A12 R0906 Codicen Programas 1ero Pem

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 790

Expediente N°: 2023-25-5-002612

UNIDADES CURRICULARES DE 1er AÑO


Trayecto Formativo: Lenguajes Diversos
Lengua Española I (común para todas las especialidades menos para Español y
Literatura)
Aspectos Generales

Carrera Profesor de Educación Media


Trayecto Formativo Lenguajes Diversos
Nombre de la Unidad Curricular Lengua Española I
Tipo de Unidad Curricular Teórico - práctica
Temporalidad (anual/semestral) Semestral
Semestre (s) 1
Créditos asignados 7

Fundamentación

El trabajo práctico de las actividades de lectura y escritura debe contribuir a que el estudiante
comprenda que no existen estrategias de lectura y escritura que sean transferibles a todas las
disciplinas, sino que, como futuro profesor, necesita experimentar cómo se organiza, comunica
e interpreta el decir sobre un saber específico. Es la articulación de estas dos actividades de
lenguaje con los contenidos conceptuales del curso la que le permitirá pasar de un saber
intuitivo del lenguaje a uno consciente, mejorado, sutil, pertinente.

En el contexto de la formación de carácter universitario se producen diversos tipos de textos


(comunicaciones, reseñas, resúmenes, análisis críticos, glosarios, notas conceptuales, síntesis,
artículos, monográficos, etc.) los que cumplen con objetivos distintos pero cuyo sentido
integral se encuentra determinado por elaborar construir y reflexionar sobre el conocimiento
y dar cuenta de lo que se ha aprendido y producido de modo autónomo. En este sentido, la
escritura académica presenta características específicas que permiten aunar criterios y lograr
una comprensión adecuada de aquello que se quiere transmitir, a partir de una estructura
textual, normas y formatos específicos que se articulan en directa relación con los propósitos
comunicativos de cada tipo de texto. Además del texto plano, es menester introducir la
escritura hipertextual, así como trabajar con todas las formas y convenciones de autoría y
derechos de autor (copyright, copyleft y creative commons).

_00- FFLD Profesorado 21-04-23.pdf Folio n° 1


Expediente N°: 2023-25-5-002612

Competencias específicas de la Unidad Curricular

Competencia/s del perfil de egreso de los


Competencias específicas de la UC
educadores a la/s cual/es aporta
Produce textos orales y escritos Se comunica mediante diferentes lenguajes que
adecuados a los diferentes escenarios. viabilizan la enseñanza y el aprendizaje en
entornos diversos.
Logra procesos de análisis y síntesis de Se apropia, gestiona y articula el conocimiento
los textos Teórico-prácticas que debe vinculado a un campo de saber propio de una
conocer y manejar. especialidad, de los campos sobre educación y
de la Didáctica.
Planifica, identifica y justifica las
Analiza y conoce los contextos y realidades
elecciones realizadas al resolver
distintas en las cuales actúa para construir los
diferentes situaciones, así como al
mejores dispositivos que aseguren aprendizajes
definir estrategias comunicativas
en todos sus estudiantes.
alternativas cuando sean necesarias.

Bloques de contenidos estructurantes de la Unidad Curricular

Los contenidos procedimentales y actitudinales vinculados a esta unidad curricular se definirán


en consonancia con las competencias específicas seleccionadas, el contexto de desarrollo y en
articulación con los contenidos conceptuales estructurantes que a continuación se presentan.

1. Conceptos operativos básicos

• Una distinción necesaria: lenguaje, lengua, norma, habla

• Lengua funcional y lengua histórica

• Las variedades lingüísticas: diatópicas, diafásicas, diastráticas

2. La relación entre lengua estándar y la escritura en el nivel superior

• El concepto de lengua estándar

• La escritura como principio unificador de la comunicación general

• La normativa académica y el buen uso del español

3. El texto y los géneros discursivos

• El texto y sus propiedades: adecuación, coherencia y cohesión

• Secuencias textuales: narración, explicación, descripción, argumentación y diálogo

• Los géneros discursivos (textuales): el resumen, la disertación oral, el ensayo y la


monografía.

_00- FFLD Profesorado 21-04-23.pdf Folio n° 2


Expediente N°: 2023-25-5-002612

Metodologías propuestas para el desarrollo de la Unidad Curricular

La presente unidad curricular está concebida como un curso teórico-práctico. Por ende, se
articulan los contenidos teóricos con diferentes propuestas prácticas con el fin de promover
la apropiación de los saberes. Este curso ofrece un amplio espectro de posibilidades de
ejercitación en diferentes modalidades y, además, permite trabajar de forma interdisciplinaria
con otras unidades curriculares.

La aproximación a los contenidos teóricos se debe realizar de forma progresiva, sistemática e


integral, contemplando las competencias y los conocimientos previos del estudiantado.

Evaluación

La evaluación debe estar en coherencia con lo establecido en el Marco Curricular de la


Formación de Grado de los Educadores, con la metodología de abordaje del curso desarrollado
y evidenciar la interdisciplinariedad entre unidades curriculares cuando se realicen
intervenciones coordinadas.

En el marco de la evaluación formativa y formadora, esta unidad curricular propone que la


evaluación de proceso favorezca la autorregulación del aprendizaje y al mismo tiempo
retroalimente el proceso de enseñanza.
Por esto, resultará fundamental, que las producciones de los estudiantes que resulten de la
propuestas de diversas actividades y/o tareas enmarcadas en metodologías de aprendizaje
activo, se vinculen a lo que expresan las competencias específicas de la unidad curricular, a los
niveles de logro que para ellas se definan y por supuesto a los contenidos que sostengan las
diferentes dimensiones competenciales.
Estas instancias pueden combinar la presencialidad y la virtualidad, el trabajo guiado y el
trabajo autónomo y, además, contemplar el desempeño de las competencias relacionadas a la
disciplina.
Estos procesos de evaluación podrán presentar diferentes modalidades, por ejemplo: estudios
y análisis de casos, resolución de problemas específicos de la disciplina, revisiones
bibliográficas, proyectos de investigación y extensión, portafolios, ensayos o monografías,
entre otras posibilidades.
Todas las evaluaciones propuestas procurarán fomentar un aprendizaje permanente, integral,
procesual y formativo, contemplando las competencias y los niveles de desempeño asociados
a ellas.

En el marco de una educación que propone al estudiante como centro, la evaluación


promoverá la autoevaluación y la coevaluación, que supondrán instancias formativas en su
proceso de construcción del rol docente y complementarán la evaluación que el docente
realice.

_00- FFLD Profesorado 21-04-23.pdf Folio n° 3


Expediente N°: 2023-25-5-002612

Así como es amplio el abanico de metodologías, actividades y producciones, los instrumentos


para evaluarlas también lo son. Por eso resultará clave en su selección y construcción
considerar el impacto de la información que brinden como retroalimentación de procesos, así

como también cómo permitan expresar desde escalas definidas la calificación que se asocie a
la acreditación correspondiente.

Propuesta de desarrollo en formatos multimodales

En consideración a las modalidades de cursado esta unidad curricular puede desarrollarse en


forma presencial o semipresencial utilizando en el entorno virtual de aprendizaje una
plataforma educativa institucional. El trabajo en entornos digitales de enseñanza y aprendizaje
supone combinar y potenciar las ventajas de los procesos pedagógicos sincrónicos y
asincrónicos.

En función de la modalidad del curso (presencial o semipresencial), el docente planificará


estrategias de enseñanza que guíen al alumno en su proceso hacia la autonomía, el estudio
independiente y la autoevaluación.

Estas propuestas de trabajo, mediadas por entornos digitales, permiten acompañar al alumno
en las actividades de trabajo autónomo que, en muchos casos, estarán vinculadas a la
evaluación continua y formativa que propone este plan. Además, el formato multimodal
permite el acercamiento del alumno al ámbito académico digital, a partir de tareas
colaborativas relacionadas a proyectos de investigación y extensión, inter y multidisciplinarios.

En este proceso, el educando podrá incorporar habilidades, destrezas y conocimientos


vinculados a las competencias del Perfil de Egreso, para proyectarlos luego en sus prácticas
como futuro docente.

Bibliografía

Al respecto, y como guía de trabajo, se recomienda la revisión atenta de los fundamentos y la


bibliografía de:

Anep (2022): Fundamentos para la enseñanza de la lengua española en el sistema educativo


nacional. cabakian, a., m. j. gonzález & c. pippolo. Montevideo: anep.

Obras de índole teórica


En este sentido, el profesor a cargo del grupo podrá optar entre los textos fundantes de las
ciencias del lenguaje que le permitirán proceder al necesario deslinde conceptuales como
lenguaje y lengua, variedades lingüísticas y, en particular, la variedad estándar, los géneros de
textos (o discursivos), los textos.

_00- FFLD Profesorado 21-04-23.pdf Folio n° 4


Expediente N°: 2023-25-5-002612

Adam, Jean-Michel & Clara Ubaldina Lorda (1999): Lingüística de los textos narrativos.
Barcelona: Ariel.

Adam, Jean-Michel (1992): Les textes. types et prototypes. París: Nathan.

Bajtín, Mijaíl M. ([1952-1953] 2011): «El problema de los géneros discursivos» in Estética de la
creación verbal, trad. esp. Tatiana Bubnova. México: Siglo XXI.

Calsamiglia, H. & A. tusón (2002): Las cosas del decir. Manual de análsis del discurso. Barcelona:
Ariel.

Catach, Nina (1996): Hacia una teoría de la lengua escrita. Barcelona: Gedisa.

Chartier, R. ([2005] 2006): Inscribir y borrar. Cultura Escrita y Literatura (Siglos XI-XVIII). Buenos
Aires: Katz Editores.

Coseriu, Eugenio ([1951] 1986]: Introducción a la lingüística. Madrid: Gredos.

Coseriu, Eugenio (1962): «Sistema, norma y habla» in Teoría del lenguaje y lingüística general.
Madrid: Gredos.
Contreras, Lidia (1994): Ortografía y grafémica. Madrid: Visor.

Di tullio, Ángela (2010): Manual de gramática del español. Buenos Aires: Waldhuter.

Dotti, Eduardo & Eleonora peluffo (2019): «Enseñar a escribir desde los géneros de texto.
Segunda parte: un ejemplo de secuencia didáctica con eje en la escritura» in Quehacer
educativo, No. 153, pp. 22-30.

Dotti, Eduardo (2021): «Sobre la selección de los materiales para enseñar lengua» in Lengua.
Camus didáctica. Año 3. N° 10.

Ducrot, Oswald y Tzvetan Todorov ([1972] 1987]: Diccionario enciclopédico de las ciencias del
lenguaje [1972], trad. esp. Enrique Pezzoni. México: Siglo XXI.

Lázaro Carreter, Fernando ([1953] 1968): Diccionario de términos filológicos. Madrid: Gredos.

Ong, Walter J. ([1982] 1993): Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra, trad. esp. A. Scherp.
Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Real Academia Española & Asociación de Academias de la Lengua Española (2010): Nueva
gramática de la lengua española. Manual. Madrid: Espasa-Calpe.

_00- FFLD Profesorado 21-04-23.pdf Folio n° 5


Expediente N°: 2023-25-5-002612

Sapir, Edward (1921): Language. New York: Harcourt, Brace.

Saussure, Ferdinand de ([1916] 1945): Curso de lingüística general, trad. esp. Amado Alonso.
Buenos Aires: Losada.

Scardamalia, M. & C. Bereiter (1992): ‹‹Dos modelos explicativos de los procesos de


composición escrita›› in Infancia y Aprendizaje, vol. 58, 43-64.

Schneuwly, Bernard (1992): «La concepción vygotskiana del lenguaje escrito» in Comunicación,
Lenguaje y Educación. N.º 16, pp. 49-59. Suiza: Universidad de Ginebra.

Van Dijk, Teun (1993): Texto y contexto. Madrid: Cátedra.

Vigotsky, Lev ([1934] 1995): Pensamiento y lenguaje. Barcelona: Paidós.

Obras de índole metodológica

Bercher, T. (2001): Tribus y territorios académicos. La indagación intelectual y las culturas de las
disciplinas. Barcelona: Gedisa.

Carlino, Paula (2005): Escribir, leer y aprender en la universidad. Una introducción a la


alfabetización académica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Cubo de Severino, Liliana (Coord.) (2007): Los textos de la ciencia. Principales clases del discurso
académico-científico. (2da. ed.). Córdoba: Comunicarte.

García Negroni, Ma. M.; B. Hall; M. Marín; S. Ramírez & C. Tosi (2011): Los discursos del saber.
Prácticas discursivas y enunciación académica. Bs. As.: Editoras del Calderón.

Natale, Lucía (coord.) (2012): En carrera: escritura y lectura de textos académicos y profesionales.
Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento.

Natale, Lucía y Daniela Stagnaro (org.) (2018): La lectura y la escritura en las disciplinas:
lineamientos para su enseñanza. Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento.

Navarro, Federico (2014): Manual de escritura para carreras de humanidades. Bs. As.: Editorial
de la Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Buenos Aires.

Navarro, Federico & Graciela Aparicio (coord.) (2018): Manual de lectura, escritura y oralidad
académicas para ingresantes a la universidad. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.

_00- FFLD Profesorado 21-04-23.pdf Folio n° 6


Expediente N°: 2023-25-5-002612

Pipkin, M. & M. Reynoso (2010): Prácticas de lectura y escritura académicas. Córdoba: Ed.
Comunicarte.
Bibliotecas virtuales y buscadores académicos

https://www.gutenberg.org/browse/languages/es

https://bvpb.mcu.es/es/inicio/inicio.do

Repositorio Institucional de acceso abierto del Consejo de Formación en


Educación RIdAA-CFE: https://repositorio.cfe.edu.uy/discover

Acceso a la Biblioteca Nacional: https://www.bibna.gub.uy/

_00- FFLD Profesorado 21-04-23.pdf Folio n° 7


Expediente N°: 2023-25-5-002612

https://library.harvard.edu/

https://www.bl.uk/

https://open-research-europe.ec.europa.eu/gateways

https://www.cepal.org/es/biblioteca

https://www.cambridge.org/core/publications/open-access

_00- FFLD Profesorado 21-04-23.pdf Folio n° 8


Expediente N°: 2023-25-5-002612

https://www.jstor.org/

https://scholar.google.es/schhp?hl=e

https://www.springeropen.com/

Revistas Digitales

https://www.latindex.org/latindex/inicio

_00- FFLD Profesorado 21-04-23.pdf Folio n° 9


Expediente N°: 2023-25-5-002612

https://www.redalyc.org/

https://scielo.org/es/

https://www.doaj.org/

Repositorios Digitales

https://silo.uy/vufind/Content/repos

_00- FFLD Profesorado 21-04-23.pdf Folio n° 10


Expediente N°: 2023-25-5-002612

Acceso a la Biblioteca Digital de la UNESCO:


https://unesdoc.unesco.org/search/N-c1e4b6dc-e961-4a19-98dd-
e5fc2d12c318

https://repositoriosdigitales.mincyt.gob.ar/vufind/

https://v2.sherpa.ac.uk/opendoar/

https://repositorio.cepal.org/

Lengua Española II (común para todas las especialidades menos para Español y
Literatura)

Aspectos Generales

Carrera Profesor de Educación Media


Trayecto Formativo Lenguajes Diversos

_00- FFLD Profesorado 21-04-23.pdf Folio n° 11


Expediente N°: 2023-25-5-002612

Nombre de la Unidad Curricular Lengua Española II


Tipo de Unidad Curricular Teórico - práctica
Temporalidad (anual/semestral) Semestral
Semestre (s) 2
Créditos asignados 7

Fundamentación

El segundo curso de Lengua Española se presenta como una continuación del primero
orientado, fundamentalmente, a las prácticas de la escritura académica.

A partir de esta unidad curricular, que se estructura según los requerimientos de la


especialidad, se pretende incorporar las prácticas académicas que dan forma a la escritura
avanzada. De esta manera, se exploran las características de los diferentes géneros textuales y
se procede a la producción escrita guiada por el conocimiento de la materia y por las
condiciones de adecuación discursiva que impone toda práctica social.

Competencias específicas de la Unidad Curricular

Competencia/s del perfil de egreso de los


Competencias específicas de la UC
educadores a la/s cual/es aporta
Produce textos orales y escritos Se comunica mediante diferentes lenguajes que
adecuados a los diferentes escenarios. viabilizan la enseñanza y el aprendizaje en
entornos diversos.
Logra procesos de análisis y síntesis de Se apropia, gestiona y articula el conocimiento
los textos Teórico-prácticas que debe vinculado a un campo de saber propio de una
conocer y manejar. especialidad, de los campos sobre educación y
de la Didáctica.
Planifica, identifica y justifica las
Analiza y conoce los contextos y realidades
elecciones realizadas al resolver
distintas en las cuales actúa para construir los
diferentes situaciones, así como al
mejores dispositivos que aseguren aprendizajes
definir estrategias comunicativas
en todos sus estudiantes.
alternativas cuando sean necesarias.

Bloques de contenidos estructurantes de la Unidad Curricular

Los contenidos procedimentales y actitudinales vinculados a esta unidad curricular se definirán


en consonancia con las competencias específicas seleccionadas, el contexto de desarrollo y en
articulación con los contenidos conceptuales estructurantes que a continuación se presentan.

1. La dimensión ética de la escritura académica

• Las formas convencionales de la citación: citas textuales y paráfrasis

• La referenciación de obras y de autores: CHICAGO, APA, RFE, etc.

_00- FFLD Profesorado 21-04-23.pdf Folio n° 12


Expediente N°: 2023-25-5-002612

• La reformulación

• Las opciones gráficas y los formatos editoriales

• Los derechos de autor

• Los indexados de las publicaciones

• Los materiales y los vehículos de divulgación

2. Producción y modelos de textos científico-académicos

• La reseña

• El resumen

• La disertación oral

• La conferencia

• El ensayo

• El artículo científico

• El artículo de divulgación

• La tesis y la tesina

• La monografía

• El programa educativo

• La norma jurídica

3. La lengua

• La relación de la puntuación y las estructuras sintácticas

• La fonémica y la morfología en relación con las opciones gráficas

• Los usos terminológicos: vocabulario y fraseología de las disciplinas

Metodologías propuestas para el desarrollo de la Unidad Curricular

La presente unidad curricular está concebida como un curso teórico-práctico. Por ende, se
articulan los contenidos teóricos con diferentes propuestas prácticas con el fin de promover la
apropiación de los saberes. Este curso ofrece un amplio espectro de posibilidades de
ejercitación en diferentes modalidades y, además, permite trabajar de forma interdisciplinaria
con otras unidades curriculares.

La aproximación a los contenidos teóricos se debe realizar de forma progresiva, sistemática e


integral, contemplando las competencias y los conocimientos previos del estudiantado.

Evaluación

_00- FFLD Profesorado 21-04-23.pdf Folio n° 13


Expediente N°: 2023-25-5-002612

La evaluación debe estar en coherencia con lo establecido en el Marco Curricular de la


Formación de Grado de los Educadores, con la metodología de abordaje del curso desarrollado
y evidenciar la interdisciplinariedad entre unidades curriculares cuando se realicen
intervenciones coordinadas.

En el marco de la evaluación formativa y formadora, esta unidad curricular propone que la


evaluación de proceso favorezca la autorregulación del aprendizaje y al mismo tiempo
retroalimente el proceso de enseñanza.
Por esto, resultará fundamental, que las producciones de los estudiantes que resulten de la
propuesta de diversas actividades y/o tareas enmarcadas en metodologías de aprendizaje
activo, se vinculen a lo que expresan las competencias específicas de la unidad curricular, a los
niveles de logro que para ellas se definan y por supuesto a los contenidos que sostengan las
diferentes dimensiones competenciales.
Estas instancias pueden combinar la presencialidad y la virtualidad, el trabajo guiado y el
trabajo autónomo y, además, contemplar el desempeño de las competencias relacionadas a la
disciplina.
Estos procesos de evaluación podrán presentar diferentes modalidades, por ejemplo: estudios
y análisis de casos, resolución de problemas específicos de la disciplina, revisiones
bibliográficas, proyectos de investigación y extensión, portafolios, ensayos o monografías,
entre otras posibilidades.
Todas las evaluaciones propuestas procurarán fomentar un aprendizaje permanente, integral,
procesual y formativo, contemplando las competencias y los niveles de desempeño
asociados a ellas.

En el marco de una educación que propone al estudiante como centro, la evaluación


promoverá la autoevaluación y la coevaluación, que supondrán instancias formativas en su
proceso de construcción del rol docente y complementarán la evaluación que el docente
realice.

Así como es amplio el abanico de metodologías, actividades y producciones, los instrumentos


para evaluarlas también lo son. Por eso resultará clave en su selección y construcción
considerar el impacto de la información que brinden como retroalimentación de procesos, así
como también cómo permitan expresar desde escalas definidas la calificación que se asocie a
la acreditación correspondiente.

Propuesta de desarrollo en formatos multimodales

En consideración a las modalidades de cursado esta unidad curricular puede desarrollarse en


forma presencial o semipresencial utilizando en el entorno virtual de aprendizaje una
plataforma educativa institucional. El trabajo en entornos digitales de enseñanza y aprendizaje
supone combinar y potenciar las ventajas de los procesos pedagógicos sincrónicos y
asincrónicos.

_00- FFLD Profesorado 21-04-23.pdf Folio n° 14


Expediente N°: 2023-25-5-002612

En función de la modalidad del curso (presencial o semipresencial), el docente planificará


estrategias de enseñanza que guíen al alumno en su proceso hacia la autonomía, el estudio
independiente y la autoevaluación.

Estas propuestas de trabajo, mediadas por entornos digitales, permiten acompañar al alumno
en las actividades de trabajo autónomo que, en muchos casos, estarán vinculadas a la
evaluación continua y formativa que propone este plan. Además, el formato multimodal
permite el acercamiento del alumno al ámbito académico digital, a partir de tareas
colaborativas relacionadas a proyectos de investigación y extensión, inter y multidisciplinarios.

En este proceso, el educando podrá incorporar habilidades, destrezas y conocimientos


vinculados a las competencias del Perfil de Egreso, para proyectarlos luego en sus prácticas
como futuro docente.

Bibliografía
Al respecto, y como guía de trabajo, se recomienda la revisión atenta de los fundamentos y la
bibliografía de:

Anep (2022): Fundamentos para la enseñanza de la lengua española en el sistema educativo


nacional. cabakian, a., m. j. gonzález & c. pippolo. Montevideo: anep.

Obras de índole metodológica

Bercher, T. (2001): Tribus y territorios académicos. La indagación intelectual y las culturas de las
disciplinas. Barcelona: Gedisa.

Carlino, Paula (2005): Escribir, leer y aprender en la universidad. Una introducción a la


alfabetización académica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Cubo de Severino, Liliana (Coord.) (2007): Los textos de la ciencia. Principales clases del discurso
académico-científico. (2da. ed.). Córdoba: Comunicarte.

Fuchs, C. (1994): Paraphrase et énonciation. Paris: Ophryz.

García Negroni, Ma. M.; B. Hall; M. Marín; S. Ramírez & C. Tosi (2011): Los discursos del saber.
Prácticas discursivas y enunciación académica. Bs. As.: Editoras del Calderón.

Natale, Lucía (coord.) (2012): En carrera: escritura y lectura de textos académicos y profesionales.
Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento.

Natale, Lucía y Daniela Stagnaro (org.) (2018): La lectura y la escritura en las disciplinas:
lineamientos para su enseñanza. Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento.

_00- FFLD Profesorado 21-04-23.pdf Folio n° 15


Expediente N°: 2023-25-5-002612

Navarro, Federico (2014): Manual de escritura para carreras de humanidades. Bs. As.: Editorial
de la Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Buenos Aires.

Navarro, Federico & Graciela Aparicio (coord.) (2018): Manual de lectura, escritura y oralidad
académicas para ingresantes a la universidad. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.

Pipkin, M. & M. Reynoso (2010): Prácticas de lectura y escritura académicas. Córdoba: Ed.
Comunicarte.

Obras de índole teórica

Adam, Jean-Michel & Clara Ubaldina Lorda (1999): Lingüística de los textos narrativos.
Barcelona: Ariel.

Adam, Jean-Michel (1992): Les textes. types et prototypes. París: Nathan.

Bajtín, Mijaíl M. ([1952-1953] 2011): «El problema de los géneros discursivos» in Estética de la
creación verbal, trad. esp. Tatiana Bubnova. México: Siglo XXI.

Calsamiglia, H. & A. tusón (2002): Las cosas del decir. Manual de análsis del discurso. Barcelona:
Ariel.

Catach, Nina (1996): Hacia una teoría de la lengua escrita. Barcelona: Gedisa.

Chartier, R. ([2005] 2006): Inscribir y borrar. Cultura Escrita y Literatura (Siglos XI-XVIII). Buenos
Aires: Katz Editores.

Coseriu, Eugenio ([1951] 1986]: Introducción a la lingüística. Madrid: Gredos.

Coseriu, Eugenio (1962): «Sistema, norma y habla» in Teoría del lenguaje y lingüística general.
Madrid: Gredos.
Contreras, Lidia (1994): Ortografía y grafémica. Madrid: Visor.

Di tullio, Ángela (2010): Manual de gramática del español. Buenos Aires: Waldhuter.

Dotti, Eduardo & Eleonora peluffo (2019): «Enseñar a escribir desde los géneros de texto.
Segunda parte: un ejemplo de secuencia didáctica con eje en la escritura» in Quehacer
educativo, No. 153, pp. 22-30.

Dotti, Eduardo (2021): «Sobre la selección de los materiales para enseñar lengua» in Lengua.
Camus didáctica. Año 3. N° 10.

_00- FFLD Profesorado 21-04-23.pdf Folio n° 16


Expediente N°: 2023-25-5-002612

Ducrot, Oswald y Tzvetan Todorov ([1972] 1987]: Diccionario enciclopédico de las ciencias del
lenguaje [1972], trad. esp. Enrique Pezzoni. México: Siglo XXI.

Lázaro Carreter, Fernando ([1953] 1968): Diccionario de términos filológicos. Madrid: Gredos.

Ong, Walter J. ([1982] 1993): Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra, trad. esp. A. Scherp.
Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Real Academia Española & Asociación de Academias de la Lengua Española (2010): Nueva
gramática de la lengua española. Manual. Madrid: Espasa-Calpe.

Sapir, Edward (1921): Language. New York: Harcourt, Brace.

Saussure, Ferdinand de ([1916] 1945): Curso de lingüística general, trad. esp. Amado Alonso.
Buenos Aires: Losada.

Scardamalia, M. & C. Bereiter (1992): ‹‹Dos modelos explicativos de los procesos de


composición escrita›› in Infancia y Aprendizaje, vol. 58, 43-64.

Schneuwly, Bernard (1992): «La concepción vygotskiana del lenguaje escrito» in Comunicación,
Lenguaje y Educación. N.º 16, pp. 49-59. Suiza: Universidad de Ginebra.

Van Dijk, Teun (1993): Texto y contexto. Madrid: Cátedra.

Vigotsky, Lev ([1934] 1995): Pensamiento y lenguaje. Barcelona: Paidós.

Bibliotecas virtuales y buscadores académicos

https://www.gutenberg.org/browse/languages/es

_00- FFLD Profesorado 21-04-23.pdf Folio n° 17


Expediente N°: 2023-25-5-002612

https://bvpb.mcu.es/es/inicio/inicio.do

Repositorio Institucional de acceso abierto del Consejo de Formación en


Educación RIdAA-CFE: https://repositorio.cfe.edu.uy/discover

Acceso a la Biblioteca Nacional: https://www.bibna.gub.uy/

https://thefreelibrary.com/

https://infolibros.org/libros-pdf-gratis/

_00- FFLD Profesorado 21-04-23.pdf Folio n° 18


Expediente N°: 2023-25-5-002612

https://archive.org/about/

https://library.harvard.edu/

https://www.bl.uk/

https://open-research-europe.ec.europa.eu/gateways

https://www.cepal.org/es/biblioteca

_00- FFLD Profesorado 21-04-23.pdf Folio n° 19


Expediente N°: 2023-25-5-002612

https://www.cambridge.org/core/publications/open-access

https://www.jstor.org/

https://scholar.google.es/schhp?hl=e

https://www.springeropen.com/

Revistas Digitales

_00- FFLD Profesorado 21-04-23.pdf Folio n° 20


Expediente N°: 2023-25-5-002612

https://www.latindex.org/latindex/inicio

https://www.redalyc.org/

https://scielo.org/es/

https://www.doaj.org/

Repositorios Digitales

_00- FFLD Profesorado 21-04-23.pdf Folio n° 21


Expediente N°: 2023-25-5-002612

https://silo.uy/vufind/Content/repos

Acceso a la Biblioteca Digital de la UNESCO:


https://unesdoc.unesco.org/search/N-c1e4b6dc-e961-4a19-98dd-
e5fc2d12c318

https://repositoriosdigitales.mincyt.gob.ar/vufind/

https://v2.sherpa.ac.uk/opendoar/

https://repositorio.cepal.org/

_00- FFLD Profesorado 21-04-23.pdf Folio n° 22


Expediente N°: 2023-25-5-002612

Latín I (común para las especialidades de Español y Literatura)

Aspectos Generales

Carrera Profesorado de Español

Trayecto Formativo Lenguajes Diversos

Nombre de la Unidad Curricular Latín I

Tipo de unidad curricular Teórico – práctico

Temporalidad Semestral

Semestre Semestre 1

Créditos asignados 7 créditos

Fundamentación

El examen de las estructuras de la lengua latina –en su fase literaria y en su vertiente popular–
es el punto de partida para los estudios de la Romanística General y de la Gramática Histórica
del Español. Por este motivo, los dos cursos de Latín con que cuenta la especialidad deberán
articularse en dos niveles, según los temas a que se orienta el trabajo filológico: el de la
consideración de la lengua como factor de cultura y el de la consideración de la lengua como
sistema formal.
El temario propuesto en los programas de Latín pretende pautar el desarrollo, principalmente,
de los contenidos gramaticales. Compete al profesor del curso la incorporación de otros
contenidos relacionados con las disciplinas humanísticas en general. Le corresponde, también
y consecuentemente, la selección del corpus de lectura del que habrá de partir para el estudio
de la lengua y la civilización latinas, tarea para la cual la tradición escrita de Occidente ofrece
un enorme reservorio, fundamentalmente en el campo de la filosofía, de la literatura, de la
legislación y de la historia.

Competencias específicas de la Unidad Curricular

_00- FFLD Profesorado 21-04-23.pdf Folio n° 23


Expediente N°: 2023-25-5-002612

Competencias específicas de la unidad Competencia/s del perfil de egreso de los


curricular educadores a la/s cual/es aporta

Se inicia en el estudio de una lengua clásica Analiza y conoce los contextos y realidades
(aspectos gramaticales, históricos y culturales) y distintas en las cuales actúa para construir
reconoce la potencialidad de los contenidos de la los mejores dispositivos que aseguren
disciplina para mejorar su práctica docente. aprendizajes en todos sus estudiantes.

Reconoce los principales aspectos de la historia Se apropia, gestiona y articula el


de la lengua latina, su evolución y los procesos de conocimiento vinculado a un campo de
diferenciación que dan como resultado las saber propio de una especialidad.
lenguas romances o neolatinas.

Construye argumentos basados en la indagación Asume una actitud de investigación crítica,


sistemática para cuestionar y analizar de indagación y búsqueda, actuando en el
críticamente diversos fenómenos, en el marco marco de equipos pedagógicos, para
investigativo actual. promover intervenciones innovadoras.

Contenidos estructurantes de la Unidad Curricular


Los contenidos procedimentales y actitudinales vinculados a esta unidad curricular se definirán
en consonancia con las competencias específicas seleccionadas, el contexto de desarrollo y en
articulación con los contenidos conceptuales estructurantes que a continuación se presentan.

a. Introducción
El latín y las lenguas indoeuropeas. La expansión geográfica y cultural del pueblo romano. Los
mitos fundacionales. La evolución política de Roma: la monarquía etrusca, la república y el
principado. La producción escrita: períodos, géneros, autores de la literatura clásica. Aspectos
fónicos de la lengua latina. Alfabeto y pronunciación. Consonantismo y vocalismo.
Semiconsonantes y diptongos. Cantidad y acento. La sílaba. Sonoridad y ritmo en el metro
clásico: el verso y la prosa.
b. Morfosintaxis: categorías y combinaciones
Noción de conjugación. El verbo latino. El presente y el pretérito perfecto de indicativo de las
cuatro conjugaciones regulares y del verbo sum. Infinitivo presente. El enunciado verbal:
alternancia de temas. Noción de declinación y caso. El sistema morfológico en relación con las
funciones oracionales y las distintas categorías gramaticales. Oraciones atributivas y
predicativas. Transitividad e intransitividad. El régimen preposicional. Las conjunciones.
c. Los paradigmas flexivos: sustantivos y adjetivos

_00- FFLD Profesorado 21-04-23.pdf Folio n° 24


Expediente N°: 2023-25-5-002612

Los sustantivos de primera y segunda declinación. Adjetivos de primera clase. Participio


pretérito. La tercera declinación y las bases incrementadas. Adjetivos de segunda clase.
Participio presente. La cuarta y la quinta declinaciones. Adjetivos posesivos y numerales.
Adjetivos pronominales con genitivo en -íus.
d. Gradación: comparativos y superlativos
Grados del adjetivo y del adverbio. Positivo, comparativo, superlativo. Formas analíticas y
sintéticas: consecuencias sintácticas de cada uso. El ablativo regido. El genitivo regido.
e. Los paradigmas flexivos: el verbo
Paradigma de las cuatro conjugaciones regulares en los tiempos imperfectos y perfectos del
modo indicativo. Conjugación del verbo sum y sus compuestos en todas las formas del modo
indicativo.

Metodologías propuestas para el desarrollo de la Unidad Curricular

La metodología empleada en los cursos de la Sección Gramática Histórica (Latín I y II, Gramática
Histórica I y II e Historia de la Lengua Española) apela a los recursos de la filología general
clásica e hispánica: análisis de textos (ediciones paleográficas y críticas), traducción,
modernización, reformulación, manejo de material cartográfico y corpora digitales.

Evaluación

Evaluación

La evaluación debe estar en coherencia con lo establecido en el Marco Curricular de la


Formación de Grado de los Educadores, con la metodología de abordaje del curso desarrollado
y evidenciar la interdisciplinariedad entre unidades curriculares cuando se realicen
intervenciones coordinadas.

En el marco de la evaluación formativa y formadora, esta unidad curricular propone que la


evaluación de proceso favorezca la autorregulación del aprendizaje y al mismo tiempo
retroalimente el proceso de enseñanza.
Por esto, resultará fundamental, que las producciones de los estudiantes que resulten de la
propuestas de diversas actividades y/o tareas enmarcadas en metodologías de aprendizaje
activo, se vinculen a lo que expresan las competencias específicas de la unidad curricular, a los
niveles de logro que para ellas se definan y por supuesto a los contenidos que sostengan las
diferentes dimensiones competenciales.
Estas instancias pueden combinar la presencialidad y la virtualidad, el trabajo guiado y el
trabajo autónomo y, además, contemplar el desempeño de las competencias relacionadas a la
disciplina.
Estos procesos de evaluación podrán presentar diferentes modalidades, por ejemplo: estudios
y análisis de casos, resolución de problemas específicos de la disciplina, revisiones

_00- FFLD Profesorado 21-04-23.pdf Folio n° 25


Expediente N°: 2023-25-5-002612

bibliográficas, proyectos de investigación y extensión, portafolios, ensayos o monografías,


entre otras posibilidades.
Todas las evaluaciones propuestas procurarán fomentar un aprendizaje permanente, integral,
procesual y formativo, contemplando las competencias y los niveles de desempeño
asociados a ellas.

En el marco de una educación que propone al estudiante como centro, la evaluación


promoverá la autoevaluación y la coevaluación, que supondrán instancias formativas en su
proceso de construcción del rol docente y complementarán la evaluación que el docente
realice.

Así como es amplio el abanico de metodologías, actividades y producciones, los instrumentos


para evaluarlas también lo son. Por eso resultará clave en su selección y construcción
considerar el impacto de la información que brinden como retroalimentación de procesos, así
como también cómo permitan expresar desde escalas definidas la calificación que se asocie a
la acreditación correspondiente.

Propuesta de desarrollo en formatos multimodales

En consideración a las modalidades de cursado esta unidad curricular puede desarrollarse en


forma presencial o semipresencial utilizando en el entorno virtual de aprendizaje una
plataforma educativa institucional. El trabajo en entornos digitales de enseñanza y aprendizaje
supone combinar y potenciar las ventajas de los procesos pedagógicos sincrónicos y
asincrónicos.

En función de la modalidad del curso (presencial o semipresencial), el docente planificará


estrategias de enseñanza que guíen al alumno en su proceso hacia la autonomía, el estudio
independiente y la autoevaluación.

Estas propuestas de trabajo, mediadas por entornos digitales, permiten acompañar al alumno
en las actividades de trabajo autónomo que, en muchos casos, estarán vinculadas a la
evaluación continua y formativa que propone este plan. Además, el formato multimodal
permite el acercamiento del alumno al ámbito académico digital, a partir de tareas
colaborativas relacionadas a proyectos de investigación y extensión, inter y multidisciplinarios.

En este proceso, el educando podrá incorporar habilidades, destrezas y conocimientos


vinculados a las competencias del Perfil de Egreso, para proyectarlos luego en sus prácticas
como futuro docente.

Bibliografía
Básica
Bacigalupe, F. & C. Pippolo (2015): In limine. Lengua latina. Montevideo: Monobiblos.

_00- FFLD Profesorado 21-04-23.pdf Folio n° 26


Expediente N°: 2023-25-5-002612

Curtius, E.R. (1984): Literatura europea y Edad Media latina. México: F.C.E.
Ernout, A. (1945): Morphologie historique du latin. Paris: Librairie C. Klincksieck.
Ernout, Alfred & François Thomas (1993): Syntaxe latine. Paris: Klincksieck.
Gudeman, Alfred (1940/1952): Historia de la Literatura Latina. Historia de la Literatura Latino-
Cristiana. Barcelona: Labor.
Highet, Gilbert (1953): La tradición clásica. México: F.C.E.
Jenkyns, Richard (1992): The Legacy of Rome. A new appraisal. New York: Oxford University
Press.
Kenney, E. J. & W. Clausen (eds.) (1989): Historia de la Literatura Clásica. Literatura Latina.
Cambridge University. Madrid: Gredos.
Pinkster, Harm (1995): Sintaxis y semántica del latín. Ediciones clásicas.
Williams, Gordon (1978): Change and decline. Roman Literature in the Early Empire. Berkeley,
Los Ángeles, London: University of California Press.

Ampliatoria
Blánquez Fraile, Agustín (1985): Diccionario latino-español, español-latino. Barcelona: Sopena.
Forcellini, A. (1940) : Lexicon totius latinitatis. Padua.
Gaffiot, Félix (2000): Dictionnaire latín-francaise. Le grand Gaffiot. Paris: Hachette.
Glare, P. G. W. (1982/ 2000): Oxford Latin Dictionary. New York: Oxford at Clarendon Press.
Howatson, M. C. (1991): Diccionario de la literatura clásica. Madrid: Alianza.
Lewis, Charlton T. & Charles Short, Ll. D. (1879): A Latin Dictionary. Oxford: Clarendon Press.
Segura Munguía, Santiago (2006): Diccionario por raíces del latín y de las voces derivadas.
Universidad de Deusto.
Bibliotecas virtuales y buscadores académicos

https://thefreelibrary.com/

https://infolibros.org/libros-pdf-gratis/

_00- FFLD Profesorado 21-04-23.pdf Folio n° 27


Expediente N°: 2023-25-5-002612

https://archive.org/about/

https://library.harvard.edu/

https://www.bl.uk/

https://open-research-europe.ec.europa.eu/gateways

https://www.cambridge.org/core/publications/open-access

_00- FFLD Profesorado 21-04-23.pdf Folio n° 28


Expediente N°: 2023-25-5-002612

https://www.jstor.org/

https://scholar.google.es/schhp?hl=e

https://www.springeropen.com/

Repositorios Digitales

https://silo.uy/vufind/Content/repos

_00- FFLD Profesorado 21-04-23.pdf Folio n° 29


Expediente N°: 2023-25-5-002612

Acceso a la Biblioteca Digital de la UNESCO:


https://unesdoc.unesco.org/search/N-c1e4b6dc-e961-4a19-98dd-
e5fc2d12c318

https://repositoriosdigitales.mincyt.gob.ar/vufind/

https://v2.sherpa.ac.uk/opendoar/

https://repositorio.cepal.org/

Latín II (para la especialidad Español)

Aspectos generales

_00- FFLD Profesorado 21-04-23.pdf Folio n° 30


Expediente N°: 2023-25-5-002612

Carrera Profesorado de Español

Trayecto Formativo Lenguajes Diversos

Nombre de la Unidad Curricular Latín II

Tipo de unidad curricular Teórico – práctico

Temporalidad Semestral

Semestre Semestre 2

Créditos asignados 7 créditos

Fundamentación

El examen de las estructuras de la lengua latina –en su fase literaria y en su vertiente popular–
es el punto de partida para los estudios de la Romanística General y de la Gramática Histórica
del Español. Por este motivo, los dos cursos de Latín con que cuenta la especialidad deberán
articularse en dos niveles, según los temas a que se orienta el trabajo filológico: el de la
consideración de la lengua como factor de cultura y el de la consideración de la lengua como
sistema formal.
El temario propuesto en los programas de Latín pretende pautar el desarrollo, principalmente,
de los contenidos gramaticales. Compete al profesor del curso la incorporación de otros
contenidos relacionados con las disciplinas humanísticas en general. Le corresponde, también
y consecuentemente, la selección del corpus de lectura del que habrá de partir para el estudio
de la lengua y la civilización latinas, tarea para la cual la tradición escrita de Occidente ofrece
un enorme reservorio, fundamentalmente en el campo de la filosofía, de la literatura, de la
legislación y de la historia.

Competencias específicas

_00- FFLD Profesorado 21-04-23.pdf Folio n° 31


Expediente N°: 2023-25-5-002612

Competencias específicas de la unidad Competencia/s del perfil de egreso de los


curricular educadores a la/s cual/es aporta

Profundiza el estudio de una lengua clásica Analiza y conoce los contextos y realidades
(aspectos gramaticales, históricos y culturales) y distintas en las cuales actúa para construir
vincula los contenidos de disciplinares con sus los mejores dispositivos que aseguren
prácticas docentes. aprendizajes en todos sus estudiantes.

Reflexiona sobre el estudio de la lengua latina en Se apropia, gestiona y articula el


relación directa con los estudios de lengua conocimiento vinculado a un campo de
española. saber propio de una especialidad.

Se aproxima de forma crítica a los textos clásicos Asume una actitud de investigación crítica,
y medievales, y continúa con la práctica diaria de de indagación y búsqueda, actuando en el
la traducción. marco de equipos pedagógicos, para
promover intervenciones innovadoras.

Bloques de contenidos estructurantes de la Unidad Curricular


Los contenidos procedimentales y actitudinales vinculados a esta unidad curricular se definirán
en consonancia con las competencias específicas seleccionadas, el contexto de desarrollo y en
articulación con los contenidos conceptuales estructurantes que a continuación se presentan.

a. Los paradigmas flexivos: el pronombre y el verbo


Pronombres personales y demostrativos. Modos subjuntivo e imperativo de la voz activa. La
voz pasiva: morfología y sintaxis. Formas sintéticas y formas perifrásticas. Los verbos
deponentes, semideponentes y deponentes pasivos. Reflexividad, impersonalidad.
Transitividad e intransitividad. Los casos en función no prototípica.
b. La oración compuesta: coordinación y subordinación
La subordinación adjetiva. El pronombre relativo: declinación y uso. Pronombres interrogativos,
indefinidos compuestos y adverbios demostrativos. Las relativas libres. La subordinación
adverbial: oraciones finales, causales, concesivas, temporales.
c. Formas no personales del verbo
El infinitivo: las formas del presente, del pretérito y del futuro en la voz activa y en la voz pasiva.
El uso deponente. El gerundio y el supino. El participio: las formas del presente, del pretérito y
del futuro en la voz activa y en la voz pasiva. El uso deponente. Valores en la oración simple.
d. La oración no flexionada
La subordinación sustantiva en la lengua latina. La oración completiva o de infinitivo (AcI). El
régimen oracional: los verba dicendi y en los verba sentiendi. Construcciones participiales
absolutas. Estructuras impersonales.

_00- FFLD Profesorado 21-04-23.pdf Folio n° 32


Expediente N°: 2023-25-5-002612

Metodologías propuestas para el desarrollo de la Unidad Curricular

La metodología recomendada para el desarrollo de las unidades curriculares de: Latín I y II,
Gramática Histórica I y II e Historia de la Lengua Española, apela a los recursos de la filología
general clásica e hispánica: análisis de textos (ediciones paleográficas y críticas), traducción,
modernización, reformulación, manejo de material cartográfico y corpora digitales.
En relación con lo anterior, y en el marco de la centralidad del aprendizaje del estudiante, será
imprescindible el desarrollo de metodologías de aprendizaje activo a las que se asocien
actividades vinculadas a los recursos mencionados.

Evaluación

La evaluación debe estar en coherencia con lo establecido en el Marco Curricular de la


Formación de Grado de los Educadores, con la metodología de abordaje del curso desarrollado
y evidenciar la interdisciplinariedad entre unidades curriculares cuando se realicen
intervenciones coordinadas.

En el marco de la evaluación formativa y formadora, esta unidad curricular propone que la


evaluación de proceso favorezca la autorregulación del aprendizaje y al mismo tiempo
retroalimente el proceso de enseñanza.
Por esto, resultará fundamental, que las producciones de los estudiantes que resulten de las
propuestas de diversas actividades y/o tareas enmarcadas en metodologías de aprendizaje
activo, se vinculen a lo que expresan las competencias específicas de la unidad curricular, a los
niveles de logro que para ellas se definan y por supuesto a los contenidos que sostengan las
diferentes dimensiones competenciales.
Estas instancias pueden combinar la presencialidad y la virtualidad, el trabajo guiado y el
trabajo autónomo y, además, contemplar el desempeño de las competencias relacionadas a la
disciplina.
Estos procesos de evaluación podrán presentar diferentes modalidades, por ejemplo: estudios
y análisis de casos, resolución de problemas específicos de la disciplina, revisiones
bibliográficas, proyectos de investigación y extensión, portafolios, ensayos o monografías,
entre otras posibilidades.
Todas las evaluaciones propuestas procurarán fomentar un aprendizaje permanente, integral,
procesual y formativo, contemplando las competencias y los niveles de desempeño
asociados a ellas.

En el marco de una educación que propone al estudiante como centro, la evaluación


promoverá la autoevaluación y la coevaluación, que supondrán instancias formativas en su
proceso de construcción del rol docente y complementarán la evaluación que el docente
realice.

Así como es amplio el abanico de metodologías, actividades y producciones, los instrumentos


para evaluarlas también lo son. Por eso resultará clave en su selección y construcción

_00- FFLD Profesorado 21-04-23.pdf Folio n° 33


Expediente N°: 2023-25-5-002612

considerar el impacto de la información que brinden como retroalimentación de procesos, así


como también cómo permitan expresar desde escalas definidas la calificación que se asocie a
la acreditación correspondiente.

Propuesta de desarrollo en formatos multimodales

En consideración a las modalidades de cursado esta unidad curricular puede desarrollarse en


forma presencial o semipresencial utilizando en el entorno virtual de aprendizaje una
plataforma educativa institucional. El trabajo en entornos digitales de enseñanza y aprendizaje
supone combinar y potenciar las ventajas de los procesos pedagógicos sincrónicos y
asincrónicos.

En función de la modalidad del curso (presencial o semipresencial), el docente planificará


estrategias de enseñanza que guíen al alumno en su proceso hacia la autonomía, el estudio
independiente y la autoevaluación.

Estas propuestas de trabajo, mediadas por entornos digitales, permiten acompañar al alumno
en las actividades de trabajo autónomo que, en muchos casos, estarán vinculadas a la
evaluación continua y formativa que propone este plan. Además, el formato multimodal
permite el acercamiento del alumno al ámbito académico digital, a partir de tareas
colaborativas relacionadas a proyectos de investigación y extensión, inter y multidisciplinarios.

En este proceso, el educando podrá incorporar habilidades, destrezas y conocimientos


vinculados a las competencias del Perfil de Egreso, para proyectarlos luego en sus prácticas
como futuro docente.

Bibliografía
Básica
Bacigalupe, F. & C. Pippolo (2015): In limine. Lengua latina. Montevideo: Monobiblos.
Curtius, E.R. (1984): Literatura europea y Edad Media latina. México: F.C.E.
Ernout, A. (1945): Morphologie historique du latin. Paris: Librairie C. Klincksieck.
Ernout, Alfred & François Thomas (1993): Syntaxe latine. Paris: Klincksieck.
Gudeman, Alfred (1940/1952): Historia de la Literatura Latina. Historia de la Literatura Latino-
Cristiana. Barcelona: Labor.
Highet, Gilbert (1953): La tradición clásica. México: F.C.E.
Jenkyns, Richard (1992): The Legacy of Rome. A new appraisal. New York: Oxford University
Press.
Kenney, E. J. & W. Clausen (eds.) (1989): Historia de la Literatura Clásica. Literatura Latina.
Cambridge University. Madrid: Gredos.
Pinkster, Harm (1995): Sintaxis y semántica del latín. Ediciones clásicas.

_00- FFLD Profesorado 21-04-23.pdf Folio n° 34


Expediente N°: 2023-25-5-002612

Williams, Gordon (1978): Change and decline. Roman Literature in the Early Empire. Berkeley,
Los Ángeles, London: University of California Press.

Ampliatoria
Blánquez Fraile, Agustín (1985): Diccionario latino-español, español-latino. Barcelona: Sopena.
Forcellini, A. (1940) : Lexicon totius latinitatis. Padua.
Gaffiot, Félix (2000): Dictionnaire latín-francaise. Le grand Gaffiot. Paris: Hachette.
Glare, P. G. W. (1982/ 2000): Oxford Latin Dictionary. New York: Oxford at Clarendon Press.
Howatson, M. C. (1991): Diccionario de la literatura clásica. Madrid: Alianza.
Lewis, Charlton T. & Charles Short, Ll. D. (1879): A Latin Dictionary. Oxford: Clarendon Press.
Segura Munguía, Santiago (2006): Diccionario por raíces del latín y de las voces derivadas.
Universidad de Deusto.
Bibliotecas virtuales y buscadores académicos

Acceso a la Biblioteca Nacional: https://www.bibna.gub.uy/

https://thefreelibrary.com/

https://infolibros.org/libros-pdf-gratis/

_00- FFLD Profesorado 21-04-23.pdf Folio n° 35


Expediente N°: 2023-25-5-002612

https://archive.org/about/

https://library.harvard.edu/

https://www.bl.uk/

https://open-research-europe.ec.europa.eu/gateways

https://www.cambridge.org/core/publications/open-access

_00- FFLD Profesorado 21-04-23.pdf Folio n° 36


Expediente N°: 2023-25-5-002612

https://www.jstor.org/

https://scholar.google.es/schhp?hl=e

https://www.springeropen.com/

Repositorios Digitales

https://silo.uy/vufind/Content/repos

_00- FFLD Profesorado 21-04-23.pdf Folio n° 37


Expediente N°: 2023-25-5-002612

Acceso a la Biblioteca Digital de la UNESCO:


https://unesdoc.unesco.org/search/N-c1e4b6dc-e961-4a19-98dd-
e5fc2d12c318

https://repositoriosdigitales.mincyt.gob.ar/vufind/

https://v2.sherpa.ac.uk/opendoar/

https://repositorio.cepal.org/

_00- FFLD Profesorado 21-04-23.pdf Folio n° 38


Expediente N°: 2023-25-5-002612

PROFESOR DE EDUCACIÓN MEDIA


UNIDADES CURRICULARES DE 1er AÑO
Trayecto Formativo: Equivalente
1. La Educación y sus transformaciones en la historia
1.1 Aspectos Generales

Carrera Profesor de Educación Media

Trayecto Formativo Equivalente para Educadores

Nombre de la Unidad Curricular La Educación y sus transformaciones en la


historia

Tipo de Unidad Curricular Teórico-práctica

Temporalidad (anual/semestral) Semestral

Semestre (s) 1

Créditos asignados 6

1.2 Fundamentación

Tratar a la educación y a los hechos educativos desde la perspectiva histórica constituye un


aporte significativo para profundizar y consolidar saberes propios de las Ciencias de la
Educación, construidos en distintos procesos, en los diferentes tiempos y acontecimientos de
la Historia. Esta unidad curricular favorece la comprensión de ideas, teorías, concepciones y
procesos que dan cuenta de la educación como hecho social fundamental. El estudio de su
evolución muestra la transición, desde la trasmisión de prácticas de supervivencia hasta el
reconocimiento de la condición de educabilidad del hombre, facilitando la comprensión de la
compleja trama de condiciones -políticas, sociales, filosóficas y pedagógicas-, que sostienen y
determinan la educación. Desde esta perspectiva, la Historia de la Educación trasciende lo que
sería una narración lineal para convertirse en un instrumento de pensamiento, con aporte de
ideas que contribuyen a la comprensión y el análisis de la educación del presente.

Esta unidad curricular hace un recorrido histórico de los principales modelos educativos; el
legado griego clásico y el romano, el legado de la religión judeo-cristiana en la conformación
de la cultura occidental; la educación en la Edad Media, el pensamiento de la modernidad en
el legado del humanismo, la Ilustración y el liberalismo; la educación en las culturas
americanas, la educación de los pueblos indígenas y el papel de la educación en los nuevos
Estados latinoamericanos, tanto en América como en Uruguay. Se colocará el énfasis en la
educación uruguaya desde su origen a la actualidad desde un enfoque diacrónico como
sincrónico.

_0- TFEE Profesorado 22-04-23.pdf Folio n° 39


Expediente N°: 2023-25-5-002612

1.3 Competencias específicas de la Unidad Curricular

Competencia/s del perfil de egreso de los


Competencias específicas de la UC
educadores a la/s cual/es aporta

Se apropia, gestiona y articula el


Utiliza argumentación histórica para
conocimiento vinculado a un campo de
explicar y comprender situaciones
saber propio de una especialidad, de los
educativas del presente.
campos sobre educación y de la Didáctica.

Diseña propuestas de indagación


Asume una actitud de investigación crítica,
histórica articulando componentes de
de indagación y búsqueda, actuando en el
una situación educativa, con el
marco de equipos pedagógicos, para
registro adecuado de procesos y
promover intervenciones innovadoras
técnicas.

Valora la importancia de la Aporta al desarrollo de su ser personal y


investigación histórica como fuente profesional desde la generación de
de conocimiento y fundamento de conocimientos en el marco del aprendizaje
transformaciones e innovaciones. permanente.

1.4 Bloques de contenidos estructurantes de la Unidad Curricular

Los contenidos procedimentales y actitudinales vinculados a esta unidad curricular se definirán


en consonancia con las competencias específicas seleccionadas, el contexto de desarrollo y en
articulación con los contenidos conceptuales estructurantes que a continuación se presentan.

A. Conceptos introductorios para la construcción y legitimación del saber de esta Unidad


Curricular, desde distintas perspectivas. La Historia de la educación en el campo de las Ciencias
de la Educación. Las periodizaciones: criterios.

B. La Educación en:

1- la Antigüedad (Egipto, Medio Oriente, Grecia y Roma)

2- la tradición judeo - cristiana y la Edad Media

3- el Renacimiento

4- la Ilustración

5- el Espiritualismo y el Positivismo

6- el siglo XX

7- las transformaciones del mundo actual

_0- TFEE Profesorado 22-04-23.pdf Folio n° 40


Expediente N°: 2023-25-5-002612

C. Evolución histórica del Sistema Educativo Nacional

1. 5 Metodologías sugeridas para el desarrollo de la Unidad Curricular

Se recomienda la planificación utilizando Diseño Universal de Aprendizaje (DUA) para atender


la diversidad del aula.

El nivel de formación terciaria requiere el contacto con los autores y su producción, la lectura
de originales, el manejo de fuentes investigadas por los estudiantes y formas diversas de
acceso a los enfoques teóricos de la unidad curricular y la reflexión interdisciplinar con otras
unidades curriculares de la carrera.

El trabajo en el marco de competencias requiere la centralidad del estudiante. Entre muchas


propuestas que potencian el aprendizaje activo se sugiere: el debate, la elaboración de
argumentaciones utilizando diferentes perspectivas teóricas; trabajo grupal facilitando la
participación interactiva en la construcción de aprendizajes significativos; elaboración y
desarrollo de proyectos; actividades de indagación, lectura comentada y consideración de
situaciones del contexto relacionadas con la unidad curricular.

Desde el rol del docente será importante planificar las estrategias y oportunidades de
aprendizaje individual y colectivo, promoviendo la construcción de un clima áulico
democrático.

1.6 Evaluación

La evaluación debe estar en coherencia con lo establecido en el Marco Curricular de la


Formación de Grado de los Educadores, con la metodología de abordaje del curso
desarrollado y evidenciar la interdisciplinariedad entre las unidades curriculares que integran
el trayecto equivalente.

La evaluación de proceso tiene una finalidad formativa y formadora, acompaña al estudiante


y lo ayuda a autorregular su aprendizaje. Constituye la constatación de avances, dificultades
y necesidades en el camino hacia el desarrollo de las competencias definidas. Estas nuclean
un conjunto de operaciones -cognitivas, procedimentales y afectivas-, que se evidencian con
el uso de dispositivos adecuados, correspondientes con los diferentes formatos de producción
académica utilizados regularmente.

Las diferentes producciones que elaboren los estudiantes a partir de las tareas y actividades
propuestas se evaluarán con instrumentos que retroalimenten el proceso de aprendizaje. Para
ello, se considera la rúbrica como el más propicio, sin descartar otros que el docente valore
como oportunos.

1.7 Propuesta de desarrollo en formatos multimodales

_0- TFEE Profesorado 22-04-23.pdf Folio n° 41


Expediente N°: 2023-25-5-002612

En consideración a las modalidades de cursado esta unidad curricular puede desarrollarse en


forma presencial o semipresencial utilizando en el entorno virtual de aprendizaje una
plataforma educativa institucional. Ello supone combinar y potenciar las ventajas de los
procesos pedagógicos sincrónicos y asincrónicos y así fortalecer la atención a la diversidad
realizando los apoyos a los estudiantes que así lo requieran.

En función de la modalidad del curso (presencial o semipresencial), el docente planificará


estrategias de enseñanza que guíen al estudiante en su proceso hacia la autonomía, el estudio
independiente y la autoevaluación. Estas propuestas de trabajo, mediadas por entornos
virtuales, permiten acompañar al alumno en las actividades de trabajo autónomo que, en
muchos casos, estarán vinculadas a la evaluación continua y formativa que propone este plan
de estudio.

La multimodalidad facilita la participación de estudiantes en seminarios, simposios, congresos,


conversatorios, webinares ampliando las posibilidades de formación y de construcción de
comunidades académicas a partir de tareas colaborativas relacionadas a proyectos de
investigación y extensión, inter y multidisciplinarios.

Es fundamental para el desarrollo de las competencias específicas considerar la utilización de


variados dispositivos de aprendizaje que incluyan apps vinculadas al campo educativo,
softwares dinámicos, entre otros. En este proceso, el estudiante podrá incorporar habilidades,
destrezas y conocimientos para proyectarlos luego en sus prácticas como futuro docente.

1.8 Bibliografía

1.8.1 Básica

Abbagnano N., Visalberghi, A. (1985). Historia de la Pedagogía. FCE.

ANEP/ CODICEN/CFE. José Pedro Varela y su tiempo. Tomos 1 al 6.

Araujo, O. (1911). Historia de la Escuela Uruguaya. Montevideo: El Siglo Ilustrado.

ARDAO, A. (1968). Etapas de la inteligencia uruguaya. Departamento de Publicaciones de la

Universidad de la República.

Aristóteles. Lógica. Ed. Gredos

Battegazzore, Ma. Luisa & Carbajal, Nancy (2011 a). Pedro Figari: tradición y utopía. Edición
Psicolibros Waslala y Ministerio de Educación y Cultura (Fondos Concursables).

Bralich, J. (1996). Una historia de la educación en el Uruguay. Del Padre Astete a las
computadoras. FCU.

Bowen, J (1985) Historia de la Educación Tomos I, II, III y IV. Ed. Herder

CAF. (2018) Educación técnica y formación profesional en América Latina y el Caribe Desafíos
y oportunidades.

_0- TFEE Profesorado 22-04-23.pdf Folio n° 42


Expediente N°: 2023-25-5-002612

Cicerón. Retórica. Ed. Gredos

Comenio, J. Didáctica Magna.

De Aquino T. Suma Teológica.

Dewey J. Democracia y Educación.

Durkeim. E. Educación y sociología. Ed. Gredos

Figari, P (1960). Arte, estética, ideal. Prólogo de Arturo Ardao. Ministerio de Instrucción
Pública y Previsión Social. Biblioteca Artigas. Colección Clásicos Uruguayos. Volúmenes 31,
32, 33. Tomos I, II y III.

FIGARI, Pedro (1965). Educación y arte. Prólogo de Arturo Ardao. Ministerio de Instrucción
Pública y Previsión Social. Biblioteca Artigas. Colección Clásicos Uruguayos. Volumen 81.

Froebel, F. La Educación del Hombre.

Grompone A. (1927) Conferencias Pedagógicas.

Lutero, M. 95 tesis. Gredos

Manacorda, M. Historia de la Educación. Siglo XXI editores

Maquiavelo, N. El Príncipe. Gredos

Marco Aurelio. Meditaciones. Gredos

MEC/Dirección de Educación. (2014). A 140 años de la Educación del Pueblo: Aportes para la
reflexión sobre la educación en Uruguay

MRE/ANEP/ CEIP/CETP (2013). Dos Décadas en la Historia de la Escuela Uruguaya. Serie


Edición Homenaje. Vol.38.

Montessori, Ma. (1979) La Educación para el Desarrollo Humano. México. Diana.

Palomeque, A. L.: Delio, L.; Mena Segarra, E. (2011). Historia de la Educación Uruguaya. de la
Plaza.

Peluffo Linari, G. 2005 Pedro Figari: crítica de una vanguardia y utopía de la memoria.

Pestalozzi, J,H. Como Gertrudis enseña a sus hijos. Gredos

Platón, La República. Ed. Gredos

Plutarco. Vidas Paralelas. Ed. Gredos

Quintiliano. Institutio Oratoria. Ed.Gredos

Rousseau, J.J. Emilio. Ed. Gredos

Romano, A. Moreno, I. (coord.) 2016. El presente de una Utopía.

_0- TFEE Profesorado 22-04-23.pdf Folio n° 43


Expediente N°: 2023-25-5-002612

SANGUINETTI, J.M. (2002). El Doctor Figari. Ed. Aguilar – Fundación BankBoston.

San Agustín. La ciudad de Dios. Ed. Gredos.

Savater, F.(2004). El valor de educar. Ariel.

Séneca. (2005). Consolaciones. Gredos

Séneca. (2006). Diálogos. Gredos

Tiana Ferrer A., Ossenbach Sauter G., Sanz Fernández F. (2012). Historia de la educación
(edad contemporánea) UNED.
Varela, JP. (1876) La Educación del Pueblo. SAEP
Vaz Ferreira C. (1927) Moral para Intelectuales. MEC
Vaz Ferreira C. (1908) Conocimiento y Acción. MEC
Weinberg, G. (1984). Modelos educativos en la historia de América Latina. UNESCO-CEPAL-
PNUD. Buenos Aires: Kapelusz.

1.8.2 Accesos web de referencia básica y recursos generales

Naciones Unidas Objetivos del desarrollo sostenible. Disponible en:


https://www.undp.org/es/sustainable-development-
goals?gclid=CjwKCAjwq-
WgBhBMEiwAzKSH6C5ZVzpGUqb2JYgPlZH0N3YcXfwK9UDzlcGRnfTg0c
DUewz0z0pVIxoCUjkQAvD_BwE

Acceso a biblioteca de textos de sociología, filosofía y humanidades a


través de https://sociologiac.net/libros/

Acceso al Repositorio Colibri: https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/

Acceso al Libro El Uruguay desde la Sociología de la FCS:


https://cienciassociales.edu.uy/departamentos/departamento-de-
sociologia/investigacion/

_0- TFEE Profesorado 22-04-23.pdf Folio n° 44


Expediente N°: 2023-25-5-002612

Acceso al Libro La Legislación Escolar:


http://bibliotecadigital.bibna.gub.uy:8080/jspui/bitstream/123456789/11
31/1/51-clasicos-uru.pdf

Repositorio Institucional de acceso abierto del Consejo de Formación en


Educación RIdAA-CFE: https://repositorio.cfe.edu.uy/discover

Acceso a la Biblioteca Nacional: https://www.bibna.gub.uy/

Acceso a la Biblioteca Digital de la Organización de Estados


Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI):
https://oei.int/oficinas/secretaria-general/noticias/biblioteca-digital-
boletin-de-novedades-numero-268-junio-2020

_0- TFEE Profesorado 22-04-23.pdf Folio n° 45


Expediente N°: 2023-25-5-002612

Acceso a la Biblioteca Digital de la UNESCO:


https://unesdoc.unesco.org/search/N-c1e4b6dc-e961-4a19-98dd-
e5fc2d12c318

Acceso al Instituto de Ciencia y Educación (ERIC) : https://eric.ed.gov/

Acceso a la revista Iberoamericana de Educación Digital (RIED):

https://revistas.uned.es/index.php/ried/index

Acceso a revista Iberoamericana de Educación (OEI):


https://rieoei.org/RIE

Acceso a Proyecto Gutenberg:


https://www.gutenberg.org/browse/languages/es

_0- TFEE Profesorado 22-04-23.pdf Folio n° 46


Expediente N°: 2023-25-5-002612

Acceso a Europeana: https://www.europeana.eu/es

. Repositorios Digitales

https://silo.uy/vufind/Content/repos

Acceso a la Biblioteca Digital de la UNESCO:


https://unesdoc.unesco.org/search/N-c1e4b6dc-e961-4a19-98dd-
e5fc2d12c318

https://repositoriosdigitales.mincyt.gob.ar/vufind/

_0- TFEE Profesorado 22-04-23.pdf Folio n° 47


Expediente N°: 2023-25-5-002612

https://v2.sherpa.ac.uk/opendoar/

https://repositorio.cepal.org/

2. Desarrollo Humano Integral


2.1 Aspectos Generales

Carrera Profesor de Educación Media

Trayecto Formativo Equivalente para Educadores

Nombre de la Unidad Curricular Desarrollo Humano Integral

Tipo de Unidad Curricular Teórico-Práctico

Temporalidad (anual/semestral) Semestral

Semestre (s) 2

Créditos asignados 6

2.2 Fundamentación

Se considera al desarrollo humano como "el proceso de expansión de las capacidades de las
personas que amplían sus opciones y oportunidades" (PNUD); de manera que gocen de un
mejor nivel de vida, derechos humanos y bienestar integral. La educación y los educadores
contribuyen al desarrollo del potencial humano de los individuos (y con ello de los colectivos,
redes y organizaciones) si -tanto en el aprendizaje como en las relaciones interpersonales y en
el ambiente educativo- se pone como centro a las personas. La capacidad humana de conocer
y autoconocerse; de autoestima y convivencia pacífica y creativa; y los empoderamientos
prácticos sociales, técnicos y tecnológicos, de las personas.

10

_0- TFEE Profesorado 22-04-23.pdf Folio n° 48


Expediente N°: 2023-25-5-002612

Si se considera al desarrollo, desde el ámbito de la Psicología evolutiva, como proceso


multicausal, multidimensional, multidireccional, discontinuo, interactivo, contextualizado, en
sinergia con los procesos de aprendizaje y reconociendo las diversidades, los diferentes
enfoques de la Psicología (Evolutiva, del Aprendizaje, Social), aportes de la tecnología, la
atención a las alteraciones del desarrollo y las altas capacidades en las aulas, las relaciones
interpersonales y la convivencia, así como los contextos de desarrollo (familiar, social y escolar)
deben ser atendidos en el plan de estudios de formación docente, en forma progresiva.

Por lo tanto, la inclusión de esta unidad curricular se justifica en el acercamiento de conceptos


complejos a los estudiantes, aportando al desarrollo de las competencias explicitadas, en tanto
que el desarrollo de la unidad curricular permitirá comprender su condición de ser humano
en construcción permanente y actuar en consecuencia, promoviendo condiciones facilitadoras
del desarrollo óptimo de los estudiantes a su cargo, al egreso. Se vincula con todos los
seminarios del espacio o dimensión de aprendizaje y con Teorías pedagógicas y Didáctica-
Práctica.

2.3 Competencias específicas de la Unidad Curricular

Competencia/s del perfil de egreso de los


Competencias específicas de la UC
educadores a la/s cual/es aporta

Indaga y reflexiona sistemáticamente Asume una actitud de investigación crítica,


acerca de las relaciones entre los de indagación y búsqueda, actuando en el
procesos de construcción de marco de equipos pedagógicos, para
subjetividad, de desarrollo y evolución promover intervenciones innovadoras
humanos.
Aborda el hecho educativo desde Se apropia, gestiona y articula el
marcos Teórico-prácticas aportados, conocimiento vinculado a un campo de
especialmente desde la Psicología saber propio de una especialidad, de los
Evolutiva, que focalizan en los campos sobre educación y de la Didáctica.
procesos complejos asociados a la
génesis y desarrollo del ser humano
Reconoce y analiza dimensiones de su Aporta al desarrollo de su ser personal y
propia subjetividad vinculada a su profesional desde la generación de
desarrollo evolutivo conocimientos en marco del aprendizaje
permanente.

1.4 Bloques de contenidos estructurantes de la Unidad Curricular


Los contenidos procedimentales y actitudinales vinculados a esta unidad curricular se definirán
en consonancia con las competencias específicas seleccionadas, el contexto de desarrollo y en
articulación con los contenidos conceptuales estructurantes que a continuación se presentan:

11

_0- TFEE Profesorado 22-04-23.pdf Folio n° 49


Expediente N°: 2023-25-5-002612

A. Desarrollo. Aprendizaje. Evolución. Ciclo vital.


B. Evolución y desarrollo.
1. Aportes teóricos recientes y su articulación con las concepciones
fundantes.
2. Diferentes dimensiones del desarrollo: neuropsicológico, psicosexual,
afectivo, cognitivo, vincular – social.
3. Relaciones entre desarrollo, contexto socio-cultural y educación.
C. Familia y vínculos: rol e importancia en la Adolescencia.
D. Generalidades del proceso de desarrollo en la primera y segunda infancia.
E. Desarrollo en la pubertad y la adolescencia. Contexto socioculturales y educativos.
Factores de riesgos. Proceso de toma de decisión. Relaciones intergrupales.
Cooperación y cultura de la colaboración.
F. .Juventud y adultez.

2.5 Metodologías sugeridas para el desarrollo de la Unidad Curricular

Se recomienda la planificación utilizando Diseño Universal de Aprendizaje (DUA) para atender


la diversidad del aula.

El nivel de formación terciaria requiere el contacto con los autores y su producción, la lectura
de originales, el manejo de fuentes investigadas por los estudiantes y formas diversas de
acceso a los enfoques teóricos de la unidad curricular y la reflexión interdisciplinar con otras
unidades curriculares de la carrera.

El trabajo en el marco de competencias requiere la centralidad del estudiante. Entre muchas


propuestas que potencian el aprendizaje activo se sugiere: el debate, la elaboración de
argumentaciones utilizando diferentes perspectivas teóricas; trabajo grupal facilitando la
participación interactiva en la construcción de aprendizajes significativos; elaboración y
desarrollo de proyectos; actividades de indagación, lectura comentada y consideración de
situaciones del contexto relacionadas con la unidad curricular.

Desde el rol del docente será importante planificar las estrategias y oportunidades de
aprendizaje individual y colectivo, promoviendo la construcción de un clima áulico
democrático.

2.6 Evaluación

La evaluación debe estar en coherencia con lo establecido en el Marco Curricular de la


Formación de Grado de los Educadores, con la metodología de abordaje del curso
desarrollado y evidenciar la interdisciplinariedad entre las unidades curriculares que integran
el trayecto equivalente.

12

_0- TFEE Profesorado 22-04-23.pdf Folio n° 50


Expediente N°: 2023-25-5-002612

La evaluación de proceso tiene una finalidad formativa y formadora, acompaña al estudiante


y lo ayuda a autorregular su aprendizaje. Constituye la constatación de avances, dificultades
y necesidades en el camino hacia el desarrollo de las competencias definidas. Estas nuclean
un conjunto de operaciones -cognitivas, procedimentales y afectivas-, que se evidencian con
el uso de dispositivos adecuados, correspondientes con los diferentes formatos de producción
académica utilizados regularmente.

Las diferentes producciones que elaboren los estudiantes a partir de las tareas y actividades
propuestas se evaluarán con instrumentos que retroalimenten el proceso de aprendizaje. Para
ello, se considera la rúbrica como el más propicio, sin descartar otros que el docente valore
como oportunos.

1.7 Propuesta de desarrollo en formatos multimodales

En consideración a las modalidades de cursado esta unidad curricular puede desarrollarse en


forma presencial o semipresencial utilizando en el entorno virtual de aprendizaje una
plataforma educativa institucional. Ello supone combinar y potenciar las ventajas de los
procesos pedagógicos sincrónicos y asincrónicos y así fortalecer la atención a la diversidad
realizando los apoyos a los estudiantes que así lo requieran.

En función de la modalidad del curso (presencial o semipresencial), el docente planificará


estrategias de enseñanza que guíen al estudiante en su proceso hacia la autonomía, el estudio
independiente y la autoevaluación. Estas propuestas de trabajo, mediadas por entornos
virtuales, permiten acompañar al alumno en las actividades de trabajo autónomo que, en
muchos casos, estarán vinculadas a la evaluación continua y formativa que propone este plan
de estudio.

La multimodalidad facilita la participación de estudiantes en seminarios, simposios, congresos,


conversatorios, webinares ampliando las posibilidades de formación y de construcción de
comunidades académicas a partir de tareas colaborativas relacionadas a proyectos de
investigación y extensión, inter y multidisciplinarios.

Es fundamental para el desarrollo de las competencias específicas considerar la utilización de


variados dispositivos de aprendizaje que incluyan apps vinculadas al campo educativo,
softwares dinámicos, entre otros. En este proceso, el estudiante podrá incorporar habilidades,
destrezas y conocimientos para proyectarlos luego en sus prácticas como futuro docente.

2.8 Bibliografía
2.8.1 Básica

-Amorín, D. (2015). Apuntes para una posible psicología evolutiva. Montevideo: Psicolibros.
-Carretero, M., Castorina, J. A. y Barreiro, A. (2012). Desarrollo cognitivo y educación: procesos
de conocimiento y contenidos específicos. Buenos Aires: Paidós. 2

-Carretero, M.,Castorina, J. A. y Barreiro, A. (2012). Desarrollo cognitivo y educación: procesos


de conocimiento y contenidos específicos. Buenos Aires: Paidós. 1
13

_0- TFEE Profesorado 22-04-23.pdf Folio n° 51


Expediente N°: 2023-25-5-002612

-Erikson, E. (2000). El ciclo vital completado. Barcelona: Paidós.

-García, J., Delval, J. (2010) Psicología del desarrollo I. Madrid: Uned.

-Giménez Dasi, M. (2008). Psicología del Desarrollo I. Madrid: Mc Graw Hill.

-Gold, A. y Gómez, A. (2018). Psicoeducar 2: algunas claves para entender cómo aprenden
nuestros alumnos. Montevideo: Planeta.

-Paín, S. (2008). Subjetividad / Objetividad. Relación entre deseo y conocimiento. Buenos


Aires: UNSAM.

-Papalia, D. E., Wendkos Olds, S. y Duskin Feldman, R. (2005). Psicología del desarrollo: de la
infancia a la adolescencia. (9 ed.). México: McGraw-Hill.

2.8.2 Accesos web de referencia básica y recursos generales

Acceso a biblioteca de textos de sociología, filosofía y humanidades a


través de https://sociologiac.net/libros/

Acceso al Repositorio Colibri: https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/

Repositorio Institucional de acceso abierto del Consejo de Formación en


Educación RIdAA-CFE: https://repositorio.cfe.edu.uy/discover

14

_0- TFEE Profesorado 22-04-23.pdf Folio n° 52


Expediente N°: 2023-25-5-002612

Acceso a la Biblioteca Digital de la Organización de Estados


Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI):
https://oei.int/oficinas/secretaria-general/noticias/biblioteca-digital-
boletin-de-novedades-numero-268-junio-2020

Acceso a la Biblioteca Digital de la UNESCO:


https://unesdoc.unesco.org/search/N-c1e4b6dc-e961-4a19-98dd-
e5fc2d12c318

Acceso al Instituto de Ciencia y Educación (ERIC) : https://eric.ed.gov/

Acceso a la revista Iberoamericana de Educación Digital (RIED):

https://revistas.uned.es/index.php/ried/index

Acceso a revista Iberoamericana de Educación (OEI):


https://rieoei.org/RIE

15

_0- TFEE Profesorado 22-04-23.pdf Folio n° 53


Expediente N°: 2023-25-5-002612

Repositorios Digitales

https://silo.uy/vufind/Content/repos

Acceso a la Biblioteca Digital de la UNESCO:


https://unesdoc.unesco.org/search/N-c1e4b6dc-e961-4a19-98dd-
e5fc2d12c318

https://repositoriosdigitales.mincyt.gob.ar/vufind/

https://v2.sherpa.ac.uk/opendoar/

16

_0- TFEE Profesorado 22-04-23.pdf Folio n° 54


Expediente N°: 2023-25-5-002612

https://repositorio.cepal.org/

3. Teorías pedagógicas
3.1 Aspectos Generales

Carrera Profesor de Educación Media

Trayecto Formativo Equivalente para Educadores

Nombre de la Unidad Curricular Teorías pedagógicas

Tipo de Unidad Curricular Teórico-práctica

Temporalidad (anual/semestral) Anual

Semestre (s) 1y2

Créditos asignados 10

3.2 Fundamentación

La Pedagogía se integra al campo de las Ciencias de la Educación como espacio estructurante


específico de la profesión docente, aportando las ideas fundantes de esta formación. Por ello,
el desafío de la Pedagogía es armonizar conocimiento y reflexión para un mejor entendimiento
de los soportes multidisciplinares que sostienen el desarrollo de los sistemas educativos de la
modernidad, así como la valoración de los aportes de los grandes pedagogos que
fundamentaron la importancia de la educación en el proceso civilizador de las sociedades.
Contribuye a la progresiva conformación de una matriz crítica de la profesión docente desde
la comprensión de las dimensiones filosóficas, culturales, éticas y políticas que muestran la
complejidad del hecho educativo.
El conocimiento pedagógico facilita la integración de los aspectos estructurales y subjetivos
de la educación, desde el estudio de las distintas teorías, de las relaciones pedagógicas como
hecho relevante del acto educativo y de las instituciones educativas como espacios sociales
interactivos. De este modo, la Pedagogía debe constituir un espacio de observación y reflexión
de las prácticas educativas, para contribuir a que el futuro docente asuma la profesión y la

17

_0- TFEE Profesorado 22-04-23.pdf Folio n° 55


Expediente N°: 2023-25-5-002612

resignificación de su rol como una construcción conceptual continua, para responder a las
demandas de este tiempo.
3.3 Competencias específicas de la Unidad Curricular

Competencia/s del perfil de egreso de


Competencias específicas de la UC
los educadores a la/s cual/es aporta

Analiza situaciones educativas diversas


mostrando apropiación del lenguaje de las Aporta al desarrollo de su ser personal y
Ciencias de la Educación. Procura y profesional desde la generación de
profundiza información actualizada, tratando conocimientos en el marco del
de entender la problematización de la aprendizaje permanente.
educación del Siglo XXI.
Actúa de acuerdo con los principios éticos
Investiga y participa del debate educativo con
que rigen la profesión, reconociendo su
argumentación sostenible, demostrando
identidad de educador y su compromiso
habilidad para integrar y relacionar las
con el mejoramiento del sistema
diversas perspectivas de un problema.
educativo en su conjunto.
Se involucra y demuestra interés en lo
Se apropia, gestiona y articula el
relacionado con el ejercicio del rol docente,
conocimiento vinculado a un campo de
asumiendo con compromiso el desafío de los
saber propio de una especialidad, de los
cambios e integrándose a grupos inter y
campos sobre educación y de la Didáctica.
transdisciplinarios.

3.4 Bloques de contenidos estructurantes de la Unidad Curricular

Los contenidos procedimentales y actitudinales vinculados a esta unidad curricular se definirán


en consonancia con las competencias específicas seleccionadas, el contexto de desarrollo y en
articulación con los contenidos conceptuales estructurantes que a continuación se presentan.

A. Las Ciencias de la Educación: Pedagogía y Educación:

• Las Ciencias de la Educación como uno de los campos teórico-prácticos estructurantes


de la profesión docente. Fundamentos epistemológicos. El concepto de educación:
perspectiva individual, social, cultural y política. La condición de educabilidad.
B. Teorías Pedagógicas:

• Pensadores precursores de la modernidad. Nuevas ideas sobre el educando y la


educación.
• Pedagogías de la modernidad. Construcción de las relaciones entre Educación,
Sociedad y Estado. Principios fundacionales, instituciones y desarrollo de sistemas
educativos.

18

_0- TFEE Profesorado 22-04-23.pdf Folio n° 56


Expediente N°: 2023-25-5-002612

• Siglo XX: movimientos de renovación pedagógica. La escuela nueva: características y


supuestos básicos. Proyecciones en las instituciones y prácticas educativas. El proyecto
alfabetizador.
• Teorías críticas y no críticas de las ideas pedagógicas clásicas en el tránsito al Siglo
XXI.
C. Los desafíos del Siglo XXI:

• La transición hacia una nueva educación: hacia una pedagogía de la complejidad.

• Los avances de la tecnología, la inteligencia artificial y el impacto en los modelos


pedagógicos.

• Transformaciones y reformas educativas. Respuestas pedagógico-didácticas a los


nuevos desafíos: transformación del rol docente y nuevos marcos curriculares.

• Las permanencias y los cambios en las necesidades de educar para una cultura de paz.

D. La educación en el Uruguay:

• Características del Proyecto Educativo Nacional. Principios fundamentales: la


educación como derecho humano, laicidad, universalidad, obligatoriedad, gratuidad,
equidad e inclusión como construcción de ciudadanía.

• Pensamiento Pedagógico Nacional: Sociedad de Amigos de la Educación Popular, José


Pedro Varela, Carlos Vaz Ferreira, Pedro Figari, Agustín Ferreiro, José Arias, Antonio
Grompone, Reina Reyes, Clemente Estable, entre otros.

3.5 Metodologías sugeridas para el desarrollo de la Unidad Curricular

Se recomienda la planificación utilizando Diseño Universal de Aprendizaje (DUA) para atender


la diversidad del aula.

El nivel de formación terciaria requiere el contacto con los autores y su producción, la lectura
de originales, el manejo de fuentes investigadas por los estudiantes y formas diversas de
acceso a los enfoques teóricos de la unidad curricular y la reflexión interdisciplinar con otras
unidades curriculares de la carrera.

El trabajo en el marco de competencias requiere la centralidad del estudiante. Entre muchas


propuestas que potencian el aprendizaje activo se sugiere: el debate, la elaboración de
argumentaciones utilizando diferentes perspectivas teóricas; trabajo grupal facilitando la
participación interactiva en la construcción de aprendizajes significativos; elaboración y
desarrollo de proyectos; actividades de indagación, lectura comentada y consideración de
situaciones del contexto relacionadas con la unidad curricular.

19

_0- TFEE Profesorado 22-04-23.pdf Folio n° 57


Expediente N°: 2023-25-5-002612

Desde el rol del docente será importante planificar las estrategias y oportunidades de
aprendizaje individual y colectivo, promoviendo la construcción de un clima áulico
democrático.

3.6 Evaluación

La evaluación debe estar en coherencia con lo establecido en el Marco Curricular de la


Formación de Grado de los Educadores, con la metodología de abordaje del curso
desarrollado y evidenciar la interdisciplinariedad entre las unidades curriculares que integran
el trayecto equivalente.

La evaluación de proceso tiene una finalidad formativa y formadora, acompaña al estudiante


y lo ayuda a autorregular su aprendizaje. Constituye la constatación de avances, dificultades
y necesidades en el camino hacia el desarrollo de las competencias definidas. Estas nuclean
un conjunto de operaciones -cognitivas, procedimentales y afectivas-, que se evidencian con
el uso de dispositivos adecuados, correspondientes con los diferentes formatos de producción
académica utilizados regularmente.

Las diferentes producciones que elaboren los estudiantes a partir de las tareas y actividades
propuestas se evaluarán con instrumentos que retroalimenten el proceso de aprendizaje. Para
ello, se considera la rúbrica como el más propicio, sin descartar otros que el docente valore
como oportunos.

3.7 Propuesta de desarrollo en formatos multimodales

En consideración a las modalidades de cursado esta unidad curricular puede desarrollarse en


forma presencial o semipresencial utilizando en el entorno virtual de aprendizaje una
plataforma educativa institucional. Ello supone combinar y potenciar las ventajas de los
procesos pedagógicos sincrónicos y asincrónicos y así fortalecer la atención a la diversidad
realizando los apoyos a los estudiantes que así lo requieran.

En función de la modalidad del curso (presencial o semipresencial), el docente planificará


estrategias de enseñanza que guíen al estudiante en su proceso hacia la autonomía, el estudio
independiente y la autoevaluación. Estas propuestas de trabajo, mediadas por entornos
virtuales, permiten acompañar al alumno en las actividades de trabajo autónomo que, en
muchos casos, estarán vinculadas a la evaluación continua y formativa que propone este plan
de estudio.

La multimodalidad facilita la participación de estudiantes en seminarios, simposios, congresos,


conversatorios, webinares ampliando las posibilidades de formación y de construcción de
comunidades académicas a partir de tareas colaborativas relacionadas a proyectos de
investigación y extensión, inter y multidisciplinarios.

Es fundamental para el desarrollo de las competencias específicas considerar la utilización de


variados dispositivos de aprendizaje que incluyan apps vinculadas al campo educativo,

20

_0- TFEE Profesorado 22-04-23.pdf Folio n° 58


Expediente N°: 2023-25-5-002612

softwares dinámicos, entre otros. En este proceso, el estudiante podrá incorporar habilidades,
destrezas y conocimientos para proyectarlos luego en sus prácticas como futuro docente.

3.8 Bibliografía

3.8.1. Básica

Delors, J. (Pte.). (1996). La educación encierra un tesoro. Comisión Internacional sobre la


educación para el SXXI. Madrid: Santillana/UNESCO.

Dewey, J. (1967). Experiencia y Educación. Buenos Aires: Losada.

Durkheim, E. (1975). Educación y Sociología. Madrid: Península.

Faure, E. y otros. (1972). Aprender a ser. Madrid: Alianza Universidad/UNESCO.

Figari, P. 1985. Educación y Arte. MEC

Freire, P. (2009). Cartas a quien pretende enseñar. Buenos Aires: S.XXI.

Freire, P. (1969). La educación como práctica de libertad. México: Siglo XXI.

Fullan, M. y Hargreaves. A. (2006). La escuela que queremos: los objetivos por los cuales vale
la pena luchar. Buenos Aires: Amorrortu.

Gadotti, M. y colaboradores (2003) Perspectivas actuales de la educación. Bs. As: Siglo XXI.

Giroux, H. (1990). Los profesores como intelectuales. Barcelona: Paidós.

Hunter, I. (2007) La secularización del Estado Confesional. Ariel

Meirieu, P. (2016). Recuperar la Pedagogía. De lugares comunes a conceptos claves. Buenos


Aires: Paidós.

Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. UNESCO.

Morin, E. (2009). Introducción al pensamiento complejo. Gedisa.

Pérez Gómez (2017). Pedagogía para tiempos de perplejidad. Argentina: Homo Sapiens.

Reyes, R. (1967) El derecho a educar y el derecho a la educación. Montevideo: Ed. Monteverde.

Rousseau, J. (1762- Traducción 1983) Emilio o de la educación. Madrid: Biblioteca Edaf.

Sanvicens, A. (1992). Introducción a la pedagogía. Barcelona: Barcanova.

Savater, F. (2004). El valor de educar. Barcelona: Ariel.

Trilla, J. (Coord.). ((2001). El legado pedagógico del Siglo XX para la escuela del Siglo XXI.
Barcelona: Graó.

Varela, J.P. (1868). Discurso pronunciado en la Universidad el 18/09.


21

_0- TFEE Profesorado 22-04-23.pdf Folio n° 59


Expediente N°: 2023-25-5-002612

Varela, J.P. (1874). La Educación del Pueblo. Montevideo: El Siglo Ilustrado.

Varela, J.P. (1878). Discurso de clausura de las Conferencias de Inspectores de Durazno. Rev.
Enciclopedia de la Educación, Época III, Año I, No.1, 1939. Mdeo.

Vaz Ferreira, C. (1963). Lecciones sobre Pedagogía. Vol. I y II. Uruguay: Cámara de
Representantes.

3.8.2. Accesos web de referencia básica y recursos generales

Naciones Unidas Objetivos del desarrollo sostenible. Disponible en:


https://www.undp.org/es/sustainable-development-
goals?gclid=CjwKCAjwq-
WgBhBMEiwAzKSH6C5ZVzpGUqb2JYgPlZH0N3YcXfwK9UDzlcGRnfTg0c
DUewz0z0pVIxoCUjkQAvD_BwE

Acceso desde ResearchGate al texto La educación entre la


multiculturalidad y la interculturalidad de Aurora Bernal:
https://www.researchgate.net/publication/257494649_La_educacion_entr
e_la_multiculturalidad_y_la_interculturalidad

Acceso a biblioteca de textos de sociología, filosofía y humanidades a


través de https://sociologiac.net/libros/

Acceso al Repositorio Colibri: https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/

Acceso al Libro La Legislación Escolar:


http://bibliotecadigital.bibna.gub.uy:8080/jspui/bitstream/123456789/11
31/1/51-clasicos-uru.pdf

22

_0- TFEE Profesorado 22-04-23.pdf Folio n° 60


Expediente N°: 2023-25-5-002612

Repositorio Institucional de acceso abierto del Consejo de Formación en


Educación RIdAA-CFE: https://repositorio.cfe.edu.uy/discover

Acceso a la Biblioteca Nacional: https://www.bibna.gub.uy/

Acceso a la Biblioteca Digital de la Organización de Estados


Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI):
https://oei.int/oficinas/secretaria-general/noticias/biblioteca-digital-
boletin-de-novedades-numero-268-junio-2020

Acceso a la Biblioteca Digital de la UNESCO:


https://unesdoc.unesco.org/search/N-c1e4b6dc-e961-4a19-98dd-
e5fc2d12c318

23

_0- TFEE Profesorado 22-04-23.pdf Folio n° 61


Expediente N°: 2023-25-5-002612

Acceso a Revista Española de Pedagogía: https://revistadepedagogia.org/

Acceso a Europeana: https://www.europeana.eu/es

Acceso a Proyecto Gutenberg:


https://www.gutenberg.org/browse/languages/es

Acceso a Biblioteca Virtual de México:


https://bibliotecavirtualdemexico.cultura.gob.mx/

24

_0- TFEE Profesorado 22-04-23.pdf Folio n° 62


Expediente N°: 2023-25-5-002612

Acceso al Instituto de Ciencia y Educación (ERIC) : https://eric.ed.gov/

Acceso a la revista Iberoamericana de Educación Digital (RIED):

https://revistas.uned.es/index.php/ried/index

Acceso a revista Iberoamericana de Educación (OEI): https://rieoei.org/RIE

Repositorios Digitales

https://silo.uy/vufind/Content/repos

25

_0- TFEE Profesorado 22-04-23.pdf Folio n° 63


Expediente N°: 2023-25-5-002612

Acceso a la Biblioteca Digital de la UNESCO:


https://unesdoc.unesco.org/search/N-c1e4b6dc-e961-4a19-98dd-
e5fc2d12c318

https://repositoriosdigitales.mincyt.gob.ar/vufind/

https://v2.sherpa.ac.uk/opendoar/

https://repositorio.cepal.org/

26

_0- TFEE Profesorado 22-04-23.pdf Folio n° 64


Expediente N°: 2023-25-5-002612

4. Educación, Sociedad y Cultura


4.1 Aspectos Generales

Carrera Profesor de Educación Media

Trayecto Formativo Equivalente para Educadores

Nombre de la Unidad Curricular Educación, Sociedad y Cultura

Tipo de Unidad Curricular Teórico-práctica

Temporalidad (anual/semestral) Anual

Semestre (s) 1y2

Créditos asignados 10

4.2. Fundamentación1

El quehacer educativo es parte de la realidad social, en la cual se desarrolla y con la cual


contribuye para el cumplimiento de los objetivos esenciales de toda sociedad. Desde siempre,
la teoría social supo abordar la interrelación escuela – sociedad como un aspecto esencial de
toda cultura, alcanzando una pluralidad de visiones respecto a la incidencia de la una en
relación con la otra.

El conocimiento de las estructuras sociales; sus funciones; las posibilidades, conflictos y


limitaciones socialmente contenidas; así como de la diversidad de las subjetividades y culturas;
facilita el desempeño profesional docente, en tanto lo contextualiza, favoreciendo la eficacia
de los resultados.

Esta unidad curricular “permite visualizar analíticamente los nexos de la educación con la
sociedad, en cuanto los fenómenos educativos sólo pueden ser analizados y comprendidos en
su contexto sociocultural específico” (SUNFD, 2007), desde una visión sistémica, y desde la
comprensión de los significados para las personas y comunidades. El análisis de las
particularidades del sistema educativo y la identificación de las tendencias que en el mismo se
observan, posiciona al docente en la dimensión de función social que asume el proceso de
enseñanza-aprendizaje dentro de la Primera Infancia.

Analizar el contexto de prácticas culturales y sociales brindará insumos a las prácticas de


observación de primer año para apoyar una mejor comprensión de la naturaleza de los
significados que construye cada estudiante en su etapa de iniciación a la Formación en

1
Se propone la coordinación con Introducción a la Práctica Pre-Profesional para realizar observaciones en
diferentes ejes estructurantes, el análisis institucional, las dimensiones que la atraviesan y la reflexión
contextualizada de la institución.
27

_0- TFEE Profesorado 22-04-23.pdf Folio n° 65


Expediente N°: 2023-25-5-002612

Educación y su relación como educador con los procesos de cambio en la sociedad, el medio
ambiente y la cultura.

En esta línea la temática a abordar desde esta unidad curricular tendrá como punto de partida
identificar las funciones sociales de la educación y se proyectará hacia el análisis de los vínculos
del sistema educativo con los sistemas social, político y económico. Dos son los ámbitos
básicos de conocimiento social que deben interconectarse en esta disciplina del saber: la
estructura social en sí, en cuanto ámbito de desarrollo de los fenómenos sociales y la
educación en su dimensión social, en cuanto componente de aquella y con funciones
específicas a desarrollar desde una mirada interdisciplinar y multidimensional.

4.3. Competencias específicas de la Unidad Curricular

Competencia/s del perfil de egreso


Competencias específicas de la UC
de los educadores a la/s cual/es aporta

Indaga, analiza e interpreta datos e


Asume una actitud de investigación crítica,
información, de forma objetiva y
reflexiva, de búsqueda, actuando en el marco
sistemática, vinculados a la realidad
de equipos pedagógicos, para promover
social, enfatizando los contextos
intervenciones innovadoras.
educativos.

Se apropia, gestiona y articula el conocimiento


Analiza reflexivamente los fenómenos
vinculado a un campo de saber propio de una
educativos identificando los vínculos
especialidad, de los campos sobre educación y
entre educación y sociedad.
de la Didáctica.

Aborda problemas relacionados a


Analiza y conoce los contextos y realidades
fenómenos educativos desde marcos
distintas en las cuales actúa para construir los
teóricos de la sociología y un vínculo
mejores dispositivos que aseguren aprendizajes
dialéctico con la realidad social de los
en todos sus estudiantes.
contextos en los que se enmarcan

4.4. Bloques de contenidos estructurantes de la Unidad Curricular2

Los contenidos procedimentales y actitudinales vinculados a esta unidad curricular se


definirán en consonancia con las competencias específicas seleccionadas, el contexto de

2
Cada docente deberá contextualizar los ejes estructurantes según la especificidad de la carrera dentro de la
cual se desarrollen.
28

_0- TFEE Profesorado 22-04-23.pdf Folio n° 66


Expediente N°: 2023-25-5-002612

desarrollo y en articulación con los contenidos conceptuales estructurantes que a


continuación se presentan.

A. Educación, sociedad y cultura


1. La educación desde teorías sociológicas clásicas

2. La educación desde las teorías sociológicas contemporáneas

3. Estado, economía, sociedad y educación

4. Homogenización y diversificación social desde la sociología de la vida cotidiana


(socio-antropología de la vida cotidiana)

5. La Institución Escolar desde la sociología de las instituciones y del conocimiento


escolar

6. Sociología de la infancia, adolescencia y juventud

B. La educación desde una mirada global, regional y local


1. Desarrollo, consolidación, crisis y problematización de la educación
contemporánea dentro de la triada global, regional y local (convergencias y
divergencias)

C. Educación y cambio en Uruguay

1. Construcción y transformación de las relaciones entre política, cultura, ciencia y


educación en Uruguay

2. Logros, innovaciones y desafíos de las Políticas Educativas en el Uruguay


contemporáneo (un enfoque diverso, de proyección y basado en evidencias)

3. El pensamiento sociológico nacional: contribución al desarrollo de la educación.

4.5. Metodologías sugeridas para el desarrollo de la Unidad Curricular

Se recomienda la planificación utilizando Diseño Universal de Aprendizaje (DUA) para atender


la diversidad del aula.

El nivel de formación terciaria requiere el contacto con los autores y su producción, la lectura
de originales, el manejo de fuentes investigadas por los estudiantes y formas diversas de
acceso a los enfoques teóricos de la unidad curricular y la reflexión interdisciplinar con otras
unidades curriculares de la carrera.

El trabajo en el marco de competencias requiere la centralidad del estudiante. Entre muchas


propuestas que potencian el aprendizaje activo se sugiere: el debate, la elaboración de
argumentaciones utilizando diferentes perspectivas teóricas; trabajo grupal facilitando la
participación interactiva en la construcción de aprendizajes significativos; elaboración y
29

_0- TFEE Profesorado 22-04-23.pdf Folio n° 67


Expediente N°: 2023-25-5-002612

desarrollo de proyectos; actividades de indagación, lectura comentada y consideración de


situaciones del contexto relacionadas con la unidad curricular.

Desde el rol del docente será importante planificar las estrategias y oportunidades de
aprendizaje individual y colectivo, promoviendo la construcción de un clima áulico
democrático.
4.6. Evaluación

La evaluación debe estar en coherencia con lo establecido en el Marco Curricular de la


Formación de Grado de los Educadores, con la metodología de abordaje del curso
desarrollado y evidenciar la interdisciplinariedad entre las unidades curriculares que integran
el trayecto equivalente.

La evaluación de proceso tiene una finalidad formativa y formadora, acompaña al estudiante


y lo ayuda a autorregular su aprendizaje. Constituye la constatación de avances, dificultades
y necesidades en el camino hacia el desarrollo de las competencias definidas. Estas nuclean
un conjunto de operaciones -cognitivas, procedimentales y afectivas-, que se evidencian con
el uso de dispositivos adecuados, correspondientes con los diferentes formatos de producción
académica utilizados regularmente.

Las diferentes producciones que elaboren los estudiantes a partir de las tareas y actividades
propuestas se evaluarán con instrumentos que retroalimenten el proceso de aprendizaje. Para
ello, se considera la rúbrica como el más propicio, sin descartar otros que el docente valore
como oportunos.

4.7. Propuesta de desarrollo en formatos multimodales

En consideración a las modalidades de cursado esta unidad curricular puede desarrollarse en


forma presencial o semipresencial utilizando en el entorno virtual de aprendizaje una
plataforma educativa institucional. Ello supone combinar y potenciar las ventajas de los
procesos pedagógicos sincrónicos y asincrónicos y así fortalecer la atención a la diversidad
realizando los apoyos a los estudiantes que así lo requieran.

En función de la modalidad del curso (presencial o semipresencial), el docente planificará


estrategias de enseñanza que guíen al estudiante en su proceso hacia la autonomía, el estudio
independiente y la autoevaluación. Estas propuestas de trabajo, mediadas por entornos
virtuales, permiten acompañar al alumno en las actividades de trabajo autónomo que, en
muchos casos, estarán vinculadas a la evaluación continua y formativa que propone este plan
de estudio.

La multimodalidad facilita la participación de estudiantes en seminarios, simposios, congresos,


conversatorios, webinares ampliando las posibilidades de formación y de construcción de
comunidades académicas a partir de tareas colaborativas relacionadas a proyectos de
investigación y extensión, inter y multidisciplinarios.

30

_0- TFEE Profesorado 22-04-23.pdf Folio n° 68


Expediente N°: 2023-25-5-002612

Es fundamental para el desarrollo de las competencias específicas considerar la utilización de


variados dispositivos de aprendizaje que incluyan apps vinculadas al campo educativo,
softwares dinámicos, entre otros. En este proceso, el estudiante podrá incorporar habilidades,
destrezas y conocimientos para proyectarlos luego en sus prácticas como futuro docente.

4.8. Bibliografía

4.8.1. Básica

Dubet, F. y Martuccelli, D. (1998). En la escuela. Sociología de la experiencia escolar.


Barcelona: Losada.

Escolano, A. (2000). Tiempos y espacios para la escuela. Ensayos históricos. Madrid: Biblioteca
Nueva.

Gil Flores, H. C., García López, G. S., & Verduzco Godoy, A. (2014). Interculturalidad: una
necesidad formativa para el docente de hoy. V Taller Internacional Formación de
Profesionales de Educación. VIII Congreso Internacional de Educación Superior. La Habana.

Matos, D. (2009). Instituciones Interculturales de Educación Superior en América Latina.


Procesos de Construcción, Logros, Innovaciones y Desafíos. Caracas: IESALC-UNESCO.

Tenti Fanfani, E. (2001). La escuela desde afuera. México: Lucerna/Diógenes.

Tenti Fanfani, E. (2007). Escuela y cuestión social. Ensayos de sociología de la educación.


Buenos Aires: Siglo XXI

4.8.2. Ampliatoria

Castel. Robert (1997). Las metamorfosis de la cuestión social. Una crónica del salariado.
Buenos Aires: Paidós, Colección Estado y Sociedad No. 57.

Ball, S. (2002). Grandes políticas, un mundo pequeño. Introducción a una perspectiva


internacional en las políticas educativas, en Narodowsky, M. (comp.) Nuevas tendencias en
políticas educativas. Buenos Aires: Granica.

Feixa, C. (1996). Antropología de las edades en Prat J. y Martínez, A. (Eds.) Ensayos de


Antropología Cultural. Homenaje a Claudio Esteva-Gabregar. Barcelona: Ariel.

Jacinto, C. (coord.) (2004): ¿Educar para qué trabajo? Discutiendo rumbos en América Latina.
Buenos Aires: La crujía

4.8.3. Accesos web de referencia básica y recursos generales

31

_0- TFEE Profesorado 22-04-23.pdf Folio n° 69


Expediente N°: 2023-25-5-002612

Naciones Unidas Objetivos del desarrollo sostenible. Disponible en:


https://www.undp.org/es/sustainable-development-
goals?gclid=CjwKCAjwq-
WgBhBMEiwAzKSH6C5ZVzpGUqb2JYgPlZH0N3YcXfwK9UDzlcGRnfTg0c
DUewz0z0pVIxoCUjkQAvD_BwE

Acceso desde ResearchGate al texto La educación entre la


multiculturalidad y la interculturalidad de Aurora Bernal:
https://www.researchgate.net/publication/257494649_La_educacion_entr
e_la_multiculturalidad_y_la_interculturalidad

Acceso a biblioteca de textos de sociologìa, filosofìa y humanidades a


través de https://sociologiac.net/libros/

Acceso al Repositorio Colibri: https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/

Acceso al Libro El Uruguay desde la Sociología de la FCS:


https://cienciassociales.edu.uy/departamentos/departamento-de-
sociologia/investigacion/

Repositorio Institucional de acceso abierto del Consejo de Formación en


Educación RIdAA-CFE: https://repositorio.cfe.edu.uy/discover

32

_0- TFEE Profesorado 22-04-23.pdf Folio n° 70


Expediente N°: 2023-25-5-002612

Acceso a la Biblioteca Digital de la Organización de Estados


Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI):
https://oei.int/oficinas/secretaria-general/noticias/biblioteca-digital-
boletin-de-novedades-numero-268-junio-2020

Acceso a la Biblioteca Digital de la UNESCO:


https://unesdoc.unesco.org/search/N-c1e4b6dc-e961-4a19-98dd-
e5fc2d12c318

Acceso a la Biblioteca Nacional: https://www.bibna.gub.uy/

Acceso al Instituto de Ciencia y Educación (ERIC) : https://eric.ed.gov/

Acceso a la revista Iberoamericana de Educación Digital (RIED):

https://revistas.uned.es/index.php/ried/index

33

_0- TFEE Profesorado 22-04-23.pdf Folio n° 71


Expediente N°: 2023-25-5-002612

Acceso a revista Iberoamericana de Educación (OEI):


https://rieoei.org/RIE

Acceso a Revista de Sociología de la Educación:


https://ojs.uv.es/index.php/RASE/issue/archive

. Repositorios Digitales

https://silo.uy/vufind/Content/repos

Acceso a la Biblioteca Digital de la UNESCO:


https://unesdoc.unesco.org/search/N-c1e4b6dc-e961-4a19-98dd-
e5fc2d12c318

34

_0- TFEE Profesorado 22-04-23.pdf Folio n° 72


Expediente N°: 2023-25-5-002612

https://repositoriosdigitales.mincyt.gob.ar/vufind/

https://v2.sherpa.ac.uk/opendoar/

https://repositorio.cepal.org/

35

_0- TFEE Profesorado 22-04-23.pdf Folio n° 73


Expediente N°: 2023-25-5-002612

DISEÑO CURRICULAR DE PROFESOR DE EDUCACIÓN MEDIA


especialidad: ASTRONOMÍA

UNIDADES CURRICULARES DE 1er AÑO


Trayecto Formativo: Didáctica Práctica Pre Profesional

Aspectos Generales

Carrera Profesor de Educación Media especialidad


Astronomía

Trayecto Formativo Didáctica Práctica Pre Profesional


Nombre de la Unidad Curricular Introducción al Campo Profesional
Tipo de Unidad Curricular Teórico-práctica
Temporalidad Semestral

Semestre (s) 2
Créditos asignados 6

Fundamentación

Esta unidad curricular se desarrolla en coordinación con las correspondientes al Trayecto de


Formación Profesional Equivalente: “Desarrollo Humano Integral”, “Teorías Pedagógicas” “La
Educación y sus transformaciones en la Historia” y “Educación Sociedad y Cultura”.
La misma constituye una primera aproximación, desde la postura de un docente en formación
inicial, a una porción representativa del escenario de acción profesional futuro vinculado al
sistema educativo en el nivel de la Educación Media.
Dicho acercamiento se realizará manteniendo la interrelación entre Didáctica específica de la
especialidad que corresponda y la Práctica Pre-Profesional, y los vínculos entre los campos del
saber que sustentan a las unidades curriculares del Trayecto de Formación Profesional
Equivalente.
Se iniciará así un proceso orientado curricularmente a la construcción de conocimientos por
parte del futuro educador acerca de:
• las instituciones donde desarrollará su profesión desde sus principales dimensiones
constitutivas y roles institucionales en acción.
• La educación asociada al campo del saber que sustenta su especialidad en contexto de
la educación media.
• la educación desde y en el campo de la Astronomía en contexto de una institución de
educación media.
• rol y espacios de acción e interacción profesional del profesor de Astronomía en una
institución de educación media.
• el hecho educativo en contexto con énfasis en la educación en Astronomía
• la práctica pre-profesional en sí misma.

_ASTRONOMÍA 21-04-23.pdf Folio n° 74


Expediente N°: 2023-25-5-002612

• sí mismo desde la construcción procesual de la identidad profesional.


De esta manera, la Didáctica de la Astronomía y los campos de las ciencias de la educación
que nutren a las unidades curriculares antes mencionadas, aportarán andamiajes cognitivos
(conceptuales, procedimentales y actitudinales) para los procesos de observación, análisis,
reflexión, registro y comunicación de lo experimentado en situación de práctica. Asimismo, lo
emergente en la práctica pre-profesional aportará insumos y situaciones problema para
resignificar los marcos Teórico-práctica especialmente vinculados a los campos del saber que
sustentan a las unidades curriculares que aportan a este espacio formativo.
Los procesos de indagación sistemática transversalizarán la experiencia formativa nutriéndose
de procesos individuales y colectivos vinculados desarrollo de aprendizajes colaborativos.
Las actividades que permitirán desarrollar las competencias se vincularán a situaciones
intencionales de aprendizaje activo del estudiante y evidenciarán aspectos interdisciplinarios.
En atención a la interrelación y coherencia que debe existir entre procesos de enseñanza-
aprendizaje y evaluación será imprescindible la planificación e implementación de una
evaluación integrada entre las unidades curriculares que sostienen la propuesta (“Introducción
al Campo Profesional”, “Desarrollo Humano Integral”, “Teorías Pedagógicas” “La Educación y
sus transformaciones en la Historia y “Educación Sociedad y Cultura”.

Competencias específicas de la Unidad Curricular

Competencias específicas de la unidad Competencia/s del perfil de egreso de los


curricular educadores a la/s cual/es aporta

Reconoce y analiza los diferentes ámbitos de Analiza y conoce los contextos y realidades
acción profesional de un Profesor de distintas en las cuales actúa para construir
Astronomía en Educación Media en contexto los mejores dispositivos que aseguren
de una institución educativa, sus fines, aprendizajes en todos sus estudiantes.
dimensiones y actores.
Actúa de acuerdo con los principios éticos
que rigen la profesión, reconociendo su
identidad de educador y su compromiso con
el mejoramiento del sistema educativo en su
conjunto.

Interactúa con actores de una institución de Genera climas y relaciones empáticas y de


educación media desde el rol de futuro trabajo con miembros de la comunidad
profesor de Astronomía identificando educativa y otros actores sociales.
emergentes que promuevan procesos de
Asume una actitud de investigación crítica,
indagación y reflexión críticos y
de indagación y búsqueda, actuando en el
sistematizados.
marco de equipos pedagógicos, para
promover intervenciones innovadoras

_ASTRONOMÍA 21-04-23.pdf Folio n° 75


Expediente N°: 2023-25-5-002612

Vincula el conocimiento del campo de la Se apropia, gestiona y articula el


Didáctica de Astronomía, a otros campos del conocimiento vinculado a un campo de
saber y a situaciones concretas asociadas al saber propio de una especialidad, de los
hecho educativo vivenciadas en contexto de campos sobre educación y de la Didáctica.
práctica pre-profesional en una institución
Aporta al desarrollo de su ser personal y
de Educación Media.
profesional desde la generación de
conocimientos en marco del aprendizaje
permanente.

Comunica datos e información relevada, así Se comunica mediante diferentes lenguajes


como elaboraciones asociadas a procesos de que viabilizan la enseñanza y el aprendizaje
análisis y reflexión sistemática, en forma en entornos diversos
adecuada al nivel formativo que transita.

1.4. Bloque de contenidos estructurantes de la Unidad Curricular


Los contenidos procedimentales y actitudinales vinculados a esta unidad curricular se definirán
en consonancia con las competencias específicas seleccionadas, el contexto de desarrollo y en
articulación con los contenidos conceptuales estructurantes que a continuación se presentan.
- La profesión docente. Maestros, profesores, maestros técnicos y educadores sociales. Su rol
en el sistema educativo nacional (énfasis en los ciclos de educación obligatoria).
- El Profesor de Educación Media en la especialidad Astronomía. Roles, y escenarios de
desempeño profesional (énfasis en centros educativos dependientes de ANEP)
- La educación asociada al campo del saber que sustenta la especialidad en contexto de
la educación obligatoria: Marco Curricular, ciclos, tramos y progresiones de aprendizajes, con
énfasis en los referidos a la educación media.
- La tarea de educar como contribución al desarrollo humano
-Análisis de situaciones emergentes en contexto de su Práctica Pre-Profesional articulando
marcos teóricos de la didáctica de su especialidad, de los campos del saber que sustentan los
trayectos de Formación Equivalente y Específico.
-Registro y comunicación de datos y procesos de indagación asociados a la práctica Pre-
profesional que desarrolla.
-Interacciones con diferentes actores en espacios educativos desde un rol profesional en
construcción enmarcadas en los principios éticos y normativos correspondientes.

_ASTRONOMÍA 21-04-23.pdf Folio n° 76


Expediente N°: 2023-25-5-002612

5. Metodologías sugeridas para el desarrollo de la Unidad Curricular

En atención a lo que el Plan de la carrera establece:

El presente plan genera en sus dos primeros semestres una especial

interrelación entre el Trayecto de Formación Equivalente para Educadores y el

Trayecto de Didáctica Práctica Pre-Profesional. En dicho espacio existirá un

primer acercamiento a las instituciones educativas donde el futuro educador

ejercerá su profesión. El mismo será coordinado por el docente de la unidad

“Introducción al Campo Profesional” pero planificado, desarrollado y evaluado

interdisciplinariamente junto a los docentes de las unidades curriculares

“Desarrollo Humano Integral”, “Teorías Pedagógicas”, “Educación Sociedad y

Cultura”, “La Educación y sus transformaciones en la Historia”1.

En tal sentido y con el fin de que tal interrelación ocurra es imprescindible que la
práctica Pre-Profesional asociada a la unidad curricular “Introducción al campo

profesional” se planifique, implemente y evalúe desde un enfoque interdisciplinario.

El primer semestre constituye un espacio de preparación de dicha práctica en dos


grandes planos:

A- De construcción interdisciplinaria de los dispositivos de aprendizaje, que, con


base en metodologías de aprendizaje activo, permitirán a través de sus

actividades y tareas el desarrollo de las competencias previstas, desde la


integración de los diversos contenidos, especialmente de las unidades

curriculares mencionadas. La coordinación intrainstitucional entre los docentes


responsables de las mismas y la interinstitucional entre centros de formación y

de práctica constituyen acciones imprescindibles.

1
CODICEN, 2022 Acta extraordinaria N°12, Resolución N°3169
4

_ASTRONOMÍA 21-04-23.pdf Folio n° 77


Expediente N°: 2023-25-5-002612

B- De selección y planificación de contenidos específicos de la didáctica que


permitan:

-la articulación y retroalimentación entre el campo del saber de la didáctica de


la especialidad y la práctica Pre- Profesional de la propia carrera.

-el abordaje del primer acercamiento al campo profesional desde el rol de


futuro profesional de la educación, potenciando aprendizaje acerca de: sí

mismo como profesional de la educación, de las instituciones y escenarios de


desarrollo profesional, la propia carrera y especialidad en la que se forma, así

como sobre el propio práctico.2

El segundo semestre, será el espacio de implementación y evaluación, de lo


proyectado, buscando en todo momento el equilibrio entre las acciones formativas

interdisciplinarias y las propias de la unidad curricular en el marco de la especificidad


de la didáctica que corresponda.

En relación con lo antes mencionado, resulta de especial valor el trabajo desde


proyectos, con propuestas de tareas que potencien la innovación desde la indagación

donde el estudiante tenga un rol activo y de cooperación en equipos de trabajo.


Asimismo, puede resultar altamente significativa la promoción del desarrollo

competencial desde propuestas que impliquen otras metodologías y tareas como:


análisis y comprensión de textos de diferentes fuentes, estudio de casos, aprendizaje

basado en problemas, juego de roles y simulación, debates, otros.

6. Evaluación

En virtud del carácter interdisciplinario previsto especialmente para el abordaje de la Práctica


Pre-Profesional a desarrollarse en el segundo semestre y que forma parte de la presente

unidad curricular, así como al desarrollo procesual de las competencias, la evaluación


integrada se hace imprescindible.

2
CFE, 2021. Didáctica y Práctica en la Formación de los Profesionales de la Educación en Uruguay.
5

_ASTRONOMÍA 21-04-23.pdf Folio n° 78


Expediente N°: 2023-25-5-002612

La construcción de instrumentos de evaluación, colegiadamente acordados en su


diseño e implementación, que permitan dar cuenta de los procesos de aprendizaje y

que al mismo tiempo sean coherentes con las metodologías de aprendizaje activo
implementadas, será imprescindible. En tal sentido, la construcción y utilización

interdisciplinaria de rúbricas se presenta como una alternativa de instrumento de


evaluación muy pertinente.
Lo antes mencionado se viabiliza teniendo presente que el enfoque competencial implica el
desarrollo de niveles de desempeño, que se visualizan a través de indicadores de logro. Dichos
indicadores de logro deberán dar cuenta del proceso que el estudiante ha realizado
considerando que una misma competencia específica puede estar referida a más de una
competencia general, a diversas unidades curriculares del trayecto y de otros trayectos.

Es por eso que la evaluación de esta unidad curricular presentará especialmente carácter
formativo y formador, entendiendo que esto implica la combinación de la evaluación del
docente, la autoevaluación y la coevaluación.

7. Propuesta de desarrollo en formatos multimodales

En consideración a las modalidades de cursado esta unidad curricular puede desarrollarse en


forma presencial o semipresencial utilizando en el entorno virtual de aprendizaje una
plataforma educativa institucional. Ello supone combinar y potenciar las ventajas de los
procesos pedagógicos sincrónicos y asincrónicos y así fortalecer la atención a la diversidad
realizando los apoyos a los estudiantes que así lo requieran.

En función de la modalidad del curso (presencial o semipresencial), el docente planificará


estrategias de enseñanza que guíen al estudiante en su proceso hacia la autonomía, el estudio
independiente y la autoevaluación. Estas propuestas de trabajo, mediadas por entornos
virtuales, permiten acompañar al alumno en las actividades de trabajo autónomo que, en
muchos casos, estarán vinculadas a la evaluación continua y formativa que propone este plan
de estudio.

La multimodalidad facilita la participación de estudiantes en seminarios, simposios, congresos,


conversatorios, webinares ampliando las posibilidades de formación y de construcción de

_ASTRONOMÍA 21-04-23.pdf Folio n° 79


Expediente N°: 2023-25-5-002612

comunidades académicas a partir de tareas colaborativas relacionadas a proyectos de


investigación y extensión, inter y multidisciplinarios.

Es fundamental para el desarrollo de las competencias específicas considerar la utilización de


variados dispositivos de aprendizaje que incluyan apps vinculadas al campo educativo,
softwares dinámicos, entre otros. En este proceso, el estudiante podrá incorporar habilidades,
destrezas y conocimientos para proyectarlos luego en sus prácticas como futuro docente.
Independientemente de las modalidades, la Práctica Pre-Profesional sólo se desarrollará en
formato presencial.

8. Bibliografía

8.1 Básica

Acevedo-Díaz, J. A. y García-Carmona, A. (2017). Controversias en la historia de la ciencia y cultura


científica. Madrid: Los Libros de la Catarata.

ANEP, 2022 Marco Curricular Nacional. Disponible en:


https://transformacioneducativa.anep.edu.uy/sites/default/files/images/componentes/Curric
ular/documentos/MCN%202%20Agosto%202022%20v13.pdf

ANEP, 2022 Progresiones de Aprendizaje. Disponible en:


https://transformacioneducativa.anep.edu.uy/sites/default/files/images/componentes/Curric
ular/documentos/Progresiones%20de%20Aprendizaje%202022.pdf#page=28

del Pozo, J. A. (2015) Competencias profesionales. Herramientas de evaluación: el portafolios,


la rúbrica y las pruebas situacionales. Madrid, Narcea

Imbert, D, 2022 Educar y transformar: aprendizaje basado en proyectos de indagación.


Montevideo, GRUPO MAGRO.

8.2 Ampliatoria

INEEd, 2021 Percepciones de los docentes uruguayos de Educación Media ante la Pandemia
de covid-19. Disponible en:
https://www.ineed.edu.uy/images/publicaciones/informes/Percepciones-docentes-
uruguayos-educacion-media-pandemia-covid-19.pdf

Domènech-Casal, J. (2018). Aprendizaje Basado en Proyectos en el marco STEM. Componentes


didácticas para la Competencia Científica. Ápice. Revista de Educación Científica, 2(2), 29-42.
https://doi.org/10.17979/arec.2018.2.2.4524
https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/21834/Apice_2018_2_2_3.pdf?sequence=3
&isAllowed=y

Sanmartí, N. y Márquez, C. (2017). Aprendizaje de las ciencias basado en proyectos: del


contexto a la acción. Ápice, Revista de Educación Científica, 1(1), 3-16.
7

_ASTRONOMÍA 21-04-23.pdf Folio n° 80


Expediente N°: 2023-25-5-002612

8.3. Bibliotecas virtuales y buscadores académicos

Repositorio Institucional de acceso abierto del Consejo de Formación en


Educación RIdAA-CFE: https://repositorio.cfe.edu.uy/discover

Acceso a la Biblioteca Nacional: https://www.bibna.gub.uy/

https://thefreelibrary.com/

https://infolibros.org/libros-pdf-gratis/

_ASTRONOMÍA 21-04-23.pdf Folio n° 81


Expediente N°: 2023-25-5-002612

https://archive.org/about/

https://library.harvard.edu/

https://www.bl.uk/

https://open-research-europe.ec.europa.eu/gateways

https://www.cepal.org/es/biblioteca

_ASTRONOMÍA 21-04-23.pdf Folio n° 82


Expediente N°: 2023-25-5-002612

https://www.cambridge.org/core/publications/open-access

https://www.jstor.org/

https://scholar.google.es/schhp?hl=e

https://www.springeropen.com/

8.4. Revistas Digitales

https://www.latindex.org/latindex/inicio

10

_ASTRONOMÍA 21-04-23.pdf Folio n° 83


Expediente N°: 2023-25-5-002612

https://www.redalyc.org/

https://scielo.org/es/

https://www.doaj.org/

8.5. Repositorios Digitales

https://silo.uy/vufind/Content/repos

Acceso a la Biblioteca Digital de la UNESCO:


https://unesdoc.unesco.org/search/N-c1e4b6dc-e961-4a19-98dd-
e5fc2d12c318

11

_ASTRONOMÍA 21-04-23.pdf Folio n° 84


Expediente N°: 2023-25-5-002612

https://repositoriosdigitales.mincyt.gob.ar/vufind/

https://v2.sherpa.ac.uk/opendoar/

https://repositorio.cepal.org/

Trayecto Formativo: Específico

1. Aspectos Generales

Carrera Profesor de Educación Media especialidad


Astronomía
Trayecto Formativo Específico
Nombre de la Unidad Curricular Cálculo diferencial e integral para
Astronomía
Tipo de Unidad Curricular Teórico-práctica
Temporalidad (anual/semestral) Semestral
Semestre (s) 1
Créditos asignados 6

12

_ASTRONOMÍA 21-04-23.pdf Folio n° 85


Expediente N°: 2023-25-5-002612

2. Fundamentación

La matemática permite analizar muchos fenómenos naturales vinculados a la Astronomía,


resolver problemas en el lenguaje de las ecuaciones, analizar información, justificar
procedimientos y crear modelos. Las unidades curriculares de matemática deben propender a
generar las competencias científico-matemáticas imprescindibles para elentendimiento de los
contenidos de Astronomía y Física que son objeto de su formación. Cuando se desarrollen en
un mismo año deben permitir el acompañamiento de las unidades curriculares de Astronomía
del mismo nivel. Las unidades curriculares ensu conjunto tienen como objetivo permitir una
visión global de la temática propuesta y se ha de atender el nivel académico del curso, se debe
dar cumplimiento a todo el programa, priorizando la extensión sobre la profundidad. Se
espera que las situaciones de partida de los temas a desarrollar se vinculen a Astronomía o
áreas afines, para brindarle el mayor sentido a los conceptos y procedimientos. Este curso para
losestudiantes de profesorado de Astronomía o de Física y tiene al menos tres fines claramente
marcados:
• establecer una base sólida de la derivación y sus aplicaciones,
• manejar fluidamente la integración en una variable,
• introducir las ecuaciones diferenciales ordinarias.

3. Competencias específicas de la Unidad Curricular

Competencias específicas de la UC Competencia/s del perfil de egreso de los


educadores a la/s cual/es aporta
Aplica el conocimiento de derivación, Se apropia, gestiona y articula el conocimiento
integración y ecuaciones diferenciales vinculado a un campo de saber propio de una
ordinarias a la formulación y resolución de especialidad, de los campos sobre educación y
situaciones problema diversas. de la Didáctica.
Se comunica utilizando el lenguaje de la Se comunica mediante diferentes lenguajes que
matemática y es capaz de vincularlo al campo viabilizan la enseñanza y el aprendizaje en
de la Astronomía y otras ciencias. entornos diversos.
Reconoce las relaciones matemáticas en el área Aporta al desarrollo de su ser personal y
de ciencias. Aplica, interpreta y realiza cálculos profesional des- de la generación de
con sus conocimientos que son producto de la conocimientos en marco del aprendizaje
modelización de fenómenos en ciencias y la permanente.
matematización de las situaciones.
Se apropia, gestiona y articula el conocimiento
vinculado a un campo de saber propio de una
especialidad, de los campos sobre educación y
de la Didáctica.

4. Bloques de contenidos estructurantes de la Unidad Curricular

Los contenidos procedimentales y actitudinales vinculados a esta unidad curricular se definirán


en consonancia con las competencias específicas seleccionadas, el contexto de desarrollo y en
articulación con los contenidos conceptuales estructurantes que a continuación se presentan.

13

_ASTRONOMÍA 21-04-23.pdf Folio n° 86


Expediente N°: 2023-25-5-002612

a) Nociones de Pre-Cálculo Funciones elementales. Funciones algebraicas. Límite


y continuidad de funciones. Propiedades de las funciones continuas.
b) Derivada Definición. Interpretación geométrica. Reglas básicas de derivación.
Derivación implícita.

c) Integración Integral indefinida. Teorema fundamental del cálculo. Métodos de


Integración.

d) Ecuaciones diferenciales Definiciones. Ecuaciones diferenciales de primer


orden. Ecuaciones diferenciales de variables separables. Ecuaciones
diferenciales homogéneas de primer grado. Ecuaciones lineales de primer
orden.

5. Metodologías sugeridas para el desarrollo de la Unidad Curricular

El docente a cargo de esta unidad curricular trabajará de forma equilibrada los


aspectos formales de la matemática y los instrumentales para la formación en
Astronomía.

Para los aspectos formales de la matemática se sugiere que el profesor del curso
priorice aquellos que permitan el desarrollo de las competencias específicas desde las
actividades en clase, y que serán profundizadas por el estudiante durante el trabajo
autónomo.

Para los aspectos instrumentales, se recomienda que a medida que se desarrollan los
contenidos estructurantes, se resuelvan problemas vinculados a la investigación
astronómica, permitiendo que el estudiante desarrolle sus competencias al mismo
tiempo que reconoce en los campos del saber que sustentan la unidad curricular, una
fuente de herramientas imprescindibles para su formación.

Entre las variadas propuestas metodológicas que promueven el aprendizaje activo,


tanto individual como en formatos más colaborativos, se sugieren: lecciones
expositivas/dialógicas, aprendizaje basado en problemas, sesiones de resolución y
presentación de ejercicios y problemas, aprendizaje basado en proyectos, sin
desmedro de otras que el docente entienda pertinente y estén en acuerdo con un
estudiante protagonista de su proceso educativo.

6. Evaluación

La evaluación debe ser especialmente formativa y formadora y así atender al proceso


de aprendizaje del estudiante. Por eso se entiende necesario que el docente
responsable de esta unidad curricular comparta, fundamentalmente con los
estudiantes, las competencias y los niveles de desempeño esperables para cada una
de ellas y sus vínculos a los contenidos que permitirán desarrollarlas.
14

_ASTRONOMÍA 21-04-23.pdf Folio n° 87


Expediente N°: 2023-25-5-002612

Las diferentes producciones que elaboren los estudiantes a partir de las tareas y
actividades propuestas se evaluarán con instrumentos que retroalimenten el proceso
de aprendizaje. Para ello, se considera la rúbrica como el más propicio, sin descartar
otros que el docente valore como oportunos, favoreciendo así que la evaluación
convierta a la evaluación en una instancia de aprendizaje en sí misma.

Algunos de los dispositivos sugeridos para llevar a cabo la evaluación, que podrían
adaptarse a las características de la UC y a sus objetivos en el trayecto formativo que
integra podrían ser:

a) Resolución de problemas y ejercicios contextualizados a la investigación


astronómica.

b) Proyectos de investigación/indagación.

c) Pruebas escritas y orales, individuales y grupales.

7. Propuesta de desarrollo en formatos multimodales

En consideración a las modalidades de cursado esta unidad curricular puede desarrollarse en


forma presencial o semipresencial utilizando en el entorno virtual de aprendizaje una
plataforma educativa institucional. Ello supone combinar y potenciar las ventajas de los
procesos pedagógicos sincrónicos y asincrónicos y así fortalecer la atención a la diversidad
realizando los apoyos a los estudiantes que así lo requieran.

Por otra parte, las tecnologías digitales desde diferentes dispositivos como apps, softwares
dinámicos que permiten el diseño de estrategias variadas para promover los aprendizajes y
para acompañar al alumno en las actividades de trabajo autónomo que, en muchos casos,
estarán vinculadas a la evaluación continua y formativa que propone este plan de estudio.

8. Bibliografía sugerida

Apóstol, Tom. 1980. Calculus. (2da Edición, Vol. 1). Reverté, España.

Boyce, William E., and Richard C. DiPrima. 2000. “Ecuaciones diferenciales y


problemas con valores en la frontera (4ta Edición).” Limusa-Willey, México.

Courant, R., y John F. 2000. Introducción al cálculo y al análisis matemático. Limusa,


México. Larson, R., Rapún, L., Hostetler, R., Edwards, B. y Heyd, D. 1998. Cálculo y
geometría analítica (Vol. 1 y 2). McGraw-Hill Interamericana, España.

Piskunov, N. 2007. Cálculo diferencial e integral. Limusa.

Purcell, E. J., y Varberg, D. 1993. Cálculo con Geometría Analítica (6ta Edición).
PrenticeHall, México.

Purcell, E. J., Varberg, D. y Rigdon, S. E. 2007. Cálculo diferencial e Integral (9na


Edición). Prentice-Hall, México.

15

_ASTRONOMÍA 21-04-23.pdf Folio n° 88


Expediente N°: 2023-25-5-002612

Stewart, J. 2012. Cálculo de una Variable. Trascendentes tempranas (7ma Edición).


Cengage Learning, México.

Spivak, M. 1992. Cálculo Infinitesimal (2da Edición). Reverté, México.

Bibliotecas virtuales y buscadores académicos

https://www.nasa.gov/

https://stellarium.org/es/

https://images.nasa.gov/

https://spacedashboard.com/

16

_ASTRONOMÍA 21-04-23.pdf Folio n° 89


Expediente N°: 2023-25-5-002612

https://skyandtelescope.org/

https://hubblesite.org/

https://www.supercluster.com/

http://www.astronomia.edu.uy/

https://www.rmg.co.uk/royal-observatory

17

_ASTRONOMÍA 21-04-23.pdf Folio n° 90


Expediente N°: 2023-25-5-002612

https://www.observatoiredeparis.psl.eu/-recherche-.html

http://www.telescopios.org/mauna_kea.html

https://spaceplace.nasa.gov/sp/kids/

https://www.nasa.gov/

https://stellarium.org/es/

18

_ASTRONOMÍA 21-04-23.pdf Folio n° 91


Expediente N°: 2023-25-5-002612

https://images.nasa.gov/

https://spacedashboard.com/

https://skyandtelescope.org/

https://hubblesite.org/

https://www.supercluster.com/

19

_ASTRONOMÍA 21-04-23.pdf Folio n° 92


Expediente N°: 2023-25-5-002612

http://www.astronomia.edu.uy/

https://www.rmg.co.uk/royal-observatory

https://www.observatoiredeparis.psl.eu/-recherche-.html

http://www.telescopios.org/mauna_kea.html

https://spaceplace.nasa.gov/sp/kids/

20

_ASTRONOMÍA 21-04-23.pdf Folio n° 93


Expediente N°: 2023-25-5-002612

https://www.sciencedirect.com/

https://arxiv.org/

Repositorio Institucional de acceso abierto del Consejo de Formación en


Educación RIdAA-CFE: https://repositorio.cfe.edu.uy/discover

Acceso a la Biblioteca Nacional: https://www.bibna.gub.uy/

https://thefreelibrary.com/

21

_ASTRONOMÍA 21-04-23.pdf Folio n° 94


Expediente N°: 2023-25-5-002612

https://infolibros.org/libros-pdf-gratis/

https://archive.org/about/

https://library.harvard.edu/

https://www.bl.uk/

https://open-research-europe.ec.europa.eu/gateways

22

_ASTRONOMÍA 21-04-23.pdf Folio n° 95


Expediente N°: 2023-25-5-002612

https://www.cepal.org/es/biblioteca

https://www.cambridge.org/core/publications/open-access

https://www.jstor.org/

https://scholar.google.es/schhp?hl=e

https://www.springeropen.com/

23

_ASTRONOMÍA 21-04-23.pdf Folio n° 96


Expediente N°: 2023-25-5-002612

Revistas Digitales

https://www.latindex.org/latindex/inicio

https://www.redalyc.org/

https://scielo.org/es/

https://www.doaj.org/

24

_ASTRONOMÍA 21-04-23.pdf Folio n° 97


Expediente N°: 2023-25-5-002612

Repositorios Digitales

https://silo.uy/vufind/Content/repos

Acceso a la Biblioteca Digital de la UNESCO:


https://unesdoc.unesco.org/search/N-c1e4b6dc-e961-4a19-98dd-
e5fc2d12c318

https://repositoriosdigitales.mincyt.gob.ar/vufind/

https://v2.sherpa.ac.uk/opendoar/

https://repositorio.cepal.org/

25

_ASTRONOMÍA 21-04-23.pdf Folio n° 98


Expediente N°: 2023-25-5-002612

1. Aspectos Generales

Carrera Profesor de Educación Media especialidad


Astronomía
Trayecto Formativo Específico
Nombre de la Unidad Curricular Mecánica newtoniana aplicada a la Astronomía
Tipo de Unidad Curricular Teórico-práctica
Temporalidad (anual/semestral) Semestral
Semestre (s) 2
Créditos asignados 9

2. Fundamentación

En esta unidad curricular los estudiantes desarrollarán una visión general de algunos
elementos de física de mecánica del punto y del rígido, necesarios para la comprensión de
temas específicos de la astronomía. Su presencia en el segundo semestre del primer año de la
malla curricular obedece a que los estudiantes ya se han familiarizadocon algunas herramientas
y competencias matemáticas para abordar un primer cursointroductorio de física. Asimismo,
esta unidad es formativa y propedéutica para los cursos posteriores que constituyen un bloque
de física para la especialidad.

3. Competencias específicas de la Unidad Curricular

Competencias específicas de la UC Competencia/s del perfil de egreso de los


educadores a la/s cual/es aporta
Argumenta a través de modelos físicos, haciendo Se apropia, gestiona y articula el
uso comprensivo del conocimiento científico y conocimiento vinculado a un campo de saber
estableciendo las relaciones entre los saberes propio de una especialidad, de los campos
adquiridos y los fenómenos de la naturaleza. sobre educación y de la Didáctica.
Comunica de forma eficaz y crítica, utilizando el Se comunica mediante diferentes lenguajes
lenguaje específico de la ciencia, siendo capaz de que viabilizan la enseñanza y el aprendizaje
expresarse en diferentes códigos de comunicación en entornos diversos
y favoreciendo la construcción de su identidad
docente.
Aborda diferentes situaciones integrando Aporta al desarrollo de su ser personal y
competencias de otras áreas del saber, profesional desde la generación de
principalmente aquellas vinculadas con los conocimientos en marco del aprendizaje
modelos matemáticos. permanente.

26

_ASTRONOMÍA 21-04-23.pdf Folio n° 99


Expediente N°: 2023-25-5-002612

4. Bloques de contenidos estructurantes de la Unidad Curricular

Los contenidos procedimentales y actitudinales vinculados a esta unidad curricular se definirán


en consonancia con las competencias específicas seleccionadas, el contexto de desarrollo y en
articulación con los contenidos conceptuales estructurantes que a continuación se presentan.

El abordaje se concibe como holístico mediante la problematización de situaciones del campo


de la Física aplicada a la Astronomía, vinculadas a la carrera y con un nivel acorde a la
bibliografía propuesta.

El orden de los contenidos estructurantes no indica necesariamente el orden en que los


mismos deben ser abordados. El docente define la forma de su tratamiento procurando
cumplir con los temas. Se privilegia la extensión por sobre la profundización.

A. Leyes de la dinámica de Newton en la traslación y en la rotación: primera y segunda cardinal.

1. Aplicaciones de las leyes de la dinámica de Newton.


2. Ley de Gravitación Universal. Leyes de Kepler. Movimiento de satélites.
3. Principio de conservación de la energía mecánica. Fuerzas conservativas y
diagramas de energía. Fuerzas no conservativas.
4. Principio de conservación del momento lineal.
5. Colisiones en una y dos dimensiones.
6. Principio de conservación del momento angular.
B. Aspectos transversales

1. Sistema internacional de medidas. Unidades de medida múltiplos y submúltiplos.

e) Análisis dimensional.

f) Magnitudes escalares y vectoriales. Operaciones con vectores.

g) Realización de operaciones y expresión de resultados con notación científica y cifras


significativas mediante el uso de la calculadora o equivalente.

h) Uso correcto del lenguaje propio de la disciplina.

5. Metodologías sugeridas para el desarrollo de la Unidad Curricular

El docente a cargo de esta unidad curricular trabajará de forma equilibrada los


aspectos principales de la mecánica newtoniana y atenderá especialmente la
vinculación de estos con los requerimientos para la formación en Astronomía.

Entre las variadas propuestas metodológicas que promueven el aprendizaje activo,


tanto individual como en formatos más colaborativos, se sugieren: lecciones
expositivas/dialógicas, aprendizaje basado en problemas, sesiones de resolución y
presentación de ejercicios y problemas, aprendizaje basado en proyectos, sin

27

_ASTRONOMÍA 21-04-23.pdf Folio n° 100


Expediente N°: 2023-25-5-002612

desmedro de otras que el docente entienda pertinente y estén en acuerdo con un


estudiante protagonista de su proceso educativo.

6. Evaluación

La evaluación debe ser especialmente formativa y formadora y así atender al proceso


de aprendizaje del estudiante. Por eso se entiende necesario que el docente
responsable de esta unidad curricular comparta, fundamentalmente con los
estudiantes, las competencias y los niveles de desempeño esperables para cada una
de ellas y sus vínculos a los contenidos que permitirán desarrollarlas.

Las diferentes producciones que elaboren los estudiantes a partir de las tareas y
actividades propuestas se evaluarán con instrumentos que retroalimenten el proceso
de aprendizaje. Para ello, se considera la rúbrica como el más propicio, sin descartar
otros que el docente valore como oportunos, favoreciendo así que la evaluación
convierta a la evaluación en una instancia de aprendizaje en sí misma. Al mismo tiempo
este instrumento permite expresar resultados mediante escalas asociadas a procesos
de calificación.

7. Propuesta de desarrollo en formatos multimodales

En consideración a las modalidades de cursado esta unidad curricular puede desarrollarse en


forma presencial o semipresencial utilizando en el entorno virtual de aprendizaje una
plataforma educativa institucional. Ello supone combinar y potenciar las ventajas de los
procesos pedagógicos sincrónicos y asincrónicos y así fortalecer la atención a la diversidad
realizando los apoyos a los estudiantes que así lo requieran.

Por otra parte, las tecnologías digitales desde diferentes dispositivos como apps, softwares
dinámicos, laboratorios virtuales, que permiten el desarrollo de dimensiones instrumentales
de las competencias vinculadas especialmente a educación STEM. En tal sentido también
favorecen el diseño de estrategias variadas para promover los aprendizajes y para acompañar
al alumno en las actividades de trabajo autónomo que, en muchos casos, estarán vinculadas a
la evaluación continua y formativa que propone este plan de estudio.

8. Bibliografía sugerida

Hewitt, P. G. (1999). Física Conceptual (1a. Ed.). México: Addison Wesley Longman.

Giancoli, D. C., 2008, Física Para Ciencias E Ingeniería Volumen I (4ta Edición), Pearson,
México.

Resnick, R., Halliday, D., y Krane, K. S. 2009. Física (5ta edición, Vol. 1 y Vol. 2). CECSA, México.

Sears, F., Zemansky, M., Young, H. D. y Freedman, R. A. 2009. Física Universitaria (12a edición,
Vol. 1 y Vol. 2). Addison-Wesley Pearson, México.

Serway, R. A., y Jewett Jr., J. W. 2019. Física para ciencias e ingeniería (10ma Edición, Vol. 1 y
Vol. 2). Cengage Learning, México.

28

_ASTRONOMÍA 21-04-23.pdf Folio n° 101


Expediente N°: 2023-25-5-002612

Serway, R. A., y Vuille, C. 2018. Fundamentos de Física (10ma edición). Cengage Learning,
México.

Bibliotecas virtuales y buscadores académicos

https://www.nasa.gov/

https://stellarium.org/es/

https://images.nasa.gov/

https://spacedashboard.com/

29

_ASTRONOMÍA 21-04-23.pdf Folio n° 102


Expediente N°: 2023-25-5-002612

https://skyandtelescope.org/

https://hubblesite.org/

https://www.supercluster.com/

http://www.astronomia.edu.uy/

https://www.rmg.co.uk/royal-observatory

30

_ASTRONOMÍA 21-04-23.pdf Folio n° 103


Expediente N°: 2023-25-5-002612

https://www.observatoiredeparis.psl.eu/-recherche-.html

http://www.telescopios.org/mauna_kea.html

https://spaceplace.nasa.gov/sp/kids/

https://www.sciencedirect.com/

https://arxiv.org/

31

_ASTRONOMÍA 21-04-23.pdf Folio n° 104


Expediente N°: 2023-25-5-002612

Repositorio Institucional de acceso abierto del Consejo de Formación en


Educación RIdAA-CFE: https://repositorio.cfe.edu.uy/discover

Acceso a la Biblioteca Nacional: https://www.bibna.gub.uy/

https://thefreelibrary.com/

https://infolibros.org/libros-pdf-gratis/

https://archive.org/about/

32

_ASTRONOMÍA 21-04-23.pdf Folio n° 105


Expediente N°: 2023-25-5-002612

https://library.harvard.edu/

https://www.bl.uk/

https://open-research-europe.ec.europa.eu/gateways

https://www.cepal.org/es/biblioteca

https://www.cambridge.org/core/publications/open-access

33

_ASTRONOMÍA 21-04-23.pdf Folio n° 106


Expediente N°: 2023-25-5-002612

https://www.jstor.org/

https://scholar.google.es/schhp?hl=e

https://www.springeropen.com/

Revistas Digitales

https://www.latindex.org/latindex/inicio

https://www.redalyc.org/

34

_ASTRONOMÍA 21-04-23.pdf Folio n° 107


Expediente N°: 2023-25-5-002612

https://scielo.org/es/

https://www.doaj.org/

Repositorios Digitales

https://silo.uy/vufind/Content/repos

Acceso a la Biblioteca Digital de la UNESCO:


https://unesdoc.unesco.org/search/N-c1e4b6dc-e961-4a19-98dd-
e5fc2d12c318

https://repositoriosdigitales.mincyt.gob.ar/vufind/

35

_ASTRONOMÍA 21-04-23.pdf Folio n° 108


Expediente N°: 2023-25-5-002612

https://v2.sherpa.ac.uk/opendoar/

https://repositorio.cepal.org/

1. Aspectos Generales

Carrera Profesor de Educación Media especialidad Astronomía


Trayecto Formativo Específico
Nombre de la Unidad Curricular Astronomía General
Tipo de Unidad Curricular Teórico-práctica
Temporalidad (anual/semestral) Anual
Semestre (s) 1y2
Créditos asignados 18

2. Fundamentación

Esta asignatura cumple una función formativa e introductoria a las unidades curriculares
posteriores, de profundización en Astronomía. Desarrolla habilidades que permitirán
comprender y argumentar sobre contenidos conceptuales existentes a lo largo de toda la
carrera. Por esta razón se plantea brindar una imagen holística de los mismos para desarrollar
una verdadera integración de saberes entre loacadémico y la práctica docente.

36

_ASTRONOMÍA 21-04-23.pdf Folio n° 109


Expediente N°: 2023-25-5-002612

3. Competencias específicas de la Unidad Curricular

Competencias específicas de la UC Competencia/s del perfil de egreso de los


educadores a la/s cual/es aporta
Asume una actitud de investigación crítica, reflexiva,
Explica fenómenos naturales brindando
de búsqueda, actuando en el marco de equipos
argumen tos científicos en contraposición a
pedagógicos, para promover intervenciones
concepciones alternativas inexactas.
innovadoras.
Genera climas y relaciones empáticas y de trabajo
Integra equipos interdisciplinarios con miembros de la comunidad educativa y otros
aportando múltiples conocimientos desde actores sociales.
su especialidad en temas pertinentes a lo
educativo y lo social desde el conocimiento Aporta al desarrollo de su ser personal y profesional
de la astronomía desde la generación de conocimientos en marco del
aprendizaje permanente.
Utiliza herramientas informáticas e Se comunica mediante diferentes lenguajes que
instrumentos de observación astronómica viabilizan la enseñanza y el aprendizaje en entornos
con fluidez y pertinencia. diversos.

4. Bloques de contenidos estructurantes de la Unidad Curricular

Los contenidos procedimentales y actitudinales vinculados a esta unidad curricular se definirán


en consonancia con las competencias específicas seleccionadas, el contexto de desarrollo y en
articulación con los contenidos conceptuales estructurantes que a continuación se presentan.

1) ESFERAS TERRESTRE Y CELESTE

Elementos fundamentales. Sistemas de coordenadas terrestres y celestes. El cielo a simple


vista. El cielo y la posición de los astros. Posiciones aparentes. Catálogos y almanaques.

