Origen y Desarrollo Del Ojo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA


ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

INFORME - SEMANA IV
GRUPO: 2

DOCENTE
● Carmen Adriana Contreras García

INTEGRANTES:
● Morales Campos, Yajhayra Yasirhie
● Navarro Zegarra, Valeria Alexandra
● Ramirez Barrera, Katherin Valentina
● Ramírez Guin, Andrea Alexandra
● Rodríguez Villacorta, Flavio Imanol
● Rodríguez Pereda, Jhoana Alexandra
● Ruiz Trujillo, Maria de los Ángeles
● Sánchez Llanos, Johana del Pilar
● Sandoval Castro, Astrid Nohely
● Soto Monzón, Angela Fabiola
● Trauco Agüero, Mailing Yomaira
● Vergara Menor, Leydi Nicole
● Zafra Espejo, Patrick Alessandro

Trujillo - 2022
I. Introducción
La formación del ojo va seguir una serie de procesos en donde veremos los 5
mecanismo involucrados en este desarrollo embriológico, inicia el día 22, en la cuarta
semana, y aquí se observan los surcos ópticos ubicados a nivel del extremo craneal en
los pliegues neurales. Cuando se produce el cierre del tubo neural, se forman las
vesículas ópticas por la evaginación de los surcos ópticos. Conforme el proceso
avanza se desarrolla la placoda del cristalino a partir del ectodermo superficial. Luego
las vesículas ópticas y las placodas del cristalino van a invaginarse formando la copa
óptica y las vesículas del cristalino respectivamente. La capa interna de la copa óptica
va dar origen a la retina neural y la capa externa se convierte en el epitelio
pigmentario de la retina. El mesénquima alrededor de la cúpula óptica forma la
esclerótica. Con relación a las placodas ópticas, estas al producirse una invaginación
forman las vesículas del cristalino, estas vesículas del cristalino en la quinta semana
van a separarse del ectodermo superficial y ubicarse en la boca de la copa óptica,
donde formará el epitelio corneal. Se van a desarrollar las fisuras coroideas que van a
contener mesénquima vascular el cual va formar la arteria hialoidea, que va a irrigar a
la cámara interna del ojo, la vesícula del cristalino y el mesénquima dentro de la copa
óptica. Al final de la séptima semana se cierra la fisura coroidea y se forma un orificio
redondo que luego será la pupila. En el tercer mes de crecimiento el crecimiento que
tiene la cúpula óptica origina el cuerpo ciliar y el iris. El neurodermo de la capa
externa de la copa óptica, en el sexto mes, dará origen a los músculos esfínter de la
pupila y el dilatador de la pupila. (1) (2)
Con relación a nuestro caso, se va a tratar sobre la persistencia de la arteria hialoidea,
que es una anormalidad infrecuente en el ojo humano, congénita, generalmente de
causa desconocida El defecto consiste en una falla en la porción distal, la cual debe
degenerar dejando el conducto hialoideo. La arteria hialoidea se forma a partir de las
células mesenquimatosas que entran a través de la fisura óptica. Esta arteria envuelve
al cristalino contribuyendo a formar la Túnica vasculosa.La regresión de la parte
distal de esta arteria debe suceder entre el séptimo y octavo mes de gestación. (3)(5)
II. Glosario de términos
● Varicela:Infección viral muy contagiosa que provoca un sarpullido similar a las
