El Hombre Como Problema

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

MATERIAL DE APOYO AREA DE FILOSOFIA

DECIMO GRADO 2 PERIODO 2024

PLAN DE TRABAJO ANTROPOLOGIA


1. Leer / (opcional de imprimir) De forma individual para exponerlo en clase, (nota de
participación)
2. Seleccionar un filósofo y explicando su postura conceptual del hombre. (tener en cuenta
todo su entorno político, social y cultural)
3. Sacar conclusiones de cada filosofo semejanzas y diferencias con otros filósofos.
4. Organizar un vocabulario o glosario desconocido.

EL HOMBRE COMO PROBLEMA


La idea cosmogónica es el primer cuestionamiento en cuanto concierne al hombre, ya que el afán
por explicar un derredor que proveía lo necesario aun cuando calamidades terrestres que
demoraron el proceso evolutivo, más el dinamismo que redundantemente adoptaron muchas
culturas en el mundo se empezaran a preguntar la obviedad de su procedencia y su razón de ser en
la tierra. El planeta se convirtió en el primer elemento por el cual las culturas más desarrolladas
empezaron a establecer conceptos acordes con la lógica antropológica que permitía el medio en el
que se desenvolvían.

El ser humano extendió la idea sobrevivencia por la de supervivencia con cuentos populares que
llamaron mitos por la cualidad fantástica que le distinguían y de la misma forma los más letrados,
como Hesiodo, se encargaron de desarrollar organizadamente la anidada cotidianidad, en la
divisoria relación de sus deidades, en este caso Grecia. Consecuentemente Platón se preocupó por
el ser. Mientras la relación Gnóstica del sol por el día y la luna por la noche, les daba razones de
peso para establecer el principio de la teoría Cosmológica del universo que entre Hipocrates y
Empédocles redujeron a una visión de micro mundo que relacionaron con investigaciones
corporales acorde con la época (aproximadamente 450 a.C.) la idea de micro mundo. Los cuatro
elementos (Agua, tierra, fuego y aire) fueron la base de su teoría, la cual llevaron entre el hombre y
su exterior.
El hombre empieza a desarrollar su presente a causa de la idea exterior y empieza a definirse como
un problema por desarrollar gracias al concepto del ser. Los exponentes de su problemática son
Sócrates, Platón y Aristóteles. Estableciendo teorías con relación a un entorno que formó
grandiosas tesis que aún son la base muchos postulados.

LA ANTROPOLOGÍA
La Antropología es una ciencia social que estudia al ser humano de una forma integral.
Para abarcar la materia de su estudio, la Antropología recurre a herramientas y conocimientos
producidos por las ciencias naturales y las ciencias sociales. La aspiración de la disciplina
antropológica es producir conocimiento sobre el ser humano en diversas esferas, pero siempre
como parte de una sociedad.
De esta manera, intenta abarcar tanto la evolución biológica de nuestra especie, el desarrollo y los
modos de vida de pueblos que han desaparecido, las estructuras sociales de la actualidad y la
diversidad de expresiones culturales y lingüísticas que caracterizan a la humanidad.

La antropología estudia los seres humanos desde una perspectiva biológica, social y humanista. La
antropología se divide en dos grandes campos:
La antropología FÍSICA, que trata de la evolución biológica y la adaptación fisiológica de los seres
humanos, y
La antropología SOCIAL O CULTURAL, que atañe a la filosofía y se ocupa de las formas en que las
personas viven en sociedad, es decir, las formas de evolución de su lengua, cultura y costumbres, así
como la evolución de su pensamiento.
La antropología es fundamentalmente multicultural.
Los primeros estudios antropológicos analizaban pueblos y culturas no occidentales, pero su labor
actual se centra, en gran medida, en las modernas culturas occidentales (las aglomeraciones
urbanas y la sociedad industrial).
Los antropólogos consideran primordial realizar trabajos de campo y dan especial importancia a las
experiencias de primera mano, participando en las actividades, costumbres y tradiciones de la
sociedad a estudiar.

