Guía de Estudio CSV

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

GUIA DE ESTUDIO PARA EL ESTUDIANTE

CONTROL SIGNOS VITALES:

SATUROMETRIA, TEMPERATURA, FRECUENCIA RESPIRATORIA, FRECUENCIA


RESPIRATORIA Y PRESIÓN ARTERIAL

ASIGNATURA: FUNDAMENTOS DE ENFERMERIA


CARRERA DE OBSTETRICIA
OBS 100
1º SEMESTRE, AÑO 2022

AUTOR:
María Eugenia Larraín
Cecilia Garrido Miranda
Valeska Morales Q

REVISADO POR:
Renata Mur Navia
1
MARCO TEÓRICO
La importancia de la valoración de las constantes vitales radica en ser un conjunto de
mediciones que reflejan principalmente las funciones del organismo y reflejan cambios en
dichas funciones, siendo fundamentales en la valoración diaria, considerando siempre que
el momento y frecuencia con la cual se controlan estas constantes vitales deben basarse
en un juicio de enfermería crítico y depende siempre del estado de salud de la usuaria.
No debe ser un procedimiento rutinario y automático, sino que debe ser una valoración
completa y científica.
Los signos vitales son signos físicos, señales o reacciones que presenta un ser humano con
vida que revelan las funciones básicas del organismo y que se pueden vigilar y medir para
evaluar el estado de salud de una persona, sus resultados deben ser interpretados y
posteriormente tomar las medidas necesarias según los valores obtenidos.

Los constantes vitales deben ser controlados en la atención de salud de cada usuaria, al
ingreso de un paciente en una institución de salud, cuando se presentan cambios en el
estado de su salud y posterior a cualquier intervención o cirugía.

Objetivos:

 Reconocer y preparar los materiales involucrados en cada uno de los


procedimientos y el nombre técnico de cada una de sus partes.
 Valorar las variaciones en cada parámetro y sus respectivos nombres técnicos.
 Realizar los procedimientos que involucran el control de los signos vitales (CSV)

1) TEMPERATURA CORPORAL
Este signo refleja el equilibrio entre la producción y la pérdida de calor del organismo y se
mide en unidades de calor llamados grados centígrados. Existen dos clases de temperatura
corporal: la central y la superficial.

 Temperatura central: es la que tienen los tejidos profundos del cuerpo como son
las cavidades torácicas y abdominales, y permanece relativamente constante.
 Temperatura superficial: es la de la piel, tejidos subcutáneos y la grasa y esta varía
en respuesta al entorno, temperatura ambiental.
El cuerpo produce calor continuamente como producto final del metabolismo y cuando la
cantidad de calor producido iguala a la cantidad de calor que se pierde, se produce el
equilibrio calórico.
La regulación de la temperatura corporal consta de tres partes principales: Sensores en la
periferia y en el centro, un sistema de integración en el hipotálamo y un sistema efector

2
que ajusta la producción y la pérdida de calor.
- La mayoría de los sensores se encuentran en la piel, que posee más receptores
para el frio que para el calor. Cuando la piel se enfría se ponen en marcha tres
procesos fisiológicos que tienen por objetivo aumentar la temperatura corporal:
Temblor, inhibición de la sudoración y vasoconstricción.
- En el sistema de integración hipotalámico las señales de los receptores sensibles
al frio activan efectores, como la vasoconstricción, el temblor y la liberación de
adrenalina, que aumenta el metabolismo celular, por lo tanto produciendo calor.
Por el contrario cuando se estimulan los receptores sensibles al calor, el sistema
efector envía señales para que se inicie la sudoración y vasodilatación periférica.

Factores que influyen en la temperatura corporal: Es importante conocerlos para reconocer


las variaciones normales de temperatura y comprender su significado.

1. Edad: Un lactante es muy sensible a la temperatura ambiental por lo que debe ser
protegido de los cambios extremos. La de los niños varía más que la de los adultos
hasta la pubertad. Las personas mayores de 75 años tienen riesgo de hipotermia
debido a diferentes razones como son una dieta inadecuada, la pérdida de grasa
subcutánea, la falta de actividad física y la disminución de la eficacia del sistema de
termorregulación.
2. Variaciones diurnas (ritmo circadiano): En condiciones normales, las temperaturas
corporales cambian durante el día, con variaciones de hasta 1°C entre las primeras
horas de la mañana y el final de la tarde. La mayor temperatura corporal suele
alcanzarse entre las 16 y 18 horas y las menores durante el sueño entre las 4 y las 6
de la madrugada.
3. Ejercicio: Un trabajo duro o ejercicio extenuante pueden aumentar la temperatura
corporal hasta en 2°C.
4. Hormonas: Las mujeres experimentan más fluctuaciones hormonales que los
hombres. La progesterona en la mujer producida en el momento de la ovulación
eleva la temperatura corporal de 0,3 a 0,6°C por encima de la temperatura basal.
5. Estrés: la estimulación del sistema nervioso simpático aumenta la producción de
adrenalina y noradrenalina incrementando la actividad metabólica y la producción
de calor.
6. Entorno: las temperaturas ambientales extremas pueden influir sobre los sistemas
de regulación de la temperatura de las personas.

