Guía No. 1 Álgebra Noveno

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

COLEGIO RÉPUBLICA DOMINICANA IED

Aprobación oficial 5581 Agosto 11 de 1997 Resolución cambio de nombre 900 de 01 de 2007
Código DANE 111 76903060/111769003360 NIT 830038553
“La formación Integral del individuo, propicia el mejoramiento educativo y su calidad de vida”.

COLEGIO REPÚBLICA DOMINICANA AÑO LECTIVO 2021


GUIA PARA TRABAJO AUTÓNOMO
ÁREA DE MATEMÁTICAS GRADO NOVENO
Álgebra, geometría y estadística
Nombre del estudiante Curso Sede Jornada

Guía No 1 Periodo: I Fecha de entrega al colegio


SECCIÓN 1 ÁLGEBRA:
Recursos: Guía de trabajo, cuaderno.

LECTURA DE ENTRADA:
Antes de comenzar con el tema de este taller, vale la pena recordar algunos conceptos básicos que ya debes conocer:
• Las expresiones algebraicas se dividen en dos grandes clases, MONOMIOS Y POLINOMIOS.
• Un monomio es una expresión formada por un solo término. Ejemplos de monomios son 2𝑥 o −3𝑥 2 𝑧
• Los monomios se denominan SEMEJANTES si sus partes literales son iguales, es decir, si tienen las mismas
letras y si cada una de estas letras tienen el mismo exponente.
• Un polinomio es una expresión formada por dos o más términos separados por signos de suma o resta. Si un
polinomio tiene dos términos, como 2𝑥 2 + 5𝑦, se conoce como BINOMIO, si tiene tres términos, como 3𝑥 −
2𝑦 + 6𝑧, se conoce como trinomio. Por supuesto, existen polinomios que tienen más de tres términos.

Introducción:

Las expresiones algebraicas pueden someterse a las mismas operaciones que las expresiones aritméticas, es decir,
se pueden sumar, restar, multiplicar, dividir, etc. Para iniciar el estudio de los temas respectivos a este curso, es
conveniente hacer un repaso de las tres primeras.

Para resolver problemas en la vida cotidiana, una buena estrategia es dividir el problema en secciones más sencillas
de resolver y juntar los resultados para encontrar la solución completa. Esta estrategia aplicada a la multiplicación de
números o polinomios le llamamos factorización y consiste en encontrar números o polinomios que multiplicados nos
dan el número o polinomio original, respectivamente. A estos números o polinomios se les llama factores.

El tipo de factorización que estudiarás aquí es la factorización de polinomios. En álgebra, la factorización de polinomios
se utiliza para simplificar la tarea de encontrar la solución de ecuaciones, simplificar expresiones y en general para
facilitar su manipulación. Hay varios métodos para factorizar polinomios; aquí se mostrarán los más comunes.

Objetivo de aprendizaje:

• Resolver sumas, restas y multiplicaciones de expresiones algebraicas.


• Identificar y aplicar los diferentes métodos de factorización de polinomios.

CONSTRUYENDO Y APRENDIENDO NUEVO CONOCIMIENTO

A. OPERACIONES ALGEBRAICAS

1. SUMA Y RESTA DE POLINOMIOS:

Los términos semejantes son los únicos que pueden sumarse o restarse.

Para resolver una suma o una resta, es conveniente organizar los polinomios de tal forma que los términos semejantes
queden uno debajo de otro. Cuando se trata de una resta, a los términos del SUSTRAENDO se les deben cambiar
todos los signos. Analiza con atención los siguientes ejemplos:

P1: 3m4 + 2m3 – 5m2 – 2m


P2: –5m3 + 7m2 – 4m + 13

Suma:
COLEGIO RÉPUBLICA DOMINICANA IED
Aprobación oficial 5581 Agosto 11 de 1997 Resolución cambio de nombre 900 de 01 de 2007
Código DANE 111 76903060/111769003360 NIT 830038553
“La formación Integral del individuo, propicia el mejoramiento educativo y su calidad de vida”.
P1 3m4 +2m3 -5m2 -2m
+P2 -5m3 +7m2 -4m +13
SOLUCIÓN 3m4 -3m3 +2m2 -6m +13

Resta:
P1 3m4 +2m3 -5m2 -2m
–P2 +5m3 -7m2 +4m -13
SOLUCIÓN 3m4 +7m3 -12m2 +2m -13

Con los polinomios dados a continuación calcula el resultado de las operaciones y escribe el resultado al frente. Anexa
los procedimientos
P1

P2

P3

P4

P5

a. P1 + P3
b. P2 + P3
c. P3 + P4
d. P4 + P5
e. P1 + P5
f. P3 – P1
g. P2 – P4
h. P5 – P3
i. P1 – P4
j. P2 – P1

2. MULTIPLICACIÓN DE MONOMIOS:

Resumiendo, los pasos son los siguientes:

• Multiplica los signos.


• Multiplica los coeficientes.
• Escribe TODAS las letras que se encuentran en cada uno de los monomios EN ORDEN ALFABÉTICO.
• Suma los exponentes de las letras que están repetidas.

Analiza bien los siguientes ejemplos:

(+4x2)·(x3y4) = +4x2+3y4 = 4x5y4

(m5n2)·(4mn) = 4m5+1n2+1=4m6n3

(-6mnx)·(5mx3y2) = -30m1+1n1x1+3y2=-30m2nx4y2

Multiplica los monomios y coloca el resultado en cada casilla:

−3𝑥 4 2𝑦 𝑥4𝑦3 2𝑎𝑥 3 −7𝑎𝑥 3 𝑦


COLEGIO RÉPUBLICA DOMINICANA IED
Aprobación oficial 5581 Agosto 11 de 1997 Resolución cambio de nombre 900 de 01 de 2007
Código DANE 111 76903060/111769003360 NIT 830038553
“La formación Integral del individuo, propicia el mejoramiento educativo y su calidad de vida”.

