DERECHO PROCESAL CIVIL 1, Apuntes para Examen.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 90

DERECHO PROCESAL CIVIL 1

Derecho objetivo y derecho subjetivo


Ya en el derecho romano se establecía la diferencia entre el derecho como norma o
regla y el derecho como facultad de reclamar lo que es propio.

La mayoría de códigos son de carácter prohibitivo.

El derecho objetivo es el conjunto de normas jurídicas que se crean, normalmente


con la finalidad de obstaculizar el actuar de todo individuo.

Recordemos que frente al obligado a la observancia de una norma jurídica


(derecho objetivo) siempre existe otra persona facultada (derecho subjetivo) para
exigirle el cumplimiento del mandato contenido en dicha norma

El derecho subjetivo, es esa facultad que la norma reconoce a un individuo, para


poder exigir el cumplimiento o la abstención contenido en el derecho objetivo.

Más simplemente, el derecho objetivo es la ley y de ella emana el derecho


subjetivo, que faculta al individuo a reclamar el derecho contenido en aquella

Derecho sustantivo y derecho procesal


El derecho sustantivo es el conjunto de normas jurídicas que regulan el deber ser
dentro de una sociedad, el que impone el comportamiento de los individuos,
normando derechos y obligaciones. (principio de legalidad)
El derecho procesal o derecho adjetivo son normas que establecen la forma de la
actividad jurisdiccional, permiten o dan el procedimiento para el ejercicio de las
normas sustantivas.

Importancia del derecho procesal civil


Cuando no existe una solución pacífica de los conflictos surgidos entre
particulares, sé obliga al Estado como tal, a asumir la tutela de los derechos
objetivos lesionados de sus ciudadanos a través, de la figura de la jurisdicción,
reconociéndoles a estos, los ciudadanos, el derecho subjetivo de requerir su
intervención lo que constituye el derecho de acción.

Heterocomposición es la participación de un tercero que es imparcial que será el


encargado de tomar la decisión del conflicto.

La jurisdicción es la actividad que realiza el juez (poder) donde decidirá de un


asunto con carácter de cosa juzgada. Es la facultad que tiene el órgano del estado
de administra justicia.

Demandante=actor
Reclamo es la pretensión
Principio el que denuncia miente, salvo que demuestre. El que debe de probar es el
actor porque es el que presenta la demanda. El que esta afirmando tiene la
obligación de la carga de la prueba.

Por la acción el sujeto afirma a través de sus demandas la existencia de un derecho


que asume que le corresponde y que pretende que se le declare y que conocemos
como pretensión, correspondiéndole en consecuencia, conforme al principio de la
carga de la prueba, afirmar y demostrar su derecho.

Por su parte el sujeto pasivo, en el ejercicio de su legítima defensa, alega las


circunstancias impeditivas o modificativas de la acción, defensa que conocemos
como excepción.

Las controversias se resuelven normalmente con afectar el patrimonio del deudor.

El juez en el ejercicio de los poderes que le otorga la jurisdicción, le corresponde


conocer del asunto (NOTIO), convocar a las partes a juicio (vocatio), dictar toda
clase de medidas coercitivas (COERTIO), recibir las pruebas, aplicar el derecho al
caso concreto (IUDICIUM) e inclusive ejecutar lo juzgado (EXECUTIO).

La serie de actos a que se ha hecho relación, que corresponde a las partes, al juez y
a terceros, es lo que constituye el proceso.

Definición del derecho procesal:


El derecho procesal es un conjunto de principio y normas jurídicas que regulan la
función jurisdiccional del Estado, estableciendo los procedimientos que deben
emplearse para obtener la actuación del derecho positivo en los casos concretos.
(después de haber agotado la autotutela, conciliación, mediación, acuerdo
extrajudicial, entonces recurrimos ante el órgano jurisdiccional)

Estructura del código procesal civil y mercantil


Esta normativa procesal está conformada por 6 libros, 635 artículos y 3 artículos
con disposiciones finales.
Este código nace de un gobierno de facto por eso es un decreto ley que es el 107
que presidia de un jefe de estado que era el coronel enrique peralta Azurdia, que
dicho de paso había dado un golpe de estado a otro presidente de facto que era
miguel Idígoras fuentes. Enrique Peralta Azurdia recomienda realizar un código
procesal civil y código civil y es cuando las comisiones le presentan a el, donde los
aprueba dos decretos ley.

Este código inicia en su libro primero con las disposiciones generales, en las que
regula aspectos relativos a la jurisdicción y competencia, a los sujetos procesales
(partes, juez y auxiliares de este), el ejercicio de la pretensión y los actos
procesales.

En su segundo libro, y conforme a la clasificación funcional o finalista de los


procesos, se regulan los procesos de cognición denominados por el código
procesos de conocimiento y en él se recoge el trámite de los juicios de
juzgamiento, es decir aquellos por los cuales se declara un derecho controvertido.
Carne lutti
Los procesos se dividen en tres 1. Proceso cautelar,
2. Proceso de conocimiento o de cognición son los que declaran un hecho
controvertido
libro 2 aquí encontramos los cuatro procesos de conocimiento en realidad son tres
porque uno salió del ámbito del código procesal civil para convertirse en una ley
particular.
el juicio ordinario es típico en clasificación que existe en este proceso, además los
otros tres procesos más de conocimiento 1. Juicio oral pensión de alimentos, 2.
Juicio sumario este es corto solo trata de problemas posesión y propiedad, 3. Juicio
de arbitraje que sale del ámbito procesal y se crean en una ley que se llama ley de
arbitraje decreto 67-95 del congreso de la república. 3. Ejecución

el juicio ordinario es el prototipo de los procesos


orden de los juicios
1. Juicio cautelar
2. Uno de conocimiento
3. Ejecución

El libro tercero y siempre basado en la clasificación funcional o finalista, codifica


los procesos de ejecución, que constituyen los mecanismos empleados para el
cumplimiento forzoso de los derechos previamente establecidos e incumplidos.
Carne lutti
Ejecución colectica esta regulada en la ley de quiebras solo queda es la ejecución
singular; ejecución en via de apremio, juicio ejecutivo cuando la obligación es
pagar dinero, ejecuciones especiales de dar, hacer, no hacer o de escriturar cuando
la obligación consiste en otra cosa que no sea dineraria.

El cuarto de los libros, ordena los denominados procesos especiales, es decir los no
contenciosos, los que clasifica en dos: la jurisdicción voluntaria y el proceso
sucesorio.

Las alternativas comunes a todos los procesos, como las providencias cautelares, la
intervención de terceros, inventarios, avalúos, consignación, costas y modos
anormales de terminación de los procesos (desistimiento y caducidad de la
instancia) se regulan en el libro quinto.
En le libro VI se regulan los medios de impugnación y en el mismo encontramos
los recursos procesales de apelación y casación y remedios procesales como la
nulidad, aclaración, ampliación, revocatoria y reposición.

Cuáles son los libros que integran el código civil


5 libros
1. Personas y familia

JURISDICCIÓN y COMPETENCIA
Antes del surgimiento y constitución del Estado que este asumiera su obligación de
administrar justicia, los mecanismos para la solución de conflictos, la eran la
venganza y la autodefensa y con ello imperaba el reino de la violencia y el
predominio del más fuerte.

Pasaje bíblico de David vs Goliat

Esta clase de justicia fue desapareciendo con el nacimiento del Estado, que
monopoliza la administración de justicia, prohibiendo que el individuo haga
justicia por su propia mano, pretendiendo con ello mantener orden y buscar la paz
colectiva.

JURISDICCIÓN:
Proviene del latín jurisdictio que quiere decir “acción de o declarar el derecho”. En
otras palabras, la jurisdicción es una facultad que tiene el estado de administrar
justicia, declarar el derecho.
Es la potestad asignada algunos órganos del estado, para solucionar conflictos
particulares a través de la imposición de la ley y el derecho. Órganos
jurisdiccionales o tribunales el órgano supremo del organismo judicial, corte
suprema de justicia, magistrados y luego los jueces son los que están facultados
conforme a la cprg de decidir en alguna controversia con autoridad de cosa juzgada
que es la firmeza que adquiere un fallo que diferencia de una decisión de juez
frente una decisión de un presidente o del congreso de la república. (certeza) la
decisión una vez firme sin posibilidad de solicitar algún recurso tendrá certeza y
deberá ser cumplida.

La constitución política de la república de Guatemala, regula que la justicia se


imparte de conformidad con la constitución y las leyes de la república y que
corresponde a los tribunales de justicia la potestad de juzgar y promover la
ejecución de lo juzgado. Art 203

Decisiones de un órgano jurisdiccional tiene fuerza coercitiva

Jurisdicción puede definirse como la potestad y deber asignado al estado


exclusivamente a través del organismo judicial, para juzgar y hacer cumplir
forzosamente lo juzgado.

Elementos de la jurisdicción
1. Elemento subjetivo integrado por los sujetos que intervienen en el ámbito
de la jurisdicción, siendo estos: el juez, los sujetos procesales y los terceros.
En los juicios de conocimiento se conoce como actor y demandado
En los juicios de ejecución es ejecutante y ejecutado
2. Elemento formal: concierne al procedimiento que es el método de debate o
instrumento con el que opera la jurisdicción. Ejemplo 11 procedimientos
civiles sumario, oral, arbitral etc.
3. Elemento material: conforme por le contenido y fines de la jurisdicción y
que son:
a. Un fin principal, que es el interés público, la solución de los conflictos en
forma eficaz, trae como consecuencia la paz social
b. Un fin secundario que es el interés privado, en la solución de su
conflicto.
Poderes de la jurisdicción
a. Poder de conocimiento (NOTIO) por este poder el órgano de la jurisdicción
está facultado para conocer (atendiendo reglas de competencia) de los
conflictos sometidos a él. Por este poder se le faculta al juez para conocer la
acción que se le plantea.
la ley del organismo judicial, establece como una atribución de los jueces la
de conocer asuntos de su competencia art 95 la loj.
b. Poder de convocatoria (VOCATIO) por este, el órgano de la jurisdicción
tiene el poder de citar a las partes o juicio con los apercibimientos
respectivos. Los artículos 111 y 113 del código procesal civil y mercantil,
por ejemplo, da el poder al juez de emplazar a los demandados bajo
apercibimiento de seguir el juicio en sur rebeldía.
c. De coerción (COERTIO). Por este poder, el órgano jurisdiccional puede
decretar medidas coercitivas cuya finalidad es remover aquellos obstáculos
que oponen al cumplimiento de la jurisdicción. La ley del organismo judicial
establece como una facultad del juez, compeler y apremiar, por los medios
legales a cualquier persona para que este a derecho art 66.
d. De decisión (IUDICIUM): el órgano de la jurisdicción tiene la facultad de
decidir, la facultad de dictar sentencia diciendo la littis. Pero este poder no
solo se materializa en la sentencia, sino en todas aquellas resoluciones que
resuelven las peticiones de las partes. El poder de decisión que resuelve la
litis, es el aspecto principal que caracteriza a la jurisdicción, en virtud de que
esta decisión adquiere la fuerza de la cosa juzgada. A los tribunales le
corresponde la potestad de juzgar, reza nuestra carta magna art 203 y 57 la
loj.
e. De ejecución (EXECUTIO). Este poder, faculta al juez a imponer el
cumplimento de un mandato que se derive de la propia sentencia o de un
título suscrito por el deudor y que la ley le asigna ese mérito.
A los tribunales le corresponde también promover la ejecución de lo juzgado
art 203 cprg y 57 la loj.

COMPETENCIA:
El reclamo de justicia comprende una complejidad de procedimientos y de
conocimientos por parte del juez y que hace necesaria la distribución del trabajo y
con ello la división de la actividad jurisdiccional. Esa división o medida como se
distribuye la jurisdicción es lo que conocemos como competencia.

Todo juez tiene jurisdicción, pero no todo juez tiene competencia. Solo por ser
juez usted tiene jurisdicción.

La competencia es el límite de la jurisdicción, es la medida como se distribuye la


actividad jurisdiccional entre los diferentes órganos judiciales.