ampollas en la piel y que da comezón.
● Desviación ocular: Estrabismo es la desviación manifiesta de un eje ocular en
relación con la posición que debería adoptar cuando el otro fija un objeto
● Catarata bilateral:Aparecen como finas opacidades pulverulentas o en forma de
núcleo estrellado, son subcapsulares y ocupan la región posterior del cristalino.
● Agudeza visual: es la capacidad de nuestro sistema visual para distinguir detalles de
forma nítida a una distancia y condiciones determinadas.
● Endotropia: o esotropía acomodativa pura es una de las formas más comunes de los
estrabismos en la infancia. Su manejo consiste en establecimiento adecuado de la
agudeza visual, refracción ciclopléjica, medida de la desviación y examen del fondo.
● Dioptrías prismáticas:Los prismas son sistemas ópticos afocales que dispersan y
desvían la luz. En óptica oftálmica se utilizan por su efecto de desviación de la luz en
distintas formas, dependiendo de las características del usuario y la magnitud de la
compensación necesaria
● Ducciones: Son movimientos oculares a través de los cuales podemos medir la
capacidad de nuestros ojos por separado para realizar correctamente diferentes
movimientos, y así evaluar el estado de los músculos que los rodean.
● Opacidad capsular posterior: Una de las complicaciones más frecuentes que suelen
producirse después de la cirugía de cataratas, como resultado de una migración y
proliferación de restos de células epiteliales que quedan en el saco capsular desde el
momento de la intervención
● Ángulos iridocorneales: es el ángulo que forma la córnea, la esclerótica y el iris. Este
ángulo es muy importante, pues allí se encuentran las estructuras oculares que
permiten la salida del 90% del humor acuoso.
● Presión intraocular: es la presión que ejercen los líquidos intraoculares contra la
pared del ojo, la cual es necesaria para que este órgano se mantenga distendido
● Cavidad vítrea de AO(ambos ojos): la cavidad vítrea, que ocupa la mayor parte del
globo ocular. Las paredes internas de esta cavidad constituyen la retina, y contienen
una gelatina que llamamos humor vítreo, que está adherida a la retina por múltiples
puntos de anclaje.
● Defecto tipo coloboma: Es un agujero o defecto del iris del ojo, la mayoría se
presentan desde el nacimiento (congénitos). Los colobomas del iris pueden lucir como
una segunda pupila o una ranura negra en el borde de la pupila.
● Cicatriz coriorretiniana: las cicatrices coriorretinianas son una forma inactiva de las
lesiones coriorretinianas
● Coriorretiniana: se definió como una lesión retiniana aguda y activa observada por
el oftalmólogo pediátrico.
● Macular hiperpigmentada: La pigmentación macular eruptiva idiopática (PMEI) es
una rara enfermedad, caracterizada clínicamente por la presencia de manchas
hiperpigmentadas, asintomáticas, que afectan el cuello, el tronco y la parte proximal
de las extremidades.
III. Caso Problema
Historia clínica
Paciente masculino de 5 años de edad. Antecedente de varicela en la madre en su
quinto mes de gestación. Acude por mala visión, desviación ocular hacia adentro y
catarata bilateral desde el año de edad.