Alteraciones de la temperatura corporal: La temperatura corporal de un adulto está


comprendida entre los 36 y 37,5°C. Las alteraciones fundamentales de la temperatura
corporal son la pirexia y la hipotermia.
 Pirexia: Temperatura corporal superior al límite normal. Es la denominada fiebre y
3
una fiebre muy elevada se denomina Hiperpirexia. Existen cuatro tipos de fiebre:

 Fiebre intermitente: la temperatura central alterna a intervalos regulares entre


fiebre y períodos de temperatura normal o inferior a la normal.
 Fiebre remitente: la temperatura fluctúa ampliamente a lo largo de las 24 horas
deldía, pero manteniéndose siempre sobre lo normal. (Gripe o resfriado)
 Fiebre recidivante: se intercalan períodos febriles cortos de algunos días con
otrosde 1 o 2 días con temperatura normal
 Fiebre constante: las fluctuaciones de temperatura son mínimas y siempre
sobre lanormal.
 Fiebre en agujas: la temperatura se eleva con rapidez desde la normalidad al
estado febril y vuelve a valores normales en algunas horas. Este cuadro es
característico delas infecciones bacterianas de la sangre
 Hipotermia: Es una temperatura corporal central por debajo del límite inferior
normal. Algunas manifestaciones clínicas son la disminución del pulso y
respiraciones, el temblor intenso, sensación de frio y escalofrío, piel pálida,
congelación de nariz y dedos de manos y pies, hipotensión, desorientación y
somnolencia que progresa al coma.

Valoración de la temperatura corporal: Sitios donde se mide con mayor frecuencia la


temperatura corporal:
 Boca: si el paciente ha ingerido alimentos o líquidos calientes o fríos o ha fumado,
se debe esperar a lo menos 30 minutos antes de tomar la temperatura para que
noesté alterada.
 Rectal: es muy exacta, contraindicada en pacientes con cirugía rectal reciente, en
pacientes con diarrea o enfermedades al recto, que estén inmunodeprimidos, que
tengan problemas de coagulación o hemorroides importantes.
4
 Axilar: es el lugar de elección para la medición de la temperatura en los recién
nacidos debido a su accesibilidad y seguridad. Se recomienda volver a comprobar
una temperatura axilar elevada tomándola en otro punto para confirmar el grado
de elevación.
 Membrana timpánica: o tejido adyacente del conducto auditivo, es usado para
controlar la temperatura central del organismo, ha demostrado tener cierta
imprecisión en ocasiones por defecto en la toma (queda suelto el detector dentro
de la cavidad auditiva).
 En la frente: con un termómetro químico o de arteria temporal, son muy útiles en
niños y lactantes y no es necesaria una medición más invasiva.

Tipos de termómetros:
 Termómetro de mercurio: El más tradicional es el de mercurio recubierto con
vidrio, son muy delicados y cuando se rompen se debe tener precauciones
especiales por el mercurio que es toxico para los humanos, aunque la cantidad que
hay en ellos es mínima, su limpieza implica tener en cuenta esto considerando que
el mercurio se vaporiza con lentitud y pasa al aire. Se debe usar guantes, separar
el mercurio de la ropa y la piel, colocarlo en una bolsa sellada y eliminar en
contenedor especial.

 Los termómetros electrónicos: Pueden dar lecturas en tan solo 2 a 60 segundos


dependiendo del modelo. Consisten en una base electrónica, una sonda y una
funda para la sonda.

 Termómetros químicos desechables: Usan manchas o barras de cristal líquido que


se aplica sobre la frente y cambian de color para indicar la temperatura. Algunos
pueden ser usados más de una vez y pueden ser usados oral, rectal y axilar.
También puede usarse una cinta adhesiva sensible a la temperatura que también
tiene cristales líquidos que cambian de color según la temperatura corporal. Como
se aplica a la piel, frente o abdomen, esta debe estar seca. Ideal para control en
lactantes y niños.

