Unidad 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

UNIDAD 2

DESARROLLO HUMANO, FACTORES DE INFLUENCIA EN EL


El desarrollo humano, se refiere al proceso mediante el cual se extienden las
oportunidades de crecimiento del ser humano; para hacerlo, se requiere crear un
entorno para que hagan realidad sus metas y logre vivir de forma productiva, pero
¿qué se requiere para lograr un desarrollo efectivo. Distintas respuestas sustentan tal
cuestionamiento. La herencia y el ambiente interactúan continuamente para influir en
el desarrollo.
La herencia se refiere a las características físicas que los padres trasmiten a los hijos
mediante los genes, también es responsable de la conducta del individuo mediante la
repercusión que se tienen en las estructuras corporales como el sistema nervioso.
Según Donald Hebb el ambiente abarca varias influencias: el ambiente químico,
químico postnatal, experiencias sensoriales constantes, experiencias sensoriales
variables, eventos físicos traumáticos.
1. El ambiente químico: es el que actúa antes del parto, como son los fármacos,
nutrición y hormonas.
2. El químico postnatal: son las que actúan después del nacimiento, como oxígeno y
nutrición.
3. Las experiencias sensoriales constantes: son todos aquellos sucesos que los
órganos de los sentidos procesan antes y después del nacimiento.
4. Las experiencias sensoriales variables: son todos aquellos eventos que
proporcionan experiencias a los órganos de los sentidos y a los procesos cognitivos.
5. Los eventos físicos traumáticos: son las experiencias que ocasionan la destrucción
de células antes o después del nacimiento.
Las condiciones del ambiente y la herencia pueden modificar al individuo, juntos,
conforman el desarrollo a medida que los infantes se adentran en la niñez y a la edad
adulta.
Los factores Psicológicos se relacionan con factores perceptuales, cognitivos,
emocionales y de la personalidad que también influyen en el desarrollo. Los factores
socioculturales se refieren a las relaciones interpersonales, sociales y culturales; es
importante la cultura y el contexto social en donde el individuo se desenvuelve, debido
a que estos factores van a permitirle actuar de manera eficaz y con independencia en
su entorno, permitiéndole aprender a pensar a solas o con ayuda de alguien más,
creando así un estado mental de funcionamiento superior cuando interacciona con su
medio y otras personas.

Al analizar el proceso universal del desarrollo surge un patrón que a su vez define al
desarrollo atípico, considerado como anormal (fuera de la norma estadística). Para
definir esa norma, se emplean instrumentos científicos de medición, que abarcan
generalmente tres aspectos considerados esenciales en el desarrollo ontogénico: la
adquisición de la deambulación bípeda, la pinza y el lenguaje. Los estudios más
relevantes han sido aquellos de Gesell (EE.UU., 1930) y de Piaget, Vayer, Wallon
(Francia, 1950 – 1960), y de ellos se han derivados la mayor parte de las escalas de
medición.
Para comprender el fenómeno cualitativo, es necesario abordar al desarrollo como
una unidad, y a partir de esa unidad, distinguir sus componentes. Es decir, cómo un
evento “puramente” motor, provoca una respuesta adaptativa compleja, que puede
ser a la vez “motriz” y “social”, la que se va concadenando con otras hasta producir
un estadio completamente distinto al anterior. La interdependencia entre las áreas
llamadas “motricidad”, “lenguaje”, “social” o “coordinación”, es todavía más relevante
para la intervención pediátrica, ya que tal intervención busca favorecer el logro de un
repertorio funcional y adaptativo de destrezas que se expresan en un hacer
intencionado.
El enfoque de Neurodesarrollo, ofrece la posibilidad de analizar la dimensión motriz
del desarrollo típico.
Desde sus orígenes el Neurodesarrollo puso énfasis en aspectos biomecánicos y
kinésicos del control de postura y movimiento, y entre los conceptos más recientes
que este enfoque considera se han reconocido la influencia del hacer sobre el
progresivo logro de destrezas motrices.

DESARROLLO BIOLÓGICO
La fecundación de un óvulo por un espermatozoide suele ocurrir después de que los
espermatozoides se depositan cerca del óvulo, de esta manera el ser humano se
desarrolla a partir de la fusión de ambas células.
La infancia es la etapa de vida entre el nacimiento y los seis años de edad, durante
esta época el niño desarrolla aprendizajes que le serán útiles para su formación como
adulto. Un aprendizaje medular que deberá ejecutar es el de su lenguaje, para
posteriormente aprender a leer y escribir, así con los años el niño entra a la escuela
en donde se educara, asimilara los valores de su cultura y adquirirá los conocimientos
necesarios que la sociedad considera indispensables para su formación.
Entre los 6 y 12 años de edad, el inicio de este periodo de vida corresponde al ingreso
del niño a la escuela, lo que va a permitir que desarrolle sus funciones sociales porque
aprenderá a relacionarse y a convivir con seres de su misma edad, así también influirá
en su desarrollo cognoscitivo pues practicara su capacidad de memoria, atención,
percepción, razonamiento, etc. y así mismo sucede con sus funciones afectivas, ya
que en cuanto el niño sale de su ambiente familiar debe adaptarse y aprender a
desarrollar sentimiento del deber, respeto, amor propio, estima, etc.
Este periodo de la vida del ser humano es prolongado comparado con el de otras
especies, debido a que una niñez amplia proporciona tiempo y oportunidades al
cerebro para que se desarrolle eficazmente para la vida inteligente.
La adolescencia es la etapa en la que un individuo deja de ser un niño, pero aún no
ha alcanzado la madurez del adulto. Es un periodo complicado y difícil que debe ser
superado para llegar a la edad adulta. Desde el punto de vista biológico está marcado
por la aceleración final del crecimiento y el inicio del desarrollo de los órganos
sexuales, se caracteriza por un arranque del crecimiento en la estatura y peso, su
terminación está marcada por la fusión de la epífisis y la terminación de la
diferenciación sexual. Desde el punto de vista psicológico, está marcado por una serie
de cambios en la integración de la personalidad psíquica (emocional y mental), en
esta etapa modificara su comportamiento y concluirá al tener una visión clara de sí
mismo.
La juventud es la etapa comprendida aproximadamente de los 18 a los 25 años de
edad, durante este periodo el individuo se encuentra más tranquilo con respecto a lo
que fue su adolescencia, aunque aún no ha llegado al equilibrio de la adultez, el joven
es más reflexivo y analítico, tiene ideas e iniciativas propias, es capaz de dirigirse más
objetivamente a la realidad, los valores empiezan a tener jerarquía, es capaz de
distinguir las prioridades de lo urgente, toma conciencia sobre la consecuencia de sus
actos.
La adultez es la etapa de vida entre los 25 a los 60 años de edad aproximadamente.
El adulto normalmente alcanza la plenitud de su desarrollo biológico y psíquico, esta
época está caracterizada por que controla adecuadamente su vida emocional, lo que
permite que afronte sus problemas con mayor seguridad, se adapta completamente a
la vida social y cultural, forman su propia familia, ejercen una profesión u oficio, tiene
la capacidad de reconocer y valorar sus propios talentos y limitaciones.
El envejecimiento es un proceso normal en todos los seres humanos, se inicia
aproximadamente a los 60 años de edad y sus efectos varían considerablemente
entre los individuos. Se caracteriza por que los músculos y las articulaciones tienden
a hacerse menos flexibles, los huesos y músculos pierden masa, disminuyen los
niveles de energía y de fuerza física, los sentidos se vuelven menos agudos y hay una
progresiva baja de las cualidades de la actividad mental. El proceso de envejecimiento
en los seres humanos se asocia a cambios en el sistema hormonal o a enfermedades,
lesiones, etc.