Clases y algunas reglas de competencia:


1. Competencia por razón de la materia: en esta clase de competencia la
actividad jurisdiccional se distribuye atendiendo a la naturaleza del pleito, es
asi como existen jueces penales, civiles, de familia, laborales etc.
2. Por razón de la cuantía: en esta clase de competencia, el conocimiento de los
asuntos se distribuye atendiendo al valor del mismo, pero tomando en cuenta
para determinar este valor las reglas siguientes, establecidas en el código
procesal civil y mercantil.

Art 7. Competencia por razón del valor vamos encontrar que en algunas de
las normas que la competencia de los jueces menores es hasta Q500, pero el
arti 7 habla de Q2000 esto fue modificado el Decreto ley 40-83 pero cuando
el código entro en vigencia decía que por razón de la cuantía los jueces
menores conocen hasta Q500. Esta competencia ya esta cambiada no por
leyes ordinarias si no por esa misma disposición leer tercer párrafo del
artículo 7

Reglas importantes al final de código art 8


a. No se computan intereses
b. Cuando se demanda pagos parciales, se determina por el valor de la
obligación o contrato respectivo
c. Cuando verse sobre rentas, pensiones o prestaciones periódicas, se
determina por el importe anual. Ejemplo x 12 valor anual
d. Si son varias pretensiones, se de termina por el monto a que ascienden
todas art 11 CPCyM
e. Cuando hubiese divergencia o duda acerca de la cuantía, el juez
decidirá oyendo a las partes por un término de veinticuatro horas.

Los jueces de paz conocen de asuntos de menor cuantía y los jueces de


primera instancia son competentes en los asuntos de mayor cuantía. Ejemplo
en la capital la cuantía de juez de paz llega hasta 50,000, si son de 50,000.25
lo va conocer un juez de primera instancia

Los jueces de paz en la capital conocen asuntos de menor cuantía hasta en la


suma de cincuenta mil quetzales (Q 50,000.oo) en consecuencia, los jueces
de primera instancia en la capital conocen de asunto de mayor cuantía es
decir mayores a esa cifra.

Los jueces de paz en las demás cabeceras departamentales y en los


municipios de:
Coatepeque,
Santa lucia Cotzumalguapa
Malacatán
Ixchiguan
Santa maría Nebaj
Poptún
Santa Eulalia
Mixco Amatitlán
Villa nueva
Conocen asuntos de menor cuantía hasta en la suma de veinticinco mil
quetzales (25,000) y si pasa de esa cantidad lo cococera los jueces de
instancia.

Los jueces de paz en los demás municipios, con excepción de los indicados
anteriormente, conocen en asunto de menor cuantía hasta por la suma de
quince mil quetzales (Q 15,000) y arriba de ese precio conocerán los jueces
de instancia
3. Por razón del territorio: conforme a esta clase de competencia, la
jurisdicción se distribuye atendiendo a una circunscripción territorial en cual
el juez puede administrar justicia. Ejemplo en juez de instancia conoce todo
el departamento mientras que juez de paz solo conocerá el municipio
Juez de primera instancia civil del departamento del progreso

Los jueces de primera instancia territorialmente conocen en todo un


departamento y los jueces de paz en todo un municipio de conformidad a la
división geográfica de nuestro país.
4. Prorroga de competencia, prorrogar significa continuar, dilatar, extender. A
través de la prórroga de la competencia a un juez que originalmente era
incompetente, lo convertimos en competente, es decir extendemos el
conocimiento de un asunto a un juez que originalmente no podía conocer.
Solo se puede dar en materia territorial
Tienen que ser un juez de la misma materia y además ser la misma cuantía.
Si nosotros no alegamos la competencia al juez de Sacatepéquez
automáticamente le prorrogamos a el la competencia

Diferencia entre jurisdicción y competencia


La jurisdicción constituye la facultad de administra justicia y la competencia es la
capacidad para ejercer esa facultad en determinados conflictos, es el límite de la
jurisdicción. La jurisdicción es el todo y la competencia la especie.

La “perpetuatio jurisdictionis”
Constituye parte de los efectos de la demanda. Es un prinicipio por el cual la
situación de hecho en el momento de admitirse la demanda, es la que determina la
competencia del juez para todo el proceso y en tal virtud las alteraciones que se
produzcan durante su tramitación en cuanto al domicilio de las partes, la situación
de la cosa litigiosa o el objeto del juicio, modificarán la jurisdicción y la
competencia.

Aunque cambien la ley o modifiquen la cuantía.

PRINCIPIOS PROCESALES
Los principios procesales constituyen la estructura sobre la que se edifica un
ordenamiento jurídico procesal y que además constituyen instrumentos
interpretativos de la ley procesal.

Son reglas universalmente aceptadas como rectoras del proceso que constituyen
puntos de partida para la construcción de los instrumentos esenciales de la función
jurisdiccional, su vigencia le imprime al procedimiento determinada modalidad.

- PRINCIPIO DISPOSITIVO (que dispone). Conforme a este principio el


proceso está a disposición de las partes, al juez solo le corresponde dirigir el
proceso, pero subordinado a la actividad de las partes, de tal forma que
corresponde a las partes la iniciativa, prosecusión e inclusive en algunos
casos la finalización el proceso.

Significa que los procesos no empiezan de oficio, normalmente existen


aspectos que el juez no puede incluir como en el proceso penal, en derecho
civil esta disposición del particular.
Los hechos son decididos por las partes y plantearlos en la demanda. Las
pruebas son las que la parte dispongan. Igual las pretensiones. Deciden la
fecha de iniciar el proceso y luego deciden cuando termina.

- PRINCIPIO DE CONCENTRACIÓN (de concentra). Pretende que el


proceso se ventile en menor tiempo posible y por ende tiene aproximar los
actos procesales unos de otros. Pretende que se desarrolle al mayor número
de etapas procesales en el menor tiempo.

Proceso civil tiene tres etapas bien importantes:


1. Iniciación
2. Desarrollo
3. Conclusión
Como se inicia un proceso con la demanda y luego con la contestación de
demanda por parte del demandado. Como se desarrolló en las pruebas y
como es la conclusión cuando uno hace los alegatos y el juez dicta la
sentencia.

- PRINCIPIO DE CELERIDAD (prontitud, rapidez). Procura un proceso


rápido y se fundamenta en aquellas normas que impiden la prolongación de
los plazos y eliminan los trámites innecesarios.
El juicio ordinario dura 69 días conforme al código.- en la práctica dura 6
años o nueve meses
El juicio sumario dura 32 días.- en la practica 3 años o 2 meses.
El juicio oral podría durar una semana.- 6 meses o un año.
- PRINCIPIO DE INMEDIACIÓN (cercano a alguien). Por el mismo se busca
que el juez se encuentre en una relación o contacto directo con las partes,
especialmente en la recepción personal de las pruebas.

- PRINCIPIO DE PRECLUSIÓN: el proceso se desarrolla por etapas y


conforme a este principio, el paso de una a la siguiente supone la preclusión
o clausura de la anterior, de tal manera que aquellos actos procesales
cumplidos quedan firmes y no puede volverse a ellas. Este es un principio de
orden.

- PRINCIPIO DE EVENTUALIDAD: (cualidad de eventual). Por este


principio se debe aportar de una sola vez todos los medios de ataque y de
defensa, como medida de previsión ad eventum para el caso de que el
primeramente interpuesto sea desestimado.

Este principio es muy utilizado en la prueba, cuando ustedes ofrecen su


prueba en la demanda ustedes van que en el transcurso del proceso que la
demanda ustedes ofrecen la prueba y en el periodo de prueba ustedes la
proponen
3 etapas del proceso probatorio
Ofrecer
Proponer
Diligenciar
Se tienen que ofrecer toda la prueba, aunque después ya no lo use.
- PRINCIPIO DE ADQUISICIÓN PROCESAL: conforme al mismo, la
prueba aportada, prueba para el proceso y no para quién la aporta, la prueba
se aprecia por lo que prueba y no por su origen

- PRINCIPIO DE IGUALDA: Este principio procesal se refiere a que las


partes deben tener en proceso un mismo trato, se le debe dar las mismas
oportunidades para hacer valer sus derechos y ejercitar sus defensas.

- ECONOMIA PROCESAL: el proceso debe buscarse la simplificación de


trámites y abreviación de plazos con el objeto de que exista economía de
tiempo, de energías y de costos.

- PRINCIPIO DE PROBIDAD: (honradez) este principio persigue que tanto


las partes como el juez actúen en el proceso con rectitud, integridad y
honradez.

- PRINCIPIO DE ESCRITURA: En virtud del cual la mayoría de actos


procesales se realizan por escrito, este principio prevalece actualmente en
nuestra legislación procesal civil.

Esto proviene de España

- PRINCIPIO DE ORALIDAD: contrario al de la escritura, conforme a este


principio prevalece la oralidad en los actos procesales. Este más que un
principio constituye una característica de ciertos juicios en los que
prevalecen los principios de concentración e inmediación, porque se
desarrollan por audiencias en presencia del juez.
- PRINCIPIO DE LEGALIDAD (cualidad de legal). Conforme a este
principio los actos procesales son válidos cuando se fundan en una norma
legal y se ejecutan de acuerdo con lo que ella prescribe, de tal manera que en
el proceso civil los actos del juez, de las partes y de los terceros deben
realizarse como se prescribe en la norma adjetiva. El incumplimiento dentro
del procedimiento, de las disposiciones procesales en la forma prescrita por
la norma, conduce a la nulidad del acto procesal.

Que se puede lo que la ley no le prohíbe.


En este principio se debe respetar la letra de la ley procesal.

- PRINCIPIO DE CONVALIDACIÓN: (confirmar o revalidar actos


jurídicos). Este principio permite a las partes aceptar tacita o expresamente,
como bien hechos actos procesales que adolecen de nulidad. Los actos nulos
se pueden convertir en validos cuando se convalidan, cuanto tiempo tenemos
para alegar la nulidad de un acto es de 3 días.
- PRINCIPIO DE CONGRUENCIA. La congruencia se manifiesta en la
adecuación entre lo expuesto y pedido por las partes y la decisión judicial
contenida en la sentencia, de tal manera que esta no puede considerar hechos
o pruebas que no hayan sido aportados por las partes.
- PRINCIPIO DE CONTRADICCIÓN. Dentro del proceso, los actos
procesales deben ejecutarse dándole la oportunidad a la parte contraria para
que intervenga.
Art 177 adquisicion
Art 129
Art 64 preculsuion
Art 157 loj
Art 201
Art 26
Art 27
Art 614 convalidaciñó
Art 106 dispositivo
Art 111 contradiccion

La acción procesal

Antecedentes históricos.
En los inicios de la humanidad, el hombre se defendía por sí solo de los agravios u
ofensas de sus semejantes; normalmente la razón estaba del lado más fuerte. Esta
primitiva institución es lo que se conoce como la autodefensa, defensa privada o
venganza privada.

Con el transcurso del tiempo y la existencia y organización del estado, la justicia


realizada por mano propia se tuvo por ilegitima y fue sustituida por justicia
desarrollada por el Estado.

La existencia de conflictos y la prohibición de ejercer la autodefensa, obliga al


Estado a asumir, a través de la jurisdicción, la tutela de los derechos conculcados a
los ciudadanos y a estos se les reconoce la facultad de requerir su intervención a
través de la acción.
Simplemente la justicia fue asumida por el Estado (jurisdicción) ante el
requerimiento del ciudadano (acción).
El derecho de acción entonces constituye la facultad o derecho subjetivo que tiene
toda persona de recurrir ante el órgano jurisdiccional a reclamar justicia y obtener
la tutela jurídica.

Como se materializa el derecho de acción, presentando una demanda.

Teorías sobre su naturaleza jurídica.


1. La acción como derecho concreto de obrar. Esta teoría sostiene que la acción
solo le corresponde a los que tiene razón y aunque la acción no es el
derecho, no hay acción si no hay derecho.
2. La acción como un derecho abstracto de obrar. Contraría a la corriente
anterior, para los partidarios de esta teoría, la acción le corresponde no solo a
los que tienen la razón sino también aquello que promueven la demanda, sin
tener un derecho válido que tutelar, es decir la acción puede ser deducida por
quien no tiene la razón y por ende es abstracta del fundamento de la
demanda.
3. La acción como derecho autónomo. Conforme a esta teoría la acción y
obligación son derechos subjetivo distintos, que unidos llenan absolutamente
la voluntad concreta de la ley, que llamamos derecho objetivo.