5
 Termómetros Infrarrojos: Registran el calor corporal en forma de energía Infrarroja
emitida por una fuente de calor, que en el caso del conducto auditivo es el
tímpano, este no entra en contacto directo con el tímpano.
 Termómetros de la arteria temporal: También usan rayos infrarrojos que compara
la temperatura en la arteria temporal de la frente con la de la habitación y calcula
el equilibrio calórico dando un valor aproximado de la temperatura central de la
sangre en la arteria pulmonar.

Procedimiento de toma de temperatura:

 Materiales:

 Termómetro bucal, axilar o rectal


 Lubricante (control temperatura rectal)
 Tórulas de algodón
 Bolsa para desechos
 Alcohol al 70%
 Reloj
 Lápiz rojo.

 Control temperatura axilar

1. Lávese o higienice sus manos.


2. Reúna el material y trasládelo a la unidad del paciente
3. Identifíquese con el paciente y verifique su identidad
4. Explique al paciente el procedimiento a realizar
5. Seque la axila suavemente, sin frotar
6. Verifique que la columna de mercurio esté en el nivel mínimo o menos de 35°.
7. Coloque el bulbo del termómetro en la axila y doble el brazo hacia el hombro
delpaciente
8. Deje el termómetro por 5 minutos
9. Retire el termómetro y lea la graduación
10. Desinfecte el termómetro con alcohol
11. Lávese o higienice sus manos
6
12. Registre en la hoja correspondiente la gráfica con lápiz rojo y en la
evolución hallazgos si corresponde

 Control temperatura bucal


1. Lávese o higienice sus manos.
2. Reúna el material y trasládelo a la unidad del paciente
3. Identifíquese con el paciente y verifique su identidad
4. Explique al paciente el procedimiento a realizar
5. Verifique si el paciente ha ingerido alimentos o bebidas fríos o calientes, si
fumó omasticó chicle
6. Verifique que la columna de mercurio esté en el nivel mínimo.
7. Coloque el bulbo bajo la lengua con la base hacia la comisura izquierda o derecha
8. Pida al paciente cierre sus labios sin cerrar los dientes
9. Deje por 2 a 3 minutos
10. Retire el termómetro y lea la graduación
11. Desinfecte el termómetro con alcohol
12. Lávese o higienice sus manos
13. Registre en la hoja correspondiente la gráfica con lápiz rojo con línea continua
y enla evolución hallazgos si corresponde

Nota: La temperatura bucal no se controla en pacientes neurológicos ni en niños por


el riesgo que rompan el termómetro con la salida del mercurio y el peligro de los vidrios
rotos.
 Control temperatura rectal

1. Lávese o higienice sus manos.


2. Reúna el material y trasládelo a la unidad del paciente
3. Identifíquese con el paciente y verifique su identidad
4. Explique al paciente el procedimiento a realizar
5. Proporcione intimidad al paciente
6. Solicítele se coloque en decúbito lateral con pierna inferior estirada y la
superiorflectada.
7. Colóquese guantes de procedimiento
8. Lubrique parte del tejido anal y 2 a 4 cm del bulbo hacia el vástago del
termómetro
9. Verifique que la columna de mercurio esté en el nivel mínimo.
10. Eleve el glúteo superior y con el ano a la vista introduzca lenta y
cuidadosamente eltermómetro desde el bulbo unos 4 cms.
11. Déjelo por 2 minutos
12. Retire el termómetro, límpielo con una tórula de algodón y lea la graduación
13. Lave el termómetro con agua y jabón y luego desinfecte el termómetro con
alcoholal 70%.
14. Retírese los guantes y lávese las manos
7
15. Registre en la hoja correspondiente la gráfica con lápiz rojo con línea
intermitente yen la evolución hallazgos si corresponde

Nota: En lactantes se evita la temperatura rectal ya que puede producir estimulación


vagal.
En general se usa control de temperatura axilar y rectal. Los termómetros deben ser
exclusivos para cada zona y de preferencia de uso individual.

2) FRECUENCIA RESPIRATORIA
La inhalación o inspiración es la entrada de aire en los pulmones y la exhalación o espiración
es la expulsión o movimientos de los gases desde los pulmones al medio ambiente. El
conjunto de ambos se llama ventilación y es un ciclo respiratorio. Existen dos tipos básicos
de respiración:

 Respiración costal o torácica: Intervienen los músculos intercostales externos y


otros músculos accesorios, como el esternocleidomastoideo. Puede observarse el
movimiento del tórax hacia arriba y afuera.