DESARROLLO PSICOMOTOR
Puede entenderse como el proceso en el que se manifiestan las dimensiones
psíquica, motriz-sensorial, social y afectiva y por lo tanto se refiere a la ontogenia. El
curso del desarrollo típico es un indicador de la indemnidad estructural y funcional del
SN y los efectores, y sigue patrones que se mantienen más o menos estables dentro
de la deriva natural de la especie humana, con una fuerte interacción entre base
genética y ambiente, que en el caso de los primeros años de vida son bastante
críticos. En las concepciones actuales sobre desarrollo, las consideraciones sobre el
ambiente no ponen énfasis en la simple exposición a ambientes “más estimulantes”,
sino principalmente al componente motivacional, que mueve al niño a conocer e influir
en su entorno cercano físico y social desde las etapas más tempranas.
Sin embargo está claro que ambientes carenciados que imponen una depravación
mantenida afectan negativamente el desarrollo global, siendo un factor de riesgo para
el desarrollo posterior del niño. A este respecto es importante considerar como un
elemento que influye; pero no condiciona; el acceso al bienestar, la salud y las
condiciones de vida que se dan entre distintos estratos socioeconómicos de la
sociedad.

DESARROLLO COGNITIVO
Se refiere al desarrollo de la capacidad para razonar. Para algunos teóricos es
imprescindible lograr comprender la formación de los mecanismos mentales en el
niño, para así lograr comprender los de un adulto, dichos mecanismos comprenden
las operaciones lógicas, la inteligencia, la percepción, etc.
La formación del pensamiento es un desarrollo progresivo, Jean Piaget nos dice que
el niño inicia su estructura mental mediante un conocimiento basado en los sentidos
y en sus capacidades de movimientos (Etapa Sensoriomotora). Posteriormente, los
niños inician con su función simbólica, lo cual permite al infante construir, conceptos
e imágenes que sustituyen a las sensaciones directas, en otras palabras, se
construyen ideas basándose en el pensamiento mágico, dan uso a objetos simulando
que son otros, ejemplo; un lápiz puede ser una nave espacial.
Los niños (entre 7 a 12 años de edad) desarrollan la capacidad de pensar en forma
literal y concreta, para resolver situaciones necesitan de un sustento visible y
palpable, los objetos o hechos sobre los que el niño está pensando se encuentran
físicamente presentes frente a él (Operaciones concretas).
La adolescencia es la etapa que marca el comienzo del desarrollo de procesos de
pensamiento más complejos, ya que aprende a operar mentalmente construyendo
ideas o elaborando preguntas por sí mismo, analiza o compara diferentes
opiniones, no requieren de tener físicamente objetos o hechos para darles solución,
debido a que tiene un pensamiento abstracto desarrollado (Operaciones formales).
La transición del pensamiento concreto u operaciones concretas hacia las
operaciones formales se produce con el tiempo, durante la adolescencia, el ser
humano adquiere la capacidad de pensar sistemáticamente acerca de todas las
relaciones implicadas en un problema; por lo que la habilidad para considerar
posibilidades y hechos en el pensamiento formal va a depender de las experiencias
de vida de cada individuo; así tenemos tres divisiones para ver el desarrollo del
pensamiento formal:
Adolescencia precoz: los pensamientos más complejos se dirigen hacia la toma de
decisiones personales en la escuela, el hogar, los amigos.
Adolescencia media: Debido a que el adolescente cuenta ya con algo más de
experiencia en el uso de los procesos del pensamiento más complejos, hace mayor
énfasis en cuestiones más filosóficas y del futuro.
Adolescencia tardía: en este periodo los procesos de pensamiento formales se utilizan
para concentrarse en la toma de decisiones y dirigir el pensamiento hacia el rol que
desempeñará en la sociedad como un adulto.

DESARROLLO PSICOSOCIAL
Dicho término se refiere a cómo se va desarrollando la conciencia del individuo al
momento de interactuar con su entorno en las diferentes etapas de vida, las cuales se
encuentran marcadas por cambios cualitativos particulares en la que todos los seres
humanos pasan por los mismos eventos o crisis. Para pasar de una etapa a otra se
requiere dar resolución a la crisis que se vive, la cual puede estar influida por el
ambiente positivo o negativo. La resolución positiva implica un crecimiento de las
capacidades de la persona para interactuar con el ambiente, mientras que la
resolución negativa representa una deficiencia en las capacidades de la persona para
lidiar con el ambiente y las situaciones que puedan presentarse.
DESARROLLO SOCIO-AFECTIVO
El recién nacido en su total dependencia fisiológica hacia su entorno y los adultos,
carece de afectos, sin embargo con el transcurso del tiempo y de manera gradual van
apareciendo y desarrollando las emociones como el miedo, enojo y amor. En un
principio el niño tiene necesidad de ser asistido por un adulto para alimentarlo,
asearlo, etc. Aproximadamente a los dos meses de edad es capaz de percibir el rostro
humano y reconocer la voz de la madre con sus diferentes modulaciones, es capaz
de asociar el rostro humano con determinados eventos, por ejemplo, el momento de
bañarlos, por ello, es capaz de asociar el rostro humano con el alivio, el displacer y es
entonces que su propia voz emite vocalizaciones de placer; así pues logra
comunicarse con su entorno no solo mediante el llanto sino con la respuesta sonriente,
además de toda una mímica, que representan los primeros lazos afectivos con el
medio.
La cercanía física con su madre o sustituta, el hecho de ser acariciado, manipulado,
el afecto que el bebé percibe le proporciona, la temperatura, las texturas y las
vibraciones necesarias para el desarrollo socio-afectivo.
La angustia a los extraños por ejemplo, implica trabajos cognitivos-visuales que
comprometen la maduración del sistema nervioso central. La palabra NO implica la
sincrónica aparición de la locomoción con la palabra, permitiendo al niño expresarse,
afirmarse y expresar sus afectos…

(se da de manera gradual y va de la mano con su desarrollo cognitivo


y la maduracion del SNC)
TEORIAS
Diversas teorías nos ayudan a comprender, predecir, y controlar el comportamiento
humano a la vez que tratan de explicar como los sujetos acceden al conocimiento. Su
objeto de estudio se centra en la adquisición de destrezas y habilidades, en el
razonamiento y en la adquisición de conceptos.