2) EVOLUCIÓN Y ESTRUCTURA DE LA TIERRA

La ubicación de la Tierra en el Espacio. Evolución de los modelos terrestres en la historia.

Estructura de la Tierra:

Geosfera: rocas, sedimentos y suelos.

Hidrosfera: corrientes oceánicas, interacción con la atmósfera.

Atmósfera: composición y estructura.

Magnetosfera: campos magnéticos.

Biosfera: generalidades.

Eras geológicas: Las divisiones básicas. Extinciones masivas. Glaciaciones.


37

_ASTRONOMÍA 21-04-23.pdf Folio n° 110


Expediente N°: 2023-25-5-002612

3) SISTEMA TIERRA-SOL-LUNA

Movimientos de la Tierra y sus consecuencias: día, año, estaciones y zonas de insolación.


Otros movimientos de la Tierra.

Movimientos de la Luna y el Sol. Medida del tiempo. Fases lunares, eclipses, mareas.

4) EL SOL

Parámetros solares.

Estructura física del Sol:

Estructura interna: generación y transporte de energía.

Superficie: gránulos, manchas y fáculas.

Atmósfera solar: fulguraciones, espículas y protuberancias. Viento solar. Eyecciones de masa


y agujeros coronales.

Actividad solar: ciclo de actividad, tormentas magnéticas.

5) SISTEMAS PLANETARIOS

Origen del Sistema solar. Estructura y composición, cuerpos mayores y menores.

Planetología comparada: estructura física de los planetas. Esculpido de superficies e


impactos. Atmósferas de planetas terrestres y gigantes.

Agua en el sistema solar. Condiciones prebióticas en la Tierra primitiva. Origen y evolución


de la vida en la Tierra.

Planetas extrasolares. Exobiología.

6) PORTADORES, RECEPTORES Y COLECTORES.

Los portadores de información. Espectro electromagnético. El pasaje de la radiación a través


de la atmósfera.

Telescopios, telescopios ópticos, radiotelescopios. Diferentes tipos de observatorios.


Telescopios orbitales.

7) LAS ESTRELLAS

Las estrellas como generadoras de los elementos químicos.

Parámetros estelares: distancia, magnitudes, masa, radio, luminosidad y temperatura


superficial.

Leyes de radiación. Clasificación espectral.

Diagrama HR.

Evolución estelar: nacimiento, vida y muerte de las estrellas.

Sistemas estelares. Estrellas variables y eruptivas.

38

_ASTRONOMÍA 21-04-23.pdf Folio n° 111


Expediente N°: 2023-25-5-002612

8) MEDIO INTERESTELAR Y GALAXIAS. COSMOLOGÍA

Materia, polvo y gas interestelar.

Tipos de nebulosas.

Agrupaciones estelares. Cúmulos estelares, clasificación.

La Vía Láctea, poblaciones estelares en la Vía Láctea.

Clasificación de galaxias, actividad, movimiento, cúmulos, distribución, distancias.

Quasares y otros objetos peculiares.

9) NOCIONES DE COSMOLOGÍA

Origen y evolución del Universo. Modelos de Friedmann. Materia oscura. Edad del Universo.

ACTIVIDADES PRÁCTICAS

Las actividades prácticas son una sugerencia, que no limita la inventiva docente ni el número
de actividades de proyecto en las que el docente pueda trabajar con sus estudiantes. Pero
se hace necesario asegurar un mínimo de prácticas y observaciones que acompañen el
desarrollo de las actividades estructurantes.

Observación de cielo a simple vista: Reconocimiento de constelaciones básicas para cada


estación. Reconocimiento de las constelaciones de la región circumpolar sur, orientación.
Observación del MGD.

Nociones elementales de uso del telescopio: Caracterización del telescopio del observatorio:
tipo, óptica y montura. Manejo elemental.

Observación de Luna: Reconocimiento de cráteres, mares y otros rasgos superficiales.


Método de Hiparco para la determinación del radio lunar. Fases lunares.

Observación Solar: Observación del limbo. Manchas solares descripción y clasificación.

Observación de los movimientos aparentes del Sol. Método del gnomon para trazado de la
meridiana.

Observación de Planetas: Reconocimiento a simple vista. Observación con telescopio.


Observación de movimientos planetarios.

Observación Estelar: Observación de estrellas al telescopio y caracterización de las


diferencias con la observación de planetas. Espectroscopia elemental.

Observación de cielo profundo. Observación de cúmulos estelares abiertos y globulares.


Observación de nebulosas.

Aspectos transversales:

Nociones de mecánica celeste: Gravitación, Leyes de Kepler y elementos orbitales.

39

_ASTRONOMÍA 21-04-23.pdf Folio n° 112


Expediente N°: 2023-25-5-002612

Movimientos. Órbitas, estabilidad, resonancias.

Sistema de propulsión y navegación espacial. Satélites artificiales: tipos y órbitas. Usos de la


tecnología espacial. GPS.

Exploración planetaria.

5. Metodologías sugeridas para el desarrollo de la Unidad Curricular

El docente a cargo de esta unidad curricular trabajará de forma equilibrada los


aspectos principales de la mecánica newtoniana y atenderá especialmente la
vinculación de estos con los requerimientos para la formación en Astronomía.

Entre las variadas propuestas metodológicas que promueven el aprendizaje activo,


tanto individual como en formatos más colaborativos, se sugieren: lecciones
expositivas/dialógicas, aprendizaje basado en problemas, sesiones de resolución y
presentación de ejercicios y problemas, aprendizaje basado en proyectos, actividades
experimentales y de observación sin desmedro de otras que el docente entienda
pertinente y estén en acuerdo con un estudiante protagonista de su proceso
educativo.

6. Evaluación

La evaluación debe ser especialmente formativa y formadora y así atender al proceso


de aprendizaje del estudiante. Por eso se entiende necesario que el docente
responsable de esta unidad curricular comparta, fundamentalmente con los
estudiantes, las competencias y los niveles de desempeño esperables para cada una
de ellas y sus vínculos a los contenidos que permitirán desarrollarlas.

Las diferentes producciones que elaboren los estudiantes a partir de las tareas y
actividades propuestas se evaluarán con instrumentos que retroalimenten el proceso
de aprendizaje. Para ello, se considera la rúbrica como el más propicio, sin descartar
otros que el docente valore como oportunos, favoreciendo así que la evaluación
convierta a la evaluación en una instancia de aprendizaje en sí misma. Al mismo tiempo
este instrumento permite expresar resultados mediante escalas asociadas a procesos
de calificación.

Se sugiere, como metodología activa en particular, la construcción de portfolio, incorporando


y trabajando especialmente con y sobre actividades y tareas realizadas por el estudiante en
tiempo de aula, pero también extra-áulico: búsqueda bibliográfica, resolución de problemas y
ejercicios, planificación de actividades, trabajos prácticos e informes de las observaciones
realizadas, preparación y presentaciones orales, pruebas orales y/o escritas; complementada
con evaluaciones de trabajos grupales, así como realización de trabajos mediados por la
plataforma educativa virtual, individuales y/o grupales.

7. Propuesta de desarrollo en formatos multimodales


40

_ASTRONOMÍA 21-04-23.pdf Folio n° 113


Expediente N°: 2023-25-5-002612

En consideración a las modalidades de cursado esta unidad curricular puede desarrollarse en


forma presencial o semipresencial utilizando en el entorno virtual de aprendizaje una
plataforma educativa institucional. Ello supone combinar y potenciar las ventajas de los
procesos pedagógicos sincrónicos y asincrónicos y así fortalecer la atención a la diversidad
realizando los apoyos a los estudiantes que así lo requieran.

Por otra parte, las tecnologías digitales desde diferentes dispositivos como apps, softwares
dinámicos, laboratorios virtuales, que permiten el desarrollo de dimensiones instrumentales
de las competencias vinculadas especialmente a educación STEM. En tal sentido también
favorecen el diseño de estrategias variadas para promover los aprendizajes y para acompañar
al alumno en las actividades de trabajo autónomo que, en muchos casos, estarán vinculadas a
la evaluación continua y formativa que propone este plan de estudio.

Dada la importancia del desarrollo de las competencias específicas desde su dimensión


instrumental ligada a procesos de corte experimental, se sugiere atender especialmente el
formato presencial, especialmente al momento de abordar dichos aspectos formativos.

8. Bibliografía

Altschuler, D., 2003. “Hijos de las estrellas”, Barcelona, Cambridge University Press.

Asimov, I. 1990. "El universo", Madrid, Alianza Editorial.

Bakulin, 1985. “Astronomía”, Buenos Aires, Mir.

Calendario astronómico con fenómenos astronómicos para el año.

Cartas estelares y mapas de cielo (www.skymaps.com)

Cloud, P., 1978. “El cosmos, la Tierra y el hombre”. Madrid, Alianza.

Díaz Barriga, F. Hernández, G. (2010) “Estrategias docentes para un aprendizaje significativo”


Santa Fe, CDMX: Mc Grau Hill.

Feinstein, A. y Tignanelli, (1999). “Objetivo Universo”. Buenos Aires, Colihue.

Fernández y Mizraji (eds.), (1995). "Vida y cosmos, nuevas reflexiones", Montevideo, EUDECI

Fiore, E. Leymonié, J. (2018). “Didáctica Práctica”. 3ra. Edición. Montevideo: Grupo Magro.

Furman, M. (2021). “Enseñar distinto”. 1ra. Edición. Buenos Aires: Siglo XXI

Gangui, A. Iglesias, M. (2015). “Didáctica de la Astronomía”. Argentina: Paidós

Galadí y Gutiérrez, 2001. "Astronomía general: teoría y práctica", Barcelona, Omega.

Galadí y Gutiérrez, 2022. "De la Tierra al Universo", Madrid, Akal.

Glasstone, S., 1969. “Iniciación a las ciencias del espacio”, Madrid, Aguilar.

Goody, R. y Walter, J., 1975. “Las atmósferas”. Barcelona, Omega.


41

_ASTRONOMÍA 21-04-23.pdf Folio n° 114


Expediente N°: 2023-25-5-002612

Hawking, S., 1989. "Una breve historia del tiempo", Madrid, Alianza Editorial.

Imbert, D. (2022). “Educar y transformar”. Montevideo: Grupo magro.

Levy, D., "Observar el cielo" Menzel y Paschoff, "Guía de campo de las estrellas y planetas",
Edit. Omega.

Martínez, V. Miralles, J. Marco, E. Galadí-Enríquez, D (2007) “Astronomía fundamental”.


Valencia: Publicaciones de la Universidad de Valencia.

Mora, F. (2017). “Neuroeducación”. Madrid: Alianza Editorial

Moreno y Moreno, 1996. “Taller de Astronomía”. Barcelona, Akal

Retrê, J. Russo, P. Lee, H. Penteado, E. Salimpour, S. et al. (2020). Grandes Ideas de la


Astronomía. Una propuesta para la alfabetización en Astronomía.
https://astro4edu.org/media/bigideas_images/Big_Ideas_V2.0_ES.pdf

Sagan, C. "Cosmos", Barcelona, Planeta.

Scientific American. Biblioteca Libros de Investigación y Ciencia: El nuevo sistema solar.

Seeds, M., 1998. "Fundamentos de Astronomía", Barcelona, Omega.

Tarbuck y Lutgens, 2005. "Ciencias de la Tierra", Edit. Prentice Hall.

Valdés, J.F., 1988. “Nuestro hogar en el espacio”, México, Fondo de Cultura Económica

Bibliotecas virtuales y buscadores académicos

https://www.nasa.gov/

https://stellarium.org/es/

42

_ASTRONOMÍA 21-04-23.pdf Folio n° 115


Expediente N°: 2023-25-5-002612

https://images.nasa.gov/

https://spacedashboard.com/

https://skyandtelescope.org/

https://hubblesite.org/

https://www.supercluster.com/

43

_ASTRONOMÍA 21-04-23.pdf Folio n° 116


Expediente N°: 2023-25-5-002612

http://www.astronomia.edu.uy/

https://www.rmg.co.uk/royal-observatory

https://www.observatoiredeparis.psl.eu/-recherche-.html

http://www.telescopios.org/mauna_kea.html

https://spaceplace.nasa.gov/sp/kids/

44

_ASTRONOMÍA 21-04-23.pdf Folio n° 117


Expediente N°: 2023-25-5-002612

https://www.sciencedirect.com/

https://arxiv.org/

Repositorio Institucional de acceso abierto del Consejo de Formación en


Educación RIdAA-CFE: https://repositorio.cfe.edu.uy/discover

Acceso a la Biblioteca Nacional: https://www.bibna.gub.uy/

https://thefreelibrary.com/

45

_ASTRONOMÍA 21-04-23.pdf Folio n° 118


Expediente N°: 2023-25-5-002612

https://infolibros.org/libros-pdf-gratis/

https://archive.org/about/

https://library.harvard.edu/

https://www.bl.uk/

https://open-research-europe.ec.europa.eu/gateways

46

_ASTRONOMÍA 21-04-23.pdf Folio n° 119


Expediente N°: 2023-25-5-002612

https://www.cepal.org/es/biblioteca

https://www.cambridge.org/core/publications/open-access

https://www.jstor.org/

https://scholar.google.es/schhp?hl=e

https://www.springeropen.com/

47

_ASTRONOMÍA 21-04-23.pdf Folio n° 120


Expediente N°: 2023-25-5-002612

Revistas Digitales

https://www.latindex.org/latindex/inicio

https://www.redalyc.org/

https://scielo.org/es/

https://www.doaj.org/

Repositorios Digitales

https://silo.uy/vufind/Content/repos

48

_ASTRONOMÍA 21-04-23.pdf Folio n° 121


Expediente N°: 2023-25-5-002612

Acceso a la Biblioteca Digital de la UNESCO:


https://unesdoc.unesco.org/search/N-c1e4b6dc-e961-4a19-98dd-
e5fc2d12c318

https://repositoriosdigitales.mincyt.gob.ar/vufind/

https://v2.sherpa.ac.uk/opendoar/

https://repositorio.cepal.org/

49

_ASTRONOMÍA 21-04-23.pdf Folio n° 122


Expediente N°: 2023-25-5-002612

DISEÑO CURRICULAR DE PROFESOR DE EDUCACIÓN MEDIA


especialidad : CIENCIAS GEOGRÁFICAS
UNIDADES CURRICULARES DE 1er AÑO
Trayecto Formativo: Didáctica Práctica Pre Profesional

Aspectos generales

Carrera Profesor de Educación Media especialidad Ciencias


Geográficas

Trayecto Formativo Didáctica Práctica Pre Profesional

Nombre de la Unidad Curricular Introducción al Campo Profesional

Tipo de Unidad Curricular Teórico-práctica

Temporalidad Semestral

Semestre (s) 2

Créditos asignados 6

Fundamentación

Esta unidad curricular se desarrolla en coordinación con las correspondientes al Trayecto de


Formación Profesional Equivalente: “Desarrollo Humano Integral”, “Teorías Pedagógicas” “La
Educación y sus transformaciones en la Historia” y “Educación Sociedad y Cultura”.
La misma constituye una primera aproximación, desde la postura de un docente en formación
inicial, a una porción representativa del escenario de acción profesional futuro vinculado al
sistema educativo en el nivel de la Educación Media.
Dicho acercamiento se realizará manteniendo la interrelación entre Didáctica de la Geografía
y la Práctica Pre-Profesional, y los vínculos entre los campos del saber que sustentan a las
unidades curriculares del Trayecto de Formación Profesional Equivalente.
Se iniciará así un proceso orientado curricularmente a la construcción de conocimientos por
parte del futuro educador acerca de:
- las instituciones donde desarrollará su profesión desde sus principales dimensiones
constitutivas y roles institucionales en acción.
- La educación asociada al campo del saber que sustenta su especialidad en contexto
de la educación media.
- la educación desde y en el campo de las Ciencias Geográficas en contexto de una
institución de educación media.
- rol y espacios de acción e interacción profesional del profesor de Ciencias Geográficas
en una institución de educación media.
- el hecho educativo en contexto con énfasis en la educación en Ciencias Geográficas.
- la práctica pre-profesional en sí misma.

_CIENCIAS GEOGRÁFICAS 21-04-23.pdf Folio n° 123


Expediente N°: 2023-25-5-002612

- sí mismo desde la construcción procesual de la identidad profesional.

De esta manera, la Didáctica de Ciencias Geográficas y los campos de las ciencias de la


educación que nutren a las unidades curriculares antes mencionadas, aportarán andamiajes
cognitivos (conceptuales, procedimentales y actitudinales) para los procesos de observación,
análisis, reflexión, registro y comunicación de lo experimentado en situación de práctica.
Asimismo, lo emergente en la práctica pre-profesional aportará insumos y situaciones
problema para resignificar los marcos Teórico-práctica especialmente vinculados a los campos
del saber que sustentan a las unidades curriculares que aportan a este espacio formativo.
Los procesos de indagación sistemática transversalizarán la experiencia formativa nutriéndose
de procesos individuales y colectivos vinculados desarrollo de aprendizajes colaborativos.
Las actividades que permitirán desarrollar las competencias se vincularán a situaciones
intencionales de aprendizaje activo del estudiante y evidenciarán aspectos interdisciplinarios.
En atención a la interrelación y coherencia que debe existir entre procesos de enseñanza-
aprendizaje y evaluación será imprescindible la planificación e implementación de una
evaluación integrada entre las unidades curriculares que sostienen la propuesta (“Introducción
al Campo Profesional”, “Desarrollo Humano Integral”, “Teorías Pedagógicas” “La Educación y
sus transformaciones en la Historia y “Educación Sociedad y Cultura”.

Competencias específicas de la unidad curricular

Competencias específicas de la unidad Competencia/s del perfil de egreso de


curricular los educadores a la/s cual/es aporta

Reconoce y analiza los diferentes ámbitos de Analiza y conoce los contextos y


acción profesional de un Profesor de Ciencias realidades distintas en las cuales actúa
Geográficas en Educación Media en contexto de para construir los mejores dispositivos
una institución educativa, sus fines, dimensiones que aseguren aprendizajes en todos sus
y actores. estudiantes.
Actúa de acuerdo con los principios
éticos que rigen la profesión,
reconociendo su identidad de educador y
su compromiso con el mejoramiento del
sistema educativo en su conjunto.

Identifica y aplica en sus análisis interpretativos Se apropia, gestiona y articula el


las principales categorías de análisis geográfico. conocimiento
vinculado a un campo de saber propio de
una especialidad, de los campos sobre
educación y de la Didáctica.

Vincula el conocimiento del campo de la Se apropia, gestiona y articula el


Didáctica de las Ciencias Geográficas, a otros conocimiento vinculado a un campo de
campos del saber y a situaciones concretas saber propio de una especialidad, de los
asociadas al hecho educativo vivenciadas en campos sobre educación y de la

_CIENCIAS GEOGRÁFICAS 21-04-23.pdf Folio n° 124


Expediente N°: 2023-25-5-002612

contexto de práctica pre-profesional en una Didáctica.


institución de Educación Media.
Aporta al desarrollo de su ser personal y
profesional desde la generación de
conocimientos en marco del aprendizaje
permanente.

Comunica datos e información relevada así Se comunica mediante diferentes


como elaboraciones asociadas a procesos de lenguajes que viabilizan la enseñanza y el
análisis y reflexión sistemática, en forma aprendizaje en entornos diversos.
adecuada al nivel formativo que transita.

1.4. Bloque de contenidos estructurantes de la Unidad Curricular


Los contenidos procedimentales y actitudinales vinculados a esta unidad curricular se definirán
en consonancia con las competencias específicas seleccionadas, el contexto de desarrollo y en
articulación con los contenidos conceptuales estructurantes que a continuación se presentan.
- La profesión docente. Maestros, profesores, maestros técnicos y educadores sociales. Su rol
en el sistema educativo nacional (énfasis en los ciclos de educación obligatoria).
- El Profesor de Educación Media en la especialidad Ciencias Geográficas. Roles, y escenarios
de desempeño profesional (énfasis en centros educativos dependientes de ANEP)
- La educación asociada al campo del saber que sustenta la especialidad en contexto de
la educación obligatoria: Marco Curricular, ciclos, tramos y progresiones de aprendizajes, con
énfasis en los referidos a la educación media.
- La tarea de educar como contribución al desarrollo humano
-Análisis de situaciones emergentes en contexto de su Práctica Pre-Profesional articulando
marcos teóricos de la didáctica de su especialidad, de los campos del saber que sustentan los
trayectos de Formación Equivalente y Específico.
-Registro y comunicación de datos y procesos de indagación asociados a la práctica Pre-
profesional que desarrolla.
-Interacciones con diferentes actores en espacios educativos desde un rol profesional en
construcción enmarcadas en los principios éticos y normativos correspondientes.
5. Metodologías sugeridas para el desarrollo de la Unidad Curricular

En atención a lo que el Plan de la carrera establece:

El presente plan genera en sus dos primeros semestres una especial

interrelación entre el Trayecto de Formación Equivalente para Educadores y el

_CIENCIAS GEOGRÁFICAS 21-04-23.pdf Folio n° 125


Expediente N°: 2023-25-5-002612

Trayecto de Didáctica Práctica Pre-Profesional. En dicho espacio existirá un

primer acercamiento a las instituciones educativas donde el futuro educador

ejercerá su profesión. El mismo será coordinado por el docente de la unidad

“Introducción al Campo Profesional” pero planificado, desarrollado y evaluado

interdisciplinariamente junto a los docentes de las unidades curriculares

“Desarrollo Humano Integral”, “Teorías Pedagógicas”, “Educación Sociedad y

Cultura”, “La Educación y sus transformaciones en la Historia”1.

En tal sentido y con el fin de que tal interrelación ocurra es imprescindible que la
práctica Pre-Profesional asociada a la unidad curricular “Introducción al campo

profesional” se planifique, implemente y evalúe desde un enfoque interdisciplinario.

El primer semestre constituye un espacio de preparación de dicha práctica en dos


grandes planos:

A- De construcción interdisciplinaria de los dispositivos de aprendizaje, que, con


base en metodologías de aprendizaje activo, permitirán a través de sus

actividades y tareas el desarrollo de las competencias previstas, desde la


integración de los diversos contenidos, especialmente de las unidades

curriculares mencionadas. La coordinación intrainstitucional entre los docentes


responsables de las mismas y la interinstitucional entre centros de formación y

de práctica constituyen acciones imprescindibles.


B- De selección y planificación de contenidos específicos de la didáctica que

permitan:
-la articulación y retroalimentación entre el campo del saber de la didáctica de

la especialidad y la práctica Pre- Profesional de la propia carrera.

1
CODICEN, 2022 Acta extraordinaria N°12, Resolución N°3169
4

_CIENCIAS GEOGRÁFICAS 21-04-23.pdf Folio n° 126


Expediente N°: 2023-25-5-002612

-el abordaje del primer acercamiento al campo profesional desde el rol de


futuro profesional de la educación, potenciando aprendizaje acerca de: sí

mismo como profesional de la educación, de las instituciones y escenarios de


desarrollo profesional, la propia carrera y especialidad en la que se forma, así

como sobre el propio práctico.2

El segundo semestre, será el espacio de implementación y evaluación, de lo


proyectado, buscando en todo momento el equilibrio entre las acciones formativas

interdisciplinarias y las propias de la unidad curricular en el marco de la especificidad


de la didáctica que corresponda.

En relación con lo antes mencionado, resulta de especial valor el trabajo desde


proyectos, con propuestas de tareas que potencien la innovación desde la indagación

donde el estudiante tenga un rol activo y de cooperación en equipos de trabajo.


Asimismo, puede resultar altamente significativa la promoción del desarrollo

competencial desde propuestas que impliquen otras metodologías y tareas como:


análisis y comprensión de textos de diferentes fuentes, estudio de casos, aprendizaje

basado en problemas, juego de roles y simulación, debates, otros.

6. Evaluación

En virtud del carácter interdisciplinario previsto especialmente para el abordaje de la Práctica


Pre-Profesional a desarrollarse en el segundo semestre y que forma parte de la presente

unidad curricular, así como al desarrollo procesual de las competencias, la evaluación


integrada se hace imprescindible.

La construcción de instrumentos de evaluación, colegiadamente acordados en su


diseño e implementación, que permitan dar cuenta de los procesos de aprendizaje y

que al mismo tiempo sean coherentes con las metodologías de aprendizaje activo
implementadas, será imprescindible. En tal sentido, la construcción y utilización

2
CFE, 2021. Didáctica y Práctica en la Formación de los Profesionales de la Educación en Uruguay.
5

_CIENCIAS GEOGRÁFICAS 21-04-23.pdf Folio n° 127


Expediente N°: 2023-25-5-002612

interdisciplinaria de rúbricas se presenta como una alternativa de instrumento de


evaluación muy pertinente.
Lo antes mencionado se viabiliza teniendo presente que el enfoque competencial implica el
desarrollo de niveles de desempeño, que se visualizan a través de indicadores de logro. Dichos
indicadores de logro deberán dar cuenta del proceso que el estudiante ha realizado
considerando que una misma competencia específica puede estar referida a más de una
competencia general, a diversas unidades curriculares del trayecto y de otros trayectos.

Es por eso que la evaluación de esta unidad curricular presentará especialmente carácter
formativo y formador, entendiendo que esto implica la combinación de la evaluación del
docente, la autoevaluación y la coevaluación.

7. Propuesta de desarrollo en formatos multimodales

En consideración a las modalidades de cursado esta unidad curricular puede desarrollarse en


forma presencial o semipresencial utilizando en el entorno virtual de aprendizaje una
plataforma educativa institucional. Ello supone combinar y potenciar las ventajas de los
procesos pedagógicos sincrónicos y asincrónicos y así fortalecer la atención a la diversidad
realizando los apoyos a los estudiantes que así lo requieran.

En función de la modalidad del curso (presencial o semipresencial), el docente planificará


estrategias de enseñanza que guíen al estudiante en su proceso hacia la autonomía, el estudio
independiente y la autoevaluación. Estas propuestas de trabajo, mediadas por entornos
virtuales, permiten acompañar al alumno en las actividades de trabajo autónomo que, en
muchos casos, estarán vinculadas a la evaluación continua y formativa que propone este plan
de estudio.

La multimodalidad facilita la participación de estudiantes en seminarios, simposios, congresos,


conversatorios, webinares ampliando las posibilidades de formación y de construcción de
comunidades académicas a partir de tareas colaborativas relacionadas a proyectos de
investigación y extensión, inter y multidisciplinarios.

Es fundamental para el desarrollo de las competencias específicas considerar la utilización de


variados dispositivos de aprendizaje que incluyan apps vinculadas al campo educativo,
softwares dinámicos, entre otros. En este proceso, el estudiante podrá incorporar habilidades,
destrezas y conocimientos para proyectarlos luego en sus prácticas como futuro docente.
6

_CIENCIAS GEOGRÁFICAS 21-04-23.pdf Folio n° 128


Expediente N°: 2023-25-5-002612

Independientemente de las modalidades, la Práctica Pre-Profesional sólo se desarrollará en


formato presencial.

8. Bibliografía

8.1 Básica

Acevedo-Díaz, J. A. y García-Carmona, A. (2017). Controversias en la historia de la ciencia y cultura


científica. Madrid: Los Libros de la Catarata.

ANEP, 2022 Marco Curricular Nacional. Disponible en:

https://transformacioneducativa.anep.edu.uy/sites/default/files/images/componentes/Curric
ular/documentos/MCN%202%20Agosto%202022%20v13.pdf

ANEP, 2022 Progresiones de Aprendizaje. Disponible en:


https://transformacioneducativa.anep.edu.uy/sites/default/files/images/componentes/Curric
ular/documentos/Progresiones%20de%20Aprendizaje%202022.pdf#page=28

del Pozo, J. A. (2015) Competencias profesionales. Herramientas de evaluación: el portafolios,


la rúbrica y las pruebas situacionales. Madrid, Narcea

Imbert, D, 2022 Educar y transformar: aprendizaje basado en proyectos de indagación.


Montevideo, GRUPO MAGRO.

8.2 Ampliatoria

INEEd, 2021 Percepciones de los docentes uruguayos de Educación Media ante la Pandemia
de covid-19. Disponible en:
https://www.ineed.edu.uy/images/publicaciones/informes/Percepciones-docentes-
uruguayos-educacion-media-pandemia-covid-19.pdf

Domènech-Casal, J. (2018). Aprendizaje Basado en Proyectos en el marco STEM. Componentes


didácticas para la Competencia Científica. Ápice. Revista de Educación Científica, 2(2), 29-42.
https://doi.org/10.17979/arec.2018.2.2.4524
https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/21834/Apice_2018_2_2_3.pdf?sequence=3
&isAllowed=y

Sanmartí, N. y Márquez, C. (2017). Aprendizaje de las ciencias basado en proyectos: del


contexto a la acción. Ápice, Revista de Educación Científica, 1(1), 3-16.

_CIENCIAS GEOGRÁFICAS 21-04-23.pdf Folio n° 129


Expediente N°: 2023-25-5-002612

8.3. Bibliotecas virtuales y buscadores académicos

Repositorio Institucional de acceso abierto del Consejo de Formación en


Educación RIdAA-CFE: https://repositorio.cfe.edu.uy/discover

Acceso a la Biblioteca Nacional: https://www.bibna.gub.uy/

https://thefreelibrary.com/

https://infolibros.org/libros-pdf-gratis/

https://archive.org/about/

_CIENCIAS GEOGRÁFICAS 21-04-23.pdf Folio n° 130


Expediente N°: 2023-25-5-002612

https://library.harvard.edu/

https://www.bl.uk/

https://open-research-europe.ec.europa.eu/gateways

https://www.cepal.org/es/biblioteca

https://www.cambridge.org/core/publications/open-access

_CIENCIAS GEOGRÁFICAS 21-04-23.pdf Folio n° 131


Expediente N°: 2023-25-5-002612

https://www.jstor.org/

https://scholar.google.es/schhp?hl=e

https://www.springeropen.com/

8.4. Revistas Digitales

https://www.latindex.org/latindex/inicio

https://www.redalyc.org/

10

_CIENCIAS GEOGRÁFICAS 21-04-23.pdf Folio n° 132


Expediente N°: 2023-25-5-002612

https://scielo.org/es/

https://www.doaj.org/

8.5. Repositorios Digitales

https://silo.uy/vufind/Content/repos

Acceso a la Biblioteca Digital de la UNESCO:


https://unesdoc.unesco.org/search/N-c1e4b6dc-e961-4a19-98dd-
e5fc2d12c318

https://repositoriosdigitales.mincyt.gob.ar/vufind/

11

_CIENCIAS GEOGRÁFICAS 21-04-23.pdf Folio n° 133


Expediente N°: 2023-25-5-002612

https://v2.sherpa.ac.uk/opendoar/

https://repositorio.cepal.org/

Trayecto Formativo: Específico

Aspectos generales

Carrera Profesorado de Ciencias


Geográficas. Estudios Socio
Económicos

Trayecto Formativo Específico

Nombre de la Unidad Curricular Teoría y métodos de la


Geografía

Tipo de unidad curricular Curso teórico - práctico

Temporalidad Semestral

(anual/semestral)

Semestre/s 1

(indicar en cuál o cuáles semestres se desarrolla)

Créditos asignados 8

12

_CIENCIAS GEOGRÁFICAS 21-04-23.pdf Folio n° 134


Expediente N°: 2023-25-5-002612

Fundamentación

Este trayecto posibilita reflexionar críticamente sobre los referentes teóricos que han permitido el
desarrollo de las Ciencias Geográficas, las ideas que la modelaron y orientaron su investigación. Es
importante realizar este recorrido histórico del pensamiento geográfico para comprender su actuar
como ciencia. Resulta clave centrar la atención en los aspectos mencionados, ya que eso permite
realizar la reflexión de su transitar por diferentes ejes epistemológicos hasta llegar al más actual
como ciencia socio-ambiental. Cada lugar epistemológico con sus diferentes exponentes
académicos o escuelas de pensamiento, permitió enunciar los ejes estructurantes de la investigación
disciplinar, las categorías de análisis, los métodos y técnicas de la producción, enmarcada en los
paradigmas de la modernidad y de la actual posmodernidad, para abordar el estudio del ambiente.

Competencias específicas de la Unidad Curricular

Competencias específicas de la unidad curricular (máximo 3) Competencia/s del perfil de


egreso de los educadores a la/s
cual/es aporta

Reconoce las diversas corrientes de pensamiento y los Aporta al desarrollo de su


principales componentes teórico-metodológicos de la
ser personal y profesional
Geografía.
desde la generación de

conocimientos en el

marco del aprendizaje

permanente.

Identifica y aplica en sus análisis interpretativos las principales Se apropia, gestiona y


categorías de análisis geográfico.
articula el conocimiento

vinculado a un campo de

saber propio de una

especialidad.

Comprende los debates ontológicos actuales de la ciencia


geográfica y su devenir paradigmático.

Bloques de contenidos estructurantes de la unidad curricular

Los contenidos procedimentales y actitudinales vinculados a esta unidad curricular se definirán en


consonancia con las competencias específicas seleccionadas, el contexto de desarrollo y en
articulación con los contenidos conceptuales estructurantes que a continuación se presentan.

13

_CIENCIAS GEOGRÁFICAS 21-04-23.pdf Folio n° 135


Expediente N°: 2023-25-5-002612

A - La producción geográfica disciplinar en el período clásico

Las relaciones hombre- medio como el eje estructurante del debate intertextual: Posibilistas vs.
Deterministas. Las Escuelas Clásicas en la Teoría Geográfica. Contexto histórico, socio-económico,
político y cultural

La Escuela Alemana: la Geopolítica fundacional de F. Ratzel. La Escuela Francesa: el Regionalismo a


partir de P. Vidal de la Blache. Otros enfoques disciplinares: el pensamiento de E. Reclus y P. Kropotkin.

Las categorías de análisis en el período clásico: Paisaje. Espacio Vital. Territorio. Región.
Regionalismos. Europa y el mundo en la visión de los geógrafos clásicos. Principales aportes en los
análisis de: A. von Humboldt, K. Ritter, F. Ratzel, É. Reclus y P. Vidal de la Blache.

B - La producción disciplinar en el período moderno

La Nueva Geografía: antecedentes en la producción disciplinar anglosajona. Los modelos clásicos en


la organización del territorio.

La Teoría Geográfica Cuantitativa. Contexto histórico, socio[1]económico, político y cultural. La


concepción de espacio geográfico. Los cambios en la teoría: modelos, sistemas, nodos, flujos y redes.
Los espacios interconectados. Regionalismo funcional. Principales aportes en los análisis de: D.
Harvey, W. Bunge, R Chorley, P. Hagget,

Las Geografías Críticas: contexto socio- cultural de emergencia. Geógrafos Humanísticos y Radicales.
La concepción de espacio geográfico. Diversos análisis, desde el espacio vivido hasta el espacio
mundial. Yi Fu Tuan, D. Harvey, W. Bunge, R. Peet e Y. Lacoste.

La producción geográfica latinoamericana: el pensamiento geográfico de Milton Santos, las


reconceptualizaciones teóricas: R. Moreira. Otros aportes de geógrafos relevantes de la región.

C - El abordaje del territorio a partir del marco conceptual contemporáneo

Las geografías posmodernas y el debate en torno a la categoría espacio: D. Harvey y E. Soja.

La relación regional/global, los dilemas de la región y la regionalización en la geografía


contemporánea: Haesbaert

La emergencia del ambientalismo y del paradigma de la complejidad: la territorialidad desde el


desarrollo sustentable.

La investigación disciplinar en el Uruguay contemporáneo: estudio de casos.

5. Metodologías sugeridas para el desarrollo de la unidad curricular

Se sugiere diseñar el desarrollo de la unidad curricular considerando los textos de referencia que se
seleccionan de los geógrafos exponentes de las principales corrientes del pensamiento. En tal sentido
se recomienda considerar el contexto histórico, atendiendo los principales aspectos socio-
económicos, políticos, la concepción de la ciencia imperante en su época y principalmente el foco
teórico-conceptual implicados en el análisis geográfico para cada uno.

14

_CIENCIAS GEOGRÁFICAS 21-04-23.pdf Folio n° 136


Expediente N°: 2023-25-5-002612

Dado que es una UC cuyas competencias específicas se sostienen especialmente desde la dimensión
conceptual, a fin de potenciar las otras dos dimensiones competenciales se sugiere considerar
especialmente el uso de metodologías que pongan a los alumnos como protagonistas y por tanto
puedan dar cuenta de sus aprendizajes y retroalimentarlos. En tal sentido, se propone el trabajo desde
metodologías de aprendizaje activo como: presentaciones, debates, rutinas como el panel de
expertos, y elaboración de fichas que puedan ser parte del trabajo con portfolios o similares.
Se considera muy oportuno que se promuevan actividades que favorezcan el trabajo colaborativo y
la coevaluación.

6. Evaluación
La evaluación debe estar en coherencia con lo establecido en el Marco Curricular de la Formación de
Grado de los Educadores, con la metodología de abordaje del curso desarrollado y evidenciar la
interdisciplinariedad entre unidades curriculares cuando se elaboren propuestas formativas en ese
sentido.

Se propone una evaluación que destaque sus finalidades formativas y formadoras, acompañando al
estudiante y brindando insumos para autorregular sus aprendizajes. Para ello resultará indispensable
la definición de interrelaciones entre competencias específicas, niveles de logro y contenidos
seleccionados.

De esa forma, será posible que las diferentes producciones que elaboren los estudiantes, a partir de
las tareas y actividades propuestas, sean evaluadas con instrumentos que retroalimenten los procesos
de aprendizaje y de enseñanza.

En tal sentido se considera a las listas de cotejo y especialmente a las rúbricas como los más propicios,
sin descartar otros que el docente valore como oportunos. Además de ello, las rúbricas permiten la
valoración también desde escalas asociables a procesos de calificación y posteriormente de
acreditación.

7. Propuesta de desarrollo en formatos multimodales

En consideración a las modalidades de cursado esta unidad curricular puede desarrollarse en forma
presencial o semipresencial utilizando en el entorno virtual de aprendizaje una plataforma educativa
institucional. Ello supone combinar y potenciar las ventajas de los procesos pedagógicos sincrónicos
y asincrónicos y así fortalecer la atención a la diversidad realizando los apoyos a los estudiantes que
así lo requieran.

Expandir el aula supone transformar los espacios de enseñanza y aprendizaje. Este proceso impacta
en los espacios físicos y digitales donde se desarrollan. El espacio físico del aula, especialmente para
aprender geografía, se expande en las salidas de campo, tanto al medio rural como urbano. Pero
también implica la expansión en entornos virtuales de aprendizaje (EVA), como las plataformas, redes
sociales, así como la utilización de recursos multimedia, softwares específicos, SIGs, simuladores, etc.
Expandir el aula en formatos multimodales, tanto físicos como digitales, implica fortalecer las
oportunidades de estos procesos tanto en las modalidades sincrónicas como asincrónicas.

15

_CIENCIAS GEOGRÁFICAS 21-04-23.pdf Folio n° 137


Expediente N°: 2023-25-5-002612

La modalidad del curso (presencial o semipresencial), supone la programación de la enseñanza de


forma tal que se favorezca la autonomía del aprendizaje, así como la capacidad de autoevaluar su
progreso.

8. Bibliografía sugerida

Bibliografía básica

● Achkar, M. et al (2007). Educación Ambiental. Una demanda del mundo hoy. Ed. Redes.
● Blanco, J. (2007). Espacio y territorio: elementos teórico-conceptuales implicados en el análisis
geográfico. Geografía. Nuevos temas, nuevas preguntas. Un temario para su enseñanza.
Buenos Aires. p. 37-64
● Dominguez, A. y Pesce, F. (2011). (coords). Lecturas y análisis desde la(s) geografías (2). ANEP
CFE Departamento de Geografía pp 9-153
● Estébanez, J. (1982). Tendencias y problemática actual de la Geografía. Cuadernos de Estudio.
Serie: Geografía. Ed. Cincel. Madrid.
● Gómez Mendoza, J. et al. (1982). El pensamiento geográfico. Estudio interpretativo y antología
de textos (De Humboldt a las tendencias radicales) Alianza Universidad Textos. Madrid.
● Haesbaert, R. (2019). Regional-Global. Dilemas de la región y de la regionalización en la
geografía contemporánea. Clacso. Buenos Aires.
● Harvey, D. (1983). Teoría, Leyes y Modelos en Geografía. Madrid.
● Lacoste, Y. (1977). La geografía un arma para la guerra. Editorial Anagrama. Barcelona.
● Moreira, R. (1985). O que é Geografia. Editora Brasiliense. São Paulo.
● Murphy, A. (2020) Geografía ¿Por qué importa? Alianza Editorial.
● Santos, M. (1986). Por uma geografia nova. HUCITEC. São Paulo.
● Santos, M. y Silveira, M. (1998). Más allá de las metáforas. Una geografía de la globalización.
Estudios Geográficos. 230 (LVIV): 99-111.
● Soja, E. (1993). Geografias Pos-modernas. A reafirmaçao do Espaço na Teoria Social Critica.
Ed. Jorge Zahar. Rio de Janeiro.
● Tuan, Y. (1977). Space and Place. The perspective of Experience. Arnold. Londres.
● Vidal de la Blache, P. (1903).Tableaux de la Géographie de la France. Histoire de France I,
Hachette. Paris

Recursos digitales

● Cibergeo. Revista Europea de Geografía https://journals.openedition.org/cybergeo/


● Geofocus. Revista de la Asociación de Geografos Españoles
https://www.geofocus.org/index.php/geofocus
● Geopolitica(s) Revista de Estudio sobre espacio y poder. Universidad Complutense de Madrid
https://revistas.ucm.es/index.php/geop
● Publicaciones de la Asociación Española de Geografía América Latina
http://www.ageal.es/informes-y-publicaciones/
● Publicaciones de la Asociación de Geográfos Americanos https://www.aag.org/
● Publicaciones de la Asociación de Geográfos Brasileños https://agb.org.br/
● Publicaciones de la Asociación Nacional de Profesores de Geografía https://www.anpg.org/
● Revistas Latinoamericanas de Geografía https://agb.org.br/revistas-de-geografia-da-
america-latina/
16

_CIENCIAS GEOGRÁFICAS 21-04-23.pdf Folio n° 138


Expediente N°: 2023-25-5-002612

● Revista Scripta Nova de la Universidad de Barcelona


https://revistes.ub.edu/index.php/scriptanova

Bibliografía ampliatoria

● Achkar, M. et al. (2005). Ordenamiento Ambiental del Territorio. Área Científico-tecnológica.


CSEP. Facultad de Ciencias. UdelaR. Montevideo.
● Alessandri, C. y Fani, A. (2003). Novos caminhos da Geografia. Ed. Contexto. São Paulo. 2003.
● Augé, M. (1993). Los no-lugares. Espacios del anonimato. Una antropología de la
sobremodernidad. Ed. Gedisa.
● Breitbart, M. (1988). Anarquismo y geografía. Oikos- tau. Barcelona.
● Bruschi, R. y Cutinella, C. (2019). Fundamentos epistémicos y construcciones metodológicas
acerca del ambiente en la Geografía escolar uruguaya.
● Capel, H. (1981). Filosofía y ciencia en la geografía contemporánea. Una introducción a la
Geografía. Ed. Barcanova. Barcelona.
● Correa Da Silva, A. (1991). Geografia e lugar social. Contexto. São Paulo.
● Foladori, Guillermo. (2005). Por una sustentabilidad alternativa. UAZ. Montevideo.
● García Ballesteros, A. (1992). Los aportes de la Geografía Humanística. Ed. Oikos-tau.
Barcelona.
● Gómez Mendoza, J. et al. (1988). Viajeros y paisajes. Alianza Universidad Textos. Madrid.
● Haesbaert, R. (2004). O mito da desterritorializaçao. Do fim dos territórios à
multiterritorialidade. Editora Bertrand Brasil Ltda. Río de Janeiro. 390 p.
● Harvey, D. (1996). Condiçao Pos-moderna. Ediçoes Loyola. São Paulo.
● Holt-Jensen, A. (1992). Geografía. Historia y Conceptos. Ed. Vicens -Vives. Barcelona.
● Jameson, F. (1996). Pos-Modernismo. A logica cultural do capitalismo tardio. Ed. Atica. São
Paulo.
● Kropotkin, P. (1978). Campos, Fábricas y Talleres. Ed. Jucar. Barcelona.
● Linck, T. y Schiavo, C. (Comp.) (2003) Globalización y Territorio. Ed. Nordan. Montevideo.
● Moreira, R. (1999). O paradigma e a ordem (genealogia e metamorfoses do espaço capitalista)
En: Ciencia Geografica. Año V. Nº 13. AGB. Bauru. Pp 15-28
● Moreira, R. (1997). Da regiao a rede e ao lugar. En: Ciencia Geografica. Año III. Nº 6. AGB.
Bauru. Abril. Pp 13- 25
● Quaini, M. (1985), Marxismo y Geografía. Oikos-tau. Barcelona.
● Pesce, F. et al. (2018). Conocimientos y saberes en la Educación Ambiental. Temas de
Profesionalización Docente.
● Ratzel, F. (1900). Le sol, la société et l’Etat. L’année sociologique. 1898-1899. Paris.
● Reclus, E. (1932). El Hombre y la Tierra. Mauci. Barcelona. 6 vols.
● Ritter, K. (1974). Introduction à la Géographie Générale Comparée. Les Belles Lettres. Paris.
● Santos, M. (1994). Tecnica, Espaço Tempo. Globalizaçao e meio técnico cientifico
informacional. Editora HUCITEC.
● Santos, M. (1988). Metamorfoses do espaço habitado. HUCITEC. São Paulo.
● Tuan, Y. (1993). Passing Strange and Wonderful. Island Press. Washington.
● Tuan, Y. (1985). Geografía Humanística. En: Christofoletti, A. Perspectivas da Geografia. Ed.
Difel. Sao Paulo.

Bibliotecas virtuales y buscadores académicos

17

_CIENCIAS GEOGRÁFICAS 21-04-23.pdf Folio n° 139


Expediente N°: 2023-25-5-002612

Repositorio Institucional de acceso abierto del Consejo de Formación en Educación


RIdAA-CFE: https://repositorio.cfe.edu.uy/discover

Acceso a la Biblioteca Nacional: https://www.bibna.gub.uy/

https://thefreelibrary.com/

https://infolibros.org/libros-pdf-gratis/

https://archive.org/about/

18

_CIENCIAS GEOGRÁFICAS 21-04-23.pdf Folio n° 140


Expediente N°: 2023-25-5-002612

https://library.harvard.edu/

https://www.bl.uk/

https://open-research-europe.ec.europa.eu/gateways

https://www.cepal.org/es/biblioteca

https://www.cambridge.org/core/publications/open-access

19

_CIENCIAS GEOGRÁFICAS 21-04-23.pdf Folio n° 141


Expediente N°: 2023-25-5-002612

https://www.jstor.org/

https://scholar.google.es/schhp?hl=e

https://www.springeropen.com/

Revistas Digitales

https://www.latindex.org/latindex/inicio

https://www.redalyc.org/

20

_CIENCIAS GEOGRÁFICAS 21-04-23.pdf Folio n° 142


Expediente N°: 2023-25-5-002612

https://scielo.org/es/

https://www.doaj.org/

Repositorios Digitales

https://silo.uy/vufind/Content/repos

Acceso a la Biblioteca Digital de la UNESCO:


https://unesdoc.unesco.org/search/N-c1e4b6dc-e961-4a19-98dd-
e5fc2d12c318

https://repositoriosdigitales.mincyt.gob.ar/vufind/

21

_CIENCIAS GEOGRÁFICAS 21-04-23.pdf Folio n° 143


Expediente N°: 2023-25-5-002612

https://v2.sherpa.ac.uk/opendoar/

https://repositorio.cepal.org/

https://www.europeana.eu/es

22

_CIENCIAS GEOGRÁFICAS 21-04-23.pdf Folio n° 144


Expediente N°: 2023-25-5-002612

Aspectos generales

Carrera Profesorado de Ciencias


Geográficas. Sección Estudios
Físico Ambientales

Trayecto Formativo Específico

Nombre de la Unidad Curricular Geografía Física 1. Climatología y


Biogeografía. (Incluye actividades
integradoras de campo)

Tipo de unidad curricular Curso teórico - práctico

Temporalidad Anual

(anual/semestral)

Semestre/s 1y2

(indicar en cuál o cuáles semestres se desarrolla)

Créditos asignados 17

Fundamentación

Desde un punto de vista científico con base en la teoría de sistemas, la Tierra se estudia como un
complejo sistema integrado por diferentes subsistemas en interacción dinámica, geosfera, atmósfera,
hidrósfera, biosfera y antroposfera.

En este contexto esta unidad curricular tiene como finalidad guiar la comprensión de la estructura y
dinámicas de los subsistemas integrantes del Sistema Tierra y los impactos ambientales introducidos
por la sociedad, expresados en el Cambio Global, contribuyendo a la construcción de ciudadanía
planetaria, espíritu crítico y aprendizaje autónomo.

Se integra en este trayecto actividades integradoras de campo. Según Martínez y Téllez3 (2016) las

3
Martínez P., L. & Téllez A., M. (2015). Salidas de campo como estrategia didáctica para el fortalecimiento del
concepto ambiente. 4° Congreso Internacional Multidisciplinar de Investigación Educativa. #CIMIE15. Valencia
2 y 3 julio.

23

_CIENCIAS GEOGRÁFICAS 21-04-23.pdf Folio n° 145


Expediente N°: 2023-25-5-002612

salidas de campo son una estrategia didáctica que facilita el proceso de enseñanza por parte de los
docentes y favorece el aprendizaje de los estudiantes, ya que brindan la oportunidad de relacionar
el espacio biofísico, la información cultural, los procesos históricos, las influencias sociales, políticas y
económicas, que se pueden interpretar con los postulados teóricos trabajados en el aula de clase
(Pulgarin, 1998)4. Por medio de la salida de campo, el estudiante comprende cómo son los flujos de
materia y energía en el medio, las relaciones entre las diferentes especies, su influencia, y las distintas
transformaciones que se pueden ocasionar por su intervención (Umaña, 20045) entre otros. Además
le permite al estudiantes estructurar nociones y conceptos, generar conocimientos y desarrollar
habilidades procedimentales, actitudinales e interpretativas (Martínez, 20096).

Este tipo de actividades tienen un valor destacado en la formación académica del estudiante por la
oportunidad que brindan de enriquecer e integrar a lo largo de la carrera los saberes y competencias
que se abordan desde el trabajo áulico.

Competencias específicas de la Unidad Curricular

Competencias específicas de la unidad curricular (máximo 3) Competencia/s del perfil de


egreso de los educadores a la/s
cual/es aporta

Interpreta los procesos planetarios a partir de un sólido manejo Aporta al desarrollo de su


de herramientas conceptuales y metodológicas. Comprende la
ser personal y profesional
manifestación de los ciclos climáticos y biogeográficos en los
territorios y cómo las actividades antrópicas se articulan e desde la generación de
inciden en los mismos. Analiza los impactos que las sociedades
introducen en los sistemas ambientales y sus manifestaciones conocimientos en el
territoriales y comprende cómo los efectos “naturales” sobre la marco del aprendizaje
sociedad son producto de factores y procesos complejos (SNG-
CFE, 2019). permanente.

Identifica los fundamentos geográficos de los modelos de Se apropia, gestiona y


desarrollo y sus manifestaciones territoriales a distintas escalas.
articula el conocimiento
Comprende cómo los sistemas sociales han modificado y
modifican los sistemas naturales y viceversa a los efectos de vinculado a un campo de
entender la interrelación sistémica y compleja entre sociedad y
naturaleza en territorios concretos bajo el impulso de los saber propio de una
diferentes modelos de desarrollo. Analiza los modelos de

4
Pulgarín, R. (1998). La excursión escolar como una estrategia didáctica para la enseñanza de la geografía. En:
Revista la Gaceta Didáctica. Universidad de Antioquia.
5
Umaña, G. (2004) Importancia de las salidas de campo en la enseñanza de la Geografía. Folios Segunda
época. N° 20 UPN. 105-120 pp.
6
Martínez, D. (2009). Diseño de una estrategia didáctica para la re-estructuración del concepto ambiente a
partir de la implementación de salidas de campo. Tesis de Maestría. Universidad Pedagógica Nacional.

24

_CIENCIAS GEOGRÁFICAS 21-04-23.pdf Folio n° 146


Expediente N°: 2023-25-5-002612

valoración, apropiación y gestión de los servicios de la especialidad.


naturaleza para comprender los factores que han incidido en la
configuración de los territorios y proyectar escenarios de
sostenibilidad ambiental (SNG-CFE, 2019).
Desarrolla la observación, colecta de datos, procesamiento y
análisis de la información, para establecer relaciones
contextualizadas, entre el espacio biofísico, la información
cultural, los procesos históricos, las influencias sociales, políticas
y económicas, que se pueden interpretar con los postulados
teóricos trabajados en el aula de clase (Pulgarin, 19987).

Bloques de contenidos estructurantes de la unidad curricular

Los contenidos procedimentales y actitudinales vinculados a esta unidad curricular se definirán en


consonancia con las competencias específicas seleccionadas, el contexto de desarrollo y en
articulación con los contenidos conceptuales estructurantes que a continuación se presentan.

A- La Tierra como sistema

La identificación de los principales subsistemas que integran el planeta, su distribución, relaciones


y flujos. Atmósfera, Geosfera, Hidrosfera, Biosfera y Antroposfera.

Forma del planeta, dimensiones, movimientos y consecuencias geográficas. Modelos y formas de


representación: interpretación y elaboración.

Flujos de materia, principales ciclos biogeoquímicos (Carbono, Nitrógeno y Fósforo). Ciclo del
agua.

Flujos de energía. Espectro electromagnético y las leyes de radiación. Balance térmico,


comportamiento de la radiación solar y terrestre (Albedo, ventanas atmosféricas).

B- Atmósfera

Estructura. Evolución de la composición de los gases atmosféricos a lo largo de la historia


geológica del planeta. Composición de los gases atmosféricos. Importancia de los gases de efecto
invernadero (vapor de agua, CO2, CH4, Ozono troposférico) para la regulación de la temperatura
del planeta.

Elementos del tiempo y factores del clima. Circulación general y regional de la atmósfera.
Clasificaciones climáticas. Los fenómenos ENSO y sus incidencias a escala global. Crisis climática y
Cambio global.

El rol del agua en los procesos atmosféricos. Contenido de agua en la atmósfera (humedad
absoluta y relativa). Procesos adiabáticos (húmedo y seco). Proceso de formación de nubes,

7
Pulgarín, R. (1998). La excursión escolar como una estrategia didáctica para la enseñanza de la geografía. En:
Revista la Gaceta Didáctica. Universidad de Antioquia.

25

_CIENCIAS GEOGRÁFICAS 21-04-23.pdf Folio n° 147


Expediente N°: 2023-25-5-002612

nieblas, rocío y heladas. Procesos de formación de precipitaciones (lluvia, granizo, nieve). Tipos de
precipitación según su origen (convectivas, orográficas y frontales).

Teoría de Circulación General, Regional y Local. Presión atmosférica. Propiedades de los sistemas
de presión (convergencia – divergencia).Modelo de circulación general (vientos planetarios).
Factores geográficos a nivel local (vientos regionales). Factores locales (brisas costera y de
montaña). Masas de aire. Clasificación de masas de aire. Procesos asociados a los sistemas
frontales (frentes cálidos, fríos, ocluidos).

Factores astronómicos que afectan el ingreso de la energía al Sistema Tierra- Océano-Atmósfera.


Temperatura del aire. Zonas de insolación. Factores geográficos que intervienen en la distribución
de la temperatura en el planeta (efecto regulador de las corrientes marinas). Consecuencia de las
oscilaciones de las corrientes marinas (“Fenómeno del Niño”).

Meteorología y la Climatología. Instrumentos y redes de monitoreo. Campos de la Climatología.


Series climáticas. Modelos climáticos. Criterios para la clasificación del clima (descriptiva y
genética, Köppen, Thortwaite, Budiko). Zonas climáticas del mundo (frío, templado, cálido).
Desafíos del Siglo XXI, cambio climático o cambio global.

Climogramas digitales para la descripción de climas.Interpretación y construcción.

Prácticos de trabajo con bases de datos nacionales e internacionales.

C- Geosfera

Estructura interna de la Tierra, diferentes modelos. Escala geológica y estratigráfica. Dinámica de


la corteza: deriva continental y tectónica de placas. Ciclo de las rocas. Consecuencias geográficas
de la dinámica de la litosfera. Grandes formas del relieve continental y marítimo. Procesos
geomorfológicos (Meteorización, erosión, transporte).

Tiempo geológico. Unidades cronológicas y cronoestratigráficas.

Prácticos de reconocimiento de rocas.

Lectura, interpretación y construcción de mapas geológicos.

D- Hidrosfera

Estructura, composición. Distribución geográfica de océanos y mares. Dinámicas de las aguas


oceánicas: mareas, corrientes marinas.

Estructura y dinámica de las aguas continentales: el ciclo hidrológico en las cuencas hídricas.

Servicios ambientales del ciclo hidrológico.

26

_CIENCIAS GEOGRÁFICAS 21-04-23.pdf Folio n° 148


Expediente N°: 2023-25-5-002612

Acuíferos. Clasificación, distribución en el planeta.

Contaminación hídrica.

Modelos de representación, gráficas. Interpretación y elaboración.

Prácticos de trabajo con bases de datos nacionales.

E- Biosfera

Estructura, niveles de organización. Biomas y paisajes bioclimáticos. Zonación bioclimática en


altura.

Nociones de Biogeografía. Influencia de los tipos climáticos en la formación de los suelos.


Conceptos básicos en biogeografía (especie, población, comunidad, ecosistema, biodiversidad).

Reconocimiento de las zonas biogeográficas en función de la distribución de la temperatura,


precipitaciones y asociaciones vegetales (selva, sabana, estepa, desiertos, praderas, bosques
boreales).

Ecosistemas de Uruguay (humedales, pradera, bosques, playa, sierras). Distribución y


características.

Prácticos de trabajo con bases de datos

F- Antroposfera

Cambio global. Fragmentación y pérdida de habitats naturales. Calentamiento global y cambio


climático. Pérdida acelerada de la Biodiversidad. Procesos de desertificación y pérdida de suelo
fértil.

El hombre como agente geológico. Antropoceno.

Geopolítica ambiental. Vulnerabilidad y riesgo ambiental.

Conservación y recuperación de ecosistemas degradados. Áreas protegidas, ordenamiento


territorial, ordenamiento ambiental del territorio.

Prácticos de trabajo con bases de datos internacionales y web institucional de Naciones Unidas.

G- Actividades integradores de campo

Planificación de una salida de campo. Objetivo, metodología, recursos, gestión del tiempo,
resultados y evaluación.

Tipos de salidas de campo. Salidas didácticas de observación que favorecen el desarrollo de la


percepción del ambiente geofísico, biológico y antrópico, mediante el registro y medición de
variables, colecta de muestras y discusión entre pares. Salidas didácticas de investigación, en las
que el estudiante participa activamente en actividades de construcción de datos, por ejemplo
27

_CIENCIAS GEOGRÁFICAS 21-04-23.pdf Folio n° 149


Expediente N°: 2023-25-5-002612

realizando encuestas o entrevistas. Salidas didácticas de inmersión en la cultura científica,como


visita a centros de investigación.

Metodologías sugeridas para el desarrollo de la unidad curricular

Se trata de una UC donde la teoría y la práctica deben articularse para favorecer el desarrollo de
las competencias específicas definidas, las cuales se desarrollarán desde el abordaje de los
contenidos conceptuales (teórico-prácticos), procedimentales (lectura, interpretación y
construcción de bases de datos, modelos, gráficas y mapas temáticos) y actitudinales (desarrollo
de la proactividad, habilidad para trabajar en equipo y ciudadanía planetaria).
Se recomienda considerar especialmente el uso de metodologías activas que pongan a los
alumnos como protagonistas, desde la perspectiva del enfoque Ciencia Tecnología y Sociedad
(CTS), que promuevan sus aprendizajes a partir de diferentes estrategias como estudios de caso,
proyectos de investigación que favorezcan las presentaciones, debates, rutinas como paneles de
expertos, tickets de salida y además elaboración de fichas que puedan ser recopiladas en portfolios
o similares.
Se considera muy oportuno que se promuevan actividades que favorezcan el trabajo colaborativo
y la coevaluación.

Evaluación

La evaluación debe estar en coherencia con lo establecido en el Marco Curricular de la Formación de


Grado de los Educadores, con la metodología de abordaje del curso desarrollado y evidenciar la
interdisciplinariedad entre las unidades curriculares cuando se elaboren propuestas formativas en ese
sentido.

Se propone una evaluación para el aprendizaje, focalizada en el valor formativo de la misma.


Evaluación de proceso, para lo cual se instrumentará la construcción de un porfolio, constituido por
trabajos individuales, en equipo y de todo el grupo.
Se valora, además de la heteroevaluación, la autoevaluación y la coevaluación como ha sido antes
señalado. En el apartado metodológico se describen varias estrategias de las que pueden derivarse
producciones de los estudiantes y evaluarlas con diferentes instrumentos.
En relación con lo antes mencionado, se recomienda especialmente el uso de rúbricas y listas de
cotejos, compartidos con los estudiantes de forma de favorecer la comprensión de los objetivos de
aprendizajes asociados a las competencias transversales y específicas promovidas en cada evaluación.

Propuesta de desarrollo en formatos multimodales

En consideración a las modalidades de cursado esta unidad curricular puede desarrollarse en forma
presencial o semipresencial utilizando en el entorno virtual de aprendizaje una plataforma educativa
institucional. Ello supone combinar y potenciar las ventajas de los procesos pedagógicos sincrónicos
y asincrónicos y así fortalecer la atención a la diversidad realizando los apoyos a los estudiantes que
así lo requieran.

Expandir el aula supone transformar los espacios de enseñanza y aprendizaje. Este proceso impacta
en los espacios físicos y digitales donde se desarrollan. El espacio físico del aula, especialmente para
28

_CIENCIAS GEOGRÁFICAS 21-04-23.pdf Folio n° 150


Expediente N°: 2023-25-5-002612

aprender geografía, se expande en las salidas de campo, tanto al medio rural como urbano. Pero
también implica la expansión en entornos virtuales de aprendizaje (EVA), como las plataformas, redes
sociales, así como la utilización de recursos multimedia, softwares específicos, SIGs, simuladores, etc.
Expandir el aula en formatos multimodales, tanto físicos como digitales, implica fortalecer las
oportunidades de estos procesos tanto en las modalidades sincrónicas como asincrónicas.
La modalidad del curso (presencial o semipresencial), supone la programación de la enseñanza de
forma tal que se favorezca la autonomía del aprendizaje, así como la capacidad de autoevaluar su
progreso.

Bibliografía sugerida

Bibliografía básica

● Acot, P. (2005) Historia del Clima. Editorial El Ateneo. Buenos Aires


● Barros, V.; R. Clarke, P. Silva (2006) El cambio climático en el Río de la Plata. Consejo Nacional
de investigación científica (CIMA- CONICET). Buenos
Aires.https://www.cima.fcen.uba.ar/~lcr/libros/Cambio_Climatico-Texto.pdf
● Calaf, R. (1997). Aprender a enseñar geografía. Barcelona: Oikos-Tau
● Chorley, R y P. Hagget (1975) Modelo Físico e de informaçao en Geografía. Editora de
Universidad de Sao Paulo. Livros técnicos e científicos. Editora S.A. Rio de Janeiro
● Deléage, J. (1993) Historia de la Ecología. Ed. Icaria. Barcelona.
● Flohn, H. (1968) Clima y Tiempo. Ediciones Guaderrama
● García, N. Elementos de Climatología. Colección Ciencia y Técnica. Universidad Nacional del
Litoral.
● Lean, G y D. Hinrichsen (1992) Atlas del Medio Ambiente. Ed. Algaida
● Lovelock, J. (2007) La venganza de la tierra. La teoría Gaia y el futuro de la Humanidad. Ed.
Planeta. Buenos Aires
● Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente. (2004) Segunda
comunicación nacional a las Conferencia de las partes en la Convención Marco de las Naciones
Unidas sobre el Cambio Climático. Uruguay.https://www.gub.uy/ministerio-
ambiente/sites/ministerio-ambiente/files/documentos/publicaciones/urync2_1.pdf
● Morrone, J. (2001) Biogeografía de América Latina y el Caribe. M&T–Manuales & Tesis SEA,
vol. 3. Zaragoza, 148 pp.
● Pérez de Sánchez, A. G. Rodríguez L. Pizzinato (2006) La salida de campo: una manera de
enseñar y aprender geografía Geoenseñanza, vol. 11, núm. 2, julio-diciembre pp. 229-234
Universidad de los Andes San Cristóbal, Venezuela.
https://www.redalyc.org/pdf/360/36012425008.pdf
● Pettersen, S. (1968) Introducción a la Meteorología. Espasa- Calpe, S. A. Madrid
● Sala, S. y R. Batalla Villanueva (1999) Teoría y métodos en Geografía Física. Ed.Síntesis. Madrid
● Strahler, A; Strahler, A. (1997) Geografía Física. Ed. Omega S.A, Barcelona.
● Tarbuck, E. y Lutgens, F. (1999) Ciencias de la Tierra. Una introducción a la Geología Física.
Prentice Hall. Madrid.
● UNESCO EOLSS (UNESCO Encyclopaedia of Life. http://www.eolss.net

29

_CIENCIAS GEOGRÁFICAS 21-04-23.pdf Folio n° 151


Expediente N°: 2023-25-5-002612

Bibliografía complementaria

● Águeda Villar, J. et al. (1983) Geología. Edit. Rueda, Madrid.


● Castro Dorado. A. (1989) Petrografía Básica. Textura, Clasificación y Nomenclatura de Rocas.
Parainfo.
● Cavalcanti, L. (2018) Cartografia de paisagens. Oficina de Textos. Sao Paulo.
● Font- Altaba, M. y A. San Miguel (1997) Geología. Atlas temáticos. Idea Book S.A
● Hallam, A. (1976) De la Deriva de los Continentes a la Tectónica de Placas. Labor. Barcelona.
● Holmes, A. (1952) Geología física. Ed. Omega S.A, Barcelona.
● Organización de las Naciones Unidas. Acción por el cambio.
https://www.un.org/es/climatechange
● Organización de Naciones Unidas. Programa para el Medio Ambiente.
https://www.unep.org/es
● Revista Atmósfera y Cambio Climático. https://www.revistascca.unam.mx/atm/index.php/atm
● Revista Cuaternario y Geomorfología.http://tierra.rediris.es/CuaternarioyGeomorfologia/
● Revista Brasileira de Climatología. https://dialnet.unirioja.es/revista/1549/A/2012
● Revista Brasileira de Geografia Física. https://periodicos.ufpe.br/revistas/rbgfe/index
● Revista de Climatología. https://rclimatol.eu/archivos/
● Revista de climatología, meteorología y paisaje.
https://dialnet.unirioja.es/revista/1549/A/2012
● Revista Investigación y Ciencia Nº 86. 1983. Dinamismo terrestre. Barcelona.
● Revista Investigación y Ciencia. Tema N°8. Volcanes.
● Revista Investigación y Ciencia. Tema N° 20. La superficie terrestre.
● Revista Investigación y Ciencia. Tema N° 24. Agua.
● Revista Investigación y Ciencia. Tema N° 55. Riesgos Naturales
● Revista Investigación y Ciencia. Atmósfera. Tema N°12.
● Servicio Geográfico Militar. 2014 Atlas Cartográfico del Uruguay. Servicio Geográfico Militar.
● Ynoue, R. (2017) Meteorología: Noçoes básicas. São Paulo. Oficina de textos.
● Tuzo Wilson, J. (1974) Deriva Continental y Tectónica de Placas. 2da edición. Selecciones de
Scientific American. Blume Ediciones.

Bibliotecas virtuales y buscadores académicos

Repositorio Institucional de acceso abierto del Consejo de Formación en Educación


RIdAA-CFE: https://repositorio.cfe.edu.uy/discover

30

_CIENCIAS GEOGRÁFICAS 21-04-23.pdf Folio n° 152


Expediente N°: 2023-25-5-002612

Acceso a la Biblioteca Nacional: https://www.bibna.gub.uy/

https://thefreelibrary.com/

https://infolibros.org/libros-pdf-gratis/

https://archive.org/about/

https://library.harvard.edu/

31

_CIENCIAS GEOGRÁFICAS 21-04-23.pdf Folio n° 153


Expediente N°: 2023-25-5-002612

https://www.bl.uk/

https://open-research-europe.ec.europa.eu/gateways

https://www.cepal.org/es/biblioteca

https://www.cambridge.org/core/publications/open-access

https://www.jstor.org/

32

_CIENCIAS GEOGRÁFICAS 21-04-23.pdf Folio n° 154


Expediente N°: 2023-25-5-002612

https://scholar.google.es/schhp?hl=e

https://www.springeropen.com/

Revistas Digitales

https://www.latindex.org/latindex/inicio

https://www.redalyc.org/

https://scielo.org/es/

33

_CIENCIAS GEOGRÁFICAS 21-04-23.pdf Folio n° 155


Expediente N°: 2023-25-5-002612

https://www.doaj.org/

Repositorios Digitales

https://silo.uy/vufind/Content/repos

Acceso a la Biblioteca Digital de la UNESCO:


https://unesdoc.unesco.org/search/N-c1e4b6dc-e961-4a19-98dd-
e5fc2d12c318

https://repositoriosdigitales.mincyt.gob.ar/vufind/

https://v2.sherpa.ac.uk/opendoar/

34

_CIENCIAS GEOGRÁFICAS 21-04-23.pdf Folio n° 156


Expediente N°: 2023-25-5-002612

https://repositorio.cepal.org/

https://www.europeana.eu/es

Aspectos generales

Carrera Profesorado de Ciencias


Geográficas. Sección Estudios
Socio Económicos

Trayecto Formativo Específico

Nombre de la Unidad Curricular Dinámicas socioeconómicas


globales

Tipo de unidad curricular Curso teórico - práctico

Temporalidad Semestral

(anual/semestral)

Semestre/s 2

(indicar en cuál o cuáles semestres se desarrolla)

Créditos asignados 8

35

_CIENCIAS GEOGRÁFICAS 21-04-23.pdf Folio n° 157


Expediente N°: 2023-25-5-002612

Fundamentación

En esta UC se analizan las estructuras que posibilitan las relaciones multiescalares entre los
territorios. Considerando los procesos globales que modelan los territorios actuales se requiere una
mirada atenta al impacto local diferencial resultante de los mismos.

Se tienen en cuenta los contextos geopolíticos, sociales y culturales de los espacios que permiten el
estudio de los cambios funcionales y locacionales de las actividades económicas en un renovado
contexto global. La unidad curricular aborda el estudio de los territorios (países y regiones), así como
a los principales actores en la dinámica mundial económica (empresas multinacionales, organismos
internacionales, ONGs, entre otros.), considerando sus efectos asociados en materia de acumulación
y desigualdades.

Con especial atención se realiza una mirada sobre los flujos tangibles e intangibles que explican la
configuración diferencial de las diferentes redes y que permiten comprender la estructura de los
territorios.

Competencias específicas de la Unidad Curricular

Competencias específicas de la unidad curricular (máximo 3) Competencia/s del perfil de


egreso de los educadores a la/s
cual/es aporta

Aborda el análisis geográfico de lugares y regiones para Aporta al desarrollo de su


interpretar configuraciones territoriales a escala global,
ser personal y profesional
nacional, regional y local. Asocia las relaciones existentes entre
las dinámicas locales articuladas a dinámicas regionales y desde la generación de
globales para comprender los factores que las favorecen y las
impulsan (SNG-CFE, 2019). conocimientos en el

marco del aprendizaje

permanente.

Analiza las interrelaciones dinámicas entre los ambientes y las Se apropia, gestiona y
sociedades a distintas escalas geográficas. Indaga sobre los
articula el conocimiento
modelos y redes que señalan la interdependencia económica
entre los pueblos de la Tierra, para comprender las relaciones vinculado a un campo de
de intercambio existentes en los procesos de globalización
(SNG-CFE, 2019). saber propio de una

especialidad.

Interpreta la configuración de los territorios a distintas escalas Se comunica mediante diferentes


a partir de la lectura y producción cartográfica. Domina el uso lenguajes que viabilizan la
de mapas y otras representaciones geográficas, así como enseñanza y el aprendizaje en
tecnologías que permiten adquirir, procesar y reportar entornos diversos.
información desde una perspectiva espacial, o sea la

36

_CIENCIAS GEOGRÁFICAS 21-04-23.pdf Folio n° 158


Expediente N°: 2023-25-5-002612

localización, extensión geográfica y factores de distribución


territorial a diferentes escalas (SNG-CFE, 2019).

4- Bloques de contenidos estructurantes de la unidad curricular

Los contenidos procedimentales y actitudinales vinculados a esta unidad curricular se definirán en


consonancia con las competencias específicas seleccionadas, el contexto de desarrollo y en
articulación con los contenidos conceptuales estructurantes que a continuación se presentan.

A. Siglo XX, el mundo de postguerra.

Análisis de la situación política, económica y social del mundo luego de la 2da Guerra mundial.

El proceso de descolonización y sus consecuencias en la geopolítica global.

La evolución del mapa mundial y las visiones desde diferentes miradas geográficas.

Integración política y económica supranacional. Acuerdos supranacionales y tensiones nacionales.

B. Siglo XXI, la consolidación de la globalización y sus dinámicas.

a) Económicas

Los sistemas productivos mundiales: cambios en los procesos productivos, deslocalización y


especialización regionales, las estrategias territoriales diferenciales.

El comercio global de bienes y servicios y las redes de comunicación y transporte como columna
vertebral de la globalización.

Las estrategias de las empresas trasnacionales. Las dinámicas de la “fertilidad territorial” en el siglo
XXI. Los procesos actuales de relocalización territorial.

Las ciudades como centros de control de la economía globalizada. Jerarquía urbana global.

Introducción al análisis regional del mundo. Centros y periferias. Europa. Rusia y el entorno
geopolítico de la CEI. América Anglosajona. Japón, Australia y Nueva Zelanda: diferentes modelos
de organización en el Pacífico. Asia meridional y oriental (China e India como casos). Oriente Medio.
Norte de África. África subsahariana. América Latina.

b) Socio culturales

Las migraciones a nivel mundial. Desplazados y refugiados.

Globalización e identidad cultural. Multiculturalidad, cambios y permanencias en las culturas y


géneros de vida.

c) Ambientales

Los efectos de la globalización en el ambiente.

37

_CIENCIAS GEOGRÁFICAS 21-04-23.pdf Folio n° 159


Expediente N°: 2023-25-5-002612

Revalorización de los bienes de la naturaleza

d) Políticas

Los organismos internacionales. Las ONGs globales.

5- Metodologías sugeridas para el desarrollo de la unidad curricular

Dado que es una UC cuyas competencias específicas se sostienen especialmente desde la dimensión
conceptual, a fin de potenciar las otras dos dimensiones competenciales se sugiere considerar
especialmente el uso de metodologías que pongan a los alumnos como protagonistas y por tanto
puedan dar cuenta de sus aprendizajes y retroalimentarlos. En tal sentido, se propone el trabajo
desde metodologías de aprendizaje activo como: presentaciones, debates, rutinas como el panel de
expertos, y elaboración de fichas que puedan ser parte del trabajo con portfolios o similares.
En atención a lo antes mencionado en referencia a la predominancia de la dimensión conceptual de
las competencias específicas, se recomienda estructurar el curso atendiendo a dos grandes bloques.
En un primer momento se abordan los procesos territoriales a escala global en la segunda mitad
del siglo XX como necesidad de contextualizar la realidad actual. Posteriormente se sugiere realizar
un paneo mundial identificando las principales estructuras regionales, apoyándose en el análisis de
casos -a partir de la selección del docente- de países que poseen liderazgos continentales y cierta
representatividad regional.
El segundo bloque aborda las dinámicas territoriales derivadas de la globalización. Si bien en los
contenidos se plantean las dimensiones como partes separadas, a efectos de su descripción, se
considera importante abordar estas dinámicas de forma integrada.
Es importante considerar la continuidad conceptual que debe darse con la UC Teoría y Metodología
de la Geografía, dado que aporta una base fundamental para la comprensión de las dinámicas
territoriales en relación al análisis geográfico.
Se considera muy oportuno que se promuevan actividades que favorezcan el trabajo colaborativo
y la coevaluación.

6- Evaluación

La evaluación debe estar en coherencia con lo establecido en el Marco Curricular de la Formación


de Grado de los Educadores, con la metodología de abordaje del curso desarrollado y evidenciar la
interdisciplinariedad entre las unidades curriculares cuando se elaboren propuestas formativas en
ese sentido.

Se propone una evaluación para el aprendizaje, focalizada en el valor formativo de la misma.


Evaluación de proceso, para lo cual se instrumentará la construcción de un porfolio, constituido por
trabajos individuales, en equipo y de todo el grupo.
Se valora, además de la heteroevaluación, la autoevaluación y la coevaluación como ha sido antes
señalado. En el apartado metodológico se describen varias estrategias de las que pueden derivarse
producciones de los estudiantes y evaluarlas con diferentes instrumentos.
En relación a lo antes mencionado, se recomienda especialmente el uso de rúbricas y listas de
cotejos, compartidos con los estudiantes de forma de favorecer la comprensión de los objetivos de

38

_CIENCIAS GEOGRÁFICAS 21-04-23.pdf Folio n° 160


Expediente N°: 2023-25-5-002612

aprendizajes asociados a las competencias transversales y específicas promovidas en cada


evaluación.

7- Propuesta de desarrollo en formatos multimodales

En consideración a las modalidades de cursado esta unidad curricular puede desarrollarse en forma
presencial o semipresencial utilizando en el entorno virtual de aprendizaje una plataforma educativa
institucional. Ello supone combinar y potenciar las ventajas de los procesos pedagógicos sincrónicos
y asincrónicos y así fortalecer la atención a la diversidad realizando los apoyos a los estudiantes que
así lo requieran.

Expandir el aula supone transformar los espacios de enseñanza y aprendizaje. Este proceso impacta
en los espacios físicos y digitales donde se desarrollan. El espacio físico del aula, especialmente para
aprender geografía, se expande en las salidas de campo, tanto al medio rural como urbano. Pero
también implica la expansión en entornos virtuales de aprendizaje (EVA), como las plataformas,
redes sociales, así como la utilización de recursos multimedia, softwares específicos, SIGs,
simuladores, etc.
Expandir el aula en formatos multimodales, tanto físicos como digitales, implica fortalecer las
oportunidades de estos procesos tanto en las modalidades sincrónicas como asincrónicas.
La modalidad del curso (presencial o semipresencial), supone la programación de la enseñanza de
forma tal que se favorezca la autonomía del aprendizaje, así como la capacidad de autoevaluar su
progreso.

8- Bibliografía sugerida

Azcárate Luxán, B., Azcárate Luxán, M. V., & Sánchez Sánchez, J. (2009). Grandes espacios
geográficos: subdesarrollo y países emergentes. Madrid: Universidad Nacional de Educación a
Distancia (UNED)

De Mattos, C. (1997). Dinámica económica globalizada y transformación metropolitana: hacia un


planeta de archipiélagos urbanos. Santiago de Chile.
Dominguez, A. y Pesce, F. (coords) (2012). Lecturas y análisis desde la(s) geografía(s) 3. ANEP CFE
Departamento de Geografía 2012 pp 13-153; 182-199
Haesbaert, R. (2019). Límites en el Espacio-Tiempo: retomando un debate. Revista Transformación
Socio-Espacial. Vol 01 Nº1 (original en portugues Revista Brasileira de Geografía v.61 n.1 2016.
Hobsbawm, E. (1996) Historia del Siglo XX. Ed. Crítica. Barcelona.
López Trigal, L. (director) (2015). Diccionario de geografía aplicada y profesional: terminología de
análisis, planificación y gestión del territorio. Universidad de León 676 p.
Méndez, R., y Molinero, F. (2002). Espacios y sociedades: introducción a la geografía regional del
mundo. 6ta Ed. Barcelona. Ariel
Méndez, R. (2006). Geografía Económica: La lógica espacial del capitalismo global. Ed. Ariel.
Barcelona 3ª reimpresión.

39

_CIENCIAS GEOGRÁFICAS 21-04-23.pdf Folio n° 161


Expediente N°: 2023-25-5-002612

Méndez, R. (2014). Metrópolis en la globalización neoliberal e impacto de su crisis. Revista de


Ciencias Sociales, segunda época Nº 25 pp 45-68
Molina, M. Hernando, F y Farris, M. (2009). Dimensión territorial de la globalización económica. En
Anales de Geografía 2009, vol 29, n. 1 57-89

Recursos digitales

Específicos del curso:

● https://www.eldiplo.org/archivo/cartografias/ Recursos cartograficos sin costo. Los artículos


requieren suscripción.
● https://revistas.ucm.es/index.php/geop Geopolitica(s) Revista de Estudio sobre espacio y
poder. Universidad Complutense de Madrid.
● https://geopolitica.iiec.unam.mx/ Sitio Geopolítica del Instituto de Investigaciones
Económicas de la Universidad Nacional Autónoma de México.
● http://www.revistageopolitica.com.br/index.php/revistageopolitica/index Revista de
Geopolítica de la Caixa Economica Federal de Brasil.
● https://revistas.unlp.edu.ar/RRII-IRI/index Revista Relaciones Internacionales de la
Universidad Nacional de La Plata.

Revistas generales:

● Cibergeo. Revista Europea de Geografía https://journals.openedition.org/cybergeo/


● Geofocus. Revista de la Asociación de Geografos Españoles
https://www.geofocus.org/index.php/geofocus
● Publicaciones de la Asociación Española de Geografía América Latina
http://www.ageal.es/informes-y-publicaciones/
● Publicaciones de la Asociación de Geográfos Americanos https://www.aag.org/
● Publicaciones de la Asociación de Geográfos Brasileños https://agb.org.br/
● Publicaciones de la Asociación Nacional de Profesores de Geografía https://www.anpg.org/
● Revistas Latinoamericanas de Geografía https://agb.org.br/revistas-de-geografia-da-
america-latina/
● Revista Scripta Nova de la Universidad de Barcelona
https://revistes.ub.edu/index.php/scriptanova

Bibliotecas virtuales y buscadores académicos

Repositorio Institucional de acceso abierto del Consejo de Formación en Educación


RIdAA-CFE: https://repositorio.cfe.edu.uy/discover

40

_CIENCIAS GEOGRÁFICAS 21-04-23.pdf Folio n° 162


Expediente N°: 2023-25-5-002612

Acceso a la Biblioteca Nacional: https://www.bibna.gub.uy/

https://thefreelibrary.com/

https://infolibros.org/libros-pdf-gratis/

https://archive.org/about/

https://library.harvard.edu/

41

_CIENCIAS GEOGRÁFICAS 21-04-23.pdf Folio n° 163


Expediente N°: 2023-25-5-002612

https://www.bl.uk/

https://open-research-europe.ec.europa.eu/gateways

https://www.cepal.org/es/biblioteca

https://www.cambridge.org/core/publications/open-access

https://www.jstor.org/

42

_CIENCIAS GEOGRÁFICAS 21-04-23.pdf Folio n° 164


Expediente N°: 2023-25-5-002612

https://scholar.google.es/schhp?hl=e

https://www.springeropen.com/

Revistas Digitales

https://www.latindex.org/latindex/inicio

https://www.redalyc.org/

https://scielo.org/es/

43

_CIENCIAS GEOGRÁFICAS 21-04-23.pdf Folio n° 165


Expediente N°: 2023-25-5-002612

https://www.doaj.org/

Repositorios Digitales

https://silo.uy/vufind/Content/repos

Acceso a la Biblioteca Digital de la UNESCO:


https://unesdoc.unesco.org/search/N-c1e4b6dc-e961-4a19-98dd-
e5fc2d12c318

https://repositoriosdigitales.mincyt.gob.ar/vufind/

https://v2.sherpa.ac.uk/opendoar/

44

_CIENCIAS GEOGRÁFICAS 21-04-23.pdf Folio n° 166


Expediente N°: 2023-25-5-002612

https://repositorio.cepal.org/

https://www.europeana.eu/es

45

_CIENCIAS GEOGRÁFICAS 21-04-23.pdf Folio n° 167


Expediente N°: 2023-25-5-002612

DISEÑO CURRICULAR DE PROFESOR DE EDUCACIÓN MEDIA


especialidad COMUNICACIÓN VISUAL

UNIDADES CURRICULARES DE 1er AÑO

Trayecto Formativo: Didáctica Práctica Pre-profesional

1. Aspectos Generales

Carrera Profesor de Educación Media especialidad


Comunicación Visual

Trayecto Formativo Didáctica Práctica Pre-Profesional


Nombre de la Unidad Curricular Introducción al Campo Profesional
Tipo de Unidad Curricular Teórico-práctica
Temporalidad Semestral
Semestre (s) 2
Créditos asignados 6
2. Fundamentación

Esta unidad curricular se desarrolla en coordinación con las correspondientes al Trayecto de


Formación Profesional Equivalente: “Desarrollo Humano Integral”, “Teorías Pedagógicas” “La
Educación y sus transformaciones en la Historia” y “Educación Sociedad y Cultura”.
La misma constituye una primera aproximación, desde la postura de un docente en formación
inicial, a una porción representativa del escenario de acción profesional futuro vinculado al
sistema educativo en el nivel de la Educación Media.
Dicho acercamiento se realizará manteniendo la interrelación entre Didáctica específica de la
especialidad que corresponda y la Práctica Pre-Profesional, y los vínculos entre los campos del
saber que sustentan a las unidades curriculares del Trayecto de Formación Profesional
Equivalente.
Se iniciará así un proceso orientado curricularmente a la construcción de conocimientos por
parte del futuro educador acerca de:
• las instituciones donde desarrollará su profesión desde sus principales dimensiones
constitutivas y roles institucionales en acción.
• La educación asociada al campo del saber que sustenta su especialidad en contexto de la
educación media.
• la educación desde y en el campo de la Comunicación Visual en contexto de una institución
de educación media.
• rol y espacios de acción e interacción profesional del profesor de Comunicación Visual en
una institución de educación media.

_COM VISUAL 21-04-23.pdf Folio n° 168


Expediente N°: 2023-25-5-002612

• el hecho educativo en contexto con énfasis en la educación en Comunicación Visual.


• la práctica pre-profesional en sí misma.
• sí mismo desde la construcción procesual de la identidad profesional.
De esta manera, la Didáctica de Comunicación Visual y los campos de las ciencias de la
educación que nutren a las unidades curriculares antes mencionadas, aportarán andamiajes
cognitivos (conceptuales, procedimentales y actitudinales) para los procesos de observación,
análisis, reflexión, registro y comunicación de lo experimentado en situación de práctica.
Asimismo, lo emergente en la práctica pre-profesional aportará insumos y situaciones
problema para resignificar los marcos Teórico-práctica especialmente vinculados a los campos
del saber que sustentan a las unidades curriculares que aportan a este espacio formativo.
Los procesos de indagación sistemática transversalizarán la experiencia formativa nutriéndose
de procesos individuales y colectivos vinculados desarrollo de aprendizajes colaborativos.
Las actividades que permitirán desarrollar las competencias se vincularán a situaciones
intencionales de aprendizaje activo del estudiante y evidenciarán aspectos interdisciplinarios.
En atención a la interrelación y coherencia que debe existir entre procesos de enseñanza-
aprendizaje y evaluación será imprescindible la planificación e implementación de una
evaluación integrada entre las unidades curriculares que sostienen la propuesta (“Introducción
al Campo Profesional”, “Desarrollo Humano Integral”, “Teorías Pedagógicas” “La Educación y
sus transformaciones en la Historia y “Educación Sociedad y Cultura”.
3. Competencias específicas de la Unidad Curricular

_COM VISUAL 21-04-23.pdf Folio n° 169


Expediente N°: 2023-25-5-002612

Competencias específicas de la unidad Competencia/s del perfil de egreso de los


curricular educadores a la/s cual/es aporta

Analiza y conoce los contextos y realidades


distintas en las cuales actúa para construir
Reconoce y analiza los diferentes ámbitos los mejores dispositivos que aseguren
de acción profesional de un Profesor de aprendizajes en todos sus estudiantes.
Comunicación Visual en Educación Media Actúa de acuerdo con los principios éticos
en contexto de una institución educativa, que rigen la profesión, reconociendo su
sus fines, dimensiones y actores. identidad de educador y su compromiso
con el mejoramiento del sistema educativo
en su conjunto.

Genera climas y relaciones empáticas y de


Interactúa con actores de una institución de
trabajo con miembros de la comunidad
educación media desde el rol de futuro
educativa y otros actores sociales.
profesor de Comunicación Visual
Asume una actitud de investigación crítica,
identificando emergentes que promuevan
de indagación y búsqueda, actuando en el
procesos de indagación y reflexión críticos y
marco de equipos pedagógicos, para
sistematizados.
promover intervenciones innovadoras

Se apropia, gestiona y articula el


Vincula el conocimiento del campo de la conocimiento vinculado a un campo de
Didáctica de Comunicación Visual, a otros saber propio de una especialidad, de los
campos del saber y a situaciones concretas campos sobre educación y de la Didáctica.
asociadas al hecho educativo vivenciadas en Aporta al desarrollo de su ser personal y
contexto de práctica pre-profesional en una profesional desde la generación de
institución de Educación Media. conocimientos en marco del aprendizaje
permanente.

Comunica datos e información relevada así


Se comunica mediante diferentes lenguajes
como elaboraciones asociadas a procesos
que viabilizan la enseñanza y el aprendizaje
de análisis y reflexión sistemática, en forma
en entornos diversos.
adecuada al nivel formativo que transita.

_COM VISUAL 21-04-23.pdf Folio n° 170


Expediente N°: 2023-25-5-002612

4. Bloque de contenidos estructurantes de la Unidad Curricular


Los contenidos procedimentales y actitudinales vinculados a esta unidad curricular se definirán
en consonancia con las competencias específicas seleccionadas, el contexto de desarrollo y en
articulación con los contenidos conceptuales estructurantes que a continuación se presentan.
- La profesión docente. Maestros, profesores, maestros técnicos y educadores sociales. Su rol
en el sistema educativo nacional (énfasis en los ciclos de educación obligatoria).
- El Profesor de Educación Media en la especialidad Comunicación Visual. Roles, y escenarios
de desempeño profesional (énfasis en centros educativos dependientes de ANEP)
- La educación asociada al campo del saber que sustenta la especialidad en contexto de
la educación obligatoria: Marco Curricular, ciclos, tramos y progresiones de aprendizajes, con
énfasis en los referidos a la educación media.
- La tarea de educar como contribución al desarrollo humano
-Análisis de situaciones emergentes en contexto de su Práctica Pre-Profesional articulando
marcos teóricos de la didáctica de su especialidad, de los campos del saber que sustentan los
trayectos de Formación Equivalente y Específico.
-Registro y comunicación de datos y procesos de indagación asociados a la práctica Pre-
profesional que desarrolla.
-Interacciones con diferentes actores en espacios educativos desde un rol profesional en
construcción enmarcadas en los principios éticos y normativos correspondientes.
5. Metodologías sugeridas para el desarrollo de la Unidad Curricular

En atención a lo que el Plan de la carrera establece:

El presente plan genera en sus dos primeros semestres una especial

interrelación entre el Trayecto de Formación Equivalente para Educadores y el

Trayecto de Didáctica Práctica Pre-Profesional. En dicho espacio existirá un

primer acercamiento a las instituciones educativas donde el futuro educador

ejercerá su profesión. El mismo será coordinado por el docente de la unidad

“Introducción al Campo Profesional” pero planificado, desarrollado y evaluado

_COM VISUAL 21-04-23.pdf Folio n° 171


Expediente N°: 2023-25-5-002612

interdisciplinariamente junto a los docentes de las unidades curriculares

“Desarrollo Humano Integral”, “Teorías Pedagógicas”, “Educación Sociedad y

Cultura”, “La Educación y sus transformaciones en la Historia”1.

En tal sentido y con el fin de que tal interrelación ocurra es imprescindible que la

práctica Pre-Profesional asociada a la unidad curricular “Introducción al campo


profesional” se planifique, implemente y evalúe desde un enfoque interdisciplinario.

El primer semestre constituye un espacio de preparación de dicha práctica en dos

grandes planos:

A- De construcción interdisciplinaria de los dispositivos de aprendizaje, que, con


base en metodologías de aprendizaje activo, permitirán a través de sus

actividades y tareas el desarrollo de las competencias previstas, desde la


integración de los diversos contenidos, especialmente de las unidades

curriculares mencionadas. La coordinación intrainstitucional entre los docentes


responsables de las mismas y la interinstitucional entre centros de formación y

de práctica constituyen acciones imprescindibles.


B- De selección y planificación de contenidos específicos de la didáctica que

permitan:

-la articulación y retroalimentación entre el campo del saber de la didáctica de


la especialidad y la práctica Pre- Profesional de la propia carrera.

-el abordaje del primer acercamiento al campo profesional desde el rol de futuro
profesional de la educación, potenciando aprendizaje acerca de: sí mismo como

profesional de la educación, de las instituciones y escenarios de desarrollo

1
CODICEN, 2022 Acta extraordinaria N°12, Resolución N°3169

_COM VISUAL 21-04-23.pdf Folio n° 172


Expediente N°: 2023-25-5-002612

profesional, la propia carrera y especialidad en la que se forma, así como sobre

el propio práctico.2

El segundo semestre, será el espacio de implementación y evaluación, de lo


proyectado, buscando en todo momento el equilibrio entre las acciones formativas

interdisciplinarias y las propias de la unidad curricular en el marco de la especificidad


de la didáctica que corresponda.

En relación con lo antes mencionado, resulta de especial valor el trabajo desde

proyectos, con propuestas de tareas que potencien la innovación desde la indagación


donde el estudiante tenga un rol activo y de cooperación en equipos de trabajo.

Asimismo, puede resultar altamente significativa la promoción del desarrollo

competencial desde propuestas que impliquen otras metodologías y tareas como:


análisis y comprensión de textos de diferentes fuentes, estudio de casos, aprendizaje

basado en problemas, juego de roles y simulación, debates, otros.

6. Evaluación

En virtud del carácter interdisciplinario previsto especialmente para el abordaje de la Práctica


Pre-Profesional a desarrollarse en el segundo semestre y que forma parte de la presente

unidad curricular, así como al desarrollo procesual de las competencias, la evaluación


integrada se hace imprescindible.

La construcción de instrumentos de evaluación, colegiadamente acordados en su


diseño e implementación, que permitan dar cuenta de los procesos de aprendizaje y

que al mismo tiempo sean coherentes con las metodologías de aprendizaje activo
implementadas, será imprescindible. En tal sentido, la construcción y utilización

interdisciplinaria de rúbricas se presenta como una alternativa de instrumento de


evaluación muy pertinente.

2
CFE, 2021. Didáctica y Práctica en la Formación de los Profesionales de la Educación en Uruguay.

_COM VISUAL 21-04-23.pdf Folio n° 173


Expediente N°: 2023-25-5-002612

Lo antes mencionado se viabiliza teniendo presente que el enfoque competencial implica el


desarrollo de niveles de desempeño, que se visualizan a través de indicadores de logro. Dichos
indicadores de logro deberán dar cuenta del proceso que el estudiante ha realizado
considerando que una misma competencia específica puede estar referida a más de una
competencia general, a diversas unidades curriculares del trayecto y de otros trayectos.

Es por eso por lo que la evaluación de esta unidad curricular presentará especialmente carácter
formativo y formador, entendiendo que esto implica la combinación de la evaluación del
docente, la autoevaluación y la coevaluación.

7. Propuesta de desarrollo en formatos multimodales

En consideración a las modalidades de cursado esta unidad curricular puede desarrollarse en


forma presencial o semipresencial utilizando en el entorno virtual de aprendizaje una plata-
forma educativa institucional. Ello supone combinar y potenciar las ventajas de los procesos
pedagógicos sincrónicos y asincrónicos y así fortalecer la atención a la diversidad realizando
los apoyos a los estudiantes que así lo requieran.

En función de la modalidad del curso (presencial o semipresencial), el docente planificará es-


trategias de enseñanza que guíen al estudiante en su proceso hacia la autonomía, el estudio
independiente y la autoevaluación. Estas propuestas de trabajo, mediadas por entornos virtua-
les, permiten acompañar al alumno en las actividades de trabajo autónomo que, en muchos
casos, estarán vinculadas a la evaluación continua y formativa que propone este plan de estu-
dio.

La multimodalidad facilita la participación de estudiantes en seminarios, simposios, congresos,


conversatorios, webinares ampliando las posibilidades de formación y de construcción de co-
munidades académicas a partir de tareas colaborativas relacionadas a proyectos de investiga-
ción y extensión, inter y multidisciplinarios.

Es fundamental para el desarrollo de las competencias específicas considerar la utilización de


variados dispositivos de aprendizaje que incluyan apps vinculadas al campo educativo,

_COM VISUAL 21-04-23.pdf Folio n° 174


Expediente N°: 2023-25-5-002612

softwares dinámicos, entre otros. En este proceso, el estudiante podrá incorporar habilidades,
destrezas y conocimientos para proyectarlos luego en sus prácticas como futuro docente.
Independientemente de las modalidades, la Práctica Pre-Profesional sólo se desarrollará en
formato presencial.

8. Bibliografía

8.1. Básica

ANEP, 2022 Marco Curricular Nacional. Disponible en:


https://transformacioneducativa.anep.edu.uy/sites/default/files/images/componentes/Curricu
lar/documentos/MCN%202%20Agosto%202022%20v13.pdf

ANEP, 2022 Progresiones de Aprendizaje. Disponible en:


https://transformacioneducativa.anep.edu.uy/sites/default/files/images/componentes/Curricu
lar/documentos/Progresiones%20de%20Aprendizaje%202022.pdf#page=28

del Pozo, J. A. (2015) Competencias profesionales. Herramientas de evaluación: el portafolios, la


rúbrica y las pruebas situacionales. Madrid, Narcea

Imbert, D, 2022 Educar y transformar: aprendizaje basado en proyectos de indagación.


Montevideo, GRUPO MAGRO.

8.2. Ampliatoria

INEEd, 2021 Percepciones de los docentes uruguayos de Educación Media ante la Pandemia
de covid-19. Disponible en:
https://www.ineed.edu.uy/images/publicaciones/informes/Percepciones-docentes-
uruguayos-educacion-media-pandemia-covid-19.pdf

WEB
Domènech-Casal, J. (2018). Aprendizaje Basado en Proyectos en el marco STEM. Componentes
didácticas para la Competencia Científica. Ápice. Revista de Educación Científica, 2(2), 29-42.
https://doi.org/10.17979/arec.2018.2.2.4524
Sanmartí, N. y Márquez, C. (2017). Aprendizaje de las ciencias basado en proyectos: del
contexto a la acción. Ápice, Revista de Educación Científica, 1(1), 3-16.

_COM VISUAL 21-04-23.pdf Folio n° 175


Expediente N°: 2023-25-5-002612

8.3. Bibliotecas virtuales y buscadores académicos

Repositorio Institucional de acceso abierto del Consejo de Formación en Educa-


ción RIdAA-CFE: https://repositorio.cfe.edu.uy/discover

Acceso a la Biblioteca Nacional: https://www.bibna.gub.uy/

https://thefreelibrary.com/

https://infolibros.org/libros-pdf-gratis/

_COM VISUAL 21-04-23.pdf Folio n° 176


Expediente N°: 2023-25-5-002612

https://archive.org/about/

https://library.harvard.edu/

https://www.bl.uk/

https://open-research-europe.ec.europa.eu/gateways

https://www.cepal.org/es/biblioteca

10

_COM VISUAL 21-04-23.pdf Folio n° 177


Expediente N°: 2023-25-5-002612

https://www.cambridge.org/core/publications/open-access

https://www.jstor.org/

https://scholar.google.es/schhp?hl=e

https://www.springeropen.com/

11

_COM VISUAL 21-04-23.pdf Folio n° 178


Expediente N°: 2023-25-5-002612

8.4. Revistas Digitales

https://www.latindex.org/latindex/inicio

https://www.redalyc.org/

https://scielo.org/es/

https://www.doaj.org/

12

_COM VISUAL 21-04-23.pdf Folio n° 179


Expediente N°: 2023-25-5-002612

8.5. Repositorios Digitales

https://silo.uy/vufind/Content/repos

Acceso a la Biblioteca Digital de la UNESCO: https://unes-


doc.unesco.org/search/N-c1e4b6dc-e961-4a19-98dd-e5fc2d12c318

https://repositoriosdigitales.mincyt.gob.ar/vufind/

https://v2.sherpa.ac.uk/opendoar/

13

_COM VISUAL 21-04-23.pdf Folio n° 180


Expediente N°: 2023-25-5-002612

https://repositorio.cepal.org/

Trayecto Formativo Específico

1. Aspectos Generales

Carrera Profesor de Educación Media especialidad


Comunicación Visual
Trayecto Formativo Específico
Nombre de la Unidad Curricular Imagen I
Tipo de Unidad Curricular Teórico-práctica
Temporalidad (anual/semestral) Semestral
Semestre (s) 1
Créditos asignados 8

2. Fundamentación

Es un espacio de reflexión y producción destinado a propiciar el recorrido por diversoslenguajes


expresivos a través de investigaciones que transversalizan los contenidos propios de la
comunicación visual y el hecho plástico con reflexiones metacognitivas sobre los procesos de
aprendizaje.

La investigación y experimentación en los lenguajes de la visualidad, referidos al campo de la


plástica, campo específico de la asignatura, conformarán el camino que habilitará
descubrimientos y reflexiones sobre el campo disciplinar procurando formar profesionales de la
educación con competencias para interactuar en diferentes contextos, generando
oportunidades de dignificación humana.

La formación docente en esta disciplina procura mantener una actitud investigativa sobre los
fenómenos de la visualidad, procurando la generación de dispositivos pedagógicos que

14

_COM VISUAL 21-04-23.pdf Folio n° 181


Expediente N°: 2023-25-5-002612

garanticen la calidad de los aprendizajes, en un camino orientado a la metacognición.

El camino hacia la alfabetidad visual en estos espacios deberá facilitar la adquisición de


competencias que permitan al futuro docente desenvolverse con acierto en la creación de
estrategias de aula, en sus prácticas y en el futuro ejercicio docente, siendo deinterés el vínculo
con la Didáctica a través de la unidad curricular “Debates Didácticos de enseñanza en
Comunicación Visual”.

La reflexión, el análisis, la investigación, la experimentación, la representación, la construcción y


la creación serán habilitadores del desarrollo de las dimensiones que construyen las
competencias específicas, orientadas a formar futuros docentes receptivos y capaces de
gestionar aprendizajes ante las diferentes realidades que enfrentarán ensus prácticas.

3. Competencias específicas de la Unidad Curricular

Competencias específicas de la unidad Competencia/s del perfil de egreso de los


curricular educadores a la/s cual/es aporta
Asume una actitud de investigación crítica,
Reflexiona y analiza sistemática y críticamente reflexiva, de búsqueda, actuando en el marco de
acerca de la dimensión pre formativa y de equipos pedagógicos, para promover
incidencia social de la comunicación visual en la intervenciones innovadoras.
educación media. Analiza la repercusión Analiza y conoce los contextos y realidades
recíproca entre el arte, la comunicación visual y distintas en las cuales actúa para construir los
la sociedad a través de los procesos educativos. mejores dispositivos que aseguren aprendizajes
en todos sus estudiantes.
Se comunica mediante diferentes lenguajes que
viabilizan la enseñanza y el aprendizaje en
Evidencia creación artística especialmente en la
entornos diversos.
construcción de productos visuales. Adquiere las
Aporta al desarrollo de su ser personal y
destrezas propias de la práctica artística y la
profesional desde la generación de
construcción del lenguaje visual.
conocimientos en el marco del aprendizaje
permanente.
Desarrolla propuestas en el marco de su
escenario de desempeño profesional,
afianzando la construcción de comunidades de
Construye el vínculo docente–alumno
aprendizaje.
generando un clima propicio para la
Actúa de acuerdo con los principios éticos que
participación, discusión y trabajo colaborativo
rigen la profesión, reconociendo su identidad
que habilite a la transposición didáctica.
de educador y su compromiso con el
mejoramiento del sistema educativo en su
conjunto.

15

_COM VISUAL 21-04-23.pdf Folio n° 182


Expediente N°: 2023-25-5-002612

4. Bloques de contenidos estructurantes de la Unidad Curricular


Los contenidos procedimentales y actitudinales vinculados a esta unidad curricular se definirán
en consonancia con las competencias específicas seleccionadas, el contexto de desarrollo y en
articulación con los contenidos conceptuales estructurantes que a continuación se presentan.

A. La configuración formal de lo observado. Expresión de perceptos formales, lumínicos,


cromáticos y texturales.
B. Procesos de ideación creativa con énfasis en el pensamiento divergente.
C. Dominio de técnicas y procedimientos básicos de la plástica habilitantes de la
representación visual, analógicos y virtuales.
D. Desarrollo de procesos creativos asociados a la resolución de problemas artísticos y
propios de la visualidad.

Organización en la producción mediante estrategias propias y colectivas.


Autoevaluación y el autoaprendizaje. Trabajo colaborativo.

5. Metodologías sugeridas para el desarrollo de la Unidad Curricular

La presente unidad curricular requiere especialmente metodologías asociadas al trabajo en


modalidad taller con enfoque teórico-práctico. En tal sentido, y manteniendo siempre la
centralidad en el que aprende, la implementación de propuestas con base en metodologías de
aprendizaje activo transversalizará el desarrollo del curso.

En relación con lo antes mencionado, el desarrollo de investigación/indagación de procesos


gráfico-plásticos con apoyo en referencias estéticas del arte universal y nacional, así como el
trabajo desde el aprendizaje basado en proyectos, se visualizan como metodologías
coherentes y significativas para el desarrollo de las competencias específicas.

Asimismo, la expansión del aula a entornos diversos que contemplen, por ejemplo, museos y
espacios culturales de referencia en el campo del arte contribuirá a la formación del fututo
profesor de comunicación visual.

Se entiende, además, que el trabajo colaborativo interdisciplinario aportará mejores

16

_COM VISUAL 21-04-23.pdf Folio n° 183


Expediente N°: 2023-25-5-002612

oportunidades de aprendizaje y lo que será favorecido desde la coordinación con otras


unidades curriculares, sean del propio trayecto formativo o de otros.

6. Evaluación
La evaluación debe estar en coherencia con lo establecido en el Marco Curricular de la
Formación de Grado de los Educadores, con la metodología de abordaje del curso desarrollado
y evidenciar cuando lo amerite, la interdisciplinariedad entre diferentes unidades curriculares.

Es por eso que enfatizará los aspectos formativos y formadores brindando también elementos
que permitan la construcción de calificaciones y acreditaciones correspondientes.

La evaluación por parte del docente se desarrollará especialmente a través de herramientas


sostenidas desde los indicadores de logro vinculados tanto a las competencias del Perfil de
Egreso como a las específicas, así como aquellos que se consideren significativos para la
retroalimentación de los aprendizajes.

Junto a ella, la coevaluación y autoevaluación tendrán también su espacio en esa unidad, dado
que, además de complementar a la realizada por el docente, favorecen el desarrollo de
procesos metacognitivos.

Las diferentes producciones que elaboren los estudiantes a partir de las tareas y actividades
propuestas se evaluarán con instrumentos que contribuyan con los procesos de aprendizaje.

7. Propuesta de desarrollo en formatos multimodales

En consideración a las modalidades de cursado esta unidad curricular puede desarrollarse en


forma presencial o semipresencial utilizando en el entorno virtual de aprendizaje una
plataforma educativa institucional. Ello supone combinar y potenciar las ventajas de los
procesos pedagógicos sincrónicos y asincrónicos y así fortalecer la atención a la diversidad
realizando los apoyos a los estudiantes que así lo requieran.

Esta unidad curricular posee un fuerte componente práctico, con sustento teórico. Los formatos
multimodales se presentan como facilitadores de los procesos de aprendizaje para: organizar

17

_COM VISUAL 21-04-23.pdf Folio n° 184


Expediente N°: 2023-25-5-002612

los procesos de indagación, desarrollar acompañamiento a los procesos de los estudiantes,


crear y optimizar recursos y registros que den cuenta de los procesos desarrollados.

Es por ello que el diseño y desarrollo de una propuesta multimodal para el aprendizaje se
visualiza desde una integración de situaciones tanto presenciales como virtuales promoviendo
siempre el aprendizaje activo del estudiante desde diversas propuestas.

8. Bibliografía
8.1 Básica

ARNHEIM, Rudolf; (1954). “Arte y Percepción Visual”. Ed. Paidós


ARNHEIM, Rudolf; (1952). “El pensamiento visual”. Paidós
BERGER, John: (2005). “Sobre el dibujo”. Barcelona. Gustavo Gili.
BLACKWOOD, Eve. LEAMY, Selwyn; (2022) “Lápiz. Ideas creativas y técnicas”. Hermann Blume
BRUNER, Jerome; (1988). “Desarrollo cognitivo y educación”. Madrid: Morata
CHING, Francis: (2002). “Dibujo y Proyecto”. Gustavo Gili, Barcelona.
CRESPI, Irene. FERRARIO, Jorge; (1995). “Léxico técnico de las Artes Plásticas”. Eudeba
DALLEY, Terence; (1980). “Guía completa de ilustración y diseño”. Hermann Blume
DOCZI, Gyorgy (1996). “El poder de los límites”. Argentina. Troquel.
EDWARDS, Betty: (1984). “Aprender a dibujar con el lado derecho del cerebro”. Hermann
Blume.
EISNER, Elliot.; (1994). “Educar la visión artística”. Argentina: Paidós
EISNER, Elliot.; (2002). “El arte y la creación de la mente”.
ERNST, Bruno; (1994). “El espejo mágico de M. C. Escher”. Taschen, Alemania
MAIER, Manfred; (1977). “Procesos elementales de Proyectación y configuración”. Gustavo
Gili. Barcelona.
MARTÍN ROIG, Gabriel (2014). “Fundamentos del dibujo artístico”. España. Editorial Parramón.
MOLLIÉRE, Bruno. (2017). “La perspectiva en urban sketching”. Gustavo Gili, Barcelona.
MUNARI, Bruno. (1972). “Diseño y comunicación visual”. Ed. Gustavo Gili
PERRENOUD, Philippe. (2004). “Diez nuevas competencias para enseñar”. México. Gráficas
Monte Alban.
OHLER. Jason. (2003). “Arte: la cuarta competencia básica en esta era digital”. [On line]
Disponible en internet: http:// www.eduteka.org/Profesor16.php
PARRAMÓN, José; (1998). “El gran libro del Dibujo”. Ed Parramón. Madrid

18

_COM VISUAL 21-04-23.pdf Folio n° 185


Expediente N°: 2023-25-5-002612

TARDIF, Jacques. (2003). “Desarrollo de un programa por competencias: De la intención a la


puesta en marcha”. En:
http://www.fmed.edu.uy/sites/www.escuparteras.fmed.edu.uy/files/Noticias/Desarrollo%20de
%20un%20programa%20por%20competencias.%20J%20TARDIF%20(1).pdf
WONG, Wucius. (1995). “Principios del diseño en color”. Ed. Gili Barcelona. 1999
WONG, Wucius; (2001). “Fundamentos del diseño bi y tridimensional”. Ed. G. Gili Barcelona
COLECCIÓN: “Entender la pintura”. Ed. Orbis
Tomos: Van Gogh, Monet, Degas, Cézanne, Seurat. Vermeer, Caravaggio, Toulouse Lautrec
COLECCIÓN “Los grandes pintores”. Ed. Viscontea
Tomos: Leonardo, Vermeer, Caravaggio, Matisse, Seurat, Mondrian, Toulouse-Lautrec, Juan
Gris, Picasso
COLECCIÓN “Maestros de la pintura” (1993). Ed. Planeta. Barcelona
CATÁLOGOS DEL MUSEO NACIONAL DE ARTES VISUALES:
Miguel Battegazzore, Pedro Peralta, Alfredo Ghierra, Guillermo Fernández, Carlos Palleiro,
Rafael Barradas, Rimer Cardillo, Manuel Espínola Gómez, Clarel Neme, Pedro Cracco, Amalia
Nieto, Carlos Federico Sáez, Gladys Afamado, Mario Buela, Petrona Viera, Pilar González
8.2. Bibliotecas virtuales y buscadores académicos

https://www.europeana.eu/es

https://www.loc.gov/collections/world-digital-library/about-this-collection/

19

_COM VISUAL 21-04-23.pdf Folio n° 186


Expediente N°: 2023-25-5-002612

https://www.bne.es/es

https://www.cervantesvirtual.com/

Repositorio Institucional de acceso abierto del Consejo de Formación en Educa-


ción RIdAA-CFE: https://repositorio.cfe.edu.uy/discover

Acceso a la Biblioteca Nacional: https://www.bibna.gub.uy/

20

_COM VISUAL 21-04-23.pdf Folio n° 187


Expediente N°: 2023-25-5-002612

https://thefreelibrary.com/

https://infolibros.org/libros-pdf-gratis/

https://archive.org/about/

https://library.harvard.edu/

https://www.bl.uk/

21

_COM VISUAL 21-04-23.pdf Folio n° 188


Expediente N°: 2023-25-5-002612

https://open-research-europe.ec.europa.eu/gateways

https://www.cepal.org/es/biblioteca

https://www.cambridge.org/core/publications/open-access

https://www.jstor.org/

22

_COM VISUAL 21-04-23.pdf Folio n° 189


Expediente N°: 2023-25-5-002612

https://scholar.google.es/schhp?hl=e

https://www.springeropen.com/

8.3. Revistas Digitales

https://www.latindex.org/latindex/inicio

https://www.redalyc.org/

23

_COM VISUAL 21-04-23.pdf Folio n° 190


Expediente N°: 2023-25-5-002612

https://scielo.org/es/

https://www.doaj.org/

8.4. Repositorios Digitales

https://silo.uy/vufind/Content/repos

Acceso a la Biblioteca Digital de la UNESCO: https://unes-


doc.unesco.org/search/N-c1e4b6dc-e961-4a19-98dd-e5fc2d12c318

24

_COM VISUAL 21-04-23.pdf Folio n° 191


Expediente N°: 2023-25-5-002612

https://repositoriosdigitales.mincyt.gob.ar/vufind/

https://v2.sherpa.ac.uk/opendoar/

https://repositorio.cepal.org/

1. Aspectos Generales

Profesor de Educación Media especialidad


Carrera
Comunicación Visual
Trayecto Formativo Específico
Nombre de la Unidad Curricular Diseño I
Tipo de Unidad Curricular Teórico-práctica
Temporalidad (anual/semestral) Anual
Semestre (s) 1y2
Créditos asignados 17

2. Fundamentación
Es un espacio de formación que procura desarrollar competencias específicas en el campo de

25

_COM VISUAL 21-04-23.pdf Folio n° 192


Expediente N°: 2023-25-5-002612

la Comunicación Visual a través del estudio de los códigos de la representación del espacio y
sus vínculos con la realidad.
Se promueve el desarrollo de competencias que habiliten el conocimiento a través deprocesos
creativos sostenidos por marcos Teórico-prácticas científicos, generadores de aprendizajes
significativos en la construcción cognitiva del espacio.
Los Sistemas de Representación, se formulan como un eje transversal, sustentador de la
construcción de competencias específicas en el dominio espacial.
Se procura orientar al futuro docente en el dominio del lenguaje espacial, siendo de interés el
vínculo con la Didáctica e Imagen 1.

3. Competencias específicas de la Unidad Curricular

Competencias específicas de la unidad Competencia/s del perfil de egreso de los


curricular educadores a la/s cual/es aporta
Reconoce, analiza y representa las características
definitorias de un determinado espacio, su Asume una actitud de investigación crítica, de
morfología y tipología. indagación y búsqueda, actuando en el marco
Clasifica, categoriza y aplica los conceptos de equipos pedagógicos, para promover
abordando competencias de representación intervenciones innovadoras
manuales y digitales específicas.
Desarrolla conceptos y métodos propios del Se apropia, gestiona y articula el conocimiento
procedimiento disciplinar, vinculándolos a la vinculado a un campo de saber propio de una
historia del arte y al patrimonio cultural nacional especialidad, de los campos sobre educación y
y local. de la Didáctica.
Desarrolla propuestas en el marco de su
Domina e integra con una actitud reflexiva los escenario de desempeño profesional,
códigos de los diferentes sistemas de afianzando la construcción de comunidades de
representación. Elabora propuestas aprendizaje.
estructuradas de integración Aporta al desarrollo de su ser personal y
de sistemas de representación en torno a un profesional desde la generación de
proyecto de investigación conocimientos en marco del aprendizaje
permanente.

4. Bloques de contenidos estructurantes de la Unidad Curricular


Los contenidos procedimentales y actitudinales vinculados a esta unidad curricular se definirán
en consonancia con las competencias específicas seleccionadas, el contexto de desarrollo y en
articulación con los contenidos conceptuales estructurantes que a continuación se presentan.

A. Desarrollo del pensamiento espacial mediante el estudio de los códigos de


representación normalizados.
B. Sistemas de representación espacial. Resolución de situaciones que impliquen el análisis
de espacios mediante la aplicación de los sistemas convencionales de representación
espacial.
C. Aplicación del lenguaje técnico específico de los códigos normalizados de

26

_COM VISUAL 21-04-23.pdf Folio n° 193


Expediente N°: 2023-25-5-002612

representación.
D. Técnicas gráfico-plásticas apropiadas a los sistemas de representación espacial. Incursión
en procedimientos constructivos habilitantes de la representación tridimensional.
E. Organización, desarrollo y resolución de problemas mediante la aplicación de estrategias
propias y de integración con otros.
F. Reconocimiento y valoración del conocimiento específico de la asignatura a través de la
interacción con el contexto educativo y externo.
G. Procesos de enseñanza y de aprendizaje sostenidos desde la participación, discusión y
trabajo colaborativo.

5. Metodologías sugeridas para el desarrollo de la Unidad Curricular

La presente unidad curricular requiere especialmente metodologías asociadas al trabajo en


modalidad taller con enfoque teórico-práctico. En tal sentido, y manteniendo siempre la
centralidad en el que aprende, la implementación de propuestas con base en metodologías de
aprendizaje activo transversalizará el desarrollo del curso.

En relación con lo antes mencionado, el desarrollo de investigación/indagación de procesos


gráfico-plásticos con apoyo en referencias estéticas del arte universal y nacional, así como el
trabajo desde el aprendizaje basado en proyectos, se visualizan como metodologías
coherentes y significativas para el desarrollo de las competencias específicas.

Asimismo, la expansión del aula a entornos diversos que contemplen, por ejemplo, museos y
espacios culturales de referencia en el campo del arte contribuirá a la formación del fututo
profesor de comunicación visual.

Se entiende, además, que el trabajo colaborativo interdisciplinario aportará mejores


oportunidades de aprendizaje y lo que será favorecido desde la coordinación con otras
unidades curriculares, sean del propio trayecto formativo o de otros.
Se sugiere la investigación de los siguientes artistas y arquitectos:
M. C. ESCHER, Max ERNST, Piet MONDRIAN, Wassily KANDINSKY, Kasimir MALEVICH, Víctor
VASARELY, Robert DELAUNAY, Roy LICHTENSTEIN, Antoni GAUDÍ, Alexander CALDER,
Santiago CALATRAVA, Zaha HADID, Pei Iong MING, Frank GHERY, Le CORBUSIER, Frank Lloyd
WRIGHT, Rohe VAN DER MIES, Walter GROPIUS, Norman FOSTER, Rem KOOHLLAS, Carlos
OTT, Eladio DIESTE, Tadao ANDO.

6. Evaluación

La evaluación debe estar en coherencia con lo establecido en el Marco Curricular de la


Formación de Grado de los Educadores, con la metodología de abordaje del curso desarrollado
y evidenciar cuando lo amerite, la interdisciplinariedad entre diferentes unidades curriculares.

27

_COM VISUAL 21-04-23.pdf Folio n° 194


Expediente N°: 2023-25-5-002612

Es por eso que enfatizará los aspectos formativos y formadores brindando también elementos
que permitan la construcción de calificaciones y acreditaciones correspondientes.

La evaluación por parte del docente se desarrollará especialmente a través de herramientas


sostenidas desde los indicadores de logro vinculados tanto a las competencias del Perfil de
Egreso como a las específicas, así como aquellos que se consideren significativos para la
retroalimentación de los aprendizajes.

Junto a ella, la coevaluación y autoevaluación tendrán también su espacio en esa unidad, dado
que, además de complementar a la realizada por el docente, favorecen el desarrollo de
procesos metacognitivos.

Las diferentes producciones que elaboren los estudiantes a partir de las tareas y actividades
propuestas se evaluarán con instrumentos que contribuyan con los procesos de aprendizaje.

7. Propuesta de desarrollo en formatos multimodales

En consideración a las modalidades de cursado esta unidad curricular puede desarrollarse en


forma presencial o semipresencial utilizando en el entorno virtual de aprendizaje una
plataforma educativa institucional. Ello supone combinar y potenciar las ventajas de los
procesos pedagógicos sincrónicos y asincrónicos y así fortalecer la atención a la diversidad
realizando los apoyos a los estudiantes que así lo requieran.

Esta unidad curricular posee un fuerte componente práctico, con sustento teórico. Los formatos
multimodales se presentan como facilitadores de los procesos de aprendizaje para: organizar
los procesos de indagación, desarrollar acompañamiento a los procesos de los estudiantes,
crear y optimizar recursos y registros que den cuenta de los procesos desarrollados.

En otras palabras, se buscará combinar situaciones de aprendizaje activo sincrónicas y


asincrónicas, en ambas modalidades, contemplando las temporalidades que el desarrollo de la
unidad curricular, los procesos implicados y los actores requieran.

28

_COM VISUAL 21-04-23.pdf Folio n° 195


Expediente N°: 2023-25-5-002612

En consecuencia, el diseño y desarrollo de una propuesta multimodal para el aprendizaje se


visualiza desde una integración de situaciones tanto presenciales como virtuales promoviendo
siempre el aprendizaje activo del estudiante desde diversas propuestas.

8. Bibliografía

8.1 Básica

CÁTEDRA DE EXPRESIÓN GRÁFICA. (1997). “PAPEL Y LÁPIZ - Aprendizaje inicial para la


ideación y presentación de anteproyectos”. Fac. Arquitectura. Montevideo.
CÁTEDRA DE EXPRESIÓN GRÁFICA. (1995). “TRAZADO DE SOMBRAS, SISTEMA DIÉDRICO
ORTOGONAL”. Material elaborado por el Instituto de Diseño de la Facultad de Arquitectura.
Universidad de la República. Uruguay.
COPPETTI, Eduardo. (1992). “GEOMETRÍA DESCRIPTIVA”. Editores Asociados, Montevideo.
CRACCO, Pedro. (2000). “SUSTRATO RACIONAL DE LA REPRESENTACIÓN ESPACIO - TOMO 1”.
Montevideo.
CHING, Francis. (1996). “MANUAL DEL DIBUJO ARQUITECTÓNICO” – Editorial G.G. México-2º
edición ampliada.
CHING, Francis. (1999). “DIBUJO Y PROYECTO” – Editorial G.G. México.
DONDIS, Donis. (1973). “La sintaxis de la imagen”. Editorial G.G. Barcelona.
ESCHER, M.C. (1998). “Estampas y Dibujos”. Editorial Taschen. Alemania.
ERNST, Bruno. (1994). “El espejo mágico de M. C. Escher”. Editorial Taschen. Alemania.
KNOLL, W. y HECHINGER, M. (1995). “MAQUETAS DE ARQUITECTURA-TÉCNICAS Y
CONSTRUCCIÓN”. Editorial G.G. México.
LUPTON, E. y ABBOTT MILLER, J. (1991). “La Bauhaus y la teoría del diseño”. Editorial G.G.
Barcelona.
MUNARI, Bruno. (1972). “Diseño y comunicación visual”. Editorial G.G. Barcelona.
PIPES, Alan. (1989). “El diseño tridimensional. Del boceto a la pantalla”. Editorial G.G.
Barcelona.
PORTER T. y GREENSTREET, B. (1987). “MANUAL DE TÉCNICAS GRÁFICAS PARA
ARQUITECTOS,
DISEÑADORES Y ARTISTAS”. Editorial G.G. Barcelona.
ROMERO, Ernesto Ricardo. (1982). “TRATADO DE DIBUJO TÉCNICO - Tomo I - Proyecciones
Ortogonales”. Ediciones Básicas IUDEP – Montevideo.

29

_COM VISUAL 21-04-23.pdf Folio n° 196


Expediente N°: 2023-25-5-002612

ROMERO, Ernesto Ricardo. (1980). “TRATADO DE DIBUJO TÉCNICO - Tomo II – Axonometrías”.


Ediciones Básicas IUDEP – Montevideo.
ROMERO, Ernesto Ricardo. (1982). “TRATADO DE DIBUJO TÉCNICO. Axonometría Opúsculo”.
Ediciones Básicas IUDEP. Montevideo.
SALA, J., VALLÉS, J. y JUANOLA R. (2001). “FORMAS 4. Educación Plástica y Visual”. Editorial
VICENS VIVES. Barcelona.
SALA, J., VALLÉS, J. y JUANOLA R. (2000). “LA IMAGEN VISUAL 2. Educación Plástica y Visual”.
Editorial VICENS VIVES. Barcelona.
SANZ, Elena. (1997). “DIBUJO TÉCNICO”. Editorial AKAL. Madrid.
UDDIN, M. S. (2000). “DIBUJO AXONOMÉTRIC: Guía de diseño, interpretación y construcción en
3D”. Editorial Mc Graw Hill. México.
WONG, Wicius. (1997). “FUNDAMENTOS DEL DISEÑO”. Editorial G.G. Barcelona.
8.2. Bibliotecas virtuales y buscadores académicos

https://www.europeana.eu/es

https://www.loc.gov/collections/world-digital-library/about-this-collection/

30

_COM VISUAL 21-04-23.pdf Folio n° 197


Expediente N°: 2023-25-5-002612

https://www.bne.es/es

https://www.cervantesvirtual.com/

Repositorio Institucional de acceso abierto del Consejo de Formación en Educa-


ción RIdAA-CFE: https://repositorio.cfe.edu.uy/discover

Acceso a la Biblioteca Nacional: https://www.bibna.gub.uy/

31

_COM VISUAL 21-04-23.pdf Folio n° 198


Expediente N°: 2023-25-5-002612

https://thefreelibrary.com/

https://infolibros.org/libros-pdf-gratis/

https://archive.org/about/

https://library.harvard.edu/

https://www.bl.uk/

32

_COM VISUAL 21-04-23.pdf Folio n° 199


Expediente N°: 2023-25-5-002612

https://open-research-europe.ec.europa.eu/gateways

https://www.cepal.org/es/biblioteca

https://www.cambridge.org/core/publications/open-access

https://www.jstor.org/

33

_COM VISUAL 21-04-23.pdf Folio n° 200


Expediente N°: 2023-25-5-002612

https://scholar.google.es/schhp?hl=e

https://www.springeropen.com/

8.3. Revistas Digitales

https://www.latindex.org/latindex/inicio

https://www.redalyc.org/

34

_COM VISUAL 21-04-23.pdf Folio n° 201


Expediente N°: 2023-25-5-002612

https://scielo.org/es/

https://www.doaj.org/

8.4. Repositorios Digitales

https://silo.uy/vufind/Content/repos

Acceso a la Biblioteca Digital de la UNESCO: https://unes-


doc.unesco.org/search/N-c1e4b6dc-e961-4a19-98dd-e5fc2d12c318

35

_COM VISUAL 21-04-23.pdf Folio n° 202


Expediente N°: 2023-25-5-002612

https://repositoriosdigitales.mincyt.gob.ar/vufind/

https://v2.sherpa.ac.uk/opendoar/

https://repositorio.cepal.org/

1. Aspectos Generales

Profesor de Educación Media especialidad


Carrera
Comunicación Visual
Trayecto Formativo Específico
Nombre de la Unidad Curricular Historia del Arte I
Tipo de Unidad Curricular Teórica
Temporalidad (anual/semestral) Semestral
Semestre (s) 2
Créditos asignados 8

36

_COM VISUAL 21-04-23.pdf Folio n° 203


Expediente N°: 2023-25-5-002612

2. Fundamentación

El arte es una forma de comunicación, lo cual es concebido como una cualidad intrínseca que
el ser humano posee; en tanto lenguaje desde donde el ser humano se expresa. Entendiéndose
entonces que, si el lenguaje oral, escrito, sonoro, corporal es social, las artes visuales, por ende,
tienen una cualidad social-colectiva.

Ese lenguaje de las Artes Visuales también se expresa en un tiempo y espacio determinado,
por lo cual si toda estética es política (a decir de Jaques Rancière filósofo del arte francés),
estará reflejando las fuentes de poder, las resistencias y las tensiones queel arte en general no
escapa de ellas.

Por lo tanto, “Historia del arte” le permite al futuro docente no solamente conocery
comprender las distintas manifestaciones artísticas que han sido reflejo de épocas pasadas
para una mera trasmisión de conocimiento, sino adentrarse en los códigos que cada sociedad
encontró para expresarse, conocer las técnicas y los fundamentos Teórico-prácticas que han
sostenido dicho lenguaje. En la especialidad Comunicación Visual, “Historia del arte” deberá
romper con el carácter lineal, temporal, para dialogar con elpresente. Que le permita al futuro
docente la posibilidad de innovar en sus clases en base a proyectos donde dialoguen pasado
y presente con lo local. Los programas de la asignatura en los distintos años deben tener ese
enfoque, buscar en todo momentola interdisciplinaridad y multidisciplinariedad para abordar
los distintos temas previstos. La ruptura con la linealidad le permitirá al futuro docente tener
una mirada más holística que lo lleve a la propuesta de proyectos de investigación donde
confluyan enla estética relacional que le permita apertura a otros campos del saber. Así como
la construcción de nuevos saberes.

37

_COM VISUAL 21-04-23.pdf Folio n° 204


Expediente N°: 2023-25-5-002612

3. Competencias específicas de la Unidad Curricular

Competencias específicas de la unidad Competencia/s del perfil de egreso de los


curricular educadores a la/s cual/es aporta
Aborda con visión diacrónica general la Historia Se apropia, gestiona y articula el conocimiento
del Arte Universal. vinculado a un campo de saber propio de una
Aborda con visión diacrónica regional y especialidad, de los campos sobre educación y
completa los fenómenos artísticos territoriales. a la didáctica.
Analiza y conoce los contextos y realidades
distintas en las cuales actúa para construir los
Articula diferentes lenguajes expresivos
mejores dispositivos que aseguren aprendizajes
evidenciando conocimiento sistemático e
en todos sus estudiantes.
integrado del hecho artístico, de la Teoría y
Se comunica mediante diferentes lenguajes que
pensamiento estético.
viabilizan la enseñanza y el aprendizaje en
entornos diversos.
Asume una actitud de investigación crítica,
Indaga sistemáticamente acerca de las reflexiva, de búsqueda, actuando en el marco de
principales fuentes de la Historia del Arte equipos pedagógicos, para promover
intervenciones innovadoras.

4. Bloques de contenidos estructurantes de la Unidad Curricular


Los contenidos procedimentales y actitudinales vinculados a esta unidad curricular se definirán
en consonancia con las competencias específicas seleccionadas, el contexto de desarrollo y en
articulación con los contenidos conceptuales estructurantes que a continuación se presentan.

A. Concepto amplio del arte (urbanismo, diseño gráfico, editorial, corporativo, carteles),
interiores, industrial, indumentaria y textil, arquitectura, pintura, escultura, cine, artes
escénicas, fotografía, instalaciones. Estudio del arte nacional y americano.

B. Descripción y análisis de obras. Abordar la obra de creadores del siglo XX en relación


con otros lenguajes y contextos históricos.

C. El arte como construcción histórico cultural. Estrategias para desarrollar un espíritu


crítico y reflexivo frente al arte. Coordinación con otras materias. Valoración del
patrimonio.

5. Metodologías sugeridas para el desarrollo de la Unidad Curricular

La presente unidad curricular requiere especialmente metodologías asociadas al trabajo en


modalidad taller con enfoque teórico-práctico. En tal sentido, y manteniendo siempre la
centralidad en el que aprende, la implementación de propuestas con base en metodologías de
aprendizaje activo transversalizará el desarrollo del curso.

En relación con lo antes mencionado, el desarrollo de investigación/indagación de procesos


gráfico-plásticos con apoyo en referencias estéticas del arte universal y nacional, así como el

38

_COM VISUAL 21-04-23.pdf Folio n° 205


Expediente N°: 2023-25-5-002612

trabajo desde el aprendizaje basado en proyectos, se visualizan como metodologías


coherentes y significativas para el desarrollo de las competencias específicas.

Asimismo, la expansión del aula a entornos diversos que contemplen diferentes espacios
culturales de referencia en el campo del arte contribuirá a la formación del fututo profesor de
comunicación visual.

Se entiende, además, que el trabajo colaborativo interdisciplinario aportará mejores


oportunidades de aprendizaje y lo que será favorecido desde la coordinación con otras
unidades curriculares, sean del propio trayecto formativo o de otros.

6. Evaluación

Las estrategias de enseñanza, las actividades de aprendizaje y los dispositivos de evaluación


que se desarrollen deben tener como uno de sus objetivos hacer visible para los estudiantes el
aprendizaje como forma promover el compromiso, la comprensión y la autonomía.

La evaluación debe estar en coherencia con lo establecido en el Marco Curricular de la


Formación de Grado de los Educadores, con la metodología de abordaje del curso desarrollado
y evidenciar cuando lo amerite, la interdisciplinariedad entre diferentes unidades curriculares.

De esa manera, enfatizará los aspectos formativos y formadores brindando también elementos
que permitan la construcción de calificaciones y acreditaciones correspondientes.

La evaluación por parte del docente se desarrollará especialmente a través de herramientas


sostenidas desde los indicadores de logro vinculados tanto a las competencias del Perfil de
Egreso como a las específicas, así como aquellos que se consideren significativos para la
retroalimentación de los aprendizajes.

Junto a ella, la coevaluación y autoevaluación tendrán también su espacio en esa unidad, dado
que, además de complementar a la realizada por el docente, favorecen el desarrollo de
procesos metacognitivos.

Las diferentes producciones que elaboren los estudiantes a partir de las tareas y actividades
propuestas se evaluarán con instrumentos que contribuyan con los procesos de aprendizaje.

7. Propuesta de desarrollo en formatos multimodales

En consideración a las modalidades de cursado esta unidad curricular puede desarrollarse en


forma presencial o semipresencial utilizando en el entorno virtual de aprendizaje una
plataforma educativa institucional. Ello supone combinar y potenciar las ventajas de los

39

_COM VISUAL 21-04-23.pdf Folio n° 206


Expediente N°: 2023-25-5-002612

procesos pedagógicos sincrónicos y asincrónicos y así fortalecer la atención a la diversidad


realizando los apoyos a los estudiantes que así lo requieran.

Las unidades curriculares que aportan desde y a las Teorías y estudios de la Visualidad, más
allá de su especificidad, se caracterizan por una alta densidad conceptual. Es por lo que,
independientemente de la modalidad de desarrollo, será importante atender los siguientes
aspectos:
-Selección y secuenciación de temas a trabajar.
-Selección de bibliografía actualizada que remita con claridad y precisión a la selección de
temas.
-Elaboración de materiales (guías didácticas) que faciliten la comprensión y significación de
contenidos y la bibliografía, potenciando el desarrollo de las competencias.
-Articulación, producción y utilización, mediante los dispositivos tecnológicos disponibles, de
diferentes recursos.

8. Bibliografía
8.1 Básica

ALCINA FRANCH, J (1991). El arte precolombino. Madrid: Anaya.


ALEGRE CARVAJAL, E. (coord.). (2021). Las artes en la edad del Gótico. Madrid: Editorial Centro
de Estudios Ramón Areces, S. A.
ALEGRE CARVAJAL, E. PERLA DE LAS PARRAS, A. López Díaz, J (2016). La materia del Arte.
Técnicas y medios. Madrid: Editorial Centro de Estudios Ramón Areces, S. A.
ALICIA CÁMARA, A. CARRIÓ-INVERNIZZI, D. (2015). Historia del arte de los siglos XVII y XVIII.
Redes y circulación de modelos artísticos. Madrid: Editorial Centro de Estudios Ramón Areces,
S. A.
ARGAN, G. C. (1960). La arquitectura del barroco en Italia. Buenos Aires: Ed. Nueva Visión Bueno
Aires.
AZNAR ALMAZÁN, S; CÁMARA MUÑOZ, A. (2002). Historia del arte. Madrid: Editorial Centro
de Estudios Ramón Areces, S. A.
BARRUCANT, M. BEDNORZ, A. (2007). Arquitectura islámica en Andalucía. Alemania: Ed.
Taschen. 1992
BENEVOLO, L (1978). Diseño de la ciudad (Varios tomos). México: Editorial Gustavo Gili, SL.

40

_COM VISUAL 21-04-23.pdf Folio n° 207


Expediente N°: 2023-25-5-002612

BENEVOLO, L (1981). Historia de la arquitectura del Renacimiento. Barcelona: Editorial Gustavo


Gili, SL.
BENEVOLO, L. (1967). Introducción a la arquitectura. Buenos Aires: Ed. Tekne.
BENNET OATES, P. (1991). Historia dibujada del mueble occidental. Madrid: Celeste ediciones.
BERTAUX, P. (1984). África: desde la Prehistoria hasta los estados actuales. Madrid: Siglo XXI
Ed. Madrid.
BLANCO FEIJEIRO, A. (1989). El arte egipcio (I). Madrid: Historia 16.
BOARDMAN, J. (1999). Escultura griega. Barcelona: Ed. Destino, Thames & Hudson.
BOUCHER, F. (20009). Historia del traje en occidente. Desde los orígenes hasta la actualidad.
Barcelona: Editorial Gustavo Gili, SL.
BRONWYN, C, (2005). Historia de la moda. Desde Egipto hasta nuestros días. Barcelona:
Editorial Gustavo Gili, SL.
CÁMARA MUÑOZ, A. GÓMEZ LÓPEZ. C. (2011). La imagen de la ciudad en la Edad Moderna.
Madrid: Editorial Centro de Estudios Ramón Areces, S. A.
CARMONA MUELA, J. (1998). Iconografía cristiana. Guía básica para estudiantes. Madrid: Ed.
Istmo. España.
CARMONA MUELA, J. (2003). Iconografía de los santos. Madrid: Ed. Istmo. España.
CHASTEL, A. (1966). El Gran taller de Italia 1460-1500. Madrid: Edit. Aguilar. Madrid.
CHASTEL, A. (1991). Arte y Humanismo en Florencia en la época de Lorenzo el Magnífico.
Madrid: Ed. Cátedra.
CHING, F (2002). ARQUITECTURA. FORMA, ESPACIO Y ORDEN. Barcelona: Editorial Gustavo Gili,
SL.
CHING, F. Jarzombek, M. Prakash, V. (2007). Una historia universal de la arquitectura, Un análisis
cronológico comparado a través de las culturas. Volumen 1. De las culturas primitivas al siglo
XIV. Barcelona: Editorial Gustavo Gili, SL.
CHING, F. Jarzombek, M. Prakash, V. (2007). Una historia universal de la arquitectura, Un análisis
cronológico comparado a través de las culturas. Volumen 2. Del siglo XV a nuestros días.
Barcelona: Editorial Gustavo Gili, SL.
CHUECA GOITIA, F. (1994). Breve historia del urbanismo. Barcelona: Alianza editorial.
CONTI, F. (1993). Como reconocer el arte Románico. Barcelona: Ed. Edunsa.
COOPER, E. (1999). Historia de la cerámica. Barcelona: Grupo Editorial Ceac, S.A.
DUBY, G. ARIES, Ph. (2004). Historia de la vida privada. (Varias ediciones). España: Aguiar.
ECO, U. (2004). Historia de la belleza. Barcelona: Lumen.
ECO, U. (2007). Historia de la fealdad. Barcelona: Lumen.

41

_COM VISUAL 21-04-23.pdf Folio n° 208


Expediente N°: 2023-25-5-002612

ECO, U. (2009). El vértigo de las listas. Barcelona: Lumen.


ENTWISTLE, J. (2002). El cuerpo y la moda. Una visión sociológica. Barcelona: Ed. Paidós.
FARIELLO, F. (2021). La arquitectura de los jardines. De la Antigüedad al siglo XX. Barcelona:
Editorial Reverté.
FEDUCHI, L. (1986). Historia del mueble. Madrid: Ed. Blume.
FLEMING, J. HONOUR, H. (1988). Historia del Arte. Barcelona: Ed. Reverté.
FLEMING, W (1999). Arte, música e ideas. México: McGRAW-HILL.
FRANCASTEL, P. (1998). Sociología del arte. Madrid: Ed. Alianza.
FURNEAUX JORDAN, R. (1994). La arquitectura occidental. Barcelona: Ed. Destino/Thames &
Hudson.
GEOFFROY- SCHNEITER, B. (2003). Cícladas. 3000 años a.c. Madrid: Ed. Kliczkowski.
GIEDION, S. (1981). El presente eterno: los comienzos del arte. Madrid: Ed. Alianza Forma.
Madrid.
GOMBRICH, E. (2008). Historia del arte. Londres: PHAIDON PRESS LIMITED.
GUBERN, R. (1996). Del bisonte a la realidad virtual. Barcelona: Ed. Anagrama.
HAUSER, A. (s/f). El Manierismo. Varias ediciones.
HAUSSER, A. (2004). Historia social de la literatura y el arte. España: DEBOLSILLO.
HOFSTÄTTER, H (s/f). Gothic. Alemania: Ed. Stierlin/ Benedikt Taschen.
HUERA, C. (1996). Como reconocer el arte africano. Barcelona: Edunsa. Barcelona.
HUYGHE, R. (1977). El arte y el hombre Barcelona: Planeta. Barcelona.
INSTITUTO DE HISTORIA DE LA MODA DE KIOTO (2004). Moda: una historia desde el siglo XVIII
al siglo XX. Alemania: Ed. Taschen.
LAVER, J. (2006). Breve historia del traje y la moda. Madrid: Ediciones Cátedra.
LOPEZ ANAYA, J. (2005). Arte argentino. Cuatro siglos de historia. (1600- 2000). Buenos Aires:
Emecé arte.
LUCIE-SMITH, E. (1993). Breve historia del mueble. Barcelona: Ed. Del Serbal.
MARTINDALE, A. (1994). El arte gótico. Barcelona: Ed. Destino. Thames & Hudson.
MARTÍNEZ DE LA TORRE, C. DE GRACIA Y ASENSIO, S. VIVAS SAINZ, I. (2016). Arte de las
grandes civilizaciones clásicas: Grecia y Roma. Madrid: Editorial Centro de Estudios Ramón
Areces, S. A.
MARTÍNEZ DE LA TORRE, C. GÓMEZ LÓPEZ, C. VIVAS SAINZ, I. (2012). Arte de las grandes
civilizaciones antiguas: Egipto y Próximo Oriente. Madrid: Editorial Centro de Estudios Ramón
Areces, S. A.
MEGGS, PH. (1991). Historia del diseño gráfico. México: Ed. Trillas.

42

_COM VISUAL 21-04-23.pdf Folio n° 209


Expediente N°: 2023-25-5-002612

MÉNDEZ, M (Coord.). MAS, M. MINGO, A (2009). El arte en la prehistoria. UNED: Madrid.


MENÉNDEZ, M. JIMENO, A. FERNÁNDEZ, V. (2011) Diccionario de Prehistoria. Madrid: Alianza
Editorial S.A.
MILLER, M. (1999). El arte de Mesoamérica- Barcelona: Ed. Destino Thames & Hudson.
MOLINA, A. LLOPIS, B. VIGARA. J. (2018) Imágenes de la tradición clásica y cristiana. Una
aproximación desde la iconografía. Editorial Centro de Estudios Ramón Areces, S. A.
MUMFORD, L. (1966). La ciudad en la historia (2 tomos). Buenos Aires: Ediciones Infinito
MURRAY, L. (1995). El alto Renacimiento y el manierismo. Barcelona: Ed. Destino Thames &
Hudson.
MURRAY, L. Murray, P. (1999). El arte del Renacimiento. Barcelona: Ed. Destino Thames &
Hudson.
NORBERG-SCHULZ, C. (1999). Arquitectura occidental. La arquitectura como historia de formas
significativas. Barcelona: Editorial Gustavo Gili, SL.
ORTIZ, A. Piqueras, Ma. (1995). La pintura en el cine. Cuestiones de representación visual.
España: Ed. Paidós.
PRATER, A. BAUER, H. (1997). La pintura del Barroco. Alemania: Ed. Taschen.
RAMIREZ, J. A. (1988). Construcciones ilusorias. Arquitecturas descritas, arquitecturas pintadas.
Madrid: Ed. Alianza Forma.
RAMIREZ, J. A. (1993). La arquitectura en el cine Hollywood, la Edad de Oro. Madrid: Ed. Alianza
Forma.
RAMIREZ, J. A. (1997) Historia del arte. España: Ed. Alianza Forma.
RIPOLL PERELLÓ, E. (1989). El arte paleolítico. Madrid: Ed. Historia 16.
RISEBERO, W. (1995). Historia dibujada de la arquitectura. Madrid: Ed. Celeste.
RYBCZYNKSKI, W. (1993). La casa. Historia de una idea. Buenos Aires: Ed. Emecé.
SANCHIDRIAN, J. L. (2009), Manual de arte prehistórico. Barcelona. Editorial Ariel S.
SATUE, E. (1990). El diseño gráfico. Desde los orígenes hasta nuestros días. Madrid: Ed. Alianza
Forma.
SAUVAGEOT, C.- MENARD, R. (2005). Vestidos y peinados en las civilizaciones antiguas. Buenos
Aires: Ed. Quadrata.
SCHRÓEDER, Carl F. ENGE, T. O. (1992). Arquitectura de jardines en Europa. Alemania: Ed.
Taschen.
SOTO, V. MARTÍNEZ-BURGOS, P. SERRANO DE HARO, PERLA DE LAS PARRAS, A. PORTÚS, J.
(2016). Los realismos en el Arte Barroco. Madrid: Editorial Centro de Estudios Ramón Areces, S.
A.
STIERLIN, H. (1994). Enciclopedia of World Architectura. España: Ed. Evergreen.

