Viviendas y Alojamientos para Personas Mayores. La Experiencia Internacional

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 44

Viviendas y

alojamientos para
personas mayores.
La experiencia internacional
(Housing for the elderly
people. The international
experience)

Sancho Castiello, Mayte


Velayos, 8.
28035 Madrid
[email protected]
Recep.: 6.03.2020
BIBLID [0212-7016 (2020), 65: 1-2; 180-224] Acep.: 8.11.2020
Sancho Castiello, Mayte: Viviendas y alojamientos para personas mayores. La experiencia internacional

Agradecimientos
A Matía Fundazioa que confió en el sueño “otro mundo es posible” y
nos dio la oportunidad de conocer “in situ” la mayoría de las experien-
cias que se describen en este artículo.
A Astrid Lindström que sembró la ilusión y me condujo en este apasio-
nante viaje a otros mundos llenos de posibilidades.

1. Introducción
Introducir esta colaboración con una justificación sociodemográfica que evidencie
la conocida como revolución de la longevidad, resulta innecesario. En los últimos
años las sociedades desarrolladas son ya conscientes de que sus ciudades y pue-
blos están habitadas por un número creciente de personas mayores, en ocasio-
nes muy mayores, y cada vez con más frecuencia, casi centenarias.
También conocen que las proyecciones de población apuntan hacia una so-
ciedad longeva, habitada por personas que tienen muchas probabilidades de vivir
muchos años, en entornos no suficientemente protectores ni amables, con fami-
lias dispersas y cada vez con más frecuencia, en soledad.
Recordemos no obstante, algunos datos recientes en relación a las perso-
nas mayores de 65 años en Europa, focalizados en el tema que nos ocupa: la vi-
vienda y los sistemas de alojamiento en el ámbito internacional.
Recientemente, la Unión Europea a través de Eurostat, ha difundido el in-
forme Ageing Europe 2019 en el que se presenta una muy interesante foto del per-
fil de las personas que envejecen en Europa, incorporando proyecciones que
invitan a la reflexión, toma de decisiones y planificación a los responsables políti-
cos de los países miembros. A modo de ejemplo:
• El crecimiento de personas mayores de 65 años pasará de 101 millones
(19,7% de la población europea en 2018) a 149 millones en 2050.

182 Rev. int. estud. vascos. 65, 1-2, 2020, 180-224


Sancho Castiello, Mayte: Viviendas y alojamientos para personas mayores. La experiencia internacional

• Será el grupo de mayores de 85 años el que crecerá de manera más con-


tundente: de los 13,8 millones (2018) a 31,8 en 2050.
• A mayor edad, más crecimiento como grupo etario. Así, los centenarios
pasaran de 106.000 en 2018 a más de 500.000 en 2050.
• Si incorporarnos a los mayores de 55 años a esta mirada de futuro, nos
encontramos con que en 2018 las personas de 55 y más años repre-
sentaban casi un tercio (32,8%) de la población total de la UE-28. Este
grupo de población alcanzará el 40,6% en 2050, llegando a representar
casi el 50% de la población en países como Portugal.
• Este porcentaje de población que envejece es muy similar al de Euskadi,
salvando las pequeñas diferencias temporales de los estudios que se ana-
lizan. El País Vasco se convierte en la cuarta Comunidad Autónoma más
envejecida del Estado español, por detrás, de Asturias, Castilla y León y
Galicia, con una proporción de personas mayores que se sitúa en el
21,7% (CSIC 2018, Estrategia Vasca de Envejecimiento Activo. 2015).
• El proceso de envejecimiento de la CAPV es más acusado que el experi-
mentado en el contexto español y europeo. En 1990 en Euskadi se con-
tabilizaba un menor número de población mayor que en el Estado y la
Unión Europea. A partir de 2013, veintitrés años más tarde, la cifra rela-
tiva de mayores de 65 años y también la de octogenarias, ha superado
tanto a la europea como a la estatal.
Como se puede observar, la magnitud de este cambio es incuestionable. Sin
embargo, algunos países europeos, especialmente los del sur, están demorando
excesivamente el afrontamiento de la longevidad y sus consecuencias en la vida
cotidiana. Partiendo siempre de la conquista social que supone la capacidad de
vivir muchos años, todavía reservada a una minoría de la población mundial.

2. Habitat y vivienda para personas mayores en la UE


Merece la pena detenerse brevemente para conocer las condiciones del hábi-
tat –especialmente de vivienda– en las que actualmente viven las personas que
envejecen en Europa. Las mujeres y los hogares unipersonales ocupan gran parte
de la atención en relación a este tema. Se destacan algunas informaciones de in-
terés.
• En 2017, alrededor del 61,2% de las personas mayores que vivían solas
en la UE-28 eran propietarios de viviendas sin hipoteca pendiente, frente
a un 34,7% que eran inquilinos, de los cuales, en torno al 12% disfruta-
ban de algún tipo de reducción en su alquiler. Como se puede observar
en el grafico nº1, las diferencias entre países son notables.
• En el caso de Euskadi, La gran mayoría de las personas mayores tienen
su vivienda en propiedad (94,3%). La cifra de población que reside en
esta tipología de vivienda en propiedad baja con el descenso de la edad,
es decir, entre las personas más jóvenes, la vivienda en propiedad es algo

Rev. int. estud. vascos. 65, 1-2, 2020, 180-224 183


Sancho Castiello, Mayte: Viviendas y alojamientos para personas mayores. La experiencia internacional

Gráfico 1. Población de > 65 años viviendo sola por tipología


de tenencia de la vivienda EU28

Fuente: Eurostat EU-SILK

más escasa, aunque los porcentajes siguen siendo muy elevados


(90,2%). Destaca, también en este grupo, un mayor porcentaje de per-
sonas que vive de alquiler, aunque sigue siendo una cifra pequeña, el
8,1%.
• La composición del hogar, es decir, las personas con las que se comparte
la vivienda constituye, sin duda, un dato básico de la vida social porque
el hogar es, para casi todos, el locus básico de sociabilidad. (Pérez Ortiz,
2006).
• En la UE, las mujeres siguen teniendo más probabilidades de vivir solas:
en 2017, la proporción de mujeres de edad que vivían en hogares com-
puestos por una sola persona era del 40,4 % en toda la UE-28, mientras
que la proporción correspondiente a los hombres de edad era del 22,4 %.
En Euskadi y también en España esta situación es muy similar.
• En cuanto al tamaño de sus viviendas, indicador fundamental en la pla-
nificación gerontológica en esta materia, en 2017 los hogares de la UE-
28 tenían un promedio de 1,7 habitaciones por persona Sin embargo,
las personas mayores alcanzaban 2,1 habitaciones por persona para los
hogares compuestos por dos adultos, que se elevaban a 3,4 habitacio-
nes para los hogares compuestos por una sola persona de 65 años o

184 Rev. int. estud. vascos. 65, 1-2, 2020, 180-224


Sancho Castiello, Mayte: Viviendas y alojamientos para personas mayores. La experiencia internacional

más. Especial mención merecen países como Bélgica, Luxemburgo, Reino


Unido y España, con 4,5-4,7 habitaciones en esta fecha.
• Si bien a primera vista esta descripción podría implicar una situación de
cierto privilegio para las personas mayores que habitan casas amplias, la
realidad de los hechos, demuestra que situaciones asociadas a precarie-
dad, pobreza energética y en general carencias, se producen especial-
mente en estos perfiles de mujeres solas que no pueden asumir los
gastos que generan este tipo de viviendas si se quieren mantener con ni-
veles aceptables de habitabilidad y bienestar.
• De hecho, en 2017, el 10,1% de la población mayor de 65 años de la
UE-28 se encuentra sobrecargada por el coste de la vivienda (hipoteca,
suministros, etc.). Es decir, estos costes suponen más del 40% de los in-
gresos disponibles de la persona.
• Otro aspecto de la máxima importancia para abordar la permanencia en
el domicilio de las personas cuando envejecen, es el relacionado con la
accesibilidad de la vivienda y el entorno cercano. En Euskadi, el 18,8% de
las persona de >65 años, declaran algún problema de accesibilidad en
su entorno habitual (ECV.G.V. 2015). Con el aumento de la edad estos
problemas comienzan a incrementarse. Entre los octogenarios, un 18,0%
declara tener problemas dentro de su vivienda, un 27,7% en el acceso al
edificio en el que viven, un 31,5% en el entorno inmediato y un 31,6% al
moverse en transporte público. El perfil de personas que manifiestan ma-
yores problemas de accesibilidad en su vivienda y entorno además de su
avanzada edad, son mayoritariamente mujeres, personas con mal estado
de salud, situación de dependencia y con bajo nivel educativo.
Por otra parte, casi tres cuartas partes de la población mayor de 85 años
padece al menos una enfermedad crónica. Se detecta una proporción elevada de
personas a partir de 75 años de edad que se enfrentan a grandes dificultades
para llevar a cabo tareas básicas de la vida cotidiana, lo que dificulta que puedan
mantener su independencia aun cuando las características de su vivienda lo per-
mitan y evidencia la demanda creciente de una gama cada vez más amplia y di-
versa de servicios de atención domiciliaria.
No obstante, el deseo de las personas de seguir viviendo en su domicilio ha-
bitual, es indiscutible en toda Europa. Pero especialmente en Euskadi, donde el
83,4% de las personas mayores vascas preferiría residir en su domicilio frente a
otras alternativas de alojamiento fuera de su casa. A medida que aumenta la edad
se incrementa también la preferencia por permanecer en el domicilio, llegando a
ser la única opción elegida por un 89,3% en los mayores de 80 años (Barrio E,
Mayoral, O. Sancho, M. 2015).
Permanecer en la vivienda habitual cuando la edad es muy avanzada y apa-
recen problemas de movilidad y necesidad de ayuda, presenta dificultades cre-
cientes derivadas de un conjunto multidimensional de situaciones: disponibilidad
de servicios domiciliarios públicos y privados, apoyo comunitario, servicios de pro-
ximidad, acción voluntaria y muy especialmente apoyo en el ámbito familiar. La in-