PSICOANALITICA - S. FREUD -
Entre las teorías psicológicas más conocidas se encuentra el planteamiento
psicoanalítico. Denominado de esta forma por la insistencia de Freud en analizar
fuerzas y conflictos psíquicos internos profundos.
Según Freud, cada persona hereda una serie de conflictos infantiles junto con formas
de enfrentarnos a ellas. Si estas son buenas experiencias somos personas capaces
de superar conflictos, situaciones determinadas. Si por el contrario, son experiencias
traumáticas, no sabremos afrontar determinadas situaciones, de manera que
tendremos un yo débil.
Entre las ideas freudianas más fundamentales se encuentra la noción de que el
comportamiento y el desarrollo humano están motivados por dos tendencias
poderosas: el impulso de sobrevivir y el impulso de reproducirse. La sexualidad
comprende no sólo las actividades vinculadas claramente con el sexo, sino también
una amplia variedad de otras conductas y sentimientos, afecto y amor, lo mismo que
actos como comer, chuparse el dedo y fumar.
Freud utiliza el término libido que es el origen de la fuerza de los impulsos sexuales.
De acuerdo a esta teoría, la satisfacción de los impulsos sexuales no siempre implica
a las partes sexuales del cuerpo.
Por otro lado, Freud menciona que el desarrollo humano ocurre en tres etapas
generales que se muestran en distintos niveles o aspectos de la personalidad:
- Ello: es el inconsciente. Cuando nace el niño es puro ello, puro instinto. El ello se
guía por el principio del placer. El niño no tiene idea de que es posible e imposible,
ningún sentido de la realidad, ninguna regla moral interiorizada que controle la
conducta. El principio del placer determina que el instinto sea saciado y al momento
requerido. Ejemplo: los bebés hambrientos no esperan; deben ser alimentados.
- Yo: es la parte racional y se va generando a partir de la interacción con la realidad.
Surge de que el niño advierte gradualmente lo que es posible y lo que no. Es el nivel
racional, intelectual de la personalidad humana. Incluye la comprensión de que
demorar la gratificación a menudo es deseable. Se rige por el principio de la realidad,
es decir, hay que satisfacer el ello pero de una manera apropiada y realista. (yo fuerte
/ yo débil)
- Superyó: en el tercer nivel. Se establece en oposición al Ello y el Yo. Surge del
contacto con la realidad, está más inclinado a la realidad social y física y se relaciona
con los aspectos morales de la personalidad (conciencia), asimila los valores morales
de los padres. El Superyó busca la perfección y la autocrítica. Su desarrollo ocurre
al comienzo de la niñez.
Generalmente existen muchas normas religiosas, sociales y culturales que se oponen
a los impulsos del Ello, éste y el superyó están en conflicto, y Freud suponía que este
conflicto explica muchas conductas anómalas.
Por otro lado, desarrolló la influyente teoría del desarrollo psicosexual a principios del
siglo XX. Esta teoría divide el desarrollo del individuo en cinco fases diferentes que se
producen durante toda la vida. El nombre de cada una refleja los cambios en las áreas
de la satisfacción sexual a medida que el niño madura. En cada etapa de desarrollo,
el individuo concentra su atención en una parte diferente del cuerpo. Freud creía que
cada etapa debía ser superada con éxito porque de lo contrario el individuo quedaría
obsesionado con cada fase y esto generaría conflictos a lo largo de su vida. El
individuo exitoso será capaz de atravesar cada etapa sin fijarse en ninguna de ellas y
será capaz de entablar relaciones saludables con el sexo opuesto.

- Etapa Oral: (desde el nacimiento hasta los 18 meses) La etapa de la lactancia. Se


caracteriza por los aspectos físicos de succión; que abarcan la boca, la lengua y los
labios. Todo el placer, todo el interés está centrado en estas zonas. En esta fase de
la vida, la succión equivale a la alimentación y la comodidad. Los individuos que no
superen esta etapa tendrán "fijación oral" y serán propensos a comer en exceso, a la
bebida alcohólica, al cigarrillo o a comerse las uñas; según el punto de vista de Freud
y de acuerdo con su teoría, estos individuos se convierten en personas dependientes
de otras, seguidores crédulos y perpetuos. Los individuos que tengan fijación en esta
etapa y luchen contra estos deseos —sostuvo Freud— serán pesimistas y agresivos
con otras personas. Se creía que el principal conflicto que ocurre durante esta fase es
el destete del niño del pecho de la madre. Durante esta etapa la personalidad del niño
consta principalmente del Ello.
- Etapa Anal: (desde los 18 meses hasta los 2 o 3 años) en la primera etapa de esta,
el niño obtiene placer de los movimientos intestinales. Posteriormente adquiere el
control de los músculos del esfínter y deriva un gran placer de retener los movimientos
intestinales para aumentar la sensación anal. Estas conductas se oponen a los deseos
de la madre. Como resultado de este conflicto el niño comienza a formar su Yo, una
conciencia de que ciertas cosas son posibles en tanto otras no. Empieza a tener
autonomía. La fijación en esta etapa —según Freud— puede conducir a
personalidades anales retentivas, si los padres fueron demasiado estrictos u
obsesivos con la limpieza o el orden, o a personalidades anales explosivas, si los
padres no fueron estrictos, sino descuidados y desorganizados.
- Etapa fálica: (desde los 2-3 hasta los 6 años) Se le da este nombre no sólo porque
la zona de la sexualidad se ha desplazado de la región anal a la genital, sino también
porque el centro del placer se establece en el falo. Los varones experimentan orgullo
por tenerlo y las mujeres lo envidian. Se convierte en la primera importancia para la
sexualidad tanto de niñas como de niños. Diferenciación de sexos y género. El
desarrollo normal lleva ahora al niño a pasar por el complejo de Edipo, cuando su
creciente conocimiento de los significados sexuales del área genital lo hacen desear
a su madre y querer suplantar inconscientemente al padre. En las niñas de 4 a 6 años
se presenta el complejo de Electra, que las lleva a sentir celos de la madre.
La obsesión en esta fase genital —sostuvo Freud— puede conducir a la desviación
sexual o a la identificación con identidades sexuales débiles y confusas. Aparece el
Superyó.
- Etapa de Latencia: (desde los 6 hasta los 11 años, inicio de la pubertad) La
resolución del complejo de Edipo marca el paso a la siguiente etapa. Esta fase no es
de hecho una etapa real dentro del desarrollo psicosexual del individuo, a diferencia
de otras. Por el contrario, es un período de inactividad, durante el cual los niños por
lo general juegan con niños de su mismo sexo. Los impulsos sexuales del individuo
permanecen reprimidos a lo largo de esta fase. Hay una identificación continua con el
progenitor del mismo sexo, lo cual permite que el niño comience a formar un Superyó.
- Etapa Genital: (después del comienzo de la pubertad) Luego de este periodo de
neutralidad sexual el niño entra en la adolescencia y comienza la etapa de la madurez
sexual. Si el individuo progresó con éxito las fases anteriores, será capaz de entablar
relaciones heterosexuales satisfactorias. Sin embargo, si permanece obsesionado
con las fases anteriores, sobre todo la etapa fálica, tendrá problemas para establecer
relaciones saludables, desde el punto de vista de Freud. Quienes alcanzan la etapa
genital se convierten en individuos adaptados y equilibrados. El Superyó se vuelve
progresivamente más flexible.
Freud menciona que si estas etapas son superadas se podrá desarrollar una vida
adulta sana, en caso contrario se tendrá una vida adulta con represiones y se ponen
en marcha mecanismos de defensa; como métodos irracionales y a veces poco
saludables de los que muchos se valen para compensar su incapacidad de satisfacer
las exigencias del Ello. Estos mecanismos son particularmente importantes para
comprender personalidades alteradas.

