1C - Anatomía y Fisiología de Los Órganos Del Habla y La Audición - TEMA 8

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 31

Tema 8

Anatomía y Fisiología de los Órganos del Habla y la


Audición

Tema 8. Anatomía del oído


interno
Índice
Esquema

Ideas clave

8.1. Introducción y objetivos

8.2. Laberinto óseo

8.3. Laberinto membranoso

8.4. Anatomía del hueso temporal

8.5. Referencias bibliográficas

A fondo

Anatomía del oído interno

Anatomía del oído interno

Test
Esquema

Anatomía y Fisiología de los Órganos del Habla y la Audición 3


Tema 8. Esquema
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

8.1. Introducción y objetivos

Como hemos visto en los temas anteriores, las estructuras que componen el oído se

pueden agrupar en oído externo, medio e interno, desde una perspectiva anatómica

pero también funcional. En este capítulo trataremos la anatomía del oído interno.

Desde el punto de vista anatómico, el oído interno está constituido

fundamentalmente por un conjunto de cavidades labradas en el seno del hueso

temporal, conocidas como laberinto óseo, en las que se encuentran alojados los

elementos del órgano de la audición y del equilibrio, que se conocen como laberinto

membranoso (figuras 1 y 2).

Figura 1. Esquema descriptivo de los elementos del oído. Fuente: adaptado de Putz, R et al. Sobottaatlas of
human anatomy. Vol. 1. 14ª ed. Munich: Elsevier; 2006. p. 379.

Anatomía y Fisiología de los Órganos del Habla y la Audición 4


Tema 8. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Figura 2. Esquema detallado de los elementos del oído medio (rojo) e interno (azul). Fuente: adaptado de Putz, R
et al. Sobottaatlas of human anatomy. Vol. 1. 14ª ed. Munich: Elsevier; 2006. p. 379.

Desde el punto de vista funcional, el oído interno también se puede dividir en dos.

Por una parte, tenemos el laberinto anterior o cóclea, que constituye la parte

auditiva del oído interno. Pero, por otra parte, no debemos olvidar la implicación del

oído en el sentido del equilibrio. Los conductos semicirculares y el vestíbulo, que

alojan el órgano del equilibrio formado por varias estructuras, constituyen el

laberinto posterior.

Los elementos del oído interno se sitúan en profundidad al oído medio en el seno del

hueso temporal. Recordemos que el promontorio, que es el detalle más prominente

de la caja del tímpano, no es otra cosa que el relieve de la espira basal de la cóclea

sobre la pared de la caja. Por otra parte, en el antro mastoideo, destaca igualmente

la prominencia que ejerce el conducto semicircular horizontal sobre su pared medial.

Por tanto, oído medio e interno se encuentran anatómicamente relacionados de

forma íntima.

Desde una perspectiva funcional el oído medio y el interno también se encuentran

conectados. Recordemos cómo la platina del estribo se articula en la fosa oval, que

es junto con la ventana redonda una de las aperturas del vestíbulo en la caja del

Anatomía y Fisiología de los Órganos del Habla y la Audición 5


Tema 8. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

tímpano. Como veremos más adelante, el sonido se transmite aquí desde la cadena

de huesecillos hacia la cóclea para su procesamiento y transformación en impulsos

nerviosos a nivel de las células del órgano de Corti.

Desde el oído interno parten hacia el tronco del encéfalo un par de estructuras

nerviosas, que discurren por el conducto auditivo interno. Son los componentes del

VIII par craneal, el nervio coclear o auditivo, y los nervios vestibulares. Además, en

este conducto auditivo interno encontraremos también al nervio facial. Esta parte

profunda del hueso temporal se relaciona con importantes estructuras a nivel

intracraneal [1,4].

Los objetivos que se pretenden conseguir en este tema son:

▸ Conocer la localización anatómica del oído interno.

▸ Conocer las estructuras que forman parte del oído interno y sus relaciones

anatómicas.

▸ Conocer los detalles anatómicos más relevantes del laberinto óseo, cóclea y

laberinto posterior.

▸ Conocer los detalles anatómicos más relevantes del laberinto membranoso, rampas

cocleares y laberinto posterior membranoso.

▸ Conocer los detalles histológicos más relevantes del Órgano de Corti.

▸ Conocer los detalles histológicos más relevantes del órgano del equilibrio.

▸ Conocer los detalles anatómicos más relevantes de otras zonas del hueso temporal.

