El Jardín Del Sol

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

PROPUESTA FORMATO DE PLANEACIÓN

ESCUELA: Francisco A. Riestra.

DOCENTE: Janet Esmeralda Vela Salazar.

Proyecto. Elementos del diagnóstico de la comunidad que


se puedan aprovechar para lograr aprendizajes Fase y Grado.
(PROBLEMÁTICA).
Fase 3
El jardín del Sol 3° A

PROPUESTA DIDÁCTICA

Campos Formativos Contenidos Procesos de desarrollo de aprendizaje

Lenguajes

Indaga y representa con modelos, los movimientos de rotación y traslación de la


Sistema Tierra-Luna-Sol: Tierra, y los asocia con las estaciones del año y el cambio del punto de aparición
interacciones, cambios y y ocultamiento del Sol en el horizonte.
regularidades; diversas Describe y representa mediante modelos el movimiento de rotación y traslación
explicaciones acerca del de la Luna y su relación con sus fases.
Saberes y pensamiento
científico
movimiento de estos astros Indaga aportaciones de diversas culturas en relación con el movimiento de la
y su relación con algunos Tierra, la Luna y el Sol, y su influencia en aspectos socioculturales.
fenómenos naturales.
Lee relojes de manecillas y digitales; compara y ordena la duración de diferentes
Medición del tiempo. actividades cotidianas o acontecimientos de la comunidad, usando la hora, media
hora, cuarto de hora y los minutos.
Ética, naturaleza y Interculturalidad y Reconoce y analiza otras cosmovisiones o formas de relación de la sociedad con
sociedad sustentabilidad: formas en la naturaleza de pueblos originarios, campesinos y de otras culturas del país, que
las que los pueblos han establecido patrones de uso de los ecosistemas, sustentados en valores que
originarios y otras culturas tienen como principio una relación de respeto, equilibrio y reciprocidad con los
del país se relacionan con ecosistemas de la Tierra y los otros seres vivos, así como su contribución en un
la naturaleza para
contribuir a reducir el
impacto negativo de la
humanidad en el medio
natural y social, así como
acciones colectivas para manejo responsable o sustentable de su riqueza natural
promover el bienestar con y en su preservación.
respeto y protección, a fin Comprende que algunas de esas prácticas las puede desarrollar de manera
de preservar la naturaleza y personal y colectiva desde el ámbito escolar, reconociendo que con ello ayuda en
fortalecer la conciencia el cuidado de la vida y de la Tierra, de sí mismo y de otras personas.
geográfica.
Indaga las interacciones de la comunidad con los ecosistemas del territorio,
Valoración de los reconociendo: rasgos físicos, altitud, biodiversidad local (tipo de animales y
ecosistemas: Características plantas), tipos de suelo, tipos de cultivos, aire, agua (de dónde llega el agua que
del territorio como espacio toman en su comunidad, manantiales, ríos, lagunas, barrancas).
de vida y las interacciones
de la comunidad con los
ecosistemas, para su
preservación responsable y
sustentable.
De lo humano y lo
comunitario
Pensamiento científico. Interculturalidad crítica y Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura.
Ejes articuladores

Contenidos o temáticas
locales que pueden
abordarse para lograr los
aprendizajes
Tipo de proyecto a abordar Aprendizaje basado en indagación. Enfoque STEAM
(metodología)
FASE SESIONES ACTIVIDADES
 Cuestionar a los alumnos sobre cómo creen que medían el tiempo antes de que existieran los
relojes.
 Reproducir el video “El que inventó el reloj ¿Cómo sabía qué hora era?”, en donde se explica cómo se medía el tiempo
antiguamente y cómo fue creado el reloj. https://youtu.be/O4R-pD1y1TY (0:00-2:23)
 Dialogar en comunidad de aula acerca de la importancia del Sol para nuestros antepasados y sobre la utilidad que le damos
al Sol actualmente.
 De manera colectiva y siendo solidarios, leer el texto que se encuentra en las páginas 174 a la 176 del libro Proyectos
Escolares en donde un niño llamado Manuel narra su visita al huerto de su abuelo y todo lo que este último le explicó sobre
cómo, los cambios que observan en la Luna y el Sol, les indican los tiempos propicios para preparar la tierra, sembrar y
cosechar.
Introducción al tema