Concepto de acción procesal


La academia de la lengua española, en su acepción jurídica, la define como el
derecho que se tiene a pedir alguna cosa en juicio y modo legal de ejercitar en el
mismo derecho, pidiendo justicia lo que es nuestro o se nos debe. Es un derecho
subjetivo que tiene toda persona de acudir a los órganos jurisdiccionales para
reclamarles justicia.

PRESUPUESTOS DE LA ACCIÓN.
1. Preexistencia de un derecho objetivo, el hecho concreto que es motivo de la
acción, debe de encontrarse regulado por una norma de derecho objetivo, de
lo contrario la acción seria infundada. Ejemplo. Reclamo del complejo
deportivo de jalapa.
2. Legitimación de obrar. Conforme a este presupuesto tanto quien pide como
aquel contra el que se pide, deben estar legitimados para actuar como sujeto
activo o como sujeto pasivo del derecho sustancial que se cuestiona.
Excepción de falta de personalidad
3. Interés procesal. Este presupuesto está fundamentado en lo que establece el
artículo 51 del código procesal civil y mercantil que regula que para
interponer una demanda o contrademanda, es necesario tener interés en la
misma.
4. Identificación de la acción. Que no es más ni menos que concretarla,
individualizarla, distinguirla de entre las muchas que se pueden ejercitar, ya
que su identidad puede derivarse efectos tan importantes como los relativos
a la competencia del juez y la cosa juzgada.

Clasificación de las acciones.


- Por el sujeto que la ejercita en relación al interés que se pretende
proteger, se clasifican en públicas y privadas.
a. La acción es pública, cuando pese a que se es una norma de derecho civil,
afecta el interés público y por ende se faculta su ejercicio a un órgano del
Estado. Ejemplo interdicto de obra peligrosa.
b. La acción es privada cuando al ejercicio está reservado con exclusividad
al titular del interés protegido por la ley.
- Por la índole del derecho sustancial que le da origen a materia sobre
que recaen, pueden ser reales se dan sobre las cosas (poder directo e
inmediato que tienen una persona frente a otra o ponible erga omnes. Sobre
un bien ponible erga omnes ejemplo , personales frente a otra persona
obligaciones etc.
Derechos reales de goce y disposición. La propiedad ejemplo la propiedad
de mi teléfono.
Derechos reales de mero goce son el usufructo, uso, habitación, servidumbre
Derechos reales de garantía la prenda y la hipoteca.
Entonces dependiendo sobre quien recaiga la acción ya se en una persona o
cosa.
a. La acción es real, cuando la misma se ejercita siendo el objeto de la
controversia un bien ya se mueble o inmueble sobre el cual el actor
reclama un derecho real.
b. La acción es personal, cuando un sujeto determinado exige a otro
determinado la efectividad de una obligación personal, que puede
consistir en un dar, hacer o un no hacer.
- Por sus efectos la acción puede ser rescisoria o resolutoria
a. Es rescisoria la que se ejercita para que se declare la recisión de
algún acto, documento o contrato. Ejemplo esta se da por
incumplimiento de una de las partes
b. Es resolutoria, es aquella que da origen el cumplimento de una condición
resolutoria, o sea , la condición que una vez realizada determinada la
resolución o extinción del contrato.
- Por la clase de proceso en que hacen valer, las acciones pueden ser de
conocimiento, de ejecución cautelares.
a. Acciones de conocimiento, pretende una sentencia declarativa,
constitutiva o de condena provista de autoridad de cosa juzgada.

b. Acciones de ejecución, pretende el cumplimento de un derecho


previamente establecido y contenida en un título de ejecución

c. Acciones cautelares tiene como finalidad garantizar el resultado,


normalmente patrimonial, del proceso.

- Por el tipo de sentencia que se persigue, la acción puede ser


a. Declarativa ej. Una simple declaración el caso de la propiedad
b. Constitutiva ej. Crear algo nuevo
c. De condena ej. De dar, hacer y de no hacer
1. Es declarativa cuando la accion pretende una sentencia de mera
certeza, es decir ante un estado de falta de certeza, el sujeto promueve
la acción a efecto de que se declare existente un derecho suyo o
inexistente el derecho ajeno.
2. Es constitutiva la acción que tiene por objeto provocar una sentencia
cuya declaración no se limita a la mera certeza, sino que constituye,
modifica o hace cesar una situación jurídica ya existente, es decir crea
un estado jurídico distinto al existente.
3. Es de condena, tiene por objeto obtener una sentencia que imponga
una prestación de dar, hacer o no hacer, al demandado obligándolo a
su cumplimiento.

Elementos importantes de la acción

1. Los sujetos, se encuentra el sujeto activo o actor y en las acciones ejecutivas


el ejecutante, que ejercen la acción a ellos les corresponde el poder obrar.
Acción es para el actor, y la excepción es para el demandado
2. La causa es la razón por la cual corresponde la acción, normalmente está
conformado por una relación jurídica y un estado de hecho que es contrario
al derecho.
3. El objeto lo constituye la pretensión. Es lo que se pide se declare en la
sentencia.

La pretensión
Constituye aquel derecho que se estima que se tiene y se quiere que se declare que
se realiza ante el juez y frente al adversario

En términos generales podemos decir que es una declaración de voluntad plasmada


en la petición de fondo de la demanda, deducida ante un órgano jurisdiccional,
pretendiendo obtener una declaración de autoridad por la cual un interés ajeno se
subordine al propio.
Peticiones de tramite son las que se desarrollan durante el proceso medidas de
embargo etc
Peticiones de fondo es que cuando el juez dicte sentencia condene a tal cosa,
ordene etc.

La accion no debe confundirse con la pretensión. La acción otorga a la persona el


derecho de acudir a un órgano jurisdiccional a solicitar su intervención,
reclamando justicia en cambio la pretensión, se limita a lo reclamado por el sujeto
que ejerce la acción

a. La pretensión extraprocesal o material, sustancial o civil es la que tiene el


titular de un derecho, normalmente llamado acreedor para exigir su
satisfacción o cumplimiento a otro denominado deudor, pero sin la
intervención del órgano jurisdiccional, en este caso el acreedor esta
ejerciendo su pretensión.
b. La procesal es la que se hace un órgano jurisdiccional, se convierte en
procesal cuando la misma se ejerce ante el órgano de la jurisdicción
mediante la presentación de la demanda
Elemento de la pretensión
1. Subjetivos figuran en la pretensión
a. El órgano jurisdiccional que es el sujeto ante quién se formula y que debe
ser competente
b. El sujeto activo, el sujeto que la formula con capacidad para ser parte,
con legitimación en causa y con la obligada postulación procesal.
c. El sujeto pasivo, el sujeto contra quien se formula, también con
capacidad para ser parte.
2. Objeto de la pretensión. Que lo constituye la materia sobre la cual recae, el
cual deberá ser posible, idóneo y con causa justificativa.
a. Posible tanto física como moralmente
b. Idóneo para que se eficaz deberá deducirse en el proceso establecido, una
pretensión deducida en un proceso no apto, es ineficaz, como por
ejemplo promover un interdicto en juicio oral.
c. Con causa justificativa es decir que existe un fudamento legal o motivo
que la justifica o por lo menos el interés personal, legitimo y directo de
quien lo plantea

Acumulación de pretensiones.
La acumulación de pretensiones lo constituye aquel acto o actos por los cuales ser
reúne dos o más pretensiones para ser resueltas por el juez de un mismo proceso.

Actos procesales.
Definición.
Constituye una actividad realizada por las partes, los órganos jurisdiccionales o
terceros, que tiene efectos en la constitución, modificación y terminación de un
proceso.

Comentarios del lic.


La diferencia entre hechos, actos y negocios jurídicos es voluntariedad, por
ejemplo cuando se habla de los hechos jurídicos son circunstancias naturales que
dan nacimiento a las obligaciones, por ejemplo un terremoto, la muerte.

En los actos jurídicos la acción del hombre.

En el negocio jurídico existe un acuerdo de voluntades. Ejemplo un contrato.


Dentro del proceso, tanto las partes, el juez y los terceros desarrollan cierta
actividad tendiente a crear, modificar o extinguir una relación jurídica procesal,
esta actividad es la que se conoce como actos procesales y se desarrollan
normalmente por voluntad de los sujetos procesales.

Los procesos se rigen por actos y proceso jurídicos, actos procesales y hechos
procesales.

Dentro del proceso se dan acontecimientos que sin ser voluntarios, proyectan sus
efectos dentro del proceso. Estos acontecimientos son lo que constituye los hechos
procesales.

Los actos procesales se diferencian de los hechos procesales, porque aquellos


aparecen dominados por la voluntad y siendo el proceso un producto de la voluntad
humana.

Tiempo es un hecho natural dentro del proceso, teniendo efectos en el mismo.

- Clasificación de los actos procesales.


a. Actos del órgano jurisdiccional. Que son los que emanan de los agentes de la
jurisdicción, es decir jueces y auxiliares. Estos actos son:
1. Actos de decisión que tienden a resolver las instancias del proceso y que
conocemos como resoluciones judiciales.
2. Actos de comunicación tendientes a hacerle saber a los sujetos procesales
u otros órganos, los actos de decisión.
3. Actos de documentación que son aquellos por los cuales el órgano
jurisdiccional documenta sus propios actos procesales, los de las partes y
terceros.
Actos de decisión que toma el juez están enmarcados en un concepto genérico que
se le denomina (RESOLUCIONES) y decide a través de tres circunstancias o
resoluciones distintas 1. Decreto son resoluciones de mero trámite en GENERAL
LOS DECRETOS LE DAN MOVIMIENTO AL PROCESO. 2. Las situaciones de
fondo son resueltas, que no son el asunto principal se resuelven a través
INCIDENCIAS y su resolución se llama AUTO (incidente se resuelve en un
proceso accesorio que resuelve una controversia accesoria) y por ultimo la
sentencia que es el fallo definitivo del juez.

Los actos de comunicación es NOTIFIACIONES, CITACIÓN,


EMPLAZAMIENTO es el tiempo para manifestarse. REQUERIMIENTO

b. Actos de las partes: son los actos que surgen de la actividad de las partes,
tendientes a obtener la satisfacción de una pretensión y se exterioriza
generalmente en peticiones.
1. De petición que determina el contenido de una pretensión, que puede ser
la principal, a través de la demanda o la contestación de la misma o de un
detalle del procedimiento como la proposición de un medio de prueba o
de interposición de un recurso.
2. De afirmación que son proposiciones formuladas durante el proceso,
tanto de los hechos como del derecho.
3. De prueba que pretenden la incorporación de los distintos medios de
convicción al proceso.
c. Actos de terceros: son los que provienen de la actividad de terceros que
intervienen en proceso, es decir peritos, testigos. De estos actos de terceros,
cabe distinguir:
1. Actos de prueba estos actos surgen con la participación de un tercero para
determinar la veracidad de las afirmaciones de las partes como la
declaración de testigos o el dictamen de expertos etc.
2. Actos de decisión estos actos los realizan terceros a quienes se les asigna
ciertos poderes jurisdiccionales para decidir sobre una controversia como
en el caso de los árbitros.
3. Actos de cooperación son actos que surgen mediante la colaboración que
se presta por los terceros, para coadyuvar en la tramitación pronta y
efectiva del proceso por ejemplo: la colaboración que presta un cajero
pagador o agente para garantizar la efectiva de un embargo.

Los actos procesales en la legislación guatemalteca.

1. Los actos de decisión: se regulan en el artículo 141 de la ley del organismo


judicial y se denominan resoluciones judiciales. Se clasifican en :
a. Decretos son determinaciones que deciden cuestiones de mero trámite
que dan impulso al proceso y que no es fundamentada.
b. autos también llamados doctrinariamente autos interlocutorios son
resoluciones fundamentadas que deciden materia del proceso que no es
de simple trámite.
c. sentencias. Es la resolución definitiva, por ella el juez decide la
controversia objeto del proceso principal.
2. Actos de comunicación por estos actos el órgano de administración de
justicia hace del conocimiento de los sujetos procesales de los actos de
decisión. Estos actos de comunicación son:
a. La notificación es el acto procesal por el cual el órgano jurisdiccional da
a conocer a los sujetos procesales la resolución recaída sobre la petición
formulada.
b. La citación cuando se notifica una resolución judicial que conlleva una
orden a efecto de comparecer a un acto o diligencia judicial, entonces nos
referimos a la citación.
c. El emplazamiento es un acto de comunicación, que si bien se realiza a
través de la notificación, su característica es que conlleva un llamamiento
para que una de las partes, e inclusive terceros, adopte una actitud frente
a la acción promovida.
d. El requerimiento. Es una acto de comunicación de los procesos de
ejecución que surge de un mandato o mandamiento emitido por el juez a
un empleado del tribunal o un notario, a efecto de que este se presente
ante el deudor y le exija el cumplimento de una prestación que podría
consistir en un dar, hacer o un no hacer.