Exploración física:
● Agudeza visual de no percepción de luz en ojo derecho (OD), y 20/200 en ojo
izquierdo (OI).
● Refracción: OD + 2,00 con -7,25 × 90, OI +1,00 con -5,25 × 70, sin lograr
mejoría visual
● Endotropia de 25 dioptrías prismáticas, ducciones y versiones normales.
Opacidad capsular posterior superior en ambos cristalinos y, en OD, tejido
retrolental (fig 1)

● Ángulos iridocorneales abiertos y presión intraocular de 15 mmHg en ambos


ojos (AO).
● Cavidad vítrea de AO con canal vascular funcional que va de la papila al
cristalino, presencia de pulso, nervios ópticos pequeños y pálidos, con defecto
tipo coloboma, cicatriz coriorretiniana macular hiperpigmentada de
aproximadamente 2 diámetros papilares en OD.
● Resonancia magnética canal hialoideo central hipointenso en proyección T 2
(fig 6) Se decidió dejar en vigilancia

Diagnóstico
PERSISTENCIA DE LA ARTERIA HIALOIDEA
IV. Desarrollo embrionario del ojo
V. Mecanismo y la semana del desarrollo en que se produjo la alteración del caso
problema.
La persistencia de la vasculatura fetal, además llamada persistencia de la arteria
hialoidea o de vítreo primario hiperplásico (PVPH), es una anomalía congénita rara,
principalmente de causa desconocida; la mayor parte de pacientes con esta anomalía
muestran una placa retrolental en un ojo microftalmico. Como síndrome ha sido
descrito por Reese a inicios del año 1955.
El defecto se apoya en un fracaso en la regresión del vítreo primario. La arteria
hialoidea se forma desde las células mesenquimatosas que acceden por medio de la
fisura óptica. Esta arteria envuelve al cristalino contribuyendo a conformar la túnica
vasculosa lentis. La regresión total del vítreo primario debería ocurrir entre el séptimo
y octavo mes de gestación. Se cataloga anatómicamente según persista la parte
anterior o posterior del vítreo primario.10
Finalizando la quinta semana la arteria hialoidea se va a obliterar y solo quedará el
conducto hialoideo. No hay degeneración de arteria hialoidea, lo que determina una
persistencia de la arteria hialoidea. La porción distal de la arteria hialoidea
normalmente degenera a medida que su segmento proximal se convierte en la arteria
central de la retina. Cuando el segmento distal de la arteria hialoidea persiste puede
adoptar la forma de un vaso que se mueve libremente y que carece de función, o bien
la forma de una estructura aglomerada que se proyecta sobre la papila óptica. En
ocasiones, el resto de la arteria hialoidea puede aparecer como una fina banda que
atraviesa el cuerpo vítreo. Los restos de la arteria también pueden dar lugar a un
quiste. En casos poco habituales persiste todo el segmento distal de la arteria y se
extiende desde la papila óptica hasta el cristalino, atravesando el cuerpo vítreo. En la
mayoría de estos casos infrecuentes el ojo presenta microftalmia (globo ocular de
tamaño muy pequeño). 11
VI. Factores externos que pudieron ocasionar la alteración en el caso problema.
- Consumo de talidomida: fármaco desarrollado como sedante y como
calmante de las náuseas en los primeros tres meses de embarazo, se dejó de
usar puesto que cambia el crecimiento y el desarrollo de nuevos vasos
sanguíneos en el feto. (6)
- Consumo de alcohol: El alcohol puede atravesar sin problemas la unidad feto
placentaria, debido a su capacidad de solubilidad (liposoluble e hidrosoluble).
Por otro lado, a diferencia del adulto el feto no posee los mecanismos
enzimáticos necesarios para eliminar dichas sustancias, las cuales penetran en
el torrente sanguíneo y el feto queda expuesto al alcohol por un periodo más
prolongado. El alcohol genera radicales libres, ocasionando daño celular que
se manifiesta en: disfunciones del sistema nervioso central, deficiencias en el
crecimiento, dismorfia facial característica y malformaciones mayores y
menores. (7)
- Antecedente de varicela en la madre: En la primoinfección con el VVZ
(virus de la varicela Zoster) en una mujer gestante, existe riesgo de infección
de la descendencia vía transplacentaria, que se asocia con defectos congénitos
en el feto como: afectación en la piel, sistema nervioso, defectos oculares
(cataratas, microftalmia, coriorretinitis, hipoplasia de las extremidades u otras
alteraciones esqueléticas, gastrointestinales y cardiovasculares. (8)(9)

- Alteraciones oculares de origen monogénico, la mutación de un solo gen


ocasiona la anomalía. Mutaciones en genes:
SOX2:Codifica un factor de transcripción con una función primordial en
el desarrollo embrionario en numerosos tejidos, incluyendo el ojo.
OTX2: Codifica un factor de transcripción necesario para el desarrollo
embrionario de las estructuras cefálicas en vertebrados.
RAX:Este otro gen esencial para el desarrollo ocular, posiblemente a
través de su función en el establecimiento y la proliferación de células
progenitoras de la retina.
CHX10: Permite la proliferación de células precursoras neuro retinianas.
FOXE3:Codifica un factor de transcripción específico del desarrollo
ocular.
- Déficit de Vitamina A:La deficiencia de esta vitamina altera la inmunidad y
la hematopoyesis y causa exantemas y trastornos oculares típicos.

