A12 R0906 Codicen Programas 1ero Pem
A12 R0906 Codicen Programas 1ero Pem
A12 R0906 Codicen Programas 1ero Pem
Fundamentación
El trabajo práctico de las actividades de lectura y escritura debe contribuir a que el estudiante
comprenda que no existen estrategias de lectura y escritura que sean transferibles a todas las
disciplinas, sino que, como futuro profesor, necesita experimentar cómo se organiza, comunica
e interpreta el decir sobre un saber específico. Es la articulación de estas dos actividades de
lenguaje con los contenidos conceptuales del curso la que le permitirá pasar de un saber
intuitivo del lenguaje a uno consciente, mejorado, sutil, pertinente.
La presente unidad curricular está concebida como un curso teórico-práctico. Por ende, se
articulan los contenidos teóricos con diferentes propuestas prácticas con el fin de promover
la apropiación de los saberes. Este curso ofrece un amplio espectro de posibilidades de
ejercitación en diferentes modalidades y, además, permite trabajar de forma interdisciplinaria
con otras unidades curriculares.
Evaluación
como también cómo permitan expresar desde escalas definidas la calificación que se asocie a
la acreditación correspondiente.
Estas propuestas de trabajo, mediadas por entornos digitales, permiten acompañar al alumno
en las actividades de trabajo autónomo que, en muchos casos, estarán vinculadas a la
evaluación continua y formativa que propone este plan. Además, el formato multimodal
permite el acercamiento del alumno al ámbito académico digital, a partir de tareas
colaborativas relacionadas a proyectos de investigación y extensión, inter y multidisciplinarios.
Bibliografía
Adam, Jean-Michel & Clara Ubaldina Lorda (1999): Lingüística de los textos narrativos.
Barcelona: Ariel.
Bajtín, Mijaíl M. ([1952-1953] 2011): «El problema de los géneros discursivos» in Estética de la
creación verbal, trad. esp. Tatiana Bubnova. México: Siglo XXI.
Calsamiglia, H. & A. tusón (2002): Las cosas del decir. Manual de análsis del discurso. Barcelona:
Ariel.
Catach, Nina (1996): Hacia una teoría de la lengua escrita. Barcelona: Gedisa.
Chartier, R. ([2005] 2006): Inscribir y borrar. Cultura Escrita y Literatura (Siglos XI-XVIII). Buenos
Aires: Katz Editores.
Coseriu, Eugenio (1962): «Sistema, norma y habla» in Teoría del lenguaje y lingüística general.
Madrid: Gredos.
Contreras, Lidia (1994): Ortografía y grafémica. Madrid: Visor.
Di tullio, Ángela (2010): Manual de gramática del español. Buenos Aires: Waldhuter.
Dotti, Eduardo & Eleonora peluffo (2019): «Enseñar a escribir desde los géneros de texto.
Segunda parte: un ejemplo de secuencia didáctica con eje en la escritura» in Quehacer
educativo, No. 153, pp. 22-30.
Dotti, Eduardo (2021): «Sobre la selección de los materiales para enseñar lengua» in Lengua.
Camus didáctica. Año 3. N° 10.
Ducrot, Oswald y Tzvetan Todorov ([1972] 1987]: Diccionario enciclopédico de las ciencias del
lenguaje [1972], trad. esp. Enrique Pezzoni. México: Siglo XXI.
Lázaro Carreter, Fernando ([1953] 1968): Diccionario de términos filológicos. Madrid: Gredos.
Ong, Walter J. ([1982] 1993): Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra, trad. esp. A. Scherp.
Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Real Academia Española & Asociación de Academias de la Lengua Española (2010): Nueva
gramática de la lengua española. Manual. Madrid: Espasa-Calpe.
Saussure, Ferdinand de ([1916] 1945): Curso de lingüística general, trad. esp. Amado Alonso.
Buenos Aires: Losada.
Schneuwly, Bernard (1992): «La concepción vygotskiana del lenguaje escrito» in Comunicación,
Lenguaje y Educación. N.º 16, pp. 49-59. Suiza: Universidad de Ginebra.
Bercher, T. (2001): Tribus y territorios académicos. La indagación intelectual y las culturas de las
disciplinas. Barcelona: Gedisa.
Cubo de Severino, Liliana (Coord.) (2007): Los textos de la ciencia. Principales clases del discurso
académico-científico. (2da. ed.). Córdoba: Comunicarte.
García Negroni, Ma. M.; B. Hall; M. Marín; S. Ramírez & C. Tosi (2011): Los discursos del saber.
Prácticas discursivas y enunciación académica. Bs. As.: Editoras del Calderón.
Natale, Lucía (coord.) (2012): En carrera: escritura y lectura de textos académicos y profesionales.
Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento.
Natale, Lucía y Daniela Stagnaro (org.) (2018): La lectura y la escritura en las disciplinas:
lineamientos para su enseñanza. Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento.
Navarro, Federico (2014): Manual de escritura para carreras de humanidades. Bs. As.: Editorial
de la Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Buenos Aires.
Navarro, Federico & Graciela Aparicio (coord.) (2018): Manual de lectura, escritura y oralidad
académicas para ingresantes a la universidad. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.
Pipkin, M. & M. Reynoso (2010): Prácticas de lectura y escritura académicas. Córdoba: Ed.
Comunicarte.
Bibliotecas virtuales y buscadores académicos
https://www.gutenberg.org/browse/languages/es
https://bvpb.mcu.es/es/inicio/inicio.do
https://library.harvard.edu/
https://www.bl.uk/
https://open-research-europe.ec.europa.eu/gateways
https://www.cepal.org/es/biblioteca
https://www.cambridge.org/core/publications/open-access
https://www.jstor.org/
https://scholar.google.es/schhp?hl=e
https://www.springeropen.com/
Revistas Digitales
https://www.latindex.org/latindex/inicio
https://www.redalyc.org/
https://scielo.org/es/
https://www.doaj.org/
Repositorios Digitales
https://silo.uy/vufind/Content/repos
https://repositoriosdigitales.mincyt.gob.ar/vufind/
https://v2.sherpa.ac.uk/opendoar/
https://repositorio.cepal.org/
Lengua Española II (común para todas las especialidades menos para Español y
Literatura)
Aspectos Generales
Fundamentación
El segundo curso de Lengua Española se presenta como una continuación del primero
orientado, fundamentalmente, a las prácticas de la escritura académica.
• La reformulación
• La reseña
• El resumen
• La disertación oral
• La conferencia
• El ensayo
• El artículo científico
• El artículo de divulgación
• La tesis y la tesina
• La monografía
• El programa educativo
• La norma jurídica
3. La lengua
La presente unidad curricular está concebida como un curso teórico-práctico. Por ende, se
articulan los contenidos teóricos con diferentes propuestas prácticas con el fin de promover la
apropiación de los saberes. Este curso ofrece un amplio espectro de posibilidades de
ejercitación en diferentes modalidades y, además, permite trabajar de forma interdisciplinaria
con otras unidades curriculares.
Evaluación
Estas propuestas de trabajo, mediadas por entornos digitales, permiten acompañar al alumno
en las actividades de trabajo autónomo que, en muchos casos, estarán vinculadas a la
evaluación continua y formativa que propone este plan. Además, el formato multimodal
permite el acercamiento del alumno al ámbito académico digital, a partir de tareas
colaborativas relacionadas a proyectos de investigación y extensión, inter y multidisciplinarios.
Bibliografía
Al respecto, y como guía de trabajo, se recomienda la revisión atenta de los fundamentos y la
bibliografía de:
Bercher, T. (2001): Tribus y territorios académicos. La indagación intelectual y las culturas de las
disciplinas. Barcelona: Gedisa.
Cubo de Severino, Liliana (Coord.) (2007): Los textos de la ciencia. Principales clases del discurso
académico-científico. (2da. ed.). Córdoba: Comunicarte.
García Negroni, Ma. M.; B. Hall; M. Marín; S. Ramírez & C. Tosi (2011): Los discursos del saber.
Prácticas discursivas y enunciación académica. Bs. As.: Editoras del Calderón.
Natale, Lucía (coord.) (2012): En carrera: escritura y lectura de textos académicos y profesionales.
Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento.
Natale, Lucía y Daniela Stagnaro (org.) (2018): La lectura y la escritura en las disciplinas:
lineamientos para su enseñanza. Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento.
Navarro, Federico (2014): Manual de escritura para carreras de humanidades. Bs. As.: Editorial
de la Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Buenos Aires.
Navarro, Federico & Graciela Aparicio (coord.) (2018): Manual de lectura, escritura y oralidad
académicas para ingresantes a la universidad. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.
Pipkin, M. & M. Reynoso (2010): Prácticas de lectura y escritura académicas. Córdoba: Ed.
Comunicarte.
Adam, Jean-Michel & Clara Ubaldina Lorda (1999): Lingüística de los textos narrativos.
Barcelona: Ariel.
Bajtín, Mijaíl M. ([1952-1953] 2011): «El problema de los géneros discursivos» in Estética de la
creación verbal, trad. esp. Tatiana Bubnova. México: Siglo XXI.
Calsamiglia, H. & A. tusón (2002): Las cosas del decir. Manual de análsis del discurso. Barcelona:
Ariel.
Catach, Nina (1996): Hacia una teoría de la lengua escrita. Barcelona: Gedisa.
Chartier, R. ([2005] 2006): Inscribir y borrar. Cultura Escrita y Literatura (Siglos XI-XVIII). Buenos
Aires: Katz Editores.
Coseriu, Eugenio (1962): «Sistema, norma y habla» in Teoría del lenguaje y lingüística general.
Madrid: Gredos.
Contreras, Lidia (1994): Ortografía y grafémica. Madrid: Visor.
Di tullio, Ángela (2010): Manual de gramática del español. Buenos Aires: Waldhuter.
Dotti, Eduardo & Eleonora peluffo (2019): «Enseñar a escribir desde los géneros de texto.
Segunda parte: un ejemplo de secuencia didáctica con eje en la escritura» in Quehacer
educativo, No. 153, pp. 22-30.
Dotti, Eduardo (2021): «Sobre la selección de los materiales para enseñar lengua» in Lengua.
Camus didáctica. Año 3. N° 10.
Ducrot, Oswald y Tzvetan Todorov ([1972] 1987]: Diccionario enciclopédico de las ciencias del
lenguaje [1972], trad. esp. Enrique Pezzoni. México: Siglo XXI.
Lázaro Carreter, Fernando ([1953] 1968): Diccionario de términos filológicos. Madrid: Gredos.
Ong, Walter J. ([1982] 1993): Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra, trad. esp. A. Scherp.
Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Real Academia Española & Asociación de Academias de la Lengua Española (2010): Nueva
gramática de la lengua española. Manual. Madrid: Espasa-Calpe.
Saussure, Ferdinand de ([1916] 1945): Curso de lingüística general, trad. esp. Amado Alonso.
Buenos Aires: Losada.
Schneuwly, Bernard (1992): «La concepción vygotskiana del lenguaje escrito» in Comunicación,
Lenguaje y Educación. N.º 16, pp. 49-59. Suiza: Universidad de Ginebra.
https://www.gutenberg.org/browse/languages/es
https://bvpb.mcu.es/es/inicio/inicio.do
https://thefreelibrary.com/
https://infolibros.org/libros-pdf-gratis/
https://archive.org/about/
https://library.harvard.edu/
https://www.bl.uk/
https://open-research-europe.ec.europa.eu/gateways
https://www.cepal.org/es/biblioteca
https://www.cambridge.org/core/publications/open-access
https://www.jstor.org/
https://scholar.google.es/schhp?hl=e
https://www.springeropen.com/
Revistas Digitales
https://www.latindex.org/latindex/inicio
https://www.redalyc.org/
https://scielo.org/es/
https://www.doaj.org/
Repositorios Digitales
https://silo.uy/vufind/Content/repos
https://repositoriosdigitales.mincyt.gob.ar/vufind/
https://v2.sherpa.ac.uk/opendoar/
https://repositorio.cepal.org/
Aspectos Generales
Temporalidad Semestral
Semestre Semestre 1
Fundamentación
El examen de las estructuras de la lengua latina –en su fase literaria y en su vertiente popular–
es el punto de partida para los estudios de la Romanística General y de la Gramática Histórica
del Español. Por este motivo, los dos cursos de Latín con que cuenta la especialidad deberán
articularse en dos niveles, según los temas a que se orienta el trabajo filológico: el de la
consideración de la lengua como factor de cultura y el de la consideración de la lengua como
sistema formal.
El temario propuesto en los programas de Latín pretende pautar el desarrollo, principalmente,
de los contenidos gramaticales. Compete al profesor del curso la incorporación de otros
contenidos relacionados con las disciplinas humanísticas en general. Le corresponde, también
y consecuentemente, la selección del corpus de lectura del que habrá de partir para el estudio
de la lengua y la civilización latinas, tarea para la cual la tradición escrita de Occidente ofrece
un enorme reservorio, fundamentalmente en el campo de la filosofía, de la literatura, de la
legislación y de la historia.
Se inicia en el estudio de una lengua clásica Analiza y conoce los contextos y realidades
(aspectos gramaticales, históricos y culturales) y distintas en las cuales actúa para construir
reconoce la potencialidad de los contenidos de la los mejores dispositivos que aseguren
disciplina para mejorar su práctica docente. aprendizajes en todos sus estudiantes.
a. Introducción
El latín y las lenguas indoeuropeas. La expansión geográfica y cultural del pueblo romano. Los
mitos fundacionales. La evolución política de Roma: la monarquía etrusca, la república y el
principado. La producción escrita: períodos, géneros, autores de la literatura clásica. Aspectos
fónicos de la lengua latina. Alfabeto y pronunciación. Consonantismo y vocalismo.
Semiconsonantes y diptongos. Cantidad y acento. La sílaba. Sonoridad y ritmo en el metro
clásico: el verso y la prosa.
b. Morfosintaxis: categorías y combinaciones
Noción de conjugación. El verbo latino. El presente y el pretérito perfecto de indicativo de las
cuatro conjugaciones regulares y del verbo sum. Infinitivo presente. El enunciado verbal:
alternancia de temas. Noción de declinación y caso. El sistema morfológico en relación con las
funciones oracionales y las distintas categorías gramaticales. Oraciones atributivas y
predicativas. Transitividad e intransitividad. El régimen preposicional. Las conjunciones.
c. Los paradigmas flexivos: sustantivos y adjetivos
La metodología empleada en los cursos de la Sección Gramática Histórica (Latín I y II, Gramática
Histórica I y II e Historia de la Lengua Española) apela a los recursos de la filología general
clásica e hispánica: análisis de textos (ediciones paleográficas y críticas), traducción,
modernización, reformulación, manejo de material cartográfico y corpora digitales.
Evaluación
Evaluación
Estas propuestas de trabajo, mediadas por entornos digitales, permiten acompañar al alumno
en las actividades de trabajo autónomo que, en muchos casos, estarán vinculadas a la
evaluación continua y formativa que propone este plan. Además, el formato multimodal
permite el acercamiento del alumno al ámbito académico digital, a partir de tareas
colaborativas relacionadas a proyectos de investigación y extensión, inter y multidisciplinarios.
Bibliografía
Básica
Bacigalupe, F. & C. Pippolo (2015): In limine. Lengua latina. Montevideo: Monobiblos.
Curtius, E.R. (1984): Literatura europea y Edad Media latina. México: F.C.E.
Ernout, A. (1945): Morphologie historique du latin. Paris: Librairie C. Klincksieck.
Ernout, Alfred & François Thomas (1993): Syntaxe latine. Paris: Klincksieck.
Gudeman, Alfred (1940/1952): Historia de la Literatura Latina. Historia de la Literatura Latino-
Cristiana. Barcelona: Labor.
Highet, Gilbert (1953): La tradición clásica. México: F.C.E.
Jenkyns, Richard (1992): The Legacy of Rome. A new appraisal. New York: Oxford University
Press.
Kenney, E. J. & W. Clausen (eds.) (1989): Historia de la Literatura Clásica. Literatura Latina.
Cambridge University. Madrid: Gredos.
Pinkster, Harm (1995): Sintaxis y semántica del latín. Ediciones clásicas.
Williams, Gordon (1978): Change and decline. Roman Literature in the Early Empire. Berkeley,
Los Ángeles, London: University of California Press.
Ampliatoria
Blánquez Fraile, Agustín (1985): Diccionario latino-español, español-latino. Barcelona: Sopena.
Forcellini, A. (1940) : Lexicon totius latinitatis. Padua.
Gaffiot, Félix (2000): Dictionnaire latín-francaise. Le grand Gaffiot. Paris: Hachette.
Glare, P. G. W. (1982/ 2000): Oxford Latin Dictionary. New York: Oxford at Clarendon Press.
Howatson, M. C. (1991): Diccionario de la literatura clásica. Madrid: Alianza.
Lewis, Charlton T. & Charles Short, Ll. D. (1879): A Latin Dictionary. Oxford: Clarendon Press.
Segura Munguía, Santiago (2006): Diccionario por raíces del latín y de las voces derivadas.
Universidad de Deusto.
Bibliotecas virtuales y buscadores académicos
https://thefreelibrary.com/
https://infolibros.org/libros-pdf-gratis/
https://archive.org/about/
https://library.harvard.edu/
https://www.bl.uk/
https://open-research-europe.ec.europa.eu/gateways
https://www.cambridge.org/core/publications/open-access
https://www.jstor.org/
https://scholar.google.es/schhp?hl=e
https://www.springeropen.com/
Repositorios Digitales
https://silo.uy/vufind/Content/repos
https://repositoriosdigitales.mincyt.gob.ar/vufind/
https://v2.sherpa.ac.uk/opendoar/
https://repositorio.cepal.org/
Aspectos generales
Temporalidad Semestral
Semestre Semestre 2
Fundamentación
El examen de las estructuras de la lengua latina –en su fase literaria y en su vertiente popular–
es el punto de partida para los estudios de la Romanística General y de la Gramática Histórica
del Español. Por este motivo, los dos cursos de Latín con que cuenta la especialidad deberán
articularse en dos niveles, según los temas a que se orienta el trabajo filológico: el de la
consideración de la lengua como factor de cultura y el de la consideración de la lengua como
sistema formal.
El temario propuesto en los programas de Latín pretende pautar el desarrollo, principalmente,
de los contenidos gramaticales. Compete al profesor del curso la incorporación de otros
contenidos relacionados con las disciplinas humanísticas en general. Le corresponde, también
y consecuentemente, la selección del corpus de lectura del que habrá de partir para el estudio
de la lengua y la civilización latinas, tarea para la cual la tradición escrita de Occidente ofrece
un enorme reservorio, fundamentalmente en el campo de la filosofía, de la literatura, de la
legislación y de la historia.
Competencias específicas
Profundiza el estudio de una lengua clásica Analiza y conoce los contextos y realidades
(aspectos gramaticales, históricos y culturales) y distintas en las cuales actúa para construir
vincula los contenidos de disciplinares con sus los mejores dispositivos que aseguren
prácticas docentes. aprendizajes en todos sus estudiantes.
Se aproxima de forma crítica a los textos clásicos Asume una actitud de investigación crítica,
y medievales, y continúa con la práctica diaria de de indagación y búsqueda, actuando en el
la traducción. marco de equipos pedagógicos, para
promover intervenciones innovadoras.
La metodología recomendada para el desarrollo de las unidades curriculares de: Latín I y II,
Gramática Histórica I y II e Historia de la Lengua Española, apela a los recursos de la filología
general clásica e hispánica: análisis de textos (ediciones paleográficas y críticas), traducción,
modernización, reformulación, manejo de material cartográfico y corpora digitales.
En relación con lo anterior, y en el marco de la centralidad del aprendizaje del estudiante, será
imprescindible el desarrollo de metodologías de aprendizaje activo a las que se asocien
actividades vinculadas a los recursos mencionados.
Evaluación
Estas propuestas de trabajo, mediadas por entornos digitales, permiten acompañar al alumno
en las actividades de trabajo autónomo que, en muchos casos, estarán vinculadas a la
evaluación continua y formativa que propone este plan. Además, el formato multimodal
permite el acercamiento del alumno al ámbito académico digital, a partir de tareas
colaborativas relacionadas a proyectos de investigación y extensión, inter y multidisciplinarios.
Bibliografía
Básica
Bacigalupe, F. & C. Pippolo (2015): In limine. Lengua latina. Montevideo: Monobiblos.
Curtius, E.R. (1984): Literatura europea y Edad Media latina. México: F.C.E.
Ernout, A. (1945): Morphologie historique du latin. Paris: Librairie C. Klincksieck.
Ernout, Alfred & François Thomas (1993): Syntaxe latine. Paris: Klincksieck.
Gudeman, Alfred (1940/1952): Historia de la Literatura Latina. Historia de la Literatura Latino-
Cristiana. Barcelona: Labor.
Highet, Gilbert (1953): La tradición clásica. México: F.C.E.
Jenkyns, Richard (1992): The Legacy of Rome. A new appraisal. New York: Oxford University
Press.
Kenney, E. J. & W. Clausen (eds.) (1989): Historia de la Literatura Clásica. Literatura Latina.
Cambridge University. Madrid: Gredos.
Pinkster, Harm (1995): Sintaxis y semántica del latín. Ediciones clásicas.
Williams, Gordon (1978): Change and decline. Roman Literature in the Early Empire. Berkeley,
Los Ángeles, London: University of California Press.
Ampliatoria
Blánquez Fraile, Agustín (1985): Diccionario latino-español, español-latino. Barcelona: Sopena.
Forcellini, A. (1940) : Lexicon totius latinitatis. Padua.
Gaffiot, Félix (2000): Dictionnaire latín-francaise. Le grand Gaffiot. Paris: Hachette.
Glare, P. G. W. (1982/ 2000): Oxford Latin Dictionary. New York: Oxford at Clarendon Press.
Howatson, M. C. (1991): Diccionario de la literatura clásica. Madrid: Alianza.
Lewis, Charlton T. & Charles Short, Ll. D. (1879): A Latin Dictionary. Oxford: Clarendon Press.
Segura Munguía, Santiago (2006): Diccionario por raíces del latín y de las voces derivadas.
Universidad de Deusto.
Bibliotecas virtuales y buscadores académicos
https://thefreelibrary.com/
https://infolibros.org/libros-pdf-gratis/
https://archive.org/about/
https://library.harvard.edu/
https://www.bl.uk/
https://open-research-europe.ec.europa.eu/gateways
https://www.cambridge.org/core/publications/open-access
https://www.jstor.org/
https://scholar.google.es/schhp?hl=e
https://www.springeropen.com/
Repositorios Digitales
https://silo.uy/vufind/Content/repos
https://repositoriosdigitales.mincyt.gob.ar/vufind/
https://v2.sherpa.ac.uk/opendoar/
https://repositorio.cepal.org/
Semestre (s) 1
Créditos asignados 6
1.2 Fundamentación
Esta unidad curricular hace un recorrido histórico de los principales modelos educativos; el
legado griego clásico y el romano, el legado de la religión judeo-cristiana en la conformación
de la cultura occidental; la educación en la Edad Media, el pensamiento de la modernidad en
el legado del humanismo, la Ilustración y el liberalismo; la educación en las culturas
americanas, la educación de los pueblos indígenas y el papel de la educación en los nuevos
Estados latinoamericanos, tanto en América como en Uruguay. Se colocará el énfasis en la
educación uruguaya desde su origen a la actualidad desde un enfoque diacrónico como
sincrónico.
B. La Educación en:
3- el Renacimiento
4- la Ilustración
5- el Espiritualismo y el Positivismo
6- el siglo XX
El nivel de formación terciaria requiere el contacto con los autores y su producción, la lectura
de originales, el manejo de fuentes investigadas por los estudiantes y formas diversas de
acceso a los enfoques teóricos de la unidad curricular y la reflexión interdisciplinar con otras
unidades curriculares de la carrera.
Desde el rol del docente será importante planificar las estrategias y oportunidades de
aprendizaje individual y colectivo, promoviendo la construcción de un clima áulico
democrático.
1.6 Evaluación
Las diferentes producciones que elaboren los estudiantes a partir de las tareas y actividades
propuestas se evaluarán con instrumentos que retroalimenten el proceso de aprendizaje. Para
ello, se considera la rúbrica como el más propicio, sin descartar otros que el docente valore
como oportunos.
1.8 Bibliografía
1.8.1 Básica
Universidad de la República.
Battegazzore, Ma. Luisa & Carbajal, Nancy (2011 a). Pedro Figari: tradición y utopía. Edición
Psicolibros Waslala y Ministerio de Educación y Cultura (Fondos Concursables).
Bralich, J. (1996). Una historia de la educación en el Uruguay. Del Padre Astete a las
computadoras. FCU.
Bowen, J (1985) Historia de la Educación Tomos I, II, III y IV. Ed. Herder
CAF. (2018) Educación técnica y formación profesional en América Latina y el Caribe Desafíos
y oportunidades.
Figari, P (1960). Arte, estética, ideal. Prólogo de Arturo Ardao. Ministerio de Instrucción
Pública y Previsión Social. Biblioteca Artigas. Colección Clásicos Uruguayos. Volúmenes 31,
32, 33. Tomos I, II y III.
FIGARI, Pedro (1965). Educación y arte. Prólogo de Arturo Ardao. Ministerio de Instrucción
Pública y Previsión Social. Biblioteca Artigas. Colección Clásicos Uruguayos. Volumen 81.
MEC/Dirección de Educación. (2014). A 140 años de la Educación del Pueblo: Aportes para la
reflexión sobre la educación en Uruguay
Palomeque, A. L.: Delio, L.; Mena Segarra, E. (2011). Historia de la Educación Uruguaya. de la
Plaza.
Peluffo Linari, G. 2005 Pedro Figari: crítica de una vanguardia y utopía de la memoria.
Tiana Ferrer A., Ossenbach Sauter G., Sanz Fernández F. (2012). Historia de la educación
(edad contemporánea) UNED.
Varela, JP. (1876) La Educación del Pueblo. SAEP
Vaz Ferreira C. (1927) Moral para Intelectuales. MEC
Vaz Ferreira C. (1908) Conocimiento y Acción. MEC
Weinberg, G. (1984). Modelos educativos en la historia de América Latina. UNESCO-CEPAL-
PNUD. Buenos Aires: Kapelusz.
https://revistas.uned.es/index.php/ried/index
. Repositorios Digitales
https://silo.uy/vufind/Content/repos
https://repositoriosdigitales.mincyt.gob.ar/vufind/
https://v2.sherpa.ac.uk/opendoar/
https://repositorio.cepal.org/
Semestre (s) 2
Créditos asignados 6
2.2 Fundamentación
Se considera al desarrollo humano como "el proceso de expansión de las capacidades de las
personas que amplían sus opciones y oportunidades" (PNUD); de manera que gocen de un
mejor nivel de vida, derechos humanos y bienestar integral. La educación y los educadores
contribuyen al desarrollo del potencial humano de los individuos (y con ello de los colectivos,
redes y organizaciones) si -tanto en el aprendizaje como en las relaciones interpersonales y en
el ambiente educativo- se pone como centro a las personas. La capacidad humana de conocer
y autoconocerse; de autoestima y convivencia pacífica y creativa; y los empoderamientos
prácticos sociales, técnicos y tecnológicos, de las personas.
10
11
El nivel de formación terciaria requiere el contacto con los autores y su producción, la lectura
de originales, el manejo de fuentes investigadas por los estudiantes y formas diversas de
acceso a los enfoques teóricos de la unidad curricular y la reflexión interdisciplinar con otras
unidades curriculares de la carrera.
Desde el rol del docente será importante planificar las estrategias y oportunidades de
aprendizaje individual y colectivo, promoviendo la construcción de un clima áulico
democrático.
2.6 Evaluación
12
Las diferentes producciones que elaboren los estudiantes a partir de las tareas y actividades
propuestas se evaluarán con instrumentos que retroalimenten el proceso de aprendizaje. Para
ello, se considera la rúbrica como el más propicio, sin descartar otros que el docente valore
como oportunos.
2.8 Bibliografía
2.8.1 Básica
-Amorín, D. (2015). Apuntes para una posible psicología evolutiva. Montevideo: Psicolibros.
-Carretero, M., Castorina, J. A. y Barreiro, A. (2012). Desarrollo cognitivo y educación: procesos
de conocimiento y contenidos específicos. Buenos Aires: Paidós. 2
-Gold, A. y Gómez, A. (2018). Psicoeducar 2: algunas claves para entender cómo aprenden
nuestros alumnos. Montevideo: Planeta.
-Papalia, D. E., Wendkos Olds, S. y Duskin Feldman, R. (2005). Psicología del desarrollo: de la
infancia a la adolescencia. (9 ed.). México: McGraw-Hill.
14
https://revistas.uned.es/index.php/ried/index
15
Repositorios Digitales
https://silo.uy/vufind/Content/repos
https://repositoriosdigitales.mincyt.gob.ar/vufind/
https://v2.sherpa.ac.uk/opendoar/
16
https://repositorio.cepal.org/
3. Teorías pedagógicas
3.1 Aspectos Generales
Créditos asignados 10
3.2 Fundamentación
17
resignificación de su rol como una construcción conceptual continua, para responder a las
demandas de este tiempo.
3.3 Competencias específicas de la Unidad Curricular
18
• Las permanencias y los cambios en las necesidades de educar para una cultura de paz.
D. La educación en el Uruguay:
El nivel de formación terciaria requiere el contacto con los autores y su producción, la lectura
de originales, el manejo de fuentes investigadas por los estudiantes y formas diversas de
acceso a los enfoques teóricos de la unidad curricular y la reflexión interdisciplinar con otras
unidades curriculares de la carrera.
19
Desde el rol del docente será importante planificar las estrategias y oportunidades de
aprendizaje individual y colectivo, promoviendo la construcción de un clima áulico
democrático.
3.6 Evaluación
Las diferentes producciones que elaboren los estudiantes a partir de las tareas y actividades
propuestas se evaluarán con instrumentos que retroalimenten el proceso de aprendizaje. Para
ello, se considera la rúbrica como el más propicio, sin descartar otros que el docente valore
como oportunos.
20
softwares dinámicos, entre otros. En este proceso, el estudiante podrá incorporar habilidades,
destrezas y conocimientos para proyectarlos luego en sus prácticas como futuro docente.
3.8 Bibliografía
3.8.1. Básica
Fullan, M. y Hargreaves. A. (2006). La escuela que queremos: los objetivos por los cuales vale
la pena luchar. Buenos Aires: Amorrortu.
Gadotti, M. y colaboradores (2003) Perspectivas actuales de la educación. Bs. As: Siglo XXI.
Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. UNESCO.
Pérez Gómez (2017). Pedagogía para tiempos de perplejidad. Argentina: Homo Sapiens.
Trilla, J. (Coord.). ((2001). El legado pedagógico del Siglo XX para la escuela del Siglo XXI.
Barcelona: Graó.
Varela, J.P. (1878). Discurso de clausura de las Conferencias de Inspectores de Durazno. Rev.
Enciclopedia de la Educación, Época III, Año I, No.1, 1939. Mdeo.
Vaz Ferreira, C. (1963). Lecciones sobre Pedagogía. Vol. I y II. Uruguay: Cámara de
Representantes.
22
23
24
https://revistas.uned.es/index.php/ried/index
Repositorios Digitales
https://silo.uy/vufind/Content/repos
25
https://repositoriosdigitales.mincyt.gob.ar/vufind/
https://v2.sherpa.ac.uk/opendoar/
https://repositorio.cepal.org/
26
Créditos asignados 10
4.2. Fundamentación1
Esta unidad curricular “permite visualizar analíticamente los nexos de la educación con la
sociedad, en cuanto los fenómenos educativos sólo pueden ser analizados y comprendidos en
su contexto sociocultural específico” (SUNFD, 2007), desde una visión sistémica, y desde la
comprensión de los significados para las personas y comunidades. El análisis de las
particularidades del sistema educativo y la identificación de las tendencias que en el mismo se
observan, posiciona al docente en la dimensión de función social que asume el proceso de
enseñanza-aprendizaje dentro de la Primera Infancia.
1
Se propone la coordinación con Introducción a la Práctica Pre-Profesional para realizar observaciones en
diferentes ejes estructurantes, el análisis institucional, las dimensiones que la atraviesan y la reflexión
contextualizada de la institución.
27
Educación y su relación como educador con los procesos de cambio en la sociedad, el medio
ambiente y la cultura.
En esta línea la temática a abordar desde esta unidad curricular tendrá como punto de partida
identificar las funciones sociales de la educación y se proyectará hacia el análisis de los vínculos
del sistema educativo con los sistemas social, político y económico. Dos son los ámbitos
básicos de conocimiento social que deben interconectarse en esta disciplina del saber: la
estructura social en sí, en cuanto ámbito de desarrollo de los fenómenos sociales y la
educación en su dimensión social, en cuanto componente de aquella y con funciones
específicas a desarrollar desde una mirada interdisciplinar y multidimensional.
2
Cada docente deberá contextualizar los ejes estructurantes según la especificidad de la carrera dentro de la
cual se desarrollen.
28
El nivel de formación terciaria requiere el contacto con los autores y su producción, la lectura
de originales, el manejo de fuentes investigadas por los estudiantes y formas diversas de
acceso a los enfoques teóricos de la unidad curricular y la reflexión interdisciplinar con otras
unidades curriculares de la carrera.
Desde el rol del docente será importante planificar las estrategias y oportunidades de
aprendizaje individual y colectivo, promoviendo la construcción de un clima áulico
democrático.
4.6. Evaluación
Las diferentes producciones que elaboren los estudiantes a partir de las tareas y actividades
propuestas se evaluarán con instrumentos que retroalimenten el proceso de aprendizaje. Para
ello, se considera la rúbrica como el más propicio, sin descartar otros que el docente valore
como oportunos.
30
4.8. Bibliografía
4.8.1. Básica
Escolano, A. (2000). Tiempos y espacios para la escuela. Ensayos históricos. Madrid: Biblioteca
Nueva.
Gil Flores, H. C., García López, G. S., & Verduzco Godoy, A. (2014). Interculturalidad: una
necesidad formativa para el docente de hoy. V Taller Internacional Formación de
Profesionales de Educación. VIII Congreso Internacional de Educación Superior. La Habana.
4.8.2. Ampliatoria
Castel. Robert (1997). Las metamorfosis de la cuestión social. Una crónica del salariado.
Buenos Aires: Paidós, Colección Estado y Sociedad No. 57.
Jacinto, C. (coord.) (2004): ¿Educar para qué trabajo? Discutiendo rumbos en América Latina.
Buenos Aires: La crujía
31
32
https://revistas.uned.es/index.php/ried/index
33
. Repositorios Digitales
https://silo.uy/vufind/Content/repos
34
https://repositoriosdigitales.mincyt.gob.ar/vufind/
https://v2.sherpa.ac.uk/opendoar/
https://repositorio.cepal.org/
35
Aspectos Generales
Semestre (s) 2
Créditos asignados 6
Fundamentación
Reconoce y analiza los diferentes ámbitos de Analiza y conoce los contextos y realidades
acción profesional de un Profesor de distintas en las cuales actúa para construir
Astronomía en Educación Media en contexto los mejores dispositivos que aseguren
de una institución educativa, sus fines, aprendizajes en todos sus estudiantes.
dimensiones y actores.
Actúa de acuerdo con los principios éticos
que rigen la profesión, reconociendo su
identidad de educador y su compromiso con
el mejoramiento del sistema educativo en su
conjunto.
En tal sentido y con el fin de que tal interrelación ocurra es imprescindible que la
práctica Pre-Profesional asociada a la unidad curricular “Introducción al campo
1
CODICEN, 2022 Acta extraordinaria N°12, Resolución N°3169
4
6. Evaluación
2
CFE, 2021. Didáctica y Práctica en la Formación de los Profesionales de la Educación en Uruguay.
5
que al mismo tiempo sean coherentes con las metodologías de aprendizaje activo
implementadas, será imprescindible. En tal sentido, la construcción y utilización
Es por eso que la evaluación de esta unidad curricular presentará especialmente carácter
formativo y formador, entendiendo que esto implica la combinación de la evaluación del
docente, la autoevaluación y la coevaluación.
8. Bibliografía
8.1 Básica
8.2 Ampliatoria
INEEd, 2021 Percepciones de los docentes uruguayos de Educación Media ante la Pandemia
de covid-19. Disponible en:
https://www.ineed.edu.uy/images/publicaciones/informes/Percepciones-docentes-
uruguayos-educacion-media-pandemia-covid-19.pdf
https://thefreelibrary.com/
https://infolibros.org/libros-pdf-gratis/
https://archive.org/about/
https://library.harvard.edu/
https://www.bl.uk/
https://open-research-europe.ec.europa.eu/gateways
https://www.cepal.org/es/biblioteca
https://www.cambridge.org/core/publications/open-access
https://www.jstor.org/
https://scholar.google.es/schhp?hl=e
https://www.springeropen.com/
https://www.latindex.org/latindex/inicio
10
https://www.redalyc.org/
https://scielo.org/es/
https://www.doaj.org/
https://silo.uy/vufind/Content/repos
11
https://repositoriosdigitales.mincyt.gob.ar/vufind/
https://v2.sherpa.ac.uk/opendoar/
https://repositorio.cepal.org/
1. Aspectos Generales
12
2. Fundamentación
13
Para los aspectos formales de la matemática se sugiere que el profesor del curso
priorice aquellos que permitan el desarrollo de las competencias específicas desde las
actividades en clase, y que serán profundizadas por el estudiante durante el trabajo
autónomo.
Para los aspectos instrumentales, se recomienda que a medida que se desarrollan los
contenidos estructurantes, se resuelvan problemas vinculados a la investigación
astronómica, permitiendo que el estudiante desarrolle sus competencias al mismo
tiempo que reconoce en los campos del saber que sustentan la unidad curricular, una
fuente de herramientas imprescindibles para su formación.
6. Evaluación
Las diferentes producciones que elaboren los estudiantes a partir de las tareas y
actividades propuestas se evaluarán con instrumentos que retroalimenten el proceso
de aprendizaje. Para ello, se considera la rúbrica como el más propicio, sin descartar
otros que el docente valore como oportunos, favoreciendo así que la evaluación
convierta a la evaluación en una instancia de aprendizaje en sí misma.
Algunos de los dispositivos sugeridos para llevar a cabo la evaluación, que podrían
adaptarse a las características de la UC y a sus objetivos en el trayecto formativo que
integra podrían ser:
b) Proyectos de investigación/indagación.
Por otra parte, las tecnologías digitales desde diferentes dispositivos como apps, softwares
dinámicos que permiten el diseño de estrategias variadas para promover los aprendizajes y
para acompañar al alumno en las actividades de trabajo autónomo que, en muchos casos,
estarán vinculadas a la evaluación continua y formativa que propone este plan de estudio.
8. Bibliografía sugerida
Apóstol, Tom. 1980. Calculus. (2da Edición, Vol. 1). Reverté, España.
Purcell, E. J., y Varberg, D. 1993. Cálculo con Geometría Analítica (6ta Edición).
PrenticeHall, México.
15
https://www.nasa.gov/
https://stellarium.org/es/
https://images.nasa.gov/
https://spacedashboard.com/
16
https://skyandtelescope.org/
https://hubblesite.org/
https://www.supercluster.com/
http://www.astronomia.edu.uy/
https://www.rmg.co.uk/royal-observatory
17
https://www.observatoiredeparis.psl.eu/-recherche-.html
http://www.telescopios.org/mauna_kea.html
https://spaceplace.nasa.gov/sp/kids/
https://www.nasa.gov/
https://stellarium.org/es/
18
https://images.nasa.gov/
https://spacedashboard.com/
https://skyandtelescope.org/
https://hubblesite.org/
https://www.supercluster.com/
19
http://www.astronomia.edu.uy/
https://www.rmg.co.uk/royal-observatory
https://www.observatoiredeparis.psl.eu/-recherche-.html
http://www.telescopios.org/mauna_kea.html
https://spaceplace.nasa.gov/sp/kids/
20
https://www.sciencedirect.com/
https://arxiv.org/
https://thefreelibrary.com/
21
https://infolibros.org/libros-pdf-gratis/
https://archive.org/about/
https://library.harvard.edu/
https://www.bl.uk/
https://open-research-europe.ec.europa.eu/gateways
22
https://www.cepal.org/es/biblioteca
https://www.cambridge.org/core/publications/open-access
https://www.jstor.org/
https://scholar.google.es/schhp?hl=e
https://www.springeropen.com/
23
Revistas Digitales
https://www.latindex.org/latindex/inicio
https://www.redalyc.org/
https://scielo.org/es/
https://www.doaj.org/
24
Repositorios Digitales
https://silo.uy/vufind/Content/repos
https://repositoriosdigitales.mincyt.gob.ar/vufind/
https://v2.sherpa.ac.uk/opendoar/
https://repositorio.cepal.org/
25
1. Aspectos Generales
2. Fundamentación
En esta unidad curricular los estudiantes desarrollarán una visión general de algunos
elementos de física de mecánica del punto y del rígido, necesarios para la comprensión de
temas específicos de la astronomía. Su presencia en el segundo semestre del primer año de la
malla curricular obedece a que los estudiantes ya se han familiarizadocon algunas herramientas
y competencias matemáticas para abordar un primer cursointroductorio de física. Asimismo,
esta unidad es formativa y propedéutica para los cursos posteriores que constituyen un bloque
de física para la especialidad.
26
e) Análisis dimensional.
27
6. Evaluación
Las diferentes producciones que elaboren los estudiantes a partir de las tareas y
actividades propuestas se evaluarán con instrumentos que retroalimenten el proceso
de aprendizaje. Para ello, se considera la rúbrica como el más propicio, sin descartar
otros que el docente valore como oportunos, favoreciendo así que la evaluación
convierta a la evaluación en una instancia de aprendizaje en sí misma. Al mismo tiempo
este instrumento permite expresar resultados mediante escalas asociadas a procesos
de calificación.
Por otra parte, las tecnologías digitales desde diferentes dispositivos como apps, softwares
dinámicos, laboratorios virtuales, que permiten el desarrollo de dimensiones instrumentales
de las competencias vinculadas especialmente a educación STEM. En tal sentido también
favorecen el diseño de estrategias variadas para promover los aprendizajes y para acompañar
al alumno en las actividades de trabajo autónomo que, en muchos casos, estarán vinculadas a
la evaluación continua y formativa que propone este plan de estudio.
8. Bibliografía sugerida
Hewitt, P. G. (1999). Física Conceptual (1a. Ed.). México: Addison Wesley Longman.
Giancoli, D. C., 2008, Física Para Ciencias E Ingeniería Volumen I (4ta Edición), Pearson,
México.
Resnick, R., Halliday, D., y Krane, K. S. 2009. Física (5ta edición, Vol. 1 y Vol. 2). CECSA, México.
Sears, F., Zemansky, M., Young, H. D. y Freedman, R. A. 2009. Física Universitaria (12a edición,
Vol. 1 y Vol. 2). Addison-Wesley Pearson, México.
Serway, R. A., y Jewett Jr., J. W. 2019. Física para ciencias e ingeniería (10ma Edición, Vol. 1 y
Vol. 2). Cengage Learning, México.
28
Serway, R. A., y Vuille, C. 2018. Fundamentos de Física (10ma edición). Cengage Learning,
México.
https://www.nasa.gov/
https://stellarium.org/es/
https://images.nasa.gov/
https://spacedashboard.com/
29
https://skyandtelescope.org/
https://hubblesite.org/
https://www.supercluster.com/
http://www.astronomia.edu.uy/
https://www.rmg.co.uk/royal-observatory
30
https://www.observatoiredeparis.psl.eu/-recherche-.html
http://www.telescopios.org/mauna_kea.html
https://spaceplace.nasa.gov/sp/kids/
https://www.sciencedirect.com/
https://arxiv.org/
31
https://thefreelibrary.com/
https://infolibros.org/libros-pdf-gratis/
https://archive.org/about/
32
https://library.harvard.edu/
https://www.bl.uk/
https://open-research-europe.ec.europa.eu/gateways
https://www.cepal.org/es/biblioteca
https://www.cambridge.org/core/publications/open-access
33
https://www.jstor.org/
https://scholar.google.es/schhp?hl=e
https://www.springeropen.com/
Revistas Digitales
https://www.latindex.org/latindex/inicio
https://www.redalyc.org/
34
https://scielo.org/es/
https://www.doaj.org/
Repositorios Digitales
https://silo.uy/vufind/Content/repos
https://repositoriosdigitales.mincyt.gob.ar/vufind/
35
https://v2.sherpa.ac.uk/opendoar/
https://repositorio.cepal.org/
1. Aspectos Generales
2. Fundamentación
Esta asignatura cumple una función formativa e introductoria a las unidades curriculares
posteriores, de profundización en Astronomía. Desarrolla habilidades que permitirán
comprender y argumentar sobre contenidos conceptuales existentes a lo largo de toda la
carrera. Por esta razón se plantea brindar una imagen holística de los mismos para desarrollar
una verdadera integración de saberes entre loacadémico y la práctica docente.
36
Estructura de la Tierra:
Biosfera: generalidades.
3) SISTEMA TIERRA-SOL-LUNA
Movimientos de la Luna y el Sol. Medida del tiempo. Fases lunares, eclipses, mareas.
4) EL SOL
Parámetros solares.
5) SISTEMAS PLANETARIOS
7) LAS ESTRELLAS
Diagrama HR.
38
Tipos de nebulosas.
9) NOCIONES DE COSMOLOGÍA
Origen y evolución del Universo. Modelos de Friedmann. Materia oscura. Edad del Universo.
ACTIVIDADES PRÁCTICAS
Las actividades prácticas son una sugerencia, que no limita la inventiva docente ni el número
de actividades de proyecto en las que el docente pueda trabajar con sus estudiantes. Pero
se hace necesario asegurar un mínimo de prácticas y observaciones que acompañen el
desarrollo de las actividades estructurantes.
Nociones elementales de uso del telescopio: Caracterización del telescopio del observatorio:
tipo, óptica y montura. Manejo elemental.
Observación de los movimientos aparentes del Sol. Método del gnomon para trazado de la
meridiana.
Aspectos transversales:
39
Exploración planetaria.
6. Evaluación
Las diferentes producciones que elaboren los estudiantes a partir de las tareas y
actividades propuestas se evaluarán con instrumentos que retroalimenten el proceso
de aprendizaje. Para ello, se considera la rúbrica como el más propicio, sin descartar
otros que el docente valore como oportunos, favoreciendo así que la evaluación
convierta a la evaluación en una instancia de aprendizaje en sí misma. Al mismo tiempo
este instrumento permite expresar resultados mediante escalas asociadas a procesos
de calificación.
Por otra parte, las tecnologías digitales desde diferentes dispositivos como apps, softwares
dinámicos, laboratorios virtuales, que permiten el desarrollo de dimensiones instrumentales
de las competencias vinculadas especialmente a educación STEM. En tal sentido también
favorecen el diseño de estrategias variadas para promover los aprendizajes y para acompañar
al alumno en las actividades de trabajo autónomo que, en muchos casos, estarán vinculadas a
la evaluación continua y formativa que propone este plan de estudio.
8. Bibliografía
Altschuler, D., 2003. “Hijos de las estrellas”, Barcelona, Cambridge University Press.
Fernández y Mizraji (eds.), (1995). "Vida y cosmos, nuevas reflexiones", Montevideo, EUDECI
Fiore, E. Leymonié, J. (2018). “Didáctica Práctica”. 3ra. Edición. Montevideo: Grupo Magro.
Furman, M. (2021). “Enseñar distinto”. 1ra. Edición. Buenos Aires: Siglo XXI
Glasstone, S., 1969. “Iniciación a las ciencias del espacio”, Madrid, Aguilar.
Hawking, S., 1989. "Una breve historia del tiempo", Madrid, Alianza Editorial.
Levy, D., "Observar el cielo" Menzel y Paschoff, "Guía de campo de las estrellas y planetas",
Edit. Omega.
Valdés, J.F., 1988. “Nuestro hogar en el espacio”, México, Fondo de Cultura Económica
https://www.nasa.gov/
https://stellarium.org/es/
42
https://images.nasa.gov/
https://spacedashboard.com/
https://skyandtelescope.org/
https://hubblesite.org/
https://www.supercluster.com/
43
http://www.astronomia.edu.uy/
https://www.rmg.co.uk/royal-observatory
https://www.observatoiredeparis.psl.eu/-recherche-.html
http://www.telescopios.org/mauna_kea.html
https://spaceplace.nasa.gov/sp/kids/
44
https://www.sciencedirect.com/
https://arxiv.org/
https://thefreelibrary.com/
45
https://infolibros.org/libros-pdf-gratis/
https://archive.org/about/
https://library.harvard.edu/
https://www.bl.uk/
https://open-research-europe.ec.europa.eu/gateways
46
https://www.cepal.org/es/biblioteca
https://www.cambridge.org/core/publications/open-access
https://www.jstor.org/
https://scholar.google.es/schhp?hl=e
https://www.springeropen.com/
47
Revistas Digitales
https://www.latindex.org/latindex/inicio
https://www.redalyc.org/
https://scielo.org/es/
https://www.doaj.org/
Repositorios Digitales
https://silo.uy/vufind/Content/repos
48
https://repositoriosdigitales.mincyt.gob.ar/vufind/
https://v2.sherpa.ac.uk/opendoar/
https://repositorio.cepal.org/
49
Aspectos generales
Temporalidad Semestral
Semestre (s) 2
Créditos asignados 6
Fundamentación
En tal sentido y con el fin de que tal interrelación ocurra es imprescindible que la
práctica Pre-Profesional asociada a la unidad curricular “Introducción al campo
permitan:
-la articulación y retroalimentación entre el campo del saber de la didáctica de
1
CODICEN, 2022 Acta extraordinaria N°12, Resolución N°3169
4
6. Evaluación
que al mismo tiempo sean coherentes con las metodologías de aprendizaje activo
implementadas, será imprescindible. En tal sentido, la construcción y utilización
2
CFE, 2021. Didáctica y Práctica en la Formación de los Profesionales de la Educación en Uruguay.