Rev. int. estud. vascos. 65, 1-2, 2020, 180-224 185


Sancho Castiello, Mayte: Viviendas y alojamientos para personas mayores. La experiencia internacional

tensidad que requieren los cuidados y la actual extensión en el tiempo de las si-
tuaciones de dependencia, generan necesidades de apoyo y atención que re-
quieren respuestas procedentes de múltiples ámbitos, con carácter ecosistémico
y coordinadas desde la gestión de los casos.
En el sur de Europa, las necesidades que genera el envejecimiento de las
personas siguen afrontándose mayoritariamente en los ámbitos familiares, con
dificultades crecientes y una respuesta insuficiente desde los poderes públicos.
Pero además, cuando estas necesitan ayuda, la respuesta de los servicios socio-
sanitarios, sigue siendo la que se diseñó a finales del siglo pasado: servicio de
ayuda a domicilio, centros de día, residencias y algunos otros servicios comple-
mentarios todos ellos de escasa disponibilidad y, sobre todo, desde un marco para
la planificación que ha cambiado sensiblemente.
El actual modelo de servicios domiciliarios no responde suficientemente a
las necesidades de atención y apoyo que requieren estas personas: ni en tiempo
de atención, ni tampoco en la especialización que actualmente exigen estas ta-
reas. Si a estas circunstancias se añaden problemas de accesibilidad en la vi-
vienda, la persona mayor y su familia se ven empujadas a optar por soluciones no
deseadas mayoritariamente, que en Euskadi y en España se limitan al traslado a
un centro residencial para personas en situación de dependencia grave.
En el caso de que las personas necesiten salir de su vivienda por otro tipo
de necesidades no relacionadas con la dependencia, podrían optar por la alter-
nativa de un piso tutelado de dependencia municipal siempre que su grado de in-
dependencia y autonomía lo permitan.
En definitiva, en Euskadi y en España todavía está pendiente el ansiado
cambio cultural que se adapte a las necesidades y también a las preferencias y
deseos de las nuevas generaciones que acceden a la vejez: con mejor nivel so-
cioeducativo, mayor capacidad económica, y sobre todo personas que valoran
mucho la autonomía e independencia. Estos perfiles parecen incompatibles con
el modelo residencial que procede del paradigma de institución total de Goffman
(1970) y que transita entre las aspiraciones de carácter hospitalario y hotelero.
Donde la vida cotidiana se acerca a un modelo cuartelario y las posibilidades de
preservar la intimidad, y la dignidad de las personas son escasas.
Pero la experiencia de otros países en Europa y en general en todo el mundo
desarrollado, evidencian que otro mundo es posible y que la oferta de soluciones
a las necesidades del amplísimo y heterogéneo grupo constituido por las perso-
nas que envejecen crece y se diversifica cada día.
Es por ello, que vamos a revisar someramente la experiencia acumulada en
otros países siguiendo el itinerario vital de las personas que envejecen: desde los
respuestas que se ofrecen cuando desean cambiar de domicilio, por razones va-
riadas, pero muy centradas en cambios en sus vidas (viudedad que genera sole-
dad, demasiado espacio para una o dos personas…) hasta las necesidades
derivadas de las situaciones de dependencia, deteniéndonos en algún caso en
soluciones específicas para personas con deterioro cognitivo.

186 Rev. int. estud. vascos. 65, 1-2, 2020, 180-224


Sancho Castiello, Mayte: Viviendas y alojamientos para personas mayores. La experiencia internacional

3. El paradigma housing en los países nórdicos: Suecia y


Dinamarca
De los cinco países que comprenden el territorio conocido como países nórdicos,
analizaremos brevemente solo Suecia y Dinamarca, a pesar de que los demás
comparten compromiso e interés por las políticas sociales y la innovación en ma-
teria de envejecimiento.
Aunque son dos países muy diferentes en tamaño y también en aspectos
idiosincráticos, comparten cifras similares en porcentaje de personas mayores:
19,3% Dinamarca y 19,8% Suecia (2018), con un incremento sostenido muy im-
portante de las personas mayores de 80 años y proyecciones de población que
anuncian sociedades muy envejecidas. El número de personas que envejecen vi-
viendo solas es imparable, acercándose al 50% a medida que avanza la edad.
Ambos son un referente en lo que supuso la construcción del Estado del
Bienestar admirado en casi toda Europa, aunque fuese un modelo social que no
llego a desarrollarse plenamente en todo el continente ante las sucesivas crisis
que hemos padecido en las últimas décadas. Conseguir un sistema de protección
social para toda la ciudadanía, abandonando las concepciones benéfico-asisten-
ciales que solo apoyaban a aquellos grupos de población sin recursos, ha sido un
avance histórico liderado por estos países desde hace varios siglos.
En cuanto a la atención a las personas mayores, desde los años 50 del
siglo pasado estos países desarrollaron un modelo universalista basado en el
acompañamiento y la provisión de servicios sociales y sanitarios en los domicilios
de las personas, en coherencia con sus deseos y preferencias, haciendo posible
la permanencia en su entorno y la conciliación de las personas cuidadoras fami-
liares con su actividad laboral (Lindstrom, A. 2018).
La década de los 80 se caracterizó por la visibilización de una fuerte crítica
a los modelos residenciales tradicionales. Tanto Suecia como Dinamarca se de-
cantaron pronto por el “modelo vivienda” para reformular la cultura institucional
de sus “nursing homes”, residencias tradicionales similares a las que todavía hoy
se construyen en Euskadi y España.
El 1 de enero de 1996 entró en vigor la reforma de las residencias para
personas mayores danesas (plejeboligreformen). Su finalidad era modernizar el
parque residencial y promover el concepto de viviendas sociales para mayores,
con servicios integrados de cuidado 24 horas cuando la dependencia es grave o
con servicios externos que se ofrecen “a medida” cuando las personas van nece-
sitándolos. Este proceso de cambio se consolidó mediante la construcción de nue-
vas viviendas y la reconversión de antiguas residencias de ancianos y centros de
acogida. La puesta en marcha de esta reforma supuso de facto la prohibición de
construcción de mas residencias con el modelo institucional tradicional que se
había producido ya en 1988 (section 192-dwelings under the Consolidation Act
on Social Services). Las habitaciones de estos centros pasan a convertirse en vi-
viendas: espacios privados de un mínimo de 30 mts, de uso individual, aun es-
tando agrupados en unidades de convivencia que reúnen entre 6 y 12 personas
en torno a un espacio común que cuenta con una cocina y un salón-comedor. Es-
pacios acogedores, en los que la calidez de un hogar se ha cuidado mucho. Las

Rev. int. estud. vascos. 65, 1-2, 2020, 180-224 187


Sancho Castiello, Mayte: Viviendas y alojamientos para personas mayores. La experiencia internacional

viviendas de las personas tienen una minicocina y facilitan la división de dos am-
bientes: el espacio de estar y el dormitorio. Todas las viviendas son amuebladas
y decoradas por sus inquilinos, que pagan por el concepto de alquiler, hecho que
simbólicamente valida la percepción de espacio propio, doméstico, íntimo. La co-
mida también se paga aparte. Por supuesto en los casos de personas con bajos
ingresos estos gastos son sufragados por la administración local correspondiente.
En definitiva, este modelo diferencia y separa claramente los conceptos de
vivienda, manutención, cuidados y atención estrictamente sanitaria. Además de
la lógica de su distribución, esta opción debería ser analizada en profundidad por
los servicios sociales en Euskadi, que asumen la práctica totalidad de estos con-
ceptos así como la inversión que supone la construcción de centros residenciales.
Además de las consecuencias negativas que tiene para el sistema de servicios
sociales, presupuestariamente escaso. Este modelo no favorece la distribución
conceptual que necesitan los futuros modelos de alojamiento para personas.
El efecto de esta nueva normativa ha tenido consecuencias claras en el de-
sarrollo de las diferentes tipologías de alojamientos para personas mayores en los
dos países. La evolución a los 15 años no deja lugar a dudas: un importante nú-
mero de residencias y centros protegidos (nursing homes y sheltered housing) son
reconvertidos a viviendas sociales con servicios de cuidados incluidos o servicios
domiciliarios externos (Fact sheet on Danish housing for the elderly, 2013). La ca-
lidad de estos alojamientos ha mejorado mucho y los servicios domiciliarios ga-
rantizan mayoritariamente la atención a la necesidad de las personas.

Este proceso de cambio, ha ido acompañado de otro centrado en la gene-


ración de conocimiento sobre el impacto del diseño y los ambientes en la calidad
de vida, dedicando especial atención a las personas con demencia que habitan
aproximadamente el 80% de las viviendas con cuidados. Todo ello integrado en el
desarrollo del modelo de atención centrado en la persona que intenta identificar
preferencias y deseos de sus inquilinos y adaptarlas a su vida cotidiana. La activi-
dad con sentido para la persona que la realiza, es un autentico reto en la vida de
estas unidades de convivencia (Buiza C. Diaz Veiga P. 2020). Este enfoque, con
fuerte componente ético prioriza el buentrato a las personas como fuente de bie-
nestar (Martinez T. 2013) No olvidemos que la estancia media en este tipo de alo-
jamientos ronda los 2 años, mayoritariamente utilizados por personas con demencia
avanzada, en las que promover el bienestar, se convierte en objetivo prioritario.

188 Rev. int. estud. vascos. 65, 1-2, 2020, 180-224


Sancho Castiello, Mayte: Viviendas y alojamientos para personas mayores. La experiencia internacional

3.1. La diversidad como modelo en las viviendas nórdicas


Tanto Suecia como Dinamarca han desarrollado políticas de vivienda desde me-
diados de los años 60 con la pretensión de promover la normalización e integra-
ción de grupos de población que en algún momento de su vida puede precisar
algún tipo de cuidados.
Así, se ha ido configurando un amplísimo y diverso parque de viviendas, de
competencia municipal en su mayoría, en régimen de alquiler, accesibles y en las
que se recibirán servicios en función de necesidades.
Astrid Lindstrom realiza una descripción minuciosa de este proceso en su
colaboración para el Libro Viviendas para personas mayores en Europa publicado
recientemente por la Fundación Pilares para la autonomía personal.
“Suecia, en los años sesenta empezó a diversificar la oferta construyendo “Viviendas con
servicios” (Servicehus) para personas mayores frágiles y, más tarde, “Viviendas agrupa-
das en torno a una unidad de convivencia)” (Gruppboenden) primero para las personas
mayores con demencias y más tarde para todas las personas con grandes necesidades
asistenciales. En las ciudades grandes hay “Centros multi-servicios” con las dos tipologías
de vivienda y, en la planta baja, un Centro de Día y espacios abiertos a los vecinos del ba-
rrio: restaurante, café, sala de actos, biblioteca, peluquería, podología, un pequeño col-
mado, sala de fitness. Otras tipologías, promovidas por empresas privadas y asociaciones
de mayores, complementan la oferta pública, como las “Viviendas Sénior” (Seniorboen-
den), y otras auto-gestionadas y de ayuda mutua (Cohousing) llamadas: “Viviendas Co-
lectivas/Colaborativas” (Gemenskapsboenden), “Viviendas para la Segunda Etapa de la
Vida” (Boenden för den andra livshalvan) y “para Todas las Edades”. Todas estas modali-
dades de vivienda pueden ser de alquiler o de compra (con derecho al uso) y se puede
acceder sin la valoración previa de la necesidad por parte de los servicios sociales muni-
cipales, poniéndose en la lista de espera de la inmobiliaria (municipal o privada), o bien
hacerse miembro de una Asociación o Cooperativa del barrio. Si algún o algunos resi-
dentes necesitan servicios a domicilio, pueden solicitarlos como cualquier otra persona,
presentando una solicitud a su ayuntamiento”.