 Organizar al grupo en pequeñas comunidades y dialogar sobre qué puede hacer Manuel para salvar a las plantas del jardín
de su escuela pues también menciona en la lectura que se están muriendo.
1  En colectivo, realizar una lectura comentada de la página 148 del libro Nuestros saberes: Libro para alumnos, maestros y
familia, en donde se explica sobre las estaciones del año.
 Tomar apuntes en el cuaderno sobre las ideas más relevantes de lo leído.
 Visualizar el video “Las Estaciones del Año para Niños (Videos Educativos para Niños)” en donde se explica acerca de las
estaciones del año y el movimiento de traslación de la Tierra. https://youtu.be/RRLMBbt778A (0:00 - 4:20)
 En pequeñas comunidades, realizar la actividad “Las estaciones del año” en donde identificarán las estaciones del año y su
relación con el movimiento de traslación de la Tierra. (Anexo al final del documento)
 En comunidad de aula socializar la actividad anterior.
 De manera individual, completar el mapa mental de la página 177 del libro Proyectos Escolares, escribiendo en las nubes el
nombre de las cuatro estaciones del año. Después, responder de acuerdo a los conocimientos previos con los que cuenten,
las preguntas que se encuentran en la misma página sobre qué es el Sol y cuáles son las fases de la Luna.
 Socializar sus respuestas en colectivo, mencionando que más adelante profundizarán en estos temas.

 Explicar que en el desarrollo de este proyecto por indagación, en comunidad, responderán las siguientes preguntas.
 En el transcurso del día y de la noche, ¿qué cuerpo celeste se mueve, la Tierra o el Sol?
2
 ¿Por qué parece cambiar la forma de la Luna a lo largo de varias noches?
¿Cómo influyen los movimientos del Sol y la Luna en el crecimiento de las plantas?
Pregunta de indagación: En el transcurso del día y de la noche, ¿qué cuerpo celeste se
mueve, la Tierra o el Sol?
 Reproducir el video “Unidades de medida de tiempo”, en donde se explica el uso de las medidas del tiempo, horas y
segundos, en el reloj analógico. https://youtu.be/etczfZ78rYY (6:26)
 En pequeñas comunidades de dos integrantes, realizar la actividad “Medición del tiempo”, en la cual practicarán con la
lectura de la hora en relojes digitales y analógicos, y responderán algunos problemas sobre la medición del tiempo. (Anexo
al final del documento)
 Socializar en colectivo la actividad.
 Explicar a los alumnos que muy temprano por las mañanas, en algunas épocas del año, el ambiente aún está oscuro. Pero
conforme se hace más tarde, la mañana se ilumina hasta tener más luz durante el día. Cuestionar sobre ¿por qué sucede
eso?, ¿se mueve el Sol o la Tierra?
 Invitar a los alumnos a realizar un mapa celeste para descubrir si en el transcurso del día es la Tierra la que gira o es el Sol
el que cambia de posición.
 Reunir el siguiente material por equipos.
- Una base rígida para escribir sobre el suelo (tabla, libro, cartón grueso u otro).
- Una cartulina.
- Una cinta para fijar el papel a la base rígida.
- 2 plumones o lápices de colores diferentes.
- Un objeto en forma de cilindro delgado y que pueda colocarse de pie (puede ser un lápiz, color o palo de madera) de
Indagación