5
Es por eso que la evaluación de esta unidad curricular presentará especialmente carácter
formativo y formador, entendiendo que esto implica la combinación de la evaluación del
docente, la autoevaluación y la coevaluación.
8. Bibliografía
8.1 Básica
https://transformacioneducativa.anep.edu.uy/sites/default/files/images/componentes/Curric
ular/documentos/MCN%202%20Agosto%202022%20v13.pdf
8.2 Ampliatoria
INEEd, 2021 Percepciones de los docentes uruguayos de Educación Media ante la Pandemia
de covid-19. Disponible en:
https://www.ineed.edu.uy/images/publicaciones/informes/Percepciones-docentes-
uruguayos-educacion-media-pandemia-covid-19.pdf
https://thefreelibrary.com/
https://infolibros.org/libros-pdf-gratis/
https://archive.org/about/
https://library.harvard.edu/
https://www.bl.uk/
https://open-research-europe.ec.europa.eu/gateways
https://www.cepal.org/es/biblioteca
https://www.cambridge.org/core/publications/open-access
https://www.jstor.org/
https://scholar.google.es/schhp?hl=e
https://www.springeropen.com/
https://www.latindex.org/latindex/inicio
https://www.redalyc.org/
10
https://scielo.org/es/
https://www.doaj.org/
https://silo.uy/vufind/Content/repos
https://repositoriosdigitales.mincyt.gob.ar/vufind/
11
https://v2.sherpa.ac.uk/opendoar/
https://repositorio.cepal.org/
Aspectos generales
Temporalidad Semestral
(anual/semestral)
Semestre/s 1
Créditos asignados 8
12
Fundamentación
Este trayecto posibilita reflexionar críticamente sobre los referentes teóricos que han permitido el
desarrollo de las Ciencias Geográficas, las ideas que la modelaron y orientaron su investigación. Es
importante realizar este recorrido histórico del pensamiento geográfico para comprender su actuar
como ciencia. Resulta clave centrar la atención en los aspectos mencionados, ya que eso permite
realizar la reflexión de su transitar por diferentes ejes epistemológicos hasta llegar al más actual
como ciencia socio-ambiental. Cada lugar epistemológico con sus diferentes exponentes
académicos o escuelas de pensamiento, permitió enunciar los ejes estructurantes de la investigación
disciplinar, las categorías de análisis, los métodos y técnicas de la producción, enmarcada en los
paradigmas de la modernidad y de la actual posmodernidad, para abordar el estudio del ambiente.
conocimientos en el
permanente.
vinculado a un campo de
especialidad.
13
Las relaciones hombre- medio como el eje estructurante del debate intertextual: Posibilistas vs.
Deterministas. Las Escuelas Clásicas en la Teoría Geográfica. Contexto histórico, socio-económico,
político y cultural
Las categorías de análisis en el período clásico: Paisaje. Espacio Vital. Territorio. Región.
Regionalismos. Europa y el mundo en la visión de los geógrafos clásicos. Principales aportes en los
análisis de: A. von Humboldt, K. Ritter, F. Ratzel, É. Reclus y P. Vidal de la Blache.
Las Geografías Críticas: contexto socio- cultural de emergencia. Geógrafos Humanísticos y Radicales.
La concepción de espacio geográfico. Diversos análisis, desde el espacio vivido hasta el espacio
mundial. Yi Fu Tuan, D. Harvey, W. Bunge, R. Peet e Y. Lacoste.
Se sugiere diseñar el desarrollo de la unidad curricular considerando los textos de referencia que se
seleccionan de los geógrafos exponentes de las principales corrientes del pensamiento. En tal sentido
se recomienda considerar el contexto histórico, atendiendo los principales aspectos socio-
económicos, políticos, la concepción de la ciencia imperante en su época y principalmente el foco
teórico-conceptual implicados en el análisis geográfico para cada uno.
14
Dado que es una UC cuyas competencias específicas se sostienen especialmente desde la dimensión
conceptual, a fin de potenciar las otras dos dimensiones competenciales se sugiere considerar
especialmente el uso de metodologías que pongan a los alumnos como protagonistas y por tanto
puedan dar cuenta de sus aprendizajes y retroalimentarlos. En tal sentido, se propone el trabajo desde
metodologías de aprendizaje activo como: presentaciones, debates, rutinas como el panel de
expertos, y elaboración de fichas que puedan ser parte del trabajo con portfolios o similares.
Se considera muy oportuno que se promuevan actividades que favorezcan el trabajo colaborativo y
la coevaluación.
6. Evaluación
La evaluación debe estar en coherencia con lo establecido en el Marco Curricular de la Formación de
Grado de los Educadores, con la metodología de abordaje del curso desarrollado y evidenciar la
interdisciplinariedad entre unidades curriculares cuando se elaboren propuestas formativas en ese
sentido.
Se propone una evaluación que destaque sus finalidades formativas y formadoras, acompañando al
estudiante y brindando insumos para autorregular sus aprendizajes. Para ello resultará indispensable
la definición de interrelaciones entre competencias específicas, niveles de logro y contenidos
seleccionados.
De esa forma, será posible que las diferentes producciones que elaboren los estudiantes, a partir de
las tareas y actividades propuestas, sean evaluadas con instrumentos que retroalimenten los procesos
de aprendizaje y de enseñanza.
En tal sentido se considera a las listas de cotejo y especialmente a las rúbricas como los más propicios,
sin descartar otros que el docente valore como oportunos. Además de ello, las rúbricas permiten la
valoración también desde escalas asociables a procesos de calificación y posteriormente de
acreditación.
En consideración a las modalidades de cursado esta unidad curricular puede desarrollarse en forma
presencial o semipresencial utilizando en el entorno virtual de aprendizaje una plataforma educativa
institucional. Ello supone combinar y potenciar las ventajas de los procesos pedagógicos sincrónicos
y asincrónicos y así fortalecer la atención a la diversidad realizando los apoyos a los estudiantes que
así lo requieran.
Expandir el aula supone transformar los espacios de enseñanza y aprendizaje. Este proceso impacta
en los espacios físicos y digitales donde se desarrollan. El espacio físico del aula, especialmente para
aprender geografía, se expande en las salidas de campo, tanto al medio rural como urbano. Pero
también implica la expansión en entornos virtuales de aprendizaje (EVA), como las plataformas, redes
sociales, así como la utilización de recursos multimedia, softwares específicos, SIGs, simuladores, etc.
Expandir el aula en formatos multimodales, tanto físicos como digitales, implica fortalecer las
oportunidades de estos procesos tanto en las modalidades sincrónicas como asincrónicas.
15
8. Bibliografía sugerida
Bibliografía básica
● Achkar, M. et al (2007). Educación Ambiental. Una demanda del mundo hoy. Ed. Redes.
● Blanco, J. (2007). Espacio y territorio: elementos teórico-conceptuales implicados en el análisis
geográfico. Geografía. Nuevos temas, nuevas preguntas. Un temario para su enseñanza.
Buenos Aires. p. 37-64
● Dominguez, A. y Pesce, F. (2011). (coords). Lecturas y análisis desde la(s) geografías (2). ANEP
CFE Departamento de Geografía pp 9-153
● Estébanez, J. (1982). Tendencias y problemática actual de la Geografía. Cuadernos de Estudio.
Serie: Geografía. Ed. Cincel. Madrid.
● Gómez Mendoza, J. et al. (1982). El pensamiento geográfico. Estudio interpretativo y antología
de textos (De Humboldt a las tendencias radicales) Alianza Universidad Textos. Madrid.
● Haesbaert, R. (2019). Regional-Global. Dilemas de la región y de la regionalización en la
geografía contemporánea. Clacso. Buenos Aires.
● Harvey, D. (1983). Teoría, Leyes y Modelos en Geografía. Madrid.
● Lacoste, Y. (1977). La geografía un arma para la guerra. Editorial Anagrama. Barcelona.
● Moreira, R. (1985). O que é Geografia. Editora Brasiliense. São Paulo.
● Murphy, A. (2020) Geografía ¿Por qué importa? Alianza Editorial.
● Santos, M. (1986). Por uma geografia nova. HUCITEC. São Paulo.
● Santos, M. y Silveira, M. (1998). Más allá de las metáforas. Una geografía de la globalización.
Estudios Geográficos. 230 (LVIV): 99-111.
● Soja, E. (1993). Geografias Pos-modernas. A reafirmaçao do Espaço na Teoria Social Critica.
Ed. Jorge Zahar. Rio de Janeiro.
● Tuan, Y. (1977). Space and Place. The perspective of Experience. Arnold. Londres.
● Vidal de la Blache, P. (1903).Tableaux de la Géographie de la France. Histoire de France I,
Hachette. Paris
Recursos digitales
Bibliografía ampliatoria
17
https://thefreelibrary.com/
https://infolibros.org/libros-pdf-gratis/
https://archive.org/about/
18
https://library.harvard.edu/
https://www.bl.uk/
https://open-research-europe.ec.europa.eu/gateways
https://www.cepal.org/es/biblioteca
https://www.cambridge.org/core/publications/open-access
19
https://www.jstor.org/
https://scholar.google.es/schhp?hl=e
https://www.springeropen.com/
Revistas Digitales
https://www.latindex.org/latindex/inicio
https://www.redalyc.org/
20
https://scielo.org/es/
https://www.doaj.org/
Repositorios Digitales
https://silo.uy/vufind/Content/repos
https://repositoriosdigitales.mincyt.gob.ar/vufind/
21
https://v2.sherpa.ac.uk/opendoar/
https://repositorio.cepal.org/
https://www.europeana.eu/es
22
Aspectos generales
Temporalidad Anual
(anual/semestral)
Semestre/s 1y2
Créditos asignados 17
Fundamentación
Desde un punto de vista científico con base en la teoría de sistemas, la Tierra se estudia como un
complejo sistema integrado por diferentes subsistemas en interacción dinámica, geosfera, atmósfera,
hidrósfera, biosfera y antroposfera.
En este contexto esta unidad curricular tiene como finalidad guiar la comprensión de la estructura y
dinámicas de los subsistemas integrantes del Sistema Tierra y los impactos ambientales introducidos
por la sociedad, expresados en el Cambio Global, contribuyendo a la construcción de ciudadanía
planetaria, espíritu crítico y aprendizaje autónomo.
Se integra en este trayecto actividades integradoras de campo. Según Martínez y Téllez3 (2016) las
3
Martínez P., L. & Téllez A., M. (2015). Salidas de campo como estrategia didáctica para el fortalecimiento del
concepto ambiente. 4° Congreso Internacional Multidisciplinar de Investigación Educativa. #CIMIE15. Valencia
2 y 3 julio.
23
salidas de campo son una estrategia didáctica que facilita el proceso de enseñanza por parte de los
docentes y favorece el aprendizaje de los estudiantes, ya que brindan la oportunidad de relacionar
el espacio biofísico, la información cultural, los procesos históricos, las influencias sociales, políticas y
económicas, que se pueden interpretar con los postulados teóricos trabajados en el aula de clase
(Pulgarin, 1998)4. Por medio de la salida de campo, el estudiante comprende cómo son los flujos de
materia y energía en el medio, las relaciones entre las diferentes especies, su influencia, y las distintas
transformaciones que se pueden ocasionar por su intervención (Umaña, 20045) entre otros. Además
le permite al estudiantes estructurar nociones y conceptos, generar conocimientos y desarrollar
habilidades procedimentales, actitudinales e interpretativas (Martínez, 20096).
Este tipo de actividades tienen un valor destacado en la formación académica del estudiante por la
oportunidad que brindan de enriquecer e integrar a lo largo de la carrera los saberes y competencias
que se abordan desde el trabajo áulico.
4
Pulgarín, R. (1998). La excursión escolar como una estrategia didáctica para la enseñanza de la geografía. En:
Revista la Gaceta Didáctica. Universidad de Antioquia.
5
Umaña, G. (2004) Importancia de las salidas de campo en la enseñanza de la Geografía. Folios Segunda
época. N° 20 UPN. 105-120 pp.
6
Martínez, D. (2009). Diseño de una estrategia didáctica para la re-estructuración del concepto ambiente a
partir de la implementación de salidas de campo. Tesis de Maestría. Universidad Pedagógica Nacional.
24
Flujos de materia, principales ciclos biogeoquímicos (Carbono, Nitrógeno y Fósforo). Ciclo del
agua.
B- Atmósfera
Elementos del tiempo y factores del clima. Circulación general y regional de la atmósfera.
Clasificaciones climáticas. Los fenómenos ENSO y sus incidencias a escala global. Crisis climática y
Cambio global.
El rol del agua en los procesos atmosféricos. Contenido de agua en la atmósfera (humedad
absoluta y relativa). Procesos adiabáticos (húmedo y seco). Proceso de formación de nubes,
7
Pulgarín, R. (1998). La excursión escolar como una estrategia didáctica para la enseñanza de la geografía. En:
Revista la Gaceta Didáctica. Universidad de Antioquia.
25
nieblas, rocío y heladas. Procesos de formación de precipitaciones (lluvia, granizo, nieve). Tipos de
precipitación según su origen (convectivas, orográficas y frontales).
Teoría de Circulación General, Regional y Local. Presión atmosférica. Propiedades de los sistemas
de presión (convergencia – divergencia).Modelo de circulación general (vientos planetarios).
Factores geográficos a nivel local (vientos regionales). Factores locales (brisas costera y de
montaña). Masas de aire. Clasificación de masas de aire. Procesos asociados a los sistemas
frontales (frentes cálidos, fríos, ocluidos).
C- Geosfera
D- Hidrosfera
Estructura y dinámica de las aguas continentales: el ciclo hidrológico en las cuencas hídricas.
26
Contaminación hídrica.
E- Biosfera
F- Antroposfera
Prácticos de trabajo con bases de datos internacionales y web institucional de Naciones Unidas.
Planificación de una salida de campo. Objetivo, metodología, recursos, gestión del tiempo,
resultados y evaluación.
Se trata de una UC donde la teoría y la práctica deben articularse para favorecer el desarrollo de
las competencias específicas definidas, las cuales se desarrollarán desde el abordaje de los
contenidos conceptuales (teórico-prácticos), procedimentales (lectura, interpretación y
construcción de bases de datos, modelos, gráficas y mapas temáticos) y actitudinales (desarrollo
de la proactividad, habilidad para trabajar en equipo y ciudadanía planetaria).
Se recomienda considerar especialmente el uso de metodologías activas que pongan a los
alumnos como protagonistas, desde la perspectiva del enfoque Ciencia Tecnología y Sociedad
(CTS), que promuevan sus aprendizajes a partir de diferentes estrategias como estudios de caso,
proyectos de investigación que favorezcan las presentaciones, debates, rutinas como paneles de
expertos, tickets de salida y además elaboración de fichas que puedan ser recopiladas en portfolios
o similares.
Se considera muy oportuno que se promuevan actividades que favorezcan el trabajo colaborativo
y la coevaluación.
Evaluación
En consideración a las modalidades de cursado esta unidad curricular puede desarrollarse en forma
presencial o semipresencial utilizando en el entorno virtual de aprendizaje una plataforma educativa
institucional. Ello supone combinar y potenciar las ventajas de los procesos pedagógicos sincrónicos
y asincrónicos y así fortalecer la atención a la diversidad realizando los apoyos a los estudiantes que
así lo requieran.
Expandir el aula supone transformar los espacios de enseñanza y aprendizaje. Este proceso impacta
en los espacios físicos y digitales donde se desarrollan. El espacio físico del aula, especialmente para
28
aprender geografía, se expande en las salidas de campo, tanto al medio rural como urbano. Pero
también implica la expansión en entornos virtuales de aprendizaje (EVA), como las plataformas, redes
sociales, así como la utilización de recursos multimedia, softwares específicos, SIGs, simuladores, etc.
Expandir el aula en formatos multimodales, tanto físicos como digitales, implica fortalecer las
oportunidades de estos procesos tanto en las modalidades sincrónicas como asincrónicas.
La modalidad del curso (presencial o semipresencial), supone la programación de la enseñanza de
forma tal que se favorezca la autonomía del aprendizaje, así como la capacidad de autoevaluar su
progreso.
Bibliografía sugerida
Bibliografía básica
29
Bibliografía complementaria
30
https://thefreelibrary.com/
https://infolibros.org/libros-pdf-gratis/
https://archive.org/about/
https://library.harvard.edu/
31
https://www.bl.uk/
https://open-research-europe.ec.europa.eu/gateways
https://www.cepal.org/es/biblioteca
https://www.cambridge.org/core/publications/open-access
https://www.jstor.org/
32
https://scholar.google.es/schhp?hl=e
https://www.springeropen.com/
Revistas Digitales
https://www.latindex.org/latindex/inicio
https://www.redalyc.org/
https://scielo.org/es/
33
https://www.doaj.org/
Repositorios Digitales
https://silo.uy/vufind/Content/repos
https://repositoriosdigitales.mincyt.gob.ar/vufind/
https://v2.sherpa.ac.uk/opendoar/
34
https://repositorio.cepal.org/
https://www.europeana.eu/es
Aspectos generales
Temporalidad Semestral
(anual/semestral)
Semestre/s 2
Créditos asignados 8
35
Fundamentación
En esta UC se analizan las estructuras que posibilitan las relaciones multiescalares entre los
territorios. Considerando los procesos globales que modelan los territorios actuales se requiere una
mirada atenta al impacto local diferencial resultante de los mismos.
Se tienen en cuenta los contextos geopolíticos, sociales y culturales de los espacios que permiten el
estudio de los cambios funcionales y locacionales de las actividades económicas en un renovado
contexto global. La unidad curricular aborda el estudio de los territorios (países y regiones), así como
a los principales actores en la dinámica mundial económica (empresas multinacionales, organismos
internacionales, ONGs, entre otros.), considerando sus efectos asociados en materia de acumulación
y desigualdades.
Con especial atención se realiza una mirada sobre los flujos tangibles e intangibles que explican la
configuración diferencial de las diferentes redes y que permiten comprender la estructura de los
territorios.
permanente.
Analiza las interrelaciones dinámicas entre los ambientes y las Se apropia, gestiona y
sociedades a distintas escalas geográficas. Indaga sobre los
articula el conocimiento
modelos y redes que señalan la interdependencia económica
entre los pueblos de la Tierra, para comprender las relaciones vinculado a un campo de
de intercambio existentes en los procesos de globalización
(SNG-CFE, 2019). saber propio de una
especialidad.
36
Análisis de la situación política, económica y social del mundo luego de la 2da Guerra mundial.
La evolución del mapa mundial y las visiones desde diferentes miradas geográficas.
a) Económicas
El comercio global de bienes y servicios y las redes de comunicación y transporte como columna
vertebral de la globalización.
Las estrategias de las empresas trasnacionales. Las dinámicas de la “fertilidad territorial” en el siglo
XXI. Los procesos actuales de relocalización territorial.
Las ciudades como centros de control de la economía globalizada. Jerarquía urbana global.
Introducción al análisis regional del mundo. Centros y periferias. Europa. Rusia y el entorno
geopolítico de la CEI. América Anglosajona. Japón, Australia y Nueva Zelanda: diferentes modelos
de organización en el Pacífico. Asia meridional y oriental (China e India como casos). Oriente Medio.
Norte de África. África subsahariana. América Latina.
b) Socio culturales
c) Ambientales
37
d) Políticas
Dado que es una UC cuyas competencias específicas se sostienen especialmente desde la dimensión
conceptual, a fin de potenciar las otras dos dimensiones competenciales se sugiere considerar
especialmente el uso de metodologías que pongan a los alumnos como protagonistas y por tanto
puedan dar cuenta de sus aprendizajes y retroalimentarlos. En tal sentido, se propone el trabajo
desde metodologías de aprendizaje activo como: presentaciones, debates, rutinas como el panel de
expertos, y elaboración de fichas que puedan ser parte del trabajo con portfolios o similares.
En atención a lo antes mencionado en referencia a la predominancia de la dimensión conceptual de
las competencias específicas, se recomienda estructurar el curso atendiendo a dos grandes bloques.
En un primer momento se abordan los procesos territoriales a escala global en la segunda mitad
del siglo XX como necesidad de contextualizar la realidad actual. Posteriormente se sugiere realizar
un paneo mundial identificando las principales estructuras regionales, apoyándose en el análisis de
casos -a partir de la selección del docente- de países que poseen liderazgos continentales y cierta
representatividad regional.
El segundo bloque aborda las dinámicas territoriales derivadas de la globalización. Si bien en los
contenidos se plantean las dimensiones como partes separadas, a efectos de su descripción, se
considera importante abordar estas dinámicas de forma integrada.
Es importante considerar la continuidad conceptual que debe darse con la UC Teoría y Metodología
de la Geografía, dado que aporta una base fundamental para la comprensión de las dinámicas
territoriales en relación al análisis geográfico.
Se considera muy oportuno que se promuevan actividades que favorezcan el trabajo colaborativo
y la coevaluación.
6- Evaluación
38
En consideración a las modalidades de cursado esta unidad curricular puede desarrollarse en forma
presencial o semipresencial utilizando en el entorno virtual de aprendizaje una plataforma educativa
institucional. Ello supone combinar y potenciar las ventajas de los procesos pedagógicos sincrónicos
y asincrónicos y así fortalecer la atención a la diversidad realizando los apoyos a los estudiantes que
así lo requieran.
Expandir el aula supone transformar los espacios de enseñanza y aprendizaje. Este proceso impacta
en los espacios físicos y digitales donde se desarrollan. El espacio físico del aula, especialmente para
aprender geografía, se expande en las salidas de campo, tanto al medio rural como urbano. Pero
también implica la expansión en entornos virtuales de aprendizaje (EVA), como las plataformas,
redes sociales, así como la utilización de recursos multimedia, softwares específicos, SIGs,
simuladores, etc.
Expandir el aula en formatos multimodales, tanto físicos como digitales, implica fortalecer las
oportunidades de estos procesos tanto en las modalidades sincrónicas como asincrónicas.
La modalidad del curso (presencial o semipresencial), supone la programación de la enseñanza de
forma tal que se favorezca la autonomía del aprendizaje, así como la capacidad de autoevaluar su
progreso.
8- Bibliografía sugerida
Azcárate Luxán, B., Azcárate Luxán, M. V., & Sánchez Sánchez, J. (2009). Grandes espacios
geográficos: subdesarrollo y países emergentes. Madrid: Universidad Nacional de Educación a
Distancia (UNED)
39
Recursos digitales
Revistas generales:
40
https://thefreelibrary.com/
https://infolibros.org/libros-pdf-gratis/
https://archive.org/about/
https://library.harvard.edu/
41
https://www.bl.uk/
https://open-research-europe.ec.europa.eu/gateways
https://www.cepal.org/es/biblioteca
https://www.cambridge.org/core/publications/open-access
https://www.jstor.org/
42
https://scholar.google.es/schhp?hl=e
https://www.springeropen.com/
Revistas Digitales
https://www.latindex.org/latindex/inicio
https://www.redalyc.org/
https://scielo.org/es/
43
https://www.doaj.org/
Repositorios Digitales
https://silo.uy/vufind/Content/repos
https://repositoriosdigitales.mincyt.gob.ar/vufind/
https://v2.sherpa.ac.uk/opendoar/
44
https://repositorio.cepal.org/
https://www.europeana.eu/es
45
1. Aspectos Generales
En tal sentido y con el fin de que tal interrelación ocurra es imprescindible que la
grandes planos:
permitan:
-el abordaje del primer acercamiento al campo profesional desde el rol de futuro
profesional de la educación, potenciando aprendizaje acerca de: sí mismo como
1
CODICEN, 2022 Acta extraordinaria N°12, Resolución N°3169
el propio práctico.2
6. Evaluación
que al mismo tiempo sean coherentes con las metodologías de aprendizaje activo
implementadas, será imprescindible. En tal sentido, la construcción y utilización
2
CFE, 2021. Didáctica y Práctica en la Formación de los Profesionales de la Educación en Uruguay.
Es por eso por lo que la evaluación de esta unidad curricular presentará especialmente carácter
formativo y formador, entendiendo que esto implica la combinación de la evaluación del
docente, la autoevaluación y la coevaluación.
softwares dinámicos, entre otros. En este proceso, el estudiante podrá incorporar habilidades,
destrezas y conocimientos para proyectarlos luego en sus prácticas como futuro docente.
Independientemente de las modalidades, la Práctica Pre-Profesional sólo se desarrollará en
formato presencial.
8. Bibliografía
8.1. Básica
8.2. Ampliatoria
INEEd, 2021 Percepciones de los docentes uruguayos de Educación Media ante la Pandemia
de covid-19. Disponible en:
https://www.ineed.edu.uy/images/publicaciones/informes/Percepciones-docentes-
uruguayos-educacion-media-pandemia-covid-19.pdf
WEB
Domènech-Casal, J. (2018). Aprendizaje Basado en Proyectos en el marco STEM. Componentes
didácticas para la Competencia Científica. Ápice. Revista de Educación Científica, 2(2), 29-42.
https://doi.org/10.17979/arec.2018.2.2.4524
Sanmartí, N. y Márquez, C. (2017). Aprendizaje de las ciencias basado en proyectos: del
contexto a la acción. Ápice, Revista de Educación Científica, 1(1), 3-16.
https://thefreelibrary.com/
https://infolibros.org/libros-pdf-gratis/
https://archive.org/about/
https://library.harvard.edu/
https://www.bl.uk/
https://open-research-europe.ec.europa.eu/gateways
https://www.cepal.org/es/biblioteca
10
https://www.cambridge.org/core/publications/open-access
https://www.jstor.org/
https://scholar.google.es/schhp?hl=e
https://www.springeropen.com/
11
https://www.latindex.org/latindex/inicio
https://www.redalyc.org/
https://scielo.org/es/
https://www.doaj.org/
12
https://silo.uy/vufind/Content/repos
https://repositoriosdigitales.mincyt.gob.ar/vufind/
https://v2.sherpa.ac.uk/opendoar/
13
https://repositorio.cepal.org/
1. Aspectos Generales
2. Fundamentación
La formación docente en esta disciplina procura mantener una actitud investigativa sobre los
fenómenos de la visualidad, procurando la generación de dispositivos pedagógicos que
14
15
Asimismo, la expansión del aula a entornos diversos que contemplen, por ejemplo, museos y
espacios culturales de referencia en el campo del arte contribuirá a la formación del fututo
profesor de comunicación visual.
16
6. Evaluación
La evaluación debe estar en coherencia con lo establecido en el Marco Curricular de la
Formación de Grado de los Educadores, con la metodología de abordaje del curso desarrollado
y evidenciar cuando lo amerite, la interdisciplinariedad entre diferentes unidades curriculares.
Es por eso que enfatizará los aspectos formativos y formadores brindando también elementos
que permitan la construcción de calificaciones y acreditaciones correspondientes.
Junto a ella, la coevaluación y autoevaluación tendrán también su espacio en esa unidad, dado
que, además de complementar a la realizada por el docente, favorecen el desarrollo de
procesos metacognitivos.
Las diferentes producciones que elaboren los estudiantes a partir de las tareas y actividades
propuestas se evaluarán con instrumentos que contribuyan con los procesos de aprendizaje.
Esta unidad curricular posee un fuerte componente práctico, con sustento teórico. Los formatos
multimodales se presentan como facilitadores de los procesos de aprendizaje para: organizar
17
Es por ello que el diseño y desarrollo de una propuesta multimodal para el aprendizaje se
visualiza desde una integración de situaciones tanto presenciales como virtuales promoviendo
siempre el aprendizaje activo del estudiante desde diversas propuestas.
8. Bibliografía
8.1 Básica
18
https://www.europeana.eu/es
https://www.loc.gov/collections/world-digital-library/about-this-collection/
19
https://www.bne.es/es
https://www.cervantesvirtual.com/
20
https://thefreelibrary.com/
https://infolibros.org/libros-pdf-gratis/
https://archive.org/about/
https://library.harvard.edu/
https://www.bl.uk/
21
https://open-research-europe.ec.europa.eu/gateways
https://www.cepal.org/es/biblioteca
https://www.cambridge.org/core/publications/open-access
https://www.jstor.org/
22
https://scholar.google.es/schhp?hl=e
https://www.springeropen.com/
https://www.latindex.org/latindex/inicio
https://www.redalyc.org/
23
https://scielo.org/es/
https://www.doaj.org/
https://silo.uy/vufind/Content/repos
24
https://repositoriosdigitales.mincyt.gob.ar/vufind/
https://v2.sherpa.ac.uk/opendoar/
https://repositorio.cepal.org/
1. Aspectos Generales
2. Fundamentación
Es un espacio de formación que procura desarrollar competencias específicas en el campo de
25
la Comunicación Visual a través del estudio de los códigos de la representación del espacio y
sus vínculos con la realidad.
Se promueve el desarrollo de competencias que habiliten el conocimiento a través deprocesos
creativos sostenidos por marcos Teórico-prácticas científicos, generadores de aprendizajes
significativos en la construcción cognitiva del espacio.
Los Sistemas de Representación, se formulan como un eje transversal, sustentador de la
construcción de competencias específicas en el dominio espacial.
Se procura orientar al futuro docente en el dominio del lenguaje espacial, siendo de interés el
vínculo con la Didáctica e Imagen 1.
26
representación.
D. Técnicas gráfico-plásticas apropiadas a los sistemas de representación espacial. Incursión
en procedimientos constructivos habilitantes de la representación tridimensional.
E. Organización, desarrollo y resolución de problemas mediante la aplicación de estrategias
propias y de integración con otros.
F. Reconocimiento y valoración del conocimiento específico de la asignatura a través de la
interacción con el contexto educativo y externo.
G. Procesos de enseñanza y de aprendizaje sostenidos desde la participación, discusión y
trabajo colaborativo.
Asimismo, la expansión del aula a entornos diversos que contemplen, por ejemplo, museos y
espacios culturales de referencia en el campo del arte contribuirá a la formación del fututo
profesor de comunicación visual.
6. Evaluación
27
Es por eso que enfatizará los aspectos formativos y formadores brindando también elementos
que permitan la construcción de calificaciones y acreditaciones correspondientes.
Junto a ella, la coevaluación y autoevaluación tendrán también su espacio en esa unidad, dado
que, además de complementar a la realizada por el docente, favorecen el desarrollo de
procesos metacognitivos.
Las diferentes producciones que elaboren los estudiantes a partir de las tareas y actividades
propuestas se evaluarán con instrumentos que contribuyan con los procesos de aprendizaje.
Esta unidad curricular posee un fuerte componente práctico, con sustento teórico. Los formatos
multimodales se presentan como facilitadores de los procesos de aprendizaje para: organizar
los procesos de indagación, desarrollar acompañamiento a los procesos de los estudiantes,
crear y optimizar recursos y registros que den cuenta de los procesos desarrollados.
28
8. Bibliografía
8.1 Básica
29
https://www.europeana.eu/es
https://www.loc.gov/collections/world-digital-library/about-this-collection/
30
https://www.bne.es/es
https://www.cervantesvirtual.com/
31
https://thefreelibrary.com/
https://infolibros.org/libros-pdf-gratis/
https://archive.org/about/
https://library.harvard.edu/
https://www.bl.uk/
32
https://open-research-europe.ec.europa.eu/gateways
https://www.cepal.org/es/biblioteca
https://www.cambridge.org/core/publications/open-access
https://www.jstor.org/
33
https://scholar.google.es/schhp?hl=e
https://www.springeropen.com/
https://www.latindex.org/latindex/inicio
https://www.redalyc.org/
34
https://scielo.org/es/
https://www.doaj.org/
https://silo.uy/vufind/Content/repos
35
https://repositoriosdigitales.mincyt.gob.ar/vufind/
https://v2.sherpa.ac.uk/opendoar/
https://repositorio.cepal.org/
1. Aspectos Generales
36
2. Fundamentación
El arte es una forma de comunicación, lo cual es concebido como una cualidad intrínseca que
el ser humano posee; en tanto lenguaje desde donde el ser humano se expresa. Entendiéndose
entonces que, si el lenguaje oral, escrito, sonoro, corporal es social, las artes visuales, por ende,
tienen una cualidad social-colectiva.
Ese lenguaje de las Artes Visuales también se expresa en un tiempo y espacio determinado,
por lo cual si toda estética es política (a decir de Jaques Rancière filósofo del arte francés),
estará reflejando las fuentes de poder, las resistencias y las tensiones queel arte en general no
escapa de ellas.
Por lo tanto, “Historia del arte” le permite al futuro docente no solamente conocery
comprender las distintas manifestaciones artísticas que han sido reflejo de épocas pasadas
para una mera trasmisión de conocimiento, sino adentrarse en los códigos que cada sociedad
encontró para expresarse, conocer las técnicas y los fundamentos Teórico-prácticas que han
sostenido dicho lenguaje. En la especialidad Comunicación Visual, “Historia del arte” deberá
romper con el carácter lineal, temporal, para dialogar con elpresente. Que le permita al futuro
docente la posibilidad de innovar en sus clases en base a proyectos donde dialoguen pasado
y presente con lo local. Los programas de la asignatura en los distintos años deben tener ese
enfoque, buscar en todo momentola interdisciplinaridad y multidisciplinariedad para abordar
los distintos temas previstos. La ruptura con la linealidad le permitirá al futuro docente tener
una mirada más holística que lo lleve a la propuesta de proyectos de investigación donde
confluyan enla estética relacional que le permita apertura a otros campos del saber. Así como
la construcción de nuevos saberes.
37
A. Concepto amplio del arte (urbanismo, diseño gráfico, editorial, corporativo, carteles),
interiores, industrial, indumentaria y textil, arquitectura, pintura, escultura, cine, artes
escénicas, fotografía, instalaciones. Estudio del arte nacional y americano.
38
Asimismo, la expansión del aula a entornos diversos que contemplen diferentes espacios
culturales de referencia en el campo del arte contribuirá a la formación del fututo profesor de
comunicación visual.
6. Evaluación
De esa manera, enfatizará los aspectos formativos y formadores brindando también elementos
que permitan la construcción de calificaciones y acreditaciones correspondientes.
Junto a ella, la coevaluación y autoevaluación tendrán también su espacio en esa unidad, dado
que, además de complementar a la realizada por el docente, favorecen el desarrollo de
procesos metacognitivos.
Las diferentes producciones que elaboren los estudiantes a partir de las tareas y actividades
propuestas se evaluarán con instrumentos que contribuyan con los procesos de aprendizaje.
39
Las unidades curriculares que aportan desde y a las Teorías y estudios de la Visualidad, más
allá de su especificidad, se caracterizan por una alta densidad conceptual. Es por lo que,
independientemente de la modalidad de desarrollo, será importante atender los siguientes
aspectos:
-Selección y secuenciación de temas a trabajar.
-Selección de bibliografía actualizada que remita con claridad y precisión a la selección de
temas.
-Elaboración de materiales (guías didácticas) que faciliten la comprensión y significación de
contenidos y la bibliografía, potenciando el desarrollo de las competencias.
-Articulación, producción y utilización, mediante los dispositivos tecnológicos disponibles, de
diferentes recursos.
8. Bibliografía
8.1 Básica
40
41
42
43
TALBOT RICE, D. (2000). El arte de la época bizantina. Barcelona: Ed. Destino Thames & Hudson.
TAPIE, V. (1984). Barroco y Clasicismo. Madrid: Catedra.
URQUÍZAR HERRERA, A; CÁMARA MUÑOZ, A. (2017). Renacimiento. Madrid: Editorial Centro
de Estudios Ramón Areces, S. A.
V.V.A.A. (1990). Trabajos Prácticos de Arte. Una visión integradora. De Grecia al Gótico. Libro
del profesor. Madrid: Editorial Akal.
VENTURI, R. (1995). Complejidad y contradicción en la arquitectura. Barcelona: Editorial
Gustavo Gili, SL.
VV.AA. (1986). Introducción a la historia del arte. Barcelona: Ed. Universidad de Cambridge.
VV.AA. (2007). El románico. Arquitectura. Escultura. Pintura. Alemania: Ed. Ullmann &
Konemann.
WHEELER, M. (1995). El arte y la arquitectura de Roma. Barcelona: Ed. Destino Thames &
Hudson.
WITTCOWER, R. (2007)- El arte y la arquitectura en Italia. 1600- 1750. España: Catedra.
WUNDRAM, M. (s/d). La pintura del renacimiento. Ed. Taschen
ZABALBEASCOA, A. - RODRIGUEZ MARCOS, J. (1998). Vidas construidas. Biografías de
arquitectos. Barcelona: Editorial Gustavo Gili, SL.
ZEVI, B. (1958). Saber ver la arquitectura. Buenos Aires: Ed. Poseidón.
8.2 Ampliatoria
ANASTASIA, L. (1999). Pedro Figari y el diseño industrial. Montevideo: Centro de Diseño
Industrial.
ARGUL, J. P (1975). Proceos de las artes plasticas del Uruguay. Desde la epoca indigena al
momento contemporáneo. Montevideo: Barreiro y Ramos.
ARGUL, J. P. (1966). Las artes plásticas en el Uruguay. Montevideo: Barreiro y Ramos.
CONSENS, M. (2007) El pasado extraviado: prehistoria y arqueología en el Uruguay.
Montevideo: Ed. Linardi y Risso.
PELUFFO LINARI, G. (2000). “Historia de la Pintura Uruguaya. Tomo 1. El imaginario nacional –
regional (1830 – 1930). De Blanes a Figari”. Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental.
PELUFFO LINARI, G. (2000). “Historia de la Pintura Uruguaya. Tomo 2. Entre localismo y
universalismo: representaciones de la Modernidad (1930 – 1960)”. Montevideo: Ediciones de
la Banda Oriental.
PELUFFO LINARI, G. (2003). El grabado y la ilustración. Xilógrafos uruguayos entre 1920 y
1950. Montevideo: Museo Municipal de Bellas Artes Juan Manuel Blanes.
44
PELUFFO LINARI, G. y FLO, J. (1999). Pedro Figari 1861-1938. Montevideo: Museo Municipal
de Bellas Artes Juan Manuel Blanes.
VV. AA (1975). Plásticos uruguayos (2 tomos). Montevideo: Biblioteca del Poder Legislativo.
VV.AA (2006). Imaginarios Prehispánicos en el Arte uruguayo: 1870-1970. Montevideo: Mapi.
VV.AA (2006). Leonilda González. Premio Figari 2006. Montevideo BCU/ Auca.
VV.AA (2006). Maderas que hablan Guaraní- Presencia misionera en Uruguay. Montevideo:
Ed. Mapi.
8.3. Bibliotecas virtuales y buscadores académicos
https://www.europeana.eu/es
https://www.loc.gov/collections/world-digital-library/about-this-collection/
https://www.bne.es/es
45
https://www.cervantesvirtual.com/
https://thefreelibrary.com/
https://infolibros.org/libros-pdf-gratis/
46
https://archive.org/about/
https://library.harvard.edu/
https://www.bl.uk/
https://open-research-europe.ec.europa.eu/gateways
https://www.cambridge.org/core/publications/open-access
47
https://www.jstor.org/
https://scholar.google.es/schhp?hl=e
https://www.springeropen.com/
https://www.latindex.org/latindex/inicio
48
https://www.redalyc.org/
https://scielo.org/es/
https://www.doaj.org/
https://silo.uy/vufind/Content/repos
49
https://v2.sherpa.ac.uk/opendoar/
https://repositorio.cepal.org/
50
Semestral
Temporalidad (anual/semestral)
Semestre (s) 2
Créditos asignados 6
Fundamentación
De esta manera, la Didáctica de las Ciencias Biológicas y los campos de las ciencias de la
educación que nutren a las unidades curriculares antes mencionadas, aportarán andamiajes
cognitivos (conceptuales, procedimentales y actitudinales) para los procesos de observación,
análisis, reflexión, registro y comunicación de lo experimentado en situación de práctica.
Asimismo, lo emergente en la práctica pre-profesional aportará insumos y situaciones
problema para resignificar los marcos teórico-práctico especialmente vinculados a los campos
del saber que sustentan a las unidades curriculares que aportan a este espacio formativo.
En tal sentido y con el fin de que tal interrelación ocurra es imprescindible que la práctica Pre-
Profesional asociada a la unidad curricular “Introducción al campo profesional” se planifique,
implemente y evalúe desde un enfoque interdisciplinario.
En relación con lo antes mencionado, resulta de especial valor el trabajo desde proyectos, con
propuestas de tareas que potencien la innovación desde la indagación donde el estudiante
1
CODICEN, 2022 Acta extraordinaria N°12, Resolución N°3169
2
CFE, 2021. Didáctica y Práctica en la Formación de los Profesionales de la Educación en Uruguay.
5
6. Evaluación
Es por eso que la evaluación de esta unidad curricular presentará especialmente carácter
formativo y formador, entendiendo que esto implica la combinación de la evaluación del
docente, la autoevaluación y la coevaluación.
7. Propuesta de desarrollo en formatos multimodales
8. Bibliografía sugerida
8.1 Básica
8.2 Ampliatoria
INEEd, 2021 Percepciones de los docentes uruguayos de Educación Media ante la Pandemia
de covid-19. Disponible en:
https://www.ineed.edu.uy/images/publicaciones/informes/Percepciones-docentes-
uruguayos-educacion-media-pandemia-covid-19.pdf
WEB
Domènech-Casal, J. (2018). Aprendizaje Basado en Proyectos en el marco STEM. Componentes
didácticas para la Competencia Científica. Ápice. Revista de Educación Científica, 2(2), 29-42.
https://doi.org/10.17979/arec.2018.2.2.4524
https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/21834/Apice_2018_2_2_3.pdf?sequence=3
&isAllowed=y
https://thefreelibrary.com/
https://infolibros.org/libros-pdf-gratis/
https://archive.org/about/
https://library.harvard.edu/
https://www.bl.uk/
https://open-research-europe.ec.europa.eu/gateways
https://www.cepal.org/es/biblioteca
https://www.cambridge.org/core/publications/open-access
https://www.jstor.org/
https://scholar.google.es/schhp?hl=e
https://www.springeropen.com/
10
https://www.latindex.org/latindex/inicio
https://www.redalyc.org/
https://scielo.org/es/
https://www.doaj.org/
11
https://silo.uy/vufind/Content/repos
https://repositoriosdigitales.mincyt.gob.ar/vufind/
https://v2.sherpa.ac.uk/opendoar/
https://repositorio.cepal.org/
12
Aspectos Generales
Es una asignatura introductoria y niveladora que busca presentar las Ciencias Biológicas al
estudiante que ingresa a la carrera de profesorado proveniente de diferentes y variadas
formaciones previas. Se abordarán temas con un enfoque en la unidad y diversidad de los
seres vivos, tanto en lo que refiere a su organización como sistema, como en lo que refiere a
las funciones que les son propias.
y/o el disfrute de las personas. Así, cada lugar aloja una comunidad particular, con su historia
y sus vivencias, su patrimonio y su economía. Y cada ambiente a su vez sufre inevitablemente
el impacto que esas demandas generan, de manera recíproca y biunívoca. Por ello la mirada
debe implicar la inclusión de la legislación vigente para determinadas actividades o tareas que
se desarrollen en ese ambiente y a las repercusiones que tiene sobre los derechos humanos
y/o los deberes para el cuidado de aquél para con las generaciones futuras.
14
1. Ecología y paisaje.
15
Evaluación
La evaluación debe ser continua, integral y con variados instrumentos. En una malla curricular
enmarcada en clave de competencias, la evaluación se entiende en términos de niveles de
logro o desempeño por parte de los estudiantes. Para objetivar los niveles, la utilización de
rúbricas de evaluación es un instrumento muy idóneo pues permite diseccionar las tareas
complejas que conforman una competencia en tareas más sencillas y graduales. Se puede ver
así los niveles que deben lograrse al finalizar el primer año de la formación inicial del
Profesorado de Ciencias Biológicas, conforme al perfil de egreso que se tiene. Las rúbricas
16
La evaluación hacia el final del proceso proporcionará evidencias de la forma que el estudiante
resuelve situaciones y problemas complejos, conforme a las competencias que se promovieron
y al perfil de egreso con las que las mismas se relacionan. Se propiciarán instancias de
evaluación integradas y conjuntas con Bioquímica en el primer semestre y con Biología celular
en el segundo semestre. Se aplicarán instrumentos de evaluación que permitan la
autoevaluación y co-evaluación del estudiante.
interpersonales, se entrelaza con los espacios educativos formales. De esta forma la autonomía
y los procesos personales de aprendizaje de los estudiantes, pueden potenciarse con espacios
multimodales en los que se profundicen y complementen las propuestas pedagógicas
sincrónicas presenciales. La construcción de un sitio web o aula virtual resulta un aspecto
necesario para que en esta dimensión virtual el docente realice una extensión de su labor
profesional, en las que, a su vez, el estudiante podrá conjuntamente con él, realizar la
construcción de su trayectoria de aprendizaje durante la formación inicial. A modo de ejemplo
se proponen algunas situaciones de aprendizaje en formato multimodal.
La producción de material audiovisual por parte del docente y/o estudiante, disponibles a
través de plataformas educativas, es un valioso recurso para el estudiante. Le ofrece la
posibilidad de volver a relacionarse con los contenidos educativos abordados en la clase
presencial, estudiando y repasando asincrónicamente y a voluntad, cuantas veces lo estime
necesario.
Bibliografía
Básica
Audesirk, T.; Audesirk, G. y Byers, B. (2017). Biología. La vida en la Tierra con Fisiología.
Editorial: Pearson.
Curtis, H.; Barnes, N.; Massarini, A. y Schnek, A. (2021). Biología en contexto social. Editorial
Médica Panamericana.
Evia, G. y Gudynas, E. (2000). Ecología del paisaje en Uruguay. Consejería de Medio Ambiente
(Sevilla) y Dirección Nacional de Medio Ambiente (Montevideo)
Madigan, M.; Martinko, J.; Bender, K.; Buckley D. y Sthal, D. (2015). Brock. Biología de los
microorganismos. Pearson
Nates, S. y Pavan, J. (2019). Biología de los virus. 1era Edición 2019. Edición digital.
Universidad Nacional de Córdoba.
18
Ampliatoria
Campbell, N. A., Reece, J.B. (2007). Biología. 7ª ed. España: Médica Panamericana, S.A.
Prieto, R. (coord.) y Domínguez, A. (coord.) (2000). Perfil ambiental del Uruguay. Ed. Ecoteca.
Sadava, D.; Heller, H.; Orians, G.; Purves, W. y HILLIS, D. (2009). Vida. La Ciencia de la Biología.
8va edición. Editorial Médica Panamericana. Buenos Aires.
Solomon, E.P., Berg, L.R., Martin, D.W. (2013). Biología. 9ª ed. México: Cengage Learning.
https://www.sciencedirect.com/
https://arxiv.org/
19
https://currentprotocols.onlinelibrary.wiley.com/
https://thefreelibrary.com/
https://infolibros.org/libros-pdf-gratis/
https://archive.org/about/
20
https://library.harvard.edu/
https://www.bl.uk/
https://open-research-europe.ec.europa.eu/gateways
https://www.cepal.org/es/biblioteca
https://www.cambridge.org/core/publications/open-access
21
https://www.jstor.org/
https://scholar.google.es/schhp?hl=e
https://www.springeropen.com/
Revistas Digitales
https://www.latindex.org/latindex/inicio
22
https://www.redalyc.org/
https://scielo.org/es/
https://www.doaj.org/
Repositorios Digitales
https://silo.uy/vufind/Content/repos
23
https://repositoriosdigitales.mincyt.gob.ar/vufind/
https://v2.sherpa.ac.uk/opendoar/
Aspectos Generales
El eje estructurante de esta unidad curricular es la comprensión de las bases moleculares y las
transformaciones de materia y energía, relacionadas con los procesos vitales.
24
La Bioquímica es un área del conocimiento que profundiza en las bases moleculares y en los
procesos químicos de los sistemas biológicos. Aporta a la comprensión de los fenómenos de
la vida en su más íntima expresión, lo que permite trascender el nivel meramente descriptivo
de aquéllos. Los aportes experimentales primero y tecnológicos luego coadyuvaron a un
desarrollo vertiginoso de esta ciencia, rama de la Biología que se ha constituido en un punto
de encuentro y un centro del cual parten aportes que, de forma integrada e integradora,
permiten desentramar los hilos mismos de la vida en su unidad y explicar su diversidad.
La Bioquímica (para algunos autores una verdadera transdisciplina), hace aportes que son hoy
día fundamentales y básicos para la comprensión de los procesos biológicos. Es una ciencia
central que se interrelaciona con distintos campos del saber vinculados con la estructura,
dinámica y funcionamiento de los sistemas vivos. Su inclusión al inicio de la formación inicial
de docentes de Educación Media sienta las bases sólidas de temáticas fundamentales
vinculadas a la unidad y la diversidad de la vida, desde su más íntima expresión.
Los aportes Teórico-prácticas y prácticos de la Bioquímica son claves para diversos campos
aplicados del saber, por ejemplo, la farmacología, la biotecnología, la medicina, la salud
pública y la agroalimentación.
Se considera pertinente que, en los diferentes bloques temáticos propuestos para esta Unidad
Curricular, se incluya la comparación estructural o funcional - desde la Bioquímica-, en células
procariotas y eucariotas.
25
1. Bioelementos y biomoléculas
4. Enzimas proteicas.
5. Glúcidos.
6. Lípidos.
B- Bioenergética y metabolismo
3. Gluconeogénesis y gluconeogénesis.
6. Fotosíntesis.
26
Sin perjuicio de que los prácticos de laboratorio para esta unidad curricular se determinarán
conforme a las posibilidades y recursos de cada Institución/Centro, se plantean algunos
considerados básicos e imprescindibles.