3. Actos de documentación el órgano jurisdiccional documenta sus propios


actos, así como los de las partes y los terceros.
a. Actos procesales de las partes.
b. Actos procesales de obtención:
1. Obtención
2. Petición
3. Afirmación
4. Prueba
c. Actos procesales de terceros estos provienen a la actividad de personas
no vinculadas directamente al proceso, pero que colaboran en mismos
1. Actos de prueba
2. Actos de decisión
3. Actos de cooperación.

Eficacia, validez y forma de los actos jurídicos procesales.


Al igual que le acto jurídico y como una modalidad de este, el acto procesal debe
cumplir requisitos de validez como una voluntad que no adolezca de vicios, un
objeto lícito, una causa lícita y la capacidad.

El acto jurídico procesal está compuesto de tres elementos,


a. El sujeto
b. El objeto
c. La actividad.

El acto procesal produce efectos, si el sujeto que lo realiza, está facultado o tiene la
aptitud para ello. El juez deberá ser competente, las partes procesalmente capaces y
legitimadas, los auxiliares debidamente autorizados, los representantes legales,
debidamente facultados y acreditados.

El objeto del acto procesal, lo constituye la materia sobre la cual recae, pudiendo
ser una cosa, como en el caso del embargo, una persona individual o jurídica como
la declaratoria de incapacidad o un hecho como la declaración testimonial.
En cuanto a la actividad como elemento del acto procesal, esta comprende la
forma, el tiempo y lugar.

La forma comprende los requisitos que la ley exige, debe cumplir el acto, para su
validez.

En cuanto al tiempo su eficacia depende de que se desarrolle en le momento


señalado por la ley.

Para la validez y eficacia del acto jurídico procesal este debe realizarse por la
persona autorizada, recaer sobre el objeto idóneo y posible y cumpliendo con las
formas y tiempo previsto en la ley.

EL MEDIO DE DEBATE EL PROCESO

Diversos son los mecanismos que buscan la solución de estas controversias, ya sea
en una forma directa por las partes o mediante la participación de un tercero a
quien facultan para resolver el litigio.

Existen medios autocompositivos o autocompositivos o hetero-compositivos para


la resolución de los conflictos, ya se porque la solución la busquen y decida las
partes o sea un tercero en que decida.
La forma más antigua e injusta de resolver los conflictos lo constituye la
autotutela, autodefensa, o justicia por mano propia, que se caracteriza por el uso de
la fuerza, la parte más fuerte impone la solución del conflicto a la parte más débil.

También existe la autocomposición, en la cual también son las propias partes las
que ponen fin al conflicto, pero no imponiendo la fuerza sino arribando a acuerdos
o concesiones, son caracterizaciones de la autocomposición, la transacción, el
desistimiento, el allanamiento.

También se consideran formas de autocomposición, la mediación y conciliación,


pero con la característica de la participación de un tercero que coadyuva en la
solución voluntaria del conflicto.

En la hetero-composición un tercero imparcial y debidamente facultado, impone la


solución al conflicto.
El proceso judicial y el arbitraje son las formas de heterocomposición, por las
cuales, el juez o el árbitro imponen la solución definitiva de la disputa.
DEFINICIÓN DE PROCESO:
El vocablo proceso significa acción de ir hacia adelante, desenvolvimiento, es una
secuencia de actos o etapas que persiguen un fin.

En general el proceso judicial es un conjunto de etapas ordenadas y regladas por


las cuales se desenvuelve válidamente la actividad jurisdiccional del estado con el
fin de resolver un conflicto y con ello mantener la paz social.

DEFINICIÓN DE PROCESO CIVIL:


Conjunto de etapas ordenadas, progresivas y previamente establecidas por el
derecho procesal, por las cuales, el órgano jurisdiccional soluciona los conflictos
de carácter privado que surjan entre particulares, provenientes de sus relaciones
patrimoniales o personales.

FUNCIÓN PRIVADA Y PÚBLICA DEL PROCESO:


Es de naturaleza privada en cuanto sirve a la persona del actor como instrumento
para obtener, mediante la decisión de un juez, la satisfacción de una pretensión y es
para la persona del demandado una garantía en contra de cualquier abuso de la
autoridad del juez o de su demandante.

Es de naturaleza pública, pues más allá de la satisfacción personal del individuo, la


suma de esas satisfacciones personales, persigue la realización del derecho y el
afianzamiento de la paz social.

CLASES DE PROCESOS
A. Po su contenido. Los procesos se distinguen atendiendo a la materia del
derecho objeto de litigio, así encontraremos procesos civiles, mercantiles,
de familia, etc.

También por su contenido los procesos se dividen atendiendo que afecte en


forma parcial o total el patrimonio de una persona.
Serán procesos singulares, aquellos que afectan parte del patrimonio de una
persona. Libro II, libro iii
Serán procesos universales aquellos que en su desenvolvimiento afectan la
totalidad del un patrimonio. (el patrimonio es un atributo de la personalidad).
Libro de ejecución colectiva.
B. Por su función. Se clasifican los procesos atendiendo a la función o
finalidad que persigue, así los procesos son:
1. Cautelares su finalidad o función es garantizar los resultados de un
proceso futuro. Libro V
2. De conocimiento también llamados de cognición, su finalidad la
declaratoria de un derecho controvertido. Libro ii
3. De ejecución. El fin consiste en el cumplimiento forzoso de un derecho
de un derecho previamente establecido y contenido en un título de
ejecución. Libro iii

C. Por su estructura. Esta clasificación tiene relación a la existencia o no de


litis o controversia, así encontramos:
1. Procesos contenciosos cuando existe litigio. Divorcio por causal
determinada. Libro ii, libro iii,
2. Procesos voluntarios que son aquellos en que no hay contradicción.
Divorcio por mutuo consentimiento libro iv

D. Por la subordinación. Conforme a esta clasificación existen:


1. Procesos principales es el que resuelve el asunto principal.
2. Procesos accesorios es el que deviene de conflictos accesorios que se dan
dentro del proceso principal. Procesos incidentales

Clases de incidente
 De simultanea sustanciación que son aquellos que no ponen obstáculo a la
prosecución del proceso principal y corren paralelamente a el, en cuerda
separada. (art 137 de la LOJ)
Ejemplo impugnación de una prueba.

 De sucesiva sustanciación, que son los que ponen obstáculo al asunto


principal suspendiéndolo y se tramitan en la misma pieza (art 136 de la
LOJ). Ejemplo tramite de las excepciones previas.

ELEMENTOS DEL PROCESO


1. ELEMENTO SUBJETIVO
a. Órgano jurisdiccional
b. Las partes
2. ELEMENTO OBJETIVO se determina fundamentalmente en cuanto a la
pretensión del demandante y por la resistencia del demandado.
3. LA ACTIVIDAD. Que la conforman el conjunto de actos que suceden en el
tiempo que corresponde a las partes y al órgano jurisdiccional.

FASES DEL PROCESO


Como se ha mencionado, el proceso es una sucesión de etapas o actos jurídicos que
se suceden en el tiempo y su actividad supone la iniciación, el desarrollo y la
conclusión.

SUSPENSIÓN Y TERMINACIÓN ANORMAL DEL PROCESO.


Suele suceder en el acontecer del proceso que se sus etapas normales se
interrumpan como consecuencia del acaecimientos que surgen en el mismo y que
no permiten sus continuidad hasta la resolución de este acontecimiento o
incidencia, quedando el proceso mientras tanto en suspenso, normalmente estos
acontecimientos se resuelven por el procedimiento incidental.
Terminacion normal del proceso es la sentencia.

El proceso puede terminar anormalmente, conforme al principio dispositivo, por la


voluntad expresa o tácita de las partes, en forma expresa cuando así se declara en
el proceso a través del desistimiento y en forma táctica, cuando sin expresarse, se
dejan de realizar actos que permitan su finalización a través de la caducidad de
instancia

DE LAS INSTANCIAS DEL PROCESO


El proceso guatemalteco se organiza bajo la perspectiva de un doble examen
efectuado por órganos jurisdiccionales diferentes jerárquicamente desde el punto
de vista administrativo, pero con plena independencia y sin subordinación.
1. Primera instancia es la demanda
2. Segunda instancia se inicia con la apelación

ACUMULACIÓN DE PROCESOS
Por la acumulación de procesos, se pretende que varios procesos se sigan en un
solo y se decidan por una misma sentencia.

Conforme a nuestra legislación, esta figura procesal procede en tres casos:


1. Cuando diversas demandas entabladas provengan de una misma causa,
aunque sea diferentes las partes y las cosas objeto de la demanda.
2. Cuando las partes y las cosas objeto de la demanda son idénticas, aunque las
pretensiones sean diferentes.
3. En general, siempre que la sentencia que haya de pronunciarse en juicio
deba producir efectos de cosa juzgada en otro.
Incidentes de derecho son los que se refieren a temas propiamente establecidos en
la ley, no requieren de probarse.

Incidentes de hecho es el que requiere prueba, para probar las circunstancias que se
alegan.

Los sujetos del proceso


Parte es el sujeto de una relación procesal que deduce en el proceso una pretensión
en nombre propio y aquel respecto de quien se pretende, el primero es el sujeto
activo de la relación procesal y se denomina acto, demandante, ejecutante y el
segundo es el sujeto pasivo de la relación procesal y se denomina demandando o
ejecutado.

El sujeto que reclama lo hace a través de una demanda y por ende recibe el nombre
de demandante y el sujeto contra quien se interpone la demanda recibe el nombre
de demandado, estos sujetos en el proceso de conocimiento también reciben el
nombre de actor y demandado y en el proceso de ejecución ejecutante (acreedor) y
ejecutado (deudor).
- Capacidad procesal.
En Guatemala, de conformidad con la constitución política de la república toda
persona tiene libre acceso a los tribunales, dependencias y oficinas del Estado, para
ejercer sus acciones y hacer valer sus derechos de conformidad con la ley y
conforme al artículo 44 del código procesal civil y mercantil, tienen capacidad para
litigar las personas que tengan el libre ejercicio de sus derechos.
Toda persona puede pedir y obtener justicia, pero no todas pueden ejercerla por sí
mismo, más que aquellas que tienen capacidad procesal.

La capacidad procesal entonces es el poder jurídico que otorga la ley a


determinados entes de derecho para ejercitar por sí mismo ante los órganos
jurisdiccionales la acción procesal.

De lo anterior se deduce que aquellos incapaces, ya sea por ser menores de edad o
mayores declarados en estado de interdicción no gozan de capacidad procesal para
comparecer a ejercer por sí mismo al proceso, así como tampoco los que padezcan
de ceguera congénita o adquirida en la infancia y los sordomudos salvo puedan
expresar su voluntad de manera indubitable.

REPRESENTACIÓN LEGAL
La representación puede ser.
1. Legitima cuando la persona individual a quién las leyes le facultan a
reclamar justicia a través de los órganos correspondientes carece de
capacidad procesal y no puede actuar en juicio por sí sola y es necesario que
sea representada.
2. Orgánica se da en las personas jurídicas que no pueden actuar en el mundo
del derecho ni en un juicio asumiendo la calidad de partes, sino solamente
por medio de órganos que las personifiquen a través de determinadas
personas físicas autorizadas por la ley o sus estatutos.

Representación legítima de las personas individuales.


El ejercicio de la representación en juicio, constituye un presupuesto de validez
que cuando no se cumple conforme a las disposiciones legales, hace permisible el
rechazo de la demanda o la defensa del demandado a través de la excepción previa
de falta de personería.

De los menores de edad e incapacitados.


De conformidad con la institución de la patria potestad, la representación de los
menores de edad o incapacitados les corresponde a los padres en ejercicio de la
misma y cuando los menores o incapaces no se encuentran bajo la patria potestad,
la representación le corresponde al tutor en el ejercicio de la tutela.

