0% encontró este documento útil (0 votos)
6 vistas

Historia Arte 1

Cargado por

Enny Cordero
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
6 vistas

Historia Arte 1

Cargado por

Enny Cordero
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

CAP1

El texto proporcionado habla sobre el arte como una expresión del poder creativo del ser
humano y su conexión con la naturaleza. El artista primitivo se ve impulsado a reproducir las
formas y gestos del mundo natural, creyendo profundamente que está creando y manifestando
su poder en el orden cósmico. Las representaciones artísticas de animales en cuevas como las
de Dordoña y Altamira son consideradas obras maestras de naturalismo porque el artista
primitivo se identificaba con el cosmos y buscaba la máxima reproducción de las formas para
atraer energías benéficas y neutralizar las potencias malignas.

Se menciona que las primeras industrias y herramientas de la humanidad demostraban


habilidad manual y cierta perfección formal, pero fue necesario mucho tiempo para que el ser
humano adquiriera una conciencia creativa de las fuerzas del mundo. El lenguaje también se
considera una forma de arte, ya que la facultad de nombrar las cosas constituye el primer acto
creador. Los brujos primitivos tuvieron la idea de conferir un mayor poder a los rituales de
palabras mágicas mediante la representación pictórica de los seres evocados.

Se sugiere que el profundo conocimiento de la naturaleza que se refleja en estas obras fue
adquirido por los hombres primitivos a través de su estrecha asociación con la vida de los
animales durante la caza, más que a través de la contemplación desinteresada propia de un
artista. Las representaciones humanas son sumarias porque no formaban parte del sistema
mágico del hombre primitivo. Las pinturas, realizadas en cuevas oscuras con débiles lámparas,
demuestran la maravillosa memoria de los artistas primitivos y su poder de síntesis. En un
trance ritual, el artista-brujo evoca las fuerzas que le identifican sucesivamente con el bisonte,
el mamut y el reno, proyectando su imagen en la roca.

Este resumen captura los puntos principales del texto, pero ten en cuenta que se ha reducido
significativamente y puede haber alguna pérdida de detalles o matices.

El texto proporcionado trata sobre el estudio de los orígenes del arte, destacando que el
estado artístico más elevado se encuentra en el paleolítico, mientras que la civilización a partir
del neolítico adquiere un carácter materialista. Se menciona que el período prehistórico abarca
cientos de miles de años y se divide en el paleolítico, el mesolítico y el neolítico. Durante el
paleolítico, los hombres vivían como cazadores o pescadores, obtenían herramientas de piedra
tallada y vivían en tribus aisladas en contacto con la naturaleza y los animales salvajes.

Se destaca que el neolítico trajo consigo cambios significativos en la evolución humana, como
el desarrollo de la civilización a través de la organización social, la especialización industrial, el
perfeccionamiento de los utensilios, la alfarería, el comercio, la agricultura, la domesticación de
animales y la instalación en poblados terrestres o lacustres. Estos estadios de civilización
experimentaron una expansión vasta en diferentes partes del mundo.
Se mencionan algunas muestras de actividad artística del paleolítico superior, como grabados,
dibujos rupestres y estatuillas femeninas que datan de unos 40.000 años atrás. Estas estatuillas
muestran una deformación adiposa llamada esteatopigia y varían entre representaciones
naturalistas y estilizadas.

El texto proporcionado habla sobre diferentes cuevas y sitios arqueológicos en Francia, España
y otras regiones que contienen muestras de arte rupestre. Destaca la cueva de Lascaux,
descubierta en 1940, que contiene un conjunto considerable de pinturas intactas. Se menciona
que el abate Breuil ha estudiado la evolución de este arte, desde simples dibujos hasta pinturas
policromas.

Se describe la evolución del arte rupestre, desde trazos simples hasta la utilización de colores y
detalles anatómicos, sin perder el enfoque en la verdad naturalista. Se destaca la desaparición
repentina de este arte en las regiones francocantábricas, mientras que en África se desarrolló
un arte rupestre comparable al del suroeste europeo. También se menciona la presencia de un
arte expresionista y esquemático en África, que incluye formas animales y humanas en
acciones dramáticas.

