0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas

Capitulo 1 - Tesis

Cargado por

leibidorislin
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas

Capitulo 1 - Tesis

Cargado por

leibidorislin
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 27

Estrategia de gestión educativa para la mejorar la eficiencia y el aprendizaje en el aula.

Antecedentes internacionales:

Según Bach. Ramírez Benites Richard Pimentel – Perú 2023

(pimental,04 de septiembre 2023): señor de los Milagros-Chiclayo.

tema: *estrategia de gestión educativa para mejorar el desempeño

docente en la institución educativa maestría en ciencias de la educación con mención

en gestión educativa.

Aplicar una estrategia de gestión educativa, para fomentar el desempeño docente en la

institución educativa 11011 Señor de los Milagros, distrito José Leonardo Ortiz – Chiclayo-

Diagnosticar el estado actual del proceso de gestión educativa en relación con el desempeño

docente de la Institución Educativa 11011 Señor de los Milagros, distrito José Leonardo Ortiz

- Chiclayo.

Tipo y Diseño de Investigación Desde un enfoque mixto El tipo de estudio, desde un

enfoque mixto, es un proceso ordenado, empírico y crítico y servirá como sustento para

recoger, analizar y validar datos cuantitativos y cualitativos sobre una investigación, puesto a

investigación y tener una visión holística. (Hernández et al. 2010, citado por Quispe 2022)

Considerando el aporte antes mencionado, la investigación que se propone, se desarrollará

por medio del planteamiento metodológico del enfoque mixto, elegido, porque se adecua a

las necesidades y características del estudio. En esta investigación se parte desde la

formulación del problema, sus manifestaciones y causas que lo definen y generan, asimismo,

se hizo él estudió del objeto de investigación, también se diseñarán y aplicarán instrumentos,

para el recojo de información la cual será interpretada, analizada y validada, de manera

minuciosa, utilizando la estadística para tener una idea, más confiable y profunda del
fenómeno en estudio, tanto, para definir el diagnóstico situacional y proceder a elaborar un

aporte concreto y objetivo que conlleve a promocionar el desempeño docente 11011 – José

Leonardo Ortiz y obtener el reporte final de los resultados del proceso investigativo.

Resultados descriptivos.

Los resultados que se presentan a continuación se han obtenido a partir de los

instrumentos formulados en un cuestionario, aplicado a 41 docentes, 6 administrativos y 35

estudiantes, a través del cual, se permitió identificar y diagnosticar información importante

sobre la gestión educativa y el desempeño docente en profesores de la institución educativa

10011 Señor de los Milagros.

. En cuanto a lo referente a esta dimensión se observa que de acuerdo a los resultados

que se obtuvieron, se evidencia que los educadores no se participan suficiente y

adecuadamente en la elaboración y desarrollo de los documentos de gestión en la institución

educativa.

Elaborar los fundamentos, acciones y actividades del proceso de gestión educativa

para promover la optimización del desempeño docente.

Problemas identificados – acciones de gestión educativa Problema identificado

Actividades/acciones de gestión educativa Casi nunca los profesores tienen conocimiento de

las características de los alumnos - Planear y efectuar acciones de recolección de información

de los estudiantes, a través de un diagnóstico. - Identificar y organizar las fortalezas y

debilidades de los educandos para ser tomados en cuenta en la planeación de los aprendizajes.

Los profesores casi nuca preparan el plan curricular de forma colegiada con los demás

profesores. - Elaborar un cronograma sobre las reuniones colegiadas a nivel de grado para

planificar y elaborar las diferentes actividades educativas. A veces se orienta pertinentemente

los contenidos abordados en clase con los educandos - Fortalecer la enseñanza de los
aprendizajes de los educandos con estrategia Los docentes casi nunca aplican los

conocimientos que adquieren los cursos en las experiencias de aprendizaje para el

mejoramiento del rendimiento académico de sus alumnos. - Socializar y consolidar en talleres

pedagógicos con los profesores de la institución, la réplica sobre los conocimientos

adquiridos en las capacitaciones. Casi nunca los profesores respetan la diversidad de sus

alumnos y sus diferentes ritmos de aprendizaje - Considerar en su planificación curricular las

adecuaciones y adaptaciones curriculares, según sus características y ritmos de aprendizaje de

los educandos. Los profesores casi nunca socializan sus inconvenientes en el proceso de

enseñanza - aprendizaje de los cursos con los demás profesores para el mejoramiento de su

labor pedagógica. - Programar reuniones colegiadas entre docentes para compartir

experiencias de aprendizaje en las diferentes áreas.

Según Luis Enrique Briceño Mendoza (Realizada en 2017): Perú, Universidad

Nacional Mayor de San Marcos.

"Estrategias de gestión educativa para mejorar la eficiencia y el aprendizaje en el

aula".

Tesis.

Investigar y analizar la situación actual de la gestión educativa en aulas peruanas, con

un enfoque en la eficiencia y el aprendizaje de los estudiantes.

Diseñar y desarrollar estrategias innovadoras de gestión educativa que puedan mejorar

significativamente la eficiencia y el aprendizaje en el aula.