entre 10 y 15 cm de alto.
- Una barra de plastilina.
3
- Un transportador.
- Una regla.
- Un reloj.
 En pequeñas comunidades, salir al patio y buscar un lugar en donde dé la luz del Sol.
 Sujetar la cartulina en la base rígida.
 Colocar la base sobre el piso y acomodar en el centro del papel, el objeto en forma de cilindro delgado (de manera vertical);
emplear la plastilina para fijarlo. Se debe ver la sombra del objeto en forma de cilindro sobre el papel.
 Dibujar en la cartulina la sombra que refleja el objeto en forma de cilindro. Identificar esta sombra colocándole una letra del
abecedario, por ejemplo, A, y registrar también la hora en la que dibujaron esa sombra. Emplear los plumones o lápices de
colores.
 Esperar 15 minutos y observar si la sombra ha cambiado de lugar sobre el papel. Dibujar la nueva posición de la sombra e
identificarla con la siguiente letra del abecedario (B). Registrar también la hora de la sombra B.
 Repetir la observación y el marcaje cada 15 minutos durante una hora más. Tendrán en total seis marcas.
 Retirar el objeto de la cartulina y colocar el transportador en el centro donde pusieron el objeto alineando 0 grados a la
sombra marcada con la letra A.
 Con ayuda del docente, en cada pequeña comunidad, medir la separación en grados que tiene cada uno de los dibujos que
realizaron de las sombras.
 En equipos, realizar el ejercicio “Resultados del mapa celeste” en donde registrarán la hora del día en que se marcó
cada sombra, su medida en grados que obtuvieron con ayuda del trasportador y el largo de cada sombra en
centímetros, además dibujarán las posiciones de las sombras y del Sol. (Anexo al final del documento)
 En colectivo, con la información que registraron, dialogar acerca de a qué hora del día el Sol está
en lo más alto del cielo y cuándo en la parte más baja.
 Explicar a los alumnos que al medio día (12:00 horas) el Sol está en lo más alto del cielo por lo que se encuentra sobre
nosotros, lo que genera una sombra más corta, y tanto previo al medio día como después, el Sol generá sombras más largas
pues se encuentra más abajo del cielo y más alejado de nosotros.
 Con estos nuevos datos, observar su mapa celeste para analizar las sombras. Registrar en el cuaderno en qué hora el Sol
está en el punto más alto (es decir, la hora en que la sombra generada fue más pequeña), también registrar la hora en la
que el Sol está en el punto más bajo (la hora en que la sombra dibujada fue más larga). Restar ambas cantidades.
 Explicar a los alumnos que el resultado de esta operación (resta), entre el punto máximo y mínimo de una serie de
mediciones, se conoce como rango o recorrido estadístico. El rango o recorrido estadístico es un valor que sirve para
conocer más sobre los datos recabados, por ejemplo, en qué intervalo de números están los datos y qué tan distribuidos
están en la recta numérica.
 Explicar que el día y la noche se deben al movimiento de rotación de la Tierra. Todos los cuerpos celestes se mantienen en
movimiento. Sin embargo, si se considera que la Tierra es nuestro sistema de referencia, pareciera que es el Sol el que se
4 mueve, pero en realidad es la Tierra. Conforme avanza el día, es posible ver que el Sol parece ocultarse para dar paso a la
noche.
 Realizar una lectura comentada de las páginas 146 y 147 del libro Nuestros saberes: Libro para alumnos, maestros y familia ,
acerca del movimiento aparente del Sol. Si lo requieren, sugerirles consultar otras fuentes de información que tengan
disponibles.
 De manera individual, resolver la actividad “El día y la noche”, en donde explicarán la existencia del día y la noche, y su
relación con el movimiento de rotación de la Tierra. (Anexo al final del documento)
 En comunidad de aula, socializar las respuestas de la actividad anterior.
Pregunta de indagación: ¿Por qué parece cambiar la forma de la Luna a lo largo de varias noches?
 Cuestionar a los alumnos sobre lo siguiente: “Ahora saben más sobre el movimiento de la Tierra, pero ¿qué pasa con la
Luna?”
 Reproducir el video “La Luna. ¿Qué es? Características”, en el que se explican diversas características y datos importantes
sobre la Luna, sus movimientos y sus fases. https://youtu.be/ZIQ0VPHPuX0 (2:34)