Mención especial merece el Programa “Millón de viviendas” desarrollado


en Suecia en los años 80 en todo el país, con el objeto de modernizar el parque
de viviendas y construir para grupos de población específicos, como es el caso de
los mayores. Para ellos se construyeron grandes bloques de más de 150 vivien-
das de uno o dos dormitorios con espacios de uso común en cada planta, des-
pachos para la provisión de servicios sociales y servicios comunes abiertos al
barrio: restaurante, podología, peluquería, pequeño gimnasio, cafetería,
quiosco…. Todos estos edificios disponen de salas comunes de lavandería (habi-
tual en todas las viviendas de estos países) y trasteros. A veces salas de bricolaje.
De toda la diversidad de iniciativas comentadas, destacamos algunas que
pueden tener desarrollo en Euskadi.
• Las Senior housing, promovidas sobre todo desde el mercado privado que
empiezan a tener algún desarrollo incipiente en el sur de España, dirigi-
das sobre todo a la población mayor europea. Son urbanizaciones dirigi-
das a la clase media-alta, con todo tipo de servicios disponibles.

Rev. int. estud. vascos. 65, 1-2, 2020, 180-224 189


Sancho Castiello, Mayte: Viviendas y alojamientos para personas mayores. La experiencia internacional

• Las iniciativas de cohousing. En Dinamarca existen desde los años 70


promovidas sobre todo por grupos de mujeres. Están organizadas en vi-
viendas de diferentes tamaños y un espacio –casa común– donde se re-
aliza la vida cotidiana colaborativa. Bajo la denominación de co-housing
podemos encontrar modelos de organización o gestión de tipo coopera-
tiva, con cesión de uso o propiedad privada o pública. En cualquier caso,
las características que mejor definen a este modelo es la estrecha rela-
ción entre sus inquilinos (o propietarios) y la red de ayuda mutua que se
establece entre ellos. Si no existe participación en la gestión del edificio
o en las actividades que se realizan, no se considera co-housing. Es im-
prescindible, por tanto, que los usuarios formen parte activa de la vida en
comunidad. Y es precisamente este aspecto el que ha generado mas pro-
blemas y en ocasiones el abandono del proyecto. De hecho en Dinamarca
y también en Suecia, muchas de estas iniciativas con el paso del tiempo
han sido reconvertidas a otras modalidades de vivienda: multigeneracio-
nal, viviendas para toda la vida con servicios externos… y otras posibili-
dades en las que el compromiso colaborativo con el grupo está totalmente
minimizado.
Actualmente en Euskadi y en España hay una gran expectación ante este
tipo de iniciativas aunque muy pocas han llegado a realizarse. En todo caso, pa-
rece claro que son proyectos de interés, nunca generalizables, ya que suponen un
compromiso personal importante que hay que mantener a lo largo del tiempo.

3.1.1. Los inicios del cohousing: STRANDLUND


Se presentan a continuación imágenes de uno de los cohousing más antiguos de
Copenhague, Strandlund, situado en las afueras de la ciudad en un entorno idí-
lico (Lantarón H. 2015).
Este proyecto que se remonta a 1980, continua manteniendo el modelo
cohousing, con alto grado de implicación de sus habitantes en “lo común”. A su
vez, han diseñado formulas de integración en el entorno cercano y tienen una pis-
cina cubierta de uso público que ayuda a sufragar los gastos comunes del pro-
yecto.

3.1.2. Viviendas para colectivos LGTBI


Con un modelo similar, se ha realizado el primer proyecto especializado en el co-
lectivo LGTBI, abierto en Estocolmo en 2013, con 28 apartamentos y 34 perso-
nas viviendo. El modelo Rainbow house se ha extendido por otros países de Europa
y USA.
Este tipo de soluciones para grupos de población con opciones sexuales di-
ferentes genera mucha controversia, ya que en un primer análisis, parecería que
son alternativas excluyentes que automarginan al grupo que opta por ellas. La re-
alidad de los hechos, al menos en el sur de Europa y a la vista de la experiencia
que se está construyendo en Madrid por parte de la Fundación 26 de diciembre,
se valora como una solución necesaria, quizás transitoria para personas homose-

190 Rev. int. estud. vascos. 65, 1-2, 2020, 180-224


Sancho Castiello, Mayte: Viviendas y alojamientos para personas mayores. La experiencia internacional

Fotos nº 1, 2 y 3. Cohousing Strandlund (1980) 2018.

Rev. int. estud. vascos. 65, 1-2, 2020, 180-224 191


Sancho Castiello, Mayte: Viviendas y alojamientos para personas mayores. La experiencia internacional

xuales muy mayores en situación de dependencia que han vivido situaciones muy
difíciles y cuya integración en centros al uso parece cuasi imposible. De hecho la
experiencia de Rainbow house sueca e autodefine como “Refugio seguro”.

Foto nº 4. Rainbow house. Asociación LGTBI https://epgn.com/2019/08/15/rainbow-house-stockholm-


s-safe-haven-for-lgbtq-older-adults/

3.1.3. Senior housing y cohousing en la inicitiva privada


Un ejemplo de iniciativa privada de clase media/alta es el proyecto danés de Co-
housing Egebakken construido por un grupo de vecinos de Nødebo, adyacente del
Parque Nacional "The Royal North Zealand". Está formado por 29 viviendas y una
casa común en el centro de 150 m con una excelente vista al bosque de robles.
Contiene una gran sala de usos múltiples, cocina, baños, algunas habitaciones
para invitados, y un gimnasio. A pesar de estar calificado como cohousing, la par-
ticipación en actividades colectivas es totalmente voluntaria, aunque al parecer,
la vida cotidiana es bastante compartida, realizando cenas, celebraciones, tertu-
lias, etc… Las casas y el paisaje circundante se integran desde una mirada eco-
sistémica como una unidad arquitectónica, cumpliendo con los requisitos formales
de accesibilidad e instalaciones en edificios para personas mayores. Las viviendas
tienen 3 tamaños: 101, 127 o 151 m2. El salón de cada hogar cubre 75 m2.
Tiene una altura interna del techo de 4,5 m hacia el este. Los tejados se inclinan
hacia el oeste. Una serie de ventanas altas cerca del techo ofrecen una ilumina-
ción excepcional en las habitaciones. Los materiales y todo el proyecto es de alta
calidad, compatible con un respeto total al medio ambiente y requisitos de ca-
rácter ecológico.

192 Rev. int. estud. vascos. 65, 1-2, 2020, 180-224


Sancho Castiello, Mayte: Viviendas y alojamientos para personas mayores. La experiencia internacional

Foto nº 5. Cohousing Egebakken. https://www.egebakken.dk/stedet/

Foto nº 6. Cohousing Egebakken. https://www.egebakken.dk/stedet/

3.1.4. Viviendas para personas con gran intensidad de cuidados


Ilustramos a continuación algunos casos de éxito de estas iniciativas que, como
se ha comentado anteriormente, estarían destinadas a personas muy depen-
dientes, con perfil similar a las residencias actuales en Euskadi.
Una buena muestra de este tipo de alojamiento es el edificio Orestad inau-
gurado en 2012, convertido en referente tanto por su diseño, colorido y con una
disposición de ventanas/balcones especial. Reúne 114 viviendas con enfoque to-
talmente doméstico y organizado en unidades de 10-12 apartamentos.

Rev. int. estud. vascos. 65, 1-2, 2020, 180-224 193


Sancho Castiello, Mayte: Viviendas y alojamientos para personas mayores. La experiencia internacional

Foto nº 7. Viviendas con Cuidados Orestad Retirement Home. https://bo-


ligertilaeldre.kk.dk/plejehjem/oerestad-plejecenter

Foto nº 8. Viviendas con Cuidados Orestad Retirement Home. https://boligertilael-


dre.kk.dk/plejehjem/oerestad-plejecenter

La personalización de los espacios está muy cuidada y centrada en los pe-


queños detalles que construyen el sentido de “hogar” (Bronwyn T, Cheryl T & D.
2008. Stewart, J., Pascoe, A., Wiersma, E. & Verbeek, H., 2017.), tanto en los es-
pacios privados de sus apartamentos de dos habitaciones como en los comunes.
Es un edificio de uso público al que acceden personas sobre todo con de-
mencia avanzada, con una media de edad de 84 años en el que se ha tenido en
cuenta el conocimiento generado sobre este tema y el diseño ambiental, facili-
tando la deambulación y evitando en todo momento cualquier referencia “sanita-
ria o institucional” en la organización de la vida cotidiana (Park, J. Porteus, J.
2018). La observación de esta zona común es la mejor muestra de esta cultura
de hogar allí donde vivan las personas y con independencia de su grado de nece-
sidad de ayuda.

194 Rev. int. estud. vascos. 65, 1-2, 2020, 180-224


Sancho Castiello, Mayte: Viviendas y alojamientos para personas mayores. La experiencia internacional

Foto nº 9. Viviendas con Cuidados Orestad Retirement Home. https://boligertilaeldre.kk.dk/ple-


jehjem/oerestad-plejecenter

3.1.5. AKACIEGARDEN. Viviendas en unidades de convivencia para perso-


nas con demencia
Edificio de 5 plantas de viviendas con cuidados, que alberga 95 apartamentos
distribuidas en unidades de convivencia de 6 y 7 personas. Cada uno tiene su co-
rrespondiente terraza.
Como se puede observar, las viviendas, decoradas por sus inquilinos o sus
familias, facilitan la intimidad y la organización de la vida cotidiana en espacios
“significativos” para las personas. En su mayoría están ocupadas por personas
con demencia avanzada. La tranquilidad y un clima agradable y placentero se per-
cibe en todo el edificio.

Foto nº 10. Akaciegarden. Fotos de la autora.

Rev. int. estud. vascos. 65, 1-2, 2020, 180-224 195


Sancho Castiello, Mayte: Viviendas y alojamientos para personas mayores. La experiencia internacional

Foto nº 11. Akaciegarden. Fotos de la autora.

Foto nº 12. Akaciegarden. Fotos de la autora.