Evaluar la implementación y efectividad de las estrategias propuestas mediante

estudios empíricos y análisis cualitativos y cuantitativos. Presentación de hallazgos,

conclusiones derivadas del estudio y recomendaciones prácticas para mejorar la gestión

educativa en relación con la eficiencia y el aprendizaje en el aula.


Se podrían haber extraído conclusiones significativas sobre cómo mejorar la gestión

educativa en Perú para optimizar la eficiencia y el aprendizaje en el aula, acompañadas de

recomendaciones prácticas para stakeholders educativos como docentes, directivos escolares

y políticas públicas educativas.

Según María Fernanda García Pérez ( 2021) : Colombia, Universidad Nacional de

Colombia.

"Estrategias de gestión educativa para mejorar la eficiencia y el aprendizaje en el

aula".

Tesis

 Investigar el estado actual de la gestión educativa en el contexto español, con

un enfoque en las prácticas que afectan la eficiencia y el aprendizaje en las aulas.

 Identificar los principales desafíos y áreas de mejora en la gestión educativa

que puedan impactar positivamente en la eficiencia y el aprendizaje de los estudiantes.

 Desarrollar propuestas de estrategias innovadoras de gestión educativa que

puedan ser implementadas para mejorar la eficiencia y el aprendizaje en las instituciones

educativas.

 Evaluar la viabilidad y efectividad de las estrategias propuestas, mediante la

aplicación de estudios piloto o casos prácticos en entornos educativos específicos.

Determinación de un enfoque mixto, posiblemente combinando elementos cualitativos y

cuantitativos para abordar los objetivos específicos de la tesis. Esto podría incluir encuestas,

entrevistas, análisis documental y observación participante. Diseño y propuesta de estrategias

específicas de gestión educativa basadas en los hallazgos de la investigación. Evaluación de

la viabilidad y la efectividad de estas estrategias a través de simulaciones, estudios piloto o


implementaciones prácticas en contextos educativos reales. Presentación de los hallazgos y

conclusiones de manera clara y estructurada, respaldados por datos empíricos, con

recomendaciones prácticas para mejorar la gestión educativa y el aprendizaje en el aula.

Identificación de las prácticas actuales de gestión educativa más efectivas y aquellas

que podrían mejorarse para aumentar la eficiencia y el aprendizaje en el aula. Identificación

de factores críticos que afectan la eficiencia del proceso educativo, como la gestión del

tiempo, la distribución de recursos y el apoyo administrativo. Desarrollo de nuevas

estrategias de gestión educativa basadas en los hallazgos y recomendaciones específicas para

mejorar la eficiencia y el aprendizaje en diferentes contextos escolares. Evaluación de la

efectividad de las estrategias propuestas mediante estudios piloto, experimentación

controlada o implementaciones prácticas en escuelas seleccionadas. Generación de

recomendaciones prácticas para directivos escolares, docentes y responsables de políticas

educativas para optimizar la gestión educativa y mejorar los resultados académicos.

Antecedentes Nacionales:

Alberto Hernández Rosario ( 2018-2019 ): Santo Domingo Savio, Arcadio Tiburcio de

Jarabacoa

"Nivel de seguimiento del equipo de gestión y su relación con la mejora del proceso

de enseñanza-aprendizaje en los acuerdos establecidos por el Ministerio de Educación de

República Dominicana (MINERD) en los talleres de capacitación en la jornada de verano, en

el primer ciclo de primaria de los centros educativos"

Tesis

Evaluar el nivel de seguimiento y aplicación de los acuerdos establecidos por el

Ministerio de Educación de República Dominicana (MINERD): Esto implica investigar


cómo los equipos de gestión escolar implementan y supervisan las directrices y acuerdos

educativos durante los talleres de capacitación de verano.

Analizar la relación entre el seguimiento del equipo de gestión y la mejora del

proceso de enseñanza-aprendizaje: Investigar cómo la efectividad en la implementación de

las estrategias educativas por parte de los equipos directivos impacta directamente en la

calidad del proceso de enseñanza y aprendizaje en el primer ciclo de primaria.

Identificar áreas de mejora en la gestión educativa: Identificar y proponer

recomendaciones para mejorar las prácticas de gestión educativa, especialmente durante

actividades de formación y capacitación organizadas por el MINERD, con el objetivo de

optimizar los resultados educativos en los centros educativos seleccionados.

Es probable que se haya utilizado un enfoque mixto, combinando elementos

cualitativos y cuantitativos. Esto permitiría obtener una comprensión completa tanto de las

percepciones y experiencias de los participantes (cualitativo) como de los datos numéricos y

estadísticos sobre el cumplimiento y los resultados educativos (cuantitativo). Se habría

seleccionado una muestra representativa de centros educativos del primer ciclo de primaria,

específicamente Santo Domingo Savio y Arcadio Tiburcio de Jarabacoa, que participaron en

los talleres de capacitación de verano organizados por el MINERD. Para el componente

cualitativo, se habrían utilizado entrevistas semiestructuradas con directivos escolares,

docentes y posiblemente también con representantes del MINERD. Para el componente

cuantitativo, se podrían haber utilizado cuestionarios estructurados o encuestas para recopilar

datos sobre el cumplimiento de los acuerdos educativos y los indicadores de rendimiento

académico. Los datos cualitativos podrían haber sido analizados utilizando técnicas de

análisis de contenido para identificar temas y patrones emergentes en las percepciones y

prácticas relacionadas con la gestión educativa. Los datos cuantitativos podrían haber sido
analizados mediante análisis estadísticos descriptivos e inferenciales para examinar la

relación entre el seguimiento del equipo de gestión y los resultados educativos.

