O Grimaldi Rey y Cardenal de La Nuez - Qué Es La Sociología

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

módulo 1

PRESENTACIÓN DEL MÓDULO

Este primer módulo temático pretende presentar la disciplina de forma sencilla y motivante,
para que el alumno se interese por la misma y comience a familiarizarse no sólo con el aparato
conceptual de la sociología, sino con el cambio en la manera de pensar que el uso de esta materia
exige.
El alumno notará que algunos de los aspectos que aparecen en este módulo volverán a apa-
recer más adelante para explicar otros conceptos y realidades sociales.
Hemos decidido que aunque en todo manual de Introducción a la sociología se incluye un
capítulo sobre metodología de la investigación sociológica, no vamos a abordar el tema aquí
porque tendrán que estudiarlo específicamente en una asignatura destinada al efecto.

OBJETIVOS DEL MÓDULO

El objetivo genérico y principal de este módulo es interesar al alumno en la disciplina,


poniéndolo en contacto con los aspectos esenciales de la misma.
Para ello pretendemos lograr una serie de objetivos específicos:
• Enseñar al alumno a pensar de manera compleja e interrelacional.
• Mostrar la utilidad de la disciplina cómo un instrumento útil, no sólo para la vida profesio-
nal, sino también para el desarrollo personal del alumno.
• Hacerle ver la diferencia entre el modo común de pensar y conocer y el conocimiento cien-
tífico.
• Presentarle una visión general de la teoría sociológica para facilitar la comprensión de los
contenidos que se desarrollan en los siguientes módulos temáticos.
Diego Grimaldi Rey y María Eugenia Cardenal de la Nuez
28

ESQUEMA DE CONTENIDOS

EXPOSICIÓN DE CONTENIDOS

1. INTRODUCCIÓN

Partir de cero en una disciplina científica para mostrarla de manera apetecible no es tarea
fácil. Nos proponemos a continuación presentar a la sociología cómo una manera peculiar de
mirar la realidad para posteriormente fundamentarla cómo ciencia. Luego explicaremos el por
qué de su aparición cómo disciplina científica, para acabar exponiendo sus fundamentos teóricos
a través de sus autores clásicos y de los paradigmas que de ellos se derivaron.

2. LA PERSPECTIVA SOCIOLÓGICA

La sociología es el estudio sistemático, riguroso y científico de la sociedad. Estudiar un objeto


tan complejo supone no sólo revisar un conjunto de contenidos, sino mirar hacia el mundo de
una forma muy particular. Un profesor de sociología solía decir a sus alumnos el primer día de
clase, que su objetivo principal era contribuir en lo que pudiera a cambiarles la mirada. Lo que
quería decir era que adoptaran la perspectiva sociológica para conocer mejor la realidad que les
rodeaba y para conocerse mejor a sí mismos.

2.1. Significado de la perspectiva sociológica

Para Peter Berger (1986), la perspectiva sociológica consiste en saber ver lo general en lo par-
ticular, o lo que es lo mismo, identificar pautas generales en la experiencia social de las perso-
nas. Aunque cada individuo es único, sus experiencias vitales pueden variar según la categoría a
la que pertenezca. En nuestra sociedad no es lo mismo ser hombre que mujer, adolescente que
anciano, o payo que gitano. Empezaremos a pensar cómo sociólogos cuando reconozcamos
módulo 1 ¿Qué es la Sociología?
29