43

_COM VISUAL 21-04-23.pdf Folio n° 210


Expediente N°: 2023-25-5-002612

TALBOT RICE, D. (2000). El arte de la época bizantina. Barcelona: Ed. Destino Thames & Hudson.
TAPIE, V. (1984). Barroco y Clasicismo. Madrid: Catedra.
URQUÍZAR HERRERA, A; CÁMARA MUÑOZ, A. (2017). Renacimiento. Madrid: Editorial Centro
de Estudios Ramón Areces, S. A.
V.V.A.A. (1990). Trabajos Prácticos de Arte. Una visión integradora. De Grecia al Gótico. Libro
del profesor. Madrid: Editorial Akal.
VENTURI, R. (1995). Complejidad y contradicción en la arquitectura. Barcelona: Editorial
Gustavo Gili, SL.
VV.AA. (1986). Introducción a la historia del arte. Barcelona: Ed. Universidad de Cambridge.
VV.AA. (2007). El románico. Arquitectura. Escultura. Pintura. Alemania: Ed. Ullmann &
Konemann.
WHEELER, M. (1995). El arte y la arquitectura de Roma. Barcelona: Ed. Destino Thames &
Hudson.
WITTCOWER, R. (2007)- El arte y la arquitectura en Italia. 1600- 1750. España: Catedra.
WUNDRAM, M. (s/d). La pintura del renacimiento. Ed. Taschen
ZABALBEASCOA, A. - RODRIGUEZ MARCOS, J. (1998). Vidas construidas. Biografías de
arquitectos. Barcelona: Editorial Gustavo Gili, SL.
ZEVI, B. (1958). Saber ver la arquitectura. Buenos Aires: Ed. Poseidón.

8.2 Ampliatoria
ANASTASIA, L. (1999). Pedro Figari y el diseño industrial. Montevideo: Centro de Diseño
Industrial.
ARGUL, J. P (1975). Proceos de las artes plasticas del Uruguay. Desde la epoca indigena al
momento contemporáneo. Montevideo: Barreiro y Ramos.
ARGUL, J. P. (1966). Las artes plásticas en el Uruguay. Montevideo: Barreiro y Ramos.
CONSENS, M. (2007) El pasado extraviado: prehistoria y arqueología en el Uruguay.
Montevideo: Ed. Linardi y Risso.
PELUFFO LINARI, G. (2000). “Historia de la Pintura Uruguaya. Tomo 1. El imaginario nacional –
regional (1830 – 1930). De Blanes a Figari”. Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental.
PELUFFO LINARI, G. (2000). “Historia de la Pintura Uruguaya. Tomo 2. Entre localismo y
universalismo: representaciones de la Modernidad (1930 – 1960)”. Montevideo: Ediciones de
la Banda Oriental.
PELUFFO LINARI, G. (2003). El grabado y la ilustración. Xilógrafos uruguayos entre 1920 y
1950. Montevideo: Museo Municipal de Bellas Artes Juan Manuel Blanes.

44

_COM VISUAL 21-04-23.pdf Folio n° 211


Expediente N°: 2023-25-5-002612

PELUFFO LINARI, G. y FLO, J. (1999). Pedro Figari 1861-1938. Montevideo: Museo Municipal
de Bellas Artes Juan Manuel Blanes.
VV. AA (1975). Plásticos uruguayos (2 tomos). Montevideo: Biblioteca del Poder Legislativo.
VV.AA (2006). Imaginarios Prehispánicos en el Arte uruguayo: 1870-1970. Montevideo: Mapi.
VV.AA (2006). Leonilda González. Premio Figari 2006. Montevideo BCU/ Auca.
VV.AA (2006). Maderas que hablan Guaraní- Presencia misionera en Uruguay. Montevideo:
Ed. Mapi.
8.3. Bibliotecas virtuales y buscadores académicos

https://www.europeana.eu/es

https://www.loc.gov/collections/world-digital-library/about-this-collection/

https://www.bne.es/es

45

_COM VISUAL 21-04-23.pdf Folio n° 212


Expediente N°: 2023-25-5-002612

https://www.cervantesvirtual.com/

Acceso a la Biblioteca Nacional: https://www.bibna.gub.uy/

https://thefreelibrary.com/

https://infolibros.org/libros-pdf-gratis/

46

_COM VISUAL 21-04-23.pdf Folio n° 213


Expediente N°: 2023-25-5-002612

https://archive.org/about/

https://library.harvard.edu/

https://www.bl.uk/

https://open-research-europe.ec.europa.eu/gateways

https://www.cambridge.org/core/publications/open-access

47

_COM VISUAL 21-04-23.pdf Folio n° 214


Expediente N°: 2023-25-5-002612

https://www.jstor.org/

https://scholar.google.es/schhp?hl=e

https://www.springeropen.com/

8.4. Revistas Digitales

https://www.latindex.org/latindex/inicio

48

_COM VISUAL 21-04-23.pdf Folio n° 215


Expediente N°: 2023-25-5-002612

https://www.redalyc.org/

https://scielo.org/es/

https://www.doaj.org/

8.5. Repositorios Digitales

https://silo.uy/vufind/Content/repos

49

_COM VISUAL 21-04-23.pdf Folio n° 216


Expediente N°: 2023-25-5-002612

Acceso a la Biblioteca Digital de la UNESCO: https://unes-


doc.unesco.org/search/N-c1e4b6dc-e961-4a19-98dd-e5fc2d12c318

https://v2.sherpa.ac.uk/opendoar/

https://repositorio.cepal.org/

50

_COM VISUAL 21-04-23.pdf Folio n° 217


Expediente N°: 2023-25-5-002612

DISEÑO CURRICULAR DE PROFESOR DE EDUCACIÓN MEDIA


especialidad: CIENCIAS BIOLOGICAS

UNIDADES CURRICULARES DE 1er AÑO

Trayecto Formativo: Didáctica Práctica Pre-profesional


Aspectos Generales

Carrera Profesor de Educación Media especialidad


Ciencias Biológicas
Trayecto Formativo Didáctica Práctica Pre-Profesional

Nombre de la Unidad Curricular Introducción al Campo Profesional

Tipo de Unidad Curricular Teórico-práctica

Semestral
Temporalidad (anual/semestral)
Semestre (s) 2

Créditos asignados 6

Fundamentación

Esta unidad curricular se desarrolla en coordinación con las correspondientes al Trayecto de


Formación Profesional Equivalente: “Desarrollo Humano Integral”, “Teorías Pedagógicas” “La
Educación y sus transformaciones en la Historia” y “Educación Sociedad y Cultura”.

La misma constituye una primera aproximación, desde la postura de un docente en formación


inicial, a una porción representativa del escenario de acción profesional futuro vinculado al
sistema educativo en el nivel de la Educación Media.

Dicho acercamiento se realizará manteniendo la interrelación entre Didáctica específica de la


especialidad que corresponda y la Práctica Pre-Profesional, y los vínculos entre los campos del
saber que sustentan a las unidades curriculares del Trayecto de Formación Profesional
Equivalente.

Se iniciará así un proceso orientado curricularmente a la construcción de conocimientos por


parte del futuro educador acerca de:

_CS BIOLÓGICAS 21-04-23.pdf Folio n° 218


Expediente N°: 2023-25-5-002612

• las instituciones donde desarrollará su profesión desde sus principales dimensiones


constitutivas y roles institucionales en acción.
• La educación asociada al campo del saber que sustenta su especialidad en contexto de
la educación media.
• la educación desde y en el campo de las Ciencias Biológicas en contexto de una
institución de educación media.
• rol y espacios de acción e interacción profesional del profesor de Ciencias Biológicas
en una institución de educación media.
• el hecho educativo en contexto con énfasis en la educación en Ciencias Biológicas.
• la práctica pre-profesional en sí misma.
• sí mismo desde la construcción procesual de la identidad profesional.

De esta manera, la Didáctica de las Ciencias Biológicas y los campos de las ciencias de la
educación que nutren a las unidades curriculares antes mencionadas, aportarán andamiajes
cognitivos (conceptuales, procedimentales y actitudinales) para los procesos de observación,
análisis, reflexión, registro y comunicación de lo experimentado en situación de práctica.
Asimismo, lo emergente en la práctica pre-profesional aportará insumos y situaciones
problema para resignificar los marcos teórico-práctico especialmente vinculados a los campos
del saber que sustentan a las unidades curriculares que aportan a este espacio formativo.

Los procesos de indagación sistemática transversalizarán la experiencia formativa nutriéndose


de procesos individuales y colectivos vinculados desarrollo de aprendizajes colaborativos.

Las actividades que permitirán desarrollar las competencias se vincularán a situaciones


intencionales de aprendizaje activo del estudiante y evidenciarán aspectos interdisciplinarios.
En atención a la interrelación y coherencia que debe existir entre procesos de enseñanza-
aprendizaje y evaluación será imprescindible la planificación e implementación de una
evaluación integrada entre las unidades curriculares que sostienen la propuesta (“Introducción
al Campo Profesional”, “Desarrollo Humano Integral”, “Teorías Pedagógicas” “La Educación y
sus transformaciones en la Historia y “Educación Sociedad y Cultura”.

_CS BIOLÓGICAS 21-04-23.pdf Folio n° 219


Expediente N°: 2023-25-5-002612

Competencias específicas de la unidad curricular

Competencias específicas de la U.C Competencia/s del perfil de egreso de los


educadores a la/s cual/es aporta
Reconoce y analiza los diferentes ámbitos Analiza y conoce los contextos y
de acción profesional de un Profesor de realidades distintas en las cuales actúa
Ciencias Biológicas en Educación Media para construir los mejores dispositivos
en contexto de una institución educativa, que aseguren aprendizajes en todos sus
sus fines, dimensiones y actores. estudiantes.
Actúa de acuerdo con los principios éticos
que rigen la profesión, reconociendo su
identidad de educador y su compromiso
con el mejoramiento del sistema
educativo en su conjunto.
Interactúa con actores de una institución de Genera climas y relaciones empáticas y de
educación media desde el rol de futuro trabajo con miembros de la comunidad
profesor de Ciencias Biológicas educativa y otros actores sociales.
identificando emergentes que promuevan
procesos de indagación y reflexión críticos y Asume una actitud de investigación
sistematizados. crítica, de indagación y búsqueda,
actuando en el marco de equipos
pedagógicos, para promover
intervenciones innovadoras
Vincula el conocimiento del campo de la Se apropia, gestiona y articula el
Didáctica de las Ciencias Biológicas, a otros conocimiento vinculado a un campo de
campos del saber y a situaciones concretas saber propio de una especialidad, de los
asociadas al hecho educativo vivenciadas campos sobre educación y de la
en contexto de práctica pre-profesional en Didáctica.
una institución de Educación Media.
Aporta al desarrollo de su ser personal y
profesional desde la generación de
conocimientos en marco del aprendizaje
permanente.
Comunica datos e información relevada, Se comunica mediante diferentes
así como elaboraciones asociadas a lenguajes que viabilizan la enseñanza y el
procesos de análisis y reflexión sistemática, aprendizaje en entornos diversos
en forma adecuada al nivel formativo que
transita.

1.4. Bloque de contenidos estructurantes de la Unidad Curricular


Los contenidos procedimentales y actitudinales vinculados a esta unidad curricular se definirán
en consonancia con las competencias específicas seleccionadas, el contexto de desarrollo y en
articulación con los contenidos conceptuales estructurantes que a continuación se presentan.
3

_CS BIOLÓGICAS 21-04-23.pdf Folio n° 220


Expediente N°: 2023-25-5-002612

- La profesión docente. Maestros, profesores, maestros técnicos y educadores sociales. Su rol


en el sistema educativo nacional (énfasis en los ciclos de educación obligatoria).
- El Profesor de Educación Media en la especialidad biología. Roles, y escenarios de
desempeño profesional (énfasis en centros educativos dependientes de ANEP)
- La educación asociada al campo del saber que sustenta la especialidad en contexto de
la educación obligatoria: Marco Curricular, ciclos, tramos y progresiones de aprendizajes, con
énfasis en los referidos a la educación media.
- La tarea de educar como contribución al desarrollo humano
-Análisis de situaciones emergentes en contexto de su Práctica Pre-Profesional articulando
marcos teóricos de la didáctica de su especialidad, de los campos del saber que sustentan los
trayectos de Formación Equivalente y Específico.
-Registro y comunicación de datos y procesos de indagación asociados a la práctica Pre-
profesional que desarrolla.
-Interacciones con diferentes actores en espacios educativos desde un rol profesional en
construcción enmarcadas en los principios éticos y normativos correspondientes.
5. Metodologías sugeridas para el desarrollo de la Unidad Curricular

En atención a lo que el Plan de la carrera establece:

El presente plan genera en sus dos primeros semestres una especial

interrelación entre el Trayecto de Formación Equivalente para Educadores y el

Trayecto de Didáctica Práctica Pre-Profesional. En dicho espacio existirá un

primer acercamiento a las instituciones educativas donde el futuro educador

ejercerá su profesión. El mismo será coordinado por el docente de la unidad

“Introducción al Campo Profesional” pero planificado, desarrollado y evaluado

interdisciplinariamente junto a los docentes de las unidades curriculares

_CS BIOLÓGICAS 21-04-23.pdf Folio n° 221


Expediente N°: 2023-25-5-002612

“Desarrollo Humano Integral”, “Teorías Pedagógicas”, “Educación Sociedad y

Cultura”, “La Educación y sus transformaciones en la Historia”1.

En tal sentido y con el fin de que tal interrelación ocurra es imprescindible que la práctica Pre-
Profesional asociada a la unidad curricular “Introducción al campo profesional” se planifique,
implemente y evalúe desde un enfoque interdisciplinario.

El primer semestre constituye un espacio de preparación de dicha práctica en dos grandes


planos:

A- De construcción interdisciplinaria de los dispositivos de aprendizaje, que, con base en


metodologías de aprendizaje activo, permitirán a través de sus actividades y tareas el
desarrollo de las competencias previstas, desde la integración de los diversos
contenidos, especialmente de las unidades curriculares mencionadas. La coordinación
intrainstitucional entre los docentes responsables de las mismas y la interinstitucional
entre centros de formación y de práctica constituyen acciones imprescindibles.
B- De selección y planificación de contenidos específicos de la didáctica que permitan:
-la articulación y retroalimentación entre el campo del saber de la didáctica de la
especialidad y la práctica Pre- Profesional de la propia carrera.
-el abordaje del primer acercamiento al campo profesional desde el rol de futuro
profesional de la educación, potenciando aprendizaje acerca de: sí mismo como
profesional de la educación, de las instituciones y escenarios de desarrollo profesional,
la propia carrera y especialidad en la que se forma, así como sobre el propio práctico.2

El segundo semestre, será el espacio de implementación y evaluación, de lo proyectado,


buscando en todo momento el equilibrio entre las acciones formativas interdisciplinarias y las
propias de la unidad curricular en el marco de la especificidad de la didáctica que corresponda.

En relación con lo antes mencionado, resulta de especial valor el trabajo desde proyectos, con
propuestas de tareas que potencien la innovación desde la indagación donde el estudiante

1
CODICEN, 2022 Acta extraordinaria N°12, Resolución N°3169
2
CFE, 2021. Didáctica y Práctica en la Formación de los Profesionales de la Educación en Uruguay.
5

_CS BIOLÓGICAS 21-04-23.pdf Folio n° 222


Expediente N°: 2023-25-5-002612

tenga un rol activo y de cooperación en equipos de trabajo. Asimismo, puede resultar


altamente significativa la promoción del desarrollo competencial desde propuestas que
impliquen otras metodologías y tareas como: análisis y comprensión de textos de diferentes
fuentes, estudio de casos, aprendizaje basado en problemas, juego de roles y simulación,
debates, otros.

6. Evaluación

En virtud del carácter interdisciplinario previsto especialmente para el abordaje de la Práctica


Pre-Profesional a desarrollarse en el segundo semestre y que forma parte de la presente
unidad curricular, así como al desarrollo procesual de las competencias, la evaluación
integrada se hace imprescindible.
La construcción de instrumentos de evaluación, colegiadamente acordados en su diseño e
implementación, que permitan dar cuenta de los procesos de aprendizaje y que al mismo
tiempo sean coherentes con las metodologías de aprendizaje activo implementadas, será
imprescindible. En tal sentido, la construcción y utilización interdisciplinaria de rúbricas se
presenta como una alternativa de instrumento de evaluación muy pertinente.
Lo antes mencionado se viabiliza teniendo presente que el enfoque competencial implica el
desarrollo de niveles de desempeño, que se visualizan a través de indicadores de logro. Dichos
indicadores de logro deberán dar cuenta del proceso que el estudiante ha realizado
considerando que una misma competencia específica puede estar referida a más de una
competencia general, a diversas unidades curriculares del trayecto y de otros trayectos.

Es por eso que la evaluación de esta unidad curricular presentará especialmente carácter
formativo y formador, entendiendo que esto implica la combinación de la evaluación del
docente, la autoevaluación y la coevaluación.
7. Propuesta de desarrollo en formatos multimodales

En consideración a las modalidades de cursado esta unidad curricular puede desarrollarse en


forma presencial o semipresencial utilizando en el entorno virtual de aprendizaje una
plataforma educativa institucional. Ello supone combinar y potenciar las ventajas de los

_CS BIOLÓGICAS 21-04-23.pdf Folio n° 223


Expediente N°: 2023-25-5-002612

procesos pedagógicos sincrónicos y asincrónicos y así fortalecer la atención a la diversidad


realizando los apoyos a los estudiantes que así lo requieran.

En función de la modalidad del curso (presencial o semipresencial), el docente planificará


estrategias de enseñanza que guíen al estudiante en su proceso hacia la autonomía, el estudio
independiente y la autoevaluación. Estas propuestas de trabajo, mediadas por entornos
virtuales, permiten acompañar al alumno en las actividades de trabajo autónomo que, en
muchos casos, estarán vinculadas a la evaluación continua y formativa que propone este plan
de estudio.

La multimodalidad facilita la participación de estudiantes en seminarios, simposios, congresos,


conversatorios, webinares ampliando las posibilidades de formación y de construcción de
comunidades académicas a partir de tareas colaborativas relacionadas a proyectos de
investigación y extensión, inter y multidisciplinarios.

Es fundamental para el desarrollo de las competencias específicas considerar la utilización de


variados dispositivos de aprendizaje que incluyan apps vinculadas al campo educativo,
softwares dinámicos, entre otros. En este proceso, el estudiante podrá incorporar habilidades,
destrezas y conocimientos para proyectarlos luego en sus prácticas como futuro docente.
Independientemente de las modalidades, la Práctica Pre-Profesional sólo se desarrollará en
formato presencial.

8. Bibliografía sugerida

8.1 Básica

Acevedo-Díaz, J. A. y García-Carmona, A. (2017). Controversias en la historia de la ciencia y cultura


científica. Madrid: Los Libros de la Catarata.

ANEP, 2022 Marco Curricular Nacional. Disponible en:


https://transformacioneducativa.anep.edu.uy/sites/default/files/images/componentes/Curric
ular/documentos/MCN%202%20Agosto%202022%20v13.pdf

ANEP, 2022 Progresiones de Aprendizaje. Disponible en:


https://transformacioneducativa.anep.edu.uy/sites/default/files/images/componentes/Curric
ular/documentos/Progresiones%20de%20Aprendizaje%202022.pdf#page=28

_CS BIOLÓGICAS 21-04-23.pdf Folio n° 224


Expediente N°: 2023-25-5-002612

del Pozo, J. A. (2015) Competencias profesionales. Herramientas de evaluación: el portafolios,


la rúbrica y las pruebas situacionales. Madrid, Narcea

Imbert, D, 2022 Educar y transformar: aprendizaje basado en proyectos de indagación.


Montevideo, GRUPO MAGRO.

8.2 Ampliatoria

INEEd, 2021 Percepciones de los docentes uruguayos de Educación Media ante la Pandemia
de covid-19. Disponible en:
https://www.ineed.edu.uy/images/publicaciones/informes/Percepciones-docentes-
uruguayos-educacion-media-pandemia-covid-19.pdf

WEB
Domènech-Casal, J. (2018). Aprendizaje Basado en Proyectos en el marco STEM. Componentes
didácticas para la Competencia Científica. Ápice. Revista de Educación Científica, 2(2), 29-42.
https://doi.org/10.17979/arec.2018.2.2.4524
https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/21834/Apice_2018_2_2_3.pdf?sequence=3
&isAllowed=y

Sanmartí, N. y Márquez, C. (2017). Aprendizaje de las ciencias basado en proyectos: del


contexto a la acción. Ápice, Revista de Educación Científica, 1(1), 3-16.

8.3. Bibliotecas virtuales y buscadores académicos

Repositorio Institucional de acceso abierto del Consejo de Formación en


Educación RIdAA-CFE: https://repositorio.cfe.edu.uy/discover

https://thefreelibrary.com/

_CS BIOLÓGICAS 21-04-23.pdf Folio n° 225


Expediente N°: 2023-25-5-002612

https://infolibros.org/libros-pdf-gratis/

https://archive.org/about/

https://library.harvard.edu/

https://www.bl.uk/

https://open-research-europe.ec.europa.eu/gateways

_CS BIOLÓGICAS 21-04-23.pdf Folio n° 226


Expediente N°: 2023-25-5-002612

https://www.cepal.org/es/biblioteca

https://www.cambridge.org/core/publications/open-access

https://www.jstor.org/

https://scholar.google.es/schhp?hl=e

https://www.springeropen.com/

10

_CS BIOLÓGICAS 21-04-23.pdf Folio n° 227


Expediente N°: 2023-25-5-002612

8.4. Revistas Digitales

https://www.latindex.org/latindex/inicio

https://www.redalyc.org/

https://scielo.org/es/

https://www.doaj.org/

8.5. Repositorios Digitales

11

_CS BIOLÓGICAS 21-04-23.pdf Folio n° 228


Expediente N°: 2023-25-5-002612

https://silo.uy/vufind/Content/repos

Acceso a la Biblioteca Digital de la UNESCO:


https://unesdoc.unesco.org/search/N-c1e4b6dc-e961-4a19-98dd-
e5fc2d12c318

https://repositoriosdigitales.mincyt.gob.ar/vufind/

https://v2.sherpa.ac.uk/opendoar/

https://repositorio.cepal.org/

12

_CS BIOLÓGICAS 21-04-23.pdf Folio n° 229


Expediente N°: 2023-25-5-002612

Trayecto Formativo: Específico

Aspectos Generales

Carrera Profesor de Educación Media especialidad


Ciencias Biológicas
Trayecto Formativo Específico
Nombre de la Unidad Curricular Los seres vivos en su ambiente
Tipo de Unidad Curricular Teórica con prácticas de laboratorio
Temporalidad (anual/semestral) Anual
Semestre (s) 1y2
Créditos asignados 17
Fundamentación

Es una asignatura introductoria y niveladora que busca presentar las Ciencias Biológicas al
estudiante que ingresa a la carrera de profesorado proveniente de diferentes y variadas
formaciones previas. Se abordarán temas con un enfoque en la unidad y diversidad de los
seres vivos, tanto en lo que refiere a su organización como sistema, como en lo que refiere a
las funciones que les son propias.

Las disciplinas dentro de las Ciencias Biológicas que aportarán a la fundamentación y a la


definición de los bloques de contenidos temáticos, son: Biología celular, Virología,
Microbiología, Zoología, Botánica y Ecología.

Pensado desde la perspectiva de una educación integrada, integradora, contextual, se propone


esta asignatura en la que el ambiente es indagado desde una perspectiva multidimensional.
Se pretende una mirada en la que se integren los aspectos básicos y sustanciales de la
organización de los seres vivos que habitan los ambientes, sus funciones y las interacciones
que se establecen entre sí y con los factores abióticos. Se propone trabajar desde la
clasificación (historia, actualidad y proyección) las características de los seres vivos: funciones
vitales (nutrición, relación y reproducción), composición química (elementos y compuestos
químicos), niveles de organización (célula y tejido), ciclos de vida.

Es de interés en la formación inicial de un futuro docente, que se aborden contenidos


formativos vinculados con la importancia de poner en valor los ambientes para las
generaciones futuras. Incluir el análisis desde la economía, la salud, la producción, el turismo
13

_CS BIOLÓGICAS 21-04-23.pdf Folio n° 230


Expediente N°: 2023-25-5-002612

y/o el disfrute de las personas. Así, cada lugar aloja una comunidad particular, con su historia
y sus vivencias, su patrimonio y su economía. Y cada ambiente a su vez sufre inevitablemente
el impacto que esas demandas generan, de manera recíproca y biunívoca. Por ello la mirada
debe implicar la inclusión de la legislación vigente para determinadas actividades o tareas que
se desarrollen en ese ambiente y a las repercusiones que tiene sobre los derechos humanos
y/o los deberes para el cuidado de aquél para con las generaciones futuras.

Competencias específicas de la unidad curricular

Competencia/s del perfil de


Competencias específicas de la U.C egreso de los educadores a la/s
cual/es aporta
Reconoce y clasifica los organismos situados en un Aporta al desarrollo de su ser
ambiente natural (utilizado a este como objeto de personal y profesional desde la
investigación), desarrollando destrezas de búsqueda y generación de conocimientos en
selección de información y teniendo un acercamiento el marco del aprendizaje
respetuoso del entorno. permanente.
Caracteriza mediante prácticas de laboratorio, Analiza y conoce los contextos y
utilización de software, selección y acercamiento a realidades distintas en las cuales
bibliografía especializada, los seres vivos de un actúa para construir los mejores
ambiente natural, por su nivel de organización, dispositivos que aseguren
estructura celular, importancia ecológica y desarrollo aprendizajes en todos sus
de las funciones vitales. estudiantes.
Realiza proyectos de investigación en los que incluye Se apropia, gestiona y articula el
en el estudio de los organismos de un ambiente conocimiento vinculado a un
natural, aspectos vinculados con la importancia campo de saber propio de una
económica, la salud, la utilización sostenible del especialidad, de los campos
ambiente, el turismo y/o el disfrute de las personas. sobre educación y de la Didáctica.
Realiza proyectos de investigación en los que incluye
en el estudio de los organismos de un ambiente
natural, la importancia de la generación de propuestas
de centro y/o áulicas a nivel de Educación Media, que
potencien la formación integral de los adolescentes.

Bloques de contenidos estructurantes de la unidad curricular

Los contenidos procedimentales y actitudinales vinculados a esta unidad curricular se definirán


en consonancia con las competencias específicas seleccionadas, el contexto de desarrollo y en
articulación con los contenidos conceptuales estructurantes que a continuación se presentan.

A- Seres vivos de un ambiente natural

1. Reconocimiento de organismos macro y microscópicos de un ecosistema.

14

_CS BIOLÓGICAS 21-04-23.pdf Folio n° 231


Expediente N°: 2023-25-5-002612

2. Sistemas de clasificación de los seres vivos.

3. Caracterización de los organismos por su nivel de organización, estructura celular y


modalidad de nutrición.

4. Importancia ecológica de los diferentes tipos de organismos en estudio.

5. Introducción al estudio de la diversidad bacteriana.

6. Virus. Organización acelular.

B-Introducción al estudio de las funciones vitales

1. Nutrición. Nutrición autótrofa y heterótrofa.

2. Reproducción. Modalidades asexuales y sexuales. Ciclos de vida.

3. La replicación en los virus.

4. Relación. Capacidad de respuesta en vegetales y animales. Relación inter e


intraespecífica.

C-Valoración de la biodiversidad en ambientes naturales

1. Ecología y paisaje.

2. Ecosistemas de Uruguay. Biodiversidad. Áreas protegidas.

3. Educación ambiental. Dimensiones ambientales.

4. Ambientes naturales y salud humana.

5. Desarrollo sostenible y turismo sostenible.

Metodologías sugeridas para el desarrollo de la unidad curricular

A los efectos de abordar los bloques de contenidos temáticos de la unidad curricular, el


docente deberá generar experiencias o situaciones de aprendizaje activo. Las experiencias
deben implicar el desarrollo de metodologías activas, nuevas y clásicas, desplegadas de tal
manera que posibiliten la consecución de las competencias. El rol del docente se transforma:
atiende, facilita y genera instancias que propicien el conocimiento circular, tutorea procesos,
asesora y aclara dudas de procedimientos o de aspectos cognitivos, expone en ocasiones
desde una óptica competencial. Eventualmente podrá optar por: lección magistral, trabajo
cooperativo, seminario, estudio de casos o resolución de problemas, entre otras.

Los bloques temáticos planteados permiten un enfoque contextualizado y flexible. De esta


forma el docente podrá construir conjuntamente con los estudiantes la mejor trayectoria para

15

_CS BIOLÓGICAS 21-04-23.pdf Folio n° 232


Expediente N°: 2023-25-5-002612

el aprendizaje. A modo de ejemplo, se piensa en metodologías que desarrollen propuestas


que incluyan actividades de laboratorio, profundización disciplinar y estrategias de aprendizaje
autónomo. La relación con otras áreas del conocimiento que potencien un enfoque
globalizador de contenidos, el desarrollo de competencias en escritura y oralidad, y el
acercamiento a la transposición didáctica a nivel de Educación Media, deberán ser objetivos
de enseñanza-aprendizaje.

Introducir al estudiante en el diseño de proyectos de investigación, teniendo en cuenta que se


logre una producción de corto, mediano y largo plazo en el transcurso del año lectivo.
Potenciar en el trabajo el aporte de saberes de las distintas dimensiones de las competencias,
haciendo una lectura holística de la realidad y apuntando a la conservación de los ambientes
para las generaciones futuras.

Prácticos básicos imprescindibles:

- Salida de campo a un entorno natural cercano.

- Observación-análisis en el laboratorio y aula, de las muestras y del registro obtenido


de la salida de campo.

- Observación-análisis de micrografías de células procariotas, eucariotas y virus.

- Observación-análisis de micrografías de organelos celulares.

- Elaboración de diferentes medios de cultivo.

- Mantenimiento y regulación del volumen celular.

Evaluación

La evaluación debe ser continua, integral y con variados instrumentos. En una malla curricular
enmarcada en clave de competencias, la evaluación se entiende en términos de niveles de
logro o desempeño por parte de los estudiantes. Para objetivar los niveles, la utilización de
rúbricas de evaluación es un instrumento muy idóneo pues permite diseccionar las tareas
complejas que conforman una competencia en tareas más sencillas y graduales. Se puede ver
así los niveles que deben lograrse al finalizar el primer año de la formación inicial del
Profesorado de Ciencias Biológicas, conforme al perfil de egreso que se tiene. Las rúbricas
16

_CS BIOLÓGICAS 21-04-23.pdf Folio n° 233


Expediente N°: 2023-25-5-002612

permiten al docente evaluar, calificar y co-participar al estudiante en la tarea. Las rúbricas


constituyen un instrumento personalizado que valora la actividad de cada estudiante,
evidencia su progreso y facilita la comunicación apuntando al objetivo de mejorar o superar
obstáculos que se tienen en el desarrollo de las competencias.

Las siguientes son posibles actividades evaluativas a lo largo del año:

- Elaboración de informes de actividades prácticas. Presentaciones en formatos y


modalidades diversas y complementarias: escritos, orales, en diferentes formatos
multimedia.

- Planificación de pequeñas muestras - fotográficas, audiovisuales u otras formas


alternativas- abiertas a la comunidad educativa, en la que se presenten los procesos y
resultados logrados en relación con temáticas vinculadas a la Unidad Curricular.

- Elaboración de recursos didácticos pasibles de ser introducidos en procesos de


enseñanza y aprendizaje en Educación Media.

La evaluación hacia el final del proceso proporcionará evidencias de la forma que el estudiante
resuelve situaciones y problemas complejos, conforme a las competencias que se promovieron
y al perfil de egreso con las que las mismas se relacionan. Se propiciarán instancias de
evaluación integradas y conjuntas con Bioquímica en el primer semestre y con Biología celular
en el segundo semestre. Se aplicarán instrumentos de evaluación que permitan la
autoevaluación y co-evaluación del estudiante.

Propuesta de desarrollo en formatos multimodales

En consideración a las modalidades de cursado esta unidad curricular puede desarrollarse en


forma presencial o semipresencial utilizando en el entorno virtual de aprendizaje una
plataforma educativa institucional. Ello supone combinar y potenciar las ventajas de los
procesos pedagógicos sincrónicos y asincrónicos y así fortalecer la atención a la diversidad
realizando los apoyos a los estudiantes que así lo requieran.

En el contexto actual los vínculos y relaciones docente- estudiantes trascienden las


interacciones presenciales sincrónicas en el aula física. El desarrollo de las comunicaciones y
del aprendizaje a través de espacios virtuales en el uso habitual de las relaciones
17

_CS BIOLÓGICAS 21-04-23.pdf Folio n° 234


Expediente N°: 2023-25-5-002612

interpersonales, se entrelaza con los espacios educativos formales. De esta forma la autonomía
y los procesos personales de aprendizaje de los estudiantes, pueden potenciarse con espacios
multimodales en los que se profundicen y complementen las propuestas pedagógicas
sincrónicas presenciales. La construcción de un sitio web o aula virtual resulta un aspecto
necesario para que en esta dimensión virtual el docente realice una extensión de su labor
profesional, en las que, a su vez, el estudiante podrá conjuntamente con él, realizar la
construcción de su trayectoria de aprendizaje durante la formación inicial. A modo de ejemplo
se proponen algunas situaciones de aprendizaje en formato multimodal.

La producción de material audiovisual por parte del docente y/o estudiante, disponibles a
través de plataformas educativas, es un valioso recurso para el estudiante. Le ofrece la
posibilidad de volver a relacionarse con los contenidos educativos abordados en la clase
presencial, estudiando y repasando asincrónicamente y a voluntad, cuantas veces lo estime
necesario.

Instancias virtuales, asincrónicas, para el desarrollo de producciones estudiantiles orientadas


al desarrollo de competencias lingüísticas de escritura en ciencias.

Propuestas complementarias individuales o en pequeños subgrupos, asincrónicas, vinculadas


a diseños experimentales donde se desarrollen procedimientos de observación, registro,
análisis e interpretación de resultados, construcción de conclusiones.

Bibliografía

Básica

Audesirk, T.; Audesirk, G. y Byers, B. (2017). Biología. La vida en la Tierra con Fisiología.
Editorial: Pearson.

Curtis, H.; Barnes, N.; Massarini, A. y Schnek, A. (2021). Biología en contexto social. Editorial
Médica Panamericana.

Evia, G. y Gudynas, E. (2000). Ecología del paisaje en Uruguay. Consejería de Medio Ambiente
(Sevilla) y Dirección Nacional de Medio Ambiente (Montevideo)

Madigan, M.; Martinko, J.; Bender, K.; Buckley D. y Sthal, D. (2015). Brock. Biología de los
microorganismos. Pearson

Nates, S. y Pavan, J. (2019). Biología de los virus. 1era Edición 2019. Edición digital.
Universidad Nacional de Córdoba.

18

_CS BIOLÓGICAS 21-04-23.pdf Folio n° 235


Expediente N°: 2023-25-5-002612

Neber, B. y Wright, R. (1999). Ciencias ambientales. Ecología y desarrollo sostenible. 6a


edición. Prentice Hall.

Pesce, F. y Varela G. (coordinadores) (2016). Lecturas ambientales. Montevideo- CFE

Ampliatoria

Campbell, N. A., Reece, J.B. (2007). Biología. 7ª ed. España: Médica Panamericana, S.A.

Cervantes, M. y Hernández, M. (2015). Biología general. Grupo Editorial Patria.

Prieto, R. (coord.) y Domínguez, A. (coord.) (2000). Perfil ambiental del Uruguay. Ed. Ecoteca.

Sadava, D.; Heller, H.; Orians, G.; Purves, W. y HILLIS, D. (2009). Vida. La Ciencia de la Biología.
8va edición. Editorial Médica Panamericana. Buenos Aires.

Saravay, M.; Umpiérrez Oroño, S. y Vieira S. (2011). Actividades prácticas en la enseñanza de


Biología para la formación de docentes: Una sistematización reflexiva. Montevideo: ANEP-CFE,
2011. 91 pp. Publicación del Departamento Académico de Ciencias Biológicas.

Solomon, E.P., Berg, L.R., Martin, D.W. (2013). Biología. 9ª ed. México: Cengage Learning.

Bibliotecas virtuales y buscadores académicos

https://www.sciencedirect.com/

https://arxiv.org/

19

_CS BIOLÓGICAS 21-04-23.pdf Folio n° 236


Expediente N°: 2023-25-5-002612

https://currentprotocols.onlinelibrary.wiley.com/

Repositorio Institucional de acceso abierto del Consejo de Formación en


Educación RIdAA-CFE: https://repositorio.cfe.edu.uy/discover

https://thefreelibrary.com/

https://infolibros.org/libros-pdf-gratis/

https://archive.org/about/

20

_CS BIOLÓGICAS 21-04-23.pdf Folio n° 237


Expediente N°: 2023-25-5-002612

https://library.harvard.edu/

https://www.bl.uk/

https://open-research-europe.ec.europa.eu/gateways

https://www.cepal.org/es/biblioteca

https://www.cambridge.org/core/publications/open-access

21

_CS BIOLÓGICAS 21-04-23.pdf Folio n° 238


Expediente N°: 2023-25-5-002612

https://www.jstor.org/

https://scholar.google.es/schhp?hl=e

https://www.springeropen.com/

Revistas Digitales

https://www.latindex.org/latindex/inicio

22

_CS BIOLÓGICAS 21-04-23.pdf Folio n° 239


Expediente N°: 2023-25-5-002612

https://www.redalyc.org/

https://scielo.org/es/

https://www.doaj.org/

Repositorios Digitales

https://silo.uy/vufind/Content/repos

23

_CS BIOLÓGICAS 21-04-23.pdf Folio n° 240


Expediente N°: 2023-25-5-002612

Acceso a la Biblioteca Digital de la UNESCO:


https://unesdoc.unesco.org/search/N-c1e4b6dc-e961-4a19-98dd-
e5fc2d12c318

https://repositoriosdigitales.mincyt.gob.ar/vufind/

https://v2.sherpa.ac.uk/opendoar/

Aspectos Generales

Carrera Profesor de Educación Media especialidad


Ciencias Biológicas
Trayecto Formativo Específico
Nombre de la Unidad Curricular Bioquímica
Tipo de Unidad Curricular Teórica con prácticas de laboratorio
Temporalidad (anual/semestral) Semestral
Semestre (s) 1
Créditos asignados 8
Fundamentación

El eje estructurante de esta unidad curricular es la comprensión de las bases moleculares y las
transformaciones de materia y energía, relacionadas con los procesos vitales.

24

_CS BIOLÓGICAS 21-04-23.pdf Folio n° 241


Expediente N°: 2023-25-5-002612

La Bioquímica es un área del conocimiento que profundiza en las bases moleculares y en los
procesos químicos de los sistemas biológicos. Aporta a la comprensión de los fenómenos de
la vida en su más íntima expresión, lo que permite trascender el nivel meramente descriptivo
de aquéllos. Los aportes experimentales primero y tecnológicos luego coadyuvaron a un
desarrollo vertiginoso de esta ciencia, rama de la Biología que se ha constituido en un punto
de encuentro y un centro del cual parten aportes que, de forma integrada e integradora,
permiten desentramar los hilos mismos de la vida en su unidad y explicar su diversidad.

La Bioquímica (para algunos autores una verdadera transdisciplina), hace aportes que son hoy
día fundamentales y básicos para la comprensión de los procesos biológicos. Es una ciencia
central que se interrelaciona con distintos campos del saber vinculados con la estructura,
dinámica y funcionamiento de los sistemas vivos. Su inclusión al inicio de la formación inicial
de docentes de Educación Media sienta las bases sólidas de temáticas fundamentales
vinculadas a la unidad y la diversidad de la vida, desde su más íntima expresión.

Los aportes Teórico-prácticas y prácticos de la Bioquímica son claves para diversos campos
aplicados del saber, por ejemplo, la farmacología, la biotecnología, la medicina, la salud
pública y la agroalimentación.

Se considera pertinente que, en los diferentes bloques temáticos propuestos para esta Unidad
Curricular, se incluya la comparación estructural o funcional - desde la Bioquímica-, en células
procariotas y eucariotas.

Competencias específicas de la unidad curricular

Competencias específicas de la U.C Competencia/s del perfil de egreso de los


educadores a la/s cual/es aporta
Reconoce los tipos de biomoléculas, sus Aporta al desarrollo de su ser personal y
propiedades químicas y su importancia profesional desde la generación de
en la estructura y funcionamiento celular. conocimientos en el marco del aprendizaje
permanente.
Reconoce los principios que determinan Analiza y conoce los contextos y realidades
la estructura molecular y la reactividad distintas en las cuales actúa para construir los
química de moléculas, y complejos mejores dispositivos que aseguren
supramoleculares, así como las relaciones aprendizajes en todos sus estudiantes.
entre su estructura y función.

25

_CS BIOLÓGICAS 21-04-23.pdf Folio n° 242


Expediente N°: 2023-25-5-002612

Bloques de contenidos estructurantes de la unidad curricular

Los contenidos procedimentales y actitudinales vinculados a esta unidad curricular se definirán


en consonancia con las competencias específicas seleccionadas, el contexto de desarrollo y en
articulación con los contenidos conceptuales estructurantes que a continuación se presentan.

A- Organización molecular de la célula

1. Bioelementos y biomoléculas

2. Aminoácidos, péptidos y proteínas.

3. Nivel organizacional de la proteína.

4. Enzimas proteicas.

5. Glúcidos.

6. Lípidos.

7. Nucleótidos y ácidos nucleicos.

B- Bioenergética y metabolismo

1. Catabolismo anaeróbico de glúcidos.

2. Catabolismo aeróbico de glúcidos.

3. Gluconeogénesis y gluconeogénesis.

4. Catabolismo de ácidos grasos.

5. Metabolismo de compuestos nitrogenados.

6. Fotosíntesis.

C- Las rutas de la información

1. Replicación, reparación y recombinación del ADN

2. Síntesis del ARN. Tipos.

3. Traducción de la información genética.

4. Regulación de la expresión génica.

26

_CS BIOLÓGICAS 21-04-23.pdf Folio n° 243


Expediente N°: 2023-25-5-002612

Metodologías sugeridas para el desarrollo de la unidad curricular

A los efectos de abordar los bloques de contenidos temáticos de la unidad curricular, el


docente deberá generar experiencias o situaciones de aprendizaje activo. Las experiencias
deben implicar el desarrollo de metodologías activas, nuevas y clásicas, desplegadas de tal
manera que posibiliten la consecución de las competencias. El rol del docente se transforma:
atiende, facilita y genera instancias que propicien el conocimiento circular, tutorea procesos,
asesora y aclara dudas de procedimientos o de aspectos cognitivos, expone en ocasiones
desde una óptica competencial. Eventualmente podrá optar por: lección magistral, trabajo
cooperativo, seminario, estudio de casos o resolución de problemas, entre otras.

Sin perjuicio de que los prácticos de laboratorio para esta unidad curricular se determinarán
conforme a las posibilidades y recursos de cada Institución/Centro, se plantean algunos
considerados básicos e imprescindibles.

Prácticos básicos imprescindibles:

- Extracción y separación de biomoléculas (cromatografía, electroforesis,


centrifugación).

- Identificación de proteínas y de glúcidos.

- Factores que afectan la actividad enzimática: pH y temperatura.

- Digestión del almidón con alfa amilasa.

Conjuntamente con el listado de prácticos básicos, se recomienda la realización de seminarios


de profundización en temáticas emergentes vinculadas al medio. Las posibilidades de conocer
y manejar bases de datos, programas de secuencias u otras que puedan realizarse
conjuntamente con Instituciones educativas, posibilita el acompañamiento del desarrollo
tecnológico relacionado con el área de estudio de la Unidad Curricular. Se piensa entonces,
en seminarios de profundización que incluyan diversidad de prácticos según el área
seleccionada para profundización, según afinidades y/o intereses de cada estudiante.

Evaluación

La evaluación debe ser continua, integral y con variados instrumentos. En una malla curricular
enmarcada en clave de competencias, la evaluación se entiende en términos de niveles de
27

_CS BIOLÓGICAS 21-04-23.pdf Folio n° 244


Expediente N°: 2023-25-5-002612

logro o desempeño por parte de los estudiantes. Para objetivar los niveles, la utilización de
rúbricas de evaluación es un instrumento muy idóneo pues permite diseccionar las tareas
complejas que conforman una competencia en tareas más sencillas y graduales. Se puede ver
así los niveles que deben lograrse al finalizar el primer año de la formación inicial del
Profesorado de Ciencias Biológicas, conforme al perfil de egreso que se tiene. Las rúbricas
permiten al docente evaluar, calificar y co-participar al estudiante en la tarea. Las rúbricas
constituyen un instrumento personalizado que valora la actividad de cada estudiante,
evidencia su progreso y facilita la comunicación apuntando al objetivo de mejorar o superar
obstáculos que se tienen en el desarrollo de las competencias.

Se proponen las siguientes actividades evaluativas en el transcurso del semestre:

- Elaboración de informes - o formatos alternativos- de las actividades prácticas


realizadas: escritas, orales, multimedia, apps u otra modalidad coordinada entre
estudiante y docente.

- Producción de materiales didácticos en diferentes formatos, que puedan ser pensados


para su utilización en primer ciclo o segundo ciclo de la Educación Media, referido a
procesos bioquímicos cruciales (ejemplo fotosíntesis o respiración). Se complementa
la presentación con la pertinente profundización disciplinar, justificación de la
selección realizada, metodología del proceso seguido, resultados, discusión,
reflexiones finales.

- Elaboración de maquetas, modelos reales o virtuales que representen las biomoléculas


y /o alguno de los procesos bioquímicos de referencia de la Unidad Curricular.

La evaluación hacia el final del proceso proporcionará evidencias de la forma que el estudiante
resuelve situaciones y problemas complejos, conforme a las competencias que se promovieron
y al perfil de egreso con las que las mismas se relacionan. Se propiciarán instancias de
evaluación integradas y conjuntas con la unidad curricular Seres vivos de un ambiente. Se
aplicarán instrumentos de evaluación que permitan la autoevaluación y co-evaluación del
estudiante.

28

_CS BIOLÓGICAS 21-04-23.pdf Folio n° 245


Expediente N°: 2023-25-5-002612

Propuesta de desarrollo en formatos multimodales

En consideración a las modalidades de cursado esta unidad curricular puede desarrollarse en


forma presencial o semipresencial utilizando en el entorno virtual de aprendizaje una
plataforma educativa institucional. Ello supone combinar y potenciar las ventajas de los
procesos pedagógicos sincrónicos y asincrónicos y así fortalecer la atención a la diversidad
realizando los apoyos a los estudiantes que así lo requieran.

En el contexto actual los vínculos y relaciones docente- estudiantes trascienden las


interacciones presenciales sincrónicas en el aula física. El desarrollo de las comunicaciones y
del aprendizaje a través de espacios virtuales en el uso habitual de las relaciones
interpersonales, se entrelaza con los espacios educativos formales. De esta forma la autonomía
y los procesos personales de aprendizaje de los estudiantes, pueden potenciarse con espacios
multimodales en los que se profundicen y complementen las propuestas pedagógicas
sincrónicas presenciales. La construcción de un sitio web o aula virtual resulta un aspecto
necesario para que en esta dimensión virtual el docente realice una extensión de su labor
profesional, en las que, a su vez, el estudiante podrá conjuntamente con él, realizar la
construcción de su trayectoria de aprendizaje durante la formación inicial. A modo de ejemplo
se proponen algunas situaciones de aprendizaje en formato multimodal.

La producción de material audiovisual por parte del docente y/o estudiante, disponibles a
través de plataformas educativas, es un valioso recurso para el estudiante. Le ofrece la
posibilidad de volver a relacionarse con los contenidos educativos abordados en la clase
presencial, estudiando y repasando asincrónicamente y a voluntad, cuantas veces lo estime
necesario.

Se propone complementar las actividades en aula con el aprendizaje autónomo a través de


sitios web y aplicaciones de Bioquímica. En ellas se puede encontrar materiales interactivos y
animados, los que, conjuntamente con la interacción usuario- página, pueden aportar una
experiencia enriquecedora, sensorial y adicional para un aprendizaje más fluido. Se potencia
con estos recursos un aprendizaje autorregulado y autónomo, que puede complementar el
trabajado presencial. Entre los contenidos que podemos encontrar se destacan: los modelos

29

_CS BIOLÓGICAS 21-04-23.pdf Folio n° 246


Expediente N°: 2023-25-5-002612

moleculares, las animaciones interactivas, las simulaciones de técnicas de laboratorio y los


laboratorios virtuales.

Bibliografía

Básica

Berg, T., Tymoczko, J. y Stryer, L. (2013). Bioquímica (7ª Edición), Ed. Reverté.

Nelson, D. y Cox, M. (2014). Lehninger Principios de Bioquímica. (7ª edición) Ed Omega 2018.
ISBN: 978-84-282-1667-8.

Sánchez Enríquez, S.; Flores Alvarado, L.; Gurrola Díaz, C.; Heredia Chávez, P. (2014). Manual
de prácticas de laboratorio de bioquímica, 3a edición. McGraw-Hill Interamericana Editores,
S.A. de C.V.

Sanz Pardo, A. y Martínez Vázquez, J. (2005). El uso de los laboratorios virtuales en la


asignatura Bioquímica como alternativa para la aplicación de las tecnologías de la
información y la comunicación. Tecnología Química, vol. XXV, núm. 1, pp. 5-17

Voet, D., Voet, J y Pratt, C. (2016). Fundamentos de Bioquímica (4ª edición). Editorial
Panamericana, 2016

Ampliatoria

Conn, E. y Stumpf, P. (2012). Bioquímica fundamental. Editorial Limusa S.A. De C.V.; 4a


edición.

David A. Bender, D.; Botham, K.; Weil, P.; Kennelly, P.; Murray. R. y Rodwell, V. (2013). Harper.
Bioquímica ilustrada. McGraw-Hill- Edición: 29

Feduchi Canosa, E. Romero Magdalena, C.; Yáñez, E.; Blasco Castiñeyra, I, y García-Hoz
Jiménez, C. (2015). Bioquímica. Conceptos esenciales. Editorial Médica Panamericana.

Lieberman, M y Ricer, R. (2020). Bioquímica, Biología molecular y Genética. Editorial Wolters


Kluwer Health.

Lozano Teruel, J. (2000). Bioquímica y biología molecular para ciencias de la salud. 2ª ed.
Editorial: Madrid, McGraw-Hill Interamericana de España.

Mathews, C. K.; van Holde, K. E. y Ahern, K.G. (2013). Bioquímica. 4a Edición Addison-Wesley.

McKee, J. R. (2005). Bioquímica: la base molecular de la vida. 3ª edición. Editorial: Madrid,


McGraw-Hill/Interamericana de España.

30

_CS BIOLÓGICAS 21-04-23.pdf Folio n° 247


Expediente N°: 2023-25-5-002612

Bibliotecas virtuales y buscadores académicos

https://www.sciencedirect.com/

https://arxiv.org/

https://currentprotocols.onlinelibrary.wiley.com/

Repositorio Institucional de acceso abierto del Consejo de Formación en


Educación RIdAA-CFE: https://repositorio.cfe.edu.uy/discover

https://thefreelibrary.com/

31

_CS BIOLÓGICAS 21-04-23.pdf Folio n° 248


Expediente N°: 2023-25-5-002612

https://infolibros.org/libros-pdf-gratis/

https://archive.org/about/

https://library.harvard.edu/

https://www.bl.uk/

https://open-research-europe.ec.europa.eu/gateways

32

_CS BIOLÓGICAS 21-04-23.pdf Folio n° 249


Expediente N°: 2023-25-5-002612

https://www.cepal.org/es/biblioteca

https://www.cambridge.org/core/publications/open-access

https://www.jstor.org/

https://scholar.google.es/schhp?hl=e

https://www.springeropen.com/

33

_CS BIOLÓGICAS 21-04-23.pdf Folio n° 250


Expediente N°: 2023-25-5-002612

Revistas Digitales

https://www.latindex.org/latindex/inicio

https://www.redalyc.org/

https://scielo.org/es/

https://www.doaj.org/

34

_CS BIOLÓGICAS 21-04-23.pdf Folio n° 251


Expediente N°: 2023-25-5-002612

Repositorios Digitales

https://silo.uy/vufind/Content/repos

https://repositoriosdigitales.mincyt.gob.ar/vufind/

https://v2.sherpa.ac.uk/opendoar/

https://repositorio.cepal.org/

35

_CS BIOLÓGICAS 21-04-23.pdf Folio n° 252


Expediente N°: 2023-25-5-002612

Aspectos Generales

Carrera Profesor de Educación Media especialidad


Ciencias Biológicas
Trayecto Formativo Específico
Nombre de la Unidad Curricular Biología celular
Tipo de Unidad Curricular Teórica con prácticas de laboratorio
Temporalidad (anual/semestral) Semestral
Semestre (s) 2
Créditos asignados 8

Fundamentación

Unidad curricular en la que se profundizan las dimensiones conceptuales, procedimentales y


actitudinales relacionadas con los niveles supramolecular, subcelular y celular abordados en la
Unidad "Los seres vivos en su ambiente". La incorporación de las bases moleculares
establecidas en Bioquímica es integrada para la comprensión en profundidad de los niveles
organizacionales y funcionales de células procariotas y eucariotas.

La inclusión del funcionamiento celular en relación con su contexto y la relación con otras
células en un individuo son aspectos destacados de este espacio curricular. Desde una
concepción integral e integradora subyacen las bases biofísicas del funcionamiento celular, las
que se incluirán articuladamente en cada uno de los bloques temáticos propuestos.

En esta unidad curricular se incluirán aportes de las siguientes disciplinas: Biología celular,
Microbiología y Biofísica. Abordar ampliamente la caracterización estructural y funcional de
las células procariotas es un aspecto destacado en el bloque temático correspondiente,
extendiéndose además en la amplia diversidad existente. En cuanto al abordaje de la dinámica
funcional celular, la integración y profundización de las bases biofísicas que permiten su
comprensión cabal en el inicio de la formación inicial para la docencia, es un componente de
especial interés y atención en la planificación global de esta unidad.

Competencias específicas de la unidad curricular

Competencias específicas de la U.C Competencia/s del perfil de egreso de los


educadores a la/s cual/es aporta
Reconoce la organización celular Aporta al desarrollo de su ser personal y
procariota y eucariota, animal y vegetal. profesional desde la generación de
conocimientos en el marco del aprendizaje
permanente.
36

_CS BIOLÓGICAS 21-04-23.pdf Folio n° 253


Expediente N°: 2023-25-5-002612

Integra las bases biofísicas para explicar Se apropia, gestiona y articula el conocimiento
distintos aspectos del funcionamiento vinculado a un campo de saber propio de una
celular. especialidad, de los campos sobre educación y
de la Didáctica.

Bloques de contenidos estructurantes de la unidad curricular

Los contenidos procedimentales y actitudinales vinculados a esta unidad curricular se definirán


en consonancia con las competencias específicas seleccionadas, el contexto de desarrollo y en
articulación con los contenidos conceptuales estructurantes que a continuación se presentan.

A. Célula procariota

- Estructura y ultraestructura general.

- Membranas, cubiertas y paredes celulares. Importancia.

- Diversidad morfológica, estructural y metabólica de la célula bacteriana.

- Motilidad de la célula microbiana.

B. Célula eucariota

- Tipos de célula eucariota y niveles organizacionales.

- Membranas, cubiertas y paredes celulares.

- Permeabilidad y mecanismos de transporte de membrana.

- Bases biofísicas y termodinámicas de los distintos mecanismos de transporte.

- Uniones intercelulares.

C. Organización citoplasmática

- El citosol y el citoesqueleto.

- Compartimientos intracelulares

- Sistemas de endomembranas.

- Señalización y transporte intracelular

- Organelos transductores de energía.

D. Organización del material genético en el ciclo celular

- El núcleo eucariota y el nucleoide procariota.


37

_CS BIOLÓGICAS 21-04-23.pdf Folio n° 254


Expediente N°: 2023-25-5-002612

- Compactación del ADN.

- Ciclo celular eucariota y procariota.

- Interfase y fases de la mitosis. Regulación. Apoptosis.

- Meiosis. Fases. Importancia en protistas, hongos, plantas y animales.

Metodologías sugeridas para el desarrollo de la unidad curricular

A los efectos de abordar los bloques de contenidos temáticos de la unidad curricular, el


docente deberá generar experiencias o situaciones de aprendizaje. Las experiencias deben
implicar el desarrollo de metodologías activas, nuevas y clásicas, desplegadas de tal manera
que posibiliten la consecución de las competencias. El rol del docente se transforma: atiende,
facilita y genera instancias que propicien el conocimiento circular, tutorea procesos, asesora y
aclara dudas de procedimientos o de aspectos cognitivos, expone en ocasiones desde una
óptica competencial. Eventualmente podrá optar por: lección magistral, trabajo cooperativo,
seminario, estudio de casos, resolución de problemas, entre otras.

Se promoverán diferentes experiencias de aprendizaje donde las tareas de observación y


análisis del nivel microscópico (directamente de la célula o del organismo, indirectamente de
micrografías y de modelos representativos), tendrán un papel preponderante. Por esto la
identificación y aplicación de los distintos niveles de bioseguridad en el trabajo de laboratorio,
particularmente el microbiológico, será parte fundamental.

Prácticos básicos imprescindibles:

- Utilización y manejo del microscopio óptico.

- Preparados en fresco de células eucariotas animal y vegetal.

- Obtención de una fracción subcelular enriquecida de cloroplastos u otro organelo.

- Prácticos de microbiología donde se desarrollen técnicas de esterilización,


preparación de medios de cultivo, siembra y reconocimiento de colonias bacterianas.

- Preparados de mitosis en ápice de cebolla.

Evaluación

La evaluación debe ser continua, integral y con variados instrumentos. En una malla curricular
enmarcada en clave de competencias, la evaluación se entiende en términos de niveles de
logro o desempeño por parte de los estudiantes. Para objetivar los niveles, la utilización de
rúbricas de evaluación es un instrumento muy idóneo pues permite diseccionar las tareas
38

_CS BIOLÓGICAS 21-04-23.pdf Folio n° 255


Expediente N°: 2023-25-5-002612

complejas que conforman una competencia en tareas más sencillas y graduales. Se puede ver
así los niveles que deben lograrse al finalizar el primer año de la formación inicial del
Profesorado de Ciencias Biológicas, conforme al perfil de egreso que se tiene. Las rúbricas
permiten al docente evaluar, calificar y co-participar al estudiante en la tarea. Las rúbricas
constituyen un instrumento personalizado que valora la actividad de cada estudiante,
evidencia su progreso y facilita la comunicación apuntando al objetivo de mejorar o superar
obstáculos que se tienen en el desarrollo de las competencias.

Se proponen las siguientes actividades evaluativas a lo largo del semestre:

- Elaboración de informes - o formatos alternativos- de las actividades prácticas


realizadas: escritas, orales, multimedia, aplicaciones u otra modalidad coordinada
entre estudiante y docente.

- Producción de materiales didácticos en diferentes formatos, que puedan ser pensados


para su utilización en primer ciclo o segundo ciclo de la Educación Media, en relación
con alguno de los bloques temáticos. Se complementa la presentación con la
pertinente profundización disciplinar, justificación de la selección realizada,
metodología del proceso seguido, resultados, discusión, reflexiones finales.

La evaluación hacia el final del proceso proporcionará evidencias de la forma que el estudiante
resuelve situaciones y problemas complejos, conforme a las competencias que se promovieron
y al perfil de egreso con las que las mismas se relacionan. Se propiciarán instancias de
evaluación integradas y conjuntas con la unidad curricular Seres vivos de un ambiente. Se
aplicarán instrumentos de evaluación que permitan la autoevaluación y co-evaluación del
estudiante.

Propuesta de desarrollo en formatos multimodales

En el contexto actual los vínculos y relaciones docente- estudiantes trascienden las


interacciones presenciales sincrónicas en el aula física. El desarrollo de las comunicaciones y
del aprendizaje a través de espacios virtuales en el uso habitual de las relaciones
interpersonales, se entrelaza con los espacios educativos formales. De esta forma la autonomía
y los procesos personales de aprendizaje de los estudiantes, pueden potenciarse con espacios
multimodales en los que se profundicen y complementen las propuestas pedagógicas
sincrónicas presenciales. La construcción de un sitio web o aula virtual resulta un aspecto
necesario para que en esta dimensión virtual el docente realice una extensión de su labor
profesional, en las que, a su vez, el estudiante podrá conjuntamente con él, realizar la
construcción de su trayectoria de aprendizaje durante la formación inicial. A modo de ejemplo
se proponen algunas situaciones de aprendizaje en formato multimodal.

La producción de material audiovisual por parte del docente y/o estudiante, disponibles a
través de plataformas educativas, es un valioso recurso para el estudiante. Le ofrece la
39

_CS BIOLÓGICAS 21-04-23.pdf Folio n° 256


Expediente N°: 2023-25-5-002612

posibilidad de volver a relacionarse con los contenidos educativos abordados en la clase


presencial, estudiando y repasando asincrónicamente y a voluntad, cuantas veces lo estime
necesario.

Los estudiantes de Biología celular disponen en la actualidad de variados programas


informáticos, aplicaciones y sitios web que facilitan el aprendizaje de la ciencia. Muchos de
ellos son REA (recursos educativos abiertos) y están creados para su utilización en dispositivos
móviles (celulares y laptop). La inclusión de estos recursos en tareas virtuales sincrónicas o
asincrónicas, debidamente planificadas por el docente, potencia los procesos de aprendizaje.

A continuación algunos REA, como referencia: ED Cell Simulation and Stain Tool (disponible
para iPad, es una aplicación de acceso a protocolos de etiquetado de orgánulos y estructuras
celulares), Biología celular (aplicación amigable con un interfaz muy simple), ICell (Disponible
para Android, iPhone y iPad, permite explorar una célula animal, vegetal o procariota en 3D),
Mitosis (aplicación para iPhone, iPod y iPad, contiene vídeos, juegos interactivos, imágenes de
microscopía óptica y tests para autoevaluar conceptos aprendidos), Khan Academy
(plataforma educativa gratuita), Big Picture Education (sitio web con una gran variedad de
recursos educativos que incluyen imágenes, infografías, animaciones, videos y juegos), The
Cell Image Library (sitio que ofrece microfotografías, videos de preparados microscópicos,
imágenes celulares seriadas temporalmente).

Bibliografía

Básica

Alberts, B., Bray, D., Johnson, A., Lewis, J., Raff, M., Roberts, K. and, Walter, P. (2016). Biología
molecular de la célula. Omega. 6ª Edition.

Alberts, B.; Hopkin, K.; Johnson, A.; Morgan, D.; Raff, M.; Roberts, K. y Walter, P. (2021).
Introducción a la Biología Celular, 5ª edición, Editorial Médica Panamericana.

Fischer Weiss, T. (1996). Cellular Biophysics, Volume 1 y 2. A Bradford Book

Madigan, M.; Martinko, J.; Bender, K.; Buckley D. y Sthal, D. (2015). Brock. Biología de los
microorganismos. Pearson.

Píriz Giménez, N. (2016). Biofísica para la formación del profesorado. (2a edición). Ediciones
Ciencia.

Saravay, M.; Umpiérrez Oroño, S. y Vieira S. (2011). Actividades prácticas en la enseñanza de


Biología para la formación de docentes: Una sistematización reflexiva. Montevideo: ANEP-
CFE, 2011. 91 pp. Publicación del Departamento Académico de Ciencias Biológicas.

40

_CS BIOLÓGICAS 21-04-23.pdf Folio n° 257


Expediente N°: 2023-25-5-002612

Verónica Isabel Gómez, V.; Chediack, J.; Fernández Marinone, G.; Jerez, M. y Pérez, J. (2019).
Disponibilidad de recursos abiertos para la enseñanza y aprendizaje de la Biología Celular a
nivel universitario. Revista Docentes Conectados, Número 4 - Vol 2.

Ampliatoria

De Robertis, E. M. (2012). De Robertis. Biología Celular y Molecular. Edición 16ª. Ed Promed

Gerald Karp (2014). Biología celular y molecular: Conceptos y experimentos. Edición 7ª. Ed.
McGraw Hill.

Lieberman, M. y Ricer, R. (2020). Bioquímica, Biología molecular y Genética. Editorial Wolters


Kluwer Health.

Lodish, H.; Berk, A.; Matsudaira, P.; Kaiser, C.; Krieger, M.; Scott, M.; Zipursky, L. y Darnell, J.
(2005). Biología celular y molecular. Editorial Médica Panamericana. 5ª ed.

Ricardo Paniagua, R.; Nistal, M.; Sesma, P.; Álvarez-Uría, M.; Fraile, B.; Anadón, R. y Sáez F.
(2017). Biología celular y molecular, 4e. McGraw-Hill/Interamericana de España, S.L.

Bibliotecas virtuales y buscadores académicos

https://www.sciencedirect.com/

https://arxiv.org/

41

_CS BIOLÓGICAS 21-04-23.pdf Folio n° 258


Expediente N°: 2023-25-5-002612

https://currentprotocols.onlinelibrary.wiley.com/

Repositorio Institucional de acceso abierto del Consejo de Formación en


Educación RIdAA-CFE: https://repositorio.cfe.edu.uy/discover

https://thefreelibrary.com/

https://infolibros.org/libros-pdf-gratis/

https://archive.org/about/

42

_CS BIOLÓGICAS 21-04-23.pdf Folio n° 259


Expediente N°: 2023-25-5-002612

https://library.harvard.edu/

https://www.bl.uk/

https://open-research-europe.ec.europa.eu/gateways

https://www.cepal.org/es/biblioteca

https://www.cambridge.org/core/publications/open-access

43

_CS BIOLÓGICAS 21-04-23.pdf Folio n° 260


Expediente N°: 2023-25-5-002612

https://www.jstor.org/

https://scholar.google.es/schhp?hl=e

https://www.springeropen.com/

Revistas Digitales

https://www.latindex.org/latindex/inicio

44

_CS BIOLÓGICAS 21-04-23.pdf Folio n° 261


Expediente N°: 2023-25-5-002612

https://www.redalyc.org/

https://scielo.org/es/

https://www.doaj.org/

Repositorios Digitales

https://silo.uy/vufind/Content/repos

45

_CS BIOLÓGICAS 21-04-23.pdf Folio n° 262


Expediente N°: 2023-25-5-002612

Acceso a la Biblioteca Digital de la UNESCO:


https://unesdoc.unesco.org/search/N-c1e4b6dc-e961-4a19-98dd-
e5fc2d12c318

https://repositoriosdigitales.mincyt.gob.ar/vufind/

https://v2.sherpa.ac.uk/opendoar/

https://repositorio.cepal.org/

46

_CS BIOLÓGICAS 21-04-23.pdf Folio n° 263


Expediente N°: 2023-25-5-002612

DISEÑO CURRICULAR DE PROFESOR DE EDUCACIÓN MEDIA especialidad:


DANZA

UNIDADES CURRICULARES DE 1er AÑO

Trayecto Formativo: Didáctica Práctica Pre Profesional


1. Introducción al campo profesional
1.1 Aspectos Generales
Carrera Profesor de Educación Media especialidad
DANZA
Trayecto Formativo Didáctica Práctica Pre Profesional
Nombre de la Unidad Curricular Introducción al Campo Profesional
Tipo de Unidad Curricular Teórico-práctica
Temporalidad Semestral
Semestre (s) 2
Créditos asignados 6

1.2 Fundamentación
Esta unidad curricular se desarrolla en coordinación con las correspondientes al Trayecto de
Formación Profesional Equivalente: “Desarrollo Humano Integral”, “Teorías Pedagógicas” “La
Educación y sus transformaciones en la Historia” y “Educación Sociedad y Cultura”.
La misma constituye una primera aproximación, desde la postura de un docente en formación
inicial, a una porción representativa del escenario de acción profesional futuro vinculado al
sistema educativo en el nivel de la Educación Media.
Dicho acercamiento se realizará manteniendo la interrelación entre Didáctica específica de la
especialidad que corresponda y la Práctica Pre-Profesional, y los vínculos entre los campos del
saber que sustentan a las unidades curriculares del Trayecto de Formación Profesional
Equivalente.
Se iniciará así un proceso orientado curricularmente a la construcción de conocimientos por parte
del futuro educador acerca de:
● las instituciones donde desarrollará su profesión desde sus principales dimensiones
constitutivas y roles institucionales en acción.
● La educación asociada al campo del saber que sustenta su especialidad en contexto de la
educación media.
● la educación desde y en el campo de la Danza en contexto de una institución de educación
media.
● rol y espacios de acción e interacción profesional del profesor de Danza en una institución
de educación media.

_DANZA 23-04-23.pdf Folio n° 264


Expediente N°: 2023-25-5-002612

● el hecho educativo en contexto con énfasis en la educación en Danza.


● la práctica pre-profesional en sí misma.
● sí mismo desde la construcción procesual de la identidad profesional.
De esta manera, la Didáctica de la Danza y los campos de las ciencias de la educación que nutren
a las unidades curriculares antes mencionadas, aportarán andamiajes cognitivos (conceptuales,
procedimentales y actitudinales) para los procesos de observación, análisis, reflexión, registro y
comunicación de lo experimentado en situación de práctica. Asimismo, lo emergente en la
práctica pre-profesional aportará insumos y situaciones problema para resignificar los marcos
Teórico-práctica especialmente vinculados a los campos del saber que sustentan a las unidades
curriculares que aportan a este espacio formativo.
Los procesos de indagación sistemática transversalizarán la experiencia formativa nutriéndose de
procesos individuales y colectivos vinculados desarrollo de aprendizajes colaborativos.
Las actividades que permitirán desarrollar las competencias se vincularán a situaciones
intencionales de aprendizaje activo del estudiante y evidenciarán aspectos interdisciplinarios. En
atención a la interrelación y coherencia que debe existir entre procesos de enseñanza- aprendizaje
y evaluación será imprescindible la planificación e implementación de una evaluación integrada
entre las unidades curriculares que sostienen la propuesta (“Introducción al Campo Profesional”,
“Desarrollo Humano Integral”, “Teorías Pedagógicas” “La Educación y sus transformaciones en la
Historia y “Educación Sociedad y Cultura”.

1.3 Competencias específicas de la Unidad Curricular

_DANZA 23-04-23.pdf Folio n° 265


Expediente N°: 2023-25-5-002612

Competencias específicas de la unidad Competencia/s del perfil de egreso de los


curricular educadores a la/s cual/es aporta

Analiza y conoce los contextos y realidades


distintas en las cuales actúa para construir
Reconoce y analiza los diferentes ámbitos los mejores dispositivos que aseguren
de acción profesional de un Profesor de aprendizajes en todos sus estudiantes.
(Especialidad) en Educación Media en Actúa de acuerdo con los principios éticos
contexto de una institución educativa, sus que rigen la profesión, reconociendo su
fines, dimensiones y actores. identidad de educador y su compromiso
con el mejoramiento del sistema educativo
en su conjunto.

Genera climas y relaciones empáticas y de


Interactúa con actores de una institución de trabajo con miembros de la comunidad
educación media desde el rol de futuro educativa y otros actores sociales.
profesor de (Especialidad) identificando
emergentes que promuevan procesos de Asume una actitud de investigación crítica,
indagación y reflexión críticos y de indagación y búsqueda, actuando en el
sistematizados. marco de equipos pedagógicos, para
promover intervenciones innovadoras

Se apropia, gestiona y articula el


Vincula el conocimiento del campo de la conocimiento vinculado a un campo de
Didáctica de (Especialidad), a otros campos saber propio de una especialidad, de los
del saber y a situaciones concretas campos sobre educación y de la Didáctica.
asociadas al hecho educativo vivenciadas en Aporta al desarrollo de su ser personal y
contexto de práctica pre-profesional en una profesional desde la generación de
institución de Educación Media. conocimientos en marco del aprendizaje
permanente.

Comunica datos e información relevada así


Se comunica mediante diferentes lenguajes
como elaboraciones asociadas a procesos
que viabilizan la enseñanza y el aprendizaje
de análisis y reflexión sistemática, en forma
en entornos diversos
adecuada al nivel formativo que transita.

1.4 Bloques de contenidos estructurantes de la Unidad Curricular


Los contenidos procedimentales y actitudinales vinculados a esta unidad curricular se definirán
en consonancia con las competencias específicas seleccionadas, el contexto de desarrollo y en
articulación con los contenidos conceptuales estructurantes que a continuación se presentan
- La profesión docente. Maestros, profesores, maestros técnicos y educadores sociales. Su rol en
el sistema educativo nacional (énfasis en los ciclos de educación obligatoria).
- El Profesor de Educación Media en la especialidad danza. Roles, y escenarios de desempeño
profesional (énfasis en centros educativos dependientes de ANEP).

_DANZA 23-04-23.pdf Folio n° 266


Expediente N°: 2023-25-5-002612

- La educación asociada al campo del saber que sustenta la especialidad en contexto de la


educación obligatoria: Marco Curricular, ciclos, tramos y progresiones de aprendizajes, con énfasis
en los referidos a la educación media.
- La tarea de educar como contribución al desarrollo humano
-Análisis de situaciones emergentes en contexto de su Práctica Pre-Profesional articulando
marcos teóricos de la didáctica de su especialidad, de los campos del saber que sustentan los
trayectos de Formación Equivalente y Específico.
-Registro y comunicación de datos y procesos de indagación asociados a la práctica Pre-
profesional que desarrolla.
-Interacciones con diferentes actores en espacios educativos desde un rol profesional en
construcción enmarcadas en los principios éticos y normativos correspondientes.

1.5 Metodologías sugeridas para el desarrollo de la Unidad Curricular


En atención a lo que el Plan de la carrera establece:
El presente plan genera en sus dos primeros semestres una especial
interrelación entre el Trayecto de Formación Equivalente para Educadores y el
Trayecto de Didáctica Práctica Pre-Profesional. En dicho espacio existirá un primer
acercamiento a las instituciones educativas donde el futuro educador ejercerá su
profesión. El mismo será coordinado por el docente de la unidad “Introducción al
Campo Profesional” pero planificado, desarrollado y evaluado
interdisciplinariamente junto a los docentes de las unidades curriculares
“Desarrollo Humano Integral”, “Teorías Pedagógicas”, “Educación Sociedad y
Cultura”, “La Educación y sus transformaciones en la Historia”1.
En tal sentido y con el fin de que tal interrelación ocurra es imprescindible que la práctica
Pre-Profesional asociada a la unidad curricular “Introducción al campo profesional” se
planifique, implemente y evalúe desde un enfoque interdisciplinario.
El primer semestre constituye un espacio de preparación de dicha práctica en dos grandes
planos:
A- De construcción interdisciplinaria de los dispositivos de aprendizaje, que con base
en metodologías de aprendizaje activo, permitirán a través de sus actividades y
tareas el desarrollo de las competencias previstas, desde la integración de los
diversos contenidos, especialmente de las unidades curriculares mencionadas. La
coordinación intrainstitucional entre los docentes responsables de las mismas y la
interinstitucional entre centros de formación y de práctica constituyen acciones
imprescindibles.
B- De selección y planificación de contenidos específicos de la didáctica que
permitan:
-la articulación y retroalimentación entre el campo del saber de la didáctica de la
especialidad y la práctica Pre- Profesional de la propia carrera.

1
CODICEN, 2022 Acta extraordinaria N°12, Resolución N°3169
4

_DANZA 23-04-23.pdf Folio n° 267


Expediente N°: 2023-25-5-002612

-el abordaje del primer acercamiento al campo profesional desde el rol de futuro
profesional de la educación, potenciando aprendizaje acerca de: sí mismo como
profesional de la educación, de las instituciones y escenarios de desarrollo
profesional, la propia carrera y especialidad en la que se forma así como sobre el
propio práctico.2
El segundo semestre, será el espacio de implementación y evaluación, de lo proyectado,
buscando en todo momento el equilibrio entre las acciones formativas interdisciplinarias
y las propias de la unidad curricular en el marco de la especificidad de la didáctica que
corresponda.
En relación con lo antes mencionado, resulta de especial valor el trabajo desde proyectos,
con propuestas de tareas que potencien la innovación desde la indagación donde el
estudiante tenga un rol activo y de cooperación en equipos de trabajo. Asimismo, puede
resultar altamente significativa la promoción del desarrollo competencial desde
propuestas que impliquen otras metodologías y tareas como: análisis y comprensión de
textos de diferentes fuentes, estudio de casos, aprendizaje basado en problemas, juego
de roles y simulación, debates, otros.
1.6 Evaluación
En virtud del carácter interdisciplinario previsto especialmente para el abordaje de la Práctica Pre-
Profesional a desarrollarse en el segundo semestre y que forma parte de la presente unidad
curricular, así como al desarrollo procesual de las competencias, la evaluación integrada
se hace imprescindible.

La construcción de instrumentos de evaluación, colegiadamente acordados en su diseño


e implementación, que permitan dar cuenta de los procesos de aprendizaje y que al
mismo tiempo sean coherentes con las metodologías de aprendizaje activo
implementadas, será imprescindible. En tal sentido, la construcción y utilización
interdisciplinaria de rúbricas se presenta como una alternativa de instrumento de
evaluación muy pertinente.

Lo antes mencionado se viabiliza teniendo presente que el enfoque competencial implica el


desarrollo de niveles de desempeño, que se visualizan a través de indicadores de logro. Dichos
indicadores de logro deberán dar cuenta del proceso que el estudiante ha realizado considerando
que una misma competencia específica puede estar referida a más de una competencia general,
a diversas unidades curriculares del trayecto y de otros trayectos.

Es por eso que la evaluación de esta unidad curricular presentará especialmente carácter
formativo y formador, entendiendo que esto implica la combinación de la evaluación del docente,
la autoevaluación y la coevaluación.

2
CFE, 2021. Didáctica y Práctica en la Formación de los Profesionales de la Educación en Uruguay.
5

_DANZA 23-04-23.pdf Folio n° 268


Expediente N°: 2023-25-5-002612

1.7 Propuesta de desarrollo en formatos multimodales


Esta unidad curricular se desarrolla en forma presencial, expandiendo el entorno de aprendizaje
especialmente con una plataforma educativa institucional. Ello supone combinar y potenciar las
ventajas de los procesos pedagógicos sincrónicos y asincrónicos y así fortalecer la atención a la
diversidad realizando los apoyos a los estudiantes que así lo requieran.
Con base en metodologías de aprendizaje activo, el docente planificará estrategias de enseñanza
que guíen al estudiante en su proceso hacia la autonomía, el estudio independiente y la
autoevaluación. Estas propuestas de trabajo, mediadas por entornos virtuales, permiten
acompañar al alumno en las actividades de trabajo autónomo que, en muchos casos, estarán
vinculadas a la evaluación continua y formativa que propone este plan de estudio.
La multimodalidad facilita la participación de estudiantes en seminarios, simposios, congresos,
conversatorios, webinares ampliando las posibilidades de formación y de construcción de
comunidades académicas a partir de tareas colaborativas relacionadas a proyectos de
investigación y extensión, inter y multidisciplinarios.
Es fundamental para el desarrollo de las competencias específicas considerar la utilización de
variados dispositivos de aprendizaje que incluyan apps vinculadas al campo educativo, softwares
dinámicos, entre otros. En este proceso, el estudiante podrá incorporar habilidades, destrezas y
conocimientos para proyectarlos luego en sus prácticas como futuro docente.
Independientemente de las modalidades, la Práctica Pre-Profesional sólo se desarrollará en
formato presencial.

8. Bibliografía
BÁSICA:
ANEP, 2022 Marco Curricular Nacional. Disponible en:
https://transformacioneducativa.anep.edu.uy/sites/default/files/images/componentes/Curricular
/documentos/MCN%202%20Agosto%202022%20v13.pdf

ANEP, 2022 Progresiones de Aprendizaje. Disponible en:


https://transformacioneducativa.anep.edu.uy/sites/default/files/images/componentes/Curricular
/documentos/Progresiones%20de%20Aprendizaje%202022.pdf#page=28

del Pozo, J. A. (2015) Competencias profesionales. Herramientas de evaluación: el portafolios, la


rúbrica y las pruebas situacionales. Madrid, Narcea

Imbert, D, 2022 Educar y transformar: aprendizaje basado en proyectos de indagación.


Montevideo, GRUPO MAGRO.
AMPLIATORIA:
INEEd, 2021 Percepciones de los docentes uruguayos de Educación Media ante la Pandemia de
covid-19. Disponible en:
6

_DANZA 23-04-23.pdf Folio n° 269


Expediente N°: 2023-25-5-002612

https://www.ineed.edu.uy/images/publicaciones/informes/Percepciones-docentes-uruguayos-
educacion-media-pandemia-covid-19.pdf

Trayecto Formativo: Específico


Metodología de las Danzas I
Aspectos Generales
Carrera Profesor de Educación Media especialidad DANZA

Trayecto Formativo Formación Específica

Nombre Del Componente De La Metodología de las Danzas I


Unidad Curricular
Tipo De Unidad Curricular Teórico-práctica

Temporalidad Anual

Créditos Asignados (Anuales) 17 créditos (1er año)

Fundamentación
El acercamiento a la diversidad y especificidad de lenguajes artísticos en el campo de la danza
aporta tanto a la sensibilización estética como a la capacidad de análisis formal de los mismos. En
ese sentido, este trayecto involucra un trabajo sustentado en las metodologías de enseñanza de
las danzas, con el cuerpo como centro de la experiencia y epicentro de los aprendizajes. Este
enfoque orientador se encuentra acompañado de una base teórica en los fundamentos de los
distintos lenguajes de la danza académica y las danzas populares, así como en el análisis crítico
de diversas perspectivas con relación a la educación del cuerpo. Se procura que este trayecto de
1ero a 4to año de la carrera asegure un abordaje contextual y crítico en cada unidad curricular,
tanto de los aspectos metodológicos como en sus contenidos.
Los componentes de la UC son: metodología de la Danza Clásica, metodología de la Danza
Moderna, metodología de la Danza Contemporánea y metodología de las danzas de tradición
popular, también llamadas danzas folclóricas.
Estos trayectos se cursan con independencia dentro de la Unidad Curricular debido a la
especificidad de las metodologías de enseñanza vinculadas a los diversos lenguajes de la danza.

COMPONENTE 1: Metodología de la Danza Clásica


1.2 Fundamentación
Se comprende al área curricular de la Danza Clásica como un espacio donde comprender la danza
como hecho artístico en su aspecto histórico y cultural. Este componente de la UC parte de la
danza académica como campo del saber desde donde problematizar e investigar el movimiento,
las diversas escuelas, los estilos de enseñanza, las técnicas y metodologías propias de la Danza
Clásica..

_DANZA 23-04-23.pdf Folio n° 270


Expediente N°: 2023-25-5-002612

La unidad curricular tiene como objeto abordar distintos tipos de diseño, organización y
planificación de la clase de Danza Clásica, adaptada a diversos contextos y situaciones de
enseñanza.
El curso plantea la vinculación con conocimientos de biomecánica, anatomía, kinesiología,
educación somática y teorías de movimiento, incentivando la reflexión y permanente y la
investigación tanto teórica como práctica en el abordaje de la educación en danza.
1.3 Competencias específicas de la Unidad Curricular
Competencias generales para la
Competencias específicas de la UC
formación de grado de educadores
Evidencia dominio conceptual y corporal de
los fundamentos de la danza académica, Se comunica mediante diferentes lenguajes
específicamente aquellos vinculados al que viabilizan la enseñanza y el aprendizaje
desarrollo del ballet y la danza clásica, en entornos diversos.
articulando la práctica con la reflexión
teórica.
Demuestra ante diferentes propuestas
conocimientos acerca de la técnica Se apropia, gestiona y articula el
académica basada en los principios de la conocimiento vinculado a un campo de
tradición clásica y de su vinculación con saber propio de una especialidad, de los
conceptos fundamentales de anatomía campos sobre educación y de la Didáctica.
funcional, biomecánica, y diferentes
prácticas somáticas.
Desarrolla abordajes en convergencia
Analiza y conoce los contextos y realidades
didáctica orientados al estudio de las
distintas en las cuales actúa para construir
metodologías de enseñanza de la danza
los mejores dispositivos que aseguren
clásica, en función del contexto educativo y
aprendizajes en todos sus estudiantes.
situación de enseñanza.

1.4 Bloques de contenidos estructurantes de la Unidad Curricular


A. Introducción a los fundamentos de la danza clásica
1. La danza como forma artística. Vocabulario y características específicas del lenguaje de la
Danza Clásica.
2. La técnica académica y sus metodologías. Los principios de la tradición clásica
desarrollada por Noverre, Bournonville, Petipa, Cechetti y Vaganova, abordados desde
una perspectiva introductoria, a través de una visión plural nutrida de los aportes de las
diversas escuelas de ballet rusas, norteamericanas y latinoamericanas.
B. La clase de danza clásica
1. Estructura:
2. BARRA. Se trabajará con énfasis en los apoyos, cambios de pesos, equilibrios y proyección:

_DANZA 23-04-23.pdf Folio n° 271


Expediente N°: 2023-25-5-002612

3. CENTRO. Esta sección tiene como cometido investigar y experimentar la especialidad en


cuanto al desplazamiento, direcciones y proyección del movimiento.
4. ALLEGRO. Aquí se aplica todo lo ejercitado en la barra y en el centro, con un mayor grado
de dificultad. Esta sección a su vez se subdivide en pequeño, mediano y grand allegro, la
diferencia radica en la velocidad de los pasos, la amplitud de movimiento y los tiempos
musicales empleados. Además se estudia por separado la batería para luego incluirla en
las diferentes secciones y se retoma trabajo de apoyos para el despegue y la caída.
5. Otras configuraciones y metodologías de la clase de Danza Clásica. Distintos tipos de
diseño, organización y planificación a la hora de adaptar y evaluar proyectos formativos y
educativos relacionados con la danza clásica.

C. Registro de la propia estructura corporal comprendiendo el cuerpo


como una unidad.
D. Desarrollo de la capacidad de regular el tono muscular, así como detectar y
modificar hábitos posturales.
E. Reconocimiento y control consciente del peso corporal.
F. Despliegue consciente de diferentes tratamientos espaciales y temporales
G. Identificación de las dinámicas posturales desde el punto de vista de la prevención en
salud, para la realización de los movimientos y posiciones, así como el reconocimiento
de los esquemas posturales específicos.
H. Integración de técnicas de barra al piso, técnicas somáticas y técnicas que formen parte
de las trayectorias corporales de los estudiantes.

1. 5 Metodologías sugeridas para el desarrollo de la Unidad Curricular


Este componente de la UC propone un abordaje metodológico que considere los principios,
conceptos, reglas, códigos, y lógicas corporales de la técnica clásica y que al mismo tiempo
reflexione sobre su significados, alcances y contradicciones.
Para alcanzar una mejor comprensión y apropiación de la técnica clásica se pone el foco en el
aprendizaje motor y la sensibilidad propioceptiva, la auto-observación, fomentando la reflexión
acerca del movimiento: el descubrimiento de patrones motores y hábitos corporales.
A través de una enunciación técnica básica pero sólida, por medio del uso de imágenes y
orientaciones kinestésicas, se trabajará en la comprensión de la metodología, formato y estructura
tradicional de una clase de Danza Clásica, y asi poder incorporar otro tipo de dinámicas a la hora
de adaptar y evaluar proyectos formativos y educativos relacionados con la danza.
La metodología involucra, el registro, documentación y sistematización de la práctica, las
discusiones en torno a los aportes de este componente a la formación de docentes de danza
reflexivos e integrados al Sistema Nacional de Educación Pública, en un espacio de reflexión
permanente en relación al cuerpo en movimiento, teniendo como eje principal la
problematización de la práctica y la experiencia, en diálogo abierto y permanente con otras
Unidades Curriculares del Profesorado.
1.6 Evaluación

_DANZA 23-04-23.pdf Folio n° 272


Expediente N°: 2023-25-5-002612

La evaluación debe estar en coherencia con lo establecido en el Marco Curricular de la Formación


de Grado de los Educadores, con la metodología de abordaje del curso desarrollado y evidenciar
cuando lo amerite, la interdisciplinariedad entre diferentes unidades curriculares.
En tal sentido, retroalimentará de forma continua a los procesos de aprendizaje y de enseñanza,
desde un continuo diálogo epistémico con los estudiantes. Se toma la posición de una evaluación
formativa, compartida, inclusiva, entendida como un diálogo de retroalimentación constructiva,
que orienta la toma de decisiones y las correspondientes valoraciones.
Consecuentemente, se promoverá la co-evaluación, así como la autoevaluación, la participación
en discusiones grupales, la creación de conocimiento mediante tareas y proyectos, que
contribuyan al enfoque competencial específico.
1.7 Propuesta de desarrollo en formatos multimodales
En consideración a las modalidades de cursado esta unidad curricular se desarrolla en forma
presencial, expandiendo el entorno de aprendizaje especialmente con una plataforma educativa
institucional. Ello supone combinar y potenciar las ventajas de los procesos pedagógicos
sincrónicos y asincrónicos y así fortalecer la atención a la diversidad realizando los apoyos a los
estudiantes que así lo requieran.
Se sugiere la utilización de material audiovisual, para enriquecer el universo de significados y
experiencias en relación a la Danza Clásica así como la asistencia a ensayos y espectáculos
escénicos de compañías locales y extranjeras. De esa manera y Con base en metodologías de
aprendizaje activo,el docente planificará estrategias de enseñanza que guíen al estudiante en su
proceso hacia la autonomía, el estudio independiente y la autoevaluación.

1.8 Bibliografía
1.8.1 Básica
Abad Carlés, Ana. (Ed.). (2010). Historia del ballet y de la danza moderna. Madrid, España:
Alianza Editorial.
DURÁN, Lin. La humanización de la Danza. Serie investigación y Documentación de las Artes
CENIDI, México 1993
GONZÁLEZ, Miriam y RODRÍGUEZ J.G. Técnica de la danza Clásica, CONACULTA-INBA, México
2004
GUILLOT Genevieve. Gramática de la danza clásica, Ed Hachette, Buenos Aires, 1974
HASKELL, Arnold. ¿Qué es el ballet? Instituto Cubano del libro, La Habana, 1973
RAMEAU, P. El maestro de danza, Bolsilibros, Ed Arte y Literatura, La Habana 1986
COMPLEMENTARIA:
Le Boulch, Jean. (1992). Hacia una ciencia del movimiento humano: introducción a la
psicokinética. Barcelona, España: Paidós. Traducción de Lidia de Franze.
Muñoz, Alicia. (2010). Cuerpos amaestrados vs. cuerpos inteligentes: Un desafío para el docente.
Buenos Aires, Argentina: Balletin dancé didáctico. Volumen 6.
NOVERRE, Jean Georges, Cartas sobre la danza y sobre los ballets. Ed Centurión Buenos Aires,
1946

10

_DANZA 23-04-23.pdf Folio n° 273


Expediente N°: 2023-25-5-002612

VAGANOVA, Agrippina. Las bases de la danza clasica. Ed Centurión Buenos Aires, 1945

Link recursos web:


Los origenes del ballet - Jennifer Tortorello and Adrienne Westwood
https://youtu.be/OEekFTj5PvU
Repensando el ballet
https://youtu.be/EQ4q042BSrc

COMPONENTE 2: Metodología de la Danza Moderna

1.2 Fundamentación
Este curso se enmarca en las propuestas de danza que emergen en occidente desde comienzos
del siglo XX y se prologan hasta la actualidad. La modernidad en la danza desplaza su mirada
desde una tradición escénica racionalista y neoclasicista para orientarse hacia la auto reflexión y
el autoconocimiento con el fin de definir su propia especificidad y lograr su autonomía (Tambutti,
2009). En este marco se propician nuevas experiencias y visiones donde la danza se libera de
algunos preceptos técnicos y se presenta ligada intrínsecamente a la experiencia psicológica,
emocional y corporal humana. La tradición moderna en danza reconoce el potencial del cuerpo
conectado a su naturaleza, despojado de una gran cantidad de condicionamientos culturales y
dialoga con la realidad social en cada contexto. El pie se descalza y al liberarse de la zapatilla
retoma su contacto con la tierra.
El estudio de las metodologías de la Danza Moderna cumple un rol relevante en la formación
docente, en la medida que se apoya en principios y fundamentos del movimiento que conforman
características comunes y transversales a las diversas formas de la danza en la actualidad. Desde
este componente de la UC, se resignifican los postulados que renovaron el sentido de la acción
creadora hace más de un siglo y fomentan la reflexión crítica en las nuevas generaciones de
docentes de danza.
Tanto sus teorías como sus prácticas implican un abordaje singular del movimiento que ofrece al
futuro docente, una experiencia kinestésica única, que tendrá un impacto cualitativo en su
formación, logrando potenciar el desarrollo de su universo sensible, expresivo y creativo.
La Danza Moderna fue pionera e innovadora en su tiempo, habilitó múltiples caminos,
perspectivas y estilos de movimiento, que derivaron en técnicas y metodologías que aún
sostienen su vigencia como la Técnica Graham, Humphrey-Limón, Cunningham, etc. Del mismo
modo aportó al desarrollo de las técnicas de investigación, experimentación y composición
propuestas por Alvin Nikolais, Louis Horst y la mas amplia teoría de Analisis del Movimiento
desplegada por Rudolph Laban.
Como todo arte de vanguardia, la Danza Moderna ofreció una lectura de oposición irreconciliable
con los cánones del estéticos del período anterior, de igual modo durante la segunda mitad del
SXX, la pos modernidad en la danza se configuró como una nueva alternativa para trascender y
superar los principios del paradigma anterior. Sin embargo, el siglo XXI nos presenta la
coexistencia de estas perspectivas y lenguajes de la danza, en la medida que configuran una
continuidad histórica que refleja el tránsito de la reflexión académica sobre el cuerpo en el último
11

_DANZA 23-04-23.pdf Folio n° 274


Expediente N°: 2023-25-5-002612

siglo. Reconocer esta trayectoria en espiral, que conecta y alimenta a la Danza Clásica, la Danza
Moderna y la Danza Contemporánea, permite comprender los derroteros siempre sinuosos y
rizomáticos de la historia de la danza académica en occidente.

1.3 Competencias específicas de la Unidad Curricular


Competencias generales para la
Competencias específicas de la UC
formación de grado de educadores

Evidencia dominio conceptual y corporal del Se comunica mediante diferentes lenguajes


lenguaje de la danza académica, que viabilizan la enseñanza y el aprendizaje
específicamente aquel vinculado al en entornos diversos.
desarrollo de la Danza Moderna.

Comprende los principios básicos y


fundamentales derivados de las técnicas
modernas de las escuelas europeas y Se apropia, gestiona y articula el
norteamericanas, así como sus síntesis conocimiento vinculado a un campo de
locales. Aplica las técnicas y principios saber propio de una especialidad, de los
fundamentales de la Danza Moderna en campos sobre educación y de la Didáctica.
relación a la anatomía funcional,
biomecánica y a diferentes técnicas
somáticas.

Desarrolla abordajes en convergencia Analiza y conoce los contextos y realidades


didáctica orientados al estudio de las distintas en las cuales actúa para construir
metodologías de enseñanza de la Danza los mejores dispositivos que aseguren
Moderna, en función del contexto educativo aprendizajes en todos sus estudiantes.
y la situación de enseñanza.

1.4 Bloques de contenidos estructurantes de la Unidad Curricular


El componente de la UC Metodologías de las Danzas, en primer año abordará de forma
introductoria la metodología de algunas técnicas de la Danza Moderna, en base a sus
fundamentos y propuestas específicas básicas.
A. Introducción a las bases conceptuales de la danza moderna y sus principios del
movimiento
1. Los aportes teóricos de la danza moderna europea. Danza expresionista alemana.
Introducción al Análisis del Movimiento de Rudolph Laban (LMA), el planteo estetico de
Kurt Joss y el método Leeder.
2. Los aportes técnicos de los pioneros de la danza moderna americana. Introducción a la
Técnica Graham. Introducción a la Técnica Humphrey/Limón. Terminología de la Danza
Moderna.
B. La clase de danza moderna

1. Estructura y componentes de una clase de Danza Moderna. El sentido del trabajo en


piso, centro, barra, desplazamientos, fraseos.
12

_DANZA 23-04-23.pdf Folio n° 275


Expediente N°: 2023-25-5-002612

2. Otras configuraciones y metodologías de la clase de Danza Moderna. Distintos tipos de


diseño, organización y planificación a la hora de adaptar y evaluar proyectos formativos
y educativos relacionados con la Danza Moderna.
C. El desarrollo de la sensibilidad propioceptiva para la integración de elementos técnicos
que permitan el desarrollo de habilidades como ejecutante, así como el fortalecimiento
del registro consciente de los mecanismos de la técnica con miras a su posterior utilización
didáctico pedagógica.
D. Atención al trabajo en relación con la gravedad, el uso de la respiración, fuerzas de
oposición y evoluciones secuenciales.
E. La percepción del espacio y la proyección de la forma más allá del propio límite utilizando
distintas posibilidades de organización en el espacio teniendo en cuenta los distintos
niveles y direcciones, los tres planos y las diversas configuraciones que pueden plantearse
relacionando el cuerpo individual en el espacio vacío o junto a otros dinamizando
relaciones en configuraciones colectivas.
F. La utilización de diversas métricas como base sonora del movimiento para ampliar las
posibilidades de experimentación de cualidades y dinámicas de movimiento, alcanzar
niveles más profundos de actividad y más inmediatos de reacción.
G. Integrar en el desarrollo de la clase fragmentos coreográficos de repertorio que
contribuyan al sentido de la técnica en estudio.
H. Abordaje del trabajo desde un espíritu de investigación, reflexivo, que promueva el
entendimiento de los elementos trabajados, su potencial artístico y didáctico.
1. 5 Metodologías sugeridas para el desarrollo de la Unidad Curricular
Este componente de la UC propone como líneas de trabajo, la práctica consciente, la orientación,
el análisis y la creación, desde una perspectiva y organización individual y también colectiva.

Entendiendo las técnicas de danza moderna como lenguajes fuertemente definidos y establecidos
estructural, formal y conceptualmente, se trabajará en primer lugar una aproximación e
integración de elementos formales y sensibles mediante la práctica consciente de ejercicios y
secuencias de movimiento presentadas y explicadas por el docente con un objetivo explícito: abrir
el sentido de la imitación de cada movimiento, ejercicio y o secuencia desde una perspectiva
metodológica. De este modo, registrar e interiorizar la experiencia a partir de la imitación, habilita
un canal conocido y funcional para asimilar fundamentos de las técnicas corporales que permitan
su integración. En una segunda dimensión de este diálogo mimético el docente apoya la
investigación personal del movimiento conduciendo la acción hacia registros positivos que
conecten el movimiento sensiblemente con la propuesta abordada, fortaleciendo esta conexión.

En esta relación imitativa se abren tres vías de trabajo:


a) Práctica consciente sobre el sentido de la imitación,
- la experiencia corporal de la clase donde se irán integrando desde lo simple a lo complejo
los distintos elementos que permitan tanto la ejecución como el entendimiento de las técnicas.
En este sentido se trabajará desde el piso hacia los otros niveles y posteriormente el diálogo
entre éstos. Desde la acción en un espacio fijo a la evolución del cuerpo trasladándose en el
espacio, desde el foco del movimiento en una parte del cuerpo hacia otras, desde la acción y
registro de un movimiento simple a otros derivados más complejos, desde ritmos suaves y
13

_DANZA 23-04-23.pdf Folio n° 276


Expediente N°: 2023-25-5-002612

sostenidos a diversas combinaciones y estructuras rítmicas que permitan trabajar diferentes


dinámicas, cualidades y definiciones de movimiento (utilizando compases de 2, 3, 4, 5... tiempos).
La lógica es ir desde lo sencillo a lo complejo en todas sus versiones de aplicación.
- el estudio e interpretación de fragmentos coreográficos del repertorio moderno de los
referentes de las técnicas abordadas (pudiendo experimentar también repertorios de danza
moderna nacional derivados de estas lógicas de creación e interpretación).
- el visionado y análisis de obras de danza moderna que permitan observar sus lógicas
estéticas y formales
b) Análisis
El enfoque de análisis propuesto se orienta por un lado a la investigación de las lógicas desde las
que se produce la danza moderna conectando los lineamientos de la técnica con sus bases
filosóficas. Descubrir su intencionalidad tanto corporal como expresiva y política, para poder
experimentarla. En este sentido también el análisis se dirige a la vez a la propia estructura y
mecanismos sensibles de acción para poder tanto registrar como transformar hábitos con un
objetivo tanto saludable como artístico y pedagógico.

c) Creación
Como parte de la interiorización de estos lenguajes se generarán espacios de experimentación
para que los estudiantes puedan producir desde las lógicas de movimiento de la técnica
secuencias personales que conecten el estudio de estas con su propia sensibilidad y permita su
aplicación desde una apropiación que consolide su entendimiento y disfrute.

1.6 Evaluación
La evaluación debe estar en coherencia con lo establecido en el Marco Curricular de la Formación
de Grado de los Educadores, con la metodología de abordaje del curso desarrollado y evidenciar
cuando lo amerite, la interdisciplinariedad entre diferentes unidades curriculares.
En tal sentido, retroalimentará de forma continua a los procesos de aprendizaje y de enseñanza,
desde un continuo diálogo epistémico con los estudiantes. Se toma la posición de una evaluación
formativa, compartida, inclusiva, entendida como un diálogo de retroalimentación constructiva,
que orienta la toma de decisiones y las correspondientes valoraciones.
Consecuentemente, se promoverá la co-evaluación, así como la autoevaluación, la participación
en discusiones grupales, la creación de conocimiento mediante tareas y proyectos, que
contribuyan al enfoque competencial específico.
1.7 Propuesta de desarrollo en formatos multimodales
En consideración a las modalidades de cursado esta unidad curricular se desarrolla en forma
presencial, expandiendo el entorno de aprendizaje especialmente con una plataforma educativa
institucional. Ello supone combinar y potenciar las ventajas de los procesos pedagógicos
sincrónicos y asincrónicos y así fortalecer la atención a la diversidad realizando los apoyos a los
estudiantes que así lo requieran.

14

_DANZA 23-04-23.pdf Folio n° 277


Expediente N°: 2023-25-5-002612

Se sugiere la utilización de material audiovisual, para enriquecer el universo de significados y


experiencias en relación a la Danza Moderna así como la asistencia a ensayos y espectáculos
escénicos de compañías locales y extranjeras. De esa manera y con base en metodologías de
aprendizaje activo, el docente planificará estrategias de enseñanza que guíen al estudiante en su
proceso hacia la autonomía, el estudio independiente y la autoevaluación.
Bibliografía
BÁSICA:
Abad Carlés, Ana. (Ed.). (2010). Historia del ballet y de la danza moderna. Madrid, España: Alianza
Editorial.
BARIL, J. (1987) La danza moderna. Barcelona: Paidós
LABAN, R. (1991 [1948]), Danza educativa moderna. Ed. Corregida y ampliada por Lisa Ullman.
Editorial Paidós, México.
LABAN, R. (1987), El dominio del movimiento. Editorial Fundamentos, Madrid.
Lewis, Daniel (1994) La técnica ilustrada de José Limón México D.F.: INBA
Pérez Soto, Carlos (2008) Proposiciones en torno a la historia de la danza. Recuperado de:
https://www.cperezs.org/wp- content/uploads/2014/11/00_Proposiciones-en-torno-a-la-
historia-de-la- danza.pdf
TAMBUTTI, Susana.“Teóricos. Cátedra Historia de la Danza”. Buenos Aires: CEFYL-Facultad de
Filosofía y Letras, UBA, 2010-2011.
COMPLEMENTARIA:
DUNCAN, Isadora. Mi vida. Editorial Losada, Buenos Aires, 1944.
Humphrey, D. (1965) El arte de crear danzas. Buenos Aires: EUDEBA.
Links recursos WEB:
https://www.danceus.org/modern-dance/modern-dance-history-movements-styles-dancers-
competitions/
https://www.danceus.org/modern-dance/evolution-of-modern-dance-contemporary-themes-
classic-styles/

COMPONENTE 3: Metodología de la Danza Contemporánea


1.2 Fundamentación
Entendemos a la Danza Contemporánea como un campo de conocimiento vivo cuya definición
se mantiene abierta a los aportes provenientes tanto de las prácticas como de las instancias
reflexivas, críticas y teóricas. Desde este punto de vista, la pregunta sobre las posibilidades y
límites de la Danza Contemporánea en el contexto de la producción artística actual se plantea
como un eje transversal en el desarrollo de los cursos de la unidad curricular previstos en la
carrera.

15

_DANZA 23-04-23.pdf Folio n° 278


Expediente N°: 2023-25-5-002612

Los inicios de la Danza Contemporánea están ligados al movimiento neoyorquino de los años 60,
a partir del cual ciertos supuestos de las danzas clásica y moderna son fuertemente cuestionados
y con ellos ciertas prácticas. El espectro de lo contemporáneo abarca –si nos ubicamos todavía
desde el movimiento como fundamento-: la incorporación de técnicas somáticas en fusión con
las técnicas modernas, lo que llamamos Técnica Release (con Trisha Brown como pionera), la
Técnica Klein (creada por Susan Klein a mediados de los 70), el Flying Low (Creado por David
Zambrano en los 80), y varios campos de investigación que no se han establecido como marcas
registradas ni adquieren el nombre de sus fundadores, como el trabajo de Steve Paxton durante
y después de su desarrollo del Contact Improvisación (incluido el "Material para la columna"), Axis
Syllabus/movimiento evolutivo (comunidad de investigación liderada por Frey Faust), y varios
otros espacios de investigación del movimiento basados en su mayoría en el estudio biomecánico
y somático.
Esto hace que el mundo del fraseo se amplíe hacia otras posibilidades: el tasklike movement
(movimientos que parecen tareas cotidianas o que son ejecutados como tareas más que
interpretados según una tradición expresiva), la improvisación, el contact-improvisación, el
partnering (trabajo en dúos), y, en un sentido amplio, la profundización en un estado de presencia
que no necesariamente incluye al movimiento tal como lo piensa la tradición (armonioso, fluido
y constante), sino que le otorga a la quietud un valor poético equiparable a cualquier otra
configuración móvil.
Por último, este componente de la unidad curricular tomará en consideración la necesidad de que
el futuro docente de danza comprenda a la danza como un arte y no como un mero
entrenamiento físico y para eso es fundamental integrar la investigación sensible y estética al
estudio técnico.
En resumen, el componente de Metodología de la Danza Contemporánea tenderá a permitir que
los estudiantes conozcan la amplitud del campo en cuestión, atendiendo a todas las prácticas que
lo conforman: coreografía, improvisación de contacto, improvisación escénica, investigación del
lenguaje personal, estudio práctico de las principales corrientes estéticas que podrían aludir a
través de una distinción básica entre danza analítica y danza metafórica (Sally Banes), cuyos
máximos representantes serían el minimalismo y el expresionismo respectivamente, pero que
también incluye, entre otros, el terreno de la danza conceptual y todos los abordajes frutos de la
experimentación transdisciplinar.

1.3 Competencias específicas de la Unidad Curricular


Competencias específicas de la unidad Competencia/s del perfil de egreso de los
curricular educadores a la/s cual/es aporta
Se comunica mediante diferentes lenguajes
que viabilizan la enseñanza y el aprendizaje
Domina las llamadas técnicas de la Nueva en entornos diversos.
Danza, como Técnicas de suelo, Contact
Se apropia, gestiona y articula el
Improvisation y Flying low en vínculo con los
conocimiento vinculado a un campo de
aportes de las técnicas somáticas para el
saber propio de una especialidad, de los
movimiento.
campos sobre educación y de la Didáctica.

16

_DANZA 23-04-23.pdf Folio n° 279


Expediente N°: 2023-25-5-002612

Analiza y conoce los contextos y realidades


distintas en las cuales actúa para construir los
Comprende los nuevos paradigmas que se mejores dispositivos que aseguren
centran en las múltiples consideraciones aprendizajes en todos sus estudiantes.
respecto del concepto de cuerpo.
Aporta al desarrollo de su ser personal y
Promueve aprendizajes desde la educación profesional desde la generación de
inclusiva desde el respeto a la diversidad y conocimientos en el marco del aprendizaje
democratización de los cuerpos, para y por permanente.
una práctica de la danza en el marco de una
enseñanza integral. Actúa de acuerdo con los principios éticos
que rigen la profesión, reconociendo su
Toma decisiones considerando los aportes identidad de educador y su compromiso con
transdisciplinarios con el foco en el cuerpo el mejoramiento del sistema educativo en su
como epicentro del aprendizaje. conjunto.

Asume una actitud de investigación crítica,


reflexiva, de búsqueda, actuando en el marco
Desarrolla abordajes en convergencia de equipos pedagógicos, para promover
didáctica orientados al estudio de las intervenciones innovadoras
metodologías de enseñanza de la danza
contemporánea, en función del contexto Analiza y conoce los contextos y realidades
educativo y situación de enseñanza. distintas en las cuales actúa para construir los
mejores dispositivos que aseguren
aprendizajes en todos sus estudiantes.

1.4 Bloques de contenidos estructurantes de la Unidad Curricular


El desarrollo de los contenidos prácticos de este componente no sucede en forma secuencial,
dado que es necesario establecer una serie de principios sobre los cuales se vuelve
constantemente hasta llegar a incorporarlos y reelaborarlos desde cada cuerpo.
A. Principios de la danza contemporánea
A continuación, se presentan algunos de esos principios o ejes temáticos sobre los que se
trabajará en el curso, sin darles un ordenamiento cronológico:
1. Articulación y conexión como principios organizadores del movimiento.
2. Campo gravitatorio y centro de gravedad: la percepción de la gravedad como relación
fundamental del cuerpo con el entorno a la hora de pensar y desarrollar el movimiento
y la ubicación de nuestro centro de gravedad en situaciones de equilibrio y
desequilibrio.
3. Estudio de los patrones contenidos en la simple acción de caminar como base del
desarrollo técnico.
4. La organización del movimiento a nivel de piso: deslizamientos, rodadas, palancas.
5. La articulación de los espacios horizontal y vertical: entrar y salir del suelo fluidamente
y con el mínimo esfuerzo.
6. La cabeza como motor del movimiento vertebral: la relación entre la cabeza y la
columna vertebral, el control primario y la organización espinal en todos los planos.

17

_DANZA 23-04-23.pdf Folio n° 280


Expediente N°: 2023-25-5-002612

7. Espirales: la conectividad del cuerpo desde una extremidad a otra a través del centro.
La simultaneidad de los principios activo y pasivo en el cuerpo para permitir el espiral.
8. Espacio, tiempo y cuerpo relacionales: la práctica del movimiento en contexto,
percibiendo y creando el espacio, tiempo y cuerpo puestos en juego. La escucha total.
9. El contacto: técnicas de trabajo en dúo a partir de diferentes modalidades de toque e
intercambio de peso. El centro de gravedad compartido en diferentes configuraciones.
10. El fraseo: continuidad del movimiento a partir del encadenamiento de gestos con
énfasis en el traslado del peso corporal de una situación a la siguiente.
11. La improvisación como investigación de lenguaje: creación espontánea de
movimiento, espacio y tiempo con foco en la observación de los patrones en estudio.
12. La improvisación como investigación del movimiento personal
13. La exploración coreográfica.
14. La concientización del espacio a través del trabajo grupal.
15. El trabajo de contacto en dúos, tríos y otras configuraciones grupales

1. 5 Metodologías sugeridas para el desarrollo de la Unidad Curricular


El desarrollo de esa Unidad Curricular puede realizarse desde diferentes abordajes metodológicos
de acuerdo al tipo de práctica a desarrollar en cada clase y como afirmación de la diversidad en
los procesos de enseñanza y de aprendizaje, intentando aportar herramientas flexibles para los
futuros docentes.
El nivel de formación terciaria requiere el contacto con los autores y su producción, la lectura de
originales, el manejo de fuentes investigadas por los estudiantes y formas diversas de acceso a
los enfoques teóricos de la unidad curricular y la reflexión interdisciplinar con otras unidades
curriculares de la carrera.
Las metodologías de aprendizaje activo que promoverán el desarrollo competencial, atenderán
también las particularidades del grupo y de sus miembros, adaptándose a cada caso, pero en
líneas generales incluirán:
▪ La imitación: en algunos casos es a partir de la figura del docente como modelo que los
estudiantes tomarán los conceptos de movimiento de un modo sintético, observando y
reproduciendo en su cuerpo los patrones observados, adaptándolos a su propia anatomía
y comprensión. De este modo se integra en el proceso de enseñanza-aprendizaje la
herramienta básica de aprehensión que el ser humano desarrolla en un entorno cotidiano.

▪ El análisis: en otros casos los patrones de movimiento a investigar serán analizados


detalladamente, aportando visualizaciones y conceptualizaciones que lleven a los
estudiantes a intelectualizar su movimiento al tiempo de experimentarlo.

▪ La documentación: los estudiantes serán estimulados a llevar un diario del trabajo de clase
que colabore en la producción de un archivo personal como parte de su investigación
actual y futura, promoviendo el ejercicio de la memoria como herramienta fundamental
para el estudio del movimiento.

18

_DANZA 23-04-23.pdf Folio n° 281


Expediente N°: 2023-25-5-002612

▪ La retroalimentación: se realizarán ejercicios puntuales de observación del trabajo de unos


compañeros por otros, aportandose mutuamente sus puntos de vista, poniendo en
práctica diferentes modos de generar discusión colectiva sobre los temas estudiados,
estimulando la autogestión como estudiantes y futuros docentes.

▪ La creación: todos los temas estudiados desde un punto de vista técnico serán puestos en
juego permitiéndole al estudiante desarrollar su creatividad en torno a ellos.

La pregunta: tanto los aspectos metodológicos como los contenidos y fundamentos del curso
serán permanentemente tema de reflexión conjunta, habilitando siempre el cuestionamiento
sobre los conceptos y prácticas abordados.
1.6 Evaluación
La evaluación debe estar en coherencia con lo establecido en el Marco Curricular de la Formación
de Grado de los Educadores, con la metodología de abordaje del curso desarrollado y evidenciar
cuando lo amerite, la interdisciplinariedad entre diferentes unidades curriculares.
En tal sentido, retroalimentará de forma continua a los procesos de aprendizaje y de enseñanza,
desde un continuo diálogo epistémico con los estudiantes. Se toma la posición de una evaluación
formativa, compartida, inclusiva, entendida como un diálogo de retroalimentación constructiva,
que orienta la toma de decisiones y las correspondientes valoraciones.
Consecuentemente, se promoverá la co-evaluación, así como la autoevaluación, la participación
en discusiones grupales, la creación de conocimiento mediante tareas y proyectos, que
contribuyan al enfoque competencial específico.

1.7 Propuesta de desarrollo en formatos multimodales


En consideración a las modalidades de cursado esta unidad curricular se desarrolla en forma
presencial, expandiendo el entorno de aprendizaje especialmente con una plataforma educativa
institucional. Ello supone combinar y potenciar las ventajas de los procesos pedagógicos
sincrónicos y asincrónicos y así fortalecer la atención a la diversidad realizando los apoyos a los
estudiantes que así lo requieran.
Se sugiere la utilización de material audiovisual, para enriquecer el universo de significados y
experiencias en relación a la Danza Contemporánea así como la asistencia a ensayos y
espectáculos escénicos de compañías locales y extranjeras. De esa manera y Con base en
metodologías de aprendizaje activo,el docente planificará estrategias de enseñanza que guíen al
estudiante en su proceso hacia la autonomía, el estudio independiente y la autoevaluación.
1.8 Bibliografía

CORNAGO, Oscar. Éticas del cuerpo. Editorial Fundamentos, Madrid, 2006.

19

_DANZA 23-04-23.pdf Folio n° 282


Expediente N°: 2023-25-5-002612

ÉCIJA, Amparo y DE NAVERÁN, Isabel (editoras). Lecturas sobre danza y coreografía. Editorial
Artea, Madrid, 2013.

LEPECKI, André. Agotar la Danza. Performance y política del movimiento. Colección 'Cuerpo
de Letra: danza y pensamiento'. Editorial: Centro Coreográfico Galego, Mercat de les Flors y Aula
de Danza `Estrella Casero´, Alcalá de Henares, 2009.
LOUPPE, Laurence. Poética de la danza contemporánea. Salamanca: Ediciones de la Universidad
de Salamanca, 2011

SILVEIRA, Carolina. Seminario sobre metodologías y prácticas de creación en Danza


Contemporánea. Nueves obras visitadas. Estuario Editora, Montevideo, 2009.

TAMBUTTI, Susana.“Teóricos. Cátedra Historia de la Danza”. Buenos Aires: CEFYL-Facultad de


Filosofía y Letras, UBA, 2010-2011.

TAMPINI, Marina. Cuerpos e ideas en danza. Una mirada sobre el Contact Improvisation.
Ediciones IUNA. Buenos Aires, 2012.

COMPONENTE 4: Metodología de las danzas de tradición popular (danzas


folclóricas)
Fundamentación
Las danzas folclóricas del Uruguay y la región se inscriben dentro del campo de las danzas de
tradición popular. Se trata de un área de conocimiento que reúne un amplio espectro de estilos
y lenguajes, que emergen desde las bases sociales populares y alcanzan un lugar de tradición
para esos pueblos o comunidades. Desde esta perspectiva, los contenidos específicos
relacionados con la Unidad Curricular Integrada de Danzas Folclóricas no pueden disociarse de
su dimensión espacial-territorial y socio histórica, su aspecto musical y coreográfico, así como la
reflexión sobre el sentido de su práctica educativa en la contemporaneidad.
Desde que Thoms propuso el término folklore en 1846, para designar a aquel conjunto de
prácticas y bienes culturales sobrevivientes a la vorágine modernizadora del SXIX, el término ha
ido adquiriendo otros alcances en sus distintas acepciones. En la idea original de folklore aparece
su asociación directa con la cultura campesina de los países civilizados; más tarde se procuró
ampliar a toda expresión de cultura popular de las urbes modernas. Algunas corrientes
latinoamericanas de la danza continúan reconociendo y utilizando el término folklore para
designar aquellas manifestaciones de la música y la danza que caracterizan sus regiones, incluidas
las micro y macro comunidades vinculadas a las culturas de los pueblos originarios.
En este sentido, las danzas de tradición popular en su dimensión social-comunitaria no
necesariamente persiguen una finalidad escénica, ni espectacular. Precisamente desde una
perspectiva socioeducativa, estas danzas toman otra densidad y valor como espacios de
producción y transmisión cultural, a partir de sus aportes a la construcción de subjetividad. Los
bailes y danzas populares-tradicionales configuran un territorio de trabajo desde lo afectivo y
vincular, en la medida de su inherente carácter colectivo y social. Su resignificación en el ámbito
20

_DANZA 23-04-23.pdf Folio n° 283


Expediente N°: 2023-25-5-002612

educativo requiere de una mirada más amplia y profunda que trascienda, a partir de un enfoque
crítico, los discursos que la atrofian en su vitalidad intrínseca, vinculandola exclusivamente al
espacio escénico y a las representaciones y narrativas de la nación.
Desde este componente de la UC Metodologías de las danzas, se apuesta entonces, a una práctica
reflexiva, transversal y plural de la identidad y la cultura. Un enfoque que reconozca y potencie
el carácter inclusivo inherente a los bailes populares y que, a partir de los desafíos de la educación
en el S.XXI, propicie una aproximación a la danza como espacio de convivencia, desde el respeto,
el disfrute y la celebración de la diversidad cultural.

1.3. Competencias específicas de la Unidad Curricular

Competencias específicas de la unidad Competencia/s del perfil de egreso de los


curricular educadores a la/s cual/es aporta
Se comunica mediante diferentes lenguajes
Evidencia dominio conceptual y corporal de que viabilizan la enseñanza y el aprendizaje
los diversos lenguajes de las danzas de en entornos diversos.
tradición popular en particular aquellas cuyo Se apropia, gestiona y articula el
desarrollo ha tenido lugar en el Uruguay y la conocimiento vinculado a un campo de
región. saber propio de una especialidad, de los
campos sobre educación y de la Didáctica.
Identifica las discusiones teóricas pasadas y
presentes en relación con el concepto de Aporta al desarrollo de su ser personal y
folklore sostenido desde el conocimiento y profesional desde la generación de
comprensión de las bases epistemológicas conocimientos en el marco del aprendizaje
de la construcción de los saberes populares permanente.
de la danza. Asume una actitud de investigación crítica,
Reflexiona acerca del conocimiento del de indagación y búsqueda, actuando en el
folclore musical y danzario, en tanto áreas marco de equipos pedagógicos, para
de estudios centradas en aspectos promover intervenciones innovadoras
cognitivos y estético-expresivos de la vida
social y cultural de los pueblos.
Genera climas y relaciones empáticas y de
trabajo con miembros de la comunidad
educativa y otros actores sociales.
Desarrolla abordajes en convergencia
didáctica orientados al estudio de las Desarrolla propuestas en el marco de su
metodologías de enseñanza de la danza escenario de desempeño profesional,
folclórica, en función del contexto educativo afianzando la construcción de comunidades
y situación de enseñanza. de aprendizaje.
Analiza y conoce los contextos y realidades
distintas en las cuales actúa para construir
los mejores dispositivos que aseguren
aprendizajes en todos sus estudiantes.

21

_DANZA 23-04-23.pdf Folio n° 284


Expediente N°: 2023-25-5-002612

1. 4. Bloques de contenidos estructurantes de la Unidad Curricular


Los contenidos se orientan a que el estudiante pueda conocer y comprender las bases
epistemológicas de la construcción de los saberes populares de la danza, así como identificar las
discusiones teóricas pasadas y presentes en relación al concepto de folklore. Específicamente se
espera que el docente sea capaz de reflexionar acerca del conocimiento del folclore musical y
danzario, en tanto áreas de estudios centradas en aspectos cognitivos y estético-expresivos de la
vida social y cultural de los pueblos.
A. Danza cultura y sociedad: Aproximaciones al concepto de danza y baile. Noción de danza danza
popular y danza tradicional. Relaciones: danza y cultura, danza y sociedad, danza y educación.
Reflexiones: re-significación de la danza popular y tradicional en la contemporaneidad.
B. Teoría de la danza folclórica: Introducción a las teorías del folclore. Clasificación de las danzas
folclóricas. - Tipologías: función y usos, contexto de surgimiento y ámbito de realización, número
de participantes, género, estructura y forma coreográfica. Vocabulario de las danzas folclóricas:
enlaces, tomas, abrazos, pasos básicos y figuras. Introducción al registro, codificación y notación
de la danza.
C. Bailes y danzas de tradición popular: Las danzas y bailes de tradición popular como campo
disciplinar y de práctica en la contemporaneidad. Su dimensión histórica, su aspecto musical,
coreográfico, estilos y lenguajes, plausibles de un abordaje específico en función del contexto de
enseñanza. Este bloque de contenidos estructurantes incluye el estudio, la práctica y aproximación
didáctica, de al menos una danza de cada uno de los grupos que se detallan a continuación:
Bailes tradicionales-populares de la región:
1. Danzas individuales: malambo (variantes norteño y sureño)
2. Danzas de pareja suelta: gato, chacarera y chamarrita.
3. Danza colectiva: Pericón.
Los contenidos deberán ir orientados a generar prácticas educativas de mediación, socialización,
integración y creación entre los estudiantes, la danza y los diversos contextos educativos, sociales,
culturales, espaciales, ambientales en clave de aprendizaje colaborativo y desarrollo comunitario.
Se recomienda:
● Trabajo para el reconocimiento auditivo y diferenciación de especies musicales trabajadas
en el curso.
● Despliegue de estrategias de inclusión y adaptación de las danzas a diferentes
capacidades.
● Identificación de diversos caminos para la realización de los movimientos y figuras, desde
una perspectiva que reconozca la práctica saludable de la danza y el disfrute como
condición de partida para el abordaje.
● Desarrollo de abordajes en convergencia didáctica orientados al estudio de las
metodologías de enseñanza de las danzas folclóricas, en función del contexto educativo y
situación de enseñanza.

1.5 Metodologías sugeridas para el desarrollo de la Unidad Curricular

22

_DANZA 23-04-23.pdf Folio n° 285


Expediente N°: 2023-25-5-002612

Los diversos caminos metodológicos estarán vinculados tanto a los contenidos como a las
necesidades situadas en contexto y de acuerdo a los marcos de referencia y acción. Desde esta
perspectiva se presenta una doble tensión que deriva del ¿por qué se baila y con qué objetivo? y
del ¿cómo se baila?. Entre el porqué y el cómo se establece una relación dialéctica que es necesario
tener en cuenta para el diseño de las estrategias de la enseñanza.
El abordaje de las danzas folclóricas en el contexto del Profesorado de Danza, está directamente
vinculado a su función socio-educativa. Se favorecerá una enseñanza activa, que posibilite a cada
estudiante asumir el compromiso y la responsabilidad en su proceso de aprendizaje a través de
la experiencia corporal/perceptiva de diversos lenguajes de la danza y la música.
Asimismo desde la metodología se promoverá la sistematización y registro de las prácticas, así
como la producción de conocimiento de forma individual y colectiva. Los métodos de enseñanza
asociados a cada lenguaje las danzas de tradición popular serán objeto de atención en sí mismos.
La investigación específica sobre los modos “por defecto” de abordar la danza folclórica en el
ámbito educativo, desde una perspectiva de género, así como la codificación y sistematización de
su enseñanza, como otro de los focos de interés de la unidad curricular.
Con respecto al trabajo especifico sobre desarrollo perceptivo consciente, se realizarán audiciones
comentadas de diversos materiales sonoros. Asimismo, se trabajará desde el análisis crítico de
material fílmico sobre danza popular-tradicional.

1.6 Evaluación
La evaluación debe estar en coherencia con lo establecido en el Marco Curricular de la Formación
de Grado de los Educadores, con la metodología de abordaje del curso desarrollado y evidenciar
cuando lo amerite, la interdisciplinariedad entre diferentes unidades curriculares.
En tal sentido, retroalimentará de forma continua a los procesos de aprendizaje y de enseñanza,
desde un continuo diálogo epistémico con los estudiantes. Se toma la posición de una evaluación
formativa, compartida, inclusiva, entendida como un diálogo de retroalimentación constructiva,
que orienta la toma de decisiones y las correspondientes valoraciones.
Consecuentemente, se promoverá la co-evaluación, así como la autoevaluación, la participación
en discusiones grupales, la creación de conocimiento mediante tareas y proyectos, que
contribuyan al enfoque competencial específico.

1.7 Propuesta de desarrollo en formatos multimodales


En consideración a las modalidades de cursado esta unidad curricular se desarrolla en forma
presencial, expandiendo el entorno de aprendizaje especialmente con una plataforma educativa
institucional. Ello supone combinar y potenciar las ventajas de los procesos pedagógicos
sincrónicos y asincrónicos y así fortalecer la atención a la diversidad realizando los apoyos a los
estudiantes que así lo requieran.
Se sugiere la utilización de material audiovisual, para enriquecer el universo de significados y
experiencias en relación a las danzas de tradición popular, así como la asistencia a ensayos y
espectáculos escénicos de compañías locales y extranjeras. De esa manera y Con base en

23

_DANZA 23-04-23.pdf Folio n° 286


Expediente N°: 2023-25-5-002612

metodologías de aprendizaje activo,el docente planificará estrategias de enseñanza que guíen al


estudiante en su proceso hacia la autonomía, el estudio independiente y la autoevaluación.

1.8 Bibliografía

BÁSICA:

ASSUNÇAO, F. (2011), Bailes Criollos Rioplatenses, Editorial Claridad, Buenos Aires.

AYESTARÁN, L. (1967), El folklore musical uruguayo, Arca, Montevideo

BERRUTI, P. (2015), Metodología para la enseñanza de las danzas nativas, Editorial Escolar, Buenos
Aires.

MARTÍN, A. (2015), “Folclore y Cultura Popular” Cuadernos de danza (p.16-30), Cuadernos de


Educación Artística, Mardones (Coord). Ministerio de Educación, Buenos Aires.

RODRÍGUEZ, F. (1994), La danza popular en el Uruguay, Cal y Canto, Montevideo.


VITANZI, M. (2015) “Danza folklórica y popular en la educación común y obligatoria” Cuadernos
de danza (p.71-88), Cuadernos de Educación Artística, Mardones (Coord). Ministerio de Educación,
Buenos Aires.

COMPLEMENTARIA:

AGUILAR, M.C. (2016). Folklore para armar. Buenos Aires: Edición de la autora.
AHARONIÁN, C. (2000), Conversaciones sobre música, cultura e identidad, Ediciones Tacuabé,
Montevideo.
BARRAN, J. P. (1990). Historia de la sensibilidad en el Uruguay. La ultura bárbara (Tomo I) El
disciplinamiento. (Tomo II). Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental.

SACHS, C. (1944), Historia Universal de la Danza, Ediciones Centurion, Buenos Aires.

VEGA, C. (1956). El origen de las danzas folklóricas, Ricordi, Buenos Aires.

24

_DANZA 23-04-23.pdf Folio n° 287


Expediente N°: 2023-25-5-002612

VV.AA. (2008) Danza, tradición y contemporaneidad: reflexiones de los maestros de los procesos de
formación a formadores y diálogo intercultural. Dirección de Artes Ministerio de Cultura República
de Colombia. En:
http://danzaescrita.com/2008/danza-tradicion-y-contemporaneidad-reflexiones-de-los-
maestros-de-los-procesos-de-formacion-a-formadores-y-dialogo-intercultural/

WILLIAMS, R. (2008) Palabras Clave. Un vocabulario de la cultura y la sociedad. Buenos Aires:


Editorial Nueva Vision.

LINKS contenidos web:


Proyecto Pericon: http://pericon.uy
La danza folklórica, una reflexión metodológica.
https://nodoartes.wordpress.com/2017/11/09/la-danza-folklorica-una-reflexion-
metodologica/

25

_DANZA 23-04-23.pdf Folio n° 288


Expediente N°: 2023-25-5-002612

Historia General de las Artes


1.1 Aspectos Generales
Carrera Profesor de Educación Media especialidad DANZA
Trayecto Formativo Específico
Nombre de la Unidad Curricular Historia General de las Artes
Tipo de Unidad Curricular Teórico-práctica
Temporalidad (anual/semestral) Semestral
Semestre (s) 1
Créditos asignados 8

Fundamentación
Estos cursos abordan el estudio de las transformaciones de los lenguajes artísticos en la
perspectiva histórica, al estudiar distintos períodos y contextos a través de sus artistas, sus obras
y sus ideas, a través de una mirada integradora sobre los distintos lenguajes visuales y escénicos
(pintura, escultura, arquitectura, música, teatro, danza, fotografía, cine), estableciendo sus
correspondencias y especificidades en la perspectiva histórica.
En el primer año de la carrera, se presenta a los estudiantes una introducción a la historia del arte,
a través del estudio de los principales períodos históricos, sus características generales, las
variaciones sobre los conceptos de arte, creación, belleza, entre otros, en cada período, así como
la identificación de los principales estilos y corrientes. Se ofrecen herramientas históricas,
analíticas y conceptuales para la comprensión de los fenómenos artísticos en tanto procesos
históricos y contextuales. Se explicita la importancia de la historicidad en el arte para comprender
las constituciones de los campos artísticos en la contemporaneidad.
Los cursos promueven el desarrollo de formas de pensamiento crítico y reflexivo, así como la
implementación de estrategias de investigación para la construcción de conocimiento,
estimulando a los estudiantes en esta dirección como elemento de relevancia en la formación
docente. Se promueve la incorporación de herramientas específicas para el análisis de imágenes
visuales y de textos históricos -fuentes- y su contextualización. En este sentido, se impulsa el
trabajo de estudio e investigación a partir de fuentes primarias de información histórica (textuales
e iconográficas), y su contextualización.
Como estrategia didáctica, atendiendo a la especialidad Danza, se procurará hacer explícitas
interrelaciones entre la Historia general del arte y la Historia general de la danza. Como estrategia
metodológica, se propone pensar al cuerpo y su relación con las corrientes artísticas, para
conectar las tradiciones plásticas y escénicas de manera pertinente.

1.3. Competencias específicas de la Unidad Curricular


Competencias generales para la formación
Competencias específicas de la UC
de grado de educadores

26

_DANZA 23-04-23.pdf Folio n° 289


Expediente N°: 2023-25-5-002612

Se apropia, gestiona y articula el conocimiento


Entiende y promueve el entendimiento de las
vinculado a un campo de saber propio de una
obras de arte como expresiones relevantes de
especialidad, de los campos sobre educación y
la creación humana.
de la Didáctica.
Discrimina causas y consecuencias relacionadas Se apropia, gestiona y articula el conocimiento
con los diversos fenómenos artísticos, culturales vinculado a un campo de saber propio de una
y procesos históricos relevantes de la Historia especialidad, de los campos sobre educación y
del Arte, de Occidente desde la Prehistoria de la Didáctica.
hasta la Época Contemporánea.
Se comunica mediante diferentes lenguajes que
Reconoce y analiza cada uno de los periodos viabilizan la enseñanza y el aprendizaje en
históricos, los estilos artísticos y sus entornos diversos.
características.
Asume una actitud de investigación crítica,
Analiza reflexiva y académicamente la obra de reflexiva, de búsqueda, actuando en el marco
arte con un vocabulario adecuado, aplicando de equipos pedagógicos, para promover
los conceptos esenciales formulados. intervenciones innovadoras.

Desarrolla el gusto personal, el sentido crítico y Aporta al desarrollo de su ser personal y


el disfrute estético. profesional desde la generación de
conocimientos en marco del aprendizaje
. permanente.

1. 4. Bloques de contenidos estructurantes de la Unidad Curricular


El planteo de los contenidos, que no es taxativo, se articula en dos periodos bien diferenciados
por su marco histórico: los tiempos Prehistóricos, Antiguos, Medievales y Modernos, en los que
la expresión artística y cultural estuvo poderosamente condicionada por la tradición , la religión y
sociedades predominantemente agrarias, y la Época Contemporánea en la que las rupturas con
el tradicionalismo y el rápido avance de la industrialización genera cambios económicos, sociales
y políticos radicales que enmarcan formas culturales y artísticas más innovadoras y rupturistas.
Como estrategia y atendiendo a la especialidad en cuestión, se procurará hacer explícitas
eventuales interrelaciones entre la Historia general del arte, y la Historia general de la danza.
A. El Concepto de Arte. El Arte como función esencial del hombre, distintas miradas sobre el
Arte y la creación artística. El análisis histórico del Arte: la Historia y sus conceptos
fundamentales
B. Las prehistorias y el Arte. El Paleolítico. El Mesolítico. La pintura rupestre del Estilo
Levantino. El Arte del Neolítico. La revolución neolítica y sus consecuencias. La prehistoria
de América.
C. La antigüedad y las civilizaciones antiguas. Las civilizaciones americanas, griega y romana.
D. El occidente cristiano feudal y monástico en la baja edad media: el Estilo Románico (SX al
XII) el occidente cristiano al final de la baja edad media: el estilo Gótico
E. El Renacimiento. el Quattrocento. El alto Renacimiento o Renacimiento Clásico. El
Manierismo o Renacimiento tardío. El Barroco, el Barroco tardío y el Rococó. América
colonial y el Arte.
F. Huellas del cuerpo en el arte. Formas de representación del cuerpo en mo
vimiento en la historia del arte.
G. Principales corrientes artísticas del siglo XIX: Neoclasicismo, Romanticismo,
27

_DANZA 23-04-23.pdf Folio n° 290


Expediente N°: 2023-25-5-002612

Realismo. Desarrollos técnicos y artísticos de la fotografía y el cine.


H. La pintura nacional de finales del XIX y comienzos del S XX.
I. Arquitectura y urbanismo en la segunda mitad del siglo XIX. Eclecticismo y
arquitectura de hierro. La Escuela de Chicago. Ciudades industriales y
urbanismo.
J. El inicio de las vanguardias: del Impresionismo al Fauvismo.
K. Vanguardias artísticas del siglo XX: Cubismo, Futurismo, Expresionismo, Abstrac
ción, Dadaísmo, Surrealismo.
L. Artes visuales desde la segunda posguerra: Expresionismo abstracto, Minimalis
mo, Arte Pop, Artes de acción, Performance art, Movimiento Fluxus, Arte co
nceptual.
M. 1.5 Metodologías sugeridas para el desarrollo de la Unidad Curricular
Para el desarrollo de esta unidad curricular, resultará central, pensar al cuerpo y su relación con
las corrientes artísticas, para conectar las tradiciones plásticas y escénicas de manera pertinente.
Junto a esto se sugiere:
● trabajar desde la periodificación y partir desde la construcción de líneas de tiempo que
ubiquen cronológicamente los procesos históricos, estructuras y coyunturas que
enmarcan y establezcan relaciones entre los distintos procesos históricos que propone el
programa.
● vincular las actividades y tareas se vincularán a contenidos que se seleccionen y/o emerjan
comprendidos especialmente a los bloques de contenidos estructurantes propuestos:
Prehistoria, Antigüedad, Edad Media, Modernidad, Época Contemporánea. Se asociarán
especialmente a las grandes Épocas Históricas, consideradas como marcos referenciales
básicos y caracterizadas por un conjunto de factores económicos, sociales, políticos y
culturales que los alumnos deben conocer y manejar para analizar los estilos y la
producción artística de los temas seleccionados
● incorporar el uso de mapas históricos, así como la exposición de imágenes de obras de
arte y desarrollo de la interpretación de sus significados y valoración estética. Aprovechar
las mismas imágenes como testimonios históricos primarios de los usos y costumbres del
pasado.
● Utilizar fuentes documentales y exhibición de cine documental y también promover la
recopilación y el análisis de información con material gráfico abundante que pueda servir
para el ejercicio de la práctica de los futuros docentes.
● Recurrir a la visualización de obras de Cine que hayan reconstruido cada período.
● Favorecer todas las actividades que promuevan la iniciativa del alumno como constructor
de su propio conocimiento.
● Establecer vínculos permanentes entre las expresiones culturales y artísticas del pasado
con el presente y desarrollar miradas de larga duración en el análisis de las expresiones
artísticas, tratando temas que de forma transversal cubran el ciclo de cada uno de los dos
semestres. De esa manera, los conceptos fundamentales que se plantean en las unidades
de introducción, ubicadas en la secuencia de contenidos al principio de cada semestre,
pueden ser tomadas como temas transversales al principio del curso o se pueden
presentar posteriormente en alternancia con el desarrollo diacrónico de las épocas y los
estilos.

28

_DANZA 23-04-23.pdf Folio n° 291


Expediente N°: 2023-25-5-002612

1.6 Evaluación
La evaluación debe estar en coherencia con lo establecido en el Marco Curricular de la Formación
de Grado de los Educadores, con la metodología de abordaje del curso desarrollado y evidenciar
cuando lo amerite, la interdisciplinariedad entre diferentes unidades curriculares.
En tal sentido, retroalimentará de forma continua a los procesos de aprendizaje y de enseñanza,
desde un continuo diálogo epistémico con los estudiantes. Se toma la posición de una evaluación
formativa, compartida, inclusiva, entendida como un diálogo de retroalimentación constructiva,
que orienta la toma de decisiones y las correspondientes valoraciones.
Consecuentemente, se promoverá la co-evaluación, así como la autoevaluación, la participación
en discusiones grupales, la creación de conocimiento mediante tareas y proyectos, que
contribuyan al enfoque competencial específico.

1.7 Propuesta de desarrollo en formatos multimodales


En consideración a las modalidades de cursado esta unidad curricular se desarrolla en forma
presencial, expandiendo el entorno de aprendizaje especialmente con una plataforma educativa
institucional. Ello supone combinar y potenciar las ventajas de los procesos pedagógicos
sincrónicos y asincrónicos y así fortalecer la atención a la diversidad realizando los apoyos a los
estudiantes que así lo requieran.
La búsqueda de información y recursos que favorezcan el desarrollo de procesos de indagación
e historización mediados por tecnologías digitales resultará de profunda significación para la
construcción cognitiva y el desarrollo competencial.
Se sugiere la utilización de material audiovisual, para enriquecer el universo de significados y
experiencias en relación a la Historia del Arte así como las visitas (reales o virtuales) a museos,
conciertos, ensayos y espectáculos escénicos de compañías locales y extranjeras.

Bibliografía
BÁSICA:

CALVO SERRALLER, F.: El arte contemporáneo. Taurus, Barcelona, 2014.

GOMBRICH, E.H.: Historia del Arte. Alianza, Madrid, 1979

GOMPERTZ, W.: ¿Qué estás mirando? 150 años de arte moderno en un abrir y cerrar de ojos.
Taurus, Barcelona, 2019

RAMÍREZ, J.A. (dir.): Historia del arte (4 vols.). Alianza, Madrid, 1996 y 1997.

WÖLFLIN, H.: Conceptos fundamentales de la Historia del Arte. Óptima, Madrid, 2002.
29

_DANZA 23-04-23.pdf Folio n° 292


Expediente N°: 2023-25-5-002612

COMPLEMENTARIA:

ARGUL, J.P.:Las artes plásticas del Uruguay (Desde la época indigena al momento
contemporaneo). Barreiro y Ramos, Montevideo, 1966.

GROUT, D. y PALISCA, C.: Historia de la música occidental (2 vols.). Alianza, Madrid, 2001.

AMICO, Silvio d´ Historia del teatro, Losada, Buenos Aires, 1954.

HAUSER, Arnold, Historia social de la literatura y el arte, Debate, Madrid 1988.

30

_DANZA 23-04-23.pdf Folio n° 293


Expediente N°: 2023-25-5-002612

Aspectos Generales
Carrera Profesor de Educación Media especialidad
DANZA
Trayecto Formativo Específico
Nombre de la Unidad Curricular Anatomía y fisiología aplicada a la Danza
Tipo de Unidad Curricular Teórico-práctica
Temporalidad Semestral
Semestre (s) 2
Créditos asignados 8

Fundamentación
La UC se centra en el reconocimiento de la organización del cuerpo humano y los sistemas que
lo componen, de manera de comprender que su uso adecuado es fundamental para la danza y la
expresión corporal. Este es el propósito más importante de los contenidos y competencias de la
UC; es decir, su valor práctico para la especialidad.
La asignatura incluye el estudio del cuerpo desde la propia experiencia, como un sistema de
sistemas. Se abordará de manera experiencial la estructura y función de los distintos sistemas
corporales: sistema esquelético, sistema muscular, sistema de fascias y ligamentos, sistema
respiratorio, sistema circulatorio, sistema nervioso (somático y autónomo, simpático y
parasimpático), sistema endócrino. Se incluirán distintas perspectivas de educación somática que
enfocan el trabajo sobre los diversos sistemas hacia el reconocimiento y transformación de
patrones de movimiento, percepción y comunicación.
Competencias específicas de la Unidad Curricular
Competencias generales para la formación
Competencias específicas de la UC
de grado de educadores

Maneja el vocabulario y las herramientas Se comunica mediante diferentes lenguajes que


conceptuales básicas para una aproximación al viabilizan la enseñanza y el aprendizaje en
conocimiento anatómico y funcional, aplicado al entornos diversos.
movimiento y la danza.

Reconoce, interpreta y analiza los aspectos


funcionales y la biomecánica de las diferentes Se apropia, gestiona y articula el conocimiento
partes del cuerpo, en la integración de la vincula- do a un campo de saber propio de una
realización del movimiento aplicada a la especialidad, de los campos sobre educación y
práctica de distintos lenguajes de la Danza en de la Didáctica
contextos educativos.

31

_DANZA 23-04-23.pdf Folio n° 294


Expediente N°: 2023-25-5-002612

Analiza y conoce los contextos y realidades


distintas en las cuales actúa para construir los
mejores dispositivos que aseguren aprendizajes
Aplica el conocimiento de la anatomía en todos sus estudiantes.
funcional, en lo que respecta al desempeño de
Actúa de acuerdo con los principios éticos que
los distintos lenguajes de la Danza para
rigen la profesión, reconociendo su identidad
favorecer una práctica saludable y consciente
de educador y su compromiso con el
del cuidado corporal.
mejoramiento del sistema educativo en su
conjunto.

Bloques de contenidos estructurantes de la Unidad Curricular

A. Consideraciones generales sobre anatomía humana. Célula y tejidos. Definición.


Descripción, estructura y función.
B. Osteología. Aparato locomotor. Generalidades: Características y tipos de huesos, su
estructura y morfología. Fisiología ósea. Composición: miembro superior, miembro
inferior, tronco.
C. Sistema Articular. Características y tipos articulares. Estructura y morfología articular.
Adaptación funcional de las articulaciones. Fisiología articular. Planimetría: planos y ejes.
Apical, distal, proximal. Movimientos articulares.
D. Sistema muscular. Clasificaciones: Por vientres. Tipos de contracción. Por función. Tono.
Trofismo. Origen. Inserción. Eje de rotación. Estructura y función. Fuerza Resistencia.
Agonistas, Sinergistas, Antagonista
E. Anatomía descriptiva. Aspecto General, división y topografía del tronco: tórax, abdomen
y pelvis. Esqueleto del Tórax: columna vertebral y costillas. Esqueleto de la Pelvis: cintura
pélvica Músculos del Tronco: Región posterior, Pared Abdominal.
F. Biomecánica corporal.
1. Biomecánica del miembro superior y del miembro inferior abordando: análisis de
movimientos de la danza clásica, análisis de movimientos de la danza moderna y
contemporáneo, análisis de movimientos de las danzas folklóricas.
2. Biomecánica de la columna vertebral. Trabajo de equilibrio, trabajo postural, base
de sustentación.
G. Selección, análisis, interpretación y empleo de la información científica y de sentido
común para la explicación y solución de problemas propios de las prácticas corporales
transferidas a situaciones de aprendizaje motor.
H. Observación, práctica y reflexión sobre distintos movimientos corporales y situaciones
técnicas de las danzas, además de los compromisos corporales, orgánicos y motrices que
implican.
I. Identificación de las posturas correctas desde el punto de vista de la prevención en
salud, para la realización de actividades diversas, los esquemas posturales específicos.
Interpretación de la postura como expresión.

