Recursos Hidricos Informe

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 34

PROYECTO - RECURSOS HÍDRICOS

Natalia González Delgado 1010104665


Paula Andrea Gómez Moreno 1005094556
Estefanía Franco Vega 1005206583
Jean Fernando Pazos 1085346347
1. INTRODUCCION

Los recursos hídricos o fuentes de agua intervienen directamente en el desarrollo


de una comunidad ya que al tener características de cantidad, calidad, lugar y
tiempo pueden satisfacer una gran serie de necesidades. El agua es uno de los
elementos naturales más importantes ya que hace parte de los ecosistemas
presentes en la tierra y es indispensable para la reproducción y sostenimiento de la
vida en el planeta; ésta contribuye a la estabilidad del funcionamiento del entorno y
de todo ser vivo presente en él, siendo indispensable para la subsistencia de la vida
animal y vegetal del planeta tierra. Es por ello que resulta necesario planificar de
manera óptima y eficiente la conservación, aprovechamiento y distribución de dicho
recurso.
Hacer una caracterización de cuenca es muy importante porque al realizar el
estudio de un territorio se tienen en cuenta aspectos sociales, económicos,
ambientales, entre otros. A partir de esto en el siguiente informe se presentará un
análisis de una cuenca ubicada en el sur de la ciudad de Armenia, esto debido a
que en esta zona se ubica la planta de tratamiento de aguas residuales de la ciudad
la cual influye de manera significativa en la calidad del agua.
2. CONTEXTUALIZACIÓN DE LA CUENCA

2.1 CARACTERIZACION DE LA ZONA DE ESTUDIO

La cuenca está localizada en la zona sur de la ciudad de Armenia Quindío. En


cuanto a aspectos generales se tiene que área de 0,4078 km^2 y un perímetro de
3,615194913 km.

Ilustración 1. Delimitación de la cuenca

Fuente: propia

2.2 PRINCIPALES ACTIVIDADES PRESENTES EN LA CUENCA

Se observan diferentes tipos de usos en los que se encuentran el agrícola que hace
referencia principalmente a un cultivo de piña, el doméstico y el comercial, y se
asume una zona industrial.

2.3 CLIMATOLOGÍA DE LA ZONA

En Armenia, los veranos son cortos y calurosos; los inviernos son cortos y cómodos
y está húmedo, mojado y nublado durante todo el año. Durante el transcurso del
año, la temperatura generalmente varía de 18 °C a 28 °C y rara vez baja a menos
de 17 °C o sube a más de 30 °C.

3. ANALISIS MORFOLOGICO DE LA CUENCA

Las características morfométricas corresponden a la aplicación de procedimientos


que, a través del estudio de la morfología y geomorfología, caracterizan los rasgos
propios de las cuencas hidrográficas en valores numéricos, los cuales permiten
comparar en forma exacta una parte de la superficie terrestre con otra. Estos
parámetros están relacionados con el régimen hidrológico de una cuenca o
microcuenca, ya que es una función compleja de numerosos factores entre los que
predomina el clima y la forma del terreno en la cual se desarrolla el fenómeno. Las
formas de la superficie terrestre, y en particular su situación en altitud, tiene
influencia decisiva sobre los más importantes factores condicionales del régimen
hidrológico, como precipitación, escorrentía, infiltración y formación de depósitos y
sedimentos.

En el siguiente apartado se presentan las características morfométricas del


subsector de cuenca, estas se obtuvieron mediante la herramienta Qgis.

• Área (A): Está definida como la proyección horizontal de toda la superficie de


drenaje de un sistema de escorrentía dirigido directa o indirectamente a un mismo
cauce natural. Corresponde a la superficie delimitada por la divisoria de aguas de
la zona de estudio; este parámetro se expresa normalmente en km2.

• Perímetro (P): Es la longitud sobre un plano horizontal, que recorre la divisoria de


aguas. Este parámetro se mide en unidades de longitud y se expresa normalmente
en metros o kilómetros.

• Longitud de la cuenca (L): Se define como la distancia horizontal desde la


desembocadura de la cuenca (estación de aforo) hasta otro punto aguas arriba
donde la tendencia general del río principal corte la línea de contorno de la cuenca.