Liceo Don Pedro Mir, Distrito Educativo 10-05, Boca Chica, Provincia Santo

Domingo Este, República Dominicana.

Autor

Evaluar el impacto de la gerencia educativa en el acompañamiento pedagógico de los

docentes del segundo ciclo del nivel secundario en el Liceo Don Pedro Mir, Distrito

Educativo 10-05, durante el periodo escolar 2021-2022.

1. Analizar las estrategias de gerencia educativa implementadas en el Liceo Don

Pedro Mir.

2. Identificar las prácticas de acompañamiento pedagógico utilizadas con los docentes

del segundo ciclo del nivel secundario.

3. Evaluar la percepción de los docentes sobre el acompañamiento pedagógico

recibido.

4. Medir el efecto de las estrategias de gerencia educativa en el desempeño y

desarrollo profesional de los docentes.

La investigación utiliza un enfoque mixto, combinando métodos cuantitativos y

cualitativos para obtener una comprensión amplia y detallada del impacto de la gerencia

educativa en el acompañamiento pedagógico.

El estudio es de tipo descriptivo y evaluativo. La fase descriptiva se centra en

documentar las estrategias de gerencia educativa y las prácticas de acompañamiento


pedagógico, mientras que la fase evaluativa mide el impacto de estas estrategias en el

desempeño docente.

Los datos cuantitativos se analizan utilizando técnicas estadísticas descriptivas e

inferenciales, mientras que los datos cualitativos se analizan mediante la codificación y la

identificación de temas y patrones relevantes. Se utilizan programas de software para facilitar

el análisis de ambos tipos de datos.

Esta metodología permite una evaluación exhaustiva del impacto de la gerencia

educativa en el acompañamiento pedagógico, proporcionando datos y análisis robustos que

pueden informar futuras políticas y prácticas educativas en el Liceo Don Pedro Mir y más

allá.

El estudio del impacto de la gerencia educativa en el acompañamiento pedagógico a

los docentes del segundo ciclo del nivel secundario del Liceo Don Pedro Mir, durante el

periodo escolar 2021-2022 en Boca Chica, provincia Santo Domingo Este, República

Dominicana, revela la importancia crucial de un liderazgo educativo efectivo en el

mejoramiento de la calidad educativa y el desarrollo profesional de los educadores.

A través de un análisis detallado, se ha observado que la gerencia educativa puede

influir significativamente en la mejora de los métodos de enseñanza, el rendimiento

académico de los estudiantes y el clima escolar. El acompañamiento pedagógico

proporcionado por una gerencia educativa sólida no solo fortalece las habilidades y

competencias de los docentes, sino que también contribuye a un ambiente de aprendizaje más

estimulante y colaborativo. Además, se destaca la importancia de la gestión eficaz de recursos

y la promoción de una cultura institucional que valore la excelencia académica y el

compromiso con el éxito estudiantil.


En conclusión, este estudio subraya la necesidad continua de políticas y prácticas de

gerencia educativa que apoyen y fortalezcan el desempeño de los docentes, con el fin último

de mejorar la calidad educativa y el bienestar general de la comunidad escolar.

Antecedente Local:

Bach. Ramírez Benites Richard, Pimentel. La Universidad Abierta para Adultos,

UAPA.

"Estrategia de Gestión Educativa para Mejorar el Desempeño Docente en la

Institución Educativa."

- Aplicar una estrategia de gestión educativa para fomentar el desempeño docente en

la Institución Educativa 11011 Señor de los Milagros, distrito José Leonardo Ortiz, Chiclayo.

1. Diagnosticar el estado actual del proceso de gestión educativa en relación con el

desempeño docente de la Institución Educativa 11011 Señor de los Milagros, distrito José

Leonardo Ortiz - Chiclayo.

2. Elaborar los fundamentos, acciones y actividades del proceso de gestión educativa

para promover la optimización del desempeño docente.

3. Determinar mediante un experimento la estrategia de gestión educativa, para su

efectividad.

La investigación se realizó bajo un enfoque cuantitativo y cualitativo para obtener una

comprensión integral del proceso de gestión educativa y su impacto en el desempeño docente.

Se utilizó un diseño descriptivo y experimental. La investigación descriptiva permitió

diagnosticar el estado actual del proceso de gestión educativa, mientras que la fase

experimental evaluó la efectividad de las estrategias implementadas.


La población de estudio incluyó a los docentes de la Institución Educativa 11011

Señor de los Milagros en el distrito José Leonardo Ortiz, Chiclayo. La muestra se seleccionó

de manera aleatoria, asegurando una representación adecuada de los diferentes niveles

educativos y áreas de enseñanza.

Los datos recolectados fueron analizados utilizando técnicas estadísticas descriptivas

e inferenciales. Se emplearon herramientas de software para gestionar y analizar los datos

cualitativos y cuantitativos, facilitando la identificación de patrones y tendencias.