32

_DANZA 23-04-23.pdf Folio n° 295


Expediente N°: 2023-25-5-002612

J. Análisis del movimiento humano desde la perspectiva biomecánica y planos corporales,


posibilidad de movimiento de las principales articulaciones, los movimientos
inconvenientes y compensatorios en la práctica de dichas danzas.
5 Metodologías sugeridas para el desarrollo de la Unidad Curricular
El abordaje y desarrollo de esta unidad curricular se realizará a través de metodología de
aprendizaje activo. Mediante estas, se promoverá el desarrollo de las competencias transversalido
por la combinación de diferentes técnicas, procedimientos y recursos, posibilitando así la
significación y resignificación de nuevas perspectivas e instrumentos conceptuales para el análisis
de las dimensiones constitutivas de la Anatomía.
La metodología toma como alternativa el trabajo en grupo a los efectos de lograr una
participación de manera significativa por parte de los alumnos. Asimismo, se propone el registro
individual del proceso de aprendizaje y de adquisición de conciencia corporal en un diario
individual de trabajo, a modo de bitácora corporal.
Las actividades serán variadas, desde el trabajo en formato clase magistral en los momentos de
información – confrontación de las bases conceptuales; alternando con aprendizaje basado en
problemas, debates, indagaciones, diversificando la organización social del gran grupo en
subgrupos de estudio, discusión y producción con apoyatura bibliográfica.

1.6 Evaluación
La evaluación debe estar en coherencia con lo establecido en el Marco Curricular de la Formación
de Grado de los Educadores, con la metodología de abordaje del curso desarrollado y evidenciar
cuando lo amerite, la interdisciplinariedad entre diferentes unidades curriculares.
En tal sentido, retroalimentará de forma continua a los procesos de aprendizaje y de enseñanza,
desde un continuo diálogo epistémico con los estudiantes. Se toma la posición de una evaluación
formativa, compartida, inclusiva, entendida como un diálogo de retroalimentación constructiva,
que orienta la toma de decisiones y las correspondientes valoraciones.
Consecuentemente, se promoverá la co-evaluación, así como la autoevaluación, la participación
en discusiones grupales, la creación de conocimiento mediante tareas y proyectos, que
contribuyan al enfoque competencial específico.

1.7 Propuesta de desarrollo en formatos multimodales


En consideración a las modalidades de cursado esta unidad curricular se desarrolla en forma
presencial, expandiendo el entorno de aprendizaje especialmente con una plataforma educativa
institucional. Ello supone combinar y potenciar las ventajas de los procesos pedagógicos
sincrónicos y asincrónicos y así fortalecer la atención a la diversidad realizando los apoyos a los
estudiantes que así lo requieran.
Resultará de valor para la significación cognitiva la utilización de variados dispositivos de
aprendizaje que incluyan los aportes de las tecnologías digitales desde el uso de apps vinculadas
al campo educativo, softwares dinámicos que faciliten la representación, modelización e
integración de los aspectos vinculados a la anatomía y el movimiento, entre otros. En este proceso,
el estudiante podrá incorporar habilidades, destrezas y conocimientos para proyectarlos luego en
sus prácticas como futuro docente.

33

_DANZA 23-04-23.pdf Folio n° 296


Expediente N°: 2023-25-5-002612

Bibliografía
BÁSICA
CALAIS-GERMAIN, BLANDINE. ANATOMÍA PARA EL MOVIMIENTO TOMOS I, II Y III EDITORIAL LA
LIEBRE DE MARZO, BARCELONA.
CALVO, JUAN BOSCO, APUNTES DE ANATOMIA APLICADA A LA DANZA, MADRID, ED. LIBRERIAS
DEPORTIVAS ESTEBAN SANZ, S.L, 2001.
-ROUVIERE, HENRI (2005) ANATOMIA HUMANA: DESCRIPTIVA, TOPOGRAFICA Y FUNCIONAL.
MIEMBROS. ELSEVIER. ESPAÑA.
COMPLEMENTARIA
KELEMAN, STANLEY. ANATOMÍA EMOCIONAL: LA ESTRUCTURA DE LA EXPERIENCIA SOMÁTICA.
EDITORIAL DESCLEE DE BROUWER, 2014
CALAIS-GERMAIN, BLANDINE. LA RESPIRACIÓN. EL GESTO RESPIRATORIO TOMO IV. EDITORIAL
LA LIEBRE DE MARZO, BARCELONA.

34

_DANZA 23-04-23.pdf Folio n° 297


Expediente N°: 2023-25-5-002612

DISEÑO CURRICULAR DE PROFESOR DE EDUCACIÓN MEDIA


especialidad: DERECHO-SOCIOLOGÍA

UNIDADES CURRICULARES DE 1er AÑO


Trayecto formativo: Didáctica Práctica Pre Profesional

Aspectos Generales

Carrera Profesor de Educación Media especialidad


Derecho-Sociología

Trayecto Formativo Didáctica Práctica Pre Profesional


Nombre de la Unidad Curricular Introducción al Campo Profesional
Tipo de Unidad Curricular Teórico-práctica
Temporalidad Semestral

Semestre (s) 2
Créditos asignados 6

Fundamentación

• Esta unidad curricular se desarrolla en coordinación con las correspondientes al


Trayecto de Formación Profesional Equivalente: “Desarrollo Humano Integral”,
“Teorías Pedagógicas” “La Educación y sus transformaciones en la Historia” y
“Educación Sociedad y Cultura”.
• La misma constituye una primera aproximación, desde la postura de un docente en
formación inicial, a una porción representativa del escenario de acción profesional
futuro vinculado al sistema educativo en el nivel de la Educación Media.
• Dicho acercamiento se realizará manteniendo la interrelación entre Didáctica
específica de la especialidad que corresponda y la Práctica Pre-Profesional, y los
vínculos entre los campos del saber que sustentan a las unidades curriculares del
Trayecto de Formación Profesional Equivalente.
• Se iniciará así un proceso orientado curricularmente a la construcción de
conocimientos por parte del futuro educador acerca de:
• las instituciones donde desarrollará su profesión desde sus principales dimensiones
constitutivas y roles institucionales en acción.
• La educación asociada al campo del saber que sustenta su especialidad en contexto
de la educación media.
• la educación desde y en el campo de la Derecho-Sociología en contexto de una
institución de educación media.
• rol y espacios de acción e interacción profesional del profesor de Derecho-Sociología
en una institución de educación media.
1

_DERECHO SOCIOLOGÍA 21-04-23.pdf Folio n° 298


Expediente N°: 2023-25-5-002612

• el hecho educativo en contexto con énfasis en la educación en Derecho-Sociología.


• la práctica pre-profesional en sí misma.
• sí mismo desde la construcción procesual de la identidad profesional.
• De esta manera, la Didáctica de Derecho-Sociología y los campos de las ciencias de la
educación que nutren a las unidades curriculares antes mencionadas, aportarán
andamiajes cognitivos (conceptuales, procedimentales y actitudinales) para los
procesos de observación, análisis, reflexión, registro y comunicación de lo
experimentado en situación de práctica. Asimismo, lo emergente en la práctica pre-
profesional aportará insumos y situaciones problema para resignificar los marcos
Teórico-práctica especialmente vinculados a los campos del saber que sustentan a las
unidades curriculares que aportan a este espacio formativo.
• Los procesos de indagación sistemática transversalizarán la experiencia formativa
nutriéndose de procesos individuales y colectivos vinculados desarrollo de
aprendizajes colaborativos.
• Las actividades que permitirán desarrollar las competencias se vincularán a situaciones
intencionales de aprendizaje activo del estudiante y evidenciarán aspectos
interdisciplinarios. En atención a la interrelación y coherencia que debe existir entre
procesos de enseñanza- aprendizaje y evaluación será imprescindible la planificación
e implementación de una evaluación integrada entre las unidades curriculares que
sostienen la propuesta (“Introducción al Campo Profesional”, “Desarrollo Humano
Integral”, “Teorías Pedagógicas” “La Educación y sus transformaciones en la Historia y
“Educación Sociedad y Cultura”.

Competencias específicas de la Unidad Curricular

_DERECHO SOCIOLOGÍA 21-04-23.pdf Folio n° 299


Expediente N°: 2023-25-5-002612

Competencias específicas de la unidad Competencia/s del perfil de egreso de los


curricular educadores a la/s cual/es aporta

Reconoce y analiza los diferentes ámbitos de Analiza y conoce los contextos y realidades
acción profesional de un Profesor de Derecho- distintas en las cuales actúa para construir los
Sociología en Educación Media en contexto de mejores dispositivos que aseguren
una institución educativa, sus fines, dimensiones aprendizajes en todos sus estudiantes.
y actores. Actúa de acuerdo con los principios éticos
que rigen la profesión, reconociendo su
identidad de educador y su compromiso con
el mejoramiento del sistema educativo en su
conjunto.

Interactúa con actores de una institución de Genera climas y relaciones empáticas y de


educación media desde el rol de futuro profesor trabajo con miembros de la comunidad
de Derecho-Sociología identificando emergentes educativa y otros actores sociales.
que promuevan procesos de indagación y
reflexión críticos y sistematizados. Asume una actitud de investigación crítica,
de indagación y búsqueda, actuando en el
marco de equipos pedagógicos, para
promover intervenciones innovadoras

Vincula el conocimiento del campo de la Se apropia, gestiona y articula el


Didáctica de Derecho-Sociología, a otros campos conocimiento vinculado a un campo de saber
del saber y a situaciones concretas asociadas al propio de una especialidad, de los campos
hecho educativo vivenciadas en contexto de sobre educación y de la Didáctica.
práctica pre-profesional en una institución de
Educación Media. Aporta al desarrollo de su ser personal y
profesional desde la generación de
conocimientos en marco del aprendizaje
permanente.

Comunica datos e información relevada, así como Se comunica mediante diferentes lenguajes
elaboraciones asociadas a procesos de análisis y que viabilizan la enseñanza y el aprendizaje
reflexión sistemática, en forma adecuada al nivel en entornos diversos.
formativo que transita.

1.4. Bloque de contenidos estructurantes de la Unidad Curricular


Los contenidos procedimentales y actitudinales vinculados a esta unidad curricular se definirán
en consonancia con las competencias específicas seleccionadas, el contexto de desarrollo y en
articulación con los contenidos conceptuales estructurantes que a continuación se presentan.
- La profesión docente. Maestros, profesores, maestros técnicos y educadores sociales. Su rol
en el sistema educativo nacional (énfasis en los ciclos de educación obligatoria).
- El Profesor de Educación Media en la especialidad Derecho-Sociología. Roles, y escenarios
3

_DERECHO SOCIOLOGÍA 21-04-23.pdf Folio n° 300


Expediente N°: 2023-25-5-002612

de desempeño profesional (énfasis en centros educativos dependientes de ANEP)


- La educación asociada al campo del saber que sustenta la especialidad en contexto de
la educación obligatoria: Marco Curricular, ciclos, tramos y progresiones de aprendizajes, con
énfasis en los referidos a la educación media.
- La tarea de educar como contribución al desarrollo humano
-Análisis de situaciones emergentes en contexto de su Práctica Pre-Profesional articulando
marcos teóricos de la didáctica de su especialidad, de los campos del saber que sustentan los
trayectos de Formación Equivalente y Específico.
-Registro y comunicación de datos y procesos de indagación asociados a la práctica Pre-
profesional que desarrolla.
-Interacciones con diferentes actores en espacios educativos desde un rol profesional en
construcción enmarcadas en los principios éticos y normativos correspondientes.
5. Metodologías sugeridas para el desarrollo de la Unidad Curricular

En atención a lo que el Plan de la carrera establece:


El presente plan genera en sus dos primeros semestres una especial
interrelación entre el Trayecto de Formación Equivalente para Educadores y el
Trayecto de Didáctica Práctica Pre-Profesional. En dicho espacio existirá un
primer acercamiento a las instituciones educativas donde el futuro educador
ejercerá su profesión. El mismo será coordinado por el docente de la unidad
“Introducción al Campo Profesional” pero planificado, desarrollado y evaluado
interdisciplinariamente junto a los docentes de las unidades curriculares
“Desarrollo Humano Integral”, “Teorías Pedagógicas”, “Educación Sociedad y
Cultura”, “La Educación y sus transformaciones en la Historia”1.
En tal sentido y con el fin de que tal interrelación ocurra es imprescindible que la
práctica Pre-Profesional asociada a la unidad curricular “Introducción al campo
profesional” se planifique, implemente y evalúe desde un enfoque interdisciplinario.
El primer semestre constituye un espacio de preparación de dicha práctica en dos
grandes planos:
A- De construcción interdisciplinaria de los dispositivos de aprendizaje, que, con
base en metodologías de aprendizaje activo, permitirán a través de sus
actividades y tareas el desarrollo de las competencias previstas, desde la
integración de los diversos contenidos, especialmente de las unidades
curriculares mencionadas. La coordinación intrainstitucional entre los docentes

1
CODICEN, 2022 Acta extraordinaria N°12, Resolución N°3169
4

_DERECHO SOCIOLOGÍA 21-04-23.pdf Folio n° 301


Expediente N°: 2023-25-5-002612

responsables de las mismas y la interinstitucional entre centros de formación y


de práctica constituyen acciones imprescindibles.
B- De selección y planificación de contenidos específicos de la didáctica que
permitan:
-la articulación y retroalimentación entre el campo del saber de la didáctica de
la especialidad y la práctica Pre- Profesional de la propia carrera.
-el abordaje del primer acercamiento al campo profesional desde el rol de
futuro profesional de la educación, potenciando aprendizaje acerca de: sí
mismo como profesional de la educación, de las instituciones y escenarios de
desarrollo profesional, la propia carrera y especialidad en la que se forma, así
como sobre el propio práctico.2
El segundo semestre, será el espacio de implementación y evaluación, de lo
proyectado, buscando en todo momento el equilibrio entre las acciones formativas
interdisciplinarias y las propias de la unidad curricular en el marco de la especificidad
de la didáctica que corresponda.
En relación con lo antes mencionado, resulta de especial valor el trabajo desde
proyectos, con propuestas de tareas que potencien la innovación desde la indagación
donde el estudiante tenga un rol activo y de cooperación en equipos de trabajo.
Asimismo, puede resultar altamente significativa la promoción del desarrollo
competencial desde propuestas que impliquen otras metodologías y tareas como:
análisis y comprensión de textos de diferentes fuentes, estudio de casos, aprendizaje
basado en problemas, juego de roles y simulación, debates, otros.
6. Evaluación
En virtud del carácter interdisciplinario previsto especialmente para el abordaje de la Práctica
Pre-Profesional a desarrollarse en el segundo semestre y que forma parte de la presente
unidad curricular, así como al desarrollo procesual de las competencias, la evaluación
integrada se hace imprescindible.
La construcción de instrumentos de evaluación, colegiadamente acordados en su
diseño e implementación, que permitan dar cuenta de los procesos de aprendizaje y
que al mismo tiempo sean coherentes con las metodologías de aprendizaje activo
implementadas, será imprescindible. En tal sentido, la construcción y utilización
interdisciplinaria de rúbricas se presenta como una alternativa de instrumento de
evaluación muy pertinente.
Lo antes mencionado se viabiliza teniendo presente que el enfoque competencial implica el
desarrollo de niveles de desempeño, que se visualizan a través de indicadores de logro. Dichos
indicadores de logro deberán dar cuenta del proceso que el estudiante ha realizado
considerando que una misma competencia específica puede estar referida a más de una
competencia general, a diversas unidades curriculares del trayecto y de otros trayectos.

2
CFE, 2021. Didáctica y Práctica en la Formación de los Profesionales de la Educación en Uruguay.
5

_DERECHO SOCIOLOGÍA 21-04-23.pdf Folio n° 302


Expediente N°: 2023-25-5-002612

Es por eso que la evaluación de esta unidad curricular presentará especialmente carácter
formativo y formador, entendiendo que esto implica la combinación de la evaluación del
docente, la autoevaluación y la coevaluación.
7. Propuesta de desarrollo en formatos multimodales
En consideración a las modalidades de cursado esta unidad curricular puede desarrollarse en
forma presencial o semipresencial utilizando en el entorno virtual de aprendizaje una
plataforma educativa institucional. Ello supone combinar y potenciar las ventajas de los
procesos pedagógicos sincrónicos y asincrónicos y así fortalecer la atención a la diversidad
realizando los apoyos a los estudiantes que así lo requieran.
En función de la modalidad del curso (presencial o semipresencial), el docente planificará
estrategias de enseñanza que guíen al estudiante en su proceso hacia la autonomía, el estudio
independiente y la autoevaluación. Estas propuestas de trabajo, mediadas por entornos
virtuales, permiten acompañar al alumno en las actividades de trabajo autónomo que, en
muchos casos, estarán vinculadas a la evaluación continua y formativa que propone este plan
de estudio.
La multimodalidad facilita la participación de estudiantes en seminarios, simposios, congresos,
conversatorios, webinares ampliando las posibilidades de formación y de construcción de
comunidades académicas a partir de tareas colaborativas relacionadas a proyectos de
investigación y extensión, inter y multidisciplinarios.
Es fundamental para el desarrollo de las competencias específicas considerar la utilización de
variados dispositivos de aprendizaje que incluyan apps vinculadas al campo educativo,
softwares dinámicos, entre otros. En este proceso, el estudiante podrá incorporar habilidades,
destrezas y conocimientos para proyectarlos luego en sus prácticas como futuro docente.
Independientemente de las modalidades, la Práctica Pre-Profesional sólo se desarrollará en
formato presencial.

8. Bibliografía

Básica

Acevedo-Díaz, J. A. y García-Carmona, A. (2017). Controversias en la historia de la ciencia y


cultura científica. Madrid: Los Libros de la Catarata.

ANEP, 2022 Marco Curricular Nacional. Disponible en:


https://transformacioneducativa.anep.edu.uy/sites/default/files/images/componentes/Curric
ular/documentos/MCN%202%20Agosto%202022%20v13.pdf

ANEP, 2022 Progresiones de Aprendizaje. Disponible en:


https://transformacioneducativa.anep.edu.uy/sites/default/files/images/componentes/Curric
ular/documentos/Progresiones%20de%20Aprendizaje%202022.pdf#page=28

del Pozo, J. A. (2015) Competencias profesionales. Herramientas de evaluación: el portafolios,


la rúbrica y las pruebas situacionales. Madrid, Narcea

_DERECHO SOCIOLOGÍA 21-04-23.pdf Folio n° 303


Expediente N°: 2023-25-5-002612

Imbert, D, 2022 Educar y transformar: aprendizaje basado en proyectos de indagación.


Montevideo, GRUPO MAGRO.

Ampliatoria

INEEd, 2021 Percepciones de los docentes uruguayos de Educación Media ante la Pandemia
de covid-19. Disponible en:
https://www.ineed.edu.uy/images/publicaciones/informes/Percepciones-docentes-
uruguayos-educacion-media-pandemia-covid-19.pdf

Bibliotecas virtuales y buscadores académicos

Repositorio Institucional de acceso abierto del Consejo de Formación en


Educación RIdAA-CFE: https://repositorio.cfe.edu.uy/discover

https://thefreelibrary.com/

https://infolibros.org/libros-pdf-gratis/

https://archive.org/about/

_DERECHO SOCIOLOGÍA 21-04-23.pdf Folio n° 304


Expediente N°: 2023-25-5-002612

https://library.harvard.edu/

https://www.bl.uk/

https://open-research-europe.ec.europa.eu/gateways

https://www.cepal.org/es/biblioteca

https://www.cambridge.org/core/publications/open-access

_DERECHO SOCIOLOGÍA 21-04-23.pdf Folio n° 305


Expediente N°: 2023-25-5-002612

https://www.jstor.org/

https://scholar.google.es/schhp?hl=e

https://www.springeropen.com/

Revistas Digitales

https://www.latindex.org/latindex/inicio

https://www.redalyc.org/

_DERECHO SOCIOLOGÍA 21-04-23.pdf Folio n° 306


Expediente N°: 2023-25-5-002612

https://scielo.org/es/

https://www.doaj.org/

Repositorios Digitales

https://silo.uy/vufind/Content/repos

Acceso a la Biblioteca Digital de la UNESCO:


https://unesdoc.unesco.org/search/N-c1e4b6dc-e961-4a19-98dd-
e5fc2d12c318

https://repositoriosdigitales.mincyt.gob.ar/vufind/

10

_DERECHO SOCIOLOGÍA 21-04-23.pdf Folio n° 307


Expediente N°: 2023-25-5-002612

https://v2.sherpa.ac.uk/opendoar/

https://repositorio.cepal.org/

Trayecto formativo: Específico

1. Aspectos Generales

Profesor de Educación Media especialidad


Carrera
Derecho-Sociología
Trayecto Formativo Específico
Nombre de la Unidad Curricular Principios Fundamentales del Derecho
Tipo de Unidad Curricular Teórica práctica
Temporalidad (anual/semestral) Anual
Semestre (s) 1y2
Créditos asignados 11

2. Fundamentación

• Esta unidad curricular tiene como objetivo básico abordar el Derecho con una visión
general que transite sobre los valores jurídicos fundamentales, el análisis del sistema
normativo en su conjunto y las herramientas para el conocimiento y aplicación de este.
• La teoría de las normas, los principios del orden jurídico, las técnicas de interpretación
e integración del Derecho, los valores que inspiran y que persigue el Derecho, son
algunos de los principales temas de análisis.
• El estudio de los aspectos mencionados otorga una visión general y abarcativa del
mundo del Derecho, comprensiva de las bases conceptuales que permitirán entender
y analizar las diferentes ramas jurídicas específicas y su funcionamiento.

11

_DERECHO SOCIOLOGÍA 21-04-23.pdf Folio n° 308


Expediente N°: 2023-25-5-002612

3. Competencias específicas de la Unidad Curricular

Competencias específicas de la unidad Competencia/s del perfil de egreso de los


curricular educadores a la/s cual/es aporta
Conoce los aspectos generales fundamentales
Se apropia, gestiona y articula el conocimiento
del Derecho.
vincula- do a un campo de saber propio de una
Identifica la estructura jurídica y los mecanismos
especialidad, de los campos sobre educación y
que se utilizan para la construcción y aplicación
de la Didáctica.
de esta.
Asume una actitud de investigación crítica, de
Desarrolla capacidades para aplicar las
indagación y búsqueda, actuando en el marco
herramientas que permitan analizar por sí la
de equipos pedagógicos, para promover
construcción y aplicación del Derecho.
intervenciones innovadoras

4. Bloques de contenidos estructurantes de la Unidad Curricular


Los contenidos procedimentales y actitudinales vinculados a esta unidad curricular se definirán
en consonancia con las competencias específicas seleccionadas, el contexto de desarrollo y en
articulación con los contenidos conceptuales estructurantes que a continuación se presentan.

- Concepto de Derecho. El Derecho como ciencia y como objeto de estudio de la ciencia.


Métodos para su conocimiento. Diferentes corrientes que abordan el estudio del Derecho.

- Fuentes del derecho.

- Norma jurídica. Teoría de la norma. El ordenamiento jurídico y sus principios rectores.


Estructura del orden jurídico. Estructura, validez y fundamentos de las normas jurídicas.

- Los conceptos jurídicos fundamentales. Situación y acto jurídicos. Sanción. Derecho


subjetivo. Obligación, deber jurídico y responsabilidad.

- Sujetos de derecho. Las personas.

- Funciones jurídicas. Creación, aplicación e interpretación del Derecho.

- Axiología jurídica. La ética y los valores. La ética profesional.

5. Metodologías sugeridas para el desarrollo de la Unidad Curricular


El nivel de formación terciaria requiere el contacto con las obras de diversos autores, distintos
paradigmas y momentos históricos. También demanda la apertura a la lectura de producciones
originales, el manejo de fuentes investigadas por los estudiantes y formas diversas de acceso
a los enfoques teóricos de la unidad curricular y la reflexión interdisciplinar con otras unidades
curriculares de la carrera.

En el marco del enfoque competencial de la formación de educadores, la centralidad se


encuentra en el estudiante y fundamentalmente en sus procesos de aprendizajes. Por eso,

12

_DERECHO SOCIOLOGÍA 21-04-23.pdf Folio n° 309


Expediente N°: 2023-25-5-002612

potenciar el aprendizaje activo demanda metodologías afines a potenciar el desarrollo


cognitivo en sus diferentes dimensiones.

Vinculando lo antes mencionado con la especificidad de la presente unidad curricular se


entiende oportuno realizar las siguientes sugerencias:

• Los contenidos se trabajarán en forma activa y participativa, articulando su selección,


abordaje y evaluación con las competencias específicas de la unidad curricular, los
niveles de logro que el docente considere para ellas y las características propias del
contexto donde transcurre la formación respectiva.

• Atender la referencia histórica, juntamente con la abundante literatura jurídica,


permitirá relacionar los contenidos teóricos con la realidad.

• El vínculo antes referido, permitirá que los alumnos puedan significar y desplegar en
diferentes situaciones y contextos los temas abordados durante el curso en su real
dimensión.

En este orden resulta esencial atender los aprendizajes que se construyan en relación a la
comprensión del Derecho, la estructura de la realidad normativa y el funcionamiento de la
realidad jurídica. Con la internalización de dichos saberes, el desarrollo de procesos que
permitan operar con ellos y la construcción de actitudes vinculadas, se promoverá la
significación y resignificación de las dimensiones de la creación, aplicación e interpretación
del Derecho.

6. Evaluación

La evaluación debe estar en coherencia con lo establecido en el Marco Curricular de la


Formación de Grado de los Educadores, con la metodología de abordaje del curso
desarrollado y evidenciar la interdisciplinariedad entre unidades curriculares cuando así se
requiera.

Se jerarquizará la evaluación de proceso, atendiendo especialmente a sus características


formativas y formadoras. En ese sentido, atenderá la visualización y valoración de los
aprendizajes en relación a niveles de logro que se definan para las competencias específicas
de la unidad curricular.

Desde el trabajo con metodologías activas se definirán propuestas formativas enmarcadas en


actividades y tareas que generarán diferentes producciones por parte de los estudiantes. Ellas
se evaluarán con instrumentos que retroalimenten el proceso de aprendizaje.

7. Propuesta de desarrollo en formatos multimodales

En consideración a las modalidades de cursado esta unidad curricular puede desarrollarse en


forma presencial o semipresencial utilizando en el entorno virtual de aprendizaje una
plataforma educativa institucional. Ello supone combinar y potenciar las ventajas de los
procesos pedagógicos sincrónicos y asincrónicos y así fortalecer la atención a la diversidad
realizando los apoyos a los estudiantes que así lo requieran.

13

_DERECHO SOCIOLOGÍA 21-04-23.pdf Folio n° 310


Expediente N°: 2023-25-5-002612

En función de la modalidad del curso (presencial o semipresencial), el docente planificará


estrategias de enseñanza que guíen al estudiante en su proceso hacia la autonomía, el estudio
independiente y la autoevaluación. Estas propuestas de trabajo, mediadas por entornos
virtuales, permiten acompañar al alumno en las actividades de trabajo autónomo que, en
muchos casos, estarán vinculadas a la evaluación continua y formativa que propone este plan
de estudio.

Además de lo antes mencionado es importante considerar, para aspectos que transversalicen


el desarrollo de la unidad curricular, que la multimodalidad facilita la participación de
estudiantes en seminarios, simposios, congresos, conversatorios, webinares ampliando las
posibilidades de formación y de construcción de comunidades académicas

8. Bibliografía

8.1 Básica

• AFTALION, Enrique y VILANOVA, José: Introducción al análisis del Derecho. Editorial


ABELEDO PERROT.
• ÁLVAREZ GARDIOL: Introducción al Derecho, Ariel. Editorial JURIS.
• GARCÍA MAYNEZ, Eduardo: Introducción al estudio del Derecho, Editorial PORRUA S.A.
• KELSEN, Hans: La teoría pura del Derecho, EUDEBA.
• KELSEN, Hans: Teoría general del Derecho y el Estado, Textos Universitarios -
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO.
• SOSA, Ademar e IGLESIAS, Enrique: Introducción al conocimiento jurídico – Tomo 1,
Editorial NUEVA JURÍDICA.
• SOSA, Ademar: Introducción al conocimiento jurídico – Tomo 2, Editorial NUEVA
JURÍDICA.
• VERNENGO, Roberto: Curso de teoría general del Derecho, Editorial DE PALMA.

8.2 Ampliatoria
• DWORKING, Ronald, "Los Derechos en Serio", EDITORIAL PLANETA.
• GARCÍA MAYNEZ, Eduardo: Filosofía del Derecho, EDITORIAL PORRUA.
• HART Herbert: El Concepto del Derecho, ABELEDO PERROT.
• IHERING, Rudolf: El Fin en el Derecho. EDITORIAL OMEBA.
• IHERING, Rudolf: La Lucha por el Derecho, EDITPRIAL PERROT.
• KELSEN, Hans, ¿Qué es la Justicia?, EDITORIAL PLANETA.
• NINO, Carlos: Consideraciones sobre la dogmática jurídica, INSTITUTO DE
INVESIGACIONES JURÍDICAS, UNAM.

14

_DERECHO SOCIOLOGÍA 21-04-23.pdf Folio n° 311


Expediente N°: 2023-25-5-002612

• NINO, Carlos: Introducción al análisis del Derecho, INSTITUTO DE INVESIGACIONES


JURÍDICAS, UNAM.
• RADBRUCH, Gustav: Introducción a la filosofía del Derecho, FUNDACION DE CULTURA
UNIVERSITARIA.
• RAWLS, John: Teoría de la Justicia, FUNDACIÓN DE CULTURA ECONÓMICA.
• RECASENS SICHES, Luis: Introducción al estudio del Derecho, EDITORIAL PORRUA.
• RECASENS SICHES, Luis: Panorama del pensamiento jurídico en el siglo XX, EDITORIAL
PORRUA.
• ROSS, Alf: Sobre el Derecho y la Justicia, EUDEBA.
• VILANOVA, José: Vigencia y Validez del Derecho, 1949.
8.3. Bibliotecas virtuales y buscadores académicos

Repositorio Institucional de acceso abierto del Consejo de Formación en


Educación RIdAA-CFE: https://repositorio.cfe.edu.uy/discover

Acceso a la Biblioteca Nacional: https://www.bibna.gub.uy/

https://www.impo.com.uy/tienda/43-descarga-gratuita

15

_DERECHO SOCIOLOGÍA 21-04-23.pdf Folio n° 312


Expediente N°: 2023-25-5-002612

http://revistas.um.edu.uy/index.php/revistaderecho/index

https://publicaciones.fder.edu.uy/index.php/me/issue/archive

https://www.latindex.org/latindex/inicio

https://www.redalyc.org/

https://scielo.org/es/

16

_DERECHO SOCIOLOGÍA 21-04-23.pdf Folio n° 313


Expediente N°: 2023-25-5-002612

https://www.doaj.org/

8.5. Repositorios Digitales

https://silo.uy/vufind/Content/repos

Acceso a la Biblioteca Digital de la UNESCO:


https://unesdoc.unesco.org/search/N-c1e4b6dc-e961-4a19-98dd-
e5fc2d12c318

https://repositoriosdigitales.mincyt.gob.ar/vufind/

https://v2.sherpa.ac.uk/opendoar/

17

_DERECHO SOCIOLOGÍA 21-04-23.pdf Folio n° 314


Expediente N°: 2023-25-5-002612

https://repositorio.cepal.org/

1. Aspectos Generales

Profesor de Educación Media especialidad


Carrera
Derecho-Sociología
Trayecto Formativo Específico
Nombre de la Unidad Curricular Derecho Público I
Tipo de Unidad Curricular Teórica práctica
Temporalidad (anual/semestral) Semestral
Semestre (s) 1
Créditos asignados 10

2. Fundamentación

• El Derecho Público es la rama del Derecho que se focaliza, en general, del estudio del
Estado y el Gobierno, en sus diferentes aspectos.
• En esta unidad curricular se analiza dichos temas con la óptica del derecho comparado.
Los contenidos transitan por la naturaleza del Estado, las distintas formas que puede
asumir a través del tiempo cuáles son las variedades en la actualidad.
• De igual modo, se estudia el gobierno, las diferentes formas que puede asumir y los
mecanismos existentes para llegar al poder y los distintos modos de ejercer el mismo.
• Los contenidos de esta unidad son esenciales en cuanto constituyen la base para el
abordaje de las unidades curricular posteriores y porque la temática anotada se
encuentraincorporada en los diferentes programas de Enseñanza Media de contenido
jurídico.
3. Competencias específicas de la Unidad Curricular

Competencias específicas de la unidad Competencia/s del perfil de egreso de los


curricular educadores a la/s cual/es aporta
Reconoce las diferentes estructuras del Se apropia, gestiona y articula el conocimiento
Estado y el Gobierno, conceptualizándolos vinculado a un campo de saber propio de una
técnicamente. especialidad, de los campos sobre educación y de
18

_DERECHO SOCIOLOGÍA 21-04-23.pdf Folio n° 315


Expediente N°: 2023-25-5-002612

la Didáctica.

Asume una actitud de investigación crítica, de


Analiza reflexivamente la evolución de los
indagación y búsqueda, actuando en el marco de
fenóme nos analizados a través de los
equipos pedagógicos, para promover
procesos históricos.
intervenciones innovadoras

4. Bloques de contenidos estructurantes de la Unidad Curricular

Los contenidos procedimentales y actitudinales vinculados a esta unidad curricular se definirán


en consonancia con las competencias específicas seleccionadas, el contexto de desarrollo y en
articulación con los contenidos conceptuales estructurantes que a continuación se presentan.

- Concepto de Derecho Púbico. Criterios de distinción entre Derecho Público y Privado. Las
ramas especializadas del Derecho Público. Las fuentes del Derecho Público.

- Estado: origen y naturaleza. Los elementos constitutivos del Estado; soberanía; fines y
funciones.

- Estructura del Estado.

- Gobierno: concepto y principales clasificaciones. Gobiernos de opinión: directo,


representativo y semi-representativo. Parlamentarismo y Presidencialismo. Gobiernos de
fuerza: caracteres identificatorios.

- Los Poderes del Estado: evolución y diferentes tipos de organización.

- Designación de los gobernantes: diferentes formas. Mecanismos de limitación y de control


de los gobernantes.

5. Metodologías sugeridas para el desarrollo de la Unidad Curricular


El nivel de formación terciaria requiere el contacto con las obras de diversos autores, distintos
paradigmas y momentos históricos. También demanda la apertura a la lectura de producciones
originales, el manejo de fuentes investigadas por los estudiantes y formas diversas de acceso
a los enfoques teóricos de la unidad curricular y la reflexión interdisciplinar con otras unidades
curriculares de la carrera.

En el marco del enfoque competencial de la formación de educadores, la centralidad se


encuentra en el estudiante y fundamentalmente en sus procesos de aprendizajes. Por eso,
potenciar el aprendizaje activo demanda metodologías afines a potenciar el desarrollo
cognitivo en sus diferentes dimensiones.

Vinculando lo antes mencionado con la especificidad de la presente unidad curricular se


entiende oportuno realizar las siguientes sugerencias:

• Los contenidos se trabajarán en forma activa y participativa, articulando su selección,


abordaje y evaluación con las competencias específicas de la unidad curricular, los
niveles de logro que el docente considere para ellas y las características propias del
19

_DERECHO SOCIOLOGÍA 21-04-23.pdf Folio n° 316


Expediente N°: 2023-25-5-002612

contexto donde transcurre la formación respectiva.

• Atender la referencia histórica, juntamente con la abundante literatura jurídica,


permitirá relacionar los contenidos teóricos con la realidad.

• El vínculo antes referido, permitirá que los alumnos puedan significar y desplegar en
diferentes situaciones y contextos los temas abordados durante el curso en su real
dimensión.

En este orden resulta esencial atender los aprendizajes que se construyan en relación a la
comprensión del Derecho, la estructura de la realidad normativa y el funcionamiento de la
realidad jurídica. Con la internalización de dichos saberes, el desarrollo de procesos que
permitan operar con ellos y la construcción de actitudes vinculadas, se promoverá la
significación y resignificación de las dimensiones de la creación, aplicación e interpretación
del Derecho.

6. Evaluación

La evaluación debe estar en coherencia con lo establecido en el Marco Curricular de la


Formación de Grado de los Educadores, con la metodología de abordaje del curso
desarrollado y evidenciar la interdisciplinariedad entre unidades curriculares cuando así se
requiera.

Se jerarquizará la evaluación de proceso, atendiendo especialmente a sus características


formativas y formadoras. En ese sentido, atenderá la visualización y valoración de los
aprendizajes en relación a niveles de logro que se definan para las competencias específicas
de la unidad curricular.

Desde el trabajo con metodologías activas se definirán propuestas formativas enmarcadas en


actividades y tareas que generarán diferentes producciones por parte de los estudiantes. Ellas
se evaluarán con instrumentos que retroalimenten el proceso de aprendizaje.

7. Propuesta de desarrollo en formatos multimodales

En consideración a las modalidades de cursado esta unidad curricular puede desarrollarse en


forma presencial o semipresencial utilizando en el entorno virtual de aprendizaje una
plataforma educativa institucional. Ello supone combinar y potenciar las ventajas de los
procesos pedagógicos sincrónicos y asincrónicos y así fortalecer la atención a la diversidad
realizando los apoyos a los estudiantes que así lo requieran.

En función de la modalidad del curso (presencial o semipresencial), el docente planificará


estrategias de enseñanza que guíen al estudiante en su proceso hacia la autonomía, el estudio
independiente y la autoevaluación. Estas propuestas de trabajo, mediadas por entornos
virtuales, permiten acompañar al alumno en las actividades de trabajo autónomo que, en
muchos casos, estarán vinculadas a la evaluación continua y formativa que propone este plan
de estudio.

Además de lo antes mencionado es importante considerar, para aspectos que transversalicen


el desarrollo de la unidad curricular, que la multimodalidad facilita la participación de

20

_DERECHO SOCIOLOGÍA 21-04-23.pdf Folio n° 317


Expediente N°: 2023-25-5-002612

estudiantes en seminarios, simposios, congresos, conversatorios, webinares ampliando las


posibilidades de formación y de construcción de comunidades académicas

8. Bibliografía

8.1 Básica

• BARBAGELATA, Aníbal Luis: Teoría del Estado, FUNDACIÓN DE CULTURA UNIVERSITARIA.

• BISCARETTI DI RUFFIA, Pablo: Derecho Constitucional, FUNDACIÓN DE CULTURA


UNIVERSITARIA

• BOBBIO, Norberto: Estado, Gobierno y Sociedad, FUNDACIÓN DE CULTURA ECONÓMICA.

• CASSINELLI MUÑOZ, Horacio: Derecho Público, tomo I y II, FUNDACIÓN DE CULTURA


UNIVERSITARIA.

• JIMÉNEZ DE ARÉCHAGA, Justino: Teoría del Estado, Montevideo, FUNDACIÓN DE


CULTURA UNIVERSITARIA.

• JIMÉNEZ DE ARÉCHAGA, Justino: Teoría del Gobierno, Tomo I y II, Montevideo,


FUNDACIÓN DE CULTURA UNIVERSITARIA.

• KELSEN, Hans: Teoría general del Derecho y del Estado, UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE MÉXICO.

• KELSEN, Hans: Teoría general del Estado.

• KORZENIAK, José: El Derecho Constitucional como Derecho y como ciencia, FUNDACIÓN


DE CULTURA UNIVERSITARIA.

• KORZENIAK, José: Primer Curso de Derecho Público – Derecho Constitucional, Montevideo,


FUNDACIÓN DE CULTURA UNIVERSITARIA.

• SARTORI, Giovanni: ¿Qué es la democracia?, TAURUS.

8.2 Ampliatoria

• ARNAIZ AMIGO, Aurora: Ética y Estado, UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MÉXICO.

• BARBAGELATA, Aníbal Luis: Gobiernos de Fuerza, FUNDACIÓN DE CULTURA


UNIVERSITARIA.

• BARBAGELATA, Aníbal Luis: La democracia, FUNDACIÓN DE CULTURA UNIVERSITARIA.

• CHEVALLIER, Jean Jacques: Los grandes textos políticos desde Maquiavelo a nuestros días,
EDITORIAL AGUILAR.

• DUGUIT, León: Derecho Constitucional.

21

_DERECHO SOCIOLOGÍA 21-04-23.pdf Folio n° 318


Expediente N°: 2023-25-5-002612

• DUVERGER, Maurice: Instituciones Políticas y Derecho Constitucional, EDICIONES ARIEL.

• FLORES DAPKEVICIUS: Tratado de Derecho Constitucional, Tomo I y II, LA LEY URUGUAY.

• FUKUYAMA, Francis: La construcción del Estado. Hacia un nuevo orden mundial en el siglo
XXI, EDICIONES B.

• HELLER, Hermann: Teoría del Estado, FONDE DE CULTURA EECONÓMICA.

• JELLINEK, Georg: Teoría general del Estado, EDITORIAL ALBATROS.

• LOEWENTEIN, Kart: Teoría de la Constitución, EDICIONES ARIEL.

• MONTENEGRO, Walter: Introducción a las doctrinas político – económicas, FONDO DE


CULTURA ECONÓMICA.

• RISSO FERRAND, Martín: Derecho Constitucional, Tomo 1, FUNDACIÓN DE CULTURA


UNIVERSITARIA.

• ROMANO, Santi: Principios de Derecho Constitucional general.

• SARTORI, Giovanni: Elementos de teoría política, ALIANZA EDITORIAL.

8.3. Bibliotecas virtuales y buscadores académicos

Repositorio Institucional de acceso abierto del Consejo de Formación en


Educación RIdAA-CFE: https://repositorio.cfe.edu.uy/discover

Acceso a la Biblioteca Nacional: https://www.bibna.gub.uy/

22

_DERECHO SOCIOLOGÍA 21-04-23.pdf Folio n° 319


Expediente N°: 2023-25-5-002612

https://scholar.google.es/schhp?hl=e

https://www.springeropen.com/

8.5. Repositorios Digitales

https://silo.uy/vufind/Content/repos

Acceso a la Biblioteca Digital de la UNESCO:


https://unesdoc.unesco.org/search/N-c1e4b6dc-e961-4a19-98dd-
e5fc2d12c318

https://repositoriosdigitales.mincyt.gob.ar/vufind/

23

_DERECHO SOCIOLOGÍA 21-04-23.pdf Folio n° 320


Expediente N°: 2023-25-5-002612

https://v2.sherpa.ac.uk/opendoar/

https://repositorio.cepal.org/

https://www.impo.com.uy/tienda/43-descarga-gratuita

http://revistas.um.edu.uy/index.php/revistaderecho/index

https://publicaciones.fder.edu.uy/index.php/me/issue/archive

24

_DERECHO SOCIOLOGÍA 21-04-23.pdf Folio n° 321


Expediente N°: 2023-25-5-002612

1. Aspectos Generales

Profesor de Educación Media especialidad


Carrera
Derecho-Sociología
Trayecto Formativo Específico
Nombre de la Unidad Curricular Sociología I - Teoría Social
Tipo de Unidad Curricular Teórica práctica
Temporalidad (anual/semestral) Semestral
Semestre (s) 1
Créditos asignados 6

2. Fundamentación

• En Sociología, en tanto ciencia que estudia la vida del hombre en sociedad, podemos
reconocer diferentes visiones de la realidad social y del relacionamiento interactivo de
los individuos.
• Las diferentes teorías sociales surgen en espacios y momentos puntuales, lo cual per-
mite identificar visiones de la realidad específicas, cada una de las cuales aporta
elementos para la consideración y el análisis.
• En este primer curso, se propone el estudio de los paradigmas Teórico-prácticas más
relevantesen el campo de la Sociología. El conocimiento de estos ha de sentar las
bases teóricas para abordar los contenidos de las unidades curriculares siguientes.

3. Competencias específicas de la Unidad Curricular

Competencias específicas de la unidad Competencia/s del perfil de egreso de los


curricular educadores a la/s cual/es aporta
Genera climas y relaciones empáticas y de trabajo
Conoce los diferentes paradigmas
con miembros de la comunidad educativa y otros
correspondientes al campo de la Sociología.
actores sociales.
Construye, desde la comparación de las Asume una actitud de investigación crítica, de
diferentes teorizaciones analizadas, los indagación y búsqueda, actuando en el marco de
conceptos básicos de la Sociología. equipos pedagógicos, para promover
intervenciones innovadoras
Analiza la dimensión de las diferentes
Aporta al desarrollo de su ser personal y
posiciones desde su vinculación con la
profesional desde la generación de
realidad, pudiendo desarrollar su propio
conocimientos en marco del aprendizaje
análisis.
permanente.

4. Bloques de contenidos estructurantes de la unidad curricular

Los contenidos procedimentales y actitudinales vinculados a esta unidad curricular se definirán


en consonancia con las competencias específicas seleccionadas, el contexto de desarrollo y en
articulación con los contenidos conceptuales estructurantes que a continuación se presentan.

25

_DERECHO SOCIOLOGÍA 21-04-23.pdf Folio n° 322


Expediente N°: 2023-25-5-002612

- La sociología como ciencia moral: el método científico en tanto sustento de la regeneración


social. Henri de Saint-Simon, Auguste Comte y Harriet Martineau

- Las contradicciones sociales del capitalismo y los orígenes de la desigualdad: de Karl Marx
a Thorstein Veblen y a Jane Adams.

- La sociedad como un todo orgánico: Herbert Spencer y Emile Durkheim

- El lugar del individuo en la construcción del sentido social: Max Weber, George Simmel y
Charlotte Perkins Gilman

- El estudio de la subjetividad desde una ética del compromiso social: Marianne Weber,
George Mead y Beatrice Potter Webb

5. Metodologías sugeridas para el desarrollo de la Unidad Curricular

Este curso tiene un carácter introductorio a autores y escuelas sociológicas. Como tal,
pretende iniciar a los estudiantes en las categorías, nociones y conceptos desarrollados por
fundadores de la sociología, relevantes para entender el mundo actual. Por ello este curso
deberá interactuar con el de Procesos Sociales Contemporáneos, aportando herramientas
teóricas y metodológicas que favorezcan la problematización de asuntos cruciales para la
comprensión de las sociedades del siglo XXI.

Las actividades que se planteen, desde metodologías de aprendizaje activo, contemplarán


especialmente diferentes contenidos (conceptuales, procedimentales y actitudinales),
permitiendo abordar los distintos enfoques sociológicos y realizar análisis sociológico a un
nivel básico.

Para ello, el acercamiento a la teoría clásica se realizará imprescindiblemente a través de la


lectura directa de las obras de los autores estudiados en el curso, de manera reflexiva y
analítica. Es en este punto donde las metodologías asociadas al enfoque competencial cobran
especial sentido. La significación y resignificación de los aportes teóricos asociados a las
lectura de obras antes referidas, podrá mediarse por ejemplo con: debates en aula, abordajes
desde aprendizaje basado en problemas, procesos de indagación o investigación,
exposiciones de docentes y estudiantes sobre tópicos específicos, conversatorios, tertulias, y
todas aquellas variantes que faciliten la apropiación de las categorías centrales de los
diferentes autores abordados durante el año.

6. Evaluación

La evaluación debe estar en coherencia con lo establecido en el Marco Curricular de la


Formación de Grado de los Educadores, con la metodología de abordaje del curso
desarrollado y evidenciar la interdisciplinariedad entre unidades curriculares cuando así se
requiera.

Se jerarquizará la evaluación de proceso, atendiendo especialmente a sus características


formativas y formadoras que se evidencian especialmente en procesos de autorregulación del
aprendizaje. En ese sentido, atenderá la visualización y valoración de los aprendizajes en
relación a niveles de logro que se definan para las competencias específicas de la unidad
curricular.
26

_DERECHO SOCIOLOGÍA 21-04-23.pdf Folio n° 323


Expediente N°: 2023-25-5-002612

Desde el trabajo con metodologías activas se definirán propuestas formativas enmarcadas en


actividades y tareas que generarán diferentes producciones por parte de los estudiantes.

a) Fichas de lectura por autor, orientadas a desarrollar la capacidad de síntesis en


torno a puntos definidos por el docente sobre temas centrales de la teoría.

b) Ensayo crítico al finalizar cada semestre sobre algún tema de la realidad actual,
desde la perspectiva de autores seleccionados por el docente.

c) Exposiciones en clase, de manera individual y/o colectiva sobre tópicos de


interés o acerca de abordajes de problemas significativos para los estudiantes.

d) Participación en foros de discusión (presenciales o virtuales) asociados a


temáticas que de interés y enmarcadas en el desarrollo de proyectos, abordaje
de problemas, etc.

Ellas se evaluarán con instrumentos que retroalimenten el proceso de aprendizaje.

7. Propuesta de desarrollo en formatos multimodales

En consideración a las modalidades de cursado esta unidad curricular puede desarrollarse en


forma presencial o semipresencial utilizando en el entorno virtual de aprendizaje una
plataforma educativa institucional. Ello supone combinar y potenciar las ventajas de los
procesos pedagógicos sincrónicos y asincrónicos y así fortalecer la atención a la diversidad
realizando los apoyos a los estudiantes que así lo requieran.

La modalidad presencial implementará formato de aula expandida, haciendo uso de diversidad


de alternativas orientadas a generar espacio para la construcción colectiva, alternando medios
virtuales y presenciales.

Además de la exposición y el intercambio hará uso de recursos como videos, podcasts, blogs
y software dinámico con marco educativo. También se promoverá el uso de herramientas
colaborativas entornos virtuales de aprendizaje, y el equipo docente realizará un
acompañamiento del proceso de aprendizaje tanto a nivel presencial como virtual.

8. Bibliografía

8.1 Básica

ADDAMS, J. (1896). A Belated Industry. American Journal of Sociology, 1(5), 536-550.


https://doi.org/10.1086/210552

ADDAMS, J. (2014). El largo camino de la memoria de las mujeres. Zaragoza: Universidad de


Zaragoza.

COMTE, A. (2004) Curso de filosofía positiva, lecciones 1 y 2, Buenos Aires: Need

DURKHEIM, E. (1995): La división del trabajo social, cap. 1, Madrid: Akal.

DURKHEIM, E. (2004): Las reglas del método sociológico. Alianza Editorial: Madrid.

27

_DERECHO SOCIOLOGÍA 21-04-23.pdf Folio n° 324


Expediente N°: 2023-25-5-002612

DURKHEIM. E. (2003): Las formas elementales de la vida religiosa, introducción y


conclusiones, Alianza Editorial: Madrid.

GILMAN, C.P. (2008). Mujeres y economía. Un estudio sobre la relación económica entre
hombres y mujeres como factor de la evolución social. Valencia: Universidad de Valencia.

MARTINEAU, H. (1836). Novelas de Miss Harriet Martineau sobre Política Económica. Madrid:
Imprenta de Don Tomás Jordán.

MARX, K. (1985) La ideología alemana, Montevideo: EPU

MARX, K. (1988): El capital. Crítica de la economía política. Tomo 1, México D.F.: Siglo XXI

MARX, K. (1993): Manuscritos: economía y filosofía, Madrid: Alianza Editorial

MEAD, G. H. (1972) Espíritu, persona y sociedad. Desde el punto de vista del conductismo
social. Buenos Aires, Editorial: Paidós, 1972

SAINT-SIMON, H.(1975). El sistema industrial, Madrid: Ediciones de la Revista de Trabajo.

SIMMEL, Georg (2001). El individuo y la libertad. Ensayos de crítica de la cultura. Barcelona.


Península

SPENCER, H. The principles of Sociology 1. London: Williams and Norgate, 1893.

VEBLEN, Thorstein (1971): Teoría de la clase ociosa. México: Fondo de Cultura Económica.

WEBB, B. (2001). Diario de una investigadora. Revista Española de Investigaciones


Sociológicas, 93, 189-201. https://doi.org/10.2307/40184333

WEBER, M. (1995/1997). Biografía de Max Weber. México: Fondo de Cultura Económica.

WEBER, M. (1944): Economía y sociedad. México, D.F.: FCE

WEBER, M. (2012). La ética protestante y el espíritu del capitalismo. Madrid: Alianza Editorial.

8.2. Bibliotecas virtuales y buscadores académicos

Repositorio Institucional de acceso abierto del Consejo de Formación en


Educación RIdAA-CFE: https://repositorio.cfe.edu.uy/discover

28

_DERECHO SOCIOLOGÍA 21-04-23.pdf Folio n° 325


Expediente N°: 2023-25-5-002612

https://thefreelibrary.com/

https://infolibros.org/libros-pdf-gratis/

https://archive.org/about/

https://library.harvard.edu/

https://www.bl.uk/

29

_DERECHO SOCIOLOGÍA 21-04-23.pdf Folio n° 326


Expediente N°: 2023-25-5-002612

https://open-research-europe.ec.europa.eu/gateways

https://www.cepal.org/es/biblioteca

https://www.cambridge.org/core/publications/open-access

https://www.jstor.org/

https://scholar.google.es/schhp?hl=e

30

_DERECHO SOCIOLOGÍA 21-04-23.pdf Folio n° 327


Expediente N°: 2023-25-5-002612

https://www.springeropen.com/

8.3. Revistas Digitales

https://www.impo.com.uy/tienda/43-descarga-gratuita

http://revistas.um.edu.uy/index.php/revistaderecho/index

https://publicaciones.fder.edu.uy/index.php/me/issue/archive

https://www.latindex.org/latindex/inicio

31

_DERECHO SOCIOLOGÍA 21-04-23.pdf Folio n° 328


Expediente N°: 2023-25-5-002612

https://www.redalyc.org/

https://scielo.org/es/

https://www.doaj.org/

8.4. Repositorios Digitales

https://silo.uy/vufind/Content/repos

Acceso a la Biblioteca Digital de la UNESCO:


https://unesdoc.unesco.org/search/N-c1e4b6dc-e961-4a19-98dd-
e5fc2d12c318

32

_DERECHO SOCIOLOGÍA 21-04-23.pdf Folio n° 329


Expediente N°: 2023-25-5-002612

https://repositoriosdigitales.mincyt.gob.ar/vufind/

https://v2.sherpa.ac.uk/opendoar/

https://repositorio.cepal.org/

1. Aspectos Generales

Carrera Profesor de Educación Media especialidad


Derecho-Sociología
Trayecto Formativo Específico
Nombre de la Unidad Curricular Sociología II
Tipo de Unidad Curricular Teórica
Temporalidad (anual/semestral) Semestral
Semestre (s) 2
Créditos asignados 5

2. Fundamentación

• En la presente unidad curricular se trabaja con organización y las categorías sociales


fundamentales.
• Se abordará en particular la cultura, sus componentes y las formas de transmisión de
la misma, con énfasis en el proceso de socialización y los agentes socializantes.
Permitirá conocer y distinguir los criterios de diferenciación social a través del tiempo
33

_DERECHO SOCIOLOGÍA 21-04-23.pdf Folio n° 330


Expediente N°: 2023-25-5-002612

y las diferentes formas de agrupamiento.

3. Competencias específicas de la Unidad Curricular

Competencias específicas de la unidad Competencia/s del perfil de egreso de los


curricular educadores a la/s cual/es aporta
Construye el concepto de organización social y Se apropia, gestiona y articula el conocimiento
sus componen tes. vinculado a un campo de saber propio de una
Identifica la cultura, el proceso de socialización especialidad, de los campos sobre educación y
y las particularidades de este. de la Didáctica
Asume una actitud de investigación crítica, de
Es capaz de reconocer por medio del análisis y
indagación y búsqueda, actuando en el marco
el relacionamiento con la realidad, las formas
de equipos pedagógicos, para promover
de diferenciación social.
intervenciones innovadoras

4. Bloques de contenidos estructurantes de la Unidad Curricular

Los contenidos procedimentales y actitudinales vinculados a esta unidad curricular se definirán


en consonancia con las competencias específicas seleccionadas, el contexto de desarrollo y en
articulación con los contenidos conceptuales estructurantes que a continuación se presentan.

- La estructura social. Las diferentes concepciones de la sociedad desde las distintas teorías.
Los componentes de la estructura social.

- Diferenciación social. Concepto y evolución del fenómeno. Los factores de diferenciación: la


edad, sexo y género, raza y etnia.

- Los agrupamientos sociales. Diferentes tipos. Grupos sociales: concepto, conformación y


clasificaciones.

- Incidencia de los diferentes factores de diferenciación en el relacionamiento entre los


individuos y en la evolución y desarrollo de la sociedad.

5. Metodologías sugeridas para el desarrollo de la Unidad Curricular

El nivel de formación terciaria requiere el contacto con las obras de diversos autores, distintos
paradigmas y momentos históricos. También demanda la apertura a la lectura de producciones
originales, el manejo de fuentes investigadas por los estudiantes y formas diversas de acceso
a los enfoques teóricos de la unidad curricular y la reflexión interdisciplinar con otras unidades
curriculares de la carrera.

En el marco del enfoque competencial de la formación de educadores, la centralidad se


encuentra en el estudiante y fundamentalmente en sus procesos de aprendizajes. Por eso,
potenciar el aprendizaje activo demanda metodologías afines a potenciar el desarrollo
cognitivo en sus diferentes dimensiones.

Vinculando lo antes mencionado con la especificidad de la presente unidad curricular se


entiende oportuno realizar las siguientes sugerencias:

34

_DERECHO SOCIOLOGÍA 21-04-23.pdf Folio n° 331


Expediente N°: 2023-25-5-002612

• Los contenidos se trabajarán en forma activa y participativa.

• Se considera pertinente la construcción de los conceptos desde la realidad cotidiana,


problematizándolos desde contextos que favorezcan la significación de los diferentes
tipos de contenidos que aportan a las dimensiones de las competencias específicas.

• Las diferentes actividades y tareas que se propongan, desde metodologías de


aprendizaje activo, habrán de favorecer procesos y actitudes que permitan a los
estudiantes comprender el rol de la sociología para el conocimiento y el análisis de la
realidad.

• En igual sentido se promoverán aprendizajes en relación a las estructuras del Estado y


Gobierno de modo tal, que los procesos de significación y resignificación vinculados a
los cambios constantes en ellos se sostengan desde el análisis crítico.

6. Evaluación

La evaluación debe estar en coherencia con lo establecido en el Marco Curricular de la


Formación de Grado de los Educadores, con la metodología de abordaje del curso
desarrollado y evidenciar la interdisciplinariedad entre unidades curriculares cuando así se
requiera.

Se jerarquizará la evaluación de proceso, atendiendo especialmente a sus características


formativas y formadoras que se evidencian especialmente en procesos de autorregulación del
aprendizaje. En ese sentido, atenderá la visualización y valoración de los aprendizajes en
relación a niveles de logro que se definan para las competencias específicas de la unidad
curricular.

Desde el trabajo con metodologías activas se definirán propuestas formativas enmarcadas en


actividades y tareas que generarán diferentes producciones por parte de los estudiantes.

7. Propuesta de desarrollo en formatos multimodales

En consideración a las modalidades de cursado esta unidad curricular puede desarrollarse en


forma presencial o semipresencial utilizando en el entorno virtual de aprendizaje una
plataforma educativa institucional. Ello supone combinar y potenciar las ventajas de los
procesos pedagógicos sincrónicos y asincrónicos y así fortalecer la atención a la diversidad
realizando los apoyos a los estudiantes que así lo requieran.

La modalidad presencial implementará formato de aula expandida, haciendo uso de diversidad


de alternativas orientadas a generar espacio para la construcción colectiva, alternando medios
virtuales y presenciales.

Además de la exposición y el intercambio hará uso de recursos como videos, podcasts, blogs
y software dinámico con marco educativo. También se promoverá el uso de herramientas
colaborativas entornos virtuales de aprendizaje, y el equipo docente realizará un
acompañamiento del proceso de aprendizaje tanto a nivel presencial como virtual.

8. Bibliografía

Básica
35

_DERECHO SOCIOLOGÍA 21-04-23.pdf Folio n° 332


Expediente N°: 2023-25-5-002612

• BERGER, Peter: Introducción a la Sociología: Una perspectiva humanística. Ed. Limusa.


• DAVIS, Kingsley: La sociedad humana, Editorial Universitaria de Buenos Aires.
• DI TELLA, Torcuato y otros: Diccionario de Ciencias Sociales y Políticas, ARIEL.
• PARSONS, Talcott: El sistema social, The Free Press, Nueva York. 1ª.
• PARSONS, Talcott: La estructura de la acción social, McGraw-Hill.
• ROCHER, Guy: Introducción a la Sociología general, ED. HERDER.

Ampliatoria

• BERGER, P. y LUCKMANN, Th.: La construcción social de la realidad, Amorrortu.


• CHINOY, Ely: La sociedad, Fondo de Cultura Económica.
• DEPARTAMENTO DE SOCIOLOGÍA (Facultad de Ciencias Sociales Universidad de la
República): EL URUGUAY DESDE LA SOCIOLOGÍA, Varios tomos.
• GIDDENS, Anthony: La constitución de la sociedad. Bases para la teoría de la
estructuración, AMORRURTU.
• GIDDENS, Anthony: Modernidad e identidad del yo. El yo y la sociedad en la época
contemporánea. PENÍNSULA.
• GOFFMAN, Erving: La presentación de la persona en la vida cotidiana, MARTÍNEZ DE
MURGUÍA (Madrid).
• MERTON, Robert: Teoría y estructuras sociales, Fondo de Cultura Económica.
• WEBER, Max: Conceptos sociológicos fundamentales, ALIANZA EDITORIAL.

Bibliotecas virtuales y buscadores académicos

Repositorio Institucional de acceso abierto del Consejo de Formación en


Educación RIdAA-CFE: https://repositorio.cfe.edu.uy/discover

Acceso a la Biblioteca Nacional: https://www.bibna.gub.uy/

36

_DERECHO SOCIOLOGÍA 21-04-23.pdf Folio n° 333


Expediente N°: 2023-25-5-002612

https://thefreelibrary.com/

https://infolibros.org/libros-pdf-gratis/

https://archive.org/about/

https://library.harvard.edu/

https://www.bl.uk/

37

_DERECHO SOCIOLOGÍA 21-04-23.pdf Folio n° 334


Expediente N°: 2023-25-5-002612

https://open-research-europe.ec.europa.eu/gateways

https://www.cepal.org/es/biblioteca

https://www.cambridge.org/core/publications/open-access

https://www.jstor.org/

https://scholar.google.es/schhp?hl=e

38

_DERECHO SOCIOLOGÍA 21-04-23.pdf Folio n° 335


Expediente N°: 2023-25-5-002612

https://www.springeropen.com/

Revistas Digitales

https://www.impo.com.uy/tienda/43-descarga-gratuita

http://revistas.um.edu.uy/index.php/revistaderecho/index

https://publicaciones.fder.edu.uy/index.php/me/issue/archive

https://www.latindex.org/latindex/inicio

39

_DERECHO SOCIOLOGÍA 21-04-23.pdf Folio n° 336


Expediente N°: 2023-25-5-002612

https://www.redalyc.org/

https://scielo.org/es/

https://www.doaj.org/

Repositorios Digitales

https://silo.uy/vufind/Content/repos

Acceso a la Biblioteca Digital de la UNESCO:


https://unesdoc.unesco.org/search/N-c1e4b6dc-e961-4a19-98dd-
e5fc2d12c318

40

_DERECHO SOCIOLOGÍA 21-04-23.pdf Folio n° 337


Expediente N°: 2023-25-5-002612

https://repositoriosdigitales.mincyt.gob.ar/vufind/

https://v2.sherpa.ac.uk/opendoar/

https://repositorio.cepal.org/

41

_DERECHO SOCIOLOGÍA 21-04-23.pdf Folio n° 338


Expediente N°: 2023-25-5-002612

DISEÑO CURRICULAR DE PROFESOR DE EDUCACIÓN MEDIA


especialidad: EDUCACIÓN MUSICAL

UNIDADES CURRICULARES DE 1er AÑO


Trayecto Formativo: Didáctica Práctica Pre-Profesional

Aspectos Generales

Carrera Profesor de Educación Media especialidad


Educación Musical
Trayecto Formativo Didáctica Práctica Pre-Profesional
Nombre de la Unidad Curricular Introducción al Campo Profesional
Tipo de Unidad Curricular Teórico-práctica
Temporalidad Semestral
Semestre (s) 2
Créditos asignados 6

Fundamentación
Esta unidad curricular se desarrolla en coordinación con las correspondientes al Trayecto de
Formación Profesional Equivalente: “Desarrollo Humano Integral”, “Teorías Pedagógicas” “La
Educación y sus transformaciones en la Historia” y “Educación Sociedad y Cultura”.
La misma constituye una primera aproximación, desde la postura de un docente en formación
inicial, a una porción representativa del escenario de acción profesional futuro vinculado al
sistema educativo en el nivel de la Educación Media.
Dicho acercamiento se realizará manteniendo la interrelación entre Didáctica específica de la
especialidad que corresponda y la Práctica Pre-Profesional, y los vínculos entre los campos del
saber que sustentan a las unidades curriculares del Trayecto de Formación Profesional
Equivalente.
Se iniciará así un proceso orientado curricularmente a la construcción de conocimientos por
parte del futuro educador acerca de:
• las instituciones donde desarrollará su profesión desde sus principales dimensiones
constitutivas y roles institucionales en acción.
• La educación asociada al campo del saber que sustenta su especialidad en contexto de la
educación media.
• la educación desde y en el campo de la Educación Musical en contexto de una institución
de educación media.
• rol y espacios de acción e interacción profesional del Profesor de Educación Media
especialidad Educación Musical en una institución de educación media.
• el hecho educativo en contexto con énfasis en la educación en Educación Musical.
• la práctica pre-profesional en sí misma.
• sí mismo desde la construcción procesual de la identidad profesional.
1

_ED MUSICAL 21-04-23.pdf Folio n° 339


Expediente N°: 2023-25-5-002612

De esta manera, la Didáctica de la Educación Musical y los campos de las ciencias de la


educación que nutren a las unidades curriculares antes mencionadas, aportarán andamiajes
cognitivos (conceptuales, procedimentales y actitudinales) para los procesos de observación,
análisis, reflexión, registro y comunicación de lo experimentado en situación de práctica.
Asimismo, lo emergente en la práctica pre-profesional aportará insumos y situaciones
problema para resignificar los marcos Teórico-práctica especialmente vinculados a los campos
del saber que sustentan a las unidades curriculares que aportan a este espacio formativo.
Los procesos de indagación sistemática transversalizarán la experiencia formativa nutriéndose
de procesos individuales y colectivos vinculados desarrollo de aprendizajes colaborativos.
Las actividades que permitirán desarrollar las competencias se vincularán a situaciones
intencionales de aprendizaje activo del estudiante y evidenciarán aspectos interdisciplinarios.
En atención a la interrelación y coherencia que debe existir entre procesos de enseñanza-
aprendizaje y evaluación será imprescindible la planificación e implementación de una
evaluación integrada entre las unidades curriculares que sostienen la propuesta (“Introducción
al Campo Profesional”, “Desarrollo Humano Integral”, “Teorías Pedagógicas”, “La Educación y
sus transformaciones en la Historia y “Educación Sociedad y Cultura”.
Competencias específicas de la Unidad Curricular

_ED MUSICAL 21-04-23.pdf Folio n° 340


Expediente N°: 2023-25-5-002612

Competencias específicas de la unidad Competencia/s del perfil de egreso de los


curricular educadores a la/s cual/es aporta

Analiza y conoce los contextos y realidades


distintas en las cuales actúa para construir
Reconoce y analiza los diferentes ámbitos los mejores dispositivos que aseguren
de acción profesional de un Profesor de aprendizajes en todos sus estudiantes.
Educación Media especialidad Educación
Musical en Educación Media en contexto de Actúa de acuerdo con los principios éticos
una institución educativa, sus fines, que rigen la profesión, reconociendo su
dimensiones y actores. identidad de educador y su compromiso
con el mejoramiento del sistema educativo
en su conjunto.

Genera climas y relaciones empáticas y de


Interactúa con actores de una institución de trabajo con miembros de la comunidad
educación media desde el rol de futuro educativa y otros actores sociales.
Profesor de Educación Media especialidad
Educación Musical identificando emergentes Asume una actitud de investigación crítica,
que promuevan procesos de indagación y de indagación y búsqueda, actuando en el
reflexión críticos y sistematizados. marco de equipos pedagógicos, para
promover intervenciones innovadoras

Se apropia, gestiona y articula el


Vincula el conocimiento del campo de la conocimiento vinculado a un campo de
Didáctica de Educación Musical, a otros saber propio de una especialidad, de los
campos del saber y a situaciones concretas campos sobre educación y de la Didáctica.
asociadas al hecho educativo vivenciadas en Aporta al desarrollo de su ser personal y
contexto de práctica pre-profesional en una profesional desde la generación de
institución de Educación Media. conocimientos en marco del aprendizaje
permanente.

Comunica datos e información relevada, así


Se comunica mediante diferentes lenguajes
como elaboraciones asociadas a procesos
que viabilizan la enseñanza y el aprendizaje
de análisis y reflexión sistemática, en forma
en entornos diversos
adecuada al nivel formativo que transita.

1.4. Bloque de contenidos estructurantes de la Unidad Curricular


Los contenidos procedimentales y actitudinales vinculados a esta unidad curricular se definirán
en consonancia con las competencias específicas seleccionadas, el contexto de desarrollo y en
articulación con los contenidos conceptuales estructurantes que a continuación se presentan.
- La profesión docente. Maestros, profesores, maestros técnicos y educadores sociales. Su rol
en el sistema educativo nacional (énfasis en los ciclos de educación obligatoria).
3

_ED MUSICAL 21-04-23.pdf Folio n° 341


Expediente N°: 2023-25-5-002612

- El Profesor de Educación Media en la especialidad Educación Musical. Roles, y escenarios de


desempeño profesional (énfasis en centros educativos dependientes de ANEP)
- La educación asociada al campo del saber que sustenta la especialidad en contexto de
la educación obligatoria: Marco Curricular, ciclos, tramos y progresiones de aprendizajes, con
énfasis en los referidos a la educación media.
- La tarea de educar como contribución al desarrollo humano
-Análisis de situaciones emergentes en contexto de su Práctica Pre-Profesional articulando
marcos teóricos de la didáctica de su especialidad, de los campos del saber que sustentan los
trayectos de Formación Equivalente y Específico.
-Registro y comunicación de datos y procesos de indagación asociados a la práctica Pre-
profesional que desarrolla.
-Interacciones con diferentes actores en espacios educativos desde un rol profesional en
construcción enmarcadas en los principios éticos y normativos correspondientes.
5. Metodologías sugeridas para el desarrollo de la Unidad Curricular
En atención a lo que el Plan de la carrera establece:
El presente plan genera en sus dos primeros semestres una especial
interrelación entre el Trayecto de Formación Equivalente para Educadores y el
Trayecto de Didáctica Práctica Pre-Profesional. En dicho espacio existirá un
primer acercamiento a las instituciones educativas donde el futuro educador
ejercerá su profesión. El mismo será coordinado por el docente de la unidad
“Introducción al Campo Profesional” pero planificado, desarrollado y evaluado
interdisciplinariamente junto a los docentes de las unidades curriculares
“Desarrollo Humano Integral”, “Teorías Pedagógicas”, “Educación Sociedad y
Cultura”, “La Educación y sus transformaciones en la Historia”1.
En tal sentido y con el fin de que tal interrelación ocurra es imprescindible que la
práctica Pre-Profesional asociada a la unidad curricular “Introducción al campo
profesional” se planifique, implemente y evalúe desde un enfoque interdisciplinario.
El primer semestre constituye un espacio de preparación de dicha práctica en dos
grandes planos:
A- De construcción interdisciplinaria de los dispositivos de aprendizaje, que, con
base en metodologías de aprendizaje activo, permitirán a través de sus
actividades y tareas el desarrollo de las competencias previstas, desde la
integración de los diversos contenidos, especialmente de las unidades
curriculares mencionadas. La coordinación intrainstitucional entre los docentes
responsables de las mismas y la interinstitucional entre centros de formación y
de práctica constituyen acciones imprescindibles.
B- De selección y planificación de contenidos específicos de la didáctica que
permitan:

1
CODICEN, 2022 Acta extraordinaria N°12, Resolución N°3169
4

_ED MUSICAL 21-04-23.pdf Folio n° 342


Expediente N°: 2023-25-5-002612

-la articulación y retroalimentación entre el campo del saber de la didáctica de


la especialidad y la práctica Pre- Profesional de la propia carrera.
-el abordaje del primer acercamiento al campo profesional desde el rol de futuro
profesional de la educación, potenciando aprendizaje acerca de: sí mismo como
profesional de la educación, de las instituciones y escenarios de desarrollo
profesional, la propia carrera y especialidad en la que se forma, así como sobre
el propio práctico.2
El segundo semestre, será el espacio de implementación y evaluación, de lo
proyectado, buscando en todo momento el equilibrio entre las acciones formativas
interdisciplinarias y las propias de la unidad curricular en el marco de la especificidad
de la didáctica que corresponda.
En relación con lo antes mencionado, resulta de especial valor el trabajo desde
proyectos, con propuestas de tareas que potencien la innovación desde la indagación
donde el estudiante tenga un rol activo y de cooperación en equipos de trabajo.
Asimismo, puede resultar altamente significativa la promoción del desarrollo
competencial desde propuestas que impliquen otras metodologías y tareas como:
análisis y comprensión de textos de diferentes fuentes, estudio de casos, aprendizaje
basado en problemas, juego de roles y simulación, debates, otros.
6. Evaluación
En virtud del carácter interdisciplinario previsto especialmente para el abordaje de la Práctica
Pre-Profesional a desarrollarse en el segundo semestre y que forma parte de la presente
unidad curricular, así como al desarrollo procesual de las competencias, la evaluación
integrada se hace imprescindible.

La construcción de instrumentos de evaluación, colegiadamente acordados en su


diseño e implementación, que permitan dar cuenta de los procesos de aprendizaje y
que al mismo tiempo sean coherentes con las metodologías de aprendizaje activo
implementadas, será imprescindible. En tal sentido, la construcción y utilización
interdisciplinaria de rúbricas se presenta como una alternativa de instrumento de
evaluación muy pertinente.

Lo antes mencionado se viabiliza teniendo presente que el enfoque competencial implica el


desarrollo de niveles de desempeño, que se visualizan a través de indicadores de logro. Dichos
indicadores de logro deberán dar cuenta del proceso que el estudiante ha realizado
considerando que una misma competencia específica puede estar referida a más de una
competencia general, a diversas unidades curriculares del trayecto y de otros trayectos.

2
CFE, 2021. Didáctica y Práctica en la Formación de los Profesionales de la Educación en Uruguay.
5

_ED MUSICAL 21-04-23.pdf Folio n° 343


Expediente N°: 2023-25-5-002612

Es por eso que la evaluación de esta unidad curricular presentará especialmente carácter
formativo y formador, entendiendo que esto implica la combinación de la evaluación del
docente, la autoevaluación y la coevaluación.
7. Propuesta de desarrollo en formatos multimodales
En consideración a las modalidades de cursado esta unidad curricular puede desarrollarse en
forma presencial o semipresencial utilizando en el entorno virtual de aprendizaje una
plataforma educativa institucional. Ello supone combinar y potenciar las ventajas de los
procesos pedagógicos sincrónicos y asincrónicos y así fortalecer la atención a la diversidad
realizando los apoyos a los estudiantes que así lo requieran.
En función de la modalidad del curso (presencial o semipresencial), el docente planificará
estrategias de enseñanza que guíen al estudiante en su proceso hacia la autonomía, el estudio
independiente y la autoevaluación. Estas propuestas de trabajo, mediadas por entornos
virtuales, permiten acompañar al alumno en las actividades de trabajo autónomo que, en
muchos casos, estarán vinculadas a la evaluación continua y formativa que propone este plan
de estudio.
La multimodalidad facilita la participación de estudiantes en seminarios, simposios, congresos,
conversatorios, webinares ampliando las posibilidades de formación y de construcción de
comunidades académicas a partir de tareas colaborativas relacionadas a proyectos de
investigación y extensión, inter y multidisciplinarios.
Es fundamental para el desarrollo de las competencias específicas considerar la utilización de
variados dispositivos de aprendizaje que incluyan apps vinculadas al campo educativo,
softwares dinámicos, entre otros. En este proceso, el estudiante podrá incorporar habilidades,
destrezas y conocimientos para proyectarlos luego en sus prácticas como futuro docente.
Independientemente de las modalidades, la Práctica Pre-Profesional sólo se desarrollará en
formato presencial.
8. Bibliografía

8.1 Básica

ANEP, 2022 Marco Curricular Nacional. Disponible en:


https://transformacioneducativa.anep.edu.uy/sites/default/files/images/componentes/Curricu
lar/documentos/MCN%202%20Agosto%202022%20v13.pdf

ANEP, 2022 Progresiones de Aprendizaje. Disponible en:


https://transformacioneducativa.anep.edu.uy/sites/default/files/images/componentes/Curricu
lar/documentos/Progresiones%20de%20Aprendizaje%202022.pdf#page=28

del Pozo, J. A. (2015) Competencias profesionales. Herramientas de evaluación: el portafolios, la


rúbrica y las pruebas situacionales. Madrid, Narcea

Imbert, D, 2022 Educar y transformar: aprendizaje basado en proyectos de indagación.


Montevideo, GRUPO MAGRO.

8.2 Ampliatoria

_ED MUSICAL 21-04-23.pdf Folio n° 344


Expediente N°: 2023-25-5-002612

INEEd, 2021 Percepciones de los docentes uruguayos de Educación Media ante la Pandemia
de covid-19. Disponible en:
https://www.ineed.edu.uy/images/publicaciones/informes/Percepciones-docentes-
uruguayos-educacion-media-pandemia-covid-19.pdf

WEB
Domènech-Casal, J. (2018). Aprendizaje Basado en Proyectos en el marco STEM. Componentes
didácticas para la Competencia Científica. Ápice. Revista de Educación Científica, 2(2), 29-42.
https://doi.org/10.17979/arec.2018.2.2.4524
https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/21834/Apice_2018_2_2_3.pdf?sequence=3
&isAllowed=y

Sanmartí, N. y Márquez, C. (2017). Aprendizaje de las ciencias basado en proyectos: del


contexto a la acción. Ápice, Revista de Educación Científica, 1(1), 3-16.

8.3. Bibliotecas virtuales y buscadores académicos

8.4. Revistas Digitales

https://www.latindex.org/latindex/inicio

https://www.redalyc.org/

https://scielo.org/es/

_ED MUSICAL 21-04-23.pdf Folio n° 345


Expediente N°: 2023-25-5-002612

https://www.doaj.org/

8.5. Repositorios Digitales

https://silo.uy/vufind/Content/repos

Acceso a la Biblioteca Digital de la UNESCO:


https://unesdoc.unesco.org/search/N-c1e4b6dc-e961-4a19-98dd-
e5fc2d12c318

https://repositoriosdigitales.mincyt.gob.ar/vufind/

_ED MUSICAL 21-04-23.pdf Folio n° 346


Expediente N°: 2023-25-5-002612

https://v2.sherpa.ac.uk/opendoar/

https://repositorio.cepal.org/

Trayecto Formativo: Específico


Solfeo y Acústica

Aspectos Generales

Carrera Profesor de Educación Media especialidad Educación


Musical
Trayecto Formativo Específico
Nombre de la Unidad Curricular Solfeo y Acústica
Tipo de Unidad Curricular Teórico-práctica
Temporalidad Semestral
Semestre (s) 1
Créditos asignados 8

Fundamentación
Esta unidad en el currículo de la formación de grado para educadores aborda el estudio
Teórico-práctica práctico y acústico de los elementos que conforman el lenguaje musical: so-
nido (altura, timbre, organización melódica [lineal], organización armónica [vertical], texturas);
ritmo (duración, organización, medida, tempo); forma musical (estructura deobras musicales).
El aspecto práctico del estudio se dirige al desarrollo de la percepción auditiva, las capacidades
de lectura, escritura, entonación vocal y pautación (escribir desde la audición); y de la
representación estructural de la obra musical.

_ED MUSICAL 21-04-23.pdf Folio n° 347


Expediente N°: 2023-25-5-002612

Los saberes adquiridos en la UC1 sobre aspectos Teórico-prácticas y acústicos, así como el
entrenamiento auditivo y de capacidades de entonación y lectoescritura, desarrollan
competencias para convocar y conjugar los aprendizajes complejos, indispensables y
permanentes abordados en las UCs estructurantes del trayecto específico que determinan que
el currículo no se fragmente. La UC2 y UC4 estructurantes del trayecto, contextualizan los
aprendizajes y movilizan las competencias técnico-formales adquiridos en la UC1 porque
desarrollan procesos diversos y no lineales de construcción deconocimiento relacionando los
aspectos técnicos, formales y acústicos del lenguaje musical europeo occidental con el de otras
culturas musicales (antiguas y no europeooccidentales) y relacionando esos aspectos con los
cánones estilísticos musicales occidentales desde la antigüedad clásica grecolatina a través de
la música medieval (siglos IV-XIV), renacentista (siglos XV-XVI), barroca (siglos XVII-XVIII;1ª
mitad), clásica (siglo XVIII; 2ª mitad), romántica (siglo XIX); y vanguardista, moderna, neoclásica,
nacionalista, universalista y posmoderna (siglo XX).
Competencias específicas de la Unidad Curricular

Competencias específicas de la unidad Competencia/s del perfil de egreso a la/s


curricular cual/es aporta
Desarrolla la captación de la altura y ritmología
para percibir, reproducir, leer y escribir la música.
Resuelve dictados métricos y melódicos
monódicos. Lee en claves de sol y fa
Se apropia, gestiona y articula el
Resuelve dictados musicales monódicos con bases conocimiento vinculado a un campo de saber
en la consolidación de la audición interna propio de una especialidad, de los campos
(percepción del sonido sin su presencia acústica) y sobre educación y de la Didáctica.
memoria auditiva (capacidad de aprehender el
Se comunica mediante diferentes lenguajes
sonido).
que viabilizan la enseñanza y el aprendizaje
Comprende sistemas de afinación, construcción de en entornos diversos.
escalas, modos de organización del sonido y sus
aplicaciones en la voz e instrumentos musicales
sostenidos por conocimientos básicos del
fenómeno físico del sonido

Bloques de contenidos estructurantes de la Unidad Curricular


Los contenidos procedimentales y actitudinales vinculados a esta unidad curricular se definirán
en consonancia con las competencias específicas seleccionadas, el contexto de desarrollo y en
articulación con los contenidos conceptuales estructurantes que a continuación se presentan.

A. Solfeo I
1. Teoría musical focalizada a la notación musical: Pentagrama, líneas adicionales, notas,
figuras, silencios y claves de sol y fa en cuarta línea (nociones de las claves de fa en
tercera línea y de Do de primera a cuarta línea). Alteraciones (en clave y accidentales).
Ritmología – punto de aumento, ligadura de prolongación (y de expresión),
10

_ED MUSICAL 21-04-23.pdf Folio n° 348


Expediente N°: 2023-25-5-002612

contratiempo y síncopa regular, compases simples y compuestos, valores irregulares


(tresillo). Notación de alturas – intervalos y su clasificación, tonalidad (escalas mayores
y menores relativas hasta tres alternaciones en clave).
B. Solfeo I
1. Lectura, entonación y dictado musical: Lectura entonada en clave de sol y clave de fa
(Lemoine, primer libro). Lectura rítmica – compases simples (Dandelot, primer libro).
Dictado musical a una voz (Noël Gallon, primer libro).
C. Acústica
1. Introducción a la acústica musical: Concepto de onda sonora. Parámetros del sonido
(altura, intensidad y timbre). Teorema de Fourier. Comportamiento de osciladores y
resonadores. Sonidos armónicos naturales, construcción de escalas (Pitágoras y
Aristógenes), concepto matemático de intervalo, definición de temperamento,
concepto de afinación.

Metodologías sugeridas para el desarrollo de la Unidad Curricular


El nivel de formación terciaria requiere el contacto con los autores y su producción, la lectura
de fuentes clásicas y actuales, información investigada por los estudiantes y formas diversas de
acceso a los enfoques teóricos de la unidad curricular y la reflexión interdisciplinar con otras
unidades curriculares de la carrera.
La enseñanza del Solfeo debe estar vinculada con el conjunto de saberes que le permitan al
egresado enseñar la lectoescritura musical en los ámbitos donde desarrollará su acción
profesional, así como también continuar su aprendizaje permanente. Es necesario vincular los
conceptos teóricos y la práctica musical.
En tal sentido, y atendiendo a las competencias específicas de la presente unidad curricular, el
abordaje de los diversos contenidos se realizará mediante metodologías de aprendizaje activo
en contexto.
Evaluación
La evaluación debe estar en coherencia con lo establecido en el Marco Curricular de la
Formación de Grado de los Educadores, con la metodología de abordaje del curso desarrollado
y evidenciar cuando lo amerite, la interdisciplinariedad entre diferentes unidades curriculares.
La evaluación enfatizará sus características formativas y formadoras, atendiéndose
especialmente los momentos iniciales y de desarrollo, sin desatender la evaluación en
momentos finales donde el carácter sumativo emerge.
La evaluación inicial se focalizará en aquellos conocimientos, recursos y/o situaciones de
aprendizaje que se aborden al comienzo de una nueva fase de aprendizaje.
La evaluación procesual, desde los aspectos formativos y formadores, brindará insumos para
retroalimentar especialmente los procesos de aprendizaje. Las metodologías a emplear, así
como los instrumentos para realizarla, serán definidos teniendo en cuenta las competencias
implicadas y los indicadores de logro o desempeño que se definan para tal fin.
11

_ED MUSICAL 21-04-23.pdf Folio n° 349


Expediente N°: 2023-25-5-002612

Resultará de especial relevancia la integración de la evaluación que realice el docente en


relación con los procesos de aprendizaje de los estudiantes, con la autoevaluación y
coevaluación que ellos desarrollen.
Propuesta de desarrollo en formatos multimodales
En consideración a las modalidades de cursado esta unidad curricular se desarrolla en forma
presencial, expandiendo el entorno de aprendizaje especialmente con una plataforma
educativa institucional. Ello supone combinar y potenciar las ventajas de los procesos
pedagógicos sincrónicos y asincrónicos y así fortalecer la atención a la diversidad realizando
los apoyos a los estudiantes que así lo requieran.
Se potenciará el uso la tecnología y se apuntará al desarrollo gradual de las competencias que
brinda la Unidad Curricular Solfeo I y Acústica dentro del profesorado en Educación Musical.
En tal sentido, el pedagogo y musicólogo Peter Webster (2002, p. 417) explica:
“La tecnología musical es más que el diseño de un hardware para solucionar un
problema de interpretación musical, más que aprender a usar un programa de notación
musical. Es más que diseñar una presentación multimedia para una clase de historia de
la música o usar un programa de acompañamiento inteligente para ayudar a aprender
una nueva obra. Es todas estas cosas, más un modo de relacionarse con la música en
un esfuerzo por mejorar la experiencia musical, respetando siempre la integridad del
arte”.
Además de ello, resultará significativa la utilización de variados dispositivos de aprendizaje que
incluyan los aportes de las tecnologías digitales desde el uso de apps vinculadas al campo
educativo, softwares dinámicos, espacios para el trabajo colaborativo asincrónico, entre otros.
En este proceso, el estudiante podrá incorporar habilidades, destrezas y conocimientos para
proyectarlos luego en sus prácticas como futuro docente.
Bibliografía
Básica
Solfeo I
- Dandelot (1935). Étude du rhytme. Primer libro. Paris: Leduc.
- Lemoine, Enrique y G. Carulli. (1991). Solfeo de los solfeos. Primer libro. Buenos Aires: Ricordi.
- Miyara, Federico. (2006). Acústica y sistemas de sonido. Rosario, Santa Fe: UNR Editora
(Universidad Nacional de Rosario).
- Gallon, Noël. (1949). Cours complete de Dictée Musicales. Primer libro. Paris: Éditions Jobert.
- Zamacois, Joaquín. (1975). Teoría de la música. Barcelona: Labor.
- Fernández de la Gándara, Gonzalo, Miguel Lorente. (2021). Acústica Musical, Madrid: ICCMU,
Colección Música Hispana Textos.
- Calvo-Manzano, Antonio. (1991). Acústica físico-musical. Madrid: Real Musical.
- Pierce, John R. (1985). Los sonidos de la música. Barcelona: Scientific American.

12

_ED MUSICAL 21-04-23.pdf Folio n° 350


Expediente N°: 2023-25-5-002612

Ampliatoria
Solfeo I
- Garmendia, Emma. (1981). Educación Audioperceptiva. Buenos Aires: Edición Ricordi.
Acústica
- Goldáraz Gaínza, J. Javier. (2004). Afinación y temperamentos históricos. Madrid: Alianza
Editorial.
- De Olazábal, Tirso. (1992). Acústica musical y organología. Buenos Aires: Ed. Ricordi.
Bibliotecas virtuales y buscadores académicos

https://www.bne.es/es

https://www.cervantesvirtual.com/

https://www.loc.gov/collections/world-digital-library/about-this-collection/

https://catalogo.bn.gov.ar

13

_ED MUSICAL 21-04-23.pdf Folio n° 351


Expediente N°: 2023-25-5-002612

Repositorio Institucional de acceso abierto del Consejo de Formación en


Educación RIdAA-CFE: https://repositorio.cfe.edu.uy/discover

Acceso a la Biblioteca Nacional: https://www.bibna.gub.uy/

https://thefreelibrary.com/

https://infolibros.org/libros-pdf-gratis/

https://archive.org/about/

14

_ED MUSICAL 21-04-23.pdf Folio n° 352


Expediente N°: 2023-25-5-002612

https://library.harvard.edu/

https://www.bl.uk/

https://open-research-europe.ec.europa.eu/gateways

https://www.cepal.org/es/biblioteca

https://www.cambridge.org/core/publications/open-access

15

_ED MUSICAL 21-04-23.pdf Folio n° 353


Expediente N°: 2023-25-5-002612

https://www.jstor.org/

https://scholar.google.es/schhp?hl=e

https://www.springeropen.com/

Revistas Digitales

https://www.latindex.org/latindex/inicio

https://www.redalyc.org/

16

_ED MUSICAL 21-04-23.pdf Folio n° 354


Expediente N°: 2023-25-5-002612

https://scielo.org/es/

https://www.doaj.org/

Repositorios Digitales

https://silo.uy/vufind/Content/repos

Acceso a la Biblioteca Digital de la UNESCO:


https://unesdoc.unesco.org/search/N-c1e4b6dc-e961-4a19-98dd-
e5fc2d12c318

17

_ED MUSICAL 21-04-23.pdf Folio n° 355


Expediente N°: 2023-25-5-002612

https://repositoriosdigitales.mincyt.gob.ar/vufind/

https://v2.sherpa.ac.uk/opendoar/

https://repositorio.cepal.org/

Historia de la Música

Aspectos Generales

Carrera Profesor de Educación Media especialidad Educación


Musical
Trayecto Formativo Específico
Nombre de la Unidad Curricular Historia de la Música I
Tipo de Unidad Curricular Teórico-práctica
Temporalidad Anual
Semestre (s) 1y2
Créditos asignados 17

18

_ED MUSICAL 21-04-23.pdf Folio n° 356


Expediente N°: 2023-25-5-002612

Fundamentación
Conforma la primera parte del eje estructurante del trayecto específico por el usode las
herramientas que moviliza en las situaciones de enseñanza. Contextualiza los aprendizajes y
moviliza las competencias técnico-formales, de producción y de interpretación musical
adquiridas en otras unidades curriculares de la maqueta pedagógicadel trayecto específico.
Los saberes estructurantes del trayecto que aborda esta UC determinan que el currículo de la
carrera no se fragmente. Ellos convocan y conjugan los aprendizajes complejos, indispensables
y permanentes del trayecto específico focalizados en el abordaje particular que sustenta el
proceso formativo como educador musical —abordaje diferenciado del que ofrece la
formación de grado para el intérprete musical, compositor o musicólogo. Los ejes
estructurantes incluyen:
La decodificación de la narración histórica sobre la acumulación del conocimiento y la
naturaleza artística de manifestaciones musicales donde ineludiblemente se selecciona algunos
aspectos y se relega otros; otorgando a los fenómenos musicales sentido, valor y significado
a partir de procesos fuertemente interpretativos. (Dahlhaus, 1997)
La comprensión de los contextos de producción y validación de las manifestaciones musicales
para transformarlos en un saber a enseñar y aprender a través de la vinculación de las
tendencias historiográficas de la Historia de la Música con las tres tendencias principales en el
campo de la Historia general del Siglo XX: las teorías críticas asociadas a la Escuela de Frankfurt
(Horkheimer, Adorno, Marcuse, Benjamin), el post-estructuralismo (Foucault, Deleuze) y las
diferentes corrientes que suelen ser llamadas posmodernas (Derridá, Rorty, Eco). (Eckmeyer y
Cannova, 2010)
La movilización de los saberes adquiridos desde los paradigmas que enmarcan la producción
de conocimiento sobre música en el Siglo XX y las primeras dos décadas del Siglo XXI: el
paradigma positivista —vigente aproximadamente hasta la década de 1970; su
cuestionamiento en la década de 1980 hasta el advenimiento del movimiento New Musicology
(Nueva Musicología); y el paradigma historio- gráfico “global” que propone en el Siglo XXI una
visión renovada enfatizando el estudio de procesos que trascienden naciones, regiones e
incluso el foco en una única civilización. (Chúa, 2022)
El sustento que vincula esta UC2 con las otras del trayecto específico se fundamenta en el
desarrollo epistemológico de la Historia de la Música —consolidado desde el 1700 al presente
a través de la Musicología (particularmente la musicología histórica) en tanto ciencia que
estudia de forma sistemática la teoría, práctica, manifestaciones, aplicaciones e innovaciones
en la música. Los vínculos de esta UC con otras del trayecto reconocen al estudiante como
protagonista de su aprendizaje porque permiten procesos diversos y no lineales de
construcción de conocimiento relacionan- do lenguajes musicales, prácticas de interpretación
musical, instrumentos musicales y el constructo Teórico-práctica musical de culturas no
occidentales de la antigüedad y de la cultura occidental desde de la antigua cultura clásica
grecolatina hasta el Siglo XVI. El conocimiento que relaciona la UC refiere a sistemas de
ordenamiento de sonidos (escalas y modos), paleografía musical (escritura), iconografía
musical, reconocimiento auditivo, instrumentos musicales y canon estilístico de repertorios
vocales monódicos y polifónico-contrapuntísticos.

19

_ED MUSICAL 21-04-23.pdf Folio n° 357


Expediente N°: 2023-25-5-002612

Competencias específicas de la Unidad Curricular

Competencias específicas de la unidad curricular Competencia/s del perfil de egreso a


la/s cual/es aporta
Comprende orientaciones epistemológicas en
Musicología, Etno- musicología, Antropología cultural e
Historia que confluyen en el estudio de la música desde
múltiples enfoques historiográficos.
Distingue las matrices disciplinares que rigen el
conocimiento mu- sicológico.
Relaciona conocimiento Teórico-práctica-técnico musical Se apropia, gestiona y articula el
(el “saber”) y habilidades musicales (el “hacer”—creación, conocimiento vinculado a un campo
interpretación) según funcionalidades y cánones de saber propio de una especialidad,
estilísticos diversos determinados por parámetros de los campos sobre educación y de la
cronológicos, socioculturales y tecnológicos. Didáctica.
Discrimina épocas cronológicas (Historia general) y Aporta al desarrollo de su ser personal
estilos (Historia del Arte) en la historia de la música y profesional desde la generación de
universal (Prehistoria, Antigüedad, Edad Media y conocimientos en marco del
Renacimiento). aprendizaje permanente.
Identifica y entiende manifestaciones musicales y logra
contextualizarlas en las dimensiones diacrónica y
sincrónica.
Comprender los procesos históricos musicales en sus
dimensiones diacrónica y sincrónica: la primera atiende
los procesos creativos y repertorio de referencia
(composiciones, aportes Teórico-práctica-musicales o
musicológicos) y la segunda aborda la música en su
ámbito sociocultural y político.

Bloques de contenidos estructurantes de la Unidad Curricular

Los contenidos procedimentales y actitudinales vinculados a esta unidad curricular se definirán


en consonancia con las competencias específicas seleccionadas, el contexto de desarrollo y en
articulación con los contenidos conceptuales estructurantes que a continuación se presentan.

A. Historiografía musical
1- Modelos historiográficos: historia general e historia de la música.
2. Eduard Hanslick (formalismo – positivismo); Guido Adler (El estilo en la música, 1911)
y Philipp Spitta (biografías).
3. Historicismo musical positivista: Hermann Kretzschmar (géneros musicales, lied,
ópera); Arnold Schering (concierto, oratorio); Hugo Leichtentritt (motete).

20

_ED MUSICAL 21-04-23.pdf Folio n° 358


Expediente N°: 2023-25-5-002612

4. Leopold von Ranke (fuente / valor igualitario de los períodos históricos vs continua
evolución).
5. Neokantismo: Wilhem Windelband y Heinrich Ricket (enfoques ideográfico y
nomotético / diferenciación entre ciencias naturales y estudios históricos).
6. Wilhem Dilthey (Introducción a las humanidades, 1883) y Wilibald Gurlitt (crítica
estilística musical). Crítica al positivismo (Kretzschmar y Gurlitt); Carl Dalhaus
(Fundamentos de la Historia de la Música, 1977) y Georg Knepler (Historia como recurso
para entender la música, 1977).
7. Nueva Musicología (Joseph Kerman, Contemplating Music, 1985): alejamiento de las
fuentes primarias; otros acercamientos (feminismo, matemáticas, teoría crítica
[sociología / crítica literaria], postcolonialismo, teoría Queer [orientación sexual,
identidad o expresión de género], propuestas de Theodor Adorno.
8. Musicología global. Visualización de la historia de la música desde lo transnacional:
comparaciones, conexiones e integración. Estudio de procesos sobre colonialismo e
imperialismo, relaciones internacionales, medio ambiente, religión, ideologías, trabajo,
migración y diáspora, industrialización, paz y guerra, ciencia y tecnología, esclavitud,
mujeres y género, comercio internacional, cultura popular y demografía.
B. Música en culturas no occidentales de la antigüedad:
1. Medio oriente: generalidades e introducción a sus sistemas musicales.
2. Asia oriental: generalidades, los lü, escalas, ritmo, melodía, notación y polifonía.
3. La India: canto védico, fuentes iconográficas y literarias, escalas, ragas, ritmo y forma.
C. Música europeo occidental - SIGLO V A.C. / SIGLO XVI D.C.
1. Antiguas Grecia y Roma (características, fuentes, notación, géneros, música y
educación).
2. Edad media: Monodia cristiana: canto llano, misa, oficios, drama litúrgico / notación
neumática y notación cuadrada.
3. Monodia secular medieval fuentes musicales y repertorio representativo: trovadores,
troveros, meistersänger; formes fixes francesas.
4. Polifonía medieval: organum, conductus polifónico, motete, ballade, rondeau,
madrigal [S. XIV], caccia, lauda). Recursos técnicos: hoquetus, modos rítmicos, notación
franconiana, notación mensural, isorritmia.
15. Música medieval instrumental: características e instrumentos musicales.
21

_ED MUSICAL 21-04-23.pdf Folio n° 359


Expediente N°: 2023-25-5-002612

16.. Renacimiento: escuelas inglesas, borgoñona, franco flamenco y escuelas nacionales;


compositores; fuentes musicales y repertorio representativo.
17. Técnicas renacentistas de composición (cantus firmus, fauxbourdon, faburdeen,
rondellus, fórmulas cadenciales, canon, cromatismo).
18. Géneros renacentistas internacionales de composición vocal: (motete, misa cíclica,
oficios, madrigal);
19. Géneros renacentistas nacionales de composición vocal: Inglaterra (carol,
canzonetta); Borgoña, territorio franco-flamenco y Francia (chanson); Italia (frottola,
lauda, canzon, villanezca); Alemania (lied, quodliebet, coral); España (villancico,
ensalada).
20. Tipos de música instrumental renacentista: transcripción de obras vocales para
instrumento; música para bailar (danzas); y composiciones de concepción instrumental.

Metodologías sugeridas para el desarrollo de la unidad

El nivel de formación terciaria requiere el contacto con los autores y su producción, la lectura
de fuentes clásicas y actuales, información investigada por los estudiantes y formas diversas de
acceso a los enfoques teóricos de la unidad curricular y la reflexión interdisciplinar con otras
unidades curriculares de la carrera.
En el contexto de la presente unidad curricular se considera necesario considerar los siguientes
aspectos metodológicos:
A. Utilización del método comparativo para cotejar sistemáticamente cosas diferentes por
analogía, similitud o contraste; resaltando lo peculiar en el ámbito del objeto, el
contexto, el tiempo y el espacio. Esta metodología favorece la asimilación de los
cánones estilísticos en distintas culturas musicales y sus períodos históricos.
B. Relacionamiento de la música y la historia reconociendo que no existe un único
dogmatismo estético ni un único dogmatismo historiográfico:
• No partir de la premisa de una estética autónoma;
• No basarse en una teoría de la historia que se aferre al concepto de continuidad;
• Favorecer una historia del arte antes que una colección de análisis estructurales
de obras aisladas;
• Favorecer una historia del arte antes que un enfoque de las obras musicales
como procesos dentro de la historia de las ideas o de la historia socia
C. Aplicación del historicismo científico en conjunción con la praxis y apreciación musical
(lectura de partituras y audición) promoviendo un estudio de la hermenéutica histórica
a través de:
• La explicación de una obra musical a partir de las normas del género al que
representa;
• La interpretación del contenido cuya formulación sonora lo representa;
22

_ED MUSICAL 21-04-23.pdf Folio n° 360


Expediente N°: 2023-25-5-002612

• La comprensión del compositor que creó la obra;


• El análisis de las relaciones a través de las cuales las partes se reúnen en un
texto.
Evaluación
La evaluación debe estar en coherencia con lo establecido en el Marco Curricular de la
Formación de Grado de los Educadores, con la metodología de abordaje del curso desarrollado
y evidenciar cuando lo amerite, la interdisciplinariedad entre diferentes unidades curriculares.
La evaluación enfatizará sus características formativas y formadoras, atendiéndose
especialmente los momentos iniciales y de desarrollo, sin desatender la evaluación en
momentos finales donde el carácter sumativo emerge.
La evaluación inicial se focalizará en aquellos conocimientos, recursos y/o situaciones de
aprendizaje que se aborden al comienzo de una nueva fase de aprendizaje.
La evaluación procesual, desde los aspectos formativos y formadores, brindará insumos para
retroalimentar especialmente los procesos de aprendizaje. Las metodologías a emplear así
como los instrumentos para realizarla, serán definidos teniendo en cuenta las competencias
implicadas y los indicadores de logro o desempeño que se definan para tal fin. Resultará de
especial relevancia la integración de la evaluación que realice el docente en relación a los
procesos de aprendizaje de los estudiantes, con la autoevaluación y coevaluación que ellos
desarrollen.
Propuesta de desarrollo en formatos multimodales
En consideración a las modalidades de cursado esta unidad curricular se desarrolla en forma
presencial, expandiendo el entorno de aprendizaje especialmente con una plataforma
educativa institucional. Ello supone combinar y potenciar las ventajas de los procesos
pedagógicos sincrónicos y asincrónicos y así fortalecer la atención a la diversidad realizando
los apoyos a los estudiantes que así lo requieran.
Se potenciará el uso la tecnología y se apuntará al desarrollo gradual de las competencias que
brinda la Unidad Curricular Solfeo I y Acústica dentro del profesorado en Educación Musical.
En tal sentido, el pedagogo y musicólogo Peter Webster (2002, p. 417) explica:

“La tecnología musical es más que el diseño de un hardware para solucionar un


problema de interpretación musical, más que aprender a usar un programa de
notación musical. Es más que diseñar una presentación multimedia para una clase
de historia de la música o usar un programa de acompañamiento inteligente para
ayudar a aprender una nueva obra. Es todas estas cosas, más un modo de
relacionarse con la música en un esfuerzo por mejorar la experiencia musical,
respetando siempre la integridad del arte”.
Además de ello, resultará significativa la utilización de variados dispositivos de aprendizaje que
incluyan los aportes de las tecnologías digitales desde el uso de apps vinculadas al campo
educativo, softwares dinámicos, espacios para el trabajo colaborativo asincrónico, entre otros.
En este proceso, el estudiante podrá incorporar habilidades, destrezas y conocimientos para
proyectarlos luego en sus prácticas como futuro docente.

23

_ED MUSICAL 21-04-23.pdf Folio n° 361


Expediente N°: 2023-25-5-002612

Bibliografía

Básica

-Allen, Warren Dwight. (1962). Philosophies of Music History. A Study of General Histories of
Music (1600-1960). Nueva York: Dover.

- Asensio, Juan Carlos. (2008). El canto gregoriano. Madrid: Alianza Música.

- _____. (2002). La Música del Renacimiento. La Música en la Europa Occidental, 1400-1600.


Madrid: Akal.

- Burkholder, Peter, D. Grout y C. Palisca. (2015). Historia de la Música Occidental. 8ª Edición.


Madrid: Alianza Música.

- Dahlhaus, Carl. (1977). Fundamentos de la historia de la música. Madrid: Gedisa.

- Eckmeyer, Martín y María Paula Cannova. (2010). Historiografía e historia de la música. En II


Congreso Iberoamericano de Investigación Artística y Proyectual y V Jornada de Investigación
en Disciplinas Artísticas y Proyectuales. Universidad Nacional de La Plata, Argentina.

- Fassler, Margot. (2021). La música en el Occidente medieval. Madrid: Akal.

- Freedman, Richard. (2018). La música en el Renacimiento. Madrid: Akal.

- Griffiths, Paul. (2009). Breve Historia de la Música Occidental. Madrid: Akal.

- Pöhlmann, Egert. (2020). Ancient Music in Antiquity and Beyond. Collected Essays (2009-
2019). Berlin: De Gruyter.

- Sachs, Curt. (1981). La música en la antigüedad. Florencia: Sansoni Editore.

A) AMPLIATORIA

- Atlas, Allan W. (2002). Antología de la Música del Renacimiento. Madrid: Akal.

- Busse Berger, A., & Rodin, J. (Eds.). (2015). The Cambridge History of Fifteenth-Century Music
(The Cambridge History of Music). Cambridge: Cambridge University Press.

- Chua, Daniel K. y Malena Kuss. (2022). “Explorando los fundamentos de una musicología
global”. Conferencia inaugural del IV Congreso de ARLAC/IMS. Buenos Aires, 5 de noviembre
de 2019. Revista Musical Chilena, 76 (237), 213–222.

- Christensen, T. (Ed.). (2002). The Cambridge History of Western Music Theory (The Cambridge
History of Music). Cambridge: Cambridge University Press.

- Everist, M., & Kelly, T. (Eds.). (2018). The Cambridge History of Medieval Music (The
Cambridge History of Music). Cambridge: Cambridge University Press.

- Gelbart, Matthew. (2007). The Invention of “Folk Music” and “Art Music”: Emerging Categories
from Ossian to Wagner. Cambridge: Cambridge University Press.

- Goldáraz Gaínza, J. Javier. (2004). Afinación y temperamentos históricos. Madrid: Alianza


Música.
24

_ED MUSICAL 21-04-23.pdf Folio n° 362


Expediente N°: 2023-25-5-002612

- Hoppin, Richard. (2002). Antología de la Música Medieval. Madrid: Akal.

- _____. La Música Medieval. (2004). Madrid: Akal.

- Small, Christopher. (1989). Música. Sociedad. Educación. Madrid: Alianza Música.

Bibliotecas virtuales y buscadores académicos

https://www.bne.es/es

https://www.cervantesvirtual.com/

https://www.loc.gov/collections/world-digital-library/about-this-collection/

https://catalogo.bn.gov.ar

25

_ED MUSICAL 21-04-23.pdf Folio n° 363


Expediente N°: 2023-25-5-002612

Repositorio Institucional de acceso abierto del Consejo de Formación en


Educación RIdAA-CFE: https://repositorio.cfe.edu.uy/discover

Acceso a la Biblioteca Nacional: https://www.bibna.gub.uy/

https://thefreelibrary.com/

https://infolibros.org/libros-pdf-gratis/

https://archive.org/about/

26

_ED MUSICAL 21-04-23.pdf Folio n° 364


Expediente N°: 2023-25-5-002612

https://library.harvard.edu/

https://www.bl.uk/

https://open-research-europe.ec.europa.eu/gateways

https://www.cepal.org/es/biblioteca

https://www.cambridge.org/core/publications/open-access

27

_ED MUSICAL 21-04-23.pdf Folio n° 365


Expediente N°: 2023-25-5-002612

https://www.jstor.org/

https://scholar.google.es/schhp?hl=e

https://www.springeropen.com/

Revistas Digitales

https://www.latindex.org/latindex/inicio

https://www.redalyc.org/

28

_ED MUSICAL 21-04-23.pdf Folio n° 366


Expediente N°: 2023-25-5-002612

https://scielo.org/es/

https://www.doaj.org/

Repositorios Digitales

https://silo.uy/vufind/Content/repos

Acceso a la Biblioteca Digital de la UNESCO:


https://unesdoc.unesco.org/search/N-c1e4b6dc-e961-4a19-98dd-
e5fc2d12c318

29

_ED MUSICAL 21-04-23.pdf Folio n° 367


Expediente N°: 2023-25-5-002612

https://repositoriosdigitales.mincyt.gob.ar/vufind/

https://v2.sherpa.ac.uk/opendoar/

https://repositorio.cepal.org/

Organización y Dirección de Coros

Aspectos Generales

Carrera Profesor de Educación Media especialidad Educación


Musical
Trayecto Formativo Específico
Nombre de la Unidad Curricular Organización y Dirección de Coros I

Tipo de Unidad Curricular Teórico-práctica


Temporalidad Semestral
Semestre (s) 2
Créditos asignados 8

30

_ED MUSICAL 21-04-23.pdf Folio n° 368


Expediente N°: 2023-25-5-002612

Fundamentación
La presente unidad curricular aborda la apropiación de técnicas de estudio para aprender, ensayar,
interpretar, dirigir y/o ejecutar —como integrante de conjuntos o acompañan- te— obras del
repertorio musical. Para favorecer esa apropiación interpela prácticas de percepción y
sensibilización corporal facilitadoras de esas técnicas.
Los saberes adquiridos en la UC3 sobre aspectos de producción e interpretación musical
desarrollan competencias para convocar y conjugar los aprendizajes complejos, indispensables
y permanentes abordados en las UCs estructurantes del trayecto específico que determinan
que el currículo no se fragmente. La UC2 y UC4 estructurantes del trayecto, contextualizan los
aprendizajes y movilizan las competencias interpretativas adquiridas en la UC3 porque
desarrollan procesos diversos y no lineales de construcción de conocimiento relacionando
aspectos de la práctica interpretativa –imposible de transmitir por escrito debido a las
limitaciones de la notación musical— para estudiar los cánones estilísticos musicales
occidentales (populares y eruditos) desde laantigüedad clásica grecolatina a través de la música
medieval (siglos IV-XIV), renacentista (siglos XV-XVI), barroca (siglos XVII-XVIII;1ª mitad), clásica
(siglo XVIII; 2ª mitad), romántica (siglo XIX); y vanguardista, moderna, neoclásica, nacionalista,
universalista yposmoderna (siglo XX).
Competencias específicas de la Unidad Curricular

Competencias específicas de la unidad Competencia/s del perfil de egreso a la/s


curricular cual/es aporta
Genera climas y relaciones empáticas y de
Planifica y conforma coros en centros de trabajo con miembros de la comunidad
Educación Media incorporando los principios de educativa y otros actores sociales.
técnicas de ensayo, géstica de dirección,
evidenciando el reconocimiento de Desarrolla propuestas en el marco de su
particularidades del repertorio musical coral. escenario de desempeño profesional,
afianzando la construcción de comunidades de
Domina criterios y procedimiento para aprendizaje.
organizar el coro liceal. Domina géstica y
marcación para dinámica y rítmica de compases Se apropia, gestiona y articula el conocimiento
simples (2/4, ¾ y 4/4) en obras monódicas y vinculado a un campo de saber propio de una
polifónicas a dos voces. especialidad, de los campos sobre educación y
de la Didáctica.
Utiliza adecuadamente la voz en el dictado de
clases; haciéndola rendir a través del dominio
respiratorio y la correcta emisión vocal (hablada
y cantada) evidenciando la adquisición de Se apropia, gestiona y articula el conocimiento
herramientas imprescindibles (respiratorias y de vinculado a un campo de saber propio de una
impostación) especialidad, de los campos sobre educación y
Domina para el primer nivel las técnicas de de la Didáctica.
relajación y postura corporal en entonación
melódica y ejecución de la géstica de dirección
coral.

31

_ED MUSICAL 21-04-23.pdf Folio n° 369


Expediente N°: 2023-25-5-002612

Evidencia concientización del cuerpo como Se apropia, gestiona y articula el conocimiento


materia prima de expresión y comunicación para vinculado a un campo de saber propio de una
desarrollar las capacidades de concentración y especialidad, de los campos sobre educación y
sensopercepción; principalmente vinculadas a la de la Didáctica.
respiración, emisión de la voz y el canto.
Aporta al desarrollo de su ser personal y
Domina la respiración, postura corporal, la profesional desde la generación de
emisión vocal y la géstica para dirigir repertorio conocimientos en marco del aprendizaje
coral del primer nivel. permanente.

Bloques de contenidos estructurantes de la Unidad Curricular

Los contenidos procedimentales y actitudinales vinculados a esta unidad curricular se definirán


en consonancia con las competencias específicas seleccionadas, el contexto de desarrollo y en
articulación con los contenidos conceptuales estructurantes que a continuación se presentan.

A. Organización y dirección de coros I

- Generalidades sobre la evolución del arte coral y la géstica del director de coros.

1. Formación musical (aplicación de saberes teóricos y competencia auditiva para interpretar


obras corales y dirigirlas); desarrollo del oído musical interno (representación sonora sin su
manifestación acústica).

2. Práctica de lectura y trabajo con intervalos (reconocimiento y entonación). Melodía y frase


musical.
3. Práctica de armonización a partir de realización y creación de quodlibets y cánones
atendiendo a la relación horizontal – vertical (melodía – armonía). Desarrollo del sentido
rítmico con lectura a dos partes y polirritmia.
- Trabajo gestual.
1. Marcación básica de: compases simples y compuestos, tipos de comienzos, articulación
dinámica, fraseo y respiración, velocidad, calderones y cierres.

-Trabajo vocal.
1. Rutina de preparación vocal: ejercicios de respiración, vocalizaciones. Pertinente a la
dirección: técnicas de ensayo; corrección de afinación, ritmo e interpretación. Trabajo
conjunto del director coral con el músico acompañante.

B. Educación de la voz I
- Técnica vocal.
1. Postura: ejercicios de verticalización.
2. Relax: diferentes métodos de relajación (escapular, facial y costo-abdominal).
3. Respiración: nasal y costo-abdominal.
4. Ejercios: boca chiussa, consonantes alveolares y vocálicas.
5. Articulación: aplicación de distintas vocales y consonantes favorables a la impostación de la
voz hablada y cantada.
6. Práctica de la voz hablada a través de ejercicios de artitulación y resonancia con aplicación
en textos de poesía y prosa.
32

_ED MUSICAL 21-04-23.pdf Folio n° 370


Expediente N°: 2023-25-5-002612

C.Extensión vocal
1. Ejercicios de grados conjuntos, intervalos de tercera, cuarta, quinta y arpegios (aplicación
de la técnica del método Vaccai).
2. Aplicación de la técnica a canciones simples utilizando como base el método Vaccai.
D. Teoría fonatoria.
1. Aparato de fonación y sus niveles.
2. Tipos respiratorios (órganos y músculos involucrados).
3. Fuente de emisión: laringe (resonancia y articulación).
4. El oído: anatomía y fisiología.
5. La audición y su relación con la música.
6. La voz en las diferentes edades.
7. La muda vocal.
8. Taller de expresión y sensibilización corporal I

D. Reconocimiento y dominio corporal.


1. El cuerpo como concepto.
2. Postura y corrección de vicios corporales.
3. Respiración: concientización en la voz cantada y hablada.
4. Relajación corporal en la voz cantada y hablada.

E. Colocación de la voz. 1. Los resonadores a partir del punto del timbre y el registro.

F. Esquema corporal-vocal. 1. Sensaciones propioceptivas generadoras del esquema corporal-


vocal.

Metodologías sugeridas para el desarrollo de la unidad

Trabajo colectivo e individual en la ejercitación del oído musical interno desde el punto de vista
de la dirección coral. El estudiante cumplirá el doble rol de director y coreuta para favorecer el
intercambio de experiencias haciendo posible que las indicaciones particulares puedan ser
aprovechadas por el resto del grupo. Los distintos bloques y áreas de estudio se plantearán en
forma paralela dado que el director de coros debe manejarse con ellas en forma conjunta.
Evaluación
La evaluación debe estar en coherencia con lo establecido en el Marco Curricular de la
Formación de Grado de los Educadores, con la metodología de abordaje del curso desarrollado
y evidenciar cuando lo amerite, la interdisciplinariedad entre diferentes unidades curriculares.
La evaluación enfatizará sus características formativas y formadoras, atendiéndose
especialmente los momentos iniciales y de desarrollo, sin desatender la evaluación en
momentos finales donde el carácter sumativo emerge.
La evaluación inicial se focalizará en aquellos conocimientos, recursos y/o situaciones de
aprendizaje que se aborden al comienzo de una nueva fase de aprendizaje.
La evaluación procesual, desde los aspectos formativos y formadores, brindará insumos para
retroalimentar especialmente los procesos de aprendizaje. Las metodologías a emplear así
como los instrumentos para realizarla, serán definidos teniendo en cuenta las competencias
33

_ED MUSICAL 21-04-23.pdf Folio n° 371


Expediente N°: 2023-25-5-002612

implicadas y los indicadores de logro o desempeño que se definan para tal fin. Resultará de
especial relevancia la integración de la evaluación que realice el docente en relación a los
procesos de aprendizaje de los estudiantes, con la autoevaluación y coevaluación que ellos
desarrollen.
Propuesta de desarrollo en formatos multimodales
En consideración a las modalidades de cursado esta unidad curricular se desarrolla en forma
presencial, expandiendo el entorno de aprendizaje especialmente con una plataforma
educativa institucional. Ello supone combinar y potenciar las ventajas de los procesos
pedagógicos sincrónicos y asincrónicos y así fortalecer la atención a la diversidad realizando
los apoyos a los estudiantes que así lo requieran.
Se potenciará el uso la tecnología y se apuntará al desarrollo gradual de las competencias que
brinda la Unidad Curricular Solfeo I y Acústica dentro del profesorado en Educación Musical.
En tal sentido, el pedagogo y musicólogo Peter Webster (2002, p. 417) explica:

“La tecnología musical es más que el diseño de un hardware para solucionar un


problema de interpretación musical, más que aprender a usar un programa de
notación musical. Es más que diseñar una presentación multimedia para una clase
de historia de la música o usar un programa de acompañamiento inteligente para
ayudar a aprender una nueva obra. Es todas estas cosas, más un modo de
relacionarse con la música en un esfuerzo por mejorar la experiencia musical,
respetando siempre la integridad del arte”.
Además de ello, resultará significativa la utilización de variados dispositivos de aprendizaje que
incluyan los aportes de las tecnologías digitales desde el uso de apps vinculadas al campo
educativo, softwares dinámicos, espacios para el trabajo colaborativo asincrónico, entre otros.
En este proceso, el estudiante podrá incorporar habilidades, destrezas y conocimientos para
proyectarlos luego en sus prácticas como futuro docente.
Bibliografía

Básica

Organización y Dirección de Coros I y II

- Lemoine, Enrique y G. Carulli. (1991). Solfeo de los solfeos. Sexto y séptimos libros. Buenos
Aires: Ricordi.

- López García, José. (1998) Técnica de dirección coral. Málaga: Rivera

- Mota Ordás, Alejandro. (2014). “Claves Visuales en la Dirección Coral: variabilidad gestual en
la comunicación de patrones temporales”. III Jornadas de la Escuela de Música
2014.Universidad Nacional de Rosario, Rosario.

Educación de la Voz I y II

- Gómez, Elier. (1971). La respiración y la voz humana. Buenos Aires: Cardemar.

- Perelló, Jorge. (1980). Canto y dicción. Barcelona: Científico Médica.

34

_ED MUSICAL 21-04-23.pdf Folio n° 372


Expediente N°: 2023-25-5-002612

Taller de Expresión y Sensibilización Corporal

- Arteaga, Milagros. (2003). “Fundamentos de la expresión corporal”. Ámbito Pedagógico


Granada. Granada: Grupo editorial universitaria.

Ampliatoria

Organización y Dirección de Coros I y II

- Alessandroni, Nicolás. (2013).”Dirección coral- técnica vocal. Un modelo integrado de


trabajo” Revista de Investigaciones en Técnica Vocal. Universidad Nacional de La Plata:
Bucarelli.

- Etcheverry, Esteban. (2011). “Dirección Coral y Técnica Vocal ¿un diálogo posible?
Reflexiones metodológicas para un trabajo vocal eficiente”. European Review of Artistic
Studies, Vol. 3, N°2.

- Gallo, José. (1979). El director de coro. Buenos Aires: Ricordi.

“- Introducción a la Dirección Coral e Instrumental”. Enseñanzas profesionales. Curso 2020-


2021. Conservatorio Profesional de Música de Santa Cruz de Tenerife. Gobierno de Canarias.

Educación de la Voz I y II

- González, Jorge. (1981). Fonación y alteraciones de la laringe. Buenos Aires: Médica


Panamericana.

- Segre, Renato. (1955). Tratado de foniatría. Buenos Aires: Paidós.

Taller de Expresión y Sensibilización Corporal

- Davis, Flora. (2000). La comunicación no verbal. Madrid: Alianza.

- __________ (1974). El lenguaje de los gestos. Buenos Aires: Emecé.

Bibliotecas virtuales y buscadores académicos

https://www.bne.es/es

35

_ED MUSICAL 21-04-23.pdf Folio n° 373


Expediente N°: 2023-25-5-002612

https://www.cervantesvirtual.com/

https://www.loc.gov/collections/world-digital-library/about-this-collection/

https://catalogo.bn.gov.ar

Repositorio Institucional de acceso abierto del Consejo de Formación en


Educación RIdAA-CFE: https://repositorio.cfe.edu.uy/discover

Acceso a la Biblioteca Nacional: https://www.bibna.gub.uy/

36

_ED MUSICAL 21-04-23.pdf Folio n° 374


Expediente N°: 2023-25-5-002612

https://thefreelibrary.com/

https://infolibros.org/libros-pdf-gratis/

https://archive.org/about/

https://library.harvard.edu/

https://www.bl.uk/

37

_ED MUSICAL 21-04-23.pdf Folio n° 375


Expediente N°: 2023-25-5-002612

https://open-research-europe.ec.europa.eu/gateways

https://www.cepal.org/es/biblioteca

https://www.cambridge.org/core/publications/open-access

https://www.jstor.org/

https://scholar.google.es/schhp?hl=e

38

_ED MUSICAL 21-04-23.pdf Folio n° 376


Expediente N°: 2023-25-5-002612

https://www.springeropen.com/

Revistas Digitales

https://www.latindex.org/latindex/inicio

https://www.redalyc.org/

https://scielo.org/es/

https://www.doaj.org/

39

_ED MUSICAL 21-04-23.pdf Folio n° 377


Expediente N°: 2023-25-5-002612

Repositorios Digitales

https://silo.uy/vufind/Content/repos

Acceso a la Biblioteca Digital de la UNESCO:


https://unesdoc.unesco.org/search/N-c1e4b6dc-e961-4a19-98dd-
e5fc2d12c318

https://repositoriosdigitales.mincyt.gob.ar/vufind/

https://v2.sherpa.ac.uk/opendoar/

40

_ED MUSICAL 21-04-23.pdf Folio n° 378


Expediente N°: 2023-25-5-002612

https://repositorio.cepal.org/

41

_ED MUSICAL 21-04-23.pdf Folio n° 379


Expediente N°: 2023-25-5-002612

DISEÑO CURRICULAR DE PROFESOR DE EDUCACIÓN MEDIA


especialidad: ESPAÑOL

UNIDADES CURRICULARES de Primer Año


Trayecto Formativo: Didáctica Práctica Pre-profesional

Aspectos Generales

Carrera Profesorado de Español

Trayecto Formativo Didáctica Práctica Pre Profesional


Nombre de la Unidad Curricular Introducción al Campo Profesional
Tipo de Unidad Curricular Teórico-práctica
Temporalidad Semestral

Semestre (s) 2
Créditos asignados 6

Fundamentación

Esta unidad curricular se desarrolla en coordinación con las correspondientes al Trayecto de


Formación Profesional Equivalente: “Desarrollo Humano Integral”, “Teorías Pedagógicas” “La
Educación y sus transformaciones en la Historia” y “Educación Sociedad y Cultura”.
La misma constituye una primera aproximación, desde la postura de un docente en formación
inicial, a una porción representativa del escenario de acción profesional futuro vinculado al
sistema educativo en el nivel de la Educación Media.
Dicho acercamiento se realizará manteniendo la interrelación entre Didáctica específica de la
especialidad que corresponda y la Práctica Pre-Profesional, y los vínculos entre los campos del
saber que sustentan a las unidades curriculares del Trayecto de Formación Profesional
Equivalente.
Se iniciará así un proceso orientado curricularmente a la construcción de conocimientos por
parte del futuro educador acerca de:
• las instituciones donde desarrollará su profesión desde sus principales
dimensiones constitutivas y roles institucionales en acción.
• La educación asociada al campo del saber que sustenta su especialidad en
contexto de la educación media.
• la educación desde y en el campo del Español en contexto de una institución
de educación media.
• rol y espacios de acción e interacción profesional del profesor de Español en
una institución de educación media.
• el hecho educativo en contexto con énfasis en la educación en Español
• la práctica pre-profesional en sí misma.
• sí mismo desde la construcción procesual de la identidad profesional.

_ESPAÑOL 21-04 -23.pdf Folio n° 380


Expediente N°: 2023-25-5-002612

De esta manera, la Didáctica del Español y los campos de las ciencias de la educación que nutren
a las unidades curriculares antes mencionadas, aportarán andamiajes cognitivos (conceptuales,
procedimentales y actitudinales) para los procesos de observación, análisis, reflexión, registro y
comunicación de lo experimentado en situación de práctica. Asimismo, lo emergente en la
práctica pre-profesional aportará insumos y situaciones problema para resignificar los marcos
Teórico-práctica especialmente vinculados a los campos del saber que sustentan a las unidades
curriculares que aportan a este espacio formativo.
Los procesos de indagación sistemática transversalizarán la experiencia formativa nutriéndose
de procesos individuales y colectivos vinculados desarrollo de aprendizajes colaborativos.
Las actividades que permitirán desarrollar las competencias se vincularán a situaciones
intencionales de aprendizaje activo del estudiante y evidenciarán aspectos interdisciplinarios. En
atención a la interrelación y coherencia que debe existir entre procesos de enseñanza-
aprendizaje y evaluación será imprescindible la planificación e implementación de una
evaluación integrada entre las unidades curriculares que sostienen la propuesta (“Introducción
al Campo Profesional”, “Desarrollo Humano Integral”, “Teorías Pedagógicas” “La Educación y sus
transformaciones en la Historia y “Educación Sociedad y Cultura”.

Competencias específicas de la unidad curricular

Competencias específicas de la unidad Competencia/s del perfil de egreso de los


curricular educadores a la/s cual/es aporta

Analiza y conoce los contextos y realidades


distintas en las cuales actúa para construir
Reconoce y analiza los diferentes ámbitos de los mejores dispositivos que aseguren
acción profesional de un Profesor de Español aprendizajes en todos sus estudiantes.
en Educación Media en contexto de una Actúa de acuerdo con los principios éticos
institución educativa, sus fines, dimensiones que rigen la profesión, reconociendo su
y actores. identidad de educador y su compromiso con
el mejoramiento del sistema educativo en su
conjunto.

Genera climas y relaciones empáticas y de


Interactúa con actores de una institución de trabajo con miembros de la comunidad
educación media desde el rol de futuro educativa y otros actores sociales.
profesor de Español identificando
emergentes que promuevan procesos de Asume una actitud de investigación crítica,
indagación y reflexión críticos y de indagación y búsqueda, actuando en el
sistematizados. marco de equipos pedagógicos, para
promover intervenciones innovadoras

_ESPAÑOL 21-04 -23.pdf Folio n° 381


Expediente N°: 2023-25-5-002612

1.4. Bloque de contenidos estructurantes de la Unidad Curricular


Los contenidos procedimentales y actitudinales vinculados a esta unidad curricular se definirán
en consonancia con las competencias específicas seleccionadas, el contexto de desarrollo y en
articulación con los contenidos conceptuales estructurantes que a continuación se presentan.
- La profesión docente. Maestros, profesores, maestros técnicos y educadores sociales. Su rol en
el sistema educativo nacional (énfasis en los ciclos de educación obligatoria).
- El Profesor de Educación Media en la especialidad Español. Roles, y escenarios de desempeño
profesional (énfasis en centros educativos dependientes de ANEP)
- La educación asociada al campo del saber que sustenta la especialidad en contexto de
la educación obligatoria: Marco Curricular, ciclos, tramos y progresiones de aprendizajes, con
énfasis en los referidos a la educación media.
- La tarea de educar como contribución al desarrollo humano
-Análisis de situaciones emergentes en contexto de su Práctica Pre-Profesional articulando
marcos teóricos de la didáctica de su especialidad, de los campos del saber que sustentan los
trayectos de Formación Equivalente y Específico.
-Registro y comunicación de datos y procesos de indagación asociados a la práctica Pre-
profesional que desarrolla.
-Interacciones con diferentes actores en espacios educativos desde un rol profesional en
construcción enmarcadas en los principios éticos y normativos correspondientes.
5. Metodologías sugeridas para el desarrollo de la Unidad Curricular

En atención a lo que el Plan de la carrera establece:


El presente plan genera en sus dos primeros semestres una especial
interrelación entre el Trayecto de Formación Equivalente para Educadores y el
Trayecto de Didáctica Práctica Pre-Profesional. En dicho espacio existirá un
primer acercamiento a las instituciones educativas donde el futuro educador
ejercerá su profesión. El mismo será coordinado por el docente de la unidad
“Introducción al Campo Profesional” pero planificado, desarrollado y evaluado
interdisciplinariamente junto a los docentes de las unidades curriculares
“Desarrollo Humano Integral”, “Teorías Pedagógicas”, “Educación Sociedad y
Cultura”, “La Educación y sus transformaciones en la Historia”1.
En tal sentido y con el fin de que tal interrelación ocurra es imprescindible que la práctica
Pre-Profesional asociada a la unidad curricular “Introducción al campo profesional” se
planifique, implemente y evalúe desde un enfoque interdisciplinario.

1
CODICEN, 2022 Acta extraordinaria N°12, Resolución N°3169
3

_ESPAÑOL 21-04 -23.pdf Folio n° 382


Expediente N°: 2023-25-5-002612

El primer semestre constituye un espacio de preparación de dicha práctica en dos


grandes planos:
A- De construcción interdisciplinaria de los dispositivos de aprendizaje, que, con
base en metodologías de aprendizaje activo, permitirán a través de sus
actividades y tareas el desarrollo de las competencias previstas, desde la
integración de los diversos contenidos, especialmente de las unidades
curriculares mencionadas. La coordinación intrainstitucional entre los docentes
responsables de las mismas y la interinstitucional entre centros de formación y
de práctica constituyen acciones imprescindibles.
B- De selección y planificación de contenidos específicos de la didáctica que
permitan:
-la articulación y retroalimentación entre el campo del saber de la didáctica de la
especialidad y la práctica Pre- Profesional de la propia carrera.
-el abordaje del primer acercamiento al campo profesional desde el rol de futuro
profesional de la educación, potenciando aprendizaje acerca de: sí mismo como
profesional de la educación, de las instituciones y escenarios de desarrollo
profesional, la propia carrera y especialidad en la que se forma, así como sobre el
propio práctico.2
El segundo semestre, será el espacio de implementación y evaluación, de lo proyectado,
buscando en todo momento el equilibrio entre las acciones formativas interdisciplinarias
y las propias de la unidad curricular en el marco de la especificidad de la didáctica que
corresponda.
En relación con lo antes mencionado, resulta de especial valor el trabajo desde
proyectos, con propuestas de tareas que potencien la innovación desde la indagación
donde el estudiante tenga un rol activo y de cooperación en equipos de trabajo.
Asimismo, puede resultar altamente significativa la promoción del desarrollo
competencial desde propuestas que impliquen otras metodologías y tareas como:
análisis y comprensión de textos de diferentes fuentes, estudio de casos, aprendizaje
basado en problemas, juego de roles y simulación, debates, otros.
6. Evaluación
En virtud del carácter interdisciplinario previsto especialmente para el abordaje de la Práctica
Pre-Profesional a desarrollarse en el segundo semestre y que forma parte de la presente unidad
curricular, así como al desarrollo procesual de las competencias, la evaluación integrada
se hace imprescindible.
La construcción de instrumentos de evaluación, colegiadamente acordados en su diseño
e implementación, que permitan dar cuenta de los procesos de aprendizaje y que al
mismo tiempo sean coherentes con las metodologías de aprendizaje activo
implementadas, será imprescindible. En tal sentido, la construcción y utilización

2
CFE, 2021. Didáctica y Práctica en la Formación de los Profesionales de la Educación en Uruguay.
4

_ESPAÑOL 21-04 -23.pdf Folio n° 383


Expediente N°: 2023-25-5-002612

interdisciplinaria de rúbricas se presenta como una alternativa de instrumento de


evaluación muy pertinente.
Lo antes mencionado se viabiliza teniendo presente que el enfoque competencial implica el
desarrollo de niveles de desempeño, que se visualizan a través de indicadores de logro. Dichos
indicadores de logro deberán dar cuenta del proceso que el estudiante ha realizado
considerando que una misma competencia específica puede estar referida a más de una
competencia general, a diversas unidades curriculares del trayecto y de otros trayectos.
Es por eso que la evaluación de esta unidad curricular presentará especialmente carácter
formativo y formador, entendiendo que esto implica la combinación de la evaluación del
docente, la autoevaluación y la coevaluación.
7. Propuesta de desarrollo en formatos multimodales
En consideración a las modalidades de cursado esta unidad curricular puede desarrollarse en
forma presencial o semipresencial utilizando en el entorno virtual de aprendizaje una plataforma
educativa institucional. Ello supone combinar y potenciar las ventajas de los procesos
pedagógicos sincrónicos y asincrónicos y así fortalecer la atención a la diversidad realizando los
apoyos a los estudiantes que así lo requieran.
En función de la modalidad del curso (presencial o semipresencial), el docente planificará
estrategias de enseñanza que guíen al estudiante en su proceso hacia la autonomía, el estudio
independiente y la autoevaluación. Estas propuestas de trabajo, mediadas por entornos
virtuales, permiten acompañar al alumno en las actividades de trabajo autónomo que, en
muchos casos, estarán vinculadas a la evaluación continua y formativa que propone este plan
de estudio.
La multimodalidad facilita la participación de estudiantes en seminarios, simposios, congresos,
conversatorios, webinares ampliando las posibilidades de formación y de construcción de
comunidades académicas a partir de tareas colaborativas relacionadas a proyectos de
investigación y extensión, inter y multidisciplinarios.
Es fundamental para el desarrollo de las competencias específicas considerar la utilización de
variados dispositivos de aprendizaje que incluyan apps vinculadas al campo educativo, softwares
dinámicos, entre otros. En este proceso, el estudiante podrá incorporar habilidades, destrezas y
conocimientos para proyectarlos luego en sus prácticas como futuro docente.
Independientemente de las modalidades, la Práctica Pre-Profesional sólo se desarrollará en
formato presencial.
8. Bibliografía sugerida

Básica

Acevedo-Díaz, J. A. y García-Carmona, A. (2017). Controversias en la historia de la ciencia y cultura


científica. Madrid: Los Libros de la Catarata.

ANEP, 2022 Marco Curricular Nacional. Disponible en:


https://transformacioneducativa.anep.edu.uy/sites/default/files/images/componentes/Curricula
r/documentos/MCN%202%20Agosto%202022%20v13.pdf

ANEP, 2022 Progresiones de Aprendizaje. Disponible en:

_ESPAÑOL 21-04 -23.pdf Folio n° 384


Expediente N°: 2023-25-5-002612

https://transformacioneducativa.anep.edu.uy/sites/default/files/images/componentes/Curricula
r/documentos/Progresiones%20de%20Aprendizaje%202022.pdf#page=28

del Pozo, J. A. (2015) Competencias profesionales. Herramientas de evaluación: el portafolios, la


rúbrica y las pruebas situacionales. Madrid, Narcea

Imbert, D, 2022 Educar y transformar: aprendizaje basado en proyectos de indagación.


Montevideo, GRUPO MAGRO.

Ampliatoria

INEEd, 2021 Percepciones de los docentes uruguayos de Educación Media ante la Pandemia
de covid-19. Disponible en:
https://www.ineed.edu.uy/images/publicaciones/informes/Percepciones-docentes-uruguayos-
educacion-media-pandemia-covid-19.pdf

Bibliotecas virtuales y buscadores académicos

Repositorio Institucional de acceso abierto del Consejo de Formación en Educa-


ción RIdAA-CFE: https://repositorio.cfe.edu.uy/discover

Acceso a la Biblioteca Nacional: https://www.bibna.gub.uy/

https://thefreelibrary.com/

_ESPAÑOL 21-04 -23.pdf Folio n° 385


Expediente N°: 2023-25-5-002612

https://infolibros.org/libros-pdf-gratis/

https://archive.org/about/

https://library.harvard.edu/

https://www.bl.uk/

https://open-research-europe.ec.europa.eu/gateways

_ESPAÑOL 21-04 -23.pdf Folio n° 386


Expediente N°: 2023-25-5-002612

https://www.cepal.org/es/biblioteca

https://www.cambridge.org/core/publications/open-access

https://www.jstor.org/

https://scholar.google.es/schhp?hl=e

https://www.springeropen.com/

_ESPAÑOL 21-04 -23.pdf Folio n° 387


Expediente N°: 2023-25-5-002612

Revistas Digitales

https://www.latindex.org/latindex/inicio

https://www.redalyc.org/

https://scielo.org/es/

https://www.doaj.org/

Repositorios Digitales

https://silo.uy/vufind/Content/repos

_ESPAÑOL 21-04 -23.pdf Folio n° 388


Expediente N°: 2023-25-5-002612

Acceso a la Biblioteca Digital de la UNESCO: https://unes-


doc.unesco.org/search/N-c1e4b6dc-e961-4a19-98dd-e5fc2d12c318

https://repositoriosdigitales.mincyt.gob.ar/vufind/

https://v2.sherpa.ac.uk/opendoar/

https://repositorio.cepal.org/

10

_ESPAÑOL 21-04 -23.pdf Folio n° 389


Expediente N°: 2023-25-5-002612

Trayecto Formativo Específico

Literatura Grecolatina

Aspectos Generales

Carrera Profesorado de Español

Trayecto Formativo Específico


Nombre de la Unidad Curricular Literatura Grecolatina
Tipo de Unidad Curricular Teórica práctica
Temporalidad Semestral

Semestre (s) 1
Créditos asignados 8
Fundamentación

Los cursos de literatura abren, en el primer año de la carrera, un ciclo panorámico de obras y de
autores que marcan las bases fundacionales de la cultura occidental y cristiana. La enorme
descendencia de la literatura grecolatina y del texto bíblico arraiga en los tópicos de las artes,
en las vertientes de la psicología, en las prácticas sociales y es fuente indiscutible del
pensamiento filosófico y de los compendios jurídicos. No es ajeno a lectores y estudiosos del
lenguaje que buena parte del pensamiento gramatical, de la retórica, de la poética y de toda la
disquisición filosófica que nutre la producción lingüística y la teoría literaria modernas tiene raíz
en los autores antiguos.
El presente programa propicia la indagación actualizada de las prácticas escriturales de la
antigüedad clásica y tardía, e inicia a los estudiantes en el estudio y la lectura guiada de las obras
capitales, en traducción y en diálogo con las versiones originales. La epopeya, la tragedia, la
comedia, la lírica, la sátira, la fábula, los textos representativos de la historia, la filosofía, las
misceláneas y aun la producción técnica serán la oferta de cultura y de conocimiento que las
carreras tendrán como reserva que explique la condición humana en un tiempo y a través del
tiempo.
Competencias específicas de la unidad curricular

11

_ESPAÑOL 21-04 -23.pdf Folio n° 390


Expediente N°: 2023-25-5-002612

Competencias específicas de la unidad Competencia/s del perfil de egreso de los


curricular educadores a la/s cual/es aporta

Se apropia, gestiona y articula el


Comprende las literaturas en relación con la
conocimiento vinculado a un campo de
época y la continuidad cultural.
saber propio de una especialidad.
Analiza y conoce los contextos y
realidades distintas en las cuales actúa
Aplica los métodos del análisis literario a la
para construir los mejores dispositivos
planificación de sus prácticas docentes.
que aseguren aprendizajes en todos sus
estudiantes.
Analiza y reflexiona, a partir de textos Aporta al desarrollo de su ser personal y
literarios, sobre el valor estético y cultural profesional desde la generación de
de las obras de referencia para la conocimientos en el marco del
disciplina. aprendizaje permanente.

Bloques estructurantes de la Unidad Curricular

Los contenidos procedimentales y actitudinales vinculados a esta unidad curricular se definirán


en consonancia con las competencias específicas seleccionadas, el contexto de desarrollo y en
articulación con los contenidos conceptuales estructurantes que a continuación se presentan.

1. Introducción general

Las prácticas escriturales en el mundo antiguo. Los libros y las bibliotecas: formatos y soportes
materiales. Autorías, lectores y públicos. Las literaturas griega, latina y el Oriente hebreo: la
trasmisión, la reproducción y la conservación de los textos. La Biblia. El Antiguo y el Nuevo
Testamento. La Septuaginta y la Vetus Latina. La versión Vulgata de San Jerónimo: la aceptación
y los problemas de la traducción.
La difusión de la cultura griega y la herencia del Oriente. Los movimientos filosóficos. Graecia
capta ferum: el mundo romano y el diálogo de las literaturas. La expansión de Roma: de la
monarquía a la república y al principado. Los mitos fundacionales en Hesíodo, Tito Livio y Ovidio.
Egipto y la demarcación del Occidente en Accio. Horacio y la oda a Cleopatra: non humilis mulier.
Los círculos literarios.
Resumen cronológico de hechos históricos, autores y obras. El encuadre en el tiempo de la
literatura clásica y el concepto de lo clásico.

2. La narrativa épica: selección de obras y presentación de fragmentos en edición bilingüe

Homero y la tradición oral: la Ilíada y la Odisea. Hesíodo: la Teogonía y Los trabajos y los días.
Los temas, la historia y la elaboración ficcional. Características generales del género épico.
Aspectos relacionados con la lengua poética y el metro heroico.
Virgilio: la Eneida. Las fuentes homéricas y la creación del mito para la historia romana. La lírica
y la tragedia en la narración heroica. Estoicismo y platonismo en las bases filosóficas de la obra.
Virgilio en Borges. La catábasis homérica y la virgiliana. El carácter romano a través de la fides y
la pietas del guerrero; la figura social de la madre, la reina, la virago.

3. La poesía lírica: selección de obras y presentación de fragmentos en edición bilingüe

12

_ESPAÑOL 21-04 -23.pdf Folio n° 391


Expediente N°: 2023-25-5-002612

La monodia y la lírica coral: Safo, Alceo, Píndaro. La poesía elegíaca en Arquíloco y los
contemporáneos. Teognis. Características del género: los temas y las opciones métricas.
La poesía neotérica romana. Los poetae novi: Catulo. Los elegíacos: Galo, Tibulo, Propercio y
Ovidio. La militia amoris. Características de los géneros: los temas y las opciones métricas. El
problema de las literaturas fragmentarias.
Horacio lírico: las Odas y los Épodos. Los tópicos horacianos y su descendencia en las literaturas
posteriores. El momento político y el Carmen saeculare. Los esquemas métricos. El arte poética:
Epistulae ad Pisones.
Los poemas pastoriles. La simbiosis literaria del mundo grecolatino: Teócrito y Virgilio. Los Idilios
y las Églogas. Calímaco. Simbolismos, figuras. El campo imaginado y los hechos históricos. Los
versos misteriosos de la Bucólica IV. Las Geórgicas como preámbulo de la Eneida: la tierra, los
mitos, el trasfondo político y filosófico.
El poema didáctico: Lucrecio y la difusión de Epicuro en Roma. Un paralelismo filosófico extremo:
De rerum natura y las obras morales de Séneca el Joven.

4. La poesía dramática y la comedia: selección de obras y presentación de fragmentos en edición


bilingüe

La tragedia griega. Esquilo, Sófocles, Eurípides. Los arquetipos y los mitos clásicos en las lenguas
y en la cultura. Agamenón, Prometeo, Edipo, Antígona, Hipólito, Medea. Dido en la Eneida y la
Medea de Séneca.
La comedia antigua. Aristófanes: Nubes, Aves, Lisístrata. La comedia romana. Plauto: Miles
gloriosus, Aulularia. Terencio: Andria. La asunción de modelos, la técnica, el tono y la creación
de personajes. La estructura de las obras. El legado del género y de los tópicos.

5. La oratoria y la poética: selección de textos y presentación de fragmentos en edición bilingüe

Aristóteles: temas centrales de la Retórica y la Poética. La lengua como objeto de discusión y de


análisis: tipos y partes del discurso, los géneros literarios, las figuras poéticas. Cicerón: temas
selectos y comunes en el Orator, De oratore, Brutus, De inventione. El diálogo en Platón y los
textos judiciales de Cicerón. Los discursos. In Catilinam. El Pro Archia y las litterae en la definición
de la humanitas.

6. La historiografía: selección de obras y presentación de fragmentos en edición bilingüe

Las obras históricas. Herodoto y Tucídides como artífices del género. Los romanos y la puja
perpetua por la veracidad: Salustio, Tito Livio, Tácito. Los Comentarios de Julio César. Las
misceláneas: Plinio el Viejo y Aulo Gelio. Las biografías y los epistolarios: Plutarco, Suetonio,
Plinio el Joven.

7. La sátira romana: selección de obras y presentación de fragmentos en edición bilingüe

El problema del género. Lucilio, inventor y poeta fragmentario. Horacio, el satírico de la mesura:
la elaboración poética de los textos. El satírico desmesurado: Juvenal y la recepción de su obra
en la literatura posclásica y europea. Marcial: el epigrama. Los textos en prosa: Séneca y la sátira
menípea; Petronio y la Satyrica: ¿novela o sátira?