DEL APRENDIZAJE - WATSON, PAVLOV -


El Conductismo
Cuando se habla de conductismo aparece una referencia a palabras tales como
"estímulo", "respuesta", "refuerzo", "aprendizaje" lo que suele dar la idea de un
esquema de razonamiento acotado y calculador. Pero ese tipo de palabras se
convierten en un metalenguaje científico sumamente útil para comprender la
psicología. En los comienzos del conductismo se desechaba lo cognitivo, pero
actualmente se acepta su importancia y se intenta modificar la rotulación cognitiva
(expectativas, creencias, actitudes) para reestructurar las creencias irracionales del
paciente, buscando romper los marcos de referencia que pueden ser
desadaptativos.
La influencia inicial del conductismo en la psicología fue minimizar el estudio
introspectivo de los procesos mentales, las emociones y los sentimientos,
sustituyéndolo por el estudio objetivo de los comportamientos de los individuos en
relación con el medio, mediante métodos experimentales. Este nuevo enfoque sugería
un modo de relacionar las investigaciones animales y humanas y de reconciliar la
psicología con las demás ciencias naturales, como la física, la química o la biología.
La teoría del conductismo ve a la mente como una "caja negra" en el sentido de que
las respuestas a estímulos se pueden observar cuantitativamente ignorando
totalmente la posibilidad de todo proceso que pueda darse en el interior de la mente.
Algunas personas claves en el desarrollo de la teoría conductista incluyen a Pavlov,
Watson, Thorndike y Skinner.

Pavlov
Partiendo de sus estudios fisiológicos del proceso digestivo de los perros, formuló uno
de los principios básicos del conductismo: el condicionamiento clásico. Para ello ideó
el siguiente experimento: cada vez que presentaba la comida a un perro, hacía sonar
una campanilla. Las primeras veces, el perro tan sólo salivaba en presencia de la
comida. Sin embargo, con el tiempo, la repetición diaria del mismo ritual logró que el
perro salivara jugos gástricos con tan sólo oír la campanilla. En este experimento
entraban en juego los siguientes conceptos:
- Estímulo incondicionado: es el estímulo que provoca una respuesta de un modo
natural, sin ningún tipo de aprendizaje previo. En el experimento de Pavlov sería la
comida.
- Repuesta incondicionada: es la respuesta que se da ante el estímulo incondicionado
cuando no ha habido ningún tipo de adiestramiento o instrucción. Sería la respuesta
natural (en este caso la salivación o secreción de jugos gástricos).
- Estímulo neutro: es aquel que, al principio del experimento, no guarda relación
alguna ni con la respuesta incondicionada ni con el estímulo incondicionado. En el
ejemplo, se trataría del sonido de la campanilla.
- Estímulo condicionado: es el estímulo neutro, una vez que el experimento se ha
repetido un número suficiente de veces, y se ha logrado que ante el estímulo que en
principio era neutro, el animal responda con la respuesta incondicionada.
- Respuesta condicionada: es la respuesta que, tras un número suficiente de
experimentos, se recibe ante el estímulo condicionado.

Así, el condicionamiento clásico o reflejo condicionado sería aquel aprendizaje de


relaciones entre estímulos en el que logramos que un estímulo en principio neutro,
termine transformado en estímulo condicionado y provoque así la respuesta
condicionada. En
este tipo de aprendizaje no se produce ninguna clase de conexión interna o asociación
mental. Al contrario, lo único que hace el sujeto de aprendizaje es dar una respuesta
ante un estímulo repetido. El proceso es puramente fisiológico, y no mental. La
interpretación pavloviana pretende ser exclusivamente fisiológica. De hecho, a
menudo se alude a su teoría como “reflexología”, pero por ser un claro precedente del
conductismo, y por sentar bases conceptuales del mismo, tampoco es erróneo ponerle
en relación con autores como Watson.

