplo
el pasto, la piel o el suelo pedregoso, de manera tal que sea más nítida y
perceptible en el primer plano, pero difusa a la distancia.
● Perspectiva aérea: se utilizan colores más apagados y azulados para los
objetos ubicados en la distancia.

Algunos artistas usan solo uno o dos de estos métodos; otros emplean todos
a la vez y otros, no utilizan ninguno.
Una vez finalizada la explicación, sugerimos realizar una serie de preguntas
disparadoras. Estas mismas permitirán una observación de los espacios que rodean
a los estudiantes, la perspectiva que adoptan a la hora de contemplar y cómo esta
misma también debe reflejarse en las obras pictóricas:

● ¿Cómo se ven los objetos en el espacio?


● ¿Cómo se representa la distancia entre las cosas, entre nosotros y el mundo
que miramos?

Guía docente - Página 8


● ¿Qué significa para nosotros "lejos" y "cerca"?
● ¿Cómo se ve la distancia entre las cosas durante los sueños?
● Cuando leemos un cuento, ¿cómo nos imaginamos la circulación de los
personajes en el espacio?

A través de estas preguntas, también se puede buscar una resolución


plástica. Conversar sobre el modo en que representamos las cosas y su ubicación
en el espacio, y realizar una puesta en común.
Posteriormente se pueden realizar diferentes actividades recreativas que
invitarán a los estudiantes a poner a prueba los conceptos:

Opción 1
Mirar a través de distintas ventanas. Ubicar a un grupo de estudiantes a
diferentes distancias entre sí. Uno de los estudiantes debe marcar con tiza el
lugar de cada uno. Los compañeros se retiran y los que estuvieron posando
observar los resultados.

Opción 2
Organizar un paseo por los barrios cercanos a la escuela para observar
calles, ríos y arroyos cercanos -si los hay-, etc. Comprobar cómo se ven los
frentes y las aceras de cerca y de lejos.

Opción 3
Contemplar imágenes de familiares y descubrir las relaciones en el espacio:
entre los cuerpos y el fondo; entre las distancias, y cómo están ubicados los
objetos. Identificar la importancia de la luz para crear longitudes entre las
cosas y el valor dramático o expresivo que manifiestan las cercanías o
alejamientos. Los estudiantes deben elegir la fotografía que más les guste y
escribir un breve ensayo sobre tus observaciones.

Punto de vista
Visitar museos
A lo largo de las cuatro unidades de Plástica visual se trabaja sobre las distintas
formas, características y conceptos de la producción de arte plástico. Más allá de la
conceptualización teórica y de las actividades que se exponen a lo largo de toda la materia,

Guía docente - Página 9


proponemos que los estudiantes investiguen en museos e identifiquen los diferentes
espacios de arte que existen, ya sean de carácter nacional o internacional.
Evaluación de los aprendizajes
Toda evaluación requiere, antes de ser llevada a cabo, de la formulación y
explicitación de los criterios que se utilizarán para dar cuenta del nivel de producción
esperado de los estudiantes. Para esto, es necesario que los criterios sean conocidos y
compartidos con ellos, ya que se trata no solo de que aprendan determinados contenidos,
sino que también sean capaces de identificar en qué medida los han alcanzado o en qué
etapa se encuentran en el proceso de lograrlo.
Toda actividad que se realiza en las aulas informa acerca del avance y de los
obstáculos de los procesos de enseñanza y los de aprendizaje en su conjunto, por lo cual es
importante disponer de instrumentos para evaluar esta información.
Los distintos instrumentos de evaluación informan parcialmente acerca de lo
aprendido por los estudiantes. Las diferentes producciones artísticas de los estudiantes o
las presentaciones orales, por ejemplo, dan herramientas al docente para analizar ciertos
aspectos de los aprendizajes de los estudiantes.