Se evaluó el estado actual del proceso de gestión educativa y el desempeño docente

mediante encuestas y entrevistas. Basadas en el diagnóstico, se diseñaron estrategias

específicas para mejorar la gestión educativa.

Las estrategias fueron implementadas y su desarrollo fue monitoreado.

Se realizó un experimento para determinar la efectividad de las estrategias

implementadas, comparando el desempeño docente antes y después de la intervención.

La investigación concluye que la implementación de una estrategia de gestión

educativa, alineada con los objetivos establecidos por el MINERD y enfocada en el

seguimiento y capacitación docente, es fundamental para mejorar el desempeño de los

maestros en la Institución Educativa 11011 Señor de los Milagros, en Chiclayo. El

diagnóstico del estado actual del proceso de gestión educativa reveló áreas de mejora que

fueron abordadas mediante la elaboración de acciones y actividades específicas. Además, los

experimentos realizados demostraron la efectividad de estas estrategias en la optimización del

desempeño docente.

Según *Ramírez Benites, Richard Pimentel*


"Estrategia de Gestión Educativa para Mejorar el Desempeño Docente en la

Institución Educativa."

Institución Educativa Señor de los Milagros, Chiclayo, Perú.

Fecha: 04 de septiembre de 2023.

*Ministerio de Educación de la República Dominicana (MINERD).*

"Talleres de Capacitación en las Jornadas de Verano en el Primer Ciclo de Primaria."

Centros Educativos de Jarabacoa, República Dominicana, 2018-2019.

*Colección:*

Ciencias de la Educación, mención Gestión de Centros Educativos.

Abad Núñez, Milca

Distrito Educativo 03 Jarabacoa, Regional 06 La Vega, año escolar 2019-2020

La Universidad Abierta para Adultos, UAPA.

Tesis

Impacto de la familia en el rendimiento académico en el área de ciencias de la

naturaleza en el segundo ciclo del nivel primario de los estudiantes del Centro Educativo de

Formación Integral Cristiano (CEFIC),

Evaluar el impacto del apoyo familiar en el rendimiento académico de los estudiantes

del segundo ciclo del nivel primario en el área de ciencias de la naturaleza.

Identificar los factores familiares que influyen positiva o negativamente en el

rendimiento académico en ciencias de la naturaleza.


Analizar la relación entre el entorno educativo en casa (como disponibilidad de

recursos educativos y estímulo parental) y el rendimiento académico en ciencias de la

naturaleza.

Tipo de estudio: Este estudio podría ser descriptivo y correlacional, ya que busca

describir las características del impacto familiar y establecer relaciones entre variables (por

ejemplo, el tipo de apoyo familiar y el rendimiento académico).

Población y muestra: La población objetivo serían estudiantes del segundo ciclo del

nivel primario del Centro Educativo de Formación Integral Cristiano (CEFIC), Distrito

Educativo 03 Jarabacoa, Regional 06 La Vega. La muestra podría seleccionarse mediante un

muestreo aleatorio estratificado, asegurando representatividad de diferentes grupos de

estudiantes.

Este esquema proporciona una estructura básica para abordar los objetivos y la

metodología de la investigación sobre el impacto de la familia en el rendimiento académico

en el área de ciencias de la naturaleza. La implementación real dependerá de detalles

específicos del diseño y los recursos disponibles para llevar a cabo el estudio.

Este estudio subraya la importancia crucial de la familia como un factor determinante

en el éxito académico de los estudiantes, especialmente en el contexto de las ciencias de la

naturaleza en el nivel primario. Es fundamental que las políticas educativas y las prácticas

escolares reconozcan y promuevan la colaboración efectiva entre la escuela y la familia para

optimizar el rendimiento estudiantil.


Planteamiento del Problema:

En el contexto actual de la educación, la eficiencia y el aprendizaje efectivo en el aula

son elementos cruciales para asegurar el desarrollo académico integral de los estudiantes. Las

estrategias de gestión educativa juegan un papel fundamental en este proceso al facilitar el

ambiente y las condiciones óptimas para el aprendizaje. Sin embargo, existe una variedad de

desafíos y problemas que afectan la implementación efectiva de estas estrategias y, por ende,

la mejora sustancial en la eficiencia y el aprendizaje en el aula.

Uno de los principales problemas radica en la falta de capacitación adecuada y

continua del personal directivo y docente en las instituciones educativas. La gestión educativa

eficaz requiere líderes educativos bien preparados que puedan diseñar e implementar

estrategias que no solo cumplan con los objetivos curriculares, sino que también fomenten un

ambiente de aprendizaje enriquecedor y motivador para los estudiantes. La carencia de

programas formativos estructurados y actualizados puede limitar significativamente la

capacidad de los educadores para adaptarse a las necesidades cambiantes del entorno

educativo y aplicar prácticas pedagógicas innovadoras que mejoren el rendimiento

académico.

Además, otro problema relevante es la infraestructura escolar y los recursos limitados

disponibles en muchas instituciones educativas. La falta de recursos adecuados, como

tecnología educativa actualizada, materiales didácticos variados y espacios físicos

adecuadamente equipados, puede obstaculizar la implementación efectiva de estrategias

educativas innovadoras. Esto puede resultar en un entorno de aprendizaje desfavorable que

afecta negativamente tanto la motivación de los estudiantes como la calidad del aprendizaje

que se logra en el aula.