Metodologías sugeridas para el desarrollo de la Unidad Curricular

La metodología empleada en los cursos del primer año de las carreras de Español y Literatura
(Grecolatina y Medieval y Renacentista) apela a los recursos de la filología general y a los
13

_ESPAÑOL 21-04 -23.pdf Folio n° 392


Expediente N°: 2023-25-5-002612

modelos que, desde los estudios literarios, profundizan en los análisis de textos. Supone el
examen de obras (ediciones paleográficas y críticas) en lengua original y en traducción y el
desarrollo coordinado con los cursos, en los dos primeros semestres, de Gramática Histórica
(Latín y Griego) y de Lenguas Extranjeras.
Para el desarrollo de esta unidad curricular se opta por el empleo de metodologías activas que
promuevan aprendizajes significativos y puedan ser empleadas en diversas situaciones de
enseñanza. Las propuestas metodológicas procuran involucrar y desafiar al estudiante, apuntan
a fomentar el trabajo colaborativo, pretenden establecer un vínculo con la realidad y reúnen
diferentes áreas del conocimiento desde distintas unidades curriculares, con el fin de impulsar
el trabajo interdisciplinario.
El empleo de metodologías activas de enseñanza, como son el aprendizaje basado en proyectos,
los seminarios, la resolución de problemas, los estudios de caso, los debates, entre otras,
promueven la centralidad del estudiante y permiten adaptarse a las diferentes necesidades del
alumnado. Cada una de las estrategias empleadas es más propicia para alcanzar y potenciar
diferentes tipos de competencias, como las que deben buscarse, adecuadas al desarrollo de los
contenidos disciplinares, en la presente unidad curricular.

Evaluación

La evaluación propuesta para la presente unidad curricular del Trayecto de Formación Específica
está enmarcada en el enfoque competencial; por ende, es concebida como un proceso formativo
de aprendizaje significativo. En consonancia con el Marco Curricular de la Formación de Grado
de los Educadores (ANEP, 2022) se procura potenciar el desarrollo de las diferentes competencias,
a partir de diversos escenarios de aprendizaje, que promuevan el rol activo y autónomo del
estudiante.
El enfoque competencial propone la centralidad del alumno; esto implica que la evaluación debe
ser procesual, continua, integradora y contextualizada. La planificación de diferentes
modalidades de trabajo, la implementación de diversos dispositivos (resolución de problemas,
proyectos, etc.) y el diseño de variados instrumentos de evaluación (rúbricas, fichas de
observación, etc.) permiten la autoevaluación y la autorregulación del proceso de aprendizaje
por parte del estudiante.
Con este objetivo, es posible planear actividades multimodales, que fomenten el trabajo
colaborativo y propicien el acercamiento a los aprendizajes indispensables de los diferentes
campos del saber, a partir de propuestas integradoras que involucren los cuatro trayectos que
conforman la carrera.

Propuestas de desarrollo en formatos multimodales

En consideración a las modalidades de cursado esta unidad curricular puede desarrollarse en


forma presencial o semipresencial utilizando en el entorno virtual de aprendizaje una plataforma
educativa institucional. Ello supone combinar y potenciar las ventajas de los procesos
pedagógicos sincrónicos y asincrónicos y así fortalecer la atención a la diversidad realizando los
apoyos a los estudiantes que así lo requieran.

El trabajo en entornos digitales de enseñanza y aprendizaje supone combinar y potenciar las


ventajas de los procesos pedagógicos sincrónicos y asincrónicos.
En función de la modalidad del curso (presencial o semipresencial), el docente planificará
14

_ESPAÑOL 21-04 -23.pdf Folio n° 393


Expediente N°: 2023-25-5-002612

estrategias de enseñanza que guíen al alumno en su proceso hacia la autonomía, el estudio


independiente y la autoevaluación.
Estas propuestas de trabajo, mediadas por entornos digitales, permiten acompañar al alumno
en las actividades de trabajo autónomo que, en muchos casos, estarán vinculadas a la evaluación
continua y formativa que propone este plan.
Además, el formato multimodal permite el acercamiento del alumno al ámbito académico
digital, a partir de tareas colaborativas relacionadas a proyectos de investigación y extensión,
inter y multidisciplinarios.
En este proceso, el educando podrá incorporar habilidades, destrezas y conocimientos
vinculados a la competencia digital, para proyectarlos luego en sus prácticas como futuro
docente.

Bibliografía

Básica

La enumeración elemental de obras críticas sugeridas aquí está sujeta a la incorporación de las
bibliografías completas que el docente entienda necesario referir a cada tema del programa. Lo
mismo vale considerar para las ediciones bilingües de las fuentes clásicas y para el texto bíblico.
Se excluye aquí la recomendación de los diccionarios de lenguas disponibles en los cursos de
lenguas clásicas.

Auerbach, Erich (1996): Mimesis. México: Fondo de Cultura Económica.


Cavallero, Pablo (2014): Leer a Homero. Ilíada, Odisea y la mitología griega. Buenos Aires:
Cuadrata de incunable.
Dodds, E.R. (1991): Los griegos y lo irracional. Madrid: Alianza Universitaria.
Duckworth, George (1952): The nature of roman comedy. Princeton: Princeton University Press.
Hardie, Philip (1998): Virgil. Great Britain: Oxford University Press.
Kiernan, V. G. (1999): Horace. Poetics and politics. usa: Mac Millan Press.
Lesky, Albin (1937): La tragedia griega. Barcelona: Labor.
Lesky, Albin (1989): Historia de la literatura griega. Madrid: Gredos.
Paratore, Ettore (1991): Storia della letteratura latina. Firenze: Sansoni.
Rodríguez Adrados, Francisco (1996): Sociedad, amor y poesía en la Grecia Antigua. Madrid:
Alianza Universitaria.

Ampliatoria

Ediciones críticas de los textos: The Loeb Classical Library. London-Massachusetts.


Bernal, Martín (1985): Atenea negra. Las raíces afroasiáticas de la civilización clásica. Vol. 1. La
invención de la antigua Grecia. Trad. Teófilo de Lozoya. Barcelona: Grijalbo-Mondadori.
Cortés Tovar, R. (1986): Teoría de la sátira. Análisis de Apocolocyntosis de Séneca. Cáceres:
Universidad de Extremadura.
Grimal, Pierre (1999): Diccionario de mitología griega y romana. Buenos Aires: Paidós.
Howatson, M. C. (1991): Diccionario de la literatura clásica. Madrid: Alianza.
Kirk, G. S. (1990): Homer and the epic. Great Britain: Cambridge University Press.
Veyne, Paul (1991): La elegía erótica romana. México: Fondo de cultura económica.
Wiseman, T. P. (1985): Catullus and his world. Great Britain: Cambridge University Press.

Tufts University, Perseus Digital Library, [en línea] Gregory R. Crane


(Ed)<http://www.perseus.tufts.edu/hopper/>
Universidad de Murcia, InterClassica [en línea] <http://interclassica.um.es/>
15

_ESPAÑOL 21-04 -23.pdf Folio n° 394


Expediente N°: 2023-25-5-002612

Bibliotecas virtuales y buscadores académicos

https://bvpb.mcu.es/es/inicio/inicio.do

https://www.europeana.eu/es

https://www.cervantesvirtual.com/

https://www.loc.gov/collections/world-digital-library/about-this-collection/

https://catalogo.bn.gov.ar

16

_ESPAÑOL 21-04 -23.pdf Folio n° 395


Expediente N°: 2023-25-5-002612

Repositorio Institucional de acceso abierto del Consejo de Formación en Educa-


ción RIdAA-CFE: https://repositorio.cfe.edu.uy/discover

Acceso a la Biblioteca Nacional: https://www.bibna.gub.uy/

https://thefreelibrary.com/

https://infolibros.org/libros-pdf-gratis/

https://archive.org/about/

17

_ESPAÑOL 21-04 -23.pdf Folio n° 396


Expediente N°: 2023-25-5-002612

https://library.harvard.edu/

https://www.bl.uk/

https://open-research-europe.ec.europa.eu/gateways

https://www.cepal.org/es/biblioteca

https://www.cambridge.org/core/publications/open-access

18

_ESPAÑOL 21-04 -23.pdf Folio n° 397


Expediente N°: 2023-25-5-002612

https://www.jstor.org/

https://scholar.google.es/schhp?hl=e

https://www.springeropen.com/

Revistas Digitales

https://www.latindex.org/latindex/inicio

https://www.redalyc.org/

19

_ESPAÑOL 21-04 -23.pdf Folio n° 398


Expediente N°: 2023-25-5-002612

https://scielo.org/es/

https://www.doaj.org/

Repositorios Digitales

https://silo.uy/vufind/Content/repos

Acceso a la Biblioteca Digital de la UNESCO: https://unes-


doc.unesco.org/search/N-c1e4b6dc-e961-4a19-98dd-e5fc2d12c318

20

_ESPAÑOL 21-04 -23.pdf Folio n° 399


Expediente N°: 2023-25-5-002612

https://repositoriosdigitales.mincyt.gob.ar/vufind/

https://v2.sherpa.ac.uk/opendoar/

https://repositorio.cepal.org/

Aspectos Generales

Carrera Profesorado de Español

Trayecto Formativo Específico


Nombre de la Unidad Curricular Literatura Medieval y Renacentista
Tipo de Unidad Curricular Teórica práctica
Temporalidad Semestral

Semestre (s) 2
Créditos asignados 8

Fundamentación

La propuesta de un curso de literatura medieval y renacentista se presenta como la continuidad


del primer curso de literatura clásica. En el entendido de que el medioevo sintetiza la herencia
grecorromana y hebrea y confirma las bases de la sociedad occidental, se vuelve imperativo
ahondar en la ingente producción de la patrística cristiana que abreva en la filosofía griega y en

21

_ESPAÑOL 21-04 -23.pdf Folio n° 400


Expediente N°: 2023-25-5-002612

la literatura latina con la consecuente organización social y jurídica de la romania y con sus
códigos artísticos y morales.
La reelaboración filosófica del platonismo, de estoicos y epicureístas, por ejemplo, en el
pensamiento renovador que inunda las literaturas en diálogo con las artes todas, tendrá que ser
vista como sustrato de los profundos cambios semánticos que marcan la fisonomía particular
de las lenguas románicas. La eclosión del teatro cristiano, los cantares de gesta, las versiones del
amor cortés, la comedia brillante del toscano, las figuras capitales del renacimiento italiano y la
pluma magistral del bardo inglés, junto a otros, deberán enriquecer la oferta de un programa
dedicado a las letras y a la cultura de los futuros docentes.
Competencias específicas de la unidad curricular

Competencias específicas de la unidad


Competencia/s del perfil de egreso de
curricular los educadores a la/s cual/es aporta
Accede a textos y autores representativos Aporta al desarrollo de su ser personal y
de los distintos géneros y vincula los profesional desde la generación de
contenidos lingüísticos específicos con los conocimientos en marco del aprendizaje
análisis literarios. permanente.
Se apropia, gestiona y articula el
Reconoce los cambios lingüísticos en relación
conocimiento vinculado a un campo de
con el origen de las lenguas romances.
saber propio de una especialidad,
Analiza y conoce los contextos y
Indaga y selecciona textos apropiados para
realidades distintas en las cuales actúa
incluir, en sus futuras prácticas educativas,
para construir los mejores dispositivos
actividades que promuevan la creatividad y
que aseguren aprendizajes en todos sus
el enriquecimiento cultural.
estudiantes.

Bloques de contenidos estructurantes de la Unidad Curricular

Los contenidos procedimentales y actitudinales vinculados a esta unidad curricular se definirán


en consonancia con las competencias específicas seleccionadas, el contexto de desarrollo y en
articulación con los contenidos conceptuales estructurantes que a continuación se presentan.

1. La literatura del Bajo Imperio

Los versos de Adriano y la traducción de Cortázar. El Pervigilium Veneris: el cruce del estilo simple
y los rasgos clásicos. Apuleyo y las Metamorfosis (Asinus aureus). El origen de la obra, el tema, la
estructura y la clasificación del género. La incorporación de historias y anecdotarios. La fábula y
los fabulistas: la tradición de Fedro y de Esopo. Breve referencia a la biografía y a los compendios
de leyes en dos obras capitales del período tardío: la Historia Augusta y el Digesto Justiniano.

2. El Cristianismo y la revolución cultural

Los cambios profundos en la lengua y en las literaturas. La patrística medieval: las obras
filosófico-literarias ante la herencia clásica y la renovación ideológica. Jerónimo, Agustín,
Ambrosio, Símaco. Los epistolarios, los diarios de viaje y las obras doctrinales.

22

_ESPAÑOL 21-04 -23.pdf Folio n° 401


Expediente N°: 2023-25-5-002612

3. El surgimiento de las literaturas vernáculas

La diversificación lingüística y geográfica de la Romania. Los cantares de gesta y los romances.


La Canción de Roland, el Cantar de los Nibelungos, el Cantar de Mio Cid, Beowulf. El mester de
juglaría y el mester de clerecía. Los juglares. El teatro y la liturgia. El Auto de los Reyes Magos. El
Poema de Alexandre. Tristán e Isolda.

4. La lírica medieval

Trovadores: de Poitiers, Rudel, de Ventadorn, Daniel. Trouvères: Chrétien de Troyes, Ricardo I,


de Béthune, de la Halle. Minnesingers: de Kürenberg, von Hausen, von der Vogelweide. La poesía
provenzal y el amor cortés: evolución del tema. La influencia de las ideas clásicas en los poetas
del dolce stil novo. La nuevas formas de composición en Cavalcanti, Guinizelli, Alfani, Frescobaldi,
da Pistoia, Alighieri. La vita nuova. De vulgari eloquentia: análisis de la obra.

5. Dante Alighieri y la Commedia

Los fenómenos políticos y culturales de Italia en el siglo xiii. La concepción medieval del universo
ante la inminencia del Renacimiento. Virgilio en Dante. La confluencia de dos mundos: el poeta
entre la herencia pagana y la fe cristiana. El lugar cardinal de la Commedia en la historia de la
literatura. La construcción poética en las tres partes del poema. Estudio pormenorizado de
fragmentos selectos en lengua original y en versión al español.

6. El humanismo

El humanismo en la obra de Petrarca. El Canzoniere. Los textos en prosa y la influencia de los


temas y la lengua de los autores latinos. Bocaccio y el Decamerone. La composición de los
cuentos y los temas generales: el amor, el erotismo, la plaga florentina. Chaucer y los Cuentos
de Canterbury.

7. Renacimiento, manierismo y teatro isabelino

El teatro isabelino: origen y características generales. La obra dramática de Marlowe como


antecesor de Shakespeare. William Shakespeare, un gigante en el teatro y la poesía. Romeo y
Julieta, Hamlet, Otelo, Julio César. La reivindicación de los clásicos. La influencia capital del bardo
en los autores y las literaturas siguientes. Los sonetos y otras obras a elección. Estudio
pormenorizado de fragmentos selectos en lengua original y en versión al español.

Metodologías propuestas para el desarrollo de la Unidad Curricular

La metodología empleada en los cursos del primer año de las carreras de Español y Literatura
(Grecolatina y Medieval y Renacentista) apela a los recursos de la filología general y a los
modelos que, desde los estudios literarios, profundizan en los análisis de textos. Supone el
examen de obras (ediciones paleográficas y críticas) en lengua original y en traducción y el
desarrollo coordinado con los cursos, en los dos primeros semestres, de Gramática Histórica
(Latín y Griego) y de Lenguas Extranjeras.

Para el desarrollo de esta unidad curricular se opta por el empleo de metodologías activas que
23

_ESPAÑOL 21-04 -23.pdf Folio n° 402


Expediente N°: 2023-25-5-002612

promuevan aprendizajes significativos y puedan ser empleadas en diversas situaciones de


enseñanza. Las propuestas metodológicas procuran involucrar y desafiar al estudiante, apuntan
a fomentar el trabajo colaborativo, pretenden establecer un vínculo con la realidad y reúnen
diferentes áreas del conocimiento desde distintas unidades curriculares, con el fin de impulsar
el trabajo interdisciplinario. El empleo de metodologías activas de enseñanza, como son el
aprendizaje basado en proyectos, los seminarios, la resolución de problemas, los estudios de
caso, los debates, entre otras, promueven la centralidad del estudiante y permiten adaptarse a
las diferentes necesidades del alumnado. Cada una de las estrategias empleadas es más propicia
para alcanzar y potenciar diferentes tipos de competencias, como las que deben buscarse,
adecuadas al desarrollo de los contenidos disciplinares, en la presente unidad curricular.

Evaluación

La evaluación propuesta para la presente unidad curricular del Trayecto de Formación Específica
está enmarcada en el enfoque competencial; por ende, es concebida como un proceso formativo
de aprendizaje significativo. En consonancia con el Marco Curricular de la Formación de Grado
de los Educadores (ANEP, 2022) se procura potenciar el desarrollo de las diferentes competencias,
a partir de diversos escenarios de aprendizaje, que promuevan el rol activo y autónomo del
estudiante.
El enfoque competencial propone la centralidad del alumno; esto implica que la evaluación debe
ser procesual, continua, integradora y contextualizada. La planificación de diferentes
modalidades de trabajo, la implementación de diversos dispositivos (resolución de problemas,
proyectos, etc.) y el diseño de variados instrumentos de evaluación (rúbricas, fichas de
observación, etc.) permiten la autoevaluación y la autorregulación del proceso de aprendizaje
por parte del estudiante.
Con este objetivo, es posible planear actividades multimodales, que fomenten el trabajo
colaborativo y propicien el acercamiento a los aprendizajes indispensables de los diferentes
campos del saber, a partir de propuestas integradoras que involucren los cuatro trayectos que
conforman la carrera.

Propuestas de desarrollo en formatos multimodales

En consideración a las modalidades de cursado esta unidad curricular puede desarrollarse en


forma presencial o semipresencial utilizando en el entorno virtual de aprendizaje una plataforma
educativa institucional. Ello supone combinar y potenciar las ventajas de los procesos
pedagógicos sincrónicos y asincrónicos y así fortalecer la atención a la diversidad realizando los
apoyos a los estudiantes que así lo requieran.

El trabajo en entornos digitales de enseñanza y aprendizaje supone combinar y potenciar las


ventajas de los procesos pedagógicos sincrónicos y asincrónicos.
En función de la modalidad del curso (presencial o semipresencial), el docente planificará
estrategias de enseñanza que guíen al alumno en su proceso hacia la autonomía, el estudio
independiente y la autoevaluación.
Estas propuestas de trabajo, mediadas por entornos digitales, permiten acompañar al alumno
en las actividades de trabajo autónomo que, en muchos casos, estarán vinculadas a la evaluación
continua y formativa que propone este plan.

24

_ESPAÑOL 21-04 -23.pdf Folio n° 403


Expediente N°: 2023-25-5-002612

Además, el formato multimodal permite el acercamiento del alumno al ámbito académico


digital, a partir de tareas colaborativas relacionadas a proyectos de investigación y extensión,
inter y multidisciplinarios.
En este proceso, el educando podrá incorporar habilidades, destrezas y conocimientos
vinculados a la competencia digital, para proyectarlos luego en sus prácticas como futuro
docente.

Bibliografía

Básica

La enumeración elemental de obras críticas sugeridas aquí está sujeta a la incorporación de las
bibliografías completas que el docente entienda necesario referir a cada tema del programa. Lo
mismo vale considerar para las ediciones autorizadas de las fuentes históricas y literarias. Se
excluye aquí la recomendación de los diccionarios de lenguas disponibles en los cursos de
español y de lenguas extranjeras.

Alvar, Carlos (ed.) (1999): Poesía de trovadores, trouvères, minnesinger. Madrid: Alianza.
Auerbach, Erich (1964): Introduzione alla filologia romanza. Torino: Einaudi.
Auerbach, Erich (2008): Dante, poeta del mundo terrenal. Trad. de Jorge Seca. Barcelona:
Acantilado.
Bloom, Harold (1998): Shakespeare. The Invention of the Human. New York: Riverhead Books.
Crespo, A. (1979): Dante y su obra. Barcelona: Dopesa.
Curtius, E. R. (1955): Literatura Europea y Edad Media Latina. Trad. Margit Frenk Alatorre y
Antonio Alatorre. México: Fondo de Cultura Económica.
Dill, Samuel (1960): Roman society in the last century of the western empire. New York: Meridian
Books.
Gibbon, Edward (1836...): The History of the Decline and Fall of the Roman Empire. New York:
Harper & Brothers.
Hauser, Arnold (1968): Historia social de la literatura y el arte. Vol. 1. Madrid: Guadarrama.
Highet, Gilbert (1954): La tradición clásica. Influencias griegas y romanas en la literatura
occidental. Vol. 1. México: fce.

Ampliatoria

Borges, J. L. (1951): Antiguas literaturas germánicas. México: fce.


Ciordia, Martín José (2004): Amar en el Renacimiento. Buenos Aires: uba.
Dronke, Peter (1983): La lírica en la Edad Media. Barcelona: Seix Barral.
Kermode, Frank (2000): Shakespeare’s Language. Farrar Straus & Giroux.
Menéndez Pidal, Ramón (1983): Poesía juglaresca y juglares. Origen de las literaturas románicas.
Madrid: Austral.
Varvaro, Alberto (1983): Literatura románica de la Edad Media. Estructuras y formas. Barcelona:
Ariel.
Wright, Roger (1986): Latín tardío y romance temprano. Madrid: Gredos.

Fordham University, The Renaissance Society of America [en línea] <https://www.rsa.org/>


The Medieval Academy of America [en línea] < https://www.medievalacademy.org/ >
25

_ESPAÑOL 21-04 -23.pdf Folio n° 404


Expediente N°: 2023-25-5-002612

Bibliotecas virtuales y buscadores académicos

https://bvpb.mcu.es/es/inicio/inicio.do

https://www.europeana.eu/es

https://www.cervantesvirtual.com/

https://www.loc.gov/collections/world-digital-library/about-this-collection/

https://catalogo.bn.gov.ar

26

_ESPAÑOL 21-04 -23.pdf Folio n° 405


Expediente N°: 2023-25-5-002612

Repositorio Institucional de acceso abierto del Consejo de Formación en Educa-


ción RIdAA-CFE: https://repositorio.cfe.edu.uy/discover

Acceso a la Biblioteca Nacional: https://www.bibna.gub.uy/

https://thefreelibrary.com/

https://infolibros.org/libros-pdf-gratis/

https://archive.org/about/

27

_ESPAÑOL 21-04 -23.pdf Folio n° 406


Expediente N°: 2023-25-5-002612

https://library.harvard.edu/

https://www.bl.uk/

https://open-research-europe.ec.europa.eu/gateways

https://www.cepal.org/es/biblioteca

https://www.cambridge.org/core/publications/open-access

28

_ESPAÑOL 21-04 -23.pdf Folio n° 407


Expediente N°: 2023-25-5-002612

https://www.jstor.org/

https://scholar.google.es/schhp?hl=e

https://www.springeropen.com/

Revistas Digitales

https://www.latindex.org/latindex/inicio

29

_ESPAÑOL 21-04 -23.pdf Folio n° 408


Expediente N°: 2023-25-5-002612

https://www.redalyc.org/

https://scielo.org/es/

https://www.doaj.org/

Repositorios Digitales

https://silo.uy/vufind/Content/repos

30

_ESPAÑOL 21-04 -23.pdf Folio n° 409


Expediente N°: 2023-25-5-002612

Acceso a la Biblioteca Digital de la UNESCO: https://unes-


doc.unesco.org/search/N-c1e4b6dc-e961-4a19-98dd-e5fc2d12c318

https://repositoriosdigitales.mincyt.gob.ar/vufind/

https://v2.sherpa.ac.uk/opendoar/

https://repositorio.cepal.org/

31

_ESPAÑOL 21-04 -23.pdf Folio n° 410


Expediente N°: 2023-25-5-002612

Aspectos Generales

Carrera Profesorado de Español

Trayecto Formativo Específico


Nombre de la Unidad Curricular Gramática Española I
Tipo de Unidad Curricular Teórico-práctica

Temporalidad Anual

Semestre (s) 1y2


Créditos asignados 17

Fundamentación

El análisis gramatical constituye uno de los elementos centrales en el estudio de una lengua. Por
ende, la asignatura Gramática Española adquiere especial relevancia en el trayecto formativo
específico de esta carrera.
Este curso, concebido desde un enfoque competencial, supone presentar un análisis reflexivo
de la lengua, centrado en la descripción, comparación y relación de los elementos que
componen las estructuras gramaticales. Desde esta perspectiva, se procura desarrollar en el
estudiante una postura crítica, que le permita contrastar posturas teóricas, argumentar
elecciones terminológicas e internalizar, de forma progresiva, los contenidos fundamentales de
la disciplina.
En consecuencia, el análisis gramatical implica el abordaje sistematizado, secuencia- do y
riguroso de diversas posturas teóricas, en algunos casos para contrastarlas y, en otros, para
complementarlas. De esta forma, es posible articular la tradición gramatical con las actuales
perspectivas de análisis, a través de prácticas reflexivas y contextualizadas.
Esta unidad curricular presenta contenidos morfológicos (estructura y constitución interna de
las palabras) y sintácticos (combinación de palabras, sintagmas y oraciones). Además, es posible
incluir el estudio de aspectos fonéticos y fonológicos.
En esta propuesta de trabajo, se ofrece al estudiante un primer acercamiento no solo a los
principales conceptos de la disciplina sino también a las diversas propuestas metodológicas de
análisis gramatical. En este sentido, permite que el alumno adquiera los conocimientos
fundamentales de este campo de estudio. Se analizan los conceptos gramaticales más
relevantes, organizados de forma gradual, desde las unidades mínimas constitutivas hasta las
relaciones sintácticas más complejas. De esta manera, se prepara al estudiante para que inicie
su práctica docente con los conocimientos teórico-prácticos y metodológicos necesarios para
planificar secuencias didácticas adecuadas a los planes vigentes de Educación Media.
La metodología de análisis y los conceptos presentados en esta unidad curricular serán
retomados y desarrollados en profundidad en los cursos subsiguientes de Gramática Española

32

_ESPAÑOL 21-04 -23.pdf Folio n° 411


Expediente N°: 2023-25-5-002612

Competencias específicas de la unidad curricular

Competencias específicas de la unidad


Competencia/s del perfil de egreso de los
curricular educadores a la/s cual/es aporta
Integra los principales conceptos
gramaticales que estructuran el presente Se apropia, gestiona y articula el
trayecto específico y las posibles conocimiento vinculado a un campo de
metodologías de análisis aplicables al saber propio de una especialidad.
estudio de los fenómenos lingüísticos.
Aporta al desarrollo de su ser personal y
profesional desde la generación de
Se inicia en la investigación de fenómenos conocimientos en marco del aprendizaje
lingüísticos, desde las metodologías permanente.
específicas de trabajo propuestas por el Asume una actitud de investigación crítica,
docente. de indagación y búsqueda, actuando en el
marco de equipos pedagógicos, para
promover intervenciones innovadoras.
Mantiene una postura crítica ante las Asume una actitud de investigación crítica,
distintas manifestaciones lingüísticas y la de indagación y búsqueda, actuando en el
aplica a la planificación de sus futuras marco de equipos pedagógicos, para
prácticas educativas. promover intervenciones innovadoras.

Bloques de contenidos estructurantes de la Unidad Curricular

Los contenidos procedimentales y actitudinales vinculados a esta unidad curricular se definirán


en consonancia con las competencias específicas seleccionadas, el contexto de desarrollo y en
articulación con los contenidos conceptuales estructurantes que a continuación se presentan.

1. Gramática

a. Concepto y clases de gramática: sincrónica y diacrónica, normativa y descriptiva. Otros


criterios de clasificación.

b. Partes de la gramática: morfología, sintaxis, fonética y fonología. Relación con la semántica y


la pragmática.

2. Clases de palabras y sintagmas

a. Concepto de palabra y criterios de clasificación. Categorías léxicas y funcionales. Categorías


variables e invariables. Clases transversales.

b. Concepto de sintagma y criterios de clasificación. Constitución interna. Núcleo,


modificadores y complementos.

3. Predicación y oración

a. Conceptos de predicado.

33

_ESPAÑOL 21-04 -23.pdf Folio n° 412


Expediente N°: 2023-25-5-002612

b. Argumentos y adjuntos. Clasificación de los predicados según su valencia. Estructura


argumental y papeles temáticos.

c. Oración simple y oración compuesta: definición y principales criterios de clasificación.

4. Estructura oracional y funciones sintácticas

a. Sujeto y predicado.

b. Complemento directo, complemento indirecto, complemento de régimen preposicional,


complemento argumental de ubicación, complementos circunstanciales, complementos
predicativos y atributo.

5. Oraciones activas y pasivas

a. Definición, características, funciones sintácticas y semánticas.

b. Pasivas perifrásticas y pasivas reflejas.

6. El enunciado como unidad discursiva

a. Definición, características y delimitación. El dictum y el modus.

b. Clasificación según su modalidad.

Metodologías propuestas para el desarrollo de la Unidad Curricular

La metodología de trabajo sugerida para el curso de Gramática Española supone la enseñanza


de la gramática de forma progresiva y sistematizada, con el fin de mantener una coherencia
metodológica y terminológica durante todo el trayecto específico. La presentación de los
contenidos estructurantes de manera recursiva permite la articulación de los nuevos conceptos
con los conocimientos adquiridos en otras unidades curriculares de la carrera.

Este curso, concebido como teórico-práctico, ofrece la posibilidad de presentar una amplia
variedad de ejercicios (análisis directo, inverso, de pares, de ambigüedad, de agramaticalidad,
etc.), que potencian el desarrollo de diversas competencias e involucran diferentes dimensiones
(cognitiva, instrumental y actitudinal). Esta modalidad de trabajo supone una primera etapa de
identificación y clasificación de las estructuras gramaticales, para luego profundizar en la
experimentación, comparación, explicación, argumentación y fundamentación de los
fenómenos estudiados (Bosque & Gallego, 2016).

Esta metodología de trabajo implica presentar, además de los «Contenidos estructurantes» del
curso, las nociones de corrección e incorrección / gramaticalidad y agramaticalidad,
fundamentales para el análisis gramatical. Asimismo, permite que el docente articule diversos
modelos teóricos, con el objetivo de ofrecer diferentes escenarios de aprendizaje, adecuados a
las necesidades de los estudiantes.

Evaluación

La evaluación propuesta para la presente unidad curricular del Trayecto de Formación Específica
está enmarcada en el enfoque competencial; por ende, es concebida como un proceso formativo
de aprendizaje significativo. En consonancia con el Marco Curricular de la Formación de Grado
34

_ESPAÑOL 21-04 -23.pdf Folio n° 413


Expediente N°: 2023-25-5-002612

de los Educadores (ANEP, 2022) se procura potenciar el desarrollo de las diferentes competencias,
a partir de diversos escenarios de aprendizaje, que promuevan el rol activo y autónomo del
estudiante.
El enfoque competencial propone la centralidad del alumno; esto implica que la evaluación debe
ser procesual, continua, integradora y contextualizada. La planificación de diferentes
modalidades de trabajo, la implementación de diversos dispositivos (resolución de problemas,
proyectos, etc.) y el diseño de variados instrumentos de evaluación (rúbricas, fichas de
observación, etc.) permiten la autoevaluación y la autorregulación del proceso de aprendizaje
por parte del estudiante.
Con este objetivo, es posible planear actividades multimodales, que fomenten el trabajo
colaborativo y propicien el acercamiento a los aprendizajes indispensables de los diferentes
campos del saber, a partir de propuestas integradoras que involucren los cuatro trayectos que
conforman la carrera.

Propuestas de desarrollo en formatos multimodales

En consideración a las modalidades de cursado esta unidad curricular puede desarrollarse en


forma presencial o semipresencial utilizando en el entorno virtual de aprendizaje una plataforma
educativa institucional. Ello supone combinar y potenciar las ventajas de los procesos
pedagógicos sincrónicos y asincrónicos y así fortalecer la atención a la diversidad realizando los
apoyos a los estudiantes que así lo requieran.

El trabajo en entornos digitales de enseñanza y aprendizaje supone combinar y potenciar las


ventajas de los procesos pedagógicos sincrónicos y asincrónicos.
En función de la modalidad del curso (presencial o semipresencial), el docente planificará
estrategias de enseñanza que guíen al alumno en su proceso hacia la autonomía, el estudio
independiente y la autoevaluación.
Estas propuestas de trabajo, mediadas por entornos digitales, permiten acompañar al alumno
en las actividades de trabajo autónomo que, en muchos casos, estarán vinculadas a la evaluación
continua y formativa que propone este plan.
Además, el formato multimodal permite el acercamiento del alumno al ámbito académico
digital, a partir de tareas colaborativas relacionadas a proyectos de investigación y extensión,
inter y multidisciplinarios.
En este proceso, el educando podrá incorporar habilidades, destrezas y conocimientos
vinculados a la competencia digital, para proyectarlos luego en sus prácticas como futuro
docente.

Bibliografía

El presente listado constituye una sugerencia de obras que pueden oficiar de guía a docentes y
estudiantes. Por lo tanto, es recomendable que esta bibliografía se amplíe y se adapte a los
cursos, tanto desde los estudios tradicionales como desde las nuevas publicaciones que surjan
en los próximos años.

Básica

Alarcos Llorach, E. (1994): Gramática de la lengua española. Madrid: Espasa-Calpe.

Bosque, I. ([1989] 2015): Las categorías gramaticales. Relaciones y diferencias. (2.ª ed.). Madrid:
Editorial Síntesis.
35

_ESPAÑOL 21-04 -23.pdf Folio n° 414


Expediente N°: 2023-25-5-002612

Bosque, I. & V. Demonte (Dir.) (1999): Gramática descriptiva de la lengua española. Volúmenes
I, II y III. Madrid: Espasa-Calpe.

Bosque, I. & Á. Gallego (2016): «La aplicación de la gramática en el aula. Recursos didácticos
clásicos y modernos para la enseñanza de la gramática» en Revista de Lingüística Teórica y
Aplicada, vol. 54/2, pp. 63-83.

Bosque, I. & J. Gutiérrez-Rexach (2008): Fundamentos de sintaxis formal. Madrid: Akal.

Di Tullio, Á. (2014): Manual de gramática del español. (2.ª ed.). Bs. As.: Waldhuter Editores.

Real Academia Española (1973): Esbozo de una nueva gramática de la lengua española. Madrid:
Espasa-Calpe.

Real Academia Española & Asociación de Academias de la Lengua Española (2009): Nueva
gramática de la lengua española. Morfología y sintaxis. Madrid: Espasa.

Real Academia Española & Asociación de Academias de la Lengua Española (2010): Nueva
gramática de la lengua española. Manual. Madrid: Espasa.

Real Academia Española & Asociación de Academias de la Lengua Española (2019): Glosario de
términos gramaticales. España: Ediciones Universidad de Salamanca.

Ampliatoria

Alarcos Llorach, E. ([1970] 1980): Estudios de gramática funcional del español. (3.ª ed.). Madrid:
Gredos.

Alonso, A. & P. Henríquez Ureña (1975): Gramática castellana. Dos volúmenes: Primer y
Segundo curso. Bs. As.: Ed. Losada S.A.

Giammatteo, M. (Coord.) (2018): Categorías lingüísticas Bs. As.: Waldhuter Editores.

Gutiérrez Ordóñez, S. (1997): La oración y sus funciones. Madrid: Arco Libros S.L.

Hernández Alonso, C. (1984): Gramática funcional del español. Madrid: Gredos.

Seco, M. (1994): Gramática esencial del español. Madrid: Espasa-Calpe.

Tesnière, L. (1994): Elementos de sintaxis estructural. Tomos I y II. Madrid: Gredos.

Real Academia Española [en línea] <https://www.rae.es/>

Asociación de Academias de la Lengua Española [en línea] < https://www.asale.org/>

36

_ESPAÑOL 21-04 -23.pdf Folio n° 415


Expediente N°: 2023-25-5-002612

Bibliotecas virtuales y buscadores académicos

https://bvpb.mcu.es/es/inicio/inicio.do

https://www.europeana.eu/es

https://www.cervantesvirtual.com/

https://www.loc.gov/collections/world-digital-library/about-this-collection/

https://catalogo.bn.gov.ar

37

_ESPAÑOL 21-04 -23.pdf Folio n° 416


Expediente N°: 2023-25-5-002612

Repositorio Institucional de acceso abierto del Consejo de Formación en Educa-


ción RIdAA-CFE: https://repositorio.cfe.edu.uy/discover

Acceso a la Biblioteca Nacional: https://www.bibna.gub.uy/

https://thefreelibrary.com/

https://infolibros.org/libros-pdf-gratis/

https://archive.org/about/

38

_ESPAÑOL 21-04 -23.pdf Folio n° 417


Expediente N°: 2023-25-5-002612

https://library.harvard.edu/

https://www.bl.uk/

https://open-research-europe.ec.europa.eu/gateways

https://www.cepal.org/es/biblioteca

https://www.cambridge.org/core/publications/open-access

39

_ESPAÑOL 21-04 -23.pdf Folio n° 418


Expediente N°: 2023-25-5-002612

https://www.jstor.org/

https://scholar.google.es/schhp?hl=e

https://www.springeropen.com/

Repositorios Digitales

https://silo.uy/vufind/Content/repos

Acceso a la Biblioteca Digital de la UNESCO: https://unes-


doc.unesco.org/search/N-c1e4b6dc-e961-4a19-98dd-e5fc2d12c318

40

_ESPAÑOL 21-04 -23.pdf Folio n° 419


Expediente N°: 2023-25-5-002612

https://repositoriosdigitales.mincyt.gob.ar/vufind/

https://v2.sherpa.ac.uk/opendoar/

https://repositorio.cepal.org/

41

_ESPAÑOL 21-04 -23.pdf Folio n° 420


Expediente N°: 2023-25-5-002612

DISEÑO CURRICULAR DE PROFESOR DE EDUCACIÓN MEDIA especialidad:


FILOSOFÍA

UNIDADES CURRICULARES DE 1er AÑO


Trayecto Formativo: Didáctica Práctica Pre-Profesional
Introducción al Campo Profesional
Aspectos Generales

Carrera Profesor de Educación Media especialidad Filosofía


Trayecto Formativo Didáctica Práctica Pre-Profesional
Nombre de la Unidad Curricular Introducción al Campo Profesional
Tipo de Unidad Curricular Teórico-práctica
Temporalidad Semestral
Semestre (s) 2
Créditos asignados 6

Fundamentación
Esta unidad curricular se desarrolla en coordinación con las correspondientes al Trayecto de
Formación Profesional Equivalente: “Desarrollo Humano Integral”, “Teorías Pedagógicas” “La
Educación y sus transformaciones en la Historia” y “Educación Sociedad y Cultura”.
La misma constituye una primera aproximación, desde la postura de un docente en formación
inicial, a una porción representativa del escenario de acción profesional futuro vinculado al
sistema educativo en el nivel de la Educación Media.
Dicho acercamiento se realizará manteniendo la interrelación entre Didáctica específica de la
especialidad que corresponda y la Práctica Pre-Profesional, y los vínculos entre los campos del
saber que sustentan a las unidades curriculares del Trayecto de Formación Profesional
Equivalente.
Se iniciará así un proceso orientado curricularmente a la construcción de conocimientos por
parte del futuro educador acerca de:
• las instituciones donde desarrollará su profesión desde sus principales dimensiones
constitutivas y roles institucionales en acción.
• La educación asociada al campo del saber que sustenta su especialidad en contexto de
la educación media.
• la educación desde y en el campo de la Filosofía en contexto de una institución de
educación media.
• rol y espacios de acción e interacción profesional del profesor de Filosofía en una
institución de educación media.
• el hecho educativo en contexto con énfasis en la educación en Filosofía.
1

_FILOSOFÍA 21-04-23.pdf Folio n° 421


Expediente N°: 2023-25-5-002612

• la práctica pre-profesional en sí misma.


• sí mismo desde la construcción procesual de la identidad profesional.
De esta manera, la Didáctica de Filosofía y los campos de las ciencias de la educación que
nutren a las unidades curriculares antes mencionadas, aportarán andamiajes cognitivos
(conceptuales, procedimentales y actitudinales) para los procesos de observación, análisis,
reflexión, registro y comunicación de lo experimentado en situación de práctica. Asimismo, lo
emergente en la práctica pre-profesional aportará insumos y situaciones problema para
resignificar los marcos Teórico-práctica especialmente vinculados a los campos del saber que
sustentan a las unidades curriculares que aportan a este espacio formativo.
Los procesos de indagación sistemática transversalizarán la experiencia formativa nutriéndose
de procesos individuales y colectivos vinculados desarrollo de aprendizajes colaborativos.
Las actividades que permitirán desarrollar las competencias se vincularán a situaciones
intencionales de aprendizaje activo del estudiante y evidenciarán aspectos interdisciplinarios.
En atención a la interrelación y coherencia que debe existir entre procesos de enseñanza-
aprendizaje y evaluación será imprescindible la planificación e implementación de una
evaluación integrada entre las unidades curriculares que sostienen la propuesta (“Introducción
al Campo Profesional”, “Desarrollo Humano Integral”, “Teorías Pedagógicas” “La Educación y
sus transformaciones en la Historia y “Educación Sociedad y Cultura”.
Competencias específicas de la Unidad Curricular

Competencias específicas de la unidad Competencia/s del perfil de egreso de


curricular los educadores a la/s cual/es aporta

Analiza y conoce los contextos y realidades


distintas en las cuales actúa para construir
Reconoce y analiza los diferentes ámbitos de los mejores dispositivos que aseguren
acción profesional de un Profesor de aprendizajes en todos sus estudiantes.
Filosofía en Educación Media en contexto de Actúa de acuerdo con los principios éticos
una institución educativa, sus fines, que rigen la profesión, reconociendo su
dimensiones y actores. identidad de educador y su compromiso
con el mejoramiento del sistema educativo
en su conjunto.

Genera climas y relaciones empáticas y de


Interactúa con actores de una institución de trabajo con miembros de la comunidad
educación media desde el rol de futuro educativa y otros actores sociales.
profesor de Filosofía identificando
emergentes que promuevan procesos de Asume una actitud de investigación crítica,
indagación y reflexión críticos y de indagación y búsqueda, actuando en el
sistematizados. marco de equipos pedagógicos, para
promover intervenciones innovadoras

_FILOSOFÍA 21-04-23.pdf Folio n° 422


Expediente N°: 2023-25-5-002612

Vincula el conocimiento del campo de la Se apropia, gestiona y articula el


Didáctica de Filosofía a otros campos del conocimiento vinculado a un campo de saber
saber y a situaciones concretas asociadas propio de una especialidad, de los campos
al hecho educativo vivenciadas en sobre educación y de la Didáctica.
contexto de práctica pre-profesional en
Aporta al desarrollo de su ser personal y
una institución de Educación Media.
profesional desde la generación de
conocimientos en marco del aprendizaje
permanente.

Comunica datos e información relevada, Se comunica mediante diferentes lenguajes


así como elaboraciones asociadas a que viabilizan la enseñanza y el aprendizaje
procesos de análisis y reflexión en entornos diversos
sistemática, en forma adecuada al nivel
formativo que transita.

1.4. Bloque de contenidos estructurantes de la Unidad Curricular


Los contenidos procedimentales y actitudinales vinculados a esta unidad curricular se definirán en
consonancia con las competencias específicas seleccionadas, el contexto de desarrollo y en
articulación con los contenidos conceptuales estructurantes que a continuación se presentan:
- La profesión docente. Maestros, profesores, maestros técnicos y educadores sociales. Su rol en el
sistema educativo nacional (énfasis en los ciclos de educación obligatoria).
- El Profesor de Educación Media en la especialidad filosofía. Roles, y escenarios de desempeño
profesional (énfasis en centros educativos dependientes de ANEP)
- La educación asociada al campo del saber que sustenta la especialidad en contexto de
la educación obligatoria: Marco Curricular, ciclos, tramos y progresiones de aprendizajes, con énfasis
en los referidos a la educación media.
- La tarea de educar como contribución al desarrollo humano
-Análisis de situaciones emergentes en contexto de su Práctica Pre-Profesional articulando marcos
teóricos de la didáctica de su especialidad, de los campos del saber que sustentan los trayectos de
Formación Equivalente y Específico.
-Registro y comunicación de datos y procesos de indagación asociados a la práctica Pre-profesional
que desarrolla.
-Interacciones con diferentes actores en espacios educativos desde un rol profesional en construcción
enmarcadas en los principios éticos y normativos correspondientes.

_FILOSOFÍA 21-04-23.pdf Folio n° 423


Expediente N°: 2023-25-5-002612

5. Metodologías sugeridas para el desarrollo de la Unidad Curricular

En atención a lo que el Plan de la carrera establece:


El presente plan genera en sus dos primeros semestres una especial
interrelación entre el Trayecto de Formación Equivalente para Educadores y el
Trayecto de Didáctica Práctica Pre-Profesional. En dicho espacio existirá un primer
acercamiento a las instituciones educativas donde el futuro educador ejercerá su
profesión. El mismo será coordinado por el docente de la unidad “Introducción al
Campo Profesional” pero planificado, desarrollado y evaluado interdisciplinariamente
junto a los docentes de las unidades curriculares “Desarrollo Humano Integral”,
“Teorías Pedagógicas”, “Educación Sociedad y Cultura”, “La Educación y sus
transformaciones en la Historia”1.
En tal sentido y con el fin de que tal interrelación ocurra es imprescindible que la práctica Pre-
Profesional asociada a la unidad curricular “Introducción al campo profesional” se planifique,
implemente y evalúe desde un enfoque interdisciplinario.
El primer semestre constituye un espacio de preparación de dicha práctica en dos grandes
planos:
A- De construcción interdisciplinaria de los dispositivos de aprendizaje, que, con base en
metodologías de aprendizaje activo, permitirán a través de sus actividades y tareas el
desarrollo de las competencias previstas, desde la integración de los diversos
contenidos, especialmente de las unidades curriculares mencionadas. La coordinación
intrainstitucional entre los docentes responsables de las mismas y la interinstitucional
entre centros de formación y de práctica constituyen acciones imprescindibles.
B- De selección y planificación de contenidos específicos de la didáctica que permitan:
-la articulación y retroalimentación entre el campo del saber de la didáctica de la
especialidad y la práctica Pre- Profesional de la propia carrera.
-el abordaje del primer acercamiento al campo profesional desde el rol de futuro
profesional de la educación, potenciando aprendizaje acerca de: sí mismo como
profesional de la educación, de las instituciones y escenarios de desarrollo profesional,
la propia carrera y especialidad en la que se forma, así como sobre el propio práctico.2
El segundo semestre, será el espacio de implementación y evaluación, de lo proyectado,
buscando en todo momento el equilibrio entre las acciones formativas interdisciplinarias y las
propias de la unidad curricular en el marco de la especificidad de la didáctica que
corresponda.
En relación con lo antes mencionado, resulta de especial valor el trabajo desde proyectos, con
propuestas de tareas que potencien la innovación desde la indagación donde el estudiante
tenga un rol activo y de cooperación en equipos de trabajo. Asimismo, puede resultar

1
CODICEN, 2022 Acta extraordinaria N°12, Resolución N°3169
2
CFE, 2021. Didáctica y Práctica en la Formación de los Profesionales de la Educación en Uruguay.
4

_FILOSOFÍA 21-04-23.pdf Folio n° 424


Expediente N°: 2023-25-5-002612

altamente significativa la promoción del desarrollo competencial desde propuestas que


impliquen otras metodologías y tareas como: análisis y comprensión de textos de diferentes
fuentes, estudio de casos, aprendizaje basado en problemas, juego de roles y simulación,
debates, otros.

6. Evaluación
En virtud del carácter interdisciplinario previsto especialmente para el abordaje de la Práctica Pre-
Profesional a desarrollarse en el segundo semestre y que forma parte de la presente unidad
curricular, así como al desarrollo procesual de las competencias, la evaluación integrada se
hace imprescindible.

La construcción de instrumentos de evaluación, colegiadamente acordados en su diseño e


implementación, que permitan dar cuenta de los procesos de aprendizaje y que al mismo
tiempo sean coherentes con las metodologías de aprendizaje activo implementadas, será
imprescindible. En tal sentido, la construcción y utilización interdisciplinaria de rúbricas se
presenta como una alternativa de instrumento de evaluación muy pertinente.

Lo antes mencionado se viabiliza teniendo presente que el enfoque competencial implica el desarrollo
de niveles de desempeño, que se visualizan a través de indicadores de logro. Dichos indicadores de
logro deberán dar cuenta del proceso que el estudiante ha realizado considerando que una misma
competencia específica puede estar referida a más de una competencia general, a diversas unidades
curriculares del trayecto y de otros trayectos.

Es por eso que la evaluación de esta unidad curricular presentará especialmente carácter formativo y
formador, entendiendo que esto implica la combinación de la evaluación del docente, la
autoevaluación y la coevaluación.

7. Propuesta de desarrollo en formatos multimodales

En consideración a las modalidades de cursado esta unidad curricular puede desarrollarse en forma
presencial o semipresencial utilizando en el entorno virtual de aprendizaje una plataforma educativa
institucional. Ello supone combinar y potenciar las ventajas de los procesos pedagógicos sincrónicos
y asincrónicos y así fortalecer la atención a la diversidad realizando los apoyos a los estudiantes que
así lo requieran.
En función de la modalidad del curso (presencial o semipresencial), el docente planificará estrategias
de enseñanza que guíen al estudiante en su proceso hacia la autonomía, el estudio independiente y
la autoevaluación. Estas propuestas de trabajo, mediadas por entornos virtuales, permiten acompañar
al alumno en las actividades de trabajo autónomo que, en muchos casos, estarán vinculadas a la
evaluación continua y formativa que propone este plan de estudio.

_FILOSOFÍA 21-04-23.pdf Folio n° 425


Expediente N°: 2023-25-5-002612

La multimodalidad facilita la participación de estudiantes en seminarios, simposios, congresos,


conversatorios, webinares ampliando las posibilidades de formación y de construcción de
comunidades académicas a partir de tareas colaborativas relacionadas a proyectos de investigación y
extensión, inter y multidisciplinarios.
Es fundamental para el desarrollo de las competencias específicas considerar la utilización de variados
dispositivos de aprendizaje que incluyan apps vinculadas al campo educativo, softwares dinámicos,
entre otros. En este proceso, el estudiante podrá incorporar habilidades, destrezas y conocimientos
para proyectarlos luego en sus prácticas como futuro docente.
Independientemente de las modalidades, la Práctica Pre-Profesional sólo se desarrollará en formato
presencial.
8. Bibliografía

8.1 Básica

ANEP, 2022 Marco Curricular Nacional. Disponible en:


https://transformacioneducativa.anep.edu.uy/sites/default/files/images/componentes/Curricular/doc
umentos/MCN%202%20Agosto%202022%20v13.pdf

ANEP, 2022 Progresiones de Aprendizaje. Disponible en:


https://transformacioneducativa.anep.edu.uy/sites/default/files/images/componentes/Curricular/doc
umentos/Progresiones%20de%20Aprendizaje%202022.pdf#page=28

del Pozo, J. A. (2015) Competencias profesionales. Herramientas de evaluación: el portafolios, la


rúbrica y las pruebas situacionales. Madrid, Narcea

Imbert, D, 2022 Educar y transformar: aprendizaje basado en proyectos de indagación. Montevideo,


GRUPO MAGRO.

8.2 Ampliatoria

INEEd, 2021 Percepciones de los docentes uruguayos de Educación Media ante la Pandemia de
covid-19. Disponible en: https://www.ineed.edu.uy/images/publicaciones/informes/Percepciones-
docentes-uruguayos-educacion-media-pandemia-covid-19.pdf

WEB
Domènech-Casal, J. (2018). Aprendizaje Basado en Proyectos en el marco STEM. Componentes
didácticas para la Competencia Científica. Ápice. Revista de Educación Científica, 2(2), 29-42.
https://doi.org/10.17979/arec.2018.2.2.4524
https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/21834/Apice_2018_2_2_3.pdf?sequence=3&isAllow
ed=y

Sanmartí, N. y Márquez, C. (2017). Aprendizaje de las ciencias basado en proyectos: del


contexto a la acción. Ápice, Revista de Educación Científica, 1(1), 3-16.

_FILOSOFÍA 21-04-23.pdf Folio n° 426


Expediente N°: 2023-25-5-002612

8.3. Bibliotecas virtuales y buscadores académicos

8.4. Revistas Digitales

https://www.latindex.org/latindex/inicio

https://www.redalyc.org/

https://scielo.org/es/

https://www.doaj.org/

_FILOSOFÍA 21-04-23.pdf Folio n° 427


Expediente N°: 2023-25-5-002612

8.5. Repositorios Digitales

https://silo.uy/vufind/Content/repos

Acceso a la Biblioteca Digital de la UNESCO:


https://unesdoc.unesco.org/search/N-c1e4b6dc-e961-4a19-98dd-
e5fc2d12c318

https://repositoriosdigitales.mincyt.gob.ar/vufind/

https://v2.sherpa.ac.uk/opendoar/

https://repositorio.cepal.org/

_FILOSOFÍA 21-04-23.pdf Folio n° 428


Expediente N°: 2023-25-5-002612

Trayecto Formativo: Específico


Lógica
Aspectos Generales

Carrera Profesor de Educación Media especialidad


Filosofía
Trayecto Formativo Específico
Nombre de la Unidad Curricular Lógica
Tipo de Unidad Curricular Teórico - práctica
Temporalidad (anual/semestral) Semestral
Semestre (s) 1
Créditos asignados 8

Fundamentación

La Lógica es, principalmente, una importante herramienta filosófica que fomenta el desarrollo
conceptual riguroso y la meta-reflexión sobre los procesos por los cuales se articula lenguaje y
pensamiento. Potencia el ejercicio de la actividad filosófica a través del empleo de lenguajes
formalizados, reglas de cálculo y de deducción mediante los cuales se estudia la validez de argumentos
y los valores de verdad de enunciados.
Prepara para la profundización en la disciplina y para el desarrollo de trabajos académicos en otras
ramas del saber en formatos o corrientes que exigen una explicitación rigurosa de la aplicación de
herramientas lógicas.
Desde el punto de vista de la actividad docente, la formación en lógica permite abordar el desarrollo
de temas de gran complejidad a partir del análisis de los argumentos en juego y de la estructura de
estos. Asimismo, favorece el diálogo y el trabajo conjunto con disciplinas que emplean con mayor
énfasis la competencia en pensamiento computacional y metacognitiva.
Competencias específicas de la Unidad Curricular

Competencia/s del perfil de egreso


Competencias específicas de la unidad curricular de los educadores a la/s cual/es
aporta
Analiza crítica y reflexivamente enunciados y
razonamientos del lenguaje natural. Aporta al desarrollo de su ser
personal y profesional desde la
Aplica la formalización para organizar ideas dispersas, generación de conocimientos en el
afinar conceptos y apoyar el aprendizaje propio y de marco del aprendizaje permanente.
otros

Presenta de manera sólida, fundamentada y en vínculo Se apropia, gestiona y articula el


con la práctica, herramientas de la lógica formal. conocimiento vincula- do a un campo
de saber propio de una especialidad,
Aplica herramientas lógicas al análisis de casos.
de los campos sobre educación de la
9

_FILOSOFÍA 21-04-23.pdf Folio n° 429


Expediente N°: 2023-25-5-002612

Didáctica.

Se comunica mediante diferentes


Recurre a los lenguajes artificiales y a la formalización
lenguajes que viabilizan la enseñanza y
para ampliar la comprensión filosófica.
el aprendizaje en entornos diversos.

Bloques de contenidos estructurantes de la Unidad Curricular

Los contenidos procedimentales y actitudinales vinculados a esta unidad curricular se definirán en


consonancia con las competencias específicas seleccionadas, el contexto de desarrollo y en
articulación con los contenidos conceptuales estructurantes que a continuación se presentan:
A, ¿Qué es la lógica? Proposiciones y oraciones. Razonamientos y Argumentos. Tipos
de argumentos. Preservación de la verdad. El carácter formal de la lógica. Argumentos
deductivos. Validez. Consecuencia lógica.

B. Buenos argumentos, argumentos sólidos y válidos. Lenguajes de primer orden.


Objetos, propiedades y relaciones. El rol especial de la lógica en la indagación
racional. Por qué aprender un lenguaje artificial como LPO(1). Su importancia. La
distinción entre lógica proposicional y cuantificacional ((1)-Lógica de Primer Orden)

C. Elementos de LPO. Enunciados atómicos. Constantes individuales Símbolos de


predicados. Lenguajes generales de primer orden y lenguajes especiales. Ejemplos:
El Lenguaje de Bloques del Mundo de Tarski * . Otros ejemplos: El lenguaje de la
Matemática

D. Conjunciones, Disyunciones y Negaciones. Símbolos. Condicionales y


bicondicionales. Condicional material. Bicondicional. Tablas de verdad.
Ambigüedad y paréntesis. Traducción a un lenguaje de primer orden. Implicatura
conversacional. Demostraciones formales. El método de deducción natural. Reglas
de introducción y eliminación para conectivas proposicionales. Formalización de
argumentos deductivos.

E. Introducción a la Cuantificación. Variables. Fórmulas bien formadas (Fbfs) atómicas.


Cuantificadores. Fbfs y enunciados. Las cuatro formas aristotélicas. Traducción a
LPO. Traducción de frases nominales complejas.

F. Introducción a la Cuantificación. Variables. Fórmulas bien formadas (Fbfs) atómicas.


Cuantificadores. Fbfs y enunciados. Las cuatro formas aristotélicas. Traducción a
LPO. Traducción de frases nominales complejas

10

_FILOSOFÍA 21-04-23.pdf Folio n° 430


Expediente N°: 2023-25-5-002612

G. Métodos de demostración que involucran cuantificadores. Demostraciones


formales. Reglas en el sistema de Fitch. Formalización de argumentos con
cuantificadores. Métodos de demostración que involucran cuantificadores
mezclados. Demostraciones formales.

H. La verdad y falsedad de los enunciados con cuantificadores. Semántica para los


cuantificadores. Equivalencias lógicas que involucran negación y cuantificadores.
Enunciados con más de un cuantificador. Usos múltiples de un único símbolo de
cuantificación. Cuantificadores mezclados. Traducción de enunciados.
Ambigüedad.

Metodologías sugeridas para el desarrollo de la Unidad Curricular

- El nivel de formación terciaria requiere el contacto con los autores y su producción, la lectura
de fuentes clásicas y actuales, información investigada por los estudiantes y formas diversas de acceso
a los enfoques teóricos de la unidad curricular y la reflexión interdisciplinar con otras unidades
curriculares de la carrera.

El trabajo en el marco de competencias requiere la centralidad del estudiante. Entre muchas


propuestas que potencian el aprendizaje activo se sugiere especialmente al seminario, partiendo de
las experiencias y conocimientos previos, poniendo énfasis en la resolución de problemas y ejercicios,
con asignación de tareas. El desarrollo del pensamiento crítico y la creatividad estarán presentes
siempre que sea posible independientemente de las metodologías seleccionadas.

Evaluación

La evaluación debe estar en coherencia con lo establecido en el Marco Curricular de la Formación de


Grado de los Educadores, con la metodología de abordaje del curso desarrollado y evidenciar la
interdisciplinariedad entre las unidades curriculares que integran el trayecto equivalente.

En la evaluación es importante la demostración del aprendizaje que es algo diferente a “recitar”,


“repetir” o “reproducir” lo que ha dado el docente o lo que se ha leído en un texto. El aprendizaje se
demuestra cuando el alumno expresa el dominio de las dimensiones o competencias en relación a los
objetos de estudio.

En este sentido, la evaluación se interesa por conocer la concepción de los conceptos básicos, la
capacidad de aplicación de conocimientos a través de las siguientes técnicas: resolución de casos,
proyectos, debates, ensayos, preguntas, diarios, mapa conceptual, la adquisición de valores, su puesta
en práctica.

De allí que la evaluación se interesa en los conceptos cognoscitivos, procedimientos y actitudinales


del aprendizaje para el logro de las competencias, con lo cual se sugiere la recurrencia y la utilización
de diversas y variadas técnicas de evaluación y de instrumentos cónsonos a las competencias que se
han asociado al programa, tales como: lista de cotejo, Ensayos, Escala de rango Cuestionarios,
Rúbricas, Diarios, Estudio de casos, Mapa conceptual, Proyectos, Portafolio, Debates otros.
11

_FILOSOFÍA 21-04-23.pdf Folio n° 431


Expediente N°: 2023-25-5-002612

Propuesta de desarrollo en formatos multimodales

En consideración a las modalidades de cursado esta unidad curricular puede desarrollarse en forma
presencial o semipresencial utilizando en el entorno virtual de aprendizaje una plataforma educativa
institucional.

El trabajo en entornos digitales de enseñanza y aprendizaje supone combinar y potenciar las ventajas
de los procesos pedagógicos sincrónicos y asincrónicos. En función de la modalidad del curso
(presencial o semipresencial), el docente planificará estrategias de enseñanza que guíen al alumno en
su proceso hacia la autonomía, el estudio independiente y la autoevaluación.

Estas propuestas de trabajo, mediadas por entornos digitales, permiten acompañar al alumno en las
actividades de trabajo autónomo que, en muchos casos, estarán vinculadas a la evaluación continua y
formativa que propone este plan.

Además, el formato multimodal permite el acercamiento del alumno al ámbito académico digital, a
partir de tareas colaborativas relacionadas a proyectos de investigación y extensión, inter y
multidisciplinarios. En este proceso, el educando podrá incorporar habilidades, destrezas y
conocimientos vinculados a la competencia digital, para proyectarlos luego en sus prácticas como
futuro docente.

Bibliografía

Básica

ACERO, Juan José, Eduardo Bustos y Daniel Quesada. (1989). Introducción a la Filosofía del
Lenguaje, Cátedra, Madrid.

CUENA, José (1985): Lógica Informática, Alianza Editorial, Madrid.

COPI, Irving (1995). Introducción a la Lógica, EUDEBA, Buenos Aires.

COPI, Irving (1998), Lógica Simbólica, CECSA, México.

Gómez Torrente, M. (2001) Forma y Modalidad. Buenos Aires: Eudeba. Cap. 1 y 2.

Haack, S. (1981) Filosofía de las lógicas. Madrid: Editorial Cátedra. Cap. 4.

Doxiadis, A. & Papadimitriou, C. (2011) Logicomix. Una búsqueda épica de la verdad. Barcelona:
Editorial Sins Entido.

Grice, P. (1991) “Lógica y conversación”. En Valdés Villanueva, L. (Ed.) La búsqueda del


significado. Madrid: Editorial Tecnos.

Robles García, J. (1995) “Historia de la lógica” En Alchurrón, C. et. al (Eds.) Enciclopedia


Iberoamericana de Filosofía. Lógica. Madrid: Editorial Trotta.

Tarski, A. (1960) “La concepción semántica de la verdad y los fundamentos de la semántica”. En


Bunge, M. (Ed.) Antología semántica. Buenos Aires: Nueva visión.

Haack, S. (1981) Filosofía de las lógicas. Madrid: Editorial Cátedra. Cap. 7

12

_FILOSOFÍA 21-04-23.pdf Folio n° 432


Expediente N°: 2023-25-5-002612

SIMONS, G.L. (1984): Introducing Artificial Intelligence (Introducción a la Inteligencia Artificial,


traducción de Andrés Magaña, Ediciones Díaz de Santos, Madrid, 1989).

Ampliatoria

- Barwise, J y Etchemendy, J. (1992). The Language of First Order Logic. Standford, EEUU: Ed. CSLI.
Hay traducción disponible para uso de la cátedra: “El lenguaje de la lógica de primer orden”.

- Lógica 1/Lógica Formal. Material de estudio preparado por la Cátedra de Lógica 1/Lógica Formal.
Escuela de Filosofía. Facultad de Filosofía y Humanidades, U.N.C. 2020.

- Correia, M. (2006) “La actualidad de la lógica de Aristóteles”. Revista de filosofía 62, pp. 139-150.

- Garrido, M. (2005). Lógica Simbólica. Madrid: Ed. Tecnos. - Grice, P. (1991) “Lógica y conversación”.
En Valdés Villanueva, L. (Ed.) La búsqueda del significado. Madrid: Editorial Tecnos.

- Sacristán, M. (1990). Introducción a la lógica y al análisis formal. Barcelona: Editorial Ariel. - Copi, I.
Cohen, C. (1990). Introducción a la Lógica. 8va edición. México: Editorial Megabyte. - Copi, I. (1997).
Lógica Simbólica. México: Ed. Cecsa.

- Doxiadis, A. & Papadimitriou, C. (2011) Logicomix. Una búsqueda épica de la verdad. Barcelona:
Editorial Sins Entido.

Bibliotecas virtuales y buscadores académicos

Repositorio Institucional de acceso abierto del Consejo de Formación en Educación


RIdAA-CFE: https://repositorio.cfe.edu.uy/discover

Acceso a la Biblioteca Nacional: https://www.bibna.gub.uy/

13

_FILOSOFÍA 21-04-23.pdf Folio n° 433


Expediente N°: 2023-25-5-002612

https://thefreelibrary.com/

https://infolibros.org/libros-pdf-gratis/

https://archive.org/about/

https://library.harvard.edu/

https://www.bl.uk/

14

_FILOSOFÍA 21-04-23.pdf Folio n° 434


Expediente N°: 2023-25-5-002612

https://open-research-europe.ec.europa.eu/gateways

https://www.cepal.org/es/biblioteca

https://www.cambridge.org/core/publications/open-access

https://www.jstor.org/

https://scholar.google.es/schhp?hl=e

15

_FILOSOFÍA 21-04-23.pdf Folio n° 435


Expediente N°: 2023-25-5-002612

https://www.springeropen.com/

Revistas Digitales

https://www.latindex.org/latindex/inicio

https://www.redalyc.org/

https://scielo.org/es/

16

_FILOSOFÍA 21-04-23.pdf Folio n° 436


Expediente N°: 2023-25-5-002612

https://www.doaj.org/

Repositorios Digitales

https://silo.uy/vufind/Content/repos

Acceso a la Biblioteca Digital de la UNESCO:


https://unesdoc.unesco.org/search/N-c1e4b6dc-e961-4a19-98dd-
e5fc2d12c318

https://repositoriosdigitales.mincyt.gob.ar/vufind/

https://v2.sherpa.ac.uk/opendoar/

17

_FILOSOFÍA 21-04-23.pdf Folio n° 437


Expediente N°: 2023-25-5-002612

https://repositorio.cepal.org/

Ética

Aspectos Generales

Carrera Profesor de Educación Media especialidad Filosofía


Trayecto Formativo Específico
Nombre de la Unidad Curricular Ética
Tipo de Unidad Curricular Teórico – práctica
Temporalidad (anual/semestral) Semestral
Semestre (s) 2
Créditos asignados 8

Fundamentación

La ética aporta insumos a la labor filosófica a partir del conocimiento de problemas, autores y
corrientes que, en distintas épocas hasta nuestros días se han planteado la reflexión la existencia
humana a partir del estudio de las virtudes, del fundamento los códigos, normas o imperativos morales
o de las consecuencias y la responsabilidad de los actos humanos con relación a otros. Permite trabajar
y enriquecer la opinión frente a asuntos controvertidos, dilemas y cuestionamientos que son propios
de la existencia humana o de una coyuntura específica, a partir de posibilidades de pensamiento
representada en diversas posiciones, ideas y argumentos. La formación en ética le permite al docente
trabajar la filosofía a partir no solo de las teorías sobre lo moral, sino también a partir de aplicaciones
concretas a diversos hechos de la vida individual y social estimulando la práctica reflexiva. Amplía la
posibilidad de pensar sobre la actualidad desde el punto de vista normativo, visualizando críticamente
sus fundamentos. Permite el desarrollo de la tarea intelectual, a partir de la posibilidad de asuntos de
la vida cotidiana y la sociedad. Abre posibilidades de investigar en el campo de las teorías éticas, así
como también en relación con otros campos del saber. Favorece el diálogo con disciplinas que ponen
énfasis en las competencias en pensamiento crítico, intrapersonal, relacionamiento con otros y
ciudadanía local, global y digital.

18

_FILOSOFÍA 21-04-23.pdf Folio n° 438


Expediente N°: 2023-25-5-002612

Competencias específicas de la Unidad Curricular

Competencia/s del perfil de egreso de los


Competencias específicas de la U.C
educadores a la/s cual/es aporta
Aplica la ética como herramienta de crecimiento Aporta al desarrollo de su ser personal y
personal. profesional desde la generación de
Aplica la ética como herramienta de crecimiento conocimientos en el marco del aprendizaje
profesional. permanente.

Actúa de acuerdo con los principios éticos que


rigen la profesión, reconociendo su identidad
Evalúa críticamente su propia práctica filosófica
de educador y su compromiso con el
y docente desde un punto de vista ético.
mejoramiento del sistema educativo en su
conjunto.
Genera climas y relaciones empáticas de trabajo
Genera entornos éticos conscientes de las
con miembros de su comunidad educativa y
opciones y teorías que están en juego en ello.
otros actores sociales.

Bloques de contenidos estructurantes de la Unidad Curricular

Los contenidos procedimentales y actitudinales vinculados a esta unidad curricular se definirán en


consonancia con las competencias específicas seleccionadas, el contexto de desarrollo y en
articulación con los contenidos conceptuales estructurantes que a continuación se presentan:
A. LA ÉTICA COMO DISCIPLINA FILOSÓFICA. Dentro de este bloque, se abordará la
identificación a la Ética como una disciplina filosófica, diferenciando entre la Ética y la
Moral, asimismo se reconocerá e identificará lo que es un Código de Ética para
finalmente establecer la importancia de la Ética y la Moralidad como parte fundamental
de su desarrollo personal y convivencia dentro de la sociedad.
B. SITUACIONES Y PROBLEMAS ESPECÍFICOS ASOCIADOS A LA PRÁCTICA DE VALORES
QUE OCURREN A NIVEL LOCAL Y NACIONAL. En este bloque se promoverá el desarrollo
de las competencias desde la identificación de qué son los juicios morales y cómo estos
intervienen tanto en su toma de decisiones, como en el ejercicio de su libertad,
estableciendo su propia jerarquía de valores en relación con sus pares y como futuros
profesionales de la educación.
C. PROMOCIÓN DEL RESPETO A LOS DERECHOS HUMANOS. El respeto hacia los demás es
el tópico central en este bloque. En él, los estudiantes abordarán desde procesos de
análisis los valores que promueven la democracia, reflexionando sobre la importancia del
respeto hacia los derechos humanos, y sobre las obligaciones que tienen como
individuos para promover el ejercicio de aquellos.
D. IMPORTANCIA DEL RESPETO A LA IDENTIDAD NACIONAL ANTE LOS FENÓMENOS
ASOCIADOS A LA GLOBALIZACIÓN. Esta última parte de este programa comprende los
tópicos de cultura y multiculturalidad, pretendiendo el que el alumnado identifique los

19

_FILOSOFÍA 21-04-23.pdf Folio n° 439


Expediente N°: 2023-25-5-002612

elementos de su propia cultura y de otras, promoviendo el respeto y valoración hacia las


diferencias existente.

Metodologías sugeridas para el desarrollo de la Unidad Curricular

Se podrán alternar modalidades expositivas en plenario con modalidades de intercambio en


formatos más participativos y grupales, desarrollando asimismo otras metodologías de aprendizaje
activo como, por ejemplo: aprendizaje basado en problemas, proyectos Exposición,
Debate/Coloquio, Prácticas/Laboratorios (demostración, aplicación, resolución de ejercicios y
problemas), Talleres Seminarios, Tutorías, Salidas de campo

El trabajo individual como grupal relación a diversas temáticas, favorecerá las competencias
vinculadas tanto al trabajo colaborativo como al individual.

Será importante también utilizar como herramientas los diferentes dispositivos de enseñanza virtual,
para lograr un proceso de aprendizaje que se adapte a las circunstancias especiales, tratando de
atender las diferentes situaciones del estudiante.

Evaluación

La evaluación debe estar en coherencia con lo establecido en el Marco Curricular de la Formación de


Grado de los Educadores, con la metodología de abordaje del curso desarrollado y evidenciar la
interdisciplinariedad entre las unidades curriculares que integran el trayecto equivalente.

En la evaluación deben considerarse cuatro aspectos: qué se evalúa, para qué, quién evalúa y cómo se
evalúa. La evaluación se propone constructiva o formativamente, es decir, como experiencia de
aprendizaje y como experiencia de evaluación. Las diferentes producciones que elaboren los
estudiantes a partir de las tareas y actividades propuestas se evaluarán con instrumentos que
retroalimenten el proceso de aprendizaje y que contemplen los niveles de logro que se consideren
implicados en el desarrollo gradual de las competencias.

En todos los casos, la evaluación involucra aspectos conceptuales, procedimentales y actitudinales,


así como pasos o tránsitos entre ellos. La orientación final es la mejora del estudiante en sus recursos
cognitivos y actitudinales.

Propuesta de desarrollo en formatos multimodales

En consideración a las modalidades de cursado esta unidad curricular puede desarrollarse en forma
presencial o semipresencial utilizando en el entorno virtual de aprendizaje una plataforma educativa
institucional.

El trabajo en entornos digitales de enseñanza y aprendizaje supone combinar y potenciar las ventajas
de los procesos pedagógicos sincrónicos y asincrónicos. En función de la modalidad del curso
(presencial o semipresencial), el docente planificará estrategias de enseñanza que guíen al alumno
en su proceso hacia la autonomía, el estudio independiente y la autoevaluación.

20

_FILOSOFÍA 21-04-23.pdf Folio n° 440


Expediente N°: 2023-25-5-002612

Estas propuestas de trabajo, mediadas por entornos digitales, permiten acompañar al alumno en las
actividades de trabajo autónomo que, en muchos casos, estarán vinculadas a la evaluación continua
y formativa que propone este plan.

Además, el formato multimodal permite el acercamiento del alumno al ámbito académico digital, a
partir de tareas colaborativas relacionadas a proyectos de investigación y extensión, inter y
multidisciplinarios.

En este proceso, el educando podrá incorporar habilidades, destrezas y conocimientos vinculados a


la competencia digital, para proyectarlos luego en sus prácticas como futuro docente.

Bibliografía

Básica

ARANGUREN, J. L.: Ética, Madrid, Alianza, 1993 [1979] (cap.2)

BAIER, R.: The moral Point of View, Cornell University Press, London, 1958.

BERLIN, I.: Cuatro ensayos sobre la libertad, Madrid, Alianza, 1988.

BOBBIO, N.: “Moral y religión”, en Elogio de la templanza, Madrid, Línea de Ombra, 1997,
221-228.

BOLADERAS, M.: Libertad y tolerancia, Universidad de Barcelona, 1993, especialmente


Platón, Menón, en Diálogos, Madrid, Gredos, 1992, vol. II, pp. 273-337.

Aristóteles, Ética a Nicómaco, Madrid, Planeta-Agostini, 1995. Libros I, II, V, VI y X.

Epicteto, Manual, Madrid, Gredos, 2001, pp. 3-35.

BONETE PERALES, E.: “Ética de la felicidad (Esbozo de un contraste)”, en Éticas en esbozo,


Bilbao, Desclée, 2003.

MACMAHON, D.M.: Una historia de la felicidad, Barcelona, Taurus, 2005.

CICERÓN. Sobre los deberes, Madrid, Alianza.

FOOT, P.: Vitues and vices and other essays in moral Philosophy, Berkeley, 1981

GUISÁN, E: Una ética de la libertad y de la solidaridad, Barcelona, Anthropos, 2000

CAMPS, V.: Concepciones de la ética, Madrid, Trotta, 1992.

HUME, D.: Tratado de la naturaleza humana, Barcelona, Orbis, 1985, vol. 3.

Ampliatoria

CORTINA, Adela: 10 palabras claves en Ética, 1994.

CORTINA, Adela: Ética aplicada y democracia radical, Madrid, Tecnos, 2007.

CRUZ, M.: Hacerse cargo. Sobre responsabilidad e identidad personal, Barcelona, Paidós,
1999.
21

_FILOSOFÍA 21-04-23.pdf Folio n° 441


Expediente N°: 2023-25-5-002612

SELIGMAN, M.E.: La Auténtica Felicidad, Barcelona, Vergara, 2003

GÓMEZ-HERAS, J.Mª: Teorías de la moralidad, Madrid, Síntesis, 2003, 45 y ss.

KANT: Fundamentación de la Metafísica de las Costumbres, Barcelona, Ariel, 1996.

O´NEILL, O.: “La ética de Kant”, en SINGER, P.: Compendio de ética, Madrid, Alianza, 1995,
253-265.

VILLARMEA, S./GONZÄLEZ CASTÁN, O.: Las direcciones de la mirada moral, Alcalá de


Henares, 2003

L. CASTELLÓN, E.: “Fragilidades de la ética de la virtud “, Revista de Filosofía, 1993, vol.


9,151-172.

MAURI, M.: “El tema de la virtud: recientes debates”, Revista de Filosofía, Vol. 5 199,1 219-
228.

RACHELS, J.: Introducción filosofía moral, México, Fondo de Cultura Económica, 2007

BENTHAM, J.: Antología. Edición de Josep M. COLOMER. Traducciones de Gonzalo


Hernández Ortega y Montserrat Vancells. Barcelona, Península, 1991.

GUISÁN, Esperanza: “Utilitarismo” en Camps V, Guariglia O y Salmerón F: Concepciones de


la ética, Madrid, Trotta, 1992: 269-295.

GÓMEZ-HERAS, J.Mª: Buscando la felicidad, Bilbao, Desclées de ilir, 2005.

GÓMEZ, C. Y MUGUERZA, J.: La aventura de la moralidad, Alianza, Madrid, 2008.

RORTY, R.: El giro lingüístico, Barcelona, Ariel, 1978.

WIITGENSTEIN, L.:Tractatus Logico-philosophicus, Madrid, Alianza, 1987.

Bibliotecas virtuales y buscadores académicos

Repositorio Institucional de acceso abierto del Consejo de Formación en Educación


RIdAA-CFE: https://repositorio.cfe.edu.uy/discover

22

_FILOSOFÍA 21-04-23.pdf Folio n° 442


Expediente N°: 2023-25-5-002612

Acceso a la Biblioteca Nacional: https://www.bibna.gub.uy/

https://thefreelibrary.com/

https://infolibros.org/libros-pdf-gratis/

https://archive.org/about/

https://library.harvard.edu/

23

_FILOSOFÍA 21-04-23.pdf Folio n° 443


Expediente N°: 2023-25-5-002612

https://www.bl.uk/

https://open-research-europe.ec.europa.eu/gateways

https://www.cepal.org/es/biblioteca

https://www.cambridge.org/core/publications/open-access

https://www.jstor.org/

24

_FILOSOFÍA 21-04-23.pdf Folio n° 444


Expediente N°: 2023-25-5-002612

https://scholar.google.es/schhp?hl=e

https://www.springeropen.com/

Revistas Digitales

https://www.latindex.org/latindex/inicio

https://www.redalyc.org/

25

_FILOSOFÍA 21-04-23.pdf Folio n° 445


Expediente N°: 2023-25-5-002612

https://scielo.org/es/

https://www.doaj.org/

Repositorios Digitales

https://silo.uy/vufind/Content/repos

Acceso a la Biblioteca Digital de la UNESCO:


https://unesdoc.unesco.org/search/N-c1e4b6dc-e961-4a19-98dd-
e5fc2d12c318

26

_FILOSOFÍA 21-04-23.pdf Folio n° 446


Expediente N°: 2023-25-5-002612

https://repositoriosdigitales.mincyt.gob.ar/vufind/

https://v2.sherpa.ac.uk/opendoar/

https://repositorio.cepal.org/

Historia de la Filosofía Antigua y Medieval

Aspectos Generales

Carrera Profesor de Educación Media especialidad Filosofía


Trayecto Formativo Específico
Nombre de la Unidad Curricular Historia de la Filosofía Antigua y Medieval
Tipo de Unidad Curricular Teórico-práctica
Temporalidad (anual/semestral) Anual
Semestre (s) 1y2
Créditos asignados 17

27

_FILOSOFÍA 21-04-23.pdf Folio n° 447


Expediente N°: 2023-25-5-002612

Fundamentación
La historia de la filosofía antigua y medieval constituye una herramienta para la labor
filosófica en el entendido de que provee mapas con los cuales orientarse en
pensamiento del período, a partir de los cuales el docente puede tener la libertad de
relacionar ideas o profundizar sobre aspectos determinados. Aporta información sobre
problemas, autores, conceptos, corrientes y sistemas de pensamiento que forman parte
influyente dentro del pensamiento occidental y que son parte del presente.
Permite formular preguntas y respuestas fundamentadas sobre problemáticas de la
filosofía antigua y medieval y sobre asuntos análogos en otras épocas. Provee
herramientas de aprendizaje tanto sobre los contenidos como sobre los lenguajes y
métodos filosóficos que despliegan los autores, lo cual contribuye a la adquisición de
modelos y ejemplos sobre cómo es posible crear pensamiento filosófico.
Una formación en historia de la filosofía antigua y medieval permite estimular el
pensamiento en los estudiantes a partir de los problemas discutidos en la época y
aquellosque siguen vigentes, así como también proporcionado mayor claridad sobre el
contexto histórico a partir de la trayectoria filosófica del período.
Asimismo, enriquece al docente como intelectual, no necesariamente en el sentido de
“acumulador de datos” sino como poseedor de posibilidades para pensar basado en el
trayecto de la disciplina filosófica. Abre posibilidades para investigar y desarrollar
estrategias de enseñanza sobre el período, para reinterpretar sus cuestiones, y para
emplear algunas de sus ideas como insumos para elaboraciones filosóficas propias o
estimularlas en los estudiantes.
Amplía la creatividad para pensar, porque el estudio de la historia del pensamiento
antiguo y medieval genera en el estudiante y en el docente preguntas nuevas, al mismo
tiempo que facilita el proceso para la formación de un pensamiento propio (académicoo
ensayístico, oral o escrito) al permitir apoyarse críticamente en cuestiones que ya hansido
pensadas para construir otras nuevas.
La historia de la filosofía antigua y medieval permite establecer diálogo con disciplinas
que ponen mayor énfasis en la competencia en pensamiento científico, ya sea en el
campo de la historia, las ciencias humanas, sociales y las naturales.

Competencias específicas de la Unidad Curricular

Competencia/s del perfil de egreso de los


Competencias específicas de la U.C
educadores a la/s cual/es aporta
Presenta de forma sólida, fundamentada y
panorámica (no solo de manera fragmentaria o Se apropia, gestiona y articula el conocimiento
puntual) los principales problemas, corrientes y vinculado a un campo de saber propio de una
autores de la filosofía antigua y medieval. especialidad, de los campos sobre educación
de la Didáctica.

Vincula temas e inquietudes de la filosofía anti-

28

_FILOSOFÍA 21-04-23.pdf Folio n° 448


Expediente N°: 2023-25-5-002612

gua y medieval con la actualidad.

Aplica distintas estrategias didácticas para Asume una actitud de investigación crítica,
estimular el aprendizaje y promover reflexiva, de búsqueda, actuando en el marco
competencias a partir de la historia de la de equipos pedagógicos, para promover
filosofía antigua y medieval. intervenciones innovadoras.

Reconoce posibilidades de innovación en la Desarrolla propuestas en el marco de su


enseñanza a partir de la historia de la filosofía escenario de desempeño profesional,
antigua y medieval y las lleva a la práctica de afianzando la construcción de comunidades de
manera individual o grupal. aprendizaje.

Bloques de contenidos estructurantes de la Unidad Curricular

Los contenidos procedimentales y actitudinales vinculados a esta unidad curricular se definirán en


consonancia con las competencias específicas seleccionadas, el contexto de desarrollo y en
articulación con los contenidos conceptuales estructurantes que a continuación se presentan:
I. Historia de la Filosofía Antigua

1.1. Orígenes griegos de la filosofía occidental

1.2. El contexto histórico y cultural del nacimiento de la filosofía

1.3. Los naturalistas presocráticos y la búsqueda del principio

1.4. Los pitagóricos y el número como principio

1.5. Los eleáticos y el descubrimiento del ser

1.6. Los sofistas y el descubrimiento del hombre

2. Sócrates

2.1. La cuestión socrática

2.2. Antropología socrática

2.3. El método dialéctico de Sócrates y su finalidad

2.4. La refutación y la mayéutica socráticas

3. Platón

3.1. Platón y la fundación de la metafísica

3.2. La cuestión platónica

29

_FILOSOFÍA 21-04-23.pdf Folio n° 449


Expediente N°: 2023-25-5-002612

3.3. La fundación de la metafísica

3.4. El conocimiento, la dialéctica, la retórica, el arte y la erótica

3.5. Concepción platónica del hombre

3.6. El estado ideal y sus formas históricas

4. Aristóteles

4.1. La cuestión aristotélica

4.2. La metafísica

4.3. La física y la matemática

4.4. La psicología

4.5. Las ciencias prácticas: la ética y la política

4.6. La lógica, la retórica y la poética

5. Escuelas filosóficas del helenismo

5.1. Condiciones histórico- político-culturales en el inicio del helenismo

5.2. El pensamiento filosófico de la época helenística: estoicismo, epicureísmo, escepticismo

5.3. La filosofía en Roma

5.4. Plotino

II Historia de la Filosofía Medieval

1.1. Caracterización de la filosofía patrística: siglos II-VIII d. C.

1.2. Primera patrística: siglos II-III d. C.

1.3. Alta patrística: siglos IV-V d. C.

1.4. Baja patrística: Boecio

2. San Agustín

2.1. La cuestión agustiniana: filosofar en la fe

2.2. Antropología agustiniana

2.3. Conocimiento y Verdad

2.4. Mundo y Dios

2.5. Temporalidad y eternidad

2.6. Voluntad, libertad, mal y gracia

2.7. Ciudad terrena y ciudad de Dios


30

_FILOSOFÍA 21-04-23.pdf Folio n° 450


Expediente N°: 2023-25-5-002612

3. Santo Tomás de Aquino

3.1. La cuestión tomasiana: razón y fe; filosofía y teología

3.2. La metafísica

3.3. La existencia de Dios

3.4. La ley

3.5. Derecho natural y derecho positivo

4. Baja escolástica: siglos XIV-XV

4.1. Juan Duns Scoto

4.2. Guillermo de Ockham

4.3. Ocaso de la filosofía de la Edad Media

Metodologías sugeridas para el desarrollo de la Unidad Curricular

El trabajo en el marco de competencias requiere la centralidad del estudiante y el nivel de formación


terciaria requiere la lectura de fuentes clásicas y actuales, información investigada por los estudiantes,
así como formas diversas de acceso a los enfoques teóricos de la unidad curricular y la reflexión
interdisciplinar con otras unidades curriculares de la carrera.
Resultará significativo presentar la Historia de la Filosofía Antigua y Medieval como una acción de
actualización formativa que favorezca la conexión, el aprendizaje, la participación y la construcción del
conocimiento. En igual sentido, el desarrollo metodológico de esta unidad curricular apuntará a lograr
que la Historia de la Filosofía Antigua y Medieval impulse un método revolucionario de desarrollo de
las habilidades y conocimientos del estudiante, afianzando desde la Historia las competencias en un
contexto cambiante, competitivo y de alta exigencia.
Entre muchas propuestas que potencian el aprendizaje activo se sugiere: el debate, la elaboración de
argumentaciones utilizando diferentes perspectivas teóricas; trabajo grupal facilitando la participación
interactiva en la construcción de aprendizajes significativos; elaboración y desarrollo de proyectos;
actividades de indagación, lectura comentada y consideración de situaciones del contexto
relacionadas con la unidad curricular.

Evaluación

La evaluación debe estar en coherencia con lo establecido en el Marco Curricular de la Formación de


Grado de los Educadores, con la metodología de abordaje del curso desarrollado y evidenciar la
interdisciplinariedad entre las unidades curriculares que integran el trayecto equivalente.

En la evaluación deben considerarse cuatro aspectos: qué se evalúa, para qué, quién evalúa y cómo se
evalúa. La evaluación será especialmente relevante desde sus aspectos formativos y formadores, es
decir, retroalimentando procesos de aprendizaje y de enseñanza.

31

_FILOSOFÍA 21-04-23.pdf Folio n° 451


Expediente N°: 2023-25-5-002612

Las diferentes producciones que elaboren los estudiantes a partir de las tareas y actividades
propuestas se evaluarán con instrumentos que contemplen los niveles de logro que se consideren
implicados en el desarrollo gradual de las competencias y faciliten así procesos metacognitivos.

En todos los casos, la evaluación involucra aspectos conceptuales, procedimentales y actitudinales,


así como pasos o tránsitos entre ellos.

Las actividades y tareas serán diversas, permitiendo producciones variadas como por ejemplo:
realización de exposiciones orales por parte de los alumnos, representación de obras teatrales o
musicales de las distintas épocas trabajadas, debate final de lo desarrollado en el curso con
participaciones de otras disciplinas.

Propuesta de desarrollo en formatos multimodales

En consideración a las modalidades de cursado esta unidad curricular puede desarrollarse en forma
presencial o semipresencial utilizando en el entorno virtual de aprendizaje una plataforma educativa
institucional.

El trabajo en entornos digitales de enseñanza y aprendizaje supone combinar y potenciar las ventajas
de los procesos pedagógicos sincrónicos y asincrónicos. En función de la modalidad del curso
(presencial o semipresencial), el docente planificará estrategias de enseñanza que guíen al alumno en
su proceso hacia la autonomía, el estudio independiente y la autoevaluación.

Estas propuestas de trabajo, mediadas por entornos digitales, permiten acompañar al alumno en las
actividades de trabajo autónomo que, en muchos casos, estarán vinculadas a la evaluación continua y
formativa que propone este plan.

Además, el formato multimodal permite el acercamiento del alumno al ámbito académico digital, a
partir de tareas colaborativas relacionadas a proyectos de investigación y extensión, inter y
multidisciplinarios.

En este proceso, el educando podrá incorporar habilidades, destrezas y conocimientos vinculados a la


competencia digital, para proyectarlos luego en sus prácticas como futuro docente.

Bibliografía

Básica
Antigua:

1. Alsina, J., El Neoplatonismo: síntesis del espiritualismo antiguo, Barcelona, Anthropos, 1989.
2. Boeri, M., Apariencia y realidad en el pensamiento Griego. Colihue Universidad, Buenos Aires,
2007.
3. Grube, G.M.A., El pensamiento de Platón, Madrid, Gredos, 1973.
4. Guthrie, W., Historia de la filosofía griega, Madrid, Gredos, 1984-1993, 6 vols.
5. Hadot, P. ¿Qué es la filosofía antigua?, Madrid, Fondo de Cultura Económica, 1998.

32

_FILOSOFÍA 21-04-23.pdf Folio n° 452


Expediente N°: 2023-25-5-002612

6. Hadot, P. Plotino o la simplicidad de la mirada, Barcelona, Alpha Decay, 2004.


7. Kirk, G.S., Raven J.S., Schofield. M., Los Filósofos Presocráticos, trad. cast. de J. García Fernández,
Madrid, Gredos, 1987 (19831 ).
8. Long, Anthony, La filosofía helenística, trad. cast. P. Jordán de Urries, Madrid, Alianza Editorial
2004 (19751 ).
9. Mondolfo, R., El Pensamiento Antiguo, Losada, Buenos Aires, 1959. 10.Vigo, A., Introducción a
Aristóteles, Santiago (Chile), IES, 2007.
Medieval:

1. Fraboschi, A. (1991), Crónica De La Universidad De Paris. Buenos Aires, Instituto De Estudios


Grecolatinos “Prof. F. Novoa”.
2. Copleston, F.C. (1990), Historia De La Filosofía, Volúmenes II Y III, Barcelona, Ariel.
3. Cruz Hernández, M., (1996) Historia Del Pensamiento En El Mundo islámico, Madrid, Alianza
Universidad, 3 Vols.
4. De Libera, A., (2000) La Filosofía Medieval, Trad. Cast. De Claudia D’amico, Bs. As., Ed. Docencia.
5. Fernández, C., (1979) Los Filósofos Medievales: Selección De Textos, Madrid, BAC, 2 Vols. 6.
Fraile, G. (1978), Historia De La Filosofía, Volumen II. Madrid, B.A.C.
7. Gilson, E. (1976), La Filosofía En La Edad Media. Madrid, B. H. De Filosofía.
8. Gilson, E. (1981), El Espíritu De La Filosofía Medieval. Madrid, Rialp.
9. Horn, C. (2012), Agustín De Hipona. Una Introducción. Colección IES, Santiago De
Chile.Steenberghen, F. van (1991), La philosophie au XIII.e siecle. Lovaina, Publ. Universitaire.

Bibliotecas virtuales y buscadores académicos

Repositorio Institucional de acceso abierto del Consejo de Formación en Educación


RIdAA-CFE: https://repositorio.cfe.edu.uy/discover

33

_FILOSOFÍA 21-04-23.pdf Folio n° 453


Expediente N°: 2023-25-5-002612

Acceso a la Biblioteca Nacional: https://www.bibna.gub.uy/

https://thefreelibrary.com/

https://infolibros.org/libros-pdf-gratis/

https://archive.org/about/

https://library.harvard.edu/

34

_FILOSOFÍA 21-04-23.pdf Folio n° 454


Expediente N°: 2023-25-5-002612

https://www.bl.uk/

https://open-research-europe.ec.europa.eu/gateways

https://www.cepal.org/es/biblioteca

https://www.cambridge.org/core/publications/open-access

https://www.jstor.org/

35

_FILOSOFÍA 21-04-23.pdf Folio n° 455


Expediente N°: 2023-25-5-002612

https://scholar.google.es/schhp?hl=e

https://www.springeropen.com/

Revistas Digitales

https://www.latindex.org/latindex/inicio

https://www.redalyc.org/

36

_FILOSOFÍA 21-04-23.pdf Folio n° 456


Expediente N°: 2023-25-5-002612

https://scielo.org/es/

https://www.doaj.org/

Repositorios Digitales

https://silo.uy/vufind/Content/repos

Acceso a la Biblioteca Digital de la UNESCO:


https://unesdoc.unesco.org/search/N-c1e4b6dc-e961-4a19-98dd-
e5fc2d12c318

37

_FILOSOFÍA 21-04-23.pdf Folio n° 457


Expediente N°: 2023-25-5-002612

https://repositoriosdigitales.mincyt.gob.ar/vufind/

https://v2.sherpa.ac.uk/opendoar/

https://repositorio.cepal.org/

38

_FILOSOFÍA 21-04-23.pdf Folio n° 458


Expediente N°: 2023-25-5-002612

MALLA CURRICULAR DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN MEDIA


ESPECIALIDAD FÍSICA

UNIDADES CURRICULARES DE 1er AÑO


Trayecto Formativo: Didáctica Práctica Pre Profesional
Aspectos Generales

Carrera Profesor de Educación Media especialidad Física

Trayecto Formativo Didáctica Práctica Pre Profesional


Nombre de la Unidad Curricular Introducción al Campo Profesional
Tipo de Unidad Curricular Teórica-práctica
Temporalidad Semestral

Semestre (s) 2
Créditos asignados 6

Fundamentación

Esta unidad curricular se desarrolla en coordinación con las correspondientes al Trayecto de


Formación Profesional Equivalente: “Desarrollo Humano Integral”, “Teorías Pedagógicas” “La
Educación y sus transformaciones en la Historia” y “Educación Sociedad y Cultura”.
La misma constituye una primera aproximación, desde la postura de un docente en formación inicial,
a una porción representativa del escenario de acción profesional futuro vinculado al sistema
educativo en el nivel de la Educación Media.
Dicho acercamiento se realizará manteniendo la interrelación entre didáctica específica de la
especialidad que corresponda y la práctica pre-profesional, y los vínculos entre los campos del saber
que sustentan a las unidades curriculares del Trayecto de Formación Profesional Equivalente. Se
iniciará así un proceso orientado curricularmente a la construcción de conocimientos por parte del
futuro educador acerca de:
• las instituciones donde desarrollará su profesión desde sus principales dimensiones
constitutivas y roles institucionales en acción.
• la educación asociada al campo del saber que sustenta su especialidad en contexto de la
educación media.
• la educación desde y en el campo de la Física en contexto de una institución de educación
media.
• rol y espacios de acción e interacción profesional del profesor de Física en una institución de
educación media.
• el hecho educativo en contexto con énfasis en la educación en Física. la práctica pre-
profesional en sí misma.
De esta manera, la didáctica de física y los campos de las ciencias de la educación que nutren a las
unidades curriculares antes mencionadas, aportarán andamiajes cognitivos (conceptuales,
procedimentales y actitudinales) para los procesos de observación, análisis, reflexión, registro y

_FÍSICA 21-04-23.pdf Folio n° 459


Expediente N°: 2023-25-5-002612

comunicación de lo experimentado en situación de práctica. Asimismo, lo emergente en la práctica


pre-profesional aportará insumos y situaciones problema para resignificar los marcos Teórico-
práctica especialmente vinculados a los campos del saber que sustentan a las unidades curriculares
que aportan a este espacio formativo.
Los procesos de indagación sistemática transversalizarán la experiencia formativa nutriéndose de
procesos individuales y colectivos vinculados desarrollo de aprendizajes colaborativos.
Las actividades que permitirán desarrollar las competencias se vincularán a situaciones intencionales
de aprendizaje activo del estudiante y evidenciarán aspectos interdisciplinarios. En atención a la
interrelación y coherencia que debe existir entre procesos de enseñanza - aprendizaje y evaluación
será
imprescindible la planificación e implementación de una evaluación integrada entre las unidades
curri- culares que sostienen la propuesta (“Introducción al Campo Profesional”, “Desarrollo Humano
Integral”, “Teorías Pedagógicas” “La Educación y sus transformaciones en la Historia y “Educación
Sociedad y Cultura”.

Competencias específicas de la unidad curricular

_FÍSICA 21-04-23.pdf Folio n° 460


Expediente N°: 2023-25-5-002612

Competencias específicas de la unidad Competencia/s del perfil de egreso de los


curricular educadores a la/s cual/es aporta

Analiza y conoce los contextos y realidades


distintas en las cuales actúa para construir los
Reconoce y analiza los diferentes ámbitos mejores dispositivos que aseguren aprendizajes en
de acción profesional de un Profesor de todos sus estudiantes.
Física en Educación Media en contexto de
una institución educativa, sus fines, Actúa de acuerdo con los principios éticos que
dimensiones y actores. rigen la profesión, reconociendo su identidad de
educador y su compromiso con el mejoramiento
del sistema educativo en su conjunto.

Genera climas y relaciones empáticas y de trabajo


Interactúa con actores de una institución con miembros de la comunidad educativa y otros
de educación media desde el rol de futuro actores sociales.
profesor de Física identificando
emergentes que promuevan procesos de Asume una actitud de investigación crítica, de
indagación y reflexión críticos y indagación y búsqueda, actuando en el marco de
sistematizados. equipos pedagógicos, para promover
intervenciones innovadoras

Se apropia, gestiona y articula el conocimiento


Vincula el conocimiento del campo de la vinculado a un campo de saber propio de una
Didáctica de la Física a otros campos del especialidad, de los campos sobre educación y de
saber y a situaciones concretas asociadas la Didáctica.
al hecho educativo vivenciadas en
contexto de práctica pre-profesional en Aporta al desarrollo de su ser personal y
una institución de Educación Media. profesional desde la generación de conocimientos
en marco del aprendizaje permanente.

Comunica datos e información relevada,


así como elaboraciones asociadas a Se comunica mediante diferentes lenguajes que
procesos de análisis y reflexión sistemática, viabilizan la enseñanza y el aprendizaje en entornos
en forma adecuada al nivel formativo que diversos.
transita.

1.4. Bloque de contenidos estructurantes de la Unidad Curricular


Los contenidos procedimentales y actitudinales vinculados a esta unidad curricular se definirán en
consonancia con las competencias específicas seleccionadas, el contexto de desarrollo y en
articulación con los contenidos conceptuales estructurantes que a continuación se presentan.

_FÍSICA 21-04-23.pdf Folio n° 461


Expediente N°: 2023-25-5-002612

- La profesión docente. Maestros, profesores, maestros técnicos y educadores sociales. Su rol en el


sistema educativo nacional (énfasis en los ciclos de educación obligatoria).
- El Profesor de Educación Media en la especialidad Física. Roles, y escenarios de desempeño
profesional (énfasis en centros educativos dependientes de ANEP)
- La educación asociada al campo del saber que sustenta la especialidad en contexto de
la educación obligatoria: Marco Curricular, ciclos, tramos y progresiones de aprendizajes, con énfasis
en los referidos a la educación media.
- La tarea de educar como contribución al desarrollo humano
-Análisis de situaciones emergentes en contexto de su Práctica Pre-Profesional articulando marcos
teóricos de la didáctica de su especialidad, de los campos del saber que sustentan los trayectos de
Formación Equivalente y Específico.
-Registro y comunicación de datos y procesos de indagación asociados a la práctica Pre-profesional
que desarrolla.
-Interacciones con diferentes actores en espacios educativos desde un rol profesional en
construcción enmarcadas en los principios éticos y normativos correspondientes.
5. Metodologías sugeridas para el desarrollo de la Unidad Curricular

En atención a lo que el Plan de la carrera establece:


El presente plan genera en sus dos primeros semestres una especial
interrelación entre el Trayecto de Formación Equivalente para Educadores y el
Trayecto de Didáctica Práctica Pre-Profesional. En dicho espacio existirá un primer
acercamiento a las instituciones educativas donde el futuro educador ejercerá su
profesión. El mismo será coordinado por el docente de la unidad “Introducción al
Campo Profesional” pero planificado, desarrollado y evaluado
interdisciplinariamente junto a los docentes de las unidades curriculares “Desarrollo
Humano Integral”, “Teorías Pedagógicas”, “Educación Sociedad y Cultura”, “La
Educación y sus transformaciones en la Historia”1.
En tal sentido y con el fin de que tal interrelación ocurra es imprescindible que la práctica
Pre-Profesional asociada a la unidad curricular “Introducción al campo profesional” se
planifique, implemente y evalúe desde un enfoque interdisciplinario.
El primer semestre constituye un espacio de preparación de dicha práctica en dos grandes
planos:
A- De construcción interdisciplinaria de los dispositivos de aprendizaje, que, con base en
metodologías de aprendizaje activo, permitirán a través de sus actividades y tareas el
desarrollo de las competencias previstas, desde la integración de los diversos
contenidos, especialmente de las unidades curriculares mencionadas. La coordinación

1
CODICEN, 2022 Acta extraordinaria N°12, Resolución N°3169
4

_FÍSICA 21-04-23.pdf Folio n° 462


Expediente N°: 2023-25-5-002612

intrainstitucional entre los docentes responsables de las mismas y la interinstitucional


entre centros de formación y de práctica constituyen acciones imprescindibles.
B- De selección y planificación de contenidos específicos de la didáctica que permitan:
-la articulación y retroalimentación entre el campo del saber de la didáctica de la
especialidad y la práctica Pre- Profesional de la propia carrera.
-el abordaje del primer acercamiento al campo profesional desde el rol de futuro
profesional de la educación, potenciando aprendizaje acerca de: sí mismo como
profesional de la educación, de las instituciones y escenarios de desarrollo
profesional, la propia carrera y especialidad en la que se forma, así como sobre el
propio práctico.2
El segundo semestre, será el espacio de implementación y evaluación, de lo proyectado,
buscando en todo momento el equilibrio entre las acciones formativas interdisciplinarias y
las propias de la unidad curricular en el marco de la especificidad de la didáctica que
corresponda.
En relación con lo antes mencionado, resulta de especial valor el trabajo desde proyectos,
con propuestas de tareas que potencien la innovación desde la indagación donde el
estudiante tenga un rol activo y de cooperación en equipos de trabajo. Asimismo, puede
resultar altamente significativa la promoción del desarrollo competencial desde propuestas
que impliquen otras metodologías y tareas como: análisis y comprensión de textos de
diferentes fuentes, estudio de casos, aprendizaje basado en problemas, juego de roles y
simulación, debates, otros.
6. Evaluación
En virtud del carácter interdisciplinario previsto especialmente para el abordaje de la Práctica Pre-
Profesional a desarrollarse en el segundo semestre y que forma parte de la presente unidad
curricular, así como al desarrollo procesual de las competencias, la evaluación integrada se
hace imprescindible.
La construcción de instrumentos de evaluación, colegiadamente acordados en su diseño e
implementación, que permitan dar cuenta de los procesos de aprendizaje y que al mismo
tiempo sean coherentes con las metodologías de aprendizaje activo implementadas, será
imprescindible. En tal sentido, la construcción y utilización interdisciplinaria de rúbricas se
presenta como una alternativa de instrumento de evaluación muy pertinente.
Lo antes mencionado se viabiliza teniendo presente que el enfoque competencial implica el
desarrollo de niveles de desempeño, que se visualizan a través de indicadores de logro. Dichos
indicadores de logro deberán dar cuenta del proceso que el estudiante ha realizado considerando
que una misma competencia específica puede estar referida a más de una competencia general, a
diversas unidades curriculares del trayecto y de otros trayectos.

Es por eso que la evaluación de esta unidad curricular presentará especialmente carácter formativo
y formador, entendiendo que esto implica la combinación de la evaluación del docente, la
autoevaluación y la coevaluación.

2
CFE, 2021. Didáctica y Práctica en la Formación de los Profesionales de la Educación en Uruguay.
5

_FÍSICA 21-04-23.pdf Folio n° 463


Expediente N°: 2023-25-5-002612

7. Propuesta de desarrollo en formatos multimodales

En consideración a las modalidades de cursado esta unidad curricular puede desarrollarse en forma
presencial o semipresencial utilizando en el entorno virtual de aprendizaje una plataforma educativa
institucional. Ello supone combinar y potenciar las ventajas de los procesos pedagógicos sincrónicos
y asincrónicos y así fortalecer la atención a la diversidad realizando los apoyos a los estudiantes que
así lo requieran.
En función de la modalidad del curso (presencial o semipresencial), el docente planificará estrategias
de enseñanza que guíen al estudiante en su proceso hacia la autonomía, el estudio independiente y
la autoevaluación. Estas propuestas de trabajo, mediadas por entornos virtuales, permiten
acompañar al alumno en las actividades de trabajo autónomo que, en muchos casos, estarán
vinculadas a la evaluación continua y formativa que propone este plan de estudio.
La multimodalidad facilita la participación de estudiantes en seminarios, simposios, congresos,
conversatorios, webinares ampliando las posibilidades de formación y de construcción de
comunidades académicas a partir de tareas colaborativas relacionadas a proyectos de investigación
y extensión, inter y multidisciplinarios.
Es fundamental para el desarrollo de las competencias específicas considerar la utilización de
variados dispositivos de aprendizaje que incluyan apps vinculadas al campo educativo, softwares
dinámicos, entre otros. En este proceso, el estudiante podrá incorporar habilidades, destrezas y
conocimientos para proyectarlos luego en sus prácticas como futuro docente.
Independientemente de las modalidades, la Práctica Pre-Profesional sólo se desarrollará en formato
presencial.

8. Bibliografía

Básica

Acevedo-Díaz, J. A. y García-Carmona, A. (2017). Controversias en la historia de la ciencia y cultura científica.


Madrid: Los Libros de la Catarata.

ANEP, 2022 Marco Curricular Nacional. Disponible en:


https://transformacioneducativa.anep.edu.uy/sites/default/files/images/componentes/Curricular/do
cumentos/MCN%202%20Agosto%202022%20v13.pdf

ANEP, 2022 Progresiones de Aprendizaje. Disponible en:


https://transformacioneducativa.anep.edu.uy/sites/default/files/images/componentes/Curricular/do
cumentos/Progresiones%20de%20Aprendizaje%202022.pdf#page=28

del Pozo, J. A. (2015) Competencias profesionales. Herramientas de evaluación: el portafolios, la


rúbrica y las pruebas situacionales. Madrid, Narcea

Imbert, D, 2022 Educar y transformar: aprendizaje basado en proyectos de indagación. Montevideo,


GRUPO MAGRO.

_FÍSICA 21-04-23.pdf Folio n° 464


Expediente N°: 2023-25-5-002612

Ampliatoria

INEEd, 2021 Percepciones de los docentes uruguayos de Educación Media ante la Pandemia de
covid-19. Disponible en: https://www.ineed.edu.uy/images/publicaciones/informes/Percepciones-
docentes-uruguayos-educacion-media-pandemia-covid-19.pdf

Domènech-Casal, J. (2018). Aprendizaje Basado en Proyectos en el marco STEM. Componentes


didácticas para la Competencia Científica. Ápice. Revista de Educación Científica, 2(2), 29-42.
https://doi.org/10.17979/arec.2018.2.2.4524
https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/21834/Apice_2018_2_2_3.pdf?sequence=3&isAllo
wed=y

Sanmartí, N. y Márquez, C. (2017). Aprendizaje de las ciencias basado en proyectos: del


contexto a la acción. Ápice, Revista de Educación Científica, 1(1), 3-16.

Revistas Digitales

https://www.latindex.org/latindex/inicio

https://www.redalyc.org/

https://scielo.org/es/

_FÍSICA 21-04-23.pdf Folio n° 465


Expediente N°: 2023-25-5-002612

https://www.doaj.org/

Repositorios Digitales

https://silo.uy/vufind/Content/repos

Acceso a la Biblioteca Digital de la UNESCO:


https://unesdoc.unesco.org/search/N-c1e4b6dc-e961-4a19-98dd-
e5fc2d12c318

https://repositoriosdigitales.mincyt.gob.ar/vufind/

https://v2.sherpa.ac.uk/opendoar/

_FÍSICA 21-04-23.pdf Folio n° 466


Expediente N°: 2023-25-5-002612

https://repositorio.cepal.org/

Trayecto Formativo: Específico

Aspectos Generales

Carrera Profesor de Educación Media especialidad


Física
Trayecto Formativo Específico
Nombre de la Unidad Curricular Principios de conservación en mecánica
Tipo de Unidad Curricular Teórico Práctica con prácticas en laboratorio
Temporalidad (anual/semestral) Anual
Semestre (s) 1y2
Créditos asignados 21

Fundamentación

En esta unidad curricular los estudiantes desarrollarán una visión que abarque la mecánica
del punto y del rígido, donde el centro estará en los principios de conservación de la
energía, el momento lineal y el momento angular. Asimismo, se discutirán algunos
elementos de relatividad especial al contemplar las limitaciones de la mecánica clásica.
Se propende a que exista una fuerte dinámica entre la teoría y los experimentos que le
permita al estudiante un anclaje de los conocimientos, remarcando la relevancia de la
actividad experimental en la validación de la teoría y como cuerpo de conocimiento en sí
mismo. Es por esto que se estructura en tres bloques: teoría, prácticos y laboratorios,
donde los laboratorios tendrán 2 horas (reloj) semanales como mínimo.
Su presencia en el primer año de la malla curricular responde a su valor como teoría
estructurante para la formación y como propedéutica para Fundamentos de
electromagnetismo, Fluidos, física tér- mica y ondas, Profundización en física clásica,
Laboratorio de fenómenos clásicos y Física moderna y contemporánea.
Esta unidad curricular deberá generar las competencias específicas para que el estudiante
sea sol- vente, en la temática propuesta, al realizar la didáctica práctica docente (en
enseñanza media).

Competencias específicas de la unidad curricular

_FÍSICA 21-04-23.pdf Folio n° 467


Expediente N°: 2023-25-5-002612

Competencias específicas de la unidad Competencia/s del perfil de egreso de los


curricular educadores a la/s cual/es aporta
Argumenta a través de modelos físicos de la
mecánica del punto y del rígido, haciendo uso
Se apropia, gestiona y articula el conocimiento
comprensivo del conocimiento científico y
vinculado a un campo de saber propio de una
estableciendo las relaciones entre los saberes
especialidad, de los campos sobre educación y
adquiridos (Teórico-prácticas, prácticos y
de la Didáctica.
experimentales) y los fenómenos de la
naturaleza.
Se comunica de forma eficaz y crítica utilizando
el lenguaje específico de la física, siendo capaz Se comunica mediante diferentes lenguajes
de expresarse en diferentes códigos de que viabilizan la enseñanza y el aprendizaje en
comunicación y favoreciendo la construcción entornos diversos.
de su identidad docente.
Aborda diferentes situaciones integrando
competencias de otras áreas del saber, Aporta al desarrollo de su ser personal y
principalmente aquellas vinculadas con los profesional desde la generación de
modelos matemáticos que dan un marco conocimientos en marco del aprendizaje
conceptual a la física, permitiendo el desarrollo permanente.
de su autonomía.

Bloques estructurantes de la Unidad Curricular

Se concibe un abordaje holístico, mediante la problematización de situaciones del campo de la


física, con un enfoque que incluya diferentes aportes de la investigación de la enseñanza de la
física. Los principios de la mecánica clásica y su ecuación del movimiento, así como nociones de la
relatividad especial al analizar los límites de la mecánica clásica deben ser jerarquizados. El orden
de los contenidos no es taxativo.
1) Leyes de la dinámica de Newton en la traslación y en la rotación.
2) Límites impuestos por la relatividad especial a la Mecánica Clásica.
3) Aplicaciones de las leyes de la dinámica de Newton.
4) Ley de Gravitación Universal. Movimiento de satélites.
5) Principio de conservación de la energía mecánica.
6) Energía interna, calorimetría.
7) Principio de conservación del momento lineal. Colisiones.
8) Oscilaciones mecánicas con un grado de libertad.
9) Principio de conservación del momento angular.

Laboratorios: Deben realizarse al menos cinco laboratorios en el primer semestre y cinco en el


segundo, siguiendo el enfoque competencial, la dimensión cognitiva de las competencias
específicas se estructurarán en función de los contenidos conceptuales propuestos:
1) Estadística de la medición. Medidas e incertidumbres.
2) Fuerzas fenomenológicas: fuerza elástica, fuerza de rozamiento, entre otras.
3) Primera y segunda cardinal: sistemas vinculados, cinemática en una y dos dimensiones.
4) Conservación de la energía mecánica.
5) Calorimetría.
10

_FÍSICA 21-04-23.pdf Folio n° 468


Expediente N°: 2023-25-5-002612

6) Colisiones y conservación del momento lineal.


7) Conservación del momento angular.
8) Oscilaciones de un sistema de masa y resorte. Péndulo simple y físico.

Los institutos/departamentos locales de física, en función de sus equipamientos de laboratorio y en


coordinación con el Docente Orientador de Laboratorio de física, definirán sus propuestas. Luego,
generarán sugerencias de trabajo para los estudiantes con la finalidad de resaltar las competencias
específicas de la unidad curricular.

Aspectos transversales

• Manejo de hojas de cálculo y/o programas de procesamiento de datos. Modelos de masa


puntual y rígido en mecánica.
• Unidades de medida y análisis dimensional. Notación científica y cifras significativas.
Medida cuidadosa de variables incluyendo su incerteza.
• Realización de gráficos (bien etiquetados) que incluyan la comparación entre el/los
modelo/s y los datos experimentales.
• Comunicación de resultados en diferentes formatos. Más allá de los editores de texto de
uso corriente se debe incluir LATEX.
• Manejo correcto y solvente de equipamiento de laboratorio.
• Inclusión genuina del computador como herramienta de procesamiento de datos y
producción de comunicaciones escritas, visuales y audiovisuales.
• Uso correcto del lenguaje propio de la disciplina.

Metodologías sugeridas para el desarrollo de la Unidad Curricular

Se concibe un rol activo de los estudiantes siendo protagonistas en la construcción gradual de su


perfil como futuro docente de física integrado a la dinámica de los centros de enseñanza media. Se
necesitará desde la docencia un análisis profundo en cuanto a la práctica educativa, los instrumentos
de evaluación, el abordaje y profundización de los contenidos estructurantes.

Este análisis contribuirá a la planificación e implementación de tareas inherentes a la práctica


profesional y la retroalimentación de los aprendizajes que demanda la formación.

La diversidad en las trayectorias previas de los estudiantes, al inicio de la carrera, requiere pro-
puestas que favorezcan la generación de espacios para nivelar conocimientos. Se sugiere que el
docente proponga actividades que fomenten la interacción uno a uno y el trabajo colaborativo en el
aula.

Desde el enfoque competencial, con la centralidad en el aprendizaje, adquieren especial relevancia


las metodologías de aprendizaje activo. En tal sentido, para esta unidad curricular se sugieren:
lecciones magistrales, clases de laboratorio y trabajo en pequeños grupos, sesiones de resolución y
presentación de ejercicios, trabajo por estaciones (realización de diferentes tipos de actividades),
diseño de situaciones que permitan entender el mundo real, gamificación y aprendizaje basado en
problemas, sin desmedro de otras metodologías activas que el docente considere oportunas en
atención a la formación y al contexto de desarrollo.

11

_FÍSICA 21-04-23.pdf Folio n° 469


Expediente N°: 2023-25-5-002612

En relación a las competencias específicas se sugiere como uno de los contenidos a atender
especialmente sean aquellos que sostengan y desarrollen la escritura de un reporte de acuerdo a los
requerimientos y aspectos propios de las ciencias. El docente de la unidad curricular definirá la
jerarquización de los diferentes aspectos implicados y los abordará durante el desarrollo del curso.
Para instancias en contextos de laboratorios: Los estudiantes se organizarán en grupos reducidos
para el montaje, pro- cesamiento, discusión, reporte y defensa. Las defensas de actividades en
contexto de laboratorio serán previas a la entrega definitiva de los reportes de los laboratorios.

Evaluación

La evaluación debe estar en coherencia con lo establecido en el Marco Curricular de la Formación


de Grado de los Educadores, con la metodología de abordaje del curso desarrollado y evidenciar la
interdisciplinariedad entre unidades curriculares cuando así se requiera.

Se jerarquizará la evaluación de proceso, atendiendo especialmente a sus características formativas


y formadoras que se evidencian especialmente en procesos de autorregulación del aprendizaje y en
la retroalimentación del proceso de enseñanza. En ese sentido, atenderá la visualización y valoración
de los aprendizajes en relación a niveles de logro que se definan para las competencias específicas
de la unidad curricular.

Desde el trabajo con metodologías activas se definirán propuestas formativas enmarcadas en


actividades y tareas que generarán diferentes producciones por parte de los estudiantes. A partir de
ellas será posible obtener diferentes evidencias de los procesos de los estudiantes, utilizando para
ello instrumentos variados y complementarios. Se espera que los criterios de evaluación sean
explicitados a los estudiantes de forma clara y que sean coherentes con los objetivos de aprendizaje.

Los laboratorios son una pieza clave de la unidad curricular. Se sugiere que previo al desarrollo de
cada instancia se realicen controles de lectura de la guía experimental, que se evalúen aspectos
formativos de la realización de este en el montaje, toma de datos y procesamientos, el reporte final
del trabajo y su defensa grupal en formato oral.

Propuesta de trabajo en formatos multimodales

Esta unidad curricular puede desarrollarse en formato presencial o semipresencial. En ambos for-
matos se enfatiza el uso de una plataforma educativa institucional para el soporte virtual.
En el formato semipresencial se requieren encuentros presenciales en el centro/institución de
referencia para el abordaje de los aprendizajes en contexto de Laboratorios.

Es fundamental para el desarrollo de las competencias específicas considerar la utilización de


variados dispositivos de aprendizaje que incluyan apps vinculadas al campo educativo, softwares
dinámicos, laboratorios virtuales, entre otros. En este proceso, el estudiante podrá incorporar
habilidades, destrezas y conocimientos para proyectarlos luego en sus prácticas como futuro docente

12

_FÍSICA 21-04-23.pdf Folio n° 470


Expediente N°: 2023-25-5-002612

Bibliografía

[1] Burbano de Ercilla, S., Burbano García, E., Gracia Muñoz, C. (2004). Problemas de Física
(27ma ed.). Tébar.
[2] Chabay, R. W., Sherwood, B. A. (2015). Materia e interacciones I. Mecánica Moderna. Trillas.
[3] Chabay, R. W., Sherwood, B. A. (2015). Matter and interactions. John Wiley & Sons.
[4] Moore, T. A. (2009). Física (5ta ed., Vol.1). McGraw-Hill.
[5] Resnick, R., Halliday, D., Krane, K. S. (2009). Física (Vol. 1). CECSA.
[6] Sears, F., Zemansky, M., Young, H. D., Freedman, R. A. (2009). Física universitaria (12va ed.,
Vol. 1). Addison-Wesley Pearson.
[7] Serway, R. A., Jewett Jr., J. W. (2019). Física para ciencias e ingeniería (10ma ed., Vol.1).
McGraw-Hill.
[8] Serway, R. A., Vuille, C. (2018). Fundamentos de Física (10ma ed.). Cengage Learning.

Laboratorios

[1] Baird, D. C. (1991). Experimentación. Una introducción a la teoría de mediciones y al diseño


de experimentos. (2da ed.). Pearson Educación.
[2] Bevington, P., Robinson, R., Kheit, D. (2003). Data Reduction and Error Analysis for the
Physical Sciences. (3ra ed.). McGraw-Hill.
[3] Gil, S. (2014). Experimentos de física usando las TIC y elementos de bajo costo. Alfaomega.
[4] Maiztegui, P., Gleiser, R. (1980). Introducción a las mediciones de laboratorio. Kapelusz.
[5] Taylor, J. R. (2014). Introducción al análisis de errores. Reverté.
Existen diferentes fuentes para la actualización de las propuestas de aula. A modo de ejemplos se
presenta una lista que no es exhaustiva.

Algunos sitios Web de consulta

[1] García, F. (1 de marzo de 2023). Física con ordenador: Curso Interactivo de Física en Internet.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/
[2] University of Colorado Boulder (1 de marzo de 2023). PHET Interacte Simulations
https://phet.colorado.edu/es/simulations/filter?subjects=physics&levels= university
[3] Gil, S. (1 de marzo de 2023). Física re-Creativa y Sostenibilidad energética
https://www.fisicarecreativa.com/
[4] Monteiro, M. (1 de marzo de 2023). Física re-Creativa y Sostenibilidad energética
https://fisicamartin.blogspot.com/
[5] Latin-American Physics Education Network (1 de marzo de 2023). Latin-American Journal of
Physics Education
http://www.lajpe.org/
[6] Sociedade Brasileira de Física (1 de marzo de 2023). Revista Brasileira de ensino de Física
http://www.sbfisica.org.br/rbef/
[7] AAPT Physics Education (1 de marzo de 2023). The Physics Teacher
https://aapt.org/

13

_FÍSICA 21-04-23.pdf Folio n° 471


Expediente N°: 2023-25-5-002612

[8] Asociación de Profesores de Física de Argentina (1 de marzo de 2023). Revista de Enseñanza


de la Física.
https://revistas.unc.edu.ar/index.php/revistaEF
[9] European Journal of Physics Education (1 de marzo de 2023). European Journal of Physics
Edu- cation.
http://www.eu-journal.org/index.php/EJPE/index
[10] Universidad de Cádiz (1 de marzo de 2023). Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación
de las Ciencias.
https://revistas.uca.es/index.php/eureka/%20
[11] American Association of Physics Teachers, in collaboration with Kansas State University (1 de
marzo de 2023).
https://www.physport.org.
[12] The Investigative Science Learning Environment (ISLE) approach to learning physics (1 de
marzo de 2023).
https://www.islephysics.net
[13] Ivorra, C. (1 de marzo de 2023). Introducción a LATEX Universidad de Valencia.
https://www.uv.es/~ivorra/Latex/LaTeX.pdf
[14] Facultad de Ingeniería UdelaR (1 de marzo de 2023). Edición de tesis y artículos usando
LATEX.
https://eva.fing.edu.uy/course/view.php?id=972
[15] Overleaf (1 de marzo de 2023).
https://www.overleaf.com/

Bibliotecas virtuales y buscadores académicos

https://www.sciencedirect.com/

https://arxiv.org/

14

_FÍSICA 21-04-23.pdf Folio n° 472


Expediente N°: 2023-25-5-002612

Repositorio Institucional de acceso abierto del Consejo de Formación en Educación


RIdAA-CFE: https://repositorio.cfe.edu.uy/discover

Acceso a la Biblioteca Nacional: https://www.bibna.gub.uy/

https://thefreelibrary.com/

https://infolibros.org/libros-pdf-gratis/

https://archive.org/about/

15

_FÍSICA 21-04-23.pdf Folio n° 473


Expediente N°: 2023-25-5-002612

https://library.harvard.edu/

https://www.bl.uk/

https://open-research-europe.ec.europa.eu/gateways

https://www.cepal.org/es/biblioteca

https://www.cambridge.org/core/publications/open-access

16

_FÍSICA 21-04-23.pdf Folio n° 474


Expediente N°: 2023-25-5-002612

https://www.jstor.org/

https://scholar.google.es/schhp?hl=e

https://www.springeropen.com/

Revistas Digitales

https://www.latindex.org/latindex/inicio

https://www.redalyc.org/

17

_FÍSICA 21-04-23.pdf Folio n° 475


Expediente N°: 2023-25-5-002612

https://scielo.org/es/

https://www.doaj.org/

Repositorios Digitales

https://silo.uy/vufind/Content/repos

Acceso a la Biblioteca Digital de la UNESCO:


https://unesdoc.unesco.org/search/N-c1e4b6dc-e961-4a19-98dd-
e5fc2d12c318

https://repositoriosdigitales.mincyt.gob.ar/vufind/

18

_FÍSICA 21-04-23.pdf Folio n° 476


Expediente N°: 2023-25-5-002612

https://v2.sherpa.ac.uk/opendoar/

https://repositorio.cepal.org/

Aspectos generales

Carrera Profesor de Educación Media especialidad Física


Trayecto Formativo Específico
Nombre de la Unidad Curricular Introducción al Cálculo
Tipo de Unidad Curricular Teórico-práctica
Temporalidad (anual/semestral) Semestral
Semestre (s) 1
Créditos asignados 6

Fundamentación

La matemática permite analizar muchos fenómenos naturales vinculados a las teorías físicas,
resolver problemas en el lenguaje de las ecuaciones, analizar información, justificar
procedimientos y crear modelos. Un profesor de física debe contar con un manejo serio y
ágil de los elementos que son parte de su tarea docente y que pueden ser de utilidad para
profundizar sus estudios.
Las unidades curriculares de matemática deben propender a generar las competencias
científico- matemáticas imprescindibles para el entendimiento de los contenidos de física
que son objeto de su formación. Cuando se desarrollen en un mismo año deben permitir el
acompañamiento de las unidades curriculares de física del mismo nivel y actuar como
instancias propedéuticas para las próximas, tanto de matemática como de física. Para el
futuro docente, la matemática tiene un valor formal y formativo que en las distintas unidades

19

_FÍSICA 21-04-23.pdf Folio n° 477


Expediente N°: 2023-25-5-002612

curriculares debe ser equilibrado. Una fuerte coordinación entre los docentes de los
departamentos de matemática y física es ineludible para el logro de este equilibrio.
Las unidades curriculares en su conjunto tienen como objetivo permitir una visión global de
la temática propuesta. Se debe dar cumplimiento a todo el programa, priorizando la
extensión sobre la profundidad. Se espera que las situaciones de partida de los temas a
desarrollar se vinculen a física o áreas afines, para brindarle el mayor sentido a los conceptos
y procedimientos.

Tres objetivos fundamentales:


a) establecer una base sólida de la derivación y sus aplicaciones.
b) manejar fluidamente la integración en una variable.
c) introducir las ecuaciones diferenciales ordinarias.

Competencias específicas de la unidad curricular

Competencias específicas de la unidad Competencia/s del perfil de egreso de los


curricular educadores a la/s cual/es aporta
Aplica el conocimiento de derivación, Se apropia, gestiona y articula el conocimiento
integración y ecuaciones diferenciales ordinarias vinculado a un campo de saber propio de una
a la formulación y resolución de situaciones especialidad, de los campos sobre educación y
problema diversas. de la Didáctica.
Se comunica utilizando el lenguaje de la Se comunica mediante diferentes lenguajes
matemática y es capaz de vincularlo al campo de que viabilizan la enseñanza y el aprendizaje en
la física. entornos diversos.
Reconoce las relaciones matemáticas en el área
Aporta al desarrollo de su ser personal y
de ciencias. Aplica, interpreta y realiza cálculos
profesional desde la generación de
con sus conocimientos que son producto de la
conocimientos en marco del aprendizaje
modelización de fenómenos en ciencias y la
permanente.
matematización de las situaciones.

Bloques de contenidos estructurantes de la Unidad Curricular

Los contenidos procedimentales y actitudinales vinculados a esta unidad curricular se definirán en


consonancia con las competencias específicas seleccionadas, el contexto de desarrollo y en
articulación con los contenidos conceptuales estructurantes que a continuación se presentan.

a) Nociones de Pre-Cálculo Funciones elementales. Funciones algebraicas. Límite y


continuidad de funciones. Propiedades de las funciones continuas.
b) Derivada Definición. Interpretación geométrica. Reglas básicas de derivación. Derivación
implícita.
c) Integración Integral indefinida. Teorema fundamental del cálculo. Métodos de Integración.
d) Ecuaciones diferenciales Definiciones. Ecuaciones diferenciales de primer orden. Ecuaciones
diferenciales de variables separables. Ecuaciones diferenciales homogéneas de primer grado.
Ecuaciones lineales de primer orden.
20

_FÍSICA 21-04-23.pdf Folio n° 478


Expediente N°: 2023-25-5-002612

Metodologías sugeridas para el desarrollo de la Unidad Curricular

Para el desarrollo de la presente unidad curricular se sugiere trabajar de forma equilibrada los
aspectos formales de la matemática y los instrumentales para la formación en física.
Para los aspectos formales de la matemática se sugiere priorizar aquellos que permitan el desarrollo
de las competencias específicas desde las actividades en clase, y que serán profundizadas por el
estudiante durante el trabajo autónomo.
Para los aspectos instrumentales, se recomienda que a medida que se desarrollan los contenidos
estructurantes, se resuelvan problemas vinculados, permitiendo que el estudiante desarrolle sus
competencias al mismo tiempo que reconoce en la matemática una fuente de herramientas
imprescindibles para su formación.
Estrategias metodológicas sugeridas: lecciones magistrales, aprendizaje basado en problemas,
trabajo en pequeños grupos, sesiones de resolución y presentación de ejercicios, sin desmedro de
otras metodologías activas que el docente entienda pertinente y estén en acuerdo con un estudiante
protagonista de su proceso educativo.

Evaluación

La evaluación debe estar en coherencia con lo establecido en el Marco Curricular de la Formación de


Grado de los Educadores, con la metodología de abordaje del curso desarrollado y evidenciar la
interdisciplinariedad entre unidades curriculares cuando así se requiera.

Se jerarquizará la evaluación de proceso, atendiendo especialmente a sus características formativas


y formadoras que se evidencian especialmente en procesos de autorregulación del aprendizaje y en
la retroalimentación del proceso de enseñanza. En ese sentido, atenderá la visualización y valoración
de los aprendizajes en relación a niveles de logro que se definan para las competencias específicas
de la unidad curricular.

Desde el trabajo con metodologías activas se definirán propuestas formativas enmarcadas en


actividades y tareas que generarán diferentes producciones por parte de los estudiantes. A partir de
ellas será posible obtener diferentes evidencias de los procesos de los estudiantes, utilizando para
ello instrumentos variados y complementarios. Se espera que los criterios de evaluación sean
explicitados a los estudiantes de forma clara y que sean coherentes con los objetivos de aprendizaje.

Los laboratorios son una pieza clave de la unidad curricular. Se sugiere que previo al desarrollo de
cada instancia se realicen controles de lectura de la guía experimental, que se evalúen aspectos
formativos de la realización de este en el montaje, toma de datos y procesamientos, el reporte final
del trabajo y su defensa grupal en formato oral.

Propuesta de desarrollo en formatos multimodales

21

_FÍSICA 21-04-23.pdf Folio n° 479


Expediente N°: 2023-25-5-002612

Esta unidad curricular puede desarrollarse en formato presencial o semipresencial. En ambos for-
matos se enfatiza el uso de una plataforma educativa institucional para el soporte virtual.
En el formato semipresencial se requieren encuentros presenciales en el centro/institución de
referencia para el abordaje de los aprendizajes en contexto de Laboratorios.

Es fundamental para el desarrollo de las competencias específicas considerar la utilización de


variados dispositivos de aprendizaje que incluyan apps vinculadas al campo educativo, softwares
dinámicos, laboratorios virtuales, entre otros. En este proceso, el estudiante podrá incorporar
habilidades, destrezas y conocimientos para proyectarlos luego en sus prácticas como futuro docente

Bibliografía

[1] Apóstol, T. (1980). Calculus (2da ed., Vol. 1). Reverté.


[2] Boyce, W. E., DiPrima, R. C. (2000). Ecuaciones diferenciales y problemas con valores en la
frontera. Limusa-Willey.
[3] Courant, R., John, F. (2000). Introducción al cálculo y al análisis matemático. Limusa.
[4] Larson, R., Rapún, L., Hostetler, R., Edwards, B., Heyd, D. (1998). Cálculo y geometría analítica.
McGraw-Hill.
[5] Piskunov, N. (2007). Cálculo diferencial e integral. Limusa.
[6] Purcell, E. J., Varberg, D. (1993). Cálculo con geometría analítica (6ta ed.). Prentice-Hall.
[7] Purcell, E. J., Varberg, D., Rigdon, S. E. (2007). Cálculo diferencial e integral (9na ed.).
Prentice- Hall.
[8] Spivak, M. (1992). Cálculo infinitesimal (2da ed.). Reverté.
[9] Stewart, J. (2012). Cálculo de una variable. Trascendentes tempranas (7ma ed.). Cengage
Lear- ning.
Bibliotecas virtuales y buscadores académicos

https://www.sciencedirect.com/

https://arxiv.org/

22

_FÍSICA 21-04-23.pdf Folio n° 480


Expediente N°: 2023-25-5-002612

Repositorio Institucional de acceso abierto del Consejo de Formación en Educación


RIdAA-CFE: https://repositorio.cfe.edu.uy/discover

https://thefreelibrary.com/

https://infolibros.org/libros-pdf-gratis/

https://archive.org/about/

https://library.harvard.edu/

23

_FÍSICA 21-04-23.pdf Folio n° 481


Expediente N°: 2023-25-5-002612

https://www.bl.uk/

https://open-research-europe.ec.europa.eu/gateways

https://www.cepal.org/es/biblioteca

https://www.cambridge.org/core/publications/open-access

https://www.jstor.org/

24

_FÍSICA 21-04-23.pdf Folio n° 482


Expediente N°: 2023-25-5-002612

https://scholar.google.es/schhp?hl=e

https://www.springeropen.com/

Revistas Digitales

https://www.latindex.org/latindex/inicio

https://www.redalyc.org/

https://scielo.org/es/

25

_FÍSICA 21-04-23.pdf Folio n° 483


Expediente N°: 2023-25-5-002612

https://www.doaj.org/

Repositorios Digitales

https://silo.uy/vufind/Content/repos

Acceso a la Biblioteca Digital de la UNESCO:


https://unesdoc.unesco.org/search/N-c1e4b6dc-e961-4a19-98dd-
e5fc2d12c318

https://repositoriosdigitales.mincyt.gob.ar/vufind/

https://v2.sherpa.ac.uk/opendoar/

26

_FÍSICA 21-04-23.pdf Folio n° 484


Expediente N°: 2023-25-5-002612

https://repositorio.cepal.org/

Aspectos generales

Carrera Profesor de Educación Media especialidad


Física
Trayecto Formativo Específico
Nombre de la Unidad Curricular Probabilidad y Estadística
Tipo de Unidad Curricular Teórico-práctica
Temporalidad (anual/semestral) Semestral
Semestre (s) 2
Créditos asignados 6

Fundamentación

La matemática permite analizar muchos fenómenos naturales vinculados a las teorías físicas,
resolver problemas en el lenguaje de las ecuaciones, analizar información, justificar
procedimientos y crear modelos. Un profesor de física debe contar con un manejo serio y
ágil de los elementos que son parte de su tarea docente y que pueden ser de utilidad para
profundizar sus estudios.
Las unidades curriculares de matemática deben propender a generar las competencias
científico- matemáticas imprescindibles para el entendimiento de los contenidos de física
que son objeto de su formación. Cuando se desarrollen en un mismo año deben permitir el
acompañamiento de las unidades curriculares de física del mismo nivel y actuar como
instancias propedéuticas para las próximas, tanto de matemática como de física.
Para el futuro docente, la matemática tiene un valor formal y formativo que en las distintas
unidades curriculares debe ser equilibrado. Una fuerte coordinación entre los docentes de
los departamentos de matemática y física es ineludible para el logro de este equilibrio.
Las unidades curriculares en su conjunto tienen como objetivo permitir una visión global de
la temática propuesta. Se debe dar cumplimiento a todo el programa, priorizando la
extensión sobre la profundidad. Se espera que las situaciones de partida de los temas a
desarrollar se vinculen a física o áreas afines, para brindarle el mayor sentido a los conceptos
y procedimientos. La temática abordada
es probabilidad y estadística a nivel inicial y se estructura en tres unidades:
27

_FÍSICA 21-04-23.pdf Folio n° 485


Expediente N°: 2023-25-5-002612

a) Estadística descriptiva
b) Nociones de probabilidad
c) Variables aleatorias y aplicaciones muestrales. Inferencias.

Competencias específicas de la Unidad Curricular

Competencias específicas de la unidad Competencia/s del perfil de egreso de los


curricular educadores a la/s cual/es aporta
Aplica conocimientos de estadística
descriptiva, nociones de probabilidad, Se apropia, gestiona y articula el
variables aleatorias y aplicaciones conocimiento vinculado a un campo de saber
muestrales a la organización y propio de una especialidad, de los campos
procesamiento de datos y a su sobre educación y de la Didáctica.
interpretación en diferentes campos.
Se comunica utilizando lenguaje
específico de la matemática. Maneja
software para procesar sus medidas.
Se comunica mediante diferentes lenguajes
Construye tablas de datos, realiza
que viabilizan la enseñanza y el aprendizaje en
gráficos y los vincula a la interpretación
entornos diversos.
de datos. Busca las mejores formas para
presentar la información obtenida de
ellos.
Aporta al desarrollo de su ser personal y
Vincula el conocimiento con otros
profesional desde la generación de
campos de las ciencias y la investigación
conocimientos en marco del aprendizaje
educativa.
permanente.

Bloques estructurantes de la Unidad Curricular

Los contenidos procedimentales y actitudinales vinculados a esta unidad curricular se definirán en


consonancia con las competencias específicas seleccionadas, el contexto de desarrollo y en
articulación con los contenidos conceptuales estructurantes que a continuación se presentan.

a) Estadística descriptiva Métodos numéricos. Medida de la tendencia central y medidas de


dispersión. Métodos tabulares y gráficos. Regresión lineal y correlación estadística.
b) Probabilidad Espacio muestral. Axiomas y Teoremas. Probabilidad subjetiva, clásica y
frecuentista.
c) Variables aleatorias Momento de las variables aleatorias. Esperanza y varianza. Algunos
modelos probabilísticos. Bernoulli, Binomial, hipergeométrico, Poisson, Normal. Distribución
normal estadística.

28

_FÍSICA 21-04-23.pdf Folio n° 486


Expediente N°: 2023-25-5-002612

Metodologías sugeridas para el desarrollo de la Unidad Curricular

Para el desarrollo de la presente unidad curricular se sugiere trabajar de forma equilibrada los
aspectos formales de la matemática y los instrumentales para la formación en física.
Para los aspectos formales de la matemática se sugiere priorizar aquellos que permitan el desarrollo
de las competencias específicas desde las actividades en clase, y que serán profundizadas por el
estudiante durante el trabajo autónomo.
Para los aspectos instrumentales, se recomienda que a medida que se desarrollan los contenidos
estructurantes, se resuelvan problemas vinculados, permitiendo que el estudiante desarrolle sus
competencias al mismo tiempo que reconoce en la matemática una fuente de herramientas
imprescindibles para su formación.
Estrategias metodológicas sugeridas: lecciones magistrales, aprendizaje basado en problemas,
trabajo en pequeños grupos, sesiones de resolución y presentación de ejercicios, sin desmedro de
otras metodologías activas que el docente entienda pertinente y estén en acuerdo con un estudiante
protagonista de su proceso educativo.

Evaluación

La evaluación debe estar en coherencia con lo establecido en el Marco Curricular de la Formación de


Grado de los Educadores, con la metodología de abordaje del curso desarrollado y evidenciar la
interdisciplinariedad entre unidades curriculares cuando así se requiera.

Se jerarquizará la evaluación de proceso, atendiendo especialmente a sus características formativas


y formadoras que se evidencian especialmente en procesos de autorregulación del aprendizaje y en
la retroalimentación del proceso de enseñanza. En ese sentido, atenderá la visualización y valoración
de los aprendizajes en relación a niveles de logro que se definan para las competencias específicas
de la unidad curricular.

Desde el trabajo con metodologías activas se definirán propuestas formativas enmarcadas en


actividades y tareas que generarán diferentes producciones por parte de los estudiantes. A partir de
ellas será posible obtener diferentes evidencias de los procesos de los estudiantes, utilizando para
ello instrumentos variados y complementarios. Se espera que los criterios de evaluación sean
explicitados a los estudiantes de forma clara y que sean coherentes con los objetivos de aprendizaje.

Los laboratorios son una pieza clave de la unidad curricular. Se sugiere que previo al desarrollo de
cada instancia se realicen controles de lectura de la guía experimental, que se evalúen aspectos
formativos de la realización de este en el montaje, toma de datos y procesamientos, el reporte final
del trabajo y su defensa grupal en formato oral.

29

_FÍSICA 21-04-23.pdf Folio n° 487


Expediente N°: 2023-25-5-002612

Propuesta de desarrollo en formatos multimodales

Esta unidad curricular puede desarrollarse en formato presencial o semipresencial. En ambos for-
matos se enfatiza el uso de una plataforma educativa institucional para el soporte virtual.
En el formato semipresencial se requieren encuentros presenciales en el centro/institución de
referencia para el abordaje de los aprendizajes en contexto de Laboratorios.

Es fundamental para el desarrollo de las competencias específicas considerar la utilización de


variados dispositivos de aprendizaje que incluyan apps vinculadas al campo educativo, softwares
dinámicos, laboratorios virtuales, entre otros. En este proceso, el estudiante podrá incorporar
habilidades, destrezas y conocimientos para proyectarlos luego en sus prácticas como futuro docente

Bibliografía

[1] Canavos, G. C. (1988). Probabilidad y estadística. Aplicaciones y métodos. McGraw-Hill.


[2] Feller, W. (1980). Introducción a la teoría de las probabilidades y sus aplicaciones. Limusa.
[3] Freund, J. E., Miller, I. (2000). Estadística matemática con aplicaciones (6ta ed.). Prentice-Hall.
[4] Gil, S. I., Zárate de Lara, G. P. (2008). Métodos estadísticos: un enfoque interdisciplinario.
Trillas.
[5] Spiegel, M. R., Stephens, L. J. (2009). Estadística (4ta ed.). McGraw-Hill.
Bibliotecas virtuales y buscadores académicos

https://www.sciencedirect.com/

https://arxiv.org/

30

_FÍSICA 21-04-23.pdf Folio n° 488


Expediente N°: 2023-25-5-002612

Repositorio Institucional de acceso abierto del Consejo de Formación en Educación


RIdAA-CFE: https://repositorio.cfe.edu.uy/discover

Acceso a la Biblioteca Nacional: https://www.bibna.gub.uy/

https://thefreelibrary.com/

https://infolibros.org/libros-pdf-gratis/

https://archive.org/about/

31

_FÍSICA 21-04-23.pdf Folio n° 489


Expediente N°: 2023-25-5-002612

https://library.harvard.edu/

https://www.bl.uk/

https://open-research-europe.ec.europa.eu/gateways

https://www.cepal.org/es/biblioteca

https://www.cambridge.org/core/publications/open-access

32

_FÍSICA 21-04-23.pdf Folio n° 490


Expediente N°: 2023-25-5-002612

https://www.jstor.org/

https://scholar.google.es/schhp?hl=e

https://www.springeropen.com/

Revistas Digitales

https://www.latindex.org/latindex/inicio

https://www.redalyc.org/

33

_FÍSICA 21-04-23.pdf Folio n° 491


Expediente N°: 2023-25-5-002612

https://scielo.org/es/

https://www.doaj.org/

Repositorios Digitales

https://silo.uy/vufind/Content/repos

Acceso a la Biblioteca Digital de la UNESCO:


https://unesdoc.unesco.org/search/N-c1e4b6dc-e961-4a19-98dd-
e5fc2d12c318

https://repositoriosdigitales.mincyt.gob.ar/vufind/

34

_FÍSICA 21-04-23.pdf Folio n° 492


Expediente N°: 2023-25-5-002612

https://v2.sherpa.ac.uk/opendoar/

https://repositorio.cepal.org/

35

_FÍSICA 21-04-23.pdf Folio n° 493


Expediente N°: 2023-25-5-002612

DISEÑO CURRICULAR DE PROFESOR DE EDUCACIÓN MEDIA especialidad:


HISTORIA

UNIDADES CURRICULARES DE 1er AÑO


Trayecto Formativo: Didáctica Práctica Pre Profesional

Aspectos Generales

Carrera Profesor de Educación Media


especialidad Historia

Trayecto Formativo Didáctica Práctica Pre Profesional

Nombre de la Unidad Curricular Introducción al Campo Profesional


Tipo de Unidad Curricular Teórica-práctica
Temporalidad Semestral

Semestre (s) 8
Créditos asignados 6

Fundamentación

Esta unidad curricular se desarrolla en coordinación con las correspondientes al Trayecto de Formación
Profesional Equivalente: “Desarrollo Humano Integral”, “Teorías Pedagógicas” “La Educación y sus
transformaciones en la Historia” y “Educación Sociedad y Cultura”.
La misma constituye una primera aproximación, desde la postura de un docente en formación inicial,
a una porción representativa del escenario de acción profesional futuro vinculado al sistema educativo
en el nivel de la Educación Media.
Dicho acercamiento se realizará manteniendo la interrelación entre Didáctica específica de la
especialidad que corresponda y la Práctica Pre-Profesional, y los vínculos entre los campos del saber
que sustentan a las unidades curriculares del Trayecto de Formación Profesional Equivalente.
Se iniciará así un proceso orientado curricularmente a la construcción de conocimientos por parte del
futuro educador acerca de:
• las instituciones donde desarrollará su profesión desde sus principales dimensiones
constitutivas y roles institucionales en acción.
• La educación asociada al campo del saber que sustenta su especialidad en contexto de la
educación media.
• la educación desde y en el campo de la Historia en contexto de una institución de educación
media.
• rol y espacios de acción e interacción profesional del profesor de Historia en una institución
de educación media.
• el hecho educativo en contexto con énfasis en la educación en Historia.
• la práctica pre-profesional en sí misma.
• sí mismo desde la construcción procesual de la identidad profesional.

