Sindrome de Reynolds
Sindrome de Reynolds
Sindrome de Reynolds
Reporte de caso:
Síndrome de Reynolds: reporte de caso y revisión de la literatura
Reynolds syndrome: case report and literature review
Abstract:
Reynolds syndrome is an autoimmune condition characterized by a combination
of systemic sclerosis CREST type and primary biliary cholangitis, very poorly
documented in Ecuador. This is the description of a case of this disease and its
management, with a brief review of the literature.
Introducción
El síndrome de Reynolds (SR), descrito en 1971, es un raro trastorno autoinmune definido por la superposición de
colangitis biliar primaria (predominante en una relación de 10:1 en mujeres de mediana edad con respecto a hombres)
y esclerosis sistémica tipo CREST (calcificaciones cutáneas, calcinosis, fenómeno de Raynaud, úlceras digitales,
telangiectasias faciales, afectación esofágica y esclerodactilia). Se puede presentar de forma más frecuente como
una esclerodermia CREST incompleta. Tiende a presentarse entre los 30 y 65 años, entre un 5 al 15 % de los casos
corresponden a esclerosis sistémica (1-4).
Caso clínico
Paciente femenina de 60 años, originaria y residente de Guayaquil, con historia de 16 meses de evolución, que inició con
ictericia de comportamiento intermitente, dolor abdominal tipo cólico (de intensidad leve a moderada) en hipocondrio
derecho y epigastrio, que se acompaña de coluria y fatiga. Acudió a unidad hospitalaria por presentar disnea, cefalea,
alza térmica no cuantificada, lumbalgia y mialgias (predominante en los hombros), sensación de cansancio fácil con
actividades físicas de mínima demanda.
Al interrogatorio paciente refirió que a inicio del año 2017, presentó lesiones dérmicas pruriginosas con placas
descamativas, liquenificadas en piernas, queratodermia y fisuras plantar; al examen físico se observó edema palpebral
bilateral; máculas hiperpigmentadas, color pardo oscuro, de distribución frontal y centro facial en el rostro; piel de
antebrazos y muslos indurada de consistencia edematosa dedos de las manos en salchicha (figura 1), placas eritematosas y
descamativas en dorso de pies, así como queratodermia plantar (acartonada) (figura 2). También se observó disminución
de la apertura bucal (2 cm). No presentó ruidos agregados o signos compatibles con afectación cardiorrespiratoria.
Figura 1. Piel acartonada, edema de la mano izquierda Figura 2. Lesiones hipercrómicas de bordes irregulares en
extremidades inferiores
Dentro de los hallazgos paraclínicos no se observaron alteraciones dentro del hemograma, sin embargo, llamó la
atención la reactividad del Ac. Antinuclear con patrón centromérico (positividad para anticuerpos antimitocondrial
M2 y anticentrómero). Además, llama la atención el marcado aumento de las enzimas de colestasis, es decir, fosfatasa
alcalina y gamma-glutamil transpeptidasa. Así como parámetros de citólisis y alteración del perfil lipídico y enzimas
musculares
(tabla 1).
Con los resultados de laboratorio obtenidos, se consideró efectuar toma de muestra para biopsia de piel de antebrazo
derecho; los hallazgos histopatológicos fueron compatibles con esclerodermia (atrofia epidérmica cubierta por capa
ortoqueratósica más hiperpigmentación de la basal, marcada fibrosis de la dermis superficial y profunda, disminución y
atrofia de anexos cutáneos, tricrómica de Masson positiva para fibrosis con proliferación de fibras colágenas engrosadas
en dermis superficial y profunda) (figura 3).
Tinción tricómica de Masson. Cortesía de Dra. Perón, Servicio de Anatomopatología del Hospital General del
Norte de Guayaquil Los Ceibos.
En una segunda muestra de biopsia procedente meses o años a la aparición de la colangitis biliar primaria
de piel de pie derecho, se observó hiperplasia (1-7).
epidérmica irregular, cubierta por una gruesa capa Si bien, los AMA se elevan en el 25 % de los casos
hiperparaqueratósica, que contenía aisladas pústulas de SR y se consideran como el marcador de mayor
focales, espongiosis y exocitosis epidérmica focal especificidad y sensibilidad (8), también se ha descrito la
leve, degeneración vacuolar focal acompañada de presencia de positividad de anticuerpos antimúsculo liso
hiperpigmentación de la basal e infiltrado inflamatorio (ASMA) y antinucleares (ANA). Además, se describe
crónico linfocitario en dermis papilar. Adicionalmente hipercolesterolemia como consecuencia de la colestasis
se halló incontinencia pigmentaria con marcada fibrosis crónica (8). En efecto, este síndrome puede ligarse a un
de dermis superficial y profunda, disminución y atrofia posible sustrato genético de laminopatía, descrito por
de anexos cutáneos, y en la tricrómica de Masson medio del descubrimiento de una mutación en el receptor
positivo para fibrosis, marcada proliferación de fibras B de la laminina (9,10).
colágenas engrosadas en dermis superficial y profunda. En cuanto al manejo terapéutico de esta entidad
mixta, para la CBP el fármaco de elección es el ácido
Con base en la clínica de 16 meses de evolución y los ursodexocicólico, a dosis de 13-15 mg/kg/día, ya que
resultados de laboratorio para anticuerpos previamente contribuye a disminuir la inflamación de los conductos
mencionados se confirmó la sospecha de colangitis biliar biliares y los síntomas asociados a su obstrucción (7).