Por otra parte, la diversidad estudiantil y las necesidades individuales de los alumnos

también representan un desafío significativo para la gestión educativa. Los educadores deben

enfrentar la tarea de diseñar estrategias inclusivas que atiendan las diferencias en estilos de

aprendizaje, niveles de habilidades y necesidades específicas de los estudiantes. La falta de

recursos o la capacitación insuficiente en estrategias diferenciadas puede limitar la capacidad

de los docentes para brindar un apoyo educativo efectivo y equitativo a todos los alumnos.

La eficiencia y el aprendizaje en el aula a través de estrategias de gestión educativa

efectivas es un objetivo crucial, pero enfrenta varios desafíos significativos que deben

abordarse. Es esencial identificar y analizar estos problemas para desarrollar intervenciones y

políticas educativas que fortalezcan la gestión educativa y promuevan un entorno de

aprendizaje más efectivo y equitativo para todos los estudiantes.

Descripción del tema:

En el entorno educativo actual, mejorar la eficiencia y el aprendizaje en el aula es

fundamental para el desarrollo académico y personal de los estudiantes. Las estrategias de

gestión educativa juegan un papel vital en este proceso, ya que ayudan a crear un entorno

propicio para el aprendizaje. Estas estrategias incluyen diversas prácticas y metodologías

implementadas por los líderes educativos y docentes para gestionar eficazmente el proceso

educativo.

A pesar de su importancia, la implementación de estrategias de gestión educativa

enfrenta múltiples desafíos. Uno de los problemas más significativos es la falta de

capacitación adecuada y continua para el personal directivo y docente. La gestión educativa

eficaz requiere que los líderes educativos estén bien preparados para diseñar e implementar

estrategias que cumplan con los objetivos curriculares y fomenten un ambiente de aprendizaje

motivador y enriquecedor. La ausencia de programas formativos estructurados y actualizados


limita la capacidad de los educadores para adaptarse a las necesidades cambiantes del entorno

educativo y aplicar prácticas pedagógicas innovadoras que puedan mejorar el rendimiento

académico de los estudiantes.

Otro desafío importante es la infraestructura escolar y los recursos limitados

disponibles en muchas instituciones educativas. La falta de recursos adecuados, como

tecnología educativa actualizada, materiales didácticos variados y espacios físicos bien

equipados, puede dificultar la implementación de estrategias educativas innovadoras. Esta

carencia puede resultar en un entorno de aprendizaje desfavorable, afectando negativamente

tanto la motivación de los estudiantes como la calidad del aprendizaje logrado en el aula.

Además, la diversidad estudiantil y las necesidades individuales de los alumnos

representan un reto significativo para la gestión educativa. Los educadores deben diseñar

estrategias inclusivas que aborden las diferencias en estilos de aprendizaje, niveles de

habilidades y necesidades específicas de los estudiantes. La falta de recursos o la capacitación

insuficiente en estrategias diferenciadas puede limitar la capacidad de los docentes para

ofrecer un apoyo educativo efectivo y equitativo a todos los alumnos.

El tema "Estrategias de Gestión Educativa para Mejorar la Eficiencia y el Aprendizaje

en el Aula" se centra en investigar y analizar cómo se pueden diseñar e implementar estas

estrategias de manera efectiva para superar los desafíos mencionados y mejorar el desempeño

educativo. La investigación busca proporcionar una comprensión profunda de las prácticas de

gestión educativa, identificar problemas críticos y desarrollar recomendaciones para

fortalecer las políticas y prácticas educativas. De este modo, se espera contribuir

significativamente al desarrollo académico y personal de los estudiantes, promoviendo un

entorno de aprendizaje más efectivo y equitativo.


Descripción:

1. ¿Cuáles son las estrategias de gestión educativa más utilizadas para mejorar la

eficiencia en el aprendizaje en el aula?

2. ¿Cómo se implementan estas estrategias en diferentes contextos

educativos y culturales?

3. ¿Cuáles son los principales desafíos que enfrentan los líderes

educativos al implementar estrategias de gestión educativa?

Formulación:

1. ¿Cómo afecta la capacitación del personal directivo y docente en la

implementación efectiva de estrategias de gestión educativa?

2. ¿Cuál es el impacto de la infraestructura escolar y los recursos

disponibles en la eficacia de las estrategias de gestión educativa?

3. ¿Qué diferencias existen en la efectividad de las estrategias de gestión

educativa entre escuelas urbanas y rurales?

Sistematización:

1. ¿Cómo se pueden evaluar los resultados de la implementación de

estrategias de gestión educativa en términos de mejora en el rendimiento académico de los

estudiantes?

2. ¿Cuáles son las mejores prácticas identificadas en la literatura para

diseñar e implementar estrategias de gestión educativa efectivas?

3. ¿Qué papel juegan las políticas educativas gubernamentales en el

apoyo a la implementación exitosa de estrategias de gestión educativa?


Objetivo General:

Investigar y analizar cómo las estrategias de gestión educativa pueden ser diseñadas e

implementadas de manera efectiva para mejorar la eficiencia y el aprendizaje en el aula, con

el fin de identificar prácticas y políticas educativas que contribuyan significativamente al

desarrollo académico y personal de los estudiantes.