3.4 CLASIFICACION SEGÚN EL AREA

Área 0,4078 km2


Ilustración 2. Área de la cuenca

Fuente: propia

Ilustración 3. Clasificación de la cuenca

Fuente: Suministrado por el docente


De acuerdo con la tabla, el área delimitada se clasifica cómo UNIDAD DE CUENCA
teniendo en cuenta un área menor a 5 km2

3.4 FORMA DE LA CUENCA

La determinación de la forma de la cuenca es un factor importante que permite


establecer el comportamiento hidrológico de la misma, puesto que, mediante
coeficientes aplicados a su geometría, se puede conocer el movimiento del agua
durante eventos de precipitación (escurrimiento superficial).

3.3 COEFICIENTE DE COMPACIDAD (KC)

Se define cómo la relación existente entre el perímetro de la cuenca y la longitud


de la circunferencia de un círculo de área igual a la de la cuenca. A partir de
deducciones matemáticas se plantea la siguiente ecuación:

Ilustración 4. Coeficiente de compacidad kc

Fuente: Suministrado por el docente

Forma de la cuenca
Kc 1,597060897
Ovaloblonga
Ilustración 5. Forma de la cuenca

Fuente: propia

Finalmente, la clasificación de la cuenca hidrográfica de acuerdo a la forma


obtenida es OVALOBLONGA

3.4 FACTOR DE FORMA DE HORTON

Se define mediante la siguiente expresión:


Ilustración 6. Factor de forma de Horton

Fuente: Suministrado por el docente

Área: 0,4078 km2


Longitud axial de la cuenca: 1,552978 km

Factor de forma de
0,169075239
Horton (kf)

Ilustración 7. Valor de Kf

Fuente: propia

El valor obtenido para el Factor de Forma de Horton demuestra que, una cuenca
con un factor de forma bajo esta menos propensa a crecientes que otras
cuencas del mismo tamaño, pero con mayor factor de forma. En este caso el factor
de forma de Horton es bajo.

3.5 PENDIENTE DE LA CUENCA

La pendiente es la variación de la inclinación de una cuenca; su determinación es


importante para definir el comportamiento de la cuenca. La clasificación de la
cuenca según la pendiente se determina de la siguiente manera:

Cota mayor: 1425 m


Cota menor: 1242 m

Pendiente de la
5,0620% %
cuenca
Ilustración 8. Pendiente de la cuenca

Fuente: propia

Como la pendiente de la cuenca está entre el 3% - 7% interpretamos que esta tiene


una pendiente suave.
3.6 SINUOSIDAD DE LA CUENCA

Determinado el cauce principal de una red de drenaje, el conocimiento de su


sinuosidad puede revelar una serie de hechos tanto históricos como presentes de
la fuerza de acción lineal a lo largo de un cauce.

Ilustración 9. Sinuosidad

Fuente: Suministrado por el docente

Longitud del 1,194742 km


cauce principal
Longitud del valle
0,847899 km
del río principal
Sinousidad de las 1,409061692
corrientes de agua

Ilustración 10. Sinuosidad de las corrientes

Fuente: propia

4 PERIODO DE RETORNO

Es una representación usada comúnmente para presentar un estimativo de la


probabilidad de ocurrencia de un evento determinado en un periodo determinado.
El período de retorno de un evento es la cantidad de tiempo para la cual la
probabilidad de ocurrencia se distribuye uniformemente en los períodos que
componen dicha cantidad de tiempo.

El periodo de retorno escogido fue de 50 años debido a que el área de la cuenca


es menor a 1000 hectáreas.
Ilustración 11. Período de retorno

Fuente: Suministrado por el docente

5 NUMERO DE CURVA

El número de curva se halló teniendo en cuenta las áreas delimitadas de


pastizales en condiciones óptimas y pobres, calles y carreteras pavimentadas y
construcciones residenciales; y basados en los valores arrojados de los
números de curva (CN) de cada uno de esos ítems según el grupo hidrológico,
se procede a multiplicar cada una de las áreas por su correspondiente CN y se
halla un promedio ponderado, para luego dividirlo entre el área.