Watson
Fue el primer psicólogo norteamericano en usar las ideas de Pavlov. Pensaba que los
humanos ya traían, desde su nacimiento, algunos reflejos y reacciones emocionales
de amor y furia, y que todos los demás comportamientos se adquirían mediante la
asociación estímulo-respuesta a través de un condicionamiento. Para Watson, el
estímulo es “cualquier objeto externo o cualquier cambio en los tejidos debido a la
condición fisiológica del animal”, mientras que la respuesta se define como “todo lo
que el animal hace”. El comportamiento fue explicado en los términos de "adaptación
del organismo al ambiente", "contracciones musculares", "conjunto integrado de
movimientos" y "acciones". Se puede, en cierto modo, decir que la unidad de
observación psicológica es para Watson el comportamiento o la conducta en el
sentido de acción compleja manifestada por el organismo en su integridad, "sea lo
que fuere lo que realice”.
Así que asumió el esquema E-R (estímulo-respuesta) como el que más nos puede
ayudar a entender los mecanismos del aprendizaje humano.
Si bien comenzó sus experimentos con animales, luego aplico los resultados de
Pavlov con niños, tratando de inducir en los mismos respuestas condicionadas.
Aprovechando las respuestas innatas (respuestas incondicionadas) el psicólogo
puede controlar y predecir la conducta de los niños por medio del condicionamiento.
Así la psicología queda estrechamente ligada a la fisiología.
En un famoso experimento con un niño de 11 meses de edad, Watson demostró que
también el ser humano puede ser condicionado, ya que el pequeño Albert era un niño
seguro y feliz que no tenía motivo para temer a las ratas blancas, suaves y afelpadas.
Pero cada vez que estiraba la mano para acariciar a la rata, Watson hacía un fuerte
ruido que lo atemorizaba. Pronto Albert empezó a tener miedo a las ratas blancas.
Así, el condicionamiento alteró en forma radical el comportamiento del niño.
Según Watson, no había motivo para explicar este cambio a partir de la conciencia o
la vida mental. El pequeño Albert simplemente respondía ante el ambiente; en este
caso, la coincidencia de un ruido fuerte y objetos blancos afelpados. Pensaba que lo
mismo sucedía con todas las personas, esto es, que la conducta podía explicarse
siempre con la fórmula de "estímulo-respuesta". La psicología, desde su punto de
vista, debe ser purgada del "mentalismo".
También se interesó en demostrar que el condicionamiento podía eliminar los
temores. Por ejemplo, una de sus discípulas, Mary Cover Jones en 1924 rehabilitó
con éxito a un niño que temía a los conejos; para superar ese miedo se utilizo una
técnica que consistió en presentar primero un conejo a gran distancia y luego
acercarlo paulatinamente mientras el niño estaba comiendo… similar a las que se
utilizan hoy en día.
Es asi como el método científico y ortodoxo de Watson (“si no puedes ver algo ni
medirlo, más vale que nos olvidemos de ello”) fue bien recibido por los medios
científicos. Más aún, Watson abrió dos nuevos campos de estudio: el aprendizaje y el
desarrollo del niño.

SOCIOCULTURAL - VYGOTSKY-
El constructivismo

Cómo el término lo sugiere, concibe al conocimiento como algo que se construye, algo
que cada individuo elabora a través de un proceso de aprendizaje. Para el
constructivismo, el conocimiento no es algo fijo y objetivo, sino algo que es
una elaboración individual, relativa y cambiante.
El supuesto fundamental de esta teoría del aprendizaje es que los seres humanos
construyen a través de la experiencia su propio conocimiento, y no simplemente
reciben la información procesada para comprenderla y usarla de inmediato; es
necesario crear modelos mentales que puedan ser cambiados, amplificados,
reconstruidos y acomodarlos a nuevas situaciones.
Cada uno de nosotros genera su propio conocimiento, sus propias reglas y modelos
mentales con los que damos sentido y significado a nuestras experiencias y acciones.
El aprendizaje, dicho en forma simple, es el proceso de ajustar nuestras estructuras
mentales para interpretar y relacionarnos con el ambiente. Desde esta perspectiva, el
aprender se convierte en la búsqueda de sentidos y la construcción de significados.
El constructivismo, al igual que el conductismo y el cognitivismo, presenta una gran
variedad de formas. La principal y más general clasificación es la que considera dos
tipos de teorías: las teorías con orientación cognitiva o psicológica y las teorías con
orientación social. De las primeras, el máximo exponente es Piaget y de las segundas
es Vygotsky.

Vygotsky
Es considerado el precursor del constructivismo social. Lo fundamental de su enfoque
consiste en considerar al individuo como el resultado del proceso histórico y social
donde el lenguaje desempeña un papel esencial. Para Vygotsky, el conocimiento es
un proceso de interacción entre el sujeto y el medio, pero el medio entendido social y
culturalmente, no solamente físico, como lo considera primordialmente Piaget. Para
el, cinco conceptos son fundamentales: las funciones mentales, las habilidades
psicológicas, la zona de desarrollo próximo, las herramientas psicológicas y la
mediación.
Existen dos tipos de funciones mentales: las inferiores y las superiores. Las funciones
mentales inferiores son aquellas con las que nacemos, son las funciones naturales y
están determinadas genéticamente. El comportamiento derivado de las funciones
mentales inferiores es limitado a una reacción o respuesta al ambiente; está
condicionado por lo que podemos hacer. Las funciones mentales superiores se
adquieren y se desarrollan a través de la interacción social. Puesto que el individuo
se encuentra en una sociedad específica con una cultura concreta, las funciones
mentales superiores están determinadas por la forma de ser de esa sociedad: son
mediadas culturalmente.
El conocimiento es el resultado de la interacción social; en la interacción con los
demás adquirimos conciencia de nosotros, aprendemos el uso de los símbolos que, a
su vez, nos permiten pensar en formas cada vez más complejas. Para Vygotsky, a
mayor interacción social, mayor conocimiento, más posibilidades de actuar, más
robustas funciones mentales. El punto central de esta distinción entre funciones
mentales inferiores y superiores es que el individuo no se relaciona únicamente en
forma directa con su ambiente, sino también a través de y mediante la interacción con
los demás individuos.
Para Vygotsky, las funciones mentales superiores se desarrollan y aparecen en dos
momentos. En un primer momento, las funciones mentales superiores se manifiestan
en el ámbito social y, en un segundo momento, en el ámbito individual. La atención,
la memoria, la formulación de conceptos son primero un fenómeno social y
progresivamente, se transforman en una propiedad del individuo. Cada función mental
superior, primero es social, interpsicológica y después es individual, intrapsicológica.
Cuando un niño llora porque algo le duele, expresa dolor y esta expresión solamente
es una función mental inferior, una reacción al ambiente. Cuando el niño llora para
llamar la atención ya es una forma de comunicación, que sólo se da en la interacción
con los demás; en ese momento; se trata de una función mental superior
interpsicológica, pues sólo es posible como comunicación con los demás. En un
segundo momento, el llanto se vuelve intencional y, entonces, el niño lo usa como
instrumento para comunicarse.
Esta distinción entre habilidades interpsicológicas e intrapsicológicas y el paso de las
primeras a las segundas es el concepto de interiorización. En el desarrollo del
individuo llega a su plenitud en la medida en que se apropia, interioriza las habilidades
interpsicológicas. En un primer momento, dependen de los otros; en un segundo
momento, a través de la interiorización, el individuo adquiere la posibilidad de actuar
por si mismo y de asumir la responsabilidad de su actuar.
Siguiendo con el ejemplo anterior: Para que el llanto tenga sentido y significado, se
requiere que el padre o la madre presten atención a este. La posibilidad o potencial
que los individuos tienen para ir desarrollando las habilidades psicológicas en un
primer momento dependen de los demás. Este potencial de desarrollo mediante la
interacción con los demás es llamado por Vygotsky zona de desarrollo
próximo. Desde esta perspectiva, es la posibilidad de los individuos de aprender en
el ambiente social, en la interacción con los demás. Nuestro conocimiento y la
experiencia de los demás es lo que posibilita el aprendizaje. Gradualmente, el
individuo asumirá la responsabilidad de construir su conocimiento y guiar su propio
comportamiento.
Los símbolos, las obras de arte, la escritura, los diagramas, los mapas, los dibujos,
los signos, los sistemas numéricos, en una palabra, las herramientas psicológicas,
son el puente entre las funciones mentales inferiores y las funciones mentales
superiores y, dentro de estas, el puente entre las habilidades interpsicológicas
(sociales) y las intrapsicológicas (personales). Nuestra capacidad de pensar, sentir y
actuar depende de las herramientas psicológicas que usamos para desarrollar esas
funciones mentales superiores.
Cuando nacemos, solamente tenemos funciones mentales inferiores, las superiores
todavía no están desarrolladas. A través de la interacción con los demás, vamos
aprendiendo, y de esta manera desarrollando nuestras funciones mentales
superiores. Algo completamente diferente de lo que recibimos genéticamente por
herencia; ahora bien, lo que aprendemos depende de las herramientas psicológicas
que tenemos, y a su vez, estas, dependen de la cultura en que vivimos;
consiguientemente, nuestros pensamientos, experiencias, intenciones y acciones
están culturalmente mediadas. La cultura proporciona las orientaciones que
estructuran el comportamiento de los individuos, lo que los seres humanos percibimos
como deseable o no depende del ambiente, de la cultura a la que pertenecemos, de
la sociedad de la cual somos parte. En palabras de Vygotsky, el hecho central de su
psicología es el hecho de la mediación. El ser humano no tiene acceso directo a los
objetos; este es mediado a través de las herramientas psicológicas que dispone, y el
conocimiento se adquiere, se construye, a través de la interacción con los demás,
mediada a su vez, por la cultura, desarrollada histórica y socialmente.