Reflexionemos acerca de la evaluación


Te sugerimos que, atentos al hecho de que la información en nuestra plataforma se
presenta en diferentes formatos y tipos textuales, haciendo uso de herramientas
informáticas y audiovisuales puedas pensar en cuáles van a ser los recursos de evaluación
de los conocimientos adquiridos por los estudiantes.
Esta modalidad de presentación de los contenidos a lo largo de la unidad da lugar
para que utilices diferentes instrumentos de evaluación.
Para pensar:
● ¿Cuáles son los recursos de evaluación de los aprendizajes que pusiste en juego en
esta unidad?
● ¿Hubo instancias de evaluación entre pares? ¿Cómo fueron?
● A partir de la experiencia realizada en esta unidad… ¿Qué instrumentos de
evaluación utilizarías en la próxima oportunidad de desarrollo de esta unidad?

Guía docente - Página 10


Bibliografía
● Arnheim, Rudolf, El pensamiento visual. Barcelona, Paidós, 1986.
● Aumont, Jacques, La imagen. Barcelona, Paidós Comunicación, 1992.
● Bedoya, Ricardo y León Frías, Isaac. Ojos bien abiertos. El lenguaje de las imágenes
en movimiento. Perú, Fondo de Desarrollo Editorial de la Universidad de Lima, 2003.
● Dussel, Inés y Gutiérrez, Daniela (Comp.), Educar la mirada. Políticas y pedagogías
de la imagen. Buenos Aires, Manantial, 2006.
● Eisner, Elliot, El arte y la creación de la mente: el papel de las artes visuales en la
transformación de la conciencia. Barcelona, Paidós, 2004.
● Ferrés, Joan, Educar en una cultura del espectáculo. Barcelona, Paidós, 2000.
● Furió, Vincent, Ideas y formas en la representación pictórica. Anthropos, Editorial del
Hombre, 1990.
● Hernández, Fernando, La necesidad de repensar la Educación de las Artes Visuales
y su fundamentación en los estudios de Cultura Visual. Congreso Ibérico de Arte
Educación. Porto, Portugal, 2001.
● Levis, Diego, Arte y computadoras. Del pigmento al bit. Buenos Aires, Norma, 2001.
Enciclopedia Latinoamericana de Sociocultura y Comunicación, 2001.
● Parini, Pino, Los recorridos de la mirada: del estereotipo a la creatividad. Barcelona,
Paidós, 2002.

Recursos

1. Les oeuvres d’art bidimensionnelles. En https://travail2.weebly.com

2. Introduction to Art/ The Basics of Two-Dimensional Art. Consultado de


https://en.wikibooks.org

3. Two-Dimensional Art. Consultado de https://wps.prenhall.com

4. Arte Bidimensional. Consultado de https://emaze.com

5. ¿Qué son las técnicas bidimensionales? Consultado de


https://artesanakaren.weebly.com

6. NGA KIDS. Consultado de https://www.nga.gov/education/kids.html

7. PAINT 3D. Consultado de


https://www.microsoft.com/es-ar/p/freshpaint/9wzdncrfjb13?activetab=pivot:overviewt
ab
8. Museos de Argentina en la página de la Secretaría de Cultura de la Nación
https://www.argentina.gob.ar/cultura/museos

Guía docente - Página 11


9. Google Arts & Culture. Consultado de en https://artsandculture.google.com/

10. Museo de Orsay. Consultado de https://www.musee-orsay.fr/

11. Museo de Arte Moderno de Nueva York. Recuperado de https://www.moma.org/

12. Met Museum. Consultado de https://www.metmuseum.org/

13. Museo de Bellas Artes de Argentina. Consultado de https://www.bellasartes.gob.ar/

14. Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires. Consultado de


https://malba.org.ar/
15. British Museum. Consultado de https://www.britishmuseum.org/

16. Museo Louvre de París. Recuperado de https://www.louvre.fr/en

Guía docente - Página 12

También podría gustarte