que las categorías en las que se ordena a los individuos influyen en sus experiencias vitales. Las
sociedades generan expectativas sobre los individuos según la categoría a la que pertenezcan.
En nuestra sociedad, por ejemplo, se espera que los niños sean dependientes y que los ancianos
se vean apartados de la producción. Para saber si es la sociedad o las leyes de la naturaleza las
que operan, tendremos que estudiar las sociedades a través del tiempo o comparándolas entre sí.
Emplear la perspectiva sociológica implica dar un paso atrás y ver las cosas desde un ángulo
diferente. El propio Berger señalaba en su libro Invitación a la sociología que el primer enunciado
de la disciplina es que las cosas no son lo que parecen. Esto supone, por ejemplo, cuestionar la
idea de que las personas hacen lo que deciden hacer y admitir por el contrario que lo que en
realidad hacen y piensan viene determinado por la sociedad en la que viven. ¿Puede un indivi-
duo hacer lo que quiera? ¿Querer es poder, en sociedad? Está claro que estudiar una carrera uni-
versitaria no depende sólo de las ganas que uno tenga sino de las condiciones en las que uno
viva y de las expectativas que se proyecten sobre esa persona. La sociología nos muestra las pau-
tas y procesos sociales que terminan afectando nuestras acciones y nuestras decisiones.
A menudo la perspectiva sociológica contradice ideas o percepciones que nos parecen de
sentido común. Por eso tenemos que diferenciar dos formas de conocimiento que a veces se
contradicen: el saber o sentido común y el saber científico. El saber común es inmediato, debi-
do a la experiencia vital de cada uno, y no está sistematizado. El saber científico está sujeto a un
método de indagación que busca la representatividad de los fenómenos a estudiar, sistematiza
la forma de hacerlo y está sujeto al criterio de una comunidad científica. Tanto uno cómo el
otro son útiles para la vida, pero responden a las preguntas de manera diferente: no es lo mismo
opinar desde el saber común sobre el significado que puede tener para un individuo el hecho
de enamorarse que estudiar científicamente cómo surge y se expresa el enamoramiento en dis-
tintas culturas o clases sociales. El saber común es muy útil porque nos ayuda a no tener que
estar inventando a cada momento nuestra manera de comportarnos. Por otra parte, no necesi-
tamos conocerlo todo científicamente porque resultaría agotador.
Esta forma de analizar la realidad que nos rodea no dando nada por supuesto la denominó
el sociólogo norteamericano Charles Wright Mills (1970) “imaginación sociológica”. La imagi-
nación sociológica supone ser capaz de pensar distanciándonos de las rutinas familiares de
nuestras vidas cotidianas para poder verlas cómo si fueran algo nuevo.
A este respecto Giddens (2001) propone un ejemplo significativo: ¿Qué podríamos decir
desde el punto sociológico del simple hecho de tomarnos una taza de café?
Veamos:
1. El café no es sólo una bebida, tiene un valor simbólico cómo parte de la actividad cotidiana
y de relación con los demás.
2. Es una droga que contiene cafeína y estimula el cerebro, cómo tal se asocia al rendimiento
en el trabajo. Crea hábito, pero es una droga admitida socialmente.
3. El que bebe una taza de café forma parte de una complicada red de relaciones sociales y
económicas que se extienden por todo el mundo. Producción, exportación, fuente de divi-
sas, sistemas de transporte y comercialización bajo marca etc.
4. Beber una taza de café supone que antes se ha tenido que dar un proceso de desarrollo
social y económico que lo permite. Casi todo e café que se bebe en occidente proviene de
zonas que fueron colonizadas por las grandes potencias históricas.
Diego Grimaldi Rey y María Eugenia Cardenal de la Nuez
30

5. El café es un producto situado en el centro de los debates que en la actualidad se ocupan


de la globalización económica, el comercio internacional justo, los derechos humanos y la
destrucción del medioambiente. Debates que pueden influir en las formas de consumo del
café por parte de los bebedores.

La imaginación sociológica nos permite darnos cuenta de que acontecimientos que parecen
preocupar sólo al individuo en realidad tienen que ver con asuntos más generales. El divorcio
puede resultar un proceso muy difícil para el que lo está pasando y constituirse en lo que Mills
llama un problema personal. Pero también puede ser un asunto público en una sociedad cómo
la británica en que un tercio de los matrimonios se separan durante sus diez primeros años de
convivencia. Ambos problemas, privado y público están relacionados.
Todos estamos influidos por el contexto social, pero nuestro comportamiento no está del
todo condicionado por él. Tenemos nuestra propia individualidad y la creamos. La labor de la
sociología es investigar la conexión que existe entre lo que la sociedad hace de nosotros y lo que
hacemos de nosotros mismos. Nuestras actividades estructuran (dan forma) al mundo social
que nos rodea y, al mismo tiempo, son estructuradas por él.
Esta dialéctica individuo/sociedad fue la que intentó analizar Durkheim en su estudio sobre
el suicidio, tratando de demostrar que incluso una decisión tan íntima y personal cómo quitar-
se la vida está condicionada por el entorno social, concretando en este caso la relación entre el
grado de integración social y la pauta de suicidios en un momento dado.
Macionis y Plummer (1999), describen el entorno de la siguiente manera:

Influencia del entorno en el individuo (Macionis y Plummer, 1999)


módulo 1 ¿Qué es la Sociología?
31

Cada uno de los elementos contiene al siguiente, la sociedad genera una cultura repleta de
instituciones que resuelven necesidades básicas, se forman grupos de diversa índole en los que
los individuos interactúan coherentemente porque se han socializado y comparten significados
aunque desde posiciones sociales distintas fruto de su edad, género, etnia o clase social en sen-
tido económico.

