2° DPCC - Actv.04-Uni.4 2024

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

CUARTA UNIDAD: “Valoramos nuestra diversidad cultural y fortalecemos nuestra identidad”

“LAS TRADICIONES CULTURALES EN EL PERÚ”

I.- DATOS INFORMATIVOS:


DOCENTE: JOSE ISMAEL BECERRA INFANTE FECHA 16 - 07 - 2024
ESTUDIANTE: GRAD/SEC 2° GRADO - SECUNDARIA
COMPETENCIA Convive democráticamente en búsqueda del bien común
CAPACIDADES - Interactuó con todas las personas.
- Delibera sobre asuntos públicos
PROPÓSITO Los/las estudiantes identificamos las principales tradiciones del Perú y reconocemos la importancia de su
preservación como fuente de riqueza para el desarrollo de nuestro país.
EVIDENCIA Los/las estudiantes reflexionamos sobre nuestras tradiciones culturales y planteamos tres sugerencias para que el
orgullo de ser peruano no se pierda.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
- Identifica las manifestaciones culturales de su comunidad y región.
- Sustenta su opinión respecto a la importancia de la preservación de las tradiciones culturales.
- Propone acciones para fomentar las tradiciones culturales y fortalecer nuestra identidad como nación.
- Reconoce y valora su identidad cultural y refuerza su compromiso como peruana y peruano.

II.- NOS ACERCAMOS AL TEMA:


1. Observa las imágenes, luego reflexiona y responde:

1. ¿Qué caracteriza a las personas que interactúan en estas manifestaciones?


2. ¿Cómo crees que las diferentes tradiciones culturales representadas en las imágenes contribuyen a la identidad y
cohesión social en el Perú?

III.- NOCIONES GENERALES


LA TRADICIÓN CULTURAL COSTEÑA
La costa peruana es la región que concentra la mayor parte de la población del país. En esta franja mayormente desértica que colinda
con los Andes, los españoles establecieron las ciudades y centros poblados más importantes del Perú colonial.
Los pueblos costeños son herederos de una vasta tradición cultural, que se enriqueció con la llegada de los españoles y africanos. Muchas
de las manifestaciones que hoy forman parte de sus costumbres mantienen vivo este carácter mestizo con una marcada influencia
religiosa. Entre las tradiciones culturales costeñas tenemos:
• El Festival Internacional de la Vendimia de Ica, donde se reproduce el corte y la pisa de la uva
en la campiña.
• La marinera costeña, danza típica de la región que expresa el cortejo y la galantería del varón
a la mujer.
• La procesión del Señor de los Milagros, que congrega a miles de personas de todos los grupos
sociales. Cada año, en el mes de octubre, la ciudad de Lima se viste de morado para
homenajear a su santo patrón, nacido del seno de la cultura afrodescendiente.

LA FORMACIÓN DE LA CULTURA POPULAR CRIOLLA


La cultura criolla se formó en los barrios pobres y marginales de la Lima de inicios del siglo XX, tales
como Barrios Altos, Monserrate y el Rímac. La música que se producía en estos espacios urbanos
populares fue elevada, con el tiempo, al estatus de música nacional. Este género –al que se llamó
música criolla– englobaba a un gran número de ritmos y estilos, tales como el vals, la marinera, la
polca y los ritmos afroperuanos. Los más grandes exponentes de la música criolla fueron el dúo
Montes y Manrique, Felipe Pinglo (1899-1936) y Chabuca Granda (1920- 1983).

A partir de la década de 1950, nuevos géneros empezaron a atraer la atención de los sectores
populares urbanos. Por ejemplo, el bolero –género musical proveniente de Cuba– consagró a
intérpretes como Lucho Barrios y Pedrito Otiniano. Por otra parte, en la década de 1960 se formó un
nuevo estilo, la Nueva Ola, influido por el rock anglosajón y el movimiento contracultural
estadounidense, que logró aceptación entre la juventud de las clases media y baja.

LA TRADICIÓN CULTURAL ANDINA

El origen de la cultura andina es ancestral. Los Andes centrales fueron el escenario de grandes
civilizaciones prehispánicas, como Chavín, Huari y la de los incas, que nos han legado los más
importantes logros y conocimientos de los antiguos pobladores andinos.
La posterior conquista hispana y la imposición de la cultura occidental trastocaron
profundamente la cultura andina. Hubo entonces un intenso proceso de mestizaje cultural y
sincretismo religioso que se expresa en las distintas creencias y fiestas religiosas en las que
conviven ambas tradiciones culturales.