A modo de resumen: Vigotsky considera el aprendizaje como uno de los mecanismos


fundamentales del desarrollo. En su opinión, la mejor enseñanza es la que se adelanta
al desarrollo. Afirmaba que los niños aprenden a través de la interacción social. Las
actividades compartidas ayudan a los niños a interiorizar las formas de pensamiento
y conducta de su sociedad y a apropiarse de ellas.
Los adultos o los compañeros más avanzados deben ayudar a dirigir y organizar el
aprendizaje de un niño antes de que éste pueda dominarlo e interiorizarlo. Esta
orientación es más efectiva para ayudar a los niños a cruzar la zona de desarrollo
proximal (ZDP), distancia entre el nivel real de desarrollo (lo que ya son capaces de
hacer) y el nivel de desarrollo potencial (lo que aún no pueden lograr por sí mismos).
Para determinar este concepto hay que tener presentes dos aspectos: la importancia
del contexto social y la capacidad de imitación.
Algunos de sus seguidores (Wood, 1980; Bruner y Ross, 1976) han aplicado la
metáfora de andamios para referirse a esta forma de enseñanza. El andamiaje es
entonces el apoyo temporal de los padres, maestros u otros que proporcionan a un
niño para hacer una tarea hasta que pueda hacerla por sí solo.
Una contribución importante de la perspectiva contextual ha sido su énfasis en el
componente social del desarrollo. Ésta además sostiene que el desarrollo de los niños
en una cultura o un grupo dentro de una cultura puede ser una norma no apropiada
para los niños de otras sociedades o grupos culturales.

COGNITIVA - PIAGET -

El conocimiento, así como la inteligencia y el pensamiento, es una construcción que


no nos es dada en el momento de nacer, como se ha dicho anteriormente, sino que
tenemos que aprender de este mundo exterior y para esto tenemos que conocerlo.
Piaget y la Epistemología genética, dicen que al conocimiento se llega a partir de la
acción; acción y conocimiento no se oponen sino que son la base del pensamiento. El
movimiento para muchos autores es la primera forma de pensamiento.
La Epistemología genética es la evolución y el desarrollo de este conocimiento, la
génesis (construcción) del conocimiento.
El máximo investigador en este campo fue Jean Piaget. Este era zoólogo y como tal
observó como aprenden los animales.
Piaget decía que la maduración no era suficiente para aprender y construir el mundo,
sino que además del SNC indemne hacía falta la experiencia y la interacción social.
El SNC maduro e indemne abre una serie de posibilidades, si nuestros órganos de los
sentidos están intactos esto no es suficiente. Para la construcción del pensamiento
hace falta interactuar con los objetos, transformarlos, moverse, tocar y actuar, esta es
la manera en la que uno va aprendiendo, por eso hablamos de experiencia, de
experimentar y de interacción social; necesitamos la comunicación con otros.
Piaget también demuestra que la ejercitación acelera ciertas formas de maduración.
Él tomó en un primer momento a sus propios hijos y observa que según él, tienen el
mismo nivel espontáneo de cociente intelectual, pero su primer hijo la aprensión (mirar
y acercarse a un objeto) de un objeto lo hizo recién a los 6 meses, el segundo de sus
hijos a los 4 meses y medio, en cambio el tercero a los 3 meses. Esto se debe a que
a partir de los 2 meses el bebé fue sometido a experiencias por parte del padre, lo
ejercitaba en la imitación del movimiento de la mano. De esta y otras experiencias
dedujo que la ejercitación acelera o en algunos casos rehabilita procesos.
En realidad toda acción, movimiento, pensamiento o sentimiento, comienza a darse
porque debe haber alguna necesidad que lo produzca, ya que nosotros nos movemos,
pensamos o sentimos a partir de algo que en nosotros mismos o en el exterior se fue
produciendo. Esto que se produce o se provoca en el exterior o en nosotros mismos
hace que se desajuste nuestra estructura (si tenemos hambre no podemos pensar
bien porque es un desajuste, entonces tratamos de conseguir alimento), todo proceso
exterior, toda necesidad provoca un desajuste; a este inmediatamente lo contestamos
con alguna acción para reajustar la estructura, es decir que estamos
permanentemente en desequilibrio y lo que tratamos de hacer es equilibrar toda esta
estructura tanto fisiológica como intelectual.
El conocimiento se explica desde la Epistemología genética como una permanente
búsqueda del equilibrio.
Piaget observando a los moluscos como tomaban las cosas de exterior y las
incorporaba, vio que la inteligencia de algún modo hace lo mismo, intenta incorporar
el mundo exterior a lo que puede con las estructuras que tiene; a esto se lo llama
Asimilación.
El proceso de Asimilación es incorporar a las estructuras que uno tenga y a los
esquemas que conoce, el objeto o el mundo exterior, pero al mismo tiempo que lo
asimila tiene que ir acomodando todas sus estructuras y sus sistemas a estos objetos
(el bebé trata de asimilar chupándolo y se da cuenta que hay objetos chicos, grandes,
blandos, etc., y tiene que ir acomodando sus estructuras a estos objetos).
La experiencia sirve para asimilar y acomodar.
El bebé se mueve a partir de necesidades e intereses, por eso aparece la acción, se
producen desequilibrios y equilibrios o ajustes y reajustes permanentes como forma
de seguir experimentando, por otro lado se da una adaptación al entorno. Hay cosas
que más adelante se transforman en hábito.
De acuerdo a la Epistemología genética y a Piaget tenemos grandes períodos/
estadios en el pensamiento.