2.2. La importancia de la perspectiva sociológica en la vida cotidiana

Hay situaciones en nuestra vida en las que, aunque no seamos sociólogos, intuimos perfec-
tamente la influencia del contexto en las personas. Esto es particularmente cierto en dos situaciones.
En primer lugar, cuando vivimos en los márgenes de la sociedad y no estamos perfectamente
integrados la perspectiva sociológica surge cómo algo natural. El emigrante, el homosexual, el
sin techo, normalmente reflexiona más sobre su condición, y las dificultades que se derivan de
prejuicios, costumbres o valores que afectan a su integración social.
En segundo lugar, en los momentos de crisis social. Imaginemos una región cuya estructu-
ra económica depende de un sector industrial en declive que necesita reconvertirse. El aumen-
to del desempleo que va a obligar a muchos a cambiar su modo de vida provocará sin duda una
mayor reflexión individual y colectiva sobre la situación, sus causas y soluciones, tanto el ámbi-
to público cómo privado.
Pero salvando estas dos situaciones excepcionales, pensamos que desarrollar la perspectiva
sociológica puede ser muy beneficioso para cualquiera. Macionis y Plummer (1999) nos ofre-
cen cuatro razones:
1. Aumenta el talante crítico que pone en cuestión los valores, las normas, las definiciones y
las formas de hacer que damos por supuestas.
2. Nos permite conocer mejor las oportunidades y obstáculos que nos podemos encontrar en
la vida.
3. Hace que seamos miembros más activos de la sociedad, porque si desconocemos cómo fun-
ciona la sociedad tenderemos más a la mera aceptación de sus condiciones que a la lucha
por su transformación.
4. Ayuda a reconocer la existencia de diferencias entre sociedades, a reconocer el sufrimiento
humano y a afrontar el reto de vivir en un mundo tan complejo y plural.

No obstante estos mismos autores indican a continuación los problemas y dificultades que
tiene esta perspectiva:
1. La sociología estudia un objeto, el mundo, que está en constante transformación, lo que
complica mucho el conocimiento y la actualización de datos.
2. Los sociólogos están inmersos en la sociedad que estudian, forman parte del objeto de estu-
dio y por tanto adolecen de la distancia que aconseja la objetividad. Problema éste que
nunca tendrá un físico por ejemplo.
3. El conocimiento sociológico acaba formando parte de la sociedad, el sociólogo propone
ideas que pueden contribuir a cambiar el objeto de estudio. Esto nunca le ocurrirá a un
astrónomo.
Diego Grimaldi Rey y María Eugenia Cardenal de la Nuez
32

2.3. El carácter global de la perspectiva sociológica

En los últimos años, y debido al progreso tecnológico que ha permitido que se pongan en
contacto seres humanos de partes muy remotas de la tierra se ha incorporado al pensamiento
de distintas disciplinas una perspectiva global para estudiar y analizar los fenómenos y aconte-
cimientos que ocurren a nivel mundial y de la posición de cada sociedad con respecto a otras y
al sistema mundial. Se constata una gran diferencia entre países, que se pueden clasificar en tres
grandes grupos en función de su riqueza y desarrollo:
1. Unos 40 países industrializados que producen la mayor parte de los bienes y servicios y con-
trolan los recursos (Países de la UE, EE.UU., Japón, Australia etc.).
2. Unos 90 países con recursos moderados, y relativamente industrializados pero con grandes
diferencias sociales (Europa Oriental, Latinoamérica).
3. Y unos 70 países escasamente industrializados con dificultades de supervivencia y una gran
escasez (África, Asia).

No obstante, este sistema mundial está en permanente mutación y por ejemplo en las últi-
mas décadas se han producido procesos de cambio económico muy importantes en algunos
países asiáticos cómo Corea, Taiwan, o Singapur, con modelos de industrialización muy dife-
rentes. Y así mismo se está gestando una transformación gigantesca en China o incluso India,
que van influir poderosamente en el sistema mundial.
Esta perspectiva global no sólo se ha hecho indispensable para entender el mundo, sino tam-
bién la vida cotidiana en cualquier lugar del planeta: cada vez hay más vinculación entre las dis-
tintas sociedades.
La perspectiva sociológica global permite analizar mejor muchos de los problemas que nos
afectan, porque en mayor o menor medida, también afectan o han afectado ya antes a otros paí-
ses, lo que nos permite observar su impacto y cómo se han resuelto en otros lugares. Por ejem-
plo, los problemas que empieza a tener nuestro país con la inmigración, ya se han vivido antes
en otros sitios.
Por último, si la perspectiva global nos conduce a un conocimiento mejor de la diversidad
mejoraremos en nuestro autoconocimiento porque sólo podemos entendernos a nosotros mis-
mos si entendemos lo que pasa a nuestro alrededor. Además comprenderemos mejor la socie-
dad en la que vivimos y seremos mucho más tolerantes, flexibles y creativos.

3. LA SOCIOLOGÍA CÓMO CIENCIA

Una vez que ya nos hemos hecho una idea sobre la orientación y el contenido de la socio-
logía y de la manera sociológica de ver el mundo, tenemos que hacer referencia a su estatuto
científico.
módulo 1 ¿Qué es la Sociología?
33