Evaluación
La evaluación debe ser continua, integral y con variados instrumentos. En una malla curricular
enmarcada en clave de competencias, la evaluación se entiende en términos de niveles de
27
logro o desempeño por parte de los estudiantes. Para objetivar los niveles, la utilización de
rúbricas de evaluación es un instrumento muy idóneo pues permite diseccionar las tareas
complejas que conforman una competencia en tareas más sencillas y graduales. Se puede ver
así los niveles que deben lograrse al finalizar el primer año de la formación inicial del
Profesorado de Ciencias Biológicas, conforme al perfil de egreso que se tiene. Las rúbricas
permiten al docente evaluar, calificar y co-participar al estudiante en la tarea. Las rúbricas
constituyen un instrumento personalizado que valora la actividad de cada estudiante,
evidencia su progreso y facilita la comunicación apuntando al objetivo de mejorar o superar
obstáculos que se tienen en el desarrollo de las competencias.
La evaluación hacia el final del proceso proporcionará evidencias de la forma que el estudiante
resuelve situaciones y problemas complejos, conforme a las competencias que se promovieron
y al perfil de egreso con las que las mismas se relacionan. Se propiciarán instancias de
evaluación integradas y conjuntas con la unidad curricular Seres vivos de un ambiente. Se
aplicarán instrumentos de evaluación que permitan la autoevaluación y co-evaluación del
estudiante.
28
La producción de material audiovisual por parte del docente y/o estudiante, disponibles a
través de plataformas educativas, es un valioso recurso para el estudiante. Le ofrece la
posibilidad de volver a relacionarse con los contenidos educativos abordados en la clase
presencial, estudiando y repasando asincrónicamente y a voluntad, cuantas veces lo estime
necesario.
29
Bibliografía
Básica
Berg, T., Tymoczko, J. y Stryer, L. (2013). Bioquímica (7ª Edición), Ed. Reverté.
Nelson, D. y Cox, M. (2014). Lehninger Principios de Bioquímica. (7ª edición) Ed Omega 2018.
ISBN: 978-84-282-1667-8.
Sánchez Enríquez, S.; Flores Alvarado, L.; Gurrola Díaz, C.; Heredia Chávez, P. (2014). Manual
de prácticas de laboratorio de bioquímica, 3a edición. McGraw-Hill Interamericana Editores,
S.A. de C.V.
Voet, D., Voet, J y Pratt, C. (2016). Fundamentos de Bioquímica (4ª edición). Editorial
Panamericana, 2016
Ampliatoria
David A. Bender, D.; Botham, K.; Weil, P.; Kennelly, P.; Murray. R. y Rodwell, V. (2013). Harper.
Bioquímica ilustrada. McGraw-Hill- Edición: 29
Feduchi Canosa, E. Romero Magdalena, C.; Yáñez, E.; Blasco Castiñeyra, I, y García-Hoz
Jiménez, C. (2015). Bioquímica. Conceptos esenciales. Editorial Médica Panamericana.
Lozano Teruel, J. (2000). Bioquímica y biología molecular para ciencias de la salud. 2ª ed.
Editorial: Madrid, McGraw-Hill Interamericana de España.
Mathews, C. K.; van Holde, K. E. y Ahern, K.G. (2013). Bioquímica. 4a Edición Addison-Wesley.
30
https://www.sciencedirect.com/
https://arxiv.org/
https://currentprotocols.onlinelibrary.wiley.com/
https://thefreelibrary.com/
31
https://infolibros.org/libros-pdf-gratis/
https://archive.org/about/
https://library.harvard.edu/
https://www.bl.uk/
https://open-research-europe.ec.europa.eu/gateways
32
https://www.cepal.org/es/biblioteca
https://www.cambridge.org/core/publications/open-access
https://www.jstor.org/
https://scholar.google.es/schhp?hl=e
https://www.springeropen.com/
33
Revistas Digitales
https://www.latindex.org/latindex/inicio
https://www.redalyc.org/
https://scielo.org/es/
https://www.doaj.org/
34
Repositorios Digitales
https://silo.uy/vufind/Content/repos
https://repositoriosdigitales.mincyt.gob.ar/vufind/
https://v2.sherpa.ac.uk/opendoar/
https://repositorio.cepal.org/
35
Aspectos Generales
Fundamentación
La inclusión del funcionamiento celular en relación con su contexto y la relación con otras
células en un individuo son aspectos destacados de este espacio curricular. Desde una
concepción integral e integradora subyacen las bases biofísicas del funcionamiento celular, las
que se incluirán articuladamente en cada uno de los bloques temáticos propuestos.
En esta unidad curricular se incluirán aportes de las siguientes disciplinas: Biología celular,
Microbiología y Biofísica. Abordar ampliamente la caracterización estructural y funcional de
las células procariotas es un aspecto destacado en el bloque temático correspondiente,
extendiéndose además en la amplia diversidad existente. En cuanto al abordaje de la dinámica
funcional celular, la integración y profundización de las bases biofísicas que permiten su
comprensión cabal en el inicio de la formación inicial para la docencia, es un componente de
especial interés y atención en la planificación global de esta unidad.
Integra las bases biofísicas para explicar Se apropia, gestiona y articula el conocimiento
distintos aspectos del funcionamiento vinculado a un campo de saber propio de una
celular. especialidad, de los campos sobre educación y
de la Didáctica.
A. Célula procariota
B. Célula eucariota
- Uniones intercelulares.
C. Organización citoplasmática
- El citosol y el citoesqueleto.
- Compartimientos intracelulares
- Sistemas de endomembranas.
Evaluación
La evaluación debe ser continua, integral y con variados instrumentos. En una malla curricular
enmarcada en clave de competencias, la evaluación se entiende en términos de niveles de
logro o desempeño por parte de los estudiantes. Para objetivar los niveles, la utilización de
rúbricas de evaluación es un instrumento muy idóneo pues permite diseccionar las tareas
38
complejas que conforman una competencia en tareas más sencillas y graduales. Se puede ver
así los niveles que deben lograrse al finalizar el primer año de la formación inicial del
Profesorado de Ciencias Biológicas, conforme al perfil de egreso que se tiene. Las rúbricas
permiten al docente evaluar, calificar y co-participar al estudiante en la tarea. Las rúbricas
constituyen un instrumento personalizado que valora la actividad de cada estudiante,
evidencia su progreso y facilita la comunicación apuntando al objetivo de mejorar o superar
obstáculos que se tienen en el desarrollo de las competencias.
La evaluación hacia el final del proceso proporcionará evidencias de la forma que el estudiante
resuelve situaciones y problemas complejos, conforme a las competencias que se promovieron
y al perfil de egreso con las que las mismas se relacionan. Se propiciarán instancias de
evaluación integradas y conjuntas con la unidad curricular Seres vivos de un ambiente. Se
aplicarán instrumentos de evaluación que permitan la autoevaluación y co-evaluación del
estudiante.
La producción de material audiovisual por parte del docente y/o estudiante, disponibles a
través de plataformas educativas, es un valioso recurso para el estudiante. Le ofrece la
39
A continuación algunos REA, como referencia: ED Cell Simulation and Stain Tool (disponible
para iPad, es una aplicación de acceso a protocolos de etiquetado de orgánulos y estructuras
celulares), Biología celular (aplicación amigable con un interfaz muy simple), ICell (Disponible
para Android, iPhone y iPad, permite explorar una célula animal, vegetal o procariota en 3D),
Mitosis (aplicación para iPhone, iPod y iPad, contiene vídeos, juegos interactivos, imágenes de
microscopía óptica y tests para autoevaluar conceptos aprendidos), Khan Academy
(plataforma educativa gratuita), Big Picture Education (sitio web con una gran variedad de
recursos educativos que incluyen imágenes, infografías, animaciones, videos y juegos), The
Cell Image Library (sitio que ofrece microfotografías, videos de preparados microscópicos,
imágenes celulares seriadas temporalmente).
Bibliografía
Básica
Alberts, B., Bray, D., Johnson, A., Lewis, J., Raff, M., Roberts, K. and, Walter, P. (2016). Biología
molecular de la célula. Omega. 6ª Edition.
Alberts, B.; Hopkin, K.; Johnson, A.; Morgan, D.; Raff, M.; Roberts, K. y Walter, P. (2021).
Introducción a la Biología Celular, 5ª edición, Editorial Médica Panamericana.
Madigan, M.; Martinko, J.; Bender, K.; Buckley D. y Sthal, D. (2015). Brock. Biología de los
microorganismos. Pearson.
Píriz Giménez, N. (2016). Biofísica para la formación del profesorado. (2a edición). Ediciones
Ciencia.
40
Verónica Isabel Gómez, V.; Chediack, J.; Fernández Marinone, G.; Jerez, M. y Pérez, J. (2019).
Disponibilidad de recursos abiertos para la enseñanza y aprendizaje de la Biología Celular a
nivel universitario. Revista Docentes Conectados, Número 4 - Vol 2.
Ampliatoria
Gerald Karp (2014). Biología celular y molecular: Conceptos y experimentos. Edición 7ª. Ed.
McGraw Hill.
Lodish, H.; Berk, A.; Matsudaira, P.; Kaiser, C.; Krieger, M.; Scott, M.; Zipursky, L. y Darnell, J.
(2005). Biología celular y molecular. Editorial Médica Panamericana. 5ª ed.
Ricardo Paniagua, R.; Nistal, M.; Sesma, P.; Álvarez-Uría, M.; Fraile, B.; Anadón, R. y Sáez F.
(2017). Biología celular y molecular, 4e. McGraw-Hill/Interamericana de España, S.L.
https://www.sciencedirect.com/
https://arxiv.org/
41
https://currentprotocols.onlinelibrary.wiley.com/
https://thefreelibrary.com/
https://infolibros.org/libros-pdf-gratis/
https://archive.org/about/
42
https://library.harvard.edu/
https://www.bl.uk/
https://open-research-europe.ec.europa.eu/gateways
https://www.cepal.org/es/biblioteca
https://www.cambridge.org/core/publications/open-access
43
https://www.jstor.org/
https://scholar.google.es/schhp?hl=e
https://www.springeropen.com/
Revistas Digitales
https://www.latindex.org/latindex/inicio
44
https://www.redalyc.org/
https://scielo.org/es/
https://www.doaj.org/
Repositorios Digitales
https://silo.uy/vufind/Content/repos
45
https://repositoriosdigitales.mincyt.gob.ar/vufind/
https://v2.sherpa.ac.uk/opendoar/
https://repositorio.cepal.org/
46
1.2 Fundamentación
Esta unidad curricular se desarrolla en coordinación con las correspondientes al Trayecto de
Formación Profesional Equivalente: “Desarrollo Humano Integral”, “Teorías Pedagógicas” “La
Educación y sus transformaciones en la Historia” y “Educación Sociedad y Cultura”.
La misma constituye una primera aproximación, desde la postura de un docente en formación
inicial, a una porción representativa del escenario de acción profesional futuro vinculado al
sistema educativo en el nivel de la Educación Media.
Dicho acercamiento se realizará manteniendo la interrelación entre Didáctica específica de la
especialidad que corresponda y la Práctica Pre-Profesional, y los vínculos entre los campos del
saber que sustentan a las unidades curriculares del Trayecto de Formación Profesional
Equivalente.
Se iniciará así un proceso orientado curricularmente a la construcción de conocimientos por parte
del futuro educador acerca de:
● las instituciones donde desarrollará su profesión desde sus principales dimensiones
constitutivas y roles institucionales en acción.
● La educación asociada al campo del saber que sustenta su especialidad en contexto de la
educación media.
● la educación desde y en el campo de la Danza en contexto de una institución de educación
media.
● rol y espacios de acción e interacción profesional del profesor de Danza en una institución
de educación media.
1
CODICEN, 2022 Acta extraordinaria N°12, Resolución N°3169
4
-el abordaje del primer acercamiento al campo profesional desde el rol de futuro
profesional de la educación, potenciando aprendizaje acerca de: sí mismo como
profesional de la educación, de las instituciones y escenarios de desarrollo
profesional, la propia carrera y especialidad en la que se forma así como sobre el
propio práctico.2
El segundo semestre, será el espacio de implementación y evaluación, de lo proyectado,
buscando en todo momento el equilibrio entre las acciones formativas interdisciplinarias
y las propias de la unidad curricular en el marco de la especificidad de la didáctica que
corresponda.
En relación con lo antes mencionado, resulta de especial valor el trabajo desde proyectos,
con propuestas de tareas que potencien la innovación desde la indagación donde el
estudiante tenga un rol activo y de cooperación en equipos de trabajo. Asimismo, puede
resultar altamente significativa la promoción del desarrollo competencial desde
propuestas que impliquen otras metodologías y tareas como: análisis y comprensión de
textos de diferentes fuentes, estudio de casos, aprendizaje basado en problemas, juego
de roles y simulación, debates, otros.
1.6 Evaluación
En virtud del carácter interdisciplinario previsto especialmente para el abordaje de la Práctica Pre-
Profesional a desarrollarse en el segundo semestre y que forma parte de la presente unidad
curricular, así como al desarrollo procesual de las competencias, la evaluación integrada
se hace imprescindible.
Es por eso que la evaluación de esta unidad curricular presentará especialmente carácter
formativo y formador, entendiendo que esto implica la combinación de la evaluación del docente,
la autoevaluación y la coevaluación.
2
CFE, 2021. Didáctica y Práctica en la Formación de los Profesionales de la Educación en Uruguay.
5
8. Bibliografía
BÁSICA:
ANEP, 2022 Marco Curricular Nacional. Disponible en:
https://transformacioneducativa.anep.edu.uy/sites/default/files/images/componentes/Curricular
/documentos/MCN%202%20Agosto%202022%20v13.pdf
https://www.ineed.edu.uy/images/publicaciones/informes/Percepciones-docentes-uruguayos-
educacion-media-pandemia-covid-19.pdf
Temporalidad Anual
Fundamentación
El acercamiento a la diversidad y especificidad de lenguajes artísticos en el campo de la danza
aporta tanto a la sensibilización estética como a la capacidad de análisis formal de los mismos. En
ese sentido, este trayecto involucra un trabajo sustentado en las metodologías de enseñanza de
las danzas, con el cuerpo como centro de la experiencia y epicentro de los aprendizajes. Este
enfoque orientador se encuentra acompañado de una base teórica en los fundamentos de los
distintos lenguajes de la danza académica y las danzas populares, así como en el análisis crítico
de diversas perspectivas con relación a la educación del cuerpo. Se procura que este trayecto de
1ero a 4to año de la carrera asegure un abordaje contextual y crítico en cada unidad curricular,
tanto de los aspectos metodológicos como en sus contenidos.
Los componentes de la UC son: metodología de la Danza Clásica, metodología de la Danza
Moderna, metodología de la Danza Contemporánea y metodología de las danzas de tradición
popular, también llamadas danzas folclóricas.
Estos trayectos se cursan con independencia dentro de la Unidad Curricular debido a la
especificidad de las metodologías de enseñanza vinculadas a los diversos lenguajes de la danza.
La unidad curricular tiene como objeto abordar distintos tipos de diseño, organización y
planificación de la clase de Danza Clásica, adaptada a diversos contextos y situaciones de
enseñanza.
El curso plantea la vinculación con conocimientos de biomecánica, anatomía, kinesiología,
educación somática y teorías de movimiento, incentivando la reflexión y permanente y la
investigación tanto teórica como práctica en el abordaje de la educación en danza.
1.3 Competencias específicas de la Unidad Curricular
Competencias generales para la
Competencias específicas de la UC
formación de grado de educadores
Evidencia dominio conceptual y corporal de
los fundamentos de la danza académica, Se comunica mediante diferentes lenguajes
específicamente aquellos vinculados al que viabilizan la enseñanza y el aprendizaje
desarrollo del ballet y la danza clásica, en entornos diversos.
articulando la práctica con la reflexión
teórica.
Demuestra ante diferentes propuestas
conocimientos acerca de la técnica Se apropia, gestiona y articula el
académica basada en los principios de la conocimiento vinculado a un campo de
tradición clásica y de su vinculación con saber propio de una especialidad, de los
conceptos fundamentales de anatomía campos sobre educación y de la Didáctica.
funcional, biomecánica, y diferentes
prácticas somáticas.
Desarrolla abordajes en convergencia
Analiza y conoce los contextos y realidades
didáctica orientados al estudio de las
distintas en las cuales actúa para construir
metodologías de enseñanza de la danza
los mejores dispositivos que aseguren
clásica, en función del contexto educativo y
aprendizajes en todos sus estudiantes.
situación de enseñanza.
1.8 Bibliografía
1.8.1 Básica
Abad Carlés, Ana. (Ed.). (2010). Historia del ballet y de la danza moderna. Madrid, España:
Alianza Editorial.
DURÁN, Lin. La humanización de la Danza. Serie investigación y Documentación de las Artes
CENIDI, México 1993
GONZÁLEZ, Miriam y RODRÍGUEZ J.G. Técnica de la danza Clásica, CONACULTA-INBA, México
2004
GUILLOT Genevieve. Gramática de la danza clásica, Ed Hachette, Buenos Aires, 1974
HASKELL, Arnold. ¿Qué es el ballet? Instituto Cubano del libro, La Habana, 1973
RAMEAU, P. El maestro de danza, Bolsilibros, Ed Arte y Literatura, La Habana 1986
COMPLEMENTARIA:
Le Boulch, Jean. (1992). Hacia una ciencia del movimiento humano: introducción a la
psicokinética. Barcelona, España: Paidós. Traducción de Lidia de Franze.
Muñoz, Alicia. (2010). Cuerpos amaestrados vs. cuerpos inteligentes: Un desafío para el docente.
Buenos Aires, Argentina: Balletin dancé didáctico. Volumen 6.
NOVERRE, Jean Georges, Cartas sobre la danza y sobre los ballets. Ed Centurión Buenos Aires,
1946
10
VAGANOVA, Agrippina. Las bases de la danza clasica. Ed Centurión Buenos Aires, 1945
1.2 Fundamentación
Este curso se enmarca en las propuestas de danza que emergen en occidente desde comienzos
del siglo XX y se prologan hasta la actualidad. La modernidad en la danza desplaza su mirada
desde una tradición escénica racionalista y neoclasicista para orientarse hacia la auto reflexión y
el autoconocimiento con el fin de definir su propia especificidad y lograr su autonomía (Tambutti,
2009). En este marco se propician nuevas experiencias y visiones donde la danza se libera de
algunos preceptos técnicos y se presenta ligada intrínsecamente a la experiencia psicológica,
emocional y corporal humana. La tradición moderna en danza reconoce el potencial del cuerpo
conectado a su naturaleza, despojado de una gran cantidad de condicionamientos culturales y
dialoga con la realidad social en cada contexto. El pie se descalza y al liberarse de la zapatilla
retoma su contacto con la tierra.
El estudio de las metodologías de la Danza Moderna cumple un rol relevante en la formación
docente, en la medida que se apoya en principios y fundamentos del movimiento que conforman
características comunes y transversales a las diversas formas de la danza en la actualidad. Desde
este componente de la UC, se resignifican los postulados que renovaron el sentido de la acción
creadora hace más de un siglo y fomentan la reflexión crítica en las nuevas generaciones de
docentes de danza.
Tanto sus teorías como sus prácticas implican un abordaje singular del movimiento que ofrece al
futuro docente, una experiencia kinestésica única, que tendrá un impacto cualitativo en su
formación, logrando potenciar el desarrollo de su universo sensible, expresivo y creativo.
La Danza Moderna fue pionera e innovadora en su tiempo, habilitó múltiples caminos,
perspectivas y estilos de movimiento, que derivaron en técnicas y metodologías que aún
sostienen su vigencia como la Técnica Graham, Humphrey-Limón, Cunningham, etc. Del mismo
modo aportó al desarrollo de las técnicas de investigación, experimentación y composición
propuestas por Alvin Nikolais, Louis Horst y la mas amplia teoría de Analisis del Movimiento
desplegada por Rudolph Laban.
Como todo arte de vanguardia, la Danza Moderna ofreció una lectura de oposición irreconciliable
con los cánones del estéticos del período anterior, de igual modo durante la segunda mitad del
SXX, la pos modernidad en la danza se configuró como una nueva alternativa para trascender y
superar los principios del paradigma anterior. Sin embargo, el siglo XXI nos presenta la
coexistencia de estas perspectivas y lenguajes de la danza, en la medida que configuran una
continuidad histórica que refleja el tránsito de la reflexión académica sobre el cuerpo en el último
11
siglo. Reconocer esta trayectoria en espiral, que conecta y alimenta a la Danza Clásica, la Danza
Moderna y la Danza Contemporánea, permite comprender los derroteros siempre sinuosos y
rizomáticos de la historia de la danza académica en occidente.
Entendiendo las técnicas de danza moderna como lenguajes fuertemente definidos y establecidos
estructural, formal y conceptualmente, se trabajará en primer lugar una aproximación e
integración de elementos formales y sensibles mediante la práctica consciente de ejercicios y
secuencias de movimiento presentadas y explicadas por el docente con un objetivo explícito: abrir
el sentido de la imitación de cada movimiento, ejercicio y o secuencia desde una perspectiva
metodológica. De este modo, registrar e interiorizar la experiencia a partir de la imitación, habilita
un canal conocido y funcional para asimilar fundamentos de las técnicas corporales que permitan
su integración. En una segunda dimensión de este diálogo mimético el docente apoya la
investigación personal del movimiento conduciendo la acción hacia registros positivos que
conecten el movimiento sensiblemente con la propuesta abordada, fortaleciendo esta conexión.
c) Creación
Como parte de la interiorización de estos lenguajes se generarán espacios de experimentación
para que los estudiantes puedan producir desde las lógicas de movimiento de la técnica
secuencias personales que conecten el estudio de estas con su propia sensibilidad y permita su
aplicación desde una apropiación que consolide su entendimiento y disfrute.
1.6 Evaluación
La evaluación debe estar en coherencia con lo establecido en el Marco Curricular de la Formación
de Grado de los Educadores, con la metodología de abordaje del curso desarrollado y evidenciar
cuando lo amerite, la interdisciplinariedad entre diferentes unidades curriculares.
En tal sentido, retroalimentará de forma continua a los procesos de aprendizaje y de enseñanza,
desde un continuo diálogo epistémico con los estudiantes. Se toma la posición de una evaluación
formativa, compartida, inclusiva, entendida como un diálogo de retroalimentación constructiva,
que orienta la toma de decisiones y las correspondientes valoraciones.
Consecuentemente, se promoverá la co-evaluación, así como la autoevaluación, la participación
en discusiones grupales, la creación de conocimiento mediante tareas y proyectos, que
contribuyan al enfoque competencial específico.
1.7 Propuesta de desarrollo en formatos multimodales
En consideración a las modalidades de cursado esta unidad curricular se desarrolla en forma
presencial, expandiendo el entorno de aprendizaje especialmente con una plataforma educativa
institucional. Ello supone combinar y potenciar las ventajas de los procesos pedagógicos
sincrónicos y asincrónicos y así fortalecer la atención a la diversidad realizando los apoyos a los
estudiantes que así lo requieran.
14
15
Los inicios de la Danza Contemporánea están ligados al movimiento neoyorquino de los años 60,
a partir del cual ciertos supuestos de las danzas clásica y moderna son fuertemente cuestionados
y con ellos ciertas prácticas. El espectro de lo contemporáneo abarca –si nos ubicamos todavía
desde el movimiento como fundamento-: la incorporación de técnicas somáticas en fusión con
las técnicas modernas, lo que llamamos Técnica Release (con Trisha Brown como pionera), la
Técnica Klein (creada por Susan Klein a mediados de los 70), el Flying Low (Creado por David
Zambrano en los 80), y varios campos de investigación que no se han establecido como marcas
registradas ni adquieren el nombre de sus fundadores, como el trabajo de Steve Paxton durante
y después de su desarrollo del Contact Improvisación (incluido el "Material para la columna"), Axis
Syllabus/movimiento evolutivo (comunidad de investigación liderada por Frey Faust), y varios
otros espacios de investigación del movimiento basados en su mayoría en el estudio biomecánico
y somático.
Esto hace que el mundo del fraseo se amplíe hacia otras posibilidades: el tasklike movement
(movimientos que parecen tareas cotidianas o que son ejecutados como tareas más que
interpretados según una tradición expresiva), la improvisación, el contact-improvisación, el
partnering (trabajo en dúos), y, en un sentido amplio, la profundización en un estado de presencia
que no necesariamente incluye al movimiento tal como lo piensa la tradición (armonioso, fluido
y constante), sino que le otorga a la quietud un valor poético equiparable a cualquier otra
configuración móvil.
Por último, este componente de la unidad curricular tomará en consideración la necesidad de que
el futuro docente de danza comprenda a la danza como un arte y no como un mero
entrenamiento físico y para eso es fundamental integrar la investigación sensible y estética al
estudio técnico.
En resumen, el componente de Metodología de la Danza Contemporánea tenderá a permitir que
los estudiantes conozcan la amplitud del campo en cuestión, atendiendo a todas las prácticas que
lo conforman: coreografía, improvisación de contacto, improvisación escénica, investigación del
lenguaje personal, estudio práctico de las principales corrientes estéticas que podrían aludir a
través de una distinción básica entre danza analítica y danza metafórica (Sally Banes), cuyos
máximos representantes serían el minimalismo y el expresionismo respectivamente, pero que
también incluye, entre otros, el terreno de la danza conceptual y todos los abordajes frutos de la
experimentación transdisciplinar.
16
17
7. Espirales: la conectividad del cuerpo desde una extremidad a otra a través del centro.
La simultaneidad de los principios activo y pasivo en el cuerpo para permitir el espiral.
8. Espacio, tiempo y cuerpo relacionales: la práctica del movimiento en contexto,
percibiendo y creando el espacio, tiempo y cuerpo puestos en juego. La escucha total.
9. El contacto: técnicas de trabajo en dúo a partir de diferentes modalidades de toque e
intercambio de peso. El centro de gravedad compartido en diferentes configuraciones.
10. El fraseo: continuidad del movimiento a partir del encadenamiento de gestos con
énfasis en el traslado del peso corporal de una situación a la siguiente.
11. La improvisación como investigación de lenguaje: creación espontánea de
movimiento, espacio y tiempo con foco en la observación de los patrones en estudio.
12. La improvisación como investigación del movimiento personal
13. La exploración coreográfica.
14. La concientización del espacio a través del trabajo grupal.
15. El trabajo de contacto en dúos, tríos y otras configuraciones grupales
▪ La documentación: los estudiantes serán estimulados a llevar un diario del trabajo de clase
que colabore en la producción de un archivo personal como parte de su investigación
actual y futura, promoviendo el ejercicio de la memoria como herramienta fundamental
para el estudio del movimiento.
18
▪ La creación: todos los temas estudiados desde un punto de vista técnico serán puestos en
juego permitiéndole al estudiante desarrollar su creatividad en torno a ellos.
La pregunta: tanto los aspectos metodológicos como los contenidos y fundamentos del curso
serán permanentemente tema de reflexión conjunta, habilitando siempre el cuestionamiento
sobre los conceptos y prácticas abordados.
1.6 Evaluación
La evaluación debe estar en coherencia con lo establecido en el Marco Curricular de la Formación
de Grado de los Educadores, con la metodología de abordaje del curso desarrollado y evidenciar
cuando lo amerite, la interdisciplinariedad entre diferentes unidades curriculares.
En tal sentido, retroalimentará de forma continua a los procesos de aprendizaje y de enseñanza,
desde un continuo diálogo epistémico con los estudiantes. Se toma la posición de una evaluación
formativa, compartida, inclusiva, entendida como un diálogo de retroalimentación constructiva,
que orienta la toma de decisiones y las correspondientes valoraciones.
Consecuentemente, se promoverá la co-evaluación, así como la autoevaluación, la participación
en discusiones grupales, la creación de conocimiento mediante tareas y proyectos, que
contribuyan al enfoque competencial específico.
19
ÉCIJA, Amparo y DE NAVERÁN, Isabel (editoras). Lecturas sobre danza y coreografía. Editorial
Artea, Madrid, 2013.
LEPECKI, André. Agotar la Danza. Performance y política del movimiento. Colección 'Cuerpo
de Letra: danza y pensamiento'. Editorial: Centro Coreográfico Galego, Mercat de les Flors y Aula
de Danza `Estrella Casero´, Alcalá de Henares, 2009.
LOUPPE, Laurence. Poética de la danza contemporánea. Salamanca: Ediciones de la Universidad
de Salamanca, 2011
TAMPINI, Marina. Cuerpos e ideas en danza. Una mirada sobre el Contact Improvisation.
Ediciones IUNA. Buenos Aires, 2012.
educativo requiere de una mirada más amplia y profunda que trascienda, a partir de un enfoque
crítico, los discursos que la atrofian en su vitalidad intrínseca, vinculandola exclusivamente al
espacio escénico y a las representaciones y narrativas de la nación.
Desde este componente de la UC Metodologías de las danzas, se apuesta entonces, a una práctica
reflexiva, transversal y plural de la identidad y la cultura. Un enfoque que reconozca y potencie
el carácter inclusivo inherente a los bailes populares y que, a partir de los desafíos de la educación
en el S.XXI, propicie una aproximación a la danza como espacio de convivencia, desde el respeto,
el disfrute y la celebración de la diversidad cultural.
21
22
Los diversos caminos metodológicos estarán vinculados tanto a los contenidos como a las
necesidades situadas en contexto y de acuerdo a los marcos de referencia y acción. Desde esta
perspectiva se presenta una doble tensión que deriva del ¿por qué se baila y con qué objetivo? y
del ¿cómo se baila?. Entre el porqué y el cómo se establece una relación dialéctica que es necesario
tener en cuenta para el diseño de las estrategias de la enseñanza.
El abordaje de las danzas folclóricas en el contexto del Profesorado de Danza, está directamente
vinculado a su función socio-educativa. Se favorecerá una enseñanza activa, que posibilite a cada
estudiante asumir el compromiso y la responsabilidad en su proceso de aprendizaje a través de
la experiencia corporal/perceptiva de diversos lenguajes de la danza y la música.
Asimismo desde la metodología se promoverá la sistematización y registro de las prácticas, así
como la producción de conocimiento de forma individual y colectiva. Los métodos de enseñanza
asociados a cada lenguaje las danzas de tradición popular serán objeto de atención en sí mismos.
La investigación específica sobre los modos “por defecto” de abordar la danza folclórica en el
ámbito educativo, desde una perspectiva de género, así como la codificación y sistematización de
su enseñanza, como otro de los focos de interés de la unidad curricular.
Con respecto al trabajo especifico sobre desarrollo perceptivo consciente, se realizarán audiciones
comentadas de diversos materiales sonoros. Asimismo, se trabajará desde el análisis crítico de
material fílmico sobre danza popular-tradicional.
1.6 Evaluación
La evaluación debe estar en coherencia con lo establecido en el Marco Curricular de la Formación
de Grado de los Educadores, con la metodología de abordaje del curso desarrollado y evidenciar
cuando lo amerite, la interdisciplinariedad entre diferentes unidades curriculares.
En tal sentido, retroalimentará de forma continua a los procesos de aprendizaje y de enseñanza,
desde un continuo diálogo epistémico con los estudiantes. Se toma la posición de una evaluación
formativa, compartida, inclusiva, entendida como un diálogo de retroalimentación constructiva,
que orienta la toma de decisiones y las correspondientes valoraciones.
Consecuentemente, se promoverá la co-evaluación, así como la autoevaluación, la participación
en discusiones grupales, la creación de conocimiento mediante tareas y proyectos, que
contribuyan al enfoque competencial específico.
23
1.8 Bibliografía
BÁSICA:
BERRUTI, P. (2015), Metodología para la enseñanza de las danzas nativas, Editorial Escolar, Buenos
Aires.
COMPLEMENTARIA:
AGUILAR, M.C. (2016). Folklore para armar. Buenos Aires: Edición de la autora.
AHARONIÁN, C. (2000), Conversaciones sobre música, cultura e identidad, Ediciones Tacuabé,
Montevideo.
BARRAN, J. P. (1990). Historia de la sensibilidad en el Uruguay. La ultura bárbara (Tomo I) El
disciplinamiento. (Tomo II). Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental.
24
VV.AA. (2008) Danza, tradición y contemporaneidad: reflexiones de los maestros de los procesos de
formación a formadores y diálogo intercultural. Dirección de Artes Ministerio de Cultura República
de Colombia. En:
http://danzaescrita.com/2008/danza-tradicion-y-contemporaneidad-reflexiones-de-los-
maestros-de-los-procesos-de-formacion-a-formadores-y-dialogo-intercultural/
25
Fundamentación
Estos cursos abordan el estudio de las transformaciones de los lenguajes artísticos en la
perspectiva histórica, al estudiar distintos períodos y contextos a través de sus artistas, sus obras
y sus ideas, a través de una mirada integradora sobre los distintos lenguajes visuales y escénicos
(pintura, escultura, arquitectura, música, teatro, danza, fotografía, cine), estableciendo sus
correspondencias y especificidades en la perspectiva histórica.
En el primer año de la carrera, se presenta a los estudiantes una introducción a la historia del arte,
a través del estudio de los principales períodos históricos, sus características generales, las
variaciones sobre los conceptos de arte, creación, belleza, entre otros, en cada período, así como
la identificación de los principales estilos y corrientes. Se ofrecen herramientas históricas,
analíticas y conceptuales para la comprensión de los fenómenos artísticos en tanto procesos
históricos y contextuales. Se explicita la importancia de la historicidad en el arte para comprender
las constituciones de los campos artísticos en la contemporaneidad.
Los cursos promueven el desarrollo de formas de pensamiento crítico y reflexivo, así como la
implementación de estrategias de investigación para la construcción de conocimiento,
estimulando a los estudiantes en esta dirección como elemento de relevancia en la formación
docente. Se promueve la incorporación de herramientas específicas para el análisis de imágenes
visuales y de textos históricos -fuentes- y su contextualización. En este sentido, se impulsa el
trabajo de estudio e investigación a partir de fuentes primarias de información histórica (textuales
e iconográficas), y su contextualización.
Como estrategia didáctica, atendiendo a la especialidad Danza, se procurará hacer explícitas
interrelaciones entre la Historia general del arte y la Historia general de la danza. Como estrategia
metodológica, se propone pensar al cuerpo y su relación con las corrientes artísticas, para
conectar las tradiciones plásticas y escénicas de manera pertinente.
26
28
1.6 Evaluación
La evaluación debe estar en coherencia con lo establecido en el Marco Curricular de la Formación
de Grado de los Educadores, con la metodología de abordaje del curso desarrollado y evidenciar
cuando lo amerite, la interdisciplinariedad entre diferentes unidades curriculares.
En tal sentido, retroalimentará de forma continua a los procesos de aprendizaje y de enseñanza,
desde un continuo diálogo epistémico con los estudiantes. Se toma la posición de una evaluación
formativa, compartida, inclusiva, entendida como un diálogo de retroalimentación constructiva,
que orienta la toma de decisiones y las correspondientes valoraciones.
Consecuentemente, se promoverá la co-evaluación, así como la autoevaluación, la participación
en discusiones grupales, la creación de conocimiento mediante tareas y proyectos, que
contribuyan al enfoque competencial específico.
Bibliografía
BÁSICA:
GOMPERTZ, W.: ¿Qué estás mirando? 150 años de arte moderno en un abrir y cerrar de ojos.
Taurus, Barcelona, 2019
RAMÍREZ, J.A. (dir.): Historia del arte (4 vols.). Alianza, Madrid, 1996 y 1997.
WÖLFLIN, H.: Conceptos fundamentales de la Historia del Arte. Óptima, Madrid, 2002.
29
COMPLEMENTARIA:
ARGUL, J.P.:Las artes plásticas del Uruguay (Desde la época indigena al momento
contemporaneo). Barreiro y Ramos, Montevideo, 1966.
GROUT, D. y PALISCA, C.: Historia de la música occidental (2 vols.). Alianza, Madrid, 2001.
30
Aspectos Generales
Carrera Profesor de Educación Media especialidad
DANZA
Trayecto Formativo Específico
Nombre de la Unidad Curricular Anatomía y fisiología aplicada a la Danza
Tipo de Unidad Curricular Teórico-práctica
Temporalidad Semestral
Semestre (s) 2
Créditos asignados 8
Fundamentación
La UC se centra en el reconocimiento de la organización del cuerpo humano y los sistemas que
lo componen, de manera de comprender que su uso adecuado es fundamental para la danza y la
expresión corporal. Este es el propósito más importante de los contenidos y competencias de la
UC; es decir, su valor práctico para la especialidad.
La asignatura incluye el estudio del cuerpo desde la propia experiencia, como un sistema de
sistemas. Se abordará de manera experiencial la estructura y función de los distintos sistemas
corporales: sistema esquelético, sistema muscular, sistema de fascias y ligamentos, sistema
respiratorio, sistema circulatorio, sistema nervioso (somático y autónomo, simpático y
parasimpático), sistema endócrino. Se incluirán distintas perspectivas de educación somática que
enfocan el trabajo sobre los diversos sistemas hacia el reconocimiento y transformación de
patrones de movimiento, percepción y comunicación.
Competencias específicas de la Unidad Curricular
Competencias generales para la formación
Competencias específicas de la UC
de grado de educadores
31
32
1.6 Evaluación
La evaluación debe estar en coherencia con lo establecido en el Marco Curricular de la Formación
de Grado de los Educadores, con la metodología de abordaje del curso desarrollado y evidenciar
cuando lo amerite, la interdisciplinariedad entre diferentes unidades curriculares.
En tal sentido, retroalimentará de forma continua a los procesos de aprendizaje y de enseñanza,
desde un continuo diálogo epistémico con los estudiantes. Se toma la posición de una evaluación
formativa, compartida, inclusiva, entendida como un diálogo de retroalimentación constructiva,
que orienta la toma de decisiones y las correspondientes valoraciones.
Consecuentemente, se promoverá la co-evaluación, así como la autoevaluación, la participación
en discusiones grupales, la creación de conocimiento mediante tareas y proyectos, que
contribuyan al enfoque competencial específico.
33
Bibliografía
BÁSICA
CALAIS-GERMAIN, BLANDINE. ANATOMÍA PARA EL MOVIMIENTO TOMOS I, II Y III EDITORIAL LA
LIEBRE DE MARZO, BARCELONA.
CALVO, JUAN BOSCO, APUNTES DE ANATOMIA APLICADA A LA DANZA, MADRID, ED. LIBRERIAS
DEPORTIVAS ESTEBAN SANZ, S.L, 2001.
-ROUVIERE, HENRI (2005) ANATOMIA HUMANA: DESCRIPTIVA, TOPOGRAFICA Y FUNCIONAL.
MIEMBROS. ELSEVIER. ESPAÑA.
COMPLEMENTARIA
KELEMAN, STANLEY. ANATOMÍA EMOCIONAL: LA ESTRUCTURA DE LA EXPERIENCIA SOMÁTICA.
EDITORIAL DESCLEE DE BROUWER, 2014
CALAIS-GERMAIN, BLANDINE. LA RESPIRACIÓN. EL GESTO RESPIRATORIO TOMO IV. EDITORIAL
LA LIEBRE DE MARZO, BARCELONA.
34
Aspectos Generales
Semestre (s) 2
Créditos asignados 6
Fundamentación
Reconoce y analiza los diferentes ámbitos de Analiza y conoce los contextos y realidades
acción profesional de un Profesor de Derecho- distintas en las cuales actúa para construir los
Sociología en Educación Media en contexto de mejores dispositivos que aseguren
una institución educativa, sus fines, dimensiones aprendizajes en todos sus estudiantes.
y actores. Actúa de acuerdo con los principios éticos
que rigen la profesión, reconociendo su
identidad de educador y su compromiso con
el mejoramiento del sistema educativo en su
conjunto.
Comunica datos e información relevada, así como Se comunica mediante diferentes lenguajes
elaboraciones asociadas a procesos de análisis y que viabilizan la enseñanza y el aprendizaje
reflexión sistemática, en forma adecuada al nivel en entornos diversos.
formativo que transita.
1
CODICEN, 2022 Acta extraordinaria N°12, Resolución N°3169
4
2
CFE, 2021. Didáctica y Práctica en la Formación de los Profesionales de la Educación en Uruguay.
5
Es por eso que la evaluación de esta unidad curricular presentará especialmente carácter
formativo y formador, entendiendo que esto implica la combinación de la evaluación del
docente, la autoevaluación y la coevaluación.
7. Propuesta de desarrollo en formatos multimodales
En consideración a las modalidades de cursado esta unidad curricular puede desarrollarse en
forma presencial o semipresencial utilizando en el entorno virtual de aprendizaje una
plataforma educativa institucional. Ello supone combinar y potenciar las ventajas de los
procesos pedagógicos sincrónicos y asincrónicos y así fortalecer la atención a la diversidad
realizando los apoyos a los estudiantes que así lo requieran.
En función de la modalidad del curso (presencial o semipresencial), el docente planificará
estrategias de enseñanza que guíen al estudiante en su proceso hacia la autonomía, el estudio
independiente y la autoevaluación. Estas propuestas de trabajo, mediadas por entornos
virtuales, permiten acompañar al alumno en las actividades de trabajo autónomo que, en
muchos casos, estarán vinculadas a la evaluación continua y formativa que propone este plan
de estudio.
La multimodalidad facilita la participación de estudiantes en seminarios, simposios, congresos,
conversatorios, webinares ampliando las posibilidades de formación y de construcción de
comunidades académicas a partir de tareas colaborativas relacionadas a proyectos de
investigación y extensión, inter y multidisciplinarios.
Es fundamental para el desarrollo de las competencias específicas considerar la utilización de
variados dispositivos de aprendizaje que incluyan apps vinculadas al campo educativo,
softwares dinámicos, entre otros. En este proceso, el estudiante podrá incorporar habilidades,
destrezas y conocimientos para proyectarlos luego en sus prácticas como futuro docente.
Independientemente de las modalidades, la Práctica Pre-Profesional sólo se desarrollará en
formato presencial.
8. Bibliografía
Básica
Ampliatoria
INEEd, 2021 Percepciones de los docentes uruguayos de Educación Media ante la Pandemia
de covid-19. Disponible en:
https://www.ineed.edu.uy/images/publicaciones/informes/Percepciones-docentes-
uruguayos-educacion-media-pandemia-covid-19.pdf
https://thefreelibrary.com/
https://infolibros.org/libros-pdf-gratis/
https://archive.org/about/
https://library.harvard.edu/
https://www.bl.uk/
https://open-research-europe.ec.europa.eu/gateways
https://www.cepal.org/es/biblioteca
https://www.cambridge.org/core/publications/open-access
https://www.jstor.org/
https://scholar.google.es/schhp?hl=e
https://www.springeropen.com/
Revistas Digitales
https://www.latindex.org/latindex/inicio
https://www.redalyc.org/
https://scielo.org/es/
https://www.doaj.org/
Repositorios Digitales
https://silo.uy/vufind/Content/repos
https://repositoriosdigitales.mincyt.gob.ar/vufind/
10
https://v2.sherpa.ac.uk/opendoar/
https://repositorio.cepal.org/
1. Aspectos Generales
2. Fundamentación
• Esta unidad curricular tiene como objetivo básico abordar el Derecho con una visión
general que transite sobre los valores jurídicos fundamentales, el análisis del sistema
normativo en su conjunto y las herramientas para el conocimiento y aplicación de este.
• La teoría de las normas, los principios del orden jurídico, las técnicas de interpretación
e integración del Derecho, los valores que inspiran y que persigue el Derecho, son
algunos de los principales temas de análisis.
• El estudio de los aspectos mencionados otorga una visión general y abarcativa del
mundo del Derecho, comprensiva de las bases conceptuales que permitirán entender
y analizar las diferentes ramas jurídicas específicas y su funcionamiento.
11
12
• El vínculo antes referido, permitirá que los alumnos puedan significar y desplegar en
diferentes situaciones y contextos los temas abordados durante el curso en su real
dimensión.
En este orden resulta esencial atender los aprendizajes que se construyan en relación a la
comprensión del Derecho, la estructura de la realidad normativa y el funcionamiento de la
realidad jurídica. Con la internalización de dichos saberes, el desarrollo de procesos que
permitan operar con ellos y la construcción de actitudes vinculadas, se promoverá la
significación y resignificación de las dimensiones de la creación, aplicación e interpretación
del Derecho.
6. Evaluación
13
8. Bibliografía
8.1 Básica
8.2 Ampliatoria
• DWORKING, Ronald, "Los Derechos en Serio", EDITORIAL PLANETA.
• GARCÍA MAYNEZ, Eduardo: Filosofía del Derecho, EDITORIAL PORRUA.
• HART Herbert: El Concepto del Derecho, ABELEDO PERROT.
• IHERING, Rudolf: El Fin en el Derecho. EDITORIAL OMEBA.
• IHERING, Rudolf: La Lucha por el Derecho, EDITPRIAL PERROT.
• KELSEN, Hans, ¿Qué es la Justicia?, EDITORIAL PLANETA.
• NINO, Carlos: Consideraciones sobre la dogmática jurídica, INSTITUTO DE
INVESIGACIONES JURÍDICAS, UNAM.
14
https://www.impo.com.uy/tienda/43-descarga-gratuita
15
http://revistas.um.edu.uy/index.php/revistaderecho/index
https://publicaciones.fder.edu.uy/index.php/me/issue/archive
https://www.latindex.org/latindex/inicio
https://www.redalyc.org/
https://scielo.org/es/
16
https://www.doaj.org/
https://silo.uy/vufind/Content/repos
https://repositoriosdigitales.mincyt.gob.ar/vufind/
https://v2.sherpa.ac.uk/opendoar/
17
https://repositorio.cepal.org/
1. Aspectos Generales
2. Fundamentación
• El Derecho Público es la rama del Derecho que se focaliza, en general, del estudio del
Estado y el Gobierno, en sus diferentes aspectos.
• En esta unidad curricular se analiza dichos temas con la óptica del derecho comparado.
Los contenidos transitan por la naturaleza del Estado, las distintas formas que puede
asumir a través del tiempo cuáles son las variedades en la actualidad.
• De igual modo, se estudia el gobierno, las diferentes formas que puede asumir y los
mecanismos existentes para llegar al poder y los distintos modos de ejercer el mismo.
• Los contenidos de esta unidad son esenciales en cuanto constituyen la base para el
abordaje de las unidades curricular posteriores y porque la temática anotada se
encuentraincorporada en los diferentes programas de Enseñanza Media de contenido
jurídico.
3. Competencias específicas de la Unidad Curricular
la Didáctica.
- Concepto de Derecho Púbico. Criterios de distinción entre Derecho Público y Privado. Las
ramas especializadas del Derecho Público. Las fuentes del Derecho Público.
- Estado: origen y naturaleza. Los elementos constitutivos del Estado; soberanía; fines y
funciones.
• El vínculo antes referido, permitirá que los alumnos puedan significar y desplegar en
diferentes situaciones y contextos los temas abordados durante el curso en su real
dimensión.
En este orden resulta esencial atender los aprendizajes que se construyan en relación a la
comprensión del Derecho, la estructura de la realidad normativa y el funcionamiento de la
realidad jurídica. Con la internalización de dichos saberes, el desarrollo de procesos que
permitan operar con ellos y la construcción de actitudes vinculadas, se promoverá la
significación y resignificación de las dimensiones de la creación, aplicación e interpretación
del Derecho.
6. Evaluación
20
8. Bibliografía
8.1 Básica
• KELSEN, Hans: Teoría general del Derecho y del Estado, UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE MÉXICO.
8.2 Ampliatoria
• CHEVALLIER, Jean Jacques: Los grandes textos políticos desde Maquiavelo a nuestros días,
EDITORIAL AGUILAR.
21
• FUKUYAMA, Francis: La construcción del Estado. Hacia un nuevo orden mundial en el siglo
XXI, EDICIONES B.
22
https://scholar.google.es/schhp?hl=e
https://www.springeropen.com/
https://silo.uy/vufind/Content/repos
https://repositoriosdigitales.mincyt.gob.ar/vufind/
23
https://v2.sherpa.ac.uk/opendoar/
https://repositorio.cepal.org/
https://www.impo.com.uy/tienda/43-descarga-gratuita
http://revistas.um.edu.uy/index.php/revistaderecho/index
https://publicaciones.fder.edu.uy/index.php/me/issue/archive
24
1. Aspectos Generales
2. Fundamentación
• En Sociología, en tanto ciencia que estudia la vida del hombre en sociedad, podemos
reconocer diferentes visiones de la realidad social y del relacionamiento interactivo de
los individuos.
• Las diferentes teorías sociales surgen en espacios y momentos puntuales, lo cual per-
mite identificar visiones de la realidad específicas, cada una de las cuales aporta
elementos para la consideración y el análisis.
• En este primer curso, se propone el estudio de los paradigmas Teórico-prácticas más
relevantesen el campo de la Sociología. El conocimiento de estos ha de sentar las
bases teóricas para abordar los contenidos de las unidades curriculares siguientes.
25
- Las contradicciones sociales del capitalismo y los orígenes de la desigualdad: de Karl Marx
a Thorstein Veblen y a Jane Adams.
- El lugar del individuo en la construcción del sentido social: Max Weber, George Simmel y
Charlotte Perkins Gilman
- El estudio de la subjetividad desde una ética del compromiso social: Marianne Weber,
George Mead y Beatrice Potter Webb
Este curso tiene un carácter introductorio a autores y escuelas sociológicas. Como tal,
pretende iniciar a los estudiantes en las categorías, nociones y conceptos desarrollados por
fundadores de la sociología, relevantes para entender el mundo actual. Por ello este curso
deberá interactuar con el de Procesos Sociales Contemporáneos, aportando herramientas
teóricas y metodológicas que favorezcan la problematización de asuntos cruciales para la
comprensión de las sociedades del siglo XXI.