Del ausente:
La representación legal del ausente le corresponde según sea el caso, al defensor
judicial, al guardador de los bienes, a los parientes o al mandatario.

De la mortual:
En la sucesión hereditaria testamentaria le corresponde la representación de la
sucesión al albacea.
Cuando no exista albacea o la sucesión sea intestada, el represéntate de la sucesión
será un administrador nombrado por el juez, a quien se le puede facultar para
promover y contestar demandas.

REPRESENTACIÓN ORGÁNICA DE LAS PERSONAS JURÍDICAS O


MORALES.
En el caso de las personas jurídicas, morales o colectivas, le corresponde ejercer
sus acciones procesales o defenderse de ellas, a los órganos que las representan de
conformidad con la ley y o los estatutos.

Representación del estado.


De conformidad con el artículo 252 de la CPRG, el procurador General de la
nación ejerce la representación del estado.

La representación de las entidades autónomas


La representación de las entidades autónomas le corresponde a quién así lo
establezca su ley orgánica.

De las sociedades mercantiles


Corresponde la representación judicial o los administradores o gerentes

La legitimación
Para la real academia española la legitimación es la aptitud personal para poder
actuar como parte activa o pasiva en un proceso, determinada por la relación en
que se encuentra la persona con el objeto de litigioso

Cuando se habla que el actor está legitimado (legitimación activa) es porque este
ejerce un derecho que a él le corresponde ejercer, un derecho que realmente es
suyo, no basta que la demanda sea interpuesta por cualquier persona, sino que es
necesario que sea interpuesta por la persona que la ley considera particularmente
idónea y con derecho para hacerlo.

Hablamos de legitiamación del demandado (Legitimación pasiva), porque a este se


le reclama el cumplimiento de una obligación que a él le corresponde cumplir.

El código procesal civil y mercantil, establece que nadie podrá hace valer en el
proceso, en nombre propio un derecho ajeno art 49.
La falta de legitimación de la causa, tanto del actor como del demandado, es
presupuesto de la procedencia de la excepción previa de falta de personalidad.

Pluralidad de partes en el proceso.


Los procesos contenciosos no pueden concebirse sin la participación de por lo
menos dos partes, un actor y un demandado, por supuesto con intereses
contrapuestos.

Los procesos contenciosos no pueden concebirse sin la participación de por lo


menos dos partes, un actor y un demandado, por supuesto con intereses
contrapuesto.

LITISCONSORICIO
Cuando, ya sea como sujetos activos, pasivos o en ambos, surge la participación de
más de dos personas, estamos frente a la figura del litisconsorcio.

El litisconsorcio consiste en un solo proceso con varias personas en calidad de


actores o demandados o en el ejercicio simultaneo de varias acciones contra una
misma persona para que, con fines de economía procesa se resuelvan en una sola
sentencia.

Clases de litisconsorcio
1. Litisconsorcio activo, pasivo o mixto
2. Litisconsorcio facultativo o necesario.

El litisconsorcio se puede distinguir tomando en cuenta la posición que asumen las


partes en la relación jurídica procesal; es activo cuando existen varios actores y un
solo demandado, pasivo cuando la pluralidad de partes se da en los demandados
existiendo un solo actor y será mixto cuando existan varios actores y varios
demandados.

Litisconsorcio facultativo o necesario,


Dependiendo si la pluralidad de partes surge de su propia voluntad o de una
circunstancia necesaria determinada por la esencia o la naturaleza de la relación.

El litisconsorcio es facultativo entonces cuando el ejercicio de la acción, en forma


conjunta, depende de la voluntad de quienes tienen las mismas pretensiones
nacidas de unas misma causa o un mismo título o cuando el que ostenta la
pretensión dirige la misma contra todos aquellos que deben responder a ella.

En relación a esta clase de litisconsorcio el código CPCyM establece en su artículo


54, que varias partes pueden demandar o ser demandadas en el mismo proceso,
cuando entre las causas que se promueven exista conexión por razón del objeto o
del título de que dependen, o bien cuando la decisión dependa, total o
parcialmente, de la resolución de cuestiones idénticas.

El litisconsorcio es necesario cuando por disposición de la ley se exige que un


proceso obligadamente se oiga a varios sujetos, ya sea en calidad de actores o
demandados, en virtud de que la sentencia que vaya a dictar en el mismo puede
afectarlos o beneficiarlos y por ende el juez no puede resolver en definitiva si nos
los emplaza a todos.

En el CPCyM en relación a litisconsorcio necesario establece en su artículo 53 que


cuando la decisión no puede pronunciarse más que en relación a varias partes, éstas
deben demandar o ser demandadas en el mismo proceso y si así no fuer hecho, las
emplazará dentro de un término perentorio.

El tercero procesal
Quienes tienen la legitimación para accionar o contradecir la acción no siempre
queda definitivamente determinado en el inicio de la relación procesal, sino puede
ocurrir que siendo varios los sujetos, solo alguno o algunos de ellos se hagan
actores en el juicio o solo en relación con alguno o algunos se ejerza la acción
como demandados.

Cuando esto sucede, tiene que permitirse necesariamente la participación en el


proceso de aquellos que originalmente no se encontraban presentes, esto es lo que
se conoce como la intervención de terceros o tercerías.

La incorporación del tercero al proceso puede ser.


1. En forma voluntaria
Se da cuando el sujeto procesal, conociendo de la existencia de una litis
pendiente, se une a la misma en forma espontánea, es decir sin ser llamado
por las pares o por el juez, buscado la tutela de sus intereses que se discuten
en ese proceso pendiente.
La terceria voluntaria puede ser:
1.1. Tercería coadyuvante
en esta el tercero persigue sostener y fortalecer en interés propio el
derecho de algunas de las partes.
1.2. Tercería excluyente
El tercero hace valer para sí una pretensión excluyente del derecho
sustancial frente a las partes ya constituidas sosteniendo ser su único y
legitimo titular.
2. A instancia de parte.
No surge de la voluntariedad del interviniente, sino por iniciativa de las
partes en la litis quienes al demandar o al contestar la demanda pueden
llamar a un tercero respecto del cual consideran común una causa o de quién
pretendan una garantía.

1. LAPROTECCION CAUTELAR

Desde que se interpone una demanda, inclusive antes de la interposición


de la misma, hasta que se dicta la sentencia, media un tiempo en el cual
pueden suceder hechos o actos que impidan una decisión justa o la eficacia
de esa decisión.

Puede suceder que el objeto del litigio se transforme, disminuya de valor


e inclusive desaparezca por hechos de la naturaleza o actos de la voluntad
humana, que traería como consecuencia que la sentencia no permitiera
reintegrar al vencedor en la plenitud de sus derechos.

Puede suceder que una prueba existente, desapareciere o se modificare


antes de que el juez la incorpore legalmente al proceso, provocando una
decisión injusta.

El derecho procesal concede a los litigantes la facultad de promover un


proceso accesorio y previo con el objeto de obtener las medidas necesarias
para prevenir y garantizar el resultado de un proceso futuro y principal.

Las medidas que buscan prevenir y garantizar el objeto del litigio o


preservar una prueba se le conocen como MEDIDAS PRECAUTORIAS,
diligencias cautelares, providencias precautorias, providencias cautelares,
medidas de garantía, proceso de aseguramiento.

Entonces tenemos
1. Medidas que pretenden garantizar las resultas de un proceso
principal, especialmente en caso de ejecución forzada.
2. Medidas que buscan la conservación de la prueba.
Guillermo Cabanellas define el proceso cautelar, como “el dirigido a la
obtención de una medida de índole judicial que garantice el futuro
ejercicio de un derecho o el cumplimiento de una obligación ajena.

Características del proceso cautelar


1. La provisoriedad
Los efectos de las medidas cautelares son temporales nacen con una
vida limitada una vez decretada la medida cautelar sus efectos se
limitan solo a cierto tiempo.
El artículo 525 del cpcym que establece que ejecutada la providencia
precautoria el que la pidió deberá entablar su demanda dentro de los
quince días y el actor no cumple con ello la providencia precautoria
se revocará al pedirlo al demandado previo incidente.

2. El periculum in mora (prevención y urgencia)


Se deriva de la necesidad de prevenir un daño futuro e incierto que
puede convertirse en cierto de no dictarse la medida cautelar y que
atendiendo a lo lento de nuestra justicia no resultaría efectiva en un
proceso de conocimiento, por lo que se hace necesario decretarse
previamente y con ello impedir el daño temido.

.
3. La subsidiariedad
La medida cautelar es subsidiaria, su existencia depende de la
existencia del proceso principal.

Clasificación doctrinaria
a. Providencias introductorias anticipadas.
Que son aquellas que pretenden preparar prueba para un futuro
proceso de conocimiento o de ejecución. El CPCyM las denomina
pruebas anticipadas.

b. Providencias dirigidas a asegurar la futura ejecución forzada.


Que como su nombre lo indica, pretende garantizar el futuro proceso
de ejecución. El proceso de ejecución requiere de tres elementos
importantes 1. La existencia de un título, 2. El procedimiento o la
acción ejecutiva, 3. Patrimonio ejecutable

c. Providencias mediante las cuales se decide interinamente una


relación controvertida.
Mediante estas providencias, provisionalmente se decide una
discusión de fondo, pero sin ser definitiva. El juez manda a botar un
árbol

d. Providencias que imponen por parte del juez una caución.


Son las típicas providencias cautelares tramitadas a través de un
proceso cautelar previo, y cuyo requisito es la constitución de
garantía.
Las providencias cautelares en el código procesal civil y mercantil.
a. Seguridad de personas
Esta providencia cautelar protege a las personas de los malos tratos
o actos reprobados por la ley, la moral o las buenas costumbres.

Arraigo
Constituye una medida cautelar de carácter personal, impuesta por el juez
o tribunal a un sujeto contra el que haya de iniciarse o se haya iniciado
una acción, limitando su libre locomoción a efecto de que no se ausente u
oculte sin dejar apoderado con facultades suficientes para la promoción y
fenecimiento del proceso que contra el se promueve y de prestar la
garantía en los casos en que la ley así lo establece.

Anotación de demanda
Es una medida cautelar de carácter conservativa y pretende que
cualquier enajenación o gravamen posterior a la anotación que se efectué
sobre un bien mueble o inmueble registrable, no perjudique el derecho
del solicitante.

Embargo
Esta medida pretende limitar el poder de disposición del bien mueble o
inmueble con el objeto de que el acreedor, con lo que resulte del remate
del bien, pueda hacer efectivo su crédito una vez que le sea reconocido
en la sentencia.

Secuestro judicial
Constituye una medida de garantía que tiene por objeto sustraer del
dominio de un particular un bien que es objeto de litigio entre partes y
dejarlo jurídicamente en manos del juez, a través de un depositario.

Intervención
Medida precautoria que limita el poder de disposición sobre el producto
o frutos que produce los establecimientos o propiedades de naturaleza
comercial, industrial o agrícola, a través de un depositario llamado
interventor que tiene la facultad de dirigir las operaciones del
establecimiento.

Providencias de urgencia
Medidas de garantía, que según las circunstancias, sean las más idóneas
para resguardar el derecho del solicitante y que no se enumeran en forma
taxativa.

REQUISITOS PARA DECRETAR LAS MEDIDAS DE GARANTIA


Los requisitos para decretar la medida cautelar varían dependiendo si la
misma se solicita previamente a la demanda como un proceso cautelar o
conjuntamente con la misma.

Cuando las providencias precautorias se solicitan previamente al inicio


del proceso principal, la ley exige el cumplimiento de los siguientes
requisitos:
1. GARANTIA: al solicitar la providencia precautoria, el solicitante
es responsable de los daños y perjuicio que pudiere la misma
causar por lo que debe prestar una garantía suficiente a juicio del
juez. El juez decretará la medida previa constitución de esta
garantía, la que en casos de valor determinado no bajará del diez
por ciento ni excederá del veinte por ciento de dicho valor. En
casos de valor indeterminado el juez fijará el monto atendiendo a
la importancia del litigio.