primaria y esclerosis sistémica limitada. Se estableció Para las manifestaciones de la esclerodermia se administra
así el diagnóstico de síndrome de Reynolds. Se instauró AINES, además corticoides a dosis de 1mg / kg peso día
durante su hospitalización tratamiento con prednisona al inicio del tratamiento para luego disminuir hasta llegar
vía oral 40 mg (8 a. m.), 20 mg (2 p. m.) y ácido a la dosis mínima esperada. A la vez se agrega un fármaco
ursodesoxicólico 500 mg cada día; y al egreso hospitalario ahorrador de corticoides, como es el metrotexato a dosis
se añadió metotrexate 10 mg vía oral cada semana. bajas o moderadas (de 10 a 15 mg cada semana), siempre
y cuando los límites superiores de transaminasas no
Al décimo noveno día de tratamiento se observó mejoría superen su valor por tres (2,4,6,7). En términos generales
evidente, con remisión de la disnea, fuerza muscular este fue el tratamiento indicado a la paciente al egreso
IV+/V, piel menos indurada, disminución importante hospitalario.
de las enzimas musculares (CPK 76 U/L, mioglobina
127,3ng/ml) y de la fosfatasa alcalina (493U/L). Conclusión
La paciente concluyó su estancia hospitalaria
sin complicaciones derivadas del tratamiento; en El síndrome de Reynolds es una patología poco común,
consecuencia, fue dada de alta con indicación de aun si se la considera dentro del grupo de enfermedades
seguimiento ambulatorio. reumáticas autoinmunes. Pero resulta fácilmente
identificable luego de la sospecha clínica, en el contexto
Discusión de una paciente femenina de mediana edad con ictericia
La definición de SR se realiza por exclusión de otras de comportamiento intermitente y de larga data, piel
enfermedades autoinmunes, ante la presencia de indurada, debilidad muscular y que al realizar analíticos
esclerosis sistémica o esclerodermia tipo CREST, en se encuentran marcadores de estasis biliar elevados y
conjunto con la CBP. En general se presenta con ictericia, daño hepático. Aunque el SR no tiene cura, se instaurará
lesiones dermatológicas como eritema facial, induración, tratamiento para prolongar la calidad de vida del paciente.
esclerosis, úlceras cutáneas, angiectasias o telangiectasias
en mucosas y/o áreas de hiperpigmentación cutánea Conflicto de intereses: Los autores declaran no tener
(2,4,5). conflictos en la publicación del presente manuscrito.
En la mayoría de reportes de casos clínicos de SR se Fuente de financiamiento
ha observado una elevación de los valores séricos de Propio de los autores
las enzimas hepáticas: ALT, AST, GGT y fosfatasa
alcalina. De allí parte la alta sospecha diagnóstica de SR
en pacientes con colestasis y positividad de anticuerpos
antimitocondriales (AMA). Resulta frecuente que la
aparición de síntomas de colagenopatías como fenómeno
de Raynaud, xerostomía y/o xeroftalmia, preceda con
Referencias
2. Cabral Campana L, No L, Corbella C, Schroh R, Hassan M. Síndrome de Reynolds CREST asociado a cirrosis biliar
primaria. Dermatol Argent [Internet]. 2008;14(4):276-280. Disponible en: dermatolarg.org.ar/Article/93.
3. Bernardo G, Obaid B, Realini M, Valiente N, Salvioli M, Alcides Greca, & cols. Colestasis y úlceras en miembros
inferiores una asociación para reflexionar. Rev. Méd. Rosario 2019;85: 9-16.
4. Hermida M, Pelli M, Garcia S, Cabrera H. Síndrome de Reynolds: asociación de cirrosis biliar primaria y esclerodermia.
A propósito de dos casos. Dermatol Argent. 2006;12(2):120-124.
5. Riarte M, Della Giovanna P, Pelli M, García S, Cabrera H. Cirrosis biliar primaria asociada a colagenopatías.
Dermatol. Argent., 2011, 17(4): 301-305.
6. González Castillo D, Castillo Ortiz D, Villacís Vaca V, Villacís Tamayo R. Síndrome de Reynolds en Hospital
Carlos Andrade Marín, serie de casos y revisión. CAMBIOS-HECAM [Internet]. 2016;15(2):47-50. Available from:
10.36015/cambios.v15.n2.2016.319.
8. Sánchez A, Hernández, N, Chiodi, D, Berrueta J, Robaina G, Pollio C, Mescia, G, Cirrosis biliar primaria:
aspectos clínico- epidemiológicos en una población uruguaya. Acta Gastroenterológica Latinoamericana [Internet].
2013;43(4):288-293. Recuperado de: redalyc/199329343011.
9. Boldrini M, Gubiani M, Bruno-Gil E, Ruffini A, Pinardi B. Síndrome de Reynolds asociado a pseudoainhum. Piel
[Internet]. 2014;29(1):12-15. doi: 10.1016/j.piel.2013.06.002.
10. Cabane J. Is Reynolds syndrome a genetic laminopathy? Gastroenterol Clin Biol. 2010;34:509–10.