 Respiración diafragmática o abdominal: Depende de la contracción y relajación del


diafragma y se manifiesta por los movimientos abdominales secundarios a la
contracción y movimiento hacia abajo del diafragma.
Mecanismo y regulación de la respiración: Al inspirar el diafragma se contrae (se aplana),
las costillas se mueven hacia arriba y afuera y el esternón se desplaza hacia afuera, con
esto el tórax aumenta de tamaño y permite que el pulmón se expanda.

Durante la espiración, el diafragma se relaja, las costillas se mueven hacia abajo y adentro
y el esternón se desplaza hacia adentro, esto hace que el tórax disminuya su tamaño y los
pulmones se comprimen. Esto es un acto automático y normalmente no requiere de
esfuerzo.

8
La inspiración normal de un adulto dura 1 a 1,5 segundos y la espiración 2 a 3 segundos.

Valoración de la respiración: La respiración en reposo debe valorarse cuando el paciente


se encuentra relajado puesto que el ejercicio aumenta su frecuencia y profundidad, al igual
que puede influir la ansiedad en su valoración. Los aspectos a valorar son:
 Frecuencia expresada en respiraciones o ciclos por minuto.
 Profundidad: Se establece mirando el movimiento del tórax y se describe como
normal, profunda o superficial.
 Ritmo: puede definirse como regular o uniforme e irregular
 Calidad: Cantidad de esfuerzo que se realiza para la respiración y el ruido respiratorio
(la respiración normal es silenciosa)
 Eficacia

EDAD RESPIRACIONES POR MINUTO


Recién nacido 30-80
Lactante menor 20-40
Lactante mayor 20-30
Niños de 2 a 4 años 20-30
Niños de 6 a 8 años 20 – 25
Adulto 15 – 20
* Alteración de las características de la respiración
- Taquipnea: frecuencia respiratoria superior al límite máximo de 20 por minuto.
- Bradipnea: frecuencia respiratoria inferior al límite mínimo de 12 por minuto.
- Disnea: respiración con dificultad. Ruidos respiratorios, por ejemplo:
 Sibilancia: sonido de alta tonalidad similar a un silbido.
 Estertores: ruidos de burbujeo de baja tonalidad producido por la presencia de
secreciones en la vía aérea proximal.

Factores que influyen en la respiración:


 Factores que aumentan la frecuencia respiratoria:

El ejercicio (aumento del metabolismo)


El estrés (Preparación del cuerpo para luchar o huir)
El aumento de la temperatura ambiental 
La disminución de la concentración de oxígeno a grandes alturas. 

 Factores que disminuyen la frecuencia respiratoria:
 La disminución de la temperatura ambiental. 
9
 Los fármacos como los narcóticos y barbitúricos deprimen los centros
respiratorios del encéfalo reduciendo la frecuencia y la profundidad de las
respiraciones.
 El aumento de la presión intracraneal.

Procedimiento control de Frecuencia Respiratoria:

 Materiales:
 Reloj con segundero
 Lápiz pasta azul

 Control de frecuencia respiratoria

2. Identifíquese con el paciente y verifique su identidad


3. Asegúrese que la persona está estar en reposo
4. No le informe al paciente el procedimiento (altera la dinámica respiratoria)
5. Observe el pecho del paciente
6. Cuente las veces que se eleve el pecho en un minuto. (puede poner
suavemente lamano en el pecho), solo contar inspiración o expiración.
7. Registre en hoja de signos vitales del paciente la frecuencia respiratoria con
lápizazul.
8. Lávese las manos si la técnica requirió contacto directo con el paciente.

3) SATUROMETRÍA U OXIMETRÍA DE PULSO


La saturación de oxígeno es la medida de la cantidad de oxígeno disponible en la sangre.
Cuando el corazón bombea sangre al cuerpo, primero pasa a través de los pulmones, donde
las moléculas de oxígeno se unen a los glóbulos rojos de la sangre (eritrocitos) con el fin de
ser llevado al resto del cuerpo, el oxígeno se une y se reparten por todo el cuerpo. Los
niveles de saturación óptimos garantizan que las células del cuerpo reciban la cantidad
adecuada de oxígeno.
La oximetría de pulso (SpO2) es la estimación de la saturación arterial de oxígeno (SaO2)
que es el porcentaje de eritrocitos que estan completamente saturados con oxígeno, su
medición se realiza en forma no invasiva. Para medir la saturación de oxigeno se utiliza un
pulsioximetro, que es un aparato no invasor y que consta de dos partes:

 Dos diodos emisores de luz (LED), una roja y otra infrarroja, que transmiten luz a
través de las uñas, el tejido, la sangre venosa y la sangre arterial.

