Actividad # 2 Construcciones Culturales e Históricas de Género y Educación. Docente Aura Garcia. Curso Perspectivas de Género y Educación 04-08-2024

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

Actividad # 2–Construcciones culturales e históricas de género y educación.

Diana Carolina Yepes Marín

Diana Patricia Morales Palacios

Docente: Aura García

Corporación Universitaria Iberoamericana

Maestría en Educación

Perspectiva de género y educación.

Julio de 2024
Introducción

En el municipio de Zarzal, Valle del Cauca, las construcciones sociales,

culturales e históricas han moldeado de manera significativa los roles de género tanto

en docentes como en estudiantes de las instituciones educativas de básica primaria.

Estas construcciones establecen expectativas y comportamientos específicos para

hombres y mujeres, influenciando sus interacciones y oportunidades dentro del ámbito

escolar. Para promover un ambiente educativo más equitativo e inclusivo, es esencial

comprender estas construcciones y abordar su transformación mediante la

coeducación.

Históricamente, Zarzal ha estado influenciado por una estructura social patriarcal

y una economía agraria que han perpetuado roles de género tradicionales. Los

hombres eran considerados los principales proveedores, mientras que las mujeres se

dedicaban al cuidado del hogar y de los hijos. Estas dinámicas históricas han dejado

una huella duradera en las normas culturales y expectativas sociales, las cuales se

reflejan en las prácticas educativas actuales. Los estereotipos de género afectan la

autoestima, las aspiraciones profesionales y el desarrollo integral de los estudiantes,

limitando su potencial desde una edad temprana.

La implementación de estrategias de coeducación en las instituciones educativas

de básica primaria de Zarzal se presenta como una intervención crucial para desafiar y

transformar estas construcciones de género. La capacitación del profesorado en

igualdad de género, el desarrollo de un currículo inclusivo, la participación activa de la

comunidad y la implementación de políticas institucionales son medidas esenciales

para promover un entorno educativo más justo y equitativo. Este trabajo explora la
necesidad de estas intervenciones y propone soluciones prácticas para avanzar hacia

una sociedad donde todos los estudiantes, independientemente de su género, tengan

las mismas oportunidades de desarrollo y éxito.


Enlace de actividad # 2–Construcciones culturales e históricas de género y educación.
https://www.canva.com/design/DAGKgrcHdLk/fbd6qO3c5S9edZ0gtwJSWg/view?utm_c
ontent=DAGKgrcHdLk&utm_campaign=designshare&utm_medium=link&utm_source=e
ditor
Conclusiones

El análisis de las construcciones sociales, culturales e históricas en relación con

los roles de género en una institución educativa de básica primaria en Zarzal, Valle del

Cauca, revela la profunda influencia de estos factores en las expectativas y

oportunidades de los estudiantes. Las normas tradicionales asignan a hombres y

mujeres roles específicos que afectan su desempeño y desarrollo en el ámbito

educativo. Los hombres son frecuentemente vistos como figuras de autoridad y

disciplina, mientras que las mujeres son asociadas con roles de cuidado y enseñanza

de áreas afectivas. Estos estereotipos limitan la capacidad de los estudiantes para

explorar y desarrollar sus habilidades en diversas áreas, restringiendo su potencial.

La historia de Zarzal, marcada por una estructura social patriarcal y una

economía agraria, ha perpetuado estas construcciones de género. Aunque ha habido

avances hacia la igualdad, estas dinámicas históricas siguen influyendo en la

percepción y desempeño de los roles de género dentro de las escuelas. Los niños y

niñas de Zarzal continúan enfrentando expectativas basadas en estereotipos de género

que afectan su autoestima, autoconfianza y aspiraciones profesionales. Es fundamental

reconocer que estas construcciones no solo perjudican a los individuos, sino que

también perpetúan una cultura de desigualdad que puede tener repercusiones a largo

plazo en la comunidad.

Para transformar estas dinámicas y promover un entorno educativo más

equitativo e inclusivo, la implementación de estrategias de coeducación es esencial. La

formación del profesorado en igualdad de género, el desarrollo de un currículo

inclusivo, la participación activa de la comunidad y la implementación de políticas


institucionales son intervenciones cruciales. Estas medidas no solo beneficiarán a los

estudiantes al proporcionarles un ambiente libre de estereotipos de género, sino que

también contribuirán al desarrollo de una sociedad más justa e igualitaria. La

coeducación puede ser una herramienta poderosa para desafiar y transformar las

construcciones tradicionales de género, promoviendo un futuro donde todos los

individuos tengan las mismas oportunidades para alcanzar su máximo potencial.


Referencias

Álvaro Andaluz, L. y Hamodi Galán, C. (2021). Género y educación: escuela, educación

no formal, familia y medios de comunicación. Dykinson.

CEPAL (2020). Mujeres y Hombres: Brechas De Género En Colombia.

Cruz, R. (2011). Estereotipos de género en la educación primaria. Revista de

Educación y Género, 5(2), 45-60.

Martínez, A. y González, M. (2013). Historia y género en Colombia: construcción de

roles y estereotipos. Bogotá: Editorial Universitaria.

Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2015). Política educativa para la

igualdad de género. Bogotá: MEN.

Ortega Sánchez, R. M. (Coord.), González Jiménez, K. (Coord.) Villalón de la Isla, E.

M. (Coord.). (2020). Educación y género: perspectiva de la desigualdad social.

Editorial Miguel Ángel Porrúa.

Pérez, L. (2017). Coeducación y transformación social en la escuela. Revista

Iberoamericana de Educación, 74(1), 23-38.

Zabalgoitia Herrera, M. (2019). Género, masculinidades y educación superior en

México. Un estado de la cuestión. CPU-e. Revista de Investigación Educativa,

(29), 4-30.

Zárate, M. (2019). Transformación de roles de género en la escuela primaria: una

perspectiva desde la coeducación. Revista Colombiana de Educación, 76, 112-

129.

También podría gustarte