ESTADÍOS DEL PENSAMIENTO.

Período Sensoriomotriz (0 a 2 años).


Período Preoperatorio (2 a 6 o 7 años).
Período Operatorio (7 a 12 años).
Período De La Lógica Formal (de la adolescencia en adelante)

PERÍODO SENSORIOMOTRIZ

Se llama así porque el niño aprende a partir de la acción, de los estímulos sensoriales
y de la percepción.
Al momento del nacimiento este bebé está totalmente indiferenciado, no reconoce el
"yo” del "no yo", en el bebé no hay ningún mundo exterior, no hay ningún
reconocimiento de nada, desde ese punto de partida a los 2 años llega a construir un
mundo bastante coherente donde él también forma parte del espacio y de los otros.
En los 2 primeros años logra ir descentrándose en la acción del total egocentrismo del
momento del nacimiento, puede empezar a incorporar a los objetos y a los otros por
la vía de la acción. Va construyendo las nociones de objeto, espacio, causalidad y
tiempo.
En estos primeros momentos el aprendizaje se hace a partir de "Esquemas De Acción"
que son totalidades organizadas, y se constituye a partir de percepciones y
movimientos, que irá logrando paulatinamente. Va incorporando el mundo con las
herramientas que posee en cada momento, por eso el mismo hecho no provoca la
misma respuesta en un bebé de 3 meses que en uno de 3 años. El bebe de 3 meses,
si ve una pelota, tratará de aproximarse con la boca o a lo sumo moverá un poco las
piernas y el 3 años va a jugar con ella. Con los esquemas que tenga; que tienen que
ver con las percepciones y los movimientos, va a armar esas totalidades organizadas.

Piaget divide el período Sensoriomotriz en distintos Estadíos:

Primer estadío 0 a 1 mes.


Segundo estadío 1 mes a 4 meses.
Tercer estadío 4 meses a 8 o 9 meses.
Cuarto estadío 9 meses a 12 meses.
Quinto estadío 12 a 18 meses.
Sexto estadío 18 a 24 meses.

Lo divide así porque hay una complejización creciente. El estadío anterior prepara al
niño para las adquisiciones del estadío siguiente y a su vez esto primero que se
aprendió queda incorporado por los aprendizajes posteriores, se perfecciona y forma
parte de un esquema de acción más complejo, por esto se llaman de esta manera.
PRIMER ESTADIO (0 A 1 MES)
El niño es puro reflejo, duerme y se alimenta. El bebé está dominado por los reflejos,
y con estos tiene que empezar a aprender y a armar todo su mundo.
Los reflejos a medida que los va usando se van perfeccionando. En este estadío no
podemos hablar de objeto, ya que está totalmente indiferenciado, no existe como tal,
no le da ningún lugar en el espacio, todavía no hay una clara percepción, pero si la
hubiera, mientras lo percibe existe, cuando se fue no existe más. Como no hay idea
de objeto, el espacio es solidario con la construcción del objeto, no hay idea de
espacio, se construye a partir del movimiento.

SEGUNDO ESTADÍO (1 mes a 4 meses)


El bebé logra control cefálico, agudeza visual, desaparece el reflejo de prensión, etc.,
de manera que con esto puede empezar a coordinar ciertas acciones.
Repite reflejos y cuando por azar se encuentra con algo o logra hacer algo que es
asimilable a un esquema que el ya tiene, lo empieza a repetir; a esto se lo llama
Reacción circular, primaria.
Reacción circular: repetición indefinida o movimiento o esquema susceptible de ser
repetido indefinidamente.
En un principio los primeros aprendizajes que hace son gracias a estas reacciones,
no puede innovar.
En el segundo estadío el interés recae aun en el propio cuerpo, en sus propios
movimientos.
Aparece el control cefálico, el control nucal y empieza a haber alguna posibilidad en
el último momento cuando pierde el reflejo de prensión de alguna aproximación al
objeto. Entonces de esto primero que era visión por un lado y prensión por otro,
totalmente separado de a poco vamos viendo como comienzan a coordinarse, pero
en un principio son esquemas puros.
El tiempo está objetivado por la espera entre un hecho y otro, llora y viene la comida,
no hay todavía noción de tiempo.
No hay ninguna construcción de objeto permanente, esto quiere decir que si sale un
objeto de su campo perceptivo deja de existir, no hay posibilidad de búsqueda. No
hay ningún tipo de imagen mental.
Todavía no hay un espacio homogéneo, donde el y los objetos estén incluidos. Hay
un gran egocentrismo, todo pasa por él, entonces van creando tantos espacios como
esquemas realice, como órganos de los sentidos tenga. Son espacios salteados
heterogéneos no unidos entre sí, porque sus acciones también son primitivas y sin
coordinación.
En este segundo estadío aparece la sonrisa social (3 meses), el bebé responde al
rostro humano, privilegiando a los 2 ojos, la nariz y la boca; cualquier rostro o máscara
que vea en este estadío para que responda, debe estar de frente y con cierto
movimiento. La sonrisa social es la manifestación visible de una determinada
maduración, es la manifestación de lo que Spitz llamó "Primer organizador
psíquico" y nos da cuenta de que hay evolución en el bebé, lo importante es cuando
sonrió el bebé con intencionalidad dirigida hacia otra persona.
Junto con esto se va dando el lenguaje y el juego. Todo esto lo va transformando en
un juego, el llevarse las manos a la boca y repetir, a los 4 meses las manos van a la
línea media, se las empieza a mirar como si fuera una parte exterior a él. Las
vocalizaciones le causan mucho placer, tienen como la primera imitación auditiva y
son muy sensibles a la carga afectiva, a la voz que oye. La voz tiene mucha
importancia para el bebé.
El primer modo de comunicación que tiene este bebé es la imitación, que es la
comunicación con otro y que sirve para darnos cuenta de que existe otra persona. Es
fundamental porque luego va a dar paso a todos los otros estadíos.
TERCER ESTADIO (4 A 8 MESES)
Motrizmente ocurren las grandes adquisiciones: comienza a sentarse con buen
equilibrio, muy importante, porque una vez que se equilibra puede coordinar;
evoluciona la prensión; lleva las manos a la línea media. Comienza a reptar y
arrastrarse hasta llegar al gateo sobre el final de este estadio.
Ya no se queda sobre su cuerpo. Puede manipular objetos, puede empezar a separar
su acción del objeto en si.
Aparece la Reacción circular Secundaria; hay intencionalidad en la acción y
puede diferenciar objetos. Cada vez que toma el objeto nuevo, comienza a
incorporarlo a su esquema de acción, pasándolo por todos los esquemas que ya
conoce. A partir de la utilización, comienza a conocer el objeto.
El objeto es funcional, todo lo que hace con su cuerpo se puede traspasar al objeto.
Es importante la evolución de la prensión y el modo de explorar los objetos sobre el
fin de este estadio, ya no lo hará por succión, sino por el tacto.
Comienza con la silabación como un juego también.
Entre el 6 y 8 mes hay un progreso a nivel del psiquismo cognitivo. Es cuando
se angustia, llora y se desespera cuando ve algún rostro desconocido: angustia del
8 mes: segundo organizador psíquico.
CUARTO ESTADIO (8 A 12 MESES)
Gatea muy bien y rápido: comienza con la marcha.
Se de una coordinación de esquemas secundarios. El esquema captar, empujar (ya
adquirido) sirve como medio para lograr el esquema final que es agarrar el juguete.
El espacio comienza a homogeneizarse: todos los objetos ya tienen su lugar en el
espacio, pero aun no se considera un cuerpo en el espacio.
Primer desarrollo del conocimiento de la herramienta (medio para un fin).
El juego se amplia: la prono supinación le posibilita mayor cantidad de movimientos;
además puede pararse. Sobre el final del estadio comienza con lo denominado
continente y contenido.
Ya tiene mas noción de distancia, de la coordinación de su cuerpo, ya hay intención
de.
Puede soportar la separación de los padres a través de un objeto transicional.
Hay una cierta ambivalencia afectiva: comienzan los afectos, celos, berrinches,
carcajadas y broncas. Hay mayor discriminación de los objetos, alimentos, rituales
para irse a dormir.