Objetivos Específicos:

1- el impacto de la capacitación del personal directivo y docente en la implementación

efectiva de estrategias de gestión educativa.

2-Evaluar la relación entre la infraestructura escolar disponible y la eficacia de las

estrategias de gestión educativa para mejorar el aprendizaje en el aula.

3-Comparar el uso y la efectividad de las estrategias de gestión educativa en

diferentes tipos de escuelas (urbanas, rurales, públicas, privadas).

4-Investigar las mejores prácticas y políticas educativas gubernamentales aula

implementación exitosa de estrategias de gestión educativa.

Variables

Estrategias de gestión educativa

Definición: Las diferentes estrategias y prácticas implementadas por los líderes

educativos y docentes para gestionar el proceso educativo dentro del aula.

Ejemplos de indicadores: Capacitación del personal docente y directivo, diseño

curricular, uso de tecnología educativa, gestión del tiempo y recursos.


Eficiencia y aprendizaje en el aula

Definición: La medida en que las estrategias de gestión educativa contribuyen a

mejorar el rendimiento académico y la experiencia de aprendizaje de los estudiantes.

Ejemplos de indicadores: Resultados académicos de los estudiantes, tasas de retención

escolar, participación en actividades educativas, satisfacción estudiantil.

Indicadores

Capacitación del personal docente y directivo:

Número de horas de capacitación recibidas por año.

Evaluación de la calidad y relevancia de la capacitación por parte del personal.

Implementación de nuevas habilidades adquiridas en la práctica educativa.

Diseño curricular:

Adecuación del currículo a las necesidades y características del estudiante.

Uso de metodologías innovadoras y ajustes curriculares según los resultados de

aprendizaje.

Participación de los estudiantes en actividades de aprendizaje centradas en sus

intereses y habilidades.

Uso de tecnología educativa:

Acceso y uso de dispositivos tecnológicos en el aula.

Integración de plataformas educativas y recursos digitales en el proceso de enseñanza-

aprendizaje.

Impacto de la tecnología en la participación y motivación de los estudiantes.


Gestión del tiempo y recursos:

Eficiencia en la distribución del tiempo durante las clases.

Disponibilidad y uso efectivo de recursos educativos (materiales didácticos, espacio

físico, etc.).

Optimización del tiempo de los estudiantes para actividades de aprendizaje y prácticas

educativas.

Resultados académicos de los estudiantes:

Calificaciones promedio en exámenes y evaluaciones.

Tasa de aprobación y deserción escolar.

Desempeño en pruebas estandarizadas y comparativas.

Impacto en el Desarrollo Académico: Las estrategias de gestión educativa eficaces

tienen el potencial de mejorar significativamente el rendimiento académico de los

estudiantes. Al optimizar el ambiente de aprendizaje, se pueden fomentar mejores resultados

académicos y un desarrollo integral de los alumnos.

Equidad Educativa: Un adecuado diseño e implementación de estrategias de gestión

educativa puede ayudar a reducir las disparidades educativas, asegurando que todos los

estudiantes, independientemente de su contexto socioeconómico o ubicación geográfica,

tengan acceso a una educación de calidad.

Preparación de Líderes Educativos: Investigar sobre estas estrategias también implica

mejorar la formación y capacitación de los líderes educativos y docentes. Esto es crucial para

garantizar que estén bien preparados para gestionar eficazmente los recursos y las

necesidades educativas en constante cambio.


Innovación Pedagógica: La investigación en este campo puede promover la adopción

de prácticas pedagógicas innovadoras y basadas en evidencia, lo que a su vez puede mejorar

la motivación de los estudiantes y su compromiso con el aprendizaje.

Política Educativa: Los hallazgos de la investigación pueden informar el desarrollo de

políticas educativas más efectivas a nivel gubernamental y administrativo, facilitando así una

mejora sistemática en los sistemas educativos.

Desarrollo Profesional Continuo: Al entender qué estrategias son más efectivas y

cómo implementarlas de manera óptima, se puede promover un desarrollo profesional

continuo entre los educadores, lo cual es esencial para mantener la relevancia y eficacia en el

aula.

Las estrategias de gestión educativa no solo buscan mejorar los resultados

académicos, sino también promover un entorno educativo más equitativo, eficiente e

inclusivo. Es un campo de estudio fundamental para abordar los desafíos actuales y futuros

del sistema educativo, con el objetivo último de optimizar el aprendizaje y desarrollo de los

estudiantes.

Justificación de la Investigación:

En el ámbito educativo contemporáneo, la eficiencia y el aprendizaje efectivo en el

aula son esenciales para el desarrollo académico integral de los estudiantes. Las estrategias de

gestión educativa son cruciales para facilitar un ambiente óptimo para el aprendizaje. Sin

embargo, existen numerosos desafíos que afectan la implementación efectiva de estas

estrategias y, en consecuencia, la mejora sustancial en la eficiencia y el aprendizaje en el aula.

Uno de los principales problemas es la falta de capacitación adecuada y continua del

personal directivo y docente en las instituciones educativas. La gestión educativa eficaz

requiere líderes bien preparados que puedan diseñar e implementar estrategias que no solo
cumplan con los objetivos curriculares, sino que también promuevan un entorno de

aprendizaje enriquecedor y motivador para los estudiantes. Sin programas formativos

estructurados y actualizados, la capacidad de los educadores para adaptarse a las necesidades

cambiantes del entorno educativo y aplicar prácticas pedagógicas innovadoras se ve

significativamente limitada.