3. MULTIPLICACIÓN DE POLINOMIO POR MONOMIO

Se multiplica cada uno de los términos del polinomio por el monomio, de la misma manera que en el caso anterior. Para
hacer evidente el proceso usaremos el método gráfico:

3x2y·(2x4 + 3x3y – 5x2y2 – 7xy3 +10y4)

2x4 +3x3y -5x2y2 -7xy3 +10y4

3x2y +6x6y +9x5y2 -15x4y3 -21x3y4 30x2y5

Multiplica y escribe el resultado en la casilla debajo:


1. 2𝑥(3𝑥 + 5)

2. 7𝑎(2𝑎 + 3𝑚 − 4𝑧)

3. 5𝑧 2 (2𝑧 2 + 3𝑧 − 4)

4. 3𝑎𝑥(5𝑎 − 2𝑥)

5. −3𝑥𝑦(4𝑥 2 + 5𝑥𝑦 − 6𝑦 2 )

6. 4𝑚2 𝑛(5𝑚3 + 6𝑚2 − 3𝑚 + 4)

7. 2𝑥𝑦𝑧(4𝑥𝑦 − 3𝑦𝑧 + 8𝑥𝑧)

8. −4𝑎(5𝑎 − 8𝑧 + 1)

9. −3𝑥 2 𝑦𝑧 3 (−5𝑥 2 𝑦 + 4𝑦𝑧 3 − 8𝑥 2 𝑧 3 )

10. 2𝑚𝑛𝑧 2 (3𝑚𝑛 + 5𝑚𝑧 − 10𝑛𝑧 + 8)

B. FACTORIZACIÓN

Las factorizaciones más usadas en el álgebra suelen agruparse en lo que tradicionalmente se conoce como CASOS
DE FACTORIZACIÓN. Un caso de factorización no es más que un procedimiento o regla (que en matemática se conoce
como ALGORITMO) que permite factorizar un polinomio que cumple con determinadas condiciones.

Cabe decir en este momento que la inmensa mayoría de polinomios no son susceptibles de ser factorizados. Dichos
polinomios se conocen como POLINOMIOS PRIMOS.

Con esto claro, vamos a dar paso a la explicación de cada uno de los casos a estudiar, seguido de unos ejercicios de
práctica de cada uno de ellos:
COLEGIO RÉPUBLICA DOMINICANA IED
Aprobación oficial 5581 Agosto 11 de 1997 Resolución cambio de nombre 900 de 01 de 2007
Código DANE 111 76903060/111769003360 NIT 830038553
“La formación Integral del individuo, propicia el mejoramiento educativo y su calidad de vida”.
1. FACTOR COMÚN

Un polinomio tiene factor común si TODOS sus términos son múltiplos de otro. En términos prácticos, esto quiere decir
que se cumple cualquiera de las siguientes condiciones:

• Hay alguna letra que se “repite” en todos los términos, bien sea con exponentes iguales o diferentes.
• Los coeficientes de los términos son múltiplos de un mismo número.

Cuando se cumple una de estas condiciones, o ambas, es posible formar el FACTOR COMÚN de la siguiente manera:

• Si existe, se busca el mayor divisor de todos los términos del polinomio.


• Si hay letras repetidas, se escribe cada una de ellas en orden alfabético, cada una con el menor exponente que
se encuentre en el polinomio.

Presta cuidadosa atención a los siguientes ejemplos:

Ejemplo Explicación
• Los coeficientes de ambos términos se pueden dividir
entre 2.
• No hay letras repetidas.
6𝑎 + 8𝑧 = 2(3𝑎 + 4𝑧) • El factor común, entonces, es 2
• Se escribe el 2 fuera del paréntesis y se divide 6𝑎 ÷
2 = 3𝑎 y 8𝑧 ÷ 2 = 4𝑧, ambos resultados se escriben
dentro del paréntesis.
• Los coeficientes de los términos son primos entre sí (no
son divisibles por ningún número).
• La letra x se encuentra repetida, el menor exponente
de la x es 3.
9𝑥 3 + 7𝑥 4 − 11𝑥 5 = 𝑥 3 (9 + 7𝑥 − 11𝑥 2 )
• El factor común, entonces, es 𝑥 3 .
• Se escribe fuera 𝑥 3 fuera del paréntesis y se divide
9𝑥 3 ÷ 𝑥 3 = 9, 7𝑥 4 ÷ 𝑥 3 = 7𝑥 y 11𝑥 5 ÷ 𝑥 3 = 11𝑥 2 , estos
resultados se escriben dentro del paréntesis.
• Ambos términos son divisibles entre 2 y se encuentra
repetida la x, el menor exponente de la x es 2, por lo
2𝑥 2 + 8𝑥 = 2𝑥(𝑥 + 4) tanto, el factor común es 2𝑥.
• Se dividen ambos términos entre 2𝑥, así se obtiene lo
que se encuentra dentro del paréntesis.
• Los coeficientes de los términos se pueden dividir entre
3.
• Se encuentra repetida la x y la z. El menor exponente
de la x es 2 y el menor exponente de la z es 3.
15𝑥 4 𝑧 3 15𝑥 4 𝑧 3 + 6𝑥 2 𝑧 5 = 3𝑥 2 𝑧 3 (5𝑥 2 − 4𝑥𝑧 + 2𝑧 2 ) • El factor común, entonces, es 3𝑥 2 𝑧 3 .
• Se escribe el 3𝑥 2 𝑧 3 fuera del paréntesis y se divide
15𝑥 4 𝑧 3 ÷ 3𝑥 2 𝑧 3 = 5𝑥 2 , 15𝑥 4 𝑧 3 ÷ 3𝑥 2 𝑧 3 = −4𝑥𝑧 y
2 5 2 3 2
6𝑥 𝑧 ÷ 3𝑥 𝑧 = 2𝑧 , los resultados se escriben dentro
del paréntesis.