Se menciona que el arte rupestre del este de España pertenece a la fase capsiense, que es
posterior al magdaleniense, y presenta elementos de abstracción. Se habla del desarrollo de la
cerámica en el neolítico, gracias a la invención del torno de alfarero, y se mencionan lugares
como Jericó, Hacilar y Satal Huyuck donde se encontraron evidencias de una sociedad urbana
con una industria cerámica desarrollada.

Finalmente, se mencionan los megalitos, monumentos funerarios o rituales construidos con


grandes piedras, que se propagaron desde el Próximo Oriente hasta Occidente. Estos
monumentos, como los dolmen y las tumbas soterradas, se encuentran en diferentes regiones
de Europa y tienen una forma colosal.

Este fragmento resume varios aspectos de la protohistoria y las primeras civilizaciones


artísticas. Aquí se destacan algunos puntos clave:

Sepultura megalítica: Se menciona la existencia de grandes conjuntos de piedras erigidas, como


los de Carnac en Bretaña, Avebury y Stonehenge en Inglaterra. Estos monumentos testimonian
concepciones religiosas desconocidas y requirieron un gran esfuerzo humano y una
organización social desarrollada.

Utilización de metales: Se destaca el gran avance en las técnicas humanas con la utilización de
metales, comenzando con el oro y la plata, seguidos por el cobre en estado natural (época
calcolítica). Luego se aprendió a tratarlos en frío y a fundirlos. La aleación con el estaño
permitió crear el bronce, que facilitó su uso industrial.

Desarrollo de la metalurgia del bronce: Se menciona que el florecimiento de las civilizaciones


históricas elamita, sumeria, egipcia y egea coincidió con el desarrollo de la metalurgia del
bronce en el Mediterráneo central y oriental. Los pueblos de Europa central y nórdica también
ingresaron en la fase protohistórica, influenciados por las técnicas metalúrgicas del
Mediterráneo.

Expansión de las civilizaciones protohistóricas: Las civilizaciones del bronce y del hierro se
extendieron por una amplia área que abarcaba Italia, España, Galia, Islas Británicas, Europa
central y nórdica, Escandinavia, así como las regiones del Ural y del Altai. Durante la época de
La Tène, los celtas se expandieron por Occidente.

Arte en las civilizaciones protohistóricas: Aunque se mencionan algunas esculturas


antropomórficas, se destaca que la actividad artística de los pueblos de Europa central y
nórdica se manifestó principalmente en objetos mobiliarios como recipientes de barro cocido,
vasos de orfebrería y joyería. Su repertorio decorativo se basaba en signos anicónicos y
especulaciones abstractas, como cuernos sagrados, hachas de doble filo, discos solares y signos
solares.

Las primeras civilizaciones artísticas: Se mencionan tres grandes focos de civilización desde la
época neolítica: el valle del Nilo, Mesopotamia y el mar Egeo. Estas civilizaciones buscaron
manifestar su concepción del mundo a través de obras duraderas y estuvieron dotadas de una
imaginación plástica maravillosa. Se destaca la creencia en la identidad de la imagen y su
objeto, especialmente en la cultura egipcia, donde las representaciones tenían el propósito de
dar soporte de realidad a los objetos y personajes que acompañarían al difunto en el más allá.

En general, el fragmento aborda la importancia de la sepultura megalítica, el desarrollo de la


metalurgia, la expansión de las civilizaciones protohistóricas y el arte en las primeras
civilizaciones, destacando la creatividad y la concepción religiosa presente en ellas.

El texto menciona que la creencia en la realidad de las imágenes está basada en un sistema de
convenciones plásticas que adquirió un carácter racional y sagrado en Egipto. Para que una
imagen tenga el máximo poder real, debe reproducir el modelo en su totalidad, incluso las
partes ocultas a simple vista. En la antigua civilización egipcia, se utilizaba un canon humano
extraño en el que se representaba una cabeza de perfil con un ojo frontal, un tronco visto de
frente y dos piernas de perfil en posición de caminar. Esta representación se aplicaba a todas
las partes del cuerpo humano, mostrándolas desde el ángulo que las hacía parecer más
completas.
En las representaciones artísticas de Mesopotamia y Egipto, los personajes que en realidad se
ven en profundidad, unos detrás de otros, se representaban de cuerpo entero, en filas o
superpuestos en hileras. Los objetos y las figuras se concebían en el espacio sin considerar la
perspectiva, y se ordenaban según una jerarquía moral, sin importar las dimensiones relativas
de los objetos. La representación realista de las cosas distantes tal como aparecen se
transgredía en favor de representarlas como son.