REQUISITOS ESPECIALES EN LA SOLICITUD:


1. Determinar con claridad y precisión lo que va a exigir del
demandado.
2. Fijar la cuantía de la acción, si fuere cuantificable.
3. Indicar el título justificativo de la acción.
OTROS REQUISITOS EN CASOS ESPECIALES
Cuando la medida se refiere al arraigo, de conformidad con el artículo 2
del decreto 15-71 del congreso de la república, deberá indicarse los
nombre y apellidos completos del arraigado, edad, estado civil,
profesión u oficio, nacionalidad, domicilio, número de cédula de
vecindad o de pasaporte cuando se tratare de extranjeros no domiciliados
y cualquier otro dato que identifique a la persona arraigada.

Cuando las providencias precautorias no se solicitan antes sino con la


demanda, la ley establece que no es necesario constituir la garantía en
los casos de arraigo, anotación de demanda e intervención. Tampoco en
los casos de embargo o secuestro de bienes cuando la ley autoriza
específicamente estas medidas en relación al bien discutido o cuando la
demanda se funda en prueba documental que, a juicio del juez, autorice
dictar estas medidas.

DAÑOS Y PERJUICIOS PROVENIENTES DE UNA MEDIDA


CAUTELAR:
El solicitante de una medida cautelar es responsable de los daños y
perjuicio que pudiere causar la misma. Esta responsabilidad civil, así
como el pago de costas procesales corresponderán al que hubiere
obtenido la medida si no entabla la demanda dentro del término de los
quince días posteriores de haberse decretado la misma, también cuando
la medida fuera revocada o cuando se declara improcedente la demanda .

LA CONTRAGARANTIA COMO FORMA DE EVITAR U


OBTENER EL LEVANTAMIENTO DE LA MEDIDA CAUTELAR:

La ley faculta al demando o constituir garantía suficiente mediante la


formalización hipoteca, prenda o fianza, con el objeto de evitar la
medida precautoria o para obtener su inmediato levantamiento. El
trámite de la contragarantía es el mismo de los incidentes y su
determinación queda a criterio del juez.

21 de marzo de 2023.

PROCESOS DE CONOCIMIENTO
Recordemos que el proceso judicial es una secuencia de actos que se
desenvuelven progresivamente y que tienen por objeto resolver un
conflicto o controversia, mediante un juicio del juez.
Atendiendo a función o finalidad se divide el proceso en cautelares o
precautorios, de conocimiento y de ejecución.

¿Qué es un proceso de conocimiento?


También se le denominan procesos de cognición o de declaración y son
aquellos que mediante un juicio (conocer) el juez declarar un derecho.
A través de un proceso de conocimiento se realiza una verdadera
actividad jurisdiccional, pues siendo la pretensión la declaración de un
derecho inexistente, el juez y las partes debe de realizar una serie de
actos o etapas con las cuales se determina a quien le corresponde dicho
derecho, siendo la etapa de debate o probatoria fundamental en decisión
del juzgador.

OBJETO DEL PROCESO DE CONOCIMIENTO


- Procesos de conocimiento cuyo objeto es una mera declaración
Por este tipo de proceso, lo que el actor pretende es el
reconocimiento de un derecho o relación jurídica sin que este
reconocimiento conlleve alguna prestación, es decir el objeto de
una mera declaración de un derecho que existe y que lo que se
pretende es su confirmación. Ejemplo de este tipo de proceso son
aquellos en los cuales la pretensión cosiste en la declaración de
dominio sobre un bien y en los cuales no se discute más que la
confirmación del derecho del actor.

- Procesos de conocimiento cuyo objeto es una declaración


constitutiva.
El objeto es crear o constituir una situación jurídica nueva, no
existente y que se logra por medio de la sentencia judicial. Un
ejemplo puede ser las acciones de divorcio o de filiación, en las
cuales, a través de la decisión del juzgador, la persona que era
casada cambia a un status de soltería y aquel que legalmente no era
padre es declarado como tal.

- Procesos de conocimiento cuyo objeto es una declaración de


condena.
Por este proceso, a través de la sentencia se determina el
cumplimiento de una prestación por parte del demandado, es decir
se impone al demandado-deudor la obligación de realizar
determinadas prestaciones en favor del demandante-acreedor y que
pueden consistir en dar, hacer o no hacer.

Las sentencias de condena nos constituyen títulos ejecutivos.

PROCESOS DE CONOCIMIENTO EN EL PROCESO CIVIL


GUATEMALTECO
El código procesal civil y mercantil decreto ley 107 en su libro segundo
recoge los procesos de conocimiento a partir del artículo 96, siendo
estos.
1. Juicio ordinario
2. Juicio oral
3. Juicio sumario
4. Juicio arbitral (este juicio derogado casi en su totalidad por el
decreto 67-95 ley de arbitraje).

23 de marzo 2023
Clase 2

LA ACTIVIDAD PREVIA O PREPARATORIA


DEL PROCESO
Fases previas al juicio ordinario, por ejemplo el proceso cautelar. Los
procesos se dividen atendiendo a su función o finalidad, y estos se
clasifican en procesos cautelares de conocimiento y de ejecución.

En los procesos cautelares normalmente tienen dos funciones una


función es preparar prueba para un proceso futuro y la otra función es
garantizar las resultas de un proceso futuro para una ejecución forzada.

Las medidas cautelares se pueden plantear en dos etapas 1.


Previamente al juicio en este casos estamos hablando de un proceso
cautelar, donde la característica fundamental es que tiene cierto tiempo
que es de 15 días y además que es subsidiario porque depende de la
existencia de un proceso principal y además también que es necesario
establecer una garantía económica.
No sucede lo mismo cuando se hace la solicitud ante el juez pero en el
mismo memorial de demanda de un juicio ordinario, juicio oral o un
juicio sumario inclusive en un juicio de ejecución en el cual el juez no
debería de solicitar ninguna garantía salvo parte contraria la quiera.
En ciertos casos es necesario para la presentación de este acto
introductorio de la acción, contar con ciertos antecedentes sin cuyo
conocimiento la demanda podría se planteada en forma errónea y por
ende la acción podría no tener éxito.

Igualmente pudiere ser necesario, previamente a presentar la acción,


hacer constar hechos o confeccionar pruebas que pudieran desaparecer
por el transcurso del tiempo o por actos de la persona que fuere ser
demandada.

El código procesal civil y mercantil regula las pruebas anticipadas, que


permiten, previamente a la presentación de la demanda, practicar ciertas
diligencias que permitan recabar antecedentes, determinar hechos o
preparar pruebas para el futuro proceso.

Por el principio dispositivo nosotros estamos obligados a demostrar lo


que nosotros afirmamos.
También se consideran diligencias previas, aquellas por las cuales se
pretende evitar un conflicto e inclusive finalizar el ya iniciado.

Las diligencias previas o preparatorias las podemos clasificar.


a. Diligencias previas que pretenden evitar el conflicto
Persiguen o pretenden evitar el conflicto o dar por terminado un
proceso ya iniciado.
1. La conciliación
Es un acuerdo o avenencia al que arriban las partes para
resolver el conflicto. Es el mecanismo que surge para
resolver un conflicto mediante llegar a un acuerdo entre
las partes, este proceso de conciliación se desarrolla en el
juicio y se pone dentro del juicio de hecho se desarrolla
antes de que inicie ya el proceso en sí, ya con la demanda
planteada vamos a encontrar nosotros por ejemplo que los
juicios de conocimiento el ordinario y el sumario esta
conciliación es un acto optativo lo que significa es que el
juez puede ser el que convoque a las partes a una junta
conciliatoria o puede ser que alguna de las partes le pida
al juez que convoque a una junta conciliatoria.
Si las partes en juicio ordinario o sumario optan por la
conciliación el juez realizara un acta donde se llega al
convenio y ese convenio tiene las mismas características
de que hubiera sido una sentencia.

2. La consignación
Es una forma de cumplir con la obligación y que consiste
en efectuar el pago, en los supuestos que el código civil
regula, mediante el depósito de lo que se debe ante juez.

b. Diligencias que pretenden preparar u obtener información para el


proceso futuro. El periodo para recibir pruebas en un juicio ordinario es
de 30 días.
La prueba se clasifica en tres
La prueba directa por percepción es donde el juez va a constatar por si
mismo hechos que quiere uno que él constate por si mismo. (en el código civil
aparece como reconocimeinto judicial art 126)
Medios de prueba indirectos por representación donde al juez un hecho que
pasó hace un año un día o hace 4 años o más, se le representa en el presente
como hago yo para representarle a juez. Ejemplo una prueba documental,
testimonio o confesión. (código procesal civil reconoce la prueba documental
propia mente dicha, prueba que se llama declaración de las partes es cuando se le
pregunta a la parte contraria, declaración de testigo, medios de prueba
científicos)
Medios de prueba por inducción o deducción donde el juez no hay quien le cuente
ni el lo puede constatar por si mismo pero atendiendo ciertas circunstancias se
puede sacar ciertas conclusiones.
1. Declaración jurada sobre hechos personales y
reconocimiento de documentos.
Bajo el título de posiciones se conoce esta prueba
anticipada, que mediante un interrogatorio pretende
obtener del futuro demandado su confesión sobre algunos
hechos relativos a su personalidad, entendiéndose esta
como la capacidad para ser parte, la capacidad procesal y
la legitimación.
Esta prueba anticipada también se aplica cuando se
pretende que el interrogado reconozca documentos
privados.
El código procesal civil y mercantil regula esta prueba
anticipada en el artículo 98 y establece que “para preparar
el juicio, pueden las partes pedirse recíprocamente
declaración jurada sobre hechos personales conducentes lo
mismo que reconocimiento de documentos.
Se le dirige un interrogatorio, las preguntas deben de
cumplir con ciertos requisitos, ese interrogatorio va
introducido en un sobre que se le conoce como plica.

2. Exhibición de documentos
Mediante esta diligencia preparatoria, lo que se pretende es
probar el contenido de un documento en poder de la
persona de quién se solicita su exhibición.

3. Exhibición de libros de contabilidad


También como anticipo de prueba, puede solicitarse la
exhibición de los libros de contabilidad y de comercio que
los comerciantes están obligados a llevar de conformidad
con la ley, en especial el código de comercio.

4. Exhibición de bienes muebles y semovientes.


Por esta diligencia previa, se pretende fijar al requerido,
previa demostración que se encuentran en su poder, plazo
para la exhibición de bienes muebles o semovientes, bajo
apercibimiento de decretar su secuestro o la fijación
provisional de daños y perjuicios, esto último, en caso de
ocultación o destrucción.

Esto se aplica cuando alguien tiene el deposito de algún


bien mueble o semoviente yo quiero que los exhiba y esto
sucede que alguien ha sido nombrado depositario. Yo
puedo plantear con una prueba anticipada también la
exhibición de bienes muebles y semovientes. Esta
diligencia de exhibición se le aplica lo relacionado al
trámite VIA incidental porque también tenemos que
probar que la otra parte tiene el bien mueble o
semoviente. TAMBIEN APLICA PARA LA EXHIBICION
DE DOCUMENTOS.

5. Reconocimiento judicial y prueba pericial.


Es una actividad procesal que desarrolla el juez con el
objeto de percibir por sí mismo la situación en que se haya
una cosa, lugar o persona, que pudiere interesar al proceso.

6. Declaración de testigos
Tiene como finalidad recibir la declaración de terceros
extraños al proceso cuyo testimonio es importante para el
proceso futuro y solo procede en los siguientes tres casos:
1. De muy avanzada edad
2. Gravemente enfermos
3. Próximos a ausentarse del país
Al igual que en el reconocimiento judicial, debe notificarse:
a quien deba figurar como parte y si no la hubiere, fuere
indeterminado o no existiere, deberá notificarse a la
Procuraduría General de la Nación.
7. Otras pruebas anticipadas.
El código procesal civil y mercantil, sostiene un sistema de
número abierto en cuanto a las pruebas anticipadas y es
por ello que faculta al juez a admitir como anticipo de
prueba no únicamente las que acá se han señalado, sino
además todas aquellas que estime oportunas y
conducentes.

El código establece la posibilidad de hacer pruebas


anticipadas, por ejemplo declaración jurada sobre hechos
personales que no es ni más ni menos que llamar a la parte
que vamos a demandar para que jure bajo juramento preste
declaración conforme a un interrogatorio o reconozca
documentos, exhibiciones de documentos, bienes muebles y
semovientes que tenemos que hacerlos por la via incidental
para demostrar que ellos lo tienen y el juez le fije un plazo
o señale un día para que se exhiban el documento del bien
mueble o semoviente. La exhibición de libros de
contabilidad no requiere de mayo requisito ni pide que sea
en vía incidental por el sentido común que los libros de
contabilidad son obligatorios para los comerciantes, un
reconocimiento judicial es una prueba bien importante (en
el juicio ordinario).
Diligencias previas que evitan un proceso o dan por
terminado uno encontramos la CONCILIACIÓN y la
CONSIGNACION.