 Comentar con los alumnos el fenómeno natural que acabamos de presenciar el día 8 de abril.
 Reproducir el video “Las Fases de la Luna. Videos Educativos Aula365”, en donde se explican las fases
de la Luna y el movimiento que realiza. https://youtu.be/ma0kKMc9PbE (0:00 a
2:55)
 Para saber por qué se ve el aparente cambio en la forma de la Luna, dependiendo cómo se ilumina, consultar las páginas
150 y 151 del libro Nuestros saberes: Libro para alumnos, maestros y familia , o visitar, con ayuda de un adulto, la biblioteca
pública, la Biblioteca de Aula o buscar en internet sobre las fases de la Luna.
 Importante aclarar que en la fase cuarto creciente, en el hemisferio norte, el lado derecho de la Luna aparece iluminado,
mientras que en el hemisferio sur aparece iluminado el lado izquierdo. Por su parte, en la fase cuarto menguante, en el
hemisferio norte, el lado izquierdo de la Luna aparece iluminado, mientras que en el hemisferio sur el lado derecho aparece
5 iluminado. Lo anterior se puntualiza, puesto que en el libro Nuestros saberes: Libro para alumnos, maestros y familia , se
presenta la información sobre las fases de la Luna, vista desde el hemisferio sur y no desde el norte.
 De manera individual, realizar la actividad “La Luna”, en donde identificarán algunas características de la Luna, los
movimientos que realiza y sus fases. (Anexo al final del documento)
 Socializar la actividad anterior en comunidad de aula.
 Emplear nuevamente el modelo con el que representaron el movimiento de la Luna, y con ayuda del docente, identificar las
fases de la Luna en este modelo. Posteriormente, repasar y representar el movimiento de traslación de la Tierra, analizado
en la anterior pregunta de indagación, e identificar las estaciones en cada hemisferio de la Tierra. Se puede emplear un
globo terráqueo para identificar las estaciones en nuestro país.
 Explicar a los alumnos que en las observaciones que hicieron en comunidad, conocieron cómo parece
moverse el Sol en el cielo durante el día, lo que se conoce como movimiento aparente del Sol. Y
que la Luna parece cambiar de forma de acuerdo con el movimiento de rotación de la Tierra y el movimiento de traslación
de la Luna. Las antiguas culturas observaron que estos movimientos eran importantes para saber cuándo sembrar y
cosechar.
 Proyectar el video “Cuento de conocimientos ancestrales sobre agricultura”, en donde se narran algunas prácticas de
agricultura ancestrales basadas en las fases de la Luna. https://youtu.be/1OI-PAL6hYg (0:00 - 3:23)
 Dialogar sobre el contenido del video y acerca de qué practicas han escuchado de sus familiares o conocidos sobre este
tema.
Para comprobar las observaciones que se han hecho en el pasado, invitar a los alumnos a realizar el siguiente experimento
organizados en pequeñas comunidades.
 Observar las instrucciones del experimento del libro, pág 184 para realizar lo que se indica.
 Investigar con sus familiares, en las páginas 147 y 151 del libro de Nuestros saberes: Libro para alumnos, maestros y familia
6 o en las fuentes de información que tengan disponibles sobre cómo influyen los ciclos de oscuridad y luz en el desarrollo de
las plantas y los efectos que tienen las fases de la Luna en su crecimiento y el comportamiento de las mareas; además
investigar cuál es la distancia que debe haber entre cada planta para su mejor desarrollo.
 Tomar apuntes en el cuaderno de la información más importante de su investigación.
 Explicar que la Luna se encuentra a 385 mil kilómetros de distancia de la Tierra. Entre ambas se ejerce una fuerza
gravitatoria que se comporta de acuerdo con la distancia a la que se encuentran. Cuando la Luna está más cerca de la
Tierra, el nivel del agua que se encuentra en su superficie aumenta, debido a la acción de la fuerza de gravedad, haciendo
que se incremente o disminuya la marea.
 Para complementar lo investigado, visualizar el video “¿Por qué la Luna tiene efecto sobre las actividades agrícolas?, en
donde se explica la relación de las fases de la Luna y el crecimiento de diversas plantas. https://youtu.be/aIkVmiEtY1k (0:00
a 4:50)
 Invitar a los alumnos a dialogar con sus familiares o conocidos mayores sobre lo aprendido para indagar acerca de sus
conocimientos y experiencias respecto a este interesante tema.