10
 Un fotodetector: Se colocan directamente frente a los LED (es decir al otro lado del
dedo de la mano o el pie o de la nariz). Mide la cantidad de luz roja e infrarroja
absorbida por la hemoglobina oxigenada y desoxigenada de la sangre arterial
periférica y la indica como SpO2.

Factores que influyen en las lecturas de saturación de oxigeno:


 Hemoglobina: Si está saturada por completo con oxígeno, la SpO2 aparecerá
normal aunque la concentración de hemoglobina sea baja. Es decir, el paciente
puede estar gravemente anémico y con un aporte de oxígeno a los tejidos
inadecuados, pero el valor que registra el pulsioximetro puede ser normal.
 Circulación: El oxímetro no dará lectura exacta si la circulación en el área situada
bajo el sensor es anormal.
 Actividad: El temblor y movimiento excesivo del lugar donde está situado el sensor
puede impedir una lectura exacta.
 Intoxicación por monóxido de carbono: Los pulsioximetros no pueden discriminar
entre hemoglobina saturada con oxígeno o con monóxido de carbono.

Interpretación y actuación: El punto crítico que debe dar la señal de alarma es el de


saturaciones inferiores al 95% (inferiores al 90 o 92% cuando existe patología pulmonar
crónica previa) y estos pacientes deben recibir tratamiento inmediato.

 Actuación según % de Saturación:

 > 95-97% puede deberse a hiperventilación y ansiedad: no hay acción.


- Con saturaciones entre 95-90% indica hipoxia (falta de oxígeno a nivel
sanguíneo): Tratamiento inmediato y monitorización de la respuesta al
mismo, según ésta, valorar la derivación al hospital. Los pacientes con
enfermedad respiratoria crónica toleran bien saturaciones en torno a estos
valores.
- Con saturaciones inferiores al 90% indica insuficiencia respiratoria: Se trata
de un enfermo grave, por ejemplo, con hipoxia severa. Se debe aplicar
oxigenoterapia, tratamiento y traslado al hospital.
- Con saturaciones inferiores a 80% es necesario reconfirmar analizando una
muestra de sangre: Valorar intubación y ventilación mecánica.
 En niños con < 92%, Se recomienda actuación inmediata.
11
Procedimiento control de Saturación de Oxigeno:

 Materiales

 Pulsioximetro

 Control de Saturación de oxigeno:


1. Antes de evaluar al paciente se debe probar el funcionamiento del sensor y del
equipo realizando una medición en uno mismo. Hay que tener la precaución de
utilizar siempre el sensor correspondiente al equipo que se está utilizando y
elegir el sensor adecuado al paciente (pediátrico o adulto, para el dedo o para el
lóbulo dela oreja).
2. Realice higiene o lavado de manos
3. Identifíquese con el paciente y verifique su identidad
4. Seleccionar de acuerdo a las condiciones del paciente el sitio donde se colocará
el sensor para la medición: lecho ungueal de un dedo de la mano –
habitualmente el índice–, en recién nacidos y lactantes se puede utilizar el
primer ortejo o el dorso de la mano o del pie; ocasionalmente en adultos se
puede utilizar el lóbulo de la oreja.
5. Se debe asegurar que no exista esmalte de uñas, ni otro elemento que pueda
interferir como cremas, pinturas, tinturas u otros similares.
6. Siempre se debe colocar el fotodiodo emisor de luz (luz roja) hacia el lecho
ungueal y el fotodiodo receptor (que no emite luz) en el extremo totalmente
opuesto (en línea paralela) hacia el pulpejo del dedo.
7. Si existe exceso de luz ambiental, se debe cubrir el sensor.
8. Hay que verificar que el sitio de medición se encuentre bien perfundido, no
vasocontraído, ni frío, con la piel seca, no sudorosa y evitando cualquier
presión sobre el lugar de la medición, por ejemplo, manguito de presión.
9. Se deben evitar artefactos de movimiento tratando que el paciente esté lo más
tranquilo posible durante la medición, ya sea en posición sentada o en
decúbito.
10. Una vez colocado el sensor, se debe evaluar en la pantalla del equipo la
estabilidad de la curva pletismográfica o de la señal luminosa, verificando que
ésta sea constante en intensidad y en el ritmo. Cuando existe disparidad entre
los valores de la SpO2 y el estado clínico del paciente, o no se logra una buena
señal de la curva pletismográfica, hay que cambiar de sitio el sensor y/o probar
con otro sensor que se acomode mejor al paciente. Si no se logra corregir el
problema no se debe informar la medición de SpO2.
11. Realizar lectura de la saturación y de la frecuencia cardíaca.
12
12. El informe escrito de los resultados de la medición de SpO2 debe incluir los
siguientes datos:
 nombre del paciente
 fecha y hora en que se realizó el examen;
 fracción inspirada de oxígeno (ambiental o cantidad de suplementación de
oxigenoterapia, según el caso);
 modelo y marca del equipo de oximetría de pulso.
13. Se recomienda usar las precauciones universales para la manipulación de
los sensores y del equipo.
14. Limpie con alcohol al 70% las superficies en contacto con el paciente
15. Lave o higienice sus manos.