A continuación, se anexa la tabla:

Grupo hidrológico del suelo: A CN Áreas Promedio ponderado


Calles y carreteras 98 0,0098991 0,970107586
Pastizales condiciones óptimas 39 0,3796527 14,80645589
Pastizales condiciones pobres 68 0,0041186 0,280061536
Construcciones residenciales 51 0,0141107 0,719644782
Totales 0,407781 16,77626979

CN 41,14
Ilustración 12. Número de curva promedio

Fuente: propia
Ilustración 13. Números de curva

Fuente: suministrados por el docente

El grupo hidrológico se sacó a partir de una exhaustiva investigación sobre el tipo


de suelo que solemos encontrar en la ciudad de Armenia, el cual es un tipo de suelo
con textura arenosa y rápida infiltración:

Ilustración 14. Tipo de suelo

Fuente: propia
6 DATOS DE PRECIPITACION

Para la toma de datos de precipitación se tiene en cuenta los datos obtenidos de


CENICAFÉ de precipitación máxima diaria anual de la estación meteorológica
TUCUMÁ, desde el año 2006 hasta el 2020, y con ello se procedió a hallar la
precipitación máxima promedio anual en 24 horas a nivel mundial (M) promediando
dichos valores:
Año Max Anual (mm)
2006 73
2007 124
2008 96
2009 80
2010 100
2011 69
2012 63
2013 70
2014 81
2015 80
2016 100
2017 66
2018 88
2019 100
2020 120

M 87

Tabla 1. Precipitación máxima promedio anual en 24 horas a nivel mundial (M)

Fuente: propia

7 TIEMPOS DE CONCENTRACION

Se define como el tiempo necesario desde el inicio de la lluvia, para que todo el
escurrimiento de la cuenca hidrográfica contribuya al sitio o punto de interés. A
partir de los datos característicos de la subcuenca, podemos obtener el tiempo de
concentración:

Ahora, de acuerdo con estos valores, por medio de los diferentes métodos
(fórmulas empíricas) determinamos el tiempo de concentración de la cuenca:
Ilustración 15. Fórmulas tiempo de concentración

Fuente: suministrados por el docente

A continuación, adjuntamos los datos arrojados de tiempo de concentración de los


diferentes métodos:

TC 2,927336 S.C.S (hr)


TC 0,331795 Fórmula de Kirpich (hr)
TC 0,330393 fórmula Californiana (hr)
TC 1,065418 fórmula de Giandotti (hr)
TC 0,296269 fórmula de Teméz (hr)
TC 0,660917 fórmula Bransby-Williams
(hr)
Tabla 2. Tiempos de concentración

Fuente: propia

Con estos valores obtenidos, podemos realizar un promedio de todos los tiempos
de concentración, para así, tener el tiempo de concentración con el cual vamos a
trabajar:
TC 0,935
Ilustración 16. tiempo de concentración promedio

Fuente: propia

8 OFERTA HIDRICA

A continuación, empleamos los métodos de bloques alternos y también el método


de Huff para hallar los hietogramas de diseño con los que hallaremos caudales:

8.1 MÉTODO DE BLOQUES ALTERNOS

Para este método debemos obtener una serie de datos para realizar las tablas, así
como algunos ajustes en conversión de unidades.
Debemos convertir las unidades del tiempo de concentración, de horas a minutos,
posterior a ellos, con el número de curva (CN) hallamos la retención potencial
máxima (S), y con esta, la abstracción inicial (Ia).

TC 56 min
CN 41,14
S 363,40 mm
Ia 72,680 mm
Tabla 3. TC, CN, S Y Ia.

Fuente: propia

Ahora identificamos los valores de los coeficientes a, b, c y d para el cálculo de las


curvas de intensidad – duración – frecuencia.

Ilustración 17. Coeficientes a, b, c y d

Fuente: Vargas y Díaz Granados, 1998

Entonces, para este caso, como la región en cuestión está situada en la región
andina, tomamos los valores (R1), y ahí anexamos el M.

a 0,94
b 0,18
c 0,66
d 0,83
M 87,33

Tabla 4. Coeficientes específicos y valor precipitación máxima promedio anual (M).