QUINTO ESTADIO (12 A 18 MESES)


Ya camina con buen equilibrio y explora todo, sobre el final comienza a correr y
manejar palabras.
Comienzan los retos y el NO, tercer organizador psíquico.
Percibe sus desplazamientos, pero sin representación porque aun no tiene esquema
corporal (recién a los 3 años).
Mediante una experimentación activa, aparece la Reacción circular terciaria: si algo
no le sale, intenta de otras formas hasta que lo logra. Por eso se habla de
inteligencia practica sensorio motriz. Se la llama practica, porque aun no usa el
lenguaje y no apareció el pensamiento.
El objeto ya se construyo y tiene permanencia. Puede buscarlo en distintos lugares.
Incluye su propio cuerpo en el espacio.
Imita todo e innova, adquiere reversibilidad practica, es decir que puede ir por un lado
y volver por otro.
Respecto al juego: puede armar torres, alinear o encastrar cubos, girar.

SEXTO ESTADIO (18 A 24 MESES)


Se produce una transición entre la inteligencia practica sensorio motriz y la
representativa intelectual.
Puede representar, mediante la interiorización de la acción: puede evocar o imaginar
un hecho u objeto ausente (imagen mental). Prevee las acciones y corrige
mentalmente.
Relaciona objetos entre si por representación.
Al poder pensar y evocar, se empieza a dar la función simbólica: diferencia entre
significado y significante.
Todas estas adquisiciones los sacan de la realidad perceptiva. Lo que al principio lo
hacia en acción ahora lo hace en el pensamiento.

PERIODO PRE OPERATORIO

Estos primeros instrumentos o primeras herramientas de la realidad que eran los


esquemas de acción se comienzan a transformar en acciones interiorizadas en el
período preoperatorio, que va de los 2 a 6 - 7 años.
En este período tiene que volver a andar en el pensamiento, lo que ya empezó a andar
en la acción.
Vuelve a plegarse sobre sí, y el pensamiento es totalmente egocéntrico. El mundo
pasa por él, todo lo que se hizo fue porque le conviene al hombre, todo tiene que ver
con él.
El pensamiento además de egocentrista es intuitivo, totalmente irreflexivo y rígido e
irreversible. Asevera todo el tiempo pero no justifica nada. No se puede poner en el
punto de vista de otro, no puede ir y venir con el pensamiento, por eso es irreversible
y rígido.
También es un pensamiento animista, le da vida especialmente a los objetos utilitarios
al hombre.
Este pensamiento es también artificialista, todo esta hecho por el hombre o por algo
divino, pero tiene que ser de utilidad para el hombre. Es mágico, todo lo que pienso,
todo lo que deseo, se cumple; y es finalista, todo se hizo para satisfacer nuestra
necesidad.

PERIODO OPERATORIO O DE LAS OPERACIONES CONCRETAS

De 7 a 12 años. Necesitan operar con el pensamiento, tienen que salir de el


egocentrismo, donde todo lo que hacían era tener la acción interiorizada, no podían
coordinar acciones en el pensamiento.
En este período se comienza a dar la reflexión, que es una deliberación interna, una
discusión llevada a cabo con uno mismo.
Empieza a descentrarse, se da cuenta que todo no va a ir hacia él. Tiene que ver con
la evolución del lenguaje. Empieza con las proposiciones en los enunciados verbales
o de otro tipo.
Todavía todas estas operaciones, son coordinación de acciones mentales factibles de
revertirse, anticipación e inclusión. No son sobre enunciados verbales o proposiciones
o hipótesis de trabajo, son sobre material concreto, cosas que él agrupa, clasifica,
ordena de mayor a menor; por eso se llama período de las operaciones concretas.
El pensamiento es reflexivo, reversible, empieza a salirse de las percepciones, de las
configuraciones, de lo que ve.
Puede anticipar una situación, describir todo lo que quiere hacer y después hacerlo,
no lo tiene que hacer primero para poder describirlo.

Bibliografía unidades 1 y 2
- Cinesiologia y psicomotricidad. Paolo Raimondi. Editorial Paidobro
- El cuerpo y el inconsciente en educación y terapia. Aucouturier, Lapierre. Científico
Medica.ISBN 84-224-0756-6.
- Componenents of typical and atypical motor developements. Lois Bly. The neuro-
developemental treatment asociation. INC. 2011
- Desarrollo psicomotor en la primera infancia. Kupernik. Editorial Paidea.
- Desarrollo Humano, Diane E. Papalia. Editorial Mc Graw Hill, 2004.
- Realidad mental y mundos posibles: los actos de la imaginación que dan sentido a
la experiencia, Editorial Gesida, 2004.

También podría gustarte