4. La experiencia holandesa
Holanda es un país con 17.181.084 habitantes (2018). Más del 50% de la po-
blación supera los 50 años con importantes diferencias territoriales: desde Utrecht,
la población mas joven de Holanda, con un 30% de sus adultos mayores de 50
años, hasta los municipios más antiguos, como Rozendaal y Laren con más de un
65% de su población que ha superado esta edad.
Es un país envejecido, que manifiesta una preocupación clara y explicita
por dar respuesta a las necesidades de cuidado de su población mayor. Tradicio-

196 Rev. int. estud. vascos. 65, 1-2, 2020, 180-224


Sancho Castiello, Mayte: Viviendas y alojamientos para personas mayores. La experiencia internacional

nalmente, los cuidados en este país han dependido de los servicios sanitarios con
diferentes fórmulas, reformuladas en los últimos años.
Existe un acuerdo generalizado en dar respuesta a los deseos de su pobla-
ción en relación al mantenimiento de su autonomía e independencia el mayor
tiempo posible. Forma parte de su idiosincrasia. Los municipios tienen la compe-
tencia en materia de viviendas para este grupo de población, por lo que se ha de-
sarrollado una gran diversidad de posibilidades para hacer posible la permanencia
en su entorno habitual. De hecho también en este país la vivienda se sitúa en el
centro de la respuesta que se ofrece a las personas que envejecen y también a
las que necesitan ayuda. Flexibilidad, innovación y diseño de calidad son carac-
terísticas de su modelo de housing. Pero esta apuesta por la permanencia en el
entorno habitual, no sería posible si no existiera un sólido sistema de atención
domiciliaria de base comunitaria sostenido por los servicios sanitarios y los profe-
sionales de enfermería.
La organización de los cuidados además de los servicios sociales con un ca-
rácter más complementario, es territorial, por distritos o barrios en los que las pro-
fesionales de enfermería comunitaria realizan la evaluación de necesidades y la
provisión de cuidados, asumiendo todas las tareas de cuidados, mas allá de lo que
en nuestro entorno asumen los profesionales de enfermería. Este modelo ha abierto
muchas posibilidades de innovación en las fórmulas de provisión e integración de
cuidados en el domicilio, establecidos en la Social Support Act de 2015 (conocida
como WMO) que pueden ofrecerse también de manera intensiva en casos com-
plejos de alta dependencia, siempre que su coste no supere el de la atención re-
sidencial. Las personas que requieren atención o supervisión las 24 horas del día
pueden ser admitidas en un centro de cuidados bajo los términos que establece la
Ley Cronic Care Act. El gobierno central es responsable de este tipo de atención.
La integración de este modelo de atención y de una política de viviendas en
alquiler, accesibles y adaptadas a personas que necesitan ayuda en el entorno
donde ha vivido la persona, hacen posible el cumplimiento de sus deseos de no
trasladarse a otro tipo de recursos. Desde hace años la planificación en materia
de vivienda prevé la construcción de 44.000 viviendas anuales adecuadas para
personas mayores en los Países Bajos, pero desde la crisis económica no se está
cumpliendo totalmente, por lo que se está planteando incrementar las iniciativas
de adecuación de la vivienda habitual.
Existen múltiples ejemplos de modalidades de financiación y tipologías de
viviendas en este país: públicas, privadas, multigeneracionales, cohousing, desti-
nadas a mujeres en exclusiva... Destacamos tres ejemplos referenciales en el ám-
bito internacional.

4.1. Humanitas, iniciativa intergeneracional


Esta organización tiene varios edificios de apartamentos. Todos de gran tamaño
por iniciativa del carismático Dr. Hans Becker desde 1995. Comenzaron en Ro-
tterdam con 350 apartamentos en tres complejos y la organización ha crecido
desde entonces para incorporar 3.000 viviendas ubicadas en más de 30 lugares
de los Países Bajos. El modelo de Becker tiene el apoyo explícito de los holande-

Rev. int. estud. vascos. 65, 1-2, 2020, 180-224 197


Sancho Castiello, Mayte: Viviendas y alojamientos para personas mayores. La experiencia internacional

ses e incluso la ex reina de Holanda, y se han replicado versiones similares en lu-


gares tan lejanos como Asia, Australia, Nueva Zelanda (Regnier, V 2002, 2018).
Su lema es “Too much care is worse than too little care”. Es decir, “demasiado cui-
dado puede ser peor que cuidado demasiado escaso”. Mantiene una filosofía muy
centrada en un disfrute de la vida, diferenciando claramente la vida cotidiana de
los cuidados que pueden necesitar muchas de las personas que allí residen. Un
porcentaje elevado de los inquilinos padece demencia o parkinson.
El edificio Berwerg de Rotterdam puesto en marcha en 1996, dispone de
195 viviendas. Su aspecto externo poco tiene que ver con la intensa vida que se
observa en su interior.

Foto nº 13. Edificio Berwerg Humanitas. Rotterdam. https://www.stichtinghumanitas.nl/home/home-


page/locaties/humanitas-bergweg/

Es una experiencia intergeneracional de éxito, en la que viven estudiantes


gratuitamente siempre que estén dispuestos a dedicar un mínimo de 30 horas al
acompañamiento de las personas mayores que viven allí.
El espacio central asemeja a una plaza cubierta, equipado con un conjunto
de servicios y mobiliario como: una gran fuente con su minilago y peces, zona de
terraza junto al restaurante, piano, multitud de plantas, estanterías y zonas de es-
tancia diferenciadas por tipo de mobiliario, biblioteca, cajero automático, pelu-
quería, mesas de billar, etc. Todas las instalaciones están abiertas al público y en
el restaurante se sirve alcohol sin restricciones También tiene un supermercado en
la planta baja con acceso compartido a los apartamentos. Este equipamiento com-
pleta la percepción de espacio abierto e integrado en el barrio, que además ayuda

198 Rev. int. estud. vascos. 65, 1-2, 2020, 180-224


Sancho Castiello, Mayte: Viviendas y alojamientos para personas mayores. La experiencia internacional

a costear los gastos comunes del edificio. En definitiva, a primera vista recuerda
alguno de los espacios centrales de los centros comerciales, por lo que la impre-
sión que ofrece es muy diferente a un centro al uso, sino mas bien un lugar lleno
de vida y de personas de todas las edades

Foto nº 14. Edificio Berwerg Humanitas. Rotterdam. https://www.stichtinghu-


manitas.nl/home/homepage/locaties/humanitas-bergweg/

Foto nº 15. Edificio Berwerg Humanitas. Rotterdam. https://www.stichtinghu-


manitas.nl/home/homepage/locaties/humanitas-bergweg/

Rev. int. estud. vascos. 65, 1-2, 2020, 180-224 199


Sancho Castiello, Mayte: Viviendas y alojamientos para personas mayores. La experiencia internacional

Las viviendas tienen una superficie mínima de aproximadamente 76 mts.,


aunque los hay más grandes. La cocina busca mantener el contacto visual con los
corredores colectivos, dispuestos a modo de “corrala” que facilita el contacto con
el exterior. Su diseño permite adaptarse a diferentes situaciones: individuales, pa-
rejas, servicio las 24 horas o alojamiento compartido.
Las personas que necesitan cuidados los tienen a disposición 24 horas,
pero la atención sanitaria no está en el centro de la vida de las personas. Su filo-
sofía, basada en lo que se conocen como “cultura del sí” (todo está permitido) pre-
side la vida cotidiana (De Martí, J. 2018).

4.2. El proyecto Hogeweyk para personas con demencia


Actualmente este proyecto conocido también como “dementia village” es consi-
derado como una de las propuestas más interesantes en cuanto al cuidado de per-
sonas con demencia, convirtiéndose en poco tiempo en un referente mundial que
se está replicando en varios países. En Francia, recientemente ha sido inaugurado
un proyecto con el mismo concepto en Dax. Canadá, Suiza y Dinamarca también
están trabajando en esta línea. La idea principal consiste en la reproducción de
una pequeña comunidad con calles, plazas, comercios y todo lo que constituye un
minipueblo donde las personas mayores con demencia puedan moverse con li-
bertad a la vez que con seguridad. El conjunto se cierra hacia el exterior y vuelca
todos los espacios hacia el interior (Sancho M, Lantarón H. 2017).
En esta iniciativa viven 155 personas agrupadas en casas adosadas e in-
dependientes, habitadas por 6 o 7 personas, que tienen aspectos de su vida en
común (religión, clase social, procedencia étnica…) por lo que es más fácil la or-
ganización de su vida cotidiana, así como la decoración de la casa. Estas perso-
nas están acompañadas por equipos estables de profesionales e intentan
reproducir la vida cotidiana de cualquier hogar; compran en el supermercado, re-

Foto nº 16. Hogeweyk. https://www.nortehispana.com/blog/hogeweyk-ciudad-enfermos-


alzheimer/

200 Rev. int. estud. vascos. 65, 1-2, 2020, 180-224


Sancho Castiello, Mayte: Viviendas y alojamientos para personas mayores. La experiencia internacional

Foto nº 17. Hogeweyk. https://www.nortehispana.com/blog/hogeweyk-ciudad-enfermos-alzheimer/

alizan tareas domésticas en la medida de sus posibilidades y llevan una vida fa-
miliar centrada en la cotidianeidad. Tienen un estupendo restaurante -pub donde
pueden acudir solos o acompañados y también pasear por los patios/jardines que
rodean las casas.
En la planta del conjunto se pueden apreciar los distintos edificios de vi-
viendas (agrupadas formando unidades de convivencia), así como las calles y pla-
zas que articulan la propuesta.

Rev. int. estud. vascos. 65, 1-2, 2020, 180-224 201


Sancho Castiello, Mayte: Viviendas y alojamientos para personas mayores. La experiencia internacional

Si bien esta iniciativa ha generado bastantes inquietud por su supuesto


planteamiento de “escenario” donde se reproduce una vida irreal, la observación
pausada de lo que allí acontece aleja cualquier tipo de duda sobre esta cuestión.
El clima de calma y libertad que se observa, al contemplar a las personas, acom-
pañadas en su mayoría por familias, voluntarios o profesionales, avala la bondad
del proyecto y la adecuación de su forma de vida a los postulados de la atención
centrada en la persona.

4.3. El diseño y la singularidad en la arquitectura holandesa


Es sobradamente conocida la tradición de Holanda como referente mundial en el
diseño arquitectónico. Esta tendencia se reproduce en el ámbito de la construc-
ción gerontológica de tal forma que ofrece una singular vía de lucha contra los es-
tereotipos asociados a la vejez desde imágenes caducas y ausentes de sentido
estético. Asociar la vejez con la innovación y la modernidad supone un hito que
tendrá un importante impacto en un futuro próximo en el que las generaciones que
acceden a la vejez tienen mas poder adquisitivo y sobre todo mayor nivel socioe-
conómico y educativo.
Se presentan a continuación dos proyectos icónicos para el diseño geron-
tológico.

4.3.1. Proyecto Rokade


Este proyecto de 2007 está constituido por una torre de 21 pisos y 74 viviendas.
Se trata de una promoción privada dirigida a personas de más de 55 años. El
complejo incluye un Centro de Día y de Salud con una zona comercial en planta
baja. Desde el centro de día se puede realizar la provisión de los servicios que sus
habitantes van necesitando.
En el diseño interior de las viviendas se destaca la gran luminosidad de
todos sus espacios que facilitan el disfrute de excelentes vistas.

Foto nº 18. Edificio Rokade. https://www.levittbernstein.co.uk/research-


writing/happi-report/

202 Rev. int. estud. vascos. 65, 1-2, 2020, 180-224


Sancho Castiello, Mayte: Viviendas y alojamientos para personas mayores. La experiencia internacional

El hecho de que se construyan viviendas para mayores “deseables” para cual-


quier ciudadano es otro elemento eficaz para minimizar los estereotipos citados.