▸ Conocer el origen embriológico de las diversas estructuras que forman parte del oído

interno.

Anatomía y Fisiología de los Órganos del Habla y la Audición 6


Tema 8. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

8.2. Laberinto óseo

Como hemos visto en la introducción, en el hueso temporal existen una serie de

cavidades comunicadas entre sí de una manera muy intrincada, denominadas

laberinto óseo. Estas cavidades constituyen «el esqueleto del oído interno», en el

que se alojan los elementos sensoriales bañados en líquido (endo y perilinfa). Están

constituidas por un hueso compacto, con unas características distintas al resto del

hueso circundante dentro del temporal (en contraste, recordemos cómo en la

mastoides el hueso se dispone formando trabéculas óseas con cavidades aéreas

entre las mismas) (figura 3) [1,4].

La división funcional del oído interno en parte auditiva y parte encargada del

equilibrio puede aplicarse también al laberinto óseo. De esta manera, encontraremos:

▸ Laberinto anterior o cóclea.

▸ Laberinto posterior, formado por el vestíbulo y los tres conductos semicirculares

(horizontal, vertical, posterior).

Figura 3. Laberinto óseo. Estructuras que componen el laberinto anterior (azul),

Anatomía y Fisiología de los Órganos del Habla y la Audición 7


Tema 8. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

laberinto posterior (rojo). Aperturas del vestíbulo al oído medio (negro). Fuente:

adaptado de Putz, R et al. Sobottaatlas of human anatomy. Vol. 1. 14ª ed. Munich:

Elsevier; 2006. p. 392.

Laberinto anterior óseo

La cóclea es un tubo óseo hueco que se enrolla sobre sí mismo, adoptando una

disposición tridimensional en espiral, de manera análoga a la concha de un molusco.

Por eso, a la cóclea se le conoce vulgarmente como el caracol.

Para comprender la compleja anatomía de la cóclea ósea, podemos asimilar su

estructura a un cuerpo geométrico sencillo. De esta manera, encontramos un eje

central, alrededor del que gira el tubo óseo, dando un total de 2 vueltas y media.

Las cócleas son simétricas, es decir, en cada lado el sentido de giro es distinto. En

el oído derecho la espiral de la cóclea gira en el sentido contrario a las agujas del

reloj; mientras que, en el oído izquierdo, la espiral gira en el sentido de las agujas del

reloj. El tubo óseo va disminuyendo su calibre progresivamente, por lo que la figura

se asemeja a un cono (figura 4).

Figura 4. Representación esquemática de la cóclea derecha. El tubo se enrolla

alrededor de un eje (línea de puntos), hasta conformar una estructura de silueta

Anatomía y Fisiología de los Órganos del Habla y la Audición 8


Tema 8. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

cónica. Fuente: adaptado de Putz, R et al. Sobottaatlas of human anatomy. Vol. 1 .

14ª ed. Munich: Elsevier; 2006.

En realidad, este eje central de la espiral coclear es una estructura ósea que se

denomina modiolo (columela de Breschet), y está perforado por múltiples agujeros a

través de los cuales acceden a la cóclea los filetes nerviosos que constituyen el

nervio coclear. Como el modiolo es una estructura espiral con estas múltiples

perforaciones, clásicamente también se la conocía como criba espiroidea (o

conducto espiral de Rosenthal) [1,2].

Las paredes exteriores del tubo hueco que describíamos previamente se conocen

como lámina de los contornos. En la zona más próxima al vestíbulo, zona basal, el

cilindro que delimita es de mayor calibre que el que encontramos según se va

avanzando en la cóclea. En este punto, la espira más basal hace una protuberancia

en la pared medial de la caja del tímpano que conocemos como promontorio.

Después, encontraremos la espira media, completa, y finalmente la espira apical, la

más pequeña.

En la cara más interna del tubo coclear, en la correspondiente al modiolo, existe una
pequeña cresta ósea denominada lámina espiral ósea. Esta lámina abarca toda la

longitud de la cóclea, y es la zona de inserción de la membrana basilar, como

veremos más adelante. Justo en la cara opuesta a la lámina espiral, en la pared

externa del tubo, existe a su vez un pequeño resalte óseo donde también se inserta

la parte más externa de la membrana basilar, denominada cresta basilar (figura 5).