Fuente: propia
Con esto procedemos a hallar las intensidades con un periodo de retorno de
50 años:

Intensidades
Curvas IDF (mm/h) sintética
Periodo de retorno (años)
Tiempo (min)
50
5 395,00
10 249,99
15 191,29
20 158,21
26 136,55
31 121,06
36 109,35
41 100,13
46 92,64
51 86,42
56 81,15
Tabla 5. Tabla de intensidades.

Fuente: propia

Con las intensidades ya podemos hacer las curvas IDF:

Curvas IDF
450.00
400.00
350.00
300.00
Intensidad

250.00
200.00
150.00
100.00
50.00
0.00
5 10 15 20 26 31 36 41 46 51 56
Tiempo

Grafica 1. Curvas IDF.

Fuente: propia
Precipitación total
Precipitación total (mm/h)
Periodo de retorno (años)
Tiempo (min)
50
5 33,59
10 42,51
15 48,80
20 53,81
26 58,05
31 61,77
36 65,09
41 68,11
46 70,90
51 73,48
56 75,90

Tabla 6. Precipitación total.

Fuente: propia

Incremento precipitación (mm/h)


Periodo de retorno (años)
Tiempo (min)
50
5 33,59
10 8,93
15 6,28
20 5,01
26 4,24
31 3,71
36 3,32
41 3,02
46 2,78
51 2,59
56 2,42
Tabla 7. Incremento Precipitación total.

Fuente: propia
Incremento precipitación (mm/h)
Periodo de retorno (años)
Tiempo (min)
50
5 2,59
10 3,02
15 3,71
20 5,01
26 8,93
31 33,59
36 6,28
41 4,24
46 3,32
51 2,78
56 2,42
Tabla 8. Incremento Precipitación total ordenada.

Fuente: propia

A continuación, se presenta el hietograma de diseño:

Hietograma método díaz granados


40.00
35.00
30.00
Precipitación

25.00
20.00
15.00
10.00
5.00
0.00
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
Tiempo

Grafica 2. Hietograma método Díaz Granados.

Fuente: propia

8.2 MÉTODO DE HUFF

Del último dato de las precipitaciones totales obtenemos que:


Precipitación total (mm/h)
Periodo de retorno (años)
Tiempo (min)
50
56 75,90
Ilustración 18. Precipitación total método de Huff.

Fuente: propia

Porcentaje acumulado de tiempo de tormenta:

Tabla 9. Porcentaje acumulado de tiempo.

Fuente: propia

Ahora multiplicamos los porcentajes acumulados por la precipitación total.

Precipitación total (mm/h)


Periodo de retorno (años)
Tiempo (min)
50
5 12,18
10 38,98
15 52,96
20 60,46
26 65,23
31 68,29
36 70,99
41 72,96
46 74,89
51 75,90
Tabla 10. Tabla de precipitación total - Huff.

Fuente: propia
Hietograma por método Huff
80.00
70.00
60.00
Precipitación

50.00
40.00
30.00
20.00
10.00
0.00
5 10 15 20 26 31 36 41 46 51
Tiempo

Grafica 3. Hietograma Método de Huff.

Fuente: propia

Realizamos los incrementos de la precipitación total y de la precipitación efectiva:


Incremento precipitación total (mm/h)
Periodo de retorno (años)
Tiempo (min)
50
5 12,18
10 26,80
15 13,98
20 7,50
26 4,77
31 3,06
36 2,70
41 1,97
46 1,93
51 1,02

Tabla 11. Incremento precipitación total- Huff.

Fuente: propia
Precipitación total
30.00

25.00

20.00

15.00

10.00

5.00

0.00
5 10 15 20 26 31 36 41 46 51

Grafica 4. Hietograma Método de Huff.