_HISTORIA 21-04-23.pdf Folio n° 494


Expediente N°: 2023-25-5-002612

De esta manera, la Didáctica de la Historia y los campos de las ciencias de la educación que nutren a
las unidades curriculares antes mencionadas, aportarán andamiajes cognitivos (conceptuales,
procedimentales y actitudinales) para los procesos de observación, análisis, reflexión, registro y
comunicación de lo experimentado en situación de práctica. Asimismo, lo emergente en la práctica
pre-profesional aportará insumos y situaciones problema para resignificar los marcos Teórico-práctica
especialmente vinculados a los campos del saber que sustentan a las unidades curriculares que
aportan a este espacio formativo.
Los procesos de indagación sistemática transversalizarán la experiencia formativa nutriéndose de
procesos individuales y colectivos vinculados desarrollo de aprendizajes colaborativos.
Las actividades que permitirán desarrollar las competencias se vincularán a situaciones intencionales
de aprendizaje activo del estudiante y evidenciarán aspectos interdisciplinarios. En atención a la
interrelación y coherencia que debe existir entre procesos de enseñanza- aprendizaje y evaluación
será imprescindible la planificación e implementación de una evaluación integrada entre las unidades
curriculares que sostienen la propuesta (“Introducción al Campo Profesional”, “Desarrollo Humano
Integral”, “Teorías Pedagógicas” “La Educación y sus transformaciones en la Historia y “Educación
Sociedad y Cultura”.
Competencias específicas de la Unidad Curricular

_HISTORIA 21-04-23.pdf Folio n° 495


Expediente N°: 2023-25-5-002612

Competencias específicas de la Competencia/s del perfil de egreso de los


unidad curricular educadores a la/s cual/es aporta

Analiza y conoce los contextos y realidades


Reconoce y analiza los diferentes distintas en las cuales actúa para construir los
ámbitos de acción profesional de un mejores dispositivos que aseguren aprendizajes
Profesor de Historia en Educación en todos sus estudiantes.
Media en contexto de una institución Actúa de acuerdo con los principios éticos que
educativa, sus fines, dimensiones y rigen la profesión, reconociendo su identidad de
actores. educador y su compromiso con el mejoramiento
del sistema educativo en su conjunto.

Genera climas y relaciones empáticas y de trabajo


Interactúa con actores de una con miembros de la comunidad educativa y otros
institución de educación media desde el actores sociales.
rol de futuro profesor de Historia
identificando emergentes que Asume una actitud de investigación crítica, de
promuevan procesos de indagación y indagación y búsqueda, actuando en el marco de
reflexión críticos y sistematizados. equipos pedagógicos, para promover
intervenciones innovadoras

Vincula el conocimiento del campo de Se apropia, gestiona y articula el conocimiento


la Didáctica de Historia, a otros campos vinculado a un campo de saber propio de una
del saber y a situaciones concretas especialidad, de los campos sobre educación y de
asociadas al hecho educativo la Didáctica.
vivenciadas en contexto de práctica pre-
profesional en una institución de
Educación Media.

Comunica datos e información relevada, Aporta al desarrollo de su ser personal y


así como elaboraciones asociadas a profesional desde la generación de conocimientos
procesos de análisis y reflexión en marco del aprendizaje permanente.
sistemática, en forma adecuada al nivel
formativo que transita.

1.4. Bloque de contenidos estructurantes de la Unidad Curricular


Los contenidos procedimentales y actitudinales vinculados a esta unidad curricular se definirán en
consonancia con las competencias específicas seleccionadas, el contexto de desarrollo y en
articulación con los contenidos conceptuales estructurantes que a continuación se presentan.
- La profesión docente. Maestros, profesores, maestros técnicos y educadores sociales. Su rol en el
sistema educativo nacional (énfasis en los ciclos de educación obligatoria).

_HISTORIA 21-04-23.pdf Folio n° 496


Expediente N°: 2023-25-5-002612

- El Profesor de Educación Media en la especialidad Historia. Roles, y escenarios de desempeño


profesional (énfasis en centros educativos dependientes de ANEP)
- La educación asociada al campo del saber que sustenta la especialidad en contexto de
la educación obligatoria: Marco Curricular, ciclos, tramos y progresiones de aprendizajes, con énfasis
en los referidos a la educación media.
- La tarea de educar como contribución al desarrollo humano
-Análisis de situaciones emergentes en contexto de su Práctica Pre-Profesional articulando marcos
teóricos de la didáctica de su especialidad, de los campos del saber que sustentan los trayectos de
Formación Equivalente y Específico.
-Registro y comunicación de datos y procesos de indagación asociados a la práctica Pre-profesional
que desarrolla.
-Interacciones con diferentes actores en espacios educativos desde un rol profesional en construcción
enmarcadas en los principios éticos y normativos correspondientes.
5. Metodologías sugeridas para el desarrollo de la Unidad Curricular

En atención a lo que el Plan de la carrera establece:


El presente plan genera en sus dos primeros semestres una especial
interrelación entre el Trayecto de Formación Equivalente para Educadores y el
Trayecto de Didáctica Práctica Pre-Profesional. En dicho espacio existirá un primer
acercamiento a las instituciones educativas donde el futuro educador ejercerá su
profesión. El mismo será coordinado por el docente de la unidad “Introducción al
Campo Profesional” pero planificado, desarrollado y evaluado interdisciplinariamente
junto a los docentes de las unidades curriculares “Desarrollo Humano Integral”,
“Teorías Pedagógicas”, “Educación Sociedad y Cultura”, “La Educación y sus
transformaciones en la Historia”1.
En tal sentido y con el fin de que tal interrelación ocurra es imprescindible que la práctica Pre-
Profesional asociada a la unidad curricular “Introducción al campo profesional” se planifique,
implemente y evalúe desde un enfoque interdisciplinario.
El primer semestre constituye un espacio de preparación de dicha práctica en dos grandes
planos:
A- De construcción interdisciplinaria de los dispositivos de aprendizaje, que, con base en
metodologías de aprendizaje activo, permitirán a través de sus actividades y tareas el
desarrollo de las competencias previstas, desde la integración de los diversos
contenidos, especialmente de las unidades curriculares mencionadas. La coordinación

1
CODICEN, 2022 Acta extraordinaria N°12, Resolución N°3169
4

_HISTORIA 21-04-23.pdf Folio n° 497


Expediente N°: 2023-25-5-002612

intrainstitucional entre los docentes responsables de las mismas y la interinstitucional


entre centros de formación y de práctica constituyen acciones imprescindibles.
B- De selección y planificación de contenidos específicos de la didáctica que permitan:
-la articulación y retroalimentación entre el campo del saber de la didáctica de la
especialidad y la práctica Pre- Profesional de la propia carrera.
-el abordaje del primer acercamiento al campo profesional desde el rol de futuro
profesional de la educación, potenciando aprendizaje acerca de: sí mismo como
profesional de la educación, de las instituciones y escenarios de desarrollo profesional,
la propia carrera y especialidad en la que se forma, así como sobre el propio práctico. 2
El segundo semestre, será el espacio de implementación y evaluación, de lo proyectado,
buscando en todo momento el equilibrio entre las acciones formativas interdisciplinarias y las
propias de la unidad curricular en el marco de la especificidad de la didáctica que
corresponda.
En relación con lo antes mencionado, resulta de especial valor el trabajo desde proyectos, con
propuestas de tareas que potencien la innovación desde la indagación donde el estudiante
tenga un rol activo y de cooperación en equipos de trabajo. Asimismo, puede resultar
altamente significativa la promoción del desarrollo competencial desde propuestas que
impliquen otras metodologías y tareas como: análisis y comprensión de textos de diferentes
fuentes, estudio de casos, aprendizaje basado en problemas, juego de roles y simulación,
debates, otros.
6. Evaluación
En virtud del carácter interdisciplinario previsto especialmente para el abordaje de la Práctica Pre-
Profesional a desarrollarse en el segundo semestre y que forma parte de la presente unidad
curricular, así como al desarrollo procesual de las competencias, la evaluación integrada se
hace imprescindible.
La construcción de instrumentos de evaluación, colegiadamente acordados en su diseño e
implementación, que permitan dar cuenta de los procesos de aprendizaje y que al mismo
tiempo sean coherentes con las metodologías de aprendizaje activo implementadas, será
imprescindible. En tal sentido, la construcción y utilización interdisciplinaria de rúbricas se
presenta como una alternativa de instrumento de evaluación muy pertinente.
Lo antes mencionado se viabiliza teniendo presente que el enfoque competencial implica el desarrollo
de niveles de desempeño, que se visualizan a través de indicadores de logro. Dichos indicadores de
logro deberán dar cuenta del proceso que el estudiante ha realizado considerando que una misma
competencia específica puede estar referida a más de una competencia general, a diversas unidades
curriculares del trayecto y de otros trayectos.

2
CFE, 2021. Didáctica y Práctica en la Formación de los Profesionales de la Educación en Uruguay.
5

_HISTORIA 21-04-23.pdf Folio n° 498


Expediente N°: 2023-25-5-002612

Es por eso que la evaluación de esta unidad curricular presentará especialmente carácter formativo y
formador, entendiendo que esto implica la combinación de la evaluación del docente, la
autoevaluación y la coevaluación.

7. Propuesta de desarrollo en formatos multimodales


En consideración a las modalidades de cursado esta unidad curricular puede desarrollarse en forma
presencial o semipresencial utilizando en el entorno virtual de aprendizaje una plataforma educativa
institucional. Ello supone combinar y potenciar las ventajas de los procesos pedagógicos sincrónicos
y asincrónicos y así fortalecer la atención a la diversidad realizando los apoyos a los estudiantes que
así lo requieran.
En función de la modalidad del curso (presencial o semipresencial), el docente planificará estrategias
de enseñanza que guíen al estudiante en su proceso hacia la autonomía, el estudio independiente y
la autoevaluación. Estas propuestas de trabajo, mediadas por entornos virtuales, permiten acompañar
al alumno en las actividades de trabajo autónomo que, en muchos casos, estarán vinculadas a la
evaluación continua y formativa que propone este plan de estudio.
La multimodalidad facilita la participación de estudiantes en seminarios, simposios, congresos,
conversatorios, webinares ampliando las posibilidades de formación y de construcción de
comunidades académicas a partir de tareas colaborativas relacionadas a proyectos de investigación y
extensión, inter y multidisciplinarios.
Es fundamental para el desarrollo de las competencias específicas considerar la utilización de variados
dispositivos de aprendizaje que incluyan apps vinculadas al campo educativo, softwares dinámicos,
entre otros. En este proceso, el estudiante podrá incorporar habilidades, destrezas y conocimientos
para proyectarlos luego en sus prácticas como futuro docente.
Independientemente de las modalidades, la Práctica Pre-Profesional sólo se desarrollará en formato
presencial.

8. Bibliografía sugerida

BÁSICA:

Acevedo-Díaz, J. A. y García-Carmona, A. (2017). Controversias en la historia de la ciencia y cultura científica.


Madrid: Los Libros de la Catarata.

ANEP, 2022 Marco Curricular Nacional. Disponible en:


https://transformacioneducativa.anep.edu.uy/sites/default/files/images/componentes/Curricular/doc
umentos/MCN%202%20Agosto%202022%20v13.pdf

ANEP, 2022 Progresiones de Aprendizaje. Disponible en:


https://transformacioneducativa.anep.edu.uy/sites/default/files/images/componentes/Curricular/doc
umentos/Progresiones%20de%20Aprendizaje%202022.pdf#page=28

del Pozo, J. A. (2015) Competencias profesionales. Herramientas de evaluación: el portafolios, la


rúbrica y las pruebas situacionales. Madrid, Narcea

_HISTORIA 21-04-23.pdf Folio n° 499


Expediente N°: 2023-25-5-002612

Imbert, D, 2022 Educar y transformar: aprendizaje basado en proyectos de indagación. Montevideo,


GRUPO MAGRO.

AMPLIATORIA:

INEEd, 2021 Percepciones de los docentes uruguayos de Educación Media ante la Pandemia de
covid-19. Disponible en: https://www.ineed.edu.uy/images/publicaciones/informes/Percepciones-
docentes-uruguayos-educacion-media-pandemia-covid-19.pdf

Bibliotecas virtuales y buscadores académicos

Revistas Digitales

https://www.latindex.org/latindex/inicio

https://www.redalyc.org/

https://scielo.org/es/

https://www.doaj.org/

_HISTORIA 21-04-23.pdf Folio n° 500


Expediente N°: 2023-25-5-002612

Repositorios Digitales

https://silo.uy/vufind/Content/repos

Acceso a la Biblioteca Digital de la UNESCO:


https://unesdoc.unesco.org/search/N-c1e4b6dc-e961-4a19-98dd-
e5fc2d12c318

https://repositoriosdigitales.mincyt.gob.ar/vufind/

https://v2.sherpa.ac.uk/opendoar/

https://repositorio.cepal.org/

_HISTORIA 21-04-23.pdf Folio n° 501


Expediente N°: 2023-25-5-002612

Trayecto Formativo: Específico

Epistemología de la Historia y su enseñanza

Aspectos Generales

Carrera Profesor de Educación Media especialidad


Historia

Trayecto Formativo Específico


Nombre de la Unidad Curricular Epistemología de la Historia y su enseñanza
Tipo de Unidad Curricular Teórico-práctica
Temporalidad Semestral

Semestre (s) 1
Créditos asignados 9

Fundamentación

A los efectos de adquirir críticamente conocimientos y estrategias en Historia es necesario examinar


los grandes paradigmas que conforman el cuerpo de temas, hipótesis, teorías, problemas de
investigación, metodologías y resultados, pasados y presentes de la disciplina. Entender los
fundamentos de las epistemologías subyacentes en la producción histórica, incluyendo el examen de
obras didácticas y de divulgación en la materia, y en los contenidos de los trayectos curriculares
escolares, es parte de los cometidos de esta UC. También lo es la articulación conceptual y
procedimental de estas perspectivas con las modalidades de aprendizaje y enseñanza que comienza
a identificar y comprender (revisando incluso su propia historia personal) el futuro educador. Esta UC
acerca y analiza obras y autores de diferentes épocas y matrices teóricas, locales, regionales,
nacionales e internacionales; a la vez que señala y relaciona educación en general y docencia de
contenidos de historiología (concretamente, de historiografía, teoría y metodología y filosofía de la
Historia, que se retoman más adelante en otra UC) en particular, conforme lo requiere el estudio
académico de la disciplina, así como en temas y problemas de la enseñanza y aprendizaje de la Historia
en el Uruguay.
Competencias específicas de la unidad curricular

_HISTORIA 21-04-23.pdf Folio n° 502


Expediente N°: 2023-25-5-002612

Competencia/s del perfil de egreso de los


Competencias específicas de la unidad
educadores a
curricular)
la/s cual/es aporta
Se apropia, gestiona y articula el
Adquiere los fundamentos de una metodología
conocimiento vinculado a un campo de
académica y científica, orientada a la disciplina
saber propio de una especialidad, de los
Historia, su enseñanza y aprendizaje
campos sobre educación y de la Didáctica
Identifica aspectos ligados a la problematicidad Analiza y conoce los contextos y realidades
del abordaje del pasado y el presente, distintas en las cuales actúa para construir
siguiendo trayectorias de la Historia, en el los mejores dispositivos que aseguren
marco de las Ciencias Sociales y Humanas. aprendizajes en todos sus estudiantes.
Relaciona y jerarquiza contenidos de
Desarrolla propuestas en el marco de su
historiología (Teoría y Metodología,
escenario de desempeño profesional,
Historiografía, Filosofía de la Historia),
afianzando la construcción de comunidades
considerando el estudio inicial de obras y
de aprendizaje
referentes historiadores/as.

Bloques de contenidos estructurantes de la Unidad Curricular

Los contenidos procedimentales y actitudinales vinculados a esta unidad curricular se


definirán en consonancia con las competencias específicas seleccionadas, el contexto de
desarrollo y en articulación con los contenidos conceptuales estructurantes que a
continuación se presentan.

1. El conocimiento científico y sus fundamentos epistémicos.

2. El campo de la Historiología (teoría de la Historia, metodología de la Historia,


Historia de la Historiografía y Filosofía de la Historia).

3. Trayectorias de la disciplina Historia en el marco de las Ciencias Sociales y Humanas.

4. Problematicidad teórica en torno al abordaje del pasado-presente.

5. Historia e Historiadores, y contextos de producción historiográfica.

6. Archivos, fuentes y documentación histórica.

7. Espacio/Espacialidades - Tiempo/Temporalidades.

8. Acercamiento a la epistemología de la Didáctica de la Historia.

Esta unidad curricular deberá articular con la UC Introducción al campo profesional.

Metodologías sugeridas para el desarrollo de la Unidad Curricular

Esta UC relaciona directamente al estudiante con el campo del saber teórico-disciplinar por el que ha
optado al ingresar al nivel terciario-superior de la formación en educación. Se implementarán
propuestas de trabajo que acerquen al estudiante a la práctica de la investigación, y por lo tanto a la
10

_HISTORIA 21-04-23.pdf Folio n° 503


Expediente N°: 2023-25-5-002612

construcción del conocimiento histórico a través del análisis de fuentes, contrastación de bibliografía,
el abordaje multicausal y multidimensional de los procesos históricos. Propuestas de trabajo
colaborativo e investigación-acción, enfocadas en el desarrollo de los aprendizajes de los estudiantes
son muy convenientes. También lo son el contacto con obras y análisis de los productos académicos
de los historiadores, centrales por cierto en el aprendizaje cotidiano de dentro y fuera del aula, y el
acercamiento a los modos de generación y problematización y difusión académica del conocimiento.

Entre las metodologías de aprendizaje activo que se sugieren, cabe señalar el trabajo de campo a
partir de la revisión de hipótesis de autores y su confrontación con documentos del pasado
disponibles en bibliotecas e instituciones diversas, la visita y trabajo en archivos, la consulta directa o
indirecta a historiadores a través de entrevistas o estudio de visionados de entrevistas o documentales
disponibles en la web.

La idea central es que estas actividades, junto a las exposiciones del docente y las que realicen los
estudiantes (planificadas previamente y con soporte y guía intelectual del formador responsable), den
cuenta en cada aprendizaje de las trayectorias de investigación pasadas y presentes, nacionales e
internacionales, de las indagaciones en curso, tópicos y fundamentos de posiciones y asuntos en
debate, y de las relaciones y articulaciones posibles y necesarias en cada tema entre docencia,
extensión e investigación, todo desde una perspectiva plural y comprometida con el logro de un
conocimiento científico inter subjetivamente verificable y enseñable.

El material de estudio relevado para cada contenido, y puesto en valor por el docente a cargo, no solo
debe ser objeto de análisis en el curso sino servir explícitamente a la retroalimentación y revisión de
las propuestas, planificaciones y evaluación de la enseñanza, aproximando el estudio de los contenidos
bibliográficos a circunstancias del mundo actual, problematizando categorías y conceptos.

Estas consideraciones, transversales a los temas, son las que permiten entender y fortalecer las
decisiones adoptadas sobre el aprendizaje dirigido o el aprendizaje auto dirigido, reflexionar cada vez
más con rigurosidad y lenguaje académico sofisticado, acercar los temas a las realidades más próximas
o distantes de los estudiantes y sus entornos de aprendizaje y pensar tanto sobre lo aprendido como
sobre las formas de aprender y enseñar del futuro educador.

Otro punto vital es el desarrollo consciente a partir de cada propuesta de trabajo del nivel de meta
cogniciones en torno a los ejes y dimensiones espaciales y temporales, así como sobre la multi
causalidad de hechos, procesos e interpretaciones. En tal sentido son muy valiosas, las lecturas
guiadas, el estudio de casos, la resolución de problemas y el trabajo cooperativo. No se descarta el
trabajo en red entre diferentes Instituciones, articulando y coordinando objetivos compatibles a nivel
formativo (Museos, Archivos, Liceos, Centros Culturales, Centros de Educación Media, Organizaciones
barriales).

Evaluación

La evaluación será sistemática, procesual, continua e integrada al aprendizaje con el fin que permita
trabajar con el error como obstáculo epistemológico, proporcionando herramientas para la
autoevaluación del estudiante y la toma de decisiones de superación, así como de intervención
académica y valoración del docente de los progresos alcanzados en cada actividad y tramo por el
estudiante.

11

_HISTORIA 21-04-23.pdf Folio n° 504


Expediente N°: 2023-25-5-002612

La elaboración de rúbricas o matrices de valoración constituyen instrumentos válido para evidenciar


las progresiones en las distintas dimensiones de las competencias definidas para esta UC (cognitiva,
instrumental y actitudinal), así como las relaciones interdisciplinares que puedan desarrollarse a
partir de las temáticas analizadas. Estos instrumentos permiten por un lado los insumos para la
autorregulación de aprendizajes y por otro los datos posibles de expresar en escalas asociadas a
procesos de calificación, necesarios para la acreditación correspondiente

Posibles dispositivos a ser implementados en esta Unidad curricular que permitirán, mediante
actividades y/o tareas concretas y contextualizadas producciones de los estudiantes como por
ejemplo: memoria, monografía, ensayo, narrativas, exposiciones orales, presentación de productos
académicos (reseña, artículos, etc.), programas analíticos fundamentados y portfolio.

Propuesta de desarrollo en formatos multimodales

En consideración a las modalidades de cursado esta unidad curricular puede desarrollarse en forma
presencial o semipresencial utilizando en el entorno virtual de aprendizaje una plataforma educativa
institucional. Ello supone combinar y potenciar las ventajas de los procesos pedagógicos sincrónicos
y asincrónicos y así fortalecer la atención a la diversidad realizando los apoyos a los estudiantes que
así lo requieran.

En función de la modalidad del curso (presencial o semipresencial), el docente planificará estrategias


de enseñanza que guíen al estudiante en su proceso hacia la autonomía, el estudio independiente y
la autoevaluación. Estas propuestas de trabajo, mediadas por entornos virtuales, permiten acompañar
al alumno en las actividades de trabajo autónomo que, en muchos casos, estarán vinculadas a la
evaluación continua y formativa que propone este plan de estudio.

En ese sentido, los formatos multimodales permiten que los procesos de aprendizaje puedan
desarrollarse en entornos diversos: aula presencial, aula expandida, entornos híbridos, escenarios del
propio contexto educativo formal y también aquellos externos como museos, archivos, Centros
Culturales, entre otros.

Bibliografía

ARÓSTEGUI, Julio. La investigación histórica: teoría y método. Barcelona, Crítica, 2001.

BRAUDEL, Fernand. La historia y las ciencias sociales. Madrid, Alianza, 1968.

BURKE, Peter. Formas de hacer historia. Madrid, Alianza, 1993.

CANNADINE, David (Ed.). ¿Qué es la Historia ahora? Granada, Universidad de Granada, 2005.

DE CERTEAU, Michel. La escritura de la Historia. México, Universidad Iberoamericana, 2006.

FUSTER, Francisco. Introducción a la Historia. Madrid, Cátedra, 2020.

HERNÁNDEZ SANDOICA, Elena. Tendencias historiográficas actuales. Barcelona, Ediciones Akal,


2004.

LEVI, Giovanni. Microhistorias. Bogotá, Universidad de los Andes, 2020.

12

_HISTORIA 21-04-23.pdf Folio n° 505


Expediente N°: 2023-25-5-002612

MAESTRO, Pilar. Epistemología Histórica y Enseñanza. AYER, Revista de Historia Contemporánea, 12,
La Historiografía. AHC y Marcial Pons-Ediciones de Historia, 1993.

MORADIELLOS, Enrique. El oficio de historiador. Madrid, Siglo XXI, 1999.

VILAR, Pierre. Iniciación al análisis del vocabulario histórico. Barcelona, Crítica, 1999.

ZAVALA, Ana. Caminar sobre los dos pies. Didáctica, Epistemología y Práctica de la Enseñanza. Praxis
Educativa. Ponta Grossa, PR. v. 1, n. 2, p. 87- 106, jul.-dez. 2006.

Bibliotecas virtuales y buscadores académicos

https://www.cervantesvirtual.com/

https://www.loc.gov/collections/world-digital-library/about-this-collection/

https://catalogo.bn.gov.ar

Repositorio Institucional de acceso abierto del Consejo de Formación en Educación


RIdAA-CFE: https://repositorio.cfe.edu.uy/discover

13

_HISTORIA 21-04-23.pdf Folio n° 506


Expediente N°: 2023-25-5-002612

Acceso a la Biblioteca Nacional: https://www.bibna.gub.uy/

https://thefreelibrary.com/

https://infolibros.org/libros-pdf-gratis/

https://archive.org/about/

https://library.harvard.edu/

14

_HISTORIA 21-04-23.pdf Folio n° 507


Expediente N°: 2023-25-5-002612

https://www.bl.uk/

https://open-research-europe.ec.europa.eu/gateways

https://www.cepal.org/es/biblioteca

https://www.cambridge.org/core/publications/open-access

https://www.jstor.org/

15

_HISTORIA 21-04-23.pdf Folio n° 508


Expediente N°: 2023-25-5-002612

https://scholar.google.es/schhp?hl=e

https://www.springeropen.com/

Revistas Digitales

https://www.latindex.org/latindex/inicio

https://www.redalyc.org/

https://scielo.org/es/

16

_HISTORIA 21-04-23.pdf Folio n° 509


Expediente N°: 2023-25-5-002612

https://www.doaj.org/

Repositorios Digitales

https://silo.uy/vufind/Content/repos

Acceso a la Biblioteca Digital de la UNESCO:


https://unesdoc.unesco.org/search/N-c1e4b6dc-e961-4a19-98dd-
e5fc2d12c318

https://repositoriosdigitales.mincyt.gob.ar/vufind/

https://v2.sherpa.ac.uk/opendoar/

17

_HISTORIA 21-04-23.pdf Folio n° 510


Expediente N°: 2023-25-5-002612

https://repositorio.cepal.org/

Aspectos Generales

Carrera Profesor de Educación Media especialidad Historia

Trayecto Formativo Específico


Nombre de la Unidad Curricular De las Primeras Civilizaciones a la Edad Moderna
(S. XVI)
Tipo de Unidad Curricular Teórico-práctica
Temporalidad Anual

Semestre (s) 1y2


Créditos asignados 18

Fundamentación

Esta UC introduce al estudiante a las ciencias que permiten conocer y revisar teorías y explicaciones
acerca de la evolución humana en tanto especie, antes del registro histórico de las primeras
civilizaciones. Sin embargo, su centro temático gira en torno a los orígenes y desarrollos civilizatorios
propiamente dichos, en distintos escenarios y contextos geográficos y temporales, vertebrando a su
vez el estudio de los procesos históricos que se tratan en las restantes UC. El progresivo acceso al
vocabulario científico, así como la utilización de cronologías, cuadros y gráficos, entre otros recursos,
contribuye a la identificación y estudio de singularidades, al análisis comparativo, la interconexión de
hechos y procesos, el reconocimiento y trayectoria de protagonistas individuales y colectivos, y
también a la problematización de categorías sociales y humanas que a menudo se aplican a contextos
distantes de sus empleos científicos más recientes. El estudio de la historia europea es relevante, sin
desconocer los aportes de pueblos y culturas de África y Asia, entre otros. En el caso de Europa, el
mundo Antiguo y la Edad Media quedan comprendidos en esta UC, llegando al estudio de los albores
de la Edad Moderna, y con ella a los primeros cambios de la era preindustrial. El diálogo conceptual
entre esta Unidad y la relativa a las Civilizaciones Contemporáneas permitirá integrar, complementar
y enriquecer el conocimiento reflexivo acerca del pasado-presente.

18

_HISTORIA 21-04-23.pdf Folio n° 511


Expediente N°: 2023-25-5-002612

Competencias específicas de la unidad curricular

Competencias específicas de la unidad Competencia/s del perfil de egreso de los


curricular educadores a la/s cual/es aporta

Conoce e indaga acerca de las estructuras,


Desarrolla su ser personal y profesional desde
fundamentos y desarrollos de las primeras
la generación de conocimientos en el marco
civilizaciones y sus aportes a lo largo del tiempo
del aprendizaje permanente.
y el espacio.
Adquiere una perspectiva superadora del Genera climas y relaciones empáticas de
Eurocentrismo, sin desconocer las trabajo con miembros de su comunidad
contribuciones históricas occidentales. educativa y otros actores sociales.
Dimensiona reflexivamente la diversidad y Se apropia, gestiona y articula el
riqueza cultural de la humanidad, generando conocimiento vinculado a un campo de saber
nexos fundamentados acerca de sus desarrollos propio de una especialidad, de los campos
en el pasado y en la actualidad. sobre educación y de la Didáctica.
Asume una actitud de investigación crítica,
Utiliza diferentes estrategias de análisis histórico,
reflexiva de búsqueda, actuando en el marco
basándose en fuentes de distinto tipo, así como
de equipos pedagógicos, para promover
en bibliografía plural, clásica y reciente.
intervenciones innovadoras.

Bloques de contenidos estructurantes de la Unidad Curricular

Los contenidos procedimentales y actitudinales vinculados a esta unidad curricular se definirán en


consonancia con las competencias específicas seleccionadas, el contexto de desarrollo y en
articulación con los contenidos conceptuales estructurantes que a continuación se presentan.

1. Generalidades de la Prehistoria. Primeras Civilizaciones: conceptualizaciones y discusiones acerca


de sus primeros desarrollos. El surgimiento del Estado en diferentes áreas. Estructuras económicas,
sociales y políticas. Arte y religión. Posiciones teóricas y corrientes historiográficas.

2. Civilizaciones del Cercano Oriente:

Egipto: Elementos geográficos. Periodizaciones y cronologías. Organización social y económica en el


tercer milenio. Política y religión. El papel de la diplomacia y la guerra. El Imperio, caracteres
generales. La vida cotidiana.

Mesopotamia: Elementos geográficos. Templo, palacio y ciudad. Formas políticas y religiosas.

Hebreos, Fenicios y Persas. Las fuentes históricas. Sociedad, política y religión. Aportes culturales.

3. Civilizaciones del Mediterráneo:

El mundo griego, concepto, características y periodizaciones. Organización económica, social y


política. La Polis. Atenas y la democracia. Esparta y el Peloponeso. La religión griega Antigua.
Posiciones teóricas y corrientes historiográficas.

El mundo romano, concepto, características y periodizaciones. Roma monárquica y republicana.


Patricios y plebeyos. Conquista y expansión. La Crisis de la República. El imperio y su organización en
19

_HISTORIA 21-04-23.pdf Folio n° 512


Expediente N°: 2023-25-5-002612

el Principado. La crisis del siglo III. Tetrarquía y Dominado. La religión greco-romana. El cristianismo,
sus fuentes y relación con el Imperio.

4. De la Antigüedad a la Edad Media. Conceptualizaciones y debates. Las transformaciones socio-


económicas. Movimientos migratorios y reinos de la Alta Edad Media. Formas políticas y religiosas.
El arte.

El Mediterráneo Oriental S. VI al XV. El imperio Romano de Oriente, su estructura. Supervivencia y


evolución.

El Islam: el espacio arábigo. La nueva fe. Expansión y conformación del Imperio. Transformaciones y
tensiones económicas y sociales. Expresiones culturales y artísticas.

5. Europa Occidental, S. VII al X. Carlomagno y el Imperio. Administración. Religión y Estado.


Migraciones, Vida material y cultural. El feudalismo: debates historiográficos.

El “despegue” europeo, S. XI-XIII. Una primera expansión de Europa. Economía y sociedad. La ciudad
medieval. La vida urbana y rural. Las formas culturales. Política y religión.

6. Una época de crisis, S. XIV -XV. El siglo XIV y sus problemas. Génesis del Estado moderno. Bases
de las exploraciones y los “descubrimientos”. Visiones y cosmovisiones culturales del Hombre y el
mundo. El inicio de la Edad Moderna: concepto y características. Renacimiento y Humanismo. Las
artes. Los conflictos religiosos.

Metodologías sugeridas para el desarrollo de la Unidad Curricular

Esta UC relaciona al estudiante con el campo del saber teórico-disciplinar relativo a los procesos
históricos de la Historia Antigua y Medieval. Esta UC relaciona al estudiante con el campo del saber
teórico-disciplinar relativo a los procesos históricos de la Historia Antigua y Medieval.

Se implementarán propuestas de trabajo que acerquen al estudiante a la práctica de la investigación,


y por lo tanto a la construcción del conocimiento histórico a través del análisis de fuentes,
contrastación de bibliografía, el abordaje multicausal y multidimensional de los procesos históricos.
Propuestas de trabajo colaborativo e investigación-acción, enfocadas en el desarrollo de los
aprendizajes de los estudiantes son muy convenientes. También lo son el contacto con obras y
análisis de los productos académicos de los historiadores, centrales por cierto en el aprendizaje
cotidiano de dentro y fuera del aula, y el acercamiento a los modos de generación y
problematización y difusión académica del conocimiento. Entre los medios para lograrlo cabe
señalar el trabajo de campo a partir de la revisión de hipótesis de autores y su confrontación con
documentos del pasado disponibles en bibliotecas e instituciones diversas, la visita y trabajo en
archivos, la consulta directa o indirecta a historiadores a través de entrevistas o estudio de
visionados de entrevistas o documentales disponibles en la web. La idea central es que estas
actividades, junto a las exposiciones del docente y las que realicen los estudiantes (planificadas
previamente y con soporte y guía intelectual del formador responsable), den cuenta en cada
aprendizaje de las trayectorias de investigación pasadas y presentes, nacionales e internacionales, de
las indagaciones en curso, tópicos y fundamentos de posiciones y asuntos en debate, y de las
relaciones y articulaciones posibles y necesarias en cada tema entre docencia, extensión e
investigación, todo desde una perspectiva plural y comprometida con el logro de un conocimiento
científico inter subjetivamente verificable y enseñable. El material de estudio relevado para cada
20

_HISTORIA 21-04-23.pdf Folio n° 513


Expediente N°: 2023-25-5-002612

contenido, y puesto en valor por el docente a cargo, no solo debe ser objeto de análisis en el curso
sino servir explícitamente a la retroalimentación y revisión de las propuestas, planificaciones y
evaluación de la enseñanza, aproximando el estudio de los contenidos bibliográficos a circunstancias
del mundo actual, problematizando categorías y conceptos. Estas consideraciones, transversales a
los temas, son las que permiten entender y fortalecer las decisiones adoptadas sobre el aprendizaje
dirigido o el aprendizaje auto dirigido, reflexionar cada vez más con rigurosidad y lenguaje
académico sofisticado, acercar los temas a las realidades más próximas o distantes de los
estudiantes y sus entornos de aprendizaje y pensar tanto sobre lo aprendido como sobre las formas
de aprender y enseñar del futuro educador. Otro punto vital es el desarrollo consciente a partir de
cada propuesta de trabajo del nivel de meta cogniciones en torno a los ejes y dimensiones
espaciales y temporales, así como sobre la multi causalidad de hechos, procesos e interpretaciones.
En tal sentido son muy valiosas, las lecturas guiadas, el estudio de casos, la resolución de problemas
y el trabajo cooperativo. No se descarta el trabajo en red entre diferentes Instituciones, articulando y
coordinando objetivos compatibles a nivel formativo (Museos, Archivos, Liceos, Centros Culturales,
Centros de Educación Media, Organizaciones barriales).

Evaluación

La evaluación será sistemática, procesual, continua e integrada al aprendizaje con el fin que permita
trabajar con el error como obstáculo epistemológico, proporcionando herramientas para la
autoevaluación del estudiante y la toma de decisiones de superación, así como de intervención
académica y valoración del docente de los progresos alcanzados en cada actividad y tramo por el
estudiante.

La elaboración de rúbricas o matrices de valoración constituyen instrumentos válido para evidenciar


las progresiones en las distintas dimensiones de las competencias definidas para esta UC (cognitiva,
instrumental y actitudinal), así como las relaciones interdisciplinares que puedan desarrollarse a
partir de las temáticas analizadas. Estos instrumentos permiten por un lado los insumos para la
autorregulación de aprendizajes y por otro los datos posibles de expresar en escalas asociadas a
procesos de calificación, necesarios para la acreditación correspondiente

Posibles dispositivos a ser implementados en esta Unidad curricular que permitirán, mediante
actividades y/o tareas concretas y contextualizadas producciones de los estudiantes como por
ejemplo: memoria, monografía, ensayo, narrativas, exposiciones orales, presentación de productos
académicos (reseña, artículos, etc.), programas analíticos fundamentados y portfolio.

Propuesta de desarrollo en formatos multimodales

En consideración a las modalidades de cursado esta unidad curricular puede desarrollarse en forma
presencial o semipresencial utilizando en el entorno virtual de aprendizaje una plataforma educativa
institucional. Ello supone combinar y potenciar las ventajas de los procesos pedagógicos sincrónicos
y asincrónicos y así fortalecer la atención a la diversidad realizando los apoyos a los estudiantes que
así lo requieran.

En función de la modalidad del curso (presencial o semipresencial), el docente planificará estrategias


de enseñanza que guíen al estudiante en su proceso hacia la autonomía, el estudio independiente y
la autoevaluación. Estas propuestas de trabajo, mediadas por entornos virtuales, permiten acompañar

21

_HISTORIA 21-04-23.pdf Folio n° 514


Expediente N°: 2023-25-5-002612

al alumno en las actividades de trabajo autónomo que, en muchos casos, estarán vinculadas a la
evaluación continua y formativa que propone este plan de estudio.

En ese sentido, los formatos multimodales permiten que los procesos de aprendizaje puedan
desarrollarse en entornos diversos: aula presencial, aula expandida, entornos híbridos, escenarios del
propio contexto educativo formal y también aquellos externos como museos, archivos, Centros
Culturales, entre otros.

Bibliografía

AA.VV. Historia del Mundo Antiguo (65 tomos). Madrid, Akal, 1988.

AA.VV. Historia universal Siglo XXI. España, Siglo XXI editores, 1987 (15 primeros tomos).

ANDERSON, Perry. Las transiciones de la Antigüedad al feudalismo. Madrid, Siglo XXl, 1988.

BONNASSIE, Pierre. Vocabulario básico de la Historia Medieval. Barcelona, Crítica, 1983.

BRAVO, Gonzalo. Historia del mundo antiguo. Una introducción crítica. Madrid, Alianza, 2005.

BURKE, Peter. El Renacimiento europeo, centros y periferias. Barcelona, Crítica, 2000.

CIPOLLA, Carlo. Historia económica de Europa. La Edad Media. Madrid, Ariel, 1979.

DUBY, Georges. Guerreros y campesinos. Desarrollo inicial de la economía europea (500-1200).


Madrid, Siglo XXI, 1985.

FOSSIER, Robert. La Edad Media. Barcelona, Crítica, 1988 (3 tomos).

GALLEGO, Julián. La Polis griega. Orígenes, Estructuras, enfoques. Buenos Aires, Editorial de la
Facultad de Filosofía y Letras, 2017.

KEMP, Barry. El Antiguo Egipto. Anatomía de una Civilización. Barcelona, Crítica, 1996.

LE ROY LADURIE, Emmanuel. Historia humana y comparada del clima. México, FCE, 2018.

LIVERANI, Mario. El Antiguo Oriente. Historia, sociedad y economía. Barcelona, Crítica, 1995.

LÓPEZ BARJA DE QUIROGA Pedro; LOMAS SALMONTE, Francisco. Historia de Roma. Madrid, Akal,
2004.

MENÉNDEZ FERNÁNDEZ, Mario; JIMENO MARTÍNEZ, Alfredo; FERNÁNDEZ MARTÍNEZ, Víctor


Manuel. Diccionario de Prehistoria. Madrid, Alianza, 2011.

PUECH, H-Ch. (Ed.). Historia de las religiones. Madrid, Siglo XXI, 1977-1979 (12 vols.).

22

_HISTORIA 21-04-23.pdf Folio n° 515


Expediente N°: 2023-25-5-002612

Bibliotecas virtuales y buscadores académicos

https://www.cervantesvirtual.com/

https://www.loc.gov/collections/world-digital-library/about-this-collection/

https://catalogo.bn.gov.ar

Repositorio Institucional de acceso abierto del Consejo de Formación en Educación


RIdAA-CFE: https://repositorio.cfe.edu.uy/discover

Acceso a la Biblioteca Nacional: https://www.bibna.gub.uy/

23

_HISTORIA 21-04-23.pdf Folio n° 516


Expediente N°: 2023-25-5-002612

https://thefreelibrary.com/

https://infolibros.org/libros-pdf-gratis/

https://archive.org/about/

https://library.harvard.edu/

https://www.bl.uk/

24

_HISTORIA 21-04-23.pdf Folio n° 517


Expediente N°: 2023-25-5-002612

https://open-research-europe.ec.europa.eu/gateways

https://www.cepal.org/es/biblioteca

https://www.cambridge.org/core/publications/open-access

https://www.jstor.org/

https://scholar.google.es/schhp?hl=e

25

_HISTORIA 21-04-23.pdf Folio n° 518


Expediente N°: 2023-25-5-002612

https://www.springeropen.com/

Revistas Digitales

https://www.latindex.org/latindex/inicio

https://www.redalyc.org/

https://scielo.org/es/

https://www.doaj.org/

26

_HISTORIA 21-04-23.pdf Folio n° 519


Expediente N°: 2023-25-5-002612

Repositorios Digitales

https://silo.uy/vufind/Content/repos

Acceso a la Biblioteca Digital de la UNESCO:


https://unesdoc.unesco.org/search/N-c1e4b6dc-e961-4a19-98dd-
e5fc2d12c318

https://repositoriosdigitales.mincyt.gob.ar/vufind/

https://v2.sherpa.ac.uk/opendoar/

https://repositorio.cepal.org/

27

_HISTORIA 21-04-23.pdf Folio n° 520


Expediente N°: 2023-25-5-002612

Aspectos Generales

Carrera Profesor de Educación Media especialidad


Historia

Trayecto Formativo Específico


Nombre de la Unidad Curricular Civilizaciones actuales y Globalización
Tipo de Unidad Curricular Teórica práctica
Temporalidad Semestral
Semestre (s) 2
Créditos asignados 6

Fundamentación

El conocimiento histórico de recursos, estructuras sociales, modalidades de organiza- ción y


administración de los espacios geográficos, así como de las transformaciones ocurridas en la vida
material y cultural de las diferentes civilizaciones actuales resulta fundamental para entender, y por
tanto poder explicar, los progresos ocurridos en distintas dimensiones de la vida individual y colectiva.
También lo es a los efectos de identificar y analizar las dificultades, desafíos, dilemas y problemas que
enfrenta la humanidad al comenzar el siglo XXI. Un primer y fundamentado acercamiento académico
a las realidades del mundo presente, desde la perspectiva de los cambios y continuidades, de las
diferentes evoluciones y dinámicas de preservación de la tradición, la invención y las innovaciones en
curso, resulta central para el docente de Historia en formación. Y a la vez, se convierte en una
oportunidad para explorar reflexivamente los límites disciplinares y las fronteras interdisciplinarias de
las ciencias y estructuras académicas. Considerar de manera crítica, al tiempo que ponderar los
alcances e implicancias de la globalización contemporánea, exige la adquisición gradual, y a la vez
exigente, de instrumentos intelectuales de análisis que posibiliten reparar en los ritmos de afectación
de las formas de vida, así como en todo el potencial de superación de las tensiones y obstáculos que
acompaña el curso del mundo actual en su estrecha inter- dependencia de fenómenos. El diálogo
conceptual entre esta Unidad y la relativa a las Primeras Civilizaciones permitirá integrar,
complementar y enriquecer el conocimiento reflexivo acerca del pasado-presente. Esta UC es, además,
una instancia académica de adquisición de referencias éticas fundamentales acerca de las diferentes
y a la vez semejantes formas de ver el mundo, que inciden en la educación en general, y en las
generaciones de estudiantes de hoy.

28

_HISTORIA 21-04-23.pdf Folio n° 521


Expediente N°: 2023-25-5-002612

Competencias específicas de la unidad curricular

Competencias específicas de la unidad Competencia/s del perfil de egreso de los


curricular educadores a la/s cual/es aporta

Analiza históricamente procesos económicos,


Desarrolla su ser personal y profesional desde la
socioculturales y políticos actuales, en el marco
generación de conocimientos en el marco del
de la globalización, con lenguaje académico
aprendizaje permanente.
amplio y de creciente complejidad.
Genera climas y relaciones empáticas de trabajo
Conoce y vincula los cambios y permanencias
con miembros de su comunidad educativa y
de las Civilizaciones en la Historia.
otros actores sociales.
Interrelaciona los saberes asociados a la unidad Se apropia, gestiona y articula el conocimiento
curricular con los abordados desde otras vinculado a un campo de saber propio de una
unidades curriculares Específicas y Generales de especialidad, de los campos sobre educación y
la Formación en Educación. de la Didáctica.
Considera e incorpora las principales Asume una actitud de investigación crítica,
herramientas metodológicas, conceptuales y reflexiva, de búsqueda, actuando en equipos
epistemológicas de la investigación histórica, sin pedagógicos, para promover intervenciones
perder de vista su valor para la enseñanza y la innovadoras.
educación nacional.

Bloques de contenidos estructurantes de la Unidad Curricular

Los contenidos procedimentales y actitudinales vinculados a esta unidad curricular se definirán en


consonancia con las competencias específicas seleccionadas, el contexto de desarrollo y en
articulación con los contenidos conceptuales estructurantes que a continuación se presentan.

1. Lo Contemporáneo: usos, significados y periodizaciones en la Historia y Ciencias Sociales y


Humanas.

2. Las Civilizaciones, herencias y transformaciones a diferentes escalas: globales, regionales,


nacionales y locales.

3. África y Asia en sus estructuras y desarrollos históricos, hasta la actualidad.

4. Estados, instituciones supranacionales y relaciones internacionales. tendencias, alianzas, conflictos


y cooperaciones.

5. Territorios, poblaciones y culturas en transición e interacción, heterogeneidades y uniformidades.

6. Tensiones: lo público, lo privado, el individuo y la sociedad en la contemporaneidad.

7. La revolución tecnológica, la sociedad de la información y su incidencia en el orden mundial y la


vida cotidiana.

8. Encrucijadas y desafíos de la actualidad (ciencias, medioambiente, pluralismo, integración,


ciudadanía, entre otros).

29

_HISTORIA 21-04-23.pdf Folio n° 522


Expediente N°: 2023-25-5-002612

9. Valores universales y modos de vida particulares: tradiciones, adecuaciones y cambios.

10. Horizontes académicos y responsabilidades éticas en la docencia de la Historia Contemporánea y


la producción de conocimientos.

Metodologías sugeridas para el desarrollo de la Unidad Curricular


Esta UC relaciona al estudiante con el campo del saber teórico-disciplinar relativo a los procesos
históricos de los procesos históricos que atraviesan el mundo presente Será esta una oportunidad
para incursionar separadamente y luego en triangulación la temporalidad, la espacialidad y el ejercicio
académico del análisis histórico. Estos aspectos contribuirán a la adquisición de herramientas
intelectuales y conceptos fuertemente vinculados. Propuestas de trabajo colaborativo e investigación-
acción, enfocadas en el desarrollo de los aprendizajes de los estudiantes son muy convenientes. En el
marco general de los fundamentos de este Plan de estudios, es muy importante concebir la
complejidad de las instancias de enseñanza y aprendizaje de esta formación inicial de grado. De ahí
que uno de los propósitos principales de cada situación de formación de la Unidad Curricular sea el
aprendizaje profundo, relacional, que permita registrar efectivamente las progresiones de aprendizaje
y el sentido dado a los mismos por los estudiantes. El material de estudio relevado para cada
contenido, y puesto en valor por el docente a cargo, no solo debe ser objeto de análisis en el curso
sino servir explícitamente a la retroalimentación y revisión de las propuestas, planificaciones y
evaluación de la enseñanza, aproximando el estudio de los contenidos bibliográficos a circunstancias
del mundo actual, problematizando categorías y conceptos. Estas consideraciones, transversales a los
temas, son las que permiten entender y fortalecer las decisiones adoptadas sobre el aprendizaje
dirigido o el aprendizaje auto dirigido, reflexionar cada vez más con rigurosidad y lenguaje académico
sofisticado, acercar los temas a las realidades más próximas o distantes de los estudiantes y sus
entornos de aprendizaje y pensar tanto sobre lo aprendido como sobre las formas de aprender y
enseñar del futuro educador. Es muy importante también que los abordajes temáticos seleccionados
habiliten al estudiante a una creciente profundidad de lecturas y a la identificación de las
contribuciones y también singularidades que presenta la redacción y publicación de artículos
académicos, reseñas, manuales disciplinares de nivel universitario, obras generales de síntesis, avances
de investigación, tesinas y tesis doctorales, identificando la hipótesis general o el sistema de hipótesis
de una obra, determinando las fuentes del pasado que sostienen las interpretaciones, la valoración
crítica de las contribuciones de obras clásicas y actuales, el diálogo fundado en evidencias acerca de
las novedades o continuidades que contiene una determinada perspectiva o corriente teórica o
histórica más o menos reciente. Otro punto vital es el desarrollo consciente a partir de cada propuesta
de trabajo del nivel de meta cogniciones en torno a los ejes y dimensiones espaciales y temporales,
así como sobre la multi causalidad de hechos, procesos e interpretaciones. En tal sentido son muy
valiosas, las lecturas guiadas, el estudio de casos, la resolución de problemas y el trabajo cooperativo.
No se descarta el trabajo en red entre diferentes Instituciones, articulando y coordinando objetivos
compatibles a nivel formativo (Museos, Archivos, Liceos, Centros Culturales, Centros de Educación
Media, Organizaciones barriales).
Evaluación

La evaluación será sistemática, procesual, continua e integrada al aprendizaje con el fin que permita
trabajar con el error como obstáculo epistemológico, proporcionando herramientas para la
autoevaluación del estudiante y la toma de decisiones de superación, así como de intervención
académica y valoración del docente de los progresos alcanzados en cada actividad y tramo por el
estudiante.

30

_HISTORIA 21-04-23.pdf Folio n° 523


Expediente N°: 2023-25-5-002612

La elaboración de rúbricas o matrices de valoración constituyen instrumentos válido para evidenciar


las progresiones en las distintas dimensiones de las competencias definidas para esta UC (cognitiva,
instrumental y actitudinal), así como las relaciones interdisciplinares que puedan desarrollarse a partir
de las temáticas analizadas. Estos instrumentos permiten por un lado los insumos para la
autorregulación de aprendizajes y por otro los datos posibles de expresar en escalas asociadas a
procesos de calificación, necesarios para la acreditación correspondiente

Posibles dispositivos a ser implementados en esta Unidad curricular que permitirán, mediante
actividades y/o tareas concretas y contextualizadas producciones de los estudiantes como por
ejemplo: memoria, monografía, ensayo, narrativas, exposiciones orales, presentación de productos
académicos (reseña, artículos, etc.), programas analíticos fundamentados y portfolio.

Propuesta de desarrollo en formatos multimodales

En consideración a las modalidades de cursado esta unidad curricular puede desarrollarse en forma
presencial o semipresencial utilizando en el entorno virtual de aprendizaje una plataforma educativa
institucional. Ello supone combinar y potenciar las ventajas de los procesos pedagógicos sincrónicos
y asincrónicos y así fortalecer la atención a la diversidad realizando los apoyos a los estudiantes que
así lo requieran.

En función de la modalidad del curso (presencial o semipresencial), el docente planificará estrategias


de enseñanza que guíen al estudiante en su proceso hacia la autonomía, el estudio independiente y
la autoevaluación. Estas propuestas de trabajo, mediadas por entornos virtuales, permiten acompañar
al alumno en las actividades de trabajo autónomo que, en muchos casos, estarán vinculadas a la
evaluación continua y formativa que propone este plan de estudio.

En ese sentido, los formatos multimodales permiten que los procesos de aprendizaje puedan
desarrollarse en entornos diversos: aula presencial, aula expandida, entornos híbridos, escenarios del
propio contexto educativo formal y también aquellos externos como museos, archivos, Centros
Culturales, entre otros.

Bibliografía
ABEYME, K. Teoría política del siglo XX. De la modernidad a la posmodernidad. Madrid, Alianza, 1994.

ALSINA, M. R. Comunicación intercultural. Barcelona, Anthropos, 1999.

AA.VV. Historia universal Siglo XXI. España, Siglo XXI editores, 1987 (tomos 16 a 36).

BURBANK, Jane; COOPER, Frederick. Imperios: una nueva visión de la Historia universal. Barcelona,
Crítica, 2011.

CASTELLS, Manuel. La era de la información. VOL I: Economía, sociedad, cultura; VOL II El poder de la
identidad; VOL lll: Fin de milenio. Madrid, S XXI Editores, 1999.

COOPER, Frederick. Ciudadanía, desigualdad y diferencia. Una perspectiva histórica. México, Crítica,
2019.

GARCÍA CANCLINI, Néstor. Diferentes, desiguales y desconectados. Barcelona, Gedisa, 2004.


31

_HISTORIA 21-04-23.pdf Folio n° 524


Expediente N°: 2023-25-5-002612

HOLCOMBE, Charles. Una Historia de Asia oriental. De los orígenes de la civilización al siglo XXI.
México, FCE, 2016.

HUNTINGTON, Samuel P. El choque de civilizaciones y la reconfiguración del orden mundial.


Barcelona, Paidós, 2015.

HUYSSEN, Andreas. En busca del futuro perdido. Cultura y memoria en tiempos de globalización.
Buenos Aires, FCE, 2007.

IANNI, Octavio. Teorías de la globalización. Madrid, Siglo XXI, 1999.

MACNEILL, William H.; MACNEILL, J. R. Las redes humanas. Una historia global del mundo. Barcelona,
Crítica, 2010.

PASCUAL, Arturo Marcelo. Libros sagrados. Los textos que han dado origen a las principales religiones.
Barcelona, Océano, 2010.

UNESCO. Historia General de África. Tecnos-UNESCO, Madrid, 1985 (varios tomos).

WALLERSTEIN, Immanuel. El moderno sistema mundial. España, Siglo XXI, 2016 (4 tomos).

WEBGRAFÍA PARA EL 1er AÑO DEL PROFESORADO DE HISTORIA:

J. P. Geety Museum: https://www.getty.edu/museum/

Los Angeles County Museum of Art: https://www.lacma.org/

Museo Arqueológico Nacional de Atenas:


https://web.archive.org/web/20160605181552/http://www.namuseum.gr/index.html

Metropolitan Museum of Art: https://www.metmuseum.org/

Museo Nacional del Indio Americano: https://americanindian.si.edu/

Museo Nacional de Historia y Cultura Afro Americana EEUU: https://nmaahc.si.edu/

Museo Africano: https://www.museoafricano.es/

Museo Arqueológico Nacional de Nápoles: https://mann-napoli.it/

Museo Británico: https://www.britishmuseum.org/

Museo de Arte Contemporáneo Español: https://museoph.org/

Museo de Bellas Artes Montevideo: https://blanes.montevideo.gub.uy

Museo Nacional de Brasil: https://museunacional.ufrj.br/

Museo Gurvich Uruguay: https://www.museogurvich.org/museo/

Museo de Historia del Arte Montevideo: https://muhar.montevideo.gub.uy/


32

_HISTORIA 21-04-23.pdf Folio n° 525


Expediente N°: 2023-25-5-002612

Museo de la Civilización Romana Italia: https://www.museociviltaromana.it/

Museo de la Ciencia e Industria Chicago: https://www.msichicago.org/

Museo Estatal Rusia: http://en.rusmuseum.ru/

Museo de la Guerra Fría Berlín: https://coldwarmuseum.de/en/

Museo de Hollywood: http://thehollywoodmuseum.com/

Museo de Israel Jerusalén: https://www.imj.org.il/en/

Museo de Kolkata India: https://indianmuseumkolkata.org/

Museo Peabody Arqueología y Etnología Harvard: https://peabody.harvard.edu/home

Museo de la Revolución americana EEUU: https://www.amrevmuseum.org/

Museo de la Revolución francesa: https://musees.isere.fr/musee/domaine-de-vizille-musee-de-la-


revolution-francaise

Museo Memorial del Holocausto Washington DC: https://www.ushmm.org/

Museo del Inmigrante Nueva York: https://www.statueofliberty.org/ellis-island/

Museos del Paraguay: http://www.cultura.gov.py/museos-del-paraguay/

Museos de México: http://www.museosmexico.cultura.gob.mx/

Museo Egipcio de El Cairo:


https://web.archive.org/web/20111125064531/http://egyptianmuseumcairo.org/

Manchester Museum: https://www.museum.manchester.ac.uk/

Museo de Arte Contemporáneo Buenos Aires: https://museomacba.org/

Museo de Arte Contemporánea Japón: https://www.mot-art-museum.jp/es/

Museo Memorial Hiroshima: https://hpmmuseum.jp/?lang=eng

Museo del Prado: https://www.museodelprado.es/visitas-virtuales

Museo Reina Sofía: https://www.museoreinasofia.es/

Museo Uffizi: https://www.uffizi.it/

Museo Vaticano: https://m.museivaticani.va/content/museivaticani-mobile/es/collezioni/musei/tour-


virtuali-elenco.html

Museo de Orsay: https://www.musee-orsay.fr/es

Museo Louvre: https://www.louvre.fr/es

Museo Nacional de Arte de China: http://www.namoc.org/en/

Museo Nacional India: http://www.nationalmuseumindia.gov.in/en

33

_HISTORIA 21-04-23.pdf Folio n° 526


Expediente N°: 2023-25-5-002612

Museo Nacional de la Edad Media: https://www.musee-moyenage.fr/es/

Palacio Real Madrid: https://www.patrimonionacional.es/visita/palacio-real-de-madrid

Palacio de Versalles: http://bienvenue.chateauversailles.fr/es/accueil

Museo de Historia del Arte Viena: https://www.khm.at/en/

Museos de Perú: https://museos.cultura.pe/museos

Monasterio Palacio de El Escorial: https://www.khm.at/en/

Escuela de Estudios Hispanoamericanos de Sevilla: http://www.eeha.csic.es/

Biblioteca Digital Mexicana: http://bdmx.mx/

Biblioteca Digital Unesco: https://unesdoc.unesco.org/inicio

Biblioteca Nacional de Perú: https://www.bnp.gob.pe/

Biblioteca Nacional México: https://bnm.iib.unam.mx/

Biblioteca Universidad de Sevilla: https://bib.us.es/busca_y_encuentra/cat

Biblioteca Británica: https://www.bnf.fr/es

Biblioteca Nacional Argentina: https://www.bn.gov.ar/

Biblioteca Nacional de España: https://www.britishmuseum.org/

Biblioteca Nacional de Francia: https://www.bnf.fr/es

Gallica Francia: https://gallica.bnf.fr/accueil/es/content/accueil-es?mode=desktop

Internet Archive: https://archive.org/

Library of Congress: https://www.loc.gov/collections/open-access-books/

Portal de Archivos Españoles: https://pares.culturaydeporte.gob.es/inicio.html

Recursos digitales México: https://cmch.colmex.mx/recursos-digitales

Revistas científicas España: https://www.redalyc.org/home.oa

Revista Annales Francia: https://www.persee.fr/collection/ahess

Revista Past and Present Oxford: https://pastandpresent.org.uk/

Archivo General de la Nación Argentina: https://www.argentina.gob.ar/interior/archivo-general-de-


la-nacion

Archivo General de la Nación Perú: https://snarector.agn.gob.pe/

34

_HISTORIA 21-04-23.pdf Folio n° 527


Expediente N°: 2023-25-5-002612

Archivo Hiroshima: https://hiroshima.mapping.jp/concept_en.html

Archivo Nacional de Asunción Paraguay: http://www.archivonacional.gov.py/

Archivo Nacional Brasil: https://www.gov.br/arquivonacional/pt-br

Archivos Nacionales Francia: https://www.archives-nationales.culture.gouv.fr/es/web/guest/site-de-


paris

Archivos Nacionales Reino Unido: https://www.nationalarchives.gov.uk/

Archivo y Biblioteca Nacional Bolivia: https://www.archivoybibliotecanacionales.org.bo/

Archivo Nacional de la Imagen y la Palabra Uruguay: https://sodre.gub.uy/anip/

Archivo General de la Nación Uruguay: https://www.gub.uy/ministerio-educacion-cultura/politicas-y-


gestion/fondos-colecciones-documentales-agn

Cervantes Bibliotecas y Documentación:


https://www.cervantes.es/sobre_instituto_cervantes/informacion.htm

Instituto de Arte de Chicago: https://www.artic.edu/

Pinacoteca de Brera Italia: https://pinacotecabrera.org/es/visitar/

Publicaciones periódicas Uruguay Anáforas: https://anaforas.fic.edu.uy/jspui/

Unesco Ruta de personas esclavizadas: https://es.unesco.org/themes/promocion-derechos-


inclusion/ruta-esclavo

Bibliotecas virtuales y buscadores académicos

https://www.cervantesvirtual.com/

https://www.loc.gov/collections/world-digital-library/about-this-collection/

35

_HISTORIA 21-04-23.pdf Folio n° 528


Expediente N°: 2023-25-5-002612

https://catalogo.bn.gov.ar

Acceso a la Biblioteca Nacional: https://www.bibna.gub.uy/

https://thefreelibrary.com/

https://infolibros.org/libros-pdf-gratis/

https://archive.org/about/

36

_HISTORIA 21-04-23.pdf Folio n° 529


Expediente N°: 2023-25-5-002612

https://library.harvard.edu/

https://www.bl.uk/

https://open-research-europe.ec.europa.eu/gateways

https://www.cepal.org/es/biblioteca

https://www.cambridge.org/core/publications/open-access

37

_HISTORIA 21-04-23.pdf Folio n° 530


Expediente N°: 2023-25-5-002612

https://www.jstor.org/

https://scholar.google.es/schhp?hl=e

https://www.springeropen.com/

Revistas Digitales

https://www.latindex.org/latindex/inicio

https://www.redalyc.org/

38

_HISTORIA 21-04-23.pdf Folio n° 531


Expediente N°: 2023-25-5-002612

https://scielo.org/es/

https://www.doaj.org/

Repositorios Digitales

https://silo.uy/vufind/Content/repos

Acceso a la Biblioteca Digital de la UNESCO:


https://unesdoc.unesco.org/search/N-c1e4b6dc-e961-4a19-98dd-
e5fc2d12c318

https://repositoriosdigitales.mincyt.gob.ar/vufind/

39

_HISTORIA 21-04-23.pdf Folio n° 532


Expediente N°: 2023-25-5-002612

https://v2.sherpa.ac.uk/opendoar/

https://repositorio.cepal.org/

40

_HISTORIA 21-04-23.pdf Folio n° 533


Expediente N°: 2023-25-5-002612

DISEÑO CURRICULAR DE PROFESOR DE EDUCACIÓN MEDIA especialidad:


INFORMÁTICA

UNIDADES CURRICULARES DE 1er AÑO


Trayecto Formativo: Didáctica Práctica Pre-Profesional
Introducción al Campo Profesional

Aspectos Generales

Carrera Profesor de Educación Media especialidad


Informática
Trayecto Formativo Didáctica Práctica Pre-Profesional
Nombre de la Unidad Curricular Introducción al Campo Profesional
Tipo de Unidad Curricular Teórica-práctica
Temporalidad Semestral
Semestre (s) 8
Créditos asignados 6

Fundamentación

Esta unidad curricular se desarrolla en coordinación con las correspondientes al


Trayecto de Formación Profesional Equivalente: “Desarrollo Humano Integral”, “Teorías
Pedagógicas” “La Educación y sus transformaciones en la Historia” y “Educación
Sociedad y Cultura”.

La misma constituye una primera aproximación, desde la postura de un docente en


formación inicial, a una porción representativa del escenario de acción profesional
futuro vinculado al sistema educativo en el nivel de la Educación Media.

Dicho acercamiento se realizará manteniendo la interrelación entre Didáctica específica


de la especialidad que corresponda y la Práctica Pre-Profesional, y los vínculos entre los
campos del saber que sustentan a las unidades curriculares del Trayecto de Formación
Profesional Equivalente.

Se iniciará así un proceso orientado curricularmente a la construcción de conocimientos


por parte del futuro educador acerca de:

● las instituciones donde desarrollará su profesión desde sus principales dimensiones


constitutivas y roles institucionales en acción.
● La educación asociada al campo del saber que sustenta su especialidad en contexto
de la educación media.
● la educación desde y en el campo de la Informática en contexto de una institución de
educación media.

_INFORMÁTICA 23-04-23.pdf Folio n° 534


Expediente N°: 2023-25-5-002612

● rol y espacios de acción e interacción profesional del profesor de Informática en una


institución de educación media.
● el hecho educativo en contexto con énfasis en la educación en Informática.
● la práctica pre-profesional en sí misma.
● desde la construcción procesual de la identidad profesional.

De esta manera, la Didáctica de Informática y los campos de las ciencias de la educación


que nutren a las unidades curriculares antes mencionadas, aportarán andamiajes
cognitivos (conceptuales, procedimentales y actitudinales) para los procesos de
observación, análisis, reflexión, registro y comunicación de lo experimentado en
situación de práctica. Asimismo, lo emergente en la práctica pre-profesional aportará
insumos y situaciones problema para resignificar los marcos Teórico-práctica
especialmente vinculados a los campos del saber que sustentan a las unidades
curriculares que aportan a este espacio formativo.

Los procesos de indagación sistemática transversalizarán la experiencia formativa


nutriéndose de procesos individuales y colectivos vinculados al desarrollo de
aprendizajes colaborativos.

Las actividades que permitirán desarrollar las competencias se vincularán a situaciones


intencionales de aprendizaje activo del estudiante, y evidenciarán aspectos
interdisciplinarios. En atención a la interrelación y coherencia que debe existir entre
procesos de enseñanza-aprendizaje y evaluación, será imprescindible la planificación e
implementación de una evaluación integrada entre las unidades curriculares que
sostienen la propuesta (“Introducción al Campo Profesional”, “Desarrollo Humano
Integral”, “Teorías Pedagógicas” “La Educación y sus transformaciones en la Historia y
“Educación Sociedad y Cultura”.

Competencias específicas de la unidad curricular

_INFORMÁTICA 23-04-23.pdf Folio n° 535


Expediente N°: 2023-25-5-002612

Competencias específicas de la Competencia/s del perfil de egreso de los


unidad curricular educadores a la/s cual/es aporta

Reconoce y analiza los diferentes Analiza y conoce los contextos y realidades


ámbitos de acción profesional de un distintas en las cuales actúa para construir los
Profesor de Informática en Educación mejores dispositivos que aseguren aprendizajes
Media en contexto de una institución en todos sus estudiantes.
educativa, sus fines, dimensiones y Actúa de acuerdo con los principios éticos que
actores. rigen la profesión, reconociendo su identidad de
educador y su compromiso con el mejoramiento
del sistema educativo en su conjunto.
Interactúa con actores de una Genera climas y relaciones empáticas y de trabajo
institución de educación media desde con miembros de la comunidad educativa y otros
el rol de futuro profesor de actores sociales.
Informática identificando emergentes
que promuevan procesos de Asume una actitud de investigación crítica, de
indagación y reflexión críticos y indagación y búsqueda, actuando en el marco de
sistematizados. equipos pedagógicos, para promover
intervenciones innovadoras
Comunica datos e información Se comunica mediante diferentes lenguajes que
relevada así como elaboraciones viabilizan la enseñanza y el aprendizaje en
asociadas a procesos de análisis y entornos diversos
reflexión sistemática, en forma
adecuada al nivel formativo que
transita.
Vincula el conocimiento del campo Se apropia, gestiona y articula el conocimiento
de la Didáctica de la Informática, a vinculado a un campo de saber propio de una
otros campos del saber y a especialidad, de los campos sobre educación y de
situaciones concretas asociadas al la Didáctica.
hecho educativo vivenciadas en
contexto de práctica pre- Aporta al desarrollo de su ser personal y
profesional en una institución de profesional desde la generación de
Educación Media. conocimientos en el marco del aprendizaje
permanente.

1.4. Bloque de contenidos estructurantes de la Unidad Curricular


Los contenidos procedimentales y actitudinales vinculados a esta unidad curricular se definirán
en consonancia con las competencias específicas seleccionadas, el contexto de desarrollo y en
articulación con los contenidos conceptuales estructurantes que a continuación se presentan
- La profesión docente. Maestros, profesores, maestros técnicos y educadores sociales. Su rol
en el sistema educativo nacional (énfasis en los ciclos de educación obligatoria).
- El Profesor de Educación Media en la especialidad informática. Roles, y escenarios de
desempeño profesional (énfasis en centros educativos dependientes de ANEP).
- La educación asociada al campo del saber que sustenta la especialidad en contexto de
la educación obligatoria: Marco Curricular, ciclos, tramos y progresiones de aprendizajes, con
énfasis en los referidos a la educación media.
3

_INFORMÁTICA 23-04-23.pdf Folio n° 536


Expediente N°: 2023-25-5-002612

- La tarea de educar como contribución al desarrollo humano


-Análisis de situaciones emergentes en contexto de su Práctica Pre-Profesional articulando
marcos teóricos de la didáctica de su especialidad, de los campos del saber que sustentan los
trayectos de Formación Equivalente y Específico.
-Registro y comunicación de datos y procesos de indagación asociados a la práctica Pre-
profesional que desarrolla.
-Interacciones con diferentes actores en espacios educativos desde un rol profesional en
construcciones enmarcadas en los principios éticos y normativos correspondientes.
5. Metodologías sugeridas para el desarrollo de la Unidad Curricular

En atención a lo que el Plan de la carrera establece:

El presente plan genera en sus dos primeros semestres una especial

interrelación entre el Trayecto de Formación Equivalente para Educadores y el Trayecto

de Didáctica Práctica Pre-Profesional. En dicho espacio existirá un primer acercamiento

a las instituciones educativas donde el futuro educador ejercerá su profesión. El mismo

será coordinado por el docente de la unidad “Introducción al Campo Profesional” pero

planificado, desarrollado y evaluado interdisciplinariamente junto a los docentes de las

unidades curriculares “Desarrollo Humano Integral”, “Teorías Pedagógicas”, “Educación

Sociedad y Cultura”, “La Educación y sus transformaciones en la Historia”1.

En tal sentido y con el fin de que tal interrelación ocurra es imprescindible que la
práctica Pre-Profesional asociada a la unidad curricular “Introducción al campo
profesional” se planifique, implemente y evalúe desde un enfoque interdisciplinario.

El primer semestre constituye un espacio de preparación de dicha práctica en dos


grandes planos:

A- De construcción interdisciplinaria de los dispositivos de aprendizaje, que con base


en metodologías de aprendizaje activo, permitirán a través de sus actividades y
tareas el desarrollo de las competencias previstas, desde la integración de los
diversos contenidos, especialmente de las unidades curriculares mencionadas. La
coordinación intrainstitucional entre los docentes responsables de las mismas y la

1
CODICEN, 2022 Acta extraordinaria N°12, Resolución N°3169
4

_INFORMÁTICA 23-04-23.pdf Folio n° 537


Expediente N°: 2023-25-5-002612

interinstitucional entre centros de formación y de práctica constituyen acciones


imprescindibles.
B- De selección y planificación de contenidos específicos de la didáctica que permitan:
-la articulación y retroalimentación entre el campo del saber de la didáctica de la
especialidad y la práctica Pre- Profesional de la propia carrera.
-el abordaje del primer acercamiento al campo profesional desde el rol de futuro
profesional de la educación, potenciando aprendizaje acerca de: sí mismo como
profesional de la educación, de las instituciones y escenarios de desarrollo profesional,
la propia carrera y especialidad en la que se forma, así como sobre el propio práctico.2

El segundo semestre, será el espacio de implementación y evaluación, de lo


proyectado, buscando en todo momento el equilibrio entre las acciones formativas
interdisciplinarias y las propias de la unidad curricular en el marco de la especificidad
de la didáctica que corresponda.

En relación con lo antes mencionado, resulta de especial valor el trabajo desde


proyectos, con propuestas de tareas que potencien la innovación desde la indagación
donde el estudiante tenga un rol activo y de cooperación en equipos de trabajo.
Asimismo, puede resultar altamente significativa la promoción del desarrollo
competencial desde propuestas que impliquen otras metodologías y tareas como:
análisis y comprensión de textos de diferentes fuentes, estudio de casos, aprendizaje
basado en problemas, juego de roles y simulación, debates, otros.

6. Evaluación

En virtud del carácter interdisciplinario previsto especialmente para el abordaje de la Práctica


Pre-Profesional a desarrollarse en el segundo semestre y que forma parte de la presente
unidad curricular, así como al desarrollo procesual de las competencias, la evaluación
integrada se hace imprescindible.

La construcción de instrumentos de evaluación, colegiadamente acordados en su


diseño e implementación, que permitan dar cuenta de los procesos de aprendizaje y
que al mismo tiempo sean coherentes con las metodologías de aprendizaje activo
implementadas, será imprescindible. En tal sentido, la construcción y utilización
interdisciplinaria de rúbricas se presenta como una alternativa de instrumento de
evaluación muy pertinente.

Lo antes mencionado se viabiliza teniendo presente que el enfoque competencial implica el


desarrollo de niveles de desempeño, que se visualizan a través de indicadores de logro. Dichos
indicadores de logro deberán dar cuenta del proceso que el estudiante ha realizado
considerando que una misma competencia específica puede estar referida a más de una
competencia general, a diversas unidades curriculares del trayecto y de otros trayectos.

2
CFE, 2021. Didáctica y Práctica en la Formación de los Profesionales de la Educación en Uruguay.
5

_INFORMÁTICA 23-04-23.pdf Folio n° 538


Expediente N°: 2023-25-5-002612

Es por eso que la evaluación de esta unidad curricular presentará especialmente carácter
formativo y formador, entendiendo que esto implica la combinación de la evaluación del
docente, la autoevaluación y la coevaluación.

7. Propuesta de desarrollo en formatos multimodales

En consideración a las modalidades de cursado esta unidad curricular puede desarrollarse en


forma presencial o semipresencial utilizando en el entorno virtual de aprendizaje una
plataforma educativa institucional. Ello supone combinar y potenciar las ventajas de los
procesos pedagógicos sincrónicos y asincrónicos, y así fortalecer la atención a la diversidad
realizando los apoyos a los estudiantes que así lo requieran.

En función de la modalidad del curso (presencial o semipresencial), el docente planificará


estrategias de enseñanza que guíen al estudiante en su proceso hacia la autonomía, el estudio
independiente y la autoevaluación. Estas propuestas de trabajo, mediadas por entornos
virtuales, permiten acompañar al alumno en las actividades de trabajo autónomo que, en
muchos casos, estarán vinculadas a la evaluación continua y formativa que propone este plan
de estudio.

La multimodalidad facilita la participación de estudiantes en seminarios, simposios, congresos,


conversatorios, webinars ampliando las posibilidades de formación y de construcción de
comunidades académicas a partir de tareas colaborativas relacionadas a proyectos de
investigación y extensión, inter y multidisciplinarios.

Es fundamental para el desarrollo de las competencias específicas considerar la utilización de


variados dispositivos de aprendizaje que incluyan apps vinculadas al campo educativo,
softwares dinámicos, entre otros. En este proceso, el estudiante podrá incorporar habilidades,
destrezas y conocimientos para proyectarlos luego en sus prácticas como futuro docente.

Independientemente de las modalidades, la Práctica Pre-Profesional sólo se desarrollará en


formato presencial.

8. Bibliografía

8.1 Básica

Acevedo-Díaz, J. A. y García-Carmona, A. (2017). Controversias en la historia de la ciencia y


cultura científica. Madrid: Los Libros de la Catarata.(ciencias en general)

ANEP, 2022 Marco Curricular Nacional. Disponible en:


https://transformacioneducativa.anep.edu.uy/sites/default/files/images/componentes/Curricu
lar/documentos/MCN%202%20Agosto%202022%20v13.pdf

ANEP, 2022 Progresiones de Aprendizaje. Disponible en:


https://transformacioneducativa.anep.edu.uy/sites/default/files/images/componentes/Curricu
lar/documentos/Progresiones%20de%20Aprendizaje%202022.pdf#page=28

_INFORMÁTICA 23-04-23.pdf Folio n° 539


Expediente N°: 2023-25-5-002612

del Pozo, J. A. (2015) Competencias profesionales. Herramientas de evaluación: el portafolios,


la rúbrica y las pruebas situacionales. Madrid, Narcea

Imbert, D, 2022 Educar y transformar: aprendizaje basado en proyectos de indagación.


Montevideo, GRUPO MAGRO.

8.2 Ampliatoria

INEEd, 2021 Percepciones de los docentes uruguayos de Educación Media ante la Pandemia
de covid-19. Disponible en:
https://www.ineed.edu.uy/images/publicaciones/informes/Percepciones-docentes-
uruguayos-educacion-media-pandemia-covid-19.pdf

WEB
Domènech-Casal, J. (2018). Aprendizaje Basado en Proyectos en el marco STEM. Componentes
didácticas para la Competencia Científica. Ápice. Revista de Educación Científica, 2(2), 29-42.
https://doi.org/10.17979/arec.2018.2.2.4524
https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/21834/Apice_2018_2_2_3.pdf?sequence=3
&isAllowed=y

Sanmartí, N. y Márquez, C. (2017). Aprendizaje de las ciencias basado en proyectos: del


contexto a la acción. Ápice, Revista de Educación Científica, 1(1), 3-16.

8.3. Bibliotecas virtuales y buscadores académicos

https://repositorio.cfe.edu.uy/discover

https://www.bibna.gub.uy/

_INFORMÁTICA 23-04-23.pdf Folio n° 540


Expediente N°: 2023-25-5-002612

https://thefreelibrary.com/

https://infolibros.org/libros-pdf-gratis/

https://archive.org/about/

https://library.harvard.edu/

https://www.bl.uk/

_INFORMÁTICA 23-04-23.pdf Folio n° 541


Expediente N°: 2023-25-5-002612

https://open-research-europe.ec.europa.eu/gateways

https://www.cepal.org/es/biblioteca

https://www.cambridge.org/core/publications/open-access

https://www.jstor.org/

https://scholar.google.es/schhp?hl=e

_INFORMÁTICA 23-04-23.pdf Folio n° 542


Expediente N°: 2023-25-5-002612

https://www.springeropen.com/

8.4. Revistas Digitales

https://www.latindex.org/latindex/inicio

https://www.redalyc.org/

https://scielo.org/es/

https://www.doaj.org/

10

_INFORMÁTICA 23-04-23.pdf Folio n° 543


Expediente N°: 2023-25-5-002612

8.5. Repositorios Digitales

https://silo.uy/vufind/Content/repos

Acceso a la Biblioteca Digital de la UNESCO:


https://unesdoc.unesco.org/search/N-c1e4b6dc-e961-4a19-98dd-
e5fc2d12c318

https://repositoriosdigitales.mincyt.gob.ar/vufind/

https://v2.sherpa.ac.uk/opendoar/

https://repositorio.cepal.org/

11

_INFORMÁTICA 23-04-23.pdf Folio n° 544


Expediente N°: 2023-25-5-002612

Trayecto Formativo: Específico


Aspectos Generales

Carrera Profesor de Educación Media especialidad


Informática
Trayecto Formativo Específico
Nombre de la Unidad Curricular Programación I
Tipo de Unidad Curricular Teórico-práctica
Temporalidad (anual/semestral) Anual
Semestre (s) 1y2
Créditos asignados 17

Fundamentación
Es sabido que la programación forma parte integral de la vida cotidiana de cada
persona (Díaz y otros, 2010), y posibilita el desarrollo de técnicas de cómputo
necesarias en todas las actividades del quehacer humano. Nos permite trabajar en
competencias para fomentar la creatividad, la resolución de problemas, la abstracción,
la recursividad, la interacción, manejando el error, los métodos colaborativos, etc. Se
trata de un contenido muy amplio que se puede adaptar a todas las características del
contexto educativo. Es importante que los docentes de Informática tengan bases
sólidas en los conceptos fundamentales de la programación y que adquieran las
herramientas necesarias para poder contribuir en el desarrollo de las competencias
asociadas a dicha área del saber a los estudiantes de educación media, a partir de este
nuevo lenguaje.
El estudio de programación está asociado a la adquisición de competencias
disciplinares necesarias para acercar esta área del saber a los estudiantes de educación
media, contribuyendo al desarrollo de competencias necesarias en el Siglo XXI. Para
lograr las mencionadas habilidades se hace necesario guiar al estudiante en el
desarrollo de competencias que le permitan analizar, modelar e implementar una
solución a un problema, por medio de la Programación.
Los conocimientos desarrollados a lo largo del curso constituirán la base del
aprendizaje tanto para el diseño de software, como para su utilización en cursos
posteriores. El docente de Informática debe adquirir conocimientos que le permitan
participar de la programación de manera segura y responsable, apropiándose de un
nuevo lenguaje y utilizarlo para ayudar a sus estudiantes a solucionar problemas de la
vida cotidiana.

Finalmente, el estudiante deberá poder construir soluciones eficientes en tiempo y espacio,


las cuales siguen criterios probados empíricamente, incluyendo herramientas de modelado
de tipo formal que permiten ser aplicadas a un determinado problema. Se entiende el uso de
lenguajes multiparadigma que sean fáciles de aprender y utilizar como primer acercamiento
a la programación; finalizando el recorrido con un taller integrador orientado a la
construcción de software que les permita aplicar sus habilidades técnicas en proyectos
prácticos, fomentar la creatividad y la innovación, en un entorno colaborativo, desarrollando
habilidades de comunicación, y presentación.

12

_INFORMÁTICA 23-04-23.pdf Folio n° 545


Expediente N°: 2023-25-5-002612

Competencias específicas de la unidad curricular

Competencias específicas de la unidad Competencia/s del perfil de egreso de los


curricular educadores a la/s cual/es aporta

Domina las herramientas y lenguajes de Se apropia, gestiona y articula el


programación con los cuales diseña y conocimiento vinculado a un campo de
modela aplicaciones de mediano porte saber propio de una especialidad, de los
mediante el uso de un lenguaje multi campos sobre educación y de la Didáctica.
paradigma. Se comunica mediante diferentes lenguajes
que viabilizan la enseñanza y el aprendizaje
en entornos diversos.
Analiza y construye soluciones eficientes de Genera climas y relaciones empáticas y de
sistemas trabajo con miembros de la comunidad
informáticos tanto en forma individual como educativa y otros actores sociales.
colectiva Aporta al desarrollo de su ser personal y
profesional desde la generación de
conocimientos en marco del
aprendizaje permanente.
Se comunica mediante diferentes lenguajes
que viabilizan la enseñanza y el aprendizaje
en entornos diversos.
Analiza y construye soluciones informáticas Asume una actitud de reflexión crítica, de
haciendo uso de modelos formales. indagación y búsqueda, actuando en el
marco de equipos pedagógicos, para
promover intervenciones innovadoras
Se comunica mediante diferentes lenguajes
(IDEM ARRIBA) que viabilizan la enseñanza y
el aprendizaje en entornos diversos.

Bloques de contenidos estructurantes de la Unidad Curricular

Los contenidos procedimentales y actitudinales vinculados a esta unidad curricular se definirán en


consonancia con las competencias específicas seleccionadas, el contexto de desarrollo y en
articulación con los contenidos conceptuales estructurantes que a continuación se presentan:

1. Introducción a la programación.
2. Resolución de problemas. Algoritmos
3. Tipos de datos y operadores.
4. Entrada/Salida de datos
5. Estructuras de control
6. Estructura de datos (arreglos y matrices multidimensionales)
7. Modularización. Funciones y Procedimientos
8. Estrategias de resolución de problemas (ej. top-down, bottom-up)
9. Introducción a los Tipos Abstractos de Datos
10. Paradigma de objetos
11. Clases. Objetos
12. Herencia, encapsulamiento y polimorfismo
13. Recursividad
13

_INFORMÁTICA 23-04-23.pdf Folio n° 546


Expediente N°: 2023-25-5-002612

14. Manejo de Excepciones


15. Estructuras de datos. Árboles. Listas
16. Algoritmos fundamentales (recorrido, búsqueda, ordenamiento)
17. Manejo de Archivos

Metodologías sugeridas para el desarrollo de la Unidad Curricular

El curso seguirá una metodología teórico-práctico. Para lo que se sugiere utilizar


metodologías de aprendizaje activo, donde el énfasis del curso esté en el aprendizaje
del estudiante.
En tal sentido resulta necesario que el estudiante programe e interactúe con el lenguaje
de programación desde el comienzo del curso. En este curso, el lenguaje de referencia
a usar podrán ser Python.
Para el desarrollo de las competencias se deben planificar situaciones de aprendizaje
que permitan lograrlas, a través de actividades motivadoras que potencien el interés
del estudiante por aprendizaje.
El docente debe potenciar su trabajo con un enfoque interdisciplinar. Se debe buscar la
interrelación con las demás disciplinas para que el estudiante comprenda el mundo de
una manera holística, evitando el enfoque exclusivamente asignaturista.
Las tareas y trabajos de los estudiantes se realizarán potenciando el trabajo en equipo,
desarrollando paulatinamente el trabajo colaborativo como herramienta de producción
y desarrollo personal. El trabajo en equipo genera sinergia, compromiso y desarrollo
personal, flexibilidad ante el cambio, y además potencia la creatividad.

Evaluación

La evaluación debe estar en coherencia con lo establecido en el Marco Curricular de la


Formación de Grado de los Educadores, con la metodología de abordaje del curso
desarrollado y evidenciar la interdisciplinariedad entre las unidades curriculares que
integran el trayecto equivalente.

Debe tener en cuenta el trabajo realizado en clase, pero particularmente equilibrando


entre el producto final, y el proceso de construcción de este mediante un trabajo en
equipo.

Durante el curso se desarrollará evaluación con carácter especialmente formativo y


formador. Las actividades y/o tareas generarán producciones evaluables con diferentes
instrumentos que permitan retroalimentar los procesos de aprendizaje y de enseñanza.
De esta manera promoverá la constatación de avances, dificultades y necesidades en el
camino hacia el desarrollo de las competencias definidas, considerando niveles de
desempeño identificados para las competencias definidas.

Particularmente para esta unidad curricular se sugiere que al menos dos propuestas de
aprendizaje activo con sus respectivas actividades, tareas y producciones se vinculen a:
- La utilización de estructuras de datos dinámicas, con operaciones de alta, baja,
modificación y búsqueda sobre ella, teniendo presente que el modelado de la
realidad no se limitará a una única implementación o estructura, sino que buscará
14

_INFORMÁTICA 23-04-23.pdf Folio n° 547


Expediente N°: 2023-25-5-002612

relacionar varias de ellas.


- Recorrida en grafos que modele un problema a resolver, el cual debe incluir
representaciones adecuadas, así como el estudio de la eficiencia algorítmica.

Propuesta de desarrollo en formatos multimodales

En consideración a las modalidades de cursado esta unidad curricular puede desarrollarse en forma
presencial o semipresencial utilizando en el entorno virtual de aprendizaje una plataforma educativa
institucional. Ello supone combinar y potenciar las ventajas de los procesos pedagógicos sincrónicos
y asincrónicos y así fortalecer la atención a la diversidad realizando los apoyos a los estudiantes que
así lo requieran.

Dado el campo del saber que sostiene a esta unidad curricular resulta inherente a desarrollo de esta
el carácter multimodal de su abordaje. Además de que desarrollo de las competencias específicas se
sostienen indefectiblemente desde la multimodalidad, es importante la integración inter y
transdiciplinaria para promover la participación de estudiantes en seminarios, simposios, congresos,
conversatorios, ampliando las posibilidades de formación y de construcción de comunidades
académicas a partir de tareas colaborativas relacionadas a proyectos de investigación y extensión.

Desde este enfoque metodológico, el estudiante podrá construir habilidades, destrezas y


conocimientos para proyectarlos luego en sus prácticas como futuro docente.

Bibliografía

Referencias bibliográficas del programa:


● Díaz, K. I. (2013). Las habilidades informáticas de la programación en la formación inicial
del profesor de la especialidad Informática. (Tesis doctoral). Universidad de Ciencias
Pedagógicas «Félix Varela», Santa Clara, Cuba.
● Díaz, K. I. y Crespo, T. (2010). La conceptualización de las habilidades informáticas.
Revista electrónica IPLAC, No.5. Recuperado de http://www.revista. iplac.rimed.cu
● Johri, V., y Bansal, S. (2018, January). Identifying trends in technologies and
programming languages using Topic Modeling. In 2018 IEEE 12th International
Conference on Semantic Computing (ICSC) (pp. 391-396). IEEE.

Para docentes y estudiantes:


● Llorens Largo, F., García-Peñalvo, F. J., Molero Prieto, X., & Vendrell Vidal, E. (2017). La
enseñanza de la informática,
● La programación y el pensamiento computacional en los estudios preuniversitarios.
Education in the Knowledge Society (EKS), 18(2), 7-17.
● García, J. C. (2017). Python como primer lenguaje de programación textual en la
Enseñanza Secundaria. Education in the Knowledge Society, 18(2).
● Challenger-Pérez, I., Díaz-Ricardo, Y., & Becerra-García, R. A. (2014). El lenguaje de
programación Python. Ciencias Holguín, 20(2), 1-13.
● https://www.fq.edu.uy/sites/default/files/archivos/Programaci%C3%B3n%20Phyton%2
0I%20%28nivel%20inicial%29.pdf
● http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/91301

● Deitel, H. M., & Deitel, P. J. (2003). C++ how to program. Pearson Educación.
15

_INFORMÁTICA 23-04-23.pdf Folio n° 548


Expediente N°: 2023-25-5-002612

● Kernighan, B. W. y D. M. Ritchie. El lenguaje de programación C. Prentice-Hall. 1991.


● Aho, A. V., J. E. Hopcroft y J. D. Ullman. (1988) Estructuras de Datos y Algoritmos.
Addison-Wesley Iberoamericana.
● Ralph P. Grimaldi. (1998). Matemáticas discretas y combinatoria: una introducción con
aplicaciones. Pearson Educación.
● Stroustrup, B. (2013) The C++ Programming Language. Addison-Wesley

Bibliotecas virtuales y buscadores académicos

https://www.sciencedirect.com/

https://arxiv.org/

https://thefreelibrary.com/

https://infolibros.org/libros-pdf-gratis/

16

_INFORMÁTICA 23-04-23.pdf Folio n° 549


Expediente N°: 2023-25-5-002612

https://archive.org/about/

https://library.harvard.edu/

https://www.bl.uk/

https://open-research-europe.ec.europa.eu/gateways

https://www.cambridge.org/core/publications/open-access

17

_INFORMÁTICA 23-04-23.pdf Folio n° 550


Expediente N°: 2023-25-5-002612

https://scholar.google.es/schhp?hl=e

Repositorios Digitales

https://silo.uy/vufind/Content/repos

https://repositoriosdigitales.mincyt.gob.ar/vufind/

https://v2.sherpa.ac.uk/opendoar/

https://repositorio.cepal.org/

18

_INFORMÁTICA 23-04-23.pdf Folio n° 551


Expediente N°: 2023-25-5-002612

Aspectos Generales

Carrera Profesor de Educación Media


especialidad Informática
Trayecto Formativo Específico
Nombre de la Unidad Curricular Lógica para Informática
Tipo de Unidad Curricular Teórico-práctica
Temporalidad (anual/semestral) Semestral
Semestre (s) 1
Créditos asignados 8

Fundamentación
Entendemos una realidad que percibimos, y que objetivamos con lenguajes formales. Un
curso de lógica para futuros profesores de Informática debe proveer elementos de
abstracción que permitan definir claramente los lenguajes a usar y el significado que
asignamos a las palabras de esos lenguajes.
“Los límites de mi lenguaje significan los límites de mi mundo” (Ludwig Wittgenstein).
Modelar la realidad que se percibe, y entenderla objetivamente, implica el uso de lenguajes
formales. La Lógica tiene un rol fundamental a la hora de proporcionar elementos de
abstracción que permitan definir claramente el lenguaje formal a utilizar (sintaxis), y el
significado que se le atribuye a las palabras de ese lenguaje (semántica). De esta manera, se
entiende que un curso de Lógica debe establecer cimientos para diversas áreas de estudio de
la informática, donde se tratan estructuras de datos, lenguajes de programación y análisis de
algoritmos, complejidad computacional, inteligencia artificial, etc., a la vez de proveer técnicas
y herramientas para interpretar las propiedades de los sistemas formales que se diseñan y
desarrollan.
La lógica para informática a su vez integra conceptos bases para la resolución de circuitos
electrónicos y los fundamentos eléctricos para la transmisión de información en formato digital
que el estudiante debe conocer para comprender el funcionamiento de la computadora y la
transmisión de datos.
Es tal el sentido de un curso de Lógica para futuros Profesores de Informática, que integra en
su malla, asignaturas como Matemática, Programación, Base de Datos y Arquitectura de
Sistemas, entre otras.
Competencias específicas de la unidad curricular

19

_INFORMÁTICA 23-04-23.pdf Folio n° 552


Expediente N°: 2023-25-5-002612

Competencias específicas de la Competencia/s del perfil de egreso de los educadores


unidad curricular a la/s cual/es aporta

Define y analiza lenguajes Se comunica mediante diferentes lenguajes que viabilizan


formales aplicándolos a la enseñanza y el aprendizaje en entornos diversos.
conceptos informáticos
Comprende la dimensión Se apropia, gestiona y articula el conocimiento vinculado
científica y formal de la a un campo de saber propio de una especialidad, de los
informática y la relaciona con la campos sobre educación y de la Didáctica.
educación formal. Actúa de acuerdo con los principios éticos que rigen la
profesión, reconociendo su identidad de educador y su
compromiso con el mejoramiento del sistema educativo
en su conjunto.
Representa, infiere y evalúa Aporta al desarrollo de su ser personal y profesional
sistemas y realidades usando desde la generación de conocimientos en marco del
lenguajes formales. aprendizaje permanente.
Se comunica mediante diferentes lenguajes que viabilizan
la enseñanza y el aprendizaje en entornos diversos.

Bloques de contenidos estructurantes de la Unidad Curricular

Los contenidos procedimentales y actitudinales vinculados a esta unidad curricular se definirán en


consonancia con las competencias específicas seleccionadas, el contexto de desarrollo y en
articulación con los contenidos conceptuales estructurantes que a continuación se presentan:

. Lenguaje(s) formal(es)

2. Lógica proposicional

3. Lógica de predicados

4. Inducción - Recursión

5. Uso de la lógica para el modelado de problemas, casos de estudio.

6. Introducción a los asistentes de pruebas

Metodologías sugeridas para el desarrollo de la Unidad Curricular

El curso seguirá una metodología teórico-práctico. Para lo que se sugiere utilizar


metodologías de aprendizaje activo con un fuerte componente práctico, donde
el énfasis del curso esté en el aprendizaje del estudiante.

El desarrollo de la unidad curricular se hará con un enfoque interdisciplinario,


buscando la interrelación con otras unidades curriculares a fin de que el
estudiante comprenda el mundo de una manera holística, evitando el enfoque
exclusivamente asignaturista.

20

_INFORMÁTICA 23-04-23.pdf Folio n° 553


Expediente N°: 2023-25-5-002612

Se promoverá, siempre que sea posible, que las tareas y trabajos de los
estudiantes se realicen en equipo, desarrollando paulatinamente el trabajo
colaborativo como herramienta de producción y desarrollo personal. Hoy en día,
el mundo necesita personas formadas que puedan trabajar en equipo porque
este tipo de trabajo genera sinergia, compromiso y desarrollo en los empleados,
flexibilidad ante el cambio, y además potencia la creatividad.

Evaluación

La evaluación debe estar en coherencia con lo establecido en el Marco Curricular de la Formación de


Grado de los Educadores, con la metodología de abordaje del curso desarrollado y evidenciar la
interdisciplinariedad entre las unidades curriculares que integran el trayecto equivalente.

Debe tener en cuenta el trabajo realizado en clase, pero particularmente equilibrando entre el
producto final, y el proceso de construcción de este mediante un trabajo en equipo.

Durante el curso se desarrollará evaluación con carácter especialmente formativo y formador. Las
actividades y/o tareas generarán producciones evaluables con diferentes instrumentos que permitan
retroalimentar los procesos de aprendizaje y de enseñanza. De esta manera promoverá la constatación
de avances, dificultades y necesidades en el camino hacia el desarrollo de las competencias definidas,
considerando niveles de desempeño identificados para las competencias definidas. Asimismo brindará
insumos para la calificación y acreditación.

Propuesta de desarrollo en formatos multimodales

En consideración a las modalidades de cursado esta unidad curricular puede desarrollarse en forma
presencial o semipresencial utilizando en el entorno virtual de aprendizaje una plataforma educativa
institucional. Ello supone combinar y potenciar las ventajas de los procesos pedagógicos sincrónicos
y asincrónicos y así fortalecer la atención a la diversidad realizando los apoyos a los estudiantes que
así lo requieran.

Dado el campo del saber que sostiene a esta unidad curricular resulta inherente a desarrollo de esta
el carácter multimodal de su abordaje. Además de que desarrollo de las competencias específicas se
sostienen indefectiblemente desde la multimodalidad, es importante la integración inter y
transdiciplinaria para promover la participación de estudiantes en seminarios, simposios, congresos,
conversatorios, webinares, ampliando las posibilidades de formación y de construcción de
comunidades académicas a partir de tareas colaborativas relacionadas a proyectos de investigación y
extensión.

Desde este enfoque metodológico, el estudiante podrá construir habilidades, destrezas y


conocimientos para proyectarlos luego en sus prácticas como futuro docente.

Bibliografía sugerida

Referencias bibliográficas del programa:

Smith, Karl, (1991). Introducción a la lógica simbólica. Grupo Editorial Iberoamérica.

Dalen, D. van. (2013) Logic and Structure. (Quinta Edición


21

_INFORMÁTICA 23-04-23.pdf Folio n° 554


Expediente N°: 2023-25-5-002612

Aho, A. V., J. E. Hopcroft y J. D. Ullman. (1988) Estructuras de Datos y Algoritmos.


Addison-Wesley Iberoamericana.

Grimaldi, R. (1998). Matemática Discreta y Combinatoria. Addison – Wesley


Iberoamericana

Grassmann, W., Tremblay, J. (1996). Matemática Discreta y Lógica. Prentice Hall

Farré, R. Lógica para informáticos. (2011)

Pimiento, W. (2009). Fundamentos de lógica para programación de computadores.


Colombia: Universidad piloto de Colombia.

Lefebvre, H. (1993). Lógica formal, lógica dialéctica. Siglo XXI

Para docentes y estudiantes:

Dalen, D. van. (2013) Logic and Structure. (Quinta Edición).

Sperschneider, V., Antoniou, G. (1991 Logic: Foundation for Computer Science.


Addison-Wesley.

Grimaldi, R. (1998). Matemática Discreta y Combinatoria. Addison – Wesley


Iberoamericana

Pimiento, W. (2009). Fundamentos de lógica para programación de computadores.


Colombia: Universidad Piloto de Colombia.

Bibliotecas virtuales y buscadores académicos

https://www.sciencedirect.com/

https://arxiv.org/

22

_INFORMÁTICA 23-04-23.pdf Folio n° 555


Expediente N°: 2023-25-5-002612

https://thefreelibrary.com/

https://infolibros.org/libros-pdf-gratis/

https://archive.org/about/

https://library.harvard.edu/

https://www.bl.uk/

23

_INFORMÁTICA 23-04-23.pdf Folio n° 556


Expediente N°: 2023-25-5-002612

https://open-research-europe.ec.europa.eu/gateways

https://www.cambridge.org/core/publications/open-access

https://www.jstor.org/

https://scholar.google.es/schhp?hl=e

https://www.springeropen.com/

24

_INFORMÁTICA 23-04-23.pdf Folio n° 557


Expediente N°: 2023-25-5-002612

Repositorios Digitales

https://silo.uy/vufind/Content/repos

https://repositoriosdigitales.mincyt.gob.ar/vufind/

https://v2.sherpa.ac.uk/opendoar/

https://repositorio.cepal.org/

25

_INFORMÁTICA 23-04-23.pdf Folio n° 558


Expediente N°: 2023-25-5-002612

Aspectos Generales

Carrera Profesor de Educación Media


especialidad Informática
Trayecto Formativo Específico
Nombre de la Unidad Curricular Matemática Discreta
Tipo de Unidad Curricular Teórico-práctica
Temporalidad (anual/semestral) Semestral
Semestre (s) 2
Créditos asignados 8

Fundamentación
Para comprender, especificar y formalizar los conceptos computacionales es
necesario aportar al alumno los conocimientos fundamentales de la matemática
discreta. Con estos conocimientos el estudiante poseerá un mayor entendimiento de
los algoritmos empleados en las técnicas de la inteligencia artificial y la programación
asociada a ésta.
El conocimiento matemático es inherente al perfil competencial del Profesor de
Educación Media especialidad Informática, entendiendo con Valle (2022) que este
contenido específico forma parte del marco de competencias propio de la
especialidad. En este sentido, la unidad curri- cular debe incorporar los contenidos
claves de la formación matemática relevante al profesor de informática en la
actualidad.
La matemática en esta propuesta se orienta a fomentar el pensamiento preciso y
lógico por constituirse como materia - fundamento de las ciencias computacionales.
Como tal, provee los elementos básicos necesarios para la posterior comprensión,
formalización e implementación de algoritmos informáticos que serán el cimiento
sobre el cual se construye la disciplina Informática. La asignatura permitirá al
estudiante aplicar sus contenidos durante su carrera y desarrollo profesional
(dimensión utilitaria), pero, además, y de forma tan importante como el aspecto
anterior, formar al futuro docente en pensamiento computacional, formal, abstracto
y preciso, así como proveer técnicas y destrezas en la resolución de problemas
(dimensión formativa).
Los antecedentes de la formación matemática tuvieron arraigo en un modelo sólido
presente en dos versiones progresivas de aprendizaje y desarrollo del pensamiento
matemático en los dos primeros cursos de la carrera. La propuesta actual se centra
en ofrecer en un solo curso las competencias relevantes en este marco.

26

_INFORMÁTICA 23-04-23.pdf Folio n° 559


Expediente N°: 2023-25-5-002612

Competencias específicas de la unidad curricular

Competencias específicas de la unidad Competencia/s del perfil de egreso de los


curricular educadores a la/s cual/es aporta

Comprende la dimensión científica y Se apropia, gestiona y articula el


formal de la Informática y la conocimiento vinculado a un campo de saber
representa mediante el lenguaje propio de una especialidad, de los campos
matemático. sobre educación y de la Didáctica.
Se comunica mediante diferentes lenguajes
que viabilizan la enseñanza y el aprendizaje en
entornos diversos.

Bloques de contenidos estructurantes de la Unidad Curricular

Los contenidos procedimentales y actitudinales vinculados a esta unidad curricular se definirán en


consonancia con las competencias específicas seleccionadas, el contexto de desarrollo y en
articulación con los contenidos conceptuales estructurantes que a continuación se presentan:

1. Conjuntos: Representaciones de problemas reales usando conjuntos.

2. Funciones: Ejemplos de funciones como forma de representar relaciones.

3. Conteo. Métodos y diferentes agrupaciones.

4. Matrices: definición, operaciones básicas con matrices.

5. Grafos. Modelado de problemas de ruteo usando grafos.

6. Probabilidad. Conteo y la Probabilidad como forma de modelar

inteligencia y eventos aleatorios.

7. Fundamentos de estadística. Estadística como forma de reconocer

posibles escenarios y soluciones.

Metodologías sugeridas para el desarrollo de la Unidad Curricular

Los bloques de contenidos estructurantes no incluyen todos los contenidos a trabajar, sino
que describen aquellos que se entienden más importantes. El docente deberá evaluar y
coordinar con la Sala la mejor forma de abordar los contenidos estructurantes y las unidades
didácticas que se definan en consonancia con las competencias que se buscan desarrollar. Del
mismo modo, el docente deberá sopesar
Como ejemplo de lo anterior, se puede considerar la demostración de teoremas, cotando con
la libertad de abordar su formalización. Sin embargo, lo anterior no debe contraponerse con
la aplicación de los contenidos, su ejemplificación y utilización en situaciones concretas que
permitan el desarrollo de las competencias específicas.

27

_INFORMÁTICA 23-04-23.pdf Folio n° 560


Expediente N°: 2023-25-5-002612

En tal sentido se sugiere utilizar metodologías de aprendizaje activo, donde el énfasis del curso
esté en el aprendizaje del estudiante. Se recomienda hacer uso de estrategias inductivas,
estudios de caso, aprendizaje basado en problemas atendiendo a la posterior generalización
de saberes.
Asimismo será necesario desarrollar y hacer uso del lenguaje formal, evitando la ambigüedad
en el uso de términos.
Dado que existen contenidos que también son trabajados con otras unidades curriculares de
primer año, será imprescindible la coordinación del docente de esta unidad curricular con los
docentes de Lógica y Programación I. En tal sentido se visualiza la necesidad de realizar
actividades conjuntamente con la asignatura Programación I de modo de relacionar los
aspectos formales con las posibles implementaciones algorítmicas, en particular en el trabajo
con grafos.
Evaluación
La evaluación debe estar en coherencia con lo establecido en el Marco Curricular de la
Formación de Grado de los Educadores, con la metodología de abordaje del curso
desarrollado y evidenciar la interdisciplinariedad entre las unidades curriculares que
integran el trayecto equivalente.
Debe tener en cuenta el trabajo realizado en clase, pero particularmente equilibrando
entre el producto final, y el proceso de construcción de este mediante un trabajo en
equipo.

Durante el curso se desarrollará evaluación con carácter especialmente formativo y


formador. Las actividades y/o tareas generarán producciones evaluables con diferentes
instrumentos que permitan retroalimentar los procesos de aprendizaje y de enseñanza.
De esta manera promoverá la constatación de avances, dificultades y necesidades en el
camino hacia el desarrollo de las competencias definidas, considerando niveles de
desempeño identificados para las competencias definidas.
Propuesta de desarrollo en formatos multimodales
En consideración a las modalidades de cursado esta unidad curricular puede desarrollarse
en forma presencial o semipresencial utilizando en el entorno virtual de aprendizaje una
plataforma educativa institucional. Ello supone combinar y potenciar las ventajas de los
procesos pedagógicos sincrónicos y asincrónicos y así fortalecer la atención a la
diversidad realizando los apoyos a los estudiantes que así lo requieran.
Dado el perfil propio del profesorado de informática, resulta inherente al desarrollo de
las unidades curriculares de su formación de grado el carácter multimodal de su abordaje.
Además de que desarrollo de las competencias específicas se sostienen indefectiblemente
desde la multimodalidad, es importante la integración inter y transdiciplinaria para
promover la participación de estudiantes en seminarios, simposios, congresos,
conversatorios, webinares, ampliando las posibilidades de formación y de construcción
de comunidades académicas a partir de tareas colaborativas relacionadas a proyectos de
investigación y extensión.
Es fundamental para el desarrollo de las competencias específicas considerar la utilización
de variados dispositivos de aprendizaje que incluyan apps vinculadas al campo educativo,
softwares dinámicos, entre otros. En este proceso, el estudiante podrá incorporar
28

_INFORMÁTICA 23-04-23.pdf Folio n° 561


Expediente N°: 2023-25-5-002612

habilidades, destrezas y conocimientos para proyectarlos luego en sus prácticas como


futuro docente.
Bibliografía

Grimaldi, R. (1998). Matemática Discreta y Combinatoria. Addison – Wesley


Iberoamericana

Grassmann, W., Tremblay, J.P.. (1996) Matemática Discreta y Lógica. Prentice Hall

Valle, J. (2022) Estrategias de enseñanza y de evaluación en el marco de un enfoque competencial.


https://www.youtube.com/watch?v=L-Byo23nPTY&t=2s

Bibliotecas virtuales y buscadores académicos

https://www.sciencedirect.com/

https://arxiv.org/

https://thefreelibrary.com/

https://infolibros.org/libros-pdf-gratis/

29

_INFORMÁTICA 23-04-23.pdf Folio n° 562


Expediente N°: 2023-25-5-002612

https://archive.org/about/

https://library.harvard.edu/

https://www.bl.uk/

https://open-research-europe.ec.europa.eu/gateways

https://www.cepal.org/es/biblioteca

30

_INFORMÁTICA 23-04-23.pdf Folio n° 563


Expediente N°: 2023-25-5-002612

https://www.cambridge.org/core/publications/open-access

https://www.jstor.org/

https://scholar.google.es/schhp?hl=e

https://www.springeropen.com/

Repositorios Digitales

https://silo.uy/vufind/Content/repos

31

_INFORMÁTICA 23-04-23.pdf Folio n° 564


Expediente N°: 2023-25-5-002612

https://repositoriosdigitales.mincyt.gob.ar/vufind/

https://v2.sherpa.ac.uk/opendoar/

https://repositorio.cepal.org/

32

_INFORMÁTICA 23-04-23.pdf Folio n° 565


Expediente N°: 2023-25-5-002612

DISEÑO CURRICULAR DE PROFESOR DE EDUCACIÓN MEDIA especialidad


INGLÉS

Trayecto Educativo: Didáctica Práctica Pre-profesional

Introducción al Campo Profesional

Aspectos Generales

Carrera Profesor de Educación Media especialidad


Inglés
Trayecto Formativo Didáctica Práctica Pre-Profesional
Nombre de la Unidad Curricular Introducción al Campo Profesional
Tipo de Unidad Curricular Teórica-práctica
Temporalidad Semestral

Semestre (s) 8
Créditos asignados 6

Fundamentación

Esta unidad curricular se desarrolla en coordinación con las correspondientes al Trayecto de


Formación Profesional Equivalente: “Desarrollo Humano Integral”, “Teorías Pedagógicas” “La
Educación y sus transformaciones en la Historia” y “Educación Sociedad y Cultura”.
La misma constituye una primera aproximación, desde la postura de un docente en
formación inicial, a una porción representativa del escenario de acción profesional futuro
vinculado al sistema educativo en el nivel de la Educación Media.
Dicho acercamiento se realizará manteniendo la interrelación entre Didáctica específica de
la especialidad que corresponda y la Práctica Pre-Profesional, y los vínculos entre los campos
del saber que sustentan a las unidades curriculares del Trayecto de Formación Profesional
Equivalente.
Se iniciará así un proceso orientado curricularmente a la construcción de conocimientos por
parte del futuro educador acerca de:
• las instituciones donde desarrollará su profesión desde sus principales dimensiones
constitutivas y roles institucionales en acción.
• La educación asociada al campo del saber que sustenta su especialidad en contexto
de la educación media.
• la educación desde y en el campo del inglés en contexto de una institución de
educación media.
• rol y espacios de acción e interacción profesional del profesor de inglés en una
institución de educación media.
• el hecho educativo en contexto con énfasis en la educación en inglés.
• la práctica pre-profesional en sí misma.
• sí mismo desde la construcción procesual de la identidad profesional.
1

_INGLÉS 21-04-23.pdf Folio n° 566


Expediente N°: 2023-25-5-002612

De esta manera, la Didáctica del Inglés y los campos de las ciencias de la educación que
nutren a las unidades curriculares antes mencionadas, aportarán andamiajes cognitivos
(conceptuales, procedimentales y actitudinales) para los procesos de observación, análisis,
reflexión, registro y comunicación de lo experimentado en situación de práctica. Asimismo,
lo emergente en la práctica pre-profesional aportará insumos y situaciones problema para
resignificar los marcos Teórico-práctica especialmente vinculados a los campos del saber
que sustentan a las unidades curriculares que aportan a este espacio formativo.
Los procesos de indagación sistemática transversalizarán la experiencia formativa
nutriéndose de procesos individuales y colectivos vinculados desarrollo de aprendizajes
colaborativos.
Las actividades que permitirán desarrollar las competencias se vincularán a situaciones
intencionales de aprendizaje activo del estudiante y evidenciarán aspectos interdisciplinarios. En
atención a la interrelación y coherencia que debe existir entre procesos de enseñanza-
aprendizaje y evaluación será imprescindible la planificación e implementación de una
evaluación integrada entre las unidades curriculares que sostienen la propuesta (“Introducción
al Campo Profesional”, “Desarrollo Humano Integral”, “Teorías Pedagógicas” “La Educación y sus
transformaciones en la Historia y “Educación Sociedad y Cultura”.

Competencias específicas de la unidad curricular

_INGLÉS 21-04-23.pdf Folio n° 567


Expediente N°: 2023-25-5-002612

Competencias específicas de la unidad Competencia/s del perfil de egreso de los


curricular educadores a la/s cual/es aporta

Reconoce y analiza los diferentes ámbitos Analiza y conoce los contextos y realidades
de acción profesional de un Profesor de distintas en las cuales actúa para construir los
Inglés en Educación Media en contexto mejores dispositivos que aseguren aprendizajes
de una institución educativa, sus fines, en todos sus estudiantes.
dimensiones y actores. Actúa de acuerdo con los principios éticos que
rigen la profesión, reconociendo su identidad de
educador y su compromiso con el mejoramiento
del sistema educativo en su conjunto.

Interactúa con actores de una institución Genera climas y relaciones empáticas y de


de educación media desde el rol de trabajo con miembros de la comunidad
futuro profesor de inglés identificando educativa y otros actores sociales.
emergentes que promuevan procesos de
indagación y reflexión críticos y Asume una actitud de investigación crítica, de
sistematizados. indagación y búsqueda, actuando en el marco
de equipos pedagógicos, para promover
intervenciones innovadoras

Vincula el conocimiento del campo de la Se apropia, gestiona y articula el conocimiento


Didáctica del Inglés, a otros campos del vinculado a un campo de saber propio de una
saber y a situaciones concretas asociadas especialidad, de los campos sobre educación y
al hecho educativo vivenciadas en de la Didáctica.
contexto de práctica pre-profesional en
una institución de Educación Media. Aporta al desarrollo de su ser personal y
profesional desde la generación de
conocimientos en marco del aprendizaje
permanente.

Comunica datos e información relevada, Se comunica mediante diferentes lenguajes que


así como elaboraciones asociadas a viabilizan la enseñanza y el aprendizaje en
procesos de análisis y reflexión entornos diversos
sistemática, en forma adecuada al nivel
formativo que transita.

1.4. Bloque de contenidos estructurantes de la Unidad Curricular


Los contenidos procedimentales y actitudinales vinculados a esta unidad curricular se
definirán en consonancia con las competencias específicas seleccionadas, el contexto
de desarrollo y en articulación con los contenidos conceptuales estructurantes que a
continuación se presentan.

_INGLÉS 21-04-23.pdf Folio n° 568


Expediente N°: 2023-25-5-002612

- La profesión docente. Maestros, profesores, maestros técnicos y educadores sociales.


Su rol en el sistema educativo nacional (énfasis en los ciclos de educación obligatoria).
- El Profesor de Educación Media en la especialidad inglés. Roles, y escenarios de
desempeño profesional (énfasis en centros educativos dependientes de ANEP).
- La educación asociada al campo del saber que sustenta la especialidad en contexto
de la educación obligatoria: Marco Curricular, ciclos, tramos y progresiones de
aprendizajes, con énfasis en los referidos a la educación media.
- La tarea de educar como contribución al desarrollo humano
-Análisis de situaciones emergentes en contexto de su Práctica Pre-Profesional
articulando marcos teóricos de la didáctica de su especialidad, de los campos del saber
que sustentan los trayectos de Formación Equivalente y Específico.
-Registro y comunicación de datos y procesos de indagación asociados a la práctica
Pre-profesional que desarrolla.
-Interacciones con diferentes actores en espacios educativos desde un rol profesional
en construcción enmarcadas en los principios éticos y normativos correspondientes.
5. Metodologías sugeridas para el desarrollo de la Unidad Curricular

En atención a lo que el Plan de la carrera establece:


El presente plan genera en sus dos primeros semestres una especial
interrelación entre el Trayecto de Formación Equivalente para Educadores y el Trayecto
de Didáctica Práctica Pre-Profesional. En dicho espacio existirá un primer acercamiento
a las instituciones educativas donde el futuro educador ejercerá su profesión. El mismo
será coordinado por el docente de la unidad “Introducción al Campo Profesional” pero
planificado, desarrollado y evaluado interdisciplinariamente junto a los docentes de las
unidades curriculares “Desarrollo Humano Integral”, “Teorías Pedagógicas”, “Educación
Sociedad y Cultura”, “La Educación y sus transformaciones en la Historia”1.
En tal sentido y con el fin de que tal interrelación ocurra es imprescindible que la práctica
Pre-Profesional asociada a la unidad curricular “Introducción al campo profesional” se
planifique, implemente y evalúe desde un enfoque interdisciplinario.
El primer semestre constituye un espacio de preparación de dicha práctica en dos
grandes planos:
A- De construcción interdisciplinaria de los dispositivos de aprendizaje, que, con
base en metodologías de aprendizaje activo, permitirán a través de sus actividades y

1
CODICEN, 2022 Acta extraordinaria N°12, Resolución N°3169
4

_INGLÉS 21-04-23.pdf Folio n° 569


Expediente N°: 2023-25-5-002612

tareas el desarrollo de las competencias previstas, desde la integración de los diversos


contenidos, especialmente de las unidades curriculares mencionadas. La coordinación
intrainstitucional entre los docentes responsables de las mismas y la interinstitucional
entre centros de formación y de práctica constituyen acciones imprescindibles.
B- De selección y planificación de contenidos específicos de la didáctica que
permitan:
-la articulación y retroalimentación entre el campo del saber de la didáctica de la
especialidad y la práctica Pre- Profesional de la propia carrera.
-el abordaje del primer acercamiento al campo profesional desde el rol de futuro
profesional de la educación, potenciando aprendizaje acerca de: sí mismo como
profesional de la educación, de las instituciones y escenarios de desarrollo profesional,
la propia carrera y especialidad en la que se forma así como sobre el propio práctico.2
El segundo semestre, será el espacio de implementación y evaluación, de lo proyectado,
buscando en todo momento el equilibrio entre las acciones formativas interdisciplinarias
y las propias de la unidad curricular en el marco de la especificidad de la didáctica que
corresponda.
En relación con lo antes mencionado, resulta de especial valor el trabajo desde
proyectos, con propuestas de tareas que potencien la innovación desde la indagación
donde el estudiante tenga un rol activo y de cooperación en equipos de trabajo.
Asimismo, puede resultar altamente significativa la promoción del desarrollo
competencial desde propuestas que impliquen otras metodologías y tareas como:
análisis y comprensión de textos de diferentes fuentes, estudio de casos, aprendizaje
basado en problemas, juego de roles y simulación, debates, otros.

6. Evaluación
En virtud del carácter interdisciplinario previsto especialmente para el abordaje de la Práctica
Pre-Profesional a desarrollarse en el segundo semestre y que forma parte de la presente unidad
curricular, así como al desarrollo procesual de las competencias, la evaluación integrada
se hace imprescindible.

La construcción de instrumentos de evaluación, colegiadamente acordados en su diseño


e implementación, que permitan dar cuenta de los procesos de aprendizaje y que al
mismo tiempo sean coherentes con las metodologías de aprendizaje activo
implementadas, será imprescindible. En tal sentido, la construcción y utilización
interdisciplinaria de rúbricas se presenta como una alternativa de instrumento de
evaluación muy pertinente.

2
CFE, 2021. Didáctica y Práctica en la Formación de los Profesionales de la Educación en Uruguay.
5

_INGLÉS 21-04-23.pdf Folio n° 570


Expediente N°: 2023-25-5-002612

Lo antes mencionado se viabiliza teniendo presente que el enfoque competencial implica el


desarrollo de niveles de desempeño, que se visualizan a través de indicadores de logro. Dichos
indicadores de logro deberán dar cuenta del proceso que el estudiante ha realizado
considerando que una misma competencia específica puede estar referida a más de una
competencia general, a diversas unidades curriculares del trayecto y de otros trayectos.

Es por eso que la evaluación de esta unidad curricular presentará especialmente carácter
formativo y formador, entendiendo que esto implica la combinación de la evaluación del
docente, la autoevaluación y la coevaluación.

7. Propuesta de desarrollo en formatos multimodales

En consideración a las modalidades de cursado esta unidad curricular puede desarrollarse en


forma presencial o semipresencial utilizando en el entorno virtual de aprendizaje una plataforma
educativa institucional. Ello supone combinar y potenciar las ventajas de los procesos pedagó-
gicos sincrónicos y asincrónicos y así fortalecer la atención a la diversidad realizando los apoyos
a los estudiantes que así lo requieran.
En función de la modalidad del curso (presencial o semipresencial), el docente planificará estra-
tegias de enseñanza que guíen al estudiante en su proceso hacia la autonomía, el estudio inde-
pendiente y la autoevaluación. Estas propuestas de trabajo, mediadas por entornos virtuales,
permiten acompañar al alumno en las actividades de trabajo autónomo que, en muchos casos,
estarán vinculadas a la evaluación continua y formativa que propone este plan de estudio.
La multimodalidad facilita la participación de estudiantes en seminarios, simposios, congresos,
conversatorios, webinares ampliando las posibilidades de formación y de construcción de co-
munidades académicas a partir de tareas colaborativas relacionadas a proyectos de investigación
y extensión, inter y multidisciplinarios.
Es fundamental para el desarrollo de las competencias específicas considerar la utilización de
variados dispositivos de aprendizaje que incluyan apps vinculadas al campo educativo, softwares
dinámicos, entre otros. En este proceso, el estudiante podrá incorporar habilidades, destrezas y
conocimientos para proyectarlos luego en sus prácticas como futuro docente.

Independientemente de las modalidades, la Práctica Pre-Profesional sólo se desarrollará en


formato presencial.

8. Bibliografía

8.1 Básica

_INGLÉS 21-04-23.pdf Folio n° 571


Expediente N°: 2023-25-5-002612

ANEP, 2022 Marco Curricular Nacional. Disponible en:


https://transformacioneducativa.anep.edu.uy/sites/default/files/images/componentes/
Curricular/documentos/MCN%202%20Agosto%202022%20v13.pdf

ANEP, 2022 Progresiones de Aprendizaje. Disponible en:


https://transformacioneducativa.anep.edu.uy/sites/default/files/images/componentes/
Curricular/documentos/Progresiones%20de%20Aprendizaje%202022.pdf#page=28

del Pozo, J. A. (2015) Competencias profesionales. Herramientas de evaluación: el


portafolios, la rúbrica y las pruebas situacionales. Madrid, Narcea

Imbert, D, 2022 Educar y transformar: aprendizaje basado en proyectos de indagación.


Montevideo, GRUPO MAGRO.

8.2 Ampliatoria

INEEd, 2021 Percepciones de los docentes uruguayos de Educación Media ante la


Pandemia de covid-19. Disponible en:
https://www.ineed.edu.uy/images/publicaciones/informes/Percepciones-docentes-
uruguayos-educacion-media-pandemia-covid-19.pdf

8.3. Bibliotecas virtuales y buscadores académicos

8.4. Revistas Digitales

https://www.latindex.org/latindex/inicio

https://www.redalyc.org/

_INGLÉS 21-04-23.pdf Folio n° 572


Expediente N°: 2023-25-5-002612

https://scielo.org/es/

https://www.doaj.org/

8.5. Repositorios Digitales

https://silo.uy/vufind/Content/repos

Acceso a la Biblioteca Digital de la UNESCO: https://unes-


doc.unesco.org/search/N-c1e4b6dc-e961-4a19-98dd-e5fc2d12c318

_INGLÉS 21-04-23.pdf Folio n° 573


Expediente N°: 2023-25-5-002612

https://repositoriosdigitales.mincyt.gob.ar/vufind/

https://v2.sherpa.ac.uk/opendoar/

https://repositorio.cepal.org/

Trayecto Educativo: Específico

Introducción a la Fonética y Fonología

Aspectos Generales

Carrera Profesor de Educación Media especialidad


Inglés
Trayecto Formativo Específico
Nombre de la Unidad Curricular Introducción a la Fonética y Fonología
Tipo de Unidad Curricular Teórico-práctica Práctica
Temporalidad (anual/semestral) Semestral
Semestre (s) 1

Créditos asignados 8

Fundamentación
9

_INGLÉS 21-04-23.pdf Folio n° 574


Expediente N°: 2023-25-5-002612

La formación del docente de lengua extranjera implica la práctica de una perspectiva


comunicativa e integradora del lenguaje para promover el desarrollo de competencias
tales como las comunicativas. A su vez implica asumir una actitud de investigación crítica
y reflexiva de búsqueda que asista a la generación de propuestas pertinentes al
escenario de desempeño del futuro profesional.
El eje estructurante fundamental de la unidad curricular “Introducción a la fonética y
fonología” es la mejora de la pronunciación del estudiante por medio de la comprensión
de los mecanismos lingüísticos propios de la lengua objetivo. De tal manera, por medio
del creciente dominio del conocimiento propio de la asignatura, se promueve el
abordaje de estrategias de aprendizajes, continuos y autónomos, del educando en su
trayectoria de formación.
La oralidad es núcleo central del sistema del lenguaje como medio de comunicación en
el aula, debiendo adaptar su forma para ajustarse a la vida social y educativa. Esta unidad
curricular, en todas sus etapas, aporta significativamente al desarrollo de la
comunicación por medio de lenguajes diversos (lingüística y paralingüística) ayudando
al educando a apropiarse y gestionar estos conocimientos propios del campo de saber.
Estos aportes específicos impulsan:
• la auto detección y corrección de errores en el habla mediante el análisis y la
reflexión.
• el empoderamiento del futuro profesional en cuanto a su capacidad de adaptar su
accionar a procesos de enseñanza/aprendizaje en contextos heterogéneos de aula,
transferir sus propios procesos de aprendizaje y guiar/potenciar el proceso
formativo de sus futuros educandos.

La apertura a la innovación, vinculada a diferentes escenarios de aprendizaje y al


desarrollo de la lengua se estimula al explorar nuevos instrumentos con una postura
crítica y reflexiva en cuanto a su eficacia y viabilidad.

Durante el semestre esta unidad curricular se vincula con las unidades curriculares
“Introducción a la enseñanza de las lenguas extranjeras” y “Lenguaje y Cultura”.
Esta matriz de contribución encuentra su pertinencia tanto en los aprendizajes como en
los contenidos de estas unidades curriculares.

Competencias específicas de la unidad curricular

10

_INGLÉS 21-04-23.pdf Folio n° 575


Expediente N°: 2023-25-5-002612

Competencias específicas de la unidad Competencia/s del perfil de Egreso de


curricular los educadores a la/s cual/es aporta

Se expresa en diversos contextos utilizando la Se comunica mediante diferentes


lengua inglesa, con corrección formal y lenguajes que viabilizan la enseñanza y
adecuación, decodificando y produciendo el aprendizaje en entornos diversos.
textos orales y escritos que asisten al
aprendizaje de la lengua, tanto en su uso
propio como en su futuro contexto de aula.
Vincula los diferentes campos de la fonética y Asume una actitud de investigación
la fonología con el hecho educativo. crítica, de indagación y búsqueda,
Busca y reflexiona de manera crítica acerca de actuando en el marco de equipos
los aspectos fonéticos y fonológicos de la pedagógicos, para promover
lengua meta. intervenciones innovadoras
Tiene una mirada abierta al conocimiento Asume una actitud de investigación
emergente en el campo de la fonética y crítica, de indagación y búsqueda,
fonología y reflexiona sobre su aplicabilidad. actuando en el marco de equipos
pedagógicos, para promover
intervenciones innovadoras
Relaciona los fenómenos lingüísticos de la Analiza y conoce los contextos y
fonética y la fonología con los contextos realidades distintas en las cuales actúa
académicos y socioculturales en los que para construir los mejores dispositivos
ocurren, adapta su uso en su habla formando que aseguren aprendizajes en todos sus
hipótesis sobre futuros contextos estudiantes.
educacionales.
Genera estrategias que incorporan Genera climas y relaciones empáticas y
herramientas innovadoras para atender a sus de trabajo con miembros de la
necesidades respecto de su pronunciación y comunidad educativa y otros actores
de sus futuros alumnos. sociales

Bloques estructurantes de la Unidad Curricular

Los contenidos procedimentales y actitudinales vinculados a esta unidad curricular se definirán en


consonancia con las competencias específicas seleccionadas, el contexto de desarrollo y en articulación
con los contenidos conceptuales estructurantes que a continuación se presentan.

A.

Introducir los conceptos de fonética y fonología, su inter-relacionamiento y cómo funcionan ambas en


el idioma inglés y español.

Trazar las relaciones entre la fonética y la fonología con diferentes áreas de la lingüística.

Aprender a utilizar el alfabeto fonológico en L1 e inglés considerando sus diferencias. Homófonos y


homógrafos. Características acústicas de los fonemas.

11

_INGLÉS 21-04-23.pdf Folio n° 576


Expediente N°: 2023-25-5-002612

Generar mecanismos de auto-corrección en la pronunciación de los educandos luego de detectar sus


propias necesidades contemplando sus estilos particulares de aprendizaje.

Se utilizan las competencias específicas de la UC 2-3- 4- 5 -6-7

B.

Trabajar las bases teóricas del sistema de entonación inglesa con énfasis en los 3

tonos básicos (fall, rise, level) y los dos complejos (rise fall/ fall rise). Sus diferencias y similitudes con
los tonos utilizados en español, sus significados y contextos (frases declarativas, preguntas y ‘question
tags’).

Importancia de la puntuación en relación a la entonación en la escritura.

Se utilizan las competencias específicas de la UC 1 – 2- 4- 5 -6

C.

Proporcionar las herramientas necesarias para perfeccionar el ritmo particular del idioma inglés de los
educandos.

Generar instancias de reflexión para crear herramientas particulares a cada alumno según sus
necesidades.

Comparar las características de la entonación en la lengua madre con inglés.

Se utilizan las competencias específicas de la UC 1 – 3- 4- 5 -6-7

D.

Crear conciencia sobre la importancia de las formas débiles y cómo éstas influyen en la mecánica del
ritmo y entonación del idioma en estudio. Se contrasta con L1

Se utilizan las competencias específicas de la UC 1 – 2- 4- 5 -6

E.

Proporcionar las bases teóricas del sistema de acentuación de palabras en el idioma inglés en sus
cuatro niveles: (sílabas con acento primario, secundario, de prominencia y sin acento)

Se hace hincapié en el acento primario de la palabra y la modificación del mismo según su estructura
morfológica / fonológica en relación a su función y pronunciación.

Analizar las palabras en el discurso oral, aspectos morfológicos y sus funciones y como esto influye en
su pronunciación. Sufijos y prefijos, sus significados y cómo influye en la acentuación de la palabra.

Se utilizan las competencias específicas de la UC 1 – 2- 4- 5 -6

F.

12

_INGLÉS 21-04-23.pdf Folio n° 577


Expediente N°: 2023-25-5-002612

Familiarizar a los alumnos con las diferencias entre los estilos de producción oral y de sus
correspondientes contextos.

Comparar como se expresa esta diversidad en el español.

Se trabaja una amplia gama de géneros orales.

Se utilizan las competencias específicas de la UC 1 – 3- 4- 5 -6

G.

Distinguir las principales diferencias entre diferentes variedades del idioma inglés, en especial entre el
inglés académico Británico (RP) y estadounidense (Gam) utilizado en los diccionarios.

Relacionar éstas con fenómenos sociolingüísticos e históricos.

Se utilizan las competencias específicas de la UC 1 – 2- 3-4- 5 -6 -7

Metodologías sugeridas para el desarrollo de la Unidad Curricular

Se toma como punto de partida el perfil de ingreso de la carrera de profesor de inglés,


considerando al educando como centro de la acción educativa. También se considera su
diversidad, donde todos los que así lo deseen, con intervenciones pedagógicas bien dirigidas,
puedan lograr los aprendizajes de la asignatura.
Es fundamental enfatizar el desarrollo de las competencias necesarias para que el estudiante
logre el perfeccionamiento de sus habilidades lingüísticas en esta etapa inicial en cuanto a las
características fonéticas y fonológicas del idioma inglés y español. Esta meta se logra a través
del aprendizaje de los aspectos teóricos/prácticos de la asignatura como herramientas que
promuevan su desarrollo.
La autonomía del estudiante, en cuanto a sus aprendizajes, es una de las competencias a
desarrollaren esta etapa, internalizando mecanismos que lo ayudarán durante toda su vida
profesional.
Igualmente, importante, es el desarrollo de la visión transversal de los aprendizajes, donde
tanto docentes como estudiantes vean la necesidad de abordar los mismos desde diferentes
perspectivas y disciplinas promoviendo una visión holística y crítica de dichos aprendizajes.

El paradigma que sustenta esta propuesta es de corte sociocultural; es decir, se basa


fuertemente en una visión del aprendizaje como el incremento de los procesos de
participación en comunidades de práctica, en este caso, la de los hablantes de inglés como
lengua extranjera. Esto implica ver al aprendizaje como un proceso de progresiva
internalización de las normas sociales que regulan la actividad educativa y que habilitan
mayores niveles de participación activa y autónoma. Considerar el aprendizaje como una co-
construcción con el docente, con sí mismo y con sus pares a través de las oportunidades de
mediación propuestas, refuerza el aprendizaje como proceso, movilizando saberes tanto
anteriores como nuevos de manera integral.

Se recomienda incorporar los conceptos teóricos básicos, mientras se realizan las prácticas orales
incluidas en los objetivos generales del uso de la lengua.
13

_INGLÉS 21-04-23.pdf Folio n° 578


Expediente N°: 2023-25-5-002612

Técnicas de trabajo a considerar

• Ejercitar la musculatura facial para facilitar la producción de sonidos que no estén contenidos en
la lengua materna del alumno
• Repetir palabras y frases utilizadas frecuentemente en su futura práctica de aula y en su
actividad académica
• Identificar diferencias entre los diversos tonos para incorporar su uso en los contextos
correspondientes
• Organizar orales preparados en forma de ponencia o diálogo, incorporando y contextualizando
lo aprendido
• Grabar sus exposiciones para detectar patrones de pronunciación que generen dificultades y
trabajar sobre ellos tanto de manera individual como entre pares
• Contrastar sucesivas grabaciones para auto-evaluar tanto su progreso como el de sus pares
• Utilizar una variada gama de técnicas de estudio, con el objetivo de crear conciencia de cuáles
son los más acordes a su estilo de aprendizaje
• Exponer a los educandos a una variada gama de grabaciones auténticas en contextos y estilos
de exposición diferentes con el fin de crear conciencia de su uso correcto.
• Comenzar a explorar como se integran los saberes en su futura práctica profesional.
• Contrastar las características fonéticas y fonológicas del inglés y el español
• Coordinar con “Introducción a la enseñanza de la lengua inglesa”, “Lengua y Cultura 1” y
“Lengua Española 1” para hacer énfasis en las diferentes visiones y usos de las lenguas; inglés y
español

Evaluación

La evaluación concebida como parte de los procesos de enseñanza y de


aprendizaje, debe ser continua, integral y fundamentalmente formativa,
acompañando los momentos sumativos y de acreditación.

Es necesario incorporar diferentes técnicas, dispositivos y herramientas para


la recolección de información sobre los aprendizajes de los estudiantes y sus
singularidades, que permita tomar decisiones fundamentadas al docente, pero
especialmente a quien aprende. En otras palabras, la retroalimentación y desarrollo
de procesos metacognitivos en cada estudiante ha de tener a la evaluación como
fuente de estímulo y de información.

La evaluación se realizará de acuerdo con las competencias y contenidos


explicitados para la Unidad Curricular.

Si bien la autonomía profesional del docente a cargo de la unidad, las


circunstancias y contextos definirán en gran parte los aspectos, dispositivos e

14

_INGLÉS 21-04-23.pdf Folio n° 579


Expediente N°: 2023-25-5-002612

instrumentos de evaluación, se ofrecen los siguientes ejemplos que contemplan las


competencias presentadas para esta unidad curricular.

1 Producciones orales espontáneas o preparadas donde el educando se graba.


Esta técnica ayuda a la autoevaluación y búsqueda de estrategias de mejora
de este con evidencias, tanto para el educando como el evaluador.

2 Trabajos orales en pareja o grupo asignado previamente por el evaluador o


gestionado por los educandos donde se presenta un trabajo de análisis
sobre una temática dada donde varios autores/fuentes son presentados,
comparándolos y jerarquizándolos (según la consigna) debate, etc.

3 Presentaciones académicas (con temática acordada a priori) que debe


evidenciar una indagación hecha con madurez y con una profundidad
acorde al tema donde la reflexión y la argumentación ejemplificada sean
claras.

El eje central de la presentación se elegirá de entre una de las muchas


temáticas tratadas en el año, pertenecientes a cualquiera de las asignaturas
cursadas.

4 Debates donde el eje gira alrededor de alguna de las temáticas relacionadas


a el efecto o relación presente entre la producción oral y aspectos
socioculturales e históricos del idioma (inglés o español).

5 Trabajos metacognitivos (con preguntas guías) que impulsen el análisis


introspectivo de los procesos de aprendizaje de los alumnos.

Propuesta de desarrollo en formatos multimodales

En consideración a las modalidades de cursado esta unidad curricular puede desarrollarse


en forma presencial o semipresencial utilizando en el entorno virtual de aprendizaje una
plataforma educativa institucional. Ello supone combinar y potenciar las ventajas de los
procesos pedagógicos sincrónicos y asincrónicos y así fortalecer la atención a la diversidad
realizando los apoyos a los estudiantes que así lo requieran.

En el caso de la modalidad presencial, resulta significativo la construcción del aula


presencial expandida. En ella, el aula virtual es concebida como complemento o
recurso de apoyo o anexo del aula presencial. Incluye el uso de plataformas de
aprendizaje, blogs, página web, wiki, foros, email, entre otros recursos.

El desarrollo de instancias sincrónicas resulta lo más adecuado para esta unidad


curricular dado que para ella la oralidad constituye el foco formativo. El

15

_INGLÉS 21-04-23.pdf Folio n° 580


Expediente N°: 2023-25-5-002612

complemento virtual se utilizará como base de datos, medio de comunicación


formal y espacio para consultas y foros anacrónicos como apoyo de pares.

No obstante, lo antes mencionado, es importante la integración inter y transdiciplinaria


para promover la participación de estudiantes en seminarios, simposios, congresos,
conversatorios, webinares, ampliando las posibilidades de formación y de construcción de
comunidades académicas a partir de tareas colaborativas y de formación conjunta.

Bibliografía

Básica

1. Alarcos Llorach, E., Fonología Española. Editorial Gredos, 1991.

2. Audacity, James Crook 2022https://www.audacityteam.org/

3. Bowler,B Peter Moor, Sarah Cunningham, Sue Parminter, New Headway Pronunciation
Upper-Intermediate. Course Practice Book and Audio CD Pack Oxford University Press
España, S.A. (March 2, 2006)

4. Bradford’s Intonation in Context (2010)

5. Hans-Jörg Busch, Megan Dabkowski, Tom Lathrop, Fonética y fonología españolas:


Segunda edición, Linguatext, Limited (SpanishEdition)

6. Kelly, G., How to teach pronunciation. Pearson Education ESL; 1st edition (May 15, 2001)
(con audio)

7. Mott, B., English Phonetics and Phonology for Spanish Speakers. Universitat de
Barcelona, 2011 (2ª ed). (con audio)

8. Price, P Realistically Speaking, Planaria Publishers, 2005

9. Roach, P., English Phonetics and Phonology. Cambridge University Press, 2000(3ª ed.).
(con audio)

10. Wells, J.C., Longman Pronunciation Dictionary. Pearson Education ESL, 2008(3ª ed.)

Ampliatoria

1. Baker A., Ship or Sheep?. Cambridge University Press, 2007 (3ª ed.) (con audio)

2. Bowen, T. and Marks, J., The Pronunciation Book. Longman, 1992.

3. Bowler, B. and Parminter, S., Headway Pronunciation Pre-Intermediate. Oxford University


Press, 1999. (con audio)

16

_INGLÉS 21-04-23.pdf Folio n° 581


Expediente N°: 2023-25-5-002612

4. Brazil, D., Pronunciation for Advanced Learners of English. Cambridge University Press,
1994. (con audio)

5. Cruttenden, A., Gimson's Pronunciation of English.Routledge), 2014. 8th ed.

6. Finch, D., Ortiz-Lira, H., English Phonetics for Spanish Speakers. Heinemann, 1982. (con
audio)

7. Hancock Mark PronPackHancock McDonald publishers ,2917

8. Halliday, M.A.K., A Course in Spoken English: Intonation. Oxford University Press, 1970.

9. Kenworthy, J., The pronunciation of English. Arnold, 2000. (con audio)

10. Maidment’s suite of programmes

• http://blogjam.name/oi/

• http://blogjam.name/plato/

• http://blogjam.name/newton/

Bibliotecas virtuales y buscadores académicos

https://thefreelibrary.com/

https://infolibros.org/libros-pdf-gratis/

17

_INGLÉS 21-04-23.pdf Folio n° 582


Expediente N°: 2023-25-5-002612

https://archive.org/about/

https://library.harvard.edu/

https://www.bl.uk/

https://open-research-europe.ec.europa.eu/gateways

https://www.cambridge.org/core/publications/open-access

18

_INGLÉS 21-04-23.pdf Folio n° 583


Expediente N°: 2023-25-5-002612

https://www.jstor.org/

https://scholar.google.es/schhp?hl=e

https://www.springeropen.com/

Repositorios Digitales

https://silo.uy/vufind/Content/repos

19

_INGLÉS 21-04-23.pdf Folio n° 584


Expediente N°: 2023-25-5-002612

Acceso a la Biblioteca Digital de la UNESCO:


https://unesdoc.unesco.org/search/N-c1e4b6dc-e961-4a19-98dd-e5fc2d12c318

https://repositoriosdigitales.mincyt.gob.ar/vufind/

https://v2.sherpa.ac.uk/opendoar/

https://repositorio.cepal.org/

Taller de Producción Oral

Aspectos Generales

20

_INGLÉS 21-04-23.pdf Folio n° 585


Expediente N°: 2023-25-5-002612

Profesor de Educación Media especialidad


Carrera Inglés

Trayecto Formativo Específico


Nombre de la Unidad Curricular Taller de Producción Oral
Tipo de Unidad Curricular Teórico-práctica
Temporalidad (anual/semestral)
Semestral
Semestre (s)
2
Créditos asignados 8

Fundamentación
La formación del docente de lengua extranjera implica una práctica integradora del lenguaje para
promover el desarrollo de competencias, fundamentalmente la comunicativa. La competencia
comunicativa comprende la capacidad del individuo de expresar sus ideas a través de la oralidad,
primordial para desenvolverse en todos los contextos de la vida social y educativa.
El Taller de Producción oral es esencial en la malla curricular de la carrera ya que se considera que
la expresión oral es fundamental en el aula. El objetivo principal del mismo es que el futuro docente
practique intensivamente y perfeccione su pronunciación en la lengua extranjera, detectando y
corrigiendo sus propios errores.
Para lograr esto, se presentarán los diversos aspectos de la fonética y la articulación del inglés con
un enfoque práctico, para que el aprendiz aprenda a escuchar, reconocer y sobre todo producir el
idioma correctamente. Dicho taller le proveerá al futuro docente de las herramientas
imprescindibles para el correcto aprendizaje y producción del sistema de sonidos y de entonación
del idioma extranjero, introducidas en la unidad curricular “Introducción a la Fonética y la
Fonología”, apuntando a lograr una forma de comunicación fluida e inteligible en contextos reales.

Competencias específicas de la unidad curricular

21

_INGLÉS 21-04-23.pdf Folio n° 586


Expediente N°: 2023-25-5-002612

Competencias específicas de la unidad curricular Competencia/s del


perfil de Egreso de los
educadores a la/s
cual/es aporta
Comprende y relaciona los diferentes campos de la Se apropia, gestiona y
pronunciación y sus acentos en contexto de comunicación articula el conocimiento
educativa con el hecho educativo. vinculado a un campo de
Desarrolla la habilidad oral y la pronunciación de la lengua saber propio de una
especialidad y de los
extranjera.
campos sobre educación.
Resuelve problemas atinentes a errores de pronunciación y
toma decisiones argumentadas desde la acción reflexiva
respecto de los aspectos fonológicos de la lengua.
Incorpora elementos teórico prácticos sobre la oralidad en Analiza y conoce los
la lengua extranjera que permiten la acción docente contextos y realidades
orientada al aprendizaje permanente. distintas en las cuales
Utiliza entornos de aprendizaje que habilitan procesos actúa para construir los
multimodales de acceso, gestión y construcción del mejores dispositivos que
conocimiento de los aspectos relevantes de la oralidad. aseguren aprendizajes en
Disposición al trabajo inter y transdisciplinar con otras UC del todos sus estudiantes.
primer año tales como Lengua y Cultura 1 y Fonética y
Fonología 1.
Visualiza su crecimiento personal y profesional como docente Aporta al desarrollo de su
a través del desarrollo de la habilidad oral en la lengua meta. ser personal y profesional
Utiliza estrategias de aprendizaje permanente y autónomo que desde la generación de
permitan la autocorrección de errores en pronunciación. conocimientos en el marco
del aprendizaje
Posee una postura crítica y reflexiva frente a los avances en la
permanente
oralidad y su propio desarrollo profesional como futuro
profesor de inglés.
Desarrolla la motivación por el perfeccionamiento progresivo
en la pronunciación

Bloques estructurantes de la Unidad Curricular

Los contenidos procedimentales y actitudinales vinculados a esta unidad curricular se definirán en


consonancia con las competencias específicas seleccionadas, el contexto de desarrollo y en articulación
con los contenidos conceptuales estructurantes que a continuación se presentan.

Se proponen las siguientes unidades temáticas:

• From Old English to Modern English sounds

• Varieties of English pronunciation

• The music of English

• Speaking in context
22

_INGLÉS 21-04-23.pdf Folio n° 587


Expediente N°: 2023-25-5-002612

En base a dichas unidades temáticas, se proponen los siguientes contenidos


específicos:

• Evolución de los sonidos específicos del inglés y la pronunciación durante los


períodos de inglés antiguo, medio y moderno, comprendiendo como es el
idioma inglés que hablamos hoy en día. Introducción de los fonemas del alfabeto
fonológico

• Características de los diferentes acentos y dialectos del inglés, tales como


aquellos de las islas británicas, Norteamérica, Canadá, Australia, etc.

• Creación y práctica de contextos reales para el desarrollo de la producción oral


utilizando las variantes del inglés: diálogos, discursos, monólogos,
presentaciones, canciones, poemas, etc.

• Variantes en la entonación

Metodologías sugeridas para el desarrollo de la Unidad Curricular

Se sugiere el uso de metodologías activas como por ejemplo el aprendizaje


basado en problemas y el aprendizaje basado en proyectos para que propendan al uso
de la oralidad. A través de dichas metodologías se sugiere la realización de
presentaciones en diferentes modalidades, usando formatos multimediales al respecto.