Anatomía y Fisiología de los Órganos del Habla y la Audición 9


Tema 8. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Figura 5. Corte de la cóclea. A- esquema de la sección a nivel del modiolo (línea de

puntos). B- corte histológico en el que se aprecian las espiras del conducto óseo y

sus detalles. Fuente: adaptado de Putz, R et al. Sobottaatlas of human anatomy. Vol.

1. 14ª ed. Munich: Elsevier; 2006.

Laberinto posterior óseo

El laberinto posterior óseo está compuesto por el vestíbulo y los conductos

semicirculares [1,2].

El vestíbulo es una cavidad amplia con forma irregular. Se distinguen varias paredes

con diversos detalles anatómicos y aperturas (figura 6):

▸ Cara externa: en esta pared encontramos el orificio de la ventana oval, que

comunica el vestíbulo con el oído medio. En condiciones normales

encontraremos la platina del estribo articulada a este nivel.

▸ Cara interna: es la pared que separa el vestíbulo del conducto auditivo interno.

En esta pared encontramos dos depresiones en las que se alojan algunos

elementos del órgano del equilibrio. En la fosa semioval, más posterior, se sitúa
e l utrículo. En la fosa semicircular, más anterior, el sáculo. Hay que señalar

que entre ambas fositas existen unos pequeños orificios por los que entran las

ramas terminales del nervio vestibular para el utrículo y sáculo. Además, en la

Anatomía y Fisiología de los Órganos del Habla y la Audición 10


Tema 8. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

zona posterior de esta pared se aprecia un pequeño orificio por el que

desemboca el acueducto del vestíbulo.

▸ Cara anterior: en este punto se encuentra el orificio de comunicación con la

rampa vestibular de la cóclea ósea.

▸ Cara posterior: en esta pared encontramos el orificio del extremo ampular del

conducto semicircular posterior, y también el orificio del extremo no ampular del

conducto semicircular horizontal.

▸ Cara superior: en esta pared están el orificio del extremo ampular del conducto

semicircular lateral, y también el orificio de la cruz común, que resulta de la


unión de los extremos no ampulares de los conductos semicirculares posterior y

superior.

▸ Cara inferior: se relaciona con la lámina espiral ósea, y tiene menos

importancia que las otras caras.

Anatomía y Fisiología de los Órganos del Habla y la Audición 11


Tema 8. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Figura 6. Esquema del vestíbulo y sus relaciones. Fuente: adaptado de Putz, R et al.

Sobottaatlas of human anatomy. Vol. 1. 14ª ed. Munich: Elsevier; 2006.

Los canales semicirculares son tres túneles con forma semicircular, como su propio

nombre indica. Los canales se disponen en tres planos ortogonales (perpendiculares

entre sí), de manera que cubren todas las direcciones del espacio. Todos los canales

poseen un extremo dilatado en el que se aloja la parte del órgano del equilibrio

correspondiente (figura 7).

▸ El conducto semicircular horizontal (lateral o externo) se dispone en un plano

casi horizontal. Posee un extremo anterior ampular que se abre al vestíbulo, y

Anatomía y Fisiología de los Órganos del Habla y la Audición 12


Tema 8. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

uno posterior no ampular que también se abre directamente al vestíbulo.

Característicamente, el conducto semicircular horizontal se relaciona con el

antro mastoideo, en donde hace prominencia en su pared como hemos visto en

el capítulo de anatomía del oído medio.

▸ El conducto semicircular posterior (inferior) se dispone en un plano frontal o

coronal. Su extremo ampular se abre al vestíbulo en su cara posterior, mientras

que el extremo no ampular confluye con el del superior en la cruz común.

▸ El conducto semicircular superior (anterior) se dispone en un plano

parasagital. Su extremo ampular se abre a la cara superior del vestíbulo,

mientras que el extremo no ampular confluye con el del posterior en la cruz

común. Este conducto hace una pequeña impronta en la cara superior del

peñasco del hueso temporal, conocida como eminencia arcuata.

Figura 7. Disposición espacial de los conductos semicirculares en un oído izquierdo.

Fuente: adaptado de Putz, R et al. Sobottaatlas of human anatomy. Vol. 1. 14ª ed.

Munich: Elsevier; 2006.

Anatomía y Fisiología de los Órganos del Habla y la Audición 13


Tema 8. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

8.3. Laberinto membranoso

Se conoce como laberinto membranoso a una serie de membranas y estructuras

contenidas dentro del laberinto óseo, y con una disposición muy similar a la de este.