3.1. Definición de la sociología: ámbito y peculiaridad

La sociología está incluida, junto con la economía, la psicología, la antropología, o la ciencia


política, en un grupo de disciplinas que se denominan ciencias sociales.
No obstante, se ha discutido mucho sobre la posibilidad real de estudiar científicamente la
vida social humana y por lo tanto otorgar el carácter de ciencia a la sociología. Lo primero que
tenemos que aclarar es la noción de ciencia para posteriormente ver si nuestra disciplina lo es.
La ciencia es el uso de métodos sistemáticos de investigación, pensamiento teórico y examen
lógico de argumentos para desarrollar un cuerpo de conocimientos sobre un objeto particular
(Giddens 1991).
Giner (1988), intenta precisar una definición de la sociología que, como ya hemos indicado,
es una ciencia social, tiene como objetivo primordial el estudio de la sociedad humana, y más
en concreto las colectividades, asociaciones, grupos e instituciones sociales que forman los
seres humanos.
La sociología estudia la dimensión social del ser humano, y en eso coincide con otras disci-
plinas cómo la economía, que se centra en la producción, intercambio y consumo de bienes y
servicios para atender sus necesidades; la historia, que enfatiza en la evolución y transformaciones
sociales en el tiempo, o la ciencia política, que se dedica a estudiar la distribución, los cambios
y los conflictos de poder.
La sociología investiga la estructura, los procesos y la naturaleza de la sociedad humana y
esto quiere decir que mientras que las demás ciencias sociales estudian aspectos parciales, la
sociología es diferente en el grado de generalidad, énfasis y punto de vista. Pero dado que las distintas
ciencias sociales se necesitan mutuamente y las fronteras entre ellas son muy difusas, no podemos
decir que la nuestra sea una disciplina superior sino en todo caso más general.
La sociología, continúa Giner (1988), no es una ciencia autónoma sino multidisciplinar, y no
puede ser de otra manera por lo amplio de la realidad a estudiar y por la diversidad de temas a
tratar. Algunos dudan por eso mismo de su coherencia y unidad.
La unidad de la sociología proviene de su método de enfoque que no puede ser otro que el
interrelacional, que permita combinar en el análisis fenómenos que pertenecen a distintos nive-
les de la vida social. Y trata de establecer las condiciones pertinentes entre distintos tipos de
fenómenos políticos, económicos, artísticos, religiosos etc.
Este enfoque interrelacional tiene el mismo significado que el concepto de imaginación
sociológica de Mills, ya comentado anteriormente. Es una actitud que nos permite subrayar la
unidad y diversidad del mundo social y la interdependencia de todas las áreas de la realidad.
Esto no significa que cada nivel social influya de igual manera en la causación de los fenóme-
nos: la labor del sociólogo será establecer que factores son predominantes en cada situación y
en qué orden.

3.2. El carácter científico de la sociología

Giner (1989) plantea que la sociología es una ciencia o rama del conocimiento que pretende
la comprensión racional y objetiva de una parte de la realidad y cumple todos los requisitos aunque
Diego Grimaldi Rey y María Eugenia Cardenal de la Nuez
34

no pueda utilizar todos los métodos de las ciencias naturales. El criterio es que si se avanza en
el conocimiento objetivo, comprobable y racional de la sociedad hay que admitir que es ciencia.
El debate sobre esta cuestión ha sido largo e intenso desde el mismo momento de la fundación
de la disciplina cómo ya adelantamos anteriormente.
Algunos sociólogos la consideran una ciencia natural o positiva y plantean que es posible aplicar
los métodos de las ciencias naturales para interpretar cualquier realidad. La realidad social es
cuantificable y matematizable. Y la sociología se tiene que basar en la cuantificación y en la
experimentación.
En el polo opuesto están quienes la consideran ciencia de la cultura o del espíritu, porque el ser
humano es libre e incompatible con la cuantificación.
Y añade Giner (1989), probablemente ambos bandos hayan olvidado la advertencia de
Durkheim, quién insistía en que la realidad es “sui géneris” con unas propiedades específicas, y
unos principios de causalidad peculiares, gobernado por leyes que no encuentran analogías fáci-
les en otras zonas de la realidad. Y eso supone que en algunos casos cabrá el tratamiento mate-
mático, (sobre todo estadístico) de los fenómenos y en otros se impondrán métodos interpre-
tativos que se apoyan en análisis cualitativo de la realidad. La peculiaridad de la realidad socio-
lógica exige de la combinación de ambos métodos y la creación de otros específicamente socio-
lógicos.
La sociología es pues en palabras de Giner, una disciplina bidimensional, que cumple con el
sentido básico de lo que el vocablo latino scientia expresa: saber objetivo y racional de la reali-
dad o bien en un sentido más moderno aspiración constante y rigurosa hacia la posesión de un
saber.

3.3. Características de la sociología cómo ciencia

La sociología es una ciencia porque reúne las condiciones mínimas de empirismo, teoría,
apertura, neutralidad, ética y crítica que toda ciencia exige. Veamos:
1. La sociología es una ciencia empírica: todo su acerbo proviene de la observación de la rea-
lidad con métodos que aspiran al análisis riguroso de datos comprobables.
2. Es así mismo una disciplina teórica: construye teorías, proposiciones lógicamente ordena-
das que intentan explicar una zona de la realidad estableciendo leyes o regularidades.
3. Es una disciplina abierta y por tanto no dogmática, en la ciencia nada puede aceptarse por
simple principio de autoridad. Cada proposición debe estar sujeta a la duda metódica, lo que
hace que la ciencia sea cumulativa, es decir, que datos, hipótesis y teorías más precisos des-
plazan a los menos precisos. (No confundir con acumulación de conocimientos)
4. Es éticamente neutra, porque no utiliza juicios de valor y se basa en la racionalidad, las prue-
bas objetivas y la reflexión abierta. Pretende ante todo la objetividad.
5. La sociología realiza una crítica de la sociedad por cuanto indaga objetivamente en los meca-
nismos de su funcionamiento. El sociólogo deja de serlo si justifica ideológicamente una
sociedad.
módulo 1 ¿Qué es la Sociología?
35