6. Evaluación
b) Ensayo crítico al finalizar cada semestre sobre algún tema de la realidad actual,
desde la perspectiva de autores seleccionados por el docente.
Además de la exposición y el intercambio hará uso de recursos como videos, podcasts, blogs
y software dinámico con marco educativo. También se promoverá el uso de herramientas
colaborativas entornos virtuales de aprendizaje, y el equipo docente realizará un
acompañamiento del proceso de aprendizaje tanto a nivel presencial como virtual.
8. Bibliografía
8.1 Básica
DURKHEIM, E. (2004): Las reglas del método sociológico. Alianza Editorial: Madrid.
27
GILMAN, C.P. (2008). Mujeres y economía. Un estudio sobre la relación económica entre
hombres y mujeres como factor de la evolución social. Valencia: Universidad de Valencia.
MARTINEAU, H. (1836). Novelas de Miss Harriet Martineau sobre Política Económica. Madrid:
Imprenta de Don Tomás Jordán.
MARX, K. (1988): El capital. Crítica de la economía política. Tomo 1, México D.F.: Siglo XXI
MEAD, G. H. (1972) Espíritu, persona y sociedad. Desde el punto de vista del conductismo
social. Buenos Aires, Editorial: Paidós, 1972
VEBLEN, Thorstein (1971): Teoría de la clase ociosa. México: Fondo de Cultura Económica.
WEBER, M. (2012). La ética protestante y el espíritu del capitalismo. Madrid: Alianza Editorial.
28
https://thefreelibrary.com/
https://infolibros.org/libros-pdf-gratis/
https://archive.org/about/
https://library.harvard.edu/
https://www.bl.uk/
29
https://open-research-europe.ec.europa.eu/gateways
https://www.cepal.org/es/biblioteca
https://www.cambridge.org/core/publications/open-access
https://www.jstor.org/
https://scholar.google.es/schhp?hl=e
30
https://www.springeropen.com/
https://www.impo.com.uy/tienda/43-descarga-gratuita
http://revistas.um.edu.uy/index.php/revistaderecho/index
https://publicaciones.fder.edu.uy/index.php/me/issue/archive
https://www.latindex.org/latindex/inicio
31
https://www.redalyc.org/
https://scielo.org/es/
https://www.doaj.org/
https://silo.uy/vufind/Content/repos
32
https://repositoriosdigitales.mincyt.gob.ar/vufind/
https://v2.sherpa.ac.uk/opendoar/
https://repositorio.cepal.org/
1. Aspectos Generales
2. Fundamentación
- La estructura social. Las diferentes concepciones de la sociedad desde las distintas teorías.
Los componentes de la estructura social.
El nivel de formación terciaria requiere el contacto con las obras de diversos autores, distintos
paradigmas y momentos históricos. También demanda la apertura a la lectura de producciones
originales, el manejo de fuentes investigadas por los estudiantes y formas diversas de acceso
a los enfoques teóricos de la unidad curricular y la reflexión interdisciplinar con otras unidades
curriculares de la carrera.
34
6. Evaluación
Además de la exposición y el intercambio hará uso de recursos como videos, podcasts, blogs
y software dinámico con marco educativo. También se promoverá el uso de herramientas
colaborativas entornos virtuales de aprendizaje, y el equipo docente realizará un
acompañamiento del proceso de aprendizaje tanto a nivel presencial como virtual.
8. Bibliografía
Básica
35
Ampliatoria
36
https://thefreelibrary.com/
https://infolibros.org/libros-pdf-gratis/
https://archive.org/about/
https://library.harvard.edu/
https://www.bl.uk/
37
https://open-research-europe.ec.europa.eu/gateways
https://www.cepal.org/es/biblioteca
https://www.cambridge.org/core/publications/open-access
https://www.jstor.org/
https://scholar.google.es/schhp?hl=e
38
https://www.springeropen.com/
Revistas Digitales
https://www.impo.com.uy/tienda/43-descarga-gratuita
http://revistas.um.edu.uy/index.php/revistaderecho/index
https://publicaciones.fder.edu.uy/index.php/me/issue/archive
https://www.latindex.org/latindex/inicio
39
https://www.redalyc.org/
https://scielo.org/es/
https://www.doaj.org/
Repositorios Digitales
https://silo.uy/vufind/Content/repos
40
https://repositoriosdigitales.mincyt.gob.ar/vufind/
https://v2.sherpa.ac.uk/opendoar/
https://repositorio.cepal.org/
41
Aspectos Generales
Fundamentación
Esta unidad curricular se desarrolla en coordinación con las correspondientes al Trayecto de
Formación Profesional Equivalente: “Desarrollo Humano Integral”, “Teorías Pedagógicas” “La
Educación y sus transformaciones en la Historia” y “Educación Sociedad y Cultura”.
La misma constituye una primera aproximación, desde la postura de un docente en formación
inicial, a una porción representativa del escenario de acción profesional futuro vinculado al
sistema educativo en el nivel de la Educación Media.
Dicho acercamiento se realizará manteniendo la interrelación entre Didáctica específica de la
especialidad que corresponda y la Práctica Pre-Profesional, y los vínculos entre los campos del
saber que sustentan a las unidades curriculares del Trayecto de Formación Profesional
Equivalente.
Se iniciará así un proceso orientado curricularmente a la construcción de conocimientos por
parte del futuro educador acerca de:
• las instituciones donde desarrollará su profesión desde sus principales dimensiones
constitutivas y roles institucionales en acción.
• La educación asociada al campo del saber que sustenta su especialidad en contexto de la
educación media.
• la educación desde y en el campo de la Educación Musical en contexto de una institución
de educación media.
• rol y espacios de acción e interacción profesional del Profesor de Educación Media
especialidad Educación Musical en una institución de educación media.
• el hecho educativo en contexto con énfasis en la educación en Educación Musical.
• la práctica pre-profesional en sí misma.
• sí mismo desde la construcción procesual de la identidad profesional.
1
1
CODICEN, 2022 Acta extraordinaria N°12, Resolución N°3169
4
2
CFE, 2021. Didáctica y Práctica en la Formación de los Profesionales de la Educación en Uruguay.
5
Es por eso que la evaluación de esta unidad curricular presentará especialmente carácter
formativo y formador, entendiendo que esto implica la combinación de la evaluación del
docente, la autoevaluación y la coevaluación.
7. Propuesta de desarrollo en formatos multimodales
En consideración a las modalidades de cursado esta unidad curricular puede desarrollarse en
forma presencial o semipresencial utilizando en el entorno virtual de aprendizaje una
plataforma educativa institucional. Ello supone combinar y potenciar las ventajas de los
procesos pedagógicos sincrónicos y asincrónicos y así fortalecer la atención a la diversidad
realizando los apoyos a los estudiantes que así lo requieran.
En función de la modalidad del curso (presencial o semipresencial), el docente planificará
estrategias de enseñanza que guíen al estudiante en su proceso hacia la autonomía, el estudio
independiente y la autoevaluación. Estas propuestas de trabajo, mediadas por entornos
virtuales, permiten acompañar al alumno en las actividades de trabajo autónomo que, en
muchos casos, estarán vinculadas a la evaluación continua y formativa que propone este plan
de estudio.
La multimodalidad facilita la participación de estudiantes en seminarios, simposios, congresos,
conversatorios, webinares ampliando las posibilidades de formación y de construcción de
comunidades académicas a partir de tareas colaborativas relacionadas a proyectos de
investigación y extensión, inter y multidisciplinarios.
Es fundamental para el desarrollo de las competencias específicas considerar la utilización de
variados dispositivos de aprendizaje que incluyan apps vinculadas al campo educativo,
softwares dinámicos, entre otros. En este proceso, el estudiante podrá incorporar habilidades,
destrezas y conocimientos para proyectarlos luego en sus prácticas como futuro docente.
Independientemente de las modalidades, la Práctica Pre-Profesional sólo se desarrollará en
formato presencial.
8. Bibliografía
8.1 Básica
8.2 Ampliatoria
INEEd, 2021 Percepciones de los docentes uruguayos de Educación Media ante la Pandemia
de covid-19. Disponible en:
https://www.ineed.edu.uy/images/publicaciones/informes/Percepciones-docentes-
uruguayos-educacion-media-pandemia-covid-19.pdf
WEB
Domènech-Casal, J. (2018). Aprendizaje Basado en Proyectos en el marco STEM. Componentes
didácticas para la Competencia Científica. Ápice. Revista de Educación Científica, 2(2), 29-42.
https://doi.org/10.17979/arec.2018.2.2.4524
https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/21834/Apice_2018_2_2_3.pdf?sequence=3
&isAllowed=y
https://www.latindex.org/latindex/inicio
https://www.redalyc.org/
https://scielo.org/es/
https://www.doaj.org/
https://silo.uy/vufind/Content/repos
https://repositoriosdigitales.mincyt.gob.ar/vufind/
https://v2.sherpa.ac.uk/opendoar/
https://repositorio.cepal.org/
Aspectos Generales
Fundamentación
Esta unidad en el currículo de la formación de grado para educadores aborda el estudio
Teórico-práctica práctico y acústico de los elementos que conforman el lenguaje musical: so-
nido (altura, timbre, organización melódica [lineal], organización armónica [vertical], texturas);
ritmo (duración, organización, medida, tempo); forma musical (estructura deobras musicales).
El aspecto práctico del estudio se dirige al desarrollo de la percepción auditiva, las capacidades
de lectura, escritura, entonación vocal y pautación (escribir desde la audición); y de la
representación estructural de la obra musical.
Los saberes adquiridos en la UC1 sobre aspectos Teórico-prácticas y acústicos, así como el
entrenamiento auditivo y de capacidades de entonación y lectoescritura, desarrollan
competencias para convocar y conjugar los aprendizajes complejos, indispensables y
permanentes abordados en las UCs estructurantes del trayecto específico que determinan que
el currículo no se fragmente. La UC2 y UC4 estructurantes del trayecto, contextualizan los
aprendizajes y movilizan las competencias técnico-formales adquiridos en la UC1 porque
desarrollan procesos diversos y no lineales de construcción deconocimiento relacionando los
aspectos técnicos, formales y acústicos del lenguaje musical europeo occidental con el de otras
culturas musicales (antiguas y no europeooccidentales) y relacionando esos aspectos con los
cánones estilísticos musicales occidentales desde la antigüedad clásica grecolatina a través de
la música medieval (siglos IV-XIV), renacentista (siglos XV-XVI), barroca (siglos XVII-XVIII;1ª
mitad), clásica (siglo XVIII; 2ª mitad), romántica (siglo XIX); y vanguardista, moderna, neoclásica,
nacionalista, universalista y posmoderna (siglo XX).
Competencias específicas de la Unidad Curricular
A. Solfeo I
1. Teoría musical focalizada a la notación musical: Pentagrama, líneas adicionales, notas,
figuras, silencios y claves de sol y fa en cuarta línea (nociones de las claves de fa en
tercera línea y de Do de primera a cuarta línea). Alteraciones (en clave y accidentales).
Ritmología – punto de aumento, ligadura de prolongación (y de expresión),
10
12
Ampliatoria
Solfeo I
- Garmendia, Emma. (1981). Educación Audioperceptiva. Buenos Aires: Edición Ricordi.
Acústica
- Goldáraz Gaínza, J. Javier. (2004). Afinación y temperamentos históricos. Madrid: Alianza
Editorial.
- De Olazábal, Tirso. (1992). Acústica musical y organología. Buenos Aires: Ed. Ricordi.
Bibliotecas virtuales y buscadores académicos
https://www.bne.es/es
https://www.cervantesvirtual.com/
https://www.loc.gov/collections/world-digital-library/about-this-collection/
https://catalogo.bn.gov.ar
13
https://thefreelibrary.com/
https://infolibros.org/libros-pdf-gratis/
https://archive.org/about/
14
https://library.harvard.edu/
https://www.bl.uk/
https://open-research-europe.ec.europa.eu/gateways
https://www.cepal.org/es/biblioteca
https://www.cambridge.org/core/publications/open-access
15
https://www.jstor.org/
https://scholar.google.es/schhp?hl=e
https://www.springeropen.com/
Revistas Digitales
https://www.latindex.org/latindex/inicio
https://www.redalyc.org/
16
https://scielo.org/es/
https://www.doaj.org/
Repositorios Digitales
https://silo.uy/vufind/Content/repos
17
https://repositoriosdigitales.mincyt.gob.ar/vufind/
https://v2.sherpa.ac.uk/opendoar/
https://repositorio.cepal.org/
Historia de la Música
Aspectos Generales
18
Fundamentación
Conforma la primera parte del eje estructurante del trayecto específico por el usode las
herramientas que moviliza en las situaciones de enseñanza. Contextualiza los aprendizajes y
moviliza las competencias técnico-formales, de producción y de interpretación musical
adquiridas en otras unidades curriculares de la maqueta pedagógicadel trayecto específico.
Los saberes estructurantes del trayecto que aborda esta UC determinan que el currículo de la
carrera no se fragmente. Ellos convocan y conjugan los aprendizajes complejos, indispensables
y permanentes del trayecto específico focalizados en el abordaje particular que sustenta el
proceso formativo como educador musical —abordaje diferenciado del que ofrece la
formación de grado para el intérprete musical, compositor o musicólogo. Los ejes
estructurantes incluyen:
La decodificación de la narración histórica sobre la acumulación del conocimiento y la
naturaleza artística de manifestaciones musicales donde ineludiblemente se selecciona algunos
aspectos y se relega otros; otorgando a los fenómenos musicales sentido, valor y significado
a partir de procesos fuertemente interpretativos. (Dahlhaus, 1997)
La comprensión de los contextos de producción y validación de las manifestaciones musicales
para transformarlos en un saber a enseñar y aprender a través de la vinculación de las
tendencias historiográficas de la Historia de la Música con las tres tendencias principales en el
campo de la Historia general del Siglo XX: las teorías críticas asociadas a la Escuela de Frankfurt
(Horkheimer, Adorno, Marcuse, Benjamin), el post-estructuralismo (Foucault, Deleuze) y las
diferentes corrientes que suelen ser llamadas posmodernas (Derridá, Rorty, Eco). (Eckmeyer y
Cannova, 2010)
La movilización de los saberes adquiridos desde los paradigmas que enmarcan la producción
de conocimiento sobre música en el Siglo XX y las primeras dos décadas del Siglo XXI: el
paradigma positivista —vigente aproximadamente hasta la década de 1970; su
cuestionamiento en la década de 1980 hasta el advenimiento del movimiento New Musicology
(Nueva Musicología); y el paradigma historio- gráfico “global” que propone en el Siglo XXI una
visión renovada enfatizando el estudio de procesos que trascienden naciones, regiones e
incluso el foco en una única civilización. (Chúa, 2022)
El sustento que vincula esta UC2 con las otras del trayecto específico se fundamenta en el
desarrollo epistemológico de la Historia de la Música —consolidado desde el 1700 al presente
a través de la Musicología (particularmente la musicología histórica) en tanto ciencia que
estudia de forma sistemática la teoría, práctica, manifestaciones, aplicaciones e innovaciones
en la música. Los vínculos de esta UC con otras del trayecto reconocen al estudiante como
protagonista de su aprendizaje porque permiten procesos diversos y no lineales de
construcción de conocimiento relacionan- do lenguajes musicales, prácticas de interpretación
musical, instrumentos musicales y el constructo Teórico-práctica musical de culturas no
occidentales de la antigüedad y de la cultura occidental desde de la antigua cultura clásica
grecolatina hasta el Siglo XVI. El conocimiento que relaciona la UC refiere a sistemas de
ordenamiento de sonidos (escalas y modos), paleografía musical (escritura), iconografía
musical, reconocimiento auditivo, instrumentos musicales y canon estilístico de repertorios
vocales monódicos y polifónico-contrapuntísticos.
19
A. Historiografía musical
1- Modelos historiográficos: historia general e historia de la música.
2. Eduard Hanslick (formalismo – positivismo); Guido Adler (El estilo en la música, 1911)
y Philipp Spitta (biografías).
3. Historicismo musical positivista: Hermann Kretzschmar (géneros musicales, lied,
ópera); Arnold Schering (concierto, oratorio); Hugo Leichtentritt (motete).
20
4. Leopold von Ranke (fuente / valor igualitario de los períodos históricos vs continua
evolución).
5. Neokantismo: Wilhem Windelband y Heinrich Ricket (enfoques ideográfico y
nomotético / diferenciación entre ciencias naturales y estudios históricos).
6. Wilhem Dilthey (Introducción a las humanidades, 1883) y Wilibald Gurlitt (crítica
estilística musical). Crítica al positivismo (Kretzschmar y Gurlitt); Carl Dalhaus
(Fundamentos de la Historia de la Música, 1977) y Georg Knepler (Historia como recurso
para entender la música, 1977).
7. Nueva Musicología (Joseph Kerman, Contemplating Music, 1985): alejamiento de las
fuentes primarias; otros acercamientos (feminismo, matemáticas, teoría crítica
[sociología / crítica literaria], postcolonialismo, teoría Queer [orientación sexual,
identidad o expresión de género], propuestas de Theodor Adorno.
8. Musicología global. Visualización de la historia de la música desde lo transnacional:
comparaciones, conexiones e integración. Estudio de procesos sobre colonialismo e
imperialismo, relaciones internacionales, medio ambiente, religión, ideologías, trabajo,
migración y diáspora, industrialización, paz y guerra, ciencia y tecnología, esclavitud,
mujeres y género, comercio internacional, cultura popular y demografía.
B. Música en culturas no occidentales de la antigüedad:
1. Medio oriente: generalidades e introducción a sus sistemas musicales.
2. Asia oriental: generalidades, los lü, escalas, ritmo, melodía, notación y polifonía.
3. La India: canto védico, fuentes iconográficas y literarias, escalas, ragas, ritmo y forma.
C. Música europeo occidental - SIGLO V A.C. / SIGLO XVI D.C.
1. Antiguas Grecia y Roma (características, fuentes, notación, géneros, música y
educación).
2. Edad media: Monodia cristiana: canto llano, misa, oficios, drama litúrgico / notación
neumática y notación cuadrada.
3. Monodia secular medieval fuentes musicales y repertorio representativo: trovadores,
troveros, meistersänger; formes fixes francesas.
4. Polifonía medieval: organum, conductus polifónico, motete, ballade, rondeau,
madrigal [S. XIV], caccia, lauda). Recursos técnicos: hoquetus, modos rítmicos, notación
franconiana, notación mensural, isorritmia.
15. Música medieval instrumental: características e instrumentos musicales.
21
El nivel de formación terciaria requiere el contacto con los autores y su producción, la lectura
de fuentes clásicas y actuales, información investigada por los estudiantes y formas diversas de
acceso a los enfoques teóricos de la unidad curricular y la reflexión interdisciplinar con otras
unidades curriculares de la carrera.
En el contexto de la presente unidad curricular se considera necesario considerar los siguientes
aspectos metodológicos:
A. Utilización del método comparativo para cotejar sistemáticamente cosas diferentes por
analogía, similitud o contraste; resaltando lo peculiar en el ámbito del objeto, el
contexto, el tiempo y el espacio. Esta metodología favorece la asimilación de los
cánones estilísticos en distintas culturas musicales y sus períodos históricos.
B. Relacionamiento de la música y la historia reconociendo que no existe un único
dogmatismo estético ni un único dogmatismo historiográfico:
• No partir de la premisa de una estética autónoma;
• No basarse en una teoría de la historia que se aferre al concepto de continuidad;
• Favorecer una historia del arte antes que una colección de análisis estructurales
de obras aisladas;
• Favorecer una historia del arte antes que un enfoque de las obras musicales
como procesos dentro de la historia de las ideas o de la historia socia
C. Aplicación del historicismo científico en conjunción con la praxis y apreciación musical
(lectura de partituras y audición) promoviendo un estudio de la hermenéutica histórica
a través de:
• La explicación de una obra musical a partir de las normas del género al que
representa;
• La interpretación del contenido cuya formulación sonora lo representa;
22
23
Bibliografía
Básica
-Allen, Warren Dwight. (1962). Philosophies of Music History. A Study of General Histories of
Music (1600-1960). Nueva York: Dover.
- Pöhlmann, Egert. (2020). Ancient Music in Antiquity and Beyond. Collected Essays (2009-
2019). Berlin: De Gruyter.
A) AMPLIATORIA
- Busse Berger, A., & Rodin, J. (Eds.). (2015). The Cambridge History of Fifteenth-Century Music
(The Cambridge History of Music). Cambridge: Cambridge University Press.
- Chua, Daniel K. y Malena Kuss. (2022). “Explorando los fundamentos de una musicología
global”. Conferencia inaugural del IV Congreso de ARLAC/IMS. Buenos Aires, 5 de noviembre
de 2019. Revista Musical Chilena, 76 (237), 213–222.
- Christensen, T. (Ed.). (2002). The Cambridge History of Western Music Theory (The Cambridge
History of Music). Cambridge: Cambridge University Press.
- Everist, M., & Kelly, T. (Eds.). (2018). The Cambridge History of Medieval Music (The
Cambridge History of Music). Cambridge: Cambridge University Press.
- Gelbart, Matthew. (2007). The Invention of “Folk Music” and “Art Music”: Emerging Categories
from Ossian to Wagner. Cambridge: Cambridge University Press.
https://www.bne.es/es
https://www.cervantesvirtual.com/
https://www.loc.gov/collections/world-digital-library/about-this-collection/
https://catalogo.bn.gov.ar
25
https://thefreelibrary.com/
https://infolibros.org/libros-pdf-gratis/
https://archive.org/about/
26
https://library.harvard.edu/
https://www.bl.uk/
https://open-research-europe.ec.europa.eu/gateways
https://www.cepal.org/es/biblioteca
https://www.cambridge.org/core/publications/open-access
27
https://www.jstor.org/
https://scholar.google.es/schhp?hl=e
https://www.springeropen.com/
Revistas Digitales
https://www.latindex.org/latindex/inicio
https://www.redalyc.org/
28
https://scielo.org/es/
https://www.doaj.org/
Repositorios Digitales
https://silo.uy/vufind/Content/repos
29
https://repositoriosdigitales.mincyt.gob.ar/vufind/
https://v2.sherpa.ac.uk/opendoar/
https://repositorio.cepal.org/
Aspectos Generales
30
Fundamentación
La presente unidad curricular aborda la apropiación de técnicas de estudio para aprender, ensayar,
interpretar, dirigir y/o ejecutar —como integrante de conjuntos o acompañan- te— obras del
repertorio musical. Para favorecer esa apropiación interpela prácticas de percepción y
sensibilización corporal facilitadoras de esas técnicas.
Los saberes adquiridos en la UC3 sobre aspectos de producción e interpretación musical
desarrollan competencias para convocar y conjugar los aprendizajes complejos, indispensables
y permanentes abordados en las UCs estructurantes del trayecto específico que determinan
que el currículo no se fragmente. La UC2 y UC4 estructurantes del trayecto, contextualizan los
aprendizajes y movilizan las competencias interpretativas adquiridas en la UC3 porque
desarrollan procesos diversos y no lineales de construcción de conocimiento relacionando
aspectos de la práctica interpretativa –imposible de transmitir por escrito debido a las
limitaciones de la notación musical— para estudiar los cánones estilísticos musicales
occidentales (populares y eruditos) desde laantigüedad clásica grecolatina a través de la música
medieval (siglos IV-XIV), renacentista (siglos XV-XVI), barroca (siglos XVII-XVIII;1ª mitad), clásica
(siglo XVIII; 2ª mitad), romántica (siglo XIX); y vanguardista, moderna, neoclásica, nacionalista,
universalista yposmoderna (siglo XX).
Competencias específicas de la Unidad Curricular
31
- Generalidades sobre la evolución del arte coral y la géstica del director de coros.
-Trabajo vocal.
1. Rutina de preparación vocal: ejercicios de respiración, vocalizaciones. Pertinente a la
dirección: técnicas de ensayo; corrección de afinación, ritmo e interpretación. Trabajo
conjunto del director coral con el músico acompañante.
B. Educación de la voz I
- Técnica vocal.
1. Postura: ejercicios de verticalización.
2. Relax: diferentes métodos de relajación (escapular, facial y costo-abdominal).
3. Respiración: nasal y costo-abdominal.
4. Ejercios: boca chiussa, consonantes alveolares y vocálicas.
5. Articulación: aplicación de distintas vocales y consonantes favorables a la impostación de la
voz hablada y cantada.
6. Práctica de la voz hablada a través de ejercicios de artitulación y resonancia con aplicación
en textos de poesía y prosa.
32
C.Extensión vocal
1. Ejercicios de grados conjuntos, intervalos de tercera, cuarta, quinta y arpegios (aplicación
de la técnica del método Vaccai).
2. Aplicación de la técnica a canciones simples utilizando como base el método Vaccai.
D. Teoría fonatoria.
1. Aparato de fonación y sus niveles.
2. Tipos respiratorios (órganos y músculos involucrados).
3. Fuente de emisión: laringe (resonancia y articulación).
4. El oído: anatomía y fisiología.
5. La audición y su relación con la música.
6. La voz en las diferentes edades.
7. La muda vocal.
8. Taller de expresión y sensibilización corporal I
E. Colocación de la voz. 1. Los resonadores a partir del punto del timbre y el registro.
Trabajo colectivo e individual en la ejercitación del oído musical interno desde el punto de vista
de la dirección coral. El estudiante cumplirá el doble rol de director y coreuta para favorecer el
intercambio de experiencias haciendo posible que las indicaciones particulares puedan ser
aprovechadas por el resto del grupo. Los distintos bloques y áreas de estudio se plantearán en
forma paralela dado que el director de coros debe manejarse con ellas en forma conjunta.
Evaluación
La evaluación debe estar en coherencia con lo establecido en el Marco Curricular de la
Formación de Grado de los Educadores, con la metodología de abordaje del curso desarrollado
y evidenciar cuando lo amerite, la interdisciplinariedad entre diferentes unidades curriculares.
La evaluación enfatizará sus características formativas y formadoras, atendiéndose
especialmente los momentos iniciales y de desarrollo, sin desatender la evaluación en
momentos finales donde el carácter sumativo emerge.
La evaluación inicial se focalizará en aquellos conocimientos, recursos y/o situaciones de
aprendizaje que se aborden al comienzo de una nueva fase de aprendizaje.
La evaluación procesual, desde los aspectos formativos y formadores, brindará insumos para
retroalimentar especialmente los procesos de aprendizaje. Las metodologías a emplear así
como los instrumentos para realizarla, serán definidos teniendo en cuenta las competencias
33
implicadas y los indicadores de logro o desempeño que se definan para tal fin. Resultará de
especial relevancia la integración de la evaluación que realice el docente en relación a los
procesos de aprendizaje de los estudiantes, con la autoevaluación y coevaluación que ellos
desarrollen.
Propuesta de desarrollo en formatos multimodales
En consideración a las modalidades de cursado esta unidad curricular se desarrolla en forma
presencial, expandiendo el entorno de aprendizaje especialmente con una plataforma
educativa institucional. Ello supone combinar y potenciar las ventajas de los procesos
pedagógicos sincrónicos y asincrónicos y así fortalecer la atención a la diversidad realizando
los apoyos a los estudiantes que así lo requieran.
Se potenciará el uso la tecnología y se apuntará al desarrollo gradual de las competencias que
brinda la Unidad Curricular Solfeo I y Acústica dentro del profesorado en Educación Musical.
En tal sentido, el pedagogo y musicólogo Peter Webster (2002, p. 417) explica:
Básica
- Lemoine, Enrique y G. Carulli. (1991). Solfeo de los solfeos. Sexto y séptimos libros. Buenos
Aires: Ricordi.
- Mota Ordás, Alejandro. (2014). “Claves Visuales en la Dirección Coral: variabilidad gestual en
la comunicación de patrones temporales”. III Jornadas de la Escuela de Música
2014.Universidad Nacional de Rosario, Rosario.
Educación de la Voz I y II
34
Ampliatoria
- Etcheverry, Esteban. (2011). “Dirección Coral y Técnica Vocal ¿un diálogo posible?
Reflexiones metodológicas para un trabajo vocal eficiente”. European Review of Artistic
Studies, Vol. 3, N°2.
Educación de la Voz I y II
https://www.bne.es/es
35
https://www.cervantesvirtual.com/
https://www.loc.gov/collections/world-digital-library/about-this-collection/
https://catalogo.bn.gov.ar
36
https://thefreelibrary.com/
https://infolibros.org/libros-pdf-gratis/
https://archive.org/about/
https://library.harvard.edu/
https://www.bl.uk/
37
https://open-research-europe.ec.europa.eu/gateways
https://www.cepal.org/es/biblioteca
https://www.cambridge.org/core/publications/open-access
https://www.jstor.org/
https://scholar.google.es/schhp?hl=e
38
https://www.springeropen.com/
Revistas Digitales
https://www.latindex.org/latindex/inicio
https://www.redalyc.org/
https://scielo.org/es/
https://www.doaj.org/
39
Repositorios Digitales
https://silo.uy/vufind/Content/repos
https://repositoriosdigitales.mincyt.gob.ar/vufind/
https://v2.sherpa.ac.uk/opendoar/
40
https://repositorio.cepal.org/
41
Aspectos Generales
Semestre (s) 2
Créditos asignados 6
Fundamentación
De esta manera, la Didáctica del Español y los campos de las ciencias de la educación que nutren
a las unidades curriculares antes mencionadas, aportarán andamiajes cognitivos (conceptuales,
procedimentales y actitudinales) para los procesos de observación, análisis, reflexión, registro y
comunicación de lo experimentado en situación de práctica. Asimismo, lo emergente en la
práctica pre-profesional aportará insumos y situaciones problema para resignificar los marcos
Teórico-práctica especialmente vinculados a los campos del saber que sustentan a las unidades
curriculares que aportan a este espacio formativo.
Los procesos de indagación sistemática transversalizarán la experiencia formativa nutriéndose
de procesos individuales y colectivos vinculados desarrollo de aprendizajes colaborativos.
Las actividades que permitirán desarrollar las competencias se vincularán a situaciones
intencionales de aprendizaje activo del estudiante y evidenciarán aspectos interdisciplinarios. En
atención a la interrelación y coherencia que debe existir entre procesos de enseñanza-
aprendizaje y evaluación será imprescindible la planificación e implementación de una
evaluación integrada entre las unidades curriculares que sostienen la propuesta (“Introducción
al Campo Profesional”, “Desarrollo Humano Integral”, “Teorías Pedagógicas” “La Educación y sus
transformaciones en la Historia y “Educación Sociedad y Cultura”.
1
CODICEN, 2022 Acta extraordinaria N°12, Resolución N°3169
3
2
CFE, 2021. Didáctica y Práctica en la Formación de los Profesionales de la Educación en Uruguay.
4
Básica
https://transformacioneducativa.anep.edu.uy/sites/default/files/images/componentes/Curricula
r/documentos/Progresiones%20de%20Aprendizaje%202022.pdf#page=28
Ampliatoria
INEEd, 2021 Percepciones de los docentes uruguayos de Educación Media ante la Pandemia
de covid-19. Disponible en:
https://www.ineed.edu.uy/images/publicaciones/informes/Percepciones-docentes-uruguayos-
educacion-media-pandemia-covid-19.pdf
https://thefreelibrary.com/
https://infolibros.org/libros-pdf-gratis/
https://archive.org/about/
https://library.harvard.edu/
https://www.bl.uk/
https://open-research-europe.ec.europa.eu/gateways
https://www.cepal.org/es/biblioteca
https://www.cambridge.org/core/publications/open-access
https://www.jstor.org/
https://scholar.google.es/schhp?hl=e
https://www.springeropen.com/
Revistas Digitales
https://www.latindex.org/latindex/inicio
https://www.redalyc.org/
https://scielo.org/es/
https://www.doaj.org/
Repositorios Digitales
https://silo.uy/vufind/Content/repos
https://repositoriosdigitales.mincyt.gob.ar/vufind/
https://v2.sherpa.ac.uk/opendoar/
https://repositorio.cepal.org/
10
Literatura Grecolatina
Aspectos Generales
Semestre (s) 1
Créditos asignados 8
Fundamentación
Los cursos de literatura abren, en el primer año de la carrera, un ciclo panorámico de obras y de
autores que marcan las bases fundacionales de la cultura occidental y cristiana. La enorme
descendencia de la literatura grecolatina y del texto bíblico arraiga en los tópicos de las artes,
en las vertientes de la psicología, en las prácticas sociales y es fuente indiscutible del
pensamiento filosófico y de los compendios jurídicos. No es ajeno a lectores y estudiosos del
lenguaje que buena parte del pensamiento gramatical, de la retórica, de la poética y de toda la
disquisición filosófica que nutre la producción lingüística y la teoría literaria modernas tiene raíz
en los autores antiguos.
El presente programa propicia la indagación actualizada de las prácticas escriturales de la
antigüedad clásica y tardía, e inicia a los estudiantes en el estudio y la lectura guiada de las obras
capitales, en traducción y en diálogo con las versiones originales. La epopeya, la tragedia, la
comedia, la lírica, la sátira, la fábula, los textos representativos de la historia, la filosofía, las
misceláneas y aun la producción técnica serán la oferta de cultura y de conocimiento que las
carreras tendrán como reserva que explique la condición humana en un tiempo y a través del
tiempo.
Competencias específicas de la unidad curricular
11
1. Introducción general
Las prácticas escriturales en el mundo antiguo. Los libros y las bibliotecas: formatos y soportes
materiales. Autorías, lectores y públicos. Las literaturas griega, latina y el Oriente hebreo: la
trasmisión, la reproducción y la conservación de los textos. La Biblia. El Antiguo y el Nuevo
Testamento. La Septuaginta y la Vetus Latina. La versión Vulgata de San Jerónimo: la aceptación
y los problemas de la traducción.
La difusión de la cultura griega y la herencia del Oriente. Los movimientos filosóficos. Graecia
capta ferum: el mundo romano y el diálogo de las literaturas. La expansión de Roma: de la
monarquía a la república y al principado. Los mitos fundacionales en Hesíodo, Tito Livio y Ovidio.
Egipto y la demarcación del Occidente en Accio. Horacio y la oda a Cleopatra: non humilis mulier.
Los círculos literarios.
Resumen cronológico de hechos históricos, autores y obras. El encuadre en el tiempo de la
literatura clásica y el concepto de lo clásico.
Homero y la tradición oral: la Ilíada y la Odisea. Hesíodo: la Teogonía y Los trabajos y los días.
Los temas, la historia y la elaboración ficcional. Características generales del género épico.
Aspectos relacionados con la lengua poética y el metro heroico.
Virgilio: la Eneida. Las fuentes homéricas y la creación del mito para la historia romana. La lírica
y la tragedia en la narración heroica. Estoicismo y platonismo en las bases filosóficas de la obra.
Virgilio en Borges. La catábasis homérica y la virgiliana. El carácter romano a través de la fides y
la pietas del guerrero; la figura social de la madre, la reina, la virago.
12
La monodia y la lírica coral: Safo, Alceo, Píndaro. La poesía elegíaca en Arquíloco y los
contemporáneos. Teognis. Características del género: los temas y las opciones métricas.
La poesía neotérica romana. Los poetae novi: Catulo. Los elegíacos: Galo, Tibulo, Propercio y
Ovidio. La militia amoris. Características de los géneros: los temas y las opciones métricas. El
problema de las literaturas fragmentarias.
Horacio lírico: las Odas y los Épodos. Los tópicos horacianos y su descendencia en las literaturas
posteriores. El momento político y el Carmen saeculare. Los esquemas métricos. El arte poética:
Epistulae ad Pisones.
Los poemas pastoriles. La simbiosis literaria del mundo grecolatino: Teócrito y Virgilio. Los Idilios
y las Églogas. Calímaco. Simbolismos, figuras. El campo imaginado y los hechos históricos. Los
versos misteriosos de la Bucólica IV. Las Geórgicas como preámbulo de la Eneida: la tierra, los
mitos, el trasfondo político y filosófico.
El poema didáctico: Lucrecio y la difusión de Epicuro en Roma. Un paralelismo filosófico extremo:
De rerum natura y las obras morales de Séneca el Joven.
La tragedia griega. Esquilo, Sófocles, Eurípides. Los arquetipos y los mitos clásicos en las lenguas
y en la cultura. Agamenón, Prometeo, Edipo, Antígona, Hipólito, Medea. Dido en la Eneida y la
Medea de Séneca.
La comedia antigua. Aristófanes: Nubes, Aves, Lisístrata. La comedia romana. Plauto: Miles
gloriosus, Aulularia. Terencio: Andria. La asunción de modelos, la técnica, el tono y la creación
de personajes. La estructura de las obras. El legado del género y de los tópicos.
Las obras históricas. Herodoto y Tucídides como artífices del género. Los romanos y la puja
perpetua por la veracidad: Salustio, Tito Livio, Tácito. Los Comentarios de Julio César. Las
misceláneas: Plinio el Viejo y Aulo Gelio. Las biografías y los epistolarios: Plutarco, Suetonio,
Plinio el Joven.
El problema del género. Lucilio, inventor y poeta fragmentario. Horacio, el satírico de la mesura:
la elaboración poética de los textos. El satírico desmesurado: Juvenal y la recepción de su obra
en la literatura posclásica y europea. Marcial: el epigrama. Los textos en prosa: Séneca y la sátira
menípea; Petronio y la Satyrica: ¿novela o sátira?
La metodología empleada en los cursos del primer año de las carreras de Español y Literatura
(Grecolatina y Medieval y Renacentista) apela a los recursos de la filología general y a los
13
modelos que, desde los estudios literarios, profundizan en los análisis de textos. Supone el
examen de obras (ediciones paleográficas y críticas) en lengua original y en traducción y el
desarrollo coordinado con los cursos, en los dos primeros semestres, de Gramática Histórica
(Latín y Griego) y de Lenguas Extranjeras.
Para el desarrollo de esta unidad curricular se opta por el empleo de metodologías activas que
promuevan aprendizajes significativos y puedan ser empleadas en diversas situaciones de
enseñanza. Las propuestas metodológicas procuran involucrar y desafiar al estudiante, apuntan
a fomentar el trabajo colaborativo, pretenden establecer un vínculo con la realidad y reúnen
diferentes áreas del conocimiento desde distintas unidades curriculares, con el fin de impulsar
el trabajo interdisciplinario.
El empleo de metodologías activas de enseñanza, como son el aprendizaje basado en proyectos,
los seminarios, la resolución de problemas, los estudios de caso, los debates, entre otras,
promueven la centralidad del estudiante y permiten adaptarse a las diferentes necesidades del
alumnado. Cada una de las estrategias empleadas es más propicia para alcanzar y potenciar
diferentes tipos de competencias, como las que deben buscarse, adecuadas al desarrollo de los
contenidos disciplinares, en la presente unidad curricular.
Evaluación
La evaluación propuesta para la presente unidad curricular del Trayecto de Formación Específica
está enmarcada en el enfoque competencial; por ende, es concebida como un proceso formativo
de aprendizaje significativo. En consonancia con el Marco Curricular de la Formación de Grado
de los Educadores (ANEP, 2022) se procura potenciar el desarrollo de las diferentes competencias,
a partir de diversos escenarios de aprendizaje, que promuevan el rol activo y autónomo del
estudiante.
El enfoque competencial propone la centralidad del alumno; esto implica que la evaluación debe
ser procesual, continua, integradora y contextualizada. La planificación de diferentes
modalidades de trabajo, la implementación de diversos dispositivos (resolución de problemas,
proyectos, etc.) y el diseño de variados instrumentos de evaluación (rúbricas, fichas de
observación, etc.) permiten la autoevaluación y la autorregulación del proceso de aprendizaje
por parte del estudiante.
Con este objetivo, es posible planear actividades multimodales, que fomenten el trabajo
colaborativo y propicien el acercamiento a los aprendizajes indispensables de los diferentes
campos del saber, a partir de propuestas integradoras que involucren los cuatro trayectos que
conforman la carrera.
Bibliografía
Básica
La enumeración elemental de obras críticas sugeridas aquí está sujeta a la incorporación de las
bibliografías completas que el docente entienda necesario referir a cada tema del programa. Lo
mismo vale considerar para las ediciones bilingües de las fuentes clásicas y para el texto bíblico.
Se excluye aquí la recomendación de los diccionarios de lenguas disponibles en los cursos de
lenguas clásicas.
Ampliatoria
https://bvpb.mcu.es/es/inicio/inicio.do
https://www.europeana.eu/es
https://www.cervantesvirtual.com/
https://www.loc.gov/collections/world-digital-library/about-this-collection/
https://catalogo.bn.gov.ar
16
https://thefreelibrary.com/
https://infolibros.org/libros-pdf-gratis/
https://archive.org/about/
17
https://library.harvard.edu/
https://www.bl.uk/
https://open-research-europe.ec.europa.eu/gateways
https://www.cepal.org/es/biblioteca
https://www.cambridge.org/core/publications/open-access
18
https://www.jstor.org/
https://scholar.google.es/schhp?hl=e
https://www.springeropen.com/
Revistas Digitales
https://www.latindex.org/latindex/inicio
https://www.redalyc.org/
19
https://scielo.org/es/
https://www.doaj.org/
Repositorios Digitales
https://silo.uy/vufind/Content/repos
20
https://repositoriosdigitales.mincyt.gob.ar/vufind/
https://v2.sherpa.ac.uk/opendoar/
https://repositorio.cepal.org/
Aspectos Generales
Semestre (s) 2
Créditos asignados 8
Fundamentación
21
la literatura latina con la consecuente organización social y jurídica de la romania y con sus
códigos artísticos y morales.
La reelaboración filosófica del platonismo, de estoicos y epicureístas, por ejemplo, en el
pensamiento renovador que inunda las literaturas en diálogo con las artes todas, tendrá que ser
vista como sustrato de los profundos cambios semánticos que marcan la fisonomía particular
de las lenguas románicas. La eclosión del teatro cristiano, los cantares de gesta, las versiones del
amor cortés, la comedia brillante del toscano, las figuras capitales del renacimiento italiano y la
pluma magistral del bardo inglés, junto a otros, deberán enriquecer la oferta de un programa
dedicado a las letras y a la cultura de los futuros docentes.
Competencias específicas de la unidad curricular
Los versos de Adriano y la traducción de Cortázar. El Pervigilium Veneris: el cruce del estilo simple
y los rasgos clásicos. Apuleyo y las Metamorfosis (Asinus aureus). El origen de la obra, el tema, la
estructura y la clasificación del género. La incorporación de historias y anecdotarios. La fábula y
los fabulistas: la tradición de Fedro y de Esopo. Breve referencia a la biografía y a los compendios
de leyes en dos obras capitales del período tardío: la Historia Augusta y el Digesto Justiniano.
Los cambios profundos en la lengua y en las literaturas. La patrística medieval: las obras
filosófico-literarias ante la herencia clásica y la renovación ideológica. Jerónimo, Agustín,
Ambrosio, Símaco. Los epistolarios, los diarios de viaje y las obras doctrinales.
22
4. La lírica medieval
Los fenómenos políticos y culturales de Italia en el siglo xiii. La concepción medieval del universo
ante la inminencia del Renacimiento. Virgilio en Dante. La confluencia de dos mundos: el poeta
entre la herencia pagana y la fe cristiana. El lugar cardinal de la Commedia en la historia de la
literatura. La construcción poética en las tres partes del poema. Estudio pormenorizado de
fragmentos selectos en lengua original y en versión al español.
6. El humanismo
La metodología empleada en los cursos del primer año de las carreras de Español y Literatura
(Grecolatina y Medieval y Renacentista) apela a los recursos de la filología general y a los
modelos que, desde los estudios literarios, profundizan en los análisis de textos. Supone el
examen de obras (ediciones paleográficas y críticas) en lengua original y en traducción y el
desarrollo coordinado con los cursos, en los dos primeros semestres, de Gramática Histórica
(Latín y Griego) y de Lenguas Extranjeras.
Para el desarrollo de esta unidad curricular se opta por el empleo de metodologías activas que
23
Evaluación
La evaluación propuesta para la presente unidad curricular del Trayecto de Formación Específica
está enmarcada en el enfoque competencial; por ende, es concebida como un proceso formativo
de aprendizaje significativo. En consonancia con el Marco Curricular de la Formación de Grado
de los Educadores (ANEP, 2022) se procura potenciar el desarrollo de las diferentes competencias,
a partir de diversos escenarios de aprendizaje, que promuevan el rol activo y autónomo del
estudiante.
El enfoque competencial propone la centralidad del alumno; esto implica que la evaluación debe
ser procesual, continua, integradora y contextualizada. La planificación de diferentes
modalidades de trabajo, la implementación de diversos dispositivos (resolución de problemas,
proyectos, etc.) y el diseño de variados instrumentos de evaluación (rúbricas, fichas de
observación, etc.) permiten la autoevaluación y la autorregulación del proceso de aprendizaje
por parte del estudiante.
Con este objetivo, es posible planear actividades multimodales, que fomenten el trabajo
colaborativo y propicien el acercamiento a los aprendizajes indispensables de los diferentes
campos del saber, a partir de propuestas integradoras que involucren los cuatro trayectos que
conforman la carrera.
24
Bibliografía
Básica
La enumeración elemental de obras críticas sugeridas aquí está sujeta a la incorporación de las
bibliografías completas que el docente entienda necesario referir a cada tema del programa. Lo
mismo vale considerar para las ediciones autorizadas de las fuentes históricas y literarias. Se
excluye aquí la recomendación de los diccionarios de lenguas disponibles en los cursos de
español y de lenguas extranjeras.
Alvar, Carlos (ed.) (1999): Poesía de trovadores, trouvères, minnesinger. Madrid: Alianza.
Auerbach, Erich (1964): Introduzione alla filologia romanza. Torino: Einaudi.
Auerbach, Erich (2008): Dante, poeta del mundo terrenal. Trad. de Jorge Seca. Barcelona:
Acantilado.
Bloom, Harold (1998): Shakespeare. The Invention of the Human. New York: Riverhead Books.
Crespo, A. (1979): Dante y su obra. Barcelona: Dopesa.
Curtius, E. R. (1955): Literatura Europea y Edad Media Latina. Trad. Margit Frenk Alatorre y
Antonio Alatorre. México: Fondo de Cultura Económica.
Dill, Samuel (1960): Roman society in the last century of the western empire. New York: Meridian
Books.
Gibbon, Edward (1836...): The History of the Decline and Fall of the Roman Empire. New York:
Harper & Brothers.
Hauser, Arnold (1968): Historia social de la literatura y el arte. Vol. 1. Madrid: Guadarrama.
Highet, Gilbert (1954): La tradición clásica. Influencias griegas y romanas en la literatura
occidental. Vol. 1. México: fce.
Ampliatoria
https://bvpb.mcu.es/es/inicio/inicio.do
https://www.europeana.eu/es
https://www.cervantesvirtual.com/
https://www.loc.gov/collections/world-digital-library/about-this-collection/
https://catalogo.bn.gov.ar
26
https://thefreelibrary.com/
https://infolibros.org/libros-pdf-gratis/
https://archive.org/about/
27
https://library.harvard.edu/
https://www.bl.uk/
https://open-research-europe.ec.europa.eu/gateways
https://www.cepal.org/es/biblioteca
https://www.cambridge.org/core/publications/open-access
28
https://www.jstor.org/
https://scholar.google.es/schhp?hl=e
https://www.springeropen.com/
Revistas Digitales
https://www.latindex.org/latindex/inicio
29
https://www.redalyc.org/
https://scielo.org/es/
https://www.doaj.org/
Repositorios Digitales
https://silo.uy/vufind/Content/repos
30
https://repositoriosdigitales.mincyt.gob.ar/vufind/
https://v2.sherpa.ac.uk/opendoar/
https://repositorio.cepal.org/
31
Aspectos Generales
Temporalidad Anual
Fundamentación
El análisis gramatical constituye uno de los elementos centrales en el estudio de una lengua. Por
ende, la asignatura Gramática Española adquiere especial relevancia en el trayecto formativo
específico de esta carrera.
Este curso, concebido desde un enfoque competencial, supone presentar un análisis reflexivo
de la lengua, centrado en la descripción, comparación y relación de los elementos que
componen las estructuras gramaticales. Desde esta perspectiva, se procura desarrollar en el
estudiante una postura crítica, que le permita contrastar posturas teóricas, argumentar
elecciones terminológicas e internalizar, de forma progresiva, los contenidos fundamentales de
la disciplina.
En consecuencia, el análisis gramatical implica el abordaje sistematizado, secuencia- do y
riguroso de diversas posturas teóricas, en algunos casos para contrastarlas y, en otros, para
complementarlas. De esta forma, es posible articular la tradición gramatical con las actuales
perspectivas de análisis, a través de prácticas reflexivas y contextualizadas.
Esta unidad curricular presenta contenidos morfológicos (estructura y constitución interna de
las palabras) y sintácticos (combinación de palabras, sintagmas y oraciones). Además, es posible
incluir el estudio de aspectos fonéticos y fonológicos.
En esta propuesta de trabajo, se ofrece al estudiante un primer acercamiento no solo a los
principales conceptos de la disciplina sino también a las diversas propuestas metodológicas de
análisis gramatical. En este sentido, permite que el alumno adquiera los conocimientos
fundamentales de este campo de estudio. Se analizan los conceptos gramaticales más
relevantes, organizados de forma gradual, desde las unidades mínimas constitutivas hasta las
relaciones sintácticas más complejas. De esta manera, se prepara al estudiante para que inicie
su práctica docente con los conocimientos teórico-prácticos y metodológicos necesarios para
planificar secuencias didácticas adecuadas a los planes vigentes de Educación Media.