De manera similar al laberinto óseo, en el membranoso podemos distinguir desde el

punto de vista topográfico dos porciones (figura 8):

▸ Laberinto membranoso anterior, o cóclea.

▸ Laberinto membranoso posterior, compuesto a su vez por el utrículo, el sáculo y los

conductos semicirculares membranosos.

Figura 8. Laberinto membranoso. Visión posterior. Fuente: adaptado de Putz, R et al. Sobottaatlas of human
anatomy. Vol. 1. 14ª ed. Munich: Elsevier; 2006. p. 393.

Laberinto anterior membranoso y microestructura de la cóclea

Dentro del estuche que proporciona el laberinto anterior óseo encontramos un

conducto membranoso denominado conducto coclear. Este conducto sigue todo el

trayecto espiral de la cóclea desde la base hasta su ápex, de manera similar a un

dedo dentro de un guante [1,4].

El conducto coclear es un tubo que termina en un fondo de saco, y que está relleno

Anatomía y Fisiología de los Órganos del Habla y la Audición 14


Tema 8. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

de un líquido denominado endolinfa. Este tubo no ocupa toda la luz del conducto

óseo, sino que a ambos lados existe un espacio entre las paredes de este conducto y

las paredes de la cóclea ósea.

De esta manera, considerando una sección del tubo óseo de la cóclea, se generan

tres espacios (figuras 9 y 10):

▸ La rampa intermedia, el verdadero conducto coclear. Está ocupado por endolinfa y

es donde se encuentra el órgano de Corti, encargado de la transducción del sonido.


Se comunica con el sáculo, otra estructura membranosa del laberinto, a través de un
conductillo conocido como ductus reuniens.

▸ Una rampa superior, o vestibular. Está ocupada por perilinfa, y se comunica con la

pared anterior del vestíbulo, como hemos visto en la descripción de este.

▸ Una rampa inferior, o timpánica. Está también ocupada por perilinfa, y termina en la

ventana redonda, relacionándose con el oído medio. No obstante, en la ventana


redonda existe una membrana que separa el oído interno del medio.

Figura 9. Representación esquemática de la estructura de la cóclea. Fuente: adaptado de Putz, R et al.


Sobottaatlas of human anatomy. Vol. 1. 14ª ed. Munich: Elsevier; 2006.

Anatomía y Fisiología de los Órganos del Habla y la Audición 15


Tema 8. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

La rampa vestibular y la timpánica se continúan entre sí a nivel del ápex de la cóclea,

a través de un orificio denominado helicotrema [1].

Si consideramos una sección de la cóclea perpendicular al tubo óseo, nos

encontraremos con las tres rampas dispuestas una encima de la otra, y

apreciaremos las estructuras que las conforman. Entre la rampa vestibular y la rampa

intermedia, encontramos una fina capa celular denominada membrana de Reissner,

que separa el contenido ambas rampas (recordemos que en la rampa timpánica el

líquido que existe es la perilinfa mientras que en la media es endolinfa). Igualmente,

entre la rampa media y la timpánica encontramos la membrana basilar, que se

inserta en la lámina espiral ósea en la porción más modiolar, y en la lámina de los

contornos a través de un engrosamiento de tejido conectivo conocido como

ligamento espiral, en la parte externa (figura 10).

Figura 10. Estructura de la cóclea. Disposición de las tres rampas y sus estructuras más relevantes. Fuente:
adaptado de Putz, R et al. Sobottaatlas of human anatomy. Vol. 1. 14ª ed. Munich: Elsevier; 2006. p. 394.

En la rampa media encontramos otros detalles anatómicos relevantes. En la cara

lateral, justo bajo la inserción de la membrana de Reissner, existe una zona de

epitelio cubriendo el ligamento espiral. Es la conocida como estría vascular, y en

esta zona los capilares vasculares se disponen en íntima relación con el epitelio, de

Anatomía y Fisiología de los Órganos del Habla y la Audición 16


Tema 8. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

forma que se cree que es la zona productora de la endolinfa [1,2].

Órgano de Corti

Descansando sobre la membrana basilar encontramos el órgano de Corti, que es el

verdadero órgano de la audición. Se trata de un conjunto de múltiples poblaciones

celulares con diversas funciones, en el que se produce la transducción de la energía


mecánica de la onda sonora en impulsos eléctricos, para la transmisión nerviosa por

las fibras del nervio coclear (figura 11).