Foto nº 19. Edificio Rokade. https://www.levittbernstein.co.uk/research-


writing/happi-report/

4.3.2. DE PLUSSENBURGH (2006). Rotterdam


Edificio también emblemático situado en el centro de la ciudad. Ganó un con-
curso que premiaba estándares de calidad arquitectónica para el diseño de los fu-
turos proyectos en la reconstrucción del centro de IJsselmonde, uno de los barrios
de Rotterdam. Tiene 104 viviendas ocupadas por personas de 50 y más años,
aunque la media de edad se sitúa entre 75 y 80 años. En principio son personas

Foto 20. De Plussenburgh. Rotterdam. https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/


02-27845/de-plussenburgh-arons-en-gelauff-architecten

Rev. int. estud. vascos. 65, 1-2, 2020, 180-224 203


Sancho Castiello, Mayte: Viviendas y alojamientos para personas mayores. La experiencia internacional

autónomas, aunque cualquiera de estas viviendas se han construido en el marco


conceptual de “viviendas para toda la vida”.
El edificio consta de una torre y una losa elevada. El volumen de la losa se
eleva 11 metros sobre el agua. Adosado a este edificio, hay otro, de diseño más
discreto que contiene un centro de día y un conjunto de unidades de convivencia
para personas con grado y elevado de dependencia y complejidad en sus cuidados.
Las viviendas de este edificio se ofrecen en mercado libre, perteneciendo a
una Asociación sin ánimo de lucro.
Cuando los inquilinos necesitan cuidados, los reciben desde las entidades
de provisión de servicios domiciliarios o desde el centro adosado. También se ob-
serva un clima de colaboración y ayuda mutua que minimiza la carga de cuidados
y proporciona un apoyo social imprescindible en estas situaciones.
Como todo este tipo de iniciativas, tiene espacios de uso común en la planta
baja, con una cocina incorporada, que facilitan la vida social de los vecinos. Se
ha podido comprobar que se utiliza cotidianamente este lugar de reunión.
El diseño es alegre y luminoso y, al igual que en todo el norte de Europa,
las viviendas son amuebladas y decoradas por los inquilinos, personalizadas hasta
en el tipo de suelo que desean tener. Existe una norma en estos países por la

Foto 21. De Plussenburgh. Rotterdam. https://www.plata-


formaarquitectura.cl/cl/02-27845/de-plussenburgh-arons-
en-gelauff-architecten

204 Rev. int. estud. vascos. 65, 1-2, 2020, 180-224


Sancho Castiello, Mayte: Viviendas y alojamientos para personas mayores. La experiencia internacional

cual los inquilinos han de dejar la vivienda en las mismas condiciones que la en-
contraron, pero mientras viven en ella, pueden realizar todas las modificaciones
que quieran.
Aspecto que presentan los pasillos de acceso a las viviendas.

Foto 22. De Plussenburgh. Rotterdam. https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/02-27845/de-plussen-


burgh-arons-en-gelauff-architecten

5. Reino Unido y su tradición en políticas de alojamiento


En 2019 Reino Unido contaba con una población aproximada de 66.500.000 ha-
bitantes. De ellos, 12.5 millones ha superado los 65 años y 3.418.500 los 80
años. Las proyecciones de población reflejan una vez más la existencia de una so-
ciedad longeva cuyas consecuencias están siendo analizadas desde hace años.
La tradición del Reino Unido de afrontar toda la problemática derivada de
la vivienda y su adaptación a las necesidades de grupos diferentes de población
se remonta a varias décadas atrás. En los años 90, Europa siguió con atención el
movimiento “Liftime homes” surgido desde la Fundación Joseph Rowntree y que
ha servido para promover multitud de documentación y orientaciones sobre di-
seño accesible de vivienda. Se identificaron 16 criterios para hacer posible la
adaptación de las viviendas a cualquier situación, que actualmente están incor-
poradas a la normativa sobre vivienda. http://www.lifetimehomes.org.uk/
En 2008 se difunde el documento “Lifetime Homes, Lifetime Neighbourho-
ods” http://www.cpa.org.uk/cpa/lifetimehomes.pdf de gran importancia en el

Rev. int. estud. vascos. 65, 1-2, 2020, 180-224 205


Sancho Castiello, Mayte: Viviendas y alojamientos para personas mayores. La experiencia internacional

mundo gerontológico. En 2011, el Gobierno publica la “Lifetime Homes Design


Guide” (Goodman.C) en la que describen los requisitos de diseño para hogares ac-
cesibles que pueden facilitar la vida de las personas que envejecen conforme apa-
recen nuevas necesidades. Siempre desde la sencillez y la austeridad en su coste.
Todas estas iniciativas no implican que toda la construcción se realice conforme
a los estándares de accesibilidad, sino que, en el caso de que se necesiten, la
construcción sea suficientemente flexible y adaptable para obtenerlos fácilmente.
La preocupación por el gasto que puede suponer un crecimiento imparable
de centros de cuidados de larga duración (nursing homes) difícilmente asumible,
está facilitando en los entornos de decisión política y planificadora la promoción
de un amplio abanico de alojamientos para personas mayores. Desde la cons-
ciencia de que la imagen de los servicios y recursos para mayores no es buena,
ni deseable, por lo que es necesario apoyar el diseño de calidad junto al atractivo
de optar por viviendas más accesibles y sostenibles en el caso de que sea nece-
sario trasladarse desde la vivienda habitual. Jeremy Porteus, responsable de los
cuatro informes Happi (Housing our Ageing Population: Plan for implementation),
publicados desde All Party Parliamentary group on housing and care for older pe-
ople (Grupo parlamentario de todos los partidos sobre la vivienda y el cuidado de
las personas mayores) https://www.housinglin.org.uk/ que están teniendo un im-
portante impacto en el país, realiza aportaciones del máximo interés en torno a
esta cultura de los espacios pequeños para personas mayores y su impacto ante
escaso valor social de este grupo de población. En lugar de ese argumentario po-
sitivo, hablamos de ‘redimensionar’: apoyando a las personas que viven en hoga-
res adaptados a sus necesidades y capacidades presentes, enfatizando que estos
hogares seguirán siendo adecuados si las personas tienen problemas de depen-
dencia o si su salud empeora. El 4º informe, publicado en 2018 está dedicado a
los entornos rurales.
Existe amplísima documentación sobre toda la planificación realizada en
este país en materia de vivienda. Paralelamente se evidencia la preocupación la-
tente y explícita por mejorar el modelo de provisión de servicios domiciliarios para
que la opción vivienda sea realmente eficaz cuando se necesita ayuda. Sin un
buen modelo de cuidados, el marco conceptual “vivienda” como solución para las
personas en situación de dependencia no tiene futuro. Conceptos como perso-
nalización y amigabilidad aparecen en este intento de dar una respuesta holística
y ecosistémica a las necesidades de cuidados de larga duración.
Como muestra de esta evolución, se presentan dos casos de éxito a modo
de ejemplo.

5.1. Greenwich Housing 2015


Greenwich Housing es un nuevo proyecto de viviendas públicas para personas ma-
yores, que comprende 22 casas de una sola planta construidas en seis lugares del
distrito real de Greenwich.
Encargado directamente por el Municipio de Greenwich, el proyecto com-
bina la vivienda pública con diseño de alta calidad. Esta iniciativa ha facilitado un
intercambio de viviendas sociales, trasladándose a estas, más pequeñas, perso-

206 Rev. int. estud. vascos. 65, 1-2, 2020, 180-224


Sancho Castiello, Mayte: Viviendas y alojamientos para personas mayores. La experiencia internacional

Foto nº 23. Greenwich Housing https://www.dezeen.com/2015/11/16/bell-phillips-


architects-brick-mews-zinc-clad-roofs-cost-effective-housing-greenwich-london/

Foto nº 24. Greenwich Housing https://www.dezeen.com/2015/11/16/bell-phillips-architects-brick-mews-


zinc-clad-roofs-cost-effective-housing-greenwich-london/

Rev. int. estud. vascos. 65, 1-2, 2020, 180-224 207


Sancho Castiello, Mayte: Viviendas y alojamientos para personas mayores. La experiencia internacional

Foto nº 25. Greenwich Housing https://www.dezeen.com/


2015/11/16/bell-phillips-architects-brick-mews-zinc-clad-roofs-
cost-effective-housing-greenwich-london/

nas mayores que han dejado las viviendas sociales que ocupaban, más grandes,
para otros perfiles familiares. El proyecto, con un presupuesto de 4,3 millones de
libras esterlinas se está ampliando actualmente.
El área interna de cada casa es de 90 metros cuadrados, más grande que
la dimensión establecida de 70 mts en la Guía de viviendas sociales de Londres.
Por lo tanto, los diseños permiten a las personas mayores permanecer en su do-
micilio aun cuando necesiten ayuda y productos de apoyo, ya que toda la vivienda
es suficientemente amplia y accesible. La gran luminosidad que se observa en
estas casas, derivada de la elevación del techo y su correspondiente ventana muy
amplia, además del conjunto de su diseño, hacen de ellas lugares deseables para
vivir.
El planteamiento busca también el coste efectividad del proyecto, ya que
disminuye la presión sobre otros servicios sociosanitarios de carácter residencial
y libera viviendas más amplias.
Las viviendas disponen de una cocina central con espacio suficiente para
mantener vida cotidiana en ella. En general es un diseño abierto que facilita la de-
ambulación en caso de que se presenten problemas de movilidad. Solo el dormi-
torio principal preserva privacidad total y una vista excelente hacia un jardín privado
de bajo mantenimiento.

208 Rev. int. estud. vascos. 65, 1-2, 2020, 180-224


Sancho Castiello, Mayte: Viviendas y alojamientos para personas mayores. La experiencia internacional

5.2. Viviendas con cuidados para personas dependientes en Blurton


Willow Barns, ofrece 75 viviendas de 1 y dos dormitorios en diferentes modalida-
des de ocupación: alquiler, con o sin apoyo desde el ámbito de la vivienda social
y cesión en uso. Tiene una amplia variedad de servicios comunes que incluyen res-
taurante, spa, gimnasio, peluquería o lavandería. Pero sobre todo, ofrece cuida-
dos 24 horas. Forma parte de una planificación municipal más amplia, que
comprende la construcción de 390 viviendas con cuidados distribuidas en varios

Foto nº 26. Viviendas con cuidados en Blurton. https://www.ericwright.co.uk/case-studies/stoke-extra-


care-pqi-willow-barns/

Foto nº 27. Viviendas con cuidados en Blurton https://www.ericwright.co.uk/case-studies/stoke-extra-


care-pqi-willow-barns/

Rev. int. estud. vascos. 65, 1-2, 2020, 180-224 209


Sancho Castiello, Mayte: Viviendas y alojamientos para personas mayores. La experiencia internacional

proyectos. Este es uno de ellos que ha ganado entre otros, el Premio RIBA Wets
Midlands 2018.
Su diseño, ha tenido muy en cuenta los aspectos idiosincráticos de un en-
torno rural como este, creando tres estructuras modelo “granero” unidas por puen-
tes acristalados, estimulantes y útiles para personas que necesitan deambular,
sobre todo por situaciones de deterioro cognitivo.

6. Otras iniciativas de alojamientos


Como se puede observar, la diversidad de iniciativas en materia de alojamientos
para personas mayores es tan amplia que actualmente genera un alto grado de
especialización tanto en el ámbito de la arquitectura y el diseño, como en el de la
investigación sobre el impacto de los ambientes y diseños en el bienestar de las
personas que los habitan.
Se presentan a continuación algunas iniciativas desarrolladas en Francia,
Alemania, Bélgica y USA a modo de buenas prácticas, sin entrar en análisis ex-
haustivos que trascienden al objeto de esta colaboración.