Fuente: propia

8.3 CAUDAL MÁXIMO


Es fundamental conocer la cantidad de agua que ofrecen las corrientes para la toma
de decisiones en cuanto al aprovechamiento y la gestión integral del recurso
hídrico. Por tal razón con la finalidad de conocer la oferta hídrica en el sector de
cuenca del río, se analiza el caudal máximo el cual se obtiene mediante el programa
HEC-HMS haciendo uso de los datos del hietograma obtenido anteriormente y de
las características que presenta la cuenca.
A continuación, se presentan los resultados obtenidos de un punto de análisis de
la cuenca.

Ilustración 19. Punto de análisis

Fuente: propia
Tabla 12. Resultados obtenidos

Fuente: propia

En la siguiente tabla se muestran los datos y valores del hidrograma, el cual relaciona
caudal vs tiempo.

Tabla 13. Datos Hidrograma

Fuente: propia

Es así que en la siguiente grafica se muestra el hietograma en la parte superior,


que muestra la perdida, es decir lo que se infiltra a causa de las condiciones del
suelo, además muestra la escorrentía. En la parte inferior se muestra el hidrograma
obtenido con la tabla anterior en el cual muestra el caudal máximo obtenido.
Grafica 5. Hietograma e hidrograma

Fuente: propia

Como se muestra en los resultados el caudal máximo y de diseño en la cuenca


objeto de estudio es de 0,2 m3/s.

9 DEMANDA HIDRICA

El recurso hídrico es un bien fundamental para la satisfacción de las necesidades


de los seres vivos y que además también es empleado en muchas de las
actividades cotidianas que realiza el hombre a nivel comercial. Por tal motivo,
determinar el consumo para diferentes sectores es de gran importancia puesto que
es necesario establecer la cantidad de agua demandada y así mimo realizar la
comparación respecto a la oferta hídrica, con el fin de determinar las formas en
cómo se debe destinar el recurso, limitar tipos de aprovechamientos y localizar
nuevas fuentes de abastecimiento. Se tienen en cuanta varias las siguientes
normas y decretos.

• Decreto 1594 de 1984


• Resolución 0631 de 2015
• Decreto 2115 de 2007
9.1 USO AGRICOLA

Para el cálculo de la demanda hídrica para uso agrícola es necesario realizar un


cálculo de evapotranspiración tomando en cuenta valores de temperaturas medias
anuales, dicho calculo se realiza mediante el método de THORNTHWAITE.

Además, hay que tener en cuenta la precipitación registrada en la región, se toma


la precipitación menor dado que el análisis se realiza en lapsos de tiempo donde se
puede presentar mayor demanda del recurso hídrico.

Ilustración 20. Temperaturas.

Fuente: registros suministrados

Con el máximo y mínimo sacamos el promedio y lo registramos en la siguiente


tabla:

Temperatura media mensual


TEMPERATURA
Enero 22,5
Febrero 23
Marzo 22,5
Abril 22,5
Mayo 23
Junio 22,5
Julio 23
Agosto 23
Septiembre 22,5
Octubre 22
Noviembre 22
Diciembre 22,5
Ilustración 21. Temperaturas.

Fuente: propia
Luego debemos hallar i, que significa índice de calor mensual a partir de la
temperatura media mensual por medio de esta fórmula:

Ilustración 22. Fórmula índice de calor mensual.

Fuente: suministrada por el docente.

índice de calor mensual (°C)


i1 9,749082507
i2 10,07895154
i3 9,749082507
i4 9,749082507
i5 10,07895154
i6 9,749082507
i7 10,07895154
i8 10,07895154
i9 9,749082507
i10 9,422960101
i11 9,422960101
i12 9,749082507
Ilustración 23. Índice de calor mensual.

Fuente: propia

Calculamos la Ep* que es sin corregir por medio de la I y a que se hallan con las
siguientes formulas, teniendo en cuenta que para I es el índice de calor anual donde
se calcula por medio de la sumatoria de todas las i (índices de calor mensual).

Ilustración 24. Fórmula Ep*.

Fuente: suministrada por el docente.


a 2,63287683

EP1* 88,1968043
EP2* 93,4511168
EP3* 88,1968043
EP4* 88,1968043
EP5* 93,4511168
EP6* 88,1968043
EP7* 93,4511168
EP8* 93,4511168
EP9* 88,1968043
EP10* 83,1297357
EP11* 83,1297357
EP12* 88,1968043
Ilustración 25. Ep*.