La metodología de análisis y los conceptos presentados en esta unidad curricular serán
retomados y desarrollados en profundidad en los cursos subsiguientes de Gramática Española
32
1. Gramática
3. Predicación y oración
a. Conceptos de predicado.
33
a. Sujeto y predicado.
Este curso, concebido como teórico-práctico, ofrece la posibilidad de presentar una amplia
variedad de ejercicios (análisis directo, inverso, de pares, de ambigüedad, de agramaticalidad,
etc.), que potencian el desarrollo de diversas competencias e involucran diferentes dimensiones
(cognitiva, instrumental y actitudinal). Esta modalidad de trabajo supone una primera etapa de
identificación y clasificación de las estructuras gramaticales, para luego profundizar en la
experimentación, comparación, explicación, argumentación y fundamentación de los
fenómenos estudiados (Bosque & Gallego, 2016).
Esta metodología de trabajo implica presentar, además de los «Contenidos estructurantes» del
curso, las nociones de corrección e incorrección / gramaticalidad y agramaticalidad,
fundamentales para el análisis gramatical. Asimismo, permite que el docente articule diversos
modelos teóricos, con el objetivo de ofrecer diferentes escenarios de aprendizaje, adecuados a
las necesidades de los estudiantes.
Evaluación
La evaluación propuesta para la presente unidad curricular del Trayecto de Formación Específica
está enmarcada en el enfoque competencial; por ende, es concebida como un proceso formativo
de aprendizaje significativo. En consonancia con el Marco Curricular de la Formación de Grado
34
de los Educadores (ANEP, 2022) se procura potenciar el desarrollo de las diferentes competencias,
a partir de diversos escenarios de aprendizaje, que promuevan el rol activo y autónomo del
estudiante.
El enfoque competencial propone la centralidad del alumno; esto implica que la evaluación debe
ser procesual, continua, integradora y contextualizada. La planificación de diferentes
modalidades de trabajo, la implementación de diversos dispositivos (resolución de problemas,
proyectos, etc.) y el diseño de variados instrumentos de evaluación (rúbricas, fichas de
observación, etc.) permiten la autoevaluación y la autorregulación del proceso de aprendizaje
por parte del estudiante.
Con este objetivo, es posible planear actividades multimodales, que fomenten el trabajo
colaborativo y propicien el acercamiento a los aprendizajes indispensables de los diferentes
campos del saber, a partir de propuestas integradoras que involucren los cuatro trayectos que
conforman la carrera.
Bibliografía
El presente listado constituye una sugerencia de obras que pueden oficiar de guía a docentes y
estudiantes. Por lo tanto, es recomendable que esta bibliografía se amplíe y se adapte a los
cursos, tanto desde los estudios tradicionales como desde las nuevas publicaciones que surjan
en los próximos años.
Básica
Bosque, I. ([1989] 2015): Las categorías gramaticales. Relaciones y diferencias. (2.ª ed.). Madrid:
Editorial Síntesis.
35
Bosque, I. & V. Demonte (Dir.) (1999): Gramática descriptiva de la lengua española. Volúmenes
I, II y III. Madrid: Espasa-Calpe.
Bosque, I. & Á. Gallego (2016): «La aplicación de la gramática en el aula. Recursos didácticos
clásicos y modernos para la enseñanza de la gramática» en Revista de Lingüística Teórica y
Aplicada, vol. 54/2, pp. 63-83.
Di Tullio, Á. (2014): Manual de gramática del español. (2.ª ed.). Bs. As.: Waldhuter Editores.
Real Academia Española (1973): Esbozo de una nueva gramática de la lengua española. Madrid:
Espasa-Calpe.
Real Academia Española & Asociación de Academias de la Lengua Española (2009): Nueva
gramática de la lengua española. Morfología y sintaxis. Madrid: Espasa.
Real Academia Española & Asociación de Academias de la Lengua Española (2010): Nueva
gramática de la lengua española. Manual. Madrid: Espasa.
Real Academia Española & Asociación de Academias de la Lengua Española (2019): Glosario de
términos gramaticales. España: Ediciones Universidad de Salamanca.
Ampliatoria
Alarcos Llorach, E. ([1970] 1980): Estudios de gramática funcional del español. (3.ª ed.). Madrid:
Gredos.
Alonso, A. & P. Henríquez Ureña (1975): Gramática castellana. Dos volúmenes: Primer y
Segundo curso. Bs. As.: Ed. Losada S.A.
Gutiérrez Ordóñez, S. (1997): La oración y sus funciones. Madrid: Arco Libros S.L.
36
https://bvpb.mcu.es/es/inicio/inicio.do
https://www.europeana.eu/es
https://www.cervantesvirtual.com/
https://www.loc.gov/collections/world-digital-library/about-this-collection/
https://catalogo.bn.gov.ar
37
https://thefreelibrary.com/
https://infolibros.org/libros-pdf-gratis/
https://archive.org/about/
38
https://library.harvard.edu/
https://www.bl.uk/
https://open-research-europe.ec.europa.eu/gateways
https://www.cepal.org/es/biblioteca
https://www.cambridge.org/core/publications/open-access
39
https://www.jstor.org/
https://scholar.google.es/schhp?hl=e
https://www.springeropen.com/
Repositorios Digitales
https://silo.uy/vufind/Content/repos
40
https://repositoriosdigitales.mincyt.gob.ar/vufind/
https://v2.sherpa.ac.uk/opendoar/
https://repositorio.cepal.org/
41
Fundamentación
Esta unidad curricular se desarrolla en coordinación con las correspondientes al Trayecto de
Formación Profesional Equivalente: “Desarrollo Humano Integral”, “Teorías Pedagógicas” “La
Educación y sus transformaciones en la Historia” y “Educación Sociedad y Cultura”.
La misma constituye una primera aproximación, desde la postura de un docente en formación
inicial, a una porción representativa del escenario de acción profesional futuro vinculado al
sistema educativo en el nivel de la Educación Media.
Dicho acercamiento se realizará manteniendo la interrelación entre Didáctica específica de la
especialidad que corresponda y la Práctica Pre-Profesional, y los vínculos entre los campos del
saber que sustentan a las unidades curriculares del Trayecto de Formación Profesional
Equivalente.
Se iniciará así un proceso orientado curricularmente a la construcción de conocimientos por
parte del futuro educador acerca de:
• las instituciones donde desarrollará su profesión desde sus principales dimensiones
constitutivas y roles institucionales en acción.
• La educación asociada al campo del saber que sustenta su especialidad en contexto de
la educación media.
• la educación desde y en el campo de la Filosofía en contexto de una institución de
educación media.
• rol y espacios de acción e interacción profesional del profesor de Filosofía en una
institución de educación media.
• el hecho educativo en contexto con énfasis en la educación en Filosofía.
1
1
CODICEN, 2022 Acta extraordinaria N°12, Resolución N°3169
2
CFE, 2021. Didáctica y Práctica en la Formación de los Profesionales de la Educación en Uruguay.
4
6. Evaluación
En virtud del carácter interdisciplinario previsto especialmente para el abordaje de la Práctica Pre-
Profesional a desarrollarse en el segundo semestre y que forma parte de la presente unidad
curricular, así como al desarrollo procesual de las competencias, la evaluación integrada se
hace imprescindible.
Lo antes mencionado se viabiliza teniendo presente que el enfoque competencial implica el desarrollo
de niveles de desempeño, que se visualizan a través de indicadores de logro. Dichos indicadores de
logro deberán dar cuenta del proceso que el estudiante ha realizado considerando que una misma
competencia específica puede estar referida a más de una competencia general, a diversas unidades
curriculares del trayecto y de otros trayectos.
Es por eso que la evaluación de esta unidad curricular presentará especialmente carácter formativo y
formador, entendiendo que esto implica la combinación de la evaluación del docente, la
autoevaluación y la coevaluación.
En consideración a las modalidades de cursado esta unidad curricular puede desarrollarse en forma
presencial o semipresencial utilizando en el entorno virtual de aprendizaje una plataforma educativa
institucional. Ello supone combinar y potenciar las ventajas de los procesos pedagógicos sincrónicos
y asincrónicos y así fortalecer la atención a la diversidad realizando los apoyos a los estudiantes que
así lo requieran.
En función de la modalidad del curso (presencial o semipresencial), el docente planificará estrategias
de enseñanza que guíen al estudiante en su proceso hacia la autonomía, el estudio independiente y
la autoevaluación. Estas propuestas de trabajo, mediadas por entornos virtuales, permiten acompañar
al alumno en las actividades de trabajo autónomo que, en muchos casos, estarán vinculadas a la
evaluación continua y formativa que propone este plan de estudio.
8.1 Básica
8.2 Ampliatoria
INEEd, 2021 Percepciones de los docentes uruguayos de Educación Media ante la Pandemia de
covid-19. Disponible en: https://www.ineed.edu.uy/images/publicaciones/informes/Percepciones-
docentes-uruguayos-educacion-media-pandemia-covid-19.pdf
WEB
Domènech-Casal, J. (2018). Aprendizaje Basado en Proyectos en el marco STEM. Componentes
didácticas para la Competencia Científica. Ápice. Revista de Educación Científica, 2(2), 29-42.
https://doi.org/10.17979/arec.2018.2.2.4524
https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/21834/Apice_2018_2_2_3.pdf?sequence=3&isAllow
ed=y
https://www.latindex.org/latindex/inicio
https://www.redalyc.org/
https://scielo.org/es/
https://www.doaj.org/
https://silo.uy/vufind/Content/repos
https://repositoriosdigitales.mincyt.gob.ar/vufind/
https://v2.sherpa.ac.uk/opendoar/
https://repositorio.cepal.org/
Fundamentación
La Lógica es, principalmente, una importante herramienta filosófica que fomenta el desarrollo
conceptual riguroso y la meta-reflexión sobre los procesos por los cuales se articula lenguaje y
pensamiento. Potencia el ejercicio de la actividad filosófica a través del empleo de lenguajes
formalizados, reglas de cálculo y de deducción mediante los cuales se estudia la validez de argumentos
y los valores de verdad de enunciados.
Prepara para la profundización en la disciplina y para el desarrollo de trabajos académicos en otras
ramas del saber en formatos o corrientes que exigen una explicitación rigurosa de la aplicación de
herramientas lógicas.
Desde el punto de vista de la actividad docente, la formación en lógica permite abordar el desarrollo
de temas de gran complejidad a partir del análisis de los argumentos en juego y de la estructura de
estos. Asimismo, favorece el diálogo y el trabajo conjunto con disciplinas que emplean con mayor
énfasis la competencia en pensamiento computacional y metacognitiva.
Competencias específicas de la Unidad Curricular
Didáctica.
10
- El nivel de formación terciaria requiere el contacto con los autores y su producción, la lectura
de fuentes clásicas y actuales, información investigada por los estudiantes y formas diversas de acceso
a los enfoques teóricos de la unidad curricular y la reflexión interdisciplinar con otras unidades
curriculares de la carrera.
Evaluación
En este sentido, la evaluación se interesa por conocer la concepción de los conceptos básicos, la
capacidad de aplicación de conocimientos a través de las siguientes técnicas: resolución de casos,
proyectos, debates, ensayos, preguntas, diarios, mapa conceptual, la adquisición de valores, su puesta
en práctica.
En consideración a las modalidades de cursado esta unidad curricular puede desarrollarse en forma
presencial o semipresencial utilizando en el entorno virtual de aprendizaje una plataforma educativa
institucional.
El trabajo en entornos digitales de enseñanza y aprendizaje supone combinar y potenciar las ventajas
de los procesos pedagógicos sincrónicos y asincrónicos. En función de la modalidad del curso
(presencial o semipresencial), el docente planificará estrategias de enseñanza que guíen al alumno en
su proceso hacia la autonomía, el estudio independiente y la autoevaluación.
Estas propuestas de trabajo, mediadas por entornos digitales, permiten acompañar al alumno en las
actividades de trabajo autónomo que, en muchos casos, estarán vinculadas a la evaluación continua y
formativa que propone este plan.
Además, el formato multimodal permite el acercamiento del alumno al ámbito académico digital, a
partir de tareas colaborativas relacionadas a proyectos de investigación y extensión, inter y
multidisciplinarios. En este proceso, el educando podrá incorporar habilidades, destrezas y
conocimientos vinculados a la competencia digital, para proyectarlos luego en sus prácticas como
futuro docente.
Bibliografía
Básica
ACERO, Juan José, Eduardo Bustos y Daniel Quesada. (1989). Introducción a la Filosofía del
Lenguaje, Cátedra, Madrid.
Doxiadis, A. & Papadimitriou, C. (2011) Logicomix. Una búsqueda épica de la verdad. Barcelona:
Editorial Sins Entido.
12
Ampliatoria
- Barwise, J y Etchemendy, J. (1992). The Language of First Order Logic. Standford, EEUU: Ed. CSLI.
Hay traducción disponible para uso de la cátedra: “El lenguaje de la lógica de primer orden”.
- Lógica 1/Lógica Formal. Material de estudio preparado por la Cátedra de Lógica 1/Lógica Formal.
Escuela de Filosofía. Facultad de Filosofía y Humanidades, U.N.C. 2020.
- Correia, M. (2006) “La actualidad de la lógica de Aristóteles”. Revista de filosofía 62, pp. 139-150.
- Garrido, M. (2005). Lógica Simbólica. Madrid: Ed. Tecnos. - Grice, P. (1991) “Lógica y conversación”.
En Valdés Villanueva, L. (Ed.) La búsqueda del significado. Madrid: Editorial Tecnos.
- Sacristán, M. (1990). Introducción a la lógica y al análisis formal. Barcelona: Editorial Ariel. - Copi, I.
Cohen, C. (1990). Introducción a la Lógica. 8va edición. México: Editorial Megabyte. - Copi, I. (1997).
Lógica Simbólica. México: Ed. Cecsa.
- Doxiadis, A. & Papadimitriou, C. (2011) Logicomix. Una búsqueda épica de la verdad. Barcelona:
Editorial Sins Entido.
13
https://thefreelibrary.com/
https://infolibros.org/libros-pdf-gratis/
https://archive.org/about/
https://library.harvard.edu/
https://www.bl.uk/
14
https://open-research-europe.ec.europa.eu/gateways
https://www.cepal.org/es/biblioteca
https://www.cambridge.org/core/publications/open-access
https://www.jstor.org/
https://scholar.google.es/schhp?hl=e
15
https://www.springeropen.com/
Revistas Digitales
https://www.latindex.org/latindex/inicio
https://www.redalyc.org/
https://scielo.org/es/
16
https://www.doaj.org/
Repositorios Digitales
https://silo.uy/vufind/Content/repos
https://repositoriosdigitales.mincyt.gob.ar/vufind/
https://v2.sherpa.ac.uk/opendoar/
17
https://repositorio.cepal.org/
Ética
Aspectos Generales
Fundamentación
La ética aporta insumos a la labor filosófica a partir del conocimiento de problemas, autores y
corrientes que, en distintas épocas hasta nuestros días se han planteado la reflexión la existencia
humana a partir del estudio de las virtudes, del fundamento los códigos, normas o imperativos morales
o de las consecuencias y la responsabilidad de los actos humanos con relación a otros. Permite trabajar
y enriquecer la opinión frente a asuntos controvertidos, dilemas y cuestionamientos que son propios
de la existencia humana o de una coyuntura específica, a partir de posibilidades de pensamiento
representada en diversas posiciones, ideas y argumentos. La formación en ética le permite al docente
trabajar la filosofía a partir no solo de las teorías sobre lo moral, sino también a partir de aplicaciones
concretas a diversos hechos de la vida individual y social estimulando la práctica reflexiva. Amplía la
posibilidad de pensar sobre la actualidad desde el punto de vista normativo, visualizando críticamente
sus fundamentos. Permite el desarrollo de la tarea intelectual, a partir de la posibilidad de asuntos de
la vida cotidiana y la sociedad. Abre posibilidades de investigar en el campo de las teorías éticas, así
como también en relación con otros campos del saber. Favorece el diálogo con disciplinas que ponen
énfasis en las competencias en pensamiento crítico, intrapersonal, relacionamiento con otros y
ciudadanía local, global y digital.
18
19
El trabajo individual como grupal relación a diversas temáticas, favorecerá las competencias
vinculadas tanto al trabajo colaborativo como al individual.
Será importante también utilizar como herramientas los diferentes dispositivos de enseñanza virtual,
para lograr un proceso de aprendizaje que se adapte a las circunstancias especiales, tratando de
atender las diferentes situaciones del estudiante.
Evaluación
En la evaluación deben considerarse cuatro aspectos: qué se evalúa, para qué, quién evalúa y cómo se
evalúa. La evaluación se propone constructiva o formativamente, es decir, como experiencia de
aprendizaje y como experiencia de evaluación. Las diferentes producciones que elaboren los
estudiantes a partir de las tareas y actividades propuestas se evaluarán con instrumentos que
retroalimenten el proceso de aprendizaje y que contemplen los niveles de logro que se consideren
implicados en el desarrollo gradual de las competencias.
En consideración a las modalidades de cursado esta unidad curricular puede desarrollarse en forma
presencial o semipresencial utilizando en el entorno virtual de aprendizaje una plataforma educativa
institucional.
El trabajo en entornos digitales de enseñanza y aprendizaje supone combinar y potenciar las ventajas
de los procesos pedagógicos sincrónicos y asincrónicos. En función de la modalidad del curso
(presencial o semipresencial), el docente planificará estrategias de enseñanza que guíen al alumno
en su proceso hacia la autonomía, el estudio independiente y la autoevaluación.
20
Estas propuestas de trabajo, mediadas por entornos digitales, permiten acompañar al alumno en las
actividades de trabajo autónomo que, en muchos casos, estarán vinculadas a la evaluación continua
y formativa que propone este plan.
Además, el formato multimodal permite el acercamiento del alumno al ámbito académico digital, a
partir de tareas colaborativas relacionadas a proyectos de investigación y extensión, inter y
multidisciplinarios.
Bibliografía
Básica
BAIER, R.: The moral Point of View, Cornell University Press, London, 1958.
BOBBIO, N.: “Moral y religión”, en Elogio de la templanza, Madrid, Línea de Ombra, 1997,
221-228.
FOOT, P.: Vitues and vices and other essays in moral Philosophy, Berkeley, 1981
Ampliatoria
CRUZ, M.: Hacerse cargo. Sobre responsabilidad e identidad personal, Barcelona, Paidós,
1999.
21
O´NEILL, O.: “La ética de Kant”, en SINGER, P.: Compendio de ética, Madrid, Alianza, 1995,
253-265.
MAURI, M.: “El tema de la virtud: recientes debates”, Revista de Filosofía, Vol. 5 199,1 219-
228.
RACHELS, J.: Introducción filosofía moral, México, Fondo de Cultura Económica, 2007
22
https://thefreelibrary.com/
https://infolibros.org/libros-pdf-gratis/
https://archive.org/about/
https://library.harvard.edu/
23
https://www.bl.uk/
https://open-research-europe.ec.europa.eu/gateways
https://www.cepal.org/es/biblioteca
https://www.cambridge.org/core/publications/open-access
https://www.jstor.org/
24
https://scholar.google.es/schhp?hl=e
https://www.springeropen.com/
Revistas Digitales
https://www.latindex.org/latindex/inicio
https://www.redalyc.org/
25
https://scielo.org/es/
https://www.doaj.org/
Repositorios Digitales
https://silo.uy/vufind/Content/repos
26
https://repositoriosdigitales.mincyt.gob.ar/vufind/
https://v2.sherpa.ac.uk/opendoar/
https://repositorio.cepal.org/
Aspectos Generales
27
Fundamentación
La historia de la filosofía antigua y medieval constituye una herramienta para la labor
filosófica en el entendido de que provee mapas con los cuales orientarse en
pensamiento del período, a partir de los cuales el docente puede tener la libertad de
relacionar ideas o profundizar sobre aspectos determinados. Aporta información sobre
problemas, autores, conceptos, corrientes y sistemas de pensamiento que forman parte
influyente dentro del pensamiento occidental y que son parte del presente.
Permite formular preguntas y respuestas fundamentadas sobre problemáticas de la
filosofía antigua y medieval y sobre asuntos análogos en otras épocas. Provee
herramientas de aprendizaje tanto sobre los contenidos como sobre los lenguajes y
métodos filosóficos que despliegan los autores, lo cual contribuye a la adquisición de
modelos y ejemplos sobre cómo es posible crear pensamiento filosófico.
Una formación en historia de la filosofía antigua y medieval permite estimular el
pensamiento en los estudiantes a partir de los problemas discutidos en la época y
aquellosque siguen vigentes, así como también proporcionado mayor claridad sobre el
contexto histórico a partir de la trayectoria filosófica del período.
Asimismo, enriquece al docente como intelectual, no necesariamente en el sentido de
“acumulador de datos” sino como poseedor de posibilidades para pensar basado en el
trayecto de la disciplina filosófica. Abre posibilidades para investigar y desarrollar
estrategias de enseñanza sobre el período, para reinterpretar sus cuestiones, y para
emplear algunas de sus ideas como insumos para elaboraciones filosóficas propias o
estimularlas en los estudiantes.
Amplía la creatividad para pensar, porque el estudio de la historia del pensamiento
antiguo y medieval genera en el estudiante y en el docente preguntas nuevas, al mismo
tiempo que facilita el proceso para la formación de un pensamiento propio (académicoo
ensayístico, oral o escrito) al permitir apoyarse críticamente en cuestiones que ya hansido
pensadas para construir otras nuevas.
La historia de la filosofía antigua y medieval permite establecer diálogo con disciplinas
que ponen mayor énfasis en la competencia en pensamiento científico, ya sea en el
campo de la historia, las ciencias humanas, sociales y las naturales.
28
Aplica distintas estrategias didácticas para Asume una actitud de investigación crítica,
estimular el aprendizaje y promover reflexiva, de búsqueda, actuando en el marco
competencias a partir de la historia de la de equipos pedagógicos, para promover
filosofía antigua y medieval. intervenciones innovadoras.
2. Sócrates
3. Platón
29
4. Aristóteles
4.2. La metafísica
4.4. La psicología
5.4. Plotino
2. San Agustín
3.2. La metafísica
3.4. La ley
Evaluación
En la evaluación deben considerarse cuatro aspectos: qué se evalúa, para qué, quién evalúa y cómo se
evalúa. La evaluación será especialmente relevante desde sus aspectos formativos y formadores, es
decir, retroalimentando procesos de aprendizaje y de enseñanza.
31
Las diferentes producciones que elaboren los estudiantes a partir de las tareas y actividades
propuestas se evaluarán con instrumentos que contemplen los niveles de logro que se consideren
implicados en el desarrollo gradual de las competencias y faciliten así procesos metacognitivos.
Las actividades y tareas serán diversas, permitiendo producciones variadas como por ejemplo:
realización de exposiciones orales por parte de los alumnos, representación de obras teatrales o
musicales de las distintas épocas trabajadas, debate final de lo desarrollado en el curso con
participaciones de otras disciplinas.
En consideración a las modalidades de cursado esta unidad curricular puede desarrollarse en forma
presencial o semipresencial utilizando en el entorno virtual de aprendizaje una plataforma educativa
institucional.
El trabajo en entornos digitales de enseñanza y aprendizaje supone combinar y potenciar las ventajas
de los procesos pedagógicos sincrónicos y asincrónicos. En función de la modalidad del curso
(presencial o semipresencial), el docente planificará estrategias de enseñanza que guíen al alumno en
su proceso hacia la autonomía, el estudio independiente y la autoevaluación.
Estas propuestas de trabajo, mediadas por entornos digitales, permiten acompañar al alumno en las
actividades de trabajo autónomo que, en muchos casos, estarán vinculadas a la evaluación continua y
formativa que propone este plan.
Además, el formato multimodal permite el acercamiento del alumno al ámbito académico digital, a
partir de tareas colaborativas relacionadas a proyectos de investigación y extensión, inter y
multidisciplinarios.
Bibliografía
Básica
Antigua:
1. Alsina, J., El Neoplatonismo: síntesis del espiritualismo antiguo, Barcelona, Anthropos, 1989.
2. Boeri, M., Apariencia y realidad en el pensamiento Griego. Colihue Universidad, Buenos Aires,
2007.
3. Grube, G.M.A., El pensamiento de Platón, Madrid, Gredos, 1973.
4. Guthrie, W., Historia de la filosofía griega, Madrid, Gredos, 1984-1993, 6 vols.
5. Hadot, P. ¿Qué es la filosofía antigua?, Madrid, Fondo de Cultura Económica, 1998.
32
33
https://thefreelibrary.com/
https://infolibros.org/libros-pdf-gratis/
https://archive.org/about/
https://library.harvard.edu/
34
https://www.bl.uk/
https://open-research-europe.ec.europa.eu/gateways
https://www.cepal.org/es/biblioteca
https://www.cambridge.org/core/publications/open-access
https://www.jstor.org/
35
https://scholar.google.es/schhp?hl=e
https://www.springeropen.com/
Revistas Digitales
https://www.latindex.org/latindex/inicio
https://www.redalyc.org/
36
https://scielo.org/es/
https://www.doaj.org/
Repositorios Digitales
https://silo.uy/vufind/Content/repos
37
https://repositoriosdigitales.mincyt.gob.ar/vufind/
https://v2.sherpa.ac.uk/opendoar/
https://repositorio.cepal.org/
38
Semestre (s) 2
Créditos asignados 6
Fundamentación
1
CODICEN, 2022 Acta extraordinaria N°12, Resolución N°3169
4
Es por eso que la evaluación de esta unidad curricular presentará especialmente carácter formativo
y formador, entendiendo que esto implica la combinación de la evaluación del docente, la
autoevaluación y la coevaluación.
2
CFE, 2021. Didáctica y Práctica en la Formación de los Profesionales de la Educación en Uruguay.
5
En consideración a las modalidades de cursado esta unidad curricular puede desarrollarse en forma
presencial o semipresencial utilizando en el entorno virtual de aprendizaje una plataforma educativa
institucional. Ello supone combinar y potenciar las ventajas de los procesos pedagógicos sincrónicos
y asincrónicos y así fortalecer la atención a la diversidad realizando los apoyos a los estudiantes que
así lo requieran.
En función de la modalidad del curso (presencial o semipresencial), el docente planificará estrategias
de enseñanza que guíen al estudiante en su proceso hacia la autonomía, el estudio independiente y
la autoevaluación. Estas propuestas de trabajo, mediadas por entornos virtuales, permiten
acompañar al alumno en las actividades de trabajo autónomo que, en muchos casos, estarán
vinculadas a la evaluación continua y formativa que propone este plan de estudio.
La multimodalidad facilita la participación de estudiantes en seminarios, simposios, congresos,
conversatorios, webinares ampliando las posibilidades de formación y de construcción de
comunidades académicas a partir de tareas colaborativas relacionadas a proyectos de investigación
y extensión, inter y multidisciplinarios.
Es fundamental para el desarrollo de las competencias específicas considerar la utilización de
variados dispositivos de aprendizaje que incluyan apps vinculadas al campo educativo, softwares
dinámicos, entre otros. En este proceso, el estudiante podrá incorporar habilidades, destrezas y
conocimientos para proyectarlos luego en sus prácticas como futuro docente.
Independientemente de las modalidades, la Práctica Pre-Profesional sólo se desarrollará en formato
presencial.
8. Bibliografía
Básica
Ampliatoria
INEEd, 2021 Percepciones de los docentes uruguayos de Educación Media ante la Pandemia de
covid-19. Disponible en: https://www.ineed.edu.uy/images/publicaciones/informes/Percepciones-
docentes-uruguayos-educacion-media-pandemia-covid-19.pdf
Revistas Digitales
https://www.latindex.org/latindex/inicio
https://www.redalyc.org/
https://scielo.org/es/
https://www.doaj.org/
Repositorios Digitales
https://silo.uy/vufind/Content/repos
https://repositoriosdigitales.mincyt.gob.ar/vufind/
https://v2.sherpa.ac.uk/opendoar/
https://repositorio.cepal.org/
Aspectos Generales
Fundamentación
En esta unidad curricular los estudiantes desarrollarán una visión que abarque la mecánica
del punto y del rígido, donde el centro estará en los principios de conservación de la
energía, el momento lineal y el momento angular. Asimismo, se discutirán algunos
elementos de relatividad especial al contemplar las limitaciones de la mecánica clásica.
Se propende a que exista una fuerte dinámica entre la teoría y los experimentos que le
permita al estudiante un anclaje de los conocimientos, remarcando la relevancia de la
actividad experimental en la validación de la teoría y como cuerpo de conocimiento en sí
mismo. Es por esto que se estructura en tres bloques: teoría, prácticos y laboratorios,
donde los laboratorios tendrán 2 horas (reloj) semanales como mínimo.
Su presencia en el primer año de la malla curricular responde a su valor como teoría
estructurante para la formación y como propedéutica para Fundamentos de
electromagnetismo, Fluidos, física tér- mica y ondas, Profundización en física clásica,
Laboratorio de fenómenos clásicos y Física moderna y contemporánea.
Esta unidad curricular deberá generar las competencias específicas para que el estudiante
sea sol- vente, en la temática propuesta, al realizar la didáctica práctica docente (en
enseñanza media).
Aspectos transversales
La diversidad en las trayectorias previas de los estudiantes, al inicio de la carrera, requiere pro-
puestas que favorezcan la generación de espacios para nivelar conocimientos. Se sugiere que el
docente proponga actividades que fomenten la interacción uno a uno y el trabajo colaborativo en el
aula.
11
En relación a las competencias específicas se sugiere como uno de los contenidos a atender
especialmente sean aquellos que sostengan y desarrollen la escritura de un reporte de acuerdo a los
requerimientos y aspectos propios de las ciencias. El docente de la unidad curricular definirá la
jerarquización de los diferentes aspectos implicados y los abordará durante el desarrollo del curso.
Para instancias en contextos de laboratorios: Los estudiantes se organizarán en grupos reducidos
para el montaje, pro- cesamiento, discusión, reporte y defensa. Las defensas de actividades en
contexto de laboratorio serán previas a la entrega definitiva de los reportes de los laboratorios.
Evaluación
Los laboratorios son una pieza clave de la unidad curricular. Se sugiere que previo al desarrollo de
cada instancia se realicen controles de lectura de la guía experimental, que se evalúen aspectos
formativos de la realización de este en el montaje, toma de datos y procesamientos, el reporte final
del trabajo y su defensa grupal en formato oral.
Esta unidad curricular puede desarrollarse en formato presencial o semipresencial. En ambos for-
matos se enfatiza el uso de una plataforma educativa institucional para el soporte virtual.
En el formato semipresencial se requieren encuentros presenciales en el centro/institución de
referencia para el abordaje de los aprendizajes en contexto de Laboratorios.
12
Bibliografía
[1] Burbano de Ercilla, S., Burbano García, E., Gracia Muñoz, C. (2004). Problemas de Física
(27ma ed.). Tébar.
[2] Chabay, R. W., Sherwood, B. A. (2015). Materia e interacciones I. Mecánica Moderna. Trillas.
[3] Chabay, R. W., Sherwood, B. A. (2015). Matter and interactions. John Wiley & Sons.
[4] Moore, T. A. (2009). Física (5ta ed., Vol.1). McGraw-Hill.
[5] Resnick, R., Halliday, D., Krane, K. S. (2009). Física (Vol. 1). CECSA.
[6] Sears, F., Zemansky, M., Young, H. D., Freedman, R. A. (2009). Física universitaria (12va ed.,
Vol. 1). Addison-Wesley Pearson.
[7] Serway, R. A., Jewett Jr., J. W. (2019). Física para ciencias e ingeniería (10ma ed., Vol.1).
McGraw-Hill.
[8] Serway, R. A., Vuille, C. (2018). Fundamentos de Física (10ma ed.). Cengage Learning.
Laboratorios
[1] García, F. (1 de marzo de 2023). Física con ordenador: Curso Interactivo de Física en Internet.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/
[2] University of Colorado Boulder (1 de marzo de 2023). PHET Interacte Simulations
https://phet.colorado.edu/es/simulations/filter?subjects=physics&levels= university
[3] Gil, S. (1 de marzo de 2023). Física re-Creativa y Sostenibilidad energética
https://www.fisicarecreativa.com/
[4] Monteiro, M. (1 de marzo de 2023). Física re-Creativa y Sostenibilidad energética
https://fisicamartin.blogspot.com/
[5] Latin-American Physics Education Network (1 de marzo de 2023). Latin-American Journal of
Physics Education
http://www.lajpe.org/
[6] Sociedade Brasileira de Física (1 de marzo de 2023). Revista Brasileira de ensino de Física
http://www.sbfisica.org.br/rbef/
[7] AAPT Physics Education (1 de marzo de 2023). The Physics Teacher
https://aapt.org/
13
https://www.sciencedirect.com/
https://arxiv.org/
14
https://thefreelibrary.com/
https://infolibros.org/libros-pdf-gratis/
https://archive.org/about/
15
https://library.harvard.edu/
https://www.bl.uk/
https://open-research-europe.ec.europa.eu/gateways
https://www.cepal.org/es/biblioteca
https://www.cambridge.org/core/publications/open-access
16
https://www.jstor.org/
https://scholar.google.es/schhp?hl=e
https://www.springeropen.com/
Revistas Digitales
https://www.latindex.org/latindex/inicio
https://www.redalyc.org/
17
https://scielo.org/es/
https://www.doaj.org/
Repositorios Digitales
https://silo.uy/vufind/Content/repos
https://repositoriosdigitales.mincyt.gob.ar/vufind/
18
https://v2.sherpa.ac.uk/opendoar/
https://repositorio.cepal.org/
Aspectos generales
Fundamentación
La matemática permite analizar muchos fenómenos naturales vinculados a las teorías físicas,
resolver problemas en el lenguaje de las ecuaciones, analizar información, justificar
procedimientos y crear modelos. Un profesor de física debe contar con un manejo serio y
ágil de los elementos que son parte de su tarea docente y que pueden ser de utilidad para
profundizar sus estudios.
Las unidades curriculares de matemática deben propender a generar las competencias
científico- matemáticas imprescindibles para el entendimiento de los contenidos de física
que son objeto de su formación. Cuando se desarrollen en un mismo año deben permitir el
acompañamiento de las unidades curriculares de física del mismo nivel y actuar como
instancias propedéuticas para las próximas, tanto de matemática como de física. Para el
futuro docente, la matemática tiene un valor formal y formativo que en las distintas unidades
19
curriculares debe ser equilibrado. Una fuerte coordinación entre los docentes de los
departamentos de matemática y física es ineludible para el logro de este equilibrio.
Las unidades curriculares en su conjunto tienen como objetivo permitir una visión global de
la temática propuesta. Se debe dar cumplimiento a todo el programa, priorizando la
extensión sobre la profundidad. Se espera que las situaciones de partida de los temas a
desarrollar se vinculen a física o áreas afines, para brindarle el mayor sentido a los conceptos
y procedimientos.
Para el desarrollo de la presente unidad curricular se sugiere trabajar de forma equilibrada los
aspectos formales de la matemática y los instrumentales para la formación en física.
Para los aspectos formales de la matemática se sugiere priorizar aquellos que permitan el desarrollo
de las competencias específicas desde las actividades en clase, y que serán profundizadas por el
estudiante durante el trabajo autónomo.
Para los aspectos instrumentales, se recomienda que a medida que se desarrollan los contenidos
estructurantes, se resuelvan problemas vinculados, permitiendo que el estudiante desarrolle sus
competencias al mismo tiempo que reconoce en la matemática una fuente de herramientas
imprescindibles para su formación.
Estrategias metodológicas sugeridas: lecciones magistrales, aprendizaje basado en problemas,
trabajo en pequeños grupos, sesiones de resolución y presentación de ejercicios, sin desmedro de
otras metodologías activas que el docente entienda pertinente y estén en acuerdo con un estudiante
protagonista de su proceso educativo.
Evaluación
Los laboratorios son una pieza clave de la unidad curricular. Se sugiere que previo al desarrollo de
cada instancia se realicen controles de lectura de la guía experimental, que se evalúen aspectos
formativos de la realización de este en el montaje, toma de datos y procesamientos, el reporte final
del trabajo y su defensa grupal en formato oral.
21
Esta unidad curricular puede desarrollarse en formato presencial o semipresencial. En ambos for-
matos se enfatiza el uso de una plataforma educativa institucional para el soporte virtual.
En el formato semipresencial se requieren encuentros presenciales en el centro/institución de
referencia para el abordaje de los aprendizajes en contexto de Laboratorios.
Bibliografía
https://www.sciencedirect.com/
https://arxiv.org/
22
https://thefreelibrary.com/
https://infolibros.org/libros-pdf-gratis/
https://archive.org/about/
https://library.harvard.edu/
23
https://www.bl.uk/
https://open-research-europe.ec.europa.eu/gateways
https://www.cepal.org/es/biblioteca
https://www.cambridge.org/core/publications/open-access
https://www.jstor.org/
24
https://scholar.google.es/schhp?hl=e
https://www.springeropen.com/
Revistas Digitales
https://www.latindex.org/latindex/inicio
https://www.redalyc.org/
https://scielo.org/es/
25
https://www.doaj.org/
Repositorios Digitales
https://silo.uy/vufind/Content/repos
https://repositoriosdigitales.mincyt.gob.ar/vufind/
https://v2.sherpa.ac.uk/opendoar/
26
https://repositorio.cepal.org/
Aspectos generales
Fundamentación
La matemática permite analizar muchos fenómenos naturales vinculados a las teorías físicas,
resolver problemas en el lenguaje de las ecuaciones, analizar información, justificar
procedimientos y crear modelos. Un profesor de física debe contar con un manejo serio y
ágil de los elementos que son parte de su tarea docente y que pueden ser de utilidad para
profundizar sus estudios.
Las unidades curriculares de matemática deben propender a generar las competencias
científico- matemáticas imprescindibles para el entendimiento de los contenidos de física
que son objeto de su formación. Cuando se desarrollen en un mismo año deben permitir el
acompañamiento de las unidades curriculares de física del mismo nivel y actuar como
instancias propedéuticas para las próximas, tanto de matemática como de física.
Para el futuro docente, la matemática tiene un valor formal y formativo que en las distintas
unidades curriculares debe ser equilibrado. Una fuerte coordinación entre los docentes de
los departamentos de matemática y física es ineludible para el logro de este equilibrio.
Las unidades curriculares en su conjunto tienen como objetivo permitir una visión global de
la temática propuesta. Se debe dar cumplimiento a todo el programa, priorizando la
extensión sobre la profundidad. Se espera que las situaciones de partida de los temas a
desarrollar se vinculen a física o áreas afines, para brindarle el mayor sentido a los conceptos
y procedimientos. La temática abordada
es probabilidad y estadística a nivel inicial y se estructura en tres unidades:
27
a) Estadística descriptiva
b) Nociones de probabilidad
c) Variables aleatorias y aplicaciones muestrales. Inferencias.
28
Para el desarrollo de la presente unidad curricular se sugiere trabajar de forma equilibrada los
aspectos formales de la matemática y los instrumentales para la formación en física.
Para los aspectos formales de la matemática se sugiere priorizar aquellos que permitan el desarrollo
de las competencias específicas desde las actividades en clase, y que serán profundizadas por el
estudiante durante el trabajo autónomo.
Para los aspectos instrumentales, se recomienda que a medida que se desarrollan los contenidos
estructurantes, se resuelvan problemas vinculados, permitiendo que el estudiante desarrolle sus
competencias al mismo tiempo que reconoce en la matemática una fuente de herramientas
imprescindibles para su formación.
Estrategias metodológicas sugeridas: lecciones magistrales, aprendizaje basado en problemas,
trabajo en pequeños grupos, sesiones de resolución y presentación de ejercicios, sin desmedro de
otras metodologías activas que el docente entienda pertinente y estén en acuerdo con un estudiante
protagonista de su proceso educativo.
Evaluación
Los laboratorios son una pieza clave de la unidad curricular. Se sugiere que previo al desarrollo de
cada instancia se realicen controles de lectura de la guía experimental, que se evalúen aspectos
formativos de la realización de este en el montaje, toma de datos y procesamientos, el reporte final
del trabajo y su defensa grupal en formato oral.
29
Esta unidad curricular puede desarrollarse en formato presencial o semipresencial. En ambos for-
matos se enfatiza el uso de una plataforma educativa institucional para el soporte virtual.
En el formato semipresencial se requieren encuentros presenciales en el centro/institución de
referencia para el abordaje de los aprendizajes en contexto de Laboratorios.
Bibliografía
https://www.sciencedirect.com/
https://arxiv.org/
30
https://thefreelibrary.com/
https://infolibros.org/libros-pdf-gratis/
https://archive.org/about/
31
https://library.harvard.edu/
https://www.bl.uk/
https://open-research-europe.ec.europa.eu/gateways
https://www.cepal.org/es/biblioteca
https://www.cambridge.org/core/publications/open-access
32
https://www.jstor.org/
https://scholar.google.es/schhp?hl=e
https://www.springeropen.com/
Revistas Digitales
https://www.latindex.org/latindex/inicio
https://www.redalyc.org/
33
https://scielo.org/es/
https://www.doaj.org/
Repositorios Digitales
https://silo.uy/vufind/Content/repos
https://repositoriosdigitales.mincyt.gob.ar/vufind/
34
https://v2.sherpa.ac.uk/opendoar/
https://repositorio.cepal.org/
35
Aspectos Generales
Semestre (s) 8
Créditos asignados 6
Fundamentación
Esta unidad curricular se desarrolla en coordinación con las correspondientes al Trayecto de Formación
Profesional Equivalente: “Desarrollo Humano Integral”, “Teorías Pedagógicas” “La Educación y sus
transformaciones en la Historia” y “Educación Sociedad y Cultura”.
La misma constituye una primera aproximación, desde la postura de un docente en formación inicial,
a una porción representativa del escenario de acción profesional futuro vinculado al sistema educativo
en el nivel de la Educación Media.
Dicho acercamiento se realizará manteniendo la interrelación entre Didáctica específica de la
especialidad que corresponda y la Práctica Pre-Profesional, y los vínculos entre los campos del saber
que sustentan a las unidades curriculares del Trayecto de Formación Profesional Equivalente.
Se iniciará así un proceso orientado curricularmente a la construcción de conocimientos por parte del
futuro educador acerca de:
• las instituciones donde desarrollará su profesión desde sus principales dimensiones
constitutivas y roles institucionales en acción.
• La educación asociada al campo del saber que sustenta su especialidad en contexto de la
educación media.
• la educación desde y en el campo de la Historia en contexto de una institución de educación
media.
• rol y espacios de acción e interacción profesional del profesor de Historia en una institución
de educación media.
• el hecho educativo en contexto con énfasis en la educación en Historia.
• la práctica pre-profesional en sí misma.
• sí mismo desde la construcción procesual de la identidad profesional.
De esta manera, la Didáctica de la Historia y los campos de las ciencias de la educación que nutren a
las unidades curriculares antes mencionadas, aportarán andamiajes cognitivos (conceptuales,
procedimentales y actitudinales) para los procesos de observación, análisis, reflexión, registro y
comunicación de lo experimentado en situación de práctica. Asimismo, lo emergente en la práctica
pre-profesional aportará insumos y situaciones problema para resignificar los marcos Teórico-práctica
especialmente vinculados a los campos del saber que sustentan a las unidades curriculares que
aportan a este espacio formativo.
Los procesos de indagación sistemática transversalizarán la experiencia formativa nutriéndose de
procesos individuales y colectivos vinculados desarrollo de aprendizajes colaborativos.
Las actividades que permitirán desarrollar las competencias se vincularán a situaciones intencionales
de aprendizaje activo del estudiante y evidenciarán aspectos interdisciplinarios. En atención a la
interrelación y coherencia que debe existir entre procesos de enseñanza- aprendizaje y evaluación
será imprescindible la planificación e implementación de una evaluación integrada entre las unidades
curriculares que sostienen la propuesta (“Introducción al Campo Profesional”, “Desarrollo Humano
Integral”, “Teorías Pedagógicas” “La Educación y sus transformaciones en la Historia y “Educación
Sociedad y Cultura”.
Competencias específicas de la Unidad Curricular
1
CODICEN, 2022 Acta extraordinaria N°12, Resolución N°3169
4
2
CFE, 2021. Didáctica y Práctica en la Formación de los Profesionales de la Educación en Uruguay.
5
Es por eso que la evaluación de esta unidad curricular presentará especialmente carácter formativo y
formador, entendiendo que esto implica la combinación de la evaluación del docente, la
autoevaluación y la coevaluación.
8. Bibliografía sugerida
BÁSICA:
AMPLIATORIA:
INEEd, 2021 Percepciones de los docentes uruguayos de Educación Media ante la Pandemia de
covid-19. Disponible en: https://www.ineed.edu.uy/images/publicaciones/informes/Percepciones-
docentes-uruguayos-educacion-media-pandemia-covid-19.pdf
Revistas Digitales
https://www.latindex.org/latindex/inicio
https://www.redalyc.org/
https://scielo.org/es/
https://www.doaj.org/
Repositorios Digitales
https://silo.uy/vufind/Content/repos
https://repositoriosdigitales.mincyt.gob.ar/vufind/
https://v2.sherpa.ac.uk/opendoar/
https://repositorio.cepal.org/
Aspectos Generales
Semestre (s) 1
Créditos asignados 9
Fundamentación
7. Espacio/Espacialidades - Tiempo/Temporalidades.
Esta UC relaciona directamente al estudiante con el campo del saber teórico-disciplinar por el que ha
optado al ingresar al nivel terciario-superior de la formación en educación. Se implementarán
propuestas de trabajo que acerquen al estudiante a la práctica de la investigación, y por lo tanto a la
10
construcción del conocimiento histórico a través del análisis de fuentes, contrastación de bibliografía,
el abordaje multicausal y multidimensional de los procesos históricos. Propuestas de trabajo
colaborativo e investigación-acción, enfocadas en el desarrollo de los aprendizajes de los estudiantes
son muy convenientes. También lo son el contacto con obras y análisis de los productos académicos
de los historiadores, centrales por cierto en el aprendizaje cotidiano de dentro y fuera del aula, y el
acercamiento a los modos de generación y problematización y difusión académica del conocimiento.
Entre las metodologías de aprendizaje activo que se sugieren, cabe señalar el trabajo de campo a
partir de la revisión de hipótesis de autores y su confrontación con documentos del pasado
disponibles en bibliotecas e instituciones diversas, la visita y trabajo en archivos, la consulta directa o
indirecta a historiadores a través de entrevistas o estudio de visionados de entrevistas o documentales
disponibles en la web.
La idea central es que estas actividades, junto a las exposiciones del docente y las que realicen los
estudiantes (planificadas previamente y con soporte y guía intelectual del formador responsable), den
cuenta en cada aprendizaje de las trayectorias de investigación pasadas y presentes, nacionales e
internacionales, de las indagaciones en curso, tópicos y fundamentos de posiciones y asuntos en
debate, y de las relaciones y articulaciones posibles y necesarias en cada tema entre docencia,
extensión e investigación, todo desde una perspectiva plural y comprometida con el logro de un
conocimiento científico inter subjetivamente verificable y enseñable.
El material de estudio relevado para cada contenido, y puesto en valor por el docente a cargo, no solo
debe ser objeto de análisis en el curso sino servir explícitamente a la retroalimentación y revisión de
las propuestas, planificaciones y evaluación de la enseñanza, aproximando el estudio de los contenidos
bibliográficos a circunstancias del mundo actual, problematizando categorías y conceptos.
Estas consideraciones, transversales a los temas, son las que permiten entender y fortalecer las
decisiones adoptadas sobre el aprendizaje dirigido o el aprendizaje auto dirigido, reflexionar cada vez
más con rigurosidad y lenguaje académico sofisticado, acercar los temas a las realidades más próximas
o distantes de los estudiantes y sus entornos de aprendizaje y pensar tanto sobre lo aprendido como
sobre las formas de aprender y enseñar del futuro educador.
Otro punto vital es el desarrollo consciente a partir de cada propuesta de trabajo del nivel de meta
cogniciones en torno a los ejes y dimensiones espaciales y temporales, así como sobre la multi
causalidad de hechos, procesos e interpretaciones. En tal sentido son muy valiosas, las lecturas
guiadas, el estudio de casos, la resolución de problemas y el trabajo cooperativo. No se descarta el
trabajo en red entre diferentes Instituciones, articulando y coordinando objetivos compatibles a nivel
formativo (Museos, Archivos, Liceos, Centros Culturales, Centros de Educación Media, Organizaciones
barriales).
Evaluación
La evaluación será sistemática, procesual, continua e integrada al aprendizaje con el fin que permita
trabajar con el error como obstáculo epistemológico, proporcionando herramientas para la
autoevaluación del estudiante y la toma de decisiones de superación, así como de intervención
académica y valoración del docente de los progresos alcanzados en cada actividad y tramo por el
estudiante.
11
Posibles dispositivos a ser implementados en esta Unidad curricular que permitirán, mediante
actividades y/o tareas concretas y contextualizadas producciones de los estudiantes como por
ejemplo: memoria, monografía, ensayo, narrativas, exposiciones orales, presentación de productos
académicos (reseña, artículos, etc.), programas analíticos fundamentados y portfolio.
En consideración a las modalidades de cursado esta unidad curricular puede desarrollarse en forma
presencial o semipresencial utilizando en el entorno virtual de aprendizaje una plataforma educativa
institucional. Ello supone combinar y potenciar las ventajas de los procesos pedagógicos sincrónicos
y asincrónicos y así fortalecer la atención a la diversidad realizando los apoyos a los estudiantes que
así lo requieran.
En ese sentido, los formatos multimodales permiten que los procesos de aprendizaje puedan
desarrollarse en entornos diversos: aula presencial, aula expandida, entornos híbridos, escenarios del
propio contexto educativo formal y también aquellos externos como museos, archivos, Centros
Culturales, entre otros.