6.1. Francia. Los MARPA


Francia, con 66.987.244 (2018) de habitantes tiene una población muy similar
al Reino Unido situándose en segundo lugar como país más poblado de Europa.
13.280.000 personas tienen más de 65 años y 4.018.000 han superado los 80
años. Como se puede observar el perfil demográfico es bastante similar en la co-
nocida como vieja Europa, por lo que también comparten diagnóstico sobre su
futuro en relación a la población mayor.
Sin embargo su recorrido a lo largo de los años ha sido bastante diferente,
quizás debido a la formulacion de estado / sociedad del bienestar que han desa-
rrollado y, sobre todo a la concreción de esta en sus políticas sanitarias y socia-
les dirigidas a la población que envejece.
Francia, al igual que otros países de Centroeuropa y España ha desarro-
llado un modelo de cuidados basado en una ley de protección a las situaciones
de dependencia denominada APA (Allocation personnalisée d’autonomie) dirigida
a mayores de 60 años. Esta Ley, a diferencia de las desarrolladas desde la inspi-
ración de la legislación alemana, como es el caso de España, está basada exclu-
sivamente en prestaciones económicas, lo cual en algunos aspectos, como el
referido a vivienda, puede dar mas libertad de elección desde las preferencias in-
dividuales, aunque presenta otros inconvenientes especialmente relacionados con
la construcción de un modelo sólido de servicios sociosanitarios.
Por otra parte, en 2015 el gobierno francés aprobó la Ley de Adaptación de
la Sociedad al Envejecimiento que fue precedida por un conjunto de estudios en
profundidad sobre diversos aspectos del envejecimiento en Francia. Entre ellos, el
informe Broussy (Broussy, L 2013) por primera vez pone el acento en un grupo de
población, los mayores de 85 años que crecerán de forma exponencial, segura-
mente en situación de fragilidad, pero con capacidad para vivir en su entorno con

210 Rev. int. estud. vascos. 65, 1-2, 2020, 180-224


Sancho Castiello, Mayte: Viviendas y alojamientos para personas mayores. La experiencia internacional

algunas ayudas. Este grupo mayoritariamente femenino, demandará alojamientos


con cierta protección y que faciliten las relaciones personales y sociales, minimi-
zando la soledad. Este informe se posiciona hacia el futuro modelo de residencia
ubicado en una plataforma de barrio como ecosistema de referencia gerontológica
en un espacio delimitado para la provisión de todo tipo de servicios incluida la
orientación y consejo sobre la adaptación de la vivienda habitual que, lógicamente,
ocupa un lugar prioritario en este modelo (Sancho M, Lantarón H., 2016).
Actualmente la oferta de alojamientos para mayores es muy diversas, al
menos en su denominación. Se sistematizan en las siguientes categorías:
• Establecimientos:
– Logements Foyers, actualmente denominados Residencias para la Au-
tonomía.
– Pequeñas unidades de convivencia o Maison de aceuillement rurale por
personnes ageés MARPA (casas de acogimiento rural para personas
mayores).
• Habitat agrupado:
– Residencias sociales.
– Residencias Seniors con servicios.
– Hábitats solidarios
• Alojamientos compartidos:
– Cohousing.
– Convivencia intergeneracional.
– Acogimiento familiar.
• Operaciones urbanas de barrio. Edificios intergeneracionales
Como se puede observar esta clasificación es un reflejo de la diversidad de
oferta actual desde el modelo “casa” o vivienda destinada a personas que enve-
jecen, y que progresivamente van necesitando ayudas diversas. En la práctica to-
talidad de estas alternativas se pueden obtener servicios de todo tipo a través de
la modalidad de cheque servicio (forfait) derivado de la Ley APA en su vertiente do-
miciliaria.
Se destaca a continuación uno de los modelos reseñados: las pequeñas
unidades de convivencia o Maison de accueillement rurale pour personnes ageés
(MARPA) por su carácter rural, más escaso en este tipo de experiencias. Se em-
piezan a construir en los años 80 promovidos por la Mutualidad Social Agrícola,
con el objeto de que las personas puedan seguir viviendo en sus entornos habi-
tuales y que la solidaridad familiar permanezca. Actualmente existen unos 130
MARPA.
Están constituidos por pequeñas viviendas que tienen acceso privado y
están amuebladas por la persona. Se ubican en torno a un espacio común, con-
cebido como central para el proyecto, donde se realiza toda la vida social y coti-
diana.
En este proyecto se ha cuidado mucho toda la faceta idiosincrática tanto
para el diseño de las casas como en todos los aspectos que tienen que ver con

Rev. int. estud. vascos. 65, 1-2, 2020, 180-224 211


Sancho Castiello, Mayte: Viviendas y alojamientos para personas mayores. La experiencia internacional

su integración en la zona donde se ha ubicado. La construcción respeta el en-


torno, huyendo de cualquier tipo de estigmatización que proceda de un diseño
“diferente o institucional”.
Actualmente se pretende que los MARPA se conviertan en Plataforma de
provisión de servicios en la zona, mejorando así su equilibrio financiero.
Estos centros tienen una Carta a la que es necesario adherirse para entrar
y que define el marco ético- conceptual de la vida en estas unidades:
• Estructuras no lucrativas en su gestión y vida cotidiana “como en casa”.
• Derecho a la privacidad de los residentes.
• Respeto a la elección del modo de vida y mantenimiento de la autonomía.
• Tolerancia, discreción y compromiso personal en la vida cotidiana.
• Participación familiar y mantenimiento de la red social.
• Acompañamiento personalizado en función de las necesidades indivi-
duales
• Responsabilidad compartida para el cumplimiento de estos artículos.
Sin duda esta es una formula a tener en cuenta para desarrollar alternati-
vas en el medio rural.

Foto nº 28. MARPA. https://www.marpa.fr/trouver-sa-residence/

212 Rev. int. estud. vascos. 65, 1-2, 2020, 180-224


Sancho Castiello, Mayte: Viviendas y alojamientos para personas mayores. La experiencia internacional

Foto nº 29. MARPA. https://www.marpa.fr/trouver-sa-residence/

Foto nº 30. MARPA. https://www.marpa.fr/trouver-sa-residence/

Rev. int. estud. vascos. 65, 1-2, 2020, 180-224 213


Sancho Castiello, Mayte: Viviendas y alojamientos para personas mayores. La experiencia internacional

6.2. Alemania. Los Senioren WG


Este país ha desarrollado en las últimas décadas un gran abanico de opciones
basadas en el modelo vivienda, huyendo de las grandes instituciones en ocasio-
nes de mas de 500 plazas que presidian su modelo de cuidados de larga dura-
ción.
Merece especial atención la modalidad de pisos compartidos (Senioren
WG), muy apoyados en las concepciones de carácter colaborativo, en las que la
solidaridad entre inquilinos es alta y la participación de las familias y voluntariado
de los mismo también (Montero, M. 2018). Este marco de apoyo se complementa
con la provisión de servicios profesionales del ámbito domiciliario. Su organización
es diversa: el piso compartido, creado por iniciativa propia de los inquilinos y ges-
tionado por ellos, o aquellos en los que la creación y la gestión corre a cargo de
un proveedor profesional. El principio básico que rigen los pisos compartidos es el
de la vida independiente, la descentralización y la normalización de la vida coti-
diana, rompiendo así con la lógica de los centros, en los que prima la eficacia y
el modelo institucional en la atención (Wolf-Ostermann y Fischer 2013). Existen
además modelos híbridos, como por ejemplo el modelo de Friburgo, en el que fa-
miliares y voluntarios crean una red compartida de apoyo a los habitantes de un
piso compartido promovido desde el mundo empresarial.
Siguiendo a Montero, existen dos modelos organizativos para estas alter-
nativas: el modelo centrado en la persona, en el que prima la individualidad y los
procesos de normalización que integra las actividades de los mayores y de sus fa-
miliares en el paquete total de servicios y el modelo hotelero que da prioridad a
los procesos y su eficiencia y suele transferir todas las tareas y servicios al prove-
edor. La proliferación de iniciativas en este marco conceptual que gira en torno a
la vivienda es cada vez mayor. El análisis de los nuevos centros construidos entre
noviembre de 2017 y marzo de 2019 (en torno a 600 nuevas estructuras) indica
que el 37% eran viviendas comunitarias o de grupo, el 23% centros de día, el
21% centros residenciales convencionales y el 15% centros residenciales con vi-
viendas comunitarias o de grupo. En términos de índice de cobertura, supondría
el 2,3% por cada cien personas de mas de 65 años.
Estos pisos están regulados por las normativas regionales (Lander) y jurídi-
camente se suelen organizar a través de la creación de una asociación sin ánimo
de lucro o una cooperativa. El mercado privado de proveedores va adquiriendo
cada vez mayor presencia en este tipo de iniciativas, ya que el incremento en la
complejidad de los cuidados requeridos y un descenso en las fuentes informales
de apoyo, generan cada vez más una mayor profesionalización.

6.3. Bélgica. La Maison BILOBA

«Somos muy felices de haber estado en el nacimiento de esta idea. Seguramente, no po-
dremos vivir en BILOBA y quizás ni veamos sus resultados. Pero hemos plantado un
arbol……...ya llegarán los frutos…»
(Introducción de la «Carte Biloba» que sus inquilinos deben firmar)

214 Rev. int. estud. vascos. 65, 1-2, 2020, 180-224


Sancho Castiello, Mayte: Viviendas y alojamientos para personas mayores. La experiencia internacional

Es interesante conocer el marco filo-


sófico de este proyecto, que surge de la ré-
flexion de Vincent Litt, médico y antropólogo,
sobre el carácter conflictivo que adquieren
las relaciones de cuidado en el entorno fa-
miliar desde diferentes contextos: en Bélgica
con frecuencia aparecen los problemas de la
distribución de responsabilidades en el cui-
dado y cierto pánico ante el incremento de
necesidad de ayuda. La peculiaridad de las
familias de inmigrantes reside en su falta de
experiencia: los que envejecen no han visto
envejecer a sus propios padres que han permanecido en el país, y la próxima ge-
neración no sabe cómo cuidar de los ancianos desde la perspectiva del "buen en-
vejecer". A esta reflexión se unió un proceso participativo en el barrio a lo largo del
desarrollo de todo el proyecto
La "Casa Biloba" consta de 15 unidades de vivienda para personas mayo-
res (8 adaptadas para aquellas que tienen problemas de movilidad), una sala co-
munitaria y una guardería, situadas en la planta baja del edificio, que está abierta
a todo el vecindario. Este proyecto innovador pretende dar respuesta a las nece-
sidades de vivienda social adaptadas a las personas de edad avanzada en un ba-
rrio de población cada vez más envejecida.
El proyecto piloto ha sido posible gracias a la unión de tres iniciativas:
E.M.M.A., cooperativa con un objetivo social, Foyer Schaerbeekois, una asociación
local de viviendas sociales y el SLRB, que es la autoridad local que concede las
subvenciones. Los tres socios estaban convencidos del valor añadido que supo-
nía disponer de un lugar intergeneracional y multicultural para las personas ma-
yores, en un barrio popular de Bruselas.