4) PRESION ARTERIAL
La presión arterial es una medida de la presión ejercida por la sangre cuando fluye por las
arterias. Como la sangre se mueve en ondas, existen dos mediciones de la presión arterial:
 La presión sistólica: Es la presión que ejerce la sangre a consecuencia de la
contracción de los ventrículos, es decir, la presiona de la parte alta de la onda
sanguínea.
 La presión diastólica: Es la presión que resta cuando los ventrículos estan en reposo.
Por lo tanto la presión diastólica es la más baja y la que se mantiene en todo
momento en el interior de las arterias.
La presión arterial se mide en milímetros de mercurio (mmHg) y se anota como una fracción,
en la cual la presión sistólica está por sobre la presión diastólica.

Factores que influyen en la presión arterial:


 Edad: La presión aumento con la edad, alcanzando un máximo al comienzo de la
pubertad, tras la que tienda a disminuir algo. En las personas de edad avanzada la
elasticidad de las arterias disminuye, se hacen más rígidas y ceden menos a la
presión de la sangre, lo que se traduce en una elevación de la presión sistólica, y
como las paredes pierden flexibilidad ante la retracción puede verse elevada la
presión diastólica.
 Ejercicio: La actividad física aumenta el gasto cardiaco y, por tanto, la presión
arterial. Para una valoración fiable conviene esperar 20 a 30 minutos después del
ejercicio.
 Estrés: La estimulación del sistema nervioso simpático aumenta el gasto cardiaco y la
vasoconstricción de las arteriolas, lo que incrementa la presión arterial.
 Raza: Los hombres de raza negra mayores de 35 años tienen un presión mayor que
aquellos de raza blanca.
13
 Sexo: Tras la pubertad, la presión arterial de las mujeres es en general inferior a la de
los hombres de la misma edad; esta diferencia parece consecuencia de las hormonas.
Tras la menopausia la presión arterial suele ser mayor.
 Medicamentos
 Obesidad: Predispone a la hipertensión
 Variaciones diurnas: La presión suele ser menor durante la mañana cuando el índice
metabólico es más bajo, y después aumento a lo largo del día alcanzando su máximo
al final o comienzo de la noche.
 Enfermedades
 Temperatura: Debido al aumento de la tasa metabólica, la fiebre puede elevar la
presión arterial. Sin embargo el calor externo produce vasodilatación por lo tanto
disminución de la presión, y el frio causa vasoconstricción y eleva la presión.

Clasificación de la presión arterial:


 Hipertensión arterial: Presión que se mantiene por encima de lo normal. Se puede
diagnosticar encontrándose una presión arterial elevada medida dos veces en
momentos distintos. Suele ser asintomática.
 Hipertensión primaria: Elevación de la presión por causa desconocida
 Hipertensión secundaria: Elevación de la presión por causa conocida
 Hipotensión arterial: Presión arterial por debajo de lo normal. Suele deberse a una
vasodilatación periférica en que la sangre abandona los órganos centrales del
cuerpo y se desplaza a la periferia, haciendo que la persona pueda sentir
desvanecimiento.

Valoración de la presión arterial: La presión arterial se mide con un manguito de presión,


un esfigmomanómetro y un estetoscopio.