Con base en los ejemplos presentados, factoriza los siguientes polinomios. No olvides anexar los procedimientos
completos:
a. 10𝑥 + 12𝑦 − 8𝑧
b. 7𝑎𝑥 + 13𝑥𝑦 − 17𝑥𝑧
c. 8𝑚𝑛 + 12𝑚𝑥 − 10𝑚𝑦 + 4𝑚𝑧
d. 9𝑚 6 − 12𝑚 5 + 24𝑚 4 − 15𝑚 3
e. 6𝑥𝑧 4 − 24𝑦𝑧 3 + 18𝑧 4
f. 14𝑥 5 𝑦 + 49𝑥 4 𝑦 2 − 35𝑥 3 𝑦 3 − 21𝑥 2 𝑦 4 + 28𝑥𝑦 5
g. 20𝑎 − 5𝑏 + 15𝑐 − 30𝑥 + 45𝑦 − 25𝑧
h. 9𝑥 3 + 18𝑥 2
i. 7𝑎𝑥 − 21𝑎𝑦
j. 12𝑚 2 − 6𝑚

2. FACTOR COMÚN POR AGRUPACIÓN


COLEGIO RÉPUBLICA DOMINICANA IED
Aprobación oficial 5581 Agosto 11 de 1997 Resolución cambio de nombre 900 de 01 de 2007
Código DANE 111 76903060/111769003360 NIT 830038553
“La formación Integral del individuo, propicia el mejoramiento educativo y su calidad de vida”.
Si en un polinomio es posible agrupar varios términos de tal forma que cada uno de esos grupos tenga factor común
se puede aplicar factor común por agrupación.

El procedimiento en este caso consistirá en extraer factor común de cada uno de esos grupos de términos. Al final se
busca que los paréntesis que se obtienen como resultado de las factorizaciones sean iguales, de esta manera es posible
agrupar toda la expresión como un producto de factores. Analiza detenidamente los siguientes ejemplos:

Ejemplo Explicación
6𝑥 3 + 15𝑥 2 + 8𝑥 + 20 = (6𝑥 3 + 15𝑥 2 ) + (8𝑥 + 20) Se agrupan los términos en dos paréntesis.
= 3𝑥 2 (2𝑥 + 5) +4(2𝑥 + 5) Se extrae factor común de cada paréntesis.
= (2𝑥 + 5)(3𝑥 2 + 4) Se agrupa usando como factor el polinomio.
2𝑥 3 − 10𝑥 2 − 𝑥 + 5 = (2𝑥 3 − 10𝑥 2 ) − (𝑥 − 5) Se agrupan los términos en dos paréntesis.
Nota que se cambia el signo dentro del
segundo paréntesis porque está precedido de
un menos.
= 2𝑥 2 (𝑥 − 5) − 1(𝑥 − 5) Se extrae factor común de cada paréntesis.
Observa que el factor común para el segundo
paréntesis es 1.
= (𝑥 − 5)(2𝑥 2 − 1) Se agrupa usando como factor el polinomio.
2
9𝑎𝑚 + 12𝑎𝑧 − 15𝑚𝑧 − 20𝑧 = (9𝑎𝑚 + 12𝑎𝑧) − (15𝑚𝑧 + 20𝑧 2 ) Se agrupan los términos en dos paréntesis.
Nota que se cambia el signo dentro del
segundo paréntesis porque está precedido de
un menos.
= 3𝑎(3𝑚 + 4𝑧) − 5𝑧(3𝑚 + 4𝑧) Se extrae factor común de cada paréntesis.
= (3𝑚 + 4𝑧)(3𝑎 − 5𝑧) Se agrupa usando como factor el polinomio.

Con base en los ejemplos presentados, factoriza los siguientes polinomios. No olvides anexar los procedimientos
completos:

a. 6𝑥 3 + 9𝑥 2 + 10𝑥 + 15
b. 8𝑎3 + 20 + 6𝑎 + 15
c. 6𝑚 3 + 27𝑚 2 − 14𝑚 − 63
d. 𝑧 3 + 𝑧 2 − 3𝑧 − 3
e. 9𝑎2 − 6𝑎𝑚 + 6𝑎𝑧 − 4𝑚𝑧
f. 24𝑥𝑦 + 16𝑥 − 21𝑦 − 14
g. 2𝑥𝑧 − 𝑥 + 20𝑧 − 10
h. 𝑎3 𝑥𝑧 + 4𝑎𝑥 − 3𝑎𝑧 − 12
i. 6𝑎2 𝑥 2 + 8𝑎𝑥𝑧 − 9𝑎𝑥𝑦 − 12𝑦𝑧
j. 6𝑥 3 𝑧 − 15𝑥 2 − 16𝑥𝑧 + 40

3. DIFERENCIA DE CUADRADOS

Para que un polinomio pueda factorizarse como una diferencia de cuadrados, es necesario que sea un binomio donde
cada uno de sus términos sea un cuadrado, es decir, que el coeficiente tenga raíz cuadrada exacta y que los exponentes
de cada una de sus letras sean pares.

Sí polinomio cumple estas características lo único que hay que hacer extraer la raíz cuadrada de cada uno de sus
términos y organizarlos como se muestra en los ejemplos a continuación:

Ejemplo Explicación
Se extrae raíz cuadrada de cada término: √4𝑥 2 = 2𝑥 y √49𝑧 6 = 7𝑧 3 .
4𝑥 2 − 49𝑧 6 = (2𝑥 + 7𝑧 3 )(2𝑥 − 7𝑧 3 ) Luego se colocan ambas raíces en cada paréntesis, uno con + y el otro
con –
𝑥 6 − 1 = (𝑥 3 + 1)(𝑥 3 − 1) Se extrae raíz cuadrada de cada término: √𝑥 6 = 𝑥 3 y √1 = 1. Luego se
colocan ambas raíces en cada paréntesis, uno con + y el otro con –
4 2
4 2 2 Se extrae raíz cuadrada de cada término: √25𝑎2 𝑧10 = 5𝑎𝑧 5 y √9 = 3.
2 10
25𝑎 𝑧 − = (5𝑎𝑧 5 + ) (5𝑎𝑧 5 − )
9 3 3 Luego se colocan ambas raíces en cada paréntesis, uno con + y el otro
con –