Antes de describir el órgano en sí, debemos fijarnos en la membrana tectoria, que

es una membrana compuesta por glucoproteínas y colágeno (no tiene células), que

cubre el órgano de Corti. Su longitud es variable a lo largo del tubo coclear. El

extremo más interno está firmemente anclado a un engrosamiento de tejido

conectivo en la zona de la lámina espiral. El extremo externo, en cambio, descansa

libre sobre el órgano de Corti. No está muy claro el mecanismo de producción de los

materiales de esta membrana [1,2].

Funcionalmente, las células del órgano de Corti propiamente dicho se clasifican en

dos: de soporte y receptoras.

Figura 11. Órgano de Corti. Fuente: adaptado de Putz, R et al. Sobottaatlas of human anatomy. Vol. 1. 14ª ed.

Munich: Elsevier; 2006. p. 394.

Anatomía y Fisiología de los Órganos del Habla y la Audición 17


Tema 8. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Las células de soporte son las encargadas del mantenimiento estructural del órgano

de Corti, facilitando la función de las células ciliadas que, como veremos, son las

células receptoras. Existen células con un alto grado de especialización como las

células de Deiters, que se sitúan bajo las células ciliadas externas y las envuelven,

confiriendo a la célula ciliada externa y al órgano de Corti cierta elasticidad. También

encontramos las células de los pilares, que son dos filas de células con una zona
basal o pie, un tallo y una zona superior o ápex. Estas células conforman un arco

delimitando un espacio triangular conocido como túnel de Corti. La función de estas

células es de dar soporte estructural al órgano de Corti [1,2].

Otras células de soporte menos especializadas son las células de Hensen, que se

encuentran en la porción más externa del órgano de Corti. Estas células son

alargadas, a diferencia de las células de Claudius, que son más cúbicas y se sitúan

más externamente aún. Ambos tipos de células aportan soporte al órgano, pero sin

conocerse otra función.

Las células receptoras son de dos tipos. Característicamente ambas poseen cilios, y

se conocen como células ciliadas internas y externas por su disposición dentro del

órgano de Corti. Los cilios de estas células son de un solo tipo, conocidos como

estereocilios (cilios falsos) dado que no tienen capacidad de movimiento activo, sino

que se mueven con el movimiento del entorno. Estos cilios se disponen de manera

diferente en ambos grupos de células como veremos a continuación.

Las células ciliadas externas se disponen en la parte externa del órgano de Corti,

formando al menos tres hileras paralelas. Poseen un cuerpo celular alargado que

varía en longitud según la zona de la cóclea en la que se sitúen. En la superficie de

su extremo apical encontramos los estereocilios dispuestos en forma de V que se

anclan en la membrana tectoria. En el citoplasma de la zona basal, encontramos el

núcleo y abundantes mitocondrias. Estas células reciben innervación aferente y

eferente en su zona basal [1,2].

Anatomía y Fisiología de los Órganos del Habla y la Audición 18


Tema 8. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Las células ciliadas internas se disponen en la parte más medial del órgano de

Corti. Son células de morfología piriforme que se disponen en una hilera. A diferencia

de las externas, sus cilios se disponen en empalizada y no están en contacto con la

membrana tectoria. El núcleo se encuentra en la zona media, y en la basal reciben

abundantes terminaciones nerviosas. Las células ciliadas internas son el verdadero

receptor auditivo [1,2].

En el órgano de Corti también encontramos terminaciones nerviosas que llegan a

este a través de los conductillos óseos en la lámina espiral ósea. Estas


terminaciones son de dos tipos. Por un lado, fibras aferentes, encargadas de recoger

la información del órgano de Corti para llevarla al sistema nervioso central; y, por otro

lado, fibras eferentes, encargadas de transmitir información desde el sistema

nervioso central al órgano de Corti.

Las fibras aferentes que inervan las células del órgano de Corti son proyecciones de

las neuronas situadas dentro del ganglio auditivo (de Corti). Este ganglio se localiza

en el canal espiral de Rosenthal, en el modiolo. Existen dos tipos de neuronas de las

que proceden las fibras aferentes en el humano:

▸ Neuronas de tipo I: la mayoría (95 %) son bipolares y mielinizadas, se proyectan a

las células ciliadas internas, en donde hacen sinapsis. Cada célula ciliada recibe
múltiples fibras de tipo I.