Fuente: propia

Finalmente calculamos Ep que es la corregida teniendo en cuenta:

Ilustración 26. Fórmula Ep corregido.

Fuente: suministrada por el docente.

Corregidos
EP1 91,1366978
EP2 87,2210423
EP3 91,1366978
EP4 88,1968043
EP5 96,566154
EP6 88,1968043
EP7 96,566154
EP8 96,566154
EP9 88,1968043
EP10 85,9007269
EP11 83,1297357
EP12 91,1366978
Finalmente se halla el promedio de esos datos para hallar la evapotranspiración:

EP 90,3292061
Ilustración 27. Evapotranspiración.

Fuente: propia

FACTOR KC= 1.3


PRECIPITACION = 125.4 mm
P- (EP*KC) =7.97 mm

Finalmente, se plantea que la demanda por consumo agrícola para la cuenca


corresponde a cero teniendo en cuenta que le registro de precipitaciones satisface
la demanda de agua necesaria para los cultivos.

Ilustración 28. Promedio mensual de precipitación en Armenia

Fuente: internet

9.5 CONSUMO HUMANO

En primera instancia se plantea determinar el consumo humano para el año 2050.


Por tal motivo, es necesario proyectar la población para establecer el valor de la
demanda para dicha época. La proyección se realiza con base a los valores
obtenidos de los CENSOS realizados a nivel nacional durante los años 1985, 1993,
2005 y 2018.

El censo es realizado con respecto a toda armenia es por esto que hallamos las
poblaciones para el área de la cuenca.

Las poblaciones en esos años se hallaron con regla de 3, teniendo el área de mi


cuenca, la del Armenia y la población total en esos años obtenidas de los censos.
CENSO 1985 CENSO 1993
población area km2 población area km2
187130 140 223284 140
x 0,4078 x 0,4078

x 545,082957 x 650,394394
CENSO 2005 CENSO 2018
población area km2 población area km2
272574 140 295208 140
x 0,4078 x 0,4078

x 793,969123 x 859,898731

Ilustración 29. Reglas de 3 poblaciones de censos.

Fuente: propia

AÑO POBLACION
1985 545,082957
1993 650,394394
2005 793,969123
2018 859,898731
Tabla 14. Poblaciones de los años 1985, 1993, 2005 y 2018.

Fuente: propia

La proyección se realiza con base al método Geométrico: Es útil en poblaciones


que muestran una importante actividad económica, que generan un apreciable
desarrollo y que poseen importantes áreas de expansión las cuales pueden ser
dotadas de servicios públicos sin mayores dificultades.

Ilustración 30. Fórmula población futura.

Fuente: suministrada por el docente.


Según la fórmula anterior se halla la población futura para el año 2050:

Población para el año 2050: 1337.93 habitantes

Una vez establecida la población futura en cada caso, se obtiene la demanda por
consumo humano determinando cómo primer factor la población neta. Para
establecer la población neta, y teniendo en cuenta la falta de información referente
a los habitantes por hogar y consumo de agua persona, los autores deciden
establecer el valor de la demanda neta máxima normativa, puesto que de esta
manera se garantica la cantidad de agua necesaria para la satisfacción de
necesidades por consumo humano.

Para una altura de Armenia de 1.483 msnm, por lo tanto, la dotación neta es de
130l/Hab*día

Ilustración 31. Valores de Dotación neta según altura promedio m.s.n.m.

Fuente: suministrada por el docente.

Posteriormente, para garantizar la totalidad del agua demandada, es necesario


tener presente las pérdidas que se pueden generar durante el transporte del
recurso hídrico o por circunstancias cómo las conexiones ilegales. Por tal motivo,
el valor demandado considerando pérdidas se plantea de la siguiente:

Ilustración 32. Fórmula Demanda bruta.

Fuente: suministrada por el docente.

Según la fórmula, la demanda bruta = 173.333

Posteriormente, se plantea el valor del caudal medio diario (Qmd):


Ilustración 33. Fórmula Qmd.