La arquitectura de las civilizaciones primitivas apuntaba a lo colosal, con la intención de


rivalizar con la naturaleza. Se erigían construcciones monumentales, como las pirámides en
Egipto, montañas de piedra en forma de pirámides o colosos que parecían peñascos. Cada
civilización utilizaba diferentes materiales y técnicas de construcción, desde piedras gigantescas
hasta arcilla secada en colinas artificiales.

En el arte egipcio, se empleaba el pulido de piedras duras, y el arte neolítico se prolongó hasta
el final del antiguo Egipto. El arte parietal, presente en la civilización egipcia y en algunas
civilizaciones postsumerias de Asia, tenía vínculos con el arte rupestre prehistórico. La
importancia del animal en la religión y el arte también era un rasgo común en las primeras
civilizaciones y en la mentalidad prehistórica. Animales como el león, el águila, el toro y la
serpiente se consideraban atributos del poder divino y eran representados en las mitologías y
en el arte.

El texto también menciona las civilizaciones precolombinas, que en su mayoría no pasaron de


la Edad de Piedra y construyeron monumentos con una técnica limitada. Estas civilizaciones
enfrentaron obstáculos materiales y psíquicos para elevar su nivel de vida, pero lograron
desarrollar civilizaciones superiores en algunos aspectos.

En resumen, el texto trata sobre las convenciones plásticas y los conceptos artísticos de las
antiguas civilizaciones mesopotámica y egipcia, como la representación de imágenes en su
totalidad, la falta de perspectiva, la jerarquía moral en la composición y la importancia del
animal en el arte y la religión. También menciona la arquitectura monumental y las
civilizaciones precolombinas.

Este texto resume varias ideas sobre la Edad de Piedra y las Edades de los Metales. Destaca que
las civilizaciones del Mediterráneo durante la Prehistoria rivalizaron con Egipto y Caldea.
Aunque no se sabe exactamente de dónde proviene la aleación de estaño con cobre para crear
bronce, se cree que fue importada de Asia. La introducción del bronce en el Mediterráneo fue
lenta debido a la falta de yacimientos de estaño. Se economizaba el uso del bronce en Egipto y
Sumeria, aplicándolo en láminas delgadas sobre una base de madera y fundiendo solo la
cabeza en la estatuaria.

Los pueblos indoeuropeos que invadieron la cuenca del Mediterráneo alrededor del año 2000
tuvieron éxito gracias a su armamento de bronce y hierro, así como a la domesticación del
caballo. La civilización egea, representante de la Edad de los Metales, se desarrolló en Creta y
luego en Argólida. Prefirió objetos móviles como armas, joyas y alfarería, exportándolos a
Oriente y Occidente.

En el segundo milenio, antes de la existencia de la Historia, estos pueblos nómadas entraron en


el arte. El estilo conocido como "arte de las estepas" surgió en Asia Central, influenciado por el
estilo "zoomórfico" de Caldea, y se extendió por toda Europa del Norte hasta
aproximadamente el año 1000 d.C.

Se menciona que el espíritu de la Edad de Piedra y las Edades de los Metales todavía perdura
en ciertos pueblos de África, Oceanía y América, cuyas costumbres y manifestaciones artísticas
reflejan las de los hombres de la Prehistoria, aunque en una forma degenerada.

En resumen, el texto aborda la importancia de las civilizaciones del Mediterráneo en la


Prehistoria, la introducción del bronce, la influencia de los pueblos indoeuropeos y la
civilización egea, así como el legado de la Edad de Piedra y las Edades de los Metales en la
actualidad.