4. LOS ORÍGENES DE LA SOCIOLOGÍA

Es a principios del siglo XIX cuando comenzamos a encontrar pensadores que han sido
manifiestamente identificados cómo sociólogos. A continuación examinamos las transforma-
ciones sociales e intelectuales que contribuyeron a su nacimiento (Ritzer, 1993)

4.1. Las transformaciones sociales e intelectuales que dan lugar a la sociología

El contexto social configura todos los campos intelectuales y ello es particularmente de cierto
en el caso de la sociología, que no sólo se deriva de ese contexto sino que lo toma como objeto
de estudio. Las siguientes condiciones sociales que se dieron durante el siglo XIX y principios
del XX influyeron definitivamente en el nacimiento de la sociología:
1. Las revoluciones políticas desencadenadas por la Revolución Francesa de 1789, que se pro-
dujeron durante el siglo XIX constituyeron el factor más inmediato de la teorización socio-
lógica. Aunque muchas de ellas generaron cambios muy positivos, fueron los factores nega-
tivos, el caos y desorden resultantes, los que animaron a muchos pensadores a proponer
nuevas bases de orden en las sociedades perturbadas por las revoluciones.
2. La revolución industrial y el nacimiento del capitalismo, que no constituyen un único acon-
tecimiento sino muchos desarrollos interrelacionados que culminaron en la transformación
del mundo occidental, que pasó de ser un sistema fundamentalmente agrícola a otro indus-
trial. Aparece la fábrica, la gran burocracia económica que la gestiona para dirigirse con
éxito a los grandes mercados en libre competencia con otros. Un sistema en el que unos
pocos obtenían enormes ganancias y la mayoría trabajaba muchas horas a cambio de un
salario. La consecuencia de ello fue la reacción en contra del sistema industrial y contra el
capitalismo en general, lo que condujo a la creación del movimiento obrero y otros movi-
mientos radicales para derrocar al sistema capitalista. Cuatro figuras principales de la historia
de la teoría sociológica, entre otros, se sintieron preocupados por este fenómeno: Karl
Marx, Max Weber, Emile Durkheim y Georg Simmel.
3. El nacimiento del socialismo, que se puede definir como el movimiento social que propug-
na la superación del capitalismo. Marx apoyaba el derrocamiento del sistema capitalista y su
sustitución por un sistema socialista, mientras que otros autores, como Weber o Durkheim,
aunque reconocían los problemas de la sociedad capitalista, se afanaban en encontrar una
reforma social dentro del capitalismo antes que apoyar la revolución propuesta por Marx.
4. El proceso de urbanización producido por la revolución industrial, que desplazó a grandes
cantidades de personas del campo a la ciudad en busca de los numerosos empleos ofreci-
dos por las fábricas. La expansión de la ciudad genera una lista interminable de problemas:
masificación, contaminación, ruido, tráfico, higiene etc. la vida urbana y sus problemas atra-
jo el interés de Simmel o Weber por ejemplo.
5. El cambio religioso, puesto que los cambios anteriormente descritos tuvieron un profundo
efecto en la religiosidad, al separarse el poder de la Iglesia del Estado.
6. El desarrollo de la ciencia, provocado por los éxitos tecnológicos, dio mucho prestigio a físicos,
biólogos y químicos. Algunos de los teóricos de la sociología se preocuparon mucho de la
Diego Grimaldi Rey y María Eugenia Cardenal de la Nuez
36

ciencia e incluso pretendieron modelar la sociología siguiendo el método científico. Pronto


surgió un debate entre los que defendían ese objetivo y otros, como Weber, que pensaban
que la peculiaridad y complejidad de la vida social no lo permitía. Hoy día parece que pre-
dominan los que conciben la sociología como una ciencia.
7. Coherentemente con esta cuestión, el descubrimiento de la existencia de leyes sociales: la
insistencia positivista hubiera resultado estéril de no incidir en una idea que se generaliza
durante el siglo XVIII, la sociedad cómo la naturaleza, está sometida a un conjunto de leyes
que regulan el devenir social de la historia. La idea de que los fenómenos sociales poseen
un carácter de regularidad y que por tanto están sometidos a leyes naturales, análogas a las
que gobiernan el universo físico. El mérito de Comte reside en el hecho de haber sistema-
tizado dicho principio y haber efectuado el primer análisis completo, porque creyó descu-
brir una en la formulación de la “ley de los tres estados”: El saber universal ha pasado por
tres etapas o “estados”:
a) El estado teológico en el que las interpretaciones de los acontecimientos se vinculaba a
la acción de seres sobrenaturales.
b) El estado metafísico en el que se sustituían a los dioses por conceptos teóricos y abstrac-
tos (filosóficos)
c) El estado positivo en el que el ser humano renuncia al saber absoluto sobre el origen y
las causas últimas que rigen el universo, e intenta en cambio atenerse a los hechos y cono-
cer mediante la observación y el razonamiento las leyes que rigen la realidad.