Con base en los ejemplos presentados, factoriza los siguientes polinomios. No olvides anexar los procedimientos
completos:

a. 9𝑥 2 − 64
b. 81𝑎2 − 25
c. 25𝑚 6 − 144𝑧 4
d. 𝑧10 − 36
COLEGIO RÉPUBLICA DOMINICANA IED
Aprobación oficial 5581 Agosto 11 de 1997 Resolución cambio de nombre 900 de 01 de 2007
Código DANE 111 76903060/111769003360 NIT 830038553
“La formación Integral del individuo, propicia el mejoramiento educativo y su calidad de vida”.
e. 49𝑎2 − 64𝑥 2
f. 64𝑚 2 𝑛2 − 1
g. 100 − 𝑥 4
h. 𝑎4 𝑥 2 − 121𝑧 4
16
i. 25𝑎2 𝑧 4 −
9
16 1
j. 𝑥2 − 9 𝑦2
49

4. TRINOMIO DE LA FORMA 𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐

Para que un trinomio puedo hacer factorizado aplicando este caso debe cumplirse lo siguiente:

• El coeficiente del primer término debe ser 1.


• Los exponentes del primer término deben ser pares.
• Los exponentes del segundo término deben ser la mitad de los exponentes del primer término
• Deben existir dos números cualesquiera qué multiplicados den como resultado el tercer término, y que sumados
o restados den como resultado el segundo término.

Si el trinomio cumple con todas estas características, el procedimiento de factorización es como se muestra en los
siguientes ejemplos:

Ejemplo Explicación
Se buscan dos números que multiplicados den 12 y sumados (porque el
último signo es más) den 8, los números son 6 y 2.
𝑥 2 + 8𝑥 + 12 = (𝑥 + 6)(𝑥 + 2) Se coloca en cada paréntesis 𝑥.
Luego se escriben los números 6 y 2 (primero el mayor con el primer
signo, luego el menor con el producto de ambos signos).
Se buscan dos números que multiplicados den 12 y sumados (porque el
último signo es más) den 7, los números son 4 y 3.
Se coloca en cada paréntesis 𝑥 2 (nota que el exponente es la mitad del
𝑥 4 − 7𝑥 2 + 12 = (𝑥 − 4)(𝑥 − 3)
exponente del primer término)
Luego se escriben los números 4 y 3 (primero el mayor con el primer
signo, luego el menor con el producto de ambos signos).
Se buscan dos números que multiplicados den 16 y restados (porque el
último signo es menos) den 6, los números son 8 y 2.
Se coloca en cada paréntesis 𝑎3 𝑥 (nota que cada exponente es la mitad
𝑎6 𝑥 2 − 6𝑎3 𝑥 − 16 = (𝑎3 𝑥 − 8)(𝑎3 𝑥 + 2)
del exponente del primer término).
Luego se escriben los números 8 y 2 (primero el mayor con el primer
signo, luego el menor con el producto de ambos signos).
Se buscan dos números que multiplicados den 56 y restados (porque el
último signo es menos) den 1 (el coeficiente del segundo término), los
números son 8 y 7.
Se coloca en cada paréntesis 𝑥 2 (nota que el exponente es la mitad del
𝑥 2 + 𝑥𝑧 5 − 56𝑧10 = (𝑥 + 8𝑧 5 )(𝑥 − 7𝑧 5 )
exponente del primer término)
Luego se escriben los números 8 y 7, acompañados de 𝑧 5 que es la
mitad del exponente del tercer término (primero el mayor con el primer
signo, luego el menor con el producto de ambos signos).

Con base en los ejemplos presentados, factoriza los siguientes polinomios. No olvides anexar los procedimientos
completos:

a. 𝑥 2 − 10𝑥 − 24
b. 𝑎6 − 15𝑎3 + 50
c. 𝑚 2 + 7𝑚 − 30
d. 𝑎4 𝑧 4 + 11𝑎2 𝑧 2 + 24
e. 𝑥 4 + 10𝑥 2 + 21
f. 𝑚 2 𝑛2 − 9𝑚𝑛 + 14
g. 𝑚 2 − 𝑚𝑛 − 30𝑛2
h. 𝑎4 𝑥 2 + 16𝑎2 𝑥 + 63
i. 𝑎2 𝑧 4 − 3𝑎𝑧 2 − 54
j. 𝑥 2 − 17𝑥𝑦 + 30𝑦 2

5. TRINOMIO DE LA FORMA 𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐
COLEGIO RÉPUBLICA DOMINICANA IED
Aprobación oficial 5581 Agosto 11 de 1997 Resolución cambio de nombre 900 de 01 de 2007
Código DANE 111 76903060/111769003360 NIT 830038553
“La formación Integral del individuo, propicia el mejoramiento educativo y su calidad de vida”.
Para un trinomio cuyo primer término no sea igual a 1, existen diferentes estrategias de factorización. Aquí usaremos
una que se basa en el factor común por agrupación, y cuyos pasos vamos a analizar los siguientes ejemplos:

Ejemplo Explicación
2 Se buscan dos números que multiplicados den 30 y
10𝑥 + 17𝑥 + 3 (10 · 3 = 30)
sumados den 17. Los números son 15 y 2.
17𝑥 se escribe como 15𝑥 + 2𝑥. Observa que se escribe
= 10𝑥 2 + 15𝑥 + 2𝑥 + 3
primero 15𝑥 (positivo) y después 2𝑥. El signo del 2𝑥 se
= (10𝑥 2 + 15𝑥) + (2𝑥 + 3)
obtiene multiplicando los dos signos del trinomio.
= 5𝑥(2𝑥 + 3) + 1(2𝑥 + 3) Se aplica factor común por agrupación.
= (2𝑥 + 3)(5𝑥 + 1)
Se buscan dos números que multiplicados den 28 y
2𝑥 2 − 3𝑥 − 14 (2 · 14 = 28) restados (porque el 14 es negativo) den 17. Los
números son 7 y 4.
−3𝑥 se escribe como −7𝑥 + 4𝑥. Observa que se escribe
= 2𝑥 2 − 7𝑥 + 4𝑥 − 14
primero 7𝑥 (negativo) y después 3𝑥. El signo del 4𝑥 se
= (2𝑥 2 − 7𝑥) + (4𝑥 − 14)
obtiene multiplicando los dos signos del trinomio.
= 𝑥(2𝑥 − 7) + 2(2𝑥 − 7) Se aplica factor común por agrupación.
= (2𝑥 − 7)(𝑥 + 2)
Se buscan dos números que multiplicados den 42 y
7𝑎4 𝑥 2 − 23𝑎2 𝑥 + 6 (7 · 6 = 42) sumados (porque el 6 es positivo) den 23. Los números
son 21 y 2.
−23𝑎2 𝑥 se escribe como −21𝑎2 𝑥 − 2𝑎2 𝑥. Observa que
= 7𝑎4 𝑥 2 − 21𝑎2 𝑥 − 2𝑎2 𝑥 − 14 se escribe primero 21𝑎2 𝑥 (negativo) y después 2𝑎2 𝑥. El
= (7𝑎4 𝑥 2 − 21𝑎2 𝑥) − (2𝑎2 𝑥 + 14) signo del 2𝑎2 𝑥 se obtiene multiplicando los dos signos
del trinomio.
= 7𝑎2 𝑥(𝑎2 𝑥 − 3) − 2(𝑎2 𝑥 − 3) Se aplica factor común por agrupación.
= (𝑎2 𝑥 − 3)(7𝑎2 𝑥 − 2)

Con base en los ejemplos presentados, factoriza los siguientes polinomios. No olvides anexar los procedimientos
completos:

a. 2𝑥 2 − 7𝑥 − 15
b. 2𝑚 2 + 11𝑚 + 15
c. 8𝑎6 − 10𝑎3 − 7
d. 8𝑎4 𝑧 4 − 14𝑎2 𝑧 2 + 5
e. 3𝑥 4 + 𝑥 2 − 10
f. 8𝑚 2 𝑛2 − 15𝑚𝑛 − 2
g. 12𝑚 2 + 13𝑚𝑛 − 4𝑛2
h. 12𝑎4 𝑥 2 − 11𝑎2 𝑥 + 2
i. 4𝑎2 𝑧 4 − 23𝑎𝑧 2 + 15
j. 5𝑥 2 + 8𝑥𝑦 − 4𝑦 2

6. TRINOMIO CUADRADO PERFECTO

Un trinomio cuadrado perfecto si:

• El primer término y el tercer término tienen raíz cuadrada exacta.


• El segundo término es la mitad del producto de dichas raíces.

En este caso el trinomio se factoriza cómo se muestra en los ejemplos a continuación:

Ejemplo Explicación
Se extrae raíz cuadrada de cada término: √4𝑥 2 = 2𝑥 y √49𝑧 6 = 7𝑧 3 .
4𝑥 2 − 28𝑥𝑧 3 + 49𝑧 6 = (2𝑥 − 7𝑧 3 )2 Como 2𝑥 · 7𝑧 3 = 14𝑥𝑧 3 se verifica la segunda condición y se puede
escribir la respuesta como (2𝑥 − 7𝑧 3 )2
Se extrae raíz cuadrada de cada término: √𝑥 6 = 𝑥 3 y √1 = 1. Como 𝑥 3 ·
𝑥 6 + 2𝑥 3 + 1 = (𝑥 3 + 1)2 1 = 𝑥 3 se verifica la segunda condición y se puede escribir la respuesta
como (𝑥 3 + 1)2
Se extrae raíz cuadrada de cada término: √25𝑎2 𝑧10 = 5𝑎𝑧 5 y √36 = 6.
25𝑎2 𝑧10 − 60𝑎𝑧 5 + 36 = (5𝑎𝑧 5 − 6)2 Como 5𝑎𝑧 5 · 6 = 30𝑎𝑧 5 se verifica la segunda condición y se puede
escribir la respuesta como (5𝑎𝑧 5 − 6)2

Con base en los ejemplos presentados, factoriza los siguientes polinomios. No olvides anexar los procedimientos
completos:
COLEGIO RÉPUBLICA DOMINICANA IED
Aprobación oficial 5581 Agosto 11 de 1997 Resolución cambio de nombre 900 de 01 de 2007
Código DANE 111 76903060/111769003360 NIT 830038553
“La formación Integral del individuo, propicia el mejoramiento educativo y su calidad de vida”.
a. 9𝑥 2 + 48𝑥 + 64
b. 81𝑎2 − 90𝑎 + 25
c. 100 − 20𝑥 2 + 𝑥 4
d. 25𝑚 6 + 120𝑚 3 + 144𝑧 4
e. 64𝑚 2 𝑛2 − 16𝑚𝑛 + 1
f. 49𝑎2 + 112𝑎𝑥 + 64𝑥 2
g. 𝑧10 − 12𝑧 5 + 36
h. 𝑎4 𝑥 2 − 22𝑎2 𝑥 + 121𝑧 4
i. 25𝑎2 𝑧 4 + 40𝑎𝑧 2 + 16
j. 100𝑥 2 − 140𝑥𝑦 + 49𝑦 2

AUTOEVALUACION
1. ¿Qué tan bien comprendí los temas desarrollados en esta sección de la guía?
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

2. ¿Qué aprendizajes de la guía necesito reforzar para lograr un absoluto entendimiento?