RESUMEN:
El texto proporcionado es un resumen amplio de diferentes aspectos relacionados con el arte y
la evolución cultural de la humanidad a lo largo de la historia. Aquí se resaltan los puntos
principales:

El arte primitivo y su conexión con la naturaleza: Se destaca que el arte es una expresión del
poder creativo del ser humano y su vínculo con el mundo natural. Los artistas primitivos
buscaban reproducir las formas y gestos de la naturaleza, creyendo que al hacerlo estaban
manifestando su poder en el orden cósmico. Las representaciones artísticas de animales en
cuevas, como las de Dordoña y Altamira, se consideran obras maestras de naturalismo, ya que
los artistas primitivos se identificaban con el cosmos y buscaban reproducir las formas para
atraer energías benéficas y neutralizar las fuerzas malignas.

La evolución del arte a lo largo del tiempo: Se menciona que al principio, las primeras
industrias y herramientas humanas demostraban habilidad manual y cierta perfección formal,
pero llevó tiempo para que los seres humanos adquirieran una conciencia creativa de las
fuerzas del mundo. Se destaca que el lenguaje también se considera una forma de arte, ya que
la facultad de nombrar las cosas constituye el primer acto creador. Los brujos primitivos
descubrieron que podían conferir un mayor poder a los rituales de palabras mágicas mediante
la representación pictórica de los seres evocados.
La relación entre el conocimiento de la naturaleza y el arte: Se sugiere que el profundo
conocimiento de la naturaleza que se refleja en estas obras fue adquirido por los hombres
primitivos a través de su estrecha asociación con la vida de los animales durante la caza, más
que a través de la contemplación desinteresada propia de un artista. Se menciona que las
representaciones humanas en el arte primitivo son sumarias porque no formaban parte del
sistema mágico del hombre primitivo. Las pinturas rupestres realizadas en cuevas oscuras con
débiles lámparas demuestran la memoria asombrosa y el poder de síntesis de los artistas
primitivos. En un trance ritual, el artista-brujo evocaba las fuerzas que lo identificaban
sucesivamente con el bisonte, el mamut y el reno, proyectando su imagen en la roca.

La Prehistoria y la aparición de las primeras civilizaciones: Se menciona que la Prehistoria


abarca cientos de miles de años y se divide en períodos como el Paleolítico, el Mesolítico y el
Neolítico. Durante el Paleolítico, los hombres vivían como cazadores o pescadores, obtenían
herramientas de piedra tallada y vivían en tribus aisladas en estrecho contacto con la
naturaleza y los animales salvajes. Se destaca que el Neolítico trajo consigo cambios
significativos en la evolución humana, como el desarrollo de la civilización a través de la
organización social, la especialización industrial, el perfeccionamiento de herramientas, la
alfarería, el comercio, la agricultura, la domesticación de animales y el asentamiento en
poblados terrestres o

CAP2

El texto proporcionado parece ser un fragmento de un libro o ensayo sobre las


primeras civilizaciones artísticas. A continuación se presenta un resumen del
contenido:

El texto comienza hablando de la floreciente expresión artística de los


magdalenienses, que fue un fenómeno esporádico en la Prehistoria. Durante
miles de años, las civilizaciones del norte, centro y oeste de Europa
permanecieron en una simple organización de clanes sin mostrar genio político
o cultural. Se menciona que incluso en las ciudades superpuestas de Hissarlik en
Tróada, no se encontraron evidencias de un instinto artístico, a pesar del
esplendor de las civilizaciones vecinas.

Se destaca que el Mediterráneo fue el escenario de los primeros grandes


avances del ser humano en la construcción de sistemas políticos, culturales,
religiosos, industriales y comerciales. Se mencionan tres grandes focos de
civilización desde la época neolítica: el valle del Nilo, Mesopotamia (valles de los
ríos Tigris y Éufrates) y el mar Egeo. Estas civilizaciones se caracterizaron por su
voluntad de manifestar su concepción del mundo a través de obras duraderas.
Los pueblos que las construyeron parecían tener una maravillosa imaginación
plástica, siendo capaces de integrar conceptos abstractos en formas concretas y
figuras.

Se habla de cómo el ser humano en la antigüedad personalizaba y adoraba a


los dioses, estableciendo una conexión con ellos a través de sacerdotes como
intermediarios. Las relaciones del ser humano con el mundo estaban regidas
por la religión, que establecía doctrinas y prácticas. Se menciona que las
representaciones egipcias y mesopotámicas en sus monumentos todavía
reflejan la influencia de la magia que guió a los artistas magdalenienses. En
particular, la civilización egipcia creía en la identidad entre la imagen y su
objeto, y las numerosas representaciones en sus monumentos tenían el
propósito de dar realidad a los objetos y personajes que acompañarían al
difunto en la vida después de la muerte.