LA ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA DE PLATÓN


El hombre es el resultado de una unión “accidental” entre el alma, que es inmortal, y el cuerpo, que
es material y corruptible, dos realidades totalmente distintas que se encuentran unidas en un solo
ser provisionalmente
De tal modo que, al alma, le corresponde la función de gobernar, dirigir, la vida humana.
Pero Platón no se limita a afirmar la existencia del alma, sino que la dota de otras características
además de la de ser “principio vital”.
El alma, es inmortal, transmigra de unos cuerpos otros y es, además, principio de conocimiento. En
la medida en que conocemos el alma, ésta ha de ser homogénea con las Ideas, por lo que no puede
ser material.
La idea de que el alma es inmortal y transmigra le viene a Platón, por influencias de los pitagóricos.
A su vez éstos la habían tomado con probabilidad del orfismo.
Se trataba de una renovación del culto dionisíaco que se proponía alcanzar la purificación a través
de rituales ascéticos, en la creencia de la inmortalidad y transmigración de las almas, que se
encontrarían encerradas en el cuerpo como en una prisión.

El dualismo ontológico “mundo sensible/mundo inteligible” tiene su paralelo en su antropología en el neto


dualismo entre el cuerpo y el alma.
Platón concibe al hombre como un compuesto de dos sustancias distintas: el cuerpo, que nos vincula al
mundo sensible, y el alma con el mundo inteligible.
El alma humana es superior al del cuerpo debido a que el alma es el principio de conocimiento y de bondad,
pero más aún a que el cuerpo está sometido a corrupción y muerte mientras que el alma tiene un destino
inmortal.
Platón utiliza varios argumentos para demostrar la inmortalidad del alma, destacando el que se basa en la
teoría de la reminiscencia:
Según Platón, no cabe tener una experiencia de conocimiento completamente original: cuando afirmamos
que una proposición matemática es verdadera, por ejemplo, no es porque la hayamos aprendido, es más
bien porque recordamos las relaciones existentes entre las Ideas y que nuestra alma vio en el Mundo de las
Ideas antes de encarnarse en nuestro cuerpo.
La percepción del mundo sensible no puede servir de fundamento al conocimiento estricto y, puesto que
poseemos tal conocimiento, éste ha de provenir de una experiencia anterior. Por tanto conocer es recordar.
Para Platón el alma es un principio que se mueve a sí mismo y es fuente de movimiento. Pero el alma
destaca frente al cuerpo por otro aspecto más importante: nos iguala a los dioses y permite el conocimiento
de las Ideas.
Platón encuentra tres partes en el alma humana: la parte racional, representada en el mito del carro alado
por la auriga; es la más noble y elevada, y su función es conocer intelectivamente y guiar a las otras dos;
La parte irascible, representada por el caballo blanco, símbolo del valor y la voluntad, se deja conducir
fácilmente; y la parte concupiscible, representada por el caballo negro, difícil de guiar, símbolo del deseo y la
pasión sensible inmoderados.
La parte racional del alma debe intentar purificar al individuo de los apetitos sensibles, y le corresponde
dirigir la conducta humana.

PLATÓN ESTABLECIÓ UNA DIVISIÓN TRIPARTITA DEL ALMA

A cada tipo de alma le pertenecen unas características esenciales propias. La clasificación es, por tanto,
cualitativa. El alma superior, propia y exclusiva del hombre es la racional. Esta es inmortal y se halla ubicada
en la cabeza.

Las otras dos almas, la irascible y la concupiscible (o apetitiva) son mortales y se hallan situadas
respectivamente, en el tórax y en el abdomen.
El hombre es propiamente su alma, no su cuerpo. Nuestra naturaleza propia es la racionalidad, lo único que
puede distinguirnos de los demás animales. En tanto que cuerpo, no somos nada distinto de aquellos.
Esta división tripartita le permite al filósofo, por una parte, dar cuenta de ciertas tendencias e instintos
humanos y, por otra parte, jerarquizar a la sociedad en distintas clases sociales, según la naturaleza propia de
cada quién, que viene determinada por el mayor peso o predominio de un tipo de alma u otro.