14
 Consideraciones sobre el tamaño de la cámara de goma inflable
 La cámara estándar tiene una dimensión de 12 x 26 cm y es útil para
circunferencias de brazo entre 26 y 33 cm. Con circunferencias del brazo
mayores la medición con una cámara de goma estándar sobreestima el nivel de
presión.
 En el caso de pacientes obesos la sobreestimación de la presión sistólica puede
llegar a 30 mmHg y la diastólica a 15 mmHg. Por esta razón es conveniente
utilizar cámaras de goma de diferente tamaño:
- Cámaras grandes (16 x 38 cm) para perímetros de brazo mayores de 33
cm
- Cámaras pequeñas (10 x 24 cm) para perímetros de brazo menores de
26 cm.

Puntos para la medición de la presión arterial: La presión arterial suele medirse en el brazo
usando la arteria braquial y un estetoscopio normal.
 Se medirá en el muslo:
 Cuando no pueda medirse en ninguno de los dos brazos (Quemaduras o
traumatismos)
 Cuando se va a comparar la presión de ambos muslos.
 No se mide en un miembro concreto:
 El hombro, el brazo o la mano estan lesionados
 Existe un vendaje voluminoso en alguna parte del miembro
 El paciente ha sido sometido a alguna extirpación quirúrgica de ganglios
linfáticos de la mama o axila del lado a medir.
 El paciente tiene una perfusión intravenosa o una transfusión sanguínea en
ese miembro.
 El paciente tiene una fistula arteriovenosa en ese miembro (diálisis renal)

Métodos en control de presión arterial:


 Forma directa: Monitorización invasora e implica la colocación de un catéter en la
arteria braquial, radial o femoral. La presión arterial se representa en forma de
ondas que aparecen en un monitor. Entrega valores muy exactos.
 Forma indirecta: Auscultación y palpación. El método auscultatorio es el más
utilizado en hospitales, consultas y domicilios. Se aplica presión a una arteria
superficial y el profesional lee la presión del esfigmomanómetro mientras escucha
del estetoscopio.
Para medir la presión arterial con el estetoscopio, se deben identificar los sonidos de
korotkoff, que corresponden a 5 sonidos correspondientes a cinco fases, que no
15
siempre son todas audibles. La presión sistólica es el punto en el cual se escucha el
primer ruido de golpeteo y la diastólica es el punto en el que los ruidos se hacen
inaudible

Consideraciones especiales en la toma de presión arterial:

 Si se usan aparatos digitales, deben usarse sólo los que se aplican al brazo, los que
deben contar con la validación de la Advancement of Medical Instrumentation o de
la British Hipertensión Society.
 Los equipos automáticos no deben ser usados en pacientes con fibrilación auricular.
 En pacientes ancianos y en personas diabéticas se deben agregar mediciones en
posición de pie. Para el control en posición de pie se debe tener especial cuidado
en que el brazo quede a la altura del corazón y utilizar un medio de apoyo de la
extremidad con el fin de evitar que el paciente realice una contracción muscular
isométrica (el efecto presor de la contracción isométrica puede determinar
aumentos de la presión sistólica de un 10%, efecto que es aún mayor en
pacientes en tratamiento con betabloqueadores).

Técnica estandarizada de medición de la presión arterial:

1. Informe a la persona sobre el procedimiento a realizar.


2. Para medición en posición sentada:
 La extremidad superior deberá apoyarse en una mesa, a la altura del corazón.
3. Para medición en posición acostada:
 La extremidad superior deberá quedar en extensión sobre la cama. Si
procede, coloque almohada o similar bajo el codo, para mantener esta
posición.
4. Coloque el manómetro a nivel de los ojos del examinador y de la aurícula derecha
del examinado y que permita leer la graduación de la columna de mercurio. Si usa
manómetromanual portátil, colóquelo sobre una superficie lisa y dura.
16
5. Ubique la arteria braquial (o humeral) por palpación en el lado interno del brazo y
plieguedel codo (fosa antecubital).
6. Coloque el manguito ajustado, firme y seleccionado de acuerdo a la circunferencia del
brazo del examinado. La cámara de goma inflable al interior del manguito, debe
rodear el 80% del brazo y su borde inferior, quedar 2,5 cm. (dos traveses de dedo)
sobre el pliegue del codo, con los tubos de conexión paralelos al trayecto de la arteria
braquial.
7. Determine el nivel máximo de insuflación. Para ello:
 Ubique la arteria radial por palpación, sin dejar de presionar la arteria, infle
lentamente el manguito hasta el nivel de presión en que deja de palparse el
pulso radial (presión sistólica palpatoria).
8. Al valor de presión sistólica palpatoria identificado, súmele 30 mmHg.
9. Desinfle totalmente el manguito y espere 30 segundos antes de inflar nuevamente.
10. Coloque el diafragma del fonendoscopio sobre la arteria braquial y bajo el borde
inferior del manguito, con una presión suave, asegurando que contacte la piel en todo
momento.
11. Insufle el manguito en forma rápida y continua hasta el nivel máximo de insuflación ya
calculado.
12. Abra la válvula de la pera de insuflación de manera tal que permita liberar el aire de la
cámara a una velocidad aproximada de 2 a 4 mm Hg por segundo. Simultáneamente,
observe la columna de mercurio, identificando el nivel donde aparecen los 2 primeros
ruidos audibles (presión sistólica) y la desaparición de los ruidos (presión diastólica).
13. Registre en números pares en los formularios correspondientes los valores
encontrados,como también el brazo en que se realizó la medición.
14. Si es necesario una segunda medición en el mismo brazo, espere 1 a 2 minutos.