Evaluación

La evaluación de esta UC se realizará a través de instrumentos de evaluación


coherentes con la forma de enseñanza y teniendo en cuenta las especificidades de los
reglamentos emanado de la autoridad de la educación.

Se recomienda el uso de rúbricas de evaluación a efectos de que el alumno


pueda hacer consciente su proceso de aprendizaje y logro de aspectos referidos a la
oralidad y a otros aspectos competenciales por medio de su autoevaluación. En tal
sentido, se considera que las rúbricas constituyen instrumentos de evaluación que
aportarán significativamente, favoreciendo la evaluación desde aspectos formativos y
sumativos.

Propuesta de desarrollo en formatos multimodales

En consideración a las modalidades de cursado esta unidad curricular puede desarrollarse


en forma presencial o semipresencial utilizando en el entorno virtual de aprendizaje una
plataforma educativa institucional. Ello supone combinar y potenciar las ventajas de los

23

_INGLÉS 21-04-23.pdf Folio n° 588


Expediente N°: 2023-25-5-002612

procesos pedagógicos sincrónicos y asincrónicos y así fortalecer la atención a la diversidad


realizando los apoyos a los estudiantes que así lo requieran.

En el caso de la modalidad presencial, resulta significativo la construcción del aula


presencial expandida. En ella, el aula virtual es concebida como complemento o
recurso de apoyo o anexo del aula presencial. Incluye el uso de plataformas de
aprendizaje, blogs, página web, wiki, foros, email, entre otros recursos.

El desarrollo de instancias sincrónicas resulta lo más adecuado para esta unidad


curricular dado que para ella la oralidad constituye el foco formativo. El
complemento virtual se utilizará como base de datos, medio de comunicación formal
y espacio para consultas y foros anacrónicos como apoyo de pares.

No obstante, lo antes mencionado, es importante la integración inter y transdiciplinaria


para promover la participación de estudiantes en seminarios, simposios, congresos,
conversatorios, webinares, ampliando las posibilidades de formación y de construcción de
comunidades académicas a partir de tareas colaborativas y de formación conjunta. Debido
que la práctica de la oralidad es el foco de este taller, se considera que la sincronía
desde la presencialidad o desde la virtualidad, resulta más adecuada para que el
futuro docente complemente la interacción con pares, con herramientas virtuales.

Bibliografía

Se complementa la bibliografía básica y ampliatoria de la Unidad curricular Fonética y


Fonología I con los siguientes textos:

• Man, M. (2004). Skills for First Certificate Listening and Speaking

• Evans, V., Milton, J. and Dooley, J. (2008). FirstCertificateListening&Speaking.1: fourth


revised Cambridge ESOL FCE examination

• O’Connell, S. and Hashemi, L. (2000). Cambridge First Certificate. Listening and


Speaking.

• Vocalis Ltd. (1998). Abcpronunciary. American English Pronunciation

• Cameron, S. (20018). Perfecting your English pronunciation

• James, L. and Smith, O. (2012). Get rid of your accent

• Hughes, A., Trudgill, P. and Watt, D. (2012)English accents and dialects

• Bradfors, B. and Brazil, D. (1988). Intonation In Context

Bibliotecas virtuales y buscadores académicos

24

_INGLÉS 21-04-23.pdf Folio n° 589


Expediente N°: 2023-25-5-002612

https://thefreelibrary.com/

https://infolibros.org/libros-pdf-gratis/

https://archive.org/about/

https://library.harvard.edu/

https://www.bl.uk/

25

_INGLÉS 21-04-23.pdf Folio n° 590


Expediente N°: 2023-25-5-002612

https://open-research-europe.ec.europa.eu/gateways

https://www.cepal.org/es/biblioteca

https://www.cambridge.org/core/publications/open-access

https://www.jstor.org/

https://scholar.google.es/schhp?hl=e

26

_INGLÉS 21-04-23.pdf Folio n° 591


Expediente N°: 2023-25-5-002612

https://www.springeropen.com/

Lengua y Cultura Inglesa I

Aspectos Generales

Profesor de Educación Media


Carrera especialidad Inglés

Trayecto Formativo Específico


Nombre de la Unidad Curricular Lengua y Cultura Inglesa I
Tipo de Unidad Curricular Teórico-práctica
Temporalidad (anual/semestral)
Anual
Semestre (s)
1y2
Créditos asignados 17

Fundamentación
La formación del docente de lengua extranjera implica la práctica de una perspectiva
comunicativa e integradora del lenguaje para promover el desarrollo de diferentes competencias
con énfasis en competencias comunicativas (lingüísticas, sociolingüísticas, discursivas,
estratégica y sociocultural).
Lengua y cultura es una unidad curricular del trayecto específico en la carrera de profesorado ya
que posee componentes de lengua, herramienta que los futuros docentes deberán usar, no solo
como modelos de esta en sus clases sino además para el manejo de las diferentes temáticas que
permitirán el desarrollo de competencias en sus alumnos, así como en ellos mismos. En este
sentido y en interacción, los sujetos usan el lenguaje y todos sus subsistemas como recursos
disponibles para la construcción de significado y sentido en un contexto determinado. Enseñar
el uso de la lengua, enseñar sobre la lengua como objeto de estudio, enseñar a aprender a través
de la lengua inglesa y enseñar a enseñar son parte del objeto de esta unidad curricular.
Posee, además, aspectos culturales que promueven el aprendizaje de la lengua como objeto de
estudio, desde sus raíces históricas a través del estudio cultural, histórico, social y lingüístico de
los pueblos que dieron origen y evolución a la lengua inglesa. El abordaje será no solo desde la
perspectiva teórica sino de manera práctica y aplicable a la enseñanza de la lengua que se
pretende de los futuros docentes. El desarrollo de esta unidad curricular específica responde a
la necesidad de consolidar y profundizar los aspectos formales del lenguaje reflexionando sobre
27

_INGLÉS 21-04-23.pdf Folio n° 592


Expediente N°: 2023-25-5-002612

aspectos interculturales y la apreciación de la interculturalidad. Se aspira a un acceso significativo


a la comprensión del mundo en un marco de respeto y valoración de las diferencias. Se busca la
construcción y apropiación de concepciones educativas reflexivas que favorezcan variadas
maneras de enseñar la lengua extranjera y así trabajar en el marco de los entornos de aprendizaje
y escenarios educativos reales.

En este marco, este primer curso de lengua y cultura brindará al estudiante las herramientas y
los sustentos que le permitan transitar en el proceso de construcción de su competencia
lingüística desarrollando ciertas habilidades para manejarse en diversas situaciones de
aprendizaje, como enseñante y como aprendiz. Ello habilitará un análisis y contacto más
profundo del contexto educativo en el que desarrollarán su futura profesión.

Competencias específicas de la unidad curricular

28

_INGLÉS 21-04-23.pdf Folio n° 593


Expediente N°: 2023-25-5-002612

Competencias específicas de la unidad curricular Competencia/s del perfil de


egreso de los educadores a
la/s cual/es aporta

Vincula a la lengua inglesa y los aspectos culturales de la Se apropia, gestiona y


misma con el hecho educativo. articula el conocimiento
Busca, reflexiona y gestiona la información y el conocimiento vinculado a un campo de
sobre la lengua meta, así como los aspectos culturales de la saber propio de una
misma. especialidad y de los campos
sobre educación.

Resuelve problemas orientados a la creación y Asume una actitud de


descubrimiento de información referida a la lengua inglesa y investigación crítica, de
su cultura. Toma decisiones argumenta- das e informadas indagación y búsqueda,
desde la acción reflexiva. actuando en el marco de
Demuestra una postura abierta y crítica hacia el equipos pedagógicos, para
conocimiento de la lengua y los aspectos culturales de la promover intervenciones
misma. innovadoras

Realiza aportes teórico prácticos que permitan la acción Analiza y conoce los
docente orientada al aprendizaje permanente a través del contextos y realidades
uso de metodologías activas y vinculación de saberes distintas en las cuales actúa
referidos a la lengua y cultura inglesa. para construir los mejores
Utiliza entornos de aprendizaje que habilitan procesos dispositivos que aseguren
multimodales de acceso, gestión y construcción del aprendizajes en todos sus
conocimiento y que promuevan la investigación, el aula estudiantes.
invertida y el descubrimiento de conocimiento de la lengua
inglesa. Se comunica mediante
Desarrolla la escritura académica en los formatos de la diferentes lenguajes que
lengua inglesa. Indaga e investiga sobre aspectos atinentes viabilizan la enseñanza y el
aprendizaje en entornos
a lengua meta en sí misma y de su estructura funcional.
diversos.
Resuelve problemas asociados a la lengua extranjera, desde la Aporta al desarrollo de su ser
creación e implementación de proyectos e investigaciones. personal y profesional desde
Evidencia los avances en los saberes académicos a través del la generación de
uso del portafolio y las rubricas de aprendizaje. conocimientos en el marco del
aprendizaje permanente.
Construye su identidad como docente de inglés a través de la
elección de temáticas que fomenten el interés personal y
desarrollo de su profesión.

Bloques de contenidos estructurantes de la Unidad Curricular

Los contenidos procedimentales y actitudinales vinculados a esta unidad curricular se definirán en


consonancia con las competencias específicas seleccionadas, el contexto de desarrollo y en articulación
con los contenidos conceptuales estructurantes que a continuación se presentan.

29

_INGLÉS 21-04-23.pdf Folio n° 594


Expediente N°: 2023-25-5-002612

Se propone el trabajo en las siguientes unidades temáticas:

1- Milestones in the development of the English language.

2- From the empire to the republic.

3- Legacy of the settlers.

4- The melting pot or the salad bowl?

5- English today.

Desde el punto de la vista de la lengua, se establece un enfoque de la gramática


funcional en donde se trabaje en el curso:

1- the lexical chunk; the sentence (semantic, pragmatic and syntactic functions);

2- functions of the sentence;

3- word functions within the sentence (word groups and word order);

En cuanto al uso de textos se sugiere el trabajo con todo tipo de textos orales y escritos.
Para la producción de textos se sugiere la realización de: 1- essays; 2- articles; 3- reports y 4-
literature reviews.

Metodologías sugeridas para el desarrollo de la Unidad Curricular

El programa de la unidad curricular utiliza el 6Ts approach (theme, thread, topic,


task, transition and text) fundamentalmente porque el mismo permite que en este
nivel, el docente tenga libertad para tomar decisiones respecto del currículo
(Grabe & Stoller, 1997).

Es por esto que se estructura en cinco bloques de contenidos estructurantes


(themes) a partir de los cuales el docente seleccionará contenidos con mayor
concreción a desarrollar durante el curso (topics).

La enseñanza de la lengua inglesa deberá realizarse utilizando contenidos


referidos a la cultura inglesa en su sentido más abarcativo, incluyendo la historia,
la geografía, el arte y sus expresiones. La lengua se constituye así en un aspecto
más de la cultura inglesa y con dicha visión holística debe ser abordada.

30

_INGLÉS 21-04-23.pdf Folio n° 595


Expediente N°: 2023-25-5-002612

En este sentido, la cultura y la lengua se trabajan de forma conjunta y holística,


siendo esta última medio y final a la misma vez. Los textos relacionados a la
enseñanza de la cultura inglesa sirven a efectos de poder reflexionar sobre temas
referidos a la lengua, desarrollando la metacognición y el aprender a aprender,
desde una perspectiva andragógica del aprendizaje (Smith, 1984). La lengua se
encuentra al servicio de la cultura ya que el alumno de formación en educación
deberá elaborar textos que sirvan para la comunicación de contenidos culturales.
La cultura se encuentra al servicio de la lengua para entender aspectos lingüísticos
y metalingüísticos de la misma.

Se propone además el uso de metodologías activas de aprendizaje dentro del


aula. Entre ellas, se sugiere el uso del aprendizaje basado en problemas (Duch,
Groh & Allen, 2001), el aprendizaje basado en proyectos (Allen, Donham &
Bernhardt, 2011), el aprendizaje basado en la investigación, el aula invertida
(Hung, 2015), gamificación y aprendizaje cooperativo entre otros. Estas
metodologías activas promueven el desarrollo de determinados constructos de la
motivación intrínseca que tendrán un impacto a largo plazo en la formación de
los docentes. Entre dichos constructos se puede citar la auto-regulación, la
preferencia por realizar elecciones, la curiosidad, el interés y el interés personal, el
desarrollo de la auto-eficacia e incluso experimentar la fluidez (Csikszentmihalyi,
1990) y la creatividad (Csikszentmihalyi, 1996).

Evaluación

La evaluación de esta UC se hará en coherencia con la metodología adoptada por


parte del docente y en concordancia con el reglamento de pasaje de grado
aprobado por la autoridad de educación.

Se sugiere la evaluación de tres dimensiones. En primer lugar, la evaluación


formativa y de proceso del alumno (formative assessment), donde el docente
pueda reunir evidencia del desarrollo de la competencia lingüística del alumno. A
tales efectos, se sugiere la construcción de un portafolio estudiantil y a la rúbrica
como instrumento de evaluación.

En segundo lugar, se sugiere adoptar como parte del proceso evaluatorio los
productos emergentes de la realización de las metodologías activas en el aula. Los
mismos darán evidencia a los estudiantes para actuar sobre su propio aprendizaje
y a los docentes acerca de los aspectos a seguir trabajando en el aula.

En tercer lugar, y en el entendido de que los alumnos al ingresar a este curso


poseen un nivel B2 del CEFR, los profesores deberán promover que los alumnos

31

_INGLÉS 21-04-23.pdf Folio n° 596


Expediente N°: 2023-25-5-002612

rindan exámenes internacionales como parte de la política de certificación


internacional de inglés establecida por la ANEP a través de la Dirección de Políticas
Lingüísticas al nivel C1 del marco antes mencionado.

Propuesta de desarrollo en formato multimodales

En consideración a las modalidades de cursado esta unidad curricular puede desarrollarse


en forma presencial o semipresencial utilizando en el entorno virtual de aprendizaje una
plataforma educativa institucional. Ello supone combinar y potenciar las ventajas de los
procesos pedagógicos sincrónicos y asincrónicos y así fortalecer la atención a la diversidad
realizando los apoyos a los estudiantes que así lo requieran.

En el caso de la modalidad presencial, resulta significativo la construcción del aula


presencial expandida. En ella, el aula virtual es concebida como complemento o
recurso de apoyo o anexo del aula presencial. Incluye el uso de plataformas de
aprendizaje, blogs, página web, wiki, foros, email, entre otros recursos.

Se considera que tratándose del primer curso de lengua y cultura el mejor formato es
el de la sincronía, sea presencial o virtual. La principal razón para tal elección es que el
alumno se enfrenta por primera vez a la formación terciaria y además, es el primer
contacto con la lengua y la cultura.

No obstante, lo antes mencionado, es importante la integración inter y transdiciplinaria


para promover la participación de estudiantes en seminarios, simposios, congresos,
conversatorios, webinares, ampliando las posibilidades de formación y de construcción de
comunidades académicas a partir de tareas colaborativas y de formación conjunta. Debido
que la práctica de la oralidad es el foco de este taller, se considera que la sincronía
desde la presencialidad o desde la virtualidad, resulta más adecuada para que el
futuro docente complemente la interacción con pares, con herramientas virtuales.

Bibliografía

El/la docente de lengua y cultura deberá adoptar bibliografía en al menos 3 areas:

1- La primer área será la relativa a gramática y el nivel de esta será advanced.

2- La segunda área será la relativa a formatos textuales.

3- La tercer área será la relativa a los aspectos culturales de la lengua establecidos en las
unidades temáticas.

32

_INGLÉS 21-04-23.pdf Folio n° 597


Expediente N°: 2023-25-5-002612

Allen, D. E., Donham, R. S., & Bernhardt, S. A. (2011). Problem-Based Learning. New
Directions for Teaching and Learning, 2011, 21-29.
https://doi.org/10.1002/tl.465

Csikszentmihalyi, M. (1990). Flow: The Psychology of Optimal Experience. Harper &amp;


Row. Retrieved from https://www.amazon.com/Flow-Psychology-Experience-Mihaly-
Csikszentmihalyi/dp/0060162538?SubscriptionId=AKIAIOBINVZYXZQZ2U3A&amp;tag=chimbo
ri05-
20&amp;linkCode=xm2&amp;camp=2025&amp;creative=165953&amp;creativeASIN=006016
2538

Csikszentmihalyi, Mihaly. (1996). Creativity : flow and the psychology of discovery and
invention. New York :HarperCollinsPublishers.

Duch, B. J., Groh, S. E, & Allen, D. E. (Eds.). (2001). The power of problem-based learning.
Sterling, VA: Stylus.

Grabe, W., & Stoller, F. (1997). Content-Based Instruction: Research Foundations, In M.


Snow, & D. Brinton (Eds.), The Content-Based Classroom. Perspectives on Integrating Language
and Content (pp. 5-21). New York: Longman.

Hung, H. (2015). Flipping the classroom for English language learners to foster active
learning. Computer Assisted Language Learning, 28(1), 81–96.

Rivadeneira, E., & Silva, R. (2017). Aprendizaje Basado en Investigación en el trabajo


autónomo y en equipo. Negotium, 13(38), 5-16.

Snow, M. A., & Brinton, D. M. (2019). Content-based instruction. What every teacher
needs to know. University of Michigan Press ELT.

Smith, R.M. (1984). Learning how to learn. Open University Press.

Tecnológico de Monterrey. (2020). Aprendizaje Basado en la Investigación. Obtained


from Educational Innovation at Tecnologico de Monterrey:
https://innovacioneducativa.tec.mx/aprendizaje-basado-en-investigacion/

Bibliotecas virtuales y buscadores académicos

33

_INGLÉS 21-04-23.pdf Folio n° 598


Expediente N°: 2023-25-5-002612

https://thefreelibrary.com/

https://infolibros.org/libros-pdf-gratis/

https://archive.org/about/

https://library.harvard.edu/

https://www.bl.uk/

34

_INGLÉS 21-04-23.pdf Folio n° 599


Expediente N°: 2023-25-5-002612

https://open-research-europe.ec.europa.eu/gateways

https://www.cambridge.org/core/publications/open-access

https://www.jstor.org/

https://scholar.google.es/schhp?hl=e

https://www.springeropen.com/

35

_INGLÉS 21-04-23.pdf Folio n° 600


Expediente N°: 2023-25-5-002612

Revistas Digitales

https://www.latindex.org/latindex/inicio

https://www.redalyc.org/

https://scielo.org/es/

https://www.doaj.org/

Repositorios Digitales

36

_INGLÉS 21-04-23.pdf Folio n° 601


Expediente N°: 2023-25-5-002612

https://silo.uy/vufind/Content/repos

Acceso a la Biblioteca Digital de la UNESCO: https://unes-


doc.unesco.org/search/N-c1e4b6dc-e961-4a19-98dd-e5fc2d12c318

https://repositoriosdigitales.mincyt.gob.ar/vufind/

https://v2.sherpa.ac.uk/opendoar/

https://repositorio.cepal.org/

37

_INGLÉS 21-04-23.pdf Folio n° 602


Expediente N°: 2023-25-5-002612

DISEÑO CURRICULAR DE PROFESOR DE EDUCACIÓN MEDIA


especialidad: Italiano
UNIDADES CURRICULARES de Primer Año
Trayecto Formativo Didáctica Práctica Pre-Profesional

Aspectos Generales

Carrera Profesor de Educación Media especialidad Italiano

Trayecto Formativo Didáctica Práctica Pre-Profesional


Nombre de la Unidad Curricular Introducción al Campo Profesional
Tipo de Unidad Curricular Teórica-práctica
Temporalidad Semestral

Semestre (s) 8
Créditos asignados 6

Fundamentación

Esta unidad curricular se desarrolla en coordinación con las correspondientes al Trayecto de


Formación Profesional Equivalente: “Desarrollo Humano Integral”, “Teorías Pedagógicas” “La
Educación y sus transformaciones en la Historia” y “Educación Sociedad y Cultura”.
La misma constituye una primera aproximación, desde la postura de un docente en formación
inicial, a una porción representativa del escenario de acción profesional futuro vinculado al
sistema educativo en el nivel de la Educación Media.
Dicho acercamiento se realizará manteniendo la interrelación entre Didáctica específica de la
especialidad que corresponda y la Práctica Pre-Profesional, y los vínculos entre los campos del
saber que sustentan a las unidades curriculares del Trayecto de Formación Profesional
Equivalente.
Se iniciará así un proceso orientado curricularmente a la construcción de conocimientos por
parte del futuro educador acerca de:
• las instituciones donde desarrollará su profesión desde sus principales dimensiones constitutivas
y roles institucionales en acción.
• La educación asociada al campo del saber que sustenta su especialidad en contexto de la
educación media.
• la educación desde y en el campo del italiano en contexto de una institución de educación
media.
• rol y espacios de acción e interacción profesional del profesor de italiano en una institución de
educación media.
• el hecho educativo en contexto con énfasis en la educación en italiano
• la práctica pre-profesional en sí misma.
• sí mismo desde la construcción procesual de la identidad profesional.

De esta manera, la Didáctica del Italiano y los campos de las ciencias de la educación que nutren
a las unidades curriculares antes mencionadas, aportarán andamiajes cognitivos (conceptuales,
procedimentales y actitudinales) para los procesos de observación, análisis, reflexión, registro y
comunicación de lo experimentado en situación de práctica. Asimismo, lo emergente en la
1

_ITALIANO 21-04-23.pdf Folio n° 603


Expediente N°: 2023-25-5-002612

práctica pre-profesional aportará insumos y situaciones problema para resignificar los marcos
Teórico-práctica especialmente vinculados a los campos del saber que sustentan a las unidades
curriculares que aportan a este espacio formativo.
Los procesos de indagación sistemática transversalizarán la experiencia formativa nutriéndose
de procesos individuales y colectivos vinculados desarrollo de aprendizajes colaborativos.
Las actividades que permitirán desarrollar las competencias se vincularán a situaciones
intencionales de aprendizaje activo del estudiante y evidenciarán aspectos interdisciplinarios. En
atención a la interrelación y coherencia que debe existir entre procesos de enseñanza-
aprendizaje y evaluación será imprescindible la planificación e implementación de una
evaluación integrada entre las unidades curriculares que sostienen la propuesta (“Introducción
al Campo Profesional”, “Desarrollo Humano Integral”, “Teorías Pedagógicas” “La Educación y sus
transformaciones en la Historia y “Educación Sociedad y Cultura”.
Competencias específicas de la unidad curricular

Competencias específicas de la unidad Competencia/s del perfil de egreso de los


curricular educadores a la/s cual/es aporta

Reconoce y analiza los diferentes ámbitos Analiza y conoce los contextos y realidades
de acción profesional de un Profesor de distintas en las cuales actúa para construir los
Italiano en Educación Media en contexto mejores dispositivos que aseguren aprendizajes en
de una institución educativa, sus fines, todos sus estudiantes.
dimensiones y actores. Actúa de acuerdo con los principios éticos que
rigen la profesión, reconociendo su identidad de
educador y su compromiso con el mejoramiento
del sistema educativo en su conjunto.

Interactúa con actores de una institución Genera climas y relaciones empáticas y de trabajo
de educación media desde el rol de con miembros de la comunidad educativa y otros
futuro profesor de italiano identificando actores sociales.
emergentes que promuevan procesos de
indagación y reflexión críticos y Asume una actitud de investigación crítica, de
sistematizados. indagación y búsqueda, actuando en el marco de
equipos pedagógicos, para promover
intervenciones innovadoras

Vincula el conocimiento del campo de la Se apropia, gestiona y articula el conocimiento


Didáctica de Italiano, a otros campos del vinculado a un campo de saber propio de una
saber y a situaciones concretas asociadas especialidad, de los campos sobre educación y de
al hecho educativo vivenciadas en la Didáctica.
contexto de práctica pre-profesional en
una institución de Educación Media. Aporta al desarrollo de su ser personal y
profesional desde la generación de conocimientos
en marco del aprendizaje permanente.

Comunica datos e información relevada, Se comunica mediante diferentes lenguajes que


así como elaboraciones asociadas a viabilizan la enseñanza y el aprendizaje en
procesos de análisis y reflexión entornos diversos
sistemática, en forma adecuada al nivel
formativo que transita.

_ITALIANO 21-04-23.pdf Folio n° 604


Expediente N°: 2023-25-5-002612

1.4. Bloque de contenidos estructurantes de la Unidad Curricular


Los contenidos procedimentales y actitudinales vinculados a esta unidad curricular se
definirán en consonancia con las competencias específicas seleccionadas, el contexto de
desarrollo y en articulación con los contenidos conceptuales estructurantes que a
continuación se presentan.
- La profesión docente. Maestros, profesores, maestros técnicos y educadores sociales.
Su rol en el sistema educativo nacional (énfasis en los ciclos de educación obligatoria).
- El Profesor de Educación Media en la especialidad italiano. Roles, y escenarios de
desempeño profesional (énfasis en centros educativos dependientes de ANEP)
- La educación asociada al campo del saber que sustenta la especialidad en contexto de
la educación obligatoria: Marco Curricular, ciclos, tramos y progresiones de aprendizajes,
con énfasis en los referidos a la educación media.
- La tarea de educar como contribución al desarrollo humano
-Análisis de situaciones emergentes en contexto de su Práctica Pre-Profesional
articulando marcos teóricos de la didáctica de su especialidad, de los campos del saber
que sustentan los trayectos de Formación Equivalente y Específico.
-Registro y comunicación de datos y procesos de indagación asociados a la práctica Pre-
profesional que desarrolla.
-Interacciones con diferentes actores en espacios educativos desde un rol profesional en
construcción enmarcadas en los principios éticos y normativos correspondientes.
5. Metodologías sugeridas para el desarrollo de la Unidad Curricular

En atención a lo que el Plan de la carrera establece:


El presente plan genera en sus dos primeros semestres una especial
interrelación entre el Trayecto de Formación Equivalente para Educadores y el Trayecto
de Didáctica Práctica Pre-Profesional. En dicho espacio existirá un primer acercamiento
a las instituciones educativas donde el futuro educador ejercerá su profesión. El mismo
será coordinado por el docente de la unidad “Introducción al Campo Profesional” pero
planificado, desarrollado y evaluado interdisciplinariamente junto a los docentes de las
unidades curriculares “Desarrollo Humano Integral”, “Teorías Pedagógicas”, “Educación
Sociedad y Cultura”, “La Educación y sus transformaciones en la Historia”1.
En tal sentido y con el fin de que tal interrelación ocurra es imprescindible que la práctica
Pre-Profesional asociada a la unidad curricular “Introducción al campo profesional” se
planifique, implemente y evalúe desde un enfoque interdisciplinario.

1
CODICEN, 2022 Acta extraordinaria N°12, Resolución N°3169
3

_ITALIANO 21-04-23.pdf Folio n° 605


Expediente N°: 2023-25-5-002612

El primer semestre constituye un espacio de preparación de dicha práctica en dos


grandes planos:
A- De construcción interdisciplinaria de los dispositivos de aprendizaje, que con base
en metodologías de aprendizaje activo, permitirán a través de sus actividades y tareas el
desarrollo de las competencias previstas, desde la integración de los diversos contenidos,
especialmente de las unidades curriculares mencionadas. La coordinación
intrainstitucional entre los docentes responsables de las mismas y la interinstitucional
entre centros de formación y de práctica constituyen acciones imprescindibles.
B- De selección y planificación de contenidos específicos de la didáctica que
permitan:
-la articulación y retroalimentación entre el campo del saber de la didáctica de la
especialidad y la práctica Pre- Profesional de la propia carrera.
-el abordaje del primer acercamiento al campo profesional desde el rol de futuro
profesional de la educación, potenciando aprendizaje acerca de: sí mismo como
profesional de la educación, de las instituciones y escenarios de desarrollo profesional,
la propia carrera y especialidad en la que se forma, así como sobre el propio práctico.2
El segundo semestre, será el espacio de implementación y evaluación, de lo proyectado,
buscando en todo momento el equilibrio entre las acciones formativas interdisciplinarias
y las propias de la unidad curricular en el marco de la especificidad de la didáctica que
corresponda.
En relación con lo antes mencionado, resulta de especial valor el trabajo desde proyectos,
con propuestas de tareas que potencien la innovación desde la indagación donde el
estudiante tenga un rol activo y de cooperación en equipos de trabajo. Asimismo, puede
resultar altamente significativa la promoción del desarrollo competencial desde
propuestas que impliquen otras metodologías y tareas como: análisis y comprensión de
textos de diferentes fuentes, estudio de casos, aprendizaje basado en problemas, juego
de roles y simulación, debates, otros.
6. Evaluación

En virtud del carácter interdisciplinario previsto especialmente para el abordaje de la


Práctica Pre-Profesional a desarrollarse en el segundo semestre y que forma parte de la
presente unidad curricular, así como al desarrollo procesual de las competencias,
la evaluación integrada se hace imprescindible.

La construcción de instrumentos de evaluación, colegiadamente acordados en su


diseño e implementación, que permitan dar cuenta de los procesos de
aprendizaje y que al mismo tiempo sean coherentes con las metodologías de
aprendizaje activo implementadas, será imprescindible. En tal sentido, la
construcción y utilización interdisciplinaria de rúbricas se presenta como una
alternativa de instrumento de evaluación muy pertinente.

Lo antes mencionado se viabiliza teniendo presente que el enfoque competencial implica


el desarrollo de niveles de desempeño, que se visualizan a través de indicadores de logro.

2
CFE, 2021. Didáctica y Práctica en la Formación de los Profesionales de la Educación en Uruguay.
4

_ITALIANO 21-04-23.pdf Folio n° 606


Expediente N°: 2023-25-5-002612

Dichos indicadores de logro deberán dar cuenta del proceso que el estudiante ha
realizado considerando que una misma competencia específica puede estar referida a
más de una competencia general, a diversas unidades curriculares del trayecto y de otros
trayectos.

Es por eso que la evaluación de esta unidad curricular presentará especialmente carácter
formativo y formador, entendiendo que esto implica la combinación de la evaluación del
docente, la autoevaluación y la coevaluación.

7. Propuesta de desarrollo en formatos multimodales

En consideración a las modalidades de cursado esta unidad curricular puede desarro-


llarse en forma presencial o semipresencial utilizando en el entorno virtual de aprendizaje
una plataforma educativa institucional. Ello supone combinar y potenciar las ventajas de
los procesos pedagógicos sincrónicos y asincrónicos y así fortalecer la atención a la di-
versidad realizando los apoyos a los estudiantes que así lo requieran.

En función de la modalidad del curso (presencial o semipresencial), el docente planificará


estrategias de enseñanza que guíen al estudiante en su proceso hacia la autonomía, el
estudio independiente y la autoevaluación. Estas propuestas de trabajo, mediadas por
entornos virtuales, permiten acompañar al alumno en las actividades de trabajo autó-
nomo que, en muchos casos, estarán vinculadas a la evaluación continua y formativa que
propone este plan de estudio.

La multimodalidad facilita la participación de estudiantes en seminarios, simposios, con-


gresos, conversatorios, webinares ampliando las posibilidades de formación y de cons-
trucción de comunidades académicas a partir de tareas colaborativas relacionadas a pro-
yectos de investigación y extensión, inter y multidisciplinarios.

Es fundamental para el desarrollo de las competencias específicas considerar la


utilización de variados dispositivos de aprendizaje que incluyan apps vinculadas al campo
educativo, softwares dinámicos, entre otros. En este proceso, el estudiante podrá
incorporar habilidades, destrezas y conocimientos para proyectarlos luego en sus
prácticas como futuro docente.

Independientemente de las modalidades, la Práctica Pre-Profesional sólo se desarrollará


en formato presencial.

8. Bibliografía

Básica

ANEP, 2022 Marco Curricular Nacional. Disponible en:


https://transformacioneducativa.anep.edu.uy/sites/default/files/images/componentes/C
urricular/documentos/MCN%202%20Agosto%202022%20v13.pdf

ANEP, 2022 Progresiones de Aprendizaje. Disponible en:

_ITALIANO 21-04-23.pdf Folio n° 607


Expediente N°: 2023-25-5-002612

https://transformacioneducativa.anep.edu.uy/sites/default/files/images/componentes/C
urricular/documentos/Progresiones%20de%20Aprendizaje%202022.pdf#page=28

del Pozo, J. A. (2015) Competencias profesionales. Herramientas de evaluación: el


portafolios, la rúbrica y las pruebas situacionales. Madrid, Narcea

Imbert, D, 2022 Educar y transformar: aprendizaje basado en proyectos de indagación.


Montevideo, GRUPO MAGRO.

Ampliatoria

INEEd, 2021 Percepciones de los docentes uruguayos de Educación Media ante la


Pandemia de covid-19. Disponible en:
https://www.ineed.edu.uy/images/publicaciones/informes/Percepciones-docentes-
uruguayos-educacion-media-pandemia-covid-19.pdf

8.3. Bibliotecas virtuales y buscadores académicos

8.4. Revistas Digitales

https://www.latindex.org/latindex/inicio

https://www.redalyc.org/

https://scielo.org/es/

_ITALIANO 21-04-23.pdf Folio n° 608


Expediente N°: 2023-25-5-002612

https://www.doaj.org/

8.5. Repositorios Digitales

https://silo.uy/vufind/Content/repos

Acceso a la Biblioteca Digital de la UNESCO: https://unes-


doc.unesco.org/search/N-c1e4b6dc-e961-4a19-98dd-e5fc2d12c318

https://repositoriosdigitales.mincyt.gob.ar/vufind/

https://v2.sherpa.ac.uk/opendoar/

_ITALIANO 21-04-23.pdf Folio n° 609


Expediente N°: 2023-25-5-002612

https://repositorio.cepal.org/

Trayecto Formativo Específico

Lengua Italiana 1

Aspectos Generales

Carrera Profesor de Educación Media especialidad


Italiano

Trayecto Formativo Específico


Nombre de la Unidad Curricular Lengua Italiana I1
Tipo de Unidad Curricular Teórico-práctica
Temporalidad (anual/semestral) Anual

Semestre (s) 1y2

Créditos asignados 17

Fundamentación
“Una lengua es un sistema de comunicación verbal y escrito, dotado de convenciones y reglas
gramaticales, empleado por las comunidades humanas con fines comunicativos.”1
La lengua es potente. Es el único lenguaje que puede:
• hablar de todo, incluso de lo que no existe;
• transmitir información nueva, aun no relacionada con una situación inmediata;
• enriquecerse continuamente, gracias a la introducción de nuevas palabras;
• hablar de sí mismo, es decir, explicar su propio funcionamiento.2

La excepcional potencia de la lengua la vuelve un instrumento de comunicación


extremadamente flexible, gracias al cual un mismo mensaje puede formularse de muchas
maneras diferentes, para adecuarlo a las más diversas situaciones comunicativas.
Para comunicar de manera eficaz, es necesario realizar opciones entre muchas formulaciones
posibles, adaptando el mensaje a la situación. La lengua es, además, un instrumento de acción,
gracias al cual puede modificarse una situación e influir en el comportamiento de los demás.3
Conforme al Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas, el uso de la lengua implica

_ITALIANO 21-04-23.pdf Folio n° 610


Expediente N°: 2023-25-5-002612

el desarrollo de una serie de competencias, tanto generales como comunicativas lingüísticas.


“Las actividades de lengua suponen el ejercicio de la competencia lingüística comunicativa
dentro de un ámbito específico a la hora de procesar (en forma de comprensión o de expresión)
uno o más textos con el fin de realizar una tarea.”4

Los cursos de lengua italiana para la formación del profesorado se plantean, de manera general,
ofrecer al futuro docente un ámbito propicio para el desarrollo de la competencia comunicativa,
con sus varios componentes (lingüístico, sociolingüístico y pragmático), y de la competencia
metalingüística; de esta manera, al finalizar su formación inicial, se espera que el futuro docente
sea portador de un modelo aceptable de dichos componentes en la lengua que ha elegido
enseñar y que, en consecuencia, sea capaz de estimular el desarrollo de dichas competencias en
sus estudiantes.
La competencia lingüística comunicativa que tiene el alumno o usuario de la lengua opera con
la realización de distintas actividades de la lengua, como, por ejemplo: la comprensión, la
expresión, la interacción o la mediación. Cada uno de estos tipos de actividades es posible en
relación con textos, en forma oral o escrita, o en ambas.
En la hipótesis de que el futuro docente de Italiano haya alcanzado un nivel de desempeño
lingüístico intermedio-superior (B2 del Marco Común Europeo de Referencia), los cursos de
lengua italiana se proponen acompañarlo en su trayecto de aprendizaje hacia una fase de
análisis cada vez más atento y sistemático de las formas, las estructuras y los distintos usos, tanto
de la oralidad como de la escritura. En este sentido, se espera que los cursos de lengua italiana
contribuyan a despertar en el futuro docente el deseo de captar los mecanismos lógicos y
psicológicos que subyacen a dichas for- mas, estructuras y usos; asimismo, que logren
concientizarlo sobre la vasta realidad actual del repertorio de la lengua italiana, permitiéndole
el contacto con la riqueza de sus variedades funcionales-contextuales, sociales, geográficas e
históricas.
Por otra parte, se espera que el futuro docente, a través de su participación en los cursos de
lengua italiana, alcance los niveles de desempeño superiores en el desarrollo de las cuatro
habilidades lingüísticas primarias (escuchar y hablar – leer y escribir), con un enfoque integrado.
El texto, entendido como la “unidad comunicativa producida espontáneamente dentro de una
comunidad de hablantes, para transmitir todos los mensajes que satisfagan las necesidades
comunicativas de una sociedad en movimiento”5, se coloca en el centro del trabajo didáctico. En
los cursos de lengua italiana, los textos con los que se trabaja son auténticos, de manera tal de
permitirle al futuro docente introducirse activamente en la realidad social del territorio cuya
lengua estudia y de comprender su contexto cultural.
Teniendo en cuenta la multidimensionalidad y los usos de la lengua aquí mencionados, los
cursos de lengua italiana comparten temáticas y favorecen el trabajo interdisciplinario con todos
los demás cursos del trayecto específico de la formación del Profesorado: Fonética y Fonología,
Historia de la Civilización Italiana, Literatura Italiana, Artes del Espectáculo, Geografía Italiana,
Lingüística, latín y Didáctica.
Competencias específicas de la unidad curricular

_ITALIANO 21-04-23.pdf Folio n° 611


Expediente N°: 2023-25-5-002612

Competencias específicas de la unidad curricular Competencia/s del perfil de egreso de


los educadores a la/s cual/es aporta

Relaciona los fenómenos lingüísticos con los Aporta al desarrollo de su ser personal
contextos culturales en los que ocurren y con sus y profesional desde la generación de
prácticas de aula. conocimientos en el marco del
aprendizaje permanente.
Conoce y explica el funcionamiento de la lengua Se apropia, gestiona y articula el
italiana, mediante el análisis lingüístico, conocimiento vinculado a un campo
metalingüístico y discursivo de las distintas de saber propio de una especialidad,
unidades, incluso en clave contrastiva. de los campos sobre educación y de
la Didáctica.
Actúa eficazmente en diversos contextos Se comunica mediante diferentes
utilizando la len- gua italiana, con corrección lenguajes que viabilizan la enseñanza y
formal y adecuación, decodificando y el aprendizaje en entornos diversos.
produciendo textos orales y escritos.

Bloques de contenidos estructurantes de la Unidad Curricular


Los contenidos procedimentales y actitudinales vinculados a esta unidad curricular se definirán
en consonancia con las competencias específicas seleccionadas, el contexto de desarrollo y en
articulación con los contenidos conceptuales estructurantes que a continuación se presentan.

Es importante considerar que los contenidos que a continuación se presentan son orientativos,
no tratándose de una lista exhaustiva que deba ser cumplida punto por punto, sino que
permitirán seleccionar y construir una estructura del curso para desarrollar las competencias
específicas.
El hilo conductor está constituido por los temas de la comunicación. A partir de los textos
seleccionados por el docente, se desarrollan las habilidades lingüísticas específicas, estando los
contenidos gramaticales al servicio del desarrollo de dichas habilidades.
Los contenidos gramaticales no constituyen el hilo conductor del programa, por lo que no se
abordan en forma aislada ni consecutiva, sino que se integran con los demás contenidos y se
analizan en espiral.

Temas de la comunicación
• Aspectos socioculturales de Italia en relación con otros países
• Aspectos geográficos de Italia
• Biografías
• Sistemas institucionales de Italia en relación con otros países (educación, trabajo, salud,
ordenamiento y administración del Estado, economía)
• Artes

Algunos de los procesos de significación cognitiva que se sugieren para el desarrollo de las
competencias de la unidad curricular son: Describir sueños, esperanzas, ambiciones,
expectativas, hechos reales o imaginarios, narrar, argumentar, convencer, expresar hipótesis,
aconsejar, reclamar, referir, alentar, desalentar, exhortar, disuadir, expresar causas, límites y
consecuencias

10

_ITALIANO 21-04-23.pdf Folio n° 612


Expediente N°: 2023-25-5-002612

En relación a aspectos lingüísticos y metalingüísticos


• El artículo determinante e indeterminante
• El sustantivo (género, número, derivación, alteración, composición)
• El adjetivo (función atributiva y predicativa)
• Pronombres personales sujeto, objeto directo, objeto indirecto, “ci”, “ne”,
combinaciones de pronombres
• Pronombres relativos
• Conjunciones y adverbios
• Preposiciones
• El verbo (revisión y ampliación de los tiempos del Modo Indicativo, uso de los tiempos
pasados, morfología y usos del condicional y del subjuntivo, el Modo Imperativo, las
formas no personales del verbo, la forma pasiva)
• La frase simple (sujeto, verbo, objetos directo e indirecto, adyacentes más frecuentes)
• La subordinación (relativa, causal, temporal, final)

Metodologías sugeridas para el desarrollo de la Unidad Curricular

Partiendo de la exposición a textos orales y escritos, preferentemente en lengua estándar, el


docente propondrá la reflexión sobre los géneros textuales, los destinatarios, propósitos, fuentes
y contextos de dichos textos. Planteará actividades de anticipación del contenido, recurriendo a
los paratextos y a los conocimientos previos de los estudiantes.
En tal sentido propondrá actividades promuevan, en primer lugar, de la comprensión global de
los mismos y, en segundo lugar, de la comprensión detallada, fomentando el descubrimiento
autónomo y la negociación de significados del vocabulario nuevo, incluyendo la utilización de
diccionarios bilingües y monolingües.
Otro aspecto metodológico significativo se vincula a fomentar la identificación de las estructuras
de la lengua en los textos trabajados y el descubrimiento de las reglas gramaticales a partir de
los ejemplos. También la reflexión sobre sistema, norma y uso, así como sobre función y forma
de las estructuras de la lengua constituyen procesos importantes para el aprendizaje.
El desarrollo de las competencias de esta unidad curricular también requiere de la propuesta de
actividades de producción oral y escrita, de aplicación de las temáticas, léxico, estructuras y
géneros textuales trabajados.
Asimismo, deberá desarrollarse la reflexión lingüística y metalingüística también en clave
contrastiva, en relación a la lengua 1 de los estudiantes y de las otras lenguas segundas o
extranjeras que conozcan los estudiantes.
Sumado a lo antes mencionado, también constituyen metodología a implementar la búsqueda
de textos y temáticas que enriquezcan las propuestas de clase así como la vivencia de situaciones
de microenseñanza, en las que los estudiantes puedan trasponer didácticamente las
competencias y contenidos adquiridos.
Desde un marco de formación más amplio, la presente unidad curricular y más específicamente
su abordaje metodológico ha de contribuir al desarrollo académico y cultural de los estudiantes,
mediante recomendaciones de libros, películas, canciones, conferencias, documentales, obras
de arte, etc.

Evaluación
11

_ITALIANO 21-04-23.pdf Folio n° 613


Expediente N°: 2023-25-5-002612

La evaluación debe estar en coherencia con lo establecido en el Marco Curricular de la Formación


de Grado de los Educadores, con la metodología de abordaje del curso desarrollado y evidenciar
la interdisciplinariedad entre las unidades curriculares.

Durante el curso se desarrollará evaluación con carácter especialmente formativo y formador.


Las actividades y/o tareas generarán producciones evaluables con diferentes instrumentos que
permitan retroalimentar los procesos de aprendizaje y de enseñanza. De esta manera promoverá
la constatación de avances, dificultades y necesidades en el proceso de desarrollo de las
competencias definidas, considerando niveles de desempeño identificados para ellas.
A continuación, se presentan algunos ejemplos de tareas asociadas a metodologías de
aprendizaje activo que con los instrumentos adecuados pueden aportar a la retroalimentación
de los aprendizajes:

• Resumir o reconstruir una historia.


• Escribir la crónica de un hecho vivido.
• Reescribir un cuento desde un diverso punto de vista.
• Describir un personaje histórico.
• Transcodificar tablas y gráficas en informes orales o escritos.
• Explicar y ejemplificar reglas gramaticales a los compañeros o para un grupo de
estudiantes imaginario.
• Escribir cartas de reclamo, informales, de agradecimiento.
• Argumentar, a favor o en contra de determinada cuestión, en forma oral o escrita.
• Identificar estados de ánimo, énfasis y características personales en textos orales.
• Escuchar conferencias y realizar resúmenes personales.

Propuesta de desarrollo en formatos multimodales

En consideración a las modalidades de cursado esta unidad curricular puede desarrollarse en


forma presencial o semipresencial utilizando en el entorno virtual de aprendizaje una plataforma
educativa institucional. Ello supone combinar y potenciar las ventajas de los procesos
pedagógicos sincrónicos y asincrónicos y así fortalecer la atención a la diversidad realizando los
apoyos a los estudiantes que así lo requieran.

En el caso de la modalidad presencial, resulta significativo la construcción del aula presencial


expandida. En ella, el aula virtual es concebida como complemento o recurso de apoyo
o anexo del aula presencial. Incluye el uso de plataformas de aprendizaje, blogs, página
web, wiki, foros, email, entre otros recursos.

No obstante, lo antes mencionado, es importante la integración inter y transdiciplinaria para


promover la participación de estudiantes en seminarios, simposios, congresos, conversatorios,
webinares, ampliando las posibilidades de formación y de construcción de comunidades
académicas a partir de tareas colaborativas y de formación conjunta. Debido que la práctica
de la oralidad es el foco de este taller, se considera que la sincronía desde la
presencialidad o desde la virtualidad, resulta más adecuada para que el futuro docente
complemente la interacción con pares, con herramientas virtuales.

12

_ITALIANO 21-04-23.pdf Folio n° 614


Expediente N°: 2023-25-5-002612

Bibliografía
Básica
BOZZONE COSTA Rosella, Viaggio nell’italiano, Loescher Editore, Torino, 2004
DE GIULI Alessandro et al., Nuovo Magari B2, AlmaEdizioni, Firenze, 2014
FOGLIATO Silvia, Parole in riga, Loescher Editore, Torino, 2006
MAZZETTI Alberto et al., Nuovo Qui Italia più, Le Monnier, Milano, 2007
MEZZADRI Marzo, Grammatica essenziale della lingua italiana con esercizi, Guerra, Perugia,
2020
SERIANNI Luca, Grammatica italiana, De Agostini Scuola, Torino, 2006
SILVESTRINI Marcello et al., L’italiano e l’Italia – Medio e Superiore, Guerra Edizioni, Perugia,
2008
SPINELLI Barbara, PARIZZI Francesca, Profilo della lingua italiana, La Nuova Italia, Milano, 2010
TAM Laura, Grande dizionario Hoepli Spagnolo, Hoepli, 2009
ZINGARELLI Nicola, Vocabolario della lingua italiana, Zanichelli, edición lo más actualizada
posible
Ampliatoria
BALBONI Paolo, MEZZADRI Marco, Nuovo Rete B2, Guerra, Perugia, 2020
DIACO Mimma et al., Caffè Italia 3, ELI, Recanati, 2007
KATERINOV Katerin, La lingua italiana per stranieri, Corso elementare ed intermedio, Guerra,
Perugia, 1985
LAZZARO Lorenzo, SONGA FABIO, Leggere Tutti – Narrativa, Archimede Edizioni, Milano, 2007
LAZZARO Lorenzo, SONGA FABIO, Leggere Tutti – Poesia e teatro, Archimede Edizioni, Milano,
2007
PATOTA Giuseppe, Grammatica di riferimento dell’italiano contemporaneo,Garzanti Linguistica,
Novara, 2006
Bibliotecas virtuales y buscadores académicos

Repositorio Institucional de acceso abierto del Consejo de Formación en Educa-


ción RIdAA-CFE: https://repositorio.cfe.edu.uy/discover

Acceso a la Biblioteca Nacional: https://www.bibna.gub.uy/

13

_ITALIANO 21-04-23.pdf Folio n° 615


Expediente N°: 2023-25-5-002612

https://thefreelibrary.com/

https://infolibros.org/libros-pdf-gratis/

https://archive.org/about/

https://library.harvard.edu/

https://www.bl.uk/

14

_ITALIANO 21-04-23.pdf Folio n° 616


Expediente N°: 2023-25-5-002612

https://open-research-europe.ec.europa.eu/gateways

https://www.cepal.org/es/biblioteca

https://www.cambridge.org/core/publications/open-access

https://www.jstor.org/

https://scholar.google.es/schhp?hl=e

15

_ITALIANO 21-04-23.pdf Folio n° 617


Expediente N°: 2023-25-5-002612

https://www.springeropen.com/

Revistas Digitales

https://www.latindex.org/latindex/inicio

https://www.redalyc.org/

https://scielo.org/es/

https://www.doaj.org/

16

_ITALIANO 21-04-23.pdf Folio n° 618


Expediente N°: 2023-25-5-002612

Repositorios Digitales

https://silo.uy/vufind/Content/repos

Acceso a la Biblioteca Digital de la UNESCO: https://unes-


doc.unesco.org/search/N-c1e4b6dc-e961-4a19-98dd-e5fc2d12c318

https://repositoriosdigitales.mincyt.gob.ar/vufind/

https://v2.sherpa.ac.uk/opendoar/

https://repositorio.cepal.org/

17

_ITALIANO 21-04-23.pdf Folio n° 619


Expediente N°: 2023-25-5-002612

Geografía de Italia

Aspectos Generales

Profesor de Educación Media especialidad


Carrera
Italiano
Trayecto Formativo Específico
Nombre de la Unidad Curricular Geografía de Italia
Tipo de Unidad Curricular Teórico-práctica
Temporalidad (anual/semestral) Semestral
Semestre (s) 2
Créditos asignados 7

Fundamentación
La Geografía es una disciplina muy importante en la formación integral del futuro docente de
italiano, ya que le aporta el conocimiento específico de las características físicas, humanas y
económicas del país para contextualizarlas. Por otra parte, le permite comprender las diferentes
realidades del territorio y cómo este influye en las diferentes costumbres y prácticas sociales.
Es una ciencia que estudia, analiza, describe y explica una variedad muy amplia de aspectos,
como la localización, la descripción de la superficie terrestre, los hechos y fenómenos físicos,
biológicos y humanos, las causas que los originan, los asentamientos humanos, el
aprovechamiento económico del espacio geográfico, etc.
El ser humano, a lo largo de la historia de la humanidad, se ha visto en la necesidad de describir
y enumerar lugares, regiones y localidades descubiertos, comprender las relaciones entre los
habitantes y su entorno, saber con qué recursos cuenta, entender la dinámica de los diferentes
fenómenos físicos, dilucidar cuáles son las mejores actividades que pueden desarrollarse en un
área específica, etc.
La Geografía es indispensable en la formación de individuos participantes de la vida social, en la
medida que propicia el entendimiento del espacio geográfico. Según Cavalcanti, el pensamiento
geográfico contribuye a la contextualización del propio alumno como ciudadano del mundo, ya
que le permite visualizar espacialmente los fenómenos y conocer el mundo en el que vive, desde
la escala local, regional, nacional y mundial.
La Geografía utiliza un lenguaje muy especializado y a veces puede resultar complejo para los
alumnos, más aún en la enseñanza de una lengua extranjera. El desarrollo de la competencia
comunicativa en esta asignatura es fundamental para hacerla atractiva y comprensible. Por lo
tanto, para un futuro docente de italiano, es primordial comunicarse utilizando un lenguaje
apropiado, para desenvolverse como un buen profesional y sentirse seguro. Gumperz y D.
Hymes definen la competencia comunicativa “[…] como el conjunto de procesos y
conocimientos de diverso tipo-lingüísticos, socio- lingüísticos, estratégicos y discursivos, que el
hablante/oyente/escritor/lector deberá poner en juego para producir o comprender discursos
adecuados a la situación y al contexto de comunicación”.
Para mejorar el aprendizaje y enriquecer la enseñanza de la Geografía, la competencia digital
juega un rol fundamental. La adquisición de nuevas herramientas facilita la creación de
conocimiento, la reflexión y la valoración crítica. El estudiante, mediante las TIC, podrá acceder
a innumerables y diferentes fuentes de información, investigar y renovar las prácticas educativas.
La Geografía es una ciencia multidisciplinar que comparte y utiliza temas de otras disciplinas,
18

_ITALIANO 21-04-23.pdf Folio n° 620


Expediente N°: 2023-25-5-002612

favoreciendo un trabajo interdisciplinario con las demás asignaturas del trayecto específico.

Competencias específicas de la unidad curricular

Competencias específicas de la unidad Competencia/s del perfil de egreso de


curricular los educadores a la/s cual/es aporta

Adquiere y utiliza un lenguaje Aporta al desarrollo de su ser personal


específico geográfico de manera y profesional desde la generación de
conocimientos en el marco del
apropiada.
aprendizaje permanente.
Conoce, describe y explica los diversos aspectos Se apropia, gestiona y articula el
del territorio italiano, como físico, humano, conocimiento vinculado a un campo
económico y cultural. Los profundiza y amplía de saber propio de una especialidad,
según su importancia, los intereses del de los campos sobre educación y de
estudiante y su vinculación con otras unidades la Didáctica
curriculares.
Desarrolla y aplica varias habilidades, como la Se comunica mediante diferentes
digital, carto- gráfica, la espacial-territorial, la lenguajes que viabilizan la enseñanza y
localización, etc. el aprendizaje en entornos diversos

Bloques de contenidos estructurantes de la Unidad Curricular

Los contenidos procedimentales y actitudinales vinculados a esta unidad curricular se definirán


en consonancia con las competencias específicas seleccionadas, el contexto de desarrollo y en
articulación con los contenidos conceptuales estructurantes que a continuación se presentan.

1- Diversas formas de representación geográfica: características, ventajas y desventajas de


cada una de ellas. Definiciones, importancia y ejemplos cotidianos de utilización de la
Geografía.

2- Situación geográfica, denominación de Italia y división política (continente, límites, las


regiones, etc.).

3- Inserción de Italia en la Unión Europea. Origen, evolución, organismos, acuerdos, etc.


Análisis de las ventajas y desventajas de pertenecer a la U.E.

4- Características físicas:

a- el relieve (concepto, formas, el movimiento de las placas tectónicas y consecuencias:


vulcanismo y sismos). El relieve y el ciclismo: “Il giro d’Italia”.

b- las aguas continentales (concepto, cursos fluviales, lagos, glaciares, acuíferos,


características de cada uno de ellos, uso de las aguas, problemáticas actuales).

c- el clima (concepto, factores que lo determinan, diferencia entre clima y tiempo


atmosférico, elementos del tiempo, incidencia del clima en las actividades humanas, las
19

_ITALIANO 21-04-23.pdf Folio n° 621


Expediente N°: 2023-25-5-002612

diferentes zonas climáticas en Italia y sus características, aprovechamiento del clima como
recurso, etc.),

d- los biomas (concepto, los biomas italianos y su aprovechamiento, etc.).


Modificaciones de los biomas naturales en los últimos 100 años. Parques nacionales y
regionales para la protección de la fauna y flora.

5- Características demográficas y culturales: distribución, y factores de la distribución


humana en el país. El campo y la ciudad: diferencias, funciones, localización.
Composición de la población actual, pirámides y crecimiento. El “Istat” y análisis de los
censos. Las migraciones actuales: la inmigración ilegal, la emigración italiana.
Metrópolis y áreas metropolitanas. Milán: ciudad global y ciudad cosmopolita,
importancia. El PBI y el IDH. Situación actual de la población italiana. La cuestión
meridional: causas y consecuencia, situación actual. Fiestas y tradiciones locales y
nacionales. La valoración del dialecto

6- Características económicas: concepto y sectores económicos (primario: agricultura,


ganadería, silvicultura, pesca, minería; secundario: Italia como país industrializado y los
talleres familiares; terciario: el turismo, el transporte, la educación, el sistema de salud
italiano, etc.), importancia de cada uno de ellos, el Made in Italy, etc. Recursos
naturales: concepto, tipos, existencias y localización en el país, disposición energética y
usos, etc.

7- Estados independientes dentro del territorio y su relacionamiento con Italia: el


Vaticano y la República de San Marino

Metodologías sugeridas para el desarrollo de la Unidad Curricular

El trabajo en el marco de competencias requiere la centralidad del estudiante Los bloques


temáticos planteados permiten un enfoque contextualizado y flexible. Así, el docente podrá
construir conjuntamente con los estudiantes la mejor trayectoria para el aprendizaje.
Entre muchas propuestas que potencian el aprendizaje activo se sugiere:
Introducir al estudiante en el diseño de proyectos de investigación, teniendo en cuenta
que se logre una producción de corto, mediano y largo plazo en el transcurso del año lectivo.
• Lectura, decodificación, comprensión y análisis de distintos géneros discursivos
geográficos (mapas, imágenes, cuadros, gráficas, etc.)
• Incorporación y manejo de vocabulario específico geográfico.
• Identificación, interpretación y explicación de la complejidad, de la dinámica y de la
construcción del territorio italiano.
• Investigación y análisis de problemáticas actuales y sus soluciones.
• Identificación de causas y consecuencias de distintos fenómenos y hechos.
• Utilización y lectura de distintas fuentes de información para enriquecer los contenidos.
• Utilización de tecnologías para interpretar y elaborar información geográfica.
• La relación con otras áreas del conocimiento que potencien un enfoque globalizador de
contenidos, el desarrollo de competencias en escritura y oralidad.
20

_ITALIANO 21-04-23.pdf Folio n° 622


Expediente N°: 2023-25-5-002612

Evaluación
La evaluación debe estar en coherencia con lo establecido en el Marco Curricular de la
Formación de Grado de los Educadores, con la metodología de abordaje del curso
desarrollado
Se enfatizará la evaluación de proceso con finalidad formativa y formadora, dado que acompaña
al estudiante y lo ayuda a autorregular su aprendizaje. De esta forma, quien aprende puede
constatar sus avances, dificultades y necesidades en el camino hacia el desarrollo de las
competencias definidas. Estas nuclean un conjunto de operaciones -cognitivas, procedimentales
y afectivas-, que se evidencian con el uso de dispositivos adecuados, correspondientes con los
diferentes formatos de producción académica utilizados regularmente;
• Participación y discusión en foros virtuales.
• Exposiciones orales.
• Argumentaciones y producciones escritas.
• Aportes, compromiso, responsabilidad y logros de aprendizaje.
• Elaboración de materiales didácticos – geográficos.
• Capacidad de sintetizar, relacionar, comparar, justificar y construir juicios de valor.
Propuesta de desarrollo en formatos multimodales
En consideración a las modalidades de cursado esta unidad curricular puede
desarrollarse en forma presencial o semipresencial utilizando en el entorno virtual
de aprendizaje una plataforma educativa institucional. Ello supone combinar y
potenciar las ventajas de los procesos pedagógicos sincrónicos y asincrónicos y así
fortalecer la atención a la diversidad realizando los apoyos a los estudiantes que así
lo requieran.
En el caso de la modalidad presencial, resulta significativo la construcción del aula
presencial expandida. En ella, el aula virtual es concebida como
complemento o recurso de apoyo o anexo del aula presencial. Incluye el uso
de plataformas de aprendizaje, blogs, página web, wiki, foros, entre otros
recursos.
No obstante, lo antes mencionado, es importante la integración inter y
transdiciplinaria para promover la participación de estudiantes en seminarios,
simposios, congresos, conversatorios, webinares, ampliando las posibilidades de
formación y de construcción de comunidades académicas a partir de tareas
colaborativas y de formación conjunta.
Bibliografía

Básica

Gambi L.,Ginzburg C., Insolera D., Sofri G. (1990). Corso di Geografia 1. L’Italia /Ambienti e
regioni. Bologna, Italia: Zanichelli

*Aleotti L. e collaboratori. (1997) Il libro Garzanti della Geografía 1. L’Italia verso il 2000.
Milano- Italia.Garzanti Editori.

21

_ITALIANO 21-04-23.pdf Folio n° 623


Expediente N°: 2023-25-5-002612

De Marchi R e Ferrara F. (2008) I Viaggi di Mister Fogg 1. Dall’Italia all’ Europa. Torino –
Italia. Edizioni Il Capitello.

De Marchi, R.e Ferrara, F. (2008) I Viaggi di Mister Fogg 3A. Il mondo:geografía generale.
Torino- Italia. Edizioni Il Capitello.

De Marchi R e Ferrara F. (2008) I Viaggi di Mister Fogg. Gli strumenti. Torino-Italia. Edizioni Il
Capitello

Leonetti e collaboratori. (2013) Geo 1 Europa e Italia. EducationaLab (ebook)

L’Italia e le sue regioni. Volume 2. Enciclopedia Treccani.

Webgrafía
https://www.unioneeuropea.it

https://www.giroditalia.it

https://www.italia.it/it/lombardia/milano/navigli

https://www.istat.it

Ampliatoria

Atlas

Atlante Geografico De Agostini. Istituto Geografico de Agostini


Atlante d’Italia. Istituto Geografico de Agostini

Revistas y diccionarios

Dizionario Geografico
Rivista Bell’Italia. (1998) Tradizione e feste popolari in Italia. Mondadori

Películas

Benvenuti al nord (2012) Italia


Benvenuti al sud (2010) Italia

Bibliotecas virtuales y buscadores académicos

22

_ITALIANO 21-04-23.pdf Folio n° 624


Expediente N°: 2023-25-5-002612

https://thefreelibrary.com/

https://infolibros.org/libros-pdf-gratis/

https://archive.org/about/

https://library.harvard.edu/

https://www.bl.uk/

23

_ITALIANO 21-04-23.pdf Folio n° 625


Expediente N°: 2023-25-5-002612

https://open-research-europe.ec.europa.eu/gateways

https://www.cepal.org/es/biblioteca

https://www.cambridge.org/core/publications/open-access

https://www.jstor.org/

https://scholar.google.es/schhp?hl=e

24

_ITALIANO 21-04-23.pdf Folio n° 626


Expediente N°: 2023-25-5-002612

https://www.springeropen.com/

Revistas Digitales

https://www.latindex.org/latindex/inicio

https://www.redalyc.org/

https://scielo.org/es/

25

_ITALIANO 21-04-23.pdf Folio n° 627


Expediente N°: 2023-25-5-002612

https://www.doaj.org/

Repositorios Digitales

https://silo.uy/vufind/Content/repos

Acceso a la Biblioteca Digital de la UNESCO: https://unes-


doc.unesco.org/search/N-c1e4b6dc-e961-4a19-98dd-e5fc2d12c318

https://repositoriosdigitales.mincyt.gob.ar/vufind/

https://v2.sherpa.ac.uk/opendoar/

26

_ITALIANO 21-04-23.pdf Folio n° 628


Expediente N°: 2023-25-5-002612

https://repositorio.cepal.org/

Fonética y Fonología

Aspectos Generales

Profesor de Educación Media especialidad


Carrera Italiano

Trayecto Formativo Específico


Nombre de la Unidad Curricular Fonética y Fonología
Tipo de Unidad Curricular Teórico-práctica
Temporalidad (anual/semestral)
Semestral
Semestre (s)
1
Créditos asignados 9

Fundamentación
La fonética es la ciencia lingüística que se ocupa del estudio de los sonidos en su realización
física, sus diferentes características y particularidades y es, por ende, un saber fundamental en la
formación de un docente de lengua extranjera.
Richard Clouet dice:
[...] Sea nativo o no, consideramos que es imprescindible para todo profesor de idiomas tener,
además del dominio práctico, unos conocimientos Teórico-prácticas bastante pre- cisos del
sistema fonológico de la lengua meta. Ello le permitirá hacer un diagnóstico preciso de los fallos
de pronunciación en que incurren los alumnos y determinar cuáles son los ejercicios más
adecuados para remediarlos. También consideramos que es recomendable que el alumno
universitario sepa leer las transcripciones fonéticas en diccionarios tanto monolingües como
bilingües, para poder servirse de ellas a nivel oral y auditivo6.

La pronunciación correcta ha sido muy descuidada en la historia de la enseñanza de la lengua


italiana en Uruguay. El foco ha estado siempre puesto en los aspectos gramático-lexicales de la
lengua.
Dicen María Emilia Pandolfi y Maria Assunta Simionato:
Un mensaje emitido en lengua extranjera puede no siempre cumplir con los objetivos que el

27

_ITALIANO 21-04-23.pdf Folio n° 629


Expediente N°: 2023-25-5-002612

hablante se propone, muchas veces a causa de una mala interpretación del mismo. Y esta
errónea interpretación, muy frecuentemente, está relacionada con una pronunciación deficiente.
En la didáctica de las lenguas, o por lo menos en el campo del italiano, es reciente la toma de
conciencia de la importancia del error fonológico y de su incidencia en el proceso de
comunicación7

El futuro docente deberá tomar conciencia de la importancia de la fonética en la enseñanza de


la lengua italiana para poder así transmitirla a sus futuros alumnos. Para ello, será necesario que
el estudiante de fonética logre un dominio cabal de las estructuras fonológicas de la lengua
italiana. Durante el curso se pondrá especial atención en la pronunciación, acentuación,
entonación, ritmos y pausas adecuados. Durante el curso se impartirán las siguientes
técnicas: técnicas táctiles, técnicas de percepción, técnicas de producción, técnicas prosódicas
(relativas al acento, la duración, la entonación, la asociación entre la entonación y la grafía, la
asociación entre la entonación y el énfasis, asociación entre la entonación y la pragmática).
El curso también abordará las variedades del italiano y la contrastividad con el español
rioplatense. El alumno podrá así distinguir las diferencias y semejanzas entre la lengua meta y la
suya propia.
Dice Ivonne Bordelois:
No se trata sólo de hablar una o más lenguas, sino de saber escucharlas, empezando por la
propia, que hemos aprendido a desatender a fuerza de su desgaste por el uso y el abuso. Pero
además hay que hacerlas dialogar entre sí, del mismo modo que los anfitriones presentan a los
amigos para alcanzar la diversidad y la plenitud de la fiesta8.
El programa de fonética pretende lograr un equilibrio entre teoría y práctica y contemplará tanto
textos auténticos como didactizados.
1 El enfoque del marco común europeo de referencia para las lenguas: unas reflexiones sobre su puesta en
práctica en las facultades de traducción e interpretación en España. Richard Clouet. Universidad de Las Pal- mas de
Gran Canaria. España. La fonodidáctica y su aplicación específica en la enseñanza del italiano María Emilia Pandolfi,
Maria As- sunta Simionato

Competencias específicas de la unidad curricular

28

_ITALIANO 21-04-23.pdf Folio n° 630


Expediente N°: 2023-25-5-002612

Competencias específicas de la unidad Competencia/s del perfil de egreso de


curricular los
educadores a la/s cual/es aporta
Se expresa correctamente en italiano, Aporta al desarrollo de su ser personal
constituyendo un modelo de pronunciación y profesional desde la generación de
aceptable. conocimientos en el marco del
aprendizaje permanente.
Aplica los conceptos Teórico-prácticas para que Se apropia, gestiona y articula el
sus estudiantes logren una comunicación oral conocimiento vinculado a un campo
fluida y coherente. Corrigen eficaz y de saber propio de una especialidad,
oportunamente la pronunciación de sus de los campos sobre educación y de
estudian- tes. la Didáctica.
Analiza la expresión oral propia y ajena, Analiza y conoce los contextos y
atendiendo a la corrección en la realidades distintas en las cuales actúa
pronunciación, acentuación, entonación, para construir los mejores dispositivos
ritmos y pausas que aseguren aprendizajes en todos
sus estudiantes
Genera climas y relaciones empáticas
y de trabajo con miembros de la
comunidad educativa y otros actores
sociales.

Bloques estructurantes de la Unidad Curricular

Los contenidos procedimentales y actitudinales vinculados a esta unidad curricular se definirán


en consonancia con las competencias específicas seleccionadas, el contexto de desarrollo y en
articulación con los contenidos conceptuales estructurantes que a continuación se presentan.

Bloque 1 - Definiciones de Fonética y Fonología. Fonos, Fonemas y Alófonos. Fonética


articulatoria. Pares mínimos. Transcripción fonética y fonológica. El alfabeto IPA.

Fonemas vocálicos del italiano. El cuadrilátero vocálico. Fonemas consonánticos del


italiano. Punto y modo de articulación. Orogramas. La sonoridad. La sílaba. Elementos
prosódicos: acento, entonación, duración. La geminación.

Bloque 2 - Fonética constrastiva. Italiano y español. Fenómenos específicos del español


rioplatense. Percepción, producción, distribución, fluidez, ortografía. Entonación contrastiva.

Bloque 3 - Variedades fonéticas del italiano. Pronunciación neutra y variedades


regionales. Línea La Spezia-Rimini. El refuerzo fonosintáctico. Fonos característicos de algunas
variedades regionales. El “schwa” inclusivo. La nasalización. El rotacismo. La pronunciación de
los préstamos lingüísticos.

Bloque 4 - Fonodidáctica. Lugar de la fonética en la clase de italiano. Aplicaciones


didácticas de los conocimientos de fonética y fonología.

Metodologías sugeridas para el desarrollo de la Unidad Curricular


29

_ITALIANO 21-04-23.pdf Folio n° 631


Expediente N°: 2023-25-5-002612

El docente promueve la escucha de textos orales, auténticos o didactizados, y estimula la


percepción del material fonético. A partir de allí, integrará la reflexión teórica y estimulará la
producción de los estudiantes, con especial énfasis en la autopercepción. Utiliza la
transcripción fonética para fijar los conceptos.

Asimismo promoverá la observación y la autoobservación, la imitación y la lectura en voz alta,


así como también procesos de hetero corrección y autocorrección.

Evaluación

La evaluación debe estar en coherencia con lo establecido en el Marco Curricular de la


Formación de Grado de los Educadores, con la metodología de abordaje del curso
desarrollado

Se enfatizará la evaluación de proceso con finalidad formativa y formadora, dado que acompaña
al estudiante y lo ayuda a autorregular su aprendizaje. De esta forma, quien aprende puede
constatar sus avances, dificultades y necesidades en el camino hacia el desarrollo de las
competencias definidas. Estas nuclean un conjunto de operaciones -cognitivas, procedimentales
y afectivas-, que se evidencian con el uso de dispositivos adecuados, correspondientes con los
diferentes formatos de producción académica utilizados regularmente;

• Asociar sonidos e imágenes.


• Asociar grafemas y fonemas.
• Reconocer y transcribir fonos, fonemas y alófonos.
• Reconocer y asociar curvas de entonación a distintos tipos de enunciados.
• Reconocer y explicar fenómenos de interlengua.
• Reconocer las regiones de origen de los hablantes, a partir de sus producciones
orales.
• Ubicar fonos y fonemas en orogramas.

Propuesta de desarrollo en formatos multimodales

En consideración a las modalidades de cursado esta unidad curricular puede desarrollarse en


forma presencial o semipresencial utilizando en el entorno virtual de aprendizaje una plataforma
educativa institucional. Ello supone combinar y potenciar las ventajas de los procesos
pedagógicos sincrónicos y asincrónicos y así fortalecer la atención a la diversidad realizando los
apoyos a los estudiantes que así lo requieran.

En el caso de la modalidad presencial, resulta significativo la construcción del aula presencial


expandida. En ella, el aula virtual es concebida como complemento o recurso de apoyo
o anexo del aula presencial. Incluye el uso de plataformas de aprendizaje, blogs, página
web, wiki, foros, entre otros recursos.

No obstante, lo antes mencionado, es importante la integración inter y transdiciplinaria para


promover la participación de estudiantes en seminarios, simposios, congresos, conversatorios,
webinares, ampliando las posibilidades de formación y de construcción de comunidades
académicas a partir de tareas colaborativas y de formación conjunta.

Bibliografía
30

_ITALIANO 21-04-23.pdf Folio n° 632


Expediente N°: 2023-25-5-002612

Básica

CANEPARI Luciano, Manuale di Pronuncia italiana, Zanichelli, Bologna, 1992

CANEPARI Luciano, https://canipa.net/doku.php

COSTAMAGNA Lidia, Pronunciare l’italiano, Guerra, Perugia, 1996

GORI Giuliana, TUROLLA Maria Luisa, Giocare con la fonetica, Alma Edizioni, Firenze, 2005

LANARI Ughetta, Manuale di dizione e pronuncia, Giunti Editore, Milano, 2008

PANDOLFI Maria Emilia, SIMIONATO Assunta, Corso di Fonodidattica dell’italiano, Ca’ Foscari,
Venezia, 2011.

ZINGARELLI Nicola, Vocabolario della lingua italiana, Zanichelli, edición lo más actualizada
posible

Ampliatoria

ANZIVINO Filomena, D’ANGELO Katia, Ci vuole orecchio! 1, 2, 3, Alma Edizioni, Firenze, 2017

BALBONI Paolo, MEZZADRI Marco, Nuovo Rete B2, Guerra, Perugia, 2020

DIACO Mimma et al., Caffè Italia 3, ELI, Recanati, 2007

Bibliotecas virtuales y buscadores académicos

https://thefreelibrary.com/

https://infolibros.org/libros-pdf-gratis/

31

_ITALIANO 21-04-23.pdf Folio n° 633


Expediente N°: 2023-25-5-002612

https://archive.org/about/

https://library.harvard.edu/

https://www.bl.uk/

https://open-research-europe.ec.europa.eu/gateways

https://www.jstor.org/

32

_ITALIANO 21-04-23.pdf Folio n° 634


Expediente N°: 2023-25-5-002612

https://scholar.google.es/schhp?hl=e

https://www.springeropen.com/

Revistas Digitales

https://www.latindex.org/latindex/inicio

https://www.redalyc.org/

https://scielo.org/es/

33

_ITALIANO 21-04-23.pdf Folio n° 635


Expediente N°: 2023-25-5-002612

https://www.doaj.org/

Repositorios Digitales

https://silo.uy/vufind/Content/repos

Acceso a la Biblioteca Digital de la UNESCO: https://unes-


doc.unesco.org/search/N-c1e4b6dc-e961-4a19-98dd-e5fc2d12c318

https://repositoriosdigitales.mincyt.gob.ar/vufind/

https://v2.sherpa.ac.uk/opendoar/

34

_ITALIANO 21-04-23.pdf Folio n° 636


Expediente N°: 2023-25-5-002612

https://repositorio.cepal.org/

35

_ITALIANO 21-04-23.pdf Folio n° 637


Expediente N°: 2023-25-5-002612

DISEÑO CURRICULAR DE PROFESOR DE EDUCACIÓN MEDIA especialidad:


LITERATURA

UNIDADES CURRICULARES de Primer Año


Trayecto Formativo: Didáctica Práctica Pre-profesional

Aspectos Generales
Carrera Profesorado de Literatura

Trayecto Formativo Didáctica Práctica Pre Profesional


Nombre de la Unidad Curricular Introducción al Campo Profesional
Tipo de Unidad Curricular Teórico-práctica
Temporalidad Semestral

Semestre (s) 2
Créditos asignados 6

Fundamentación

Esta unidad curricular se desarrolla en coordinación con las correspondientes al Trayecto de Formación Profesional
Equivalente: “Desarrollo Humano Integral”, “Teorías Pedagógicas” “La Educación y sus transformaciones en la
Historia” y “Educación Sociedad y Cultura”.
La misma constituye una primera aproximación, desde la postura de un docente en formación inicial, a una porción
representativa del escenario de acción profesional futuro vinculado al sistema educativo en el nivel de la Educación
Media.
Dicho acercamiento se realizará manteniendo la interrelación entre Didáctica específica de la especialidad que
corresponda y la Práctica Pre-Profesional, y los vínculos entre los campos del saber que sustentan a las unidades
curriculares del Trayecto de Formación Profesional Equivalente.
Se iniciará así un proceso orientado curricularmente a la construcción de conocimientos por parte del futuro
educador acerca de:
• las instituciones donde desarrollará su profesión desde sus principales dimensiones constitutivas
y roles institucionales en acción.
• La educación asociada al campo del saber que sustenta su especialidad en contexto de la
educación media.
• la educación desde y en el campo de la Literatura en contexto de una institución de educación
media.
• rol y espacios de acción e interacción profesional del profesor de Literatura en una institución de
educación media.
• el hecho educativo en contexto con énfasis en la educación en Literatura.
• la práctica pre-profesional en sí misma.
• sí mismo desde la construcción procesual de la identidad profesional.

_LIT Y MATEMAT.pdf Folio n° 638


Expediente N°: 2023-25-5-002612

De esta manera, la Didáctica de la Literatura y los campos de las ciencias de la educación que nutren a las unidades
curriculares antes mencionadas, aportarán andamiajes cognitivos (conceptuales, procedimentales y actitudinales)
para los procesos de observación, análisis, reflexión, registro y comunicación de lo experimentado en situación de
práctica. Asimismo, lo emergente en la práctica pre-profesional aportará insumos y situaciones problema para
resignificar los marcos Teórico-práctica especialmente vinculados a los campos del saber que sustentan a las
unidades curriculares que aportan a este espacio formativo.
Los procesos de indagación sistemática transversalizarán la experiencia formativa nutriéndose de procesos
individuales y colectivos vinculados desarrollo de aprendizajes colaborativos.
Las actividades que permitirán desarrollar las competencias se vincularán a situaciones intencionales de aprendizaje
activo del estudiante y evidenciarán aspectos interdisciplinarios. En atención a la interrelación y coherencia que
debe existir entre procesos de enseñanza- aprendizaje y evaluación será imprescindible la planificación e
implementación de una evaluación integrada entre las unidades curriculares que sostienen la propuesta
(“Introducción al Campo Profesional”, “Desarrollo Humano Integral”, “Teorías Pedagógicas” “La Educación y sus
transformaciones en la Historia y “Educación Sociedad y Cultura”.

Competencias específicas de la unidad curricular

Competencia/s del perfil de egreso de los


Competencias específicas de la unidad curricular
educadores a la/s cual/es aporta

Analiza y conoce los contextos y realidades distintas


en las cuales actúa para construir los mejores
Reconoce y analiza los diferentes ámbitos de acción dispositivos que aseguren aprendizajes en todos sus
profesional de un Profesor de Literatura en Educación estudiantes.
Media en contexto de una institución educativa, sus Actúa de acuerdo con los principios éticos que rigen
fines, dimensiones y actores. la profesión, reconociendo su identidad de educador y
su compromiso con el mejoramiento del sistema
educativo en su conjunto.

Genera climas y relaciones empáticas y de trabajo con


miembros de la comunidad educativa y otros actores
Interactúa con actores de una institución de
sociales.
educación media desde el rol de futuro profesor de
Español identificando emergentes que promuevan
Asume una actitud de investigación crítica, de
procesos de indagación y reflexión críticos y
indagación y búsqueda, actuando en el marco de
sistematizados.
equipos pedagógicos, para promover intervenciones
innovadoras

1.4. Bloque de contenidos estructurantes de la Unidad Curricular

_LIT Y MATEMAT.pdf Folio n° 639


Expediente N°: 2023-25-5-002612

Los contenidos procedimentales y actitudinales vinculados a esta unidad curricular se definirán en consonancia con
las competencias específicas seleccionadas, el contexto de desarrollo y en articulación con los contenidos
conceptuales estructurantes que a continuación se presentan.
- La profesión docente. Maestros, profesores, maestros técnicos y educadores sociales. Su rol en el sistema
educativo nacional (énfasis en los ciclos de educación obligatoria).
- El Profesor de Educación Media en la especialidad Literatura roles, y escenarios de desempeño profesional (énfasis
en centros educativos dependientes de ANEP)

- La educación asociada al campo del saber que sustenta la especialidad en contexto de


la educación obligatoria: Marco Curricular, ciclos, tramos y progresiones de aprendizajes, con énfasis en los
referidos a la educación media.
- La tarea de educar como contribución al desarrollo humano
-Análisis de situaciones emergentes en contexto de su Práctica Pre-Profesional articulando marcos teóricos de la
didáctica de su especialidad, de los campos del saber que sustentan los trayectos de Formación Equivalente y
Específico.
-Registro y comunicación de datos y procesos de indagación asociados a la práctica Pre-profesional que desarrolla.
-Interacciones con diferentes actores en espacios educativos desde un rol profesional en construcción enmarcadas
en los principios éticos y normativos correspondientes.
5. Metodologías sugeridas para el desarrollo de la Unidad Curricular

En atención a lo que el Plan de la carrera establece:


El presente plan genera en sus dos primeros semestres una especial
interrelación entre el Trayecto de Formación Equivalente para Educadores y el Trayecto de Didáctica
Práctica Pre-Profesional. En dicho espacio existirá un primer acercamiento a las instituciones educativas
donde el futuro educador ejercerá su profesión. El mismo será coordinado por el docente de la unidad
“Introducción al Campo Profesional” pero planificado, desarrollado y evaluado interdisciplinariamente
junto a los docentes de las unidades curriculares “Desarrollo Humano Integral”, “Teorías Pedagógicas”,
“Educación Sociedad y Cultura”, “La Educación y sus transformaciones en la Historia”1.
En tal sentido y con el fin de que tal interrelación ocurra es imprescindible que la práctica Pre-Profesional asociada
a la unidad curricular “Introducción al campo profesional” se planifique, implemente y evalúe desde un enfoque
interdisciplinario.
El primer semestre constituye un espacio de preparación de dicha práctica en dos grandes planos:

1
CODICEN, 2022 Acta extraordinaria N°12, Resolución N°3169
3

_LIT Y MATEMAT.pdf Folio n° 640


Expediente N°: 2023-25-5-002612

A- De construcción interdisciplinaria de los dispositivos de aprendizaje, que, con base en metodologías de


aprendizaje activo, permitirán a través de sus actividades y tareas el desarrollo de las competencias
previstas, desde la integración de los diversos contenidos, especialmente de las unidades curriculares
mencionadas. La coordinación intrainstitucional entre los docentes responsables de las mismas y la
interinstitucional entre centros de formación y de práctica constituyen acciones imprescindibles.
B- De selección y planificación de contenidos específicos de la didáctica que permitan:
-la articulación y retroalimentación entre el campo del saber de la didáctica de la especialidad y la práctica
Pre- Profesional de la propia carrera.
-el abordaje del primer acercamiento al campo profesional desde el rol de futuro profesional de la
educación, potenciando aprendizaje acerca de: sí mismo como profesional de la educación, de las
instituciones y escenarios de desarrollo profesional, la propia carrera y especialidad en la que se forma, así
como sobre el propio práctico.2
El segundo semestre, será el espacio de implementación y evaluación, de lo proyectado, buscando en todo
momento el equilibrio entre las acciones formativas interdisciplinarias y las propias de la unidad curricular en el
marco de la especificidad de la didáctica que corresponda.
En relación con lo antes mencionado, resulta de especial valor el trabajo desde proyectos, con propuestas de tareas
que potencien la innovación desde la indagación donde el estudiante tenga un rol activo y de cooperación en
equipos de trabajo. Asimismo, puede resultar altamente significativa la promoción del desarrollo competencial
desde propuestas que impliquen otras metodologías y tareas como: análisis y comprensión de textos de diferentes
fuentes, estudio de casos, aprendizaje basado en problemas, juego de roles y simulación, debates, otros.
6. Evaluación
En virtud del carácter interdisciplinario previsto especialmente para el abordaje de la Práctica Pre-Profesional a
desarrollarse en el segundo semestre y que forma parte de la presente unidad curricular, así como al desarrollo
procesual de las competencias, la evaluación integrada se hace imprescindible.
La construcción de instrumentos de evaluación, colegiadamente acordados en su diseño e implementación, que
permitan dar cuenta de los procesos de aprendizaje y que al mismo tiempo sean coherentes con las metodologías
de aprendizaje activo implementadas, será imprescindible. En tal sentido, la construcción y utilización
interdisciplinaria de rúbricas se presenta como una alternativa de instrumento de evaluación muy pertinente.
Lo antes mencionado se viabiliza teniendo presente que el enfoque competencial implica el desarrollo de niveles
de desempeño, que se visualizan a través de indicadores de logro. Dichos indicadores de logro deberán dar cuenta
del proceso que el estudiante ha realizado considerando que una misma competencia específica puede estar
referida a más de una competencia general, a diversas unidades curriculares del trayecto y de otros trayectos.
Es por eso que la evaluación de esta unidad curricular presentará especialmente carácter formativo y formador,
entendiendo que esto implica la combinación de la evaluación del docente, la autoevaluación y la coevaluación.
7. Propuesta de desarrollo en formatos multimodales
En consideración a las modalidades de cursado esta unidad curricular puede desarrollarse en forma presencial o
semipresencial utilizando en el entorno virtual de aprendizaje una plataforma educativa institucional. Ello supone

2
CFE, 2021. Didáctica y Práctica en la Formación de los Profesionales de la Educación en Uruguay.
4

_LIT Y MATEMAT.pdf Folio n° 641


Expediente N°: 2023-25-5-002612

combinar y potenciar las ventajas de los procesos pedagógicos sincrónicos y asincrónicos y así fortalecer la atención
a la diversidad realizando los apoyos a los estudiantes que así lo requieran.
En función de la modalidad del curso (presencial o semipresencial), el docente planificará estrategias de enseñanza
que guíen al estudiante en su proceso hacia la autonomía, el estudio independiente y la autoevaluación. Estas
propuestas de trabajo, mediadas por entornos virtuales, permiten acompañar al alumno en las actividades de
trabajo autónomo que, en muchos casos, estarán vinculadas a la evaluación continua y formativa que propone este
plan de estudio.
La multimodalidad facilita la participación de estudiantes en seminarios, simposios, congresos, conversatorios,
webinares ampliando las posibilidades de formación y de construcción de comunidades académicas a partir de
tareas colaborativas relacionadas a proyectos de investigación y extensión, inter y multidisciplinarios.
Es fundamental para el desarrollo de las competencias específicas considerar la utilización de variados dispositivos
de aprendizaje que incluyan apps vinculadas al campo educativo, softwares dinámicos, entre otros. En este proceso,
el estudiante podrá incorporar habilidades, destrezas y conocimientos para proyectarlos luego en sus prácticas
como futuro docente.
Independientemente de las modalidades, la Práctica Pre-Profesional sólo se desarrollará en formato presencial.

8. Bibliografía sugerida

BÁSICA:

Acevedo-Díaz, J. A. y García-Carmona, A. (2017). Controversias en la historia de la ciencia y cultura científica. Madrid: Los
Libros de la Catarata.

ANEP, 2022 Marco Curricular Nacional. Disponible en:


https://transformacioneducativa.anep.edu.uy/sites/default/files/images/componentes/Curricular/documentos/MC
N%202%20Agosto%202022%20v13.pdf

ANEP, 2022 Progresiones de Aprendizaje. Disponible en:


https://transformacioneducativa.anep.edu.uy/sites/default/files/images/componentes/Curricular/documentos/Pro
gresiones%20de%20Aprendizaje%202022.pdf#page=28

del Pozo, J. A. (2015) Competencias profesionales. Herramientas de evaluación: el portafolios, la rúbrica y las
pruebas situacionales. Madrid, Narcea

Imbert, D, 2022 Educar y transformar: aprendizaje basado en proyectos de indagación. Montevideo, GRUPO
MAGRO.

AMPLIATORIA:

INEEd, 2021 Percepciones de los docentes uruguayos de Educación Media ante la Pandemia de covid-19.
Disponible en: https://www.ineed.edu.uy/images/publicaciones/informes/Percepciones-docentes-uruguayos-
educacion-media-pandemia-covid-19.pdf

Bibliotecas virtuales y buscadores académicos

_LIT Y MATEMAT.pdf Folio n° 642


Expediente N°: 2023-25-5-002612

Revistas Digitales

https://www.latindex.org/latindex/inicio

https://www.redalyc.org/

https://scielo.org/es/

https://www.doaj.org/

Repositorios Digitales

_LIT Y MATEMAT.pdf Folio n° 643


Expediente N°: 2023-25-5-002612

https://silo.uy/vufind/Content/repos

Acceso a la Biblioteca Digital de la UNESCO: https://unesdoc.unesco.org/search/N-


c1e4b6dc-e961-4a19-98dd-e5fc2d12c318

https://repositoriosdigitales.mincyt.gob.ar/vufind/

https://v2.sherpa.ac.uk/opendoar/

https://repositorio.cepal.org/

_LIT Y MATEMAT.pdf Folio n° 644


Expediente N°: 2023-25-5-002612

Trayecto Formativo Específico

Aspectos Generales

Carrera Profesorado de Literatura

Profesorado de Español

Trayecto Formativo Específico


Nombre de la Unidad Curricular Literatura Grecolatina
Tipo de Unidad Curricular Teórica práctica
Temporalidad Semestral

Semestre (s) 1
Créditos asignados 8
Fundamentación

Los cursos de literatura abren, en el primer año de la carrera, un ciclo panorámico de obras y de autores que marcan
las bases fundacionales de la cultura occidental y cristiana. La enorme descendencia de la literatura grecolatina y
del texto bíblico arraiga en los tópicos de las artes, en las vertientes de la psicología, en las prácticas sociales y es
fuente indiscutible del pensamiento filosófico y de los compendios jurídicos. No es ajeno a lectores y estudiosos
del lenguaje que buena parte del pensamiento gramatical, de la retórica, de la poética y de toda la disquisición
filosófica que nutre la producción lingüística y la teoría literaria modernas tiene raíz en los autores antiguos.
El presente programa propicia la indagación actualizada de las prácticas escriturales de la antigüedad clásica y
tardía, e inicia a los estudiantes en el estudio y la lectura guiada de las obras capitales, en traducción y en diálogo
con las versiones originales. La epopeya, la tragedia, la comedia, la lírica, la sátira, la fábula, los textos
representativos de la historia, la filosofía, las misceláneas y aun la producción técnica serán la oferta de cultura y
de conocimiento que las carreras tendrán como reserva que explique la condición humana en un tiempo y a través
del tiempo.

Competencias específicas de la unidad curricular

_LIT Y MATEMAT.pdf Folio n° 645


Expediente N°: 2023-25-5-002612

Competencias específicas de la unidad Competencia/s del perfil de egreso de los


curricular educadores a la/s cual/es aporta

Se apropia, gestiona y articula el conocimiento


Comprende las literaturas en relación con la
vinculado a un campo de saber propio de una
época y la continuidad cultural.
especialidad.
Analiza y conoce los contextos y realidades distintas
Aplica los métodos del análisis literario a la en las cuales actúa para construir los mejores
planificación de sus prácticas docentes. dispositivos que aseguren aprendizajes en todos sus
estudiantes.
Analiza y reflexiona, a partir de textos Aporta al desarrollo de su ser personal y
literarios, sobre el valor estético y cultural profesional desde la generación de conocimientos
de las obras de referencia para la disciplina. en el marco del aprendizaje permanente.

Bloques estructurantes de la Unidad Curricular

Los contenidos procedimentales y actitudinales vinculados a esta unidad curricular se definirán en consonancia con
las competencias específicas seleccionadas, el contexto de desarrollo y en articulación con los contenidos
conceptuales estructurantes que a continuación se presentan.

1. Introducción general

Las prácticas escriturales en el mundo antiguo. Los libros y las bibliotecas: formatos y soportes materiales. Autorías,
lectores y públicos. Las literaturas griega, latina y el Oriente hebreo: la trasmisión, la reproducción y la conservación
de los textos. La Biblia. El Antiguo y el Nuevo Testamento. La Septuaginta y la Vetus Latina. La versión Vulgata de
San Jerónimo: la aceptación y los problemas de la traducción.
La difusión de la cultura griega y la herencia del Oriente. Los movimientos filosóficos. Graecia capta ferum: el mundo
romano y el diálogo de las literaturas. La expansión de Roma: de la monarquía a la república y al principado. Los
mitos fundacionales en Hesíodo, Tito Livio y Ovidio. Egipto y la demarcación del Occidente en Accio. Horacio y la
oda a Cleopatra: non humilis mulier. Los círculos literarios.
Resumen cronológico de hechos históricos, autores y obras. El encuadre en el tiempo de la literatura clásica y el
concepto de lo clásico.

2. La narrativa épica: selección de obras y presentación de fragmentos en edición bilingüe

Homero y la tradición oral: la Ilíada y la Odisea. Hesíodo: la Teogonía y Los trabajos y los días. Los temas, la historia
y la elaboración ficcional. Características generales del género épico. Aspectos relacionados con la lengua poética
y el metro heroico.
Virgilio: la Eneida. Las fuentes homéricas y la creación del mito para la historia romana. La lírica y la tragedia en la
narración heroica. Estoicismo y platonismo en las bases filosóficas de la obra. Virgilio en Borges. La catábasis
homérica y la virgiliana. El carácter romano a través de la fides y la pietas del guerrero; la figura social de la madre,
la reina, la virago.

3. La poesía lírica: selección de obras y presentación de fragmentos en edición bilingüe

_LIT Y MATEMAT.pdf Folio n° 646


Expediente N°: 2023-25-5-002612

La monodia y la lírica coral: Safo, Alceo, Píndaro. La poesía elegíaca en Arquíloco y los contemporáneos. Teognis.
Características del género: los temas y las opciones métricas.
La poesía neotérica romana. Los poetae novi: Catulo. Los elegíacos: Galo, Tibulo, Propercio y Ovidio. La militia
amoris. Características de los géneros: los temas y las opciones métricas. El problema de las literaturas
fragmentarias.
Horacio lírico: las Odas y los Épodos. Los tópicos horacianos y su descendencia en las literaturas posteriores. El
momento político y el Carmen saeculare. Los esquemas métricos. El arte poética: Epistulae ad Pisones.
Los poemas pastoriles. La simbiosis literaria del mundo grecolatino: Teócrito y Virgilio. Los Idilios y las Églogas.
Calímaco. Simbolismos, figuras. El campo imaginado y los hechos históricos. Los versos misteriosos de la Bucólica
IV. Las Geórgicas como preámbulo de la Eneida: la tierra, los mitos, el trasfondo político y filosófico.
El poema didáctico: Lucrecio y la difusión de Epicuro en Roma. Un paralelismo filosófico extremo: De rerum natura
y las obras morales de Séneca el Joven.

4. La poesía dramática y la comedia: selección de obras y presentación de fragmentos en edición bilingüe

La tragedia griega. Esquilo, Sófocles, Eurípides. Los arquetipos y los mitos clásicos en las lenguas y en la cultura.
Agamenón, Prometeo, Edipo, Antígona, Hipólito, Medea. Dido en la Eneida y la Medea de Séneca.
La comedia antigua. Aristófanes: Nubes, Aves, Lisístrata. La comedia romana. Plauto: Miles gloriosus, Aulularia.
Terencio: Andria. La asunción de modelos, la técnica, el tono y la creación de personajes. La estructura de las obras.
El legado del género y de los tópicos.

5. La oratoria y la poética: selección de textos y presentación de fragmentos en edición bilingüe

Aristóteles: temas centrales de la Retórica y la Poética. La lengua como objeto de discusión y de análisis: tipos y
partes del discurso, los géneros literarios, las figuras poéticas. Cicerón: temas selectos y comunes en el Orator, De
oratore, Brutus, De inventione. El diálogo en Platón y los textos judiciales de Cicerón. Los discursos. In Catilinam. El
Pro Archia y las litterae en la definición de la humanitas.

6. La historiografía: selección de obras y presentación de fragmentos en edición bilingüe

Las obras históricas. Herodoto y Tucídides como artífices del género. Los romanos y la puja perpetua por la
veracidad: Salustio, Tito Livio, Tácito. Los Comentarios de Julio César. Las misceláneas: Plinio el Viejo y Aulo Gelio.
Las biografías y los epistolarios: Plutarco, Suetonio, Plinio el Joven.

7. La sátira romana: selección de obras y presentación de fragmentos en edición bilingüe

El problema del género. Lucilio, inventor y poeta fragmentario. Horacio, el satírico de la mesura: la elaboración
poética de los textos. El satírico desmesurado: Juvenal y la recepción de su obra en la literatura posclásica y europea.
Marcial: el epigrama. Los textos en prosa: Séneca y la sátira menípea; Petronio y la Satyrica: ¿novela o sátira?

Metodologías sugeridas para el desarrollo de la Unidad Curricular

La metodología empleada en los cursos del primer año de las carreras de Español y Literatura (Grecolatina y
Medieval y Renacentista) apela a los recursos de la filología general y a los modelos que, desde los estudios
literarios, profundizan en los análisis de textos. Supone el examen de obras (ediciones paleográficas y críticas) en
lengua original y en traducción y el desarrollo coordinado con los cursos, en los dos primeros semestres, de
Gramática Histórica (Latín y Griego) y de Lenguas Extranjeras.
10

_LIT Y MATEMAT.pdf Folio n° 647


Expediente N°: 2023-25-5-002612

Para el desarrollo de esta unidad curricular se opta por el empleo de metodologías activas que promuevan
aprendizajes significativos y puedan ser empleadas en diversas situaciones de enseñanza. Las propuestas
metodológicas procuran involucrar y desafiar al estudiante, apuntan a fomentar el trabajo colaborativo, pretenden
establecer un vínculo con la realidad y reúnen diferentes áreas del conocimiento desde distintas unidades
curriculares, con el fin de impulsar el trabajo interdisciplinario. El empleo de metodologías activas de enseñanza,
como son el aprendizaje basado en proyectos, los seminarios, la resolución de problemas, los estudios de caso, los
debates, entre otras, promueven la centralidad del estudiante y permiten adaptarse a las diferentes necesidades
del alumnado. Cada una de las estrategias empleadas es más propicia para alcanzar y potenciar diferentes tipos de
competencias, como las que deben buscarse, adecuadas al desarrollo de los contenidos disciplinares, en la presente
unidad curricular.

Evaluación

La evaluación propuesta para la presente unidad curricular del Trayecto de Formación Específica está enmarcada
en el enfoque competencial; por ende, es concebida como un proceso formativo de aprendizaje significativo. En
consonancia con el Marco Curricular de la Formación de Grado de los Educadores (ANEP, 2022) se procura potenciar
el desarrollo de las diferentes competencias, a partir de diversos escenarios de aprendizaje, que promuevan el rol
activo y autónomo del estudiante.
El enfoque competencial propone la centralidad del alumno; esto implica que la evaluación debe ser procesual,
continua, integradora y contextualizada. La planificación de diferentes modalidades de trabajo, la implementación
de diversos dispositivos (resolución de problemas, proyectos, etc.) y el diseño de variados instrumentos de
evaluación (rúbricas, fichas de observación, etc.) permiten la autoevaluación y la autorregulación del proceso de
aprendizaje por parte del estudiante. Con este objetivo, es posible planear actividades multimodales, que fomenten
el trabajo colaborativo y propicien el acercamiento a los aprendizajes indispensables de los diferentes campos del
saber, a partir de propuestas integradoras que involucren los cuatro trayectos que conforman la carrera.

Propuestas de desarrollo en formatos multimodales

En consideración a las modalidades de cursado esta unidad curricular puede desarrollarse en forma presencial o
semipresencial utilizando en el entorno virtual de aprendizaje una plataforma educativa institucional. Ello supone
combinar y potenciar las ventajas de los procesos pedagógicos sincrónicos y asincrónicos y así fortalecer la atención
a la diversidad realizando los apoyos a los estudiantes que así lo requieran.
El trabajo en entornos digitales de enseñanza y aprendizaje supone combinar y potenciar las ventajas de los
procesos pedagógicos sincrónicos y asincrónicos.
En función de la modalidad del curso (presencial o semipresencial), el docente planificará estrategias de enseñanza
que guíen al alumno en su proceso hacia la autonomía, el estudio independiente y la autoevaluación. Estas
propuestas de trabajo, mediadas por entornos digitales, permiten acompañar al alumno en las actividades de
trabajo autónomo que, en muchos casos, estarán vinculadas a la evaluación continua y formativa que propone este
plan. Además, el formato multimodal permite el acercamiento del alumno al ámbito académico digital, a partir de
tareas colaborativas relacionadas a proyectos de investigación y extensión, inter y multidisciplinarios.
En este proceso, el educando podrá incorporar habilidades, destrezas y conocimientos vinculados a la competencia
digital, para proyectarlos luego en sus prácticas como futuro docente.
11

_LIT Y MATEMAT.pdf Folio n° 648


Expediente N°: 2023-25-5-002612

Bibliografía

A- Básica

La enumeración elemental de obras críticas sugeridas aquí está sujeta a la incorporación de las bibliografías
completas que el docente entienda necesario referir a cada tema del programa. Lo mismo vale considerar para las
ediciones bilingües de las fuentes clásicas y para el texto bíblico. Se excluye aquí la recomendación de los
diccionarios de lenguas disponibles en los cursos de lenguas clásicas.

Auerbach, Erich (1996): Mimesis. México: Fondo de Cultura Económica.


Cavallero, Pablo (2014): Leer a Homero. Ilíada, Odisea y la mitología griega. Buenos Aires: Cuadrata de incunable.
Dodds, E.R. (1991): Los griegos y lo irracional. Madrid: Alianza Universitaria.
Duckworth, George (1952): The nature of roman comedy. Princeton: Princeton University Press.
Hardie, Philip (1998): Virgil. Great Britain: Oxford University Press.
Kiernan, V. G. (1999): Horace. Poetics and politics. usa: Mac Millan Press.
Lesky, Albin (1937): La tragedia griega. Barcelona: Labor.
Lesky, Albin (1989): Historia de la literatura griega. Madrid: Gredos.
Paratore, Ettore (1991): Storia della letteratura latina. Firenze: Sansoni.
Rodríguez Adrados, Francisco (1996): Sociedad, amor y poesía en la Grecia Antigua. Madrid: Alianza Universitaria.

B - Ampliatoria

Ediciones críticas de los textos: The Loeb Classical Library. London-Massachusetts.


Bernal, Martín (1985): Atenea negra. Las raíces afroasiáticas de la civilización clásica. Vol. 1. La invención de la antigua
Grecia. Trad. Teófilo de Lozoya. Barcelona: Grijalbo-Mondadori.
Cortés Tovar, R. (1986): Teoría de la sátira. Análisis de Apocolocyntosis de Séneca. Cáceres: Universidad de
Extremadura.
Grimal, Pierre (1999): Diccionario de mitología griega y romana. Buenos Aires: Paidós.
Howatson, M. C. (1991): Diccionario de la literatura clásica. Madrid: Alianza.
Kirk, G. S. (1990): Homer and the epic. Great Britain: Cambridge University Press.
Veyne, Paul (1991): La elegía erótica romana. México: Fondo de cultura económica.
Wiseman, T. P. (1985): Catullus and his world. Great Britain: Cambridge University Press.

Tufts University, Perseus Digital Library, [en línea] Gregory R. Crane (Ed)<http://www.perseus.tufts.edu/hopper/>
Universidad de Murcia, InterClassica [en línea] <http://interclassica.um.es/>

Bibliotecas virtuales y buscadores académicos

https://bvpb.mcu.es/es/inicio/inicio.do

12

_LIT Y MATEMAT.pdf Folio n° 649


Expediente N°: 2023-25-5-002612

https://www.cervantesvirtual.com/

https://www.loc.gov/collections/world-digital-library/about-this-collection/

https://catalogo.bn.gov.ar

https://www.europeana.eu/es

Repositorio Institucional de acceso abierto del Consejo de Formación en Educación RIdAA-CFE:


https://repositorio.cfe.edu.uy/discover

13

_LIT Y MATEMAT.pdf Folio n° 650


Expediente N°: 2023-25-5-002612

Acceso a la Biblioteca Nacional: https://www.bibna.gub.uy/

https://thefreelibrary.com/

https://infolibros.org/libros-pdf-gratis/

https://archive.org/about/

https://library.harvard.edu/

14

_LIT Y MATEMAT.pdf Folio n° 651


Expediente N°: 2023-25-5-002612

https://www.bl.uk/

https://open-research-europe.ec.europa.eu/gateways

https://www.cepal.org/es/biblioteca

https://www.cambridge.org/core/publications/open-access

https://www.jstor.org/

15

_LIT Y MATEMAT.pdf Folio n° 652


Expediente N°: 2023-25-5-002612

https://scholar.google.es/schhp?hl=e

https://www.springeropen.com/

Revistas Digitales

https://www.latindex.org/latindex/inicio

https://www.redalyc.org/

16

_LIT Y MATEMAT.pdf Folio n° 653


Expediente N°: 2023-25-5-002612

https://scielo.org/es/

https://www.doaj.org/

Repositorios Digitales

https://silo.uy/vufind/Content/repos

17

_LIT Y MATEMAT.pdf Folio n° 654


Expediente N°: 2023-25-5-002612

Acceso a la Biblioteca Digital de la UNESCO: https://unesdoc.unesco.org/search/N-


c1e4b6dc-e961-4a19-98dd-e5fc2d12c318

https://repositoriosdigitales.mincyt.gob.ar/vufind/

https://v2.sherpa.ac.uk/opendoar/

https://repositorio.cepal.org/

Aspectos Generales

18

_LIT Y MATEMAT.pdf Folio n° 655


Expediente N°: 2023-25-5-002612

Carrera Profesorado de Literatura

Profesorado de Español

Trayecto Formativo Específico


Nombre de la Unidad Curricular Literatura Medieval y Renacentista
Tipo de Unidad Curricular Teórica práctica
Temporalidad Semestral

Semestre (s) 2
Créditos asignados 8

Fundamentación

La propuesta de un curso de literatura medieval y renacentista se presenta como la continuidad del primer curso
de literatura clásica. En el entendido de que el medioevo sintetiza la herencia grecorromana y hebrea y confirma
las bases de la sociedad occidental, se vuelve imperativo ahondar en la ingente producción de la patrística cristiana
que abreva en la filosofía griega y en la literatura latina con la consecuente organización social y jurídica de la
romania y con sus códigos artísticos y morales.
La reelaboración filosófica del platonismo, de estoicos y epicureístas, por ejemplo, en el pensamiento renovador
que inunda las literaturas en diálogo con las artes todas, tendrá que ser vista como sustrato de los profundos
cambios semánticos que marcan la fisonomía particular de las lenguas románicas. La eclosión del teatro cristiano,
los cantares de gesta, las versiones del amor cortés, la comedia brillante del toscano, las figuras capitales del
renacimiento italiano y la pluma magistral del bardo inglés, junto a otros, deberán enriquecer la oferta de un
programa dedicado a las letras y a la cultura de los futuros docentes.

Competencias específicas de la unidad curricular

Competencias específicas de la unidad


Competencia/s del perfil de egreso de los
curricular educadores a la/s cual/es aporta
Accede a textos y autores representativos
Aporta al desarrollo de su ser personal y profesional
de los distintos géneros y vincula los
desde la generación de conocimientos en marco del
contenidos lingüísticos específicos con los
aprendizaje permanente.
análisis literarios.
Se apropia, gestiona y articula el conocimiento
Reconoce los cambios lingüísticos en relación
vinculado a un campo de saber propio de una
con el origen de las lenguas romances.
especialidad,
Indaga y selecciona textos apropiados para Analiza y conoce los contextos y realidades distintas
incluir, en sus futuras prácticas educativas, en las cuales actúa para construir los mejores
actividades que promuevan la creatividad y dispositivos que aseguren aprendizajes en todos sus
el enriquecimiento cultural. estudiantes.

19

_LIT Y MATEMAT.pdf Folio n° 656


Expediente N°: 2023-25-5-002612

Bloques de contenidos estructurantes de la Unidad Curricular

Los contenidos procedimentales y actitudinales vinculados a esta unidad curricular se definirán en consonancia con
las competencias específicas seleccionadas, el contexto de desarrollo y en articulación con los contenidos
conceptuales estructurantes que a continuación se presentan.

1. La literatura del Bajo Imperio

Los versos de Adriano y la traducción de Cortázar. El Pervigilium Veneris: el cruce del estilo simple y los rasgos
clásicos. Apuleyo y las Metamorfosis (Asinus aureus). El origen de la obra, el tema, la estructura y la clasificación del
género. La incorporación de historias y anecdotarios. La fábula y los fabulistas: la tradición de Fedro y de Esopo.
Breve referencia a la biografía y a los compendios de leyes en dos obras capitales del período tardío: la Historia
Augusta y el Digesto Justiniano.

2. El Cristianismo y la revolución cultural

Los cambios profundos en la lengua y en las literaturas. La patrística medieval: las obras filosófico-literarias ante la
herencia clásica y la renovación ideológica. Jerónimo, Agustín, Ambrosio, Símaco. Los epistolarios, los diarios de
viaje y las obras doctrinales.

3. El surgimiento de las literaturas vernáculas

La diversificación lingüística y geográfica de la Romania. Los cantares de gesta y los romances. La Canción de
Roland, el Cantar de los Nibelungos, el Cantar de Mio Cid, Beowulf. El mester de juglaría y el mester de clerecía. Los
juglares. El teatro y la liturgia. El Auto de los Reyes Magos. El Poema de Alexandre. Tristán e Isolda.

4. La lírica medieval

Trovadores: de Poitiers, Rudel, de Ventadorn, Daniel. Trouvères: Chrétien de Troyes, Ricardo I, de Béthune, de la
Halle. Minnesingers: de Kürenberg, von Hausen, von der Vogelweide. La poesía provenzal y el amor cortés:
evolución del tema. La influencia de las ideas clásicas en los poetas del dolce stil novo. La nuevas formas de
composición en Cavalcanti, Guinizelli, Alfani, Frescobaldi, da Pistoia, Alighieri. La vita nuova. De vulgari eloquentia:
análisis de la obra.

5. Dante Alighieri y la Commedia

Los fenómenos políticos y culturales de Italia en el siglo xiii. La concepción medieval del universo ante la inminencia
del Renacimiento. Virgilio en Dante. La confluencia de dos mundos: el poeta entre la herencia pagana y la fe
cristiana. El lugar cardinal de la Commedia en la historia de la literatura. La construcción poética en las tres partes
del poema. Estudio pormenorizado de fragmentos selectos en lengua original y en versión al español.

6. El humanismo

El humanismo en la obra de Petrarca. El Canzoniere. Los textos en prosa y la influencia de los temas y la lengua de
los autores latinos. Bocaccio y el Decamerone. La composición de los cuentos y los temas generales: el amor, el

20

_LIT Y MATEMAT.pdf Folio n° 657


Expediente N°: 2023-25-5-002612

erotismo, la plaga florentina. Chaucer y los Cuentos de Canterbury.

7. Renacimiento, manierismo y teatro isabelino

El teatro isabelino: origen y características generales. La obra dramática de Marlowe como antecesor de
Shakespeare. William Shakespeare, un gigante en el teatro y la poesía. Romeo y Julieta, Hamlet, Otelo, Julio César.
La reivindicación de los clásicos. La influencia capital del bardo en los autores y las literaturas siguientes. Los
sonetos y otras obras a elección. Estudio pormenorizado de fragmentos selectos en lengua original y en versión al
español.

Metodologías propuestas para el desarrollo de la Unidad Curricular

La metodología empleada en los cursos del primer año de las carreras de Español y Literatura (Grecolatina y
Medieval y Renacentista) apela a los recursos de la filología general y a los modelos que, desde los estudios
literarios, profundizan en los análisis de textos. Supone el examen de obras (ediciones paleográficas y críticas) en
lengua original y en traducción y el desarrollo coordinado con los cursos, en los dos primeros semestres, de
Gramática Histórica (Latín y Griego) y de Lenguas Extranjeras.

Para el desarrollo de esta unidad curricular se opta por el empleo de metodologías activas que promuevan
aprendizajes significativos y puedan ser empleadas en diversas situaciones de enseñanza. Las propuestas
metodológicas procuran involucrar y desafiar al estudiante, apuntan a fomentar el trabajo colaborativo, pretenden
establecer un vínculo con la realidad y reúnen diferentes áreas del conocimiento desde distintas unidades
curriculares, con el fin de impulsar el trabajo interdisciplinario. El empleo de metodologías activas de enseñanza,
como son el aprendizaje basado en proyectos, los seminarios, la resolución de problemas, los estudios de caso, los
debates, entre otras, promueven la centralidad del estudiante y permiten adaptarse a las diferentes necesidades
del alumnado. Cada una de las estrategias empleadas es más propicia para alcanzar y potenciar diferentes tipos de
competencias, como las que deben buscarse, adecuadas al desarrollo de los contenidos disciplinares, en la presente
unidad curricular.

Evaluación

La evaluación propuesta para la presente unidad curricular del Trayecto de Formación Específica está enmarcada
en el enfoque competencial; por ende, es concebida como un proceso formativo de aprendizaje significativo. En
consonancia con el Marco Curricular de la Formación de Grado de los Educadores (ANEP, 2022), se procura potenciar
el desarrollo de las diferentes competencias, a partir de diversos escenarios de aprendizaje, que promuevan el rol
activo y autónomo del estudiante.
El enfoque competencial propone la centralidad del alumno; esto implica que la evaluación debe ser procesual,
continua, integradora y contextualizada. La planificación de diferentes modalidades de trabajo, la implementación
de diversos dispositivos (resolución de problemas, proyectos, etc.) y el diseño de variados instrumentos de
evaluación (rúbricas, fichas de observación, etc.) permiten la autoevaluación y la autorregulación del proceso de
aprendizaje por parte del estudiante. Con este objetivo, es posible planear actividades multimodales, que fomenten
el trabajo colaborativo y propicien el acercamiento a los aprendizajes indispensables de los diferentes campos del
saber, a partir de propuestas integradoras que involucren los cuatro trayectos que conforman la carrera.

Propuesta en formatos multimodales

21

_LIT Y MATEMAT.pdf Folio n° 658


Expediente N°: 2023-25-5-002612

En consideración a las modalidades de cursado esta unidad curricular puede desarrollarse en forma presencial o
semipresencial utilizando en el entorno virtual de aprendizaje una plataforma educativa institucional. Ello supone
combinar y potenciar las ventajas de los procesos pedagógicos sincrónicos y asincrónicos y así fortalecer la atención
a la diversidad realizando los apoyos a los estudiantes que así lo requieran.
El trabajo en entornos digitales de enseñanza y aprendizaje supone combinar y potenciar las ventajas de los
procesos pedagógicos sincrónicos y asincrónicos.
En función de la modalidad del curso (presencial o semipresencial), el docente planificará estrategias de enseñanza
que guíen al alumno en su proceso hacia la autonomía, el estudio independiente y la autoevaluación. Estas
propuestas de trabajo, mediadas por entornos digitales, permiten acompañar al alumno en las actividades de
trabajo autónomo que, en muchos casos, estarán vinculadas a la evaluación continua y formativa que propone este
plan. Además, el formato multimodal permite el acercamiento del alumno al ámbito académico digital, a partir de
tareas colaborativas relacionadas a proyectos de investigación y extensión, inter y multidisciplinarios.
En este proceso, el educando podrá incorporar habilidades, destrezas y conocimientos vinculados a la competencia
digital, para proyectarlos luego en sus prácticas como futuro docente.

Bibliografía

A- Básica

La enumeración elemental de obras críticas sugeridas aquí está sujeta a la incorporación de las bibliografías
completas que el docente entienda necesario referir a cada tema del programa. Lo mismo vale considerar para las
ediciones autorizadas de las fuentes históricas y literarias. Se excluye aquí la recomendación de los diccionarios de
lenguas disponibles en los cursos de español y de lenguas extranjeras.

Alvar, Carlos (ed.) (1999): Poesía de trovadores, trouvères, minnesinger. Madrid: Alianza.
Auerbach, Erich (1964): Introduzione alla filologia romanza. Torino: Einaudi.
Auerbach, Erich (2008): Dante, poeta del mundo terrenal. Trad. de Jorge Seca. Barcelona: Acantilado.
Bloom, Harold (1998): Shakespeare. The Invention of the Human. New York: Riverhead Books.
Crespo, A. (1979): Dante y su obra. Barcelona: Dopesa.
Curtius, E. R. (1955): Literatura Europea y Edad Media Latina. Trad. Margit Frenk Alatorre y Antonio Alatorre. México:
Fondo de Cultura Económica.
Dill, Samuel (1960): Roman society in the last century of the western empire. New York: Meridian Books.
Gibbon, Edward (1836...): The History of the Decline and Fall of the Roman Empire. New York: Harper & Brothers.
Hauser, Arnold (1968): Historia social de la literatura y el arte. Vol. 1. Madrid: Guadarrama.
Highet, Gilbert (1954): La tradición clásica. Influencias griegas y romanas en la literatura occidental. Vol. 1. México:
fce.

B- Ampliatoria

Borges, J. L. (1951): Antiguas literaturas germánicas. México: fce.


Ciordia, Martín José (2004): Amar en el Renacimiento. Buenos Aires: uba.
Dronke, Peter (1983): La lírica en la Edad Media. Barcelona: Seix Barral.
Kermode, Frank (2000): Shakespeare’s Language. Farrar Straus & Giroux.
Menéndez Pidal, Ramón (1983): Poesía juglaresca y juglares. Origen de las literaturas románicas. Madrid: Austral.
22

_LIT Y MATEMAT.pdf Folio n° 659


Expediente N°: 2023-25-5-002612

Varvaro, Alberto (1983): Literatura románica de la Edad Media. Estructuras y formas. Barcelona: Ariel.
Wright, Roger (1986): Latín tardío y romance temprano. Madrid: Gredos.

Fordham University, The Renaissance Society of America [en línea] <https://www.rsa.org/>


The Medieval Academy of America [en línea] < https://www.medievalacademy.org/ >

Bibliotecas virtuales y buscadores académicos

https://bvpb.mcu.es/es/inicio/inicio.do

https://www.cervantesvirtual.com/

https://www.loc.gov/collections/world-digital-library/about-this-collection/

23

_LIT Y MATEMAT.pdf Folio n° 660


Expediente N°: 2023-25-5-002612

https://catalogo.bn.gov.ar

https://www.europeana.eu/es

Repositorio Institucional de acceso abierto del Consejo de Formación en Educación RIdAA-CFE:


https://repositorio.cfe.edu.uy/discover

Acceso a la Biblioteca Nacional: https://www.bibna.gub.uy/

24

_LIT Y MATEMAT.pdf Folio n° 661


Expediente N°: 2023-25-5-002612

https://thefreelibrary.com/

https://infolibros.org/libros-pdf-gratis/

https://archive.org/about/

https://library.harvard.edu/

https://www.bl.uk/

25

_LIT Y MATEMAT.pdf Folio n° 662


Expediente N°: 2023-25-5-002612

https://open-research-europe.ec.europa.eu/gateways

https://www.cepal.org/es/biblioteca

https://www.cambridge.org/core/publications/open-access

https://www.jstor.org/

https://scholar.google.es/schhp?hl=e

26

_LIT Y MATEMAT.pdf Folio n° 663


Expediente N°: 2023-25-5-002612

https://www.springeropen.com/

Revistas Digitales

https://www.latindex.org/latindex/inicio

https://www.redalyc.org/

https://scielo.org/es/

27

_LIT Y MATEMAT.pdf Folio n° 664


Expediente N°: 2023-25-5-002612

https://www.doaj.org/

Repositorios Digitales

https://silo.uy/vufind/Content/repos

Acceso a la Biblioteca Digital de la UNESCO: https://unesdoc.unesco.org/search/N-


c1e4b6dc-e961-4a19-98dd-e5fc2d12c318

https://repositoriosdigitales.mincyt.gob.ar/vufind/

28

_LIT Y MATEMAT.pdf Folio n° 665


Expediente N°: 2023-25-5-002612

https://v2.sherpa.ac.uk/opendoar/

https://repositorio.cepal.org/

Aspectos Generales

Carrera Profesorado de Literatura

Profesorado de Español

Trayecto Formativo Específico


Nombre de la Unidad Curricular Gramática Española I
Tipo de Unidad Curricular Teórico-práctica

Temporalidad Anual

Semestre (s) 1y2


Créditos asignados 17

Fundamentación

El análisis gramatical constituye uno de los elementos centrales en el estudio de una lengua. Por ende, la asignatura
Gramática Española adquiere especial relevancia en el trayecto formativo específico de esta carrera.
Este curso, concebido desde un enfoque competencial, supone presentar un análisis reflexivo de la lengua, centrado
en la descripción, comparación y relación de los elementos que componen las estructuras gramaticales. Desde esta
perspectiva, se procura desarrollar en el estudiante una postura crítica, que le permita contrastar posturas teóricas,
argumentar elecciones terminológicas e internalizar, de forma progresiva, los contenidos fundamentales de la
disciplina.

29

_LIT Y MATEMAT.pdf Folio n° 666


Expediente N°: 2023-25-5-002612

En consecuencia, el análisis gramatical implica el abordaje sistematizado, secuencia- do y riguroso de diversas


posturas teóricas, en algunos casos para contrastarlas y, en otros, para complementarlas. De esta forma, es posible
articular la tradición gramatical con las actuales perspectivas de análisis, a través de prácticas reflexivas y
contextualizadas.
Esta unidad curricular presenta contenidos morfológicos (estructura y constitución interna de las palabras) y
sintácticos (combinación de palabras, sintagmas y oraciones). Además, es posible incluir el estudio de aspectos
fonéticos y fonológicos.
En esta propuesta de trabajo, se ofrece al estudiante un primer acercamiento no solo a los principales conceptos
de la disciplina sino también a las diversas propuestas metodológicas de análisis gramatical. En este sentido,
permite que el alumno adquiera los conocimientos fundamentales de este campo de estudio. Se analizan los
conceptos gramaticales más relevantes, organizados de forma gradual, desde las unidades mínimas constitutivas
hasta las relaciones sintácticas más complejas. De esta manera, se prepara al estudiante para que inicie su práctica
docente con los conocimientos teórico-prácticos y metodológicos necesarios para planificar secuencias didácticas
adecuadas a los planes vigentes de Educación Media.
La metodología de análisis y los conceptos presentados en esta unidad curricular serán retomados y desarrollados
en profundidad en los cursos subsiguientes de Gramática Española

Competencias específicas de la unidad curricular

Competencias específicas de la unidad


Competencia/s del perfil de egreso de los
curricular educadores a la/s cual/es aporta
Integra los principales conceptos
gramaticales que estructuran el presente Se apropia, gestiona y articula el conocimiento
trayecto específico y las posibles vinculado a un campo de saber propio de una
metodologías de análisis aplicables al especialidad.
estudio de los fenómenos lingüísticos.
Aporta al desarrollo de su ser personal y profesional
desde la generación de conocimientos en marco del
Se inicia en la investigación de fenómenos aprendizaje permanente.
lingüísticos, desde las metodologías
específicas de trabajo propuestas por el Asume una actitud de investigación crítica, de
docente. indagación y búsqueda, actuando en el marco de
equipos pedagógicos, para promover intervenciones
innovadoras.
Mantiene una postura crítica ante las Asume una actitud de investigación crítica, de
distintas manifestaciones lingüísticas y la indagación y búsqueda, actuando en el marco de
aplica a la planificación de sus futuras equipos pedagógicos, para promover intervenciones
prácticas educativas. innovadoras.

Bloques de contenidos estructurantes de la Unidad Curricular

30

_LIT Y MATEMAT.pdf Folio n° 667


Expediente N°: 2023-25-5-002612

Los contenidos procedimentales y actitudinales vinculados a esta unidad curricular se definirán en consonancia con
las competencias específicas seleccionadas, el contexto de desarrollo y en articulación con los contenidos
conceptuales estructurantes que a continuación se presentan.

1. Gramática

a. Concepto y clases de gramática: sincrónica y diacrónica, normativa y descriptiva. Otros criterios de clasificación.

b. Partes de la gramática: morfología, sintaxis, fonética y fonología. Relación con la semántica y la pragmática.

2. Clases de palabras y sintagmas

a. Concepto de palabra y criterios de clasificación. Categorías léxicas y funcionales. Categorías variables e


invariables. Clases transversales.

b. Concepto de sintagma y criterios de clasificación. Constitución interna. Núcleo, modificadores y complementos.

3. Predicación y oración

a. Conceptos de predicado.

b. Argumentos y adjuntos. Clasificación de los predicados según su valencia. Estructura argumental y papeles
temáticos.

c. Oración simple y oración compuesta: definición y principales criterios de clasificación.

4. Estructura oracional y funciones sintácticas

a. Sujeto y predicado.

b. Complemento directo, complemento indirecto, complemento de régimen preposicional, complemento


argumental de ubicación, complementos circunstanciales, complementos predicativos y atributo.

5. Oraciones activas y pasivas

a. Definición, características, funciones sintácticas y semánticas.

b. Pasivas perifrásticas y pasivas reflejas.

6. El enunciado como unidad discursiva

a. Definición, características y delimitación. El dictum y el modus.

b. Clasificación según su modalidad.

Metodologías propuestas para el desarrollo de la Unidad Curricular

La metodología de trabajo sugerida para el curso de Gramática Española supone la enseñanza de la gramática de
forma progresiva y sistematizada, con el fin de mantener una coherencia metodológica y terminológica durante

31

_LIT Y MATEMAT.pdf Folio n° 668


Expediente N°: 2023-25-5-002612

todo el trayecto específico. La presentación de los contenidos estructurantes de manera recursiva permite la
articulación de los nuevos conceptos con los conocimientos adquiridos en otras unidades curriculares de la carrera.

Este curso, concebido como teórico-práctico, ofrece la posibilidad de presentar una amplia variedad de ejercicios
(análisis directo, inverso, de pares, de ambigüedad, de agramaticalidad, etc.), que potencian el desarrollo de
diversas competencias e involucran diferentes dimensiones (cognitiva, instrumental y actitudinal). Esta modalidad
de trabajo supone una primera etapa de identificación y clasificación de las estructuras gramaticales, para luego
profundizar en la experimentación, comparación, explicación, argumentación y fundamentación de los fenómenos
estudiados (Bosque & Gallego, 2016).

Esta metodología de trabajo implica presentar, además de los «Contenidos estructurantes» del curso, las nociones
de corrección e incorrección / gramaticalidad y agramaticalidad, fundamentales para el análisis gramatical.
Asimismo, permite que el docente articule diversos modelos teóricos, con el objetivo de ofrecer diferentes
escenarios de aprendizaje, adecuados a las necesidades de los estudiantes.

Evaluación
La evaluación propuesta para la presente unidad curricular del Trayecto de Formación Específica está enmarcada
en el enfoque competencial; por ende, es concebida como un proceso formativo de aprendizaje significativo. En
consonancia con el Marco Curricular de la Formación de Grado de los Educadores (ANEP, 2022) se procura potenciar
el desarrollo de las diferentes competencias, a partir de diversos escenarios de aprendizaje, que promuevan el rol
activo y autónomo del estudiante.
El enfoque competencial propone la centralidad del alumno; esto implica que la evaluación debe ser procesual,
continua, integradora y contextualizada. La planificación de diferentes modalidades de trabajo, la implementación
de diversos dispositivos (resolución de problemas, proyectos, etc.) y el diseño de variados instrumentos de
evaluación (rúbricas, fichas de observación, etc.) permiten la autoevaluación y la autorregulación del proceso de
aprendizaje por parte del estudiante. Con este objetivo, es posible planear actividades multimodales, que fomenten
el trabajo colaborativo y propicien el acercamiento a los aprendizajes indispensables de los diferentes campos del
saber, a partir de propuestas integradoras que involucren los cuatro trayectos que conforman la carrera.

Propuesta para el desarrollo de la unidad en formatos multimodales


En consideración a las modalidades de cursado esta unidad curricular puede desarrollarse en forma presencial o
semipresencial utilizando en el entorno virtual de aprendizaje una plataforma educativa institucional. Ello supone
combinar y potenciar las ventajas de los procesos pedagógicos sincrónicos y asincrónicos y así fortalecer la atención
a la diversidad realizando los apoyos a los estudiantes que así lo requieran.
El trabajo en entornos digitales de enseñanza y aprendizaje supone combinar y potenciar las ventajas de los
procesos pedagógicos sincrónicos y asincrónicos.
En función de la modalidad del curso (presencial o semipresencial), el docente planificará estrategias de enseñanza
que guíen al alumno en su proceso hacia la autonomía, el estudio independiente y la autoevaluación.
Estas propuestas de trabajo, mediadas por entornos digitales, permiten acompañar al alumno en las actividades de
trabajo autónomo que, en muchos casos, estarán vinculadas a la evaluación continua y formativa que propone este
plan.
Además, el formato multimodal permite el acercamiento del alumno al ámbito académico digital, a partir de tareas
colaborativas relacionadas a proyectos de investigación y extensión, inter y multidisciplinarios.
En este proceso, el educando podrá incorporar habilidades, destrezas y conocimientos vinculados a la competencia
digital, para proyectarlos luego en sus prácticas como futuro docente.

32

_LIT Y MATEMAT.pdf Folio n° 669


Expediente N°: 2023-25-5-002612

Bibliografía

El presente listado constituye una sugerencia de obras que pueden oficiar de guía a docentes y estudiantes. Por lo
tanto, es recomendable que esta bibliografía se amplíe y se adapte a los cursos, tanto desde los estudios
tradicionales como desde las nuevas publicaciones que surjan en los próximos años.

A- Básica

Alarcos Llorach, E. (1994): Gramática de la lengua española. Madrid: Espasa-Calpe.

Bosque, I. ([1989] 2015): Las categorías gramaticales. Relaciones y diferencias. (2.ª ed.). Madrid: Editorial Síntesis.

Bosque, I. & V. Demonte (Dir.) (1999): Gramática descriptiva de la lengua española. Volúmenes I, II y III. Madrid:
Espasa-Calpe.

Bosque, I. & Á. Gallego (2016): «La aplicación de la gramática en el aula. Recursos didácticos clásicos y modernos
para la enseñanza de la gramática» en Revista de Lingüística Teórica y Aplicada, vol. 54/2, pp. 63-83.

Bosque, I. & J. Gutiérrez-Rexach (2008): Fundamentos de sintaxis formal. Madrid: Akal.

Di Tullio, Á. (2014): Manual de gramática del español. (2.ª ed.). Bs. As.: Waldhuter Editores.

Real Academia Española (1973): Esbozo de una nueva gramática de la lengua española. Madrid: Espasa-Calpe.

Real Academia Española & Asociación de Academias de la Lengua Española (2009): Nueva gramática de la lengua
española. Morfología y sintaxis. Madrid: Espasa.

Real Academia Española & Asociación de Academias de la Lengua Española (2010): Nueva gramática de la lengua
española. Manual. Madrid: Espasa.

Real Academia Española & Asociación de Academias de la Lengua Española (2019): Glosario de términos
gramaticales. España: Ediciones Universidad de Salamanca.

B- Ampliatoria

Alarcos Llorach, E. ([1970] 1980): Estudios de gramática funcional del español. (3.ª ed.). Madrid: Gredos.

Alonso, A. & P. Henríquez Ureña (1975): Gramática castellana. Dos volúmenes: Primer y Segundo curso. Bs. As.: Ed.
Losada S.A.

Giammatteo, M. (Coord.) (2018): Categorías lingüísticas Bs. As.: Waldhuter Editores.

Gutiérrez Ordóñez, S. (1997): La oración y sus funciones. Madrid: Arco Libros S.L.

33

_LIT Y MATEMAT.pdf Folio n° 670


Expediente N°: 2023-25-5-002612

Hernández Alonso, C. (1984): Gramática funcional del español. Madrid: Gredos.

Seco, M. (1994): Gramática esencial del español. Madrid: Espasa-Calpe.

Tesnière, L. (1994): Elementos de sintaxis estructural. Tomos I y II. Madrid: Gredos.

Real Academia Española [en línea] <https://www.rae.es/>

Asociación de Academias de la Lengua Española [en línea] < https://www.asale.org/>

Bibliotecas virtuales y buscadores académicos

https://bvpb.mcu.es/es/inicio/inicio.do

https://www.cervantesvirtual.com/

https://www.loc.gov/collections/world-digital-library/about-this-collection/

34

_LIT Y MATEMAT.pdf Folio n° 671


Expediente N°: 2023-25-5-002612

https://catalogo.bn.gov.ar

https://www.europeana.eu/es

Repositorio Institucional de acceso abierto del Consejo de Formación en Educación RIdAA-CFE:


https://repositorio.cfe.edu.uy/discover

Acceso a la Biblioteca Nacional: https://www.bibna.gub.uy/

35

_LIT Y MATEMAT.pdf Folio n° 672


Expediente N°: 2023-25-5-002612

https://thefreelibrary.com/

https://infolibros.org/libros-pdf-gratis/

https://archive.org/about/

https://library.harvard.edu/

https://www.bl.uk/

36

_LIT Y MATEMAT.pdf Folio n° 673


Expediente N°: 2023-25-5-002612

https://open-research-europe.ec.europa.eu/gateways

https://www.cepal.org/es/biblioteca

https://www.cambridge.org/core/publications/open-access

https://www.jstor.org/

https://scholar.google.es/schhp?hl=e

37

_LIT Y MATEMAT.pdf Folio n° 674


Expediente N°: 2023-25-5-002612

https://www.springeropen.com/

Revistas Digitales

https://www.latindex.org/latindex/inicio

https://www.redalyc.org/

https://scielo.org/es/

38

_LIT Y MATEMAT.pdf Folio n° 675


Expediente N°: 2023-25-5-002612

https://www.doaj.org/

Repositorios Digitales

https://silo.uy/vufind/Content/repos

Acceso a la Biblioteca Digital de la UNESCO: https://unesdoc.unesco.org/search/N-


c1e4b6dc-e961-4a19-98dd-e5fc2d12c318

https://repositoriosdigitales.mincyt.gob.ar/vufind/

39

_LIT Y MATEMAT.pdf Folio n° 676


Expediente N°: 2023-25-5-002612

https://v2.sherpa.ac.uk/opendoar/

https://repositorio.cepal.org/

40

_LIT Y MATEMAT.pdf Folio n° 677


Expediente N°: 2023-25-5-002612

DISEÑO CURRICULAR DE PROFESOR DE EDUCACIÓN MEDIA


especialidad: MATEMÁTICA

UNIDADES CURRICULARES DE 1er AÑO


Trayecto Formativo: Didáctica Práctica Pre-Profesional
Introducción al Campo Profesional

Aspectos Generales

Carrera Profesor de Educación Media especialidad


Matemática

Trayecto Formativo Didáctica Práctica Pre-Profesional


Nombre de la Unidad Curricular Introducción al Campo Profesional
Tipo de Unidad Curricular Teórica-práctica
Temporalidad Semestral

Semestre (s) 2
Créditos asignados 6

Fundamentación
Esta unidad curricular se desarrolla en coordinación con las correspondientes al Trayecto de
Formación Profesional Equivalente: “Desarrollo Humano Integral”, “Teorías Pedagógicas” “La
Educación y sus transformaciones en la Historia” y “Educación Sociedad y Cultura”.

La misma constituye una primera aproximación, desde la postura de un docente en formación


inicial, a una porción representativa del escenario de acción profesional futuro vinculado al
sistema educativo en el nivel de la Educación Media.
Dicho acercamiento se realizará manteniendo la interrelación entre Didáctica específica de la
especialidad que corresponda y la Práctica Pre-Profesional, y los vínculos entre los campos del
saber que sustentan a las unidades curriculares del Trayecto de Formación Profesional
Equivalente.
Se iniciará así un proceso orientado curricularmente al desarrollo de competencias relacionadas
con el del futuro educador acerca de:

• las instituciones donde desarrollará su profesión desde sus principales dimensiones constitutivas
y roles institucionales en acción.
• La educación asociada al campo del saber que sustenta su especialidad en contexto de la
educación media.
• la educación desde y en el campo de la Matemática en contexto de una institución de educación
media.
• rol y espacios de acción e interacción profesional del profesor de Matemática en una institución
de educación media.
• el hecho educativo en contexto con énfasis en la educación en Matemática
• la práctica pre-profesional en sí misma.
1

_LIT Y MATEMAT.pdf Folio n° 678


Expediente N°: 2023-25-5-002612

• sí mismo desde la construcción procesual de la identidad profesional.

De esta manera, la Didáctica de la Matemática y los campos de las ciencias de la educación que
nutren a las unidades curriculares antes mencionadas, aportarán andamiajes cognitivos
(conceptuales, procedimentales y actitudinales) para los procesos de observación, análisis,
reflexión, registro y comunicación de lo experimentado en situación de práctica. Asimismo, lo
emergente en la práctica pre-profesional aportará insumos y situaciones problema para
resignificar los marcos Teórico-práctica especialmente vinculados a los campos del saber que
sustentan a las unidades curriculares que aportan a este espacio formativo.
Los procesos de indagación sistemática transversalizarán la experiencia formativa nutriéndose de
procesos individuales y colectivos vinculados desarrollo de aprendizajes colaborativos.
Las actividades que permitirán desarrollar las competencias se vincularán a situaciones
intencionales de aprendizaje activo del estudiante y evidenciarán aspectos interdisciplinarios. En
atención a la interrelación y coherencia que debe existir entre los procesos de enseñanza y de
aprendizaje. Será imprescindible la planificación e implementación de una evaluación integrada
entre las unidades curriculares que sostienen la propuesta (“Introducción al Campo Profesional”,
“Desarrollo Humano Integral”, “Teorías Pedagógicas” “La Educación y sus transformaciones en la
Historia y “Educación Sociedad y Cultura”.

Competencias específicas de la unidad curricular

_LIT Y MATEMAT.pdf Folio n° 679


Expediente N°: 2023-25-5-002612

Competencias específicas de la unidad Competencia/s del perfil de egreso de los


curricular educadores a la/s cual/es aporta

Reconoce y analiza los diferentes ámbitos de Analiza y conoce los contextos y realidades distintas
acción profesional de un Profesor de en las cuales actúa para construir los mejores
Matemática en Educación Media en contexto dispositivos que aseguren aprendizajes en todos sus
de una institución educativa, sus fines, estudiantes.
dimensiones y actores. Actúa de acuerdo con los principios éticos que rigen
la profesión, reconociendo su identidad de educador
y su compromiso con el mejoramiento del sistema
educativo en su conjunto.

Interactúa con actores de una institución de Genera climas y relaciones empáticas y de trabajo
educación media desde el rol de futuro con miembros de la comunidad educativa y otros
profesor de Matemática identificando actores sociales.
emergentes que promuevan procesos de
indagación y reflexión críticos y Asume una actitud de investigación crítica, de
sistematizados. indagación y búsqueda, actuando en el marco de
equipos pedagógicos, para promover intervenciones
innovadoras

Vincula el conocimiento del campo de la Se apropia, gestiona y articula el conocimiento


Didáctica de Matemática, a otros campos del vinculado a un campo de saber propio de una
saber y a situaciones concretas asociadas al especialidad, de los campos sobre educación y de la
hecho educativo vivenciadas en contexto de Didáctica.
práctica pre-profesional en una institución de
Educación Media. Aporta al desarrollo de su ser personal y profesional
desde la generación de conocimientos en marco del
aprendizaje permanente.

Comunica datos e información relevada, así Se comunica mediante diferentes lenguajes que
como elaboraciones asociadas a procesos de viabilizan la enseñanza y el aprendizaje en entornos
análisis y reflexión sistemática, en forma diversos
adecuada al nivel formativo que transita.

1.4. Bloque de contenidos estructurantes de la Unidad Curricular


Los contenidos procedimentales y actitudinales vinculados a esta unidad curricular se
definirán en consonancia con las competencias específicas seleccionadas, el contexto de
desarrollo y en articulación con los contenidos conceptuales estructurantes que a
continuación se presentan
- La profesión docente. Maestros, profesores, maestros técnicos y educadores sociales. Su
rol en el sistema educativo nacional (énfasis en los ciclos de educación obligatoria).
- El Profesor de Educación Media en la especialidad matemática. Roles, y escenarios de

_LIT Y MATEMAT.pdf Folio n° 680


Expediente N°: 2023-25-5-002612

desempeño profesional (énfasis en centros educativos dependientes de ANEP)


- La educación asociada al campo del saber que sustenta la especialidad en contexto de
la educación obligatoria: Marco Curricular, ciclos, tramos y progresiones de aprendizajes,
con énfasis en los referidos a la educación media.
- La tarea de educar como contribución al desarrollo humano
-Análisis de situaciones emergentes en contexto de su Práctica Pre-Profesional articulando
marcos teóricos de la didáctica de su especialidad, de los campos del saber que sustentan
los trayectos de Formación Equivalente y Específico.
-Registro y comunicación de datos y procesos de indagación asociados a la práctica Pre-
profesional que desarrolla.
-Interacciones con diferentes actores en espacios educativos desde un rol profesional en
construcción enmarcadas en los principios éticos y normativos correspondientes.
5. Metodologías sugeridas para el desarrollo de la Unidad Curricular

En atención a lo que el Plan de la carrera establece:


El presente plan genera en sus dos primeros semestres una especial
interrelación entre el Trayecto de Formación Equivalente para Educadores y el
Trayecto de Didáctica Práctica Pre-Profesional. En dicho espacio existirá un primer
acercamiento a las instituciones educativas donde el futuro educador ejercerá su
profesión. El mismo será coordinado por el docente de la unidad “Introducción al
Campo Profesional” pero planificado, desarrollado y evaluado
interdisciplinariamente junto a los docentes de las unidades curriculares
“Desarrollo Humano Integral”, “Teorías Pedagógicas”, “Educación Sociedad y
Cultura”, “La Educación y sus transformaciones en la Historia”1.
En tal sentido y con el fin de que tal interrelación ocurra es imprescindible que la
práctica Pre-Profesional asociada a la unidad curricular “Introducción al campo
profesional” se planifique, implemente y evalúe desde un enfoque
interdisciplinario.
El primer semestre constituye un espacio de preparación de dicha práctica en dos
grandes planos:
A- De construcción interdisciplinaria de los dispositivos de aprendizaje, que con base
en metodologías de aprendizaje activo, permitirán a través de sus actividades y
tareas el desarrollo de las competencias previstas, desde la integración de los
diversos contenidos, especialmente de las unidades curriculares mencionadas. La
coordinación intrainstitucional entre los docentes responsables de las mismas y la
interinstitucional entre centros de formación y de práctica constituyen acciones
imprescindibles.

1
CODICEN, 2022 Acta extraordinaria N°12, Resolución N°3169
4

_LIT Y MATEMAT.pdf Folio n° 681


Expediente N°: 2023-25-5-002612

B- De selección y planificación de contenidos específicos de la didáctica que permitan:


-la articulación y retroalimentación entre el campo del saber de la didáctica de la
especialidad y la práctica Pre- Profesional de la propia carrera.
-el abordaje del primer acercamiento al campo profesional desde el rol de futuro
profesional de la educación, potenciando aprendizaje acerca de: sí mismo como
profesional de la educación, de las instituciones y escenarios de desarrollo
profesional, la propia carrera y especialidad en la que se forma, así como sobre el
propio práctico.2
El segundo semestre, será el espacio de implementación y evaluación, de lo
proyectado, buscando en todo momento el equilibrio entre las acciones formativas
interdisciplinarias y las propias de la unidad curricular en el marco de la
especificidad de la didáctica que corresponda.
En relación con lo antes mencionado, resulta de especial valor el trabajo desde
proyectos, con propuestas de tareas que potencien la innovación desde la
indagación donde el estudiante tenga un rol activo y de cooperación en equipos
de trabajo. Asimismo, puede resultar altamente significativa la promoción del
desarrollo competencial desde propuestas que impliquen otras metodologías y
tareas como: análisis y comprensión de textos de diferentes fuentes, estudio de
casos, aprendizaje basado en problemas, juego de roles y simulación, debates,
otros.
6. Evaluación
En virtud del carácter interdisciplinario previsto especialmente para el abordaje de la
Práctica Pre-Profesional a desarrollarse en el segundo semestre y que forma parte de la
presente unidad curricular, así como al desarrollo procesual de las competencias, la
evaluación integrada se hace imprescindible.

La construcción de instrumentos de evaluación, colegiadamente acordados en su


diseño e implementación, que permitan dar cuenta de los procesos de aprendizaje
y que al mismo tiempo sean coherentes con las metodologías de aprendizaje
activo implementadas, será imprescindible. En tal sentido, la construcción y
utilización interdisciplinaria de rúbricas se presenta como una alternativa de
instrumento de evaluación muy pertinente.

Lo antes mencionado se viabiliza teniendo presente que el enfoque competencial implica


el desarrollo de niveles de desempeño, que se visualizan a través de indicadores de logro.
Dichos indicadores de logro deberán dar cuenta del proceso que el estudiante ha realizado
considerando que una misma competencia específica puede estar referida a más de una
competencia general, a diversas unidades curriculares del trayecto y de otros trayectos.

2
CFE, 2021. Didáctica y Práctica en la Formación de los Profesionales de la Educación en Uruguay.
5

_LIT Y MATEMAT.pdf Folio n° 682


Expediente N°: 2023-25-5-002612

Es por eso que la evaluación de esta unidad curricular presentará especialmente carácter
formativo y formador, entendiendo que esto implica la combinación de la evaluación del
docente, la autoevaluación y la coevaluación.

7. Propuesta de desarrollo en formatos multimodales


En consideración a las modalidades de cursado esta unidad curricular puede desarrollarse
en forma presencial o semipresencial utilizando en el entorno virtual de aprendizaje una
plataforma educativa institucional. Ello supone combinar y potenciar las ventajas de los
procesos pedagógicos sincrónicos y asincrónicos y así fortalecer la atención a la diversidad
realizando los apoyos a los estudiantes que así lo requieran.
En función de la modalidad del curso (presencial o semipresencial), el docente planificará
estrategias de enseñanza que guíen al estudiante en su proceso hacia la autonomía, el
estudio independiente y la autoevaluación. Estas propuestas de trabajo, mediadas por
entornos virtuales, permiten acompañar al alumno en las actividades de trabajo autónomo
que, en muchos casos, estarán vinculadas a la evaluación continua y formativa que
propone este plan de estudio.
La multimodalidad facilita la participación de estudiantes en seminarios, simposios,
congresos, conversatorios, webinares ampliando las posibilidades de formación y de
construcción de comunidades académicas a partir de tareas colaborativas relacionadas a
proyectos de investigación y extensión, inter y multidisciplinarios.
Es fundamental para el desarrollo de las competencias específicas considerar la utilización
de variados dispositivos de aprendizaje que incluyan apps vinculadas al campo educativo,
softwares dinámicos, entre otros. En este proceso, el estudiante podrá incorporar
habilidades, destrezas y conocimientos para proyectarlos luego en sus prácticas como
futuro docente.