Además, la infraestructura escolar y los recursos limitados disponibles en muchas

instituciones educativas representan otro desafío importante. La falta de recursos adecuados,

como tecnología educativa actualizada, materiales didácticos variados y espacios físicos

adecuadamente equipados, puede dificultar la implementación efectiva de estrategias

educativas innovadoras. Esto crea un entorno de aprendizaje desfavorable que afecta

negativamente tanto la motivación de los estudiantes como la calidad del aprendizaje logrado

en el aula.

La diversidad estudiantil y las necesidades individuales de los alumnos también

presentan un desafío significativo para la gestión educativa. Los educadores deben diseñar

estrategias inclusivas que aborden las diferencias en estilos de aprendizaje, niveles de

habilidades y necesidades específicas de los estudiantes. La falta de recursos o la capacitación

insuficiente en estrategias diferenciadas puede limitar la capacidad de los docentes para

brindar un apoyo educativo efectivo y equitativo a todos los alumnos.

Por lo tanto, es crucial identificar y analizar estos problemas para desarrollar

intervenciones y políticas educativas que fortalezcan la gestión educativa y promuevan un

entorno de aprendizaje más efectivo y equitativo para todos los estudiantes. Esta

investigación se justifica en la necesidad de comprender cómo las estrategias de gestión

educativa pueden ser diseñadas e implementadas de manera efectiva para superar estos
desafíos y mejorar la eficiencia y el aprendizaje en el aula, contribuyendo así al desarrollo

académico y personal de los estudiantes.

Alcance de la investigación:

El texto se centra en explorar diversas estrategias de gestión educativa utilizadas para

optimizar el ambiente de aprendizaje en las aulas. Esto incluye desde la capacitación del

personal docente hasta el uso de tecnología educativa y la gestión eficiente de recursos.

Se considera la implementación de estas estrategias en diferentes contextos

educativos y culturales, reconociendo las variaciones y adaptaciones necesarias para asegurar

su efectividad en diversos entornos.

El análisis se orienta hacia cómo estas estrategias impactan directamente en el

rendimiento académico y el desarrollo integral de los estudiantes, evaluando indicadores

como las calificaciones, la participación y la satisfacción estudiantil. Se aborda el papel de las

políticas educativas y la gobernanza en la facilitación o limitación de la implementación

exitosa de estas estrategias, destacando la importancia de un marco político favorable para

mejorar la gestión educativa.

Límites de la investigación:

Debido a la amplitud del tema, el texto puede no abordar en profundidad todas las

estrategias educativas disponibles ni todos los contextos específicos en los que se

implementan estas estrategias.

Aunque se consideran contextos diversos, las conclusiones y recomendaciones pueden

tener limitaciones en su aplicabilidad universal debido a las variaciones locales y regionales

en las infraestructuras educativas y políticas.


Aunque se mencionan desafíos como la capacitación del personal y la infraestructura

escolar, el texto podría no profundizar en otros factores externos que también influyen en la

eficacia de las estrategias educativas, como factores socioeconómicos o culturales. El texto

puede no captar todos los cambios rápidos en tecnología educativa, políticas gubernamentales

o teorías pedagógicas que puedan surgir después de su publicación, limitando así la

aplicabilidad de algunos hallazgos a largo plazo.

Definición de los términos:

Gestión Educativa: Se refiere al conjunto de acciones y procesos administrativos,

pedagógicos y organizativos que se llevan a cabo en una institución educativa para asegurar

su funcionamiento eficiente y efectivo. Esto incluye la planificación curricular, la gestión de

recursos humanos y materiales, y la aplicación de políticas educativas.

Eficiencia Educativa: Se refiere a la capacidad de una institución educativa para lograr

resultados académicos óptimos con la menor cantidad de recursos posible, incluyendo

tiempo, dinero y esfuerzo. La eficiencia educativa implica maximizar el rendimiento

estudiantil y minimizar el desperdicio de recursos.

Aprendizaje Efectivo: Hace referencia al proceso mediante el cual los estudiantes

adquieren y desarrollan conocimientos, habilidades y competencias de manera significativa y

duradera. El aprendizaje efectivo no solo se centra en la memorización de hechos, sino en la

comprensión profunda y la capacidad de aplicar lo aprendido en diferentes contextos.

Capacitación del Personal Educativo: Se refiere al proceso continuo de desarrollo

profesional del personal docente y directivo en una institución educativa. Incluye la


adquisición de nuevos conocimientos, habilidades y competencias relacionadas con la

enseñanza, el liderazgo educativo y la gestión escolar.

Infraestructura Escolar: Se refiere al conjunto de instalaciones físicas, materiales y

tecnológicas de una institución educativa, incluyendo aulas, laboratorios, bibliotecas, equipos

informáticos, etc. Una infraestructura escolar adecuada proporciona un entorno propicio para

el aprendizaje efectivo y la realización de actividades educativas variadas.