 Mencionar a los alumnos que en la Fase #2 han observado el movimiento aparente del Sol y de la Luna, con la posición que
ocupan en el transcurso del día y la noche. Han podido representar su movimiento, graficando los datos que obtuvieron para
saber en qué momento el Sol se encuentra en el punto más alto del cielo.
Conclusiones

 En pequeñas comunidades, con los datos que registraron en la pregunta de indagación “En el transcurso del día y de la
noche, ¿qué cuerpo celeste se mueve, la Tierra o el Sol?”, completar la gráfica que se encuentra en la página 187 del libro
Proyectos Escolares, pedir ayuda a estudiantes de grados mayores, maestras o maestros para hacer este registro.
7
 Responder las dos preguntas que se encuentran en la página 188 del libro Proyectos Escolares , acerca del movimiento de la
Tierra y el Sol, y los cambios aparentes en la Luna.
 En asamblea compartir la gráfica y las respuestas a las preguntas anteriores y dialogar sobre lo aprendido.
 Compartir sus observaciones plasmadas en el formato “Registro de experimento: La Luna y las plantas” trabajado en la fase
anterior, y comparar los diversos resultados que obtuvieron en la germinación de sus plantas.
 Cuestionar a los alumnos acerca de si se percataron de un mayor cambio en sus plantas con los
ciclos de luz y oscuridad, así como con alguna de las fases de la Luna, y qué pasó con las plantas a
las que les dio más la luz del Sol.
 Anotar en el cuaderno sus conclusiones y registrar los acuerdos a los que llegaron después de comparar sus dibujos de la
Luna y su relación con el crecimiento de las plantas. -
Explicar que la agricultura es una práctica que ha permitido al ser humano sobrevivir y producir alimentos vegetales, gracias al
8 perfeccionamiento de las técnicas de cultivo, las cuales provienen inicialmente de experiencias y observación de la naturaleza. Éstas
han ayudado al ser humano para establecer hipótesis, contrastarlas y validarlas o no, así como explicar los fenómenos que ocurren a
su alrededor. Con estas bases del método científico, se han logrado avances tecnológicos para mejorar la calidad de vida. El método
científico es una manera ordenada, estructurada y sistemática para hacer investigación, que permite generar conocimiento al
demostrar la veracidad o falsedad de una idea o suceso postulado mediante la aplicación de una serie de etapas o pasos. Su
propósito es convertir una verdad subjetiva en objetiva, gracias a que se prueban y comprueban los hechos con la finalidad de
mostrar su existencia real.
 Mencionar a los alumnos que ahora pueden explicar por qué es importante que las plantas reciban luz solar y que el
movimiento del sistema Tierra-Sol-Luna también afecta su crecimiento. Se sabe que, si las plantas se exponen todo el
tiempo a los rayos del Sol, pueden morir, al igual que si no los reciben. Esto es debido a que los ciclos de luz y sombra son
necesarios para que las plantas puedan respirar a través de sus hojas, absorber agua y nutrientes, y realizar sus procesos
naturales de alimentación como la fotosíntesis. ¿Qué pueden hacer para que un jardín escolar tenga la luz solar que
necesita?
Presentación