____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

INDAGANDO MI APRENDIZAJE
Rúbrica de evaluación:

La evaluación del trabajo se hace con base en el cumplimiento de los siguientes requisitos:

1. Desarrollo completo del taller.


2. Entrega de todos los procedimientos exigidos.
3. Entrega dentro de las fechas estipuladas.
4. Respuestas correctas y presentadas en forma ordenada.

La escala de valoración es la siguiente:

SUPERIOR ALTO BÁSICO BAJO


Los ejercicios están Incumple con UNO de los Incumple con DOS de los Incumple con TRES o
desarrollados requisitos estipulados requisitos estipulados más de los requisitos
completamente y de para la valoración del para la valoración del estipulados para la
forma correcta, con todos trabajo. trabajo. valoración del trabajo.
los procedimientos y
fueron entregados dentro
del plazo estipulado.
SECCIÓN 2 GEOMETRÍA
Recursos: Guía de trabajo, cuaderno, calculadora
LECTURA DE ENTRADA:

Seguramente debes conocer bien esta imagen: es el símbolo del ying y el yang:

¿Podrías calcular cuál es el área de la parte que aparece en negro, si te dan toda la información necesaria?

Introducción
COLEGIO RÉPUBLICA DOMINICANA IED
Aprobación oficial 5581 Agosto 11 de 1997 Resolución cambio de nombre 900 de 01 de 2007
Código DANE 111 76903060/111769003360 NIT 830038553
“La formación Integral del individuo, propicia el mejoramiento educativo y su calidad de vida”.
En muchas situaciones de la vida cotidiana y problemas de aplicación, es necesario calcular el área de una sección del
plano que se puede definir como una parte menor de otro plano. En esta sección del taller vamos a aprender estrategias
para resolver ese tipo de problemas.

Objetivo de aprendizaje: Establecer y aplicar estrategias de cálculo del área de una región sombreada.

CONSTRUYENDO Y APRENDIENDO NUEVO CONOCIMIENTO

Antes de abordar el estudio del tema, conviene tener a la mano las fórmulas de cálculo de áreas básicas:

La estrategia para calcular el área de una región sombreada no es única, pero básicamente debes tener en cuenta los
siguientes pasos:

• Identifica claramente todas las medidas que requieras antes de iniciar a resolver el problema.
• Es conveniente descomponer la figura en partes más pequeñas (rectángulos, cuadrados, triángulos, círculos o
secciones circulares).
• Piensa claramente una estrategia que te permita calcular el área pedida, y ponla por escrito.
• Una vez hayas establecido tu procedimiento (que puede ser diferente al que otra persona halle, porque no siempre
hay una forma única de encontrar la solución), puedes empezar a efectuar tus cálculos:

Analiza con atención los siguientes ejemplos:

• Área sombreada de forma poligonal:

Los datos que se encuentran marcados con una flecha se determinan a partir de los demás valores que ya hay en la
figura.

El área por calcular puede definirse como el área del rectángulo MENOS el área de cada uno de los triángulos de las
cuatro esquinas. Esa va a ser la estrategia que se va a emplear:
• El rectángulo tiene una base de 9 cm y una altura de 6 cm por lo tanto su área es de 𝐴 = 𝑏 × ℎ = 9 𝑐𝑚 × 6 𝑐𝑚 =
54 𝑐𝑚 2
• El triángulo de la esquina superior izquierda tiene una altura de 2 cm y una base de 6 cm por lo tanto su área es de
𝑏×ℎ 2 𝑐𝑚 × 6 𝑐𝑚 12
𝐴= = = = 6 𝑐𝑚 2
2 2 2
• El triángulo de la esquina superior derecha tiene una altura de 3 cm y una base de 3 cm por lo tanto su área es de
𝑏×ℎ 3 𝑐𝑚 × 3 𝑐𝑚 9
𝐴= = = 2 = 4,5 𝑐𝑚 2
2 2
COLEGIO RÉPUBLICA DOMINICANA IED
Aprobación oficial 5581 Agosto 11 de 1997 Resolución cambio de nombre 900 de 01 de 2007
Código DANE 111 76903060/111769003360 NIT 830038553
“La formación Integral del individuo, propicia el mejoramiento educativo y su calidad de vida”.
• El triángulo de la esquina inferior izquierda tiene una altura de 4 cm y una base de 4 cm por lo tanto su área es de
𝑏×ℎ 4 𝑐𝑚 × 4 𝑐𝑚 16
𝐴= = = = 8 𝑐𝑚 2
2 2 2
• El triángulo de la esquina inferior derecha tiene una altura de 5 cm y una base de 3 cm por lo tanto su área es de
𝑏×ℎ 5 𝑐𝑚 × 3 𝑐𝑚 15
𝐴= = = = 7,5 𝑐𝑚 2
2 2 2
• Como establecimos en la estrategia inicial, el área sombreada entonces se obtiene restando al primer resultado
(rectángulo) los otros cuatro resultados (esquinas): 𝐴 = 54 − 6 − 4,5 − 8 − 7,5 = 28 𝑐𝑚 2

• Área sombreada con región circular:

Las líneas punteadas fueron agregadas para establecer la estrategia de cálculo del área. El área total puede calcularse
como el área del triángulo de la izquierda, más el área del rectángulo central, menos el área del semicírculo (medio
círculo) de la derecha.

𝑏×ℎ 4 𝑐𝑚 × 5 𝑐𝑚 20
• El triángulo tiene una altura de 4 cm y una base de 5 cm por lo tanto su área es de 𝐴 = = = =
2 2 2
2
10 𝑐𝑚
• El rectángulo tiene una base de 6 cm y una altura de 4 cm por lo tanto su área es de 𝐴 = 𝑏 × ℎ = 6 𝑐𝑚 × 4 𝑐𝑚 =
24 𝑐𝑚 2
• El semicírculo (que es la mitad del círculo) tiene un radio de 2 cm (recuerda que el radio es la mitad del diámetro,
que es de 4 cm). Por lo tanto el área es A = 𝜋 × 𝑟 2 = 3,14 × 2 × 2 = 12,56 𝑐𝑚 2, por lo tanto el semicírculo es 12,56
÷ 2= 6,28 cm2
• El área total entonces, es 𝐴 = 10  + 24 − 6,28 = 27,72 cm2

Con base en los ejemplos presentados, calcula el área sombreada en las siguientes figuras. Anexa la explicación de tu
estrategia de cálculo y los procedimientos:
1. 2.