▸ Neuronas de tipo II: amielínicas, se dirigen a las células ciliadas externas, haciendo

sinapsis con varias de ellas. Son mucho menos frecuentes que las fibras de tipo II.

Otro tipo de fibras que llegan al órgano de Corti son las fibras eferentes. Estas fibras

inervan directamente a las células ciliadas externas, y a las fibras de tipo I que se

dirigen a las células ciliadas internas (en este caso, no contactan directamente con

ellas).

Laberinto posterior membranoso

Anatomía y Fisiología de los Órganos del Habla y la Audición 19


Tema 8. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

En el vestíbulo encontramos dos vesículas ocupadas por endolinfa, el utrículo y el

sáculo. Al igual que sucede con la cóclea, estas vesículas no ocupan completamente

la cavidad del vestíbulo, y entre estas y el límite óseo, el vestíbulo está relleno de

perilinfa [1,2].

El utrículo es posterior y superior, y se encuentra apoyado en la fosa semiovoidea

de la cara medial del vestíbulo. Se encuentra conectado con el membranoso de los

conductos semicirculares. Aloja una mácula dispuesta en el plano horizontal.


También se conecta con el sáculo por el conducto utriculosacular.

El sáculo es anterior e inferior, y se encuentra apoyado en la fosa semicircular del

vestíbulo. Se encuentra conectado al membranoso coclear por el ductus reuniens.

Aloja una mácula dispuesta en el plano vertical.

Cada conducto semicircular posee a su vez un conducto semicircular membranoso

con una dilatación en su extremo (ampolla) en donde se sitúa la cresta ampular. Los

extremos de los CS se abren al vestíbulo, al utrículo, siendo común la

desembocadura de los extremos no ampulares de los conductos semicirculares

superior y posterior (cruz común).

Los órganos sensoriales del equilibrio son de dos tipos: las máculas y las crestas

ampulares. Existen dos máculas, una en el utrículo (horizontal) y otra en el sáculo

(vertical). Como en el órgano de Corti, en ellas coexisten células de soporte y células

ciliadas, siendo en este caso células con cilios falsos (esterocilios) y verdaderos

(quinocilios). Estos cilios se encuentran en contacto con una matriz gelatinosa

denominada membrana otolítica, que se mueve con los cambios de posición (figura

12).

L a s crestas ampulares se encuentran en los conductos semicirculares. En este

caso los cilios de las células sensoriales se encuentran englobados en una matriz

denominada cúpula que bloquea toda la luz del conducto semicircular. Esta cúpula

se mueve al desplazarse el líquido del conducto semicircular, que recordemos se

Anatomía y Fisiología de los Órganos del Habla y la Audición 20


Tema 8. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

disponen en las tres direcciones del espacio.

En el laberinto posterior membranoso también encontramos innervación aferente y

eferente, que procede de la rama vestibular del VIII par craneal [1,2].

Figura 12. Estructuras del laberinto posterior membranoso. A - Disposición de los elementos. B - Cresta ampular. C
- Mácula. Fuente: adaptado de Putz, R et al. Sobottaatlas of human anatomy. Vol. 1. 14ª ed. Munich: Elsevier;

2006.

Embriología del oído interno

La embriología del oído interno es tremendamente compleja y no vamos a entrar en

demasiados detalles. Sin embargo, sí que es importante conocer algunos aspectos

básicos puesto que, como hemos visto también en el oído externo y medio, es
relativamente frecuente que aparezcan malformaciones congénitas que finalmente

conduzcan a alteraciones de la audición [1,2].

El primer fenómeno que se produce es un engrosamiento de la lámina ectodérmica

del embrión, que se produce a partir de la 3ª semana de gestación, es la denominada

«placoda auditiva». El tejido de este engrosamiento posteriormente se invagina

hacia el seno del mesodermo formando una vesícula conocida como «vesícula

ótica» u otocisto. Después, la vesícula ótica se alarga y se empiezan a diferenciar

dos regiones, una vestibular y otra coclear (figura 13).

A partir de la quinta semana, en la porción vestibular brotan unas prolongaciones que

darán lugar a los conductos semicirculares, y a la vez se produce un ensanchamiento

Anatomía y Fisiología de los Órganos del Habla y la Audición 21


Tema 8. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

de la vesícula a este nivel que se corresponderá con el vestíbulo. En el seno de los

conductos y del vestíbulo, irán apareciendo progresivamente los elementos del

laberinto membranoso, las máculas y las crestas ampulares.