5) FRECUENCIA CARDIACA
El pulso es una onda de sangre creada por la contracción del ventrículo izquierdo del
corazón. En general la onda del pulso representa el gasto del volumen sistólico o la cantidad
de sangre que entra en las arteriales con cada contracción ventricular.

Factores que influyen en el pulso: La frecuencia del pulso se expresa en latidos por minuto y
varía dependiendo de varios factores:
 Edad: La frecuencia del pulso disminuye de manera gradual a medida que avanza la
edad.
 Sexo: Tras la pubertad, la frecuencia media del pulso masculino es algo más baja que
la del femenino.
17
 Fiebre: La frecuencia del pulso aumenta en respuesta a la disminución de la presión
arterial consecuencia de la vasodilatación periférica asociada a la elevación de la
temperatura corporal, y a consecuencia del aumento del índice metabólico.
 Medicamentos
 Hipovolemia/Deshidratación: La pérdida de sangre a partir del sistema vascular
aumenta la frecuencia del pulso.
 Estrés: La estimulación del sistema nervioso simpático aumenta la actividad global
del corazón, aumentando la frecuencia cardiaca y la fuerza del latido.
 Posición: En posición sentada o de pie la sangre suele acumularse en los vasos de los
lugares declive del sistema venoso. Esta acumulación produce una reducción
transitoria del retorno venoso al corazón con reducción de la presión arterial y
aumento de la frecuencia cardiaca.
 Patologías.

Localizaciones del pulso: Puede tomarse en nueve lugares

Valoración del pulso: El pulso se valora habitualmente mediante la palpación (sensación) o


auscultación (audición). La palpación normal del pulso se realiza aplicando presión
moderada con los tres dedos medo de la mano. Los pulpejos de los dedos son zonas más
sensibles para detectar el pulso. Es importante considerar que si la presión es excesiva se
puede obliterar el pulso, mientras que si no se ejerce la presión suficiente no se detectará.
 Considerar:
 Cualquier mediación que pueda afectar la frecuencia cardiaca
 En caso de actividad física esperar 10 a 15 minutos antes de realizar la
18
medición.
 Los datos basales sobre la frecuencia cardiaca normal del paciente (Ej:
Deportista en reposo tiene un FC menor a 60 latidos por minuto.

Clasificación de la frecuencia cardiaca:


 Taquicardia: Frecuencia de pulso excesivamente rápida. >100 latidos por minuto
 Bradicardia: Frecuencia de pulso baja. < a 60 latidos por minuto
 Normocardia: Frecuencia de pulso dentro de rango normal. 60-100 latidos por
minuto.

Procedimiento control de frecuencia cardiaca:


1. Realizar lavado de manos clínico
2. Presentarse con la usuaria
3. Explicarle el procedimiento a realizar
4. Solicitar a la usuaria adoptar una postura cómoda
5. Si la usuaria se encuentra agitada, espera 10 minutos antes de controlar la FC
6. Ubique los pulpejos de los dedos índice y medio en la arteria con firmeza hasta
sentir el pulso
7. Cuente las pulsaciones durante 60 segundos
8. Realice lavado clínico de manos
9. Registre en hoja correspondiente con lápiz azul
10. Registre en evolución hallazgos si corresponde

Bibliografía:
1. Manual de IAAS (2013), Hospital dr. Gustavo Fricke, Capítulo II.
2. Ministerio de Salud, Guías Clínicas en atención de Recién Nacido, Guías clínicas en
atención Programa Cardiovascular, Adolescente, Hipertensión Arterial.
3. Fundamentos de Enfermería, Potter, 8ª edición, 2014

19

También podría gustarte