Bibliografía
CANNADINE, David (Ed.). ¿Qué es la Historia ahora? Granada, Universidad de Granada, 2005.
12
MAESTRO, Pilar. Epistemología Histórica y Enseñanza. AYER, Revista de Historia Contemporánea, 12,
La Historiografía. AHC y Marcial Pons-Ediciones de Historia, 1993.
VILAR, Pierre. Iniciación al análisis del vocabulario histórico. Barcelona, Crítica, 1999.
ZAVALA, Ana. Caminar sobre los dos pies. Didáctica, Epistemología y Práctica de la Enseñanza. Praxis
Educativa. Ponta Grossa, PR. v. 1, n. 2, p. 87- 106, jul.-dez. 2006.
https://www.cervantesvirtual.com/
https://www.loc.gov/collections/world-digital-library/about-this-collection/
https://catalogo.bn.gov.ar
13
https://thefreelibrary.com/
https://infolibros.org/libros-pdf-gratis/
https://archive.org/about/
https://library.harvard.edu/
14
https://www.bl.uk/
https://open-research-europe.ec.europa.eu/gateways
https://www.cepal.org/es/biblioteca
https://www.cambridge.org/core/publications/open-access
https://www.jstor.org/
15
https://scholar.google.es/schhp?hl=e
https://www.springeropen.com/
Revistas Digitales
https://www.latindex.org/latindex/inicio
https://www.redalyc.org/
https://scielo.org/es/
16
https://www.doaj.org/
Repositorios Digitales
https://silo.uy/vufind/Content/repos
https://repositoriosdigitales.mincyt.gob.ar/vufind/
https://v2.sherpa.ac.uk/opendoar/
17
https://repositorio.cepal.org/
Aspectos Generales
Fundamentación
Esta UC introduce al estudiante a las ciencias que permiten conocer y revisar teorías y explicaciones
acerca de la evolución humana en tanto especie, antes del registro histórico de las primeras
civilizaciones. Sin embargo, su centro temático gira en torno a los orígenes y desarrollos civilizatorios
propiamente dichos, en distintos escenarios y contextos geográficos y temporales, vertebrando a su
vez el estudio de los procesos históricos que se tratan en las restantes UC. El progresivo acceso al
vocabulario científico, así como la utilización de cronologías, cuadros y gráficos, entre otros recursos,
contribuye a la identificación y estudio de singularidades, al análisis comparativo, la interconexión de
hechos y procesos, el reconocimiento y trayectoria de protagonistas individuales y colectivos, y
también a la problematización de categorías sociales y humanas que a menudo se aplican a contextos
distantes de sus empleos científicos más recientes. El estudio de la historia europea es relevante, sin
desconocer los aportes de pueblos y culturas de África y Asia, entre otros. En el caso de Europa, el
mundo Antiguo y la Edad Media quedan comprendidos en esta UC, llegando al estudio de los albores
de la Edad Moderna, y con ella a los primeros cambios de la era preindustrial. El diálogo conceptual
entre esta Unidad y la relativa a las Civilizaciones Contemporáneas permitirá integrar, complementar
y enriquecer el conocimiento reflexivo acerca del pasado-presente.
18
Hebreos, Fenicios y Persas. Las fuentes históricas. Sociedad, política y religión. Aportes culturales.
el Principado. La crisis del siglo III. Tetrarquía y Dominado. La religión greco-romana. El cristianismo,
sus fuentes y relación con el Imperio.
El Islam: el espacio arábigo. La nueva fe. Expansión y conformación del Imperio. Transformaciones y
tensiones económicas y sociales. Expresiones culturales y artísticas.
El “despegue” europeo, S. XI-XIII. Una primera expansión de Europa. Economía y sociedad. La ciudad
medieval. La vida urbana y rural. Las formas culturales. Política y religión.
6. Una época de crisis, S. XIV -XV. El siglo XIV y sus problemas. Génesis del Estado moderno. Bases
de las exploraciones y los “descubrimientos”. Visiones y cosmovisiones culturales del Hombre y el
mundo. El inicio de la Edad Moderna: concepto y características. Renacimiento y Humanismo. Las
artes. Los conflictos religiosos.
Esta UC relaciona al estudiante con el campo del saber teórico-disciplinar relativo a los procesos
históricos de la Historia Antigua y Medieval. Esta UC relaciona al estudiante con el campo del saber
teórico-disciplinar relativo a los procesos históricos de la Historia Antigua y Medieval.
contenido, y puesto en valor por el docente a cargo, no solo debe ser objeto de análisis en el curso
sino servir explícitamente a la retroalimentación y revisión de las propuestas, planificaciones y
evaluación de la enseñanza, aproximando el estudio de los contenidos bibliográficos a circunstancias
del mundo actual, problematizando categorías y conceptos. Estas consideraciones, transversales a
los temas, son las que permiten entender y fortalecer las decisiones adoptadas sobre el aprendizaje
dirigido o el aprendizaje auto dirigido, reflexionar cada vez más con rigurosidad y lenguaje
académico sofisticado, acercar los temas a las realidades más próximas o distantes de los
estudiantes y sus entornos de aprendizaje y pensar tanto sobre lo aprendido como sobre las formas
de aprender y enseñar del futuro educador. Otro punto vital es el desarrollo consciente a partir de
cada propuesta de trabajo del nivel de meta cogniciones en torno a los ejes y dimensiones
espaciales y temporales, así como sobre la multi causalidad de hechos, procesos e interpretaciones.
En tal sentido son muy valiosas, las lecturas guiadas, el estudio de casos, la resolución de problemas
y el trabajo cooperativo. No se descarta el trabajo en red entre diferentes Instituciones, articulando y
coordinando objetivos compatibles a nivel formativo (Museos, Archivos, Liceos, Centros Culturales,
Centros de Educación Media, Organizaciones barriales).
Evaluación
La evaluación será sistemática, procesual, continua e integrada al aprendizaje con el fin que permita
trabajar con el error como obstáculo epistemológico, proporcionando herramientas para la
autoevaluación del estudiante y la toma de decisiones de superación, así como de intervención
académica y valoración del docente de los progresos alcanzados en cada actividad y tramo por el
estudiante.
Posibles dispositivos a ser implementados en esta Unidad curricular que permitirán, mediante
actividades y/o tareas concretas y contextualizadas producciones de los estudiantes como por
ejemplo: memoria, monografía, ensayo, narrativas, exposiciones orales, presentación de productos
académicos (reseña, artículos, etc.), programas analíticos fundamentados y portfolio.
En consideración a las modalidades de cursado esta unidad curricular puede desarrollarse en forma
presencial o semipresencial utilizando en el entorno virtual de aprendizaje una plataforma educativa
institucional. Ello supone combinar y potenciar las ventajas de los procesos pedagógicos sincrónicos
y asincrónicos y así fortalecer la atención a la diversidad realizando los apoyos a los estudiantes que
así lo requieran.
21
al alumno en las actividades de trabajo autónomo que, en muchos casos, estarán vinculadas a la
evaluación continua y formativa que propone este plan de estudio.
En ese sentido, los formatos multimodales permiten que los procesos de aprendizaje puedan
desarrollarse en entornos diversos: aula presencial, aula expandida, entornos híbridos, escenarios del
propio contexto educativo formal y también aquellos externos como museos, archivos, Centros
Culturales, entre otros.
Bibliografía
AA.VV. Historia del Mundo Antiguo (65 tomos). Madrid, Akal, 1988.
AA.VV. Historia universal Siglo XXI. España, Siglo XXI editores, 1987 (15 primeros tomos).
ANDERSON, Perry. Las transiciones de la Antigüedad al feudalismo. Madrid, Siglo XXl, 1988.
BRAVO, Gonzalo. Historia del mundo antiguo. Una introducción crítica. Madrid, Alianza, 2005.
CIPOLLA, Carlo. Historia económica de Europa. La Edad Media. Madrid, Ariel, 1979.
GALLEGO, Julián. La Polis griega. Orígenes, Estructuras, enfoques. Buenos Aires, Editorial de la
Facultad de Filosofía y Letras, 2017.
KEMP, Barry. El Antiguo Egipto. Anatomía de una Civilización. Barcelona, Crítica, 1996.
LE ROY LADURIE, Emmanuel. Historia humana y comparada del clima. México, FCE, 2018.
LIVERANI, Mario. El Antiguo Oriente. Historia, sociedad y economía. Barcelona, Crítica, 1995.
LÓPEZ BARJA DE QUIROGA Pedro; LOMAS SALMONTE, Francisco. Historia de Roma. Madrid, Akal,
2004.
PUECH, H-Ch. (Ed.). Historia de las religiones. Madrid, Siglo XXI, 1977-1979 (12 vols.).
22
https://www.cervantesvirtual.com/
https://www.loc.gov/collections/world-digital-library/about-this-collection/
https://catalogo.bn.gov.ar
23
https://thefreelibrary.com/
https://infolibros.org/libros-pdf-gratis/
https://archive.org/about/
https://library.harvard.edu/
https://www.bl.uk/
24
https://open-research-europe.ec.europa.eu/gateways
https://www.cepal.org/es/biblioteca
https://www.cambridge.org/core/publications/open-access
https://www.jstor.org/
https://scholar.google.es/schhp?hl=e
25
https://www.springeropen.com/
Revistas Digitales
https://www.latindex.org/latindex/inicio
https://www.redalyc.org/
https://scielo.org/es/
https://www.doaj.org/
26
Repositorios Digitales
https://silo.uy/vufind/Content/repos
https://repositoriosdigitales.mincyt.gob.ar/vufind/
https://v2.sherpa.ac.uk/opendoar/
https://repositorio.cepal.org/
27
Aspectos Generales
Fundamentación
28
29
La evaluación será sistemática, procesual, continua e integrada al aprendizaje con el fin que permita
trabajar con el error como obstáculo epistemológico, proporcionando herramientas para la
autoevaluación del estudiante y la toma de decisiones de superación, así como de intervención
académica y valoración del docente de los progresos alcanzados en cada actividad y tramo por el
estudiante.
30
Posibles dispositivos a ser implementados en esta Unidad curricular que permitirán, mediante
actividades y/o tareas concretas y contextualizadas producciones de los estudiantes como por
ejemplo: memoria, monografía, ensayo, narrativas, exposiciones orales, presentación de productos
académicos (reseña, artículos, etc.), programas analíticos fundamentados y portfolio.
En consideración a las modalidades de cursado esta unidad curricular puede desarrollarse en forma
presencial o semipresencial utilizando en el entorno virtual de aprendizaje una plataforma educativa
institucional. Ello supone combinar y potenciar las ventajas de los procesos pedagógicos sincrónicos
y asincrónicos y así fortalecer la atención a la diversidad realizando los apoyos a los estudiantes que
así lo requieran.
En ese sentido, los formatos multimodales permiten que los procesos de aprendizaje puedan
desarrollarse en entornos diversos: aula presencial, aula expandida, entornos híbridos, escenarios del
propio contexto educativo formal y también aquellos externos como museos, archivos, Centros
Culturales, entre otros.
Bibliografía
ABEYME, K. Teoría política del siglo XX. De la modernidad a la posmodernidad. Madrid, Alianza, 1994.
AA.VV. Historia universal Siglo XXI. España, Siglo XXI editores, 1987 (tomos 16 a 36).
BURBANK, Jane; COOPER, Frederick. Imperios: una nueva visión de la Historia universal. Barcelona,
Crítica, 2011.
CASTELLS, Manuel. La era de la información. VOL I: Economía, sociedad, cultura; VOL II El poder de la
identidad; VOL lll: Fin de milenio. Madrid, S XXI Editores, 1999.
COOPER, Frederick. Ciudadanía, desigualdad y diferencia. Una perspectiva histórica. México, Crítica,
2019.
HOLCOMBE, Charles. Una Historia de Asia oriental. De los orígenes de la civilización al siglo XXI.
México, FCE, 2016.
HUYSSEN, Andreas. En busca del futuro perdido. Cultura y memoria en tiempos de globalización.
Buenos Aires, FCE, 2007.
MACNEILL, William H.; MACNEILL, J. R. Las redes humanas. Una historia global del mundo. Barcelona,
Crítica, 2010.
PASCUAL, Arturo Marcelo. Libros sagrados. Los textos que han dado origen a las principales religiones.
Barcelona, Océano, 2010.
WALLERSTEIN, Immanuel. El moderno sistema mundial. España, Siglo XXI, 2016 (4 tomos).
33
34
https://www.cervantesvirtual.com/
https://www.loc.gov/collections/world-digital-library/about-this-collection/
35
https://catalogo.bn.gov.ar
https://thefreelibrary.com/
https://infolibros.org/libros-pdf-gratis/
https://archive.org/about/
36
https://library.harvard.edu/
https://www.bl.uk/
https://open-research-europe.ec.europa.eu/gateways
https://www.cepal.org/es/biblioteca
https://www.cambridge.org/core/publications/open-access
37
https://www.jstor.org/
https://scholar.google.es/schhp?hl=e
https://www.springeropen.com/
Revistas Digitales
https://www.latindex.org/latindex/inicio
https://www.redalyc.org/
38
https://scielo.org/es/
https://www.doaj.org/
Repositorios Digitales
https://silo.uy/vufind/Content/repos
https://repositoriosdigitales.mincyt.gob.ar/vufind/
39
https://v2.sherpa.ac.uk/opendoar/
https://repositorio.cepal.org/
40
Aspectos Generales
Fundamentación
En tal sentido y con el fin de que tal interrelación ocurra es imprescindible que la
práctica Pre-Profesional asociada a la unidad curricular “Introducción al campo
profesional” se planifique, implemente y evalúe desde un enfoque interdisciplinario.
1
CODICEN, 2022 Acta extraordinaria N°12, Resolución N°3169
4
6. Evaluación
2
CFE, 2021. Didáctica y Práctica en la Formación de los Profesionales de la Educación en Uruguay.
5
Es por eso que la evaluación de esta unidad curricular presentará especialmente carácter
formativo y formador, entendiendo que esto implica la combinación de la evaluación del
docente, la autoevaluación y la coevaluación.
8. Bibliografía
8.1 Básica
8.2 Ampliatoria
INEEd, 2021 Percepciones de los docentes uruguayos de Educación Media ante la Pandemia
de covid-19. Disponible en:
https://www.ineed.edu.uy/images/publicaciones/informes/Percepciones-docentes-
uruguayos-educacion-media-pandemia-covid-19.pdf
WEB
Domènech-Casal, J. (2018). Aprendizaje Basado en Proyectos en el marco STEM. Componentes
didácticas para la Competencia Científica. Ápice. Revista de Educación Científica, 2(2), 29-42.
https://doi.org/10.17979/arec.2018.2.2.4524
https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/21834/Apice_2018_2_2_3.pdf?sequence=3
&isAllowed=y
https://repositorio.cfe.edu.uy/discover
https://www.bibna.gub.uy/
https://thefreelibrary.com/
https://infolibros.org/libros-pdf-gratis/
https://archive.org/about/
https://library.harvard.edu/
https://www.bl.uk/
https://open-research-europe.ec.europa.eu/gateways
https://www.cepal.org/es/biblioteca
https://www.cambridge.org/core/publications/open-access
https://www.jstor.org/
https://scholar.google.es/schhp?hl=e
https://www.springeropen.com/
https://www.latindex.org/latindex/inicio
https://www.redalyc.org/
https://scielo.org/es/
https://www.doaj.org/
10
https://silo.uy/vufind/Content/repos
https://repositoriosdigitales.mincyt.gob.ar/vufind/
https://v2.sherpa.ac.uk/opendoar/
https://repositorio.cepal.org/
11
Fundamentación
Es sabido que la programación forma parte integral de la vida cotidiana de cada
persona (Díaz y otros, 2010), y posibilita el desarrollo de técnicas de cómputo
necesarias en todas las actividades del quehacer humano. Nos permite trabajar en
competencias para fomentar la creatividad, la resolución de problemas, la abstracción,
la recursividad, la interacción, manejando el error, los métodos colaborativos, etc. Se
trata de un contenido muy amplio que se puede adaptar a todas las características del
contexto educativo. Es importante que los docentes de Informática tengan bases
sólidas en los conceptos fundamentales de la programación y que adquieran las
herramientas necesarias para poder contribuir en el desarrollo de las competencias
asociadas a dicha área del saber a los estudiantes de educación media, a partir de este
nuevo lenguaje.
El estudio de programación está asociado a la adquisición de competencias
disciplinares necesarias para acercar esta área del saber a los estudiantes de educación
media, contribuyendo al desarrollo de competencias necesarias en el Siglo XXI. Para
lograr las mencionadas habilidades se hace necesario guiar al estudiante en el
desarrollo de competencias que le permitan analizar, modelar e implementar una
solución a un problema, por medio de la Programación.
Los conocimientos desarrollados a lo largo del curso constituirán la base del
aprendizaje tanto para el diseño de software, como para su utilización en cursos
posteriores. El docente de Informática debe adquirir conocimientos que le permitan
participar de la programación de manera segura y responsable, apropiándose de un
nuevo lenguaje y utilizarlo para ayudar a sus estudiantes a solucionar problemas de la
vida cotidiana.
12
1. Introducción a la programación.
2. Resolución de problemas. Algoritmos
3. Tipos de datos y operadores.
4. Entrada/Salida de datos
5. Estructuras de control
6. Estructura de datos (arreglos y matrices multidimensionales)
7. Modularización. Funciones y Procedimientos
8. Estrategias de resolución de problemas (ej. top-down, bottom-up)
9. Introducción a los Tipos Abstractos de Datos
10. Paradigma de objetos
11. Clases. Objetos
12. Herencia, encapsulamiento y polimorfismo
13. Recursividad
13
Evaluación
Particularmente para esta unidad curricular se sugiere que al menos dos propuestas de
aprendizaje activo con sus respectivas actividades, tareas y producciones se vinculen a:
- La utilización de estructuras de datos dinámicas, con operaciones de alta, baja,
modificación y búsqueda sobre ella, teniendo presente que el modelado de la
realidad no se limitará a una única implementación o estructura, sino que buscará
14
En consideración a las modalidades de cursado esta unidad curricular puede desarrollarse en forma
presencial o semipresencial utilizando en el entorno virtual de aprendizaje una plataforma educativa
institucional. Ello supone combinar y potenciar las ventajas de los procesos pedagógicos sincrónicos
y asincrónicos y así fortalecer la atención a la diversidad realizando los apoyos a los estudiantes que
así lo requieran.
Dado el campo del saber que sostiene a esta unidad curricular resulta inherente a desarrollo de esta
el carácter multimodal de su abordaje. Además de que desarrollo de las competencias específicas se
sostienen indefectiblemente desde la multimodalidad, es importante la integración inter y
transdiciplinaria para promover la participación de estudiantes en seminarios, simposios, congresos,
conversatorios, ampliando las posibilidades de formación y de construcción de comunidades
académicas a partir de tareas colaborativas relacionadas a proyectos de investigación y extensión.
Bibliografía
● Deitel, H. M., & Deitel, P. J. (2003). C++ how to program. Pearson Educación.
15
https://www.sciencedirect.com/
https://arxiv.org/
https://thefreelibrary.com/
https://infolibros.org/libros-pdf-gratis/
16
https://archive.org/about/
https://library.harvard.edu/
https://www.bl.uk/
https://open-research-europe.ec.europa.eu/gateways
https://www.cambridge.org/core/publications/open-access
17
https://scholar.google.es/schhp?hl=e
Repositorios Digitales
https://silo.uy/vufind/Content/repos
https://repositoriosdigitales.mincyt.gob.ar/vufind/
https://v2.sherpa.ac.uk/opendoar/
https://repositorio.cepal.org/
18
Aspectos Generales
Fundamentación
Entendemos una realidad que percibimos, y que objetivamos con lenguajes formales. Un
curso de lógica para futuros profesores de Informática debe proveer elementos de
abstracción que permitan definir claramente los lenguajes a usar y el significado que
asignamos a las palabras de esos lenguajes.
“Los límites de mi lenguaje significan los límites de mi mundo” (Ludwig Wittgenstein).
Modelar la realidad que se percibe, y entenderla objetivamente, implica el uso de lenguajes
formales. La Lógica tiene un rol fundamental a la hora de proporcionar elementos de
abstracción que permitan definir claramente el lenguaje formal a utilizar (sintaxis), y el
significado que se le atribuye a las palabras de ese lenguaje (semántica). De esta manera, se
entiende que un curso de Lógica debe establecer cimientos para diversas áreas de estudio de
la informática, donde se tratan estructuras de datos, lenguajes de programación y análisis de
algoritmos, complejidad computacional, inteligencia artificial, etc., a la vez de proveer técnicas
y herramientas para interpretar las propiedades de los sistemas formales que se diseñan y
desarrollan.
La lógica para informática a su vez integra conceptos bases para la resolución de circuitos
electrónicos y los fundamentos eléctricos para la transmisión de información en formato digital
que el estudiante debe conocer para comprender el funcionamiento de la computadora y la
transmisión de datos.
Es tal el sentido de un curso de Lógica para futuros Profesores de Informática, que integra en
su malla, asignaturas como Matemática, Programación, Base de Datos y Arquitectura de
Sistemas, entre otras.
Competencias específicas de la unidad curricular
19
. Lenguaje(s) formal(es)
2. Lógica proposicional
3. Lógica de predicados
4. Inducción - Recursión
20
Se promoverá, siempre que sea posible, que las tareas y trabajos de los
estudiantes se realicen en equipo, desarrollando paulatinamente el trabajo
colaborativo como herramienta de producción y desarrollo personal. Hoy en día,
el mundo necesita personas formadas que puedan trabajar en equipo porque
este tipo de trabajo genera sinergia, compromiso y desarrollo en los empleados,
flexibilidad ante el cambio, y además potencia la creatividad.
Evaluación
Debe tener en cuenta el trabajo realizado en clase, pero particularmente equilibrando entre el
producto final, y el proceso de construcción de este mediante un trabajo en equipo.
Durante el curso se desarrollará evaluación con carácter especialmente formativo y formador. Las
actividades y/o tareas generarán producciones evaluables con diferentes instrumentos que permitan
retroalimentar los procesos de aprendizaje y de enseñanza. De esta manera promoverá la constatación
de avances, dificultades y necesidades en el camino hacia el desarrollo de las competencias definidas,
considerando niveles de desempeño identificados para las competencias definidas. Asimismo brindará
insumos para la calificación y acreditación.
En consideración a las modalidades de cursado esta unidad curricular puede desarrollarse en forma
presencial o semipresencial utilizando en el entorno virtual de aprendizaje una plataforma educativa
institucional. Ello supone combinar y potenciar las ventajas de los procesos pedagógicos sincrónicos
y asincrónicos y así fortalecer la atención a la diversidad realizando los apoyos a los estudiantes que
así lo requieran.
Dado el campo del saber que sostiene a esta unidad curricular resulta inherente a desarrollo de esta
el carácter multimodal de su abordaje. Además de que desarrollo de las competencias específicas se
sostienen indefectiblemente desde la multimodalidad, es importante la integración inter y
transdiciplinaria para promover la participación de estudiantes en seminarios, simposios, congresos,
conversatorios, webinares, ampliando las posibilidades de formación y de construcción de
comunidades académicas a partir de tareas colaborativas relacionadas a proyectos de investigación y
extensión.
Bibliografía sugerida
https://www.sciencedirect.com/
https://arxiv.org/
22
https://thefreelibrary.com/
https://infolibros.org/libros-pdf-gratis/
https://archive.org/about/
https://library.harvard.edu/
https://www.bl.uk/
23
https://open-research-europe.ec.europa.eu/gateways
https://www.cambridge.org/core/publications/open-access
https://www.jstor.org/
https://scholar.google.es/schhp?hl=e
https://www.springeropen.com/
24
Repositorios Digitales
https://silo.uy/vufind/Content/repos
https://repositoriosdigitales.mincyt.gob.ar/vufind/
https://v2.sherpa.ac.uk/opendoar/
https://repositorio.cepal.org/
25
Aspectos Generales
Fundamentación
Para comprender, especificar y formalizar los conceptos computacionales es
necesario aportar al alumno los conocimientos fundamentales de la matemática
discreta. Con estos conocimientos el estudiante poseerá un mayor entendimiento de
los algoritmos empleados en las técnicas de la inteligencia artificial y la programación
asociada a ésta.
El conocimiento matemático es inherente al perfil competencial del Profesor de
Educación Media especialidad Informática, entendiendo con Valle (2022) que este
contenido específico forma parte del marco de competencias propio de la
especialidad. En este sentido, la unidad curri- cular debe incorporar los contenidos
claves de la formación matemática relevante al profesor de informática en la
actualidad.
La matemática en esta propuesta se orienta a fomentar el pensamiento preciso y
lógico por constituirse como materia - fundamento de las ciencias computacionales.
Como tal, provee los elementos básicos necesarios para la posterior comprensión,
formalización e implementación de algoritmos informáticos que serán el cimiento
sobre el cual se construye la disciplina Informática. La asignatura permitirá al
estudiante aplicar sus contenidos durante su carrera y desarrollo profesional
(dimensión utilitaria), pero, además, y de forma tan importante como el aspecto
anterior, formar al futuro docente en pensamiento computacional, formal, abstracto
y preciso, así como proveer técnicas y destrezas en la resolución de problemas
(dimensión formativa).
Los antecedentes de la formación matemática tuvieron arraigo en un modelo sólido
presente en dos versiones progresivas de aprendizaje y desarrollo del pensamiento
matemático en los dos primeros cursos de la carrera. La propuesta actual se centra
en ofrecer en un solo curso las competencias relevantes en este marco.
26
Los bloques de contenidos estructurantes no incluyen todos los contenidos a trabajar, sino
que describen aquellos que se entienden más importantes. El docente deberá evaluar y
coordinar con la Sala la mejor forma de abordar los contenidos estructurantes y las unidades
didácticas que se definan en consonancia con las competencias que se buscan desarrollar. Del
mismo modo, el docente deberá sopesar
Como ejemplo de lo anterior, se puede considerar la demostración de teoremas, cotando con
la libertad de abordar su formalización. Sin embargo, lo anterior no debe contraponerse con
la aplicación de los contenidos, su ejemplificación y utilización en situaciones concretas que
permitan el desarrollo de las competencias específicas.
27
En tal sentido se sugiere utilizar metodologías de aprendizaje activo, donde el énfasis del curso
esté en el aprendizaje del estudiante. Se recomienda hacer uso de estrategias inductivas,
estudios de caso, aprendizaje basado en problemas atendiendo a la posterior generalización
de saberes.
Asimismo será necesario desarrollar y hacer uso del lenguaje formal, evitando la ambigüedad
en el uso de términos.
Dado que existen contenidos que también son trabajados con otras unidades curriculares de
primer año, será imprescindible la coordinación del docente de esta unidad curricular con los
docentes de Lógica y Programación I. En tal sentido se visualiza la necesidad de realizar
actividades conjuntamente con la asignatura Programación I de modo de relacionar los
aspectos formales con las posibles implementaciones algorítmicas, en particular en el trabajo
con grafos.
Evaluación
La evaluación debe estar en coherencia con lo establecido en el Marco Curricular de la
Formación de Grado de los Educadores, con la metodología de abordaje del curso
desarrollado y evidenciar la interdisciplinariedad entre las unidades curriculares que
integran el trayecto equivalente.
Debe tener en cuenta el trabajo realizado en clase, pero particularmente equilibrando
entre el producto final, y el proceso de construcción de este mediante un trabajo en
equipo.
Grassmann, W., Tremblay, J.P.. (1996) Matemática Discreta y Lógica. Prentice Hall
https://www.sciencedirect.com/
https://arxiv.org/
https://thefreelibrary.com/
https://infolibros.org/libros-pdf-gratis/
29
https://archive.org/about/
https://library.harvard.edu/
https://www.bl.uk/
https://open-research-europe.ec.europa.eu/gateways
https://www.cepal.org/es/biblioteca
30
https://www.cambridge.org/core/publications/open-access
https://www.jstor.org/
https://scholar.google.es/schhp?hl=e
https://www.springeropen.com/
Repositorios Digitales
https://silo.uy/vufind/Content/repos
31
https://repositoriosdigitales.mincyt.gob.ar/vufind/
https://v2.sherpa.ac.uk/opendoar/
https://repositorio.cepal.org/
32
Aspectos Generales
Semestre (s) 8
Créditos asignados 6
Fundamentación
De esta manera, la Didáctica del Inglés y los campos de las ciencias de la educación que
nutren a las unidades curriculares antes mencionadas, aportarán andamiajes cognitivos
(conceptuales, procedimentales y actitudinales) para los procesos de observación, análisis,
reflexión, registro y comunicación de lo experimentado en situación de práctica. Asimismo,
lo emergente en la práctica pre-profesional aportará insumos y situaciones problema para
resignificar los marcos Teórico-práctica especialmente vinculados a los campos del saber
que sustentan a las unidades curriculares que aportan a este espacio formativo.
Los procesos de indagación sistemática transversalizarán la experiencia formativa
nutriéndose de procesos individuales y colectivos vinculados desarrollo de aprendizajes
colaborativos.
Las actividades que permitirán desarrollar las competencias se vincularán a situaciones
intencionales de aprendizaje activo del estudiante y evidenciarán aspectos interdisciplinarios. En
atención a la interrelación y coherencia que debe existir entre procesos de enseñanza-
aprendizaje y evaluación será imprescindible la planificación e implementación de una
evaluación integrada entre las unidades curriculares que sostienen la propuesta (“Introducción
al Campo Profesional”, “Desarrollo Humano Integral”, “Teorías Pedagógicas” “La Educación y sus
transformaciones en la Historia y “Educación Sociedad y Cultura”.
Reconoce y analiza los diferentes ámbitos Analiza y conoce los contextos y realidades
de acción profesional de un Profesor de distintas en las cuales actúa para construir los
Inglés en Educación Media en contexto mejores dispositivos que aseguren aprendizajes
de una institución educativa, sus fines, en todos sus estudiantes.
dimensiones y actores. Actúa de acuerdo con los principios éticos que
rigen la profesión, reconociendo su identidad de
educador y su compromiso con el mejoramiento
del sistema educativo en su conjunto.
1
CODICEN, 2022 Acta extraordinaria N°12, Resolución N°3169
4
6. Evaluación
En virtud del carácter interdisciplinario previsto especialmente para el abordaje de la Práctica
Pre-Profesional a desarrollarse en el segundo semestre y que forma parte de la presente unidad
curricular, así como al desarrollo procesual de las competencias, la evaluación integrada
se hace imprescindible.
2
CFE, 2021. Didáctica y Práctica en la Formación de los Profesionales de la Educación en Uruguay.
5
Es por eso que la evaluación de esta unidad curricular presentará especialmente carácter
formativo y formador, entendiendo que esto implica la combinación de la evaluación del
docente, la autoevaluación y la coevaluación.
8. Bibliografía
8.1 Básica
8.2 Ampliatoria
https://www.latindex.org/latindex/inicio
https://www.redalyc.org/
https://scielo.org/es/
https://www.doaj.org/
https://silo.uy/vufind/Content/repos
https://repositoriosdigitales.mincyt.gob.ar/vufind/
https://v2.sherpa.ac.uk/opendoar/
https://repositorio.cepal.org/
Aspectos Generales
Créditos asignados 8
Fundamentación
9
Durante el semestre esta unidad curricular se vincula con las unidades curriculares
“Introducción a la enseñanza de las lenguas extranjeras” y “Lenguaje y Cultura”.
Esta matriz de contribución encuentra su pertinencia tanto en los aprendizajes como en
los contenidos de estas unidades curriculares.
10
A.
Trazar las relaciones entre la fonética y la fonología con diferentes áreas de la lingüística.
11
B.
Trabajar las bases teóricas del sistema de entonación inglesa con énfasis en los 3
tonos básicos (fall, rise, level) y los dos complejos (rise fall/ fall rise). Sus diferencias y similitudes con
los tonos utilizados en español, sus significados y contextos (frases declarativas, preguntas y ‘question
tags’).
C.
Proporcionar las herramientas necesarias para perfeccionar el ritmo particular del idioma inglés de los
educandos.
Generar instancias de reflexión para crear herramientas particulares a cada alumno según sus
necesidades.
D.
Crear conciencia sobre la importancia de las formas débiles y cómo éstas influyen en la mecánica del
ritmo y entonación del idioma en estudio. Se contrasta con L1
E.
Proporcionar las bases teóricas del sistema de acentuación de palabras en el idioma inglés en sus
cuatro niveles: (sílabas con acento primario, secundario, de prominencia y sin acento)
Se hace hincapié en el acento primario de la palabra y la modificación del mismo según su estructura
morfológica / fonológica en relación a su función y pronunciación.
Analizar las palabras en el discurso oral, aspectos morfológicos y sus funciones y como esto influye en
su pronunciación. Sufijos y prefijos, sus significados y cómo influye en la acentuación de la palabra.
F.
12
Familiarizar a los alumnos con las diferencias entre los estilos de producción oral y de sus
correspondientes contextos.
G.
Distinguir las principales diferencias entre diferentes variedades del idioma inglés, en especial entre el
inglés académico Británico (RP) y estadounidense (Gam) utilizado en los diccionarios.
Se recomienda incorporar los conceptos teóricos básicos, mientras se realizan las prácticas orales
incluidas en los objetivos generales del uso de la lengua.
13
• Ejercitar la musculatura facial para facilitar la producción de sonidos que no estén contenidos en
la lengua materna del alumno
• Repetir palabras y frases utilizadas frecuentemente en su futura práctica de aula y en su
actividad académica
• Identificar diferencias entre los diversos tonos para incorporar su uso en los contextos
correspondientes
• Organizar orales preparados en forma de ponencia o diálogo, incorporando y contextualizando
lo aprendido
• Grabar sus exposiciones para detectar patrones de pronunciación que generen dificultades y
trabajar sobre ellos tanto de manera individual como entre pares
• Contrastar sucesivas grabaciones para auto-evaluar tanto su progreso como el de sus pares
• Utilizar una variada gama de técnicas de estudio, con el objetivo de crear conciencia de cuáles
son los más acordes a su estilo de aprendizaje
• Exponer a los educandos a una variada gama de grabaciones auténticas en contextos y estilos
de exposición diferentes con el fin de crear conciencia de su uso correcto.
• Comenzar a explorar como se integran los saberes en su futura práctica profesional.
• Contrastar las características fonéticas y fonológicas del inglés y el español
• Coordinar con “Introducción a la enseñanza de la lengua inglesa”, “Lengua y Cultura 1” y
“Lengua Española 1” para hacer énfasis en las diferentes visiones y usos de las lenguas; inglés y
español
Evaluación
14
15
Bibliografía
Básica
3. Bowler,B Peter Moor, Sarah Cunningham, Sue Parminter, New Headway Pronunciation
Upper-Intermediate. Course Practice Book and Audio CD Pack Oxford University Press
España, S.A. (March 2, 2006)
6. Kelly, G., How to teach pronunciation. Pearson Education ESL; 1st edition (May 15, 2001)
(con audio)
7. Mott, B., English Phonetics and Phonology for Spanish Speakers. Universitat de
Barcelona, 2011 (2ª ed). (con audio)
9. Roach, P., English Phonetics and Phonology. Cambridge University Press, 2000(3ª ed.).
(con audio)
10. Wells, J.C., Longman Pronunciation Dictionary. Pearson Education ESL, 2008(3ª ed.)
Ampliatoria
1. Baker A., Ship or Sheep?. Cambridge University Press, 2007 (3ª ed.) (con audio)
16
4. Brazil, D., Pronunciation for Advanced Learners of English. Cambridge University Press,
1994. (con audio)
6. Finch, D., Ortiz-Lira, H., English Phonetics for Spanish Speakers. Heinemann, 1982. (con
audio)
8. Halliday, M.A.K., A Course in Spoken English: Intonation. Oxford University Press, 1970.
• http://blogjam.name/oi/
• http://blogjam.name/plato/
• http://blogjam.name/newton/
https://thefreelibrary.com/
https://infolibros.org/libros-pdf-gratis/
17
https://archive.org/about/
https://library.harvard.edu/
https://www.bl.uk/
https://open-research-europe.ec.europa.eu/gateways
https://www.cambridge.org/core/publications/open-access
18
https://www.jstor.org/
https://scholar.google.es/schhp?hl=e
https://www.springeropen.com/
Repositorios Digitales
https://silo.uy/vufind/Content/repos
19
https://repositoriosdigitales.mincyt.gob.ar/vufind/
https://v2.sherpa.ac.uk/opendoar/
https://repositorio.cepal.org/
Aspectos Generales
20
Fundamentación
La formación del docente de lengua extranjera implica una práctica integradora del lenguaje para
promover el desarrollo de competencias, fundamentalmente la comunicativa. La competencia
comunicativa comprende la capacidad del individuo de expresar sus ideas a través de la oralidad,
primordial para desenvolverse en todos los contextos de la vida social y educativa.
El Taller de Producción oral es esencial en la malla curricular de la carrera ya que se considera que
la expresión oral es fundamental en el aula. El objetivo principal del mismo es que el futuro docente
practique intensivamente y perfeccione su pronunciación en la lengua extranjera, detectando y
corrigiendo sus propios errores.
Para lograr esto, se presentarán los diversos aspectos de la fonética y la articulación del inglés con
un enfoque práctico, para que el aprendiz aprenda a escuchar, reconocer y sobre todo producir el
idioma correctamente. Dicho taller le proveerá al futuro docente de las herramientas
imprescindibles para el correcto aprendizaje y producción del sistema de sonidos y de entonación
del idioma extranjero, introducidas en la unidad curricular “Introducción a la Fonética y la
Fonología”, apuntando a lograr una forma de comunicación fluida e inteligible en contextos reales.
21
• Speaking in context
22
• Variantes en la entonación
Evaluación
23
Bibliografía
24
https://thefreelibrary.com/
https://infolibros.org/libros-pdf-gratis/
https://archive.org/about/
https://library.harvard.edu/
https://www.bl.uk/
25
https://open-research-europe.ec.europa.eu/gateways
https://www.cepal.org/es/biblioteca
https://www.cambridge.org/core/publications/open-access
https://www.jstor.org/
https://scholar.google.es/schhp?hl=e
26
https://www.springeropen.com/
Aspectos Generales
Fundamentación
La formación del docente de lengua extranjera implica la práctica de una perspectiva
comunicativa e integradora del lenguaje para promover el desarrollo de diferentes competencias
con énfasis en competencias comunicativas (lingüísticas, sociolingüísticas, discursivas,
estratégica y sociocultural).
Lengua y cultura es una unidad curricular del trayecto específico en la carrera de profesorado ya
que posee componentes de lengua, herramienta que los futuros docentes deberán usar, no solo
como modelos de esta en sus clases sino además para el manejo de las diferentes temáticas que
permitirán el desarrollo de competencias en sus alumnos, así como en ellos mismos. En este
sentido y en interacción, los sujetos usan el lenguaje y todos sus subsistemas como recursos
disponibles para la construcción de significado y sentido en un contexto determinado. Enseñar
el uso de la lengua, enseñar sobre la lengua como objeto de estudio, enseñar a aprender a través
de la lengua inglesa y enseñar a enseñar son parte del objeto de esta unidad curricular.
Posee, además, aspectos culturales que promueven el aprendizaje de la lengua como objeto de
estudio, desde sus raíces históricas a través del estudio cultural, histórico, social y lingüístico de
los pueblos que dieron origen y evolución a la lengua inglesa. El abordaje será no solo desde la
perspectiva teórica sino de manera práctica y aplicable a la enseñanza de la lengua que se
pretende de los futuros docentes. El desarrollo de esta unidad curricular específica responde a
la necesidad de consolidar y profundizar los aspectos formales del lenguaje reflexionando sobre
27
En este marco, este primer curso de lengua y cultura brindará al estudiante las herramientas y
los sustentos que le permitan transitar en el proceso de construcción de su competencia
lingüística desarrollando ciertas habilidades para manejarse en diversas situaciones de
aprendizaje, como enseñante y como aprendiz. Ello habilitará un análisis y contacto más
profundo del contexto educativo en el que desarrollarán su futura profesión.
28
Realiza aportes teórico prácticos que permitan la acción Analiza y conoce los
docente orientada al aprendizaje permanente a través del contextos y realidades
uso de metodologías activas y vinculación de saberes distintas en las cuales actúa
referidos a la lengua y cultura inglesa. para construir los mejores
Utiliza entornos de aprendizaje que habilitan procesos dispositivos que aseguren
multimodales de acceso, gestión y construcción del aprendizajes en todos sus
conocimiento y que promuevan la investigación, el aula estudiantes.
invertida y el descubrimiento de conocimiento de la lengua
inglesa. Se comunica mediante
Desarrolla la escritura académica en los formatos de la diferentes lenguajes que
lengua inglesa. Indaga e investiga sobre aspectos atinentes viabilizan la enseñanza y el
aprendizaje en entornos
a lengua meta en sí misma y de su estructura funcional.
diversos.
Resuelve problemas asociados a la lengua extranjera, desde la Aporta al desarrollo de su ser
creación e implementación de proyectos e investigaciones. personal y profesional desde
Evidencia los avances en los saberes académicos a través del la generación de
uso del portafolio y las rubricas de aprendizaje. conocimientos en el marco del
aprendizaje permanente.
Construye su identidad como docente de inglés a través de la
elección de temáticas que fomenten el interés personal y
desarrollo de su profesión.
29
5- English today.
1- the lexical chunk; the sentence (semantic, pragmatic and syntactic functions);
3- word functions within the sentence (word groups and word order);
En cuanto al uso de textos se sugiere el trabajo con todo tipo de textos orales y escritos.
Para la producción de textos se sugiere la realización de: 1- essays; 2- articles; 3- reports y 4-
literature reviews.
30
Evaluación
En segundo lugar, se sugiere adoptar como parte del proceso evaluatorio los
productos emergentes de la realización de las metodologías activas en el aula. Los
mismos darán evidencia a los estudiantes para actuar sobre su propio aprendizaje
y a los docentes acerca de los aspectos a seguir trabajando en el aula.
31
Se considera que tratándose del primer curso de lengua y cultura el mejor formato es
el de la sincronía, sea presencial o virtual. La principal razón para tal elección es que el
alumno se enfrenta por primera vez a la formación terciaria y además, es el primer
contacto con la lengua y la cultura.
Bibliografía
3- La tercer área será la relativa a los aspectos culturales de la lengua establecidos en las
unidades temáticas.
32
Allen, D. E., Donham, R. S., & Bernhardt, S. A. (2011). Problem-Based Learning. New
Directions for Teaching and Learning, 2011, 21-29.
https://doi.org/10.1002/tl.465
Csikszentmihalyi, Mihaly. (1996). Creativity : flow and the psychology of discovery and
invention. New York :HarperCollinsPublishers.
Duch, B. J., Groh, S. E, & Allen, D. E. (Eds.). (2001). The power of problem-based learning.
Sterling, VA: Stylus.
Hung, H. (2015). Flipping the classroom for English language learners to foster active
learning. Computer Assisted Language Learning, 28(1), 81–96.
Snow, M. A., & Brinton, D. M. (2019). Content-based instruction. What every teacher
needs to know. University of Michigan Press ELT.
33
https://thefreelibrary.com/
https://infolibros.org/libros-pdf-gratis/
https://archive.org/about/
https://library.harvard.edu/
https://www.bl.uk/
34
https://open-research-europe.ec.europa.eu/gateways
https://www.cambridge.org/core/publications/open-access
https://www.jstor.org/
https://scholar.google.es/schhp?hl=e
https://www.springeropen.com/
35
Revistas Digitales
https://www.latindex.org/latindex/inicio
https://www.redalyc.org/
https://scielo.org/es/
https://www.doaj.org/
Repositorios Digitales
36
https://silo.uy/vufind/Content/repos
https://repositoriosdigitales.mincyt.gob.ar/vufind/
https://v2.sherpa.ac.uk/opendoar/
https://repositorio.cepal.org/
37
Aspectos Generales
Semestre (s) 8
Créditos asignados 6
Fundamentación
De esta manera, la Didáctica del Italiano y los campos de las ciencias de la educación que nutren
a las unidades curriculares antes mencionadas, aportarán andamiajes cognitivos (conceptuales,
procedimentales y actitudinales) para los procesos de observación, análisis, reflexión, registro y
comunicación de lo experimentado en situación de práctica. Asimismo, lo emergente en la
1
práctica pre-profesional aportará insumos y situaciones problema para resignificar los marcos
Teórico-práctica especialmente vinculados a los campos del saber que sustentan a las unidades
curriculares que aportan a este espacio formativo.
Los procesos de indagación sistemática transversalizarán la experiencia formativa nutriéndose
de procesos individuales y colectivos vinculados desarrollo de aprendizajes colaborativos.
Las actividades que permitirán desarrollar las competencias se vincularán a situaciones
intencionales de aprendizaje activo del estudiante y evidenciarán aspectos interdisciplinarios. En
atención a la interrelación y coherencia que debe existir entre procesos de enseñanza-
aprendizaje y evaluación será imprescindible la planificación e implementación de una
evaluación integrada entre las unidades curriculares que sostienen la propuesta (“Introducción
al Campo Profesional”, “Desarrollo Humano Integral”, “Teorías Pedagógicas” “La Educación y sus
transformaciones en la Historia y “Educación Sociedad y Cultura”.
Competencias específicas de la unidad curricular
Reconoce y analiza los diferentes ámbitos Analiza y conoce los contextos y realidades
de acción profesional de un Profesor de distintas en las cuales actúa para construir los
Italiano en Educación Media en contexto mejores dispositivos que aseguren aprendizajes en
de una institución educativa, sus fines, todos sus estudiantes.
dimensiones y actores. Actúa de acuerdo con los principios éticos que
rigen la profesión, reconociendo su identidad de
educador y su compromiso con el mejoramiento
del sistema educativo en su conjunto.
Interactúa con actores de una institución Genera climas y relaciones empáticas y de trabajo
de educación media desde el rol de con miembros de la comunidad educativa y otros
futuro profesor de italiano identificando actores sociales.
emergentes que promuevan procesos de
indagación y reflexión críticos y Asume una actitud de investigación crítica, de
sistematizados. indagación y búsqueda, actuando en el marco de
equipos pedagógicos, para promover
intervenciones innovadoras
1
CODICEN, 2022 Acta extraordinaria N°12, Resolución N°3169
3
2
CFE, 2021. Didáctica y Práctica en la Formación de los Profesionales de la Educación en Uruguay.
4
Dichos indicadores de logro deberán dar cuenta del proceso que el estudiante ha
realizado considerando que una misma competencia específica puede estar referida a
más de una competencia general, a diversas unidades curriculares del trayecto y de otros
trayectos.
Es por eso que la evaluación de esta unidad curricular presentará especialmente carácter
formativo y formador, entendiendo que esto implica la combinación de la evaluación del
docente, la autoevaluación y la coevaluación.
8. Bibliografía
Básica
https://transformacioneducativa.anep.edu.uy/sites/default/files/images/componentes/C
urricular/documentos/Progresiones%20de%20Aprendizaje%202022.pdf#page=28
Ampliatoria
https://www.latindex.org/latindex/inicio
https://www.redalyc.org/
https://scielo.org/es/
https://www.doaj.org/
https://silo.uy/vufind/Content/repos
https://repositoriosdigitales.mincyt.gob.ar/vufind/
https://v2.sherpa.ac.uk/opendoar/
https://repositorio.cepal.org/
Lengua Italiana 1
Aspectos Generales
Créditos asignados 17
Fundamentación
“Una lengua es un sistema de comunicación verbal y escrito, dotado de convenciones y reglas
gramaticales, empleado por las comunidades humanas con fines comunicativos.”1
La lengua es potente. Es el único lenguaje que puede:
• hablar de todo, incluso de lo que no existe;
• transmitir información nueva, aun no relacionada con una situación inmediata;
• enriquecerse continuamente, gracias a la introducción de nuevas palabras;
• hablar de sí mismo, es decir, explicar su propio funcionamiento.2
Los cursos de lengua italiana para la formación del profesorado se plantean, de manera general,
ofrecer al futuro docente un ámbito propicio para el desarrollo de la competencia comunicativa,
con sus varios componentes (lingüístico, sociolingüístico y pragmático), y de la competencia
metalingüística; de esta manera, al finalizar su formación inicial, se espera que el futuro docente
sea portador de un modelo aceptable de dichos componentes en la lengua que ha elegido
enseñar y que, en consecuencia, sea capaz de estimular el desarrollo de dichas competencias en
sus estudiantes.
La competencia lingüística comunicativa que tiene el alumno o usuario de la lengua opera con
la realización de distintas actividades de la lengua, como, por ejemplo: la comprensión, la
expresión, la interacción o la mediación. Cada uno de estos tipos de actividades es posible en
relación con textos, en forma oral o escrita, o en ambas.
En la hipótesis de que el futuro docente de Italiano haya alcanzado un nivel de desempeño
lingüístico intermedio-superior (B2 del Marco Común Europeo de Referencia), los cursos de
lengua italiana se proponen acompañarlo en su trayecto de aprendizaje hacia una fase de
análisis cada vez más atento y sistemático de las formas, las estructuras y los distintos usos, tanto
de la oralidad como de la escritura. En este sentido, se espera que los cursos de lengua italiana
contribuyan a despertar en el futuro docente el deseo de captar los mecanismos lógicos y
psicológicos que subyacen a dichas for- mas, estructuras y usos; asimismo, que logren
concientizarlo sobre la vasta realidad actual del repertorio de la lengua italiana, permitiéndole
el contacto con la riqueza de sus variedades funcionales-contextuales, sociales, geográficas e
históricas.
Por otra parte, se espera que el futuro docente, a través de su participación en los cursos de
lengua italiana, alcance los niveles de desempeño superiores en el desarrollo de las cuatro
habilidades lingüísticas primarias (escuchar y hablar – leer y escribir), con un enfoque integrado.