Independientemente de las modalidades, la Práctica Pre-Profesional sólo se desarrollará


en formato presencial.

8. Bibliografía

Básica

Acevedo-Díaz, J. A. y García-Carmona, A. (2017). Controversias en la historia de la ciencia


y cultura científica. Madrid: Los Libros de la Catarata.

ANEP, 2022 Marco Curricular Nacional. Disponible en:


https://transformacioneducativa.anep.edu.uy/sites/default/files/images/componentes/Cu
rricular/documentos/MCN%202%20Agosto%202022%20v13.pdf

ANEP, 2022 Progresiones de Aprendizaje. Disponible en:


https://transformacioneducativa.anep.edu.uy/sites/default/files/images/componentes/Cu
rricular/documentos/Progresiones%20de%20Aprendizaje%202022.pdf#page=28

_LIT Y MATEMAT.pdf Folio n° 683


Expediente N°: 2023-25-5-002612

del Pozo, J. A. (2015) Competencias profesionales. Herramientas de evaluación: el


portafolios, la rúbrica y las pruebas situacionales. Madrid, Narcea

Imbert, D, 2022 Educar y transformar: aprendizaje basado en proyectos de indagación.


Montevideo, GRUPO MAGRO.

Ampliatoria

INEEd, 2021 Percepciones de los docentes uruguayos de Educación Media ante la


Pandemia de covid-19. Disponible en:
https://www.ineed.edu.uy/images/publicaciones/informes/Percepciones-docentes-
uruguayos-educacion-media-pandemia-covid-19.pdf

WEB
Domènech-Casal, J. (2018). Aprendizaje Basado en Proyectos en el marco STEM.
Componentes didácticas para la Competencia Científica. Ápice. Revista de Educación
Científica, 2(2), 29-42. https://doi.org/10.17979/arec.2018.2.2.4524
https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/21834/Apice_2018_2_2_3.pdf?sequence
=3&isAllowed=y

Sanmartí, N. y Márquez, C. (2017). Aprendizaje de las ciencias basado en proyectos: del


contexto a la acción. Ápice, Revista de Educación Científica, 1(1), 3-16.

8.3. Bibliotecas virtuales y buscadores académicos

8.4. Revistas Digitales

https://www.latindex.org/latindex/inicio

https://www.redalyc.org/

_LIT Y MATEMAT.pdf Folio n° 684


Expediente N°: 2023-25-5-002612

https://scielo.org/es/

https://www.doaj.org/

8.5. Repositorios Digitales

https://silo.uy/vufind/Content/repos

Acceso a la Biblioteca Digital de la UNESCO:


https://unesdoc.unesco.org/search/N-c1e4b6dc-e961-4a19-98dd-
e5fc2d12c318

_LIT Y MATEMAT.pdf Folio n° 685


Expediente N°: 2023-25-5-002612

https://repositoriosdigitales.mincyt.gob.ar/vufind/

https://v2.sherpa.ac.uk/opendoar/

https://repositorio.cepal.org/

Trayecto Formativo: Específico


Aspectos Generales
Profesor de Educación Media especialidad
Carrera Matemática

Trayecto Formativo Específico


Nombre de la Unidad Curricular Fundamentos de la Matemática I
Tipo de Unidad Curricular Teórico-práctica
Temporalidad (anual/semestral) Semestral
Semestre (s) 1
Créditos asignados 8

Fundamentación
Esta unidad curricular corresponde a la Sección Álgebra en la Formación de Docentes.

Se pretende en este primer semestre una nivelación y acercamiento a contenidos matemáticos


que constituyen pilares fundamentales para el desarrollo de las demás unidades curriculares.
9

_LIT Y MATEMAT.pdf Folio n° 686


Expediente N°: 2023-25-5-002612

Se proponen atender tanto los aspectos formativos como los informativos. Es la oportunidad de
analizar, conjeturar, refutar o demostrar diversas propiedades.

Es necesario reflexionar junto a los estudiantes sobre las técnicas de estudio y presentar variados
modelos de clase donde puedan desarrollar las diferentes competencias.

Se pondrá especial énfasis en que los estudiantes logren dominio de los aspectos prácticos,
sorteando las dificultades operatorias.

Se incentiva y cuidan los aspectos comunicacionales matemáticos introduciendo el lenguaje


técnico mínimo, tanto lectura como escritura y oralidad.

Se presentan las primeras estructuras algebraicas de manera rigurosa, aunque con una exposición
amigable para los estudiantes.

Competencias específicas de la unidad curricular


Competencias específicas de la unidad Competencia/s del perfil de egreso de los
curricular educadores a la/s cual/es aporta

Incorpora los contenidos específicos, usa el Aporta al desarrollo de su ser personal y profesional
lenguaje matemático de forma adecuada y desde la generación de conocimientos en marco
precisa, así como el razonamiento lógico- del aprendizaje permanente.
deductivo. Se inicia en la formalización Se apropia, gestiona y articula el conocimiento
algebraica, y se familiariza con el método vinculado a un campo de saber propio de una
axiomático y la demostración rigurosa. Es especialidad, de los campos sobre educación y de
solvente en el manejo de los contenidos la Didáctica
Teórico-prácticas y prácticos de la unidad
curricular.
Logra usar apropiadamente nociones Aporta al desarrollo de su ser personal y
básicas de teoría de conjuntos y de lógica profesional desde la generación de conocimientos
para formular conjeturas y demostrar en marco del aprendizaje permanente.
propiedades de los conjuntos numéricos. Se apropia, gestiona y articula el conocimiento
Reconoce y aplica las relaciones y funciones vinculado a un campo de saber propio de una
entre conjuntos, así como los principios especialidad, de los campos sobre educación y de
básicos de conteo. Se familiariza con las la Didáctica.
estructuras
algebraicas y la resolución de ecuaciones e
inecuaciones, que son prerrequisito de
siguientes unidades curriculares.
Desarrolla una actitud reflexiva frente al Actúa de acuerdo con los principios éticos que
conocimiento, genera hábitos y gusto por el rigen la profesión, reconociendo su identidad de
estudio de la Matemática, valorando la educador y su compromiso con el mejoramiento
colaboración con sus pares. del sistema educativo en su conjunto.

Genera climas y relaciones empáticas y de trabajo


con miembros de la comunidad educativa y otros
actores sociales.

10

_LIT Y MATEMAT.pdf Folio n° 687


Expediente N°: 2023-25-5-002612

Bloques de contenidos estructurantes de la Unidad Curricular


Los contenidos procedimentales y actitudinales vinculados a esta unidad curricular se
definirán en consonancia con las competencias específicas seleccionadas, el contexto de
desarrollo y en articulación con los contenidos conceptuales estructurantes que a
continuación se presentan.

Conjuntos, relaciones y funciones.

Principios básicos de conteo.

Estructuras algebraicas. Monoides, grupos, anillos, dominios de integridad, cuerpos.

Número real. Axiomas de cuerpo, de orden y de completitud. Potenciación,


radicación y logaritmación en los Reales. Número e. Ecuaciones e inecuaciones.

Metodologías sugeridas para el desarrollo de la Unidad Curricular


La metodología empleada debe permitir al estudiante el logro de un dominio
conceptual, procedimental y actitudinal adecuado y sólido de la Matemática,
potenciando el desarrollo de habilidades de pensamiento y competencias para la
resolución de problemas.

Se debe buscar involucrar al estudiante de manera activa en el proceso de


aprendizaje, a través de lecturas previas a los diferentes temas a tratar y
proponiendo problemas para ser discutidos en el aula.

El incorporar el uso de tecnología facilitará los procesos de comprensión y


representación de los temas tratados, además de potenciar el desarrollo de
habilidades cognitivas.

Evaluación

La evaluación debe estar en coherencia con lo establecido en el Marco Curricular


de la Formación de Grado de los Educadores, con la metodología de abordaje del
curso desarrollado y evidenciar la interdisciplinariedad entre las unidades
curriculares, así como ajustarse a la normativa vigente

Se prevé una evaluación de proceso durante todo el semestre que aporte aspectos
formativos y formadores al proceso de aprendizaje. Las actividades y/o tareas
generarán producciones evaluables con diferentes instrumentos De esta manera
promoverá la constatación de avances, dificultades y necesidades en el camino
hacia el desarrollo de las competencias definidas, considerando niveles de
desempeño identificados para ellas.

Los dispositivos e instrumentos de evaluación a utilizar se coordinarán con el


Departamento de Matemática, formando parte de acuerdos a diferentes niveles de

11

_LIT Y MATEMAT.pdf Folio n° 688


Expediente N°: 2023-25-5-002612

coordinación. Se espera que sean diversos apuntando a conjugar la evaluación del


docente, con la autoevaluación, y la coevaluación para la certificación.

Propuesta de desarrollo en formatos multimodales


En consideración a las modalidades de cursado esta unidad curricular puede
desarrollarse en forma presencial o semipresencial utilizando en el entorno virtual
de aprendizaje una plataforma educativa institucional. Ello supone combinar y
potenciar las ventajas de los procesos pedagógicos sincrónicos y asincrónicos y así
fortalecer la atención a la diversidad realizando los apoyos a los estudiantes que así
lo requieran.

En todas las modalidades se atenderá a las necesidades de los estudiantes.

La presencialidad es considerada fundamental en la formación del futuro profesor,


aun así, se entiende que la misma puede ser combinada con espacios asincrónicos
o sincrónicos mediados por la tecnología.

Se recomienda el aula presencial expandida, concebida como complemento o


recurso de apoyo, anexo del aula presencial. Incluye el uso de plataformas de
aprendizaje, blogs, página web, foros, email, entre otros recursos.

En la modalidad semipresencial no debe descuidarse el aspecto comunicacional,


de intercambio entre pares y con los docentes. Los encuentros presenciales
sincrónicos en tiempo y espacio físico son considerados necesarios.

Bibliografía
Grimaldi, R. (1997). Matemática discreta y combinatoria. Estados Unidos: Ed.

Addison-Wesley Iberoamericana.

Birkhoff,G. y MacLane, S. (1985). Álgebra moderna. Barcelona: Ed. Vicens Vives.

Gentile, E. (1988). Notas de Álgebra. Buenos Aires: Eudeba.

Godement, R. (1978). Álgebra. Madrid: Ed. Tecnos.

González, M. (1967). Complementos de Álgebra. USA: Minerva Books LT

Rojo, A. (1978). Álgebra 1. Buenos Aires: Ed. El Ateneo.

Bibliotecas virtuales y buscadores académicos

https://www.sciencedirect.com/

12

_LIT Y MATEMAT.pdf Folio n° 689


Expediente N°: 2023-25-5-002612

https://arxiv.org/

https://thefreelibrary.com/

https://infolibros.org/libros-pdf-gratis/

https://archive.org/about/

https://library.harvard.edu/

13

_LIT Y MATEMAT.pdf Folio n° 690


Expediente N°: 2023-25-5-002612

https://www.bl.uk/

https://open-research-europe.ec.europa.eu/gateways

https://www.cambridge.org/core/publications/open-access

https://www.jstor.org/

https://scholar.google.es/schhp?hl=e

14

_LIT Y MATEMAT.pdf Folio n° 691


Expediente N°: 2023-25-5-002612

https://www.springeropen.com/

Revistas Digitales

https://www.latindex.org/latindex/inicio

https://www.redalyc.org/

https://scielo.org/es/

https://www.doaj.org/

15

_LIT Y MATEMAT.pdf Folio n° 692


Expediente N°: 2023-25-5-002612

Repositorios Digitales

https://silo.uy/vufind/Content/repos

https://repositoriosdigitales.mincyt.gob.ar/vufind/

https://v2.sherpa.ac.uk/opendoar/

https://repositorio.cepal.org/

16

_LIT Y MATEMAT.pdf Folio n° 693


Expediente N°: 2023-25-5-002612

Aspectos generales

Carrera Profesor de Educación Media especialidad


Matemática

Trayecto Formativo Específico


Nombre de la Unidad Curricular Fundamentos de la Matemática II
Tipo de Unidad Curricular Teórico-práctica
Temporalidad (anual/semestral) Semestral

Semestre (s) 2
Créditos asignados 8

Fundamentación
Esta unidad curricular corresponde a la Sección Álgebra en la Formación de Docentes.

En este segundo semestre se pretende que el estudiante logre un mayor grado de autonomía
frente a la apropiación del saber. Los nuevos bloques temáticos permiten exhibir métodos de
demostración que son propios del quehacer matemático.

Al igual que en el primer semestre, los contenidos de esta unidad curricular constituyen pilares
para el desarrollo de futuros estudios matemáticos.

Se pondrá especial énfasis en que los estudiantes logren dominio tanto en los aspectos prácticos
como en los Teórico-prácticas. Se abordan los primeros problemas de completitud, de
divisibilidad y de congruencias, así como una aproximación a los números complejos y a los
polinomios.

Competencias específicas de la unidad curricular

17

_LIT Y MATEMAT.pdf Folio n° 694


Expediente N°: 2023-25-5-002612

Competencias específicas de la unidad Competencia/s del perfil de egreso de los


curricular educadores a la/s cual/es aporta

Incorpora los contenidos específicos de la Aporta al desarrollo de su ser personal y


unidad curricular, profundiza el uso del profesional desde la generación de conocimientos
lenguaje matemático, es capaz de en marco del aprendizaje permanente.
enunciar proposiciones, refutar o
demostrar. Se apropia, gestiona y articula el conocimiento
vinculado a un campo de saber propio de una
especialidad, de los campos sobre educación y de
la Didáctica.
Logra usar apropiadamente nociones Aporta al desarrollo de su ser personal y
básicas de los números reales, conoce y profesional desde la generación de
aplica los principios de buena ordenación conocimientos en marco del aprendizaje
y de inducción completa. Resuelve permanente.
problemas de divisibilidad, ecuaciones
diofánticas y de congruencia en el Se apropia, gestiona y articula el conocimiento
conjunto de los números enteros. Es vinculado a un campo de saber propio de una
solvente en el trabajo con polinomios con especialidad, de los campos sobre educación y
coeficientes reales y complejos. Visualiza de la Didáctica.
transformaciones en el plano complejo.
Asume una actitud crítica y reflexiva frente Genera climas y relaciones empáticas y de trabajo
al aprendizaje de la Matemática. con miembros de la comunidad educativa y otros
Profundiza en el trabajo colaborativo. actores sociales.
Visualiza el saber específico de esta Asume una actitud de investigación crítica, de
unidad curricular como un saber indagación y búsqueda, actuando en el marco de
enseñable. Vincula con contenidos del equipos pedagógicos, para promover
“Seminario de Introducción al Campo intervenciones innovadoras.
Profesional”.
Desarrolla propuestas en el marco de su escenario
de desempeño profesional, afianzando la
construcción de comunidades de aprendizaje.

Bloques de contenidos estructurantes de la Unidad Curricular


Los contenidos procedimentales y actitudinales vinculados a esta unidad curricular se
definirán en consonancia con las competencias específicas seleccionadas, el contexto de
desarrollo y en articulación con los contenidos conceptuales estructurantes que a
continuación se presentan.

El cuerpo de los números reales. Conjuntos inductivos. Los números naturales. Principio
de inducción completa y principio de buena ordenación. Los números enteros y los
números racionales. No completitud de los Racionales.

Divisibilidad en la estructura de los números enteros.

18

_LIT Y MATEMAT.pdf Folio n° 695


Expediente N°: 2023-25-5-002612

El cuerpo de los números complejos. Funciones trigonométricas. La geometría del plano


complejo. La exponencial compleja. Potenciación y logaritmación.

Polinomios con coeficientes en un dominio de integridad.

Metodologías sugeridas para el desarrollo de la Unidad Curricular


La metodología empleada debe permitir al estudiante el logro de un dominio conceptual
adecuado de la Matemática potenciando el desarrollo de habilidades de pensamiento y
competencias para la resolución de problemas.

Se debe buscar involucrar al estudiante de manera activa en el proceso de aprendizaje, a través


de lecturas previas a los diferentes temas a tratar y proponiendo problemas para ser discutidos
en el aula.

El incorporar el uso de tecnología facilitará los procesos de comprensión y representación de


los temas tratados, además de potenciar el desarrollo de habilidades cognitivas.

Evaluación
La evaluación debe estar en coherencia con lo establecido en el Marco Curricular de la Formación
de Grado de los Educadores, con la metodología de abordaje del curso desarrollado y evidenciar
la interdisciplinariedad entre las unidades curriculares, así como ajustarse a la normativa vigente

Se prevé una evaluación de proceso durante todo el semestre que aporte aspectos formativos y
formadores al proceso de aprendizaje. Las actividades y/o tareas generarán producciones
evaluables con diferentes instrumentos De esta manera promoverá la constatación de avances,
dificultades y necesidades en el camino hacia el desarrollo de las competencias definidas,
considerando niveles de desempeño identificados para ellas.

Los dispositivos e instrumentos de evaluación a utilizar se coordinarán con el Departamento de


Matemática, formando parte de acuerdos a diferentes niveles de coordinación. Se espera que
sean diversos apuntando a conjugar la evaluación del docente, con la autoevaluación, y la
coevaluación para la certificación.

Propuesta de desarrollo en formatos multimodales


En consideración a las modalidades de cursado esta unidad curricular puede desarrollarse en
forma presencial o semipresencial utilizando en el entorno virtual de aprendizaje una plataforma
educativa institucional. Ello supone combinar y potenciar las ventajas de los procesos
pedagógicos sincrónicos y asincrónicos y así fortalecer la atención a la diversidad realizando los
apoyos a los estudiantes que así lo requieran.

En todas las modalidades se atenderá a las necesidades de los estudiantes.

La presencialidad es considerada fundamental en la formación del futuro profesor, aun así, se


entiende que la misma puede ser combinada con espacios asincrónicos o sincrónicos mediados
por la tecnología.

Se recomienda el aula presencial expandida, concebida como complemento o recurso de apoyo,


anexo del aula presencial. Incluye el uso de plataformas de aprendizaje, blogs, página web, foros,
email, entre otros recursos.

19

_LIT Y MATEMAT.pdf Folio n° 696


Expediente N°: 2023-25-5-002612

En la modalidad semipresencial no debe descuidarse el aspecto comunicacional, de intercambio


entre pares y con los docentes. Los encuentros presenciales sincrónicos en tiempo y espacio
físico son considerados necesarios.

Bibliografía
Grimaldi, R. (1997). Matemática discreta y combinatoria. Estados Unidos: Ed.

Addison-Wesley Iberoamericana.

Rojo, A. (1978). Álgebra 1. Buenos Aires: Ed. El Ateneo.

Birkhoff,G. y MacLane, S. (1985). Álgebra moderna. Barcelona: Ed. Vicens Vives.

Gentile, E. (1988). Notas de Álgebra. Buenos Aires: Eudeba.

Godement, R. (1978). Álgebra. Madrid: Ed. Tecnos.

González, M. (1967). Complementos de Álgebra. USA: Minerva Books LT

Bibliotecas virtuales y buscadores académicos

https://www.sciencedirect.com/

https://arxiv.org/

Repositorio Institucional de acceso abierto del Consejo de Formación en


Educación RIdAA-CFE: https://repositorio.cfe.edu.uy/discover

20

_LIT Y MATEMAT.pdf Folio n° 697


Expediente N°: 2023-25-5-002612

https://thefreelibrary.com/

https://infolibros.org/libros-pdf-gratis/

https://archive.org/about/

https://library.harvard.edu/

https://www.bl.uk/

21

_LIT Y MATEMAT.pdf Folio n° 698


Expediente N°: 2023-25-5-002612

https://open-research-europe.ec.europa.eu/gateways

https://www.cepal.org/es/biblioteca

https://www.cambridge.org/core/publications/open-access

https://www.jstor.org/

https://scholar.google.es/schhp?hl=e

22

_LIT Y MATEMAT.pdf Folio n° 699


Expediente N°: 2023-25-5-002612

https://www.springeropen.com/

Revistas Digitales

https://www.latindex.org/latindex/inicio

https://www.redalyc.org/

https://scielo.org/es/

https://www.doaj.org/

23

_LIT Y MATEMAT.pdf Folio n° 700


Expediente N°: 2023-25-5-002612

Repositorios Digitales

https://silo.uy/vufind/Content/repos

https://repositoriosdigitales.mincyt.gob.ar/vufind/

https://v2.sherpa.ac.uk/opendoar/

https://repositorio.cepal.org/

24

_LIT Y MATEMAT.pdf Folio n° 701


Expediente N°: 2023-25-5-002612

Aspectos Generales

Profesor de Educación Media especialidad


Carrera Matemática

Trayecto Formativo Específico


Nombre de la Unidad Curricular Geometría
Tipo de Unidad Curricular Teórico-práctica
Temporalidad (anual/semestral) Anual
Semestre (s) 1y2
Créditos asignados 17

Fundamentación
Esta unidad curricular corresponde a la Sección Geometría en la Formación de Docentes.

Se busca en esta unidad curricular anual que el estudiante alcance una visión macro de la
Geometría euclidiana y de sus transformaciones.

Se proponen atender tanto los aspectos formativos como los informativos. Es la oportunidad de
analizar, conjeturar, refutar o demostrar diversas propiedades. Se utilizará software de geometrías
dinámicas para favorecer la visualización geométrica.

Se incentiva y cuidan los aspectos comunicacionales matemáticos introduciendo el lenguaje


técnico mínimo, tanto en la lectura como en la escritura y en la oralidad.

Esta unidad curricular está fuertemente vinculada a los contenidos que el futuro docente
deberá trabajar en el aula de Educación Media, por lo que se sugiere reflexionar sobre los
contenidos como saber enseñable cuando el docente lo crea pertinente.

Competencias específicas de la unidad curricular

25

_LIT Y MATEMAT.pdf Folio n° 702


Expediente N°: 2023-25-5-002612

Competencias específicas de la unidad curricular Competencia/s del perfil de egreso de los


educadores a la/s cual/es aporta

Maneja con solidez los contenidos geométricos Aporta al desarrollo de su ser personal y
específicos de esta unidad curri- cular. Conoce un profesional desde la generación de
enfoque axiomático y deductivo para la Geometría conocimientos en marco del aprendizaje
Euclidiana (plana y del espacio). Demuestra con permanente.
solvencia propiedades geométricas, y las
comunica con precisión en lenguaje matemático. Se apropia, gestiona y articula el conocimiento
Reconoce los grupos de transformaciones y sus vinculado a un campo de saber propio de una
invariantes, y es capaz de aplicarlos a la resolución especialidad, de los campos sobre educación y
de problemas. de la Didáctica.
Sabe realizar construcciones con regla y compás, y Analiza y conoce los contextos y realidades
confeccionar el protocolo correspondiente. distintas en las cuales actúa para construir los
mejores dispositivos que aseguren aprendizajes
Trabaja con software educativo de geometrías
en todos sus estudiantes.
dinámicas como recurso didáctico
para investigar y conjeturar. Se comunica mediante diferentes lenguajes que
viabilizan la enseñanza y el aprendizaje en
entornos diversos.

Asume una actitud de investigación crítica, de


indagación y búsqueda, actuando en el marco de
equipos pedagógicos, para promover
intervenciones innovadoras.
Comienza a visualizar el saber geométrico como Genera climas y relaciones empáticas y de
un saber enseñable, asumiendo una actitud crítica trabajo con miembros de la comunidad
y reflexiva frente al aprendizaje. Genera hábitos y educativa y otros actores sociales.
gusto por el estudio de la Matemática, valorando
el trabajo colaborativo. Se apropia, gestiona y articula el conocimiento
vinculado a un campo de saber propio de una
especialidad, de los campos sobre educación y
de la Didáctica.

Bloques de contenidos estructurantes de la Unidad Curricular


Los contenidos procedimentales y actitudinales vinculados a esta unidad curricular se
definirán en consonancia con las competencias específicas seleccionadas, el contexto de
desarrollo y en articulación con los contenidos conceptuales estructurantes que a
continuación se presentan.

A partir de un conjunto de premisas explicitadas se abordará el estudio de las


propiedades de algunas figuras de la geometría euclidiana elemental iniciando al
estudiante en el lenguaje matemático y su sintaxis, la conjetura, la prueba y la
refutación.

26

_LIT Y MATEMAT.pdf Folio n° 703


Expediente N°: 2023-25-5-002612

Polígonos, rectas y puntos notables en el triángulo, Teorema de Pitágoras. Ángulos


en la circunferencia, Lugares geométricos. Construcciones.

Un sistema axiomático para la Geometría Euclidiana.

El grupo de las isometrías del plano.

El grupo de las semejanzas del plano.

Geometría del Espacio.

Metodologías sugeridas para el desarrollo de la Unidad Curricular


La metodología empleada debe permitir al estudiante el logro de un dominio conceptual,
procedimental y actitudinal que potencie el desarrollo de habilidades de pensamiento y
competencias para la resolución de problemas.

Se debe involucrar al estudiante de manera activa en el proceso de aprendizaje, proponiendo


problemas para ser discutidos en el aula. Esta unidad curricular recorre algunos temas
geométricos de Enseñanza Media y otros específicos de la formación de Profesorado.

Se sugiere un trabajo propedéutico antes de abordar la temática específica. Se insistirá en el uso


de la figura de análisis, las equivalencias, las implicancias, el uso del lenguaje formal para
conjeturar, fundamentar, refutar o probar.

El incorporar el uso de tecnología facilitará los procesos de comprensión y representación de los


temas tratados, además de potenciar el desarrollo de habilidades cognitivas, promoviendo la
visualización apoyada por geometrías dinámicas.

Evaluación

La evaluación debe estar en coherencia con lo establecido en el Marco Curricular de la Formación


de Grado de los Educadores, con la metodología de abordaje del curso desarrollado y evidenciar
la interdisciplinariedad entre las unidades curriculares, así como ajustarse a la normativa vigente

Se prevé una evaluación de proceso durante todo el semestre que aporte aspectos formativos y
formadores al proceso de aprendizaje. Las actividades y/o tareas generarán producciones
evaluables con diferentes instrumentos De esta manera promoverá la constatación de avances,
dificultades y necesidades en el camino hacia el desarrollo de las competencias definidas,
considerando niveles de desempeño identificados para ellas.

Los dispositivos e instrumentos de evaluación a utilizar se coordinarán con el Departamento de


Matemática, formando parte de acuerdos a diferentes niveles de coordinación. Se espera que
sean diversos apuntando a conjugar la evaluación del docente, con la autoevaluación, y la
coevaluación para la certificación.

Propuesta de desarrollo en formatos multimodales

En consideración a las modalidades de cursado esta unidad curricular puede desarrollarse en


forma presencial o semipresencial utilizando en el entorno virtual de aprendizaje una plataforma
educativa institucional. Ello supone combinar y potenciar las ventajas de los procesos

27

_LIT Y MATEMAT.pdf Folio n° 704


Expediente N°: 2023-25-5-002612

pedagógicos sincrónicos y asincrónicos y así fortalecer la atención a la diversidad realizando los


apoyos a los estudiantes que así lo requieran.

En todas las modalidades se atenderá a las necesidades de los estudiantes.

La presencialidad es considerada fundamental en la formación del futuro profesor, aun así se


entiende que la misma puede ser combinada con espacios asincrónicos o sincrónicos mediados
por la tecnología.

Se recomienda el aula presencial expandida, concebida como complemento o recurso de apoyo,


anexo del aula presencial. Incluye el uso de plataformas de aprendizaje, blogs, página web, foros,
email, entre otros recursos.

En la modalidad semipresencial no debe descuidarse el aspecto comunicacional, de intercambio


entre pares y con los docentes. Los encuentros presenciales sincrónicos en tiempo y espacio físico
son considerados necesarios.

Bibliografía

Bonifacino, G.; de Petracca, M. V. y Peralta, S. (1992). Cómo resolver problemas de


geometría métrica. Vols. I, II y III. Montevideo: Barreiro y Ramos.

Casella, S.; Gillespie, R.; Louro, R. y Vilaró, R. (1992). Guías de Geometría. 5º Científico.
I, II y III. Montevideo: Edición personal.

Coxeter, H. S. M. (1984). Fundamentos de geometría. México: Limusa.

Coxeter, H. S. M. y Greitzer, S. (1993). Retorno a la geometría. Madrid: DLSEuler.

El grupo de las isometrías del plano. Madrid: Síntesis. Lages Lima, E. (1996).
.
Puig Adam, P. (1976). Curso de geometría métrica. Vols. I y II. Madrid: Biblioteca
Matemática.

Rodríguez, E. (2005). Geometría del Espacio. Definiciones-Propiedades.

Uma introdução às Construções geométricas Eduardo Wagner.


https://impa.br/wp-content/uploads/2017/05/apostila_constr_-geomet.pdf

Alsina, C.; Burgués, J. y Fortuny, J. (1998). Materiales para construir la geometría.


Madrid: Síntesis.

Figuras equivalentes y equidescomponibles. México: Limusa-Wiley.

Una metodología activa y lúdica para la enseñanza de la geometría. Madrid: Síntesis.

28

_LIT Y MATEMAT.pdf Folio n° 705


Expediente N°: 2023-25-5-002612

Bibliotecas virtuales y buscadores académicos

https://www.sciencedirect.com/

https://arxiv.org/

https://thefreelibrary.com/

https://infolibros.org/libros-pdf-gratis/

https://archive.org/about/

29

_LIT Y MATEMAT.pdf Folio n° 706


Expediente N°: 2023-25-5-002612

https://library.harvard.edu/

https://www.bl.uk/

https://open-research-europe.ec.europa.eu/gateways

https://www.cambridge.org/core/publications/open-access

https://www.jstor.org/

30

_LIT Y MATEMAT.pdf Folio n° 707


Expediente N°: 2023-25-5-002612

https://scholar.google.es/schhp?hl=e

https://www.springeropen.com/

Revistas Digitales

https://www.latindex.org/latindex/inicio

https://www.redalyc.org/

https://scielo.org/es/

31

_LIT Y MATEMAT.pdf Folio n° 708


Expediente N°: 2023-25-5-002612

https://www.doaj.org/

Repositorios Digitales

https://silo.uy/vufind/Content/repos

https://repositoriosdigitales.mincyt.gob.ar/vufind/

https://v2.sherpa.ac.uk/opendoar/

32

_LIT Y MATEMAT.pdf Folio n° 709


Expediente N°: 2023-25-5-002612

DISEÑO CURRICULAR DE PROFESOR DE EDUCACIÓN MEDIA


especialidad: PORTUGUÉS

UNIDADES CURRICULARES
Trayecto Educativo: Didáctica Práctica Pre-profesional

Introducción al Campo Profesional

Aspectos Generales

Carrera Profesor De Educación Media Especialidad


Portugués
Trayecto Formativo Didáctica Práctica Pre-Profesional
Nombre de la Unidad Curricular Introducción al Campo Profesional
Tipo de Unidad Curricular Teórico-práctica
Temporalidad Semestral

Semestre (s) 8
Créditos asignados 6

Fundamentación

Esta unidad curricular se desarrolla en coordinación con las correspondientes al Trayecto de


Formación Profesional Equivalente: “Desarrollo Humano Integral”, “Teorías Pedagógicas” “La
Educación y sus transformaciones en la Historia” y “Educación Sociedad y Cultura”.

La misma constituye una primera aproximación, desde la postura de un docente en formación


inicial, a una porción representativa del escenario de acción profesional futuro vinculado al
sistema educativo en el nivel de la Educación Media.

Dicho acercamiento se realizará manteniendo la interrelación entre Didáctica específica de la


especialidad que corresponda y la Práctica Pre-Profesional, y los vínculos entre los campos del
saber que sustentan a las unidades curriculares del Trayecto de Formación Profesional
Equivalente.

Se iniciará así un proceso orientado curricularmente a la construcción de conocimientos por parte


del futuro educador acerca de:

• las instituciones donde desarrollará su profesión desde sus principales dimensiones


constitutivas y roles institucionales en acción.
• La educación asociada al campo del saber que sustenta su especialidad en contexto de
la educación media.

_PORTUGUÉS y quimica 22-04-23.pdf Folio n° 710


Expediente N°: 2023-25-5-002612

• la educación desde y en el campo del portugués en contexto de una institución de


educación media.
• rol y espacios de acción e interacción profesional del profesor de portugués en una
institución de educación media.
• el hecho educativo en contexto con énfasis en la educación en portugués.
• la práctica pre-profesional en sí misma.
• sí mismo desde la construcción procesual de la identidad profesional.

De esta manera, la Didáctica del Portugués y los campos de las ciencias de la educación que
nutren a las unidades curriculares antes mencionadas, aportarán andamiajes cognitivos
(conceptuales, procedimentales y actitudinales) para los procesos de observación, análisis,
reflexión, registro y comunicación de lo experimentado en situación de práctica. Asimismo, lo
emergente en la práctica pre-profesional aportará insumos y situaciones problema para
resignificar los marcos Teórico-práctica especialmente vinculados a los campos del saber que
sustentan a las unidades curriculares que aportan a este espacio formativo.

Los procesos de indagación sistemática transversalizarán la experiencia formativa nutriéndose de


procesos individuales y colectivos vinculados desarrollo de aprendizajes colaborativos.

Las actividades que permitirán desarrollar las competencias se vincularán a situaciones


intencionales de aprendizaje activo del estudiante y evidenciarán aspectos interdisciplinarios. En
atención a la interrelación y coherencia que debe existir entre procesos de enseñanza- aprendizaje
y evaluación será imprescindible la planificación e implementación de una evaluación integrada
entre las unidades curriculares que sostienen la propuesta (“Introducción al Campo Profesional”,
“Desarrollo Humano Integral”, “Teorías Pedagógicas” “La Educación y sus transformaciones en la
Historia y “Educación Sociedad y Cultura”.

Competencias específicas de la unidad curricular

_PORTUGUÉS y quimica 22-04-23.pdf Folio n° 711


Expediente N°: 2023-25-5-002612

Competencias específicas de la unidad Competencia/s del perfil de egreso de los


curricular educadores a la/s cual/es aporta

Analiza y conoce los contextos y realidades


distintas en las cuales actúa para construir los
Reconoce y analiza los diferentes ámbitos
mejores dispositivos que aseguren aprendizajes
de acción profesional de un Profesor de
en todos sus estudiantes.
Portugués en Educación Media en
Actúa de acuerdo con los principios éticos que
contexto de una institución educativa, sus
rigen la profesión, reconociendo su identidad de
fines, dimensiones y actores.
educador y su compromiso con el mejoramiento
del sistema educativo en su conjunto.

Genera climas y relaciones empáticas y de


Interactúa con actores de una institución trabajo con miembros de la comunidad
de educación media desde el rol de educativa y otros actores sociales.
futuro profesor de portugués
identificando emergentes que Asume una actitud de investigación crítica, de
promuevan procesos de indagación y indagación y búsqueda, actuando en el marco
reflexión críticos y sistematizados. de equipos pedagógicos, para promover
intervenciones innovadoras

Se apropia, gestiona y articula el conocimiento


vinculado a un campo de saber propio de una
Vincula el conocimiento del campo de la
especialidad, de los campos sobre educación y
Didáctica del Portugués, a otros campos
de la Didáctica.
del saber y a situaciones concretas
asociadas al hecho educativo vivenciadas
Aporta al desarrollo de su ser personal y
en contexto de práctica pre-profesional
profesional desde la generación de
en una institución de Educación Media.
conocimientos en marco del aprendizaje
permanente.

Comunica datos e información relevada, Se comunica mediante diferentes lenguajes que


así como elaboraciones asociadas a viabilizan la enseñanza y el aprendizaje en
procesos de análisis y reflexión entornos diversos
sistemática, en forma adecuada al nivel
formativo que transita.
1.4. Bloque de contenidos estructurantes de la Unidad Curricular
Los contenidos procedimentales y actitudinales vinculados a esta unidad curricular se definirán
en consonancia con las competencias específicas seleccionadas, el contexto de desarrollo y en
articulación con los contenidos conceptuales estructurantes que a continuación se presentan
- La profesión docente. Maestros, profesores, maestros técnicos y educadores sociales. Su rol
en el sistema educativo nacional (énfasis en los ciclos de educación obligatoria).
- El Profesor de Educación Media en la especialidad portugués. Roles, y escenarios de
desempeño profesional (énfasis en centros educativos dependientes de ANEP).
3

_PORTUGUÉS y quimica 22-04-23.pdf Folio n° 712


Expediente N°: 2023-25-5-002612

- La educación asociada al campo del saber que sustenta la especialidad en contexto de


la educación obligatoria: Marco Curricular, ciclos, tramos y progresiones de aprendizajes, con
énfasis en los referidos a la educación media.
- La tarea de educar como contribución al desarrollo humano
-Análisis de situaciones emergentes en contexto de su Práctica Pre-Profesional articulando
marcos teóricos de la didáctica de su especialidad, de los campos del saber que sustentan los
trayectos de Formación Equivalente y Específico.
-Registro y comunicación de datos y procesos de indagación asociados a la práctica Pre-
profesional que desarrolla.
-Interacciones con diferentes actores en espacios educativos desde un rol profesional en
construcción enmarcadas en los principios éticos y normativos correspondientes.
5. Metodologías sugeridas para el desarrollo de la Unidad Curricular

En atención a lo que el Plan de la carrera establece:

El presente plan genera en sus dos primeros semestres una especial

interrelación entre el Trayecto de Formación Equivalente para Educadores y el Trayecto de

Didáctica Práctica Pre-Profesional. En dicho espacio existirá un primer acercamiento a las

instituciones educativas donde el futuro educador ejercerá su profesión. El mismo será

coordinado por el docente de la unidad “Introducción al Campo Profesional” pero planificado,

desarrollado y evaluado interdisciplinariamente junto a los docentes de las unidades curriculares

“Desarrollo Humano Integral”, “Teorías Pedagógicas”, “Educación Sociedad y Cultura”, “La

Educación y sus transformaciones en la Historia”1.

En tal sentido y con el fin de que tal interrelación ocurra es imprescindible que la práctica Pre-
Profesional asociada a la unidad curricular “Introducción al campo profesional” se planifique,
implemente y evalúe desde un enfoque interdisciplinario.

El primer semestre constituye un espacio de preparación de dicha práctica en dos grandes planos:

1
CODICEN, 2022 Acta extraordinaria N°12, Resolución N°3169
4

_PORTUGUÉS y quimica 22-04-23.pdf Folio n° 713


Expediente N°: 2023-25-5-002612

A- De construcción interdisciplinaria de los dispositivos de aprendizaje, que, con base en


metodologías de aprendizaje activo, permitirán a través de sus actividades y tareas el desarrollo
de las competencias previstas, desde la integración de los diversos contenidos, especialmente de
las unidades curriculares mencionadas. La coordinación intrainstitucional entre los docentes
responsables de las mismas y la interinstitucional entre centros de formación y de práctica
constituyen acciones imprescindibles.
B- De selección y planificación de contenidos específicos de la didáctica que permitan:
-la articulación y retroalimentación entre el campo del saber de la didáctica de la especialidad y
la práctica Pre- Profesional de la propia carrera.
-el abordaje del primer acercamiento al campo profesional desde el rol de futuro profesional de
la educación, potenciando aprendizaje acerca de: sí mismo como profesional de la educación, de
las instituciones y escenarios de desarrollo profesional, la propia carrera y especialidad en la que
se forma, así como sobre el propio práctico.2

El segundo semestre, será el espacio de implementación y evaluación, de lo proyectado, buscando


en todo momento el equilibrio entre las acciones formativas interdisciplinarias y las propias de la
unidad curricular en el marco de la especificidad de la didáctica que corresponda.

En relación con lo antes mencionado, resulta de especial valor el trabajo desde proyectos, con
propuestas de tareas que potencien la innovación desde la indagación donde el estudiante tenga
un rol activo y de cooperación en equipos de trabajo. Asimismo, puede resultar altamente
significativa la promoción del desarrollo competencial desde propuestas que impliquen otras
metodologías y tareas como: análisis y comprensión de textos de diferentes fuentes, estudio de
casos, aprendizaje basado en problemas, juego de roles y simulación, debates, otros.

6. Evaluación

En virtud del carácter interdisciplinario previsto especialmente para el abordaje de la Práctica Pre-
Profesional a desarrollarse en el segundo semestre y que forma parte de la presente unidad
curricular, así como al desarrollo procesual de las competencias, la evaluación integrada se hace
imprescindible.

La construcción de instrumentos de evaluación, colegiadamente acordados en su diseño e


implementación, que permitan dar cuenta de los procesos de aprendizaje y que al mismo tiempo
sean coherentes con las metodologías de aprendizaje activo implementadas, será imprescindible.
En tal sentido, la construcción y utilización interdisciplinaria de rúbricas se presenta como una
alternativa de instrumento de evaluación muy pertinente.

Lo antes mencionado se viabiliza teniendo presente que el enfoque competencial implica el


desarrollo de niveles de desempeño, que se visualizan a través de indicadores de logro. Dichos
indicadores de logro deberán dar cuenta del proceso que el estudiante ha realizado considerando
que una misma competencia específica puede estar referida a más de una competencia general,
a diversas unidades curriculares del trayecto y de otros trayectos.

2
CFE, 2021. Didáctica y Práctica en la Formación de los Profesionales de la Educación en Uruguay.
5

_PORTUGUÉS y quimica 22-04-23.pdf Folio n° 714


Expediente N°: 2023-25-5-002612

Es por eso que la evaluación de esta unidad curricular presentará especialmente carácter
formativo y formador, entendiendo que esto implica la combinación de la evaluación del docente,
la autoevaluación y la coevaluación.

7. Propuesta de desarrollo en formatos multimodales

En consideración a las modalidades de cursado esta unidad curricular puede desarrollarse en


forma presencial o semipresencial utilizando en el entorno virtual de aprendizaje una plataforma
educativa institucional. Ello supone combinar y potenciar las ventajas de los procesos pedagógi-
cos sincrónicos y asincrónicos y así fortalecer la atención a la diversidad realizando los apoyos a
los estudiantes que así lo requieran.

En función de la modalidad del curso (presencial o semipresencial), el docente planificará estra-


tegias de enseñanza que guíen al estudiante en su proceso hacia la autonomía, el estudio inde-
pendiente y la autoevaluación. Estas propuestas de trabajo, mediadas por entornos virtuales, per-
miten acompañar al alumno en las actividades de trabajo autónomo que, en muchos casos, esta-
rán vinculadas a la evaluación continua y formativa que propone este plan de estudio.

La multimodalidad facilita la participación de estudiantes en seminarios, simposios, congresos,


conversatorios, webinares ampliando las posibilidades de formación y de construcción de comu-
nidades académicas a partir de tareas colaborativas relacionadas a proyectos de investigación y
extensión, inter y multidisciplinarios.

Es fundamental para el desarrollo de las competencias específicas considerar la utilización de


variados dispositivos de aprendizaje que incluyan apps vinculadas al campo educativo, softwares
dinámicos, entre otros. En este proceso, el estudiante podrá incorporar habilidades, destrezas y
conocimientos para proyectarlos luego en sus prácticas como futuro docente.

Independientemente de las modalidades, la Práctica Pre-Profesional sólo se desarrollará en


formato presencial.

8. Bibliografía sugerida

8.1 Básica

ANEP, 2022 Marco Curricular Nacional. Disponible en:


https://transformacioneducativa.anep.edu.uy/sites/default/files/images/componentes/Curricu
lar/documentos/MCN%202%20Agosto%202022%20v13.pdf

ANEP, 2022 Progresiones de Aprendizaje. Disponible en:


https://transformacioneducativa.anep.edu.uy/sites/default/files/images/componentes/Curricu
lar/documentos/Progresiones%20de%20Aprendizaje%202022.pdf#page=28
6

_PORTUGUÉS y quimica 22-04-23.pdf Folio n° 715


Expediente N°: 2023-25-5-002612

del Pozo, J. A. (2015) Competencias profesionales. Herramientas de evaluación: el portafolios,


la rúbrica y las pruebas situacionales. Madrid, Narcea

Imbert, D, 2022 Educar y transformar: aprendizaje basado en proyectos de indagación.


Montevideo, GRUPO MAGRO.

8.2 Ampliatoria

INEEd, 2021 Percepciones de los docentes uruguayos de Educación Media ante la Pandemia
de covid-19. Disponible en:
https://www.ineed.edu.uy/images/publicaciones/informes/Percepciones-docentes-
uruguayos-educacion-media-pandemia-covid-19.pdf

8.3. Bibliotecas virtuales y buscadores académicos

Repositorio Institucional de acceso abierto del Consejo de Formación en Educa-


ción RIdAA-CFE: https://repositorio.cfe.edu.uy/discover

https://thefreelibrary.com/

https://infolibros.org/libros-pdf-gratis/

_PORTUGUÉS y quimica 22-04-23.pdf Folio n° 716


Expediente N°: 2023-25-5-002612

https://archive.org/about/

https://library.harvard.edu/

https://www.bl.uk/

https://open-research-europe.ec.europa.eu/gateways

https://www.cepal.org/es/biblioteca

_PORTUGUÉS y quimica 22-04-23.pdf Folio n° 717


Expediente N°: 2023-25-5-002612

https://www.cambridge.org/core/publications/open-access

https://www.jstor.org/

https://scholar.google.es/schhp?hl=e

https://www.springeropen.com/

_PORTUGUÉS y quimica 22-04-23.pdf Folio n° 718


Expediente N°: 2023-25-5-002612

8.4. Revistas Digitales

https://www.latindex.org/latindex/inicio

https://www.redalyc.org/

https://scielo.org/es/

https://www.doaj.org/

10

_PORTUGUÉS y quimica 22-04-23.pdf Folio n° 719


Expediente N°: 2023-25-5-002612

8.5. Repositorios Digitales

https://silo.uy/vufind/Content/repos

Acceso a la Biblioteca Digital de la UNESCO: https://unes-


doc.unesco.org/search/N-c1e4b6dc-e961-4a19-98dd-e5fc2d12c318

https://repositoriosdigitales.mincyt.gob.ar/vufind/

https://v2.sherpa.ac.uk/opendoar/

11

_PORTUGUÉS y quimica 22-04-23.pdf Folio n° 720


Expediente N°: 2023-25-5-002612

https://repositorio.cepal.org/

Trayecto Formativo: Específico

Taller de producción oral

1. Aspectos Generales

Carrera Profesor De Educación Media Especialidad


Portugués

Trayecto Formativo Específico


Nombre de la Unidad Curricular Taller de producción oral
Tipo de Unidad Curricular Teórico-práctica
Temporalidad (anual/semestral) Semestral
Semestre (s) 2

Créditos asignados 8

2. Fundamentación

La formación del docente de lengua extranjera implica una práctica integradora del lenguaje para
promover el desarrollo de competencias, fundamentalmente la comunicativa. La competencia
comunicativa comprende la capacidad del individuo de expresar sus ideas a través de la oralidad,
primordial para desenvolverse en todos los contextos de la vida social y educativa.

El Taller de Producción oral es esencial en la malla curricular de la carrera ya que se considera que
la expresión oral es fundamental en el aula. El objetivo principal del mismo es que el futuro
docente practique intensivamente y perfeccione su pronunciación en la lengua extranjera,
detectando y corrigiendo sus propios errores.

Para lograr esto, se presentarán los diversos aspectos de la fonética y la articulación del portugués
con un enfoque práctico, para que el aprendiz aprenda a escuchar, reconocer y sobre todo
producir el idioma correctamente. Dicho taller le proveerá al futuro docente de las herramientas
imprescindibles para el correcto aprendizaje y producción del sistema de sonidos y de entonación
del idioma extranjero, introducidas en la unidad curricular “Introducción a la Fonética y la
12

_PORTUGUÉS y quimica 22-04-23.pdf Folio n° 721


Expediente N°: 2023-25-5-002612

Fonología”, apuntando a lograr una forma de comunicación fluida e inteligible en contextos


reales.

3. Competencias específicas de la unidad curricular

Competencia/s del perfil de


Competencias específicas de la unidad curricular
egreso de los educadores a
la/s cual/ es aporta
Comprende y relaciona los diferentes campos de la Se apropia, gestiona y articula
pronunciación y sus acentos en contexto de comunicación el conocimiento vinculado a
educativa con el hecho educativo. un campo de saber propio de
Desarrolla la habilidad oral y la pronunciación de la lengua una especialidad y de los
extranjera campos sobre educación.
Resuelve problemas atinentes a errores de pronunciación
y toma decisiones argumentadas desde la acción reflexiva
respecto de los aspectos fonológicos de la lengua.
Incorpora elementos teórico prácticos sobre la oralidad
en la lengua extranjera que permiten la acción docente Analiza y conoce los
orientada al aprendizaje permanente. contextos y realidades
Utiliza entornos de aprendizaje que habilitan procesos distintas en las cuales actúa
multimodales de acceso, gestión y construcción del para construir los mejores
conocimiento de los aspectos relevantes de la oralidad. dispositivos que aseguren
Disposición al trabajo inter y transdisciplinar con otras UC aprendizajes en todos sus
del primer año tales como Lengua y Cultura I y Fonética y estudiantes.
Fonología I.
Visualiza su crecimiento personal y profesional como
docente a través del desarrollo de la habilidad oral en la
lengua meta.
Utiliza estrategias de aprendizaje permanente y
autónomo que permitan la autocorrección de errores en
pronunciación. Aporta al desarrollo de su ser
Posee una postura crítica y reflexiva frente a los avances en personal y profesional desde
la oralidad la generación de
y su propio desarrollo profesional como futuro profesor de conocimientos en el marco
portugués. del aprendizaje permanente
Desarrolla la motivación por el perfeccionamiento
progresivo en la pronunciación
Posee voluntad de participar en instancias de formación
profesional continua que integren la oralidad en la
lengua extranjera en diferentes contextos

13

_PORTUGUÉS y quimica 22-04-23.pdf Folio n° 722


Expediente N°: 2023-25-5-002612

4. Bloques de contenidos estructurantes de la Unidad Curricular

Los contenidos procedimentales y actitudinales vinculados a esta unidad curricular se definirán


en consonancia con las competencias específicas seleccionadas, el contexto de desarrollo y en
articulación con los contenidos conceptuales estructurantes que a continuación se presentan.

Se proponen las siguientes unidades temáticas:

• Variedades del portugués y sus diferentes “sotaques”

• La nasalidad del portugués

• Dialectos regionales y prejuicio lingúistico .

En base a dichas unidades temáticas, se proponen los siguientes contenidos específicos:

• Evolución de los sonidos específicos del portugués . Introducción de los fonemas del
alfabeto fonológico

• Características de los diferentes acentos y dialectos,

• Creación y práctica de contextos reales para el desarrollo de la producción oral


utilizando las variantes del portugués: diálogos, discursos, monólogos, presentaciones,
canciones, poemas, etc.

• Variantes en la entonación

5. Metodologías sugeridas para el desarrollo de la Unidad Curricular

Se sugiere el uso de metodologías activas como por ejemplo el aprendizaje basado en


problemas y el aprendizaje basado en proyectos para que propendan al uso de la oralidad. A
través de dichas metodologías se sugiere la realización de presentaciones en diferentes
modalidades, usando formatos multimediales al respecto.

6. Evaluación

La evaluación debe estar en coherencia con lo establecido en el Marco Curricular de la


Formación de Grado de los Educadores, con la metodología de abordaje del curso desarrollado
y evidenciar la interdisciplinariedad entre las unidades curriculares cuando así se considere.

La evaluación de esta UC se realizará a través de instrumentos de evaluación coherentes con la


forma de enseñanza y teniendo en cuenta las especificidades de los reglamentos emanado de la
autoridad de la educación.

Se recomienda el uso de rúbricas de evaluación a efectos de que el alumno pueda hacer


consciente su proceso de adquisición de aspectos referidos a la oralidad por medio de su
autoevaluación. Asimismo, el uso de las rúbricas sirve para poder evaluar de manera formativa al
alumno e incluso de manera sumativa.

14

_PORTUGUÉS y quimica 22-04-23.pdf Folio n° 723


Expediente N°: 2023-25-5-002612

7. Propuesta de desarrollo en formatos multimodales

En consideración a las modalidades de cursado esta unidad curricular puede


desarrollarse en forma presencial o semipresencial utilizando en el entorno virtual de
aprendizaje una plataforma educativa institucional. Ello supone combinar y potenciar
las ventajas de los procesos pedagógicos sincrónicos y asincrónicos y así fortalecer
la atención a la diversidad realizando los apoyos a los estudiantes que así lo
requieran.

En el caso de la modalidad presencial, resulta significativo la construcción del aula


presencial expandida. En ella, el aula virtual es concebida como complemento
o recurso de apoyo o anexo del aula presencial. Incluye el uso de plataformas
de aprendizaje, blogs, página web, wiki, foros, entre otros recursos. Debido que
la práctica de la oralidad es el foco de este taller, se considera que esta modalidad
expandida, o en su defecto los espacios sincrónicos, resultan lo más adecuado para
que el futuro docente complemente la interacción con pares, con herramientas
virtuales.

No obstante, lo antes mencionado, es importante la integración inter y


transdiciplinaria para promover la participación de estudiantes en seminarios,
simposios, congresos, conversatorios, webinares, ampliando las posibilidades de
formación y de construcción de comunidades académicas a partir de tareas
colaborativas y de formación conjunta.

8. Bibliografía sugerida

Se complementa la bibliografía básica y ampliatoria de la Unidad curricular Fonética y Fonología


I con los siguientes textos:

8.1 Básica

• Coelho , L. Oliveira, Carla . Manual de Pronúncia e Prosódia.Editora Lidell, 2014

• Seara, Izabel . Fonética e Fonologia do Portugués Brasileiro .Florianópolis, 2011

• Michaelis Transcricao fonética do português on-line

• Ferriz Martínez, MC. Fonología constrastiva del portugués .tdx.cat.

• Almeida, A , Marcato ,L. e Roos, L. Fonética com música : Portugués brasileiro para
hispanofalantes, Buenos Aires, Libre.Ar 2013

• Simoes , D. Consideracoes sobre a fala e a escrita fonológica em nova chave. São Paulo ,
Parábola, 2006.

• Silveira, R. Uma pronúncia do português brasileiro . São Paulo . Cortez. 2008.

15

_PORTUGUÉS y quimica 22-04-23.pdf Folio n° 724


Expediente N°: 2023-25-5-002612

• Keller Tatiana, (2019). Caderno didático: Fonética e fonologia do português


Departamento de Letras Vernáculas (DLV/CAL/UFSM), Santa Maria, RS [Recuperado de:
https://repositorio.ufsm.br/bitstream/handle/1/19989/Caderno%20did%C3%A1tico%20-
%20Fon%C3%A9tica%20e%20Fonologia%20do%20Portugu%C3%AAs%20%281%29.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

8.2 Bibliotecas virtuales y buscadores académicos

Repositorio Institucional de acceso abierto del Consejo de Formación en


Educación RIdAA-CFE: https://repositorio.cfe.edu.uy/discover

Acceso a la Biblioteca Nacional: https://www.bibna.gub.uy/

https://thefreelibrary.com/

https://infolibros.org/libros-pdf-gratis/

16

_PORTUGUÉS y quimica 22-04-23.pdf Folio n° 725


Expediente N°: 2023-25-5-002612

https://archive.org/about/

https://library.harvard.edu/

https://www.bl.uk/

https://open-research-europe.ec.europa.eu/gateways

https://www.cepal.org/es/biblioteca

17

_PORTUGUÉS y quimica 22-04-23.pdf Folio n° 726


Expediente N°: 2023-25-5-002612

https://www.cambridge.org/core/publications/open-access

https://www.jstor.org/

https://scholar.google.es/schhp?hl=e

https://www.springeropen.com/

18

_PORTUGUÉS y quimica 22-04-23.pdf Folio n° 727


Expediente N°: 2023-25-5-002612

8.3. Revistas Digitales

https://www.latindex.org/latindex/inicio

https://www.redalyc.org/

https://scielo.org/es/

https://www.doaj.org/

19

_PORTUGUÉS y quimica 22-04-23.pdf Folio n° 728


Expediente N°: 2023-25-5-002612

8.4. Repositorios Digitales

https://silo.uy/vufind/Content/repos

Acceso a la Biblioteca Digital de la UNESCO:


https://unesdoc.unesco.org/search/N-c1e4b6dc-e961-4a19-98dd-
e5fc2d12c318

https://repositoriosdigitales.mincyt.gob.ar/vufind/

https://v2.sherpa.ac.uk/opendoar/

20

_PORTUGUÉS y quimica 22-04-23.pdf Folio n° 729


Expediente N°: 2023-25-5-002612

https://repositorio.cepal.org/

1. Introducción a la Fonética y Fonología


2. Aspectos Generales

Carrera Profesor De Educación Media


Especialidad Portugués

Trayecto Formativo Específico


Nombre de la Unidad Curricular Introducción a la Fonética y Fonología
Tipo de Unidad Curricular Teórico-práctica
Temporalidad (anual/semestral) Semestral
Semestre (s) 1

Créditos asignados 8

2. Fundamentación

La formación del docente de lengua extranjera implica la práctica de una perspectiva comunicativa
e integradora del lenguaje para promover el desarrollo de competencias tales como las
comunicativas. A su vez implica asumir una actitud de investigación crítica y reflexiva de búsqueda
que asista a la generación de propuestas pertinentes al escenario de desempeño del futuro
profesional.

El eje estructurante fundamental de la unidad curricular “Introducción a la fonética y fonología”


es la mejora de la pronunciación del estudiante por medio de la comprensión de los mecanismos
lingüísticos propios de la lengua objetivo. De tal manera, por medio del creciente dominio del
conocimiento propio de la asignatura, se promueve el abordaje de estrategias de aprendizajes,
continuos y autónomos, del estudiante en su trayectoria de formación.

La oralidad es núcleo central del sistema del lenguaje como medio de comunicación en el aula,
debiendo adaptar su forma para ajustarse a la vida social y educativa. Esta unidad curricular, en
todas sus etapas, aporta significativamente al desarrollo de la comunicación por medio de

21

_PORTUGUÉS y quimica 22-04-23.pdf Folio n° 730


Expediente N°: 2023-25-5-002612

lenguajes diversos (lingüística y paralingüística) ayudando al estudiante a apropiarse y gestionar


estos conocimientos propios del campo de saber.

Estos aportes específicos impulsan:

• la auto detección y corrección de errores en el habla mediante el


análisis y la reflexión.
• el empoderamiento del futuro profesional en cuanto a su capacidad de
adaptar su accionar a procesos de enseñanza/aprendizaje en contextos
heterogéneos de aula, transferir sus propios procesos de aprendizaje y
guiar/potenciar el proceso formativo de sus futuros estudiantes.
• La apertura a la innovación, vinculada a diferentes escenarios de aprendizaje y al
desarrollo de la lengua se estimula al explorar nuevos instrumentos con una
postura crítica y reflexiva en cuanto a su eficacia y viabilidad. Durante el semestre
esta unidad curricular se vincula con las unidades curriculares “Introducción a la
enseñanza de las lenguas extranjeras” y “Lenguaje y Cultura”.

Esta matriz de contribución encuentra su pertinencia tanto en los aprendizajes como en los
contenidos de estas unidades curriculares.

3. Competencias específicas de la unidad curricular

22

_PORTUGUÉS y quimica 22-04-23.pdf Folio n° 731


Expediente N°: 2023-25-5-002612

Competencia/s del perfil de Egreso


Competencias específicas de la unidad curricular de los educadores a la/s cual/es
aporta

Se expresa en diversos contextos utilizando la


lengua portuguesa, con corrección formal y Se comunica mediante diferentes
adecuación, decodificando y produciendo textos lenguajes que viabilizan la
orales y escritos que asisten al aprendizaje de la enseñanza y el aprendizaje en
lengua, tanto en su uso propio como en su futuro entornos diversos.
contexto de aula.
Vincula los diferentes campos de la fonética y la Asume una actitud de
fonología con el hecho educativo. investigación crítica, de
indagación y búsqueda, actuando
Busca y reflexiona de manera crítica acerca de los
en el marco de equipos
aspectos fonéticos y fonológicos de la lengua
pedagógicos, para promover
meta.
intervenciones innovadoras
Evalúa la pertinencia de la información y el
Asume una actitud de
conocimiento en relación con los diversos
investigación crítica, de
contextos en que se encuentra.
indagación y búsqueda, actuando
Tiene una mirada abierta al conocimiento emergente en el marco de equipos
en el campo de la fonética y fonología y reflexiona pedagógicos, para promover
sobre su aplicabilidad. intervenciones innovadoras
Analiza y conoce los contextos y
Relaciona los fenómenos lingüísticos de la fonética realidades distintas en las cuales
y la fonología con los contextos académicos y actúa para construir los mejores
socioculturales en los que ocurren, adapta su uso dispositivos que aseguren
en su habla formando hipótesis sobre futuros aprendizajes en todos sus
contextos educacionales. estudiantes.
Genera estrategias que incorporan herramientas
innovadoras para atender a sus necesidades Genera climas y relaciones
respecto de su pronunciación y de sus futuros empáticas y de trabajo con
alumnos. miembros de la comunidad
educativa y otros actores sociales

3. Bloques de contenidos estructurantes de la Unidad Curricular

Los contenidos procedimentales y actitudinales vinculados a esta unidad curricular se definirán


en consonancia con las competencias específicas seleccionadas, el contexto de desarrollo y en
articulación con los contenidos conceptuales estructurantes que a continuación se presentan.

A) Introducir los conceptos de fonética y fonología, su inter-relacionamiento y cómo


funcionan ambas en el idioma portugués y español.

Trazar las relaciones entre la fonética y la fonología con diferentes áreas de la


lingüística.

23

_PORTUGUÉS y quimica 22-04-23.pdf Folio n° 732


Expediente N°: 2023-25-5-002612

Aprender a utilizar el alfabeto fonológico en L1 y de la L2 considerando sus diferencias.


Homófonos y homógrafos. Características acústicas de los fonemas.

Generar mecanismos de auto-corrección en la pronunciación de los estudiantes luego


de detectar sus propias necesidades contemplando sus estilos particulares de
aprendizaje.

Se utilizan las competencias específicas de la UC 2-3- 4- 5 -6-7

B) Trabajar las bases teóricas del sistema de entonación

Sus diferencias y similitudes con los tonos utilizados en español, sus significados y
contextos (frases declarativas, preguntas y exclamaciones)

Importancia de la puntuación en relación con la entonación en la escritura.

Se utilizan las competencias específicas de la UC 1 – 2- 4- 5 -6

C) Proporcionar las herramientas necesarias para perfeccionar el ritmo particular del


idioma portugués de los estudiantes.

Generar instancias de reflexión para crear herramientas particulares a cada alumno


según sus necesidades.

Comparar las características de la entonación en la lengua madre con la lengua meta.

Se utilizan las competencias específicas de la UC 1 – 3- 4- 5 -6-7

D) Crear conciencia sobre la importancia de las formas débiles y cómo éstas influyen en
la mecánica del ritmo y entonación del idioma en estudio. Se contrasta con L1

Se utilizan las competencias específicas de la UC 1 – 2- 4- 5 -6

E) Proporcionar las bases teóricas del sistema de acentuación de palabras en el idioma


portugués .

Se hace hincapié en el acento primario de la palabra y la modificación del mismo según


su estructura morfológica / fonológica en relación a su función y pronunciación.

Analizar las palabras en el discurso oral, aspectos morfológicos y sus funciones y como
esto influye en su pronunciación. Sufijos y prefijos, sus significados y cómo influye en la
acentuación de la palabra.

Se utilizan las competencias específicas de la UC 1 – 2- 4- 5 -6

F) Familiarizar a los alumnos con las diferencias entre los estilos de producción oral y de
sus correspondientes contextos.
24

_PORTUGUÉS y quimica 22-04-23.pdf Folio n° 733


Expediente N°: 2023-25-5-002612

Comparar como se expresa esta diversidad en el español.

Se trabaja una amplia gama de géneros orales.

Se utilizan las competencias específicas de la UC 1 – 3- 4- 5 -6

G) Distinguir las principales diferencias entre diferentes variedades del idioma


portugués, en especial entre el portugués brasileño y el portugués ibérico.

Relacionar éstas con fenómenos sociolingüísticos e históricos.

Se utilizan las competencias específicas de la UC 1 – 2- 3-4- 5 -6 -7

5. Metodologías sugeridas para el desarrollo de la Unidad Curricular

Se toma como punto de partida el perfil de ingreso de la carrera de profesor de portugués,


considerando al estudiante como centro de la acción educativa. También se considera su
diversidad, donde todos los que así lo deseen, con intervenciones pedagógicas bien dirigidas,
puedan lograr los aprendizajes imprescindibles.

Es fundamental enfatizar el desarrollo de las competencias necesarias para que el estudiante logre
el perfeccionamiento de sus habilidades lingüísticas en esta etapa inicial en cuanto a las
características fonéticas y fonológicas del idioma portugués. Esta meta se logra a través del
aprendizaje de los aspectos teóricos/prácticos de la asignatura como herramientas que
promuevan su desarrollo.

La autonomía del estudiante, en cuanto a sus aprendizajes, es una de las competencias a


desarrollar en esta etapa, internalizando mecanismos que lo ayudarán durante toda su vida
profesional.

Igualmente, importante, es el desarrollo de la visión transversal de los aprendizajes, donde tanto


docentes como estudiantes vean la necesidad de abordar los mismos desde diferentes
perspectivas y disciplinas promoviendo una visión holística y crítica de dichos aprendizajes.

El paradigma que sustenta esta propuesta es de corte sociocultural; es decir, se basa fuertemente
en una visión del aprendizaje como el incremento de los procesos de participación en
comunidades de práctica, en este caso, la de los hablantes de portugués como lengua extranjera
o segunda lengua en el contexto fronterizo, donde puede darse casos de lengua materna también.
Esto implica ver al aprendizaje como un proceso de progresiva internalización de las normas
sociales que regulan la actividad educativa y que habilitan mayores niveles de participación activa
y autónoma. Considerar el aprendizaje como una co-construcción con el docente, con sí mismo y
con sus pares a través de las oportunidades de mediación propuestas, refuerza el aprendizaje
como proceso, movilizando saberes tanto anteriores como nuevos de manera integral.

Se recomienda incorporar los conceptos teóricos básicos, mientras se realizan las prácticas orales
incluidas en los objetivos generales del uso de la lengua.

25

_PORTUGUÉS y quimica 22-04-23.pdf Folio n° 734


Expediente N°: 2023-25-5-002612

Técnicas de trabajo a considerar:

• Ejercitar la musculatura facial para facilitar la producción de sonidos que no estén


contenidos en la lengua materna del alumno

• Repetir palabras y frases utilizadas frecuentemente en su futura práctica de aula y en su


actividad académica

• Identificar diferencias entre los diversos tonos para incorporar su uso en los contextos
correspondientes

• Organizar orales preparados en forma de ponencia o diálogo, incorporando y


contextualizando lo aprendido

• Grabar sus exposiciones para detectar patrones de pronunciación que generen


dificultades y trabajar sobre ellos tanto de manera individual como entre pares

• Contrastar sucesivas grabaciones para auto-evaluar tanto su progreso como el de sus


pares

• Utilizar una variada gama de técnicas de estudio, con el objetivo de crear conciencia de
cuáles son los más acordes a su estilo de aprendizaje

• Exponer a los estudiantes a una variada gama de grabaciones auténticas en contextos y


estilos de exposición diferentes con el fin de crear conciencia de su uso correcto.

• Comenzar a explorar como se integran los saberes en su futura práctica profesional.

• Contrastar las características fonéticas y fonológicas del portugués y el español

• Coordinar con “Introducción a la enseñanza de la lengua portuguesa ”, “Lengua y Cultura


1” y “Lengua Española 1” para hacer énfasis en las diferentes visiones y usos de las lenguas;
portugués y español.

6. Evaluación

La evaluación concebida como parte del proceso de enseñanza y de aprendizaje, debe ser
continua, integral y fundamentalmente formativa, acompañando los momentos sumativos y de
acreditación.

Es necesario incorporar diferentes técnicas, dispositivos y herramientas para la recolección de


información sobre los aprendizajes de los estudiantes y sus singularidades, que permitan tomar
decisiones fundamentadas al docente.

La evaluación se realizará de acuerdo con las competencias y contenidos explicitados y a los


perfiles de egreso definidos.

26

_PORTUGUÉS y quimica 22-04-23.pdf Folio n° 735


Expediente N°: 2023-25-5-002612

Si bien la autonomía curricular del docente a cargo, las circunstancias y contextos de las
evaluaciones sean respetados, se ofrecen los siguientes ejemplos de evaluaciones observando
las competencias presentadas para esta unidad curricular.

1 Producciones orales espontáneas o preparadas donde el estudiante se graba. Esta técnica


ayuda a la autoevaluación y búsqueda de estrategias de mejora del mismo con evidencias,
tanto para el estudiante como el evaluador.

2 Trabajos orales en pareja o grupo asignado previamente por el evaluador o gestionado


por los estudiantes donde se presenta un trabajo de análisis sobre una temática dada
donde varios autores/fuentes son presentados, comparándolos y jerarquizándolos (según
la consigna) debate, etc.

3 Presentaciones académicas (con temática acordada a priori) que debe evidenciar una
indagación hecha con madurez y con una profundidad acorde al tema donde la reflexión
y la argumentación ejemplificada sean claras.

El eje central de la presentación se elegirá de entre una de las muchas temáticas tratadas en el
año, pertenecientes a cualquiera de las asignaturas cursadas.

4 Debates donde el eje gira alrededor de alguna de las temáticas relacionadas al efecto o
relación presente entre la producción oral y aspectos socioculturales e históricos del
idioma (portugués o español).

5 Trabajos metacognitivos (con preguntas guías) que inciten el análisis introspectivo de los
procesos de aprendizaje de los alumnos.

7. Propuesta de desarrollo en formatos multimodales

En consideración a las modalidades de cursado esta unidad curricular puede desarrollarse en


forma presencial o semipresencial utilizando en el entorno virtual de aprendizaje una plataforma
educativa institucional. Ello supone combinar y potenciar las ventajas de los procesos
pedagógicos sincrónicos y asincrónicos y así fortalecer la atención a la diversidad realizando los
apoyos a los estudiantes que así lo requieran.

En el caso de la modalidad presencial, resulta significativo la construcción del aula presencial


expandida. En ella, el aula virtual es concebida como complemento o recurso de apoyo o anexo
del aula presencial. Incluye el uso de plataformas de aprendizaje, blogs, página web, wiki, foros,
entre otros recursos.

No obstante, lo antes mencionado, es importante la integración inter y transdiciplinaria para


promover la participación de estudiantes en seminarios, simposios, congresos, conversatorios,
webinares, ampliando las posibilidades de formación y de construcción de comunidades
académicas a partir de tareas colaborativas y de formación conjunta.

27

_PORTUGUÉS y quimica 22-04-23.pdf Folio n° 736


Expediente N°: 2023-25-5-002612

8. Bibliografía

8.1 Básica

1. Alarcos Llorach, E., Fonología Española. Editorial Gredos, 1991.a

2. Cristófaro Silva, Thais. Fonética e Fonologia do Portugués- Roteiro de Estudos e Guía de


Exercícios (1ª edição 1999/ 10ª edição 2010).9. ed. São Paulo : Editora Contexto

3. Cristófaro Silva, Thaís. Dicionário de Fonética e Fonologia 1. Ed. São Paulo Editora
Contexto.

8.2 Ampliatoria

1 . Roos, Luiz . Fonética o samba dos sons. Editora Sotaque, 2004

2. Medone,S, Roos , L. Guía prático de Fonética. Editora Sotaque , 2000

3. Roos, Luiz. Fonética lúdica : brincando com os sons. Editora Sotaque,2010

4. Fonética e Fonologia do Português Brasileiro


https://ppglin.posgrad.ufsc.br/files/2013/04/Livro_Fonetica_e_Fonologia.pdf

5. Adelaide H. P. Silva. Língua Portuguesa I:Fonética e Fonologia


https://dicaseexercicios.com.br/wp-content/uploads/2015/07/06-Fon%C3%A9tica-
e-Fonologia.pdf

8.3. Bibliotecas virtuales y buscadores académicos

Repositorio Institucional de acceso abierto del Consejo de Formación en Educa-


ción RIdAA-CFE: https://repositorio.cfe.edu.uy/discover

Acceso a la Biblioteca Nacional: https://www.bibna.gub.uy/

28

_PORTUGUÉS y quimica 22-04-23.pdf Folio n° 737


Expediente N°: 2023-25-5-002612

https://thefreelibrary.com/

https://infolibros.org/libros-pdf-gratis/

https://archive.org/about/

https://library.harvard.edu/

https://www.bl.uk/

29

_PORTUGUÉS y quimica 22-04-23.pdf Folio n° 738


Expediente N°: 2023-25-5-002612

https://open-research-europe.ec.europa.eu/gateways

https://www.cepal.org/es/biblioteca

https://www.cambridge.org/core/publications/open-access

https://www.jstor.org/

https://scholar.google.es/schhp?hl=e

30

_PORTUGUÉS y quimica 22-04-23.pdf Folio n° 739


Expediente N°: 2023-25-5-002612

https://www.springeropen.com/

8.4. Revistas Digitales

https://www.latindex.org/latindex/inicio

https://www.redalyc.org/

https://scielo.org/es/

31

_PORTUGUÉS y quimica 22-04-23.pdf Folio n° 740


Expediente N°: 2023-25-5-002612

https://www.doaj.org/

8.5. Repositorios Digitales

https://silo.uy/vufind/Content/repos

Acceso a la Biblioteca Digital de la UNESCO: https://unes-


doc.unesco.org/search/N-c1e4b6dc-e961-4a19-98dd-e5fc2d12c318

https://repositoriosdigitales.mincyt.gob.ar/vufind/

32

_PORTUGUÉS y quimica 22-04-23.pdf Folio n° 741


Expediente N°: 2023-25-5-002612

https://v2.sherpa.ac.uk/opendoar/

https://repositorio.cepal.org/

1. Aspectos Generales

Carrera Profesor De Educación Media


Especialidad Portugués

Trayecto Formativo Trayecto Específico


Nombre de la Unidad Curricular Lengua y Cultura Portuguesa I
Tipo de Unidad Curricular Teórico-práctica
Temporalidad (anual/semestral) Anual
Semestre (s) 1y2

Créditos asignados 17

2. Fundamentación

La formación del docente de lengua extranjera implica la práctica de una perspectiva comunicativa
e integradora del lenguaje para promover el desarrollo de diferentes competencias con énfasis
en competencias comunicativas (lingüísticas, sociolingüísticas, discursivas, estratégica,
sociocultural).

Lengua y cultura es una unidad curricular del trayecto específico en la carrera de profesorado ya
que posee componentes de lengua, herramienta que los futuros docentes deberán usar, no solo
como modelos de esta en sus clases sino además para el manejo de las diferentes temáticas que
permitirán el desarrollo de competencias en sus alumnos, así como en ellos mismos. En este

33

_PORTUGUÉS y quimica 22-04-23.pdf Folio n° 742


Expediente N°: 2023-25-5-002612

sentido y en interacción, los sujetos usan el lenguaje y todos sus subsistemas como recursos
disponibles para la construcción de significado y sentido en un contexto determinado. Enseñar el
uso de la lengua, enseñar sobre la lengua como objeto de estudio, enseñar a aprender a través
de la lengua portuguesa y enseñar a enseñar son parte del objeto de esta unidad curricular.

Posee, además, aspectos culturales que promueven el aprendizaje de la lengua como objeto de
estudio, desde sus raíces históricas a través del estudio cultural, histórico, social y lingüístico de
los pueblos que dieron origen y evolución a la lengua portuguesa. El abordaje será no solo desde
la perspectiva teórica sino de manera práctica y aplicable a la enseñanza de la lengua que se
pretende de los futuros docentes. El desarrollo de esta unidad curricular específica responde a la
necesidad de consolidar y profundizar los aspectos formales del lenguaje reflexionando sobre
aspectos interculturales y la apreciación de la interculturalidad. Se aspira a un acceso significativo
a la comprensión del mundo en un marco de respeto y valoración de las diferencias. Se busca la
construcción y apropiación de concepciones educativas reflexivas que favorezcan variadas
maneras de enseñar la lengua extranjera y así trabajar en el marco de los entornos de aprendizaje
y escenarios educativos reales.

En este marco, este primer curso de lengua y cultura brindará al estudiante las herramientas y los
sustentos que le permitan transitar en el proceso de construcción de su competencia lingüística
desarrollando ciertas habilidades para manejarse en diversas situaciones de aprendizaje, como
enseñante y como aprendiz. Ello habilitará un análisis y contacto más profundo del contexto
educativo en el que desarrollarán su futura profesión.

3. Competencias específicas de la unidad curricular

34

_PORTUGUÉS y quimica 22-04-23.pdf Folio n° 743


Expediente N°: 2023-25-5-002612

Competencia/s del perfil de egreso de los


Competencias específicas de la unidad curricular
educadores a la/s cual/es aporta

Vincula a la lengua portuguesa y los aspectos culturales


de la misma con el hecho educativo.
Se apropia, gestiona y articula el
Busca, reflexiona y gestiona la información y el
conocimiento vinculado a un campo de
conocimiento sobre la lengua meta, así como los
saber propio de una especialidad y de los
aspectos culturales de la misma.
campos sobre educación.
Resuelve problemas orientados a la creación y
descubrimiento de información referida a la lengua
Asume una actitud de investigación crítica,
portuguesa y su cultura. Toma decisiones
de indagación y búsqueda, actuando en el
argumentadas e informadas desde la acción reflexiva.
marco de equipos pedagógicos, para
Demuestra una postura abierta y crítica hacia el promover intervenciones innovadoras
conocimiento de la lengua y los aspectos culturales de la
misma.
Realiza aportes teórico prácticos que permitan la
acción docente orientada al aprendizaje permanente a
través del uso de metodologías activas y vinculación de
saberes referidos a la lengua y cultura portuguesa. Analiza y conoce los contextos y realidades
distintas en las cuales actúa para construir
Utiliza entornos de aprendizaje que habilitan procesos
los mejores dispositivos que aseguren
multimodales de acceso, gestión y construcción del
aprendizajes en todos sus estudiantes.
conocimiento y que promuevan la investigación, el aula
invertida y el descubrimiento de conocimiento de la
lengua portuguesa. Se comunica mediante diferentes
lenguajes que viabilizan la enseñanza y el
Desarrolla la escritura académica en los formatos de la
aprendizaje en entornos diversos.
lengua portuguesa. Indaga e investiga sobre aspectos
atinentes a lengua meta en sí misma y
de su estructura funcional.
Resuelve problemas asociados a la lengua extranjera,
desde la creación e implementación de proyectos e
investigaciones.
Aporta al desarrollo de su ser personal y
Evidencia los avances en los saberes académicos a
profesional desde la generación de
través del uso del portafolio y las rubricas de
conocimientos en el marco del aprendizaje
aprendizaje.
permanente.
Construye su identidad como docente de portugués a
través de la elección de temáticas que fomenten el
interés personal y desarrollo de su profesión.

35

_PORTUGUÉS y quimica 22-04-23.pdf Folio n° 744


Expediente N°: 2023-25-5-002612

4. Bloques de contenidos estructurantes de la Unidad Curricular

Los contenidos procedimentales y actitudinales vinculados a esta unidad curricular se definirán


en consonancia con las competencias específicas seleccionadas, el contexto de desarrollo y en
articulación con los contenidos conceptuales estructurantes que a continuación se presentan.

Se sugiere para el abordaje de los contenidos la mayor diversidad de géneros textuales posibles
en relación con los aspectos culturales y bibliografía recomendada.

- Lusofonía: concepto, países lusoparlantes, CPLP.

- Proceso de “descubrimiento” y formación de Brasil (énfasis en los siglos XVII, XVIII y XIX):
formación de la familia brasileña; nacimiento de la idea de nación y democracia; transformación
del Brasil en un país urbano). Influencia africana e indígena en el portugués y en la cultura
brasileña.

- Variedades lingüísticas: funcionales o diafásicas (los registros de lengua), socioculturales o


diastráticas (los niveles de lengua), geográficas o diatópicas (los dialectos) y las históricas o
diacrónicas.

5. Metodologías sugeridas para el desarrollo de la Unidad Curricular

El trabajo en el marco de competencias requiere la centralidad del estudiante. Entre muchas


propuestas que potencian el aprendizaje activo se sugiere:

- Abordaje de las macrohabilidades del lenguaje: escuchar, leer (pasivas), hablar, escribir (activas):

-Uso de estrategias lectoras y de organización del proceso de escritura.

-Promover la comunicación de pensamientos, ideas, sentimientos y experiencias, así como la


comunicación de información adecuada a la situación de comunicación.

-Brasilerismos y regionalismos.

-“Africanismos” e “indigenismos”. Trabajo con obras literarias y artísticas.

-“Gírias”: aspectos sincrónicos y diacrónicos. Trabajo con canciones.

6. Evaluación

La evaluación debe estar en coherencia con lo establecido en el Marco Curricular de la


Formación de Grado de los Educadores y con la metodología de abordaje del curso desarrollado

La evaluación de proceso tiene una finalidad formativa y formadora, acompaña al estudiante y lo


ayuda a autorregular su aprendizaje. Constituye la constatación de avances, dificultades y
necesidades en el camino hacia el desarrollo de las competencias definidas. Estas nuclean un
conjunto de operaciones -cognitivas, procedimentales y afectivas-, que se evidencian con el uso
de dispositivos adecuados, correspondientes con los diferentes formatos de producción
académica utilizados regularmente.

36

_PORTUGUÉS y quimica 22-04-23.pdf Folio n° 745


Expediente N°: 2023-25-5-002612

Las diferentes producciones que elaboren los estudiantes a partir de las tareas y actividades
propuestas se evaluarán con instrumentos que retroalimenten el proceso de aprendizaje y
permitan además de ello la calificación necesaria para la acreditación correspondiente.

7. Propuesta para formatos multimodales

En consideración a las modalidades de cursado esta unidad curricular puede desarrollarse en


forma presencial o semipresencial utilizando en el entorno virtual de aprendizaje una plataforma
educativa institucional. Ello supone combinar y potenciar las ventajas de los procesos
pedagógicos sincrónicos y asincrónicos y así fortalecer la atención a la diversidad realizando los
apoyos a los estudiantes que así lo requieran.

En el caso de la modalidad presencial, resulta significativo la construcción del aula presencial


expandida. En ella, el aula virtual es concebida como complemento o recurso de apoyo o anexo
del aula presencial. Incluye el uso de plataformas de aprendizaje, blogs, página web, wiki, foros,
email, entre otros recursos.

No obstante, lo antes mencionado, es importante la integración inter y transdiciplinaria para


promover la participación de estudiantes en seminarios, simposios, congresos, conversatorios,
webinares, ampliando las posibilidades de formación y de construcción de comunidades
académicas a partir de tareas colaborativas y de formación conjunta. Debido que la práctica
de la oralidad es el foco importante de la formación en esta especialidad, se considera
que la sincronía desde la presencialidad o desde la virtualidad, resulta lo más adecuado
para que el futuro docente complemente la interacción con pares.

8. Bibliografía

Básica:

- ALMEIDA FILHO, J. C. P.(1993). Dimensões comunicativas no ensino de línguas.


Campinas, SP – Pontes.

- -------------------------------- (2016) As Competências no Modelo da Operação Global


de Formação. En: Almeida Filho, J. C. P. (org.). As Competências por Dentro: estrutura e
funcionamento das
competências de professores e aprendizes de línguas, Campinas, SP: Pontes Editores.

- Bagno, M. (2001) Português ou Brasileiro? Um convite à pesquisa. São Paulo: Parábola.


Bagno, M. et al. (2007) Práticas de letramento no ensino: leitura, escrita e discurso. São
Paulo: Parábola / Ponta Grossa: UEPG.

- Bechara,E. (1986) Moderna gramática portuguesa. São Paulo:Ed.Nacional. Brito Meyer,


R. M. & alii. (1998) Português e espanhol: fronteiras sintáticas, em Anais do I Congresso
da SIPLE. Niterói: UFF.

37

_PORTUGUÉS y quimica 22-04-23.pdf Folio n° 746


Expediente N°: 2023-25-5-002612

- Bosi, A. (1987) História concisa da literatura brasileira. São Paulo: Ed. Cultrix.

- Buarque de Holanda, S. (1976) Monções. SP: Alfa-Omega.

- ___________________ (2001) Raízes do Brasil. SP: Cia.das Letras. Buarque de Holanda, S. y


Fausto B. (Orgs.) História Geral da Civilização Brasileira. São Paulo: Difusão Européia do
Livro.

- Camara, M. (1976) História e Estrutura da Língua portuguesa. Rio de Janeiro: Padrão.

- Administración Nacional de Educación Pública Consejo Directivo Central Dirección de


Formación y Perfeccionamiento Docente Mag. Gabriel Díaz Maggioli, Coordinador
Nacional [email protected] http://lenguasuy.1faculty.com

- Castilho, Ataliba T.de.- (1998) A língua falada no ensino de português. São Paulo:
Contexto.

- Hanks, W. F. (2008) Língua como prática social: das relações entre língua, cultura e
sociedade a partir de Bourdieu e Bakhtin. Organização e tradução: A. C. Bentes, R. C.
Rezende y M. A. Rosa Machado. São Paulo: Cortez.

- Holanda, Aurelio Buarque de. (1999) Novo dicionário da língua portuguesa. Rio de
Janeiro: Nova Fronteira.

- Teyssier, P. (1992) História da língua portuguesa. Trad. de Celso Cunha.

- Lisboa: Sá da Costa. Tfouni, L. V. (1995) Letramento e alfabetização. São Paulo: Cortez.


Weiszflog, W. (Ed.) (1998) Michaelis: Moderno Dicionário da Língua Portuguesa, São
Paulo: Companhia Melhoramentos.

- Ribeiro, D (1995) O povo brasileiro: a formação e o sentido do Brasil. São Paulo:


Companhia das Letras.

Ampliatoria

- Kleiman, Â. B. (Org.) (1995) Os significados do letramento: uma nova perspectiva sobre


a prática social da escrita. Campinas: Mercado de Letras.

- Koch; I. V. (1992) A inter-ação pela linguagem. São Paulo: Contexto.

- Luft, C. P. (1999) Dicionário Prático de Regência Nominal. São Paulo: Ática.

- Masip, V. (1998) Gramática de português como língua estrangeira. São Paulo: EPU.
Melhoramentos.

- Mira Mateus, M.H. & al. (1994) Gramática da língua portuguesa. Lisboa: Caminho.
Moura Neves,
38

_PORTUGUÉS y quimica 22-04-23.pdf Folio n° 747


Expediente N°: 2023-25-5-002612

- M. H. (2000) Gramática de usos do português. São Paulo: Editora da UNESP.

- Nascentes, A (1981) Dicionário de Sinônimo e Antônimo. Rio de Janeiro: Nova


Fronteira.

- Serra e Gurgel, J. B. Dicionário de Gíria. Modismo lingüístico. O equipamento falado do


brasileiro. Brasília: Gráfica Valci.

- Silva Neto, Serafim da. (1952) História da língua portuguesa. Rio de Janeiro: Livros de
Portugal.

WEBGRAFIA

https://www.cplp.org/

− https://dlivros.com/livro/comedias-para-ler-escola-luis-fernando-verissimo

− Biblioteca Digital Camões http://cvc.instituto-camoes.pt/conhecer/biblioteca-digital-


camoes.html

− Biblioteca Digital Hispánica. Biblioteca Nacional de


España http://www.bne.es/es/Catalogos/BibliotecaDigitalHispanica/Inicio/

− Biblioteca Nacional Digital do Brasil http://bndigital.bn.br/

− Biblioteca Nacional Digital de Portugal http://purl.pt/index/geral/PT/index.html

− Biblioteca Virtual Cervantes http://www.cervantesvirtual.com/

− Bibliotecas da Academia Brasileira de Letras http://www.academia.org.br/

− BITRES, Biblioteca de Traducciones Españolas. Biblioteca Virtual Miguel de


Cervantes). http://bib.cervantesvirtual.com/portal/bitres

Bibliotecas virtuales y buscadores académicos

Repositorio Institucional de acceso abierto del Consejo de Formación en Educa-


ción RIdAA-CFE: https://repositorio.cfe.edu.uy/discover

39

_PORTUGUÉS y quimica 22-04-23.pdf Folio n° 748


Expediente N°: 2023-25-5-002612

Acceso a la Biblioteca Nacional: https://www.bibna.gub.uy/

https://thefreelibrary.com/

https://infolibros.org/libros-pdf-gratis/

https://archive.org/about/

https://library.harvard.edu/

40

_PORTUGUÉS y quimica 22-04-23.pdf Folio n° 749


Expediente N°: 2023-25-5-002612

https://www.bl.uk/

https://open-research-europe.ec.europa.eu/gateways

https://www.cepal.org/es/biblioteca

https://www.cambridge.org/core/publications/open-access

https://www.jstor.org/

41

_PORTUGUÉS y quimica 22-04-23.pdf Folio n° 750


Expediente N°: 2023-25-5-002612

https://scholar.google.es/schhp?hl=e

https://www.springeropen.com/

Revistas Digitales

https://www.latindex.org/latindex/inicio

https://www.redalyc.org/

42

_PORTUGUÉS y quimica 22-04-23.pdf Folio n° 751


Expediente N°: 2023-25-5-002612

https://scielo.org/es/

https://www.doaj.org/

Repositorios Digitales

https://silo.uy/vufind/Content/repos

Acceso a la Biblioteca Digital de la UNESCO: https://unes-


doc.unesco.org/search/N-c1e4b6dc-e961-4a19-98dd-e5fc2d12c318

43

_PORTUGUÉS y quimica 22-04-23.pdf Folio n° 752


Expediente N°: 2023-25-5-002612

https://repositoriosdigitales.mincyt.gob.ar/vufind/

https://v2.sherpa.ac.uk/opendoar/

https://repositorio.cepal.org/

44

_PORTUGUÉS y quimica 22-04-23.pdf Folio n° 753


Expediente N°: 2023-25-5-002612

DISEÑO CURRICULAR DE PROFESOR DE EDUCACIÓN MEDIA


especialidad QUÍMICA

UNIDADES CURRICULARES.
Trayecto Formativo: Didáctica Práctica Pre-Profesional

Introducción al Campo Profesional

1. Aspectos Generales
Carrera Profesor de Educación Media especialidad
Química

Trayecto Formativo Didáctica Práctica Pre-Profesional


Nombre de la Unidad Curricular Introducción al Campo Profesional
Tipo de Unidad Curricular Teórica-práctica
Temporalidad Semestral

Semestre (s) 2
Créditos asignados 6

2. Fundamentación

Esta unidad curricular se desarrolla en coordinación con las correspondientes al Trayecto de


Formación Profesional Equivalente: “Desarrollo Humano Integral”, “Teorías Pedagógicas” “La
Educación y sus transformaciones en la Historia” y “Educación Sociedad y Cultura”.
La misma constituye una primera aproximación, desde la postura de un docente en formación
inicial, a una porción representativa del escenario de acción profesional futuro vinculado al
sistema educativo en el nivel de la Educación Media.
Dicho acercamiento se realizará manteniendo la interrelación entre Didáctica específica de la
especialidad que corresponda y la Práctica Pre-Profesional, y los vínculos entre los campos del
saber que sustentan a las unidades curriculares del Trayecto de Formación Profesional
Equivalente.
Se iniciará así un proceso orientado curricularmente a la construcción de conocimientos por parte
del futuro educador acerca de:
• las instituciones donde desarrollará su profesión desde sus principales dimensiones
constitutivas y roles institucionales en acción.
• La educación asociada al campo del saber que sustenta su especialidad en contexto de la
educación media.
• la educación desde y en el campo de la Química en contexto de una institución de
educación media.
• rol y espacios de acción e interacción profesional del profesor de Química en una
institución de educación media.
• el hecho educativo en contexto con énfasis en la educación en Química.
• la práctica Pre-Profesional en sí misma, desde la construcción procesual de la identidad
profesional.
1

_PORTUGUÉS y quimica 22-04-23.pdf Folio n° 754


Expediente N°: 2023-25-5-002612

De esta manera, la Didáctica de la Química y los campos de las ciencias de la educación que nutren
a las unidades curriculares antes mencionadas, aportarán andamiajes cognitivos (conceptuales,
procedimentales y actitudinales) para los procesos de observación, análisis, reflexión, registro y
comunicación de lo experimentado en situación de práctica. Asimismo, lo emergente en la
práctica Pre-Profesional aportará insumos y situaciones problema para resignificar los marcos
Teórico-práctica especialmente vinculados a los campos del saber que sustentan a las unidades
curriculares que aportan a este espacio formativo.
Los procesos de indagación sistemática transversalizarán la experiencia formativa nutriéndose de
procesos individuales y colectivos vinculados desarrollo de aprendizajes colaborativos.
Las actividades que permitirán desarrollar las competencias se vincularán a situaciones
intencionales de aprendizaje activo del estudiante y evidenciarán aspectos interdisciplinarios. En
atención a la interrelación y coherencia que debe existir entre procesos de enseñanza- aprendizaje
y evaluación será imprescindible la planificación e implementación de una evaluación integrada
entre las unidades curriculares que sostienen la propuesta (“Introducción al Campo Profesional”,
“Desarrollo Humano Integral”, “Teorías Pedagógicas” “La Educación y sus transformaciones en la
Historia y “Educación Sociedad y Cultura”.

1. Competencias específicas de la unidad curricular

_PORTUGUÉS y quimica 22-04-23.pdf Folio n° 755


Expediente N°: 2023-25-5-002612

Competencias específicas de la unidad Competencia/s del perfil de egreso de los


curricular educadores a la/s cual/es aporta

Reconoce y analiza los diferentes ámbitos Analiza y conoce los contextos y realidades
de acción profesional de un Profesor de distintas en las cuales actúa para construir los
Química en Educación Media en contexto mejores dispositivos que aseguren aprendizajes
de una institución educativa, sus fines, en todos sus estudiantes.
dimensiones y actores.
Actúa de acuerdo con los principios éticos que
rigen la profesión, reconociendo su identidad de
educador y su compromiso con el mejoramiento
del sistema educativo en su conjunto.

Interactúa con actores de una institución Genera climas y relaciones empáticas y de trabajo
de educación media desde el rol de futuro con miembros de la comunidad educativa y otros
profesor de Química identificando actores sociales.
emergentes que promuevan procesos de Asume una actitud de investigación crítica, de
indagación y reflexión críticos y indagación y búsqueda, actuando en el marco de
sistematizados. equipos pedagógicos, para promover
intervenciones innovadoras

Vincula el conocimiento del campo de la Se apropia, gestiona y articula el conocimiento


Didáctica de Química a otros campos del vinculado a un campo de saber propio de una
saber y a situaciones concretas asociadas especialidad, de los campos sobre educación y de
al hecho educativo vivenciadas en la Didáctica.
contexto de práctica Pre-Profesional en Aporta al desarrollo de su ser personal y
una institución de Educación Media. profesional desde la generación de
conocimientos en marco del aprendizaje
permanente.

Comunica datos e información relevada, Se comunica mediante diferentes lenguajes que


así como elaboraciones asociadas a viabilizan la enseñanza y el aprendizaje en
procesos de análisis y reflexión entornos diversos.
sistemática, en forma adecuada al nivel
formativo que transita.

1.4. Bloque de contenidos estructurantes de la Unidad Curricular


Los contenidos procedimentales y actitudinales vinculados a esta unidad curricular se definirán
en consonancia con las competencias específicas seleccionadas, el contexto de desarrollo y en
articulación con los contenidos conceptuales estructurantes que a continuación se presentan
- La profesión docente. Maestros, profesores, maestros técnicos y educadores sociales. Su rol
en el sistema educativo nacional (énfasis en los ciclos de educación obligatoria).
- El Profesor de Educación Media en la especialidad química. Roles, y escenarios de desempeño
profesional (énfasis en centros educativos dependientes de ANEP).

_PORTUGUÉS y quimica 22-04-23.pdf Folio n° 756


Expediente N°: 2023-25-5-002612

- La educación asociada al campo del saber que sustenta la especialidad en contexto de


la educación obligatoria: Marco Curricular, ciclos, tramos y progresiones de aprendizajes, con
énfasis en los referidos a la educación media.
- La tarea de educar como contribución al desarrollo humano
-Análisis de situaciones emergentes en contexto de su Práctica Pre-Profesional articulando
marcos teóricos de la didáctica de su especialidad, de los campos del saber que sustentan los
trayectos de Formación Equivalente y Específico.
-Registro y comunicación de datos y procesos de indagación asociados a la práctica Pre-
profesional que desarrolla.
-Interacciones con diferentes actores en espacios educativos desde un rol profesional en
construcción enmarcadas en los principios éticos y normativos correspondientes.
5. Metodologías sugeridas para el desarrollo de la Unidad Curricular

En atención a lo que el Plan de la carrera establece:


El presente plan genera en sus dos primeros semestres una especial
interrelación entre el Trayecto de Formación Equivalente para Educadores y el
Trayecto de Didáctica Práctica Pre-Profesional. En dicho espacio existirá un
primer acercamiento a las instituciones educativas donde el futuro educador
ejercerá su profesión. El mismo será coordinado por el docente de la unidad
“Introducción al Campo Profesional” pero planificado, desarrollado y evaluado
interdisciplinariamente junto a los docentes de las unidades curriculares
“Desarrollo Humano Integral”, “Teorías Pedagógicas”, “Educación Sociedad y
Cultura”, “La Educación y sus transformaciones en la Historia”1.
En tal sentido y con el fin de que tal interrelación ocurra es imprescindible que la
práctica Pre-Profesional asociada a la unidad curricular “Introducción al campo
profesional” se planifique, implemente y evalúe desde un enfoque interdisciplinario.
El primer semestre constituye un espacio de preparación de dicha práctica en dos
grandes planos:
A- De construcción interdisciplinaria de los dispositivos de aprendizaje, que con
base en metodologías de aprendizaje activo, permitirán a través de sus
actividades y tareas el desarrollo de las competencias previstas, desde la
integración de los diversos contenidos, especialmente de las unidades
curriculares mencionadas. La coordinación intrainstitucional entre los docentes
responsables de las mismas y la interinstitucional entre centros de formación y
de práctica constituyen acciones imprescindibles.

1
CODICEN, 2022 Acta extraordinaria N°12, Resolución N°3169
4

_PORTUGUÉS y quimica 22-04-23.pdf Folio n° 757


Expediente N°: 2023-25-5-002612

B- De selección y planificación de contenidos específicos de la didáctica que


permitan:
-la articulación y retroalimentación entre el campo del saber de la didáctica de
la especialidad y la práctica Pre- Profesional de la propia carrera.
-el abordaje del primer acercamiento al campo profesional desde el rol de futuro
profesional de la educación, potenciando aprendizaje acerca de: sí mismo como
profesional de la educación, de las instituciones y escenarios de desarrollo
profesional, la propia carrera y especialidad en la que se forma así como sobre
el propio práctico.2
El segundo semestre, será el espacio de implementación y evaluación, de lo
proyectado, buscando en todo momento el equilibrio entre las acciones formativas
interdisciplinarias y las propias de la unidad curricular en el marco de la especificidad
de la didáctica que corresponda.
En relación con lo antes mencionado, resulta de especial valor el trabajo desde
proyectos, con propuestas de tareas que potencien la innovación desde la indagación
donde el estudiante tenga un rol activo y de cooperación en equipos de trabajo.
Asimismo, puede resultar altamente significativa la promoción del desarrollo
competencial desde propuestas que impliquen otras metodologías y tareas como:
análisis y comprensión de textos de diferentes fuentes, estudio de casos, aprendizaje
basado en problemas, juego de roles y simulación, debates, otros.

6. Evaluación
En virtud del carácter interdisciplinario previsto especialmente para el abordaje de la Práctica
Pre-Profesional a desarrollarse en el segundo semestre y que forma parte de la presente
unidad curricular, así como al desarrollo procesual de las competencias, la evaluación
integrada se hace imprescindible.

La construcción de instrumentos de evaluación, colegiadamente acordados en su


diseño e implementación, que permitan dar cuenta de los procesos de aprendizaje y
que al mismo tiempo sean coherentes con las metodologías de aprendizaje activo
implementadas, será imprescindible. En tal sentido, la construcción y utilización
interdisciplinaria de rúbricas se presenta como una alternativa de instrumento de
evaluación muy pertinente.

Lo antes mencionado se viabiliza teniendo presente que el enfoque competencial implica el


desarrollo de niveles de desempeño, que se visualizan a través de indicadores de logro. Dichos
indicadores de logro deberán dar cuenta del proceso que el estudiante ha realizado

2
CFE, 2021. Didáctica y Práctica en la Formación de los Profesionales de la Educación en Uruguay.
5

_PORTUGUÉS y quimica 22-04-23.pdf Folio n° 758


Expediente N°: 2023-25-5-002612

considerando que una misma competencia específica puede estar referida a más de una
competencia general, a diversas unidades curriculares del trayecto y de otros trayectos.

Es por eso que la evaluación de esta unidad curricular presentará especialmente carácter
formativo y formador, entendiendo que esto implica la combinación de la evaluación del
docente, la autoevaluación y la coevaluación.

7. Propuesta de desarrollo en formatos multimodales

En consideración a las modalidades de cursado esta unidad curricular puede desarrollarse en


forma presencial o semipresencial utilizando en el entorno virtual de aprendizaje una plata-
forma educativa institucional. Ello supone combinar y potenciar las ventajas de los procesos
pedagógicos sincrónicos y asincrónicos y así fortalecer la atención a la diversidad realizando
los apoyos a los estudiantes que así lo requieran.
En función de la modalidad del curso (presencial o semipresencial), el docente planificará es-
trategias de enseñanza que guíen al estudiante en su proceso hacia la autonomía, el estudio
independiente y la autoevaluación. Estas propuestas de trabajo, mediadas por entornos virtua-
les, permiten acompañar al alumno en las actividades de trabajo autónomo que, en muchos
casos, estarán vinculadas a la evaluación continua y formativa que propone este plan de estu-
dio.
La multimodalidad facilita la participación de estudiantes en seminarios, simposios, congresos,
conversatorios, webinares ampliando las posibilidades de formación y de construcción de co-
munidades académicas a partir de tareas colaborativas relacionadas a proyectos de investiga-
ción y extensión, inter y multidisciplinarios.
Es fundamental para el desarrollo de las competencias específicas considerar la utilización de
variados dispositivos de aprendizaje que incluyan apps vinculadas al campo educativo,
softwares dinámicos, entre otros. En este proceso, el estudiante podrá incorporar habilidades,
destrezas y conocimientos para proyectarlos luego en sus prácticas como futuro docente.

Independientemente de las modalidades, la Práctica Pre-Profesional sólo se desarrollará en


formato presencial.
8. Bibliografía

8.1 Básica

BÁSICA:

Acevedo-Díaz, J. A. y García-Carmona, A. (2017). Controversias en la historia de la ciencia y


cultura científica. Madrid: Los Libros de la Catarata.(ciencias en general)

ANEP, 2022 Marco Curricular Nacional. Disponible en:


https://transformacioneducativa.anep.edu.uy/sites/default/files/images/componentes/Curricu
lar/documentos/MCN%202%20Agosto%202022%20v13.pdf

_PORTUGUÉS y quimica 22-04-23.pdf Folio n° 759


Expediente N°: 2023-25-5-002612

ANEP, 2022 Progresiones de Aprendizaje. Disponible en:


https://transformacioneducativa.anep.edu.uy/sites/default/files/images/componentes/Curricu
lar/documentos/Progresiones%20de%20Aprendizaje%202022.pdf#page=28

Caamaño, A. (2018) Física y Química. Complementos de formación disciplinar. GRAÓ, España.

Caamaño, A. (2018) Didáctica de la Física y la Química

del Pozo, J. A. (2015) Competencias profesionales. Herramientas de evaluación: el portafolios,


la rúbrica y las pruebas situacionales. Madrid, Narcea

Imbert, D, 2022 Educar y transformar: aprendizaje basado en proyectos de indagación.


Montevideo, GRUPO MAGRO.

8.2 Ampliatoria

INEEd, 2021 Percepciones de los docentes uruguayos de Educación Media ante la Pandemia
de covid-19. Disponible en:
https://www.ineed.edu.uy/images/publicaciones/informes/Percepciones-docentes-
uruguayos-educacion-media-pandemia-covid-19.pdf

Domènech-Casal, J. (2018). Aprendizaje Basado en Proyectos en el marco STEM. Componentes


didácticas para la Competencia Científica. Ápice. Revista de Educación Científica, 2(2), 29-42.
https://doi.org/10.17979/arec.2018.2.2.4524
https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/21834/Apice_2018_2_2_3.pdf?sequence=3
&isAllowed=y

Sanmartí, N. y Márquez, C. (2017). Aprendizaje de las ciencias basado en proyectos: del


contexto a la acción. Ápice, Revista de Educación Científica, 1(1), 3-16.
8.3. Bibliotecas virtuales y buscadores académicos

8.4. Revistas Digitales

https://www.latindex.org/latindex/inicio

_PORTUGUÉS y quimica 22-04-23.pdf Folio n° 760


Expediente N°: 2023-25-5-002612

https://www.redalyc.org/

https://scielo.org/es/

https://www.doaj.org/

8.5. Repositorios Digitales

https://silo.uy/vufind/Content/repos

_PORTUGUÉS y quimica 22-04-23.pdf Folio n° 761


Expediente N°: 2023-25-5-002612

Acceso a la Biblioteca Digital de la UNESCO: https://unes-


doc.unesco.org/search/N-c1e4b6dc-e961-4a19-98dd-e5fc2d12c318

https://repositoriosdigitales.mincyt.gob.ar/vufind/

https://v2.sherpa.ac.uk/opendoar/

https://repositorio.cepal.org/

_PORTUGUÉS y quimica 22-04-23.pdf Folio n° 762


Expediente N°: 2023-25-5-002612

Trayecto Formativo: Específico

1. Aspectos Generales

Carrera Profesor de Educación Media


especialidad Química

Trayecto Formativo Específico


Nombre de la Unidad Curricular Matemática para Química
Tipo de Unidad Curricular Teórico-práctica
Temporalidad (anual/semestral) Semestral

Semestre (s) 1

Créditos asignados 8

2. Fundamentación

En su formación inicial el futuro Profesor de Educación Media en Química logrará adquirir


las competencias que le permitan desempeñarse como un Profesional de la Educación para
el presente siglo, así como los saberes específicos que le otorgarán las bases para enseñar,
aprender, evaluar e investigar en la Educación en Química.
Matemática para Química, como unidad curricular semestral en primer año, semestre 1,
pretende brindarles a los estudiantes una visión clara de los saberes en Matemática que son
indispensables para estructurar la enseñanza de la Química, que hacen a la formación del
futuro profesor de Educación Media, a través del desarrollo de las competencias específicas
que se proponen lograr.
Esta Unidad Curricular se enfoca en los contenidos que les brindan las herramientas,
habilidades y destrezas propias de la Matemática que los futuros docentes necesitan
adquirir, para poder aplicar y utilizar como instrumento afín a las distintas disciplinas de la
Especialidad, en la resolución de problemas vinculados a esas disciplinas.

3. Competencias específicas de la unidad curricular

10

_PORTUGUÉS y quimica 22-04-23.pdf Folio n° 763


Expediente N°: 2023-25-5-002612

Competencias específicas de la unidad curricular Competencia/s del perfil de egreso de los


educadores a la/s cual/es aporta
Construye los conocimientos estructurantes Se apropia, gestiona y articula el conocimiento
básicos vinculados a la Matemática para Química vinculado a un campo de saber propio de una
interrelacionando ambas tanto desde el especialidad, de los campos sobre educación y de
establecimiento de relaciones cuantitativas para la Didáctica.
el estudio de fenómenos químicos como para la
expresión de relaciones entre variables. Asume una actitud de investigación crítica, de
indagación y búsqueda, actuando en el marco de
equipos pedagógicos, para promover
intervenciones innovadoras
Comunica utilizando el lenguaje matemático en Se comunica mediante diferentes lenguajes que
forma eficaz, eficiente y crítica, logrando viabilizan la enseñanza y el aprendizaje en
expresarse mediante los diferentes códigos de entornos diversos.
comunicación y aplicándolo a la enseñanza de la
Química.
Extrapola la metodología de las demostraciones a Se apropia, gestiona y articula el conocimiento
los desarrollos Teórico-prácticos con mayor nivel vinculado a un campo de saber propio de una
de abstracción vinculados al conocimiento especialidad, de los campos sobre educación y de
químico. la Didáctica.

4. Bloques de contenidos estructurantes de la Unidad Curricular


Los contenidos procedimentales y actitudinales vinculados a esta unidad curricular se
definirán en consonancia con las competencias específicas seleccionadas, el contexto de
desarrollo y en articulación con los contenidos conceptuales estructurantes que a
continuación se presentan:
1- Número real
2- Funciones reales
3- Introducción al cálculo diferencial e integral y sus aplicaciones.

5. Metodologías sugeridas para el desarrollo de la Unidad Curricular

El enfoque competencial, centrado en el aprendizaje del estudiante, inclusivo y constructivista


implica abordar los contenidos desde una perspectiva tanto disciplinar como interdisciplinar.
Para que esta unidad curricular promueva el desarrollo de las competencias específicas será
necesario equilibrar los contenidos (conceptuales, procedimentales y actitudinales) del campo
de la matemática con los del campo de la química, que sostienen las dimensiones
competenciales.
Para lograr dicho equilibrio no sólo será necesario una reflexiva y fundamentada selección de
contenidos por su valor epistémico exclusivamente, sino que, considerando las competencias
esperadas, deberá trabajarse desde metodologías de aprendizaje activo que evidencien la
importancia de los contenidos y su relación interdisciplinar.
Entre las muchas propuestas de situaciones de aprendizaje activo, pueden sugerirse en
particular para esta unidad curricular: el aprendizaje basado en problemas, la indagación,
estudio de caso y lección magistral, sin desmedro de otros que el docente entienda pertinente
atendiendo a la contextualización del proceso de enseñanza necesario.

11

_PORTUGUÉS y quimica 22-04-23.pdf Folio n° 764


Expediente N°: 2023-25-5-002612

6. Evaluación

La evaluación debe estar en coherencia con lo establecido en el Marco Curricular de la


Formación de Grado de los Educadores, con la metodología de abordaje del curso desarrollado
y evidenciar la interdisciplinariedad entre las unidades curriculares que integran el trayecto
equivalente.

Se evaluará teniendo presente que el enfoque competencial implica el desarrollo de niveles de


desempeño, que se visualizan a través de indicadores de logro. Dichos indicadores de logro
darán cuenta del proceso que el estudiante ha realizado, considerando que una misma
competencia específica puede estar referida a más de una competencia general, a diversas
unidades curriculares del trayecto y de otros trayectos.

En todo momento se jerarquizará la evaluación de proceso, potenciando sus aspectos


formativo y formador, a fin de favorecer la autorregulación de los procesos de aprendizaje de
los estudiantes y de retroalimentar los procesos de enseñanza.

Las diferentes producciones que elaboren los estudiantes a partir de las tareas y actividades
propuestas se evaluarán con instrumentos que retroalimenten el proceso de aprendizaje. Para
ello, se considera la rúbrica como el más propicio, sin descartar otros que el docente valore
como oportunos.

7. Propuesta de desarrollo en formatos multimodales.

En consideración a las modalidades de cursado esta unidad curricular puede desarrollarse en


forma presencial o semipresencial utilizando en el entorno virtual de aprendizaje una
plataforma educativa institucional. Ello supone combinar y potenciar las ventajas de los
procesos pedagógicos sincrónicos y asincrónicos y así fortalecer la atención a la diversidad
realizando los apoyos a los estudiantes que así lo requieran.

En el caso de la modalidad presencial, resulta significativo la construcción del aula presencial


expandida. En ella, el aula virtual es concebida como complemento o recurso de apoyo
o anexo del aula presencial. Incluye el uso de plataformas de aprendizaje, blogs, página
web, wiki, entre otros recursos.

Es fundamental para el desarrollo de las competencias específicas considerar la utilización de


variados dispositivos de aprendizaje que incluyan apps vinculadas al campo educativo,
softwares dinámicos, entre otros. En este proceso, el estudiante podrá incorporar habilidades,
destrezas y conocimientos para proyectarlos luego en sus prácticas como futuro docente.

Además de lo antes mencionado, los formatos multimodales resultan útiles para promover
la participación de estudiantes en seminarios, simposios, congresos, conversatorios, webinares,
ampliando las posibilidades de formación más allá de la presencialidad, así como también

12

_PORTUGUÉS y quimica 22-04-23.pdf Folio n° 765


Expediente N°: 2023-25-5-002612

contribuye a la construcción de comunidades académicas a partir de tareas colaborativas intra


e interinstitucionales

8. Bibliografía

8.1 Básica
- Apóstol, T. (1976) CALCULUS. Tomo I Barcelona, Reverte.
- Peláez, F. (2007) Cálculo. Montevideo, Editorial Mastergraf SRL. Fac. de Ciencias
Económicas, UDELAR.
- Salas, S. y Hille, E. (1999) Cálculus. Barcelona, Editorial Reverté S.A.
- Spivak, M. (1980) Calculus. Tomo I y II. Barcelona, Editorial Reverté S.A.

8.2 Ampliatoria
- AA.W (1995) Monografía. Resolución de problemas. Alambique, Nº 5.
- Bronsthein,I., Semendiaev, K. (1973) Manual de Matemáticas para Ingenieros y
Estudiantes.2ª Edición Moscú, Editorial Mir.
- Casanova, M. A. (2012) La evaluación de competencias básicas. Madrid, Editorial La
Muralla.
- del Pozo, J. A. (2015) Competencias profesionales. Herramientas de evaluación: el
portafolios, la rúbrica y las pruebas situacionales. Madrid, Narcea
- Moya Otero, J., Valle López, J.M. (2020) La reforma del currículo escolar: ideas y
propuestas. 1ª. Edición. Anele-REDE. Andalucía, España.
- Valle, J., Manso, J. (2013) Competencias clave como tendencia de la política educativa
supranacional de la Unión Europea. Revista de Educación, Extraordinario 2013.
- Zabala, A. Arnau, L. (2007) 11 ideas claves. Cómo aprender y enseñar competencias.
Barcelona, Grao.
- Zabala, A. Arnau, L. (2014) Métodos para la enseñanza de las competencias. Barcelona,
Grao
8.3 Bibliotecas virtuales y buscadores académicos

https://www.sciencedirect.com/

13

_PORTUGUÉS y quimica 22-04-23.pdf Folio n° 766


Expediente N°: 2023-25-5-002612

https://arxiv.org/

https://currentprotocols.onlinelibrary.wiley.com/

Repositorio Institucional de acceso abierto del Consejo de Formación en


Educación RIdAA-CFE: https://repositorio.cfe.edu.uy/discover

https://thefreelibrary.com/

https://infolibros.org/libros-pdf-gratis/

14

_PORTUGUÉS y quimica 22-04-23.pdf Folio n° 767


Expediente N°: 2023-25-5-002612

https://archive.org/about/

https://library.harvard.edu/

https://www.bl.uk/

https://open-research-europe.ec.europa.eu/gateways

https://www.cambridge.org/core/publications/open-access

15

_PORTUGUÉS y quimica 22-04-23.pdf Folio n° 768


Expediente N°: 2023-25-5-002612

https://www.jstor.org/

https://scholar.google.es/schhp?hl=e

https://www.springeropen.com/

8.5 Repositorios Digitales

https://silo.uy/vufind/Content/repos

16

_PORTUGUÉS y quimica 22-04-23.pdf Folio n° 769


Expediente N°: 2023-25-5-002612

https://repositoriosdigitales.mincyt.gob.ar/vufind/

https://v2.sherpa.ac.uk/opendoar/

https://repositorio.cepal.org/

1. Aspectos Generales

Carrera Profesor de Educación Media especialidad


Química

Trayecto Formativo Específico


Nombre de la Unidad Curricular Física para Química
Tipo de Unidad Curricular Teórico-práctica
Temporalidad (anual/semestral) Semestral

Semestre (s) 2

Créditos asignados 8

2. Fundamentación
En su formación inicial el futuro Profesor de Educación Media en Química desarrollará las
competencias que le permitan desempeñarse como un Profesional de la Educación para el
presente siglo. Eso implica especialmente a los saberes específicos que le otorgarán las bases
para enseñar, aprender, evaluar e investigar en la Educación en Química.

17

_PORTUGUÉS y quimica 22-04-23.pdf Folio n° 770


Expediente N°: 2023-25-5-002612

La unidad curricular Física para Química, responde a la necesidad de brindar las herramientas
conceptuales, y metodológicas propias de las Ciencias Físicas relevantes para la formación del
futuro docente en la especialidad Química. Aportará fundamentalmente a los estudiantes una
visión clara de los contenidos de Física que son indispensables para estructurar la enseñanza y
el aprendizaje de la Química, que hacen a la formación del futuro profesor de Educación Media
a través del desarrollo de las competencias específicas que se proponen.
Esta unidad curricular se enfoca en competencias sostenidas por contenidos que priorizan la
elaboración de un modelo de interpretación y predicción, a partir de una base racional en su
relación concreta con la realidad. La construcción de modelos físicos permite la presunción de
la existencia de otros modelos en otras ramas del conocimiento, con otros parámetros. La
enseñanza de la Física permite además la interconversión entre lenguajes cotidiano y científico
en sus diferentes niveles y formatos, potenciando la construcción del pensamiento científico.
Se concibe como una unidad curricular Teórico práctica porque en ella se promoverán el
desarrollo de las destrezas relacionadas con la resolución de problemas atendiendo las distintas
dimensiones y en base a los fundamentos básicos de:
- la Mecánica Clásica
- el Electromagnetismo
- y los aspectos básicos de Física Moderna.

3. Competencias específicas de la unidad curricular

18

_PORTUGUÉS y quimica 22-04-23.pdf Folio n° 771


Expediente N°: 2023-25-5-002612

Competencias específicas de la unidad Competencia/s del perfil de egreso de los


curricular educadores a la/s cual/es aporta

Evidencia en diferentes situaciones la Se apropia, gestiona y articula el


construcción de los conocimientos conocimiento vinculado a un campo de
estructurantes, básicos, específicos, propios saber propio de una especialidad, de los
de la Física vinculados a la Química, campos sobre educación y de la Didáctica.
interpretando y analizando la información
obtenida en la interacción áulica y a través de Asume una actitud de investigación crítica,
tutorías, para lograr aprendizajes de indagación y búsqueda, actuando en el
significativos. marco de equipos pedagógicos, para
promover intervenciones innovadoras
Comunica utilizando el lenguaje científico en Se comunica mediante diferentes
forma eficaz, eficiente y crítica, logrando lenguajes que viabilizan la enseñanza y el
expresarse mediante los diferentes códigos de aprendizaje en entornos diversos.
comunicación.
Asume una actitud de investigación crítica,
de indagación y búsqueda, actuando en el
marco de equipos pedagógicos, para
promover intervenciones innovadoras
Participa de diferentes actividades de difusión Actúa de acuerdo con los principios
e indagación acerca de conocimientos éticos que rigen la profesión,
actuales que atañan al espacio interdisciplinar reconociendo su identidad de educador
entre la Física y la Química, a partir de y su compromiso con el mejoramiento
propuestas elaboradas en su Instituto/Centro del sistema educativo en su conjunto.
de Formación interactuando con diferentes
actores institucionales. Desarrolla propuestas en el marco de su
escenario de desempeño profesional,
afianzando la construcción de
comunidades de aprendizaje.

2. Bloques de contenidos estructurantes de la Unidad Curricular

Los contenidos procedimentales y actitudinales vinculados a esta unidad curricular se definirán


en consonancia con las competencias específicas seleccionadas, el contexto de desarrollo y en
articulación con los contenidos conceptuales estructurantes que a continuación se presentan.

- Conceptos fundamentales de Mecánica clásica.

- Electromagnetismo

- Aspectos básicos de Física Moderna

5. Metodologías sugeridas para el desarrollo de la Unidad Curricular

El enfoque competencial, centrado en el aprendizaje del estudiante, inclusivo y constructivista


implica abordar los contenidos desde una perspectiva tanto disciplinar como interdisciplinar.
Para que esta unidad curricular promueva el desarrollo de las competencias específicas será
necesario equilibrar los contenidos (conceptuales, procedimentales y actitudinales) del campo
de la física con los del campo de la química, que sostienen las dimensiones competenciales.

19

_PORTUGUÉS y quimica 22-04-23.pdf Folio n° 772


Expediente N°: 2023-25-5-002612

Para lograr dicho equilibrio no sólo será necesario una reflexiva y fundamentada selección de
contenidos por su valor epistémico exclusivamente, sino que, considerando las competencias
esperadas, deberá trabajarse desde metodologías de aprendizaje activo que evidencien la
importancia de los contenidos y su relación interdisciplinar. De esa manera se posibilitará la
realización de actividades experimentales (crítica y reflexivamente) en el marco de problemas
definidos y acordados con el docente sobre las temáticas de la unidad curricular
Entre las muchas propuestas de situaciones de aprendizaje activo, pueden sugerirse en
particular para esta unidad curricular: el aprendizaje basado en problemas, aprendizaje basado
en proyectos, la indagación, estudio de caso y lección magistral, sin desmedro de otros que el
docente entienda pertinente atendiendo a la contextualización del proceso de enseñanza
necesario.

6. Evaluación

La evaluación debe estar en coherencia con lo establecido en el Marco Curricular de la


Formación de Grado de los Educadores, con la metodología de abordaje del curso desarrollado
y evidenciar la interdisciplinariedad entre las unidades curriculares que integran el trayecto
equivalente.

Se evaluará teniendo presente que el enfoque competencial implica el desarrollo de niveles de


desempeño, que se visualizan a través de indicadores de logro. Dichos indicadores de logro
darán cuenta del proceso que el estudiante ha realizado, considerando que una misma
competencia específica puede estar referida a más de una competencia general, a diversas
unidades curriculares del trayecto y de otros trayectos.

En todo momento se jerarquizará la evaluación de proceso, potenciando sus aspectos


formativo y formador, a fin de favorecer la autorregulación de los procesos de aprendizaje de
los estudiantes y de retroalimentar los procesos de enseñanza.

Las diferentes producciones que elaboren los estudiantes a partir de las tareas y actividades
propuestas se evaluarán con instrumentos que retroalimenten el proceso de aprendizaje. Para
ello, se considera la rúbrica como el más propicio, sin descartar otros que el docente valore
como oportunos.

7. Propuesta de desarrollo en formatos multimodales.

En consideración a las modalidades de cursado esta unidad curricular puede desarrollarse en


forma presencial o semipresencial utilizando en el entorno virtual de aprendizaje una
plataforma educativa institucional. Ello supone combinar y potenciar las ventajas de los
procesos pedagógicos sincrónicos y asincrónicos y así fortalecer la atención a la diversidad
realizando los apoyos a los estudiantes que así lo requieran.

En el caso de la modalidad presencial, resulta significativo la construcción del aula presencial


expandida. En ella, el aula virtual es concebida como complemento o recurso de apoyo
o anexo del aula presencial. Incluye el uso de plataformas de aprendizaje, blogs, página
web, wiki, entre otros recursos.

20

_PORTUGUÉS y quimica 22-04-23.pdf Folio n° 773


Expediente N°: 2023-25-5-002612

Es fundamental para el desarrollo de las competencias específicas considerar la utilización de


variados dispositivos de aprendizaje que incluyan apps vinculadas al campo educativo,
softwares dinámicos, laboratorios digitales, entre otros. En este proceso, el estudiante podrá
incorporar habilidades, destrezas y conocimientos para proyectarlos luego en sus prácticas
como futuro docente.

Además de lo antes mencionado, los formatos multimodales resultan útiles para promover
la participación de estudiantes en seminarios, simposios, congresos, conversatorios, webinares,
ampliando las posibilidades de formación más allá de la presencialidad, así como también
contribuye a la construcción de comunidades académicas a partir de tareas colaborativas intra
e interinstitucionales

8. Bibliografía

8.1 Básica
- Hetch, E. (2000) Física Álgebra y trigonometría. Tomo I y II 2ª Ed. Thomson
- Kane, J., Sternheim, M. (2007) Física, 2ª Edición. Barcelona, Reverté
- Serway, R. A., Jewett, Jr. J.W. (2009) Física para Ciencias e Ingeniería. Volumen 2, 7°
Edición. McGraw Hill
- Tipler, P. (1993) Física 1 y Física 2 Barcelona, Editorial Reverté
- Sears, Zemansky, Young, Freedman, (2005) Física Universitaria con Física Moderna
Volumen 2 Undécima edición. México, Pearson Education.
- White, H. (1979) Física Moderna tomo 1 y 2. Barcelona, Montaner y Simón S. A.

8.2 Ampliatoria

- AA.W (1995) Monografía. Resolución de problemas. Alambique, Nº 5.


- Casanova, M. A. (2012) La evaluación de competencias básicas. Madrid, Editorial La
Muralla.
- del Pozo, J. A. (2015) Competencias profesionales. Herramientas de evaluación: el
portafolio, la rúbrica y las pruebas situacionales. Madrid, Narcea.
- Moya Otero, J., Valle López, J.M. (2020) La reforma del currículo escolar: ideas y
propuestas. España. Edición. Anele-REDE.
- Valle, J., Manso, J. (2013) Competencias clave como tendencia de la política educativa
supranacional de la Unión Europea. Revista de Educación, Extraordinario 2013
- Zabala, A. Arnau, L. (2007) 11 ideas claves. Cómo aprender y enseñar competencias.
Barcelona, Grao.
Zabala, A. Arnau, L. (2014) Métodos para la enseñanza de las competencias. Barcelona,
Grao.

21

_PORTUGUÉS y quimica 22-04-23.pdf Folio n° 774


Expediente N°: 2023-25-5-002612

8.3 Bibliotecas virtuales y buscadores académicos

https://www.sciencedirect.com/

https://arxiv.org/

https://currentprotocols.onlinelibrary.wiley.com/

Repositorio Institucional de acceso abierto del Consejo de Formación en Educa-


ción RIdAA-CFE: https://repositorio.cfe.edu.uy/discover

https://thefreelibrary.com/

22

_PORTUGUÉS y quimica 22-04-23.pdf Folio n° 775


Expediente N°: 2023-25-5-002612

https://infolibros.org/libros-pdf-gratis/

https://archive.org/about/

https://library.harvard.edu/

https://www.bl.uk/

https://open-research-europe.ec.europa.eu/gateways

23

_PORTUGUÉS y quimica 22-04-23.pdf Folio n° 776


Expediente N°: 2023-25-5-002612

https://www.cepal.org/es/biblioteca

https://www.cambridge.org/core/publications/open-access

https://www.jstor.org/

https://scholar.google.es/schhp?hl=e

https://www.springeropen.com/

24

_PORTUGUÉS y quimica 22-04-23.pdf Folio n° 777


Expediente N°: 2023-25-5-002612

8.4 Revistas Digitales

https://www.latindex.org/latindex/inicio

https://www.redalyc.org/

https://scielo.org/es/

https://www.doaj.org/

25

_PORTUGUÉS y quimica 22-04-23.pdf Folio n° 778


Expediente N°: 2023-25-5-002612

8.5 Repositorios Digitales

https://silo.uy/vufind/Content/repos

Acceso a la Biblioteca Digital de la UNESCO: https://unes-


doc.unesco.org/search/N-c1e4b6dc-e961-4a19-98dd-e5fc2d12c318

https://repositoriosdigitales.mincyt.gob.ar/vufind/

https://v2.sherpa.ac.uk/opendoar/

https://repositorio.cepal.org/

26

_PORTUGUÉS y quimica 22-04-23.pdf Folio n° 779


Expediente N°: 2023-25-5-002612

1. Aspectos Generales

Profesor de Educación Media


Carrera especialidad Química

Trayecto Formativo Específico


Nombre de la Unidad Curricular Química General I y su Enseñanza
Tipo de Unidad Curricular Teórica con prácticas de laboratorio
Temporalidad (anual/semestral)
Anual
Semestre (s)
1y2
Créditos asignados 17

2. Fundamentación
En su formación inicial el futuro Profesor de Educación Media en Química logrará adquirir las
competencias que le permitan desempeñarse como un Profesional de la Educación para el
presente siglo, así como los saberes específicos que le otorgarán las bases para enseñar,
aprender, evaluar e investigar en la educación en Química. Química General I y su Enseñanza
pretende brindarles a los estudiantes una visión clara de los saberes que estructuran la
enseñanza de la Química, que hacen a la formación del futuro profesor de Educación Media a
través del desarrollo de las competencias específicas que se proponen.
Las Unidades Curriculares Química General I y II y su Enseñanza se enfocan en contenidos
abordados desde las dimensiones cognitivas, instrumentales y actitudinales que priorizan el
estudio de los materiales tanto en su dimensión teórica como práctica, las relaciones entre
propiedades de los materiales con su estructura, que permitan la explicación y predicción de
propiedades de sustancias de interés tanto cotidiano como científico, asociando los conceptos
al contexto social, local y global.
Se requiere utilizar los diferentes niveles de descripción de la materia propuesto por Johnstone
(1982,1993): macro, micro y submicroscópico. Para ello se recurrirá a las leyes, los principios,
las diversas teorías y sus modelos, a representaciones, a la experimentación y a la incorporación
del lenguaje específico básico de la Química, todo lo cual se abordará en base a la
interpretación de fenómenos vinculados a procesos físicos y químicos en la diversidad del
contexto actual.
Esta Unidad curricular se concibe como un curso Teórico-práctico con prácticas de laboratorio,
porque en él se desarrollarán las competencias que le permitan comprender la evolución de
las ideas con respecto a la estructura de la materia y comprender, interpretar y explicar lo que
ocurre en los procesos físicos y químicos en los que puede indagar y experimentar

27

_PORTUGUÉS y quimica 22-04-23.pdf Folio n° 780


Expediente N°: 2023-25-5-002612

3. Competencias específicas de la unidad curricular

Competencias específicas de la unidad curricular Competencia/s del perfil de egreso


de los educadores a la/s cual/es
aporta
Consolida y desarrolla los conocimientos Se apropia, gestiona y articula el
estructurantes vinculados a la Química General I y conocimiento vinculado a un campo
su Enseñanza, interpretando y analizando de saber propio de una especialidad,
comprensivamente los fenómenos abordables de los campos sobre educación y de la
desde el conocimiento acerca de la estructura de la Didáctica.
materia y sus transformaciones articulando
aspectos Teórico-prácticas y empíricos.
Comunica utilizando el lenguaje específico de la Se comunica mediante diferentes
Química en forma eficaz, eficiente y crítica, lenguajes que viabilizan la enseñanza
logrando expresarse mediante los diferentes y el aprendizaje en entornos diversos.
códigos de comunicación y accediendo a
información desde diferentes fuentes vinculadas a Asume una actitud de investigación
los conocimientos de la química general. crítica, de indagación y búsqueda,
actuando en el marco de equipos
pedagógicos, para promover
intervenciones innovadoras
Indaga tanto individual como colectivamente sobre Asume una actitud de investigación
avances en el campo de la investigación en química, crítica, de indagación y búsqueda,
sus métodos y teorías especialmente las vinculadas actuando en el marco de equipos
a la presente unidad curricular y sus interrelaciones pedagógicos, para promover
disciplinarias, visualizando diversidad de intervenciones innovadoras.
posicionamientos. Genera climas y relaciones empáticas
y de trabajo con miembros de la
comunidad educativa y otros actores
sociales.

3. Bloques de contenidos estructurantes de la Unidad Curricular

Los contenidos procedimentales y actitudinales vinculados a esta unidad curricular se definirán


en consonancia con las competencias específicas seleccionadas, el contexto de desarrollo y en
articulación con los contenidos conceptuales estructurantes que a continuación se presentan.

Para el desarrollo de una competencia son necesarios indefectiblemente los contenidos tanto
conceptuales, procedimentales y actitudinales. La química general I y su enseñanza reviste en
sí misma el carácter de unidad curricular estructurante para el desarrollo de las competencias
fundamentales de un profesor de química.

Existen variados contenidos procedimentales estructurantes de esta unidad curricular que se


trabajarán interrelacionados con el abordaje de los contenidos conceptuales. Algunos de los
fundamentales son:

-el trabajo experimental con base en metodología científica, su análisis, planificación y


desarrollo con visión desde la enseñanza de la química tanto en nivel superior como medio.
28

_PORTUGUÉS y quimica 22-04-23.pdf Folio n° 781


Expediente N°: 2023-25-5-002612

- desarrollo y utilización de un lenguaje técnico disciplinar, tanto verbal como simbólico acorde
a los contenidos conceptuales que se aborden y que construyan las bases para su posterior
desarrollo en cursos siguientes.

-modelización, con especial atención a la utilización del modelo corpuscular en distintos


niveles de abstracción sustentados por análisis tanto desde la teoría de la química como de su
enseñanza y los procesos cognitivos implicados en su aprendizaje.

-abordaje del estudio de la materia desde la vinculación de perspectivas fenomenológicas y


teóricas.

-El análisis cualitativo y/o cuantitativo especialmente en relación a los procesos químicos.

En cuanto a los contenidos conceptuales se consideran estructurantes de la UC:

A- Introducción a la naturaleza de la materia desde perspectivas macroscópica y


perspectiva corpuscular.
1. Sistemas materiales y sus niveles de abordaje macroscópico y submicroscópico.
Teoría atómica de Dalton, hipótesis molecular de Avogadro y teoría cinético
molecular.
2. Propiedades de la materia con énfasis en propiedades de estado.
3. Elemento químico. Leyes de las combinaciones y sus relaciones con la
determinación de la masa atómica, masa molecular y masa fórmula.
B- Composición de la materia. Abordaje de los sistemas materiales desde perspectivas
macroscópica y perspectiva corpuscular. Jerarquización de contenidos como:
1. Fase, componente, cuerpos puros y soluciones, sustancia y elemento químico,
2. Separación y fraccionamiento en el estudio de mezclas.
3. Soluciones: proceso de disolución, solubilidad, concentración, soluciones ideales y
propiedades coligativas
C- Transformaciones de la materia con énfasis en los procesos químicos y en las teorías y
leyes que permiten su estudio estructurante (cualitativo y cuantitativo).
1. Reacciones y ecuaciones químicas. Estudio cuantitativo con énfasis en las relaciones
estequiométricas y el rendimiento de reacción.
2. Reacciones de oxidación-reducción.
3. Introducción a otras dimensiones que caracterizan una reacción química: aspectos
energéticos y cinéticos.
D- Sistemas materiales en equilibrio.
1. Equilibrios de fase: sólido-líquido, líquido gaseoso. Diagramas de fase.
2. Equilibrio químico: caracterización y estudio desde aspectos cuantitativos con énfasis
en la constante de equilibrio y la composición de los sistemas en estado de equilibrio.
Perturbaciones.
3. Equilibrios iónicos.
1.1 equilibrios ácido-base: teorías ácido-base, fuerza de ácidos y bases
1.2 equilibrio de hidrólisis
1.3 efecto de ion común: soluciones reguladoras
1.4 equilibrios de solubilidad: solubilidad y producto de solubilidad.
29

_PORTUGUÉS y quimica 22-04-23.pdf Folio n° 782


Expediente N°: 2023-25-5-002612

5. Metodologías sugeridas para el desarrollo de la Unidad Curricular

El enfoque centrado en el aprendizaje del estudiante implica seleccionar y abordar los


contenidos desde la perspectiva tanto disciplinar como interdisciplinar a desarrollo e las
competencias definidas.

Los saberes del campo de la química general que sostienen a las competencias específicas de
esta unidad curricular son andamiajes básicos para el abordaje de otras unidades curriculares
de la formación de grado y posibles formaciones posteriores, así como para el desempeño de
la función de profesor de química en contexto de Educación Media. Esto implica la necesidad
de que el estudio de saberes de química general se aborde con la profundidad necesaria y
también que se transversalice con análisis de situaciones vinculadas a la enseñanza.

Lo antes mencionado no implica que el aporte de esta unidad curricular se confunda con la
formación que las unidades curriculares de Didáctica- Práctica Pre-Profesional aportarán. Por
el contrario, será desde el estudio de los saberes propios del campo de la química general que
se analizará el contexto social local y global en relación a los saberes científicos, con foco en
química, y su democratización, tan necesarios para el desarrollo pleno del ciudadano actual y
futuro.

Además de ello, el análisis de los diferentes niveles de abordaje que las temáticas de la química
general permiten: de modelización, de concreción/abstracción, de cuantificación, de lenguajes,
representacionales, experimentales, entre otros, promoverán y sostendrán procesos reflexivos
en cuanto a su enseñanza en vínculo con las unidades curriculares de los otros trayectos
formativos de los semestres 1 y 2 de la carrera.

Sumado a lo anterior es fundamental que el curso se aborde teniendo presente que el trabajo
en el marco de competencias requiere la centralidad en el aprendizaje de cada estudiante. Es
por esto que las metodologías de aprendizaje activo serán la base para los procesos de
enseñanza y de aprendizaje.

Entre las variadas metodologías que potencian el aprendizaje activo, para esta unidad
curricular se sugieren: aprendizaje basado en proyectos, aprendizaje basado en problemas,
(ambas metodologías pueden enfocar tanto componente teórico como experimental en
contexto de laboratorio), la clase magistral, investigación/indagación, sin desmedro de otras
que el docente de la unidad curricular considere oportunas de acuerdo al contexto. Será
conveniente alternan situaciones de aprendizaje colaborativo con aprendizaje autónomo.

Todas las metodologías antes referidas, a través de las actividades y/o tareas que el docente
proponga, definirán diversas producciones de los estudiantes: informes de proyectos, de
indagaciones, reportes, presentaciones, ensayos, artículos, portafolios, entre otras, las cuales
serán evaluables y permitirán la retroalimentación en el proceso de definiciones metodológicas
para el desarrollo de la unidad curricular.

6. Evaluación

La evaluación debe estar en coherencia con lo establecido en el Marco Curricular de la


Formación de Grado de los Educadores, con la metodología de abordaje del curso desarrollado
30

_PORTUGUÉS y quimica 22-04-23.pdf Folio n° 783


Expediente N°: 2023-25-5-002612

y evidenciar la interdisciplinariedad entre las unidades curriculares que desarrollen propuestas


coordinadas.

En el marco del enfoque competencial, la evaluación de proceso desde sus características de


formativa y formadora adquiere especial relevancia. Ellas aportan a la autorregulación del
aprendizaje y retroalimentan el proceso de enseñanza, permitiendo operar los cambios
necesarios para un mejor desarrollo competencial del futuro educador.

Para ello, la evaluación contemplará las competencias específicas, los indicadores de logro o
niveles de desempeño que el docente considere oportunos (individualmente o en acuerdos
colectivos), los contenidos que sostienen a esas competencias y el contexto en el cual se de
desarrollan.

Las diferentes producciones que elaboren los estudiantes en y el marco de situaciones de


aprendizaje activo se evaluarán con instrumentos que brinden información para la toma de
decisiones en procesos de retroalimentación y autorregulación del aprendizaje y la enseñanza.
Además de ello, los instrumentos seleccionados permitirán la valoración en escalas propias de
procesos de calificación a fin de realizar la acreditación que corresponda. Por esto se considera
a la rúbrica como uno de los instrumentos de evaluación más propicios, sin descartar otros que
el docente considere oportunos.

Será importante la interrelación entre la evaluación realizada por el docente con procesos de
autoevaluación coevaluación de los estudiantes.

7. Propuesta de desarrollo en formatos multimodales

En consideración a las modalidades de cursado esta unidad curricular puede desarrollarse en


forma presencial o semipresencial utilizando en el entorno virtual de aprendizaje una
plataforma educativa institucional. Ello supone combinar y potenciar las ventajas de los
procesos pedagógicos sincrónicos y asincrónicos y así fortalecer la atención a la diversidad
realizando los apoyos a los estudiantes que así lo requieran.
En el caso de la modalidad presencial, resulta significativo la construcción del aula presencial
expandida. En ella, el aula virtual es concebida como complemento o recurso de apoyo o anexo
del aula presencial. Incluye el uso de plataformas de aprendizaje, blogs, página web, wikis,
entre otros recursos.

En el caso de la modalidad presencial, resulta significativo la construcción del aula presencial


expandida. En ella, el aula virtual es concebida como complemento o recurso de apoyo o anexo
del aula presencial. Incluye el uso de plataformas de aprendizaje, blogs, página web, wiki, entre
otros recursos.

No obstante lo señalado, dado que esta unidad curricular ha de desarrollar aspectos


experimentales en contextos de laboratorio unidos al abordaje teórico de los contenidos,
requiere la existencia de instancias presenciales que permitan el desarrollo competencial en
dichas condiciones formativas.

31

_PORTUGUÉS y quimica 22-04-23.pdf Folio n° 784


Expediente N°: 2023-25-5-002612

No obstante lo antes mencionado, es fundamental que el abordaje del curso y el desarrollo de


las competencias específicas transcurran también aproximando al estudiante a laboratorios
virtuales, utilización de apps específicamente vinculadas al campo de la química o las ciencias
de la naturaleza, el uso, análisis y posible construcción de objetos virtuales vinculados a los
contenidos abordados, software específico para modelización. Los formatos multimodales
facilitan la participación de los estudiantes de instancias académicas virtuales como congresos,
conversatorios, ateneos, etc., abriendo un abanico de experiencias formativas de profunda
significación.

8. Bibliografía

8.1 Básica

Atkins, P. y Jones, L. (2006) Principios de Química. Los caminos del descubrimiento.


Argentina. Panamericana.
Brown, T. et al (2014) Química de Brown para cursos con enfoque por competencias. México,
Pearson Education.
Casabó, J., Gispert. I (1996). Estructura atómica y Enlace Químico. Barcelona, Reverté S. A
Pascual, R. (1999) Del Átomo al Quark. España. Vicens Vives.
Petrucci, R. et al (2003) Química General, 8.a edición. Madrid, Pearson Prentice Hall.
Talbot, C., Harwood, R., Coates, C. (2017) Química, 1º edición español. España. Vicens Vives
Whitten, K.W. et al (1990) Química 10ª edición. México, Cengage Learning.

8.2 Ampliatoria

Atkins, P. (2007) Las moléculas de Atkins. Madrid. Akal


Asimov, I. (1987) Enciclopedia biográfica de Ciencia y Tecnología, Volúmenes 1,2, 3 y 4. España.
Alianza Editorial
Casanova, M. A. (2012) La evaluación de competencias básicas. Madrid, Editorial La Muralla.
Ceretti, H., Zalts, A. (2000) Experimentos en contexto. Química: Manual de laboratorio. Buenos
Aires, Prentice Hall.
Challoner, J. (2018) Los elementos La nueva guía de los componentes del Universo. Madrid,
Libsa
Chamizo, J., Garritz, A., Vilar,A. (2001) Problemas de Química. México, Prentice-Hall.
Cruz, D., Chamizo, J., Garritz, A. (1986) Estructura Atómica. Un enfoque Químico. México,
Fondo Educativo Interamericano.
Coch, J. (2003) Enseñando conceptos fundamentales de la Química a través de experimentos.
Montevideo, Ed. San José
del Pozo, J. A. (2015) Competencias profesionales. Herramientas de evaluación: el portafolios,
la rúbrica y las pruebas situacionales. Madrid, Narcea
Lister, T. (2002) Experimentos de química clásica. España, Síntesis.
Mahan, M. (1996) Química: curso universitario. 4º Edición. U.S.A, Addison Wesley.
Martínez, E. (2010) Química I. Con enfoque en competencias. México. Cengage Learning.
Mortiboys A. (2016) Cómo enseñar con inteligencia emocional. México, Grupo Editorial Patria.
Moya Otero, J., Valle López, J.M. (2020) La reforma del currículo escolar: ideas y propuestas.
España. Edición. Anele-REDE
Llorens, J. (1991) Empezando a aprender Química. Madrid, Visor.
32

_PORTUGUÉS y quimica 22-04-23.pdf Folio n° 785


Expediente N°: 2023-25-5-002612

Osuna, Ma. Guadalupe (2003) Química General. México, Alfaomega Grupo Editor.
Parry et al (1974) Manual de laboratorio. Fundamentos experimentales. Barcelona, Reverté.
Pedrinaci, E. (coord.) (2012)11 ideas claves. El desarrollo de la competencia científica.
Barcelona, Grao.
Silberberg, M. (2002) Química. La naturaleza molecular del cambio y la materia. México. Mc.
Graw Hill.
Tobón-Tobón, S. (2010) Secuencias didácticas: aprendizaje y evaluación de competencias.
México, Pearson Education.
Valle, J., Manso, J. (2013) Competencias clave como tendencia de la política educativa
supranacional de la Unión Europea. Revista de Educación, Extraordinario 2013, pp. 12-33
Zabala, A. Arnau, L. (2014) Métodos para la enseñanza de las competencias. Barcelona, Grao.

8.3 Webgrafía

Recuperado en febrero 2023:

- http://www.chemspider.com,
- Descubra artículos, revistas, bases de datos y libros en línea | Bibliotecas de
Cambridge
- CSD | CCDC (cam.ac.uk)
- https://intef.es/
- https://ptable.com/
- Educaplus - Recursos educativos para la enseñanza de las ciencias

8.4 Bibliotecas virtuales y buscadores académicos

https://www.sciencedirect.com/

https://arxiv.org/

33

_PORTUGUÉS y quimica 22-04-23.pdf Folio n° 786


Expediente N°: 2023-25-5-002612

https://currentprotocols.onlinelibrary.wiley.com/

Repositorio Institucional de acceso abierto del Consejo de Formación en


Educación RIdAA-CFE: https://repositorio.cfe.edu.uy/discover

https://thefreelibrary.com/

https://infolibros.org/libros-pdf-gratis/

https://archive.org/about/

34

_PORTUGUÉS y quimica 22-04-23.pdf Folio n° 787


Expediente N°: 2023-25-5-002612

https://library.harvard.edu/

https://www.bl.uk/

https://open-research-europe.ec.europa.eu/gateways

https://www.cambridge.org/core/publications/open-access

https://www.jstor.org/

35

_PORTUGUÉS y quimica 22-04-23.pdf Folio n° 788


Expediente N°: 2023-25-5-002612

https://scholar.google.es/schhp?hl=e

https://www.springeropen.com/

8.5 Repositorios Digitales

https://silo.uy/vufind/Content/repos

https://repositoriosdigitales.mincyt.gob.ar/vufind/

36

_PORTUGUÉS y quimica 22-04-23.pdf Folio n° 789


Expediente N°: 2023-25-5-002612

https://v2.sherpa.ac.uk/opendoar/

https://repositorio.cepal.org/

37

_PORTUGUÉS y quimica 22-04-23.pdf Folio n° 790

También podría gustarte