Fuente: suministrada por el docente.

Qmd= 2.68411 l/s

Luego los valores para caudales máximos diario (QMD) y caudal máximo diario
(QMH) así:

Ilustración 34. Fórmula QMH Y QMD.

Fuente: suministrada por el docente.

K1: 1.3
K2:1.7

QMD= 3.48935 l/s


QMH= 5.93189 l/s

Ahora bien, según la resolución 0330 de 2017 el caudal de diseño se debe calcular
como 2 veces el caudal máximo diario:

CAUDAL DE DISEÑO= 6.9787 l/S

CAUDAL DE DISEÑO= 0.006979 M3/s

9.6 CONSUMO PECUARIO

la cantidad de agua necesaria depende en este caso del ganado lechero, que,
aunque la cantidad es mínima se tiene que tener en cuenta.

Cantidad de ganado lechero= 100 cabezas aproximadamente

DEMANDA= 120*100= 12000 l/día


DEMANDA= 0.000002 l/s

DEMANDA= 0.000000002 M3/S

10 BALANCE HIDRICO DE LA CUENCA

Una vez concluido el análisis de cada uno de los aprovechamientos presentes en


la cuenca y obtenidos los resultados de dotaciones para cada punto, es posible
establecer de manera gráfica para una mejor comprensión, la siguiente figura, en
donde se puede observar el caudal disponible en cualquier tramo de la cuenca,
además se exponen otros parámetros importantes como el caudal ecológico y los
puntos que devuelven agua a la cuenca.

11 CALIDAD DEL AGUA

La calidad del agua es un elemento fundamental cuando se trata de caracterizar la


oferta hídrica de una o varias fuentes determinadas ya que es un factor incidente
en el comportamiento de los ecosistemas, su salud y bienestar, el desarrollo de la
fauna y la flora y en la salud de los usuarios que hacen uso de dicho elemento.

Así pues, al momento de llevar a cabo la planeación y ordenación del recurso


hídrico, partiendo de la gestión integral del mismo, es necesario analizar la calidad
del agua para así conocer cuál es la carga contaminante del río o la fuente, cuáles
son los riesgos que ésta representa, cuál es el tratamiento adecuado y quiénes son
los actores principales en los procesos de contaminación. Partiendo de lo anterior,
es posible también establecer cuál es el uso pertinente del recurso. Por tal motivo,
en Colombia, existen marcos legales y criterios de calidad que rigen el uso del agua
de acuerdo a sus características. Para el desarrollo de este trabajo académico se
hace uso de las normativas vigentes actualmente y respecto a las cuales se deben
hacer los análisis de calidad del agua: Decreto 2115 de 2007, Decreto 1594 de
1984, la resolución 0631 de 2015 y la resolución 0330 de 2017.

Partiendo de lo anterior, se procede a realizar un análisis de calidad del agua


respecto a la influencia del factor antrópico para cada tramo del sector de cuenca
correspondiente a la cuenca, que se tomó para el desarrollo de este trabajo
académico.

Por tanto, aquí se analizan dos ensayos correspondientes a la PTAR y a la zona


industrial este estudio es para conocer su calidad de agua.
11.1 Ensayo 1, muestra 1

A continuación, se exponen las características de la muestra 1 y los resultados de


comparación relacionados al cumplimiento de los parámetros establecidos en la
norma para diferentes tipos de usos del agua.

Analisis de calidad Ensayo 1, Muestra 1.


14
12
10
8
6
4 Cumple
2
0 No cumple

Grafica 6. Análisis de calidad Ensayo1, muestra 1.

Fuente: Propio.

Así, según los resultados presentes en la Grafica 6, ensayo1, muestra 1 se adapta


mucho mejor a los usos doméstico y humano, agrícola y pecuario, lo anterior se
concluye al relacionar la cantidad de parámetros con que se cumplen con los que
no cumple la muestra. Es de recalcar que para ningún caso la muestra cumple con
el rango de PH aceptable; asimismo, para ninguno de los casos donde se evalúa.