Ya hay disciplinas que han alcanzado ese estado (astronomía, física, química etc.) queda una
laguna: el estudio de los fenómenos sociales, Comte sugiere la necesidad de esa nueva ciencia
que en principio bautiza cómo física social y posteriormente cómo sociología.
En esta misma línea. Giddens (1991), mantiene que la sociología es sobre todo fruto de las
transformaciones sociales producidas por la revolución burguesa y la revolución industrial:
avances científicos y tecnológicos, producción fabril, emigración campo-ciudad, urbanización,
democracia y derechos humanos. Y de la evolución del pensamiento político desde Hobbes,
Locke y Adam Smith que fundamentan la idea de que la sociedad es un producto de la acción
de los seres humanos, hasta Tocqueville que teorizó sobre la democracia o Marx y Comte que
desde planteamientos distintos pensaban que la sociedad era algo más que la suma de los indi-
viduos.

5. PRINCIPALES PARADIGMAS TEÓRICOS

La fundamentación científica de la sociología sugiere que es una disciplina teórica y empírica.


Una teoría es un enunciado que expresa cómo y por qué, unos determinados hechos están rela-
cionados. Por ejemplo cuando Emile Durkheim estudió el suicidio, trató de demostrar cómo
influye en él el nivel de integración social del individuo.
Las teorías tienen que fundamentarse en datos, obtenidos y analizados a partir de un sopor-
te metodológico que cumpla con los principios de la ciencia. Sobre esta cuestión se extenderá
la asignatura de Métodos y Técnicas de Investigación Social, en la que se podrá ver en profundidad este
aspecto tan necesario para el análisis sociológico.
módulo 1 ¿Qué es la Sociología?
37

Para construir teorías no partimos de cero, comenzamos a trabajar desde un paradigma teó-
rico, que es una imagen básica de la sociedad que guía la investigación y las reflexiones teóricas.
Una de las cosas que más llama la atención y desconcierta al estudiante de sociología es la
gran variedad de enfoques o paradigmas que se encuentran. La sociología nunca ha sido una
disciplina con un cuerpo de conocimientos e ideas aceptados unánimemente. Muchos de los
autores más influyentes, mantienen duras pugnas a la hora de explicar el comportamiento
humano en sociedad. A los pensadores decimonónicos, en el momento en el que aparece la
sociología les preocupaban preguntas que aun hoy siguen vigentes: ¿Qué es la naturaleza humana?
¿Qué es lo que explica la estructura de la sociedad? ¿Cómo y por qué cambian las sociedades?
Para comprender mejor los tres paradigmas más influyentes (que no los únicos) de la teoría
sociológica, vamos a revisar primero las aportaciones de los tres grandes clásicos: Marx,
Durkheim y Weber, que marcaron su influencia en los desarrollos teóricos posteriores y se inte-
resaron por los grandes temas de la disciplina que veremos en los siguientes módulos

5.1. Los clásicos de la teoría sociológica

1. Karl Marx (1818-1883), desde su juventud, llevó a cabo una actividad política que. le oca-
sionó problemas que aconsejaron su exilio a Gran Bretaña donde asistió al desarrollo de las
fábricas y de la producción industrial, así cómo a las desigualdades que generaba.
Aunque su obra se centra en cuestiones económicas, está llena de observaciones sociológicas
porque siempre trató de conectar los problemas económicos con las instituciones sociales.
Hasta sus críticos más severos reconocen que su obra fue muy importante para el desarrollo
de la sociología.
Marx estudió distintos periodos históricos para poder explicar el cambio producido en la
época contemporánea, que él vincula al desarrollo del capitalismo, sistema de producción
que contrasta con los anteriores órdenes económicos de la historia y que conlleva la pro-
ducción de bienes y servicios por las empresas en una situación de mercado de libre com-
petencia para venderlos a una amplia gama de consumidores.
Marx identificó dos elementos principales en las empresas capitalistas. El primero es el capi-
tal, es decir, los activos que pueden utilizarse para obtener otros activos, ya sea dinero,
máquinas o fábricas. La acumulación del capital va unida al siguiente elemento: el trabajo
asalariado, formado por el conjunto de trabajadores que no poseen medios para ganarse la
vida y se ven obligados a aceptar el trabajo que les ofrecen los propietarios del capital. A
partir de aquí Marx concibe la sociedad cómo un sistema de dos clases enfrentadas, una
minoría de capitalistas que poseen los medios de producción que les permite acumular cada
vez más capital y una gran masa de trabajadores que se ven obligados a vender su fuerza de
trabajo para sobrevivir.
Su perspectiva, que el propio Marx denominaba concepción materialista de la historia, plantea que
el cambio social está primordialmente inducido por los factores económicos. Es el conflic-
to entre las clases el motor de la historia1. Toda la historia humana es la historia de la lucha de
clases. Y estudiando las sociedades anteriores al desarrollo del capitalismo hizo ver que los