En la parte coclear, el conducto coclear se introduce en el mesénquima circundante y

se enrolla sobre sí mismo dando lugar a la cóclea. Dentro de este conducto, se irán

formando las diferentes rampas y aparecerán las poblaciones celulares del órgano

de Corti [1,2].

Figura 13. Representación esquemática de la embriología del oído interno. La placoda auditiva se invagina en el
mesénquima y dará lugar al otocisto. En el otocisto se van desarrollando progresivamente las estructuras
cocleares y vestibulares. Fuente: adaptado de Putz, R et al. Sobottaatlas of human anatomy. Vol. 1. 14ª ed.

Munich: Elsevier; 2006.

Anatomía y Fisiología de los Órganos del Habla y la Audición 22


Tema 8. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

8.4. Anatomía del hueso temporal

Como hemos visto en este y en los otros capítulos de anatomía del oído, todas las

estructuras anatómicas que lo conforman se encuentran contenidas en el hueso

temporal del cráneo. Aunque no formen parte directa del aparato auditivo, vamos a

comentar brevemente otros elementos anatómicos que componen este hueso, y que

pueden tener su implicación en diversas patologías que finalmente acaben

provocando una pérdida auditiva [1,2].

En primer lugar, en la parte profunda del oído interno nos encontramos con un

conducto óseo en el que se ubican los nervios auditivo-vestibular (VIII par craneal) y

el nervio facial. Es el conducto auditivo interno, que se dirige oblicuamente hacia

atrás y hacia medial hasta abrirse a la fosa craneal posterior en la pared posterior del

peñasco.

En el conducto auditivo interno, los nervios adoptan una disposición característica. Si

dividimos su sección en cuatro cuadrantes encontramos el nervio vestibular en los

cuadrantes posteriores, el nervio coclear en el cuadrante anterior e inferior, y el

nervio facial en el cuadrante anterior y superior (Figura 14).

Anatomía y Fisiología de los Órganos del Habla y la Audición 23


Tema 8. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Figura 14. Representación esquemática de la disposición de los nervios en el conducto auditivo interno. Fuente:
adaptado de Putz, R et al. Sobottaatlas of human anatomy. Vol. 1. 14ª ed. Munich: Elsevier; 2006.

Otra estructura importante que ya hemos descrito en los diversos capítulos es el

nervio facial. Este nervio mixto (motor y secretor fundamentalmente) sigue un

trayecto intrincado desde su salida del tronco del encéfalo. En primer lugar, penetra

en el conducto auditivo interno, disponiéndose como acabamos de comentar.

Después se dirige hacia delante sobre la cóclea en lo que se conoce como primera

porción, para alcanzar su ganglio, el ganglio geniculado. Desde ahí se dirige hacia

atrás y ligeramente hacia abajo cruzando la pared medial de la caja del tímpano, en

donde hace un relieve. Este segmento se conoce como segunda porción. Después,

efectúa un giro hacia inferior, relacionándose con la pared posterior de la caja

timpánica y celdas mastoideas para salir por el agujero estilo mastoideo del hueso

temporal. Este segmento se conoce como tercera porción. Ya fuera del cráneo,

penetra en la parótida y tras sucesivas ramificaciones se dirige hacia la musculatura

facial [1,2].

Anatomía y Fisiología de los Órganos del Habla y la Audición 24


Tema 8. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

También hemos visto dos estructuras vasculares importantes que atraviesan el

hueso temporal. La arteria carótida interna penetra por la cara inferior de la zona

más medial del peñasco, y efectúa un giro para horizontalizarse y dirigirse hacia el

extremo medial del peñasco (conocido como ápex). Allí alcanza el seno cavernoso,

ya en la cara intracraneal. La vena yugular interna sale del cráneo a través del

peñasco, ejerciendo un relieve en el suelo de la caja del tímpano conocido como

golfo de la yugular. Por el orificio de salida de la vena yugular también salen hacia el

cuello otros pares craneales.

El hueso temporal.

Accede al vídeo a través del aula virtual

Anatomía y Fisiología de los Órganos del Habla y la Audición 25


Tema 8. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

8.5. Referencias bibliográficas

[1] Gil-Carcedo LM, Vallejo LA, Gil-Carcedo E. Otología. Madrid: Editorial

Panamericana; 2011.