LA CULTURA ANDINA Y LA IDENTIDAD NACIONAL:


Las tradiciones que forman parte de la cultura andina se encuentran presentes hoy en diversas regiones del
Perú debido al proceso de migración interna iniciado a mediados del siglo pasado. Esta migración modificó
profundamente el rostro del país al integrar en un mismo espacio urbano tradiciones provenientes de todos
los rincones del país.
Esta realidad llevó a que lo andino y sus manifestaciones culturales dejaran de ocupar un lugar marginal para
convertirse en el aspecto esencial de nuestra identidad cultural nacional. Sus festividades religiosas, su música
y sus danzas, su gastronomía y su arte ya no constituyen la expresión de un solo espacio geográfico regional;
por el contrario, se integran en un todo en el que convergen, a la vez, otras tradiciones del país.

3.5.- DEL CONOCIMIENTO A LA ACCIÓN: EL NUEVO ROSTRO URBANO DEL PERÚ


El migrante tuvo que adaptarse al contexto que le ofrecía la ciudad y encontrar soluciones dentro de las posibilidades dadas por su
experiencia previa. […] Las barriadas y los barrios populosos convertidos en crisoles que fusionan las distintas tradiciones regionales, se
convierten en focos poderosos de un nuevo mestizaje de predominante color andino, generando estilos de cultura, opciones económicas,
sistemas de organización y creando las bases de una nueva institucionalidad que se expande, encontrando escasas resistencias entre los
resquicios de las estructuras oficiales, desbordando sin pudores los límites de la legalidad cada vez que estos se oponen como obstáculos.
[...] Lima se ha convertido en escenario de un masivo desborde popular. Este desborde lleva el sello de la composición dominante andina
de su nueva población que proyecta sus estilos.
LA TRADICIÓN CULTURAL AMAZÓNICA
Desde los tiempos de la Colonia, e incluso antes, la selva fue un espacio geográfico poco
explorado y de escaso interés para el Estado, al ser considerada un área inservible y vacía.
Esta situación cambió radicalmente a fines del siglo XIX con el boom de la explotación del
caucho, pues el Estado inició entonces una política de integración y colonización de los
territorios selváticos que repercutió en la población originaria. Muchos sufrieron los abusos
de los caucheros y terminaron sometidos a condiciones de semi-esclavitud.
Recién en el siglo XX –con la construcción de la carretera Marginal de la Selva y la expansión
de los servicios de educación y salud– se estimuló el crecimiento demográfico de la región,
lo que dio inicio a un periodo de modernización e inclusión de la Amazonía. La población
andina, por ejemplo, empezó a migrar hacia la selva alta y baja durante las últimas décadas
del siglo XX debido al surgimiento de actividades económicas lucrativas, como la extracción
forestal y la minería. Hoy, sus costumbres, gastronomía y festividades presentan a la
Amazonía ante el mundo como una de las regiones más diversas del Perú.

LA FIESTA DE SAN JUAN

Una de las festividades más grandes de la Amazonía es la fiesta de San Juan, que se celebra el 24
de junio. Desde un día antes, las distintas comunidades amazónicas se congregan en los ríos y
lagunas más cercanos para recibir el baño espiritual en homenaje al patrón de estas fiestas, san
Juan Bautista. El día central se realiza una serie de desfiles, concursos y bailes, y las familias
comparten el tradicional juane. Esta celebración une a diversas provincias de nuestra Amazonía,
como Pucallpa (Ucayali), Tingo María (Huánuco), Iquitos (Loreto), Tarapoto y Moyobamba (San
Martín).

3.8.- LA DIVERSIDAD ÉTNICA AMAZÓNICA Y LA IDENTIDAD NACIONAL:


Son diversos los pueblos originarios que habitan la Amazonía peruana. A los asháninkas, shipibos, machiguengas, awajún y otros
más, se suman los grupos indígenas aislados y no contactados que viven de la caza y la agricultura de subsistencia. Estos pueblos
indígenas han vivido al margen de la vida política, económica y social de la nación durante gran parte de la historia de nuestro
país. Sin embargo, en años recientes esa situación está en proceso de cambio debido a la capacidad organizativa de las etnias
amazónicas.