Foto nº 31. http://www.maisonbilobahuis.be/

Rev. int. estud. vascos. 65, 1-2, 2020, 180-224 215


Sancho Castiello, Mayte: Viviendas y alojamientos para personas mayores. La experiencia internacional

Foto nº 32. http://www.maisonbilobahuis.be/

Las viviendas fueron inauguradas en 2016 y se han convertido en un lugar


de referencia del barrio. Su patio común, está lleno de vida, animada con mucha
frecuencia por encuentros en torno a una mesa con comida procedente de dife-
rentes culturas.
En el ámbito académico y de la innovación tanto la Unión Europea a través
de sus convocatorias de proyectos como los países miembros de manera mono-
gráfica, están desarrollando procesos de generación de conocimiento desde me-
todologías participativas
Una de ellas es el proyecto belga Entour-Age Nord (Smetcoren, Massart,
Demuynck, 2017) cuyo objetivo ha sido elaborar diversos modelos de vivienda in-
novadores y en pequeña escala para personas mayores y generar nuevos mode-
los de empleo en la esfera de la vivienda y la atención a estas personas. Ha sido
un interesante proyecto de investigación -acción participativa que ha permitido
identificar aspectos significativos a la hora de diseñar este tipo de viviendas cola-
borativas. Pretenden hacer posible la permanencia en el entorno habitual y con-
tribuir al desarrollo de una comunidad de atención activa, basada en el vecindario
que habilita y apoya a los mayores valorando tanto la atención informal como la
formal.
El proyecto se enmarca en la convocatoria realizada por la agencia guber-
namental flamenca IWT (Innovación a través de la Ciencia y la Tecnología) para
promover proyectos innovadores en el programa Care Living Labs. Estas iniciativas
están obligadas a incluir tanto a los usuarios finales como a los interesados en el
desarrollo, la evaluación y el ajuste co-creativo de estas innovaciones en materia
de cuidados. Esto permite a los investigadores implicados en el programa recoger
la información directamente de los usuarios y observar, vigilar y analizar sistemá-
ticamente el comportamiento de los usuarios en un entorno natural.
Como resultado de este proyecto, se han identificado diferentes aspectos
arquitectónicos y especiales que deben incluirse en futuros modelos de vivienda
específicamente para las personas mayores:

216 Rev. int. estud. vascos. 65, 1-2, 2020, 180-224


Sancho Castiello, Mayte: Viviendas y alojamientos para personas mayores. La experiencia internacional

• Proporcionar espacios comunes compartidos que estimulen los encuen-


tros (por ejemplo, escalera, ascensor, vestíbulo de entrada, etc.), así
como un espacio común para interactuar con otras personas.
• Disponer de un espacio exterior común en el que los inquilinos puedan
reunirse e interactuar (por ejemplo, el jardín, la terraza).
• Incorporar al edificio una lavandería común, una habitación de invitados
para los miembros de la familia (cuidadores, nietos, etc.), una cocina
común, una sala de usos múltiples (por ejemplo, para una fiesta, etc.).
• Diseñar las viviendas desde los principios de la accesibilidad universal.
Este tipo de iniciativas multiprofesionales y participativas constituyen una
herramienta de gran valor cuando se quiere trabajar desde los postulados de la
atención centrada en las personas. Diseñar con ellos, es una garantía para adap-
tarse a sus deseos y preferencias.
Como se puede observar a través de los casos descritos, casi todos ellos po-
drían integrarse en el concepto ampliado de Cohousing. De hecho, las conclu-
siones del proyecto anterior coinciden con las premisas que los modelos de
cohousing han desarrollado desde hace décadas. Obviamente, con el paso del
tiempo la diversidad de experiencias, junto a las características idiosincráticas de
los mismos y los diferentes momentos sociales en los que se desarrollan confie-
ren una gran riqueza y diversidad a este concepto. Nunca con más acierto que
ahora, podemos afirmar que estamos ante un amplio y diverso mundo bajo el ya
paradigmático concepto cohousing que evoluciona en continua construcción desde
hace varias décadas.

6.4. USA. El proyecto Takoma de cohousing


Un ejemplo referencial de esta modalidad construida y vivida desde un plantea-
miento para todas las edades es el proyecto Takoma, de Washington
Takoma Village es una comunidad de viviendas multigeneracionales que se
remonta al año 1998. Está compuesta por 43 casas y de propiedad privada. Al-
gunas de ellas están disponible en régimen de alquiler. La comunidad que habita
este proyecto mantiene de forma solidaria y colaborativa todos los edificios y te-
rrenos, así como múltiples actividades comunes, comidas fiestas, actos cultura-
les, etc. http://takomavillage.org/

Foto 33. https://takomavillage.org/

Rev. int. estud. vascos. 65, 1-2, 2020, 180-224 217


Sancho Castiello, Mayte: Viviendas y alojamientos para personas mayores. La experiencia internacional

Foto 34. https://takomavillage.org/

Foto 35. https://takomavillage.org/

En la visita realizada a esta iniciativa, se observa a primera vista una im-


portante presencia de niños, diferentes nacionalidades y etnias, así como la pre-
sencia de personas mayores con deterioro cognitivo y necesidades de apoyo que
habitan un entorno protector y amable que minimiza sus dificultades. Ante la pre-
gunta de confirmación sobre si lo que se observaba era realmente así, la natura-
lidad de su respuesta afirmativa avalaba la real integración de estas personas en
su comunidad.
El clima percibido era de gran calidez, cordialidad y bienestar para todas
las personas que compartían ese espacio: biblioteca, salón común, espacio para
niños con dos padres que compartían con ellos la mañana, cocina amplia en la
que se cocinaba, sala de bricolage, dos habitaciónes en el primer piso para invi-

218 Rev. int. estud. vascos. 65, 1-2, 2020, 180-224


Sancho Castiello, Mayte: Viviendas y alojamientos para personas mayores. La experiencia internacional

tados, etc. Por otra parte, las personas que necesitan ayuda la reciben a través
de proveedores en sus domicilios.
El grupo de autodefine así:
Somos una mezcla ecléctica de psicoterapeutas, políticos, profesores, ecologistas, con-
sultores, jubilados ocupados, y niños alborotadores - además de varios perros, muchos
gatos de interior, muchas bicicletas, y un montón de pelotas de fútbol. Nuestros núme-
ros fluctúan, pero la comunidad suele incluir de 65 a 70 adultos y de 15 a 20 niños. Te-
nemos hogares de padres solteros, personas con pareja, solteros y familias. Los residentes
van desde bebés hasta nonagenarios. Aceptamos y deseamos la diversidad en la aldea
de Takoma. Tenemos miembros de muchas tradiciones étnicas, religiosas y culturales; re-
sidentes de diferentes orientaciones sexuales; y vecinos con diferentes niveles de diver-
sidad funcional. Somos una mezcla de omnívoros, vegetarianos y veganos que, sin
embargo, disfrutan compartiendo comidas juntos. Algunos de nosotros vemos la televisión
mientras que otros no. Algunos se levantan temprano y otros duermen hasta tarde. Acep-
tamos nuestras diferencias, sean cuales sean.

El grado de autogestión es muy alto. La presencia de profesionales en los


espacios comunes es nula, ya que los diferentes equipos asumen la práctica to-
talidad de las tareas cotidianas. Una gestoría es la responsables de la contabili-
dad general. La figura jurídica que han utilizado es la de condominio, es decir,
propiedad compartida. Actualmente viven allí el 60% de las personas que inicia-
ron el proyecto.

7. Conclusiones
El trabajo realizado para esta colaboración pone de manifiesto que “otro mundo
es posible cuando envejecemos y necesitamos apoyos y cuidados”. Vivir en es-
pacios diseñados desde un modelo que transita entre equipamientos hoteleros e
instituciones hospitalarias genera, o mas bien degenera, en modos de vida que
nada tienen que ver con la cotidianeidad de las personas que allí sobreviven: es-
casa posibilidad de elección, actividad que no tiene sentido para ellas, comida no
elegida, habitación compartida con una persona desconocida, horarios rígidos…..
todo ello difícilmente asumible en nuestros dos o tres últimos años de vida, que
suele ser la estancia media aproximada en este tipo de centros.
La evidencia acumulada en las ultimas décadas en países que son una re-
ferencia en políticas sociales y de envejecimiento, como son principalmente los
nórdicos y los Países Bajos, permiten afirmar que el modelo de cuidados de larga
duración debe ser reformulado en Euskadi y en el sur de Europa. Este cambio cul-
tural ya se ha producido en buena parte del continente europeo. También en pa-
íses como USA, promovido desde la iniciativa privada que ha desarrollado
alternativas ejemplares en este ámbito de actuación.
La crisis generalizada derivada de la pandemia COVID 19 ha puesto de ma-
nifiesto un conjunto de carencias estructurales que padece el sistema vasco de
cuidados de larga duración. El modelo residencial, que todavía se apoya en gran
medida en el modelo institucional clásico, ha demostrado su ineficacia y su po-
tencial efecto transmisor de la enfermedad asociado a su diseño arquitectónico y

Rev. int. estud. vascos. 65, 1-2, 2020, 180-224 219


Sancho Castiello, Mayte: Viviendas y alojamientos para personas mayores. La experiencia internacional

su modelo organizativo. Aunque todavía no disponemos de evidencia científica su-


ficiente, empieza a documentarse que los espacios grandes, las habitaciones do-
bles, la supeditación de una vida cotidiana normalizada a un modelo rígido en el
que cada momento tiene asignada una tarea, generalmente homogénea y desti-
nada a perfiles muy diferentes de personas.
El deseo de las personas mayores vascas, de permanecer en su casa y en-
torno aun cuando necesiten ayuda, reiteradamente expresado en diferentes con-
sultas, no se tiene en cuenta. Por todo ello, a la vista de las experiencias
internacionales descritas se pueden extraer un conjunto de recomendaciones para
Euskadi que promuevan un itinerario de cambio en el modelo de cuidados de larga
duración:
• La vivienda como concepto y como paradigma se identifica como solución
al hábitat de las personas cuando envejecen y también al espacio de los
cuidados de larga duración. El diseño interior y el entorno cercano y co-
munitario son determinantes para que este modelo sea realmente eficaz
y coste efectivo.
• Las políticas de vivienda y alojamientos alternativos para mayores deben
ir acompañadas de una reformulación del modelo de provisión de servi-
cios. Este se definirá por su carácter ecosistémico, territorializado, inte-
grado, sociosanitario, coordinado a través del perfil profesional de la
gestora del caso y utilizando los servicios de proximidad, la acción volun-
taria y comunitaria y garantizando la continuidad de los cuidados. Siem-
pre en estrecha colaboración con las familias, principales proveedoras de
cuidados.
• El concepto vivienda es aplicable también a la potencial reformulación de
los actuales centros residenciales en unidades de convivencia que res-
pondan al principio “si no es en casa, como en casa”. Este modelo se ha
presentado en diferentes posibilidades a lo largo del artículo. Es decir,
grupos de viviendas con un mínimo de 30 m que integran una pequeña
cocina de cortesía y un amplio espacio de intimidad para la persona. Se
ubican en torno a un espacio central que dispone de una cocina come-
dor y de un salón de estar donde se realiza la vida cotidiana con estas per-
sonas, mayoritariamente con un deterioro cognitivo importante y una
esperanza de vida en torno a los dos años. La evidencia científica indica
que estas unidades no deberían superar el número de 7 o 9 personas. El
proceso de reformulación podría justificar un diseño más numeroso, siem-
pre que fuera modulable en un futuro próximo, en el que los perfiles pro-
fesionales estén más adaptados a estas nuevas funciones,
estrechamente ligadas a la vida cotidiana. En este contexto se está cons-
truyendo el Centro Gerontológico Usurbil, promovido por Matia Fundazioa
con la colaboración y consenso de la Diputación Foral de Guipúzkoa.
• Esta reformulación del modelo de atención, conlleva una replanteamiento
de las responsabilidades competenciales y financieras en los ámbitos
afectados:

220 Rev. int. estud. vascos. 65, 1-2, 2020, 180-224


Sancho Castiello, Mayte: Viviendas y alojamientos para personas mayores. La experiencia internacional

– Mientras que los cuidados son competencia de los servicios sanitarios


y sociales, la atención médica más especializada depende exclusiva-
mente del sistema sanitario de atención primaria de salud y de la aten-
ción hospitalaria.
– La construcción de la viviendas o centros gerontológicos, como no po-
dría ser de otra manera, son competencia de los departamentos de vi-
vienda. Este es el modelo vigente en la práctica totalidad de los países
analizados.
– La manutención y el amueblamiento y decoración, en principio serán
responsabilidad individual.
• Las modalidades de vivienda están condicionadas por los diferentes per-
files de personas mayores, sus necesidades, su nivel socioeconómico y
cultural y su situación familiar. La experiencia acumulada evidencia que
este tipo de soluciones son muy personalizadas y por lo tanto no hay un
modelo único de vivienda para mayores.
• El diseño de futuros equipamientos para personas mayores tendrá que in-
tegrar el amplísimo conocimiento adquirido desde la investigación y evi-
dencia científica. El impacto del diseño ambiental y arquitectónico sobre
la vida de las personas, especialmente aquellas que padecen enferme-
dades neurodegenerativas, es determinante para su bienestar.
• El incremento de personas muy mayores que viven solas, genera una ne-
cesidad acuciante de promover iniciativas de viviendas colaborativas en
sus diferentes modalidades. Este es un tema que debe incorporarse a
cualquier estrategia de actuación para afrontar la soledad. Muchas de las
experiencias de cohousing descritas responden a esta necesidad, más
evidente en los países del norte, que rondan un 50% de su población
mayor viviendo sola.
• Las iniciativas colaborativas promovidas por asociaciones y usuarios de-
berían ser apoyadas desde las administraciones púbicas, con cesiones
de terrenos u otras alternativas. Como se ha observado en este trabajo,
disponemos de amplísima experiencia internacional.
• La experiencia en Euskadi todavía es escasa. Permanece la división entre
alojamientos para personas independientes bajo la formula de viviendas
tuteladas y las residencias para personas con niveles muy altos de de-
pendencia. Este planteamiento debería ser revisado y sustituido por el
concepto “viviendas para toda la vida”, que, como acabamos de ver, re-
únen una diversidad muy amplia de iniciativas. En Gipuzkoa, Matia Fun-
dazioa en colaboración con el Ayuntamiento de Donostia y la Diputación
Foral de Gipuzkoa, está construyendo un conjunto de viviendas de dife-
rentes tamaños con este modelo (Proyecto Lugaritz) abriendo así la vía de
la necesaria diversificación en materia de alojamientos para personas ma-
yores.
• Los poderes públicos deben asumir este cambio, facilitar la realización
de experiencias piloto desde la flexibilidad en su organización y desarro-

Rev. int. estud. vascos. 65, 1-2, 2020, 180-224 221


Sancho Castiello, Mayte: Viviendas y alojamientos para personas mayores. La experiencia internacional

llo para posteriormente poder generalizar su implantación y legislar sobre


estos aspectos.
• Las soluciones en la marco del constructo vivienda son coste efectivas
en relación a los costes de las actuales plazas residenciales. Siguiendo las
recomendaciones de la Estrategia Vasca de envejecimiento activo (2015),
“Tomar decisiones a tiempo” por parte de las personas que envejecen.
Planificar su futuro, es un factor de ahorro muy importante para los po-
deres públicos.
• El marco ético que proporciona el modelo de atención centrado en la per-
sona, desarrollado en la mayoría de las experiencias revisadas, ofrece la
base conceptual para reformular los planteamientos jerárquicos y homo-
geneizadores que presiden el modelo institucional vigente, sustituyéndo-
los por un enfoque en el que las personas, sus deseos y preferencias
están en el centro de la atención. Todo un reto que permite la entrada de
la realidad heterogénea que encontramos cada día entre las personas
que utilizan los recursos sociosanitarios.
En este contexto, la reivindicación de la casa como guarida y espacio íntimo
de un mundo inmenso dignifica el oficio de habitar y el arte de construir (Sainz de
Oiza). Adquiere especial significado cuando nos acercamos a la última etapa de
la vida.
Porque la casa es nuestro rincón del mundo. Es nuestro primer universo. Es realmente un
cosmos…. la casa alberga el ensueño, la casa protege al soñador, la casa nos permite
soñar en paz. No son únicamente los pensamientos y las experiencias los que sancionan
los valores humanos. Al ensueño le pertenecen valores que marcan al hombre en su pro-
fundidad. (Bachelard G. 1957)

222 Rev. int. estud. vascos. 65, 1-2, 2020, 180-224


Sancho Castiello, Mayte: Viviendas y alojamientos para personas mayores. La experiencia internacional

8. Referencias bibliográficas

ABELLÁN, A.; AYALA A.; PÉREZ DÍAZ, J.; Pilares para la autonomía personal. Col.
PUJOL, R. 2018. Un perfil de las Personas Papeles de la Fundación nº3.
Mayores en España, Indicadores estadísticos
MARTÍ, J. 2018 En Viviendas para personas
básicos. Envejecimiento en Red. CSIC.
mayores en Europa. Nuevas tendencias para
Ageing Europe 2019. Looking at the lives of el siglo XXI. Fundación Pilares para la
older people in the EU. 2019 autonomía personal. Col. Papeles de la
Fundación nº3. 2018.
BACHELARD, G. 1957. Poética del espacio.
Fondo de cultura económica MARTÍNEZ, T. 2013. Actividades plenas de
sentido. En: www.acpgerontologia.com
BARRIO, E.; MAYORAL, O.; SANCHO, M.
2015. Estudio sobre las condiciones de vida MARTÍNEZ, T. (2013). “La atención centrada
de las personas mayores de 55 y más años en la persona. Enfoque y modelos para el
en Euskadi. Gobierno Vasco. buen trato a las personas mayores”. En:
Sociedad y Utopía. Revista de Ciencias
BRONWYN, T.; CHERYL, T. & D. 2008.
Sociales, 41, 209-231
“Restoring and Sustaining Home: The Impact
of Home Modifications on the Meaning of MASSART, M.; GHYSELEN, S.;
Home for Older People”. In: Journal of VERSTRAETEN, O.; DE DONDER, L.;
Housing For the Elderly, 22:3, 195-215 SMETCOREN, A.; STRUELENS, L. 2017.
Entourage Nord. EVA.
BROUSSY, L. 2013. L’adaptation de la
société au vieillissement de sa population. MONTERO, M. 2018. En Viviendas para
Mission Interministérielle sur l’adaptation de personas mayores en Europa. Nuevas
la société française au vieillissement de sa tendencias para el siglo XXI. Fundación
population Pilares para la autonomía personal. Col.
Papeles de la Fundación nº3.
BUIZA, C.; DIAZ VEIGA, P. 2020. Guía para
facilitar la realización de actividades PARK, J.; PORTEUS, J. 2018. Age-Friendly
cotidianas significativas con personas con Housing. Future design for older people. Riba
demencia. Diputacion Foral de Guipuzkoa, publishing.
Matia Fundazioa
PÉREZ-ORTIZ, L. (2006). La estructura social
Estrategia Vasca de Envejecimiento Activo. de la vejez en España. Nuevas y viejas
2015. Gobierno Vasco. formas de envejecer. Madrid: IMSERSO.
Facts sheet on Danish housing for the elderly. REGNIER, V. 2018. Housing Design for an
Ministry of Housing, urban and rural affairs Increasingly Older Population: Redefining
Assisted Living for the Mentally and Physically
GOFFMAN 1970. Asilos. Ensayos sobre la
Frail.
situación social de los enfermos mentales
Amorrortu, Buenos Aires REGNIER, V. 2002. Design for Assisted Living.
Guidelines for Housing the Physically and
GOODMAN, C. 2011. Lifetime Homes Design
Mentally Frail
Guide. Habinteg housing assotiacion
SANCHO, M.; LANTARÓN, H. 2016. Viviendas
HAPPI. 2009. Housing for ageing population.
y sistemas alternativos de alojamiento para
Panel for innovation. Departement of
personas mayores en Europa. Ayuntamiento
health.UK
de Donostia
LANTARÓN, H. 2015. Vivienda para un
STEWART, J.; PASCOE, A.; WIERSMA, E. &
envejecimiento activo: el paradigma Danés.
VERBEEK, H., 26 Jun 2017, Environment,
Tesis Doctoral Universidad Politécnica de
Housing, Health, and Social Care
Madrid Escuela de Arquitectura.
Wolf-Ostermann, K.; Fischer, T. (2013).
LINDSTRÖM, A. 2018. En Viviendas para
„Wohnen im Alter“, en: HASSELER, M.;
personas mayores en Europa. Nuevas
MEYER, M.; FISCHER, T. (2013):
tendencias para el siglo XXI. Fundación

Rev. int. estud. vascos. 65, 1-2, 2020, 180-224 223


Sancho Castiello, Mayte: Viviendas y alojamientos para personas mayores. La experiencia internacional

„Gerontologische Pflegeforschung. Ansätze,


Ergebniss und Perspektiven für die Praxis“,
Stuttgart: Verlag W. Kohlhammer, 85 – 97.

Referencias en paginas web:


https://www.housinglin.org.uk/
http://www.lifetimehomes.org.uk/
http://www.cpa.org.uk/cpa/lifetimehomes.pdf
https://hogeweyk.dementiavillage.com/
https://www.egebakken.dk/stedet/
https://www.gov.uk/government/publications/h
ousing-our-ageing-population-panel-for-
innovation
http://www.maisonbilobahuis.be/

224 Rev. int. estud. vascos. 65, 1-2, 2020, 180-224

También podría gustarte