28 de marzo del 2023

TRÁMITE DEL PROCESO ORDINARIO

Al surgir la controversia y no existir un trámite especial, se promueve la


acción a través del juicio ordinario. Por esta vía se dilucidan todos los
asuntos que no tengan un trámite especial.
El proceso ordinario es el más largo.
Trámite del proceso ordinario.
- Se inicia con la demanda
- El juez le da trámite (decreto 24hrs en la práctica se dura un mes,
auto o sentencia)
- Se emplaza al demandado por el término de 9 días hábiles, para
que tome una actitud frente a la demanda.
- Dentro de los primeros 6 días del emplazamiento puede el
demandado interponer excepciones previas.
(excepciones previas dentro de los primeros 6 días)
El trámite de las excepciones previas es el de los incidentes. El
incidente de hecho se tramita asi:
1. Se promueve el incidente. Incidente es toda cuestión que
sobreviene del proceso, planteando un objeto accesorio del
mismo, en forma tal, que obliga a darle una tramitación.
2. Se da audiencia por 2 días.
3. Si el incidente se refiere a cuestiones de hecho se abre a prueba
por 8 días.
4. El incidente se resuelve en 3 días, a través de un auto.

El trámite de las excepciones previas es el de los incidentes. El


incidente de derecho se tramita así:
1. Se promueve el incidente
2. Se da audiencia por 2 días
3. Si el incidente se refiere a cuestiones de derecho no se abre a
prueba y se resuelve en tres días.

Si no se interpone excepciones previas o son declaradas sin lugar,


el demandando debe tomar una actitud frente a la demanda.
1. En contra de la demanda, el demandado debe de tomar una
actitud.
2. El demandado puede tomar cualquiera de las siguientes
actitudes:
A. ACTITUD AFIRMATIVA

B. ACTITUD NEGATIVA
(contestación de la demanda)

ACTITUD AFIRMATIVA DEL DEMANDADO


En la actitud afirmativa, el demandado acepta las pretensiones del actor.
a. Tacita
b. Expresa (allanamiento)
Si el demando se allana será exonerado en costas

ACTITUD NEGATIVA DEL DEMANDADO


En la actitud negativa el demandado niega los hechos y las pretensiones
del actor.
a. Tacita (rebeldía)
b. Expresa
La rebeldía no se decreta de oficio. Solo a petición de parte.

Al contestar la demanda en sentido negativo el demandado también


puede;
a. Interponer excepciones perentorias
b. Reconvenir al actor.
(niega la demanda. a. también excepciones perentorias. b. también
reconvención)

En caso de allanamiento se dicta sentencia.


De existir hechos controvertidos, el proceso se abre a prueba por 30 días.

- El periodo de prueba extraordinario es de hasta 120 días.


- El periodo de prueba ordinario puede ampliarse hasta 10 días más

Concluido el periodo de prueba, se señala día para la vista dentro de los


15 días siguientes.

Previo a dictar sentencia en los casos que establece el art 197 del cpcym,
pueden los jueces o tribunales acordar un auto para mejor proveer. (auto
para mejor fallar)

La sentencia se dicta dentro de los 15 días posteriores al de la vista


a. 9 días
b. 30 días
c. 15 días
d. 15 días
Al contestar la demanda en sentido negativo, el demandado también
puede:
El actor acciona y el demandado excepciona.

a. Interponer excepciones perentorias


b. Reconvenir al actor. Contrademanda, puede realizarse al momento
de contestar en sentido negativo de forma expresa.

Niega la demanda,
a. También excepciones perentorias
b. También reconvención

De existir hechos controvertidos, el proceso se abre a prueba por 30 días


hábiles, debe ser común para las partes se empieza a contar los treinta
días a partir de la última notificación
Si el juez acepta la reconvención se repite el proceso ordinario pero esta
vez se emplaza al actor

Si tuviere que diligenciar pruebas en el extranjero


El periodo de prueba extraordinario es hasta 120 días.

El periodo de prueba ordinario puede ampliarse hasta por 10 días más


esta solicitud se debe realizar tres días más antes que el periodo de
prueba ordinario termine
Concluido el periodo de prueba, se señala día para la vista dentro de los
15 días siguientes

La sentencia se dicta dentro de los 15 días posteriores al de la vista.

28 DE MARZO 2023

LA DEMANDA
El diccionario de la real academia española define la demanda como la
petición que el litigante que inicia un proceso formula y justifica en el
juicio o el escrito en que se ejercitan en juicio una o varias acciones ante
el juez o el tribunal competente.

Es aquel acto procesal introductorio de la acción, por la cual, mediante


relatos de hechos e invocación del derecho el actor determina su
pretensión.

A través de la demanda el actor da nacimiento al proceso, inicia la


instancia y la actividad jurisdiccional y es a través de ella que plantea el
derecho que estima que le asiste y pretende que se le declare.
Con la presentación de la demanda, el actor fija el objeto del debate, que
no podrá ser modificado una vez queda entablada la relación procesal
con la contestación de la demanda por parte del demandado.

La demanda para que produzca efectos jurídicos es necesario que


contenga determinadas enunciaciones y este revestida de ciertas
formalidades que la ley específica, pues de lo contrario el juez está
autorizado para repelerla de oficio, expresando el defecto que contenga.

REQUISITOS DE LA DEMANDA
La demanda se integra fundamentalmente por tres partes, la
introducción, el cuerpo y el cierre y como muchos autores lo indican, es
el proyecto de una futura sentencia.

Por su carácter formalista, la demanda, debe cumplir con los requisitos


de contenido y forma que exige la ley, de ahí que el código procesal civil
y mercantil en sus artículos 61 y 106 establece sus requisitos, no
olvidando por supuesto lo que para el efecto establece los artículos 63 y
79 del mismo cuerpo legal.

INTRODUCCIÓN DEL ESCRITO DE LA DEMANDA


1. Designación del tribunal a quién se dirija; (art 61 numeral 1º.
Cpcym)
2. Nombres y apellidos completos del solicitante o de la persona que
lo represente, su edad, estado civil, nacionalidad, profesión u
oficio, domicilio (art 61 numeral 2º CPCyM)
3. Indicación del lugar para recibir notificaciones (art 61 numeral 2º y
79 del CPCyM)
4. Nombres, apellidos y residencia de las personas de quienes se
reclama un derecho, si se ignora la residencia se hará constar (Art
61 numeral 5º CPCyM). De competencia

CUERPO DEL ESCRITO DE LA DEMANDA


5. Relación de hechos a que se refiere la petición fijados con claridad
y precisión (art 61 numeral 3º y 106 CPCyM)
6. Fundamento de derecho en que se apoya la solicitud (art 61
numeral 4º. Y 106 CPCyM)
7. Ofrecimiento de las pruebas que van a rendirse (art 106 CPCyM)
8. La petición en términos precisos (art 61 y 106 CPCyM)

CIERRE DEL ESCRITO DE DEMANDA


9. Cita de leyes (art 61 numeral 4º. CPCyM). El complemento de las
normas sustantivas y procesales que tienen relación con el hecho
concreto y con el procedimiento seguido.
10. Lugar y fecha (art 61 numeral 7º CPCyM)
11. Indicación del número de copias que se acompañen (art 63
del CPCyM)
12. Firmas del solicitante y del abogado colegiado que lo
patrocina, así como el sello de este. Si el solicitante no sabe o no
puede firmar, lo hará por el otra persona o el abogado que lo
auxilie (art 61 numeral 8º CPCyM.
AMPLIACIÓN DE LA DEMANDA
El código procesal civil y mercantil en su artículo 110 establece que
podrá ampliarse o modificarse la demanda antes de que haya sido o
contestada.

ACTITUDES DEL DEMANDADO FRENTE A LA


DEMANDA, EN JUICIO ORDINARIO
El actor tiene el derecho subjetivo de accionar, lo que hace a través de la
presentación de la demanda ante los órganos jurisdiccionales.

El juez califica la demanda y si estima que se cumple con los requisitos


de forma, le da trámite.

Se emplaza por 9 días al demandado, para que tome una actitud frente a
la demanda.
El demandado puede tomar las siguientes actitudes
a. Se puede allanar, es decir contestar la demanda en sentido
afirmativo
b. Puede negar la demanda contestándola en sentido negativo.

En caso de allanamiento, que consiste en la aceptación de las


pretensiones por parte del demandado, el juez procederá a dictar
sentencia.

La contestación negativa de la demanda puede ser:


a. Tacita cuando el demandado no comparece y se le declara rebelde.
b. Expresa cuando el demandado contesta la demanda por escrito

Cuando el demandado contesta la demanda en sentido negativo en forma


expresa, puede además:

Interponer excepciones perentorias es decir medios de defensa que


atacan la pretensión del actor.

Reconvenir al actor, es decir contrademandar

El demandado también dentro de los primeros seis días del


emplazamiento puede interponer excepciones previas.
Las excepciones precias se tramitan por la vía de los incidentes.

Si hubiere contestación negativa de la demanda y por ende hechos


controvertidos el proceso se abrirá a prueba.

LAS EXCEPCIONES EN EL PROCESO CIVIL


GUATEMALTECO

Cuando nos referimos a las excepciones en ámbito del derecho procesal,


estamos abordando un mecanismo de defensa que utiliza el demandado
en contra de la acción del actor.

La acción es para el actor como la excepción es para el demandado.

La excepción es un medio de defensa que utiliza el demandado con el


objeto:
a. De atacar la falta de presupuestos procesales que impiden decidir
sobre el fondo del asunto o
b. Hacer perecer la pretensión del actor, mediante la alegación y
probanza de circunstancias impeditivas o extintivas de esa
pretensión.
Clases de excepciones:
A. Aquellas que atacan la forma, es decir la falta de cierto requisitos o
presupuestos procesales que impiden decidir sobre el fondo de la
pretensión y que se denominan previas o dilatorias.
B. Las de fondo, que atacan contradiciendo la pretensión del actor y
por ende buscan destruir los hechos y fundamentos de esa
pretensión, que se denominan excepciones perentorias.

En nuestro código procesal civil y mercantil se regulan estas dos clases de


excepciones:
A. Las excepciones previas en sus artículos 116 y 117.
B. Las perentorias en el artículo 118 segundo párrafo.

Del análisis de nuestro ordenamiento procesal, también podemos


clasificar las excepciones previas en dos:
a. Las previas de carácter preclusivo
b. Las previas de carácter no preclusivo

Igualmente, también podemos incluir dentro de esta clasificación de las


excepciones, aquellas que la doctrina denomina mixtas.

Entonces las excepciones son.


1. PREVIAS
Se denominan previas, porque son de previo pronunciamiento al
asunto principal, es decir, la interposición de una excepción de
carácter previo difiere la decisión final o la sentencia hasta en cuanto
la misma este resuelta.

La doctrina le denomina dilatorias porque uno de sus fines es dilatar


o retardar la contestación de la demanda y por ende el proceso.
El fin primordial de una excepción previa recae en corregir o
subsanar la falta de los requisitos necesarios que exige la ley para
que un proceso sea válido y que se denominan presupuestos
procesales.

Los presupuestos procesales pueden ser en cuanto a la competencia


del órgano jurisdiccional o los requisitos de la demanda. También
existen presupuestos de validez en cuanto a la capacidad,
legitimidad y representación de las partes. Existen presupuestos
procesales en relación al tiempo en que se reclama el derecho o se
ejercita la acción.

El examen de algunos presupuestos los realiza el juez de oficio y


cuando establece un defecto ordena que el mismo se subsane.
Cuando el juez no aprecia la deficiencia de los presupuestos
procesales, es el demandado el que puede invocarlos a través de la
excepción previa correspondiente.