11.2 Ensayo 1, muestra 2

Seguidamente se presenta el comportamiento de la muestra 2 del ensayo 1,


respecto al cumplimiento de los parámetros establecidos en la norma para
diferentes tipos de usos del agua.
Analisis de calidad Ensayo 1, Muestra 2.
16
14
12
10
8
6
4
2 Cumple
0
No Cumple

Grafica 7. Análisis de calidad Ensayo1, muestra 2.

Fuente: Propio.

Con base en los resultados registrados en la Grafica 7 y partiendo de la


comparación entre los parámetros que cumplen y los que no cumplen, se anota que
la muestra 2 se acerca más a lo que corresponde a usos de tipo pecuario, lo anterior
se concluye al relacionar la cantidad de parámetros con que se cumplen con los
que no cumple la muestra. Es de recalcar que para ningún caso la muestra cumple
con el rango de cloro residual.

11.3 Ensayo 3
Finalmente, para el ensayo 3, los parámetros que la componen y su evaluación
respecto a la norma para distintos tipos de usos se muestra a continuación.

Analisis de calidad Ensayo 3.


30
25
20
15
10
Cumple
5
0 No Cumple

Grafica 8. Análisis de calidad Ensayo 3

Fuente: Propio.
Como resultado de la evaluación realizada a la tercera muestra de agua, los
resultados de la Grafica 8, determinan que el uso más cercano que se le puede a
dar es agrícola, pecuario. Por su parte, para todos los casos en los que aplica, la
muestra incumple con los valores máximos permitidos de oxígeno disuelto, sólidos
suspendidos y sustancia flotantes. En el caso del PH, solo cumple para el tipo de
uso Humano y doméstico.

12. Análisis de calidad del agua.

Al evaluar la calidad de las muestras de agua respecto a su cumplimiento con los


parámetros establecidos por la normativa colombiana, es necesario determinar cuál
de las tres muestras se hace más apta para el consumo humano y cuáles podrían
ser los usos adecuados para las demás muestras. Los Gráficos (6), (7) y (8)
muestran los resultados de cumplimiento respecto a los parámetros evaluados por
la norma; del mismo modo muestran los resultados de incumplimiento para la
calidad del agua.
En la Gráfica 6 es posible observar cómo se comporta la Muestra 1 del ensayo 1,
dando como resultado que para el uso doméstico y humano se cumplen la mayoría
de los parámetros considerando tanto el artículo 39 del Decreto 1594 de 1984 como
el Decreto 2115 de 2007. Similarmente, se tiene que para el uso pecuario cumple
bastantes parámetros e incumple muy pocos parámetros. Para el uso pecuario no
incumple ningún parámetro, mientras que para los usos recreativos solo se
incumple con uno de ellos y para los demás usos se incumple casi en la misma
proporción que se cumple.
Posteriormente, en la Gráfica 7 se evidencia el comportamiento de la Muestra 2
ensayo 1, arrojando como resultado que para el uso doméstico y humano se
cumplen tantos parámetros como se incumplen y en el segundo caso, se cumplen
la mayoría de los parámetros; lo anterior considerando el Artículo 39 del Decreto
1594 de 1984 y el Decreto 2115 de 2007, respectivamente. También, en los
parámetros comprometidos con el uso pecuario, solo se incumple uno de ellos. Es
de señalar, que, en este caso, para el uso industrial se incumplen bastantes
parámetros.
Finalmente, en la Gráfica 8 se evidencia el comportamiento del ensayo 3, donde en
el caso del uso doméstico y humano se incumplen varios elementos requeridos por
el Artículo 39 del Decreto 1594 de 1984 pero se cumplen bastantes criterios en lo
regido por el Decreto 2115 de 2007. Los usos agrícola y pecuario, también, se
adaptan bien a las características de la Ensayo 3. En cambio, el comportamiento
respecto al uso fauna y flora se mantiene constante en las tres muestras, siendo
proporcional en la cantidad de elementos en los que cumple y no cumple.
ANEXOS

A continuación, se anexan los mapas realizados con base en la morfología de la


cuenca y en archivos tipos shapefiles de los que se buscó información sobre la
afectación de la salud humana, hidrografía, entre otros.

También podría gustarte