[2] Suárez C, Gil-Carcedo LM, Marco J, Medina JE, Ortega P, Trinidad J. Tratado de

otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello. Tomo II. Otología. Madrid: Editorial

Panamericana; 2007.

[3] Ear. En Paulsen, F et al. Sobottaatlas of human anatomy. Vol. 3. 15ª ed. Munich:

Elsevier; 2013. p. 133-160.

[4] Feneis H, Dauber W. Nomenclatura anatómica ilustrada. 5ª ed. Ed. Masson; 2006

Anatomía y Fisiología de los Órganos del Habla y la Audición 26


Tema 8. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

Anatomía del oído interno

Página web de divulgación de conceptos de anatomía en un lenguaje sencillo y con

muchos recursos didácticos como vídeos e imágenes.

Accede a la web a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
https://teachmeanatomy.info/head/organs/ear/inner-ear/

Anatomía y Fisiología de los Órganos del Habla y la Audición 27


Tema 8. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

Anatomía del oído interno

Página web de divulgación sobre conceptos de anatomía y fisiología del oído en un

lenguaje sencillo y con muchos recursos didácticos como vídeos e imágenes.

Accede a la web a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
http://www.cochlea.eu/en/ear/inner-ear

Anatomía y Fisiología de los Órganos del Habla y la Audición 28


Tema 8. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

1. Señala cuál de estas estructuras no es parte del oído interno:

A. Mastoides.

B. Cóclea.

C. Laberinto.

D. Vestíbulo.

2. Señala la correcta:

A. La ventana oval es la única comunicación entre el oído medio y el oído

interno.

B. Ambas cócleas tienen estructura espiral con giro en el sentido de las

agujas del reloj.

C. Los conductos semicirculares se disponen en los tres planos del espacio.

D. La apertura no ampular hacia el vestíbulo del conducto semicircular

superior es independiente.

3. Señala la falsa:

A. La cóclea tiene parte ósea y membranosa.

B. El modiolo se sitúa en el eje de la cóclea.

C. La cóclea es una estructura espiral con un recorrido de dos vueltas y media

sobre el eje.

D. El promontorio es el relieve de la espira media de la cóclea en la caja del

tímpano.

4. Respecto a la anatomía de la cóclea, indica la falsa:

A. Las células ciliadas externas se disponen formando tres filas.

B. Las células ciliadas internas se disponen en una única fila.


C. Las células ciliadas externas se disponen en la rampa vestibular.

D. Las células ciliadas externas se disponen en el órgano de Corti.

Anatomía y Fisiología de los Órganos del Habla y la Audición 29


Tema 8. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

5. ¿Cuál de las siguientes propuestas es correcta respecto a la disposición de las

rampas del laberinto anterior o cóclea?

A. La rampa intermedia se sitúa solo en la espira media de la cóclea.

B. La rampa timpánica comunica con el tímpano.

C. La rampa vestibular es la más superior de las tres rampas.

D. La rampa intermedia y la vestibular se comunican en el helicotrema.

6. En la estructura del órgano de Corti:

A. Encontramos varias poblaciones celulares.

B. No existen células nerviosas.

C. Las células están bañadas en perilinfa.

D. Existen glándulas secretoras de cerumen.

7. ¿Qué es la membrana tectoria?

A. Una membrana unicelular que separa la rampa intermedia de la vestibular.

B. La membrana sobre la que se soporta el órgano de Corti.

C. Una capa del tímpano.

D. Una membrana de polisacáridos que descansa sobre las células ciliadas

externas.

8. En el vestíbulo encontramos:

A. El utrículo.

B. El sáculo.

C. Las fositas semioval y semiesférica.

D. Todas son correctas.

Anatomía y Fisiología de los Órganos del Habla y la Audición 30


Tema 8. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

9. Señala la falsa:

A. El vestíbulo no comunica con los conductos semicirculares.

B. Los conductos semicirculares son parte del laberinto posterior.

C. El órgano del equilibrio lo componen utrículo, sáculo y los conductos

semicirculares.

D. La cóclea forma parte del laberinto anterior.

10. Un paciente con un retraso en el desarrollo del lenguaje por una hipoacusia

congénita tiene afectadas las células ciliadas debido a una alteración genética.

¿Dónde se sitúa la lesión?

A. Pabellón auditivo.

B. Oído medio.

C. Oído interno.

D. Cerebro.

Anatomía y Fisiología de los Órganos del Habla y la Audición 31


Tema 8. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

También podría gustarte