IV.- PONEMOS EN PRÁCTICA LO APRENDIDO:


1.- Lee las siguientes afirmaciones. Luego, deduce y marca en (V) si son verdaderos o en (F) si son falsos
Enunciado V F
La costa peruana es la región con menor población del país.
El Festival Internacional de la Vendimia de Ica se celebra con la pisa de la uva en la campiña.
La marinera costeña es una danza típica de la región que expresa el cortejo y la galantería de la mujer al
varón.
La procesión del Señor de los Milagros se celebra cada año en el mes de noviembre en Lima.
La música criolla se formó en los barrios pobres y marginales de la Lima de inicios del siglo XX.
Felipe Pinglo y Chabuca Granda fueron grandes exponentes de la música criolla.
La cultura criolla incluye géneros como el vals, la marinera y la polca, pero no los ritmos afroperuanos.
El bolero, un género musical proveniente de Cuba, consagró a intérpretes como Lucho Barrios y Pedrito
Otiniano.
La Nueva Ola, influida por el rock anglosajón, logró aceptación entre la juventud de las clases alta y media
en la década de 1960.
La tradición cultural costeña del Perú se mantiene con una marcada influencia indígena y sin influencia
religiosa.
2.- Analiza el siguiente texto. Luego, responde las preguntas.
Semana Santa en Ayacucho
En la región sur-andina de Ayacucho, las celebraciones por Semana Santa duran más de siete días.
En la capital, Huamanga, se despliega una de las expresiones más profundas de sincretismo religioso
del continente. El domingo, día central, la venerada imagen de Cristo, cubierta por cenefas de cera,
recorre la plaza de Armas cargada en andas por los fieles de todos los sectores de la localidad,
mientras repican las campanas de los templos, explosionan los cohetes y suena la música de las
bandas.

1. ¿Qué significado tiene el sincretismo religioso en las celebraciones de Semana Santa en Ayacucho y cómo se refleja en las actividades
descritas en el texto?
2. ¿Cómo crees que la participación de los fieles de todos los sectores de la localidad en la procesión de Cristo contribuye a la cohesión
social en Huamanga?
3. Reflexiona sobre la importancia de mantener y transmitir tradiciones culturales como la Semana Santa en Ayacucho. ¿Qué impacto
crees que tienen estas celebraciones en la identidad cultural de la región?

3.- Lee atentamente. Luego, marca la alternativa correcta:


1. ¿Cuál fue una de las principales razones por las que el Estado peruano empezó a interesarse en la Amazonía a fines del siglo XIX?
a) La expansión de los servicios de educación y salud.
b) El surgimiento de actividades económicas lucrativas.
c) La explotación del caucho.
d) La migración de la población andina.
2. ¿Cómo afectó la construcción de la carretera Marginal de la Selva a la región amazónica?
a) Provocó una disminución en la migración andina.
b) Facilitó el crecimiento demográfico y la modernización de la región.
c) Aumentó los abusos de los caucheros sobre la población originaria.
d) Introdujo nuevas tradiciones culturales en la Amazonía.
3. ¿Qué simboliza el baño espiritual durante la fiesta de San Juan en la Amazonía?
a) Una forma de purificación y homenaje a San Juan Bautista.
b) Un ritual para atraer la prosperidad económica.
c) Una demostración de las habilidades natatorias de la comunidad.
d) Un acto de protesta contra la colonización.
4. ¿Qué cambio significativo ha ocurrido recientemente con respecto a los pueblos indígenas amazónicos?
a) Han empezado a involucrarse más en la vida política, económica y social de la nación.
b) Han mantenido su aislamiento total de la vida nacional.
c) Han disminuido su capacidad organizativa.
d) Han rechazado todas las formas de modernización e inclusión.

Ahora es tu turno; en tu cuaderno o en una hoja, reflexiona sobre nuestras tradiciones culturales y plantea tres
sugerencias para que el orgullo de ser peruano no se pierda.

V.- AUTOEVALUACIÓN:
Competencia: Convive democráticamente en búsqueda del bien común
CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARA MIS LOGROS Lo logré Estoy en proceso ¿Cómo sé que lo
de lograrlo estoy logrando?
Identifiqué las manifestaciones culturales de mi comunidad y región.
Sustenté mi opinión respecto a la importancia de la preservación de las
tradiciones culturales.
Propuse acciones para fomentar las tradiciones culturales y fortalecer
nuestra identidad como nación.
Reconocí y valoré mi identidad cultural y reforcé mi compromiso como
peruana y peruano.

Pilares 16 de julio del 2024

También podría gustarte