El texto, entendido como la “unidad comunicativa producida espontáneamente dentro de una
comunidad de hablantes, para transmitir todos los mensajes que satisfagan las necesidades
comunicativas de una sociedad en movimiento”5, se coloca en el centro del trabajo didáctico. En
los cursos de lengua italiana, los textos con los que se trabaja son auténticos, de manera tal de
permitirle al futuro docente introducirse activamente en la realidad social del territorio cuya
lengua estudia y de comprender su contexto cultural.
Teniendo en cuenta la multidimensionalidad y los usos de la lengua aquí mencionados, los
cursos de lengua italiana comparten temáticas y favorecen el trabajo interdisciplinario con todos
los demás cursos del trayecto específico de la formación del Profesorado: Fonética y Fonología,
Historia de la Civilización Italiana, Literatura Italiana, Artes del Espectáculo, Geografía Italiana,
Lingüística, latín y Didáctica.
Competencias específicas de la unidad curricular
Relaciona los fenómenos lingüísticos con los Aporta al desarrollo de su ser personal
contextos culturales en los que ocurren y con sus y profesional desde la generación de
prácticas de aula. conocimientos en el marco del
aprendizaje permanente.
Conoce y explica el funcionamiento de la lengua Se apropia, gestiona y articula el
italiana, mediante el análisis lingüístico, conocimiento vinculado a un campo
metalingüístico y discursivo de las distintas de saber propio de una especialidad,
unidades, incluso en clave contrastiva. de los campos sobre educación y de
la Didáctica.
Actúa eficazmente en diversos contextos Se comunica mediante diferentes
utilizando la len- gua italiana, con corrección lenguajes que viabilizan la enseñanza y
formal y adecuación, decodificando y el aprendizaje en entornos diversos.
produciendo textos orales y escritos.
Es importante considerar que los contenidos que a continuación se presentan son orientativos,
no tratándose de una lista exhaustiva que deba ser cumplida punto por punto, sino que
permitirán seleccionar y construir una estructura del curso para desarrollar las competencias
específicas.
El hilo conductor está constituido por los temas de la comunicación. A partir de los textos
seleccionados por el docente, se desarrollan las habilidades lingüísticas específicas, estando los
contenidos gramaticales al servicio del desarrollo de dichas habilidades.
Los contenidos gramaticales no constituyen el hilo conductor del programa, por lo que no se
abordan en forma aislada ni consecutiva, sino que se integran con los demás contenidos y se
analizan en espiral.
Temas de la comunicación
• Aspectos socioculturales de Italia en relación con otros países
• Aspectos geográficos de Italia
• Biografías
• Sistemas institucionales de Italia en relación con otros países (educación, trabajo, salud,
ordenamiento y administración del Estado, economía)
• Artes
Algunos de los procesos de significación cognitiva que se sugieren para el desarrollo de las
competencias de la unidad curricular son: Describir sueños, esperanzas, ambiciones,
expectativas, hechos reales o imaginarios, narrar, argumentar, convencer, expresar hipótesis,
aconsejar, reclamar, referir, alentar, desalentar, exhortar, disuadir, expresar causas, límites y
consecuencias
10
Evaluación
11
12
Bibliografía
Básica
BOZZONE COSTA Rosella, Viaggio nell’italiano, Loescher Editore, Torino, 2004
DE GIULI Alessandro et al., Nuovo Magari B2, AlmaEdizioni, Firenze, 2014
FOGLIATO Silvia, Parole in riga, Loescher Editore, Torino, 2006
MAZZETTI Alberto et al., Nuovo Qui Italia più, Le Monnier, Milano, 2007
MEZZADRI Marzo, Grammatica essenziale della lingua italiana con esercizi, Guerra, Perugia,
2020
SERIANNI Luca, Grammatica italiana, De Agostini Scuola, Torino, 2006
SILVESTRINI Marcello et al., L’italiano e l’Italia – Medio e Superiore, Guerra Edizioni, Perugia,
2008
SPINELLI Barbara, PARIZZI Francesca, Profilo della lingua italiana, La Nuova Italia, Milano, 2010
TAM Laura, Grande dizionario Hoepli Spagnolo, Hoepli, 2009
ZINGARELLI Nicola, Vocabolario della lingua italiana, Zanichelli, edición lo más actualizada
posible
Ampliatoria
BALBONI Paolo, MEZZADRI Marco, Nuovo Rete B2, Guerra, Perugia, 2020
DIACO Mimma et al., Caffè Italia 3, ELI, Recanati, 2007
KATERINOV Katerin, La lingua italiana per stranieri, Corso elementare ed intermedio, Guerra,
Perugia, 1985
LAZZARO Lorenzo, SONGA FABIO, Leggere Tutti – Narrativa, Archimede Edizioni, Milano, 2007
LAZZARO Lorenzo, SONGA FABIO, Leggere Tutti – Poesia e teatro, Archimede Edizioni, Milano,
2007
PATOTA Giuseppe, Grammatica di riferimento dell’italiano contemporaneo,Garzanti Linguistica,
Novara, 2006
Bibliotecas virtuales y buscadores académicos
13
https://thefreelibrary.com/
https://infolibros.org/libros-pdf-gratis/
https://archive.org/about/
https://library.harvard.edu/
https://www.bl.uk/
14
https://open-research-europe.ec.europa.eu/gateways
https://www.cepal.org/es/biblioteca
https://www.cambridge.org/core/publications/open-access
https://www.jstor.org/
https://scholar.google.es/schhp?hl=e
15
https://www.springeropen.com/
Revistas Digitales
https://www.latindex.org/latindex/inicio
https://www.redalyc.org/
https://scielo.org/es/
https://www.doaj.org/
16
Repositorios Digitales
https://silo.uy/vufind/Content/repos
https://repositoriosdigitales.mincyt.gob.ar/vufind/
https://v2.sherpa.ac.uk/opendoar/
https://repositorio.cepal.org/
17
Geografía de Italia
Aspectos Generales
Fundamentación
La Geografía es una disciplina muy importante en la formación integral del futuro docente de
italiano, ya que le aporta el conocimiento específico de las características físicas, humanas y
económicas del país para contextualizarlas. Por otra parte, le permite comprender las diferentes
realidades del territorio y cómo este influye en las diferentes costumbres y prácticas sociales.
Es una ciencia que estudia, analiza, describe y explica una variedad muy amplia de aspectos,
como la localización, la descripción de la superficie terrestre, los hechos y fenómenos físicos,
biológicos y humanos, las causas que los originan, los asentamientos humanos, el
aprovechamiento económico del espacio geográfico, etc.
El ser humano, a lo largo de la historia de la humanidad, se ha visto en la necesidad de describir
y enumerar lugares, regiones y localidades descubiertos, comprender las relaciones entre los
habitantes y su entorno, saber con qué recursos cuenta, entender la dinámica de los diferentes
fenómenos físicos, dilucidar cuáles son las mejores actividades que pueden desarrollarse en un
área específica, etc.
La Geografía es indispensable en la formación de individuos participantes de la vida social, en la
medida que propicia el entendimiento del espacio geográfico. Según Cavalcanti, el pensamiento
geográfico contribuye a la contextualización del propio alumno como ciudadano del mundo, ya
que le permite visualizar espacialmente los fenómenos y conocer el mundo en el que vive, desde
la escala local, regional, nacional y mundial.
La Geografía utiliza un lenguaje muy especializado y a veces puede resultar complejo para los
alumnos, más aún en la enseñanza de una lengua extranjera. El desarrollo de la competencia
comunicativa en esta asignatura es fundamental para hacerla atractiva y comprensible. Por lo
tanto, para un futuro docente de italiano, es primordial comunicarse utilizando un lenguaje
apropiado, para desenvolverse como un buen profesional y sentirse seguro. Gumperz y D.
Hymes definen la competencia comunicativa “[…] como el conjunto de procesos y
conocimientos de diverso tipo-lingüísticos, socio- lingüísticos, estratégicos y discursivos, que el
hablante/oyente/escritor/lector deberá poner en juego para producir o comprender discursos
adecuados a la situación y al contexto de comunicación”.
Para mejorar el aprendizaje y enriquecer la enseñanza de la Geografía, la competencia digital
juega un rol fundamental. La adquisición de nuevas herramientas facilita la creación de
conocimiento, la reflexión y la valoración crítica. El estudiante, mediante las TIC, podrá acceder
a innumerables y diferentes fuentes de información, investigar y renovar las prácticas educativas.
La Geografía es una ciencia multidisciplinar que comparte y utiliza temas de otras disciplinas,
18
favoreciendo un trabajo interdisciplinario con las demás asignaturas del trayecto específico.
4- Características físicas:
diferentes zonas climáticas en Italia y sus características, aprovechamiento del clima como
recurso, etc.),
Evaluación
La evaluación debe estar en coherencia con lo establecido en el Marco Curricular de la
Formación de Grado de los Educadores, con la metodología de abordaje del curso
desarrollado
Se enfatizará la evaluación de proceso con finalidad formativa y formadora, dado que acompaña
al estudiante y lo ayuda a autorregular su aprendizaje. De esta forma, quien aprende puede
constatar sus avances, dificultades y necesidades en el camino hacia el desarrollo de las
competencias definidas. Estas nuclean un conjunto de operaciones -cognitivas, procedimentales
y afectivas-, que se evidencian con el uso de dispositivos adecuados, correspondientes con los
diferentes formatos de producción académica utilizados regularmente;
• Participación y discusión en foros virtuales.
• Exposiciones orales.
• Argumentaciones y producciones escritas.
• Aportes, compromiso, responsabilidad y logros de aprendizaje.
• Elaboración de materiales didácticos – geográficos.
• Capacidad de sintetizar, relacionar, comparar, justificar y construir juicios de valor.
Propuesta de desarrollo en formatos multimodales
En consideración a las modalidades de cursado esta unidad curricular puede
desarrollarse en forma presencial o semipresencial utilizando en el entorno virtual
de aprendizaje una plataforma educativa institucional. Ello supone combinar y
potenciar las ventajas de los procesos pedagógicos sincrónicos y asincrónicos y así
fortalecer la atención a la diversidad realizando los apoyos a los estudiantes que así
lo requieran.
En el caso de la modalidad presencial, resulta significativo la construcción del aula
presencial expandida. En ella, el aula virtual es concebida como
complemento o recurso de apoyo o anexo del aula presencial. Incluye el uso
de plataformas de aprendizaje, blogs, página web, wiki, foros, entre otros
recursos.
No obstante, lo antes mencionado, es importante la integración inter y
transdiciplinaria para promover la participación de estudiantes en seminarios,
simposios, congresos, conversatorios, webinares, ampliando las posibilidades de
formación y de construcción de comunidades académicas a partir de tareas
colaborativas y de formación conjunta.
Bibliografía
Básica
Gambi L.,Ginzburg C., Insolera D., Sofri G. (1990). Corso di Geografia 1. L’Italia /Ambienti e
regioni. Bologna, Italia: Zanichelli
*Aleotti L. e collaboratori. (1997) Il libro Garzanti della Geografía 1. L’Italia verso il 2000.
Milano- Italia.Garzanti Editori.
21
De Marchi R e Ferrara F. (2008) I Viaggi di Mister Fogg 1. Dall’Italia all’ Europa. Torino –
Italia. Edizioni Il Capitello.
De Marchi, R.e Ferrara, F. (2008) I Viaggi di Mister Fogg 3A. Il mondo:geografía generale.
Torino- Italia. Edizioni Il Capitello.
De Marchi R e Ferrara F. (2008) I Viaggi di Mister Fogg. Gli strumenti. Torino-Italia. Edizioni Il
Capitello
Webgrafía
https://www.unioneeuropea.it
https://www.giroditalia.it
https://www.italia.it/it/lombardia/milano/navigli
https://www.istat.it
Ampliatoria
Atlas
Revistas y diccionarios
Dizionario Geografico
Rivista Bell’Italia. (1998) Tradizione e feste popolari in Italia. Mondadori
Películas
22
https://thefreelibrary.com/
https://infolibros.org/libros-pdf-gratis/
https://archive.org/about/
https://library.harvard.edu/
https://www.bl.uk/
23
https://open-research-europe.ec.europa.eu/gateways
https://www.cepal.org/es/biblioteca
https://www.cambridge.org/core/publications/open-access
https://www.jstor.org/
https://scholar.google.es/schhp?hl=e
24
https://www.springeropen.com/
Revistas Digitales
https://www.latindex.org/latindex/inicio
https://www.redalyc.org/
https://scielo.org/es/
25
https://www.doaj.org/
Repositorios Digitales
https://silo.uy/vufind/Content/repos
https://repositoriosdigitales.mincyt.gob.ar/vufind/
https://v2.sherpa.ac.uk/opendoar/
26
https://repositorio.cepal.org/
Fonética y Fonología
Aspectos Generales
Fundamentación
La fonética es la ciencia lingüística que se ocupa del estudio de los sonidos en su realización
física, sus diferentes características y particularidades y es, por ende, un saber fundamental en la
formación de un docente de lengua extranjera.
Richard Clouet dice:
[...] Sea nativo o no, consideramos que es imprescindible para todo profesor de idiomas tener,
además del dominio práctico, unos conocimientos Teórico-prácticas bastante pre- cisos del
sistema fonológico de la lengua meta. Ello le permitirá hacer un diagnóstico preciso de los fallos
de pronunciación en que incurren los alumnos y determinar cuáles son los ejercicios más
adecuados para remediarlos. También consideramos que es recomendable que el alumno
universitario sepa leer las transcripciones fonéticas en diccionarios tanto monolingües como
bilingües, para poder servirse de ellas a nivel oral y auditivo6.
27
hablante se propone, muchas veces a causa de una mala interpretación del mismo. Y esta
errónea interpretación, muy frecuentemente, está relacionada con una pronunciación deficiente.
En la didáctica de las lenguas, o por lo menos en el campo del italiano, es reciente la toma de
conciencia de la importancia del error fonológico y de su incidencia en el proceso de
comunicación7
28
Evaluación
Se enfatizará la evaluación de proceso con finalidad formativa y formadora, dado que acompaña
al estudiante y lo ayuda a autorregular su aprendizaje. De esta forma, quien aprende puede
constatar sus avances, dificultades y necesidades en el camino hacia el desarrollo de las
competencias definidas. Estas nuclean un conjunto de operaciones -cognitivas, procedimentales
y afectivas-, que se evidencian con el uso de dispositivos adecuados, correspondientes con los
diferentes formatos de producción académica utilizados regularmente;
Bibliografía
30
Básica
GORI Giuliana, TUROLLA Maria Luisa, Giocare con la fonetica, Alma Edizioni, Firenze, 2005
PANDOLFI Maria Emilia, SIMIONATO Assunta, Corso di Fonodidattica dell’italiano, Ca’ Foscari,
Venezia, 2011.
ZINGARELLI Nicola, Vocabolario della lingua italiana, Zanichelli, edición lo más actualizada
posible
Ampliatoria
ANZIVINO Filomena, D’ANGELO Katia, Ci vuole orecchio! 1, 2, 3, Alma Edizioni, Firenze, 2017
BALBONI Paolo, MEZZADRI Marco, Nuovo Rete B2, Guerra, Perugia, 2020
https://thefreelibrary.com/
https://infolibros.org/libros-pdf-gratis/
31
https://archive.org/about/
https://library.harvard.edu/
https://www.bl.uk/
https://open-research-europe.ec.europa.eu/gateways
https://www.jstor.org/
32
https://scholar.google.es/schhp?hl=e
https://www.springeropen.com/
Revistas Digitales
https://www.latindex.org/latindex/inicio
https://www.redalyc.org/
https://scielo.org/es/
33
https://www.doaj.org/
Repositorios Digitales
https://silo.uy/vufind/Content/repos
https://repositoriosdigitales.mincyt.gob.ar/vufind/
https://v2.sherpa.ac.uk/opendoar/
34
https://repositorio.cepal.org/
35
Aspectos Generales
Carrera Profesorado de Literatura
Semestre (s) 2
Créditos asignados 6
Fundamentación
Esta unidad curricular se desarrolla en coordinación con las correspondientes al Trayecto de Formación Profesional
Equivalente: “Desarrollo Humano Integral”, “Teorías Pedagógicas” “La Educación y sus transformaciones en la
Historia” y “Educación Sociedad y Cultura”.
La misma constituye una primera aproximación, desde la postura de un docente en formación inicial, a una porción
representativa del escenario de acción profesional futuro vinculado al sistema educativo en el nivel de la Educación
Media.
Dicho acercamiento se realizará manteniendo la interrelación entre Didáctica específica de la especialidad que
corresponda y la Práctica Pre-Profesional, y los vínculos entre los campos del saber que sustentan a las unidades
curriculares del Trayecto de Formación Profesional Equivalente.
Se iniciará así un proceso orientado curricularmente a la construcción de conocimientos por parte del futuro
educador acerca de:
• las instituciones donde desarrollará su profesión desde sus principales dimensiones constitutivas
y roles institucionales en acción.
• La educación asociada al campo del saber que sustenta su especialidad en contexto de la
educación media.
• la educación desde y en el campo de la Literatura en contexto de una institución de educación
media.
• rol y espacios de acción e interacción profesional del profesor de Literatura en una institución de
educación media.
• el hecho educativo en contexto con énfasis en la educación en Literatura.
• la práctica pre-profesional en sí misma.
• sí mismo desde la construcción procesual de la identidad profesional.
De esta manera, la Didáctica de la Literatura y los campos de las ciencias de la educación que nutren a las unidades
curriculares antes mencionadas, aportarán andamiajes cognitivos (conceptuales, procedimentales y actitudinales)
para los procesos de observación, análisis, reflexión, registro y comunicación de lo experimentado en situación de
práctica. Asimismo, lo emergente en la práctica pre-profesional aportará insumos y situaciones problema para
resignificar los marcos Teórico-práctica especialmente vinculados a los campos del saber que sustentan a las
unidades curriculares que aportan a este espacio formativo.
Los procesos de indagación sistemática transversalizarán la experiencia formativa nutriéndose de procesos
individuales y colectivos vinculados desarrollo de aprendizajes colaborativos.
Las actividades que permitirán desarrollar las competencias se vincularán a situaciones intencionales de aprendizaje
activo del estudiante y evidenciarán aspectos interdisciplinarios. En atención a la interrelación y coherencia que
debe existir entre procesos de enseñanza- aprendizaje y evaluación será imprescindible la planificación e
implementación de una evaluación integrada entre las unidades curriculares que sostienen la propuesta
(“Introducción al Campo Profesional”, “Desarrollo Humano Integral”, “Teorías Pedagógicas” “La Educación y sus
transformaciones en la Historia y “Educación Sociedad y Cultura”.
Los contenidos procedimentales y actitudinales vinculados a esta unidad curricular se definirán en consonancia con
las competencias específicas seleccionadas, el contexto de desarrollo y en articulación con los contenidos
conceptuales estructurantes que a continuación se presentan.
- La profesión docente. Maestros, profesores, maestros técnicos y educadores sociales. Su rol en el sistema
educativo nacional (énfasis en los ciclos de educación obligatoria).
- El Profesor de Educación Media en la especialidad Literatura roles, y escenarios de desempeño profesional (énfasis
en centros educativos dependientes de ANEP)
1
CODICEN, 2022 Acta extraordinaria N°12, Resolución N°3169
3
2
CFE, 2021. Didáctica y Práctica en la Formación de los Profesionales de la Educación en Uruguay.
4
combinar y potenciar las ventajas de los procesos pedagógicos sincrónicos y asincrónicos y así fortalecer la atención
a la diversidad realizando los apoyos a los estudiantes que así lo requieran.
En función de la modalidad del curso (presencial o semipresencial), el docente planificará estrategias de enseñanza
que guíen al estudiante en su proceso hacia la autonomía, el estudio independiente y la autoevaluación. Estas
propuestas de trabajo, mediadas por entornos virtuales, permiten acompañar al alumno en las actividades de
trabajo autónomo que, en muchos casos, estarán vinculadas a la evaluación continua y formativa que propone este
plan de estudio.
La multimodalidad facilita la participación de estudiantes en seminarios, simposios, congresos, conversatorios,
webinares ampliando las posibilidades de formación y de construcción de comunidades académicas a partir de
tareas colaborativas relacionadas a proyectos de investigación y extensión, inter y multidisciplinarios.
Es fundamental para el desarrollo de las competencias específicas considerar la utilización de variados dispositivos
de aprendizaje que incluyan apps vinculadas al campo educativo, softwares dinámicos, entre otros. En este proceso,
el estudiante podrá incorporar habilidades, destrezas y conocimientos para proyectarlos luego en sus prácticas
como futuro docente.
Independientemente de las modalidades, la Práctica Pre-Profesional sólo se desarrollará en formato presencial.
8. Bibliografía sugerida
BÁSICA:
Acevedo-Díaz, J. A. y García-Carmona, A. (2017). Controversias en la historia de la ciencia y cultura científica. Madrid: Los
Libros de la Catarata.
del Pozo, J. A. (2015) Competencias profesionales. Herramientas de evaluación: el portafolios, la rúbrica y las
pruebas situacionales. Madrid, Narcea
Imbert, D, 2022 Educar y transformar: aprendizaje basado en proyectos de indagación. Montevideo, GRUPO
MAGRO.
AMPLIATORIA:
INEEd, 2021 Percepciones de los docentes uruguayos de Educación Media ante la Pandemia de covid-19.
Disponible en: https://www.ineed.edu.uy/images/publicaciones/informes/Percepciones-docentes-uruguayos-
educacion-media-pandemia-covid-19.pdf
Revistas Digitales
https://www.latindex.org/latindex/inicio
https://www.redalyc.org/
https://scielo.org/es/
https://www.doaj.org/
Repositorios Digitales
https://silo.uy/vufind/Content/repos
https://repositoriosdigitales.mincyt.gob.ar/vufind/
https://v2.sherpa.ac.uk/opendoar/
https://repositorio.cepal.org/
Aspectos Generales
Profesorado de Español
Semestre (s) 1
Créditos asignados 8
Fundamentación
Los cursos de literatura abren, en el primer año de la carrera, un ciclo panorámico de obras y de autores que marcan
las bases fundacionales de la cultura occidental y cristiana. La enorme descendencia de la literatura grecolatina y
del texto bíblico arraiga en los tópicos de las artes, en las vertientes de la psicología, en las prácticas sociales y es
fuente indiscutible del pensamiento filosófico y de los compendios jurídicos. No es ajeno a lectores y estudiosos
del lenguaje que buena parte del pensamiento gramatical, de la retórica, de la poética y de toda la disquisición
filosófica que nutre la producción lingüística y la teoría literaria modernas tiene raíz en los autores antiguos.
El presente programa propicia la indagación actualizada de las prácticas escriturales de la antigüedad clásica y
tardía, e inicia a los estudiantes en el estudio y la lectura guiada de las obras capitales, en traducción y en diálogo
con las versiones originales. La epopeya, la tragedia, la comedia, la lírica, la sátira, la fábula, los textos
representativos de la historia, la filosofía, las misceláneas y aun la producción técnica serán la oferta de cultura y
de conocimiento que las carreras tendrán como reserva que explique la condición humana en un tiempo y a través
del tiempo.
Los contenidos procedimentales y actitudinales vinculados a esta unidad curricular se definirán en consonancia con
las competencias específicas seleccionadas, el contexto de desarrollo y en articulación con los contenidos
conceptuales estructurantes que a continuación se presentan.
1. Introducción general
Las prácticas escriturales en el mundo antiguo. Los libros y las bibliotecas: formatos y soportes materiales. Autorías,
lectores y públicos. Las literaturas griega, latina y el Oriente hebreo: la trasmisión, la reproducción y la conservación
de los textos. La Biblia. El Antiguo y el Nuevo Testamento. La Septuaginta y la Vetus Latina. La versión Vulgata de
San Jerónimo: la aceptación y los problemas de la traducción.
La difusión de la cultura griega y la herencia del Oriente. Los movimientos filosóficos. Graecia capta ferum: el mundo
romano y el diálogo de las literaturas. La expansión de Roma: de la monarquía a la república y al principado. Los
mitos fundacionales en Hesíodo, Tito Livio y Ovidio. Egipto y la demarcación del Occidente en Accio. Horacio y la
oda a Cleopatra: non humilis mulier. Los círculos literarios.
Resumen cronológico de hechos históricos, autores y obras. El encuadre en el tiempo de la literatura clásica y el
concepto de lo clásico.
Homero y la tradición oral: la Ilíada y la Odisea. Hesíodo: la Teogonía y Los trabajos y los días. Los temas, la historia
y la elaboración ficcional. Características generales del género épico. Aspectos relacionados con la lengua poética
y el metro heroico.
Virgilio: la Eneida. Las fuentes homéricas y la creación del mito para la historia romana. La lírica y la tragedia en la
narración heroica. Estoicismo y platonismo en las bases filosóficas de la obra. Virgilio en Borges. La catábasis
homérica y la virgiliana. El carácter romano a través de la fides y la pietas del guerrero; la figura social de la madre,
la reina, la virago.
La monodia y la lírica coral: Safo, Alceo, Píndaro. La poesía elegíaca en Arquíloco y los contemporáneos. Teognis.
Características del género: los temas y las opciones métricas.
La poesía neotérica romana. Los poetae novi: Catulo. Los elegíacos: Galo, Tibulo, Propercio y Ovidio. La militia
amoris. Características de los géneros: los temas y las opciones métricas. El problema de las literaturas
fragmentarias.
Horacio lírico: las Odas y los Épodos. Los tópicos horacianos y su descendencia en las literaturas posteriores. El
momento político y el Carmen saeculare. Los esquemas métricos. El arte poética: Epistulae ad Pisones.
Los poemas pastoriles. La simbiosis literaria del mundo grecolatino: Teócrito y Virgilio. Los Idilios y las Églogas.
Calímaco. Simbolismos, figuras. El campo imaginado y los hechos históricos. Los versos misteriosos de la Bucólica
IV. Las Geórgicas como preámbulo de la Eneida: la tierra, los mitos, el trasfondo político y filosófico.
El poema didáctico: Lucrecio y la difusión de Epicuro en Roma. Un paralelismo filosófico extremo: De rerum natura
y las obras morales de Séneca el Joven.
La tragedia griega. Esquilo, Sófocles, Eurípides. Los arquetipos y los mitos clásicos en las lenguas y en la cultura.
Agamenón, Prometeo, Edipo, Antígona, Hipólito, Medea. Dido en la Eneida y la Medea de Séneca.
La comedia antigua. Aristófanes: Nubes, Aves, Lisístrata. La comedia romana. Plauto: Miles gloriosus, Aulularia.
Terencio: Andria. La asunción de modelos, la técnica, el tono y la creación de personajes. La estructura de las obras.
El legado del género y de los tópicos.
Aristóteles: temas centrales de la Retórica y la Poética. La lengua como objeto de discusión y de análisis: tipos y
partes del discurso, los géneros literarios, las figuras poéticas. Cicerón: temas selectos y comunes en el Orator, De
oratore, Brutus, De inventione. El diálogo en Platón y los textos judiciales de Cicerón. Los discursos. In Catilinam. El
Pro Archia y las litterae en la definición de la humanitas.
Las obras históricas. Herodoto y Tucídides como artífices del género. Los romanos y la puja perpetua por la
veracidad: Salustio, Tito Livio, Tácito. Los Comentarios de Julio César. Las misceláneas: Plinio el Viejo y Aulo Gelio.
Las biografías y los epistolarios: Plutarco, Suetonio, Plinio el Joven.
El problema del género. Lucilio, inventor y poeta fragmentario. Horacio, el satírico de la mesura: la elaboración
poética de los textos. El satírico desmesurado: Juvenal y la recepción de su obra en la literatura posclásica y europea.
Marcial: el epigrama. Los textos en prosa: Séneca y la sátira menípea; Petronio y la Satyrica: ¿novela o sátira?
La metodología empleada en los cursos del primer año de las carreras de Español y Literatura (Grecolatina y
Medieval y Renacentista) apela a los recursos de la filología general y a los modelos que, desde los estudios
literarios, profundizan en los análisis de textos. Supone el examen de obras (ediciones paleográficas y críticas) en
lengua original y en traducción y el desarrollo coordinado con los cursos, en los dos primeros semestres, de
Gramática Histórica (Latín y Griego) y de Lenguas Extranjeras.
10
Para el desarrollo de esta unidad curricular se opta por el empleo de metodologías activas que promuevan
aprendizajes significativos y puedan ser empleadas en diversas situaciones de enseñanza. Las propuestas
metodológicas procuran involucrar y desafiar al estudiante, apuntan a fomentar el trabajo colaborativo, pretenden
establecer un vínculo con la realidad y reúnen diferentes áreas del conocimiento desde distintas unidades
curriculares, con el fin de impulsar el trabajo interdisciplinario. El empleo de metodologías activas de enseñanza,
como son el aprendizaje basado en proyectos, los seminarios, la resolución de problemas, los estudios de caso, los
debates, entre otras, promueven la centralidad del estudiante y permiten adaptarse a las diferentes necesidades
del alumnado. Cada una de las estrategias empleadas es más propicia para alcanzar y potenciar diferentes tipos de
competencias, como las que deben buscarse, adecuadas al desarrollo de los contenidos disciplinares, en la presente
unidad curricular.
Evaluación
La evaluación propuesta para la presente unidad curricular del Trayecto de Formación Específica está enmarcada
en el enfoque competencial; por ende, es concebida como un proceso formativo de aprendizaje significativo. En
consonancia con el Marco Curricular de la Formación de Grado de los Educadores (ANEP, 2022) se procura potenciar
el desarrollo de las diferentes competencias, a partir de diversos escenarios de aprendizaje, que promuevan el rol
activo y autónomo del estudiante.
El enfoque competencial propone la centralidad del alumno; esto implica que la evaluación debe ser procesual,
continua, integradora y contextualizada. La planificación de diferentes modalidades de trabajo, la implementación
de diversos dispositivos (resolución de problemas, proyectos, etc.) y el diseño de variados instrumentos de
evaluación (rúbricas, fichas de observación, etc.) permiten la autoevaluación y la autorregulación del proceso de
aprendizaje por parte del estudiante. Con este objetivo, es posible planear actividades multimodales, que fomenten
el trabajo colaborativo y propicien el acercamiento a los aprendizajes indispensables de los diferentes campos del
saber, a partir de propuestas integradoras que involucren los cuatro trayectos que conforman la carrera.
En consideración a las modalidades de cursado esta unidad curricular puede desarrollarse en forma presencial o
semipresencial utilizando en el entorno virtual de aprendizaje una plataforma educativa institucional. Ello supone
combinar y potenciar las ventajas de los procesos pedagógicos sincrónicos y asincrónicos y así fortalecer la atención
a la diversidad realizando los apoyos a los estudiantes que así lo requieran.
El trabajo en entornos digitales de enseñanza y aprendizaje supone combinar y potenciar las ventajas de los
procesos pedagógicos sincrónicos y asincrónicos.
En función de la modalidad del curso (presencial o semipresencial), el docente planificará estrategias de enseñanza
que guíen al alumno en su proceso hacia la autonomía, el estudio independiente y la autoevaluación. Estas
propuestas de trabajo, mediadas por entornos digitales, permiten acompañar al alumno en las actividades de
trabajo autónomo que, en muchos casos, estarán vinculadas a la evaluación continua y formativa que propone este
plan. Además, el formato multimodal permite el acercamiento del alumno al ámbito académico digital, a partir de
tareas colaborativas relacionadas a proyectos de investigación y extensión, inter y multidisciplinarios.
En este proceso, el educando podrá incorporar habilidades, destrezas y conocimientos vinculados a la competencia
digital, para proyectarlos luego en sus prácticas como futuro docente.
11
Bibliografía
A- Básica
La enumeración elemental de obras críticas sugeridas aquí está sujeta a la incorporación de las bibliografías
completas que el docente entienda necesario referir a cada tema del programa. Lo mismo vale considerar para las
ediciones bilingües de las fuentes clásicas y para el texto bíblico. Se excluye aquí la recomendación de los
diccionarios de lenguas disponibles en los cursos de lenguas clásicas.
B - Ampliatoria
Tufts University, Perseus Digital Library, [en línea] Gregory R. Crane (Ed)<http://www.perseus.tufts.edu/hopper/>
Universidad de Murcia, InterClassica [en línea] <http://interclassica.um.es/>
https://bvpb.mcu.es/es/inicio/inicio.do
12
https://www.cervantesvirtual.com/
https://www.loc.gov/collections/world-digital-library/about-this-collection/
https://catalogo.bn.gov.ar
https://www.europeana.eu/es
13
https://thefreelibrary.com/
https://infolibros.org/libros-pdf-gratis/
https://archive.org/about/
https://library.harvard.edu/
14
https://www.bl.uk/
https://open-research-europe.ec.europa.eu/gateways
https://www.cepal.org/es/biblioteca
https://www.cambridge.org/core/publications/open-access
https://www.jstor.org/
15
https://scholar.google.es/schhp?hl=e
https://www.springeropen.com/
Revistas Digitales
https://www.latindex.org/latindex/inicio
https://www.redalyc.org/
16
https://scielo.org/es/
https://www.doaj.org/
Repositorios Digitales
https://silo.uy/vufind/Content/repos
17
https://repositoriosdigitales.mincyt.gob.ar/vufind/
https://v2.sherpa.ac.uk/opendoar/
https://repositorio.cepal.org/
Aspectos Generales
18
Profesorado de Español
Semestre (s) 2
Créditos asignados 8
Fundamentación
La propuesta de un curso de literatura medieval y renacentista se presenta como la continuidad del primer curso
de literatura clásica. En el entendido de que el medioevo sintetiza la herencia grecorromana y hebrea y confirma
las bases de la sociedad occidental, se vuelve imperativo ahondar en la ingente producción de la patrística cristiana
que abreva en la filosofía griega y en la literatura latina con la consecuente organización social y jurídica de la
romania y con sus códigos artísticos y morales.
La reelaboración filosófica del platonismo, de estoicos y epicureístas, por ejemplo, en el pensamiento renovador
que inunda las literaturas en diálogo con las artes todas, tendrá que ser vista como sustrato de los profundos
cambios semánticos que marcan la fisonomía particular de las lenguas románicas. La eclosión del teatro cristiano,
los cantares de gesta, las versiones del amor cortés, la comedia brillante del toscano, las figuras capitales del
renacimiento italiano y la pluma magistral del bardo inglés, junto a otros, deberán enriquecer la oferta de un
programa dedicado a las letras y a la cultura de los futuros docentes.
19
Los contenidos procedimentales y actitudinales vinculados a esta unidad curricular se definirán en consonancia con
las competencias específicas seleccionadas, el contexto de desarrollo y en articulación con los contenidos
conceptuales estructurantes que a continuación se presentan.
Los versos de Adriano y la traducción de Cortázar. El Pervigilium Veneris: el cruce del estilo simple y los rasgos
clásicos. Apuleyo y las Metamorfosis (Asinus aureus). El origen de la obra, el tema, la estructura y la clasificación del
género. La incorporación de historias y anecdotarios. La fábula y los fabulistas: la tradición de Fedro y de Esopo.
Breve referencia a la biografía y a los compendios de leyes en dos obras capitales del período tardío: la Historia
Augusta y el Digesto Justiniano.
Los cambios profundos en la lengua y en las literaturas. La patrística medieval: las obras filosófico-literarias ante la
herencia clásica y la renovación ideológica. Jerónimo, Agustín, Ambrosio, Símaco. Los epistolarios, los diarios de
viaje y las obras doctrinales.
La diversificación lingüística y geográfica de la Romania. Los cantares de gesta y los romances. La Canción de
Roland, el Cantar de los Nibelungos, el Cantar de Mio Cid, Beowulf. El mester de juglaría y el mester de clerecía. Los
juglares. El teatro y la liturgia. El Auto de los Reyes Magos. El Poema de Alexandre. Tristán e Isolda.
4. La lírica medieval
Trovadores: de Poitiers, Rudel, de Ventadorn, Daniel. Trouvères: Chrétien de Troyes, Ricardo I, de Béthune, de la
Halle. Minnesingers: de Kürenberg, von Hausen, von der Vogelweide. La poesía provenzal y el amor cortés:
evolución del tema. La influencia de las ideas clásicas en los poetas del dolce stil novo. La nuevas formas de
composición en Cavalcanti, Guinizelli, Alfani, Frescobaldi, da Pistoia, Alighieri. La vita nuova. De vulgari eloquentia:
análisis de la obra.
Los fenómenos políticos y culturales de Italia en el siglo xiii. La concepción medieval del universo ante la inminencia
del Renacimiento. Virgilio en Dante. La confluencia de dos mundos: el poeta entre la herencia pagana y la fe
cristiana. El lugar cardinal de la Commedia en la historia de la literatura. La construcción poética en las tres partes
del poema. Estudio pormenorizado de fragmentos selectos en lengua original y en versión al español.
6. El humanismo
El humanismo en la obra de Petrarca. El Canzoniere. Los textos en prosa y la influencia de los temas y la lengua de
los autores latinos. Bocaccio y el Decamerone. La composición de los cuentos y los temas generales: el amor, el
20
El teatro isabelino: origen y características generales. La obra dramática de Marlowe como antecesor de
Shakespeare. William Shakespeare, un gigante en el teatro y la poesía. Romeo y Julieta, Hamlet, Otelo, Julio César.
La reivindicación de los clásicos. La influencia capital del bardo en los autores y las literaturas siguientes. Los
sonetos y otras obras a elección. Estudio pormenorizado de fragmentos selectos en lengua original y en versión al
español.
La metodología empleada en los cursos del primer año de las carreras de Español y Literatura (Grecolatina y
Medieval y Renacentista) apela a los recursos de la filología general y a los modelos que, desde los estudios
literarios, profundizan en los análisis de textos. Supone el examen de obras (ediciones paleográficas y críticas) en
lengua original y en traducción y el desarrollo coordinado con los cursos, en los dos primeros semestres, de
Gramática Histórica (Latín y Griego) y de Lenguas Extranjeras.
Para el desarrollo de esta unidad curricular se opta por el empleo de metodologías activas que promuevan
aprendizajes significativos y puedan ser empleadas en diversas situaciones de enseñanza. Las propuestas
metodológicas procuran involucrar y desafiar al estudiante, apuntan a fomentar el trabajo colaborativo, pretenden
establecer un vínculo con la realidad y reúnen diferentes áreas del conocimiento desde distintas unidades
curriculares, con el fin de impulsar el trabajo interdisciplinario. El empleo de metodologías activas de enseñanza,
como son el aprendizaje basado en proyectos, los seminarios, la resolución de problemas, los estudios de caso, los
debates, entre otras, promueven la centralidad del estudiante y permiten adaptarse a las diferentes necesidades
del alumnado. Cada una de las estrategias empleadas es más propicia para alcanzar y potenciar diferentes tipos de
competencias, como las que deben buscarse, adecuadas al desarrollo de los contenidos disciplinares, en la presente
unidad curricular.
Evaluación
La evaluación propuesta para la presente unidad curricular del Trayecto de Formación Específica está enmarcada
en el enfoque competencial; por ende, es concebida como un proceso formativo de aprendizaje significativo. En
consonancia con el Marco Curricular de la Formación de Grado de los Educadores (ANEP, 2022), se procura potenciar
el desarrollo de las diferentes competencias, a partir de diversos escenarios de aprendizaje, que promuevan el rol
activo y autónomo del estudiante.
El enfoque competencial propone la centralidad del alumno; esto implica que la evaluación debe ser procesual,
continua, integradora y contextualizada. La planificación de diferentes modalidades de trabajo, la implementación
de diversos dispositivos (resolución de problemas, proyectos, etc.) y el diseño de variados instrumentos de
evaluación (rúbricas, fichas de observación, etc.) permiten la autoevaluación y la autorregulación del proceso de
aprendizaje por parte del estudiante. Con este objetivo, es posible planear actividades multimodales, que fomenten
el trabajo colaborativo y propicien el acercamiento a los aprendizajes indispensables de los diferentes campos del
saber, a partir de propuestas integradoras que involucren los cuatro trayectos que conforman la carrera.
21
En consideración a las modalidades de cursado esta unidad curricular puede desarrollarse en forma presencial o
semipresencial utilizando en el entorno virtual de aprendizaje una plataforma educativa institucional. Ello supone
combinar y potenciar las ventajas de los procesos pedagógicos sincrónicos y asincrónicos y así fortalecer la atención
a la diversidad realizando los apoyos a los estudiantes que así lo requieran.
El trabajo en entornos digitales de enseñanza y aprendizaje supone combinar y potenciar las ventajas de los
procesos pedagógicos sincrónicos y asincrónicos.
En función de la modalidad del curso (presencial o semipresencial), el docente planificará estrategias de enseñanza
que guíen al alumno en su proceso hacia la autonomía, el estudio independiente y la autoevaluación. Estas
propuestas de trabajo, mediadas por entornos digitales, permiten acompañar al alumno en las actividades de
trabajo autónomo que, en muchos casos, estarán vinculadas a la evaluación continua y formativa que propone este
plan. Además, el formato multimodal permite el acercamiento del alumno al ámbito académico digital, a partir de
tareas colaborativas relacionadas a proyectos de investigación y extensión, inter y multidisciplinarios.
En este proceso, el educando podrá incorporar habilidades, destrezas y conocimientos vinculados a la competencia
digital, para proyectarlos luego en sus prácticas como futuro docente.
Bibliografía
A- Básica
La enumeración elemental de obras críticas sugeridas aquí está sujeta a la incorporación de las bibliografías
completas que el docente entienda necesario referir a cada tema del programa. Lo mismo vale considerar para las
ediciones autorizadas de las fuentes históricas y literarias. Se excluye aquí la recomendación de los diccionarios de
lenguas disponibles en los cursos de español y de lenguas extranjeras.
Alvar, Carlos (ed.) (1999): Poesía de trovadores, trouvères, minnesinger. Madrid: Alianza.
Auerbach, Erich (1964): Introduzione alla filologia romanza. Torino: Einaudi.
Auerbach, Erich (2008): Dante, poeta del mundo terrenal. Trad. de Jorge Seca. Barcelona: Acantilado.
Bloom, Harold (1998): Shakespeare. The Invention of the Human. New York: Riverhead Books.
Crespo, A. (1979): Dante y su obra. Barcelona: Dopesa.
Curtius, E. R. (1955): Literatura Europea y Edad Media Latina. Trad. Margit Frenk Alatorre y Antonio Alatorre. México:
Fondo de Cultura Económica.
Dill, Samuel (1960): Roman society in the last century of the western empire. New York: Meridian Books.
Gibbon, Edward (1836...): The History of the Decline and Fall of the Roman Empire. New York: Harper & Brothers.
Hauser, Arnold (1968): Historia social de la literatura y el arte. Vol. 1. Madrid: Guadarrama.
Highet, Gilbert (1954): La tradición clásica. Influencias griegas y romanas en la literatura occidental. Vol. 1. México:
fce.
B- Ampliatoria
Varvaro, Alberto (1983): Literatura románica de la Edad Media. Estructuras y formas. Barcelona: Ariel.
Wright, Roger (1986): Latín tardío y romance temprano. Madrid: Gredos.
https://bvpb.mcu.es/es/inicio/inicio.do
https://www.cervantesvirtual.com/
https://www.loc.gov/collections/world-digital-library/about-this-collection/
23
https://catalogo.bn.gov.ar
https://www.europeana.eu/es
24
https://thefreelibrary.com/
https://infolibros.org/libros-pdf-gratis/
https://archive.org/about/
https://library.harvard.edu/
https://www.bl.uk/
25
https://open-research-europe.ec.europa.eu/gateways
https://www.cepal.org/es/biblioteca
https://www.cambridge.org/core/publications/open-access
https://www.jstor.org/
https://scholar.google.es/schhp?hl=e
26
https://www.springeropen.com/
Revistas Digitales
https://www.latindex.org/latindex/inicio
https://www.redalyc.org/
https://scielo.org/es/
27
https://www.doaj.org/
Repositorios Digitales
https://silo.uy/vufind/Content/repos
https://repositoriosdigitales.mincyt.gob.ar/vufind/
28
https://v2.sherpa.ac.uk/opendoar/
https://repositorio.cepal.org/
Aspectos Generales
Profesorado de Español
Temporalidad Anual
Fundamentación
El análisis gramatical constituye uno de los elementos centrales en el estudio de una lengua. Por ende, la asignatura
Gramática Española adquiere especial relevancia en el trayecto formativo específico de esta carrera.
Este curso, concebido desde un enfoque competencial, supone presentar un análisis reflexivo de la lengua, centrado
en la descripción, comparación y relación de los elementos que componen las estructuras gramaticales. Desde esta
perspectiva, se procura desarrollar en el estudiante una postura crítica, que le permita contrastar posturas teóricas,
argumentar elecciones terminológicas e internalizar, de forma progresiva, los contenidos fundamentales de la
disciplina.
29
30
Los contenidos procedimentales y actitudinales vinculados a esta unidad curricular se definirán en consonancia con
las competencias específicas seleccionadas, el contexto de desarrollo y en articulación con los contenidos
conceptuales estructurantes que a continuación se presentan.
1. Gramática
a. Concepto y clases de gramática: sincrónica y diacrónica, normativa y descriptiva. Otros criterios de clasificación.
b. Partes de la gramática: morfología, sintaxis, fonética y fonología. Relación con la semántica y la pragmática.
3. Predicación y oración
a. Conceptos de predicado.
b. Argumentos y adjuntos. Clasificación de los predicados según su valencia. Estructura argumental y papeles
temáticos.
a. Sujeto y predicado.
La metodología de trabajo sugerida para el curso de Gramática Española supone la enseñanza de la gramática de
forma progresiva y sistematizada, con el fin de mantener una coherencia metodológica y terminológica durante
31
todo el trayecto específico. La presentación de los contenidos estructurantes de manera recursiva permite la
articulación de los nuevos conceptos con los conocimientos adquiridos en otras unidades curriculares de la carrera.
Este curso, concebido como teórico-práctico, ofrece la posibilidad de presentar una amplia variedad de ejercicios
(análisis directo, inverso, de pares, de ambigüedad, de agramaticalidad, etc.), que potencian el desarrollo de
diversas competencias e involucran diferentes dimensiones (cognitiva, instrumental y actitudinal). Esta modalidad
de trabajo supone una primera etapa de identificación y clasificación de las estructuras gramaticales, para luego
profundizar en la experimentación, comparación, explicación, argumentación y fundamentación de los fenómenos
estudiados (Bosque & Gallego, 2016).
Esta metodología de trabajo implica presentar, además de los «Contenidos estructurantes» del curso, las nociones
de corrección e incorrección / gramaticalidad y agramaticalidad, fundamentales para el análisis gramatical.
Asimismo, permite que el docente articule diversos modelos teóricos, con el objetivo de ofrecer diferentes
escenarios de aprendizaje, adecuados a las necesidades de los estudiantes.
Evaluación
La evaluación propuesta para la presente unidad curricular del Trayecto de Formación Específica está enmarcada
en el enfoque competencial; por ende, es concebida como un proceso formativo de aprendizaje significativo. En
consonancia con el Marco Curricular de la Formación de Grado de los Educadores (ANEP, 2022) se procura potenciar
el desarrollo de las diferentes competencias, a partir de diversos escenarios de aprendizaje, que promuevan el rol
activo y autónomo del estudiante.
El enfoque competencial propone la centralidad del alumno; esto implica que la evaluación debe ser procesual,
continua, integradora y contextualizada. La planificación de diferentes modalidades de trabajo, la implementación
de diversos dispositivos (resolución de problemas, proyectos, etc.) y el diseño de variados instrumentos de
evaluación (rúbricas, fichas de observación, etc.) permiten la autoevaluación y la autorregulación del proceso de
aprendizaje por parte del estudiante. Con este objetivo, es posible planear actividades multimodales, que fomenten
el trabajo colaborativo y propicien el acercamiento a los aprendizajes indispensables de los diferentes campos del
saber, a partir de propuestas integradoras que involucren los cuatro trayectos que conforman la carrera.
32
Bibliografía
El presente listado constituye una sugerencia de obras que pueden oficiar de guía a docentes y estudiantes. Por lo
tanto, es recomendable que esta bibliografía se amplíe y se adapte a los cursos, tanto desde los estudios
tradicionales como desde las nuevas publicaciones que surjan en los próximos años.
A- Básica
Bosque, I. ([1989] 2015): Las categorías gramaticales. Relaciones y diferencias. (2.ª ed.). Madrid: Editorial Síntesis.
Bosque, I. & V. Demonte (Dir.) (1999): Gramática descriptiva de la lengua española. Volúmenes I, II y III. Madrid:
Espasa-Calpe.
Bosque, I. & Á. Gallego (2016): «La aplicación de la gramática en el aula. Recursos didácticos clásicos y modernos
para la enseñanza de la gramática» en Revista de Lingüística Teórica y Aplicada, vol. 54/2, pp. 63-83.
Di Tullio, Á. (2014): Manual de gramática del español. (2.ª ed.). Bs. As.: Waldhuter Editores.
Real Academia Española (1973): Esbozo de una nueva gramática de la lengua española. Madrid: Espasa-Calpe.
Real Academia Española & Asociación de Academias de la Lengua Española (2009): Nueva gramática de la lengua
española. Morfología y sintaxis. Madrid: Espasa.
Real Academia Española & Asociación de Academias de la Lengua Española (2010): Nueva gramática de la lengua
española. Manual. Madrid: Espasa.
Real Academia Española & Asociación de Academias de la Lengua Española (2019): Glosario de términos
gramaticales. España: Ediciones Universidad de Salamanca.
B- Ampliatoria
Alarcos Llorach, E. ([1970] 1980): Estudios de gramática funcional del español. (3.ª ed.). Madrid: Gredos.
Alonso, A. & P. Henríquez Ureña (1975): Gramática castellana. Dos volúmenes: Primer y Segundo curso. Bs. As.: Ed.