En resumen, el texto aborda las primeras civilizaciones artísticas, destacando la


falta de expresión artística en algunas civilizaciones prehistóricas y resaltando el
florecimiento del arte en el valle del Nilo, Mesopotamia y el mar Egeo. Se
menciona la importancia de la religión en estas civilizaciones y cómo las
representaciones artísticas cumplían un papel mágico y simbólico.

El texto habla sobre las primeras civilizaciones artísticas y su concepción del arte. Se
menciona que las civilizaciones de Europa del Norte, Centro y Oeste durante la Prehistoria
no mostraron un genio político o cultural. Por otro lado, en el Mediterráneo, se destacaron
tres grandes focos de civilización desde el periodo neolítico: el valle del Nilo, Mesopotamia
y el mar Egeo. Estas civilizaciones tenían una gran imaginación plástica y creían en la
importancia de las imágenes para representar el mundo y conectarse con lo divino. Se
menciona especialmente el caso de Egipto, donde se creía en la identidad entre la imagen y
su objeto, y se buscaba reproducir fielmente el modelo en las representaciones artísticas.
También se habla de las convenciones plásticas utilizadas en Mesopotamia y Egipto, donde
se representaban partes ocultas y se mostraban los objetos y personajes de manera frontal
o en filas. Estas primeras civilizaciones no tenían en cuenta la profundidad ni la perspectiva
en sus representaciones y concebían el objeto representado como una realidad mágica.
2/2

Basándome en los fragmentos de texto proporcionados, parece que hay


información sobre el arte y la arquitectura en diferentes civilizaciones. Se
mencionan temas como la ley de frontalidad en la estatuaria, la tendencia a lo
colossal en la arquitectura primitiva, el uso de materiales gigantescos, técnicas
de aparejo en la construcción, el arte egipcio y sus esculturas en piedra, la
simbología de las piedras y la posible influencia del arte rupestre prehistórico en
el arte parietal.

Si tienes alguna pregunta específica sobre alguno de estos temas o necesitas


más información, no dudes en hacerla. Estoy aquí para ayudarte
El texto proporcionado abarca diferentes aspectos del arte y la civilización
primitiva. Se mencionan temas como la reproducción de cuevas prehistóricas en
la arquitectura, la importancia del animal en la religión y el arte, las civilizaciones
precolombinas y su desarrollo con utensilios de piedra, la evolución de las
edades del bronce y del hierro, y la influencia del arte de las estepas en Europa
del Norte.

Se destaca la conexión entre el arte rupestre africano y el arte parietal de la


civilización egipcia, así como la relación entre las primeras civilizaciones y la
mentalidad prehistórica, especialmente en lo que respecta a la representación
de animales en la religión y el arte.

También se menciona la civilización egea, que se desarrolló en Creta y Argólida,


y su preferencia por objetos muebles como armas, joyas y alfarería.

En resumen, el texto ofrece una visión general de la relación entre el arte, la


arquitectura y las civilizaciones primitivas, destacando la influencia de la
prehistoria en el desarrollo de diversas culturas y estilos artísticos.

El texto proporcionado se centra en la civilización egipcia y sus manifestaciones


artísticas. Se destaca la posición geográfica de Egipto, protegida por el desierto
y el reducto del Alto Egipto, que contribuyó a su estabilidad y unidad nacional a
lo largo de treinta siglos.

Se menciona que la civilización egipcia desarrolló una cultura sabia y una


continuidad política, cultural y artística única en la historia. Aunque esta
inmutabilidad dio fuerza y grandeza a Egipto, también se señala que generó
cierta monotonía.

En cuanto al arte egipcio, se mencionan las primeras manifestaciones artísticas


de la época predinástica y la época thinita, que muestran influencias de la
vecina civilización sumeria. El texto destaca la construcción de las pirámides en
el Imperio Antiguo, especialmente las pirámides de los faraones Cheops, Kefren
y Micerino. En esta época, el arte se centraba principalmente en las
representaciones funerarias, y se utilizaban materiales como ladrillos de arcilla y
madera.