VII. Conclusiones

- En el caso presentado, se observa un paciente con diagnóstico de Persistencia


de la arteria hialoidea. Esta es una anormalidad poco frecuente en los ojos, es
una falla en la involución del vítreo primario. Usualmente es unilateral, sin
embargo, no se descarta la posibilidad de que llegue a ser bilateral. Esto puede
complicarse con glaucoma.

- La arteria hialoidea comienza su formación a partir de las células


mesenquimatosas que acceden de la fisura óptica. Durante el séptimo y octavo
mes debería ocurrir la regresión total del vítreo primario. Como se mencionó
anteriormente, entre los factores externos que podrían ocasionar dicha
patología tenemos al consumo de talidomida, consumo del alcohol y también
factores como los antecedentes de varicela de la madre como se presenta en el
caso clínico. Y también, se comentó sobre alteraciones de origen monogénico,
las mutaciones en un gen: SOX2, RAX, CHX10 y FOXE3.

VIII. Referencias bibliográficas


1. Ross MH y col, “Histología. Texto y atlas color con Biología Celular y
Molecular”. 8ª edición, Editorial Wolters Kluver.
2. Langman, Sadler- Embriología Médica, 14° Edición, Ed. Wolters Kluver.
3. Bayón B, Díaz C, Marrero C, Guerra C, Bayón B. Persistencia de arteria
hialoidea: a propósito de un caso Persistent hyaloid artery: report of a case
[Internet]. Sociedadcanariadeoftalmologia.com. [citado el 2 de mayo de 2022].
Disponible en:
https://sociedadcanariadeoftalmologia.com/wp-content/revista/revista-15/15sc
o17.pdf
4. Eller AW, Jabbour NM, Hirose T, Schepens CL. Retinopathy of prematurity.
The association of a persistent hyaloid artery. Ophthalmology [Internet]. 1987
[citado el 2 de mayo de 2022];94(4):444–8. Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/2438623/
5. Sciencedirect.com. [citado el 2 de mayo de 2022]. Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0365669113002232?vi
a%3Dihub
6. TALIDOMIDA [Internet]. Oncohealth Institute. 2022 [cited 2022 May 2].
Available from:
http://www.oncohealth.eu/es/area-paciente/cancer/informacion-soporte-pacient
e/informacion-general/tratamiento/terapia-biologica/listado-farmacos/talidomi
da
7. Aldana Z, Medina I. Alteraciones oculares en el síndrome alcohólico fetal.
Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología [Internet]. 2022 [cited 2022 May
2];37(1):100–9. Available from:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-600X201100010
0011
8. ‌Roig T. Atención al neonato expuesto o infectado con el virus varicela-zoster.
Revista Cubana de Pediatría [Internet]. 2020 [cited 2022 May 2];92(1):-.
Available from:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0034-75312020000100009&script=sci_art
text&tlng=pt
9. Aguero A, Salazar J, Valverde A. Varicela en el embarazo, infección
potencialmente peligrosa para la madre y el feto. Rev.méd.sinerg. [Internet]. 1
de febrero de 2020 [citado 2 de mayo de 2022];5(2):e331. Disponible en:
https://revistamedicasinergia.com/index.php/rms/article/view/331
10. A.M. Borbolla-Pertierra, C.K. Martínez-Hernández, J.C. Juárez-Echenique,
Persistencia bilateral de la arteria hialoidea. Reporte de un caso. Sociedad
Española de Oftalmología [Internet]. 2014 [citado 2 de mayo de 2022]; 89(6).
Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0365669113002232
11. Moore KL, Persaud TVN, Torchia MG, editores. Embriologia Clinica. 11a ed.
Elsevier; 2020.


IX. Anexos:
Anexo 1: Gráfico explicativo del Coloboma

También podría gustarte