Losada S.A.
Gutiérrez Ordóñez, S. (1997): La oración y sus funciones. Madrid: Arco Libros S.L.
33
https://bvpb.mcu.es/es/inicio/inicio.do
https://www.cervantesvirtual.com/
https://www.loc.gov/collections/world-digital-library/about-this-collection/
34
https://catalogo.bn.gov.ar
https://www.europeana.eu/es
35
https://thefreelibrary.com/
https://infolibros.org/libros-pdf-gratis/
https://archive.org/about/
https://library.harvard.edu/
https://www.bl.uk/
36
https://open-research-europe.ec.europa.eu/gateways
https://www.cepal.org/es/biblioteca
https://www.cambridge.org/core/publications/open-access
https://www.jstor.org/
https://scholar.google.es/schhp?hl=e
37
https://www.springeropen.com/
Revistas Digitales
https://www.latindex.org/latindex/inicio
https://www.redalyc.org/
https://scielo.org/es/
38
https://www.doaj.org/
Repositorios Digitales
https://silo.uy/vufind/Content/repos
https://repositoriosdigitales.mincyt.gob.ar/vufind/
39
https://v2.sherpa.ac.uk/opendoar/
https://repositorio.cepal.org/
40
Aspectos Generales
Semestre (s) 2
Créditos asignados 6
Fundamentación
Esta unidad curricular se desarrolla en coordinación con las correspondientes al Trayecto de
Formación Profesional Equivalente: “Desarrollo Humano Integral”, “Teorías Pedagógicas” “La
Educación y sus transformaciones en la Historia” y “Educación Sociedad y Cultura”.
• las instituciones donde desarrollará su profesión desde sus principales dimensiones constitutivas
y roles institucionales en acción.
• La educación asociada al campo del saber que sustenta su especialidad en contexto de la
educación media.
• la educación desde y en el campo de la Matemática en contexto de una institución de educación
media.
• rol y espacios de acción e interacción profesional del profesor de Matemática en una institución
de educación media.
• el hecho educativo en contexto con énfasis en la educación en Matemática
• la práctica pre-profesional en sí misma.
1
De esta manera, la Didáctica de la Matemática y los campos de las ciencias de la educación que
nutren a las unidades curriculares antes mencionadas, aportarán andamiajes cognitivos
(conceptuales, procedimentales y actitudinales) para los procesos de observación, análisis,
reflexión, registro y comunicación de lo experimentado en situación de práctica. Asimismo, lo
emergente en la práctica pre-profesional aportará insumos y situaciones problema para
resignificar los marcos Teórico-práctica especialmente vinculados a los campos del saber que
sustentan a las unidades curriculares que aportan a este espacio formativo.
Los procesos de indagación sistemática transversalizarán la experiencia formativa nutriéndose de
procesos individuales y colectivos vinculados desarrollo de aprendizajes colaborativos.
Las actividades que permitirán desarrollar las competencias se vincularán a situaciones
intencionales de aprendizaje activo del estudiante y evidenciarán aspectos interdisciplinarios. En
atención a la interrelación y coherencia que debe existir entre los procesos de enseñanza y de
aprendizaje. Será imprescindible la planificación e implementación de una evaluación integrada
entre las unidades curriculares que sostienen la propuesta (“Introducción al Campo Profesional”,
“Desarrollo Humano Integral”, “Teorías Pedagógicas” “La Educación y sus transformaciones en la
Historia y “Educación Sociedad y Cultura”.
Reconoce y analiza los diferentes ámbitos de Analiza y conoce los contextos y realidades distintas
acción profesional de un Profesor de en las cuales actúa para construir los mejores
Matemática en Educación Media en contexto dispositivos que aseguren aprendizajes en todos sus
de una institución educativa, sus fines, estudiantes.
dimensiones y actores. Actúa de acuerdo con los principios éticos que rigen
la profesión, reconociendo su identidad de educador
y su compromiso con el mejoramiento del sistema
educativo en su conjunto.
Interactúa con actores de una institución de Genera climas y relaciones empáticas y de trabajo
educación media desde el rol de futuro con miembros de la comunidad educativa y otros
profesor de Matemática identificando actores sociales.
emergentes que promuevan procesos de
indagación y reflexión críticos y Asume una actitud de investigación crítica, de
sistematizados. indagación y búsqueda, actuando en el marco de
equipos pedagógicos, para promover intervenciones
innovadoras
Comunica datos e información relevada, así Se comunica mediante diferentes lenguajes que
como elaboraciones asociadas a procesos de viabilizan la enseñanza y el aprendizaje en entornos
análisis y reflexión sistemática, en forma diversos
adecuada al nivel formativo que transita.
1
CODICEN, 2022 Acta extraordinaria N°12, Resolución N°3169
4
2
CFE, 2021. Didáctica y Práctica en la Formación de los Profesionales de la Educación en Uruguay.
5
Es por eso que la evaluación de esta unidad curricular presentará especialmente carácter
formativo y formador, entendiendo que esto implica la combinación de la evaluación del
docente, la autoevaluación y la coevaluación.
8. Bibliografía
Básica
Ampliatoria
WEB
Domènech-Casal, J. (2018). Aprendizaje Basado en Proyectos en el marco STEM.
Componentes didácticas para la Competencia Científica. Ápice. Revista de Educación
Científica, 2(2), 29-42. https://doi.org/10.17979/arec.2018.2.2.4524
https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/21834/Apice_2018_2_2_3.pdf?sequence
=3&isAllowed=y
https://www.latindex.org/latindex/inicio
https://www.redalyc.org/
https://scielo.org/es/
https://www.doaj.org/
https://silo.uy/vufind/Content/repos
https://repositoriosdigitales.mincyt.gob.ar/vufind/
https://v2.sherpa.ac.uk/opendoar/
https://repositorio.cepal.org/
Fundamentación
Esta unidad curricular corresponde a la Sección Álgebra en la Formación de Docentes.
Se proponen atender tanto los aspectos formativos como los informativos. Es la oportunidad de
analizar, conjeturar, refutar o demostrar diversas propiedades.
Es necesario reflexionar junto a los estudiantes sobre las técnicas de estudio y presentar variados
modelos de clase donde puedan desarrollar las diferentes competencias.
Se pondrá especial énfasis en que los estudiantes logren dominio de los aspectos prácticos,
sorteando las dificultades operatorias.
Se presentan las primeras estructuras algebraicas de manera rigurosa, aunque con una exposición
amigable para los estudiantes.
Incorpora los contenidos específicos, usa el Aporta al desarrollo de su ser personal y profesional
lenguaje matemático de forma adecuada y desde la generación de conocimientos en marco
precisa, así como el razonamiento lógico- del aprendizaje permanente.
deductivo. Se inicia en la formalización Se apropia, gestiona y articula el conocimiento
algebraica, y se familiariza con el método vinculado a un campo de saber propio de una
axiomático y la demostración rigurosa. Es especialidad, de los campos sobre educación y de
solvente en el manejo de los contenidos la Didáctica
Teórico-prácticas y prácticos de la unidad
curricular.
Logra usar apropiadamente nociones Aporta al desarrollo de su ser personal y
básicas de teoría de conjuntos y de lógica profesional desde la generación de conocimientos
para formular conjeturas y demostrar en marco del aprendizaje permanente.
propiedades de los conjuntos numéricos. Se apropia, gestiona y articula el conocimiento
Reconoce y aplica las relaciones y funciones vinculado a un campo de saber propio de una
entre conjuntos, así como los principios especialidad, de los campos sobre educación y de
básicos de conteo. Se familiariza con las la Didáctica.
estructuras
algebraicas y la resolución de ecuaciones e
inecuaciones, que son prerrequisito de
siguientes unidades curriculares.
Desarrolla una actitud reflexiva frente al Actúa de acuerdo con los principios éticos que
conocimiento, genera hábitos y gusto por el rigen la profesión, reconociendo su identidad de
estudio de la Matemática, valorando la educador y su compromiso con el mejoramiento
colaboración con sus pares. del sistema educativo en su conjunto.
10
Evaluación
Se prevé una evaluación de proceso durante todo el semestre que aporte aspectos
formativos y formadores al proceso de aprendizaje. Las actividades y/o tareas
generarán producciones evaluables con diferentes instrumentos De esta manera
promoverá la constatación de avances, dificultades y necesidades en el camino
hacia el desarrollo de las competencias definidas, considerando niveles de
desempeño identificados para ellas.
11
Bibliografía
Grimaldi, R. (1997). Matemática discreta y combinatoria. Estados Unidos: Ed.
Addison-Wesley Iberoamericana.
https://www.sciencedirect.com/
12
https://arxiv.org/
https://thefreelibrary.com/
https://infolibros.org/libros-pdf-gratis/
https://archive.org/about/
https://library.harvard.edu/
13
https://www.bl.uk/
https://open-research-europe.ec.europa.eu/gateways
https://www.cambridge.org/core/publications/open-access
https://www.jstor.org/
https://scholar.google.es/schhp?hl=e
14
https://www.springeropen.com/
Revistas Digitales
https://www.latindex.org/latindex/inicio
https://www.redalyc.org/
https://scielo.org/es/
https://www.doaj.org/
15
Repositorios Digitales
https://silo.uy/vufind/Content/repos
https://repositoriosdigitales.mincyt.gob.ar/vufind/
https://v2.sherpa.ac.uk/opendoar/
https://repositorio.cepal.org/
16
Aspectos generales
Semestre (s) 2
Créditos asignados 8
Fundamentación
Esta unidad curricular corresponde a la Sección Álgebra en la Formación de Docentes.
En este segundo semestre se pretende que el estudiante logre un mayor grado de autonomía
frente a la apropiación del saber. Los nuevos bloques temáticos permiten exhibir métodos de
demostración que son propios del quehacer matemático.
Al igual que en el primer semestre, los contenidos de esta unidad curricular constituyen pilares
para el desarrollo de futuros estudios matemáticos.
Se pondrá especial énfasis en que los estudiantes logren dominio tanto en los aspectos prácticos
como en los Teórico-prácticas. Se abordan los primeros problemas de completitud, de
divisibilidad y de congruencias, así como una aproximación a los números complejos y a los
polinomios.
17
El cuerpo de los números reales. Conjuntos inductivos. Los números naturales. Principio
de inducción completa y principio de buena ordenación. Los números enteros y los
números racionales. No completitud de los Racionales.
18
Evaluación
La evaluación debe estar en coherencia con lo establecido en el Marco Curricular de la Formación
de Grado de los Educadores, con la metodología de abordaje del curso desarrollado y evidenciar
la interdisciplinariedad entre las unidades curriculares, así como ajustarse a la normativa vigente
Se prevé una evaluación de proceso durante todo el semestre que aporte aspectos formativos y
formadores al proceso de aprendizaje. Las actividades y/o tareas generarán producciones
evaluables con diferentes instrumentos De esta manera promoverá la constatación de avances,
dificultades y necesidades en el camino hacia el desarrollo de las competencias definidas,
considerando niveles de desempeño identificados para ellas.
19
Bibliografía
Grimaldi, R. (1997). Matemática discreta y combinatoria. Estados Unidos: Ed.
Addison-Wesley Iberoamericana.
https://www.sciencedirect.com/
https://arxiv.org/
20
https://thefreelibrary.com/
https://infolibros.org/libros-pdf-gratis/
https://archive.org/about/
https://library.harvard.edu/
https://www.bl.uk/
21
https://open-research-europe.ec.europa.eu/gateways
https://www.cepal.org/es/biblioteca
https://www.cambridge.org/core/publications/open-access
https://www.jstor.org/
https://scholar.google.es/schhp?hl=e
22
https://www.springeropen.com/
Revistas Digitales
https://www.latindex.org/latindex/inicio
https://www.redalyc.org/
https://scielo.org/es/
https://www.doaj.org/
23
Repositorios Digitales
https://silo.uy/vufind/Content/repos
https://repositoriosdigitales.mincyt.gob.ar/vufind/
https://v2.sherpa.ac.uk/opendoar/
https://repositorio.cepal.org/
24
Aspectos Generales
Fundamentación
Esta unidad curricular corresponde a la Sección Geometría en la Formación de Docentes.
Se busca en esta unidad curricular anual que el estudiante alcance una visión macro de la
Geometría euclidiana y de sus transformaciones.
Se proponen atender tanto los aspectos formativos como los informativos. Es la oportunidad de
analizar, conjeturar, refutar o demostrar diversas propiedades. Se utilizará software de geometrías
dinámicas para favorecer la visualización geométrica.
Esta unidad curricular está fuertemente vinculada a los contenidos que el futuro docente
deberá trabajar en el aula de Educación Media, por lo que se sugiere reflexionar sobre los
contenidos como saber enseñable cuando el docente lo crea pertinente.
25
Maneja con solidez los contenidos geométricos Aporta al desarrollo de su ser personal y
específicos de esta unidad curri- cular. Conoce un profesional desde la generación de
enfoque axiomático y deductivo para la Geometría conocimientos en marco del aprendizaje
Euclidiana (plana y del espacio). Demuestra con permanente.
solvencia propiedades geométricas, y las
comunica con precisión en lenguaje matemático. Se apropia, gestiona y articula el conocimiento
Reconoce los grupos de transformaciones y sus vinculado a un campo de saber propio de una
invariantes, y es capaz de aplicarlos a la resolución especialidad, de los campos sobre educación y
de problemas. de la Didáctica.
Sabe realizar construcciones con regla y compás, y Analiza y conoce los contextos y realidades
confeccionar el protocolo correspondiente. distintas en las cuales actúa para construir los
mejores dispositivos que aseguren aprendizajes
Trabaja con software educativo de geometrías
en todos sus estudiantes.
dinámicas como recurso didáctico
para investigar y conjeturar. Se comunica mediante diferentes lenguajes que
viabilizan la enseñanza y el aprendizaje en
entornos diversos.
26
Evaluación
Se prevé una evaluación de proceso durante todo el semestre que aporte aspectos formativos y
formadores al proceso de aprendizaje. Las actividades y/o tareas generarán producciones
evaluables con diferentes instrumentos De esta manera promoverá la constatación de avances,
dificultades y necesidades en el camino hacia el desarrollo de las competencias definidas,
considerando niveles de desempeño identificados para ellas.
27
Bibliografía
Casella, S.; Gillespie, R.; Louro, R. y Vilaró, R. (1992). Guías de Geometría. 5º Científico.
I, II y III. Montevideo: Edición personal.
El grupo de las isometrías del plano. Madrid: Síntesis. Lages Lima, E. (1996).
.
Puig Adam, P. (1976). Curso de geometría métrica. Vols. I y II. Madrid: Biblioteca
Matemática.
28
https://www.sciencedirect.com/
https://arxiv.org/
https://thefreelibrary.com/
https://infolibros.org/libros-pdf-gratis/
https://archive.org/about/
29
https://library.harvard.edu/
https://www.bl.uk/
https://open-research-europe.ec.europa.eu/gateways
https://www.cambridge.org/core/publications/open-access
https://www.jstor.org/
30
https://scholar.google.es/schhp?hl=e
https://www.springeropen.com/
Revistas Digitales
https://www.latindex.org/latindex/inicio
https://www.redalyc.org/
https://scielo.org/es/
31
https://www.doaj.org/
Repositorios Digitales
https://silo.uy/vufind/Content/repos
https://repositoriosdigitales.mincyt.gob.ar/vufind/
https://v2.sherpa.ac.uk/opendoar/
32
UNIDADES CURRICULARES
Trayecto Educativo: Didáctica Práctica Pre-profesional
Aspectos Generales
Semestre (s) 8
Créditos asignados 6
Fundamentación
De esta manera, la Didáctica del Portugués y los campos de las ciencias de la educación que
nutren a las unidades curriculares antes mencionadas, aportarán andamiajes cognitivos
(conceptuales, procedimentales y actitudinales) para los procesos de observación, análisis,
reflexión, registro y comunicación de lo experimentado en situación de práctica. Asimismo, lo
emergente en la práctica pre-profesional aportará insumos y situaciones problema para
resignificar los marcos Teórico-práctica especialmente vinculados a los campos del saber que
sustentan a las unidades curriculares que aportan a este espacio formativo.
En tal sentido y con el fin de que tal interrelación ocurra es imprescindible que la práctica Pre-
Profesional asociada a la unidad curricular “Introducción al campo profesional” se planifique,
implemente y evalúe desde un enfoque interdisciplinario.
El primer semestre constituye un espacio de preparación de dicha práctica en dos grandes planos:
1
CODICEN, 2022 Acta extraordinaria N°12, Resolución N°3169
4
En relación con lo antes mencionado, resulta de especial valor el trabajo desde proyectos, con
propuestas de tareas que potencien la innovación desde la indagación donde el estudiante tenga
un rol activo y de cooperación en equipos de trabajo. Asimismo, puede resultar altamente
significativa la promoción del desarrollo competencial desde propuestas que impliquen otras
metodologías y tareas como: análisis y comprensión de textos de diferentes fuentes, estudio de
casos, aprendizaje basado en problemas, juego de roles y simulación, debates, otros.
6. Evaluación
En virtud del carácter interdisciplinario previsto especialmente para el abordaje de la Práctica Pre-
Profesional a desarrollarse en el segundo semestre y que forma parte de la presente unidad
curricular, así como al desarrollo procesual de las competencias, la evaluación integrada se hace
imprescindible.
2
CFE, 2021. Didáctica y Práctica en la Formación de los Profesionales de la Educación en Uruguay.
5
Es por eso que la evaluación de esta unidad curricular presentará especialmente carácter
formativo y formador, entendiendo que esto implica la combinación de la evaluación del docente,
la autoevaluación y la coevaluación.
8. Bibliografía sugerida
8.1 Básica
8.2 Ampliatoria
INEEd, 2021 Percepciones de los docentes uruguayos de Educación Media ante la Pandemia
de covid-19. Disponible en:
https://www.ineed.edu.uy/images/publicaciones/informes/Percepciones-docentes-
uruguayos-educacion-media-pandemia-covid-19.pdf
https://thefreelibrary.com/
https://infolibros.org/libros-pdf-gratis/
https://archive.org/about/
https://library.harvard.edu/
https://www.bl.uk/
https://open-research-europe.ec.europa.eu/gateways
https://www.cepal.org/es/biblioteca
https://www.cambridge.org/core/publications/open-access
https://www.jstor.org/
https://scholar.google.es/schhp?hl=e
https://www.springeropen.com/
https://www.latindex.org/latindex/inicio
https://www.redalyc.org/
https://scielo.org/es/
https://www.doaj.org/
10
https://silo.uy/vufind/Content/repos
https://repositoriosdigitales.mincyt.gob.ar/vufind/
https://v2.sherpa.ac.uk/opendoar/
11
https://repositorio.cepal.org/
1. Aspectos Generales
Créditos asignados 8
2. Fundamentación
La formación del docente de lengua extranjera implica una práctica integradora del lenguaje para
promover el desarrollo de competencias, fundamentalmente la comunicativa. La competencia
comunicativa comprende la capacidad del individuo de expresar sus ideas a través de la oralidad,
primordial para desenvolverse en todos los contextos de la vida social y educativa.
El Taller de Producción oral es esencial en la malla curricular de la carrera ya que se considera que
la expresión oral es fundamental en el aula. El objetivo principal del mismo es que el futuro
docente practique intensivamente y perfeccione su pronunciación en la lengua extranjera,
detectando y corrigiendo sus propios errores.
Para lograr esto, se presentarán los diversos aspectos de la fonética y la articulación del portugués
con un enfoque práctico, para que el aprendiz aprenda a escuchar, reconocer y sobre todo
producir el idioma correctamente. Dicho taller le proveerá al futuro docente de las herramientas
imprescindibles para el correcto aprendizaje y producción del sistema de sonidos y de entonación
del idioma extranjero, introducidas en la unidad curricular “Introducción a la Fonética y la
12
13
• Evolución de los sonidos específicos del portugués . Introducción de los fonemas del
alfabeto fonológico
• Variantes en la entonación
6. Evaluación
14
8. Bibliografía sugerida
8.1 Básica
• Almeida, A , Marcato ,L. e Roos, L. Fonética com música : Portugués brasileiro para
hispanofalantes, Buenos Aires, Libre.Ar 2013
• Simoes , D. Consideracoes sobre a fala e a escrita fonológica em nova chave. São Paulo ,
Parábola, 2006.
15
https://thefreelibrary.com/
https://infolibros.org/libros-pdf-gratis/
16
https://archive.org/about/
https://library.harvard.edu/
https://www.bl.uk/
https://open-research-europe.ec.europa.eu/gateways
https://www.cepal.org/es/biblioteca
17
https://www.cambridge.org/core/publications/open-access
https://www.jstor.org/
https://scholar.google.es/schhp?hl=e
https://www.springeropen.com/
18
https://www.latindex.org/latindex/inicio
https://www.redalyc.org/
https://scielo.org/es/
https://www.doaj.org/
19
https://silo.uy/vufind/Content/repos
https://repositoriosdigitales.mincyt.gob.ar/vufind/
https://v2.sherpa.ac.uk/opendoar/
20
https://repositorio.cepal.org/
Créditos asignados 8
2. Fundamentación
La formación del docente de lengua extranjera implica la práctica de una perspectiva comunicativa
e integradora del lenguaje para promover el desarrollo de competencias tales como las
comunicativas. A su vez implica asumir una actitud de investigación crítica y reflexiva de búsqueda
que asista a la generación de propuestas pertinentes al escenario de desempeño del futuro
profesional.
La oralidad es núcleo central del sistema del lenguaje como medio de comunicación en el aula,
debiendo adaptar su forma para ajustarse a la vida social y educativa. Esta unidad curricular, en
todas sus etapas, aporta significativamente al desarrollo de la comunicación por medio de
21
Esta matriz de contribución encuentra su pertinencia tanto en los aprendizajes como en los
contenidos de estas unidades curriculares.
22
23
Sus diferencias y similitudes con los tonos utilizados en español, sus significados y
contextos (frases declarativas, preguntas y exclamaciones)
D) Crear conciencia sobre la importancia de las formas débiles y cómo éstas influyen en
la mecánica del ritmo y entonación del idioma en estudio. Se contrasta con L1
Analizar las palabras en el discurso oral, aspectos morfológicos y sus funciones y como
esto influye en su pronunciación. Sufijos y prefijos, sus significados y cómo influye en la
acentuación de la palabra.
F) Familiarizar a los alumnos con las diferencias entre los estilos de producción oral y de
sus correspondientes contextos.
24
Es fundamental enfatizar el desarrollo de las competencias necesarias para que el estudiante logre
el perfeccionamiento de sus habilidades lingüísticas en esta etapa inicial en cuanto a las
características fonéticas y fonológicas del idioma portugués. Esta meta se logra a través del
aprendizaje de los aspectos teóricos/prácticos de la asignatura como herramientas que
promuevan su desarrollo.
El paradigma que sustenta esta propuesta es de corte sociocultural; es decir, se basa fuertemente
en una visión del aprendizaje como el incremento de los procesos de participación en
comunidades de práctica, en este caso, la de los hablantes de portugués como lengua extranjera
o segunda lengua en el contexto fronterizo, donde puede darse casos de lengua materna también.
Esto implica ver al aprendizaje como un proceso de progresiva internalización de las normas
sociales que regulan la actividad educativa y que habilitan mayores niveles de participación activa
y autónoma. Considerar el aprendizaje como una co-construcción con el docente, con sí mismo y
con sus pares a través de las oportunidades de mediación propuestas, refuerza el aprendizaje
como proceso, movilizando saberes tanto anteriores como nuevos de manera integral.
Se recomienda incorporar los conceptos teóricos básicos, mientras se realizan las prácticas orales
incluidas en los objetivos generales del uso de la lengua.
25
• Identificar diferencias entre los diversos tonos para incorporar su uso en los contextos
correspondientes
• Utilizar una variada gama de técnicas de estudio, con el objetivo de crear conciencia de
cuáles son los más acordes a su estilo de aprendizaje
6. Evaluación
La evaluación concebida como parte del proceso de enseñanza y de aprendizaje, debe ser
continua, integral y fundamentalmente formativa, acompañando los momentos sumativos y de
acreditación.
26
Si bien la autonomía curricular del docente a cargo, las circunstancias y contextos de las
evaluaciones sean respetados, se ofrecen los siguientes ejemplos de evaluaciones observando
las competencias presentadas para esta unidad curricular.
3 Presentaciones académicas (con temática acordada a priori) que debe evidenciar una
indagación hecha con madurez y con una profundidad acorde al tema donde la reflexión
y la argumentación ejemplificada sean claras.
El eje central de la presentación se elegirá de entre una de las muchas temáticas tratadas en el
año, pertenecientes a cualquiera de las asignaturas cursadas.
4 Debates donde el eje gira alrededor de alguna de las temáticas relacionadas al efecto o
relación presente entre la producción oral y aspectos socioculturales e históricos del
idioma (portugués o español).
5 Trabajos metacognitivos (con preguntas guías) que inciten el análisis introspectivo de los
procesos de aprendizaje de los alumnos.
27
8. Bibliografía
8.1 Básica
3. Cristófaro Silva, Thaís. Dicionário de Fonética e Fonologia 1. Ed. São Paulo Editora
Contexto.
8.2 Ampliatoria
28
https://thefreelibrary.com/
https://infolibros.org/libros-pdf-gratis/
https://archive.org/about/
https://library.harvard.edu/
https://www.bl.uk/
29
https://open-research-europe.ec.europa.eu/gateways
https://www.cepal.org/es/biblioteca
https://www.cambridge.org/core/publications/open-access
https://www.jstor.org/
https://scholar.google.es/schhp?hl=e
30
https://www.springeropen.com/
https://www.latindex.org/latindex/inicio
https://www.redalyc.org/
https://scielo.org/es/
31
https://www.doaj.org/
https://silo.uy/vufind/Content/repos
https://repositoriosdigitales.mincyt.gob.ar/vufind/
32
https://v2.sherpa.ac.uk/opendoar/
https://repositorio.cepal.org/
1. Aspectos Generales
Créditos asignados 17
2. Fundamentación
La formación del docente de lengua extranjera implica la práctica de una perspectiva comunicativa
e integradora del lenguaje para promover el desarrollo de diferentes competencias con énfasis
en competencias comunicativas (lingüísticas, sociolingüísticas, discursivas, estratégica,
sociocultural).
Lengua y cultura es una unidad curricular del trayecto específico en la carrera de profesorado ya
que posee componentes de lengua, herramienta que los futuros docentes deberán usar, no solo
como modelos de esta en sus clases sino además para el manejo de las diferentes temáticas que
permitirán el desarrollo de competencias en sus alumnos, así como en ellos mismos. En este
33
sentido y en interacción, los sujetos usan el lenguaje y todos sus subsistemas como recursos
disponibles para la construcción de significado y sentido en un contexto determinado. Enseñar el
uso de la lengua, enseñar sobre la lengua como objeto de estudio, enseñar a aprender a través
de la lengua portuguesa y enseñar a enseñar son parte del objeto de esta unidad curricular.
Posee, además, aspectos culturales que promueven el aprendizaje de la lengua como objeto de
estudio, desde sus raíces históricas a través del estudio cultural, histórico, social y lingüístico de
los pueblos que dieron origen y evolución a la lengua portuguesa. El abordaje será no solo desde
la perspectiva teórica sino de manera práctica y aplicable a la enseñanza de la lengua que se
pretende de los futuros docentes. El desarrollo de esta unidad curricular específica responde a la
necesidad de consolidar y profundizar los aspectos formales del lenguaje reflexionando sobre
aspectos interculturales y la apreciación de la interculturalidad. Se aspira a un acceso significativo
a la comprensión del mundo en un marco de respeto y valoración de las diferencias. Se busca la
construcción y apropiación de concepciones educativas reflexivas que favorezcan variadas
maneras de enseñar la lengua extranjera y así trabajar en el marco de los entornos de aprendizaje
y escenarios educativos reales.
En este marco, este primer curso de lengua y cultura brindará al estudiante las herramientas y los
sustentos que le permitan transitar en el proceso de construcción de su competencia lingüística
desarrollando ciertas habilidades para manejarse en diversas situaciones de aprendizaje, como
enseñante y como aprendiz. Ello habilitará un análisis y contacto más profundo del contexto
educativo en el que desarrollarán su futura profesión.
34
35
Se sugiere para el abordaje de los contenidos la mayor diversidad de géneros textuales posibles
en relación con los aspectos culturales y bibliografía recomendada.
- Proceso de “descubrimiento” y formación de Brasil (énfasis en los siglos XVII, XVIII y XIX):
formación de la familia brasileña; nacimiento de la idea de nación y democracia; transformación
del Brasil en un país urbano). Influencia africana e indígena en el portugués y en la cultura
brasileña.
- Abordaje de las macrohabilidades del lenguaje: escuchar, leer (pasivas), hablar, escribir (activas):
-Brasilerismos y regionalismos.
6. Evaluación
36
Las diferentes producciones que elaboren los estudiantes a partir de las tareas y actividades
propuestas se evaluarán con instrumentos que retroalimenten el proceso de aprendizaje y
permitan además de ello la calificación necesaria para la acreditación correspondiente.
8. Bibliografía
Básica:
37
- Bosi, A. (1987) História concisa da literatura brasileira. São Paulo: Ed. Cultrix.
- Castilho, Ataliba T.de.- (1998) A língua falada no ensino de português. São Paulo:
Contexto.
- Hanks, W. F. (2008) Língua como prática social: das relações entre língua, cultura e
sociedade a partir de Bourdieu e Bakhtin. Organização e tradução: A. C. Bentes, R. C.
Rezende y M. A. Rosa Machado. São Paulo: Cortez.
- Holanda, Aurelio Buarque de. (1999) Novo dicionário da língua portuguesa. Rio de
Janeiro: Nova Fronteira.
Ampliatoria
- Masip, V. (1998) Gramática de português como língua estrangeira. São Paulo: EPU.
Melhoramentos.
- Mira Mateus, M.H. & al. (1994) Gramática da língua portuguesa. Lisboa: Caminho.
Moura Neves,
38
- Silva Neto, Serafim da. (1952) História da língua portuguesa. Rio de Janeiro: Livros de
Portugal.
WEBGRAFIA
https://www.cplp.org/
− https://dlivros.com/livro/comedias-para-ler-escola-luis-fernando-verissimo
39
https://thefreelibrary.com/
https://infolibros.org/libros-pdf-gratis/
https://archive.org/about/
https://library.harvard.edu/
40
https://www.bl.uk/
https://open-research-europe.ec.europa.eu/gateways
https://www.cepal.org/es/biblioteca
https://www.cambridge.org/core/publications/open-access
https://www.jstor.org/
41
https://scholar.google.es/schhp?hl=e
https://www.springeropen.com/
Revistas Digitales
https://www.latindex.org/latindex/inicio
https://www.redalyc.org/
42
https://scielo.org/es/
https://www.doaj.org/
Repositorios Digitales
https://silo.uy/vufind/Content/repos
43
https://repositoriosdigitales.mincyt.gob.ar/vufind/
https://v2.sherpa.ac.uk/opendoar/
https://repositorio.cepal.org/
44
UNIDADES CURRICULARES.
Trayecto Formativo: Didáctica Práctica Pre-Profesional
1. Aspectos Generales
Carrera Profesor de Educación Media especialidad
Química
Semestre (s) 2
Créditos asignados 6
2. Fundamentación
De esta manera, la Didáctica de la Química y los campos de las ciencias de la educación que nutren
a las unidades curriculares antes mencionadas, aportarán andamiajes cognitivos (conceptuales,
procedimentales y actitudinales) para los procesos de observación, análisis, reflexión, registro y
comunicación de lo experimentado en situación de práctica. Asimismo, lo emergente en la
práctica Pre-Profesional aportará insumos y situaciones problema para resignificar los marcos
Teórico-práctica especialmente vinculados a los campos del saber que sustentan a las unidades
curriculares que aportan a este espacio formativo.
Los procesos de indagación sistemática transversalizarán la experiencia formativa nutriéndose de
procesos individuales y colectivos vinculados desarrollo de aprendizajes colaborativos.
Las actividades que permitirán desarrollar las competencias se vincularán a situaciones
intencionales de aprendizaje activo del estudiante y evidenciarán aspectos interdisciplinarios. En
atención a la interrelación y coherencia que debe existir entre procesos de enseñanza- aprendizaje
y evaluación será imprescindible la planificación e implementación de una evaluación integrada
entre las unidades curriculares que sostienen la propuesta (“Introducción al Campo Profesional”,
“Desarrollo Humano Integral”, “Teorías Pedagógicas” “La Educación y sus transformaciones en la
Historia y “Educación Sociedad y Cultura”.
Reconoce y analiza los diferentes ámbitos Analiza y conoce los contextos y realidades
de acción profesional de un Profesor de distintas en las cuales actúa para construir los
Química en Educación Media en contexto mejores dispositivos que aseguren aprendizajes
de una institución educativa, sus fines, en todos sus estudiantes.
dimensiones y actores.
Actúa de acuerdo con los principios éticos que
rigen la profesión, reconociendo su identidad de
educador y su compromiso con el mejoramiento
del sistema educativo en su conjunto.
Interactúa con actores de una institución Genera climas y relaciones empáticas y de trabajo
de educación media desde el rol de futuro con miembros de la comunidad educativa y otros
profesor de Química identificando actores sociales.
emergentes que promuevan procesos de Asume una actitud de investigación crítica, de
indagación y reflexión críticos y indagación y búsqueda, actuando en el marco de
sistematizados. equipos pedagógicos, para promover
intervenciones innovadoras
1
CODICEN, 2022 Acta extraordinaria N°12, Resolución N°3169
4
6. Evaluación
En virtud del carácter interdisciplinario previsto especialmente para el abordaje de la Práctica
Pre-Profesional a desarrollarse en el segundo semestre y que forma parte de la presente
unidad curricular, así como al desarrollo procesual de las competencias, la evaluación
integrada se hace imprescindible.
2
CFE, 2021. Didáctica y Práctica en la Formación de los Profesionales de la Educación en Uruguay.
5
considerando que una misma competencia específica puede estar referida a más de una
competencia general, a diversas unidades curriculares del trayecto y de otros trayectos.
Es por eso que la evaluación de esta unidad curricular presentará especialmente carácter
formativo y formador, entendiendo que esto implica la combinación de la evaluación del
docente, la autoevaluación y la coevaluación.
8.1 Básica
BÁSICA:
8.2 Ampliatoria
INEEd, 2021 Percepciones de los docentes uruguayos de Educación Media ante la Pandemia
de covid-19. Disponible en:
https://www.ineed.edu.uy/images/publicaciones/informes/Percepciones-docentes-
uruguayos-educacion-media-pandemia-covid-19.pdf
https://www.latindex.org/latindex/inicio
https://www.redalyc.org/
https://scielo.org/es/
https://www.doaj.org/
https://silo.uy/vufind/Content/repos
https://repositoriosdigitales.mincyt.gob.ar/vufind/
https://v2.sherpa.ac.uk/opendoar/
https://repositorio.cepal.org/
1. Aspectos Generales
Semestre (s) 1
Créditos asignados 8
2. Fundamentación
10
11
6. Evaluación
Las diferentes producciones que elaboren los estudiantes a partir de las tareas y actividades
propuestas se evaluarán con instrumentos que retroalimenten el proceso de aprendizaje. Para
ello, se considera la rúbrica como el más propicio, sin descartar otros que el docente valore
como oportunos.
Además de lo antes mencionado, los formatos multimodales resultan útiles para promover
la participación de estudiantes en seminarios, simposios, congresos, conversatorios, webinares,
ampliando las posibilidades de formación más allá de la presencialidad, así como también
12
8. Bibliografía
8.1 Básica
- Apóstol, T. (1976) CALCULUS. Tomo I Barcelona, Reverte.
- Peláez, F. (2007) Cálculo. Montevideo, Editorial Mastergraf SRL. Fac. de Ciencias
Económicas, UDELAR.
- Salas, S. y Hille, E. (1999) Cálculus. Barcelona, Editorial Reverté S.A.
- Spivak, M. (1980) Calculus. Tomo I y II. Barcelona, Editorial Reverté S.A.
8.2 Ampliatoria
- AA.W (1995) Monografía. Resolución de problemas. Alambique, Nº 5.
- Bronsthein,I., Semendiaev, K. (1973) Manual de Matemáticas para Ingenieros y
Estudiantes.2ª Edición Moscú, Editorial Mir.
- Casanova, M. A. (2012) La evaluación de competencias básicas. Madrid, Editorial La
Muralla.
- del Pozo, J. A. (2015) Competencias profesionales. Herramientas de evaluación: el
portafolios, la rúbrica y las pruebas situacionales. Madrid, Narcea
- Moya Otero, J., Valle López, J.M. (2020) La reforma del currículo escolar: ideas y
propuestas. 1ª. Edición. Anele-REDE. Andalucía, España.
- Valle, J., Manso, J. (2013) Competencias clave como tendencia de la política educativa
supranacional de la Unión Europea. Revista de Educación, Extraordinario 2013.
- Zabala, A. Arnau, L. (2007) 11 ideas claves. Cómo aprender y enseñar competencias.
Barcelona, Grao.
- Zabala, A. Arnau, L. (2014) Métodos para la enseñanza de las competencias. Barcelona,
Grao
8.3 Bibliotecas virtuales y buscadores académicos
https://www.sciencedirect.com/
13
https://arxiv.org/
https://currentprotocols.onlinelibrary.wiley.com/
https://thefreelibrary.com/
https://infolibros.org/libros-pdf-gratis/
14
https://archive.org/about/
https://library.harvard.edu/
https://www.bl.uk/
https://open-research-europe.ec.europa.eu/gateways
https://www.cambridge.org/core/publications/open-access
15
https://www.jstor.org/
https://scholar.google.es/schhp?hl=e
https://www.springeropen.com/
https://silo.uy/vufind/Content/repos
16
https://repositoriosdigitales.mincyt.gob.ar/vufind/
https://v2.sherpa.ac.uk/opendoar/
https://repositorio.cepal.org/
1. Aspectos Generales
Semestre (s) 2
Créditos asignados 8
2. Fundamentación
En su formación inicial el futuro Profesor de Educación Media en Química desarrollará las
competencias que le permitan desempeñarse como un Profesional de la Educación para el
presente siglo. Eso implica especialmente a los saberes específicos que le otorgarán las bases
para enseñar, aprender, evaluar e investigar en la Educación en Química.
17
La unidad curricular Física para Química, responde a la necesidad de brindar las herramientas
conceptuales, y metodológicas propias de las Ciencias Físicas relevantes para la formación del
futuro docente en la especialidad Química. Aportará fundamentalmente a los estudiantes una
visión clara de los contenidos de Física que son indispensables para estructurar la enseñanza y
el aprendizaje de la Química, que hacen a la formación del futuro profesor de Educación Media
a través del desarrollo de las competencias específicas que se proponen.
Esta unidad curricular se enfoca en competencias sostenidas por contenidos que priorizan la
elaboración de un modelo de interpretación y predicción, a partir de una base racional en su
relación concreta con la realidad. La construcción de modelos físicos permite la presunción de
la existencia de otros modelos en otras ramas del conocimiento, con otros parámetros. La
enseñanza de la Física permite además la interconversión entre lenguajes cotidiano y científico
en sus diferentes niveles y formatos, potenciando la construcción del pensamiento científico.
Se concibe como una unidad curricular Teórico práctica porque en ella se promoverán el
desarrollo de las destrezas relacionadas con la resolución de problemas atendiendo las distintas
dimensiones y en base a los fundamentos básicos de:
- la Mecánica Clásica
- el Electromagnetismo
- y los aspectos básicos de Física Moderna.
18
- Electromagnetismo
19
Para lograr dicho equilibrio no sólo será necesario una reflexiva y fundamentada selección de
contenidos por su valor epistémico exclusivamente, sino que, considerando las competencias
esperadas, deberá trabajarse desde metodologías de aprendizaje activo que evidencien la
importancia de los contenidos y su relación interdisciplinar. De esa manera se posibilitará la
realización de actividades experimentales (crítica y reflexivamente) en el marco de problemas
definidos y acordados con el docente sobre las temáticas de la unidad curricular
Entre las muchas propuestas de situaciones de aprendizaje activo, pueden sugerirse en
particular para esta unidad curricular: el aprendizaje basado en problemas, aprendizaje basado
en proyectos, la indagación, estudio de caso y lección magistral, sin desmedro de otros que el
docente entienda pertinente atendiendo a la contextualización del proceso de enseñanza
necesario.
6. Evaluación
Las diferentes producciones que elaboren los estudiantes a partir de las tareas y actividades
propuestas se evaluarán con instrumentos que retroalimenten el proceso de aprendizaje. Para
ello, se considera la rúbrica como el más propicio, sin descartar otros que el docente valore
como oportunos.
20
Además de lo antes mencionado, los formatos multimodales resultan útiles para promover
la participación de estudiantes en seminarios, simposios, congresos, conversatorios, webinares,
ampliando las posibilidades de formación más allá de la presencialidad, así como también
contribuye a la construcción de comunidades académicas a partir de tareas colaborativas intra
e interinstitucionales
8. Bibliografía
8.1 Básica
- Hetch, E. (2000) Física Álgebra y trigonometría. Tomo I y II 2ª Ed. Thomson
- Kane, J., Sternheim, M. (2007) Física, 2ª Edición. Barcelona, Reverté
- Serway, R. A., Jewett, Jr. J.W. (2009) Física para Ciencias e Ingeniería. Volumen 2, 7°
Edición. McGraw Hill
- Tipler, P. (1993) Física 1 y Física 2 Barcelona, Editorial Reverté
- Sears, Zemansky, Young, Freedman, (2005) Física Universitaria con Física Moderna
Volumen 2 Undécima edición. México, Pearson Education.
- White, H. (1979) Física Moderna tomo 1 y 2. Barcelona, Montaner y Simón S. A.
8.2 Ampliatoria
21
https://www.sciencedirect.com/
https://arxiv.org/
https://currentprotocols.onlinelibrary.wiley.com/
https://thefreelibrary.com/
22
https://infolibros.org/libros-pdf-gratis/
https://archive.org/about/
https://library.harvard.edu/
https://www.bl.uk/
https://open-research-europe.ec.europa.eu/gateways
23
https://www.cepal.org/es/biblioteca
https://www.cambridge.org/core/publications/open-access
https://www.jstor.org/
https://scholar.google.es/schhp?hl=e
https://www.springeropen.com/
24
https://www.latindex.org/latindex/inicio
https://www.redalyc.org/
https://scielo.org/es/
https://www.doaj.org/
25
https://silo.uy/vufind/Content/repos
https://repositoriosdigitales.mincyt.gob.ar/vufind/
https://v2.sherpa.ac.uk/opendoar/
https://repositorio.cepal.org/
26
1. Aspectos Generales
2. Fundamentación
En su formación inicial el futuro Profesor de Educación Media en Química logrará adquirir las
competencias que le permitan desempeñarse como un Profesional de la Educación para el
presente siglo, así como los saberes específicos que le otorgarán las bases para enseñar,
aprender, evaluar e investigar en la educación en Química. Química General I y su Enseñanza
pretende brindarles a los estudiantes una visión clara de los saberes que estructuran la
enseñanza de la Química, que hacen a la formación del futuro profesor de Educación Media a
través del desarrollo de las competencias específicas que se proponen.
Las Unidades Curriculares Química General I y II y su Enseñanza se enfocan en contenidos
abordados desde las dimensiones cognitivas, instrumentales y actitudinales que priorizan el
estudio de los materiales tanto en su dimensión teórica como práctica, las relaciones entre
propiedades de los materiales con su estructura, que permitan la explicación y predicción de
propiedades de sustancias de interés tanto cotidiano como científico, asociando los conceptos
al contexto social, local y global.
Se requiere utilizar los diferentes niveles de descripción de la materia propuesto por Johnstone
(1982,1993): macro, micro y submicroscópico. Para ello se recurrirá a las leyes, los principios,
las diversas teorías y sus modelos, a representaciones, a la experimentación y a la incorporación
del lenguaje específico básico de la Química, todo lo cual se abordará en base a la
interpretación de fenómenos vinculados a procesos físicos y químicos en la diversidad del
contexto actual.
Esta Unidad curricular se concibe como un curso Teórico-práctico con prácticas de laboratorio,
porque en él se desarrollarán las competencias que le permitan comprender la evolución de
las ideas con respecto a la estructura de la materia y comprender, interpretar y explicar lo que
ocurre en los procesos físicos y químicos en los que puede indagar y experimentar
27
Para el desarrollo de una competencia son necesarios indefectiblemente los contenidos tanto
conceptuales, procedimentales y actitudinales. La química general I y su enseñanza reviste en
sí misma el carácter de unidad curricular estructurante para el desarrollo de las competencias
fundamentales de un profesor de química.
- desarrollo y utilización de un lenguaje técnico disciplinar, tanto verbal como simbólico acorde
a los contenidos conceptuales que se aborden y que construyan las bases para su posterior
desarrollo en cursos siguientes.
-El análisis cualitativo y/o cuantitativo especialmente en relación a los procesos químicos.
Los saberes del campo de la química general que sostienen a las competencias específicas de
esta unidad curricular son andamiajes básicos para el abordaje de otras unidades curriculares
de la formación de grado y posibles formaciones posteriores, así como para el desempeño de
la función de profesor de química en contexto de Educación Media. Esto implica la necesidad
de que el estudio de saberes de química general se aborde con la profundidad necesaria y
también que se transversalice con análisis de situaciones vinculadas a la enseñanza.
Lo antes mencionado no implica que el aporte de esta unidad curricular se confunda con la
formación que las unidades curriculares de Didáctica- Práctica Pre-Profesional aportarán. Por
el contrario, será desde el estudio de los saberes propios del campo de la química general que
se analizará el contexto social local y global en relación a los saberes científicos, con foco en
química, y su democratización, tan necesarios para el desarrollo pleno del ciudadano actual y
futuro.
Además de ello, el análisis de los diferentes niveles de abordaje que las temáticas de la química
general permiten: de modelización, de concreción/abstracción, de cuantificación, de lenguajes,
representacionales, experimentales, entre otros, promoverán y sostendrán procesos reflexivos
en cuanto a su enseñanza en vínculo con las unidades curriculares de los otros trayectos
formativos de los semestres 1 y 2 de la carrera.
Sumado a lo anterior es fundamental que el curso se aborde teniendo presente que el trabajo
en el marco de competencias requiere la centralidad en el aprendizaje de cada estudiante. Es
por esto que las metodologías de aprendizaje activo serán la base para los procesos de
enseñanza y de aprendizaje.
Entre las variadas metodologías que potencian el aprendizaje activo, para esta unidad
curricular se sugieren: aprendizaje basado en proyectos, aprendizaje basado en problemas,
(ambas metodologías pueden enfocar tanto componente teórico como experimental en
contexto de laboratorio), la clase magistral, investigación/indagación, sin desmedro de otras
que el docente de la unidad curricular considere oportunas de acuerdo al contexto. Será
conveniente alternan situaciones de aprendizaje colaborativo con aprendizaje autónomo.
Todas las metodologías antes referidas, a través de las actividades y/o tareas que el docente
proponga, definirán diversas producciones de los estudiantes: informes de proyectos, de
indagaciones, reportes, presentaciones, ensayos, artículos, portafolios, entre otras, las cuales
serán evaluables y permitirán la retroalimentación en el proceso de definiciones metodológicas
para el desarrollo de la unidad curricular.
6. Evaluación
Para ello, la evaluación contemplará las competencias específicas, los indicadores de logro o
niveles de desempeño que el docente considere oportunos (individualmente o en acuerdos
colectivos), los contenidos que sostienen a esas competencias y el contexto en el cual se de
desarrollan.
Será importante la interrelación entre la evaluación realizada por el docente con procesos de
autoevaluación coevaluación de los estudiantes.
31
8. Bibliografía
8.1 Básica
8.2 Ampliatoria
Osuna, Ma. Guadalupe (2003) Química General. México, Alfaomega Grupo Editor.
Parry et al (1974) Manual de laboratorio. Fundamentos experimentales. Barcelona, Reverté.
Pedrinaci, E. (coord.) (2012)11 ideas claves. El desarrollo de la competencia científica.
Barcelona, Grao.
Silberberg, M. (2002) Química. La naturaleza molecular del cambio y la materia. México. Mc.
Graw Hill.
Tobón-Tobón, S. (2010) Secuencias didácticas: aprendizaje y evaluación de competencias.
México, Pearson Education.
Valle, J., Manso, J. (2013) Competencias clave como tendencia de la política educativa
supranacional de la Unión Europea. Revista de Educación, Extraordinario 2013, pp. 12-33
Zabala, A. Arnau, L. (2014) Métodos para la enseñanza de las competencias. Barcelona, Grao.
8.3 Webgrafía
- http://www.chemspider.com,
- Descubra artículos, revistas, bases de datos y libros en línea | Bibliotecas de
Cambridge
- CSD | CCDC (cam.ac.uk)
- https://intef.es/
- https://ptable.com/
- Educaplus - Recursos educativos para la enseñanza de las ciencias
https://www.sciencedirect.com/
https://arxiv.org/
33
https://currentprotocols.onlinelibrary.wiley.com/
https://thefreelibrary.com/
https://infolibros.org/libros-pdf-gratis/
https://archive.org/about/
34
https://library.harvard.edu/
https://www.bl.uk/
https://open-research-europe.ec.europa.eu/gateways
https://www.cambridge.org/core/publications/open-access
https://www.jstor.org/
35
https://scholar.google.es/schhp?hl=e
https://www.springeropen.com/
https://silo.uy/vufind/Content/repos
https://repositoriosdigitales.mincyt.gob.ar/vufind/
36
https://v2.sherpa.ac.uk/opendoar/
https://repositorio.cepal.org/
37