 Invitar a los alumnos a diseñar un jardín que reciba la luz solar necesaria, empleando sus aprendizajes de este proyecto.
 Reunir los siguientes materiales en cada pequeña comunidad.
- Cartulina.
9
- Lápices de colores o plumones.
- Una regla, cinta métrica o un metro elaborado por ellos.
 En comunidad de aula, con ayuda del docente, obtener el permiso de las autoridades de la escuela para seleccionar un
espacio con el que podrían contar para elaborar el jardín escolar. Una vez elegido, tomar las medidas para realizar el diseño.
Medir el largo y el ancho. Anotar en el cuaderno, las medidas en centímetros de menor a mayor.
 Organizados en pequeñas comunidades, retomar el mapa celeste y los datos que registraron sobre el crecimiento de sus
plantas.
Dialogar al respecto, recapitulando lo que han aprendido y seleccionando aquello que les servirá para diseñar un jardín que tenga las
condiciones adecuadas para las plantas.
 Investigar en la Biblioteca de Aula, la Escolar, la pública, en internet con ayuda de un adulto, o con
personas que se dedican al campo en su comunidad, acerca de lo siguiente y anotar la información
recababa en el cuaderno.
- ¿Cuáles son las formas como se pueden construir jardines o huertos cuando no se cuenta con suficiente espacio?
- ¿Qué plantas existen en el lugar donde viven?
- ¿Cuáles pueden sembrar en el jardín?
- ¿Qué tamaño pueden alcanzar las plantas?
- ¿Qué distancia debe existir entre cada una para que puedan crecer?
- ¿Qué cantidad de Sol necesitan?
 En asamblea de aula, dialogar acerca de cuál será la importancia de realizar un jardín escolar y que beneficios traería para el
10 cuidado de la naturaleza y de nosotros mismos.
 Redactar en el cuaderno una breve conclusión sobre esto para explicarlo cuando presenten su diseño de jardín escolar ante
la comunidad de escuela.
 En pequeñas comunidades, con la información que recabaron y su imaginación, proponer el diseño de su jardín escolar con
las medidas que registraron. Aprovechar las diferentes formas y alturas.
 Plasmar el diseño en el cuaderno y una vez terminado copiarlo en una cartulina y decorarlo.
 Con ayuda del docente, solicitar los permisos para llevar a cabo la presentación de sus diseños de jardín a la comunidad
escolar. Organizar el día y la manera en que invitarán a la comunidad.
 En el espacio propuesto para elaborar un jardín escolar, presentar los diseños a la comunidad escolar para que entre todos
elijan la propuesta que puede construirse de manera colectiva en la escuela.

 Después de la presentación ante la comunidad escolar de las propuestas para el diseño de un jardín solar, en asamblea de
aula comentar lo que les recomendaron los asistentes y cuáles fueron sus propuestas para mejorar.
 De manera individual, tomando en cuenta a su comunidad, responder en el cuaderno las siguientes preguntas.
- ¿Qué fue lo que más se les dificultó y cómo pudieron resolverlo?
11 - ¿Qué fue lo que más les gustó del proyecto?
- ¿Qué fue lo que no les gustó y cómo lo mejorarían?
Reflexión

- ¿Cómo se sintieron al compartir sus diseños con la comunidad escolar?


Por último, escribir en el cuaderno los acuerdos asamblearios a los que llegaron en comunidad sobre conocer la importancia del
movimiento del sistema Tierra-Sol-Luna.
Materiales
Libro Proyectos Escolares
Libreta
Material para experimentos
Fotocopias
Proyector

Productos y evidencias de Aprendizaje


- Ejercicios impresos:
 Las estaciones del año.
 Medición del tiempo.
 Resultados del mapa celeste.
 El día y la noche.
 La Luna.
 Registro de experimento: La Luna y las plantas.
- Apuntes en el cuaderno de sus investigaciones.
- Actividades de las páginas 177, 187 y 188 del libro Proyectos Escolares.
- Registros en el cuaderno de sus experimentos.
- Mapa celeste.
- Conclusiones en el cuaderno del experimento sobre las fases de la Luna.
- Conclusiones en el cuaderno del experimento sobre las fases de la Luna y las plantas.
- Medidas para el jardín escolar.
- Conclusión en el cuaderno sobre los beneficios e importancia del jardín escolar.
- Preguntas de reflexión en el cuaderno.
- Acuerdos asamblearios en el cuaderno.
Producto final. Diseño de un jardín escolar.
OBSERVACIONES

AJUSTES RAZONABLES

También podría gustarte