Tecnología Educativa: Se refiere al uso de tecnologías digitales y herramientas

específicas diseñadas para facilitar y mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Incluye el uso de computadoras, software educativo, dispositivos móviles, plataformas en

línea, entre otros, con el objetivo de aumentar la interactividad y eficacia del proceso

educativo.

Políticas Educativas: Son directrices, normativas y decisiones adoptadas por los

gobiernos o entidades educativas para regular y mejorar el sistema educativo en términos de

calidad, equidad, acceso y resultados académicos. Las políticas educativas pueden influir

significativamente en la implementación de estrategias de gestión educativa y en la mejora

del aprendizaje en las aulas.

Establecer estas definiciones proporciona conceptos claros y coherentes relacionados

con las estrategias de gestión educativa para mejorar la eficiencia y el aprendizaje en el aula.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

Aguilar, C. y Otros. (2020). Gestión educativa y calidad de formación profesional en

el Instituto Superior Pedagógico “Gran Pajatén. Revista Multidisciplinar Ciencia Latina. 4

(2), p. 178. Disponible en:

https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/download/70/42
Bastías, L. y Iturra, C. (2022). La formación inicial docente en Chile: Una revisión

bibliográfica sobre su implementación y logros. Revista Electrónico Educare. 26(1).

Disponible de: https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-

42582022000100229

Borbor, B. (2019). Gestión del talento humano y el desempeño docente en la Unidad

Educativa Salinas - Santa Elena [Tesis de posgrado Universidad César Vallejo] Repositorio

de la Universidad César Vallejo

https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/38729/Borbor_ VBE.pdf?

sequence=1&isAllowed=y

Chávez, F., Ugaz, N. y Melgar, A. (2022). Desempeño docente en la gestión escolar en

instituciones educativas de educación básica regular. Revista multidisciplinar Ciencia Latina.

6(6), 5030-5048. Recuperado de: file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/3796- Texto%20del

%20art%C3%ADculo-14905-1-10-20221209-1.pdf

Cárdenas, R., Martínez., C. y Jiménez, I. (2020). Aula inversa desde la virtualidad

para la investigación aplicada e innovación del centro metalmecánico SENA distrito capital.

Revista Científica de Innovación. 8 (2). Disponible en:

file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/DialnetAulaInversaDesdeLaVirtualidadParaLaInvesti

gacionAp-8663091.pdf

Castañeda, A. (2020). Modelo de Gestión por Competencias para mejorar el

desempeño docente de la Institución Educativa “Pedro Abel Labarthe

[Tesis de posgrado Universidad César Vallejo]. Repositorio de la Universidad César

Vallejo https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/43033/Casta%

c3%b1eda_CAN.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Castillo, J. (2022). Políticas públicas y la calidad educativa en una Unidad de gestión

eduactiva local. [Tesis de posgrado]. Repositorio de la Universidad César Vallejo

https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/98380/Castill o_CJC-SD.pdf?

sequence=4

Cisneros, A., Guevara, A., Urdánigo, J. y Garcés, J. (2022). Técnicas e instrumentos

para la recolección de datos que apoyan a la investigación científica en tempo de pandemia.

Revista Científica Domino de las Ciencias. 8 (1), 1165-1185.

Checa, H. (2022). Gestión Administrativa y desempeño docente en la institución

educativa pública rural 10212 Lambayeque. [Tesis de posgrado, Universidad César Vallejo].

Repositorio de la Universidad César Vallejo

https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/78113/Checa_ NHA-SD.pdf?

sequence=1&isAllowed=y

Cornejo, L. (2023). Administrativa y acompañamiento pedagógico docente en

instituciones educativas públicas de Crucero Puno. [Tesis de posgrado]. Repositorio de la

Universidad César Vallejo. Bibliografía

Ministerio de Educación de la República Dominicana. (2021). Ley General de

Educación 66-97.

Fullan, M. (2014). Leading in a Culture of Change. Jossey-Bass.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014).

Metodología de la investigación (6a ed.). McGraw-Hill.

UNESCO. (2005). Directrices de políticas sobre la formación docente. Recuperado de

https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000140763. *Ramírez Benites, Richard Pimentel.*


"Estrategia de Gestión Educativa para Mejorar el Desempeño Docente en la

Institución Educativa."

Institución Educativa Señor de los Milagros, Chiclayo, Perú.

Fecha: 04 de septiembre de 2023.

*Ministerio de Educación de la República Dominicana (MINERD).*

"Talleres de Capacitación en las Jornadas de Verano en el Primer Ciclo de Primaria."

Centros Educativos de Jarabacoa, República Dominicana, 2018-2019.

*Colección:*

Ciencias de la Educación, mención Gestión de Centros Educativos. Bibliografía

Smith, J., & Jones, A. (2018). Family involvement in education and its impact on

student outcomes. Journal of Educational Psychology, 110(5), 691-704.

García, M. L. (2017). El rol de la familia en el rendimiento académico de los

estudiantes de primaria. Revista Latinoamericana de Educación, 47(2), 215-230.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación

(6a ed.). México: McGraw-Hill.

Ministerio de Educación de la República Dominicana. (2019). Currículo para la

educación básica: Ciencias de la naturaleza.

UNESCO. (2015). Family and community engagement in education: International

perspectives. París: UNESCO Publishing.

También podría gustarte