Nota: observa que la esquina de la figura es un


cuarto de círculo (r = 4 cm)
3. 4.

5. 6.

Ayuda: calcula el área de los dos triángulos


sombreados.
COLEGIO RÉPUBLICA DOMINICANA IED
Aprobación oficial 5581 Agosto 11 de 1997 Resolución cambio de nombre 900 de 01 de 2007
Código DANE 111 76903060/111769003360 NIT 830038553
“La formación Integral del individuo, propicia el mejoramiento educativo y su calidad de vida”.
7. 8.

AUTOEVALUACION
1. ¿Qué tan bien comprendí los temas desarrollados en la guía?
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

2. ¿Qué aprendizajes de la guía necesito reforzar para lograr un absoluto entendimiento?


____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

INDAGANDO MI APRENDIZAJE
Rúbrica de evaluación:

La evaluación del trabajo se hace con base en el cumplimiento de los siguientes requisitos:

1. Desarrollo completo del taller.


2. Entrega de todos los procedimientos exigidos.
3. Entrega dentro de las fechas estipuladas.
4. Respuestas correctas y presentadas en forma ordenada.

La escala de valoración es la siguiente:

SUPERIOR ALTO BÁSICO BAJO


Los ejercicios están Incumple con UNO de los Incumple con DOS de los Incumple con TRES o
desarrollados requisitos estipulados requisitos estipulados más de los requisitos
completamente y de para la valoración del para la valoración del estipulados para la
forma correcta, con todos trabajo. trabajo. valoración del trabajo.
los procedimientos y
fueron entregados dentro
del plazo estipulado.
SECCIÓN 3 ESTADÍSTICA
Recursos: Guía de trabajo, cuaderno, calculadora

LECTURA DE ENTRADA:

¿Cuál es la estatura más representativa en este grupo de estudiantes?

Introducción:

En cursos anteriores hemos aprendido qué es una medida de tendencia central (un valor que puede usarse para
representar un conjunto de datos) y cómo calcularla con datos simples y para una tabla de frecuencias. Ahora, vamos
a aprender cómo calcularlas para una tabla como la que se muestra arriba.
COLEGIO RÉPUBLICA DOMINICANA IED
Aprobación oficial 5581 Agosto 11 de 1997 Resolución cambio de nombre 900 de 01 de 2007
Código DANE 111 76903060/111769003360 NIT 830038553
“La formación Integral del individuo, propicia el mejoramiento educativo y su calidad de vida”.
Objetivo de aprendizaje: Calcular medidas de tendencia central para datos agrupados.

CONSTRUYENDO Y APRENDIENDO NUEVO CONOCIMIENTO


Es muy habitual encontrar en diferentes contextos los datos estadísticos condensados en tablas de frecuencias,
especialmente si la muestra es grande, pues de esta forma los datos se presentan en forma más compacta.
Cuando los datos se condensan empleando intervalos de clase, se debe hacer un ajuste de los métodos para calcular
las medidas de tendencia central.
El caso más sencillo es el de la media, pues simplemente hay que hacer una pequeña variación en la fórmula de cálculo
y el algoritmo se aplica de forma virtualmente idéntica al de las tablas de frecuencias simples:
n

n  X i i
X= i =1

N
Donde X i representa la marca de clase y ni la frecuencia de cada clase. Para efectuar los cálculos conviene organizar
los datos en una tabla como ésta:
Marca de clase Frecuencia absoluta
Intervalo de clase X i  ni
Xi ni
[45, 56) 50,5 13 656,5
[56, 67) 61,5 23 1414,5
[67, 78) 72,5 14 1015
[78, 89) 83,5 7 584,5
[89, 100) 94,5 3 283,5
n
TOTALES N = 60 n  X
i =1
i i = 3954

De donde resulta que la media es:


n

n  X i i
3954
X= i =1
= = 65,9
N 60
En el caso de la mediana, ésta podría considerarse el punto medio del intervalo en donde se localiza el valor central de
las todas frecuencias; sin embargo, se acostumbra más bien localizar con exactitud un punto dentro de ese intervalo
que sea el más representativo., por lo que la mediana se obtiene por medio de una fórmula.
Para utilizar dicha fórmula debe añadirse primero a la tabla original una columna de frecuencias acumuladas.
Se le llama “clase de la mediana” al intervalo en donde se encuentra la mediana. “Clase” o intervalo es lo mismo. El
resultado que se obtiene con la fórmula es un valor que se encuentra dentro de la clase de la mediana.
La fórmula correspondiente es:

 N − fa 
M e = L +  2 i

 f 

• Me: mediana
• L: límite inferior de la clase (o intervalo) de la mediana.
• n: número total de datos.
• fa: frecuencia acumulada en la clase (intervalo) inmediata anterior a la clase (intervalo) de la mediana.
• f: frecuencia de la clase de la mediana.
• i: diferencia entre los límites de la clase (intervalo) de la mediana.

Por ejemplo, si se aplica esta fórmula a la tabla de datos

Intervalo de clase Frecuencia Frecuencia acumulada


1 – 30 1 1
31 – 60 1 2
61 – 90 3 5
91 – 120 5 10
121 – 150 6 16
151 – 180 7 23
181 – 210 11 34
211 – 240 15 49
COLEGIO RÉPUBLICA DOMINICANA IED
Aprobación oficial 5581 Agosto 11 de 1997 Resolución cambio de nombre 900 de 01 de 2007
Código DANE 111 76903060/111769003360 NIT 830038553
“La formación Integral del individuo, propicia el mejoramiento educativo y su calidad de vida”.