LA NATURALEZA HUMANA SEGÚN LA ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA DE PLATÓN


La razón no tiene más que un camino a seguir en sus indagaciones; mientras tengamos nuestro cuerpo, y
nuestra alma esté sumida en esta corrupción, jamás poseeremos el objeto de nuestros deseos, es decir, la
verdad. En efecto, el cuerpo nos pone mil obstáculos por la necesidad en que estamos de alimentarle, y con
esto, y las enfermedades que sobrevienen, se turban nuestras indagaciones.
Por otra parte, nos llena de amores, de deseos, de temores, de mil quimeras y de toda clase de
necesidades, de manera que nada hay más cierto que lo que se dice ordinariamente: que el cuerpo
nunca nos conduce a la sabiduría.

Porque ¿de dónde nacen las guerras, las sediciones, los combates? Del cuerpo, con todas sus
pasiones.

En efecto: todas las guerras no proceden sino del ansia de amontonar riquezas, y nos vemos obligados a
amontonarlas a causa del cuerpo, para servir como esclavos a sus necesidades.
He aquí por qué no tenemos tiempo para pensar en la filosofía, y el mayor de nuestros males consiste que
en el acto de tener tiempo y ponernos a meditar, de repente interviene el cuerpo en nuestras indagaciones,
nos embaraza, nos turba y no nos deja discernir la verdad.
Está demostrado que si queremos saber verdaderamente alguna cosa, es preciso que abandonemos el
cuerpo, y que el alma sola examine los objetos que quiere conocer.
Sólo entonces gozamos de la sabiduría, de que nos mostramos tan celosos; es decir, después de la muerte, y
no durante la vida.
La razón misma lo dicta: porque si es imposible conocer nada en su pureza mientras vivimos con el cuerpo, es
preciso que suceda una de estas dos cosas: o que no se conozca nunca la verdad, o que se conozca después
de la muerte, porque entonces el alma, libre de esta carga, se pertenecerá a sí misma
Pero mientras estemos en esta vida no nos aproximaremos a la verdad sino en razón de nuestro
alejamiento del cuerpo, renunciando a todo comercio con él y cediendo sólo a la necesidad.
El dualismo Sensible/Inteligible de Platón

Una de las primeras consecuencias que se ha extraído de esta presentación tradicional de la teoría de las
Ideas es, pues, la "separación" entre la realidad inteligible, llamada también mundo inteligible ("kósmos
noetós") y la realidad sensible o mundo visible ("kósmos horatós"), que aboca a la filosofía platónica a un
dualismo que será fuente de numerosos problemas para el mantenimiento de la teoría, y que Aristóteles
señalará como uno de los obstáculos fundamentales para su aceptación.
Después, el mundo de las ideas tomó gran parte del trabajo del problema del hombre pues develó la relación
del mismo entre la naturaleza y la sociedad.
En la modernidad, Descartes ejemplifica el hecho de la resolución del problema con la razón, un método que
se desarrolla desde la identificación de una naturaleza imperfecta desde donde podremos identificar
fácilmente la perfección. El siguiente es reconocer a Dios como un elemento que nos brinda la perfección si
nosotros la conocemos desde él mismo. El último designa a Dios como la total perfección, si no hubiera Dios
de todas formas tendríamos una idea de perfección y esa solo podría ser Dios. Kant profundiza el problema a
través de la psiquis como el nacimiento del postulado psicológico.

ANTROPOLOGIA MEDIEVAL
Visitar los siguientes link,
http://antropologiafilo-once.blogspot.com/2011/02/fiolosofia-mediabal.html
https://bachilleratovirtual.com/aula/mod/lesson/view.php?id=6937

También podría gustarte