1 Esta cuestión se desarrollará con más detenimiento en el módulo 5.


Diego Grimaldi Rey y María Eugenia Cardenal de la Nuez
38

sistemas sociales pasan de una forma de producción a otra (de forma gradual o mediante
revolución) a partir de contradicciones que se producen en sus economías. Y lo mismo que
los capitalistas se habían unido para derribar el orden feudal, lo harían los proletarios para
hacer lo propio con el sistema capitalista. Para Marx la revolución se produciría de forma
inevitable para crear una sociedad sin clases. Con esto no quería decir que fueran a desapa-
recer todas las desigualdades entre los individuos sino que la sociedad ya no estaría dividi-
da entre una clase minoritaria que monopoliza el poder económico y político y una gran
masa de personas que apenas se benefician de la riqueza que genera su trabajo. El sistema
económico pasaría a ser de propiedad comunal y se establecería una sociedad más humana
en la que la producción sería más eficiente, avanzada y liberadora.
2. Emile Durkheim (1858-1917) tomó algunas ideas de la línea positivista de Comte, aunque
consideraba que los trabajos de este autor eran demasiado vagos y que no había logrado
darle a la sociología una base científica. Durkheim pensaba que había que estudiar los
hechos sociales cómo cosas, es decir que la vida social podía ser estudiada con el mismo
rigor que los fenómenos naturales. De entre los distintos temas que tocó, Giddens (2001)
destaca tres: la importancia de la sociología cómo ciencia empírica, el ascenso del individuo
y la formación de un nuevo orden social y las fuentes y naturaleza de la autoridad moral en
la sociedad. También hizo aportaciones significativas en la sociología de la religión, la des-
viación social y la división social del trabajo.
Según este autor, la principal preocupación de la sociología debe ser el estudio de los hechos
sociales, es decir, de aspectos de la vida social cómo la influencia de la economía o la reli-
gión en nuestras acciones cómo individuos. Planteó que los hechos sociales son formas de
actuar, pensar o sentir externas al individuo y ejercen un poder coactivo sobre él. Sin embar-
go, no se suele reconocer ese carácter condicionante de los hechos sociales porque los indi-
viduos piensan que actúan con total libertad y haciendo ejercicio de su voluntad. Los hechos
sociales condicionan a los individuos de distintas formas: el castigo por un delito, el recha-
zo por un comportamiento inaceptable o un simple malentendido.
Durkheim reconocía la dificultad de estudiar los hechos sociales por su intangibilidad y para
ello elaboró una propuesta metodológica en Las reglas del método sociológico, en la que anima a
abandonar los prejuicios y la ideología para poder estudiar los hechos sociales científica-
mente. Aplicó esta metodología a su estudio sobre el suicidio en el que señala la influencia
de factores sociales en las pautas de suicidio.
Como a otros padres fundadores de la sociología, a Durkheim le preocupaban mucho los
cambios que en su época estaban transformando la sociedad. Tenía un especial interés en
aclarar los mecanismos de solidaridad que mantienen unida a la sociedad e impiden que se
precipite hacia el caos.
Los procesos de cambio ocurren a tal velocidad en el mundo contemporáneo que pueden
tener efectos perturbadores sobre las formas de vida, la moral, las creencias religiosas y las
pautas cotidianas tradicionales sin proporcionar a cambio nuevos valores claros. Durkheim
expresaba este fenómeno con el término anomia (etimológicamente ausencia de normas),
sensación de falta de sentido o de desesperación que provoca la vida moderna, al menguar
la influencia de la religión. Sobre este punto volveremos cuando hablemos del cambio
social.
módulo 1 ¿Qué es la Sociología?
39