A la tabla original ya se le añadió la columna de frecuencias acumuladas.


La máxima frecuencia acumulada, que es lo mismo que el número total de datos (N), es de 49. El valor central respecto
de las frecuencias, entonces, se obtiene sumando 1 al 49 y dividiéndolo entre dos, es decir,

49 + 1
= 25
2
que significa que el dato ordinal 25 (vigésimo quinto) es el que está situado a la mitad de todos. Observando la columna
de las frecuencias acumuladas se ve que hasta el intervalo 151 – 180, contadas desde el principio, van apenas 23 datos
ordenados, mientras que hasta el intervalo 181 – 210 ya van 34. Esto significa que dentro del intervalo 181 – 210 está
el dato ordinal número 25, que es el central. Por lo tanto, la clase de la mediana es 181 – 210. Téngase en cuenta que
la frecuencia de dicha clase es 11 y que la frecuencia acumulada de la clase anterior a ella es 23.
Así que se tienen los siguientes datos para ser sustituidos en la fórmula: L = 181, N = 49, fa = 23, f = 11, i = 210 – 181
= 29, entonces:

En el caso de la moda, se aplica la siguiente ecuación:

d1
Mo = L + ·i
d1 + d2
• L: Límite real inferior de la clase modal.
• d1: es la diferencia entre la frecuencia modal y la frecuencia anterior.
• d2: es la diferencia entre la frecuencia modal y la frecuencia siguiente.
• i: amplitud del intervalo
Usando los datos de la primera tabla (la que se usó para calcular la media), se observa que la clase modal es la
segunda, cuyo límite inferior es 56 y su frecuencia es 23. La frecuencia anterior es 13 por lo tanto d1 = 23 – 13 = 10, la
frecuencia siguiente a la modal es 14 por lo tanto d2 = 23 – 14 = 9. De acuerdo con lo anterior, la moda de dicho conjunto
es (teniendo en cuenta que el tamaño del intervalo de clase es 11):

d1 10 10 110
Mo = L +  i = 56 +  11 = 56 +  11 = 56 + = 56 + 5,78 = 61,78
d1 + d2 10 + 9 19 19

Ahora aplica lo explicado anteriormente para resolver los siguientes problemas:

1. Martín y Pablo realizaron una encuesta a algunos de sus compañeros de colegio. Ellos querían averiguar cuántas
veces al mes practicaban algún deporte. Sus respuestas son las siguientes:

Número de veces Frecuencia


0–4 9
4–8 10
8 – 12 12
12 – 16 8
16 – 20 10
20 – 24 6
a. Completa la tabla:

Frecuencia
Número de Marca de clase
absoluta Frecuencia acumulada X i  ni
veces Xi
ni
0–4 9
4–8 10
8 – 12 12
12 – 16 8
16 – 20 10
20 – 24 6
TOTALES
COLEGIO RÉPUBLICA DOMINICANA IED
Aprobación oficial 5581 Agosto 11 de 1997 Resolución cambio de nombre 900 de 01 de 2007
Código DANE 111 76903060/111769003360 NIT 830038553
“La formación Integral del individuo, propicia el mejoramiento educativo y su calidad de vida”.

b. Ahora contesta:
• ¿Cuál es el intervalo que tiene mayor frecuencia?
• ¿Cuál es la media, es decir, en promedio, cuántas veces a la semana practican deportes los estudiantes
encuestados?
c. Completa los valores para calcular la mediana y explica cómo se obtiene cada uno:
• L: _____
• N: _____
• fa: _____
• f: _____
• i: _____
d. Completa los valores para el cálculo de la moda y explica cómo se obtiene cada uno
• L: _____
• d1: _____
• d2: _____
• i: _____

2. Completa la tabla, la cual corresponde a los salarios de los empleados de una empresa, dados en miles de
pesos, y contesta las preguntas a continuación

Intervalo de Frecuencia Frecuencia


Marca de clase X i  ni
clase absoluta acumulada
[650, 750) 6
[750, 850) 11
[850, 950) 18
[950, 1050) 15
[1050, 1150) 37
[1150, 1250) 3
TOTALES

a. ¿Cuál es la clase modal? Explica tu respuesta


b. ¿Cuál es la clase mediana? Explica tu respuesta
c. Calcula el valor de la media.
d. Calcula el valor de la moda.
e. Calcula el valor de la mediana.

AUTOEVALUACION
1. ¿Qué tan bien comprendí los temas desarrollados en la guía?
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

2. ¿Qué aprendizajes de la guía necesito reforzar para lograr un absoluto entendimiento?


____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

INDAGANDO MI APRENDIZAJE
Rúbrica de evaluación:

La evaluación del trabajo se hace con base en el cumplimiento de los siguientes requisitos:

1. Desarrollo completo del taller.


2. Entrega de todos los procedimientos exigidos.
3. Entrega dentro de las fechas estipuladas.
4. Respuestas correctas y presentadas en forma ordenada.

La escala de valoración es la siguiente:

SUPERIOR ALTO BÁSICO BAJO


Los ejercicios están Incumple con UNO de los Incumple con DOS de los Incumple con TRES o
desarrollados requisitos estipulados requisitos estipulados más de los requisitos
completamente y de para la valoración del para la valoración del estipulados para la
forma correcta, con todos trabajo. trabajo. valoración del trabajo.
los procedimientos y
fueron entregados dentro
del plazo estipulado.
COLEGIO RÉPUBLICA DOMINICANA IED
Aprobación oficial 5581 Agosto 11 de 1997 Resolución cambio de nombre 900 de 01 de 2007
Código DANE 111 76903060/111769003360 NIT 830038553
“La formación Integral del individuo, propicia el mejoramiento educativo y su calidad de vida”.

También podría gustarte