Las excepciones previas son nominadas y en número cerrado y el


código procesal civil y mercantil enumera las siguientes:
A. Incompetencia
B. Litisdependecia
C. Demanda defectuosa
D. Falta de capacidad legal
E. Falta de personalidad
F. Falta de personería
G. Falta de cumplimiento del plazo o de la condición a que estuviere
sujeto la obligación o el derecho que se hagan valer.
H. Caducidad
I. Prescripción
J. Cosa juzgada
K. Transacción
L. Arraigo

2. PERENTORIAS
Parecer entre otras definiciones es dar fin a algo.
Las excepciones perentorias buscan hacer perecer la pretensión del
actor.
La excepción perentoria es un medio defensa que utiliza el
demandado, para que a través de la alegación y probanza de
circunstancias modificativas o extintivas pueda destruir la
pretensión de fondo del actor.

En relación a las excepciones perentorias el código procesal civil y


mercantil, establece que el momento procesal para interponerlas es
al contestar la demanda, debiéndose entender, por supuesto, que es
al contestarla en sentido negativo.

La excepción perentoria constituye la típica defensa del demandado,


pues es a través de ella, como lo he mencionado, buscar destruir la
pretensión del actor, en tal virtud debe resolverse en la sentencia.

Las excepciones perentorias son innominadas, lo que implica que le


corresponde al demandado nominarlas conforme a los hechos
extintivos o circunstancias impeditivas alegadas.

3. MIXTAS
La doctrina explica que las excepciones mixtas, son aquellas que
tienen carácter de previas, pero con efectos perentorios.
En otras palabras, son excepciones previas, que se interponen como
previas se tramitan como previas, pero de acogerse tienen efectos
perentorios.

Las excepciones como la caducidad, prescripción, cosa juzgada y


transacción, sus efectos son perentorios, en virtud de que de
acogerse se ataca la pretensión del actor y por ende da fin al proceso.

DIFERENCIAS ENTRE EXCEPCION PREVIA, EXCEPCION


PERENTORIA Y EXCEPCION MIXTA.

La excepción previa La excepción La excepción mixta


perentoria
Ataca la inexistencia Ataca la pretensión Ataca la pretensión
de presupuestos del actor
formales del proceso

1. La excepción previa es de previo pronunciamiento, es decir se


resuelve antes que el asunto principal y por ende se tramita en la vía
de los incidentes y suspende el proceso principal.
2. La excepción perentoria es la típica defensa del demandado, por
ende, se prueba conjuntamente con los hechos de la demanda y se
resuelve en sentencia.
3. La excepción mixta es previa y por ende es de previo
pronunciamiento es decir se resuelven antes que el asunto principal
y por ende se tramitan en la vía de los incidentes y suspenden el
proceso principal.

La excepción previa esta nominada por la ley.


La excepción perentoria no son nominativas
Las excepciones mixtas son nominadas

El efecto general de acoger una excepción previa es que el actor corrija la


falta del presupuesto procesal alegado.

El efecto de acoger la excepción perentoria es que hace perecer la


pretensión del actor.

De acogerse la excepción mixta previa con características de mixta, es que


hace perecer la pretensión del actor
LAS EXCEPCIONES PREVIAS EN PARTICULAR DENTRO
DEL PROCESO CIVIL GUATEMALTECO

Recordemos que la excepción previa es un medio de defensa que utiliza


el demandado con el objeto de atacar la falta de presupuestos procesales
que impide decidir sobre el fondo del asunto.

Las excepciones previas son nominadas y se regulan en los artículos 116


y 117 del código procesal civil y mercantil.

El trámite de las excepciones previas es el de los incidentes.

Las excepciones previas son:


1. Incompetencia
La incompetencia es la falta de aptitud legal de un órgano
jurisdiccional para conocer de una demanda.
El código procesal civil y mercantil en el capítulo II de su libro I
de los artículos 7 al 24 establece las reglas que rigen las distintas
competencias del órgano jurisdiccional.
Cuando se transgrede estas reglas, es cuando procede la
excepción de incompetencia.

2. Litisdependecia
Etimológicamente, el vocablo litis dependencia proviene de dos
términos latinos: el sustantivo lis-litis (LITIGIO) y el verbo
pendere (SUSPENDER, COLGAR), de modo que según su
origen literal el mismo designa la situación o estado provocado
por un juicio o pleito pendiente, no terminado, litis pendiente.

Es una expresión española que se traduce como litigio pendiente,


utilizada en derecho para señalar que existe un juicio pendiente,
entre las mismas partes y sobre una misma materia.

El código procesal civil y mercantil en relación a esta institución


establece en su artículo 540 que cuando la demanda entablada en
un proceso sea igual a otra que se ha entablado ante juez
competente, siendo unas mismas las personas y las cosas sobre
las que se litiga, se declarará la improcedencia del segundo juicio
y se condenara al actor en costas, daños y perjuicios.

En conclusión esta excepción de litispendencia procede cuando


se plantea una acción, existiendo otra con identidad de personas,
cosas y acciones que aun se encentra pendiente de resolver.

3. Demanda defectuosa
La demanda constituye la materialización del derecho de acción.
La demanda también constituye el proyecto de sentencia de tal
manera que, de ser acogida, el juez basado en el principio de
congruencia, resolverá conforme a los hechos y pretensiones
precisados en la demanda.

En síntesis, cuando la demanda no reúne los requisitos que exige


la ley, pero fundamentalmente, cuando la demanda no es clara y
precisa, impide un fallo congruente y hace permisible la
procedencia de esta excepción.

4. Falta de capacidad legal


Entendemos la capacidad como la aptitud que tiene una persona
para ejercer derechos y contraer obligaciones.

También entendemos que esta capacidad es de ejercicio cuando


la persona puede ejercer por si mismo sus derechos y contraer
obligaciones, misma que se adquiere a los dieciocho años.

En el ámbito procesal tienen capacidad para litigar las personas


que tengan el libre ejercicio de sus derechos, es decir que sean
mayores de edad y no se encuentren declarados incapaces.
De tal manera que esta excepción procede cuando quien ejerce o
contra quien se ejerce la acción no es capaz, sea por no ser mayor
de edad o haber sido declarado en estado de incapacidad, en el
supuesto que la demanda sea presentada directamente por el
incapaz o en contra de este, sin su representante legal.

5. Falta de personalidad
La procedencia de esta excepción tiene relación con la
legitimación de las partes, tanto activa como pasiva. La
legitimación activa existe y se presenta cuando quien demanda
está facultado por la ley para hacerlo, contra la persona frente a
la cual tenga una legitimación pasiva y pueda ser ejercitada la
pretensión de que se trate.

La legitimación es la potestad que tiene una persona de ejercer un


derecho, en virtud de ser titular del mismo, o de ser la persona
obligada por la ley a ceder un derecho o favor de otra persona. Es
activa, cuando la promueve la persona que va a figurar como
demandante y pasiva quien ha de soportar la carga de ser
demandado.
En conclusión, la excepción previa de falta de personalidad
procede cuando el sujeto activo o pasivo carece de legitimación
para actuar en el proceso.

6. Falta de personería
La personería en la representación legal. Se dice que es la calidad
jurídica o atributo inherente a la condición de personero o
representante de alguien.

El código procesal civil y mercantil establece en su artículo 45


que los representantes deberán justificar su personería en la
primera gestión que realicen, acompañando el título de su
representación. No se admitirá en los tribunales credenciales de
representación que no esté debidamente registrada en la oficina
respectiva.

Esta excepción procede entonces en dos supuestos.


a. Cuando el que aduce representar a otro carece del título de
representación y
b. Cuando teniendo el título de representación, el mismo carece
de requisitos formales.
7. Falta de cumplimiento del plazo o de la condición a que estuviere
sujeto la obligación o el derecho que se hagan valer.
¿plazo es lo mismo que condición?. El plazo jurídicamente es el
tiempo legal o contractualmente establecido que ha de transcurrir
para que se produzca un efecto jurídico, usualmente el nacimiento
o la extinción de un derecho subjetivo. La condición por su parte
es un acontecimiento futuro e incierto del cual depende el
nacimiento o extinción de un derecho, una obligación o en
general un negocio jurídico

¿Derecho es lo mismo que obligación?


Estos términos también son distintos. El derecho lo conforma el
conjunto de leyes, normas, directrices y reglamentos establecidos
por un estado, en beneficio de las personas que conforman la
sociedad, el mismo es subjetivo de tal manera que la persona
decide si ejecuta o no cierta acción particular, es flexible pues
supone una decisión personal y es tolerante, ya que no se impone
sino que permite la disposición del individuo por su parte la
obligación constituye algo muy distinto pues la persona tiene el
deber de ejecutar cierta acción es decir es imperativa y además es
coercitiva ya que se impone a la voluntad del individuo.
En ese orden de ideas podemos afirmar que esta excepción en
realidad contiene cuatro supuestos distintos bien determinados,
es decir existen cuatro excepciones previas distintas y que se
enumeran,
a. Falta de cumplimiento del plazo a que estuviera sujeta la
obligación: excepción que procedería cuando se exige el
cumplimiento de una obligación sujeta a un tiempo y este no
se ha cumplido.
b. Falta de cumplimiento de la condición a que estuviera sujeta
la obligación: excepción que procedería, cuando se exige el
cumplimiento de una obligación sujeta a un acontecimiento
futuro e incierto y este no ha acontecido.
c. Falta de cumplimiento del plazo a que estuviere sujeto el
derecho que se hace valer: excepción que procedería cuando
la persona a quien le asiste un derecho lo ejerce antes de que
transcurra el plazo que la ley establece.
d. Falta de cumplimiento de la condición a que estuviere sujeto
el derecho que se hace valer: excepción que procedería cuando
la persona a quien le asista un derecho lo ejerce sin que hubiere
acontecido el suceso o acontecimiento o que estuviere sujeto
ese derecho.
8. Caducidad
La caducidad esta conformada de dos supuestos, la inacción o la
falta de actividad del sujeto para ejercer su acción y la existencia
de un plazo, es decir de un tiempo, establecido en la ley o por los
particulares, para el ejercicio de una acción. La reunión de estos
dos supuestos, trae como consecuencia la extinción del derecho
conferido para su ejercicio es decir la caducidad extingue el
derecho de accionar.

En otras palabras, la caducidad se produce cuando la ley o los


particulares, señalan un término fijo para la duración de un
derecho más allá del cual no puede ser el mismo ejercitado.

9. Prescripción
La prescripción es la institución jurídica mediante el cual se
adquieren derechos (prescripción adquisitiva) o se extinguen
obligaciones (prescripción extintiva) por el transcurso del
tiempo.
a. La adquisitiva o positiva, por la cual se adquieren derecho,
como el caso de la usucapión.
b. La extintiva, negativa o liberatoria por la cual se extinguen
obligaciones.
La excepción previa de prescripción se refiere a la prescripción
extintiva, es decir a través de su interposición lo que se
pretende es que se tenga por extinguida la obligación que se
reclama.

10. Cosa juzgada


La cosa juzgada es el objeto de una relación jurídica y lo juzgado
es la existencia de una sentencia firme.

La cosa juzgada es el efecto de una sentencia firme, que no


permite iniciar un nuevo proceso referente al mismo objeto

La sentencia firme es la resolución fina en contra de la cual ya no


resulta posible plantear impugnaciones y por ende no puede ser
modificada por lo que el objeto sometido al proceso no puede
volverse a juzgar se trata por lo tanto de cosa juzgada.

11. Transacción
Establece el código civil en el artículo 2151 que la transacción es
un contrato por el cual las partes, mediante concesiones
recíprocas, deciden de común acuerdo algún punto dudoso o
litigioso, evitan el pleito que podría promoverse o terminan el que
está principiado.
Transigir es acordad voluntariamente con otra parte algún punto
litigioso para compartir la diferencia de la disputa, consentir a fin
de terminar con una diferencia.

Entonces la excepción previa de transacción procede cuando se


promueve una demanda existiendo un acuerdo voluntario por el
cual se ha decidido un punto litigioso para evitar el pleito o
terminar el que esta iniciada.
12. Arraigo
Udicatum solvi
Cautio judicatum solvi en el derecho romano, era la garantía que
debía prestar el demandado para asegurar al actor el
cumplimiento de una sentencia.

Esta excepción procede cuando el actor es extranjero y el


demandado guatemalteco y tiene por objeto que el actor
extranjero y el demandado guatemalteco y tiene por objeto que el
actor extranjero garantice las sanciones legales, costas y daños y
perjuicios que pudieren emerger por la demanda instaurada.

También podría gustarte