3. Max Weber (1864-1920), al igual que Marx, no puede etiquetársele únicamente cómo soció-
logo. Su vasta cultura le permitió hacer aportaciones significativas en la economía, el dere-
cho, la filosofía y la historia comparada además de en la sociología, disciplina en la que se le
considera la figura principal, el más influyente. Sobre todo después de la caída del comunismo.
A Weber también se interesó mucho por el desarrollo del capitalismo y los rasgos que dife-
renciaban a la sociedad moderna de otras formas de organización social anteriores. Indicó
algunas de las características de las sociedades industriales e identificó debates sociológicos
clave que siguen siendo capitales para la sociología actual.
En su concepción del cambio social estuvo influido por Marx, pero fue muy crítico con
algunas de sus ideas. Rechazaba la concepción materialista de la historia y no le daba tanta
importancia a los conflictos de clase. Para Weber los factores económicos son importantes,
pero el impacto de las ideas y los valores sobre el cambio social es enorme. A diferencia de
otros padres fundadores, pensaba que la sociología debía centrarse en la acción social no en
el estudio de las estructuras. Señaló que la motivación y las ideas, valores y creencias del ser
humano tienen poder para transformar el mundo e impulsan el cambio. Los individuos tie-
nen la capacidad para actuar libremente y conformar su futuro.
No creía, cómo Marx y Durkheim, que hubiera estructuras fuera de los individuos o inde-
pendientes de ellos. Por el contrario, las estructuras sociales se forman mediante una com-
pleja interconexión de acciones cuyo significado tiene que comprender la sociología.
Esta preocupación por la acción social aparece en sus estudios comparados sobre las reli-
giones, a partir de los que llegó a la conclusión de que ciertos aspectos de la doctrina cris-
tiana protestante calvinista habían influido en el desarrollo del capitalismo.
Un importante elemento de la perspectiva sociológica weberiana es el concepto de tipo
ideal, modelo analítico para comprender el mundo. El tipo ideal es infrecuente en la vida
real y si existe sólo se dan algunos de sus atributos. Sin embargo estas construcciones hipo-
téticas pueden ser útiles, porque cualquier situación del mundo real puede interpretarse
mediante la comparación con un tipo ideal que sirve de punto de referencia. La noción de
“ideal” no se refiere a un objetivo perfecto o deseable, sólo pretendía expresar la forma pura
de ese fenómeno. Max Weber utilizó los tipos ideales en sus escritos sobre los tipos de buro-
cracia y de mercado.
Para Weber, la aparición de la sociedad moderna estuvo acompañada de importantes cam-
bios en la acción social. Creía que las personas se apartaban de las creencias tradicionales
basadas en la superstición, la religión y la costumbre y cada vez más realizaban cálculos
racionales que tenían en cuenta la eficiencia y las consecuencias futuras de las acciones. El
desarrollo de la ciencia, de la tecnología y de la burocracia era descrito en conjunto por
Weber cómo racionalización: la organización de la vida social y económica en función de
principios de eficiencia y apoyándose en conocimientos técnicos. Y esta racionalización se
iba extendiendo paulatinamente a un número creciente de áreas vitales, desde la política y la
religión hasta la actividad económica. Según su opinión la revolución industrial y el surgi-
miento del capitalismo eran muestras de una tendencia que conducía a la racionalización. El
capitalismo no está dominado por los conflictos de clase sino por la ciencia y las grandes
organizaciones burocráticas.
Pero no se mostraba optimista del todo en relación al proceso de racionalización, pues temía
que el sistema moderno aplastara el espíritu humano al intentar regular todas las esferas de
Diego Grimaldi Rey y María Eugenia Cardenal de la Nuez
40

la existencia. Le inquietaban sobremanera las consecuencias potencialmente asfixiantes y


deshumanizadoras de la burocracia y sus implicaciones para el destino de la democracia.

5.2. Paradigmas teóricos más influyentes

A los primeros sociólogos les unía el deseo de comprender las cambiantes sociedades en las
que habitaban, pero no sólo querían mostrar e interpretar esos cambios, sino desarrollar for-
mas de estudio que pudieran explicar el funcionamiento general de las sociedades. Cómo aca-
bamos de ver, los grandes clásicos tenían visiones muy diferentes y estas diferencias de enfo-
que se han mantenido durante la historia de la teoría sociológica. Tres de los paradigmas más
influyentes entroncan directamente con los tres autores que hemos presentado. (Giddens, 2001)

ENFOQUES TEÓRICOS EN SOCIOLOGÍA


Auguste Comte
(1798-1857) Karl Marx
(1818-1883) Max Weber
(1864-1920)
George Herbert Mead
(1863-1931)
Emile Durkheim
(1858-1917)
Interaccionismo
Símbólico
Funcionalismo Marxismo

5.2.1. La sociología del orden: el funcionalismo

El funcionalismo concibe la sociedad cómo un sistema complejo con partes que encajan,
produciendo equilibrio y estabilidad. Nuestras vidas están orientadas por estructuras sociales,
que son pautas relativamente estables de relaciones sociales. Por ejemplo las relaciones familiares
o cualquier otra relación predecible.
Entiende esas estructuras en términos de funciones sociales que se cumplen, esto es, conse-
cuencias que tienen para el funcionamiento de la sociedad. Toda estructura social contribuye al
funcionamiento y al equilibrio de la sociedad.
Este paradigma de debe mucho a las ideas de Comte sobre los mecanismos de integración
social y al organicismo ý darwinismo social de Spencer. Durkheim estudió la solidaridad social
o cómo las sociedades se mantenían unidas y sus ideas fueron utilizadas por Talcott Parsons
(1902-1979), que fue el máximo exponente del funcionalismo, en pleno desarrollo de la socio-
logía norteamericana a mitad del siglo XX.
Según Parsons, la sociedad es un sistema que tiende al equilibrio y a la supervivencia, su inte-
rés se centraba en identificar las tareas y requisitos de una sociedad para sobrevivir, y cómo.

También podría gustarte