En resumen, el texto ofrece una visión general de la civilización egipcia y su arte,


destacando la importancia de las pirámides y la continuidad cultural a lo largo
de su historia.

El texto proporcionado se centra en la arquitectura de la civilización egipcia. Se


destaca que el valle del Nilo fue el lugar donde se desarrolló una de las
primeras tentativas humanas en el arte de construir. La riqueza del país en
materiales pétreos y el deseo de asegurar la duración eterna de las
construcciones impulsaron el desarrollo y esplendor de la arquitectura egipcia.

Se mencionan las primeras obras arquitectónicas, como las tumbas del Imperio
Antiguo, que incluyen mastabas (estructuras en forma de pirámide truncada) y
pirámides. Las pirámides son consideradas la forma arquitectónica más
elemental y evocan la idea de estabilidad y duración.

Se hace referencia al período del Imperio Medio, en el cual los templos se


construían de manera más modesta y predominaba la arquitectura funeraria. Sin
embargo, fue durante el Imperio Nuevo cuando se alcanzó el período más
brillante del arte egipcio. Los faraones de la XVIII dinastía, como Amenofis y
Ramsés, construyeron templos grandiosos en lugares como Luxor y Karnak.
También se menciona el desarrollo de la pintura autónoma y las artes
decorativas, evidenciado por el tesoro de la tumba del faraón Tutankamón.

A lo largo del primer milenio, Egipto perdió su independencia debido a


invasiones y conquistas, pero se mantuvo una civilización egipcia bajo las
dinastías de Sais en el Delta y durante la época ptolemaica. Aunque hubo
influencias helénicas, Egipto continuó perpetuando un arte autóctono pero sin
vida.

En resumen, el texto ofrece una visión general de la arquitectura egipcia,


destacando la importancia de las pirámides, los templos grandiosos y el deseo
de inmortalidad como impulso para la construcción en el antiguo Egipto.

El texto proporcionado se enfoca en la arquitectura egipcia y describe algunas


características de los templos y las técnicas de construcción utilizadas. Se
menciona que las primeras obras arquitectónicas, como las pirámides y las
tumbas del Imperio Antiguo, reflejan el gusto por lo colosal y la idea de
estabilidad y duración. Se destaca la pirámide de Cheops como la más grande,
con medidas impresionantes.

Se menciona que durante el Imperio Nuevo, el templo egipcio adquiere su


forma definitiva, replicando en piedra el palacio real construido en madera y
arcilla. El templo consta de tres partes: una destinada a la introducción, otra a la
recepción y la última a la vida privada. Se describen elementos como los pilonos
monumentales, los obeliscos, los patios abiertos con pórticos y la sala hipóstila,
que es una especie de sala del trono.

La arquitectura egipcia se caracteriza por el desconocimiento de la bóveda y se


basa en el sistema del adintelado, donde las cubiertas se forman con losas
sostenidas por soportes. La solidez de la construcción reside en la inercia de los
materiales dispuestos en superposición horizontal. Debido a la limitación de las
piedras y la madera para cubrir grandes espacios, los egipcios tuvieron que
multiplicar los soportes aislados en los interiores de los templos.

El templo egipcio se concibe como un espacio interior cerrado y parcialmente


cubierto. La iluminación de las salas se logra diagonalmente mediante linternas,
y los muros exteriores ofrecen riqueza de efectos en su parte interior. La
arquitectura egipcia se caracteriza por una dominante horizontal y el uso de
junturas secas para ensamblar las piedras talladas.

En resumen, el texto proporciona información sobre la arquitectura egipcia,


destacando la importancia de las pirámides y describiendo las características de
los templos, así como las técnicas de construcción utilizadas en el antiguo
Egipto.

El texto proporcionado continúa describiendo diferentes aspectos del arte egipcio. Se


menciona que los egipcios emplearon materiales colosales en su arquitectura para
transmitir una impresión de fortaleza y duración. Se destaca que las construcciones en
piedra imitan las formas de la arquitectura en madera y tierra comprimida. Los muros y
pilonos conservan el perfil en declive y los ángulos se decoran con un bocel.

En cuanto a la estatuaria, se menciona que los escultores egipcios preferían materiales


resistentes como el granito, el basalto o el pórfido. Durante treinta siglos de civilización
egipcia, la estatuaria se mantuvo sujeta a la ley de frontalidad, donde la cabeza siempre se
encuentra en el eje del busto y los brazos están pegados al cuerpo. Se describe una
evolución desde un modelado sintético y realista en el Imperio Antiguo hacia un clasicismo
impersonal bajo el Primer y Segundo Imperio tebano. Se menciona brevemente la
revolución artística durante el reinado de Amenofis IV en Tell el Amarna, pero su efecto fue
efímero debido a la restauración del culto tradicional.

En cuanto al arte parietal, que incluye los bajorrelieves y las pinturas murales, se menciona
que se caracterizan por convenciones y representaciones simbólicas. En los bajorrelieves, el
egipcio crea una escultura rehundida en la superficie del muro, mientras que las pinturas
imitan económicamente los bajorrelieves. Se destaca la solemnidad sacerdotal y la cadencia
rítmica en la representación humana, donde el rostro nunca participa en la acción. La
representación de animales también sigue convenciones específicas.

En resumen, el texto proporciona información adicional sobre la arquitectura, la estatuaria y


el arte parietal egipcio. Se describe el uso de materiales colosales en la arquitectura, la ley
de frontalidad en la estatuaria y las convenciones simbólicas en los bajorrelieves y las
pinturas murales.

El texto habla sobre las primeras civilizaciones artísticas, centrándose en Egipto


y Mesopotamia. En Egipto, se destaca la expresión de la gracia voluptuosa del
cuerpo femenino en la escultura, mientras que las pinturas presentan colores
sobrios como el ocre rojo, amarillo, verde y azul. En cuanto a las artes menores,
los egipcios mostraban gran gusto por el adorno y fabricaban joyas con piedras
montadas en oro o plata.

En Mesopotamia, la arquitectura se basaba en la utilización de ladrillos de barro


debido a la escasez de madera y piedra. Se destaca la invención de la bóveda,
que permitía construir estructuras sin necesidad de soportes aislados. El arte
mesopotámico se caracteriza por sus bajo relieves, donde se observa la
disposición de personajes en plintos y una profusión de escenas en los palacios
de los reyes de Asiria.

En comparación con el arte egipcio, el arte asirio es más monárquico y se


enfoca en destacar la riqueza y poder del soberano. Los bajo relieves asirios
muestran una decadencia técnica en la expresión de la figura humana, con
formas arbitrarias y gestos mecánicos. Los escultores sacrifican la vida de las
figuras para transmitir una impresión de poder sobrehumano, y la composición
se basa en convenciones y principios hieráticos.

En resumen, tanto el arte egipcio como el mesopotámico presentan


características distintivas y reflejan las particularidades de estas primitivas
civilizaciones artísticas.

El texto proporcionado es una mezcla de fragmentos que no tienen una


coherencia clara ni un tema central definido. Parece ser una recopilación de
extractos de diferentes fuentes sobre diversos temas relacionados con el arte y
la historia antigua. Algunos de los temas mencionados incluyen el arte asirio, el
arte persa aqueménida y las civilizaciones egeas, como Creta y las Cícladas.

El primer fragmento parece tratar sobre el arte asirio, destacando su


representación de animales y su estilo convencional en las figuras humanas.
Luego, se menciona el arte persa aqueménida y la influencia asiria en su estilo
figurativo y decorativo. Se describen los palacios construidos por los monarcas
aqueménidas, como el palacio de Dario en Persépolis y el de Artajerjes II en
Susa. También se menciona que las construcciones aqueménidas eran profanas
debido a la influencia de la religión mazdea.

El último fragmento hace referencia a las civilizaciones egeas, que florecieron


alrededor del mar Egeo, incluyendo las islas de Chipre, las Cícladas, Creta y el
Peloponeso. Se destaca la importancia de la metalurgia en estas civilizaciones y
se menciona la civilización minoica en Creta, que fue destruida por los aqueos.
En resumen, el texto es una recopilación de fragmentos sobre diferentes temas
relacionados con el arte y la historia antigua, incluyendo el arte asirio, el arte
persa aqueménida y las civilizaciones egeas.

También podría gustarte